10
r F!T. TIKMPO fS. MM<H>rolrtgico O).—Probable yv^rn. }n. ma.ftana do hoy: Cantabria y iGalicia. CataluCa y Lle- vante. Ihivias. Andalucia, chiibaspos. Resto d« Espafia, cip.lo nuboso y algunos aguaceros. Temperatura méJti- ma de ayer: 16 en Castellón; mínima, 2 bajo cero en Avila. Bn Madrid: raéixima de ayer, 8; mínima, 3. (Véase en quinta plana el Boletín Meteorológico.) E l r\ I EL PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN 2,50 pesetas al mea PROV1NCXA3 PAGO ADELANTADO FEAJÍQUEO CONCERTADO 5I.\DBTD.—Año XX.—Núm. 6.108 Martes 28 de enero de 1030 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 400.—Red. f Admón, COLEGIATA, 7. Teléfonos 71500. 71501, 71509 y 73805. U EDUCACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA F*^s«*=»»^«'-*""»^^'|CM DE LOS ESTUDIMESH O DEI^ DÍASE MN PRECAOCIONESJEI momento político ¡^•Wii Papa con Pacelli No creemos que sea cosa de sentir que ae pongan en plan de intervenir en j 3i clm Ri'ión de sus hijos los padres de familia; ni creemos tampoco que a|r-c-rp TOMARA PRONTO POSE <'.>t-.>s deben llegfix los dardos que parten de cieii-o sector de la Prensa, que, ai fuerza de quererlos euherbolar, salen embotados y .sin punta. La participación! SION DE LA SECRETARIA p<is;tiva que las familias deben tener en la obra de las instituciones docentes i DE ESTADO CAÍOLICOS AL JEFE DEL GOBIERNO RESPUESTA DEL PRESIDENTE No podemos publicar el primn suelto de esta sección EN MANILA «10 ií6]o es im derecho natural de los p&xires, sino im "desiderátum" de toda| > racional pedagrog-ía y tm movimiento social que en todos los países de cultura | i i - p «g CelfibrÓ GJ Dn'mer ftiatrimO- Españoladas Cierta revista de Londres publica un articulo sobre arte y literatura espa-| ñola. Parece escrito sin mala Intención. | I No se trata—dice el presidente— '. de someter al Gobierno al control MEDIDAS PARA PROTEGER A LOS! del Ejército y de la Armada CIUDADANOS NORTE- AMERICANOS ctensa hace tiempo qaie viene adquiriendo creciente pujanza. IJO que importa, pues, colocando el problema en Espa.ña, no es oponerse aJ desarrollo de xm fenómeno natural y autorizado por la experiencia de los puebloa más adelan- tados, sirio procurar encatizarle s e g ^ las leooiones de esa mlama experiencia:, e inyectarle elementos que esclareacan y vigoricen la conciencia de su misión en la hora presente de nuestra enseñanza. No hemos de negar que las actütidea de reoeJo y haata la hostilidad que las Asociaciones de padres de familia hallan en su camino están explicadas por partida dobl?. Existe en primer lugar «1 viejo y falso prejuicio del Estado, «íiiefio absoluto de la enseñanza, y del funcionario del Estado, arbitro inape- lable de su gestión docente. Y si toda idea se nesiste a diejar BU lugar a otra ld»a diferente, cuánto más las que hiuiden sus raices en un sdnfln de Intereses creados. Pero además habrá que reconocer que el movimiento de taJes fcsocia- Pionea no ha podido aún acreditar su ««spiritu de positiva colaboración y siis disposiciones a luchar prácticamente, de acuerdo con el profesorado, contra tos obstáctUos ña la educación. Efectos son éstos primeramente del poco tiem- po de actuación de los padres de familia, y en segunxio lugar, de las circims- tanciíjs en que han nacido dichas asociaciones, casi siempre necesitadas de •Saltar a la lira en actitud defensiva die los escolares. Y no «a que declaremos Inválida ni improcedente esa actitud defensiva, cuando loa legítimos derechos de laa familias la hagan indispensable; pero es lo cierto que ese género de B.otuación debe Ir autorizado y precedido por una coi^tante serie de actuacio- ii«s die Indiscutible valor pedagógico. Hoy eis entre educadores un axioma que el ambiente del hogar es un fíxtor Inauatltiuitiíle de orden espiritual en la formación del carácter y ©n el arraigo de las virtudes moralea de mayor vitalidad en el alms; de la juventud. He aquí, Bin. dxida ninguna, el primer objetivo <Je las asociaciones de padres de famUia. R% vida de hogar, la educRjclón careas de tm precioso elemento, que la escue- la no iniede sustituir. ¿Cómo defender la vida de famiaaa? ¿Cuáles son sus PTtoclpales enemigos en miestros días? ¿Dónde buscar aliados y recursos para contrarrestarios? Estos son los tems» que los Círculos de Estudios de todas las asociaciones de padres tratan como primer paso para una fundamentada acción en el terreno educativo. La benemérita Mstoria de la Liga de la EJduca- ción familiar, de Bélgica; los trabajos de la Oonfedieradón General die las Fa- SMliías, de Francia; la poderosa organiz&x;ió(n alemana que dirige d ex can- ciller Marx, son luminosos ejemplos en esta ruta. Eü oficio die padres tiene también mucho que estudiar, y requiere, como el de profesor, una técnica muy fleaicada que ijprender. Otro aspecto que quisiéramos ver cultivado por los padrMí de famlMíc es el fle las Inartitucionea peri-escdares. Nuestra organización docente es desmedra- dísima, Nuestiros admtaistradories de la enseñajiaia h&» entendido por mucho tlemí» qiie todo se reducía a una sala de dase con mesas y bancos. Y aimque *sta arimiAiista conoepclón del medio escod'&jr va de retirada, cuántos vacíos se Motan, cuántas deficiencias hay que llenar. AqiiS el campo que se ofrece a la iniciativa de las aeociacdonea de padres es inmenso. Desde el indisipensable ma- terial de laboratorio hasta el campo de Juegos; desde la cantina ha¡st&i el salón de duchas; desde la sustitución del arcaico "stock" de libros y mapas hast&i la instalación de modleimoa aiparatos de proyecciones, todo brinda a los que Hientan amor * inteiréa por ln enseñanza. Inacabables proi>orcion©s de influir íai su mejoramiento. Puestas estas premias», ¿quién regaitearia a las asociacdones d» padres *u preocupación de buenísima fe a colaiborar en la obra educativa? Colabora- ción que los profesoopee y catedráticos serian los primeros en agradecer y fo- mentar, puesto qiue desapareceria el eapirltiu negativo, la posición de protesta; que nxmca puede ni debe ser la que car&xjt3erice las relaclons entre padres y profesores. Por lo que atafie «1 E^rtado, por muy i»a«Ao que m mostrara a dar a se- '"«Jamtes asociaciones poaihHidadies legaies de intervenir ea los Olaiustros y íormar con elementos de ellos tutorías afectas a determinados grupos de altim- «os, no es dudable que al fin cedenía a la fuerza de Ui opinión y la ley consa- grairta esta amabíe fusión que exponemos de los anhelos de las familias y de ios profesores, dirigidos al mismo fin, de dar a los oenitroe de enseñanza toda la efectividad, toda la influencia intelectual y moral que la patria espera de ellos. Ni los padres deben desentenderse de la conducta de sus hijos donde quiera que estén, ni Ids jwofesoties pueden sjctuar sobre la masa escolar fuera de las aulas; pero unas tutorias formadas de padres y profesora, para aten- der a un grupo de eatudiantea en todos loe sispeotos de su vida de estudiante, trátese de aojamlentos, trábese de libros o de otra cualquier CToigencia, eleva- rla d valor educativo de Institutos y Universidades, ampliarta su radio de soolón y realizarta el ideal de colaboración entre la familia; y la escuela. nio en la Ciudad Vaticana (De nuestro corr<»ponsal) ROMA, 27.—^El Pontífice ha conversa do hoy durante dos horas con el Carde- ci^n%e"Estu&\rcat%/cos^de''4"a' M^^^^ Temores de que el incidente de ña ha enviado al presidente del Consejo sus afirmaciones como quien estampa ""• " •" " de ministros la siguiente carta: j hechos del dominio común y no tiene la "Excelentísimo señor presidente del i culpa de que las cosas sean así, con- Consejo de ministros. i viene sacarlo a la vergüenza pública, Nota de la Oficina de Clisara.—"Al- gunos periódicos han pretendido comen- tar la nota del general Primo de Rive- ra publicada el domingo. A ello se ha opuesto la Censura, por sesón de la Secretaria de Estado del Va^ ticano.—üaffina. En honor de Pacelli ^^ ^^ Excelentísimo señor: Aluflidos en laj Las principales aseveraciones son las ral"paceni. a"qui¡í. ^íe^ha d'^o^l^mi-¡"°** °**Tf P'^**'^^»*** .íf "f '"^ P^rló ¡que sigueij: "La cultura de Espafia es mis disposicio¿es para la tooaa de jS- ^'~'.' " deber nuestro dirigirnos a vue- primitiva y falta de carácter nacional.", iiiaa y y ¡ru cencía confiados en que concederá a,Hechos que lo prueban: nuestra rique-i nuestras manifestaciones la misma pu-^za artística se debe a los extranjeros, blicidad que, merced a la respuesta dejEi acueducto de Segovia lo hizo Tra- vuecencia han disfrutado las acusacio-ijano; la Alhambra y el Alcázar de Se- nes contra nosotros lanzadas. Quere- villa, los moros; las Catedrales de To- mos restablecer la verdad, porque a hedo y León, los inmigrantes cirtencien- eUa se faltó y, sobre todo, expresar gg^. ^o hay escultura española; nuestra cara y concreta nuestra opmión sobre|^^^uela de pintura es Imitación de la el momento esco ar actual y a actitud veneciana; el Greco, imitador del Ti- práctica e inmediata que de ella vamos a derivar. Siempre hemos defendido la libertad de asociación y atacado todo ¡nten'o dé Watsonville produzca disturbios i entender que en el estauio actual lo pro- icedente es esperar el resultado de la Grave situación en Puerto Rico por | consulta y que del mismo y de cuanto , , , , 1 i '^^^ necesario enterar al país lo hará el la huelga en las plantaciones jj^fe ¿el Gobierno con la claridad y sin- de caña de azúcar ¡ceridad en él acostumbradas." ROMA, 2T.—En el Seminario fran- cés se bh. celebrado im acto en honor del Cardenal Pacelli, asistiendo nume- rosas personalidades, entre ellas el em- bajador de Francia cerca de la Santa Sede. El primer matrimonio (De nuestro corresponsal ROMA, 27.^—Hoy se ha celebrado el primer matrimonio en la parroquia de la Ciudad Vaticano; los contrayentes han sido Escipión Testini, ciudadano vatica- no, y Evelina Rosatl. Ea Pontífice les ha enviado im telegra- ma de felicitación.—^Dafftna. El Arzobispo de Smirna (De nuestro corresponsal) ROMA, 27.—El Cardenal Vanrossum conferirá la consagración episcopal al nuevo Arzobispo de Smirna, monseñor Bonna, en la Capilla de la Propaganda Fide.—Daffina. SÍNTOMAS DE ESCISIÓN EN EL DEL COLOR DE MI CRISTAL U COMEDIA DE LA BELLEZA •—i Quiere usted hacer pública mi so- lemne protesta? —Con mucho gusto y con toda la so- tenmldad debida: "M señor Tabique protesta..." ¿De qué o contra quién? —Prot38to de la Injusta decisión adoptada por el Jurado callflcador de Un concurso de belleza femenina. —¿Pues qué ha hecho? ¿Ha elegido a algruna fea? —-No, señor; las feas no existen. —Al¿unaa hay; pocas, pero alfrunas. —¿A que no se atreve usted a decir- celo a ellas? —^Por medio del teléfono automático, BL —^Aun con esa precauclda será asted tta valiente. —¿Entonces no ha elegido a la más gaapa? —^Parece que de primera Intención tuvo ese acierto. Eligió a la señorita Sinmy Custer, de veintidós años de edad. —Hasta ahora no veo el motivo de la protesta. —Es que volvió de su primer acuer- do. —¿Acaso la señorita era una birria diaimulada por el arte? —¡Oh!; eso no hubiera tenido nada de particular. —Sí; hay tantos casos... —De lo que se trata es de que la se- ñorita es señora, es decir, casada y ma- •Ire de un niño. Además, no tiene vein- tidós años, sino treinta. —Lo siento mucho, pero estoy con- 'oisne con el Jurado. —To no. —Tendrá usted sus razones. —Claro está que las tengo. Primera la elegida era la más guapa, puesto lue no dudaron en adjudicarle el pre naio. —•Evidente. Sin embargo... -—Segunda: si es casada, ésto no sólo "o le quita, Sino que le añade mérito; señal de que ha sabido decidir a un hombre al matrimonio, cosa, como us- tfd sabe, cada día más difícil, porque *sa antigua ciencia femenina se va per- diendo. Antes la sabían las niñas; aho- ra sólo las viejas la recuerdan. •—Es verdad. —Si es madre de im niño, mejor que ''lejor. y si lo fuera de diez, más mé- rito todavía. —-¡Caramba! --Comprenda usted que esa señora, «iendo casada, ni iba al concurso para llamar la atención de las aventureras. ^' teniendo un marido y tm hijo no de- char el premio para dedicarse a las "varietés". Es decir, que dignificaba el concurso. —Queda lo de la edad. —Ahí le espero. ¿Cree usted que es poco meritorio, teniendo treinta .años, hacer creer a un Jurado reparón y ex- perto que sólo tiene veintidós? ¿No dice esto nada en pro de su belleza? ¿Hay muchas que sean capaces de tan- to? SI de la Investigación practicada "a i>oateriori", hubiera resultado que tenía sesenta y cinco. —¿Qué? —i¡MerecIa premio Nobel! —¿El de Física? O el de Química, según las circuns- tanciaba. O el de Matemáticas, por haber In- ventado im nuevo modo de calcular el tiempo. —O el de Medicina, por haber sabido resolver el problema de la perenne ju- ventud que los médicos procuran y no aciertan a resolver. —En fin; todos los premios Nobel. —¡Todos! Incluso el de Literatura. •¿Le parece menuda comedia la que ha hecho? —Eso si. —Veo que le he convencido. —Casi, casi. —^Pues conste mi fundada protesta contra el error del Jurado. Y aún me parece poco; el mundo entero deberla hacer un acto de desagravio a esa se- ñora y prometerle el titulo de "campeo- na" si dentro de diez años consigue en- gañar a otro Jurado, haciéndole creer también que tiene veintidós. —^Yo haría más: yo le concederla el derecho a tener oficialmente la edad que quisiera. —¡Hermoso derecho! —^Muchas hay que, sin habérselo con- cedido, lo ejercitan. —^Hacen bien, si la cara no las des- miente. Tirso MEDINA El Congreso del partido ha votado contra la participación en el Gobierno «^ La minoría ha declarado que no se resigna •—)i (De nuestro corresponsal) PARÍS 27.—Mejor que los textos de sus adversarios conviene ofrecer los de los propios socialistas para juzgar los síntomas de indisciplina y escisión que fermenta en su seno como consecuencia del acuerdo anticolaboracionista. Des pues de las diversas votaciones, todas favorables a aquella tesis M. Deat, en nombre de los partlcipaclonlstas, leyó una declaración sensacional, cuyos pá- rrafos más expresivos son los siguien- tes: "Apelamos desde hoy a todas las Secciones y Federaciones del partido. Cuanto a la participación en el Poder, la solución que se dé a este problema dependerá mucho más de los aconteci- mientos que de las voluntades de los hambres. Reivindiquemos una libertad total para expresar nuestro pensamlen to e Incluso la parte colectiva que nos corresponde en la dirección del partido Cabe prever múltiples y numerosas consecuencias en el terreno parlamen- tario. Dado el actual estado de cosas, no parece ni posible para el partido ni posible para nosotros que una Asam- blea que, según vuestra confesión, no constituye la expresión real y completa del partido, adopte decisiones tan gra- ves." En mecUo del estupor que causaron estas declaraciones, Paul Faure pronun- ció las siguientes: "Se trata, al parecer, de una provocación. ¿Quiere decir que nos separemos con el puño tendido? ¿Es la batalla? Sea. Lo siento por vos- otros, porque nosotros acudiremos tam- bién a nuestras Federaciones." Circula el rumor de que Paul Bon- monopollzar la representación de los estudiantes. Nuestra VIII Asamblea ge- neral, celebrada hace im mes en Bar- celona, solicitó que no se pusiesen tra- bas a la constitución legal de Asocia- ciones de Estudiantes, ni a su recono- cimiento oficial por las Universidades, y al pedirlo así no pensábamos sólo en variM de nuestras organizaciones que las padecían y aún hoy las sufren. Somos fuertes para vivir en régimen de libertad, no somos ni minoría ni protegidos. Por el contrario, es bien manifiesto que sólo al amparo de al- gunas autoridades académicas ha po- dido vivir un grupo de estudiantes que no se ha caracterizado precisamente por' su espíritu de disciplina, ni por su- amor a la Universidad, a la cual ha tratado de mezclar en varias oca- siones en campañas de evidente ten- dencia política, perjudiciales a su paz y a su prestigio de centro de cultura. Pruébalo el que dichas Asociaciones dis- frutan de locales dentro del recinto universitario que a nosotros se nos han negado sistemáticamente. Pública es, por otra parte, la parcialidad, y no en beneficio nuestro, que ha presidido las últimas elecciones escolares, como es también público que sus directivos han realizado viajes al extranjero con car- go a los fondos de la Universidad de Madrid. En estas condiciones, surge la huelga. Y a las pecas horas de iniciada, la Junta de Gobierno de la Universidad Central se reúne y adopta un acuerdo de pasivo asentimiento a la misma... Ante hechos semejantes, nuestro pa- recer y nuestra actitud son clarísimos. La Confederación de Estudiantes Cató- licos de España, firme en su posición netamente imiversltsiria, ao está—ha- blamos, claro es, en sentido político— ni con el Gobierno ni contra el Gobierno, sino al lado de la verdad y de la justi- cia. Y en honor a ellas hablaremos con la sinceridad que corresponde a jóve- nes y con la firmeza que nuestras con- vicciones nos dictan. Se ha tomado hoy como bandera de combate la reintegración a sus puestos ziaao; la música que se llama "espa- ñola" es obra de compositores extran- jeros. Respecto del último punto, no duda- mos de que buena parte de la música española" que haya oído el autor del artículo estuviera fabricada por ahí. Precisamente las cosas de Hispana que se ven por el extranjero suelen ser producto de tal sistema de elaboración. En cuanto al resto de las afirmaciones del artículo, excusan de toda contradic- ción formal. Si atribuímos a los sajo- nes y a los normandos las obras de arte de Inglaterra, podremos decir tam- bién que ésta carece de un arte na- cional. Mas no tratamos de entrar en el fondo de la cuestión. No hace falta. Si la hiciera, podríamos recordar un articulo publicado recientemente en es- tas columnas ("onde se habla de un punto de arte muy discutido en la ac- tualidad entre los estudiosos: el de las mutuas influencias de León y Tolosa. Pero ya hemos dicho que no se trata de tomar en serlo el artículo de la revista londinense. Sería inútil toda la labor de la crítica histórica si no bas- tara con exponer stimarlamente tales dislates para producir la hilaridad del mundo culto. Y sentimos por ciudad tan prestigiosa como Londres que tenga aún público capaz de dar vida a revistas que se escriben asi. Conste que no nos indignamos, por- que no vale la pena. Sólo exponemos el hecho para hacer sentir a todos la importancia de propagar en el extran- jero lo que es España su arte y su cul- tura. Buena parte de la culpa de esa ignorancia que comentamos reside en nosotros mismos. OiOECTIVII DE Lll G I I U I I I DE LA PROPIEDAD RUSTICA Es elegido presidente el de la Con- federación Católico-Agraria ^_ Ayer mañana, a las doce, en el Go- de cinco catedráticos. Salvados" todos ¡bierno civil de Madrid se reunieron los 'os respetos personales y los merecimien-|señores elegidos el pasado noviembre tos científicas, hemos de recordar a la - .. - J- < MANILA, 27.