32
SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE AÑO 2006 VOL. 6 NÚM.12 Resumen. A pesar de que la agricultura impacta significa- tivamente los recursos naturales y el ambiente, es un sector clave para la reducción del hambre y la pobreza. La FAO vis- lumbra como reto inaplazable desarrollar una agricultura sus- tentable para satisfacer las demandas de alimentación que surgirán en los próximos 25 años. La agricultura sustentable satisface estas necesidades, mejora la calidad de vida de la gente, protege la integridad de los sistemas naturales, y es económicamente rentable. Transitar hacia ella involucra cambios relacionados con estilo de vida, prácticas de ma- nejo agrícola y políticas institucionales. En este contexto, el propósito de este trabajo es hacer un diagnóstico de la sustentabilidad agrícola del cultivo del durazno en el munici- pio de Tetela del Volcán. La importancia de esta investiga- ción radica en determinar si existen o no amenazas a la sustentabilidad, derivada de un cultivo económicamente ren- table, para usarlas como base del diseño de nuevas estrate- gias para el cultivo del durazno en la agenda ambiental local. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Diagnóstico de la sustentabilidad agrícola del cultivo del durazno en Tetela del Volcán, estado de Morelos, México Juan Manuel Chávez Cortés 1 y Marta Magdalena Chávez Cortés 1 1 Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

duraznito.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    7

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    Resumen. A pesar de que la agricultura impacta significa-tivamente los recursos naturales y el ambiente, es un sectorclave para la reduccin del hambre y la pobreza. La FAO vis-lumbra como reto inaplazable desarrollar una agricultura sus-tentable para satisfacer las demandas de alimentacin quesurgirn en los prximos 25 aos. La agricultura sustentablesatisface estas necesidades, mejora la calidad de vida de lagente, protege la integridad de los sistemas naturales, y eseconmicamente rentable. Transitar hacia ella involucracambios relacionados con estilo de vida, prcticas de ma-nejo agrcola y polticas institucionales. En este contexto, elpropsito de este trabajo es hacer un diagnstico de lasustentabilidad agrcola del cultivo del durazno en el munici-pio de Tetela del Volcn. La importancia de esta investiga-cin radica en determinar si existen o no amenazas a lasustentabilidad, derivada de un cultivo econmicamente ren-table, para usarlas como base del diseo de nuevas estrate-gias para el cultivo del durazno en la agenda ambiental local.

    ARTCULOS DE INVESTIGACIN

    Diagnstico de lasustentabilidad agrcola delcultivo del durazno en Tetela

    del Volcn, estado de Morelos,Mxico

    Juan Manuel Chvez Corts1

    y Marta Magdalena Chvez Corts1

    1 Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad AutnomaMetropolitana-Xochimilco.

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    8

    Palabras claves: Sustentabilidad agrcola, indicadores, diag-nstico.

    Abstract. Eventhough agriculture has a significant impact onnatural resources and environment; it is a key sector for hungerand poverty decrease. FAO considers developing a sus-tainable agriculture as an undeferable challenge to meet fooddemands for the next 25 years. Sustainable agriculture meetsthese demands, enhances quality of life, protects naturalsystems integrity, and it is economically profitable. Movingtowards it involves changes related to life styles, agriculturalmanagement practices and institutional policies. In thiscontext, the objective of this paper is to make a diagnosisregarding agricultural sustainability of peach crop in Teteladel Volcn municipality. The significance of this research is indetermining if there exist or not threats against sustainability,delivered from an economically profitable crop, to be usedas a basis to design new strategies for peach cultivation, whichcan be included in the municipal agenda.

    Key words: Agriculture sustainability, diagnosis.

    1. Introduccin

    La agricultura tiene un impacto significativo sobre losrecursos naturales y el ambiente. Es responsable del 70%del uso de agua dulce, y cerca del 40% del uso del sueloen el planeta (FAO, 2002). Las prcticas agrcolas pue-den aumentar o reducir la diversidad gentica de plan-tas y animales, dependiendo de las estrategias demanejo que se elijan. Adems, juega el papel de fuentey reservorio de los compuestos qumicos que provocanel efecto invernadero. A pesar de todo esto, es un sec-tor clave para la reduccin del hambre y la pobreza.

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    9

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    En trminos de su expansin, la FAO proyectaun aumento en la demanda mundial de alimentos dealrededor del 60% para el ao 2030. Muchas de las nue-vas demandas y las necesidades de mayor produccinse darn en los pases en desarrollo como Mxico. Tam-bin se anticipa que cerca del 20% de la produccinadicional provendr de la expansin de tierras para elcultivo, el 10% de un aumento en la frecuencia de cose-chas por ao, y el 70% de un mayor rendimiento de lasmismas. Este organismo internacional plantea que elreto para satisfacer esta demanda mundial de alimen-tos en los siguientes cinco lustros, debe ser un mayor ren-dimiento con un impacto negativo mnimo sobre elmedio ambiente. En otras palabras, se requiere del de-sarrollo de una agricultura sustentable. Este artculo abor-da este tema.

    Como todos los campos insertados en un mar-co de sustentabilidad, la agricultura sustentable, comotrmino, se ha usado de maneras muy diferentes tantoen las publicaciones cientficas como en los medios decomunicacin, por lo que su significado se consideratodava un debate actual. No obstante, se distinguentemas comunes a estas interpretaciones como son: laproductividad estable, en el largo plazo, de plantas yanimales; el mantenimiento y mejora de la calidad am-biental y la integridad ecolgica; y la viabilidad socio-econmica. Se asume adems, que estos tres aspectosdeben coincidir para transitar hacia una agricultura sus-tentable. La visin a lograr es la de un sistema agrcolaque sea ecolgicamente sustentable, pues de lo con-trario, no podra subsistir en el largo plazo y, por lo tan-to, no ser productivo y rentable.

    En este sentido, un sistema debe ser producti-vo y rentable en el largo plazo, o no podra sostenerseeconmicamente (independientemente de su relevan-cia ecolgica). Finalmente, esta estrategia productiva

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    10

    debe competir satisfactoriamente con otras opcionesque los productores tienen a su alcance. Es decir, el sis-tema debe ser aceptado por los productores como al-ternativa viable (Altieri, 1987; Ikerd, 1990; Stenholm yWaggoner, 1990).

    En este contexto, el propsito de este trabajo eshacer un diagnstico desde la perspectiva de lasustentabilidad agrcola, del cultivo del durazno en elmunicipio de Tetela del Volcn. Un cultivo de buen rendi-miento econmico en una regin deprimida, pero cuyoauge ha afectado otros recursos regionales como la can-tidad y calidad del agua, y la superficie forestal. Asimis-mo, ha dado lugar a impactos ambientales derivadosde los fertilizantes, pesticidas y fitohormonas empleadas.La idea central en este trabajo es identificar una serie deindicadores de sustentabilidad agrcola y evaluar el des-empeo del cultivo del durazno a luz de estos indicadores.En esta investigacin se aplica el enfoque de ecosistemay la evaluacin de impacto ambiental como enfoquestericos para desarrollar el diagnstico.

