24
I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O TEMA 1: EL CALENTAMIENTO Podemos definir el calentamiento como las actividades o ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva en sí, para hacerla en las mejores condiciones y sin sufrir ninguna lesión. 1. OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO.- Disponer al deportista para el máximo rendimiento.- Por ejemplo, sería impensable que un atleta afrontara una carrera de velocidad nada más llegar al estadio o que un ciclista intentase ganar una contrarreloj sin haber realizado un calentamiento previo durante un buen rato. Disminuir el riego de sufrir una lesión.- Cuando la musculatura está fría, es más fácil que se lesione. 2. CÓMO DEBE REALIZARSE.- El calentamiento debe ser suave y progresivo. No debe ser tan intenso que provoque fatiga. Se deben hacer pocas repeticiones de cada ejercicio. Intentaremos movilizar la mayor parte de los grupos musculares y articulares del organismo. Al finalizar el calentamiento, no debemos dejar que pase demasiado tiempo antes de empezar el ejercicio, para evitar que se produzca un enfriamiento del cuerpo. La duración total del calentamiento será de unos 15-20 minutos. Cada calentamiento debe ser individual, en función de las propias características del sujeto. Siempre será progresivo y nada brusco desde el comienzo, evitando los ejercicios anaeróbicos (de alta intensidad) que nos puedan fatigar. Las pulsaciones al final del calentamiento oscilarán entre las 100-130 p/m. No se deberán incluir ejercicios difíciles de realizar para evitar lesiones. 3. PARTES DEL CALENTAMIENTO.- El calentamiento lo podemos dividir en dos partes: 3.1.- CALENTAMIENTO GENERAL , donde incluiríamos: Ejercicios de desplazamiento, como por ejemplo carrera suave. Ejercicios de flexibilidad: Pág. 1

e Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Podemos definir el calentamiento como las actividades o ejercicios que se realizan antes de la práctica deportiva en sí, para hacerla en las mejores condiciones y sin sufrir ninguna lesión.

1. OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO.-

Disponer al deportista para el máximo rendimiento.- Por ejemplo, sería impensable que un atleta afrontara una carrera de velocidad nada más llegar al estadio o que un ciclista intentase ganar una contrarreloj sin haber realizado un calentamiento previo durante un buen rato.

Disminuir el riego de sufrir una lesión.- Cuando la musculatura está fría, es más fácil que se lesione.

2. CÓMO DEBE REALIZARSE.-

El calentamiento debe ser suave y progresivo. No debe ser tan intenso que provoque fatiga.

Se deben hacer pocas repeticiones de cada ejercicio. Intentaremos movilizar la mayor parte de los grupos musculares y articulares del

organismo. Al finalizar el calentamiento, no debemos dejar que pase demasiado tiempo

antes de empezar el ejercicio, para evitar que se produzca un enfriamiento del cuerpo.

La duración total del calentamiento será de unos 15-20 minutos. Cada calentamiento debe ser individual, en función de las propias características del

sujeto. Siempre será progresivo y nada brusco desde el comienzo, evitando los ejercicios

anaeróbicos (de alta intensidad) que nos puedan fatigar. Las pulsaciones al final del calentamiento oscilarán entre las 100-130 p/m. No se deberán incluir ejercicios difíciles de realizar para evitar lesiones.

3. PARTES DEL CALENTAMIENTO.-

El calentamiento lo podemos dividir en dos partes:3.1.- CALENTAMIENTO GENERAL, donde incluiríamos:

Ejercicios de desplazamiento, como por ejemplo carrera suave.Ejercicios de flexibilidad:

Pág. 1

Page 2: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

- Ejercicios de movilidad articular, como por ejemplo rotación y flexión lateral de cuello, circunducción de brazos hacia delante, hacia atrás, etc.

- Ejercicios de elasticidad muscular, como por ejemplo desde posición de pie flexionar la rodilla sujetándonos el pie (estiramiento de cuadriceps).

