61
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Ii$flIllTD GEO1OICD Y flIElEUD DE E$PIJA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA LA GESTION Y CONSERVACION DE ACUIFEROS DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL JUCAR EN EL AÑO 1981. ------------------------------------- 1 1 1 ANALISIS DE LA REPERCUSION ACTUAL Y FUTURAdDE LA EXPLOTACION EN LOS ACUIFEROS DE LA UNIDAD NORTE- DE ALBACETE.SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO - DEL RIO JUCAR Y EN EL EQUILIBRIO HIDRAULICO DE - LA PLANA,DE VALENCIA 1 Valencia, Noviembre 1981 1 1

E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIAIi$flIllTD GEO1OICD Y flIElEUD DE E$PIJA

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA LA GESTION

Y CONSERVACION DE ACUIFEROS DE LA CUENCA

BAJA Y MEDIA DEL JUCAR EN EL AÑO 1981.-------------------------------------

1

11

ANALISIS DE LA REPERCUSION ACTUAL Y FUTURAdDE LA

EXPLOTACION EN LOS ACUIFEROS DE LA UNIDAD NORTE-

DE ALBACETE.SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO -

DEL RIO JUCAR Y EN EL EQUILIBRIO HIDRAULICO DE -

LA PLANA,DE VALENCIA

1Valencia, Noviembre 1981

1

1

Page 2: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

INDICE

Pag.

1. INTRODUCCION 1

2. OBJETO DEL ESTUDIO 3

3. TRABAJOS REALIZADOS 4

4. DATOS BASICOS UTILIZADOS 5

5. SITUACION GEOGRAFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 7

6. METODOLOGIA DE TRABAJO 10

7. RELACIONES RIO JUCAR CON LOS ACUIFEROS DESU CUENCA 11

8. DEFINICION GEOMETRICA DE LOS EMBALSESSUBTERRANEOS 13

8.1. UNIDAD SEPTENTRIONAL DEL CAROCHE 13

8.2. UNIDAD MERIDIONAL DEL CAROCHE 18

8.3. SIERRA GROSSA 21

8.4. PLANA DE VALENCIA 25

9. PLAN DE ACTUACIONES PARA UNA GESTION INTEGRALDE LOS RECURSOS DE LA. CUENCA 28

9.1. DEFINICION DE UN PLAN DE ACTUACIONES PARALA INCORPORACION DE LOS EMBALSES SUBTERRA-NEOS A LA REGULACION DE LA CUENCA 30

9.2. ANALISIS DE LA REPERCUSION HIDRAULICA DELA EXPLOTACION DE LOS ACUIFEROS EN EL RE-GIMEN DEL RIO JUCAR 31

9.3. POSIBILIDADES DE TRASVASE DE RECURSOS DELJUCAR A AREAS DEFICITARIAS 41

9.4. REPERCUSION DE ESTAS ACCIONES SOBRE EL -ESTADO HIDRAULICO DE LA PLANA DE VALENCIA 42

Page 3: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

1.INTRODUCCION

El río Júcar, a lo largo de su recorrido dentro de la zo-

na estudiada, atraviesa las unidades hidrogeol6gicas de Albacete,

Unidad Norte del Caroche y Plana de Valencia; durante su paso --

por estas unidades drena un caudal de agua subterránea medio hi-

peranual de 745 hm3/año; parte de su escorrentía (2.200 hm

3/año)-

no está- regulada , perdiéndose al mar unos 1.500 hm3/año medio,

al no utilizarse debidamente la capacidad de los embalses subte-

rráneos de las unidades drenadas. Estos 1.500 hm/afio, están com-

puestos por 900 hm3

vertidos al mar por acequias del río Júcar,-

y 600 hm3

que éste descarga directamente.

Por otra parte, estas unidades constituyen tres embalses-3

subterráneos de capacidad total superior a 75.000 hm embalses~

que apenas son utilizados.

Las aportaciones medias totales del río Júcar reguladas -

actualmente dentro de la cuenca con los embalses superficiales,-

ascienden a unos 900 hm3/aMo, con una garantía del 100%. A estos

recursos hay que añadir unos 300 hm3/año de explotación de los

embalses subterráneos dentro de la zona en estudio.

Las aportaciones totales medias de los ríos suman unos

2.200 hm3/año. Por tanto existen unas aportaciones medias no re-

guladas de aproximadamente 1.300 hm3/a5o y unos recursos infra-

utilizados de 300 hm3/afio. Esto se debe a que de los 900 hm

3/año

regulados y turbinados, solamente se utilizan unos 600 hm3/año -

en el regadío de la Plana de Valencia, perdiéndose el resto en ~

el mar.

Page 4: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

2.

Cualquier medida a proponer para la gestión integral de

los recursos hidráulicos totales de la Cuenca del Júcar, tendrá-

que comtemplarse, necesariamente, desde el punto de vista de uti

lización conjunta de los recursos superficiales y subterráneos -

de la cuenca, ello implicará una política de actuación basada en

la utilización, programada y científicamente planeada, de los em

balses superficiales y subterráneos.

Estos últimos, en el momento actual, no contribuyen --

prácticamente en la regulación puesto que hasta'ahora la políti-

ca hidráulica del país, ha tendido a infravalorar su utilidad, -

considerando que toda la regulación de los recursos hidráulicos-

debía hacerse mediante obras superficiales.

Si se considera es ta cuestión desde un aspecto mucho me

nos acientífico, necesariamente habrá de considerarse el impor—

tante papel a desempeRar por los embalses subterráneos enla'Polí

tica de gestión de la cuenca. Esto adquiere especial relieve en-

la cuenca del Júcar, donde gran parte de sus recursos proceden

del rebosadero natural de dichos embalses.

Page 5: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

3.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto último del estudio es el análisis de la uti-

lizaci6n actual de los recursos de la cuenca del Júcar, de las-

posibilidades de utilización futura de los mismos, de la reper-

cusi6n de las futuras explotaciones en el régimen del río y en el

estado hidráulico de la Plana de Valencia y la definición de un

plan de actuaciones para una gestión integral de los recursos.

El objeto inmediato es el análisis de la repercusión

sobre el sistema de la puesta en regadío de 30.000 ha, en la

unidad hidrogeol6gica de Albacete.

Page 6: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

4.

3. TRABAJOS REALIZADOS

Para la consecución de los objetivos de este estudio -

se han realizado los siguientes trabajos :

Recopilación y análisis de los datos y estudios exis

tentes sobre la zona.

Estudio hidrológico de la cuenca del Júcar comprendi

da entre el embalse de Embarcaderos y el límite con la Plana de

Valencia. Este estudio incluye el análisis de las estaciones de

aforos, su corrección, homogeneización y completado; así como -

la restitución de las aportaciones naturales en las mismas, pa-

ra un periodo superior a 50 a?íos.

- CampaMa de aforos en el río Júcar entre Embarcaderos

y Cotes.

~ Estudio geológico e hidrogeológico de las unidades -

Sierra Grossa y Caroche Norte.

Revisión del inventario de puntos acuíferos en las -

hojas de Jalance, Ayora, Navarrés y Llombay.

Estudio de la relación río-acuífero para los ríos Jú

car y Albaida,en los tramos Embarcaderos-Sumacarcel y Bellús-Al

boy, respectivamente.

Definición de las áreas idóneas para la ubicación de

sondeos de investigación y regulación.

- Plan de actuación para una gestión integral de los

recursos de la cuenca.

Page 7: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

5.

4* DATOS BASICOS UTILIZADOS

Para la realización del estudio se han utilizado los -

siguientes estudios y datos :

Mapas geológicos de España 1:50.000 hojas de Llom—

bay, Jalance, Ayora, Navarrés, Almansa, Canals, Requena, Cheste

y Játiva, con su correspondiente información complementaria.

Investigación hidrogeológica de la cuenca Media y --

Baja del Júcar (IGME-1975). Informes Técnicos IX, II, VIII y X.

- Estudio de la regulación de los ríos Júcar y Turia

(IGME, 1975).

- Investigación hidrogeol6gica de la cuenca alta de

los ríos Júcar y Segura (IGME, 1975). Informes Técnicos I y II.

- El Sistema Hidrogeológico de Albacete (IGME, 1980

- Anuarios de aforos de la Cuenca del Júcar (C.E.H.).

- Definición de un plan de aprovechamiento integral --

de los recursos subterráneos de la Unidad Septentrional del Ma-

cizo del Caroche. (IGME, 1981).

Mejora del conocimiento geológico e hidrogeol6gico

del Sistema-50 (IGME, 1980).

Page 8: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

6.

Estudio de recopilación y síntesis de los.recursos

hidráulicos totales de las cuencas bajas de los ríos Jácar, Tu

ria y Palancia (S.G.O.P., 1974).

- Plan Hidrológico Nacional. Avance/80.(Comisi6n Inter

ministerial de Planificación Hidrológica).

Control de caudales diarios en fuentes, golas y ríos

de la Cuenca Media y Baja del río Júcar (IGME, 1979).

Page 9: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

7.