—JEa jefe superior de Policía, C. E. Pitts, ha dado las órde- nes oportunas para proteger las vidas de los subditos norteamericanos, ante el temor que se produzcan distubios, como represalias por las manifestacio- nes antifilipinas ocurridas reciente- mente en Californ-ia. Se teme especialmente que se regis- tren ataques contra los marineros y soldados norteamericanos. El jefe superior de Policía ha ma- nifestado que se han tomado todas cuan- tas precauciones se han considerado ne- cesarias para que no se produzca nin- guna manifestación antiamericana. Ha asegurado el señor Pitts que no existe peligro alguno ahora. Los periódicos dedican gran espacio al incidente ocurrido en California. Un diario nacionalista afirma que existe gran inquietud en determinados elemen- tos que tratan de organizarse para pro- testar de los ataques de que han sido objeto los subditos filipinos en War- denvUle. La Cámara de Comercio, organiza- ción filipina ha aprobado ima resolu- ción, en la que se protesta enérgica- mente sobre dichos sucesos. Se espera que otras organizaciones manifiesten también su protesta Inmediatamente.— Associated Press. Huelga en Puerto Rico SAN JUAN DE PUERTO RICO, 27. El Comité de Arbitraje nombrado pa- ra teiAxiinar con las huelga declarada por los obreros de las plantaciones de caña de azúcar, han indicado a los pa- tronos la conveniencia de discutir in- mediatamente con los obreros las rei- vindicaciones exigidas por éstos, con el fin de tratar de solucionar lo más pron- to posible ima situación que cada día se hace más seria. Los obreros deberán dirigirse inme- diatamente al gobernador de la isla, se ñor Roosevel, antes, de que se tome ningfuna acción desagradable que cause perturbaciones en la situación econó- mica de la isla.—Associated Press. Contra la ley seca Roban una tabaquera que fué de Nicolás II LONDRIBS, 27.—m "Daily Chroni- cle" da cuenta de haber sido robada de una Joyeria de West End una pe- queña tabaquera de oro y brillantes, cuyo valor se estima en mil libras es- terlinas, y que perteneció al zar Nico- lás II. cour abandonará el partido. El diario de la tarde "Le Solr" comenta esta no- che: "Contra la Ilegalidad, la minoría tiene el deber de insurgirse."—Daranas. » * * PARÍS, 27.—^EI Congreso del partido socialista discutió ayer la moción pre- via, presentada por el diputado Rama- dier, pidiendo que sea representada la minoría en los organismos centrales del partido. El señor Paul Faure, al dar cuenta de los trabajos de la Comisión de re- soluciones, declaró que ésta habla re-' chazado aquella moción, explicando que la mayoría no formula ninguna obje- ción de principio; pero estima impor- tante esperar a la expiración del man- dato de loa miembros en ejercicio. El señor León Blum propone, como transacción que se pida al próximo Con- greso que la representación de la mino- ría se establezca con arreglo a los re- sultados del escrutinio sobre participa- ción en el Poder. El señor Deat, en nombre de la mi- noría, se adhiere a ^ t a proposición. Finalmente, el Congreso aprueba la moción Faure por 2.059 votos contra 1.479 y 70 abstenciones. El Congreso socialista rechazó por 2.066 votos contra 1.507 el principio de participación en el Gobierno, y después de un primer voto sobre cuestión de procedimiento, rechazó también, por 1.852 votos contra 1.632 le enmienda presentada por el señor Aürlol, pidlen do que el Congreso se reúna de nuevo inmediatamente después de las próxi- mas elecciones generales, para exa- minar la situación y redactar even- tualmente un programa de acción gu- bernamental El Congreso aprobó, en fin, por el procedimiento de manos levantadas, una moción hostil a la participación en el Gobierno. Los radicales opinión que tales profesores abandona- ron lilbérrimamente sus puestos, sin coacción de ninguna clase y sin razo- nable justificación de sus decisiones ex- treman. No oreemos que pueda alegarse su fina sensibilidad universitaria, por- que esto sería una ofensa para todos los que fueron sus compañeros y para los estudiantes, incluso para aquellos que han tardado más de ocho meses en per- cibir aquel delicado'espíritu. No ha de ser igual nuestra actitud por lo que se refiere a la otra preten- dida reivindicación. No queremos ahon- dar en la conducta de quien está so- metido a un régimen de excepción, ni creemos oportuno depur-r su carácter escolar. Nos basta que se trate de un joven que invoca actividades estudian- tiles para que nos unamos a quienes se interesan por él. Por eso nos dir glmos con todo respeto al Gobierno, para pe- dirle que ponga fin a la situación en que el señor Sbert se halla. Somos, doctrinal y prácticamente, contrarios al empleo de procedimientos de violencia, cual es la huelga. Pero cuando surge en las clrcimstanclas de ahora, nuestro deber de ciudadanos no puede llevamos más que a cumplir nuestras obligaciones de estudiantes, si el orden y la disciplina mantenidos por la autoridad académica lo hacen po- |Slble. i La Confederación de Estudiantes Ca- tólicos de España, organización genul- namente universitaria, alejada por com- por los pix>pi6tarios de tierras de la pro- vincia para constituir la Junta de la nueva Cámara de la Propiedad rústica. El gobernador civil, señor Martín Al- varez, les in-vitó a formar una candidatu- ra, paira lo cual se nombró ima comisión nominadora. Terminada la labor de ésta, reanudóse la sesión. La candidatura pro- puesta fué aprobada i>or unanimidad y el gobernador ci-vil dio posesión de sus cargos a los elegidos que se hallaban presentes. La nueva Junta está constituida así; Presidente, conde de Rodríguez San Pe- dro, presidente de la Confederación Na- cional Católico Agraria. Vicepresidentes, duque de Fernán Núñez y Palomo; te- sorero, don Jesús Cánovas del Castillo, secretario de la Asociación de Agriculto- res de España; contador, barón de Be- nedrix; vocales, señores Vena Laso, Ma- tesanz, presidente de la Asociación de Agricultores de iEspaña; Bajo, Díaz Mu- ñoz, Gómez Aleas, Marttn-Sánchez, in- genieros agrónomos; Gil Robles, Drake, presidente de la Federación Católico- Agraria de Madrid; García de la Barga, Tovar (don Pedro), Creus y Aragón. Los nombrados pertenecen todos a la Asociación General de Ganaderos, la Confederación Nacional Católico-Agrario de la Asociación de Agricultores de Es- pafia. El presidente quedó facultado para nombrar el nuevo secretario. El acto concluyó a las dos de la tarde. SAN .rUAN DE PUERTO RICO, 27. El señor Mateo' Fajardo se ha dirigido al gobernador Roosevelt para indicarle la conveniencia de que el Congreso aprue- be lo más pronto posible, la autori- zación para que se puedan vender be- bidas alcohólicas en la isla. Según el señor Fajardo, este es el único modo cómo Puerto Rico podría competir con Cuba y otros países en el desenvolvimiento del turismo.—Asso- ciated Press. Conferencias sospechosas MANILA, 27.—Continúa la agitación con motivo de las manifestaciones an- tifilipinas ocurridas recientemente en Watsonville (Estados Unidos). Se dice que determinados elementos de esta capital han celebrado varias conferencias en las cuales han decidi- do emprender una campaña de "vindi- cación". Las autoridades siguen tomando grandes precauciones, vigilándose es- pecialmente los "cabarets" y otros pun- tos de la ciudad, donde se temen posi- bles ataques.—Associated Press. Cnfse'^Sgir^íurSaria Revisión del estatuto de funcionarios en Praga Parece que el autor del robo es \in hemos sospechar que "pensaba aprovo-extranjero, cuya pista se b\isca. tarea de emplear la violencia, como sus- tituto de la autoridad académica o de la fuerza pública. Como universitarios, estamos Intere- sados tanto como el que más por que vuelva a desarrollarse normalmente nuestra vida científica, y haremos cuan- to esté de nuestra parte para que esto se efectúe en un ambiente sereno y pacifico. Dios guarde a V. E. muchos años. El presidente de la Confederación de Estudiantes Católicos de España, José Martin-S&ncbez JuUá. Respuesta del jefe del Gobierno Nota oficiosa.—"Sr. D. José Martín- Sánchez. Muy señor mío: Aunque de hecho creo tener ya expuestos los puntos de vista que pueden servir de respuesta a su aten- ta carta del 23, la cortesía me obliga a utilizar el primer momento libre para dar a ella debida contestación. Una vez más he de lamentar las di- visiones entre estudiantes, que conducen fatalmente a disensiones internas que no debieran existir si se dejaran al margen de la Universidad y sus natu- rales actividades, por profesores y alum- nos, criterios y doctrinas que la discre- ción y tolerancia de todos debieran per- mitir mantener con ecuanimidad y sin lucha, unidos en el plano del mejor apro- vechamiento de las disciplinas y de re- cíprocos respetos, convenientes a forta- lecer el de las autoridades académica?;. separados voluntariamente, en el que ustedes concurren, ni en el caso del se- ñor Sbert, que, por lo visto, yo enfoco de modo muy distinto al de todos. Uno mi voto al propósito que formulan en el último párrafo del escrito a que contes- to, y pueden estar seguros que cuando en la madurez de la vida se escruta el por- venir del país en que tiene uno el ho- nor de haber nacido, se sienten grandes Inquietudes al considerar que sus juven- tudes mantienen con encono que no es de desear, las diferencias que las sepa- ran, Inevitablea y hasta convenientes NIORT, 27. ^Daladler, en un discur- mltlr mantener con ecuanimidad y sin desde ciertos puntos de vista, pero exa- ¡ so nronuñciado en una reunión del par- lucha, unidos en el plano del mejor apro- geradas y sin razón, desde el que deben ¡ tirio radical declaró aue los radicales vechamiento de las disciplinas y de re- apreciarías cuantos aspiran al estable- tido raüical, aetlaio que ios raa^caies-^.p^^^^^ respetos, convenientes a forta- cimiento de la paz social, continuarán combatiendo al <_romernO|,^pgj. g, ¿^ ,^, autoridades académica?;. | Que Dios les, guarde" y dé salud y áni- actual, que se apoya en las derechas. No debo insi.itir en criterios ya e.^pucstos|mos para su mejor servicio y el de la relativos a la reintegración de profesores Patria." PRAGA, 27.—El periódico "Ceske Slovo" dice que el Gobierno ha acor- dado proceder al nombramiento de una Comisión, integrada por personal de los distintos ministerios, encargada de pre- sentar al Ccmsejo de ministros las pro- posiciones referentes al nombramiento y ascensos de los funcionarios. Además, esta Comisión estaría encar- gada de examinar las proposiciones concernientes a la revisión del estatu- to de funcionarios y a la puesta en vigor de la ley sobre los sueldos. 'y partidos afines. índice - resumen cinematógrafos y teatros { Películas nuevas ), p o r "Clara Nox" Pág. 4 La reina Mab (folletlit), por Julia Kavanagh Pág. 4 Deportes Pág. 6 La vida en Madrid F&g. 5 Información oomercltU y fi- nanciera P&g. 7 Do sociedad, por "El Aba- te Faria" Pág. 8 El Árabe en la Historia de la Ciencia, por Ángel Gon- zález Patencia Pág. 10 Una bebida de Invierno, por M. Herrero García Fág. 10 Danza de millones, por Mar- garita de Mayo Pág. 10 Actualidad extranjera, por R. L. Fág. 10 MADBD). — La grave crisis de la construcción; opiniones de los diver- sos elementos interesados.—Inaugu- ración de escuelas en Colmenar Vie- jo.—El pintor decorador señor Sert en la A. de Bellas Artes.—Reunión de la Federación de Circuios Mer- cantiles (página S). PROVINCIAS. — Grandes destrozos por los temporales. -^ Proyecto de Federación nacional cerealista.—Re- apertura de una iglesia del siglo XIII en Sabugo.—Se acuerda la construc- ción de la nueva Casa Consistorial de Zaragoza (página 3). ^_ EJ^,TKANJEiBO.—Larga conferencia del Papa con monseñor Pacelli; se dice que quedaron ultimados los de- talles para la sustitución del Carde- nal Gasparri.—Se toman precauciones en Manila para evitar represalias de los fllipinoe contra los norteame- ricanos.—Síntomas de escisión en el pai-tido socialista francés.—-Parece ya fijado el orden del día de la Con- ferencia naval.—Se pide la interven- alón armada de Chile, Argentina y BrasiJl en el conflicto del Chaco (pá- ginas 1 y 2).—Violento temporal en el Atlántico.- -Cargas contra los co- í munistas en Nueva York (pág. 8). Dice el presidente El "Noticiero" publica unas declara- ciones del jefe del Gobierno, en It-s que dice con respecto a la última nota: —Ni es acuerdo de Gobierno, que ni siquiera ha conocido la nota hasta leer- la en la prensa, ni menos, naturalmen- te. Su Majestad el Rey, ni tampoco ini- ciativa del presidente del Consejo, sino del general Primo de Rivera, que cree conveniente, aimque no iudispensable en opinión de muchos, recabar la ratifica- ción de confianza del Ejército y la Ar- mada, 8nte la existencia innegable de hechos que pudieran presentarla en du- da y como resultado de la intensa cam- paña de insidias que viene haciéndose. Así, pues, soy sólo yo el que, aparte la confianza con que me honra su majes- tad, necesito saber si sigo teniendo abierto el amplio crédito de ella que los institutos armados me abrieron el 13 de septiembre del 23, porque si estoy equivocado en este punto, si secuestro o suplanto una confianza que no existe, no debo seguir gobernando. —¿No teme usted que se interpreta como una intromis'ón de los Cuerpos armados en la- política? De ninsTuna manera: ni intromisión ni siquiera intervención, puesto que no se trata de juzgar la política, sino la persona. En régimen normal, basta a ésta con la confianza de la opinión y 1* de la Corona para gobernar; en régimen de Dictadura se necesita contar, ratifi- car claramente la de los organismos ea cuyo rn'-'ibre fué instaurado el régimen, sí se pretende poner en duda-, sin que el caso tenga que repetirse más que cuan- do se repita la anormalidad o suspen- sión de la vida política. No se trata, pues, de someter un Go- bierno ci-vil al control del Ejército y la Armada, sino de saiber el jefe de uns Dictadura de origen militar, que, entre otras modificaciones esenciales hechas en ella, le ha dado carácter civil y ha tenido en seis años largos que tocar tantos extremos y s^-ifrir tan rudos ata- ques clandestinos, si su prestigio y la confianza precisa ha flotado por encima de todo eso, sobreponiéndose al desgas- te personal. Además, yo creo que habrá coinciden- cia entre las trss confianzas precisas: mieblo. Corona; y elementos generadores de la Dictadura, y todo eso necesito pa- ra vencer las resistencias, maniobr<is • intrigas que ya se muestran para Im- pedir que la Dictadura tenga; una salida pacífica y ima sustitución lógica y con- veniente. Cuando mi misión se 1u?!gue termi- nada, yo no pretenderé volver a gober- nar mmca en régimen normal, en lo que pudiéramos llamar régimen políti- co; s! vuelvo, que Dios no lo quiera, se- rá porque el país, el Rey y el Ejército me llamen a dirigir una nueva dicta- dura. Mientras, por las contestaciones re- queridas, yo no pueda patentizar que cuento con la inmensa mayoria de aque- llos cuyo nombre tomé para actuar, to- dos podrán decir que engaño al Poder real y al país dando esto por supuesto. Son cosas raras, anormales, pero deri- vadas de la exoepcionálldad y anormali- dad del momento político y de mi sus- ceptibilidad, ya herida con tanto supues- to insMioso de que alardeo de fuerza de opinión con que no cuento. Empezaré por comprobar ésta, que es la origina- ria de mi exaltación al Poder, y que re- quiere solicitud de mi parte para expre- sarse, pues sin ella la disciplina se io veda, pues la Corona y el pueblo son libres y soberanos para hablar cuando y como quieran, y me parece ser yo bien sensible a sus latidos. El presidente en Palacio El domingo a las cuatro menos veinte, llegó a Palacio el presidente del Consejo, en coche particular. Vestía el marqués de Estella de hongo, abrigo azul, calzón y bota de montar y espue- las, y llevaba en la mano una fusta. Por la hora, acababa de regresar de dar un paseo a caballo. Subió en seguida a la regia cámara y permaneció en conferencia con el Rey tres cuartos de hora Justamente, pues que a las cuatro y veinticinco salla del Reglo Alcázar, tomando el mismo co- che particular que le habla llevado. No había periodistas, y nada, por lo ¡tanto, dijo ni a la entrada ni a la sa- luda. j Nombramientos de altos cargos [ Con su majestad despacharon el pre- sidente y los ministros de Justicia y Culto c Instrucción pública. El mar- qués de Éstella permaneció con el So- berano por espacio de una hora. Dijo al salir: —Mucha firma, como ven; toda de Asuntos Exteriores; cartas reales, cro- jquis, bastante largos, de condecoracionea I Se han firmado además los altos car- gos ya anunciados: el señor Gay, para el Consejo de Economía; el ingeniero agró- nomo señor Ruidruejo, para la Direc- ción de Agricultura, y don Severo Gó- mez Núñez, para la de Industria. Mañana—agregó—tendremos Consejo, como martes. Y no hay nada más. La jomada del presidente Por el despacho del jefe del Gobier- no, en el ministerio del Ejército, des- filaron toda la mañana, y p-ir separa- do, ios ministros, a excepción del de Eco- nomía. Ntngruno hizo manifestaciones excepto el conde de Guadalhorce, que dijo ¡o siguiente: —A ver si con esta exploración amm- ctada por el presidente, en su Impor- tante nota, acaban las hablillas de es- tos días sobre una disparidad entre el Ejército con el genera! Primo de Ri- vera. El presidente recibió después U vi»