3.2.- CALENTAMIENTO ESPECÍFICO .- Se realiza a continuación del calentamiento general. En él se realizarían ejercicios específicos (como su nombre indica) del deporte que vayamos a realizar posteriormente. Por ejemplo, si vamos a jugar un partido de baloncesto, después del calentamiento general haríamos entradas a canasta, entradas con parada y tiro, 1 contra 1, etc… que serían ejercicios específicos de este deporte.

Pág. 2

Page 3: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

TEMA 2: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Las capacidades físicas son aquellas que nos permiten realizar una determinada actividad y que, desarrollándolas adecuadamente, nos ayudan a mejorar nuestra condición física.

Las principales capacidades físicas son: RESISTENCIA, FUERZA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.

1. Resistencia.-La resistencia es la capacidad física que nos permite prolongar un esfuerza durante un

largo periodo de tiempo.Ejemplos:

- Realizar juegos poco intensos durante un periodo prolongado.

- Pedalear en bicicleta 15-30 minutos.- Carrera suave durante 15-20 minutos.

Hay dos tipos de resistencia:

La resistencia aeróbica.- Un esfuerzo de resistencia es aeróbico cuando el oxígeno que llega a la musculatura es suficiente para realizar el ejercicio. Esto sólo es posible si la intensidad del ejercicio es baja o moderada, es decir, cuando el ritmo del ejercicio es suave o cómodo. Debido a esto el ejercicio se puede mantener durante mucho tiempo. La frecuencia cardiaca en este tipo de esfuerzos oscila entre las 140-160 p/m.

La resistencia anaeróbica.- Un esfuerzo de resistencia es anaeróbico cuando el oxígeno que llega a nuestra musculatura es insuficiente. Esto ocurre cuando la intensidad del ejercicio es elevada, es decir, cuando el ritmo del ejercicio es alto o rápido. Debido a la falta de oxígeno estos ejercicios tienen una corta duración. La frecuencia cardiaca en estos esfuerzos se sitúa alrededor de los 180 p/m.

2. Fuerza.-Es la capacidad física que nos permite desplazar o

mover una carga mediante la contracción de los distintos grupos musculares. Esta capacidad física está presente en acciones como saltar, lanzar, correr, etc…

Pág. 3

Page 4: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

En este curso nos vamos a centrar exclusivamente en dos formas de entrenar la fuerza (ejercicios de autocarga y sobrecarga), ya que a estas edades no sería necesaria la utilización de otros métodos de entrenamiento más complicados que debido a vuestra edad os podrían llevar a algún tipo de problemas a largo plazo.

Diferencia entre ejercicios de autocarga y sobrecarga.-

Autocarga.- Son aquellos ejercicios que me permiten desarrollar la fuerza muscular utilizando únicamente el peso de mi propio cuerpo. Ej: Abdominales, flexiones de brazos, sentadillas, etc.

Sobrecarga.- Son aquellos ejercicios que me van a permitir el desarrollo de la fuerza muscular añadiéndole al peso de mi cuerpo otro externo (pesas, mancuernas, balón medicinal, piedras, etc..). Ej: Abdominales con balón medicinal, multisaltos con tobilleras lastradas, ejercicios de lucha, etc…).

3. Velocidad.-Es la capacidad física que nos permite recorrer una

distancia en el menor tiempo posible, o realizar movimientos rápidos. Esta cualidad se aprecia en los corredores de cortas distancias y en las acciones deportivas que precisen rapidez.

Tipos de velocidad:

Velocidad de desplazamiento.- Consiste en recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible. Para ello será muy importante tener

una buena amplitud de zancada y una gran frecuencia de brazos. Ej: Carrera de 100 metros.

Velocidad de reacción. - Mejor llamada tiempo de reacción. Consiste en reaccionar ante un estímulo (visual, sonoro, táctil,..) en el menor tiempo posible. Ej: 30 metros.