5. SITUACION GEOGRAFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona objeto de estudio se extiende a las provincias

de Albacete, Cuenca y Valencia, ocupando una superficie pr6xíma2

a los 13.000 Km

Los límites del área se definen de la forma siguiente

Por el oeste, limita con la cuenca del Guadiana, y con la alinea

ci6n Minaya-Barrax-Balazote.

El límite sur lo constituye la cuenca del Segura y la -

línea Montealegre del Castillo-Almansa-Valle del Clariano-Gandía.

El límite oriental lo determina el mar Mediterráneo.

Por último, el límite septentrional sigue aproximadamen

te el trazado de la N-III (Madrid-Valencia).

La zona incluye fundamentalmente tres áreas de morfolo-

gia dispar.

La llanura de Albacete, extensa planicie con 700 m.s.n.

m. de altitud media, flanqueada por las estribaciones meridiona-

les de la Cordillera Ibérica y septentrionales de la Prebética.

El macizo del Caroche, meseta de 600 m.s.n.m. de alti—

tud media, surcada por profundos barrancos que dan lugar a los

relieves denominados %uelas".

Page 10: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

8.

La Plana de Valencia, depresión de origen tectónico -

que contituye una llanura con pendientes topográficas inferio-

res al 1T..

La zona estudiada es atravesada de oeste a este por -

el río Júcar que a su paso' por el macizo del Caroche conforma-

un espectacular cañón.

En la figura ng 1, se sitúa geográficamente la zona

de estudio.

Page 11: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r-~ ff""4l r"»", v~, r"""* r"" r"- ro"" r"-"" r~ r~ r"*" r

PLANO DE SITUACION

E. ALARCON LCONTRERAS

E.,PICAZO

VALENCIA

Rio

Cobrio,E. FORATA

E MIU-AM

E.EMARCADEROS j,rArE. TOUS

Rfo

Íl

ALBACETE

FIG: 1

Page 12: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

10.

6. METODOLOGIA DE TRABAJO

Se ha seguido la siguiente metodología

Definición geométrica de los embalses subterráneos -

conectados hidráulicamente con el río Júcar, 6,con sus principa

les afluentes.

Estudio hidrol6gico de la cuenca entre Embarcaderos-

y el Mar Mediterráneo.

- Determinación de la relación río-embalses subterrá—

neos.

~ Determinación de los recursos subterráneos y superfi

ciales de la cuenca.

- Estudio de la utilización actual de los recursos y -

su grado de regulación.

- Previsión de las futuras demandas de agua.

- Análisis cualitativo de la incidencia de las demandas

futuras y de la incorporación de los embalses subterráneos a la-

regulación del río,sobre la relación aportaciones-demanda, grado

de regulación de éstas y equilibrio del sistema.

Page 13: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

7. RELACION DEL RIO JUCAR CON LOS ACUIFEROS DE SU CUENCA

Con los estudios hidrogeol6gicos realizados se ha deter-

minado que la escorrentía subterránea media hiperanual drenada

por el río Júcar a lo largo de su recorrido es de unos 900 hm3

/año. -

Por otra parte, la escorrentía subterránea drenada di—

recta o indirectamente por sus principales afluentes alcanza los

siguientes valores medios hiperanuales.

- Río Cabriel : 200 hm3/año (drenaje directo)

- Río Escalona : 30 hm3/año (drenaje directo)

- Río Sellent : 50 hm3/aao (drenaje indirecto)

Río Albaida : 80 hm3/año (drenaje' directo)

En la figura n2 2 se representa el e%;quema que resume-

la relación río-acuífero.

Page 14: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

E. de la Toba

SISTEMA HIDROGEOLOGICO180 DE CUENCA

-7 E. de Alarcón

i

p C.H.E. el Picazo

30

El Carrasca

120

El Torcido

60

Los FrailesSISTEMA HIDROGEOLOGICO

330 90 DE ALBACETE

Bolinches

El Bosque

E. del Molinar

E. de Embarcaderos

79 79UNIDAD SE. TENTRIONALDEL MACIZO DEL CAROCH

Sumacarcel

20

Gabordo

220

330 PLANA DE VALENCIA

Alcira

90

Mar Mediterraneo

APORTACIONES SUB. AL RIO JUCARValores en Hm'/Qño

Page 15: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

L13.

L8. DEFINICION GEOMETRICA DE LOS EMBALSES SUBTERRANEOS

Para la consecución de los objetivos de este estudio es

imprescindible definir la Qeometria de los distintos embalses

subterráneos conectados directa o indirectamente con el río Jú

car, ya que, de esta definición se obtendrá la capacidad de los-

embalses conectados hidráulicamente, 6, situados en las proximi-

dades del río Júcar y de sus principales afluentes y las posibi-

lidades de reaulaci6n de los recursos drenados directa o indirec

tamente por estos ríos.

En la figura n2 3, se representa el esquema de situa

ci6n de estos embalses y su tipo de relación con los ríos de la-

cuenca.

Los embalses situados en la cuenca media y baja son ob-

jeto de un estudio más detallado que se describe a continuación.

8.1. UNIDAD SEPTENTRIONAL DEL CAROCHE

Esta unidad tiene una superficie de 1.200 Km2

; sus lí-

L

mites hidrogeológicos se definen de la siguiente manera

El límite septentrional viene marcado por la extensa

L alineación arcillo-margosa del Keuper de Montserrat-Yátova-Mija

L res.

L

El límite occidental lo determina también el afloramien

L to y subafloramiento de Keuper segán la alineación Valle del Se-

llent-Valle del Escalona-Pico del Caroche; en la zona occidental

la barrera hidrogeológica es el Jurásico superior (Oxfordiense-

Kimmeridgiense) que se eleva topográficamente sobre el nivel pie

zométrico regional del acuífero.

L

Page 16: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

rw" r~-m rm" 9,w r"" yW- r~ r~ r~ r-~ r~ 9~ Ww rmo,

LCONTRERAS

"¡CAZO

VALENCIA

E.FORATA

t MIL~

Rie

ALBACETE

RIOS UNIDADES EN CONEXION DIRECTA UNIDADES EN CONEXION INDIRECTA_

J ucor Albocete, Caroch Norte - y P de Valencia

Cobriel Albocete1 Unidad de Albocete Escolona Caroch Sur y Caroch Norte2 Caroch Norte Sellent Caroch Sur

3 Coroch Sur Cañoles Caroch Sur

4 el Plano de Wiencio Contaban Coroch Sur Caroch Norte

5 el Sierra Grosso Alboida Sierra Grosso y Piono de Valencia

6 Sierro delos Agujasunidades drenados directamente por ef rio Jucar RELACION RIO-ACUIFERO

FIG;3

Page 17: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

15.

El límite oriental en sentido estricto lo constituye-

el subafloramiento supuesto de Keuper, según la alineación --

Llombay-Carlet-Alberique-Llosa de Ranes y que motiva la surgen

cia de Masalavés; en sentido lato, el límite es abierto y está

constituido por la Plana de Valencia.

La unidad está constituida por un conjunto de tramos-

permeables carbonatados, depositados en el intervalo temporal-

Jurásico superior-Cretácico superior; no se ha considerado en-

esta primera fase del estudio, el tramo Jurásico inferior-me—

dio, de buenas características hidráulicas, por no estar al¡--

mentado (recursos nulos) y por encontrarse a gran profundidad-

lo que implica que su utilización como embalse subterráneo pue

de ser a prior¡ muy costosa.

Los distintos tramos permeables están en conexión hi-V

dráulica a nivel de unidad; localmente, el Cretácico superior-

constituye un aculfero de funcionamiento independiente.

El muro impermeable lo forma la alternancia margosa

del Jurásico superior (Oxfordiense-Kimmeridgiense).

En la figura n2 4 se representan los distintos embal-

ses subterráneos de la unidad, su capacidad, tipo de conexión-

con el río JÚcar y sus afluentes, grado de interrelación de

los mismos, y funcionamiento hidráulico.

adjunto.

El balance de la unidad se esquematiza en el croquis-

Page 18: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

.............................

Embolse jurowc J (Je Dos AquosS c - C, Hm3

Imaolse Juresco-C.. ce de Codes-M~es

S 2% C - 160 Hm3 E Jurásim-Cre¡cndiO Cobollón

Á* 5:0,5%C 20 Fftv,3

F- Lef5e Jurnsic retr)cs o de Lcm urics

5 1%

E Jurasico de\

5:0.5%-e= 10 Hm,

Limite general de la unidad

F- �Áurolice decicc it mi �,p

Jallome deS: e).r 0/C 15 4m3 t-Imeral

C-20HM0,5 C./"

C -25lm,

El embdse A se regula desde el B El B no se el A

i co ti m

--firiente de clíti, wKxra~ supunto

E jurasáco-Albense l*,

Eticallorte Sz0,5'/c C: 4,,fir,-t¿rcc-lcc - Creta C,C( Je

Embolsé- siverficialT,) us E - 3,5 '/í0 C - 40 >tL - --

¿mocise de voierécic X:==4 Flup en el ocuifera cone~ con el rioFlujo en los ocuiferm colgados

FJujo en los ocuiferos de§ h~ NE

4- UNIDAD SEPTENTRIONAL DEL CAROCHE 2UO EMBALSES SUBTERRANEOS

ES*05 e~ses pueder, verer lr.4�,1 rpor conexi6n con el embolu Los -boqq" 1 J 1

Fl G NO 4

Page 19: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

17.

