41
Sentido de la transparencia para la gobernanza. El caso de los gobiernos locales en México Documento para su presentación en el IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 24 al 27 de septiembre de 2018. García Guzmán, Maximiliano (Universidad Nacional Autónoma de México) Email: [email protected] Twitter: @garciaguzmanm Resumen/abstract: Esta ponencia aborda la relación política, institucional, normativa y procedimental entre la transparencia y la gobernanza, específicamente en el ámbito local en México. El argumento central se refiere a que las nuevas formas de coproducción de políticas requieren de insumos democráticos que eficienten y legitimen la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y su correspondiente implementación, para lo cual es fundamental que el acceso a la información no se entienda como un fin en sí mismo, es decir, que el conocimiento amplio y detallado del desempeño gubernamental sea el punto de partida para generar esquemas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos, siendo el ámbito local de gobierno uno de los espacios más favorables para esa dinámica. Finalmente, como una aproximación empírica, se muestran datos estadísticos de esa vinculación obtenidos a partir de solicitudes de información. Palabras clave: 1

dryfta-assets.s3-accelerate.amazonaws.com · Web viewDesde el ámbito institucional, ese conjunto de planteamientos se han adoptado en muy diversos instrumentos: leyes, órganos,

Embed Size (px)

Citation preview

Sentido de la transparencia para la gobernanza. El caso de los gobiernos locales en México

Documento para su presentación en el IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 24 al 27 de septiembre de 2018.

García Guzmán, Maximiliano

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Email: [email protected]

Twitter: @garciaguzmanm

Resumen/abstract:

Esta ponencia aborda la relación política, institucional, normativa y procedimental entre la

transparencia y la gobernanza, específicamente en el ámbito local en México. El argumento central

se refiere a que las nuevas formas de coproducción de políticas requieren de insumos democráticos

que eficienten y legitimen la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y su

correspondiente implementación, para lo cual es fundamental que el acceso a la información no se

entienda como un fin en sí mismo, es decir, que el conocimiento amplio y detallado del desempeño

gubernamental sea el punto de partida para generar esquemas de gobernanza en el tratamiento de los

problemas públicos, siendo el ámbito local de gobierno uno de los espacios más favorables para esa

dinámica. Finalmente, como una aproximación empírica, se muestran datos estadísticos de esa

vinculación obtenidos a partir de solicitudes de información.

Palabras clave:

Transparencia, gobernanza, gobiernos locales, políticas públicas, acceso a la información.

Nota biográfica:

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la UNAM.

Actualmente Profesor de Tiempo Completo y Jefe de la División de Estudios Profesionales de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa casa de estudios. Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores y responsable del proyecto de investigación “Transparencia y gobernanza en los

gobiernos locales de México”. Autor de más de 20 capítulos de libro y artículos en revistas

especializadas.

1

1. Introducción

El tema de la transparencia en México ha ocupado un lugar central no solamente en el debate

académico especializado, sino también en el discurso oficial y, quizá más importante aún, en el

programa de acción de muy diversas organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial. La

afortunada coincidencia entre esos diversos ámbitos es que se reconoce abierta e institucionalmente

que el acceso a la información es un derecho, que saber cómo funciona el gobierno y en ese sentido

vigilar y controlar sus acciones es una característica sustancial en la funcionalidad de las

democracias modernas, y que supone un insumo para favorecer el involucramiento de la ciudadanía

en la toma de decisiones públicas, en su aplicación y desde luego en su evaluación.

Desde el ámbito institucional, ese conjunto de planteamientos se han adoptado en muy diversos

instrumentos: leyes, órganos, políticas, programas, manuales, resoluciones, sistemas informáticos,

campañas, entre otros, que se encaminan a promover la transparencia como un valor público que

mejora el funcionamiento de la estructura gubernamental, pero que también amplía las posibilidades

de obtener cada vez mejores resultados a favor de la vida colectiva.

Sin embargo, el arraigo de la transparencia en México no ha estado exento de resistencias y mucho

menos es una tarea acabada, al contrario, en realidad se trata de un esfuerzo público que se remonta a

los inicios del año dos mil (en buena medida impulsado por la alternancia política en el país), es

decir, apenas hace 18 años y que, por tanto, registra múltiples áreas de oportunidad en términos

normativos, de desempeño de los órganos garantes, en la promoción de una cultura ciudadana en la

materia, pero sobre todo en el uso que se pueda dar al acceso a la información como un mecanismo

de incidencia en políticas públicas.

En efecto, si bien la literatura, la doctrina e incluso la práctica institucional de la transparencia ha

enfatizado su necesidad, en realidad quedan aún tareas pendientes sobre su utilidad y alcance, pues

es fundamental reconocer que el acceso a la información no es un fin en sí mismo (desde luego es un

triunfo en un sistema político tradicionalmente cerrado, opaco y vertical como lo fue –y quizá lo

sigue siendo en algún sentido- el mexicano durante el siglo XX), sino que es un insumo para otros

procesos de mayor alcance como lo es impulso a una vida democrática más intensa y la generación

de mejores resultados de gobierno que produzcan valor público y que ello se refleje en las

condiciones de vida de la población.

Y es en este punto donde la ponencia busca poner énfasis, ya que si bien es muy importante explorar

y conocer qué tanto se ha instalado la práctica de la transparencia en la estructura institucional de

2

México, concretamente la del ámbito estatal, es también fundamental ubicar si el acceso a la

información ha permitido promover una relación más horizontal entre el gobierno y la ciudadanía, es

decir, si ha favorecido que los individuos se interesen en el funcionamiento de las instituciones, en el

desempeño de las autoridades, en los problemas que se enlistan en la agenda pública, en la

realización de políticas públicas que les den respuesta, en los resultados obtenidos y en la posibilidad

de su reformulación, para que, a partir de ello, se planten rutas de presión, movilización y acción que

generen esquemas de gobernanza en la atención de las demandas colectivas.

Es por ello que el objetivo de este documento es vincular la transparencia y la gobernanza, desde

luego situando el análisis en el ámbito estatal de México, pues resulta útil -para dimensionar los retos

del desempeño gubernamental en un ámbito democrático- el conocer la medida en que ambos

elementos han encontrado puntos de conexión.

A partir de lo anterior, una hipótesis de trabajo elemental es que la transparencia en los gobiernos

locales de México registra limitaciones institucionales (como su heterogeneidad, la falta de recursos,

el bajo nivel de compromiso de los funcionarios y autoridades, la ausencia de la promoción del

derecho de acceso a la información, la falta de autonomía de los órganos garantes y el manejo

inadecuado de los archivos públicos) que impiden el desarrollo de prácticas de gobernanza en el

tratamiento de las necesidades colectivas.