    La importancia de esta investigacin radica endeterminar las amenazas a la sustentabilidad regional de-rivada de un cultivo econmicamente rentable. Este diag-nstico puede servir como base para ubicar la necesidadde disear nuevas estrategias para el cultivo del duraz-no en la agenda ambiental regional. Tambin ser deutilidad para que los otros actores sociales afectados seincluyan en las decisiones sobre el cuidado de la cali-dad de su ambiente y sobre los aspectos financieros ylegales del manejo de sus recursos.

    2. La agricultura sustentable

    El uso contemporneo del trmino agricultura sustenta-ble es relativamente reciente y tiene como antecedentea la agricultura orgnica. De hecho, la frase agricultu-

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    11

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    ra sustentable se us por primera vez a finales de ladcada de los 70 (Rodale, 1990, en Neher, 1992).

    Si bien la defensa por una agricultura sustenta-ble se ha vuelto universal, el acuerdo sobre lo que serequiere y las estrategias para lograrla no lo es. Confor-me ms partidarios se suman al esfuerzo de la agricultu-ra sustentable, las percepciones sobre lo que define lasustentabilidad en la agricultura se han multiplicado(Gold, 1999). De hecho, un aspecto que marca la ten-dencia en la evolucin de este concepto es la nocinde que no hay una frmula precisa que se pueda apli-car a todas las situaciones (Stenholm y Waggoner, 1990;Neher, 1992).

    Dentro del debate conceptual, la SociedadAmericana de Agronoma define a la agricultura susten-table como aqulla que en el largo plazo, promueve lacalidad del ambiente y de los recursos base de los cua-les depende la agricultura; provee las fibras y alimentosnecesarios para el ser humano; es econmicamente via-ble; y mejora la calidad de vida de los agricultores y lasociedad en su conjunto. Adems, debe basarse en en-foques holsticos que integren el aspecto cultural, involu-crando el conocimiento nativo y de las comunidadespara su desarrollo (Giampietro y Bukkens, 1992; Flora,1995). De esta manera, se entiende que la agriculturasustentable debe ser viable ambiental y socialmente, yque adems, a nivel econmico, pueda contribuir amejorar los ingresos de los productores, dando comoresultado un incremento sustancial de la produccinde alimentos a bajo costo.

    Existen opiniones como la de Farshad y Zinck(1993) quienes establecen que los factores que afectanla sustentabilidad agrcola pueden ser de naturalezabiofsica, social, econmica, tcnica, institucional ocultural. Por lo que una definicin general de la misma,incluye elementos con el mantenimiento de la fertilidad

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    12

    del suelo y su productividad en el largo plazo. De allque en su definicin se incluyan aspectos tales como elrgimen de rotacin de cultivos; el control integral deplagas; los mtodos de cultivo; el control de la conta-minacin ocasionada por pesticidas y fertilizantes; lasestrategias de manejo (seleccin de hbridos y varieda-des, costos bajos en insumos, etc.); las necesidades hu-manas (demandas por alimentos y fibras bsicos); laviabilidad econmica; la aceptabilidad social; la via-bilidad ecolgica; el horizonte de tiempo (adecuacinde largo plazo en vez de corto); y los valores ticos queimpliquen la satisfaccin de metas espirituales y mate-riales de la humanidad.

    En otra visin, la agricultura sustentable puedeser reconocida por cinco aspectos fundamentales: 1) Suorientacin hacia la continuidad cualitativa y cuantita-tiva en el uso de un recurso. En acuerdo con Wilkinson(1973), esto implica construir un patrn y una tasa deuso de los recursos que el ambiente pueda sostener enforma indefinida. 2) Otro aspecto tiene que ver con sudinmica, en tanto que este tipo de agricultura estacoplada a un uso del suelo que refleja las necesidadescambiantes de la poblacin y los cambios en el desa-rrollo econmico. 3) Por su significado como relacinestable y satisfactoria entre la produccin agrcola y elconsumo (Barker y Chapman, 1990). Es decir, la susten-tabilidad en la agricultura tambin implica un estadode equilibrio entre las actividades humanas, las cualesse ven influidas por la conducta social, el conocimientoadquirido, la tecnologa aplicada y la produccin derecursos. 4) Por su bsqueda por significar un bienestarcontino en la sociedad. En este sentido, la equidad setransforma en una medida de cmo se benefician losseres humanos al aplicar un sistema productivo. 5) Entrminos de manejo, se le ve como la respuesta a lasprcticas agrcolas que han causado contaminacin y

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    13

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    prdida de recursos. Por ello, sus propuestas implicanque los recursos para la produccin de alimentos (sue-lo, agua y biota) sean manejados apropiadamente, detal forma que las prcticas aplicadas no causen degra-dacin y contaminacin (Farshad y Zinck, 1993).

    Una visin ms operativa es la de Altieri (1989),quien piensa que un modelo de agroecosistema sus-tentable persigue el desarrollo de una tecnologa apro-piada capaz de transformar el manejo de recursosagrcolas en un bienestar sustentable para todos. Porlo general la sustentabilidad se alcanza cuando lasmedidas de conservacin compensan la degradacinde los suelos. Este autor, siguiendo un enfoque de eva-luacin de impactos ambientales (EIA), propone el usode los siguientes criterios para su diagnstico: 1) di-versificacin en tiempo y espacio, 2) estabilidad din-mica, 3) promocin de la conservacin y regeneracinde recursos naturales, 4) productividad y autosuficien-cia, 5) estar basada en un buen potencial econmi-co, 6) uso de tecnologa adaptable y aceptada socialy culturalmente, y 7) potencial de autopromocin yprovisin de autoayuda.

    Estos son los criterios que sern utilizados paraanalizar el caso de estudio de Tetela del Volcn, los cua-les se discuten brevemente en la siguiente seccin.

    3. Criterios de anlisis

    Diversificacin en tiempo y espacio

    Este criterio tiene que ver con dos atributos recomenda-bles en la agricultura sustentable, la diversidad de culti-vos que permitan un mejor manejo de los nutrientes delsuelo con base en una rotacin temporal de los mis-mos, y otra diversidad, apoyada en las asociacionesentre diferentes plantas. Ambos atributos buscan medir

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    14

    la aplicacin estratgica de las prcticas agrcolas parael mantenimiento y la mejora de la base de nutrientesdel suelo. El primer atributo se mide generalmente porindicadores que permitan determinar la naturaleza delas polticas para el futuro que busquen mantener ymejorar la fertilidad del suelo. Para el segundo, losindicadores buscan evaluar las estrategias de cultivobasadas en asociaciones de plantas seguidas por losagricultores con el mismo fin.