UNIDAD SEPTENTRIONAL

ACUIFEROS DRENA ACUIFEROS QUE

DOS DIRECTA 0 IN ALIMENTAN A LA

'LL=84DIRECTAMENTE POR PLANA DE VALEN

'LL 63

EL RIO JUCAR. CIA.

sp 48

SR 66 SM =15 SP= 3 Sb =15Valor e s e n H'M`/a ñ o

S 15 hm3/año desglosado como sigue

Río Cazunta : 2 hm3/afio

m Dos Aguas ': 1 y 1

Cortes': 2,5

Millares 7y5

otros 2

LL Infiltración de lluvia

S Salidas directas al ríoR

Sm

Salidas por manantiales, sobre la cota del río Júcar

Sb

Salidas por bombeo

S Salidas a la Plana

Page 20: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

18.

8.2, UNIDAD MERIDIONAL DEL CAROCHE

2Esta unidad tiene una superficie de 750 Km

Los límites hidrogeol6gicos se definen de la siguiente

forma :

El limite septentrional lo constituyen las margat> y ar

cillas del Keuper aflorantes en el valle del Cazunta y Canal de

Navarrés, en el sector occidental el límite lo produce el imper

meable de base (Oxfordiense-Kimmeridgiense).

El límite occidental viene definido por el Keuper que-

sigue la alineación Valle de Ayora-Almansa.

El límite meridional está producido por la falla inver

sa que jalona la casi totalidad del flanco norte del anticlinal

de Sierra Grossa y por las extrusiones triásicas que la acompa-

Pían; en parte del sector occidental, la falla inversa, o es --

inexistente , o, no presenta suficiente salto como para consti-

tuir un límite impermeable.

El límite oriental viene definido por la alineación --

triásica del Valle del Sellent.

El embalse subterráneo está constituido por un conjunto

carbonatado con 700 m. de potencia máxima en el que cabe distinguir,

un tramo inferior (C retácico inferior) de unos 250 m. de potencia,

con permeabilidad media-baja yun tramo superior (Cretácico supe-

rior), de alta permeabilidad, quepuede superar los 400 m. de po-

tencia. A nivel de unidad hidrogeol6gica, todos los tramos están -

en conexión hidráulica.

En la figura n2 5 se rep resenta el funcionamiento hidro

geológico de la unidad.

Page 21: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

20.

El balance medio hiperanual de la unidad se esquematiza

en el croquis adjunto

11-1=145

UNIDAD MERIDIONAL

Sb=18

DEL CAROCHy

SMC 20

SMS=50 SMR=27 SR =30 Valores en Hrn3/cño

infiltraci6n de agua de lluvia

Sb Salidas por bombeo

S Salidas indirectas al río Sellent

S

Ms

= Salidas indirectas al río CáñolesMc

SMR

= Salidas indirectas al río Reconque y Cuaternario deAlmansa.

SR Salidas al río Escalona (ríos Grande, Lude y Frailes).

Page 22: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

E 5,'�-L A 1 2,)(-, i�'00

,6"`3 00 3

3 C<)

3n0,

C.C.

W3

.000,� 30191

40001 Difecc,cn sentide de4 fluic subtefrorveo

.00,1

4000

400,0 Limite de jnidod impermeoble

Limite de undcd impermimbie supueste

Limite de ocuiferir,

Manantsol

UNIDAD MERIDIONAL DEL CAROCHAcijifiero 4~.toco de Almonsa

FIS 5

Page 23: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

21.

8.3. SIERRA GROSSA

La subunidad de Sierra Grossa tiene una superficie de -2

unos 650 Km de los cuales afloran 370.

La formación acuífera se compone de unos 850 metros de-

dolomías y calizas, sedimentadas en el período Aptense-Senonense.

El muro de la formación lo constituyen unos 70 m. de

margas del Neocomiense-Barremiense y el techo, la formación mar-

gosa del Paleoceno, no siempre existente.

Los límites de la subunidad no están bien definidos.

Partedel límite septentrional está perfectamente defini

do por la falla- inversa que jalona la casi totalidad del flanco-

norte de la estructura y por las extrusiones triásicas que la --

acompaaan : Játiva-Barcheta-Simat de Valldigna y sur de Canals—

sur de Mogente; no obstante, en las zonas de Tabernes de Valldia

na, Cuaternario de Canals y Fuente la Higuera, es probable una -

comunicación con el acuífero de la Sierra de las Agujas-Manuel

y con el Macizo del Caroch, respectivamente.

El límite este de la subunidad lo constituye la Unidad-

del Cuaternario de Gandía-Denia.

El límite oeste no está bien definido puesto que la subuni

dad puede prolongarse hacia el oeste bajo las margas "tap".

Page 24: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

22.

El límite sur tampoco es conocido; este límite viene de

finido por la falla inversa que jalona la casi totalidad del ~_

flanco norte de las subunidades situadas inmediatamente al sur y

por las extrusiones triásicas que la acompañan : Castellón de Ru

gat-Norte de Oliva. No obstante, en gran parte de la mitad occi-

dental, la falla inversa, o es inexistente, 6, no presenta sufi-

ciente salto como para desconectar la formación.

Es posible la conexión con la subunidad miocena de Olle

ría-Beniganim, puesto que el techo Paleoceno se acuAa en ciertas

zonas, permitiendo la conexión.

Pueden diferenciarse los siguientes acuíferos

- Acuífero de la Atalaya

- Acuífero de la Mortera-Bernisa

- Acuífero de Bárig

- Acuífero de Sierra Grossa.

De estos aculferos, el más interesante dados los objeti

vos del estudio, es el de Sierra Grossa.

El acuífero, de unos 60 Km de longitud y 15 Km de anchu

ra máxima, tiene forma cuadrangular, ocupando una superficie pró2 2

xima a los 600 Km de los cuales afloran unos 300 Km

La cota de la superficie piezométrica oscila entre 400-

m.s.n.m. en el borde occidental y 5 m.s.n.m. en el borde oriental;

la circulación general se produce en sentido SW-NE.

Page 25: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados
Page 26: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

23.

Parecen existir dos divisorias piezométricas dentro del

acuífero, una a lo largo del río Albaida., de tal forma que en la

mitad occ ¡dental del acuífe ro la cota oscila entre 400 y 120 m. s. n. M

(río Albaida), circulando el agua en sentido SW-NE y drenando

fundamentalmente al río Albaida; la otra, desde el este de Bar

cheta hasta el este de Benicolet, pasando por Pinet, de forma

tal que en la zona centro-oriental del acuífero, la cota piezomé

trica varía entre 180 m.s.n.m. y 120 m.s.n.m. (río Albaida), --

siendo la circulación en sentido NE-SW y hacia el rio y que, en-

la zona oriental, la cota varía entre 180 m.s.n.m. y 5 m.s.n.m.,

siendo la circulación de W a E y hacia la Plana de Gandía-Denia.

En la figura n2 6 se esquematiza la geometría y funcio-

namiento hidrogeolóqico de la unidad.

En el croquis adjunto se representa el balance hidráuli

co medio hiperanual del acuífero de Sierra Grossa.

ILL = 55 IR=5

3Valores en hm /año

ACUIFERO DE

I Infiltración de lluvia11IR

Recarga del río ClarianoSIERRA GROSSA

s Salidas al río Albaida

sbSalidas por bombeo

SR = 55 Sb=5

Page 27: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

25.

8*4* PLANA D2 VALENCIA

La unidad hidrogeológica Plana de Valencia tiene una su-2

perficie de 1.200 Km.El embalse subterráneo está constituido

por los materiales, fundamentalmente detriticos, sedimentados

desde el Míoceno superior hasta nuestros días.

Los límites de la unidad son, en general, abiertos; por

el Este limita con el mar Mediterráneo; por el Sur, Oeste y Nor-

te los límites están constituidos por materiales permeables car-

bonatados 6 por materiales permeables detríticos, en este último

caso cabe hablar de límites impuestos.

La capacidad del embalse subterráneo se estima en 600 -3

hm

En la figura n9 7 se representa la geometría de la un¡-

dad y su funcionamiento hidrogeológico.

El balance medio hiperanual se esquematiza en el cro

quis adjunto.

Page 28: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados
Page 29: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

'LL= 140 IR =490

PLANA DE SE= 180

EL =210

VALENCIA Sb = 180

SRJ= 320 SM= 30 SRT= 130

Valores en Hm3/Gño

ILL

= Infiltración de lluvia

IR

= Infiltración de regadíos

EL

Entradas laterales procedentes de las unidades mesozoi-cas, fundamentalmente.

SE

Salidas por emergencias

Sb

Salidas por bombeo bruto

S Salidas ocultas al mar

S Salidas al río JúcarRJ

SRT

Salidas al rio Turia

Page 30: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

28.

9 . PLAN DE ACTUACIONES PARA UNA GESTION INTEGRAL DE LOS

RECURSOS DE LA CUENCA.