Velocidad gestual.- Consiste en realizar un gesto en el menor tiempo posible. Ej: golpeo de balón, regate, lanzamientos, etc…

4. Flexibilidad.-Es la capacidad física que nos permite realizar

movimientos de gran amplitud, estando directamente relacionada con la capacidad de movimientos de las distintas articulaciones.

Pág. 4

Page 5: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Esta capacidad física es necesaria en todas las modalidades deportivas y especialmente en aquellas que requieran una gran amplitud de movimientos como son: la gimnasia deportiva, rítmica, kárate,….

Vamos a dividir los sistemas de entrenamiento de la flexibilidad en dos grandes bloques:

Trabajo dinámico o sistema activo.- Se caracteriza porque continuamente hay movimiento significativo (desplazamiento), no hay fases estáticas. Podemos relacionar este tipo de trabajo con el de movilidad articular.

Trabajo no dinámico. - Se caracteriza porque en gran parte de la duración del trabajo no existe movimiento aparente. Podemos relacionar este tipo de trabajo con el ya clásico de estiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos.

TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS DIFERENTES

SISTEMASLa práctica de actividades físicas produce fenómenos de adaptación en nuestro

organismo que afectan a los distintos sistemas y que conviene conocer:

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL EJERCICIO CONSECUENCIAS EN LA VIDA PRÁCTICA

SISTEMA CARDIOVASCULAR

- El volumen de sangre por pulsación aumenta.

- El nº de pulsaciones por minuto disminuye.

- El tiempo de recuperación del ritmo normal tras el esfuerzo se reduce.

- La calidad y elasticidad de vasos sanguíneos mejoran.

- El riesgo de enfermedades cardiacas disminuye.

- El sujeto puede soportar mejor los esfuerzos físicos.

APARATO RESPIRATORIO

- La capacidad vital o volumen de aire que introducimos en una inspiración forzada aumenta.

- El intercambio de gases en los pulmones mejora.

- La oxigenación en los tejidos mejora.

- El sujeto puede soportar esfuerzos sin que su ritmo respiratorio se vea muy alterado.

APARATO LOCOMOTOR

- Los músculos mejoran en elasticidad, fuerza y potencia.

- Los huesos y ligamentos se fortalecen.- Las articulaciones aumentan la amplitud

de movimiento.

- El rendimiento muscular aumenta.- El riesgo de lesiones disminuye y,

en caso de producirse, se recuperan más fácilmente.

- Los movimientos ganan en amplitud y soltura.

Para medir los latidos del corazón utilizamos la toma de pulsaciones. Las zonas más adecuadas para su toma son la muñeca (arteria radial) y el cuello (arteria carótida).

Pág. 5

Page 6: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

En la muñeca presionaremos con los dedos índice y corazón sobre la arteria radial, que se encuentra en el borde lateral derecho de la muñeca, en la base del dedo pulgar.

Para tomar las pulsaciones en el cuello, hay que presionar con los dedos índice y corazón sobre la arteria carótida, que se encuentra a ambos lados de la traquea, bajo el mentón o hueso maxilar inferior.

En ambos casos no hay que presionar excesivamente y no utilizaremos nunca los dedos pulgares porque su pulso es fuerte y muy perceptible y puede confundirnos. También debemos saber que el valor de las pulsaciones en reposo varía con la edad.

Bebes: 130-140 p/mNiños: 80-100 p/mAdultos: 72-80 p/mAncianos: 60 p/m y menos

Las pulsaciones deben medirse en un minuto, pero para hacerlo más rápido se pueden tomar en:

6 segundos y multiplico por 10 10 segundos y multiplico por 6 15 segundos y multiplico por 4

Pág. 6

Page 7: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

TEMA 4.- HABILIDADES GIMNÁSTICAS

1. ORÍGENES DE LA GIMNASIA.-La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo

del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio. Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el alemán Fiedrich Ludwig Jahn incluyó la gimnasia en su método de formación física pensando que esta era fundamental en el desarrollo integral de los jóvenes. Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba su libro «Los fundamentos generales de la gimnasia» e impulsaba una forma de hacer gimnasia que inundó toda Europa.