E) I EL - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

r F!T. TIKMPO fS. MM<H>rolrtgico O).—Probable yv^rn. }n. ma.ftana do hoy: Cantabria y iGalicia. CataluCa y Lle­vante. Ihivias. Andalucia, chiibaspos. Resto d« Espafia, cip.lo nuboso y algunos aguaceros. Temperatura méJti-ma de ayer: 16 en Castellón; mínima, 2 bajo cero en Avila. Bn Madrid: raéixima de ayer, 8; mínima, 3.

(Véase en quinta plana el Boletín Meteorológico.) E l r\ I EL P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N

2,50 pesetas al mea PROV1NCXA3

PAGO ADELANTADO FEAJÍQUEO CONCERTADO

5I.\DBTD.—Año XX.—Núm. 6.108 Martes 28 de enero de 1030 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 400.—Red. f Admón, COLEGIATA, 7. Teléfonos 71500. 71501, 71509 y 73805.

U EDUCACIÓN Y LOS PADRES DE FAMILIA F*^s«*=»»^«'-*""»^^'|CM DE LOS ESTUDIMESH O D E I ^ DÍASE M N PRECAOCIONESJEI momento político ¡^•Wii Papa con Pacelli

No creemos que sea cosa de sentir que ae pongan en plan de intervenir en j 3i clm Ri'ión de sus hijos los padres de familia; ni creemos tampoco que a | r -c - rp TOMARA PRONTO POSE <'.>t-.>s deben llegfix los dardos que parten de cieii-o sector de la Prensa, que, ai fuerza de quererlos euherbolar, salen embotados y .sin punta. La participación! SION DE LA SECRETARIA p<is;tiva que las familias deben tener en la obra de las instituciones docentes i DE ESTADO

CAÍOLICOS AL JEFE DEL GOBIERNO

• RESPUESTA DEL PRESIDENTE

No podemos publicar el p r i m n suelto d e esta sección

EN MANILA

«10 ií6]o es im derecho natural de los p&xires, sino im "desiderátum" de toda| > racional pedagrog-ía y tm movimiento social que en todos los países de cultura | i i - p «g CelfibrÓ GJ Dn'mer ftiatrimO-

Españoladas

Cierta revista de Londres publica un articulo sobre arte y literatura espa-| ñola. Parece escrito sin mala Intención. |

I No se trata—dice el presidente— • '. de someter al Gobierno al control

MEDIDAS PARA PROTEGER A LOS! del Ejército y de la Armada CIUDADANOS NORTE­

AMERICANOS

ctensa hace tiempo qaie viene adquiriendo creciente pujanza. IJO que importa, pues, colocando el problema en Espa.ña, no es oponerse aJ desarrollo de xm fenómeno natural y autorizado por la experiencia de los puebloa más adelan­tados, sirio procurar encatizarle s e g ^ las leooiones de esa mlama experiencia:, e inyectarle elementos que esclareacan y vigoricen la conciencia de su misión en la hora presente de nuestra enseñanza.

No hemos de negar que las actütidea de reoeJo y haata la hostilidad que las Asociaciones de padres de familia hallan en su camino están explicadas por partida dobl?. Existe en primer lugar «1 viejo y falso prejuicio del Estado, «íiiefio absoluto de la enseñanza, y del funcionario del Estado, arbitro inape­lable de su gestión docente. Y si toda idea se nesiste a diejar BU lugar a otra ld»a diferente, cuánto más las que hiuiden sus raices en un sdnfln de Intereses creados. Pero además habrá que reconocer que el movimiento de taJes fcsocia-Pionea no ha podido aún acreditar su ««spiritu de positiva colaboración y siis disposiciones a luchar prácticamente, de acuerdo con el profesorado, contra tos obstáctUos ña la educación. Efectos son éstos primeramente del poco tiem­po de actuación de los padres de familia, y en segunxio lugar, de las circims-tanciíjs en que han nacido dichas asociaciones, casi siempre necesitadas de •Saltar a la lira en actitud defensiva die los escolares. Y no «a que declaremos Inválida ni improcedente esa actitud defensiva, cuando loa legítimos derechos de laa familias la hagan indispensable; pero es lo cierto que ese género de B.otuación debe Ir autorizado y precedido por una coi^tante serie de actuacio-ii«s die Indiscutible valor pedagógico.

Hoy eis entre educadores un axioma que el ambiente del hogar es un fíxtor Inauatltiuitiíle de orden espiritual en la formación del carácter y ©n el arraigo de las virtudes moralea de mayor vitalidad en el alms; de la juventud. He aquí, Bin. dxida ninguna, el primer objetivo <Je las asociaciones de padres de famUia. R% vida de hogar, la educRjclón careas de tm precioso elemento, que la escue­la no iniede sustituir. ¿Cómo defender la vida de famiaaa? ¿Cuáles son sus PTtoclpales enemigos en miestros días? ¿Dónde buscar aliados y recursos para contrarrestarios? Estos son los tems» que los Círculos de Estudios de todas las asociaciones de padres t ratan como primer paso para una fundamentada acción en el terreno educativo. La benemérita Mstoria de la Liga de la EJduca-ción familiar, de Bélgica; los trabajos de la Oonfedieradón General die las Fa-SMliías, de Francia; la poderosa organiz&x;ió(n alemana que dirige d ex can­ciller Marx, son luminosos ejemplos en esta ruta. Eü oficio die padres tiene también mucho que estudiar, y requiere, como el de profesor, una técnica muy fleaicada que ijprender.