Dentro de la zona de estudio, el río es utilizado para

la producción de energía eléctrica, con un valor medio hiper --

anual de 740 GWh y para el regadío de 44.000 ha't, ubicadas fun

damentalmente en la Plana de Valencia (41.000 ha), con un volu-

men anual actual de 550 hm3

, de los que el cultivo'consume 2403

hm

La regulación existente no permite la óptima utiliza—

ción de los recursos, puesto que la estacionalidad de la deman-

da agrícola es muy distinta a la de las d.emandas hidroeléctri—

cas y urbano-industriales.

En la figura n2 8 se presentan los recursos totales de

las unidades, drenados por el Júcar y sus principales afluentes,

las capacidades totales de embalse respectivas y las demandas ac

tuales y recursos regulados del río Júcar, a la salida de las --

distintas unidades.

Se observa que los recursos medios son superiores a las

demandas actuales y que la capacidad de embalse actualmente uti-

lizada es un pequeño porcentaje de la capacidad total.

El río Júcar vierte al mar un caudal medio hiperanual -

de 1.500 hm3/año. Esta cantidad resulta de sumar 900 hm

3/año ver

tidos directamente por el río Júcar y 600 Hm3 /año por las golas

y acequias.

Page 31: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

APORTACIONES Y DEMANDAS ACTUALES EN EL RIO JUCAR

AR=922AP=1086 "r

Ik

(3) Pmq9dos desalt, el Juaor, Alboida, Sellen? Verde7kl3),DUisub= 85 --- ----

'111dos el Jucor de los rios Alboido, Verde y MagrobAsb : 230

DAs,b:100 Segur plan hidrologico CE%,p =O

DAsup 20 CEsub

SRSb 320DUI sub - 6

30 SRsWSRsub 2

A .215RsibDAs,,j::C75 (3)

DE=1285CEsuv :0 T

Ap=1600 CEst 150 (63

AR -00 SRsub= 80 A =15WpSRsup=80 \,�Ci

-1

'sr,,, nL

b),00

GRsp: 20

0,1SRvk = 120 Ago1

DAsuD-- 26SRs,p: 190 1 -.�# 4 AP= 30""�d.,M

-:330 p l�4SR5,b

ARsub: IOC

CEsub W000 SRsub=55

ESCALA:1150C OCO0 lo 20 Kff&

Limite zona de estudio AR Aportación regulodo al 96 % Dulsup Demanda urbano- industrial actual

Limite de unidad DAsub Demanda o0cola actual satisfecha ron nua s,,L, DUlsub Demanda urbano- industrial ocluo1 seitsfecha con agua subterronecí

Limite de subunidadDE Demanda hidroekv.*ico media hipefanucill ARsub Escorrentio subierroneo regulodo

Ap Aportacion medio hiperanuel en los rios DAsup Derrionda agincole octual sotisfecho con oquin superf ¡da¡

Unidad de AlboceteCE*up Capacidad de los embolses superficiales

2 Plario de Valencia

3 Sierra de los agujas CEsub Capacidad de los embolses "erroneos

4 Sierra Grosso SRsub Sol~ subterroncias o los riciti incluye desoques de acequos al mar

5 Unidad meridionol M CorochSRsup Sol~ superficioWs a los rios

Volores en Hm3/año y Hm's

6 Unidad septenkionolí M CurochFIG 8

Page 32: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

30.

9 .1. DEFINICION DE UN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA INCORPORACION

DE LOS EMBALSES SUBTERRANEOS A LA REGULACIONDE LA CUENCA.

Como ya se ha dicho, la incorporación de los embalses -

subterráneos a la regulación del río Júcar permitiría aumentar -

loa caudales regulados para las distintas garantías de suminis—

tro; esta incorporación requiere un estudio técnico-económico

previo, a continuación se indican las principales fases de las

que constaría este estudio :

- Actualización de los modelos de flujo en los acuífe—

ros de Albacete y Plana de Valencia.

- Estudio hidrogeológico detallado de la unidad meridio

nal del Macizo del Caroche con objeto de determinar -

las posibilidades de regulación de los recursos drena

dos por los ríos Sellent, Escalona y Cáaoles.

- Estudio del vaciado y regulación de las principales

surgencias.

- Investigación hidrogeológica de la posible descone

xión,por límite impermeable,entre el sector meridio—

nal de la Plana de Valencia y el mar Mediterráneo.

- Realización de los sondeos de investigación propues--

tos y determinaci6n,mediante las pruebas de bombeo de

las características hidráulicas de los embalses subte

rráneos y de la relación río-acuífero en régimen arti

ficial.

Page 33: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

31.

- Análisis de las filtraciones y pérdidas por evaporación

de los embalses de la cuenca.

- Determinación de la serie de aportaciones del Caroche -

Norte al Júcar, en el ciclo considerado.

- Realización de un modelo de utilización conjunta de em-

balses superficiales y subterráneos para la simulación-

de las distintas alternativas de gestión de los recur—

sos.

~ Desarrollo de un modelo hidroeconómico con las alterna-

tivas de gestión más convenientes.

9 .2. ANALISIS DE LA REPERCUSION HIDRAULICA DE LA EXPLOTACION

DE LOS ACUIFEROS EN EL REGIMEN DEL RIO JUCAR.

Para este análisis, se divide el río en tres tramos

Alarcón-Embarcaderos, Embarcaderos-Tous y Tous-Cullera.

a) Tramo Alarc6n-Embarcaderos

Las aportaciones en el Júcar al final del tramo se mi-

den en la E-39, se adjuntan en el Anejo ng 1, con ellas se ha -

de satisfacer las demandas de las centrales hidroeléctricas y -

de la nuclear de Cofrentes, situadas aguas abajo del tramo, ade

más de las necesidades internas de las 30.000 ha de regadío pre

vistas en la Unidad de Albacete.

La demanda hidroeléctrica actual máxima viene definida

por la Central Juan de Urrutia que utiliza un volumen medio hi-

Page 34: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

32.

peranual de 1.255 hm3/año, no pudiendo turbinar en el estado de

regulación actual una media de 187 hm3/año.

La demanda agrícola neta de los nuevos regadíos se cifra-

en 150 hm3/año.

La demanda de la nuclear de Cofrentes se estima en 31 hm3

Las aportación natural media hiperanual en la E-39 se esti

ma en 1.442 hm3/aao, a partir de los datos de lo� anuarios de --

aforos, que posteriormente han sido corregidos y completados. Es

te valor contrasta con el recientemente publicado en el Avance -

del Plan Hidrológico de 1980 que es de 1.600 hm3/aao. De las dos

cifras se considera que la más acertada es la última, pudiéndose

atribuir la diferencia a un defecto de medida sistemático. Sin -

embargo, dada la magnitud de los valores manejados se considera-

más conveniente trabajar con la hipótesis más desfavorable es

decir, con las series de la E-39.

Se observa pues que, en caso de poner en regadío 30.000

nuevas hectáreas y de respetar la producción actual media hiper-

anual de las hidroeléctricas, se alcanza el límite de equilibrio

hidráulico del sistema.

En la figura n2 9 se representan las curvas de aportaciones,

anuales en la E-30, y demandas, acumuladas, satisfechas a partir-

de ellas.

Se obtiene que, considerando una regulación estricta, el -

volumen de embalse necesario para satisfacer la demanda de los -

nuevos regadíos, Central de Cofrentes e hidroeléctricas, es de -

unos 6.000 hm3

; como quiera que la capacidad conjunta actual de-

los embalses superficiales hasta el final del tramo es de 2.000-

Page 35: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

Volumen agua Hm3RIO JUCAR. TRAMO ALARCON- EMBARCADEROSCURVA DE REGULACION HIPERANUAL Demandas totales85.000-1

yy

75.000- E= Capacidad de embolse necesario poro,regulación estricto

EO--Copacidad de embalse inicial

65.000

Aportociones acumulodics en

la E.39 (periodo 1.911/1972)

55.000-

E =6000 Hm345.000-,

Demandas hidroeleotricas acumulados

35.000-,

25.000-

15.000-

Eo=1000Hm3 Demandas acumulados de los nuevos regadios de Albocete

5.000-1 Embolse vocio Demandas acumulados de la nuclear de Cofrentes

07 13 2,5 3l' 3 4:3 49 55 61 tiempo (años)

FIG:9

Page 36: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

34.

hm3

, se necesitaría utilizar 4.000 hm3del embalse subterráneo

de Albacete, esto es, el 4T. de la capacidad total o el 40% de

la capacidad considerada útil del embalse subterráneo.

En la figura n2 10 se representan las mismas variables pa

ra el año más desfavorable (embalse lleno), la capacidad necesa

ria en este caso sería de 900 hm3/afio, pero como según el ensa-

yo de regulación hiperanual se estimaba que el volumen necesario

para este año era de 800 hm3

, se estima que la capacidad total -

de embalse necesaria debe ser incrementada en 100 hm3

, es decir,

debe'ascender a 6.100 hm3�

con el fin de hacer frente a la irre-

gularidad interanual de las aportaciones.