Finalmente, para fines de exposición, en un primer momento se presenta una breve discusión del

sentido y alcance de la transparencia, no como un valor en abstracto, sino como una estrategia

pública que busca controlar el ejercicio del poder en un ambiente democrático, y como una

herramienta para promover una mayor sinergia entre la autoridad y el ciudadano. Posteriormente, se

presentan algunos datos estadísticos que dan cuenta de las posibles (o quizá aún no existentes)

relaciones entre la gobernanza y el acceso a la información, lo anterior a partir de solicitudes de datos

realizadas en el marco de un proyecto de investigación de mayor alcance.

2. Gobernanza y transparencia

La gobernanza representa una tendencia política que tiende a favorecer la toma de decisiones

públicas de manera horizontal, es decir, evitando un modelo piramidal (Cerillo, 2005). La idea básica

se basa en la creación de redes en las que se ejerza el poder de manera abierta y apegada al Estado de

derecho.

3

A ello desde luego deben abonar las herramientas de la transparencia, su razón de existir es dar

acceso a la información pública a la ciudadanía para que a partir de ella, se generen campos de

acción alternativos a los que surgen de las entrañas de los gobiernos. En este sentido, la

transversalidad de las relaciones al interior de las instituciones y su conexión con el espacio público

en el que repercuten todas las decisiones suponen la construcción de procesos de gobierno

abiertamente incluyentes e integrativos; las leyes definen los límites en los que los mismos procesos

se construyen. Es por ello que el Estado de derecho y la gobernanza son conceptos que se

complementan, pues funcionan de manera coordinada en distintos puntos clave de la creación de

sociedades democráticas.

En efecto, el estricto apego al Estado de derecho establece que las prácticas basadas en las normas

jurídicas, es decir, aquellas que define un aparato legal, deben satisfacer no sólo la ley sino también

la necesidad de mantener relaciones justas al interior de las sociedades: “el Estado de derecho, pese a

toda la juridicidad y normatividad, sigue siendo un Estado, y contiene siempre otro elemento

específicamente político, a más del elemento específico del Estado de derecho” (Schmitt, 1954:37).

En este marco, la importancia de la transparencia para la gobernanza radica en que representa una

valor institucional, traducido en capacidades, para construir procesos de apertura y

corresponsabilidad al interior de las organizaciones y de manera transversal: “la transparencia es el

camino que permite que el poder no sea inaccesible a los gobernados y es al mismo tiempo, fórmula

institucional que combina la administración de la información de carácter público (que está a cargo

de los cuerpos burocráticos) y la vigencia del derecho a la información que invocan los ciudadanos

en las democracias modernas” (Uvalle, 2007:50).

Desde una perspectiva más instrumental, en un ejercicio realizado por el observatorio ABACO en

España (2012), se establecieron distintos indicadores para medir la gobernanza. Estos fueron: la

efectividad del gobierno, control de la corrupción, calidad e intensidad regulatoria y Estado de

derecho; de ellos desde luego el que nos ocupa es el de control de la corrupción por su clara relación

con el tema de la transparencia y el acceso a la información. Al respecto, el observatorio lo define

como: “las percepciones de la medida en que se ejerce el poder público para beneficio privado,

incluyendo tanto la pequeña y gran escala de la corrupción, así como la ‘captura’ del Estado por

minorías selectas e intereses privados.” (ABACO, 2012). Como tal, este indicador de gestión otorga

un marco de referencia sobre el que se pueden elaborar distintos indicadores de opacidad en la

actividad gubernamental, como los que se utilizaron en el trabajo de investigación.

4

3. La transparencia y su expresión institucional

El campo y proceso de las políticas públicas significan una perspectiva analítica de la acción pública

y gubernamental que permite conocer de qué forma y en qué medida las instituciones públicas dan

respuestas a las demandas colectivas en el marco de una relación cooperativa con la sociedad, de ahí

que resulte también un enfoque óptimo para el estudio de los fenómenos de gobernanza que

precisamente se refieren a la interacción horizontal entre los centros de poder y el público ciudadano,

lo que permite gestar procesos de coproducción, cogestión y corresponsabilidad en las acciones de

gobierno.

En este sentido, entender a la transparencia como política pública favorece analizarla como una

estrategia de gobierno donde se privilegian valores y modos de comportamiento, como lo es el

acceso a la información y la apertura de los archivos públicos, respectivamente, pero que, en

consecuencia, son producto de decisiones complejas que encuentran restricciones al afectar intereses,

implicar costos y alterar el status quo. Esta perspectiva permite también la posibilidad de explorar

con mayor soltura el aspecto procedimental, operativo e instrumental de las acciones que se han

emprendido en la materia, al tiempo que pueden hacerse valoraciones objetivas en términos de su

alcance, resultados e impactos, particularmente lo que su existencia y práctica ha significado en la

construcción de esquemas próximos a las cualidades de la gobernanza.

En el caso de México, durante sus primeros 15 años de vigencia formal, la política de transparencia

en México ha cobrado importancia tanto en el discurso como en la actuación de las instituciones

públicas y de los ciudadanos, ya que como un medio de control democrático del poder, favorece

esquemas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos. Sin embargo, como toda

política pública su avance ha sido incremental y, por lo mismo, no ha estado exenta de tropiezos e

incluso de intentos de limitación.

Esa situación se percibe con mayor claridad en el caso de los gobiernos locales del país, pues cuando

se reforma el artículo sexto constitucional en el año 2002 para incorporar el derecho de acceso a la

información, se ratificaron las facultades de las entidades federativas y los municipios para que éstos

construyeran su propio andamiaje institucional en materia de transparencia, lo cual trajo como

consecuencia una configuración ampliamente heterogénea en la manera en que ésta era ejercida, es

decir, que el procedimiento de apertura de los archivos públicos variara entre cada estado y

municipio del país.

5

Esta complejidad institucional se incrementó cuando las diferentes leyes de transparencia

establecieron además regímenes de excepción para cierto tipo de instituciones públicas, conocidas

como Otros Sujetos Obligados (poderes Legislativo, Judicial, organismos constitucionales

autónomos, tribunales administrativos, etc.) a los que se les dotó de facultades para definir para sí

mismos la manera en que implementarían las obligaciones sobre acceso a la información. Ello trajo

como consecuencia que las leyes de transparencia terminaran por constreñirse básicamente al ámbito

del Poder Ejecutivo y el resto de las instituciones públicas emitieran su propia reglamentación en

materia de acceso a la información, de ahí que la gestión de este derecho resultara diversa.

