Drywall

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Drywall

Citation preview

INGENIERIA CIVILUNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INTRODUCCIN

La construccin con placa de roca de yeso DRYWALL resuelve hoy los requerimientos especiales para el diseo de edificios modernos y recibe amplia aceptacin en arquitectura comercial, industrial, hospitalaria, educacional, de vivienda unifamiliar y multifamiliar.El Sistema de Construccin en Seco con placas de yeso de cartn tiene ms de 100 aos de uso en el mundo. El continuo crecimiento y mayor difusin del DRYWALL en la construccin resultan de mantener la calidad, mientras se reducen los tiempos y costos de construccin. Este sistema ha sido diseado para considerar todos los factores: control de sonido, resistencia al fuego, capacidad estructural, esttica y funcionalidad.

I. SISTEMA CONSTRUCTIVO DRYWALL

Comnmente conocido como DRYWALL, por su origen americano que significa muro seco, ya que los materiales que lo componen no requieren mezclas hmedas.Este sistema multifuncional no convencional de tabiques ligeros compuestos de placas de yeso o fibrocemento, modulados con ejes de fcil estructuracin e instalacin que puede ser utilizado tanto para interiores como exteriores.El cual consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado (rieles y parantes), fijadas al piso y/o techo, forrada con planchas de yeso o fibrocemento.

a) DRYWALL EN PEREn el Per se introdujo el Sistema Drywall a mediados de los 80, recin alrededor de 1996 - 1997 vino a cobrar importancia y es por eso que en los ltimos aos la construccin con Drywall ha crecido rpidamente y ha ganado mucha popularidad en nuestro medio debido a las grandes ventajas que ofrece, comparando con otro tipo de sistema prefabricado y la construccin tradicional.

II. COMPOSICIN

La composicin del Sistema Constructivo del Drywall en la aplicacin de muros o cualquier tipo de estructura, tiene que tener previamente armado un sistema estructural, ya sea de madera o acero, adems el tamao del Drywall a usar ya viene previamente establecido, para divisiones este material es muy fcil de cortar y poder adecuar a nuevas dimensiones o nuevos tramos de nuestra edificacin.

1. Placa de roca de yeso o fibrocemento, segn sea el caso.2. Parantes metlicos o perfiles de acero galvanizado, las instalaciones elctricas, sanitarias, telfono, etc. pasan por los agujeros que presenta el parante.3. Riel metlico o perfiles de acero galvanizado.4. Fijacin al piso.5. Tornillo de fijacin entre metales.6. Tornillo de fijacin entre placa y metal.7. Cinta para juntas.8. Masillado de la junta.9. Cermico o Maylicas.10. Pegamento para cermico.11. Sellado entre el piso y el muro.

III. CARACTERSTICAS

Las caractersticas de este sistema constructivo permiten la utilizacin en cualquier diseo, desde tabiques divisorios y cielos rasos planos y curvos hasta columnas cilndricas, revestimientos arcos y bvedas.

IV. VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL

RPIDO: Gracias al corto tiempo de instalacin, los costos administrativos y financieros se reducen un 35% en comparacin con el sistema tradicional de construccin.

LIVIANO: Por su peso de 25 Kg/m. Aproximadamente. Una plancha de drywall equivale a 2.98 m.

FCIL INSTALACIN: Con este sistema, las instalaciones (elctricas, telefnicas, de cmputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando simultneamente dentro de las placas.

TRANSPORTABLE: Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando el mnimo de operarios hacia o dentro de la construccin.

RECUPERABLE: Por las caractersticas en la construccin del Drywall se puede recuperar el 80% del material para ser empleado nuevamente al cortar las placas.

TRMICO: Le permite mantener cada ambiente con su propia temperatura, evitando prdidas de energa en lugares con aire acondicionado o calefaccin gracias a su conductibilidad trmica de 0.38 KCal/mhC.

INCOMBUSTIBLE: Las planchas de placas de Drywall estn compuestas por un 20% de agua cristalizada que al entrar en contacto con el fuego, liberan el lquido evitando as su propagacin y disminuyen notablemente la posibilidad de fuego.