    Estabilidad dinmica

    El criterio de estabilidad dinmica tiene que ver con elmantenimiento en el largo plazo de la productividadagrcola, la fertilidad del suelo y el flujo constante de bie-nes agrcolas al mercado. Es por ello que los indicadorespara su evaluacin se den en tres dimensiones que sonmedidas por su persistencia como son: tiempo de per-manencia en periodos largos de la produccin agrcola,de la calidad en nutrientes del suelo y del flujo de alimen-tos y fibras para la industria y el consumo.

    A su vez, incluye la medicin de factores rela-cionados con la flexibilidad de la produccin agrcolade acuerdo con las demandas del mercado local, re-gional o nacional. Por lo general, se estima la veloci-dad de respuesta y adaptacin a demandas dealimentos y fibras derivadas del consumo local, regio-nal o nacional.

    Promocin de la conservacin y regeneracin derecursos naturales

    Este criterio se centra en las polticas y estrategias segui-das por los agricultores para la conservacin de la baseregional de recursos para la agricultura. Por lo generalse centra en la conservacin del agua regional como

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    15

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    insumo imprescindible para las actividades agrcolas. Unsegundo aspecto de inters reside en la conservacinde los bosques regionales como productores de suelo yreguladores del ciclo hidrolgico regional. Finalmente,en una escala menor, en las estrategias para mantenervida silvestre en los bordes de las reas cultivadas. Deigual manera que el primer criterio, su estimacin se basaen indicadores que permitan determinar la naturalezade las polticas para el futuro que desarrollan los pro-ductores agrcolas para la conservacin y regeneracinde recursos naturales.

    Productividad y autosuficiencia

    Este criterio evala la contribucin de la productividadagrcola a la satisfaccin de las necesidades locales yregionales de alimentos y fibras, en donde el nfasis seconcentra en la contribucin de esta produccin a laautosuficiencia local, regional o nacional. Por lo gene-ral, se estima la proporcin de su contribucin a las de-mandas, primeramente locales, en seguida regional y,finalmente, nacional.

    Buen potencial econmico como base

    Este criterio se relaciona con la rentabilidad econmicade la productividad agrcola. Por lo general, se mide atravs de medidas derivadas del anlisis costo-beneficio.

    Tecnologa adaptable y aceptada socialy culturalmente

    En este criterio se busca evaluar la clase de tecnologaempleada en la productividad agrcola desde la pers-pectiva de su aceptacin por parte de los productores.Por lo general, se estima por su grado de dispersin, desde

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    16

    su aplicacin inicial; o bien, por el grado de estanda-rizacin en su empleo en el mbito local.

    Potencial de autopromocin y provisin de autoayuda

    Este criterio estima los mecanismos subyacentes en ladispersin de prcticas y tecnologas agrcolas social yculturalmente aceptadas en los mbitos local, regionalo nacional. En general, se estima a travs de la existen-cia de canales formales y no formales que contribuyena su dispersin.

    3. rea de estudio

    Tetela del Volcn se ubica en los1857' 48 de latitudnorte y los 991512 de longitud oeste, a una altura de2,040 metros sobre el nivel del mar. Al norte colinda conel Estado de Mxico; al sur con Zacualpan de Amilpas;al este con el estado de Puebla; y al oeste con el muni-cipio de Ocuituco. El municipio tiene una superficie de98,518 kilmetros cuadrados, cifra que representa el 1.99% el total del Estado de Morelos. De acuerdo a cifrasrecientes, el municipio dedica 3,035 hectreas para usoagrcola y 6,602 hectreas para uso forestal repartidasen 2,756 unidades de produccin. El rea de las unida-des de produccin rural suma 3,949 ha divididas en 2,987ha de temporal, 99 ha de riego, 841 ha de pastos natu-rales o agostaderos, 18 ha de selva y 4 ha de otros usos.Los principales cultivos son el maz de grano, jitomate,tomate de cscara, frijol, aguacate, y durazno. La po-blacin econmicamente activa de concentra en pri-mer lugar en el sector primario (agricultura y ganadera)con un total de 2,550 habitantes, seguido por el sectorsecundario (industrial) con 200 habitantes y el sector ter-ciario (turismo, comercio y servicios) con 566 habitan-

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    17

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    tes. La poblacin reportada en el ltimo censo del 2000fue de 16,420 habitantes (Gobierno del estado de Morelos2004; Wikipedia, 2004).

    El principal recurso hidrolgico del municipio esla corriente de la barranca del Amatzinac, que nace enlas faldas del volcn Popocatpetl, tiene un caudal per-manente todo el ao y su cuenca hidrolgica abarcatodo el municipio. La precipitacin pluvial es de 2,341.63milmetros por ao y el periodo de lluvias es de junio aoctubre.

    4. Materiales y mtodos

    Seleccin de la estrategia de investigacin

    Abordar el diagnstico de la sustentabilidad en la agri-cultura lleva necesariamente a la evaluacin de proce-sos productivos dentro de un contexto. Por ello, se requierede estrategias de investigacin que sean apropiadas paraanalizar problemas de la vida real, que den privilegio alos enfoques globales u holsticos, y que den lugar a pro-puesta de carcter prctico a los problemas que anali-zan. Por todo lo anterior, la estrategia seleccionada paraesta investigacin fue la de estudio de caso. Entre otrasrazones que justifican esta seleccin destacan la de quepermite estudiar un fenmeno como ocurre naturalmen-te y admite la posibilidad de aplicar diferentes mtodosde investigacin y mltiples fuentes de datos.

    Para el caso del cultivo de durazno en Teteladel Volcn, se aaden las razones de conveniencia de-rivadas del conocimiento y experiencia de trabajo dela regin del Iztacchuatl-Popocatpetl por parte de losautores.

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    18

    Instrumento de investigacin y recopilacin de datos

    Si el cultivo del durazno en Tetela del Volcn amenazao no la sustentabilidad local es una pregunta que slopuede responderse por medio de un anlisis de carc-ter emprico. Para llevarlo a cabo, primero se hizo unarevisin de literatura sobre agricultura sustentable conel propsito de identificar los criterios que serviran comobase para referir el anlisis del caso de estudio. Des-pus, se colect informacin proveniente de entrevis-tas cara a cara con informantes clave.

    Se condujeron un total de 15 entrevistas perso-nales de naturaleza semi-estructurada, siguiendo las re-comendaciones de Arksey y Knight (1999). Las entrevistasse estructuraron en funcin de los criterios de juicio yaestablecidos en la Seccin 2 , sobre los cuales se que-ra obtener informacin. Las preguntas fueron abiertaspara dar oportunidad a los entrevistados para agregartoda informacin que consideraran relevante (Blaxteret al., 1998; Arksey y Knight, 1999).