Lo anterior fue reconocido como un problema institucional y se han realizado esfuerzos normativos

para estandarizar el ejercicio del derecho de acceso a la información, como en las reformas

constitucionales de 2007 y 2014, que establecieron bases mínimas sobre cómo debe cumplirse en

todo el territorio del país, sin embargo, el panorama en el nivel subnacional sigue siendo un ámbito

heterogéneo y poco explorado. Y si a ello sumamos el hecho de que son pocos los estudios empíricos

que den cuenta sobre el impacto de la transparencia en la construcción de ejercicios de gobernanza

en el tratamiento de los problemas públicos, queda manifiesta la necesidad y justificación de explorar

esta realidad pública e institucional.

4. Evolución de la política de transparencia en México

México comenzó su proceso de institucionalización como Estado moderno a partir de las bases

definidas en la Constitución de 1917, y durante gran parte del siglo XX se colocaron las piezas

institucionales (partido hegemónico, centralización, opacidad, etc.) de un régimen político vertical y

cerrado en cuanto a la toma de decisiones nacionales y locales, y es hasta la reforma política de 1977

que comienzan las primeras muestras de apertura de las instituciones públicas.

Es en ese marco que el derecho a la información fue incluido en el artículo 6o constitucional como

parte de la llamada apertura democrática (López, 2008:269-274). Sin embargo, en el terreno de los

hechos no tuvo trascendencia porque quedó pendiente su reglamentación (Ackerman, 2008:14), pues

no es sino hasta 2002 cuando se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental. Así, en comparación con otros países (Suecia, Colombia, Estados Unidos,

Dinamarca y Noruega) (Ackerman y Sandoval, 2005:23), México es uno de los más recientes en

reconocer jurídicamente el derecho a la información.

6

Dados los primeros pasos, comenzó una segunda fase en la política de transparencia, la cual estuvo

enmarcada por la necesidad de “establecer un mínimo a nivel nacional que haga congruente,

coherente y no contradictorio el ejercicio del derecho de acceso a la información” (IFAI, 2007:12),

pues para el año 2006 eran 28 los estados que contaban con leyes de acceso a la información y

registraban un amplio margen de heterogeneidad en cuanto a contenido (López Ayllón, 2009:14-16).

Así, en cada entidad federativa y municipio del país la transparencia ha generado impactos y

ambientes institucionales diversos, debido principalmente a las diferencias legales, organizacionales

y procedimentales que se registran en las normas de acceso a la información y la forma en que se

gestiona ese derecho (Moreno, 2011:341).

Un punto de partida para analizar el estado de la transparencia en el ámbito local de gobierno es su

marco institucional, pues ello permite identificar qué tan efectivos son los órganos garantes en el

cumplimiento de sus responsabilidades. Con la reforma a la carta magna de 2014 al artículo sexto, se

estableció que los órganos garantes debían contar con autonomía constitucional, lo cual en principio

resuelve el problema de la subordinación de esa instancia a los sujetos obligados.

Sin embargo, uno de los rubros donde se registran mayores variaciones en el texto de las leyes

locales de transparencia se refiere a su alcance de aplicabilidad, es decir, a la definición de los

sujetos que están obligados a dar respuesta a las solicitudes de acceso a la información. Si bien la

citada reforma de 2014 tuvo como uno de sus propósitos justamente eliminar estos regímenes de

excepción, en el estado actual de las cosas se observó lo siguiente:

Sólo 8 estados regulan el acceso a la información en sujetos privados que manejen recursos

públicos y son: Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Distrito Federal, Sinaloa,

Tabasco y Zacatecas.

Sólo 6 leyes locales contemplan a los sujetos de derecho privados cuando actúen en auxilio,

ejerzan gasto o reciban subsidio de carácter federal y son: Baja California Sur, Nayarit,

Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.

21 entidades incluyen a los partidos políticos como sujetos obligados: Baja California,

Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Estado de

México (por conducto del Instituto Electoral), Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San

Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Las otras 11

no los incluyen.

7

Sólo en los estados de Durango y Michoacán se hace alusión explícitamente a los sindicatos

como sujetos obligados (aunque de acuerdo a su legislación entran en el rubro de

“indirectos”, y sólo se contemplan aquellos que reciben recursos públicos).

La ley de Guanajuato es la más escueta en la definición de los sujetos obligados, en tanto que

las normas de Durango y del Distrito Federal son las más específicas. Por su parte, la ley de

Nayarit es la que tiene un alcance mayor en cuanto a sujetos obligados.

Estos datos son una pequeña muestra del panorama heterogéneo que prevalece en la práctica del

acceso a la información en los estados, lo cual desde luego impacta en los ejercicios de gobernanza

en la atención de los problemas públicos en esos ambientes institucionales.

5. Transparencia y gobernanza en el ámbito local, una aproximación empírica

Explorar la conexión entre transparencia y gobernanza requiere situar el análisis en los planos

institucional y procedimental, razón por lo cual se expondrá en las siguientes apartados el panorama

normativo del acceso a la información en los gobiernos locales, así como una selección de datos

obtenida mediante solicitudes a instituciones donde se les consultó, entre otras cosas, cuáles son los

temas que interesan más a la ciudadanía y, a partir de ahí, realizar inferencias sobre qué tanto el

público utiliza esta herramienta para incidir en el desempeño de gobierno.

5.1. Leyes locales de transparencia

Como se señaló en las secciones previas, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información

Pública, expedida el 4 de mayo de 2015, otorgó en su artículo quinto transitorio el plazo de un año

contado a partir de su entrada en vigencia (5 de mayo) para que los distintos congresos del país

ajustaran sus legislaciones locales al contenido de la nueva norma.

Al respecto, la actualización de las leyes estatales se convirtió en un tema polémico, pues reflejó un

proceso lento y poco reflexivo, dado que fueron muy pocas las entidades que prepararon sus leyes

con anticipación a la fecha límite mencionada. En efecto, al vencer el plazo, se registraron casos de

estados que no acataron los tiempos y que, en consecuencia, tuvieron que excederse en días e incluso

meses para presentar su nueva ley, como fue Aguascalientes y Veracruz.

8

En la siguiente gráfica se observa de qué manera las entidades atendieron los plazos para adecuar sus

legislaciones.

Gráfico 1. Modificación de las leyes locales de acuerdo con la fecha límite

19 (59%)

13 (41%)Antes del plazoDéspues del plazo

Fuente: Elaboración propia con base en las leyes locales difundidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (2017), disponible en:

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/otrasInstituciones/Legislaci%C3%B3n-Estatal-en-Materia-de-Transparencia.aspx. Fecha de consulta: 6 de enero del 2017.

Como se observa, al llegar la fecha límite (5 de mayo de 2016), solamente 19 entidades habían

presentado sus nuevas leyes de transparencia: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua,

Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro,

Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala. Las 13 restantes se aprobaron de

manera posterior e incluso algunas no contaban con al menos un proyecto o iniciativa (Colima,

Michoacán, Zacatecas y Nayarit) en los primeros días de mayo (Terrazas, 2016).