V. PROPIEDADES DEL SISTEMA DRYWALL

a) AISLACIN ACSTICAEl sistema Drywall es calificado por la ASTM en su proceso E90-75, como un material altamente acstico. Pero para obtener mejores resultados de acuerdo a los requerimientos tcnicos acstico, se puede incorporar aislantes en la cmara de aire que se forma interiormente, estos aislantes pueden ser lminas de fibra de vidrio o lminas de plomo (depende del diseo).b) AISLACIN TRMICASu conductividad trmica de las placas de yeso o fibrocemento es de 0.38 kcal/mhC, teniendo como efecto una conduccin baja referente a otros materiales, por lo tanto cada ambiente construido con este sistema mantiene su propia temperatura, evitando prdidas de energa en lugares con aire acondicionado o calefaccin. c) RESISTENCIA A LA COMBUSTINLas placas de yeso o fibrocemento son materiales no combustibles, no contribuyen a la propagacin; por su composicin qumica pueden resistir al fuego un promedio de 20 minutos a 2 horas aproximadamente, depender del tipo de placa y de un apropiado diseo del sistema.

VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA INSTALACIN DEL SISTEMA DRYWALLLos materiales principales utilizados en la construccin con el sistema son:1. Placas de yeso2. Placas de fibrocemento3. Parales y rieles de fierro galvanizado4. Otro: Tornillos, cinta, masilla. ALMACENAMIENTODebe realizarse en posicin horizontal en paquetes de 60 planchas, separadas por fajas o listones de madera de depsitos cerrados, protegidas de la humedad, sobre una superficie limpia, seca y plana, separadas del suelo un mnimo de 5cm.

TRANSPORTEEl transporte en vehculo debe realizarse en forma horizontal, en paquetes de 60 planchas separadas por fajas o listones de madera, las plataformas de los camiones debe ser rgidas, planas y libre de elementos extraos. En forma manual debe hacerse con un mnimo de dos personas, a 60cm de los bordes. PINTADO Puede utilizarse, pinturas LATEX, Esmalte, Caucho clorado, antifungosa o epoxica. Previamente limpiar la superficie de la plancha y despus aplicar la pintura con brocha, rodillo o soplete.

1. PLACAS DE YESO

Utilizadas principalmente para interiores, ya que por el material de que esta hecha esta placa no se recomienda exponerla a lluvias, rayos solares, calor, etc. Las placas de yeso ms conocidas y usadas son: Placas de yeso Gyplac Placa de yeso Dryplac

1.1. DESCRIPCIN Estas planchas consisten en un material de yeso formulado y procesado, recubierto con papel pesado de acabado natural en la cara anterior y con papel reforzado en la cara posterior. Los bordes rebajaos permiten reforzar y desaparecer las juntas con las cintas de papel y la masilla para juntas. El tratamiento de la junta se hace para obtener una superficie lisa y continua, obteniendo as la base para aplicar el acabado de su eleccin.

1.2. APLICACIONES Ideal para la construccin de muros y techos falsos en interiores, instalado sobre estructura metlica o de madera Versatilidad y flexibilidad para construir detalles arquitectnicos (arcos, bvedas, cenefas, etc.) Dada la ligereza de la plancha y su sistema de fabricacin, es ideal para todo tipo de construcciones: edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales, restaurantes, casas, etc. Excelente solucin para modificar espacios en forma limpia y rpida. Ideal como revestimiento de muros existentes de mampostera y otros.

1.3. TIPOS DE PLACAS DRYWALL

1.3.1. PLACA DRYWALL RESISTENTE A LA HUMEDAD (RH)

Su utilizacin est indicada en ambientes con grado higromtrico alto. La placa es fcilmente reconocible porque el color del papel es verde. Ofrece una excelente base para la aplicacin de cermica, azulejos y revestimientos plsticos. La placa debe colocarse sobre un bastidor metlico o sobre otra placa con las mismas caractersticas. No se recomienda usarla en cielos rasos a menos que se reduzca la distancia entre parantes a 30 cm., ni como barrera de vapor.

1.3.2. PLACA DRYWALL RESISTENTE AL FUEGO (RF)Combina todas las ventajas de la placa Drywall standard con la resistencia al fuego adicional, ya que contiene en la mezcla de yeso, mayor cantidad de fibra de vidrio que cuidan la integridad de la placa bajo la accin del fuego. Su uso est indicado para sectores especificados como de alta resistencia al fuego, tales como revestimientos de escaleras, pasadizos de distribucin de edificios, divisorios de unidades funcionales, cielos rasos, etc.