En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones como las que hoy conocemos sino más bien manifestaciones o espectáculos gimnásticos. Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también alemán Adolf Spiess que ya pensó combinando los movimientos armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes de los alemanes.

2. TIPOS DE GIMNASIA.-2.1.-Gimnasia artística o deportiva.-Es la más antigua y se basa en giros, equilibrios y saltos en el suelo o en aparatos. La

competición oficial se hace en 6 aparatos los chicos (suelo, anillas, potro con arcos, barra fija, paralelas y salto del caballo) y 4 las chicas (suelo, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y salto de caballo. Es olímpica desde los primeros Juegos de la época moderna en 1898.

Pág. 7

Page 8: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

2.2.- Gimnasia rítmica.-Surge como variación de la gimnasia artística hace poco más de 30 años. Es

fundamental el ritmo, por eso lleva ese nombre, y es que todos los ejercicios se hacen con música. Se hace en el suelo y las gimnastas (sólo hay competición femenina, aunque en Educación Física la hacemos todos) tienen que hacer evoluciones con alguno de los cinco aparatos que te indicamos: mazas, cuerda, aro, pelota y cinta.

2.3.- Cama elástica.-La competición es menos conocida, pero no por eso menos espectacular y arriesgada.

Implica un gran dominio corporal pues se hacen movimientos en el espacio, sin más apoyo que el aire. Se trata de hacer diferentes saltos de considerable altura sobre la cama elástica y entre rebote y rebote hacer las piruetas más increíbles; los mortales están a la orden del día. Hay competición masculina y femenina.

3. EJERCICIOS BÁSICOS DE LA GIMNASIA.- Los giros

Son ejercicios en los que el cuerpo rueda sobre sí mismo bien horizontal (voltereta hacia delante), vertical (girar sobre la punta de los pies) o lateralmente (rueda lateral).

Los equilibrios

Pág. 8

Page 9: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Son ejercicios que tratan de mantener el cuerpo en posiciones estables sobre diferentes bases de sustentación. Los hay en posición de pie como la plancha; y en posición invertida como el pino.

Los saltos Son ejercicios en los que existe una fase aérea, es decir, el cuerpo está en el aire sin ningún apoyo. Las cuatro fases del salto son: 1. Carrera 2. Impulso 3. Vuelo 4. Caída o recepción

Las trepas Son ejercicios en los que se progresa horizontal o verticalmente por diversos aparatos

mediante agarres con las manos y en ocasiones con ayuda de los pies. Subir por una cuerda, por la espaldera o avanzar de forma horizontal.

4. LAS AYUDAS.-El ritmo de aprendizaje de cada uno/a ya sabes que es diferente, a unos les cuesta más

tiempo una cosa y a otros otra. La ayuda en gimnasia deportiva es la acción de cooperar con un compañero para realizar mejor un ejercicio o su aprendizaje. Todos los ejercicios gimnásticos nos van a permitir la posibilidad de poner en práctica la colaboración con otros compañeros. Ayudar bien, es una labor muy importante para dar seguridad, confianza y permitir un progreso adecuado de la persona que está realizando el ejercicio. Las ayudas son necesarias al principio, cuando todavía no se tiene mucha idea del ejercicio. Poco a poco se irá necesitando menos hasta que la ayuda desaparezca.

Las cualidades más importantes de que ayuda son: atención (estar pendiente, no mirar a otro lado o pensar en otra cosa), seguridad (hacer bien los agarres, con fuerza y en el momento oportuno) y hablar (indicar los errores que se han cometido en la realización del ejercicio).