La ventaja derivada de la regulación conjunta es, además -

de la puesta en regadío de 30. 000 nuevas ha, el asegurar a las hi~

droeléctricas lamisma producción media hiperanual, pero además ~

igual para todos los años y con una distribución mensual acorde -

con la demanda eléctrica.

Si no se aumenta la superficie en regadío, podría aumentarse

el suministro alas hidroeléctricas hasta un valor medio de 1.410

hm3/año, en Embarcaderos.

Este análisis es evidentemente muy simplificado yaque entre

Alarc6n-Contreras y Embarcaderos existen unos aportes totales de-

500 hm3/año, que se han supuesto acumulados en Embarcaderos; no obs

tante, el error cometido no es importante ya que, el factor más sus

ceptible son las centrales hidroeléctricas y las de mayor demanda

y producción están situadas aguas abajo de Embarcaderos.

Las demandas futuras urbano-industriales no se han tenido

en cuenta ya que las cifras son irrelevantes en el contexto de es

te estudio.

Page 37: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

RIO JUCAR. TRAMO ALARCON- EMBARCADEROSCURVA DE REGULACION ANUAL CON EMBALSELLENO (AÑO 30 DE LA SERIE)

WLmen agua Hffl3

345-

330-

300-

Aportaciones en la E.39

270--

240-

Superovit V=900 Hm3

210-,

Demandas totales

120--

Demandas hidroelectricas y nucleores

90-

60--

30-

Demandos agri*colos

i i meses0 N D E F m A m

-j j A S 0

Page 38: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

36.

b) Tramo Embarcaderos-Tous

Las aportaciones en Tous serán igual al vertido de las hi~

droeléctricas sumado al vertido de la Central de Cofrentes,menos

el consumo en los regadí os de Albacete, esta cifra es igual a 1, 2 70

hm3/año de caudal regulado. A este caudal hay que sumarle 200 hm

3/~

/año de aportaciones entre Embarcaderos y Tous, aportaciones no mo

duladas.

Las aportaciones en Tous serán por tanto 1.470 hm /año que

vamos a considerar constantes en el tiempo ya que la fracción no

modulada es tan sólo del 13T.

Las demandas futuras en Tous son, 190 hm3/año para abaste-

cimiento urbano yel caudal necesario para satisfacer lademanda -

del Canal Júcar-Turia y riegos de la Plana de Valencia.

El Canal Júcar-Turia presenta las siguientes demandas agrí

colas

DemandasNuevos Re.qadíos con agua Regadíos del Magro, Masa-regadíos subterránea que - lavés y Turia que pasan a

pasan a mixtos regarse con el Júcar

Hectáreas 3.100 '12.700 4.000

Caudal ne -cesario 20 48 32(hm3/año)

es decir 100 hm3/año.

Los riegos de la Plana de Valencia suponen 41. 000 ha con una

demanda de 530 hm3/año.

Los recursos exportables en este tramo son pues de 1470-820

650 hm3/a5o.

Se va a suponer que la demanda agrícola tiene la misma dis-

tribución interanual que la de la acequia Real del Júcar, para

Page 39: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

37.

la que se dispone de datos y que la demanda urbana es constante

en el tiempo.

En.la figura 11 se representan las aportaciones y de—

mandas totales interanuales acumuladas. Puede observarse que si

se lleva el sistema al límite de su capacidad, se puede, con -

regulación estricta, satisfacer la demanda futura desde Tous e-

incluso poner en regadío 80.000 nuevas hectáreas. Para esto es-

necesario disponer en el Caroche de una capacidad de embalse de3

460 hm.

La unidad del Caroche dispone de una capacidad de em—3

balse superior a 850 hm el problema se plantea al considerar

que la recarga anual de 400 hm3

debe en principio efectuarse en

el tramo Juan de Urrutia-Tous (se descuentan 60 hm3/año del Es-

calona por tener éste sus propios embalses subterráneos de regu

lación); puesto que este tramo no tiene suficiente capacictad de

embalse hay que plantearse la posibilidad de utilizar tramos, -

aguas arriba de la Central Juan Urrutia, para la recarga otoño-

invernal, hay que pensar que parte de la energia consumida en

elevar el agua desde la última central hasta las zonas de recar

ga, puede ser recuperada al ser turbinada en el des'embalse de -

primavera-verano.

Hay que destacar que nos estamos colocando en la hip6-

tesis más desfavorable, ya que, las aportaciones medias en la -

E-42 pueden ser de 1.800 hm3/aao, según datos del Plan Hidroló

gico 1980, y no de 1.670 hm 3 /aMo, como se-ha supuesto, esta di-

ferencia podría deberse a que la E-39 midiera por defecto siste

_'ticamente, con un déficit medio hiperanual de 200 hm3/aMo.ma

Page 40: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

L

11

RIO JUCAR. TRAMO EMBARCADEROS - TOUS

CURVA DE REGULACION

E= Capacidad de embalse necesaria para regulación estricto

Volumen aguo Hm3 Embalse vatio

1500

Demanda total acumulado

Demanda agricolo acumulado

Aportaciones , reguladas en Tous, acumulodas

1000

E=460 Hm3 /

500

Embalse lleno

Demanda urbana acumulado100

00 N D E F M A M J J A S (meses)

FIG.I1

Page 41: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

39.

c) Tramo Tous-Cullera

En este tramo se dispondrían de las siguientes aportacio-

nes medias :

l.: Salidas al Júcar de la Plana de Valencia 320 hm3

/año.

2.: Infiltración de los nuevos regadíos : 11 hm3/año.

3.: Bombeo neto correspondiente a las 12.700 ha, regadascon agua subterránea, que podrían pasar a regadío --mixto : 16 hm3/a?ío.

4.: Recursos netos de Masalavés que dejarían deutilizarse4 hm3/año.

S.: Recursos netos del Magro que' dejarían de utilizarse-8 hm3/aao.

6.: Aumento de la infiltración al pasar 12.700 ha de riego con agua subterránea a regadío mixto : 16 hm3/año.

7.: Aportaciones del río Albaida : 7o hm3/año.

8.: Aportaciones del río Sellent : 30 hm3 /año.

9.: Aportaciones del río Magro : 5 hm3/año.

10.: Aportaciones del río Verde : 40 hm3/año.

De estas aportaciones, las 2, 3 y 6, aumentarán las sali-

das subterráneas al Júcar hasta unos 360 hm3 /año. Si se impone la

condición de que no se pierda agua del río Júcar al mar, dejando -

invariables las salidas ocultas al mar y las salidas por emergen—

cias en la Plana de Valencia, se dispone de unas aportaciones to-

tales de unos 510 hm3 /aflo.

Con las hipótesis anteriores, las demandas en el tramo

son nulas puesto que estarían abastecidas desde Tous, por tanto

se pueden exportar estos recursos a áreas deficitarias. No se cal-

cula la capacidad de embalse necesaria puesto que a la Plana de --

Page 42: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

40.

3Valencia se le supone una capacidad de 6.000 hm suficiente pa

ra hacer frente a la regulación de los 510 hm 3/afio e incluso de

parte de los recursos que en principio se han considerado regu-

lables por el Caroche; además, 175 hm3/año son regulables desde

la unidad meridional del Caroche, Sierra Grossa y Unidad septen

trional del Caroche (borde N.E.), respectivamente.

Hay que considerar que para el año 2010 se estima un incre

mento de la explotación neta en la Plana de Valencia y acuífe --

ros que la alimentan de 200 hm3/año; esta explotación, en la hi-

pótesis más desfavorable, reducirá el caudal drenado por el río~

Júcar a 160 hm3/aMo. Por tanto, los recursos exportables se redu

cen a 310 hm3

año.

De todo lo anterior se concluye que, incorporando los em—

balses subterráneos a la regulación del Júcar, se podrían regu—

lar, con garantía 100%, 2.200 hm3/año, frente a los 900 hm

3/ano-

actuales.

La consecuencia más destacable de esta regulación, en el -

régimen del río Júcar, sería, por una parte, anular sus aportacio

nes al mar Mediterráneo; de otra parte, esta regulación supone -

situar la superficie piezométrica de los acuíferos a 61 conecta-

dos, por debajo del nivel del río, con el consiguiente riesgo --

de recirculación en los períodos de desembalse. Este fenómeno po

dria paliarse en parte desembalsando el agua directamente en los

canales de la hidroeléctrica, en la unidad del Caroche Norte; en

la Plana de Valencia el problema es importante especialmente en-

el tramo Tous-Antella podría minimizarse la recirculación, abas-

teciendo las acequias del tramo Poliñá del Júcar-Fortaleny desde

la propia Plana y utilizando en parte las acequias de Escalona--

Page 43: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

41.

y Antella para transportar el agua desde Tous a la acequias Real

del Júcar, no obstante, la recirculaci6n entre Tous y Antella -

puede ser importante, por tanto, la regulación debe efectuarse a

una distancia conveniente de esta zona. En la unidad de Albacete

el problema se ve generalizado al no existir apenas canales de -

uso hidroeléctricos, por tanto, la regulación debe efectuarse en

áreas alejadas del río.