Otro aspecto que quisiéramos ver cultivado por los padrMí de famlMíc es el fle las Inartitucionea peri-escdares. Nuestra organización docente es desmedra­dísima, Nuestiros admtaistradories de la enseñajiaia h&» entendido por mucho tlemí» qiie todo se reducía a una sala de dase con mesas y bancos. Y aimque *sta arimiAiista conoepclón del medio escod'&jr va de retirada, cuántos vacíos se Motan, cuántas deficiencias hay que llenar. AqiiS el campo que se ofrece a la iniciativa de las aeociacdonea de padres es inmenso. Desde el indisipensable ma­terial de laboratorio hasta el campo de Juegos; desde la cantina ha¡st&i el salón de duchas; desde la sustitución del arcaico "stock" de libros y mapas hast&i la instalación de modleimoa aiparatos de proyecciones, todo brinda a los que Hientan amor * inteiréa por ln enseñanza. Inacabables proi>orcion©s de influir íai su mejoramiento.

Puestas estas premias», ¿quién regaitearia a las asociacdones d» padres *u preocupación de buenísima fe a colaiborar en la obra educativa? Colabora­ción que los profesoopee y catedráticos serian los primeros en agradecer y fo­mentar, puesto qiue desapareceria el eapirltiu negativo, la posición de protesta; que nxmca puede ni debe ser la que car&xjt3erice las relaclons entre padres y profesores.

Por lo que atafie «1 E^rtado, por muy i»a«Ao que m mostrara a dar a se-'"«Jamtes asociaciones poaihHidadies legaies de intervenir ea los Olaiustros y íormar con elementos de ellos tutorías afectas a determinados grupos de altim-«os, no es dudable que al fin cedenía a la fuerza de Ui opinión y la ley consa-grairta esta amabíe fusión que exponemos de los anhelos de las familias y de ios profesores, dirigidos al mismo fin, de dar a los oenitroe de enseñanza toda la efectividad, toda la influencia intelectual y moral que la patria espera de ellos. Ni los padres deben desentenderse de la conducta de sus hijos donde quiera que estén, ni Ids jwofesoties pueden sjctuar sobre la masa escolar fuera de las aulas; pero unas tutorias formadas de padres y profesora, para aten­der a un grupo de eatudiantea en todos loe sispeotos de su vida de estudiante, trátese de aojamlentos, trábese de libros o de otra cualquier CToigencia, eleva­rla d valor educativo de Institutos y Universidades, ampliarta su radio de soolón y realizarta el ideal de colaboración entre la familia; y la escuela.

nio en la Ciudad Vaticana •

(De nuestro corr<»ponsal) ROMA, 27.—^El Pontífice ha conversa

do hoy durante dos horas con el Carde-

ci^n%e"Estu&\rcat%/cos^de''4"a' M^^ Temores de que el incidente de ña ha enviado al presidente del Consejo sus afirmaciones como quien estampa ""• " •" " de ministros la siguiente carta: j hechos del dominio común y no tiene la

"Excelentísimo señor presidente del i culpa de que las cosas sean así, con-Consejo de ministros. i viene sacarlo a la vergüenza pública,

Nota de la Oficina de Clisara.—"Al­gunos periódicos han pretendido comen­tar la nota del general Primo de Rive­ra publicada el domingo.

A ello se ha opuesto la Censura, por

sesón de la Secretaria de Estado del Va ticano.—üaffina.

En honor de Pacelli

^^ ^^ Excelentísimo señor: Aluflidos en laj Las principales aseveraciones son las ral"paceni. a"qui¡í. ^íe^ha d ' ^ o ^ l ^ m i - ¡ " ° * * ° * * T f P' **' »*** . í f "f '"^ P^rló ¡que sigueij: "La cultura de Espafia es mis disposicio¿es para la tooaa de jS- ^ '~ ' . ' " deber nuestro dirigirnos a vue- primitiva y falta de carácter nacional.", iiiaa y y ¡ru cencía confiados en que concederá a,Hechos que lo prueban: nuestra rique-i

nuestras manifestaciones la misma pu-^za artística se debe a los extranjeros, blicidad que, merced a la respuesta dejEi acueducto de Segovia lo hizo Tra-vuecencia han disfrutado las acusacio-ijano; la Alhambra y el Alcázar de Se­nes contra nosotros lanzadas. Quere- villa, los moros; las Catedrales de To­mos restablecer la verdad, porque a hedo y León, los inmigrantes cirtencien-eUa se faltó y, sobre todo, expresar gg^. ^o hay escultura española; nuestra c a r a y concreta nuestra opmión sobre|^^^uela de pintura es Imitación de la el momento esco ar actual y a actitud veneciana; el Greco, imitador del Ti-práctica e inmediata que de ella vamos a derivar.

Siempre hemos defendido la libertad de asociación y atacado todo ¡nten'o dé

Watsonville produzca disturbios i entender que en el estauio actual lo pro-• icedente es esperar el resultado de la

Grave s i tuac ión en Puer to Rico por | consulta y que del mismo y de cuanto , , , , 1 i • '^^^ necesario enterar al país lo hará el la hue lga en las p l an t ac iones jj^fe ¿el Gobierno con la claridad y sin-

de c a ñ a de a z ú c a r ¡ceridad en él acostumbradas."

ROMA, 2T.—En el Seminario fran­cés se bh. celebrado im acto en honor del Cardenal Pacelli, asistiendo nume­rosas personalidades, entre ellas el em­bajador de Francia cerca de la Santa Sede.

El primer matrimonio

(De nuestro corresponsal ROMA, 27. —Hoy se ha celebrado el

primer matrimonio en la parroquia de la Ciudad Vaticano; los contrayentes han sido Escipión Testini, ciudadano vatica­no, y Evelina Rosatl.

Ea Pontífice les ha enviado im telegra­ma de felicitación.—^Dafftna.

El Arzobispo de Smirna

(De nuestro corresponsal) ROMA, 27.—El Cardenal Vanrossum

conferirá la consagración episcopal al nuevo Arzobispo de Smirna, monseñor Bonna, en la Capilla de la Propaganda Fide.—Daffina.

S Í N T O M A S DE ESCISIÓN EN EL

DEL COLOR DE MI CRISTAL

U COMEDIA DE LA BELLEZA •—i Quiere usted hacer pública mi so­

lemne protesta? —Con mucho gusto y con toda la so-

tenmldad debida: "M señor Tabique protesta..." ¿De qué o contra quién?

—Prot38to de la Injusta decisión adoptada por el Jurado callflcador de Un concurso de belleza femenina.

—¿Pues qué ha hecho? ¿Ha elegido a algruna fea?

—-No, señor; las feas no existen. —Al¿unaa hay; pocas, pero alfrunas. —¿A que no se atreve usted a decir-

celo a ellas? —^Por medio del teléfono automático,

BL —^Aun con esa precauclda será asted

tta valiente. —¿Entonces no ha elegido a la más

gaapa? —^Parece que de primera Intención

tuvo ese acierto. Eligió a la señorita Sinmy Custer, de veintidós años de edad.

—Hasta ahora no veo el motivo de la protesta.

—Es que volvió de su primer acuer­do.

—¿Acaso la señorita era una birria diaimulada por el arte?

—¡Oh!; eso no hubiera tenido nada de particular.

—Sí; hay tantos casos... —De lo que se trata es de que la se­

ñorita es señora, es decir, casada y ma-•Ire de un niño. Además, no tiene vein­tidós años, sino treinta.

—Lo siento mucho, pero estoy con-'oisne con el Jurado.

—To no. —Tendrá usted sus razones. —Claro está que las tengo. Primera

la elegida era la más guapa, puesto lue no dudaron en adjudicarle el pre naio.

—•Evidente. Sin embargo... -—Segunda: si es casada, ésto no sólo

"o le quita, Sino que le añade mérito; señal de que ha sabido decidir a un hombre al matrimonio, cosa, como us-tfd sabe, cada día más difícil, porque *sa antigua ciencia femenina se va per­diendo. Antes la sabían las niñas; aho­ra sólo las viejas la recuerdan.

•—Es verdad. —Si es madre de im niño, mejor que

''lejor. y si lo fuera de diez, más mé­rito todavía.

—-¡Caramba! --Comprenda usted que esa señora,

«iendo casada, ni iba al concurso para llamar la atención de las aventureras. ^' teniendo un marido y tm hijo no de-

char el premio para dedicarse a las "varietés". Es decir, que dignificaba el concurso.

—Queda lo de la edad. —Ahí le espero. ¿Cree usted que es

poco meritorio, teniendo treinta .años, hacer creer a un Jurado reparón y ex­perto que sólo tiene veintidós? ¿No dice esto nada en pro de su belleza? ¿Hay muchas que sean capaces de tan­to? SI de la Investigación practicada "a i>oateriori", hubiera resultado que tenía sesenta y cinco.

—¿Qué? —i¡MerecIa premio Nobel! —¿El de Física?

O el de Química, según las circuns­tanciaba.

O el de Matemáticas, por haber In­ventado im nuevo modo de calcular el tiempo.

—O el de Medicina, por haber sabido resolver el problema de la perenne ju­ventud que los médicos procuran y no aciertan a resolver.

—En fin; todos los premios Nobel. —¡Todos! Incluso el de Literatura.

•¿Le parece menuda comedia la que ha hecho?

—Eso si. —Veo que le he convencido. —Casi, casi. —^Pues conste mi fundada protesta

contra el error del Jurado. Y aún me parece poco; el mundo entero deberla hacer un acto de desagravio a esa se­ñora y prometerle el titulo de "campeo­na" si dentro de diez años consigue en­gañar a otro Jurado, haciéndole creer también que tiene veintidós.

— Yo haría más: yo le concederla el derecho a tener oficialmente la edad que quisiera.

—¡Hermoso derecho! —^Muchas hay que, sin habérselo con­

cedido, lo ejercitan. —^Hacen bien, si la cara no las des­

miente. Tirso MEDINA

El Congreso del partido ha votado contra la participación

en el Gobierno «

La minoría ha declarado que no se resigna

• — ) i

(De nuestro corresponsal) P A R Í S 27.—Mejor que los textos de

sus adversarios conviene ofrecer los de los propios socialistas para juzgar los síntomas de indisciplina y escisión que fermenta en su seno como consecuencia del acuerdo anticolaboracionista. Des pues de las diversas votaciones, todas favorables a aquella tesis M. Deat, en nombre de los partlcipaclonlstas, leyó una declaración sensacional, cuyos pá­rrafos más expresivos son los siguien­tes: "Apelamos desde hoy a todas las Secciones y Federaciones del partido. Cuanto a la participación en el Poder, la solución que se dé a este problema dependerá mucho más de los aconteci­mientos que de las voluntades de los hambres. Reivindiquemos una libertad total para expresar nuestro pensamlen to e Incluso la parte colectiva que nos corresponde en la dirección del partido Cabe prever múltiples y numerosas consecuencias en el terreno parlamen­tario. Dado el actual estado de cosas, no parece ni posible para el partido ni posible para nosotros que una Asam­blea que, según vuestra confesión, no constituye la expresión real y completa del partido, adopte decisiones tan gra­ves."

En mecUo del estupor que causaron estas declaraciones, Paul Faure pronun­ció las siguientes: "Se trata, al parecer, de una provocación. ¿Quiere decir que nos separemos con el puño tendido? ¿Es la batalla? Sea. Lo siento por vos­otros, porque nosotros acudiremos tam­bién a nuestras Federaciones."

Circula el rumor de que Paul Bon-

monopollzar la representación de los estudiantes. Nuestra VIII Asamblea ge­neral, celebrada hace im mes en Bar­celona, solicitó que no se pusiesen tra­bas a la constitución legal de Asocia­ciones de Estudiantes, ni a su recono­cimiento oficial por las Universidades, y al pedirlo así no pensábamos sólo en variM de nuestras organizaciones que las padecían y aún hoy las sufren.

Somos fuertes para vivir en régimen de libertad, no somos ni minoría ni protegidos. Por el contrario, es bien manifiesto que sólo al amparo de al­gunas autoridades académicas ha po­dido vivir un grupo de estudiantes que no se ha caracterizado precisamente por' su espíritu de disciplina, ni por su- amor a la Universidad, a la cual ha tratado de mezclar en varias oca­siones en campañas de evidente ten­dencia política, perjudiciales a su paz y a su prestigio de centro de cultura. Pruébalo el que dichas Asociaciones dis­frutan de locales dentro del recinto universitario que a nosotros se nos han negado sistemáticamente. Pública es, por otra parte, la parcialidad, y no en beneficio nuestro, que ha presidido las últimas elecciones escolares, como es también público que sus directivos han realizado viajes al extranjero con car­go a los fondos de la Universidad de Madrid.

En estas condiciones, surge la huelga. Y a las pecas horas de iniciada, la Junta de Gobierno de la Universidad Central se reúne y adopta un acuerdo de pasivo asentimiento a la misma...

Ante hechos semejantes, nuestro pa­recer y nuestra actitud son clarísimos. La Confederación de Estudiantes Cató­licos de España, firme en su posición netamente imiversltsiria, ao está—ha­blamos, claro es, en sentido político— ni con el Gobierno ni contra el Gobierno, sino al lado de la verdad y de la justi­cia. Y en honor a ellas hablaremos con la sinceridad que corresponde a jóve­nes y con la firmeza que nuestras con­vicciones nos dictan.

Se ha tomado hoy como bandera de combate la reintegración a sus puestos

ziaao; la música que se llama "espa­ñola" es obra de compositores extran­jeros.

Respecto del último punto, no duda­mos de que buena parte de la música española" que haya oído el autor del

artículo estuviera fabricada por ahí. Precisamente las cosas de Hispana que se ven por el extranjero suelen ser producto de tal sistema de elaboración. En cuanto al resto de las afirmaciones del artículo, excusan de toda contradic­ción formal. Si atribuímos a los sajo­nes y a los normandos las obras de arte de Inglaterra, podremos decir tam­bién que ésta carece de un arte na­cional. Mas no tratamos de entrar en el fondo de la cuestión. No hace falta. Si la hiciera, podríamos recordar un articulo publicado recientemente en es­tas columnas ("onde se habla de un punto de arte muy discutido en la ac­tualidad entre los estudiosos: el de las mutuas influencias de León y Tolosa.