Con la ayuda de los demás conseguiremos: El que ayuda:

- Ve cómo se hacen los movimientos, los errores más frecuentes y las sensaciones que percibe el compañero.

- Usa los materiales y aparatos de gimnasia.- Trabaja en grupo y valora la participación de los demás- Favorece la organización de la clase.

El que recibe la ayuda:- Tiene mayor sensación de seguridad.- Logra disminuir las posibilidades de caída.- Tiene información por parte del compañero de la realización del ejercicio.- Progresa rápidamente en el aprendizaje

Pág. 9

PARA AYUDAR BIEN:- Atiende las indicaciones sobre cómo se realiza el ejercicio. Entérate muy bien donde

te tienes que situar, las partes del cuerpo que debes sujetar, la colocación de las manos y las normas de seguridad.

- Si no lo has comprendido bien o te ves incapaz de ayudar, consulta a tu profesor/a.- Siempre que puedas, ayuda a los compañeros que tengan un peso o altura similar a

la tuya.- En cualquier caso la seguridad del compañero está por encima de la realización del

Page 10: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

5. EJERCICIOS GIMNÁSTICOS ESPECÍFICOS.-

A) VOLTERETA HACIA ADELANTE1. Impulso de piernas y llevar la barbilla al pecho.2. Rodar toda la espalda.3. Tirón de hombros hacia delante y brazos al frente y arriba

Ayudas de la voltereta hacia delante1. Colocarse al lado y ayudar a meter la cabeza, y sujetar las manos si las quita antes de tiempo y también ayudar al impulso de piernas si lo necesita. 2. Colocarse delante y tirar de sus brazos cuando empieza a levantarse.Variantes: Agrupada: Mantenerse hecho una pelotita hasta el final. Piernas abiertas: Abrir las piernas en la mitad del recorrido y levantarse con ellas/abiertas.

B) VOLTERETA HACIA ATRÁS1. Colocación inicial correcta. 2. Flexión de piernas. 3. Amortiguar la caída. Mantenerse agrupado.4. Colocación de la palma de las manos en la colchoneta y con los dedos debajo de los hombros, llevar las rodillas a la nariz.5. Empujar con las manos en la colchoneta para que la cabeza apenas toque la colchoneta.

Ayudas de la voltereta hacia atrás1. El que ayuda se coloca en un lateral y, con su mano debajo del hombro del ejecutante, intenta ayudarle en el impulso de manos. 2. Se intenta también acompañar el giro de la cadera con un pequeño empujón.

Pág. 10

Page 11: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

C) RUEDA LATERAL 1. Adelantar una pierna y colocar los dos brazos al frente.2. Apoyar primero la mano de la pierna adelantada.3. Lanzar la pierna retrasada pasando por la vertical sin doblar codos.4. Cae primero la pierna que lanzamos en primer lugar.

Ayudas de la rueda lateral Aunque no es fácil la ayuda, se coloca el ayudante en el lugar en que vaya a apoyar las manos el ejecutante, y sujetándolo de la cadera, se le acompaña en el giro.

D) EQUILIBRIO INVERTIDO DE CABEZA CON 3 APOYOS1. Apoyo de cabeza y manos formando un triángulo. 2. Levantar la cadera. 3. Trabajo abdominal para no caerse hacia atrás y estirar piernas y pies.

Ayudas del equilibrio invertido con 3 apoyos1. Colocar bien el triángulo cabeza-manos. 2. Sujetar la cadera para que no caiga de espaldas.3. Ayudar a estirar piernas y pies y hacer correcciones de la verticalidad.

Pág. 11

Page 12: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

E) EQUILIBRIO INVERTIDO DE MANOS 1. Adelantamos una pierna. 2. Apoyo de manos abierta y separadas a la anchura de los hombros. Se lanza la pierna retrasada. Cuidado y no doblar codos.3. Mira la punta de los dedos de las manos. Extensión de piernas y pies buscando el techo.