9.3. POSIBILIDADES DE TRASVASE DE RECURSOS DEL JUCAR A AREAS --

DEFICITARIAS

Con las hipótesis de regulación anteriores, se dispondría

de unos recursos minimos explotables de 650 hm3/año en Tous y

310 hm3/año en Cullera.

Las demandas más inmediatas y exteriores al sistemas son,

con horizonte año 2000

- Marina Baja 90 hm3/año

- Cuenca del Vinalop6 : 240 hm 3 /año

Es evidente que existen recursos muy superiores a estas -

demandas.

Las demandas futuras, sintetizadas en el proyecto de tras

vase Júcar-Serpis-Vinalop6, son de'625 hm3 /año. Se comprueba --

que estas demandas también pueden satisfacerse desde el Júcar,-

llevando el sistema al límite de su��'capacidad.

La discusión puede surgir el plantear el trayecto a seguir

por el, 6, los trasvases, aquí se va a dar uan opinión hidrogeo-

lógica sin entrar en consideraciones técnico-econ6micas.

El trasvase Júcar-Vinalop6, con toma en Embarcaderos, no -

parece aconsejable puesto que como se ha dicho el sistema hidro-

geol6gico de Albacete quedaría en equilibrio al poner en regadío

30.000 nuevas hectáreas, por tanto, este trasvase disminuiría la

producción hidroeléctrica.

Page 44: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

42.

1

La solución hidrogeológicamente más aconsejable es rea-

lizar la toma en Tous y/o Cullera y siguiendo los trayectos al--

ternativos o complementarios :

a) Cullera-Plana de Gandía-Denia-Marina Baja

b) Tous-Valle del Albaida-Villena

1Estos trayectos permitirían, adenás aprovechar recursos

de otras unidades excedentarias, poner en regadío los valles del

Cañoles y Albaida, respectivamente y solucionar problemas concre

tos en la Plana de Gandía-Denia (salinización del acuífero de Já

vea)y Marina Alta.

Debe tenerse en cuenta a la hora de analizar las alter-

nativas de gestión, que las aguas reguladas mediante el embalse-

de Valencia, son utilizables para regadío, pero no lo son en --

principio para abastecimiento urbano dado su elevado contenido -

en nitratos, y que las aguas del Júcar unicamente son químicamen

te potables en el embalse de Tous; por tanto, la exportación de-

agua para usos urbanos parece más aconsejable realizarla desde -

Tous.

9 .4. REPERCUSION DE ESTAS ACCIONES SOBRE EL ESTADO HIDRAULICO

DE LA PLANA DE VALENCIA.

Las acciones propuestas está previsto que no alteren el

equilibrio hidráulico de la Plana de Valencia. El efecto más im

portante se produciría en las épocas de desembalse de los acuífe

1

1

1

Page 45: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

43.

ros, por el peligro-potencial de salinizaci6n de ciertos secto-

res de éstos. Es por ello que tiene un especial interés el de—

terminar las características de la posible barrera impermeable-

entre la Albufera y Cullera, por su probable efecto proyector -

frente a la intrusión. No obstante, un estudio detallado permi-

tirá definir las áreas de regulación, tales que éstas no produz

can un riesgo de intrusión marina.

Page 46: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

ANEXO

Datos Foronomicos

Page 47: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r"", f"»"* r

ESTACION N*.A7*,,-

C>9, Mopc topogr¿ficoNO de registro *

mProvincia:... Y3, ... ..... Coordenadas Lo' bert, X:....11 - -ToCuenco hidrogr¿f ica: y 1 .........

T¿rmino municipcl:.9��;.7� Situoci¿n de lo escalo: . . Qm,Naturaleza P.¡ Naturaleza de lo escalo'a9

cay 0t(Toponimie: . Fecha de control

CAUDALES MEDIOS M ENSUA LES (om i/n.) A PORTACIONAÑO HIDROLOGICO ANUAL

OCT NOV. D 1 C. EÑE, FEB, MAR. A 8 R. M AY, J UN. J U L. AGO. SER Hm3

:1,2 -:13j?6 PU000 J,9bl�4. /7-011 ¡q2?Y 91Y2 JM9 76Y2 6W M/S-1 ZOCf

2 26 32�V� 1 2612-0 l'� V-3?

Mo ;j, 12,0 C60 p.001 3GM 3P62- 1_*9920 22931 1VM., W64 JV�J- 10930 09

)J6Y2 JIM 96,5 )2.0G '2V.��-rl 12Po 211J �VO 2 V�� 205 219 7 ?02r

0,,� ��kti'oí- aalu-&- o&- rJA0 ¿ Lm- vv)tLZub q&"D rj&<"-

Page 48: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r~ rmm- rw r~- r- r~-- rwor r~ r~ r~ r~ r~ r- r~ r," r~- rw,- r"

NATURALES El CUENCA: ..............RESTITUIDOS r-1 REGULADOS

MEDIDOS E] ESTACION BASICA N@:...... .......LONGITUDESTACION:LATITUD Z.NUMERO: .......................... .............. ..................... ............ ALTITUD:

CAUDALANO 1 CAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIO

,HIDROLOGICO ANUALOCT NOV DIC ENE FES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

1910 - � i �6,50 1-1640 1011_+o �0,50 40,50 �zilo 5�, zo 43,60 9MO 451 1 o L15jo

1911 - �z cs 19� 55,30 P, 911 63/%� cz, Aq �qfll 45, to so( 06 501 G� 50,56 soo3 sz ti�

13 69,92 5z, ik Lf7,99 �9,3� 43,31 41,22, 4jto� �z, 10

115,35 4Z,00 L(3,)ILÍ 31,12 3�-ILIZ 40,z5 U08 331U

3z, oz 29?0� z5,5% mal z3,03 2OM 3119) 29-, l� 3?1�] Z9� i`l

19�s -16 2,5, 4 q 261U �z,o� 26,15 zi—t l'�l 21 IP 3liP 3o13Z 3� 03-,i 3MI

rEOIA 0¿- 11LA SEPIE

Page 49: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA: ..............

MEDIDO$ RESTITUIDOS REGULADOSSUISCUENCA: ...........

EPTISA 27ESTACION 'BASICA N@: ..........LONGITUD ...... ................ESTACION: .............. ...... . ...........LATITUD:

NUMERO: ................ 1............................. . ................................... ALTITUD:CAUDALAÑO CAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIOANUALHIDROLOGICO OCT NOV DIC 1 ENE 1 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP (M3/5c.)

ci G. "19 59,0 SZ, 2 311,3 Z4,�

1912- 13 MG PIG 32,3 53,6 5 1 23,2

19 11 l� �6,3 56,0 43,� W3 3-�, 0 291) 35,4 30,0

19 1 15 201,0 IG13 10,9 61,11 60,�

mis - IG 151 G 411 1463 3G, 0 Z4, 2, 30, 1501 32

20,71 50,3 151,� 59,0 92,� 96,6 59,2 C3,3 35,9 Zo, 3 30, 63,2

32,� 44,9 �5,1 5?f2 49,� 43,9 40,5 36,0 40,6

iz - )9 32,3 29,5 4Z,0 69,5 45,� 42,4 31,4 24,�

55,619 -20 U,1 ��11 54,5 59,� W6- 6 J 1,2 49,6 44,9 301.6 35,1 131%

el 2-0 -21 zq,-+ 33,� 39,1 39,9 39,1 36,2 33,Z 6112, 63,1 41,1 32,6 55, liz,o

9 2 1- - 22 3).3 sZ,9 40,3 3M 551 z 51,6 6li6 5 5, 65.1 32,1 311,5 3 q¿,z

M22 -23 41,2, �9,Z 3�, 3 �5,3 63,o 31,132,2 � o, 51,0 1 1,� 16,5 o,

Igz1) lo�19 69,1 45,6 21� 1 6 61,1 �5,3 23,9 10, 3 10, 3 10,5 52,3

192�-2'5 9 i�,� 6,1 10,9 10,5 li�Z

19 7, S - 2 6 19,1 16 "G 1 4,6 4,6

Page 50: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALESREGULADOS

CUENCA: ............... .......

MEDIDO$ E 1 RESTITUIDOS rl SUBCUENCA: .........