Pero ya hemos dicho que no se trata de tomar en serlo el artículo de la revista londinense. Sería inútil toda la labor de la crítica histórica si no bas­tara con exponer stimarlamente tales dislates para producir la hilaridad del mundo culto. Y sentimos por ciudad tan prestigiosa como Londres que tenga aún público capaz de dar vida a revistas que se escriben asi.

Conste que no nos indignamos, por­que no vale la pena. Sólo exponemos el hecho para hacer sentir a todos la importancia de propagar en el extran­jero lo que es España su arte y su cul­tura. Buena parte de la culpa de esa ignorancia que comentamos reside en nosotros mismos.

OiOECTIVII DE Lll GIIUIII DE LA PROPIEDAD RUSTICA

Es elegido presidente el de la Con­federación Católico-Agraria

^_ Ayer mañana, a las doce, en el Go-de cinco catedráticos. Salvados" todos ¡bierno civil de Madrid se reunieron los 'os respetos personales y los merecimien-|señores elegidos el pasado noviembre tos científicas, hemos de recordar a la - .. - J- <

MANILA, 27.—JEa jefe superior de Policía, C. E. Pitts, ha dado las órde­nes oportunas para proteger las vidas de los subditos norteamericanos, ante el temor que se produzcan distubios, como represalias por las manifestacio­nes antifilipinas ocurridas reciente­mente en Californ-ia.

Se teme especialmente que se regis­tren ataques contra los marineros y soldados norteamericanos.

El jefe superior de Policía ha ma­nifestado que se han tomado todas cuan­tas precauciones se han considerado ne­cesarias para que no se produzca nin­guna manifestación antiamericana. Ha asegurado el señor Pitts que no existe peligro alguno ahora.

Los periódicos dedican gran espacio al incidente ocurrido en California. Un diario nacionalista afirma que existe gran inquietud en determinados elemen­tos que tratan de organizarse para pro­testar de los ataques de que han sido objeto los subditos filipinos en War-denvUle.

La Cámara de Comercio, organiza­ción filipina ha aprobado ima resolu­ción, en la que se protesta enérgica­mente sobre dichos sucesos. Se espera que otras organizaciones manifiesten también su protesta Inmediatamente.— Associated Press.

Huelga en Puerto Rico

SAN JUAN DE PUERTO RICO, 27. El Comité de Arbitraje nombrado pa­ra teiAxiinar con las huelga declarada por los obreros de las plantaciones de caña de azúcar, han indicado a los pa­tronos la conveniencia de discutir in­mediatamente con los obreros las rei­vindicaciones exigidas por éstos, con el fin de tratar de solucionar lo más pron­to posible ima situación que cada día se hace más seria.

Los obreros deberán dirigirse inme­diatamente al gobernador de la isla, se ñor Roosevel, antes, de que se tome ningfuna acción desagradable que cause perturbaciones en la situación econó­mica de la isla.—Associated Press.

Contra la ley seca

Roban una tabaquera que fué de Nicolás II

LONDRIBS, 27.—m "Daily Chroni-cle" da cuenta de haber sido robada de una Joyeria de West End una pe­queña tabaquera de oro y brillantes, cuyo valor se estima en mil libras es­terlinas, y que perteneció al zar Nico­lás II.

cour abandonará el partido. El diario de la tarde "Le Solr" comenta esta no­che: "Contra la Ilegalidad, la minoría tiene el deber de insurgirse."—Daranas.

» * * PARÍS, 27.—^EI Congreso del partido

socialista discutió ayer la moción pre­via, presentada por el diputado Rama-dier, pidiendo que sea representada la minoría en los organismos centrales del partido.

El señor Paul Faure, al dar cuenta de los trabajos de la Comisión de re­soluciones, declaró que ésta habla re-' chazado aquella moción, explicando que la mayoría no formula ninguna obje­ción de principio; pero estima impor­tante esperar a la expiración del man­dato de loa miembros en ejercicio.

El señor León Blum propone, como transacción que se pida al próximo Con­greso que la representación de la mino­ría se establezca con arreglo a los re­sultados del escrutinio sobre participa­ción en el Poder.

El señor Deat, en nombre de la mi­noría, se adhiere a ^ t a proposición.

Finalmente, el Congreso aprueba la moción Faure por 2.059 votos contra 1.479 y 70 abstenciones.

El Congreso socialista rechazó por 2.066 votos contra 1.507 el principio de participación en el Gobierno, y después de un primer voto sobre cuestión de procedimiento, rechazó también, por 1.852 votos contra 1.632 le enmienda presentada por el señor Aürlol, pidlen do que el Congreso se reúna de nuevo inmediatamente después de las próxi­mas elecciones generales, para exa­minar la situación y redactar even-tualmente un programa de acción gu­bernamental

El Congreso aprobó, en fin, por el procedimiento de manos levantadas, una moción hostil a la participación en el Gobierno.

Los radicales

opinión que tales profesores abandona­ron lilbérrimamente sus puestos, sin coacción de ninguna clase y sin razo­nable justificación de sus decisiones ex­treman. No oreemos que pueda alegarse su fina sensibilidad universitaria, por­que esto sería una ofensa para todos los que fueron sus compañeros y para los estudiantes, incluso para aquellos que han tardado más de ocho meses en per­cibir aquel delicado'espíritu.

No ha de ser igual nuestra actitud por lo que se refiere a la otra preten­dida reivindicación. No queremos ahon­dar en la conducta de quien está so­metido a un régimen de excepción, ni creemos oportuno depur-r su carácter escolar. Nos basta que se trate de un joven que invoca actividades estudian­tiles para que nos unamos a quienes se interesan por él. Por eso nos dir glmos con todo respeto al Gobierno, para pe­dirle que ponga fin a la situación en que el señor Sbert se halla.

Somos, doctrinal y prácticamente, contrarios al empleo de procedimientos de violencia, cual es la huelga. Pero cuando surge en las clrcimstanclas de ahora, nuestro deber de ciudadanos no puede llevamos más que a cumplir nuestras obligaciones de estudiantes, si el orden y la disciplina mantenidos por la autoridad académica lo hacen po-|Slble. i La Confederación de Estudiantes Ca­tólicos de España, organización genul-namente universitaria, alejada por com-

por los pix>pi6tarios de tierras de la pro­vincia para constituir la Junta de la nueva Cámara de la Propiedad rústica.

El gobernador civil, señor Martín Al-varez, les in-vitó a formar una candidatu­ra, paira lo cual se nombró ima comisión nominadora. Terminada la labor de ésta, reanudóse la sesión. La candidatura pro­puesta fué aprobada i>or unanimidad y el gobernador ci-vil dio posesión de sus cargos a los elegidos que se hallaban presentes.

La nueva Junta está constituida así; Presidente, conde de Rodríguez San Pe­dro, presidente de la Confederación Na­cional Católico Agraria. Vicepresidentes, duque de Fernán Núñez y Palomo; te­sorero, don Jesús Cánovas del Castillo, secretario de la Asociación de Agriculto­res de España; contador, barón de Be-nedrix; vocales, señores Vena Laso, Ma-tesanz, presidente de la Asociación de Agricultores de iEspaña; Bajo, Díaz Mu­ñoz, Gómez Aleas, Marttn-Sánchez, in­genieros agrónomos; Gil Robles, Drake, presidente de la Federación Católico-Agraria de Madrid; García de la Barga, Tovar (don Pedro), Creus y Aragón.

Los nombrados pertenecen todos a la Asociación General de Ganaderos, la Confederación Nacional Católico-Agrario de la Asociación de Agricultores de Es­pafia.

El presidente quedó facultado para nombrar el nuevo secretario.

El acto concluyó a las dos de la tarde.

SAN .rUAN DE PUERTO RICO, 27. El señor Mateo' Fajardo se ha dirigido al gobernador Roosevelt para indicarle la conveniencia de que el Congreso aprue­be lo más pronto posible, la autori­zación para que se puedan vender be­bidas alcohólicas en la isla.

Según el señor Fajardo, este es el único modo cómo Puerto Rico podría competir con Cuba y otros países en el desenvolvimiento del turismo.—Asso­ciated Press.

Conferencias sospechosas MANILA, 27.—Continúa la agitación

con motivo de las manifestaciones an­tifilipinas ocurridas recientemente en Watsonville (Estados Unidos).

Se dice que determinados elementos de esta capital han celebrado varias conferencias en las cuales han decidi­do emprender una campaña de "vindi­cación".

Las autoridades siguen tomando grandes precauciones, vigilándose es­pecialmente los "cabarets" y otros pun­tos de la ciudad, donde se temen posi­bles ataques.—Associated Press.

C n f s e ' ^ S g i r ^ í u r S a r i a Revisión del estatuto de funcionarios en Praga

Parece que el autor del robo es \in hemos sospechar que "pensaba aprovo-extranjero, cuya pista se b\isca.

tarea de emplear la violencia, como sus­tituto de la autoridad académica o de la fuerza pública.

Como universitarios, estamos Intere­sados tanto como el que más por que v u e l v a a desarrollarse normalmente nuestra vida científica, y haremos cuan­to esté de nuestra parte para que esto se efectúe en un ambiente sereno y pacifico.

Dios guarde a V. E. muchos años. El presidente de la Confederación de

Estudiantes Católicos de España, José Martin-S&ncbez JuUá.

Respuesta del jefe del Gobierno Nota oficiosa.—"Sr. D. José Martín-

Sánchez. Muy señor mío: Aunque de hecho creo

tener ya expuestos los puntos de vista que pueden servir de respuesta a su aten­ta carta del 23, la cortesía me obliga a utilizar el primer momento libre para dar a ella debida contestación.

Una vez más he de lamentar las di­visiones entre estudiantes, que conducen fatalmente a disensiones internas que no debieran existir si se dejaran al margen de la Universidad y sus natu­rales actividades, por profesores y alum­nos, criterios y doctrinas que la discre­ción y tolerancia de todos debieran per­mitir mantener con ecuanimidad y sin lucha, unidos en el plano del mejor apro­vechamiento de las disciplinas y de re­cíprocos respetos, convenientes a forta­lecer el de las autoridades académica?;.

separados voluntariamente, en el que ustedes concurren, ni en el caso del se­ñor Sbert, que, por lo visto, yo enfoco de modo muy distinto al de todos. Uno mi voto al propósito que formulan en el último párrafo del escrito a que contes­to, y pueden estar seguros que cuando en la madurez de la vida se escruta el por­venir del país en que tiene uno el ho­nor de haber nacido, se sienten grandes Inquietudes al considerar que sus juven­tudes mantienen con encono que no es de desear, las diferencias que las sepa­ran, Inevitablea y hasta convenientes

NIORT, 27. ^Daladler, en un discur- mltlr mantener con ecuanimidad y sin desde ciertos puntos de vista, pero exa- ¡ so nronuñciado en una reunión del par- lucha, unidos en el plano del mejor apro- geradas y sin razón, desde el que deben ¡ tirio radical declaró aue los radicales vechamiento de las disciplinas y de re- apreciarías cuantos aspiran al estable-tido raüical, aetlaio que ios raa^caies-^.p^^^^^ respetos, convenientes a forta- cimiento de la paz social, continuarán combatiendo al <_romernO|, pgj. g, ¿^ ,^, autoridades académica?;. | Que Dios les, guarde" y dé salud y áni-actual, que se apoya en las derechas. No debo insi.itir en criterios ya e.^pucstos|mos para su mejor servicio y el de la

relativos a la reintegración de profesores Patria."

PRAGA, 27.—El periódico "Ceske Slovo" dice que el Gobierno ha acor­dado proceder al nombramiento de una Comisión, integrada por personal de los distintos ministerios, encargada de pre­sentar al Ccmsejo de ministros las pro­posiciones referentes al nombramiento y ascensos de los funcionarios.

Además, esta Comisión estaría encar­gada de examinar las proposiciones concernientes a la revisión del estatu­to de funcionarios y a la puesta en vigor de la ley sobre los sueldos.

' y partidos afines.

índice - resumen cinematógrafos y teatros

{ Películas nuevas ), p o r "Clara Nox" Pág. 4

La reina Mab (folletlit), por Julia Kavanagh Pág. 4

Deportes Pág. 6 La vida en Madrid F&g. 5 Información oomercltU y fi­

nanciera P&g. 7 Do sociedad, por "El Aba­

te Faria" Pág. 8 El Árabe en la Historia de

la Ciencia, por Ángel Gon­zález Patencia Pág. 10

Una bebida de Invierno, por M. Herrero García Fág. 10

Danza de millones, por Mar­garita de Mayo Pág. 10

Actualidad extranjera, por R. L. Fág. 10

MADBD). — La grave crisis de la construcción; opiniones de los diver­sos elementos interesados.—Inaugu­ración de escuelas en Colmenar Vie­jo.—El pintor decorador señor Sert en la A. de Bellas Artes.—Reunión de la Federación de Circuios Mer­

cantiles (página S).

PROVINCIAS. — Grandes destrozos por los temporales. -^ Proyecto de Federación nacional cerealista.—Re­apertura de una iglesia del siglo XIII en Sabugo.—Se acuerda la construc­ción de la nueva Casa Consistorial

de Zaragoza (página 3). ^ _

EJ^,TKANJEiBO.—Larga conferencia del Papa con monseñor Pacelli; se dice que quedaron ultimados los de­talles para la sustitución del Carde­nal Gasparri.—Se toman precauciones en Manila para evitar represalias de los fllipinoe contra los norteame­ricanos.—Síntomas de escisión en el pai-tido socialista francés.—-Parece ya fijado el orden del día de la Con­ferencia naval.—Se pide la interven-alón armada de Chile, Argentina y BrasiJl en el conflicto del Chaco (pá­ginas 1 y 2).—Violento temporal en el Atlántico.- -Cargas contra los co-

í munistas en Nueva York (pág. 8).