Al respecto, en el siguiente gráfico se puede observar que la gran mayoría de las entidades que

aprobaron sus leyes en tiempo, lo hicieron unos pocos días antes de que feneciera el plazo.

Gráfico 2. Fecha de publicación de las nuevas leyes (2015-2016)

9

Año 2015

Enero

, 2016

Abril, 2016

Mayo, 2

016

Junio, 2016

Julio, 2

016

Septiem

bre, 2016

Noviembre,

201602468

101214161820

4

13

19

21 1

1

Fuente: Elaboración propia con base en las leyes locales difundidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (2017), disponible en:

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/otrasInstituciones/Legislaci%C3%B3n-Estatal-en-Materia-de-Transparencia.aspx. Fecha de consulta: 6 de enero del 2017.

Como se observa, para abril del 2016, sólo 8 entidades habían publicado sus nuevas leyes, es decir,

durante 11 meses el proceso de armonización se había trabajado únicamente en Chihuahua,

Coahuila, Jalisco, Tabasco, Querétaro, Tamaulipas, Baja California y Sonora, lo que induce a pensar

que la agenda política de las 24 entidades que para dicha fecha no habían abordado las cuestiones de

armonización con la Ley General, no incluía a este proceso como una de sus tareas principales, pues,

por ejemplo, Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla,

Quintana Roo, Sinaloa y Tlaxcala publicaron sus leyes un día antes de cerrar el plazo.

Es claro que por la naturaleza democrática de la transparencia y el acceso a la información, se trata

de leyes donde influye ampliamente el contexto y clima político que se presente en los centros de

toma de decisiones, ya sea en el ámbito federal o local, lo cual repercute desde luego en la

construcción del andamiaje institucional correspondiente.

Se menciona lo anterior debido a que se tienen indicios de que el clima electoral que se vivió durante

el año 2016 en diversas entidades fue un factor que afectó el proceso de armonización, pues ello

centró el debate partidista y legislativo en temas de candidaturas y cargos de elección popular. En

efecto, llama la atención que de las 13 entidades que tuvieron elecciones, solamente Chihuahua

preparó su ley de transparencia con meses de anticipación, pues para agosto del 2015 ya había

publicado su nueva norma, pero el resto aprobó sus nuevas legislaciones un día antes o uno después

10

de la fecha límite, lo que lleva a pensar que quizá se trató de una adecuación poco reflexiva en ciertas

legislaturas.1 El siguiente gráfico muestra el plazo en que aprobaron su ley las 13 entidades referidas.

Gráfico 3. Entidades con jornada electoral y fecha de publicación de su ley

Entidades con proceso electoral durante el 20160123456789

Aprobó ley con meses de anticipación:

1 entidad

Aprobaron su ley 1 o 2

días antes del plazo: 8 enti-

dadesAprobaron

leyes de-spués del plazo es-

tablecido: 4 entidades

Fuente: Elaboración propia con base en las leyes locales difundidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (2017), disponible en:

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/otrasInstituciones/Legislaci%C3%B3n-Estatal-en-Materia-de-Transparencia.aspx. Fecha de consulta: 6 de enero del 2017.

Como se observa, el contexto electoral pudo haber afectado la correcta atención al proceso de

armonización. Por ejemplo, destaca el caso de Sinaloa, donde la Comisión de Transparencia de su

Congreso, la cual es responsable de trabajar las iniciativas de ley en la materia, estaba conformada

por 7 legisladores, de los cuales 5 pidieron licencia de sus cargos para contender por nuevos puestos

de elección popular, es decir, la mayoría de ellos fueron a ocupar espacios en las campañas

electorales, dejando vacío el ámbito propio para dialogar sobre la nueva ley. De hecho, el proceso de

armonización en este estado fue uno de los más lentos y menos debatidos por los legisladores, y

diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan temas de transparencia como Iniciativa

Sinaloa, tuvieron que actuar como medios de presión para que la adecuación de dicha ley se

efectuara en tiempo.

En consecuencia, el resultado fue que la nueva ley de transparencia de Sinaloa sólo se limitó a

replicar diversas partes de la norma general, pues se incluyeron prácticamente de manera idéntica los

sujetos obligados, las causas de sanción y las medidas de apremio. Ello no indica per se que esa ley

este mal elaborada, pues en un sentido estrictamente técnico se atendió la armonización y se incluyó

1 Los estados donde hubo elecciones fueron: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y zacatecas (INE, 2016).

11

esa base mínima de requerimientos tan demandados en la política de transparencia, sin embargo, no

se da cuenta de un análisis o diagnóstico exhaustivo que permita atender las problemáticas y

necesidades de acceso a la información que son particulares de ese estado.

En suma, se estima que la jornada electoral del 2016 fue un factor que afectó el proceso de

armonización de las leyes en al menos una tercera parte del país.

5.2. Eficiencia institucional e intereses ciudadanos en solicitudes de acceso

Como se mencionó anteriormente, esta ponencia presenta información obtenida para un proyecto de

mayor alcance donde se realizaron múltiples solicitudes de acceso a la información a casi 200 sujetos

obligados de los gobiernos locales en México. Una buena parte de las consultas tuvieron por objeto

conocer qué tan eficientes son para dar respuesta y qué tan comprometidas se encuentran las

autoridades públicas con la política de transparencia, lo anterior a partir de un esquema binario donde

únicamente se verificó si se contestaban o no las preguntas, dando como resultado general que

únicamente el 60% de las instituciones cumplieron -no sin complicaciones- con la obligación legal

de proporcionar la información (solo se midió la cantidad de las mismas).

Del total de los 32 estados consultados, únicamente 10 de ellos respondieron a las solicitudes en

tiempo y forma, lo que representa el 31%, en tanto que otros seis (19%) no emitieron ningún tipo de

información. Por su parte, las 16 entidades restantes (50%) proporcionaron datos incompletos,

imprecisos, no relacionados con las consultas, con vínculos electrónicos que no funcionaron o

solicitando una ampliación del plazo legal, pero sin subsanarla posteriormente. Es decir, casi el 70%

de las entidades consultadas no tuvo la capacidad (total o parcial) de atender las peticiones.

Los 10 estados que emitieron respuesta adecuadamente fueron: Ciudad de México2, Chiapas,

Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Nuevo León, en tanto que

las 6 entidades que no contestaron la solicitud fueron: Aguascalientes, Querétaro, Tabasco,

Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

Gráfica 4.Respuestas obtenidas de los gobiernos locales

2 Se incluye en este listado a la Ciudad de México pues, aunque registra 5 instituciones con respuesta, ello es así porque no tiene una demarcación como capital.