Ayudas del equilibrio invertido de manos1. Colocarse en el lado de la pierna que va a lanzar primero a la altura de sus manos. 2. Acompañar esa primera pierna de impulso hasta que llegue a la vertical. Agarrar sólo esa pierna. Si dobla los codos hay que ayudarle, sujetándole con una mano en su hombro para que no se hunda.3. Tirar de las piernas hacia arriba. Hacer correcciones de la verticalidad. Evitar que arquee la espalda y decirle que se mire las manos y que extienda los pies.

Variantes: Apoyándose en la pared: Utilizar la pared como tope para no pararse.

TEMA 5: EL ATLETISMO“Correr más rápido, saltar más alto,

lanzar más lejos”1. Un poco de HISTORIA.-

Las primeras competiciones regladas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas

Pág. 12

Page 13: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio I abolió los juegos.

Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de

atletismo. Posteriormente, fueron restablecidos en las llamadas Olimpiadas Modernas, concretamente en Atenas en el año 1896, gracias a la labor del barón Pierre de Coubertain, con la particularidad de que se celebrarían en diferentes sedes. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récord obtenidos por los atletas.

2. El ESTADIOEl escenario tradicional en el que se practica el atletismo es una pista ovalada, por la

cual se realizan las carreras, y que delimita un espacio interior donde se hacen los concursos (saltos, lanzamientos, etc.).

Existe una variante para albergar las competiciones de invierno, como protección a las duras condiciones climáticas, que es la llamada pista cubierta que tiene un perímetro máximo de 200 m. En ella, se modifican las distancias de algunas carreras y se suprimen algunos lanzamientos que, por las reducidas dimensiones del espacio, sería imposible realizar. Pero el atletismo originario es en la pista al aire libre, el que se realiza en pistas de 400 metros de cuerda, y que es el que mayor resonancia tiene. Y a él nos referiremos a partir de ahora.

Salida 200m lisos Salida 1500m lisos

Salto pértiga

Foso 3000 obst. Lanz. disco y martillo

Lanz. Peso Lanz. Jabalina

Salto alturaSalto de longitud y triple salto

Zona de 400m/400m vallas

Pág. 13

Page 14: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Salida 110m vallas Salida 100m lisos/100 m vallas

3. Las DISCIPLINAS ATLÉTICAS.- Carreras lisasVelocidad: 100 m - 200 m - 400 mMedio fondo: 800 m - 1.500 mFondo: 3.000 m - 5.000 m - 10.000 m - Maratón Carreras con vallas y obstáculosVelocidad: 110 m vallas masculino - 100 m vallas femenino - 400 m vallasFondo: 3.000 m obstáculos Relevos4x100 m - 4x400 m SaltosSalto de altura - Salto de longitud - Triple salto - Salto con pértiga. LanzamientosLanzamiento de peso - Lanzamiento de disco - Lanzamiento de martillo - Lanzamiento de jabalina Marcha20km – 50Km Pruebas combinadasDecatlón masculino y heptalón femenino

4. Las CARRERAS.- Carreras de velocidad:

Cada uno corre por su calle. La salida es nula si se escapa antes del pistoletazo. A la segunda salida nula, el corredor es descalificado. Debe permanecer quieto en la

posición de listos. Hay que utilizar los tacos de salida para iniciar la carrera más rápidamente.

Carrera de relevos:Debe de entregarse y recibirse el testigo en una zona concreta. No vale lanzar el testigo para intercambiarlo, hay que entregarlo. Todos los participantes recorren una distancia similar.

Carrera de vallas:

Cada uno corre por su calle. La salida es nula si se escapa antes del pistoletazo. A la segunda salida nula el corredor es

Pág. 14

Page 15: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

descalificado. Debe permanecer quieto en la posición de listos. Hay que utilizar los tacos de salida para iniciar la carrera más rápidamente. Deben pasarse las vallas por el centro. No pueden tirarse las vallas intencionadamente.