Dice el presidente El "Noticiero" publica unas declara­

ciones del jefe del Gobierno, en It-s que dice con respecto a la última nota:

—Ni es acuerdo de Gobierno, que ni siquiera ha conocido la nota hasta leer­la en la prensa, ni menos, naturalmen­te. Su Majestad el Rey, ni tampoco ini­ciativa del presidente del Consejo, sino del general Primo de Rivera, que cree conveniente, aimque no iudispensable en opinión de muchos, recabar la ratifica­ción de confianza del Ejército y la Ar­mada, 8nte la existencia innegable de hechos que pudieran presentarla en du­da y como resultado de la intensa cam­paña de insidias que viene haciéndose. Así, pues, soy sólo yo el que, aparte la confianza con que me honra su majes­tad, necesito saber si sigo teniendo abierto el amplio crédito de ella que los institutos armados me abrieron el 13 de septiembre del 23, porque si estoy equivocado en este punto, si secuestro o suplanto una confianza que no existe, no debo seguir gobernando.

—¿No teme usted que se interpreta como una intromis'ón de los Cuerpos armados en la- política?

De ninsTuna manera: ni intromisión ni siquiera intervención, puesto que no se trata de juzgar la política, sino la persona. En régimen normal, basta a ésta con la confianza de la opinión y 1* de la Corona para gobernar; en régimen de Dictadura se necesita contar, ratifi­car claramente la de los organismos ea cuyo rn'-'ibre fué instaurado el régimen, sí se pretende poner en duda-, sin que el caso tenga que repetirse más que cuan­do se repita la anormalidad o suspen­sión de la vida política.

No se trata, pues, de someter un Go­bierno ci-vil al control del Ejército y la Armada, sino de saiber el jefe de uns Dictadura de origen militar, que, entre otras modificaciones esenciales hechas en ella, le ha dado carácter civil y ha tenido en seis años largos que tocar tantos extremos y s -ifrir tan rudos ata­ques clandestinos, si su prestigio y la confianza precisa ha flotado por encima de todo eso, sobreponiéndose al desgas­te personal.

Además, yo creo que habrá coinciden­cia entre las trss confianzas precisas: mieblo. Corona; y elementos generadores de la Dictadura, y todo eso necesito pa­ra vencer las resistencias, maniobr<is • intrigas que ya se muestran para Im­pedir que la Dictadura tenga; una salida pacífica y ima sustitución lógica y con­veniente.

Cuando mi misión se 1u?!gue termi­nada, yo no pretenderé volver a gober­nar mmca en régimen normal, en lo que pudiéramos llamar régimen políti­co; s! vuelvo, que Dios no lo quiera, se­rá porque el país, el Rey y el Ejército me llamen a dirigir una nueva dicta­dura.

Mientras, por las contestaciones re­queridas, yo no pueda patentizar que cuento con la inmensa mayoria de aque­llos cuyo nombre tomé para actuar, to­dos podrán decir que engaño al Poder real y al país dando esto por supuesto.

Son cosas raras, anormales, pero deri­vadas de la exoepcionálldad y anormali­dad del momento político y de mi sus­ceptibilidad, ya herida con tanto supues­to insMioso de que alardeo de fuerza de opinión con que no cuento. Empezaré por comprobar ésta, que es la origina­ria de mi exaltación al Poder, y que re­quiere solicitud de mi parte para expre­sarse, pues sin ella la disciplina se io veda, pues la Corona y el pueblo son libres y soberanos para hablar cuando y como quieran, y me parece ser yo bien sensible a sus latidos.

El presidente en Palacio El domingo a las cuatro menos

veinte, llegó a Palacio el presidente del Consejo, en coche particular. Vestía el marqués de Estella de hongo, abrigo azul, calzón y bota de montar y espue­las, y llevaba en la mano una fusta. Por la hora, acababa de regresar de dar un paseo a caballo.

Subió en seguida a la regia cámara y permaneció en conferencia con el Rey tres cuartos de hora Justamente, pues que a las cuatro y veinticinco salla del Reglo Alcázar, tomando el mismo co­che particular que le habla llevado.

No había periodistas, y nada, por lo ¡tanto, dijo ni a la entrada ni a la sa­luda.

j Nombramientos de altos cargos [ Con su majestad despacharon el pre­sidente y los ministros de Justicia y Culto c Instrucción pública. El mar­qués de Éstella permaneció con el So­berano por espacio de una hora. Dijo al salir:

—Mucha firma, como ven; toda de Asuntos Exteriores; cartas reales, cro-

jquis, bastante largos, de condecoracionea I Se han firmado además los altos car­gos ya anunciados: el señor Gay, para el Consejo de Economía; el ingeniero agró­nomo señor Ruidruejo, para la Direc­ción de Agricultura, y don Severo Gó­mez Núñez, para la de Industria.

Mañana—agregó—tendremos Consejo, como martes. Y no hay nada más.

La j o m a d a del presidente Por el despacho del jefe del Gobier­

no, en el ministerio del Ejército, des­filaron toda la mañana, y p-ir separa­do, ios ministros, a excepción del de Eco­nomía. Ntngruno hizo manifestaciones excepto el conde de Guadalhorce, que dijo ¡o siguiente:

—A ver si con esta exploración amm-ctada por el presidente, en su Impor­tante nota, acaban las hablillas de es­tos días sobre una disparidad entre el Ejército con el genera! Primo de Ri­vera.

El presidente recibió después U vi»

Mart«R 28 de enero de JB30 (2) EL DEBATE (

MADKll).—Aüo XX.—>'úm. 6.408

S[PIOE LA INTERVENCIÓN P ü f f i y O E T E l l D O Í L LAS DIFICULTADES DEL DESARME

EN EL CHACO OE CHILE; B i l Y ARGENTINA

ORDEN REL DÍA DE LA IL

Solivia protesta de la nota para- Se discutirá primero la proposición guaya a !a Sociedad de

las Naciones ^ . —

DICE QUE SE HA LIMITADO A TO­MAR MEDIDAS DE SEGURIDAD

I francesa sobre la limitación ! del tonelaje global

I En segundo lugar, el proyecto ita­liano sobre la proposición que

corresponde a cada país GINKBRA. 27.- B! ministro de Nego­cios Kxi.ianjerns fie JioJivia ha enviado \m telegrama al secretario de la Socie-'c j - « KI ._ - • dad do Naciones, diciendo qtic igual que ^ ^ d'Ce que Norteamérica no esta en 192S, cuamio el incidente del fortin Va.ngtiardia, Bolivia jio es ahorfv la cau-nanle de los incidentes del (Jhaco Bo­real.

Añaden que Bolivia se ha limitado a «doptar la!? nicdid<i.s de .?eg-iiridad mili

dispuesta a adherirse a un Pacto del Mediterráneo

LONDRES, 26.—Los jefes dte las cin­co Delegaciones de la Conferencia naval

(ar que crau necesarias sin sobrepasai :s« reunieron esta tarde en el despa.ctio los derechos del país soberano. I del primer ministro, y durante más de

f¡ jf. 'tres horas discutieron el programa de

GINEBRA, 27.-Sir Eric Dnimmond l*_,?.*'"í^'"l""f: ^l^f^f!' ^* "^* '^° ^^^ ha recibido y comunicado a los miem^ hros del Consejo de la Sociedad de Na-c'o-ne.s y al represenlante del Paraguay cl telegrama riel ministro de Negocios Extranjeros de Bolivia, anunciando si! protesta contra las informsvciones de fuente paraguaya, las cua.les no han po­dido ser confirmadas y afirmando que Bolivia no perturbará jamás la paz en América.

POSIBLE INTERVENCIÓN

aplazada hasta mañana. Por la tarde se celebró tina reunión

entre los delegados de Japón e Inglate­rra y, por último, entre los delegados de Francia, Italia y Gran Bretaña, y por la noche volvieron a reunirse los de­legados franceses e ingleses.

Los delega<ios en la reunión de lí.' ma­ñana tenían ante sí el documento, en el cual se precisaban con toda clase de detalles los puntos que han de ser obje­to de discusión, que, sobre todo, se re

ASUNCIÓN, 27.--LOS díanos sugieren fjgren a poner en claro si la limitación la ccnveniencia de que el Gobierao de.'jje armamentos navaJes ha de ser efec-!a Argentma, de acuerdo con los de!|tuada i>or el tonelaje global o iwr ca-Brasil y Chile, proceda a una interven- tegorias de buques.

EN ÍDZD NECESITAfiA ELLA " G A C E T A " i M U N D O CATÓLICO I TESDRD ALEMÁN 331

El ministro de Hacienda plantea la cuestión de confianza a propósi-

1 to del monopolio de cerillas I • • • »

CONTINÚAN LAS DIFICULTADES 1 EN EL GOBIERNO PRUSIANO

Reapertura de una iglesia del siglo XIII

— » La Junta de señoras de la A.

contra la Blasfemia

Demócratas y socialistas se dispu-i tan la cartera de Instruc-! ción pública

¡ ÑAUEN, 27.—El ministro de Ha-i rienda, Moldenhauer, ha debutado bo.Villan; dÍMponiondo dejo de formar parte

Parlam.ento cor. | de la Asamblea Naciona.l don Manuel

SUMARIO DEL DÍA 28

FrdeJdeincl».—R. D. prorrogando para cl año actual los presupuesto.? de in­gresos y pastos de la.s posesiones esi>a-ñola.-i del África Occidental para cl año 19:.'9.

K. O. disponiendo se considere am­pliado el número de vocales represen­tativos del Consejo general del Patro-tiaio Nacional del Turismo, y nombran-<iu pava o.stontar en dictio Consejo la' La Asociación Catobca de Represión representación de la Dirección general'do la Blasfemia, de Madrid, lia celebra-de Navegación y Transportes Aéreos a^do un acto en la Escuela Normal de don .¡uan .To.sé Jáuregui y Gil Delga-1 Maestras para dar posesión de presiden-do, teniente de navio, piloto de diri-jta efectiva general de la Junta de scuo-giblc y obsei-vador do aeroplano; nom-: ras a la duquesa de San Carlos, bi-ando vocal ciudadano en el Consejo! Presidieron cl acto el Patriarca de ta» frencrat dol Patronato Nacional de Tu-: Indias, duquesa de San Carlo.=:, la her-rismo a don Adolfo de Urc,uijo, conde [ mana y la hija del general Primo do de Unjuijo; nombrando miembros do la Rivera y señora del general Verdugo. Asamblea. Nacional, en representación de actividades de la vida nacional, a lo.'i señores y entidades que se dota-

r

Reapertura de una iglesia del siglo Xllí

OVIEDO, 27.—Con gran solemnidad se ha celebrado la reapertura de la an-

nopolio de fósforos. En el discurso pro­nunciado ante el Reichstag, el minis­tro de Hacienda declaró que el Gobier­no hacia cuestión de confianza la apro­bación del referido proyecto, con d cual va combinado el cinprcstUo de cien millones de dólares, gestionado por i char a Ultramar el "trust" sueco de fósforos, y que es-^pai«es del Norte

brillantemente en cl motivo de entrar en segimda lectura' ;' í'ng i''J>j f ' 'í /Y^n '";ando mi embro ^dc; tigJa iglesia de Sabug'o, obra arquitec-ej proyecto de ley estableciendo el rao

tollón, a don Juan Ribera Concl. | s u m a r estad'oT'Lkr obras "do're^parácíón Trabajo.—R. D. suprimiendo la carte-jban costado 35.000 pesetas, recaudadas

ra de identidad do emigrantes, y decía-1 por suscripción popular a la que ha con-rando que todos los españoles que pre-j tribuido el fllántroiK) de Avilé» don Vic-tondan abandonar el territorio nacional j toriano Fernández Balsera. Con dicho por causa de trabajo, si intentan mar-i motivo ha empezado un novenario de­

Francia, Portugal o;dicado a la Virgen do las Mareas, Pa-de África, incluidas! trona do la iglesia. El día '¿ vendrá el

ción armada en el Chaco boreal. LA CULPABILIDAD SIN DESCIFRAR

LONDRES, 27.—Telegrafían de Bue­nos Aires que, al cabo de ima semana QUe ha pasado ya desde que se produjo el incidente de la Isla Poy, entre bolivia­nos y paraguayos, es de temer que, co­mo ocurrió hace un año con ©1 ocurrido en el Fortín Vanguardia, sea Imposible

» * « LONDRES, 27.—Los jefes de las De­

legaciones han examinado el texto del programa elaborado por el secretario general y h&n disciutido ed orden de de­bate de las diferentes cuestiones que se­rán tratadas.

Se ha acordado discutir en primer lu­gar la propoaáclón presentada por la

L'mavSí-Íde' losX^J-8ura«»erlca. 'D*^- '^ ' '5" '-^<^^- ^ -« ^ iva a la li f^^r^pSi: Z^Ty r^tSa'yl^^^^'- ^-' tonelaje gk,bal de cada por haLr que subsist. u/estado de^co^ P ^ « - - , y ¿^^^^^^^ Bas que necesari&mente tiene que pro- _ ,„ , "^ , , , _ _ _ ° , „ . _ _ ' T~r_ *,j_„. que necesarí&mente tiene que pro-mover dificultades entre las tropas de los dos i>aises. MÉJICO LLAJVIA A STTS REPRESEN­

TANTES EN RUSIA MOSCÚ, 27.—La Agencia Tasa dtee

qu« el ministro de Méjico ha comunl-

ni«nte í>l procentaje que debe fijarse a las diferentes flotas y al nivel má­ximo de los tonelajes.

La reunión que debían haber celebra­do esta tarde las Delegaciones británi­ca, francesa e italiana ha sido aplazada, a consecuencia de tener que asistir cl

cado a Litvlnoff la decisión de su Go- primer ministro inglés, señor Macdo biemo de llamar al personal de su Le gación.

MANIFESTACIONES ANTIME JICANAS

EL LORD DEL ALMIRANTAZGO. — Ningún Gobierno laborista consentirá en reducir la Escuadra, sin haber asegurado la defensa del pafs.

EL "POILU". — Exactamente lo mismo pensamos de esto lado del Canal de la Mancha.