1.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.4.1. PARANTESParante de acero galvanizado compuesto por dos alas de longitud, 38 mm y por un alma de longitud variable: 38 mm, 64 mm 89 mm. Presenta perforaciones en el alma para el paso de tuberas. Las alas son moleteadas para permitir la fijacin de los tornillos autorroscantes (T1). Se proveen en largos standard de 2.44 m, 3.05 m y 3.66 m, segn fabricante. USOS: Forma parte del bastidor al que se atornillar la placa en tabiques y cielos rasos. En cielos rasos suspendidos puede utilizarse tambin como viga maestra y vela rgida.

1.4.2. RIELElemento de colocacin horizontal de acero galvanizado compuesta por dos alas de igual longitud de 25 mm y por un alma de longitud variable: 39 mm, 65 mm 90 mm. Se proveen en largos standard de 3.00 m y medidas especiales a pedido.

USOS: Perfil gua, que junto con los parantes formar el bastidor sobre el cual se atornillar la placa. Se fija a los pisos, losas y/o paredes.

1.5. ELEMENTOS DE ACABADO

1.5.1. MASILLAMasillas Formuladas en base a polmeros de alta calidad. Permiten realizar acabado en tabiques, cielos rasos y revestimientos para su posterior pintado, empapelado, etc. USOS: Masilla SECADO RAPIDO (en polvo): Se utiliza para sellar juntas entre las placas de yeso, adherir la cinta de papel y aplicar la primera mano de masilla de recubrimiento. Masilla LISTA PARA USAR: Para el sellado integral de la junta.

1.5.2. CINTAS

Cinta de papelElemento de acabado que consiste en una banda de papel celulsico fibrado de alta resistencia a la tensin de 50 mm de ancho, premarcada al centro. La cinta se comercializa en rollos.

Cinta de malla autoadhesivaElemento de acabado formado por una banda de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas.

Cinta flexible metlica y cinta flexible plsticaElementos de acabados formados por una cinta flexible metlica o por una cinta flexible plstica.

1.5.3. ESQUINERO

til para cubrir cantos cuando forman ngulos salientes diferentes a 90 grados. Esquinero de metal galvanizado vinil de 32 x 32 mm. Con arista redondeada y ngulo ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y penetracin de la masilla. Se proveen en largos standard de 2.44 m. y 3.05 m. Los esquineros de vinil pueden ser rectos o curvos.

2. APLICACIONES TABIQUES

2.1. TABIQUE SIMPLE

Formada por un bastidor metlico de rieles de 65 90 mm y parantes de 64 89 mm, separados cada 61 cm como mximo al que se atornillan placas Drywall de 12.0, 1/2 (12.5 mm), obteniendo un espesor total de 8.9 cm. 12 cm. Se puede utilizar placa GYPLAC de 5/8 (15.9 mm) de cada lado, logrando un espesor total de 9.6 cm. 12.5 cm.

Tabique Simple. Encuentro en L. Acabado de ngulos con esquinero, Tabique Simple cinta y masilla.

Tabique Simple. Acabado de Tabique Simple. Encuentro T. cantos con esquinero y masilla. Acabado de ngulos con cinta y masilla.

2.2. TABIQUE DOBLE

Formada por un bastidor metlico de rieles de 65 90 mm y parantes de 64 89 mm separados cada 40.6 61 cm. Sobre este se colocan las placas Drywall en posicin vertical. Luego se colocan en una segunda capa las placas en posicin horizontal, conformando una pared de espesor total de 11.5 14.4 cm. Se utiliza como divisorio de unidades funcionales, y en el caso de que se requiera mayor aislacin acstica o mayor resistencia mecnica, en medios exigidos de salida, como as tambin para mayor aislamiento ignfugo.

2.3. MEDIO TABIQUEFormada por un bastidor metlico de rieles de 65 90 mm y parantes de 64 89 mm, separados cada 40.6 61 cm como mximo, emplacada en una sola cara con placa de 12 mm, 1/2 (12.5 mm) 5/8 (15.9 mm) de espesor, se utiliza para: cerramiento de ductos , revestimientos donde se necesite aislacin, etc.

2.4. TABIQUES ESPECIALES

Tabique y cielos rasos curvos

La estructura se realiza separando los parantes cada 15 20 cm, el riel y la placa se curvan en obra. Para el armado de cielos rasos curvos rigen los mismos parmetros.