    Los informantes se eligieron tomando en cuentala contribucin que podan hacer en torno al tema deinvestigacin y su entendimiento de la problemtica. Esas que se entrevist al responsable de la integradora lo-cal denominada FRUFIDET S.A. de C.V., a los responsablesde las integradoras regionales FRUFIMOR, C.S. de R. L. enOcuituco; Unin de Fruticultores en Tlacotepec eINTERCOMEFRON S.A de C.V. en Zacualpan de Amilpas; alRegidor de Desarrollo Agropecuario del ayuntamiento deTetela del Volcn, y a 10 pequeos productores de duraz-no de la regin durante la feria que se celebra cada ao.

    Anlisis de datos

    Se sigui un enfoque de expertos para analizar las res-puestas de las entrevistas. El propsito de este anlisis

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    19

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    fue el de identificar declaraciones verbales que permi-tieran hacer inferencias sobre los criterios que se toma-ron como referencia para diagnosticar el estado de lasustentabilidad agrcola del rea de estudio.

    Se siguieron tres pasos fundamentales para elanlisis cualitativo (Tress y Tress, 2003; Yuksel, 2003). 1) Dosinvestigadores compartieron sus registros e impresionessobre las entrevistas para obtener un panorama gene-ral del material colectado. 2) Los investigadores clasifi-caron los aspectos que surgieron de la recurrencia depatrones en las respuestas, y que eran alusivos a los cri-terios planteados. 3) El paso final consisti en la inter-pretacin de los hallazgos. Se adopt una herramientagrfica para representar los juicios de valor de los exper-tos en relacin al cultivo del durazno, y se acompade una discusin a detalle de los mismos.

    5. Resultados y discusin.

    5.1 El contexto del cultivo del duraznoen Tetela del Volcn

    El cultivo del durazno representa la alternativa de pro-duccin agrcola con los mejores rendimientos econ-micos en el municipio y la regin. Asimismo, ha dadolugar a la bsqueda de formas de organizacin tantopara mantener y mejorar la produccin, como paraatender las demandas del mercado regional y nacio-nal. La mayora de los fruti cultores estn organizadosen lo que llaman una integradora, cuya misin es ofre-cer al fruticultor un centro donde pueda recibir asesorasobre las labores de cultivo, seleccin y almacenamien-to, as como el de agregar valor comercial a su produc-to sin la necesidad de intermediarios. Para lograrlo, laintegradora busca regular la calidad del durazno y suprecio entre el productor y el consumidor.

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    20

    En Tetela del Volcn existe una integradoradenominada FRUFIDET S.A. de C.V., y en la regin, existenotras tres: FRUFIMOR, C.S. de R. L. en Ocuituco; Unin deFruticultores en Tlacotepec e INTERCOMEFRON S.A de C.V.en Zacualpan de Amilpas. La organizacin por integra-doras es relativamente reciente en la regin, pues datadel 2001. De ellas, FRUFIDET es la integradora ms jovenya que se fund en el 2003, y est integrada por 320 pro-ductores agrupados en 20 sociedades de produccinrural. Al igual que las otras tres integradoras, FRUFIDETpretende convertirse en una empresa que proporcionealtos beneficios econmicos para sus asociados inde-pendientemente del municipio donde se ubica. De igualmanera, las integradoras pretenden mejorar la cantidady calidad del producto por medio del uso de tecnolo-gas que cubren todo el ciclo productivo, desde la plan-tacin de los rboles hasta la puesta en los mercadoslocal, regional y nacional. Su propsito es puramenteeconmico: obtener mayores ganancias que contribu-yan a mejorar la calidad de vida de los productores.

    El grado de consolidacin y el tiempo que lle-van laborando como integradoras ha influido en sucapital financiero y en su infraestructura. Es as queFRUFIDET es la nica integradora que an no tiene c-mara fra. En cambio, FRUFIMOR es la nica que cuentacon vehculos propios para el transporte de durazno.Adems de dos empacadoras y seleccionadoras de ro-dillos que cuentan con un sistema de agua para lavar,secar y evitar que la fruta sufra daos. Por otro lado, laUnin de Fruticultores, en la bsqueda de maximizar lasganancias ha adoptado formas alternativas de apro-vechar el durazno de ms baja calidad o magullado,por lo que han adquirido maquinaria para la elabora-cin de yogurt de durazno.

    Para mejorar la calidad, cantidad y comer-cializacin del producto, las integradoras han obteni-

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    21

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    do asesoramiento tcnico de personal calificado pro-veniente de diferentes instituciones gubernamentales yparticulares. El Colegio de Posgraduados en Chapingo,es una de las instituciones que ms apoyo les han brin-dado en el manejo del cultivo, la aplicacin deagroqumicos, la aplicacin de compensadores de froy realizando estudios referentes a la fertilidad del suelo.Por otra parte, la Secretaria de Desarrollo Agrcola hacontribuido con apoyos econmicos, asesora tcnicapara el manejo del cultivo, la comercializacin del pro-ducto y agroqumicos a bajo costo. Para el caso parti-cular de FRUFIDET, sta hizo un convenio con el estadode Chihuahua para un intercambio tecnolgico, tantoen el manejo del cultivo de durazno como en la comer-cializacin del producto. Como puede verse, las inte-gradoras proporcionan asesora tcnica sobre manejodel cultivo y su comercializacin, adems del uso de lainfraestructura para seleccionar, empaquetar y almace-nar el producto, a los productores independientes quesoliciten estos servicios. Es importante sealar que estasasesoras tienen un costo.

    Para formar parte de una integradora se pidecomo requisito a los productores el pago de cuotas deingreso que ascienden hasta $3,000, adems de adqui-rir una accin con valor de $1,000, y ponerse al corrientecon los pagos mensuales que se han hecho hasta elmomento de la inscripcin. En acuerdo con las opinio-nes de muchos fruticultores no asociados a las integra-doras, estas cuotas se ven como obstculos para queestn dispuestos a formar parte de ellas, ya que hay quie-nes no tienen una produccin que redite suficientes ga-nancias para cubrir las cuotas y sus gastos familiares.

    La desconfianza de los productores hacia suspares es otro obstculo para formar parte de estasintegradoras. Por lo que muchos de ellos no aceptan el

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    22

    requisito de estar integrados dentro de una Sociedadde Produccin Rural (SPR).

    Por todo lo anterior, la comercializacin deldurazno se hace no slo por medio de las integradoras,sino tambin mediante un importante mercado local,al cual llegan compradores de la Central de Abastos dePuebla y del D.F. principalmente.

    5.2 Diagnstico

    El cuadro 1 presenta los juicios de valor que los expertoshacen sobre el cultivo del durazno en Tetela del Volcn.