Algunas normas básicas sobre la carrera:No es precisa la utilización de tacos de salida (p. ejemplo medio fondo y fondo). Los corredores pueden desplazarse por la calle que quieran, aunque lo habitual es ir próximo a la cuerda, con el fin de recorrer menos distancia. En algunas pruebas de larga distancia se sale del estadio, estando el itinerario definido por una línea de color pintada en el suelo.La zancada de la carrera tiene dos fases: la terrestre o la de apoyo (tiempo en el que un pie está en contacto con el suelo) y la aérea (tiempo en el que no hay contacto). En las pruebas de velocidad la fase aérea es mayor que en las de fondo, al contrario de lo que sucede en la fase terrestre, muy superior en las pruebas de fondo que en las de velocidad.

5. Los SALTOS.-En los saltos podemos distinguir las siguientes fases:a) Carrera: aproximación al lugar donde se efectúa el salto. Sirve para adquirir la

velocidad idónea para saltar. Excepto en el salto de altura esta velocidad será la máxima posible, hecho que facilitará que el siguiente salto sea mejor.

b) Batida: momento en el cual se efectúa el despegue del salto y determinará su eficacia.

c) Vuelo: fase aérea del salto. Mucho más Importante en los saltos verticales (altura y pértiga), que en los horizontales (longitud y triple), pues de los movimientos del cuerpo en esta fase dependerá el franqueo del listón.

d) Caída: fase final del salto.

Algunas normas básicas:- Salto de altura.- La batida debe realizarse con un solo pie. El salto es nulo si se

derriba el listón. El atleta es eliminado tras tres saltos nulos consecutivos. Dick Fosbury fue creador.

- Salto de longitud.- La batida debe realizarse con un pie. El salto es nulo si se sobrepasa en la batida la tabla. La arena del foso debe esta a mismo nivel que la zona de impulso y debe abandonarse el foso tras el salto por delante. La longitud total del salto se mide desde la tabla de batida hasta la huella más próxima hecho por el atleta en la arena. Antiguamente el salto de longitud se realizaba sin carrera previa (pies parados).

Evolución del salto de altura.-

Pág. 15

Page 16: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

SALTO DE TIJERA RODILLO VENTRAL

ESTILO FOSBURY (Dick Fosbury)

6. Los LANZAMIENTOS.-En los lanzamientos es importante saber:Se lanza con una mano. El lanzamiento es nulo si el lanzador sale fuera de la zona de

lanzamiento por un lado inadecuado. El lanzamiento es nulo si el artefacto (disco, peso, martillo, jabalina) no cae dentro de la zona adecuada. Se escoge el mejor resultado obtenido por cada lanzador para establecer el mejor de la prueba.

Tienen las siguientes fases generales: Movimientos de impulso: para conseguir que el artefacto adquiera la máxima

velocidad posible de salida de las manos del lanzador. Estos movimientos son muy diferentes en función del tipo de lanzamiento del que se trate. Por ejemplo, la técnica del lanzamiento de martillo, es completamente diferente a la de la jabalina. La ejecución correcta de la técnica de los lanzamientos es muy compleja

Fase de vuelo: parábola que describe el artefacto mientras transita por el aire. Determinará la longitud del lanzamiento.

Caída: lugar en el que cae el artefacto, determinado por las fases anteriores.

7. PRUEBAS COMBINADAS.-

Pág. 16

Page 17: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Las pruebas combinadas en el atletismo son dos una para categoría masculina (decatlón) y otra femenina (heptalón)

El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor.

Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.

Pág. 17

Page 18: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Pág. 18

Page 19: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Pág. 19

Page 20: e   Web viewestiramientos. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos segundos. TEMA 3: EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS

I.E.S “Herrera” Pendientes de 1º E.S.O Curso: 2º E.S.O

Pág. 20