3. APLICACIONES REVESTIMIENTOS

3.1. REVESTIMIENTO SOBRE LISTONES DE MADERA

Los listones de madera tienen una medida de 1 x 2 aproximadamente, fijadas al muro cada 40.6 48.8 cm de eje a eje, sobre las cuales se atornillan o clavan las placas Drywall.

3.2. REVESTIMIENTO SOBRE PERFIL OMEGA

Los perfiles Omega se fijan al muro cada 40.6 48.8 cm de eje a eje, sobre los cuales se atornillan las placas Drywall.

3.3. REVESTIMIENTO SOBRE FAJA DE PLACA (DRYWALL)

Las fajas de placa Drywall tienen 1/2 (12.5 mm) de espesor y 10 cm de ancho, separadas cada 40.6 48.8 cm de eje a eje. Se adhieren al muro con la misma masilla utilizada en el tratamiento de las juntas. Sobre stas se pegan las placas Drywall y se refuerzan con clavos.

3.4. REVESTIMIENTO SOBRE ADHESIVO O PEGAMENTO

Las placas se adhieren al muro con pasta para juntas o pegamento, previa preparacin del muro. El adhesivo se distribuye sobre la pared en tiras continuas en correspondencia con los bordes laterales y superiores de la placa. Sobre el resto de la superficie se disponen pepas del mismo cada 40 cm.

4. APLICACIONES CIELO RASO

4.1. CIELOS RASOS JUNTA INVISIBLE SUSPENDIDO

Compuesto por un entramado de perfiles metlicos de riel y parante de 39/65 mm y 64/38 mm respectivamente, a los que se atornillan las placas drywall de 3/8 (9.5 mm) 1/2 (12.5 mm), 12.0 de espesor, con tornillos autorroscantes. Los parantes se colocan separados cada 0.406 m. Para sujetar la estructura y reforzarla, se colocan parantes en sentido transversal a sta, actuando como vigas maestras. Se colocan cada 1.22 m. Este refuerzo se cuelga del techo con velas rgidas utilizando parantes cada 1.00 m.

Las juntas se sellan con cinta y masilla, quedando un acabado similar a los cielos Cielo raso junta invisible suspendido.

4.2. CIELOS RASOS JUNTA INVISIBLE APLICADO

Conformado por perfiles omega de acero galvanizado o listones de madera fijados a la losa de hormign cada 0.406 m. de eje a eje de cada perfil. Las placas Drywall de 3/8 (9.5 mm) 1/2 (12.5 mm) 12.0 de espesor se atornillan a la estructura con tornillos autorroscantes para metal o para madera.

5. INSTALACIN

5.1. PROCEDIMIENTO GENERAL

La instalacin del sistema Drywall consiste bsicamente en los siguientes pasos:- Armado de estructura - Emplacado- Sellado de juntas, masillado y otros acabados.

A continuacin describiremos como realizar la instalacin utilizando estructura metlica, siendo ste conceptualmente vlido tambin para otras alternativas.

5.2. ARMADO DE ESTRUCTURA

5.2.1. TrazadoSe traza la posicin exacta donde se fijarn los rieles, con nivel de manguera, cordel y plomada.

5.2.2. Colocacin de rielesLos rieles se ubican en la posicin previamente marcada en piso y losa para construir un tabique; en paredes opuestas, para armar un cielo raso. Se fijan con clavos de fijacin.

5.2.3. Colocacin de parantesLos parantes se ensamblan en los rieles cada 0.406 0.61 m y se fijan entre s con tornillos pan o wafer. Si necesitamos cubrir espacios mayores a 3.0 m., los parantes se empalman con un retazo de riel de 20 cm. Cuando los parantes resultan demasiado largos, obtenemos el largo necesario cortndolos con tijera.

5.3. EMPLACADO

5.3.1. Corte de placaLas placas se deben cortar de manera tal, que entren fcilmente, sin forzar, en el lugar asignado.Si bien el corte puede hacerse con medios mecnicos, lo usual es hacerlo con cuchilla, procediendo como se detalla a continuacin:

Se apoya la placa Drywall sobre una superficie plana y con la ayuda de una escuadra o regla metlica se corta el papel de la cara que quedar a la vista (cara con rebaje).Apoyando la lnea de corte sobre el canto de una mesa de trabajo o algo similar, se presiona ligeramente, produciendo la fractura de la placa.