("De Telegraaf", Amsterdam.)

taba dispuesto a presentar la dimis'ón '•'''' zonas de Protectorado en Mari-ue-; Obispo de la diócesis, acompañado de si el Parlamento no aceptaba la pro-i'^''^; habrán de proveerse de un pa^a-: varias autoridades de la provincia, pa.» r>,,o»fo ,r,,Ko,. o,v,«„t.,i „,,„c „„t™„ „,; porto sjustado a modelo internacional,, asLstir a la proocsiorL Loa cultos han puesta gubernamental, pues estima eLf,, ^^^^^^ ^ ¡.^ circunstancias genera-: sido organizador por las Damas Cate-Gabmeto que el empréstito es mdispen-1 le.s, y que contenga ademá.s las especia-! quistas y la Cofradía de Nuestra Se-.sable para llegar al saneamiento de la \ los que se consideren necesarias. | ñora de la Mareas. Pronuncia el sermón Hacienda, saneamiento que el pais ne-j Justicia v Culto. R. O relativa al '•°''*^ '^^ tai-des el párroco de la feli-cesita y que la delegación alemana pro-1 nombramiento de ' jefes-habilitados emP^**'*' '^°^ Mateo Valdueza, y asiiston metió a ios países acreedores en La quienes este niinisterio delega la fun­

ción do conceder una o dos pagas anti­cipadas a los funcionarios afectos al liTiposición de insignias de la mismo; declarando en situ.aeión de exce- A C N de P dencia voluntaria a don Joaquín Do- „„,__ _ . „_ . , ,. i i minguez de Molina, juez de primera ins-i „ SEVILLA, 27.—Ayer se celebró en el tancia e instrucción do Ceuta; nombran-^ Palacio Arzobispal el acto de imposicioa do para el Juzgado de primera instan-! e insigni^ a los propagandistaa del cia e Instrucción de Ceuta a don Anto-i ^^^""•° ' '^ Sevilla. El sábado por la no­nio María Vacas Barbudo, juez de pri-!'='i« ^ - celebro en la iglesia del Sagrado

BandadefalsificadoresPORTOGAL RECIBIRÁ TRECE descubierta en Alemania MILLONES ANUALES

El director de un Banco francés ha emitido títulos falsos por valor

de dos millones de francos

nald, a la sesión de la Cámara de los Comunes.

Los jefes de las diferentes Delegacio­nes celebraj-án una reunión mañant;, a

MONTEVIDEO, 27.—Un nutrido gm- las diez, con objeto de escuchar en ella po de comunistas han desfilado en noa-; ¡a exposición francesa relativa a la pro-nifestación frente a la Legación meji- posición trausaccionil presentada el año cana de eata ciudad. 11927 y las enmiendas introducidas en

LiOfl manífestantee dderoD gritos con-1 ella por los petritos franceses e ingleses. tra Méjico y rompieron los cristales] La proposición, como se sabe, trata de las ventanas. !de la limitación de armamentos nava-

Lia fuerza pública tuvo que interve-jles con arreglo al tonelaje glob&jl, dejan-jiir para disolver a los manifestantes. | do, sin embargo, a los diversos países Assbciated Press. len cierta libertad con respecto a la dis-MUERE EL HMO DEL PRESIDENTE j trlbución del tonelaje i>or categorías.

DÉ HONDURAS I ^^ ^^^ ^^^' ad«má-s de Francia y la TEGUCrrALPA 27 Don Cailofl • G '•Ml Bretaña, prestarán su adhesión a

Boaüla, hijo del ex presidente don Ma-|e*ta propuesta los Estados Unidos y el j por más de dos millones de francos, nuel Bonilla, ha muerto en la ciudad I Japón. I INQUIETUD EN LONDRES de Jutlgaapa a oonsecuencla de una ri-; Probablemente, Italia se pronunciará! ., . „ ^ „ „ „ „, .^, .,c ., ftl ^ Caffidtér personal.-Associat^d.e^ «oi^tra; pero parece que la mayoría LONDRES, 27.-E1 "Sunday Refe-

monederos falsos. Con este motivo se! conferenci han operado varias detenciones.

Las autoridades practicají pesquisas para comprobar la extensión de la or­ganización y se han efectuado muchos registros, cuyo resultado se desconoce.

BERLÍN, 27.—Los periódicos anun­cian que el canciller Muller ha convo­cado para esta tarde a los jefes de los partidos que integran la coalició ; gu­bernamental.

En la reunión se han discutido las modalidades que deberán ser introdu­cidas en los estatutos por que se rige la Reichsbank.

• « # BERLÍN, 27.—Antes de la sesión ce-

H^onterencia, ha resumido ya el resul-¡ lebrada hoy por el Reichstag procedie-tado de las negociaciones, y ha decía-1 ron a un cambio de impresiones el mi­rado a los periódicos que anualmente jnistro de Hacienda y los jefes de los recibirá: de Alemania, 13.20O.0CO mar- partidos de la coalición gubernamental, eos; de Checoeslovaquia, 51.900, y| La Comisión de Negocios Extranje-

EI conde de Bethien se halla satis­fecho de las concesiones alcan-

Se piensa recurrir a la Sociedad de zadas por Hungría en La Haya Naciones para que adopte medidas

(De nuestro corresponsal) , . . ,. . ^ V. . ^ LISBOA, 27.—El doctor Ruy Ulrich, descubierto una unportante banda de .^j^ ^ j ^ Delegación portuguesa en la

Haya al estampar su firma en el plan Young.

El ministro de Hacienda declaró también que tínicamente después de haber llegado al saneamiento completo de la situación financiera se podrá pen­sar en proceder a la desgravación de impuestos, según reclaman los partidos políticos y justifican las excesivas car­gas que pesan sobre casi toda la eco­nomía.

Las necesidades del Tesoro se eleva­ban a fines de diciembre pasado a 1.700 millones de marcos, cubiertos solamente por 1.370 millones. La situación será aproximadamente igual a fines del pró­ximo mes de marzo.

Conferencia de jefes políticos

DIRECTOR DE UN BANCO, DETE­

NIDO

P A R Í S , 27.—LOS diarios dan cuenta de la det6a(si<|n d«l,dir(ectot de xrn Ban-

ico, el cTlffl'ha enlit'Wo'títulos sin valor

Press.

SON HALLADOS LOS RESTOS OEL AVIÓN DE EIELSON

— ^ • SEATTLE, 2Í.—Se reciben noticias

de Aurbanks (AJaska) diciendo que se ha encontrado el avión del teniente Eielson, destrozado en tierra, pero que no hay noticia alguna de sus ocu­pantes.

SIN NOTICIAS DE UN AVIÓN TÁNGER, 27.—Se carece de noticias

de un avión, ocupado por un piloto y un pasajero, con material y correo de América del Sur, que salió anteanoche de Casablanca para Tánger. En vista de ello, otros aparatos han salido en mi busca.

WEISS r GIRIER EN BOMBAY BOMBAY, 27.—Los aviadores Wels

y Ciriar han llegado esta mañana, sin novedad.

ATERRIZA EN CAMOOWEAL BRISBANE, 27.—El aviador Chiches-

ter, del cual se carecía de noticias, ha­biéndose organizado ya, con ese motivo varias expediciones de socorro, ha ate­rrizado ayer en Comooweal.

RESTOS DE UN AVIÓN IJONDRES, 27.—Un pescador ha en­

contrado cerca de Ventnor los restos de un avión con la inscripción Siguien­te: "P. A. B. A. 8209."

(Signe de primera plana)

•ila del coronel de Intendencia Melén-dcz, teniente coronel March y coronel Vergara. Despachó además con el jefe de la Secretaría, Cuervo, sobre asuntos relacionados con la reorganización de la Unión Patriótica.

Las sssiones plenarías de la Asamblea

El presidtnte de la Asamblea 'legó anoche de Linares.

Aunque se ha fijado ya el orden del día para la primera sesión plenarla «mmc ada para mañana miércoles, se­rta muy probable que los plenos fuesen Aplazados por lo menos hasta la sema­na que viene.

En el orden del día figuran dos In­terpelaciones; una del señor Vicente a! ministro de Fomento sobre caminos vecinales y la otra del señor Ayats al presidente del Consejo sobre la Tele­fónica. Para esta sesión está anuncia­do el discurso del jefe del Gobierno so­bre el momento político y la lectura del dictamen de la Sección primera sobre el anteproyecto de ley de Orden público.

Interpelaciones

Entre las interpelaciones anunciadas hay una del señor Argente al miaistro de Economía Nacional sobre la fabri­cación del cristal.

La ley de admisiones temporales Hoy será entregado al Gobierno,

para la toma en consideración en el Consejo d° hoy, e! proyecto de ley .so­bre admisiones temporales iliclaminado )->or la Sección cuarta, de .política Aran-ti§¡Mi'A.

de los paiaes representados en la Con' ferencia naval no se mostrarán favora­bles a las proposiciones itaJianas.

El deseo general es no llegar ahora

LONDRES, 27.—El ree" hace observar que en los circuios financieros reina gran inquietud ante las falsícaciones, cada día en aumento, de billetes de Banco, imitados de ma-

a una reglamentacióin demasiado rígida I ñera tan perfecta, que se ha creído preci-y estrecha y continuar las conversado-1 so recurrir a la Sociedad de Naciones nea privadas, con objeto de adaptar las | para que se adopten las medidas nece-necesldades particulares de cada país al'sarias para combatirla, dándose el caso inteirés geneiral del desarme. |de que varios. Bancos berlineses se nie-

. , 1 1 1 ' . . • igan a aceptar billetes en dólares, que No se hablo de submarinos jg^n hasta ahora ios falsificados con

LONDRES, 27.-Con objeto de sa^ir «^^y^^ perfección al paso de los rumores que han circu­lado, ae anuncia oficialmente que ni la cuestión de los submarinos ni la relati­va al armamento posible de los barcos mercantes han sido discutidos hoy.

El Mediterráneo

LONDRES, 27.—Se flima que la De­legación norteamericana ha consultado a su Gobierno acerca de la adhesión de los Estados Unidos al Pacto Mediterrá­neo y que la respuesta ha sido negativa.

Con todo, el corresjKmsal del "Man-chester Guardian" dice que hay moti­vos fundados para creer que la Delega­ción norteamericana está dispuesta ;:; ad­herirse a im Pacto Mediterráneo, análo­go al Pacto "de los cuatro" para el Pa­cífico, en «1 que se prevean consiütas y la reunión de una Conferencia entre las potencias interesadas, en el caso de que se viera en peligro la paz del Medite­rráneo. Según estos informes, los Es-tadca Unidos no formularán objeciones a las peticionéis fonnuHadas por Es­paña, Grecia, Turquía, Yugoeslavla y otras potencias interesadas en el Medi­terráneo.

• • • LONDRES, 27.— En los circuios nor-

teameiricsnoB se niegan a confirmar ni a desmentir los rumores relativos a la

disposición de los Elstadoa Unidos a par­ticipar en ningún Pacto Mediterráneo.

El Japón y ios cruceros

2.100 de Bulgaria. En la parte incon­dicional cabe a Portugal en las anua­lidades alemanas, 400.000 marcos.

En lo que se refiere a las liquida­ciones, Portugal no ha obtenido nada de Alemania, pero la Delegación por­tuguesa no ha adquirido ningún com­promiso, de forma que ha dejado al Gobierno en amplia libertad de acción. Córrela Marques.

BETHLEN, SATISFECHO DE LA HAYA

BUDAPEST, 27.—A su llegada a es­ta capital, de regreso de París, el con­de de Eethlen ha declarado a los pe­riodistas que se encuentra satisfecho del resultado de las negociaciones de La Haya, que conceden a Hungría- la soberanía financiera, dándole de es­te modo posibilidades para emitir em­préstitos de Estado.

MUSSOLINI Y LA DELEGACIÓN ITALIANA

ROMA, 27.—El presidente Mussoli-ni, ha recibido a Mosconi, ministro de Hacienda, quien le ha puesto al corrien­te de las negociaciones llevadas a ca­bo en La^Haya.

Mussolíni ha felicitado a Mosconi y LONDRES, 27.—Telegrafían de To­

kio al "Times" que la declaración hecha por Wakatsukl en la Conferencia naval \ a toda la Delegación por la forma co ha producido muy buena impresión en la Prensa japonesa,

Por el tono de sus oomentarios, se confirma la suposición de que el Gobier­no japonés desea actualmente que se reduzca el número de los cruceros de 10.000 toneladas correspondientes a los Estados Unidos.

El presupuesto inglés

LONDRES, 27.—Ea periódico "Star" dice que, siguiendo las indicaciones for­muladas por im perito británico naval, Inglaterra presentará en breve a la Con-feírencia las previsáones presupuestarias del ministerio de Marina, que se refie­ren a dos puntos. El primero se refier? a las atenciones navales corrientes,.^ y el segundo a las construccíwDes nava­les en el futuro.

Todo ello será publicado cuando haya terminado sus trabajos la Conferencia naval.

mo ha llevado los trabajos,

CONFERENCIA ENTRE HUNGRÍA Y CHECOESLOVAQUIA

ros del Consejo del Imperio ha oído hoy a los señores Wirth y Curtius, que dieron detalles acerca de los trabajos y resultados obtenidos en la Conferen­cia de La Haya que acaba de terminar.

El Gobierno prusiano

infinidad de obreros del barrio de pes­cadores.

mera instancia de término, que sirve el i£° ' f^" una vigilia de la Adoración de Albuñol; ídem para e Juzgado de!^"!"^:"^- ^ ' ^ "'"i"" "^ la.mañana se „v ¡„tl,.o i„c:io„M„ j Aiv - , ^ . celebro una misa de comunión. Al mc-primera instancia de Albunol a don An-^ j^ j^ j ¡„ ^ j p j j ^rzobis-tono Uceda Sánchez, juez de primera; j j Cardenal Ilundain, revestido de instancia de entrada, que sirve el de' " Fonsaer capisayo, impuso las insignias a los pro-

mra la plaza do juez de!paga„distas conforme al . , . , , - , , , t...s"""'>='.«».= ,,v^».i«m.o .-. ceremonial de primera instancia de B^onsa^rada a don, ritual. El secretario del Centro, señor Andrés Basanta y Silva, juez de pnme- Abaurrea, fué diciendo los nombres mlen-ra instancia de ascenso, en situación de tras el Cardenal imponía las insignias,

ayudado por el señor Herrera. Los que recibieron las insignias fueron don Fran­cisco Abaurrea, don José Luís Illanes, don

don Félix

excedencia voluntaria. Marina.—R. O. disponiendo quede re­

dactado en la forma que se indica el artículo segundo transitorio del regla-I Manuel Jiménez FeraándeZ; monto del Cuerpo de practicantes de la " " " ' " ' ' •^- r Armada.

Hacienda.—R. O. aprobando la carta municipal del Ayuntamiento de Loja, adoptada para su régimen económico.

Sánchez Blanco, don Ramón Resa, don José García de Cortázar, don Manuel Ramos Hernández y el consiliaiio don Julio Díaz y Castro.