    Como puede observarse en este cuadro, sepresenta una total asimetra entre los factores relaciona-dos con el desarrollo econmico y los relacionados conla conservacin de la naturaleza. Estos ltimos se califi-can como de carcter marginal e inaceptable, predo-minando este ltimo en los factores de promocin de laconservacin y regeneracin de los recursos naturales, yen la diversificacin en tiempo y espacio. Por el contra-rio, los relacionados con el desarrollo econmico, la ca-lificacin predominante es la de bueno. A continuacin,se discuten los argumentos que dieron origen a las califi-caciones otorgadas que sustentan el diagnstico.

    Diversificacin en tiempo y espacio

    En este indicador el cultivo del durazno no califica comouna alternativa agrcola hacia la sustentabilidad. En laregin, la prctica agrcola predominante es como mo-nocultivo bajo un esquema intensivo, en donde no sepermite el establecimiento de ningn otro tipo de plan-ta. Este esquema intensivo promueve prcticas dedeshierbe, manuales o con herbicidas, a fin de erradi-car cualquier otro tipo de vegetacin que de maneranatural se pudiese asociar con los rboles. Durante el

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    23

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    tiempo de estudio, no se identific un ejemplo local quebuscara el empleo de asociaciones con otras plantaspara mantener la fertilidad del suelo. Por otro lado, supredominancia como cultivo con elevado valor comer-cial, pone en riesgo la diversidad en los usos del sueloen el municipio y la regin. El monocultivo del duraznopone en riesgo tambin la existencia de otros cultivos, ylas demandas por una mayor superficie para su expan-sin amenaza la existencia de los bosques y las fuentesde agua regionales. No sera nada extrao encontraren pocos aos, un paisaje regional montono caracte-rizado por un territorio cubierto de rboles de durazno.

    Cuadro 1. Evaluacin del cultivo de durazno en Tetela delVolcn de acuerdo a los criterios que definen la

    sustentabilidad agrcola

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

    oiretirC nicacifilaC

    oicapseyopmeitnenicacifisreviD

    acimniddadilibatsE

    ynicavresnocalednicomorPselarutansosrucerednicareneger

    aicneicifusotuaydadivitcudorP

    esabomococimnocelaicnetopneuB

    laicosadatpecayelbatpadaagolonceTetnemlarutlucy

    nisivorpynicomorpotuaedlaicnetoPaduyaotuaed

    oneuB

    elbatpecA

    lanigraM

    elbatpecanI

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    24

    Estabilidad dinmica

    El cultivo del durazno da lugar a una paradoja local.Por un lado, representa uno de los pocos cultivos exitososdesde la perspectiva econmica, en una regin en don-de no abundan este tipo de ejemplos. Pero por otro, noes un cultivo destinado a satisfacer las necesidades b-sicas locales o regionales de alimentos o fibras. Sin em-bargo, s socializa los costos asociados al uso del aguadulce regional, a su contaminacin, y a la de los suelos.Tambin aquellos asociados al aumento de la eroda-bilidad regional, derivadas del empleo de agroqumicosen su estrategia de produccin forzada. Esta prcticacompletamente tecnificada y dependiente en su totali-dad de entradas externas (fertilizantes, fitohormonas,herbicidas, podas selectivas, deshierbe, y otros) para laobtencin de dos cosechas al ao, pone en duda suestabilidad dinmica ya que depende absolutamentede estas entradas de energa; as como del valor delproducto en el mercado. Esta dependencia es una fuentede incertidumbre para su permanencia temporal, puesla continuidad del cultivo queda supeditada a premisaspoco probables como son: la estabilidad en los costosde los insumos, el desarrollo pobre de plagas cada vezms resistentes a los pesticidas, la disponibilidad conti-nua de agua en los manantiales cada vez ms limita-da por la desaparicin de bosques para favorecer sucultivo, una disminucin en los precios relativos del pro-ducto, y la falta de exigencias por parte del sector saludrespecto a la presencia de agroqumicos en el durazno,entre otras.

    A pesar de lo anterior, este cultivo contribuyede manera importante a abastecer las demandas na-cionales de durazno. Desde el punto de vista regional,la produccin de Tetela del Volcn, Ocuituco y Zacual-pan de Amilpas contribuye tanto al abastecimiento de

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    25

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    los mercados de las ciudades de Mxico y Monterrey,como a la satisfaccin de las demandas de envasadoresde fruta en conserva de Aguascalientes. En este senti-do, se podra afirmar que la produccin regional ha lo-grado estabilizar un flujo constante de un productoagrcola a diferentes mercados. En trminos locales, larespuesta a las demandas del producto en los mbitosregionales y nacionales ha sido sumamente rpida. Lasuperficie bajo cultivo est en constante crecimiento,actualmente, la superficie municipal sembrada con du-razno ya representa casi un tercio (31.34 %) de la superfi-cie sembrada en el estado de Morelos con este cultivo.

    Promocin de la conservaciny regeneracin de recursos naturales

    Este es uno de los puntos dbiles, desde la perspectivade la sustentabilidad, del cultivo local del durazno. Lasuperficie sembrada con durazno reportada por el INEGI-Gobierno del estado de Morelos (2001) para el munici-pio es de 239 ha bajo produccin temporal. Por su parte,Sotelo (2004) reporta una superficie sembrada de 1,150ha, de las cuales 850 estn bajo produccin temporal y300 bajo produccin de riego. Sin embargo, en entrevis-tas realizadas a tcnicos de las integradoras se reportauna superficie de 2,500 ha bajo produccin de riego (va-se cuadro 2).

    Siguiendo los datos de INEGI-Gobierno del esta-do de Morelos (2001) y Sotelo (2004), al comparar el cre-cimiento de la superficie agrcola entre los aos 2001 y2004, resalta un aumento en la superficie de cultivo bajotemporal de 239 ha a 850 ha, lo que significa un creci-miento del 350%. Por otro lado, con base en los datosque proporciona los tcnicos de las integradoras respectoal cultivo bajo riego, se reconoce un aumento significa-tivo, para el mismo periodo, de 300 ha a 2,500, que re-

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    26

    presentan un aumento porcentual de 833% (Cuadro 2).Dado que el municipio se encuentra ubicado en unazona con bosques abundantes, estos aumentos de lasuperficie agrcola han sido a costa del suelo forestal. Esdecir, se han perdido alrededor de 2,500 ha de bosque,considerando que una pequea porcin de las tierrasen las que ahora se siembra durazno antes se sembra-ban con otros cultivos.