Dando vuelta la placa, cortamos el papel de la cara posterior, por la lnea de quiebre. Si fuera necesario, se repasa el canto con la misma cuchilla, lija gruesa o cepillo para Drywall.

5.3.2. Emplacado

Las placas se colocan generalmente en sentido horizontal, trabndolas entre s. Nunca se debe ubicar un borde de canto rebajado con otro de canto vivo. Cuando fijamos dos placas sobre el mismo parante, los extremos verticales de las placas deben coincidir con ejes de los parantes. No se debe hacer coincidir el corte de las placas con las jambas y dinteles de los vanos. Cortar en forma de L. En el encuentro con el piso debe preverse una separacin de 10 15 mm., para evitar la penetracin del agua por capilaridad. La colocacin del zcalo asegura una correcta terminacin.

5.3.3. Fijacin de la placa

La placa se fija a la estructura con tornillos 1 o 1 1/4 o cada 0.25 m 0.30 m aproximadamente.El tornillo debe quedar rehundido, sin torcerse ni romper el papel. De ser as, se le debe retirar y colocar otro a pocos centmetros de ste, nunca en el mismo orificio.

5.4. ACABADOS

a) Sellado de junta y masillado

Se cubre las juntas y las cabezas de los tornillos o clavos con una capa fina de MASILLA aplicada con esptula. No dejar rebabas.

Se carga la junta con MASILLA, sobre la cual se pega la cinta de papel. El exceso de masilla se quita con esptula, procediendo del centro hacia los bordes. No dejar rebabas. Dejar secar.

Se coloca la ltima capa de MASILLA O ULTIMA MANO, cubriendo una superficie mayor, usando una esptula de 30 cm. No dejar rebabas. Dejar secar. En los encuentros entrantes (pared pared y pared cielo raso), se procede de igual forma. En este caso la cinta se dobla para tomar los dos planos del encuentro. En la unin de bordes rectos de la placa, debe realizarse un masillado final ms ancho.

5.5. OTROS ACABADOS

Para lograr un correcto acabado de cantos vivos o ngulos salientes en obras realizadas con placas Drywall, se utilizan esquineros, perfiles J, bruas o cinta metlica. Estos elementos se fijan a la placa con tornillos.

6. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS

6.1. TABIQUE CURVO

Para realizar tabiques y cielos rasos curvos, debemos curvar los rieles y las placas. Para esto, se practican cortes en el riel cada 5 cm 10 cm. Siguiendo la curva del riel o esquinero, se colocan los parantes cada 15 20 cm.

Como regla general, la placa se humedece y se coloca sobre el bastidor. Si la curvatura es muy exigida o si se repite, se utiliza un molde, donde previo a su fijacin la placa adquiere la forma deseada.Para facilitar el curvado, se recomienda el uso de placas de 8 mm y 9.5 mm de espesor.

6.2. INSTALACIONES

Si la tabiquera aloja tuberas de instalaciones, stas deben preverse y colocarse antes del Emplacado. En el caso de tabiques con estructura metlica, la tubera corre a travs de los orificios estampados en el alma de los parantes. Luego se fijan las placas y con un serrucho de Drywall realizamos los orificios para las conexiones. Para facilitar la tarea, debemos cuidar que los orificios de los parantes queden alineados a la misma altura. Los anclajes deben ser firmes, a fin de impedir el movimiento de la tubera. Deben preverse refuerzos para apoyar a colgar los distintos artefactos. Las cajas de luz en cielos rasos y/o tabiques se sujetan a la estructura.

6.3. AISLACIONES

Para mejorar la aislacin trmica o acstica de un local determinado podemos utilizar materiales como poliestireno expandido, lana de vidrio, etc., tal como lo mencionamos en el captulo 1. El poliestireno expandido o la lana de vidrio se colocan entre los parantes y se sostienen por rigidez propia. No alteran el espesor total del tabique. Cuando las diferencias de temperatura ent re un ambiente y otro son importantes, debemos colocar una barrera de vapor. Colocamos papel kraft parafinado, film de polietileno o similar del lado ms caliente de la pared

6.4. CARPINTERA

La carpintera debe colocarse antes del Emplacado. Se recomienda el uso de marcos de madera cajn, 2 cm. Ms anchos que el tabique. Podemos colocar tambin marcos metlicos especiales para tabiques Drywall.