EPTISAESTACION7-

1 ESTACION BASICA N@: ................LONGITUD ....................P.II ...L.A....CO

NUMERO: 139LATITUD

............................... ALTITUD:CAUDAL

AÑO CAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIOHIDROLOGICO ANUAL

OCT NOV DIC ENE FEB MAR A1319 MAY JUN JUL AGO SEP

i 19Z6 -2,4 lo, 2&,3 P. A 9,2 1,2, 0,0

IC121 -28 1,9

lq2% -29 �

35,9 53,� q. 3 01� 010 zq.7

1930 -31 012, 0,4 ojo

icim -321 21,

Iq?a, - 53 23,� �o, 3

19 31 - 3

Page 51: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA:, ............. .SUCP-QRESTITUIDOS M REGULADOS

mm MEDIDO$ ESTACION BASICALONGITUD 0ESTACION: ..................-MA5,1 A....LATITUD

NUMERO: ...... ............ ALTITUD: ........4CAUDALAÑO CAUDALES MEDIOS EN M31*9. MEDIOi

HIDROLOGIC ANUALOCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

125 31 � 5 36,1 z9,6 �0,1 Gil 3 21,6

z z, Z �5,9 zsl¿ '131 J 20,0 19�R z�1913 6, Z5,1

59,� 91,3 96,0 3,2 q],� 43,5 ��IA

16 PIS 51,8 �G,� '55,9 illlz 26,1 3z,9 3 G 35,1 szls

19 1 l� 1 3��3 �5,9 1)91� 5�16 103,5 91,1 016 G 4,7 65,4 311) 3z,� 36,0 66,21

59,3

19 12 -19 30,4 411t 105,2 83,o 8-1, 4�.� 3z'z 2?19 55,0

20 loW 8 Iz jZ3 szl� 3-�15 -40,2

o - z 1 42,10 Uis 53,9 sóli 3, 5 GU 102,0 loz, G 56,3 3�, o 6GIS 6¿ 1 21

51,5 3 � -9

1,71 -zi 31 o 61,9 �q,8 5 531 G 49,1 1.2 361 1 46,9 ¿S 3 31,0

19,7 � -2� 10519 119,q 12) o-� 1 1 136. 1 36,Z 0 PIG 39,9 PIZ �s, 0 96,0

i All� - 2s ]Gil 60'? �3,0 3�15 4 01 �0,0

-2G 1,10,9 111,¿ 1, 3

Page 52: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA: .......

ESTITUIDOS M REGVLADOSMEDIDOS E SUBCUENCA: .......

77ESTACION BASICA NO: ..................LONGITUDESTACION: .......... ......................

NUMERO:LATITUD ....... .

.............................. ...... ALTITUD .............CAUDAL

AÑO CAUDALES MEDIOS EN M3/09, NIEDIO

,HiDROLOGIC ..JUN AGO SEPANUAL

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUL (M3/5g.)

28 Llsis LI3j 23,3 �CIS 53,0 9Z14 101,� P19 cofi �z�z 35,Á c j,l �sli

46,0 42,Z 49,5 á3 3G,Z. 441) G 1 19 20 12

19 z9 - 30 L? 3, 1 44,41 4siz 51,0 c�,Á 52,10 S 1 3G,Z

1930-31 32, 43,5 53,3 3��8 1 �3, si 4ÍZ15 Y, 1 �s,

l�3A - 3z 401 Á 5q(G ul4 SU 4q,t 601 G 5�IZ SM 6 6 ��.3 55 1-�

iq�� -33 41,� 46,¿ lo,G �1,9 82,� bIZ 66f 3 �Sil( �G 19 3?16 40,� l�IZ

1,9 ; 3 - 3 4G,� 4�,21 �3,1 110(6 15,1 �3,1 Ulo P18 59,Z z%Q 410,5 4�, 6 53,Z

-15 19,2 41,3 �5�Z �o, 1 5GIG Uíz 0,5 4�,? �31 1 4�40 3 �5,G P 1 9

19?)5 - 3-G ZGI� 3�il 6M 133,5 Pilo 126,0 102,3 io3,3

l9iG -3� c�19 �l�s lo� z l6c 12 l l i,� 41,9 55,� 601 Sol¿

553 si �31 q Á 1

52"� Izbis 4� , Á13

l� �9 0,1 SG, 1 11-+.0 l�5l� ��,o G1,5

�o - 4 1 50,5 56,1 c�, 1 a, 1 6, 3, 116,9 �zj� s5,z �-31 6 5z 13

Page 53: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r~ rolo,

NATURALES CUENCA:y

REGULADOSMEDIDOS RESTITUIDOS

ESTACION BASICA

ESTACION: LONGITUD ..................JIA... mXYA ................. .......

NUMERO:LATITUDALTITUD:

CAUDALANO CAUDALES MEDIOS EN MÉDIO

HIDROLO ANUALGICQi OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

si, 5 sz3 60,6 z ;otz 39,0

sZIG �3,6 43,9 �3,� �G,3 �3,� q�14 �1,6

Page 54: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA:. ..........

MEDIDOS RESTITUIDOS W REGULADOS

ESTACION BASICA NLONGITUDESTACION: ...................................LATITUD

NUMERO: ............. ...... ....... ........... ALTITUD: .........CAUDAL

AN 0 CAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIOHIDROLOGIC ANUAL

y, OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Ic, n - 12, 59, 52,h �SIZA �J,3A UM zsls� ZIS AA 2310LI 35,5Á

Uffi 3cl 1 3G Z21U ZG108 �ilil 26,45 2Lí,0 u, H zzlz�

1� iz, 19 3 i,�� bil �� 3�l�A 331U 33M 26,95 z3lolí Z3,q� 3zit-t1

l�ILI -Js U,H 26,66 sol�� 91-119A

W, 53 01 42 9Z38 �o 83 -1,iG, �s 3GIS3 31��� u,30 33,31-! 4519c

z,9 �?IOA 3515A 3),co z3 ici9 55ffl

1 cl 1 -IZ 52,03 3�,40 z9 i�9 25, �5 �c�45

G¿ 4D,30 31 1 Z,3............

sz 11,19 qMz M51-1 G2,22 �2f�z 45,0 �z, ]S zStO 3LI12G 59,1�

19 2, 0 - Z, 3M41 41,60 �G 194 ��,65 53,zi 40,30 UIZ1 82,Z9 W11,1 3611G 5�l o sZ199

(15IM -zz P 15 l—i 36,53 4zl�� 41,11 6 11 �3 40,5¿ �91 5 9 ��31)9 M92 ss,GG �z, LZ

1 C, Z71 _z3 40,14 40,31 �Z,13 i Ulis N 1 zo 6 W,?9 Z8, W zo,�G ?5% so

1 3,59 10GI59 J06,66 C3,�3 �9,6G 361U �5,Z9 �o,��

SO, 8z 5� 159 351N P, 121 5 l(0

Page 55: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA: .................ITUIDOS REGULADOS

MEDIDOS EST'T'7ESTACION BASICA N .........ESTACION: LONGITUD

............. ...........LATITUD 0 gel...................

.........NUMERO: 9ALTITUD: ...........

AN 0 CAUDACAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIOANUALOCT NOV DIC ENE FEB MAR ADR MAY JUN JUL AGO SEP (M3/3g.)

l�3, 15 �9, S? SG33 5�,30 1;�, 2 3 531 � 3 �q 19 5 46,03 GZ, �j Qu i, Z 33 � 9 53,�9igz� -z� l—i 0 19, 5� 1 68,30 �31 3G 321 49,�� DM �l, G3 51, 6 M 1 qc) 5z, 63 55,co

-1-9 2 9 LI � 115 41(Z� MM �3,�l s�l�9 3�, 13 �zlo� 52,�� H119 39,19 3UZ 4Z«z 43,93i7- -zz �0,08 40166 ��,87 N23 551 sz 42,33 c0,03 4 5 1 3�, 13 33,�o

IASO-3) 15,�3 39 `_13 �6,5� 331 9 Gol 8 3 o z 3MO 3 6, 3 3�,�9 z3 1 31-1 4 Z,

19 )1 - iz 16,96 si 45,88 L¡7, ZG 61,99 51,23 41,19 W35 szls� 40,81 42,19 48 zi

33 U W 4�,19 GGIS� CM8 63,95 5 5ffl 50,81 �Z,35 Lf 1 1 2 9 35,81 5911G 5�,�4

51,23 55,53 60,90 13 ig? Plos 4�, 19 36,�6 PIZ5 �o,Z� �6t�G.19 3 `_1 i5j 3G,�s q Z191 1218G si 172, 4MI, 66,05 43,06 �z, 13 60,90 4�,9� �0,0� 3�,�o �9,20l� 35 P 1 Z,9 3 z, 1-� 6 52, q?, n3,36 i� �, 2 1.1 ln, 8 z, 99,Z� 16,�3 6�,35 5;,�3 Isa-o Iz,lo9.� 6 5�l�s G3,58 59,�4 ?s 192, 10 310 IZ8,86 sc, 60,03 55,P Lil, b 51,511 4�,Z� �0,13ci 3 UIP lo�,Z� qq,03 6� 1 5 5911A 1 55,17 LÍ`1. os �2,3� 451 16 1 391 71 c P, 53 59 1 CC

4zi ól� 40,50 4zll�1 l� - silz� szl�� 48,51 9¿,� 113,55 60,83 5� �z 59,31 6z, 35 5 6 0 �o z3 �3t5G 621 09

si 42,�l 56,G9 _10 6,59 l�1,03 IN106 901 13 u, 60,31 1, Á 39 /D-1 �3, 16

Page 56: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r, r .. r, r, r, r, r, t', r, r` r,

NATURALES

MEDIDOS L7 RESTITUIDOS �2 REGULADOSCUENCA: .............