    Cuadro 2. Superficie sembrada y cosechada y volumen dela produccin de durazno 2001 y 2004,

    de acuerdo con distintas fuentes

    Otro punto crtico en este criterio es el manejo del agua.El cultivo del durazno ha monopolizado el empleo delagua dulce de la regin y contribuye de manera impor-tante a la prdida de su calidad en un mbito regional,ya que contamina con agroqumicos a los escurrimientosy mantos freticos. El agua es un factor crtico para estecultivo y dentro de su desarrollo existen varias etapasimportantes donde el rbol requiere una mayor canti-dad de este lquido. Una de ellas la constituyen los prime-ros dos aos, en donde es necesario mantener el ritmode crecimiento a travs de riegos ligeros cada ocho o 15das. Otras comprenden desde del amarre del fruto has-

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

    etneuFoA

    -ocrgaal

    yadarbmeseicifrepuS)ah(adahcesoc )not(niccudorP

    ogeiR -opmeT lar latoT ogeiR-opmeT

    lar latoT

    IGENI)1002(

    1002 --- 932 932 --- 148,1 148,1

    oletoS)4002(

    4002 003 058 050,1 043,2 474,6 418,8

    saledsocincTsarodargetni,.rep.moc(

    )4002

    4002 005,2 --- 005,2 005,91 --- 005,91

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    27

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    ta el endurecimiento del hueso. Y del cambio del colora la madurez. En estas etapas los riegos contribuyen amejorar considerablemente la calidad y cantidad delfruto. La siguiente etapa es cuando los rboles son adul-tos y requieren riegos una vez por semana, con un mni-mo de 100 litros de agua por rbol (Sotelo, 2004).

    Un balance aproximado del agua utilizadapara riego sera el siguiente: si se considera una densi-dad de 615 rboles por hectrea, y una demanda deagua de 100 l por rbol a la semana, se tiene que elconsumo de agua es de alrededor de 61,500 l por sema-na por ha. Sin embargo, en el municipio de Tetela delVolcn el riego se efecta dos veces por semana (co-municacin personal de los tcnicos de FRUFIDET), por loque el consumo se calcula en 123,000 l por semana porhectrea. Si se toma en cuenta este consumo y el totalde la superficie sembrada, en el municipio de Tetela delVolcn se consumen alrededor de 224,475,000 l de aguapor semana para el riego exclusivo del durazno.

    Es importante mencionar que actualmente elagua que se utiliza para riego proviene de los escurri-mientos superficiales de los deshielos del Popocatpetl.El agua se conduce por gravedad por medio de unared deficiente de mangueras hacia los huertos deduraznos. Este sistema de riego fue instrumentado porlos mismos pobladores del municipio, por lo que actual-mente los fruticultores no le pagan a la Comisin Na-cional del Agua (CNA) por el agua que utilizan, faltandocon ello al artculo 51 de la Ley de Aguas Nacionales.

    El riego por gravedad se realiza en terrenos dependiente suave y con suelos relativamente profundos;este se puede hacer de dos formas: riego a manta, queimplica que el agua moja toda la superficie del suelo, opor surcos. En cualquiera de las dos modalidades unaparte del agua que entra se escurre por la superficie,mientras que el resto se infiltra. Sin embargo, la capaci-

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    28

    dad de infiltracin no es homognea para todo el huer-to, lo que provoca en algunas partes encharcamientosy escurrimientos, que representan una prdida de aguaadems de ocasionar erosin y, por lo tanto, remocinde nitrgeno (Fuentes, 1999).

    Productividad y autosuficiencia

    Este criterio generalmente tiene mayor aplicacin a loscultivos de alimentos bsicos, ya que su nfasis est enla contribucin de este tipo de produccin a la autosu-ficiencia local, regional o nacional. Para el caso de uncultivo comercial, como el durazno, se invierte el ordende prioridades en la contribucin del cultivo para satis-facer las demandas. Primeramente se atienden las na-cionales o regionales y despus las demandas locales.Como ya se expres anteriormente, este cultivo ha teni-do una buena comercializacin debido a la gran de-manda que el producto tiene en el mbito regional ynacional. De all, que se pueda establecer que contri-buye a satisfacer ambas demandas. Por supuesto, lademanda local queda sobradamente satisfecha.

    En el municipio se realiza una produccin for-zada, para la cual se utilizan gran cantidad de fertili-zantes, nematicidas, fungicidas, herbicidas, hormonasaceleradoras y homogenizadoras de floracin. Este tipode produccin permite obtener dos cosechas al ao yse obtiene un rendimiento promedio de 13 Kg por rbolpor cosecha. Sin embargo, Sotelo (2004) menciona queeste rendimiento podra elevarse a 45 Kg por rbol si sehacen mejoras en el manejo del cultivo. Un valor aproxi-mado de la produccin derivado de las entrevistas alos productores y el mximo rendimiento proyectadosegn los datos Sotelo (2004) se presenta en el cuadro 3.

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    29

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    Cuadro 3. Produccin actual y potencial de durazno enTetela del Volcn

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

    etneuFeicifrepuSadarb

    mes)ah(

    dadisneD)ah/selobr(

    otneimidneR

    lobrrop)lobr/gk(

    otneimidneR

    ahcesocrop)ah/not(

    niccudorProplatot)not(

    ahcesoc

    niccudorPoaroplatot

    sodnoc

    sahcesoc)not(

    )4002(oletoS

    051,1036

    5453.82

    5.206,3502,7

    sotaD

    edsodaviredsatseucnesal

    nocserotcudorp

    005,2006

    318.7

    005,91000,93

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    30

    Por otro lado, la autosuficiencia queda paten-te en dos dimensiones. Por un lado, las necesidades lo-cales de durazno para el autoconsumo son satisfechasde manera sobrada, como ya se seal anteriormente.Por otro, el intercambio de informacin agrotecnolgicaentre productores, asociados o no a las integradoras,ha dado lugar a una autosuficiencia de carcter regio-nal que tiende a homogeneizar las estrategias encami-nadas a la produccin forzada del durazno.

    Buen potencial econmico como base

    Este criterio se relaciona con la rentabilidad econmicade la productividad agrcola. Por lo general se mide atravs de medidas derivadas del anlisis costo-benefi-cio. Para el caso bajo estudio, la produccin intensivadel durazno en Tetela del Volcn, considerando los re-sultados de las entrevistas, y dos cosechas al ao, da unrendimiento de aproximadamente 39 000 toneladas alao. El valor monetario por tonelada, es variado y de-pende de la calidad del fruto. El cuadro 4, elaboradode acuerdo con los datos de comercializacin de laconcentradora FRUFIDET, para el ao 2002, ilustra el va-lor del durazno por su calidad.

    Derivando de este cuadro un promedio pon-derado del valor monetario por tonelada y consideran-do calidad y porcentaje del producto, se estima un valoraproximado de $15,425 pesos por tonelada de fruto.Tomando en cuenta este valor estimado y la produc-cin promedio por hectrea, calculada con base en losdatos derivados de las entrevistas a los productores, seestima que el valor monetario de dos cosechas al aopor hectrea (aproximadamente 15.6 toneladas) es de$240, 630.00. O bien, considerando el peor escenario, slola produccin de durazno de cuarta clase, dara lugara una ganancia de $141,648.00.