6.5. ACABADOS SUPERFICIALES

6.5.1. Pintado

Se realiza de acuerdo a los mtodos y normas tradicionales, siendo las superficies resultantes aptas para recibir cualquier tipo de pintura. Se recomienda la aplicacin de una primera mano de sellador o imprimante antes de aplicar la pintura. Si usamos pinturas tipo epxica, esmalte o similares, y/o si se prevee una iluminacin rasante, se recomienda realizar una capa de empastado total. Este masillado no ser necesario si empleamos pinturas al ltex.6.5.2. Empapelado

Se procede igual que sobre superficies tradicionales.

6.5.3. Enchape Cermico

El pegamento del cermico se aplica con una llana dentada directamente sobre la placa. El enchape se realiza en la forma habitual.

6.5.4. Laminados

En los casos de laminados fenlicos melamnicos, o de fibra de madera, se procede de acuerdo a las normas establecidas por los fabricantes de dichos productos, utilizando los adhesivos recomendados para cada caso.

6.6. SOPORTE DE CARGAS

Pequeos pesosPara cuadros comunes en general, se usan los soportes para cuadros, siendo aptos los de 1 clavo hasta 9 Kg. y 3 clavos hasta 12 Kg.

Cargas medianasPara cargas hasta 18 kg como repisas, botiquines de bao, perchas comunes, etc., se usan tarugos de expansin, agujereando la placa Drywall, introduciendo luego el tarugo y ajustando el tornillo expansor. Tambin sirven a los mismos fines, los soportes tipo ancla o tarugos plsticos.

Cargas en cielos rasosLas araas deben colgarse de los soportes que traen las cajas de luz (centros). No obstante, pequeos colgantes de 1 a 2 kg pueden soportarse utilizndose tarugos de expansin o anclas.A pesar de la gran solidez de la placa de yeso Drywall, sta puede sufrir un eventual dao, el que puede ser reparado de una manera fcil y sencilla.

7. EJEMPLO DE CONSTRUCCIN PASO A PASO

Inicialmente debemos medir el ambiente, consideren la altura y el largo, ya que de ello dependen las dimensiones de los parantes y soportes del sistema, que se colocan en un principio.

Ubicar los parantes, teniendo en cuenta que deben ir separados por 40 centmetros, ya que las placas tienen por lo general 1.22 metros de ancho y la lana 0.40 centmetros. Esta distancia brinda estabilidad y resistencia al sistema.

Colocar la primera capa de placas de Drywall por un lado, para ello se emplean tornillos con punta y cabeza chata especiales, de forma queden la superficie lisa.

Movemos hacia la parte posterior de la estructura ycolocamos los accesorios de agua o luz necesarios, este parte les explicar con ms detalle paso a paso en otro artculo as que no se preocupen.

Procedemos areforzar con pedazos de perfil metlicocortados a medida en zonas donde pensemos ir colocado algo pesado como por ejemplo una estantera, se pueden colocar incluso soportes para microondas en esta fase.

Ahoracubrimos los espacios entre parantes conlana de vidriopara mejorar la capacidad de proteccin acstica y trmica de la pared terminada.

Como paso previo al final,debemos cerrar la pared por su cara posterior, colocando las placas que faltan.

Ahora el procedimiento final consiste enaplicar cinta para juntas y masilla plsticade tal forma que la superficie quede lisa completamente asemejando una pared tarrajeada; tengan en cuenta que una vez seca se debe alisar con lija, luego slo se sella con pintura base todo el conjunto y despus colocamos el acabado en latex comn de cualquier tipo.

Y queda listo.

VII. CONCLUSIONES

Este sistema constructivo permite adecuarse de manera fcil y rpida a cualquier cambio que requieren los ambientes. Son muy verstiles y su ejecucin es limpia no genera mayores riesgos antes los sismos. Los costos del tabique Drywall por m2 es menor en 19% con referencia a los tabiques convencionales. Los tiempos, en su ejecucin es de 01 a 07 das, entre el Drywall y el sistema convencional. El Drywall es un moderno sistema constructivo pero no tienen una funcin estructural dentro de la infraestructura de la edificacin. Permite la construccin oportuna, en el menor tiempo, disminuyendo los procesos convencionales, entregando el producto en el tiempo deseado. El impacto ambiental: del Drywall es muy leve y temporal, porque su ejecucin es limpia, rpida y no genera material excedente para su eliminacin.

22