12

Respondieron totalmente

31%

Respondieron parcialmente50%

No re-spondieron

19%

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

A partir de ese ejercicio, se llegó a un segundo momento que se refiere ya no a la cantidad sino a la

calidad de las respuestas, para lo cual se definió un estándar de evaluación integrada por cinco

escalas con el mismo valor, donde se asignaba un puntaje según la cualidad detectada:

1. El vínculo electrónico no funciona o no se proporcionó información.

2. Información incompleta o distinta a la solicitada.

3. Información genérica o en bases de datos no filtradas.

4. La información es detallada y corresponde a lo solicitado.

5. Información que satisface lo solicitado y que presenta una explicación o favorece el lenguaje

ciudadano.

En este sentido, se tomó como parte importante del análisis de los procesos de transparencia de las

instituciones públicas, el medir qué tanta calidad se contenían en las respuestas otorgadas por los

sujetos obligados; teniendo en cuenta las leyes de transparencia locales y la mecánica de la

Plataforma Nacional de Transparencia para procesar las respuestas a las solicitudes de información.

En una primera impresión, es decir, en la fase de realización de solicitudes, se constató que tras la

armonización de las leyes de transparencia estatales, la Plataforma Nacional de Transparencia se

convirtió en una herramienta capaz de generar canales de comunicación entre la ciudadanía y los

13

órganos garantes, pues no se registraron dificultades para enviar las consultas a los sujetos obligados

seleccionados.

Pero es importante considerar también que el acceso a la información no se consume en “obtener

datos”, pues el propio artículo 15 de la Ley General en la materia establece que: “En la generación,

publicación y entrega de información se deberá garantizar que ésta sea accesible, confiable,

verificable, veraz, oportuna y atenderá las necesidades del derecho de acceso a la información de

toda persona. Los sujetos obligados buscarán, en todo momento, que la información generada tenga

un lenguaje sencillo para cualquier persona y se procurará, en la medida de lo posible, su

accesibilidad y traducción a lenguas indígenas”.

En este sentido, el proyecto de investigación tuvo entre sus propósitos medir el desempeño de las

instituciones del orden estatal de gobierno teniendo como sustento la capacidad de las unidades de

transparencia para dar respuesta en el marco de sus líneas de acción. Y es que el desempeño de las

estructuras para construir una democracia en función de la transparencia se fundamenta en cómo se

contesta los requerimientos de información para combatir la opacidad.

En su operación, el proyecto consultó lo siguiente a los sujetos obligados:

1. Marco jurídico con el que operan sus áreas de transparencia.

2. El tipo de sanciones definidas para los servidores públicos que no den respuesta a las solicitudes

de información.

3. Estructura e integración del Comité de Información o equivalente, así como estructura orgánica y

composición de la Unidad de Transparencia o equivalente.

4. Perfil curricular y remuneración de los integrantes del Comité de Información y de los integrantes

de la Unidad de Transparencia.

5. Temas principales sobre los cuales reciben solicitudes de información y perfil de los solicitantes.

De acuerdo a estos temas consultados, el promedio de instituciones que respondieron las diferentes

preguntas –considerando las 32 entidades federativas- fue de 102, de un total de 191 sujetos

obligados, lo que representa tan sólo el 53% del universo. El dato específico por materia de consulta

se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfica 5.

14

Respuestas totales obtenidas por materia de consulta

109107

97

100

97

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

Como queda reflejado en los datos anteriores, en términos generales las respuestas emitidas por las

32 entidades federativas alcanzan el 70% del total (incluyendo las que lo hicieron de manera

incompleta), y si ello se plantea en términos del universo total de sujetos obligados (191) el número

desciende hasta el 50%. Ello indica, sin entrar en mayor detalle sobre las causas de la falta de

respuesta, que los gobiernos locales del país o no tienen la capacidad institucional de atender las

peticiones (quizá por el tránsito entre sus sistemas informáticos y la habilitación de la Plataforma

Nacional), no cuenta con la información, o no está en el ánimo de la autoridad local cumplir con esta

obligación legal.

De las respuestas obtenidas, y de acuerdo con la escala expuesta líneas atrás, el análisis estadístico

determinó que en el conjunto de información proporcionada se tuvo un promedio de 4.04, y en

particular la pregunta sobre “estructura e integración del Comité de Información o equivalente, así

como estructura orgánica y composición de la Unidad de Transparencia o equivalente” es la que

mejor calidad obtuvo, puesto que el promedio obtenido fue de 4.4. En la siguiente gráfica se muestra

mayor información.

Gráfico 6. Calidad de pregunta por entidad federativa

15

AGCSBCS

CDMX

CHIHUAHUA

COLIMA

EDOMEX

GUERRERO

JALISCO

MORELOS NL

PUEBLAQROO

SINALO

A

TABASCO

TLAXCALA

YUCATÁN0

5

10

15

20

25

2.2 2.6 2.3 3.51.5 2.5 1.3 1 1.9

5 4.6 4.2 3.4 2.3 3.6 4.62.2

4.2 3.6 4.51 1 2.3 2.6 3.4 5 4.4 4.2 5 4.5 4 4

2.8 2.6 23.5

1.52.5

1.3 11.8

4.8 4 4.24

2.3

3.83.8

2.5

3.6 3.34.5

1 12.3 2.6

3

5 4.6 3.44.4 4 4 3.32.4 3.3

2.2

3.8

1.6

2.5

1.3 1

1.9

3.84 4.2

3.8

2.3

3.84

2.2

3.3 3.6

4.8

1 1

2.3 2.63.2

3.7 5

3.23.6 4 3.5 4

23.2

2.2

3.3

2

2.5

1.31

1.9

3.43.4 4.2

3.8

2.3

3.83.8

1.6

4.23

4.2

1 1

22.2

3.4

3.7 3.8

3

3.6 33.3 3.6

1

3

2

2.3

1.5

2.3

1.31

1.7

3.43.4 3.2

3.8

2

2.5

4.6

3

4

3.2

4.5

1 1

2.32

3.6

5 4.6

3.8

4.63.7 4.2 3.8

P1 P2 P3 P4 P5

Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida en solicitudes de acceso a la información.

Caso contrario es el de la pregunta “perfil curricular y remuneración de los integrantes del Comité de

Información y de los integrantes de la Unidad de Transparencia”, cuyo promedio de calificación de

las respuestas fue de 3.8.

Asimismo, destaca que dos entidades federativas tuvieron un bajo desempeño al transparentar la

información. En el caso del estado de Chihuahua, de 6 sujetos obligados, sólo se tuvo respuesta de

uno, siendo la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

Otros casos excepcionales son los de la Unidad de Transparencia del Instituto Chihuahuense para la

Transparencia y Acceso a la Información Pública, que se negó a dar respuesta aún después de haber

ampliado el tiempo reglamentario, y también el de Querétaro, pues ningún sujeto obligado del estado

dio respuesta.