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    31

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    Cuadro 4. Volumen y valor de la produccincomercializada por FRUFIDET en el 2002

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

    Fue

    nte

    : C

    om

    un

    ica

    ci

    n p

    ers

    on

    al

    (200

    4);

    Sim

    en

    tal

    (200

    4).

    .V.

    Ce

    d.A.S,n

    cloVle

    daleteT

    sod

    avireD

    ys

    aniFs

    aturF

    ed

    da

    dila

    Cat

    urF

    ozra

    M-er

    but

    cO

    erb

    meit

    peS-lir

    bA

    ni

    cc

    ud

    orP-

    cey

    orp

    )%(

    ad

    atn

    oT

    ni

    cc

    ud

    orp

    ale

    dr

    ola

    V)$(

    noT

    ni

    cc

    ud

    orp

    ale

    dr

    ola

    V)$(

    not/$

    lat

    oTn

    ot/$l

    atoT

    artxEr

    ep

    uS01

    053385,02

    050,4027

    033333,61

    098,8935

    artxE01

    053070,91

    005,4766

    052231,51

    000,3873

    .a1

    53007

    846,61006,356

    11032

    012,31003,830

    3

    .a2

    03056

    126,31056,358

    8002

    808,01006,161

    2

    .a3

    01071

    729,21006,345

    105

    502,7052,063

    .a4

    5003

    080,9001,878,3

    02271,5

    044,301

    latoT

    001025,2

    005,70893

    080,1084,548

    41

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    32

    Por otro lado, los costos anuales del manejodel cultivo se muestran en el cuadro 5.

    Cuadro 5. Costo de insumos agroqumicos en el cultivo deldurazno (produccin forzada) y de la mano de obra

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

    otcudorP )$(ahroplaunaotsoC

    setnazilitreF

    ocinomaidotafsoF 05.715

    oinomaedotartiN 678

    oisatopedotartiN 02.141,1

    )71elpirt(KPN 884

    sadicitseP

    adicitameN 884,1

    nihtalaM 043

    nihtaraP 213

    nadoihT 083

    otaotemiD 063

    nonizaiD 023

    aneaF 044

    edalisuF 043

    anilortiC 07

    sortO

    arboedonaM 005,1

    latoT 07.275,8

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    33

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    Estos costos son relativamente bajos respectoal valor de venta de la produccin por hectrea, por loque la ganancia neta que obtienen los productores as-ciende a $232,057.50 por ha por ao en el escenariomedio y $133,075.50 en el escenario pesimista como semuestra en el cuadro 6. Como puede observarse, la ren-tabilidad del cultivo es muy alta ya que las gananciasexceden los costos en 27 y 15.5 veces respectivamente.

    Cuadro 6. Relacin costo-beneficio para la produccin dedurazno en el municipio de Tetela del Volcn

    Sin embargo, cabe aclarar que a pesar de este buenpotencial econmico, las ganancias no se reflejan en lamejora de la calidad de vida de los habitantes del mu-nicipio. Los productores monopolizan las gananciasmonetarias y socializan los costos ambientales y socia-les de su estrategia productiva, ya que los costos delagua dulce, de la contaminacin de acuferos y del suelopor agroqumicos no son considerados en los costos deproduccin. Adems, la derrama de beneficios socialespor esta actividad productiva es limitada. La mayorparte de los empleos generados se da en la contrata-cin de mano de obra fuera del municipio, por ser msbarata. Lo anterior limita a esta actividad como fuentede empleo para los habitantes de Tetela del Volcn.

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

    oturboicifeneB)oa/ah/$(

    sotsoC)oa/ah/$(

    aicnanaGsosepneaten)oa/ah/$(

    oiranecsEoidem 00.036,042 05.275,8 05.750,232

    oiranecsEatsimisep 00.846,141 05.275,8 05.570,331

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    34

    Tecnologa adaptable y aceptada socialy culturalmente

    La tecnologa empleada para el logro de dos cosechasal ao es ampliamente aceptada, sobretodo por losproductores asociados a las concentradoras. Al volver-se socios, en forma automtica se ven beneficiados conla ayuda tcnica, y con las estrategias de produccinque han sido desarrolladas por el personal tcnico quetrabaja para las concentradoras. La ayuda tcnica vadesde el establecimiento del cultivo, el seguimiento es-tricto de un calendario que rige las actividades de riego,fertilizacin, deshierbe, poda, aplicacin de fitohormo-nas, cosecha, almacenamiento, seleccin, empaque ymercadeo del producto. Los productores independien-tes, no asociados a las concentradoras, imitan muchasde las estrategias que emplean los tcnicos de lasconcentradoras, pero difieren o personalizan las de al-macenamiento, seleccin, empaque y mercadeo delproducto. Se puede concluir que la estrategia de culti-vo esta estandarizada en el mbito local y regional.

    Potencial de autopromociny provisin de autoayuda

    En este criterio el cultivo del durazno sale bien califica-do. Las concentradoras como asociaciones de produc-tores, actan como el canal formal que han facilitadola dispersin de prcticas y tecnologas que cubren todoel ciclo de produccin agrcola. Las integradoras propor-cionan asesora tcnica referente al manejo del cultivo ysu comercializacin a los productores independientesque lo soliciten, Tambin los asesora en el uso de la in-fraestructura para seleccionar, empaquetar y almacenarel producto. Como canal informal acta la comunica-cin personal que se da entre productores independien-

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    35

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    tes, y entre ellos y los asociados a las concentradoras.Como resultado de las entrevistas a productores aso-ciados e independientes se puede afirmar que existendiversos mecanismos de autoyuda entre productores quese dan a nivel de transmisin oral.

    6. Conclusiones

    Dado el enfoque de manejo de recursos basado en laoferta o tambin llamado duro que ha caracteriza-do el cultivo del durazno en Tetela del Volcn, se con-cluye que es necesaria la formulacin de un plan paradesarrollar de manera completa la sustentabilidad deeste cultivo. Desde la perspectiva contempornea delmanejo de recursos, la cual defiende el llamado enfo-que suave, este plan deber estar orientado tanto aprevenir los impactos del cultivo sobre los ecosistemas yagro-ecosistemas en una perspectiva de largo plazo,como a fomentar la gobernabilidad de este tipo de sis-tema productivo. En este sentido, las metas que se pro-pone alcanzar son: 1) la conservacin del agua y el suelo,2) la internalizacin de los costos ambientales y socialesen la produccin, 3) el cambio de valores y actitudescon respecto a los patrones de produccin y 4) el ma-nejo adaptativo del agroecosistema.

