2
La puericultura de la muerte tiene como objetivo hacer del duelo un espacio de crecimiento y no sólo de sufrimiento. El niño(a) en duelo, es aquel que ha perdido un objeto amoroso, como la pérdida de su salud, la pérdida de sus rutinas, como colegio, etc, o en el caso de los hermanos(as), el que ha perdido a su compañera de juego, los hábitos, costumbres familiares, etc. Las etapas del duelo se inician con la negación, dando paso a la ira o rabia, seguida de la tristeza, para llegar finalmente a la aceptación o la etapa llamada el fin del camino de las lágrimas. Las tres etapas iniciales se acompañan casi invariablemente de sentimientos como la culpa y el auto reproche, y el temor o miedo. En el niño el duelo dura hasta tanto logra sanar y convertir el dolor por la pérdida en un recuerdo amoroso Los niños (as) comunican sus emociones, mas con lenguaje no verbal (físico, síntomas, etc), que con el lenguaje verbal. Expresan la rabia de forma más abierta e impulsiva. Los niños(as) necesitan espacios de descanso en los momentos de máximo dolor, los que buscan frecuentemente con el juego. Los niños(as) son como esponjas y absorben y se adaptan al clima emocional de la familia. Por otro lado al poseer un pensamiento mágico, egocéntrico, animista, los hace más susceptibles a sentir culpa o gran responsabilidad por la pérdida, sea de su propia salud o la de las personas que le rodean crear de manera preventiva, una cultura de vida y una cultura de muerte, donde la familia incorpore el respeto por ambos eventos, sin brindarle al niño el imaginario de muerte como castigo o como una desgracia. La familia transformaciones y desorganizaciones, siendo necesario echar mano de recursos dentro y fuera de la familia para superar el dolor y la pena. Conseguir que el niño muera sin síntomas molestos, y rodeado de afecto y cariño. Dar apoyo, consuelo y orientación terapéutica a las familias.

Duelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DUELO EN NIÑOS

Citation preview

Page 1: Duelo

La puericultura de la muerte tiene como objetivo hacer del duelo un espacio de crecimiento y no sólo de sufrimiento.

El niño(a) en duelo, es aquel que ha perdido un objeto amoroso, como la pérdida de su salud, la pérdida de sus rutinas, como colegio, etc, o en el caso de los hermanos(as), el que ha perdido a su compañera de juego, los hábitos, costumbres familiares, etc.

Las etapas del duelo se inician con la negación, dando paso a la ira o rabia, seguida de la tristeza, para llegar finalmente a la aceptación o la etapa llamada el fin del camino de las lágrimas. Las tres etapas iniciales se acompañan casi invariablemente de sentimientos como la culpa y el auto reproche, y el temor o miedo. En el niño el duelo dura hasta tanto logra sanar y convertir el dolor por la pérdida en un recuerdo amoroso

Los niños (as) comunican sus emociones, mas con lenguaje no verbal (físico, síntomas, etc), que con el lenguaje verbal. Expresan la rabia de forma más abierta e impulsiva. Los niños(as) necesitan espacios de descanso en los momentos de máximo dolor, los que buscan frecuentemente con el juego. Los niños(as) son como esponjas y absorben y se adaptan al clima emocional de la familia.

Por otro lado al poseer un pensamiento mágico, egocéntrico, animista, los hace más susceptibles a sentir culpa o gran responsabilidad por la pérdida, sea de su propia salud o la de las personas que le rodean

crear de manera preventiva, una cultura de vida y una cultura de muerte, donde la familia incorpore el respeto por ambos eventos, sin brindarle al niño el imaginario de muerte como castigo o como una desgracia. La familia transformaciones y desorganizaciones, siendo necesario echar mano de recursos dentro y fuera de la familia para superar el dolor y la pena.

    Conseguir que el niño muera sin síntomas molestos, y rodeado de afecto y cariño.

    Dar apoyo, consuelo y orientación terapéutica a las familias.

Las necesidades físicas más importantes son: Una rutina para dormir y descansar.Las consideraciones nutricionales. Los cambios en la evacuación. El cuidado de la piel. Los cambios respiratorios. El control del dolor.

Dentro del cubrimiento de las necesidades emocionales de estos niños está el establecimiento de una comunicación adecuada.

no tratar de crear una mentira piadosa, sino unaforma piadosa de decir la verdad

Necesidades espirituales: concreción de un deseo, despedida.

Cuidado de los hermanos.

Háblenle al niño sobre la muerte en el momento en que pregunte; háganlo sin miedo, usando

un lenguaje comprensible para el niño, con la ayuda de dibujos

Page 2: Duelo

· Ante los desastres naturales o muertes evidentes en la comunidad, hablen con el niño

usando metáforas y juegos

· Ante la enfermedad terminal de un ser querido permitan que el niño se despida,

llevándolo a la habitación del familiar

· Cuando ocurra la muerte del familiar no se olviden del niño: acompáñenlo en ese

momento o encárguelo a una persona de confianza que lo apoye

· Estén pendientes de los signos de duelo en el niño; si estos se intensifican busquen

ayuda profesional

· Permitan y fomenten el juego en los niños durante la etapa de duelo

· Cuando se trata de un niño pequeño y la persona muerta es la madre, es necesario

buscar una persona que asuma esta función

· Eviten usar frases que culpabilicen al niño por la muerte del ser querido

· Hablen de la muerte del ser querido; háganlo con dignidad, orgullo y alabanza

· Organicen rituales para hablar de la vida y de la muerte.