Algunas de estos hallazgos desde luego no son alentadores, pues la transparencia debería funcionar

como herramienta vinculante entre la sociedad y los gobiernos al ser determinante para la creación

de nuevas formas democráticas de ejercicio del poder.

Sin embargo, los comportamientos así como se demostró por entidad federativa, no tuvieron

características que pudieran determinar un comportamiento constante. Hubo instituciones que

respondían con más calidad que otras.

16

Grafico 7.Calidad por instituciones homólogas

AGCSBCS

CDMXCHIHUAHUA

COLIMAEDOMEX

GUERREROJALISCO

MORELOSNL

PUEBLAQROO

SINALOATABASCOTLAXCALAYUCATÁN

0 5 10 15 20 25 30

Educación Transparencia Municipio Finanzas Gobierno JusticiaFuente: Elaboración propia.

Estos comportamientos detectados a través del análisis estadístico no definen una debilidad

institucional per se, sino una diversificación entre las organizaciones que componen el aparato

gubernamental del ámbito local para establecer mejores relaciones entre los gobiernos y los

ciudadanos. Por lo tanto, es de suma importancia indicar una serie de procesos de mejora para hacer

más eficientes y eficaces los mecanismos de transparencia por parte de las organizaciones

gubernamentales.

En las solicitudes de información correspondientes al quinto apartado hubo cierta inconsistencia por

parte de los distintos sujetos obligados. En su mayoría, las calificaciones de las respuestas fueron de

1, haciendo un hecho que la mayoría de las instituciones a las que se les solicitó información, no

arrojaban respuestas que apenas satisficieran la pregunta.

Cuadro 1.Calificaciones de las respuestas a las solicitudes de información

Calificación 1 2 3 4 5 Total

# de

respuestas

69 1 17 48 43 178

Porcentaje 38.77 0.56 9.55 26.97 24.15 100

17

Fuente: Elaboración propia

5.3. Perfil de los solicitantes y principales materias de consulta

Este rubro es uno de los menos prometedores en términos de obtención de información, lo cual no es

en principio desalentador dado que la razón por la que no se cuenta con esos datos es que,

afortunadamente, la legislación señala expresamente que el peticionario no está obligado a justificar

su interés en la información ni a proporcionar datos personales que den pie a su ubicación.

En este sentido, es común que las instituciones respondan en este rubro que no cuentan con los datos

al no ser un requisito para los peticionarios. Sin embargo, sí fue posible obtener cierta información

por parte de ciertas instituciones que desarrollan algún tipo de estadística.

En concreto, del total de los 191 sujetos consultados, 97 emitieron algún tipo de respuesta, al menos

para justificar por qué no cuentan con ese dato. Sin embargo, algunos sí indicaron que las personas

que más solicitan información son los estudiantes, investigadores y periodistas. En este sentido, es

posible inferir que el acceso a la información aún no ha permeado en el grueso de la población, sino

que se encuentra contenido en aquellos sectores que de alguna manera tienen conciencia de su

importancia, o bien, la necesitan para alimentar investigaciones académicas, mediáticas o

institucionales.

Respecto a la pregunta sobre los temas que más se consultan en las distintas unidades de

transparencia, como se observa en el grafico 7, la calidad de la pregunta tiene un promedio de 2.9

puntos de calificación entre las 32 entidades, donde los estados de Aguascalientes, Coahuila, Puebla

y Querétaro fueron los que dieron una respuesta ineficiente, mientras que el único estado que

contesto la pregunta 5 de forma detalla fue Sonora, que obtuvo una calificación de 5.

Grafico 8.Calidad de la pregunta 5. Temas principales sobre los cuales reciben solicitudes de información

y perfil de los solicitantes

18

AGCS BCBCS

CMPCCDMX

CHIAPAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

COLIMA

DURANGO

EDOMEX

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MICHOACAN

MORELOS

NAYARIT NL

OAXACA

PUEBLAQRO

QROO SLP

SINALO

A

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATÁN

ZACATECAS0123456

1

32 2.3

1.52.3

1.3 1

2.5

3.8 3.4 3.23.8

22.5

4.6

34

3.2

4.51

1 1

2.3 2

3.6

5 4.63.8

4.63.7

4.2 3.8

Calidad de pregunta 5

Promedio de calidad Fuente:

Elaboración propia.

Por su parte, lLos temas principales de las solicitudes, de acuerdo a la respuesta de los sujetos

obligados se relacionan con el monto del presupuesto y el ejercicio de los recursos, seguido por los

sueldos de los servidores públicos, así como por las actividades y programas que son responsabilidad

de las instituciones, además del marco jurídico con que operan en general los sujetos obligados.

De lo anterior se infiere que la transparencia está todavía concentradas en temas económicos y

normativos que si bien pueden ser materia de indicios para posibles desviaciones del servicio

público, en realidad el acceso a la información no debe consumirse en sólo dar habilitar medidas

punitivas, sino también debe ser un insumo para la creación, reforma o aprovechamiento de políticas

públicas y, más importante aún, para tomar decisiones que tienen impacto en la vida cotidiana de los

individuos.

En ese sentido, la transparencia debe trascender la esfera del control y sanción a los funcionarios y a

las instituciones públicas de manera jurídica y financiera, para generar una mayor compenetración,

colaboración y corresponsabilidad entre la autoridad y el ciudadano.

En la gráfica siguiente se observa con detalle los temas más recurrentes en las solicitudes:

Gráfica 9.Temas recurrentes en solicitudes

19

Marco Jurídico

Presupuesto, Sueldos, Personal, Estructura Orgánica

Estadísticas de Acceso de Información

Actividades y Programas

Licencias y permisos

Impuestos y Deuda Pública

Compras y Licitaciones, Obra Pública

Otras Respuestas (Infomes, base de datos, links)

8

40

10

12

4

6

10

15

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

5.4. Órganos Garantes

Otro bloque de solicitudes que se realizaron en el marco del proyecto general al que se ha hecho

alusión corresponde a los Órganos Garantes, es decir, se les enviaron peticiones de información y en

ese sentido, adoptaron el rol de sujetos obligados. Una de las consultas más importantes se refiere a

las acciones que han emprendido en materia de transparencia proactiva, y el primer resultado general

obtenido fue que el 73% de esas instituciones ha realizado acciones correspondientes o relacionadas

en el periodo 2013-2017, en tanto que el 12% no hizo promoción alguna (Chiapas, Michoacán y

Nayarit). El restante 15% no respondió a la pregunta.