    La primera meta requerir de la instrumenta-cin de tecnologas para el ahorro de agua y para elempleo de agua reciclada sin niveles txicos de conta-minantes, en lugar de agua dulce. Tambin la reduc-cin en el uso de compuestos orgnicos, como primerpaso, y luego el cambio por abonos orgnicos y controlbiolgico de plagas. La asociacin con otros cultivosfijadores de nitrgeno, el reciclaje de abonos animalesy residuos de las cosechas, son estrategias obligadas conel fin lograr la integridad ecolgica de los suelos. Tam-bin lo es la diversificacin del uso de suelo, ya sea pre-

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    36

    servando reas boscosas, o reforestando para aumen-tar la diversidad biolgica y garantizar la recarga deacuferos, lo que mejorar la disponibilidad de agua.

    En lo que se refiere a la internalizacin de loscostos ambientales y sociales requerir de una valora-cin de los bosques como proveedores de serviciosambientales tales como la produccin de agua limpiay el control de la erosin. A su vez, debern ser incluidoscomo parte de los costos de produccin, los costos re-lacionados con los gastos ocasionados por intoxicacinen humanos y animales ocasionados por agroqumicos,falta de agua potable y prdida de sitios para la re-creacin en contacto con la naturaleza.

    La meta del cambio de valores subyace tantoen la de conservacin de recursos como en la deinternalizacin de los costos ambientales y sociales. Estoes as porque las metas y los valores personales influyenen nuestras decisiones al determinar las preferenciassobre lo que queremos y cmo lo queremos conseguir.De aqu que la agricultura sustentable requiera del im-pulso de polticas y acciones para promover la acepta-cin de los cambios tecnolgicos discutidos en losprrafos anteriores. Y para fomentar tambin el cambioen las percepciones de los productores con respecto alambiente y al proceso productivo.

    Con respecto a este ltimo punto, hay que darnfasis a la importancia de la diversificacin de la pro-duccin frutcola del municipio, pues existen otras espe-cies con igual potencial que el durazno (aguacate, laciruela, la granada y la manzana) que podran cultivar-se en la zona. Su incorporacin a la produccin localadems de promover la diversidad del agroecosistema,evitara que la economa del municipio se viera afecta-da en el caso de una estrepitosa cada en la produc-cin del durazno, o una baja considerable en su valorde mercado.

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...

  • [ ROSTROS Y CAMINOS DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN MXICO ]

    37

    SOCIEDADES RURALES, PRODUCCIN Y MEDIO AMBIENTE AO 2006 VOL. 6 NM.12

    Finalmente, la instrumentacin del manejoadaptativo del agroecosistema implicar que el mane-jo se modifique conforme surjan nuevas situaciones deamenazas u oportunidades, en torno al cultivo del du-razno en el municipio.

    Referencias

    Altieri, M.A. 1987. Agroecology: The scientific basis of alter-native agriculture. Westview Press, Boulder, CO.

    Altieri, M.1989. Agro-ecology: A new research and develop-ment paradigm for world agriculture. Agriculture,Ecosystems and Environment. 27:37-46

    Arksey, H., Knight, P. 1999. Interviewing for Social Scientists.SAGE, London.

    American Society of Agronomy. 1989. Decisions reached onsustainable agriculture. Agronomy News, enero.

    Barker, R. y Chapman, D.1990. The economics of sustainableagricultural systems in developing countries. En: A.C.Edwards, R. Lal, P. Madden, R.H. Miller y G.House(eds), Sustainable Agricultural Systems. Soil WaterConserv. Soc., Ankeny, IA.

    Blaxter, L., Hughes, Ch., Tight, M. (1998). How to research. OpenUniversity Press, Buckingham-Philadelphia.

    FAO. 2002. Para alcanzar la sustentabilidad hay que reducir elhambre y la pobreza. En: http://www.fao.org/GIII/spanish/newsroom/news/2002/8705-es.html (Con-sultado:27/02/2006).

    Farshad, A. y Zinck J.A. 1993. Seeking agricultural sustainability.Agriculture, Ecosystems and Environment. 47:1-12

    Flora, C. B. 1995. Social capital and sustainability agricultureand communities in the great plants and corn belt.Res. Rural Sociol. Develop.: A Res Annu. 6:227 246.

    Fuentes, Y. J.L.1999. Manual prctico sobre utilizacin de sue-lo y fertilizantes. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentacin. Ediciones Mundi Prensa, Espaa.

    Giampietro, M., Bukkens, S. G. F. 1992. Sustainable develop-ment: scientific and ethical assessments. J. Agric.Environ. Ethics 5:27 57.

    CHVEZ CORTS, JUAN MANUEL Y CHVEZ CORTS, MARTA MAGDALENA

  • [ FRANCISCO LPEZ BRCENAS ]

    38

    Gold, M.1999. Sustainable agriculture: Definitions and terms.Special reference Briefs Series no. SRB 99-02.Alternative Farming Systems Information Center,National Agricultural Library, Agricultural ResearchService & U.S. Department of Agriculture; Betsville,Maryland, USA.

    Gobierno del Estado de Morelos 2004. Tetela del Volcn.Enciclopedia de los Municipios de Morelos. En: http://www.e-morelo.gob.mx/e-gobierno/DirMunicipios/tetela_del_volcan.html (Consultado: 22/05/06).

    Ikerd, J.E. 1990 Agricultures search for sustainability andprofitability. J. Soil Water Conser., 45:18-23

    Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica(INEGI) y Gobierno del Estado de Morelos. 2001.Anuario Estadstico, Morelos. INEGI, Mxico

    Neher, D. 1992. Ecologial Sustainability in Agricultural Systems:Definition and Measurement. En: Olson, R.K. (ed)Integrating Sustainable Agriculture, Ecology, andEnvironmenntal Policy. Food Products Press, Bing-hampton, N.Y.

    Simental, R.V.M. 2004. Feria del durazno. En: http://feria.puentedeixtla.com (Consultado: 29/03/04).

    Sotelo, N.H. 2004 Manual para cultivar durazno. H. Ayunta-miento del municipio de Tetela del Volcn. Qualy,Mxico.

    Stenholm, C.W., Waggoner, D.B.1990. Low-input, sustainableagriculture: Myth or method? J. Soil Water Conser.,45:13-17

    Tress, B.,Tress, G. 2003 Scenario visualisation for participatorylandscape planning a study from Denmark.Landscape and Urban Planning, 64:161-178

    Wikipedia 2005. Tetela del Volcn. WikipediA The FreeEncyclopedia. En: http://www.en.wikipedia.org/wiki/Tetela_del_volc%C3%A1n (Consultado: 27/02/06)

    Wilkinson, R.G. 1973. Poverty and Progress. Methuen, London.Yuksel, A. (2003). Writing publishable papers. Tourism

    Management, 24:437-446.

    DIAGNSTICO DE LA SUSTENTABILIDAD AGRCOLA DEL CULTIVO DEL DURAZNO...