ESTACION BASICA N'§:..LONGITUDE S TA C 10 NLATITUD :

NUMERO: .............. ...... ALTITUD*

A NO CAUDALES MEDIOS EN CAUDAL

91DROLOGICOMEDIO

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOANUAL

SEP

UM 4z,u 43,35 so, Z� �zl9z 3�,-+6

0 3 39,5o

se 39 �9 391 '13 lim 32, z� 40, �j ��lsz 3�, zo

31,11 3�l�8 zM3 2M) Z3M 2;13� ZziZG 21,�o 2 1 z z 26

U 33 41 .5 2 9.6� 96,9Z 43, z� íÍ�l�3 26,50 Z61 �Q

1 Z91 c9 66,16

c, lo, s?, os 41,so Z5,QG Z51 6�' 4z/50

3Z,Z3 39,09 401 1 -6Z,%9 3ZioA os ZIM Z3,9� �2,9� 3Gz5 184 2� ¡3�

U, 30 39 30,1z ti',,

s� 23,5� z3,00 z9,07 UM

29, Z6,¿� z31,13

!�s� - V tO6 1 23,0� 1 �9 cl 12� 26,50 31,5�

Page 57: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r~ r-~ rmm r r""" r*"" r~ flo," rl~- r~" r~ r~

NATURALES CUENCA: ................REGULADOS

......MEDIDOS RESTITUIDOS :2D 1

ESTACION BASICA

LONGITUDE S TA C 10 N C Q NF L.V.L- KUA. ...... ..? ................

NUMERO LATITUD : ....ALTITUD: n.

CAUDALANO CAUDALES MEDIOS EN M3/29. MEDIOHIDROLOGICOi ANUALOCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ÁGO SEP

195G P! 2�,�G z�,z� z3t�s 22 1 49 3cliG z� 119 ZOtSG IZ19G 12,37 2�,�9 U,%

Iq5� n mo 3i�o� i �1,5 6 4 8 � 13 ZZILIZ ¿sM 19 1 zz 11,10 z�,Có

t9s? - 59 32,10 301 z2, 6z,57 3�,63 3i,lo 5G,�� 3G> sil�6 3�,�o NA zsl�� 3G'50 311SE195� co Z91 Gs UM ?0,9Á blis 15 5 1 �9 lloliq 6�18S 32,26 47,54 z�liz Z31 z� UM 1

6Á 55,3A 40

30,95 45,19 Wi oz �41 03 z9,51 so 41,34 4z, 00 �5,5� 21 U 231 D 23IB �g, 9 2,

196�L - GS 3Z"9� 4of5i 31 1 ZI? g�lo� 10 2 1 GZ ]�,Gg �9,SZ ��,80 3M3 IZ191-- S z,0 0 3�,�z CM9 361U 331U 3),lo zZ, 9

ic�6�-Gs 23,�o 13,zo z0,63 Plil S Z, LI o 41,15ki 2,3 9 1 33,05 3q¿S - G 561 19 1 1 3� lzi liq 102,01 c9,42 �9 15 5 1 5 P 177 3), c� z�-11 10 2,6105 Ll 5 56 G -"''Gj7 3zl�G 5�,ZO 4216G �)IZ� W165 siX Uiz6 131 P 31,93 UU 2¿14� Z3,b

6 S 2�t �5 z8,?9 z1,56 z0,9 4 Z192 56,OA 6 t G� �j 3 1, Z� 21,�7 U,93 z�, SGici, G2 - c9 23fiz 21 6,6 3 3 8 A 8� 53 ID 144^ c�, 87 5 � 1 3 9 40, 61 3 zlos z5,62N9-401 504 Mizi 59,�� �ll�9 3�f9b 31,32 1 3011(6 2MZ l� z3,9Á

Page 58: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r~ r-lo, r"" r~

NATURALESREGULADO$

CUENCA: .............

MEDIDOS RESTITUIDOSESTACION BASICA N*:..,4%

LONGITUDESTACION: ............ :p, p.,.. LA ..................LATITUD c........

ALTITUD:N U M E R 0 ...................

CAUDALAÑO CAUDALES MEDIOS EN M3/99. MEDIOHIDROLOGIC NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

ANUAL�-OCT

q?, 16 531LO 90,16 �3,�3 �)3 i�9 32, O� zMs

19-112- �zils �1,33 5q,¿q si zq �9 1 u �G,51

tIEDIAG01U 6zM 52IM q?(0s Ulis 33,t13 �1,0� 34í5? 45,�z

Page 59: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA: ................¡DOS REGULADOS

MEDIDOS REST'TUESTACION BASICA NO:.A..2J LONGITUDESTACION:

LATITUDNUMERO: ....... .................. ALTITUD:

CAUDALA.N 0 CAUDALES MEDIOS EN M3/09. MEDIO'VDROLOGICO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

ANUAL

2, 0 21s�, so lí3,60 43,5o 4z,Go 22,5G

19 4� - �5 zi 21� 32,95 ¿?,JS ¿3, zi,49 ¿z 1 1-� 19.13 1% os IM6 S 19'�

�o , Ld ¡2¿,P 48,49 ¿�¡65 z5,0 25,40351j9 �3,35 119�6- 21, Z5 Z�lzo 39,441 34,2j 62)5o 1641% U04 60,36 34,3 ^Z3 l�IZÁ z2,z9 S¿, 5 41

1%14U 35,53 33,03 30loz 92.19 %'06 691) 2 4 61 �6 55, 5Z- 4 8, GZ 20/2� 2M9 24,49 47��3

119 1-18 �9 i z8,160 331 5 03 44,89 ISIZ5 P19A 3�,06 33,Z4 30,54 18 zz�is Ltz,B

52:19: G

1950-51ii 21,85 lql�l j, 03 �6i�s �5,55 JIG,45 49,q0 lo 2-)'4 5 43,52 219,%3 331 ZC�

36,�� 13,31 211-1 ]A U59 20,15 U133 zo, b 20,�l zM?

m5S -54, 1q.010 43,93 ¿5¡15 UIZZ 2,:�l 0 8 3z1oG ¿M9 Zs. 36 19,41 2,0A 131 IL(148 zzls�

i q 5s'- 56 Us95 P, 2 J 64,91 $015Z SLÍ 1 33 4010A 341U lo

j?,a J4,�� 59 z6,n195G-5+ 21, 1-1 1 ZG,�3 ZA,�] 211 1 39,9 G UX l�o 5� 361 z?

¿4j2Z j )5,64 DIO19 9 - 51 SS, l� 31, 321�5 SSM 35^ f:T6

Page 60: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

NATURALES CUENCA:_ .........-7 REGULADOS

MEDIDOS ESTACION BASICASUBCUENCA: .......

............

ESTACION: LONGITUD ....................................... MA11A .....K.O.K.P.0 ... .................................... 1 .. 1..... 1LATITUD 3.9.@NUMERO: ................ . .................. . ............................................ ALTITUD: ..................

CAUDALANO CAUDALES MEDIOS EN M3/59. MEDIO

-1'DROLOGICO ANUALOCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

1q5?- 59 7)3 1 �o 1 30,10 1 �5��o 36(18 331 �o Pm 39,15 Go.so 3zZ zzl�o ¿�,53 361

19 59 - �co iotoz =2,10 100,c9 lost9s Ps^ 1411,06 56,06 uz5 z5,2z 69���

1960 z1,45-GI1 C 5, 959 n,5G �9�o� 66,09 s�,sz

81 SIM 5512)� 53,92 n'8Z 91,%G 74 ��los si�93 Z�,9� 2�,9� ¿],?G

Iq6z-�3 3�,SZ 45,09 41,9 l Ijo,56 13 9 icio 9 21 1.1 z4,19 36,66 3�lsz z9,2 IG

G3 64,31 �ll�3 4), 111 82,s? PM 55,09 i%o? �2,SZ 3z1oz �3,Z? 191 2 �9,SZ

19G�-GS 1 UD 3�,91 l�,51 U¡33 61,301. 8M) bt1,96 32,98 )c1, 19� 2)150 2019Z

iqG5-cG GGM 104,s? 4�,�z 15�,05 13ULI 75A 60,01 6 8 f�9 3z,�6 21,50 25,06

19 66 - G� W116 C3,26 4 �,9 6 5, 22, 90,50 55,15 33J6 1%,39 201 53 z2, al uiz

u oz z5,815 02, 61,95 19 ¿1 9'; �215? 1 13 4 51 331 Ido, 3 s-�, i�

�lloo 54,5� 191

zo zs 112 33131

19�¿ -�3

Page 61: E$PIJAinfo.igme.es/SidPDF/017000/600/17600_0001.pdf · 2007. 7. 27. · indice pag. 1. introduccion 1 2. objeto del estudio 3 3. trabajos realizados 4 4. datos basicos utilizados

r""" rw� r"� r~ r~ p, r"o" 1~ r"� r"" r r"", r r r

NATURALES CUENCA: ...................REGULADOS

MEDIDOS RESTITUIDOS SUBCUENCA: ............................ESTACION BASICA N*:

ESTACION: ........... MA.S.IA— LONGITUD- K -0 m ...................... - ............

N. t *,

UMERO:LATITUD ......4-

....... ........ ........ ALTITUD

AÑO

.......................

CAUDALES MEDIOS ENCAUDALMEDIO

11 ANUAL

C', OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP (M3/5c.)rEoil,s

CL PER1600'VE coNT9oL U, 321 Ola