Grafica 10.Porcentaje de Órganos Garantes que han llevado a cabo Acciones para la promoción de la cultura de la

transparencia y el acceso a la información entre la ciudadanía

20

12%

73%

15%

NO SÍS/R

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

En cuanto a la calidad de la respuesta en la escala del 1 al 5 que se señaló, se observa que 10 órganos

garantes se colocaron en el mejor nivel de respuesta (Aguascalientes, Campeche, Durango, Jalisco,

Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala) e incluyeron información detallada

sobre:

Cuadro 2.Acciones de Cultura de Transparencia Acceso a la Información Pública

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

5.5. Poder Judicial

21

- Publicación y difusión de informes anuales de los Órganos Garantes

- Actualización y aumento de contenido en su Portal de Transparencia, Acceso a la Información y Portección de Datos Personales

-Talleres de protección de datos personales en redes sociales en diferentes Instituciones Educativas desde Prescolar hasta Universidades.

- Talleres en materia de transaprencia y rtendicion de cuentas para publico en general en diferentes sedes del Estado al que pertnezcan en conjutno con el gobierno estatal y/o municipales.

- Lectura de cuentos con relación a la transparencia, ética y valores a niños de preescolar, primaria y centros comunitarios

-Eventos de difusión como conferencias, conferencias magistrales, mesas redondas, cursos y convivencias en materia de transparencia

Una de las instituciones donde se puso mayor énfasis en las consultas de información fue el Poder

Judicial, y en particular se eligió el tema del nuevo sistema de justicia penal acusatorio para conocer

qué tanto la ciudadanía presentó solicitudes de acceso sobre ello y en esa medida, inferir si puede

haber indicios de un esquema de gobernanza en este asunto específico. Lo que se encontró al analizar

las respuestas de los 32 poderes judiciales locales que existen en el país fue que prácticamente no

recibieron peticiones sobre este sistema que entró en vigencia el 18 de junio de 2016.

Pero otros datos también indican que una buena parte de los sujetos obligados en la materia no

cuenta con un índice estadístico sobre el tema, ya que el 51% de las instituciones omitieron

contestación alguna, en tanto que el 34%, es decir 11 estados, sí dieron respuesta y el 15%

(equivalente a 5 entidades) afirmaron no haber recibido solicitudes en esa materia.

Grafica 11.Porcentaje de los Poderes Judiciales y el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información realizadas

22

6. Conclusiones

La práctica del acceso a los archivos públicos en México ha significado una serie de procesos

amplios, complejos y dinámicos cuya maduración en el tiempo ha llevado a una institucionalización

cada vez mayor del mismo, al menos en términos estrictamente normativos. Sin embargo, a pesar de

los avances en la legislación, de la creación de órganos garantes, así como de sistemas tecnológicos

para atender solicitudes de información, el alcance de la transparencia no han sido explorada en

todos componentes (aunque existen algunos esfuerzos iniciales como como la Métrica de la

Transparencia y el Indice del Derecho de Acceso a la Información en México), por lo que se requiere

un análisis sistemático de lo que implica el acceso a la información en términos de la creación de una

cultura democrática tanto al interior como al exterior del gobierno, es decir, de las formas en que las

instituciones estructuran sus procesos de gestión y la manera en que la ciudadanía y sus actores

entienden su papel en la atención y solución de los problemas públicos en un ambiente de

gobernanza.

Por lo anterior, es fundamental seguir avanzando en analizar de manera integral lo que significa hoy

en día para los gobiernos locales de México (entidades y municipios) contar con mecanismos

institucionales de transparencia, puntualizando de manera detallada si ello favorece o no ejercicios de

gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos que les corresponde y, derivado de ello,

destacar las áreas de oportunidad y las debilidades que impiden un ejercicio eficiente y verificable

del acceso a la información en un ambiente democrático.

Específicamente, debe apuntalarse un análisis metódico sobre las condiciones institucionales en las

que funcionan los estados y municipios del país en materia de transparencia y acceso a la

información, y abonar a la discusión sobre la importancia que tienen estas prácticas de control

democrático del poder en la construcción de ejercicios de gobernanza en el manejo de los asuntos

públicos, fundamentando así propuestas institucionales y de política pública en las áreas de

oportunidad que se detecten.

Ello ayudará a explicar de mejor forma los factores, condiciones, procesos y estrategias que inciden

y limitan la práctica de la transparencia en el orden local de gobierno del país, para exponer en qué

medida el proceso de democratización (Przeworski, 1995: 112-113) ha conseguido que las

instituciones de gobierno sean más abiertas, visibles y sujetas a controles democráticos y proclives a

construir ejercicios de gobernanza.

23

En el caso de los datos expuestos sobre gobierno local en México, es posible inferir que:

1) La heterogeneidad en la práctica institucional de la apertura de los archivos públicos en los

estados de la república mexicana limita el ejercicio efectivo de la transparencia y el acceso a

la información por parte de la ciudadanía.

2) La transparencia en los gobiernos locales de México registra limitaciones institucionales

(como su heterogeneidad, la falta de recursos, el bajo nivel de compromiso de los

funcionarios y autoridades, la ausencia de la promoción del derecho de acceso a la

información, la falta de autonomía real de los órganos garantes y el manejo inadecuado de los

archivos públicos) que impiden el desarrollo de prácticas de gobernanza en el tratamiento de

las necesidades colectivas.

3) Los retos del desempeño institucional sobre derecho de acceso a la información en los

gobiernos locales de México se ubican en dos áreas: la cualitativa, que alude al

reconocimiento de la transparencia como un medio fundamental en la conformación de un

régimen democrático por cuanto al ejercicio del poder se refiere, lo que implica la

construcción, diseño y rediseño de instituciones cada vez más receptivas y sensibles al

derecho que tiene la ciudadanía de involucrase en su operación por medio de las solicitudes

de información, y la procedimental, que se refiere a la mejora continua en los procesos de

gestión de la política de transparencia, que implica el análisis y mejoramiento de factores

tales como la existencia de sistemas de información, la confiabilidad, pertinencia y

oportunidad de los datos.

4) La construcción de esquemas de gobernanza donde la autoridad pública establece una

relación de corresposabilidad con el ciudadano en el ámbito local, se vería favorecida si se

contará con sólidas prácticas de transparencia y acceso a la información pública.

5) Las prácticas deseables en materia de transparencia deben considerar: la solidez del sistema,

es decir, la definición sin ambiguedades de atribuciones y responsables, el incremento en la

calidad y oportunidad de la información, así como la mejora en los sistemas de archivos; la

expansión de las obligaciones en materia de transparencia, que significa incluir en su esfera a

las instituciones que hoy no son sujetos directos de su competencia o bien tienen

responsabilidades mínimas en la materia, como son sindicatos, partidos políticos, empresas,

universidades e incluso los poderes legislativos y judiciales de cada entidad; la reducción de

asimetrías generadas por elementos operacionales como la oferta y oportunidad de la

información, así como por elementos contextuales como la baja demanda o volumen de

solicitudes, la cual obliga a analizar y proponer formas de estimular el ejercicio del derecho,

24

facilitar su acceso, expresarlo en lenguaje ciudadano -y no solo técnico o jurídico- y vincular

a la transparencia con otras políticas de corte democrático como la rendición de cuentas.

Se señalan esos elementos porque se estiman fundamentales para una nueva generación de cambios

institucionales que permitan configurar empíricamente la política de transparencia como un

instrumento proactivo, con vocación pública y orientado al control democrático del ejercicio del

poder (García, 2011:301) y que desde luego favorece la gobernanza.

7. Fuentes de información

Ackerman, John (coord.) (2008), Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición

de cuentas y Estado de derecho, México, Siglo XXI/UNAM, Cámara de Diputados, LX

Legislatura/Centro Internacional de Estudios sobre la Transparencia y el Acceso a la

Información.

Ackerman, John e Irma Sandoval (2005), “Leyes de acceso a la información en el mundo”,

Cuaderno de Transparencia, número 7, México, IFAI.

Aguilera, Rina (2011), “Importancia de la transparencia para el fortalecimiento de la vida

institucional”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de la transparencia en México, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Arellano, David y Walter Lepore (2012), “Una premisa olvidad de la transparencia

gubernamental: la gestión documental”, en Guillermo M. Cejudo, Sergio López Ayllón y

Alejandra Rios Cazares (eds.), La política de transparencia en México. Instituciones, logros y

desafíos, México.

Béjar, Luisa (2004). El poder legislativo en México. Los diputados de partido: el primer eslabón

del cambio, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Gernika.

Brand, U, (2005) Order and regulation: Global Governance as a hegemonic discourse of

international politics? Review of International Political Economy, vol. 12, no. 1.

Cazares, Alejandra (eds.) (2012), La política de transparencia en México. Instituciones, logros y

desafíos, México, CIDE.

Cerillo, A. (2005). La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de

Administración Pública de Madrid.

Ciudadanos por Municipios transparentes (2015), Ranking CIMTRA Municipal, consultado en

http://www.cimtra.org.mx/portal/ranking-municipal/, México, última fecha de revisión: 31 de

agosto de 2018.

25

Escobedo, Juan Francisco (2002), Movilización de opinión pública en México: el caso del grupo

Oaxaca y de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, Ponencia para el I Congreso

Latinoamericano de Ciencia Política en Salamanca, España, consultado en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/decoin/cont/2/art/art3.pdf, México, última

fecha de revisión: 31 de agosto de 2018.

García, Maximiliano (2011), “Alcances y limitaciones del derecho de acceso a la información en

México”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de la transparencia en México, México, Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México/Ed. SITESA.

Guerrero, Omar (2011), “La transparencia en la Administración pública: principios

conceptuales”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de la transparencia en México, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Haro, D. s/a, Estado de Derecho, Derechos Humanos y Democracia. Instituto de Investigaciones

Jurídicas. UNAM.

Indice del Derecho de Acceso a la Información en México (IDAIM) (2014), consultado en

http://www.idaim.org.mx/cuadernillo.pdf, última fecha de revisión: 31 de agosto de 2018.

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (2007), Reforma al artículo 6°

constitucional que establece el acceso a la información pública como un derecho fundamental de

los mexicanos, México, IFAI. 19/09/2016 5:27 Página núm. 23

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (2013), Análisis de Análisis

del Régimen de Transparencia y Acceso a la Información en los Estados y la Federación,

México, consultado en

http://inicio.ifai.org.mx/EstudioComparativo/Regimen_de_Transparencia.pdf, última fecha de

revisión: 31 de agosto de 2018.

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (2012), Matriz Estudio

Comparativo de Leyes de Acceso a la Información Pública (actualizado a Mayo 2012), México,

consultado en: http://www.ifai.org.mx/descargar.php?r=/pdf/otras_instituciones/vinculacion/

estudio_comparativo/&a=ComparativoNormatividadEstadosIntegrado22mayo2012.xls, última

fecha de revisión: 31 de agosto de 2018.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2014), “Los municipios y la transparencia”,

consultado en http://www.municipiosytransparencia.org.mx/, México, última fecha de revisión:

31 de agosto de 2018.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

(2017), disponible en:

26

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/otrasInstituciones/Legislaci%C3%B3n-Estatal-en-Materia-de-

Transparencia.aspx. Fecha de consulta: 6 de enero del 2017.

Kooiman, Jan (2004), “Gobernar en gobernanza”, en Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 16,

Cataluña, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña.

López Ayllón, Sergio (2009). El acceso a la información como un derecho fundamental: la

reforma al artículo 6° de la Constitución mexicana, Cuadernos de Transparencia, núm. 17,

México, Instituto Federal de Acceso a la Información.

Merino, Mauricio (2008), “La transparencia como política pública”, en John Ackerman (coord.),

Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho,

México, Siglo XXI, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma

de México, Universidad de Guadalajara, Cámara de Diputados, Centro Internacional de Estudios

sobre la Transparencia y el Acceso a la Información.

Métrica de la Transparencia (2010), consultado en:

http://metricadetransparencia2010.cide.edu/Metrica%202010.pdf, última fecha de revisión: 31 de

agosto de 2018.

Moreno, Roberto (2011), “La transparencia, factor central en el ejercicio democrático de la

gestión pública. Perspectiva desde los gobiernos locales”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de

la transparencia en México, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad

Nacional Autónoma de México/Ed. SITESA.

Observatorio de las Actividades Basadas en el Conocimiento (2012) Indicadores de Gobernanza,

ABACO-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Ranking 2014, en PuntoGob. Gobiernos que cambian, México, consultado en:

http://www.puntogob.mx/punto-por-punto/portales-de-transparencia-estatal-ranking-2014/,

última fecha de revisión: 31 de agosto de 2018.

Sandoval Almazán, Rodrigo (2014), Portales de transparencia estatal:

Sandoval, Irma (2011), “Las máscaras de la transparencia en el marco de la transición

democrática mexicana”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de la transparencia en México,

México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Schmitt, Carl (1954) Verfassungslehre, 3a. ed., Berlín.

Uvalle Berrones, Ricardo (2011), “Fundamentos de la transparencia en el Estado democrático de

derecho”, en Ricardo Uvalle (coord.), Rumbos de la transparencia en México, México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Uvalle Berrones, Ricardo (2013), Oportunidades y restricciones de la política de transparencia en

México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.Texto.

27

Uvalle, R. (2007) Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Convergencia.

28