Después el Cardenal pronunció un dis-curso, en el que se congratuló del .acto

Gobernación. — R. O. concediendo el; y dijo que si antes el fruto de la ;abor U.SO de franquicia postal a la Junta téc-j era grande, ahora, después de la mipo-nica e inspectora de Radiocomunica- sición, lo será más, por constituir una ción; aceptando los servicios en general! profesión de fe. Agregó que los propa-de la entidad "Concesiones de Líneas; gandistas están en las avanzadas del Aéreas Subvencionadas, S. A." (C. L. A. catolicismo para luchar por el bien de S. S. A.) para el transporte aéreo de la correspondencia-avión internacional; disponiendo se admitan en lo sucesivo

Dios y de la Iglesia. Elogió a la A. O. N. de P. y ponderó la labor de los centros, que siguen siempre las normas de las

las cartas con etiqueta verde mencio-| autoridades de la Iglesia, y recomendó, nadas en los artículos 34 del Convenio! Por último, que los propagandistas de-y 6 del Acuerdo de Valores, firmados en'ben estudiar siempre el libro sobre los Estocolmo el 28 de agosto de 1924; se' Propagandistas, del doctor Sarda y Sal-considere al ex administrador de Co-!vany. Finalmente, bendijo a todos. rreos de Víana del Bollo don Juan Re­nieblas Martínez incurso en 27 faltas muy graves; aprobando las instalacio­nes radioeléctricas de onda corta para

Después se hizo la estación del Santí­simo, se rezó la oración de los propa­gandistas, y dio la bendición con el San­tísimo el canónigo don Laureano Tomás."

%

. ÑAUEN, 27.—Las negociaciones para dar acceso al partido popular en el Ga­binete prusiano han entrado en una fase difícil, promovida por la oposición que presentan los demócratas a la per­sona del diputado Koenig, a quien los socialistas proponen para la cartera de Instrucción pública. La fracción demó­crata de la Dieta se ha dlrlgrido al pre­sidente del Gobierno, Braun, rogándole que en la provisión de esta cartera sean tenidos en cuenta los intereses dejcho centro docente. la población protestante, la cual aspira' Economía Nacional, a que sea conservado en su puesto el actual ministro, Becker.

En el caso de que el presidente Braim se decida a acceder al nombramiento del candidato socialista, se supone que los demócratas acabarán acatando esta resolución, ya que su escasa fuerza parlamentaria no les permitirá hacer otra cosa.

servidos iLteTnactonales establB6iaáá"-eñ "^"sgo, en un salón mmediato, el CAT-Aranjuez y Alcobendas. i denal conversó con todos y felicitó al

T.,.,t_...»i.-._ _.-,Kii T> /^ - j , : señor Herrera y a cada uno de los pro-Instrucclon publica—R. O. concedlen-i pagandistas

do la excedencia voluntaria a doña Ire-j A, ciedlo "día se celebró un banquete, ^ . i-" tf ^^^A if" ^,^ Letras de la g^^ presidió el señor Herrera, al que Escuela Normal de Maestras de Tarra-| asistieron don José María Pemán v IQS gona disponiendo se anuncie a concurso j señores Rodríguez de los Salmones, Pue-previo de traslado la provisión de laca-i yes, Cano Rubio y Rodríguez Pascual, tedra de Derecho canónico, vacante en| del Centro de Cádiz; don Celestino y don la Facultad de Derecho de la Unlversi-í Manuel García Verde, de Madrid, y el dad de Valladolid; nombrando secretario, canónigo de Córdoba señor Gallegos Ro­dé la Escuela de Altos Estudios Mer­cantiles de Bilbao a don Moisés Lorenzo Diez Caballero, profesor auxiliar de dl-

Cumpleaños del Kaiser

ÑAUEN, 27.—Bl ex Kaiser ha cele braxlo hoy su 71 aniversario. La joma­da, que todavía hace doce años era fiesrta nacional, hoy ha transcurrido

PRAGA, 25.—Según escribe el perió-i completamente indiferente, dico "Prager Tagblatt". se celebraráj Recuerdan algunos periódicos que és-en esta capital una conferencia, enea-]te es el primer aniversario que el ex minada a reglamentar las cuestiones Kaiser pasa en destierro voluntario, pendientes entre Checoeslovaquia y Hun­gría, concernientes a las Indemnizacio-debidas por la Invasión bolchevista y a precisar las cláusulas jurídicas rela­tivas a los fondos de los optantes.

LONCHEÜR EN LONDRES IJONDRES, 27.—Loncheur ha llega­

do esta mañana, llamado por Tardieu. En la reunión que celebró con Briand

y el presidente ayer tarde, han estu­diado la organización del trabajo en la Comisión encargada del arreglo defi­nitivo de las reparaciones orientales que

puesto que el haber cesado de regir la ley de defensa de la República, crea, a lo menos teóricamente, esta situación.

Telegrafían de Doom que el ex Kai­ser ha celebrado su fiesta, celebrando personalmente el servicio divino y re­unión de por la tarde en una comida íntima con los miembros de la familia y un grupo reducidísimo de amigos ínti­mos.

Los comunistas

BERLÍN, 27,—^Un grupo de comunis tas, apostados en una carretera, ape

como es sabido, debe reunirse enidrearon ayer a varios automóviles que breve en París.

•R. O. concedien­do a los señores y entidades que se mencionan autorizaciones para instalar, ampliar, sustituir o modificar, traspasar y trasladar, prorrogar, etc., las indus­trias y maquinaria que se indican; re­solviendo consultas de varias entidades y Asociaciones de exportadores y de pro­ductores, unas relativas a loa requisitos necesarios para su Inscripción en el re­gistro de exportadores, otras referentes a petición de normas especiales para varios productos y otras para que se tengan presentes diferentes modos y clases de embalajes de frutos.

doce coches « hiriendo gravemente & algunas de las personas que los ocupa­ban.

La Comisión del Oder

t 'pasaban por ella, causando daños en trativo.

BERLÍN, 27.—EJn la reimión celebra­da esta mañana, la Comisión del Oder se ha ocupado de las cuestiones relati­vas a la igualdad de navegación para todos los pabellones y al tratamiento de los barcos en los puertos.

A pesar de las divergencias de puntos de vista manifestadas en el curso del debate, se ha podido llegar, finalmente, a tm acuerdo definitivo.

La Comisión, en ga reunión de maña­na, se ocupará de las cuestiones rela­cionadas con la navegación, considera­das desde ©1 punto de vista admlnis-1,, ^°» ''«"o^es Herrera trt.tKr/ " líente marcharon esta

ELLA.—¿Qué cuesta una licencia de matri* monio?

EL.—Diez pesetas en el momento de casarse y el sueldo íntegro durante todo el resto de la vida.

("Everybodi['a Weelüjf", Londres.),

—Mi mujer es un ánfrel. —¡Pobreciila! ¿Cuándo ha muer­

to?

("Weekly Tclegragb". Sheífleld.);

—¿Le he contado a usted el cuento del peluquero y el tranviario?

•—¿Es corto y tiene gracia? —Sí. —Entonces no me lo ha contado usted

nunca. ("Sydney BuUetin". Sydney.)

Llevo aquí ocho días sin una pastilla de jabón para lavarme.

— ¿ Y no tiene usted lengua? —Sí; pero no soy gato.

("•nie Humorist", Londres.)

cafuU. A los postres, en vez de brindis se celebró un cambio de impresiones, en el que el señor Gallegos habló del pro-, blema social agrario de Córdoba, y los señores don Manuel Jiménez Fernández y don José Luis Illanes hablaron sobre la misma cuestión y la acción social ca­tólica en general en Sevilla.

A las cinco y media en el salón de San­to Tomás, del palacio arzobispal, se ce­lebró el Circulo extraordinario de Estu­dios, que presidió el Cardenal Ilundain. El secretario del Centro de Sevilla, señor Abaurrea, hizo historia del centro y el señor Illanes habló de la labor realizad» en cuanto al problema agrario, social católico, Estudiantes católicos, Juventu­des católicas y otros. El señor Pemán habló de la fructífera labor de! centro de Cádiz, en cuyos círculos de estudios. se discuten ahora las Cortes de Cádiz. 1 ' señor Rodríguez Pascual habló de la prosperidad alcanzada por cl Centro do Cádiz, y de las campañas realizadas, so­bre todo, en Juventudes católicas y es­tudiantes católicos. Dijo que actualmen­te se va a la constitución de un centro en Jerez de la Frontera. El señor Vallen-te habló de las Juventudes Católicas. El señor Gil Robles, de la reorganlzacióa de la C N. C. Agraria, y, finalmente, el señor Herrera recomendó que en los Círculos de Estudios se estudien especial­mente las Encíclicas de los Papas, y, so­bre todo, la "Urbi Arcano Del", de Pío Xl y sus cartas sobre Acción Social Católi­ca, dirigidas a los Cardenales Bertrán y Segura. Exaltó la formación de las Ju­ventudes y calificó al actual Pontífice co­mo el Papa de la Acción Católica, pueS sus palabras son profundas y su lectura es la mejor lección sobre Acción Socia¡.

Los señores Herrera, Gil Robles y Va-mañana a Madrid,

siendo despedidos por todos los propagan­distas del Centro.

En honor del Arzobispo de Valladolid

VALLADOLID, 27.—En el salón de actos del Colegio de San José se cele­bró ayer una brillante velada litcrario-musical, organizada por la Congregación Mariana de San Luis Gonzaga en honor • del Arzobispo, doctor Gandásegui. Pro- = sidió el Prelado, acompañado del rector de la Universidad, presidente de la Au­diencia, delegado de Hacienda, coronal director del Colegio de Santiago parí huérfanos de Caballería y el teniente de Alcalde señor Jolin.

Se pronunciaron diversos discursos y la tuna escolar vallisoletana y algún".-* congregantes ejecutaron selectas piízas musicales.

• - I » . » — - . -

Otro .a tentado político en B u l g a r i a

Tres desconocidos disparan contra un antiguo secretario

• SOFÍA, 27.-Se ha cometido en cst»

capital un nuevo atentado de carácter político. Tres desconocidos han hecb" numerosos disparo- de pistola contr* Tchkatroff, antigua secretario de 1*' organizaciones macedónicas de los E>3' tados Unidos.

Afortunadamente, ninguno de los pi*"' yectiles hizo blanco. I os tres agres"' • ros hu.veron, ."la que hasta ahora nay* ' dado resultado ,-i,lg i c . la encuesta abie''' ta p"? la Policía.

MADRID—Aflo XX Núm. 6.408 EL DEBATE (3) Mar tes 28 d« enero de 1980

Proyecto de Federación Nacional Cerealista m LOCJINTEBRIPIO Lll' F I G U R A S D E A C T U A L I D A D ^ • > •«

SE mim mmm LA mm CASA CONSISTORIAL OE ZARAGOZA A v i ó n d e s a p a r e c i d o

EN EL CENTRO DE PARÍS Se asomó a un balcón vestida

de un modo grotesco

trativas en un centro de aviación •

HA MUERTO EL DIRECTOR DE "LE JOURNAL"

Sansol, al t r a t a r de recoger el labrador , , , , _ , . . _ - , , , _ „ . . , , ! Manuel Díaz Yanci una caballería que

ri'yy^^^^-/'- ' y ' " ' ' ' ? ' < " ' ^ > " ' ' P ? ' i t rabajaba en el campo, ésta se espantó !inr« i r ' ' ' ' % , '""" '" ' " ÍK"-*^? ^ ' ' ' ° " '^ '^ i^ 'y a r ras t ró a Manuel t a r a n t e un largo T á n t . T "^"^ ^ ^ ° ^ ^ ' " ' ^ ^ ' " 't '" ' '=^°' produciéndole lesiones que le

V,,' , , . . . . • , , , ,-, i , causaron la muerte poco después. • - -i'jii cl domicilio .social de los Estu- ' . i

diantes catolices ha dado una coiiferen-j Niña con quemaduras Miles de personas se detuvieron a !>'-!= ^' !^^°'f'"^° ^"=^'^',.4°" Francisco de | g ^ j ^ SEBASTIAN, 27.—De Eíbar han ' C o n t e m p l a r e l CSpeCtáCUlo i.i.-eual, a la cual asistió gran concurren-1 ^o^u„igj^„do que en el caserío Hendióla,; * !-

' „ , , , , „ , , situado en el extrarradio, cayó al fuego' , , , , . . . , , , . . , -b.Tí Pl puphlo de Do.'orcs las persoíiaej^g ^^ cocina la niña de ocho años Jua- S s h a b l a d e i r r e g u l a r i d a d e s a d m i n i s -

que H.:<,M.,Bn a una pnrtur ienta .=r smt ie - . „^ Ugarburu, que resultó con graves: ron indispue.stas y pl recién niu-ido faHe-j j ^^^^^as g„ diferentes par tes del' wo a los pocos momentos. El medico¡pj,g p^g asist ida en la villa, y luego! coHifico que la muerte del niño y la m-j t ras ladada a su domicilio. | "Ji-'Poticion de las personas que i-lli se en-i Conlraban obí^decia a las emanaciones del E l epflogO d e Un SUCCSO ' "n hiascro qud habia en la habitación. i g ^ v i L L A , 2 7 . - E n cl vecino pueblo de; .

El e s t a d o d e l d o c t o r M i r a l l e s l ^ ^ ^ ^ ^ ^ Z J f ^ ' t n i ^ l (^ " « e s t ' o c n ^ p o n » . , BARCELONA, 27.—El Obispo de la dlo-|^i¿'j, ^^a que el primero había prestadoj PARÍS , 27.—Cuando u n provinciano

r»fJ^ '•. , Miralles, continua en eli^, ^gg-undo una peseta, y como no se la ' l lega por p r i m e r a vez a Madrid, es to fl^.smo estado. Son rnuchoa los telegra-i^p^.^l^i^ra se la reclamó, empleando pa-ies, cuando apenas instalado en la Pus r -W ' n á l ' o s e ^ ' o ^ ' ^ a s a l u d ' í e T i f X r P r e " ' ^ ^ molestas. Llegaron a las manos ylf^ del Sol empieza a l lamarse isidro, l a d o ! ^ ' r . % . ' ' i p U \ ' ^ l o " l d t ' é ñ " ifport^^^ sorprende de que en la capi ta l de r.a del pa:apio siguen llenándose de ^rr^r.tTy%>^TZTünV.untVn^^^^^^ ' ^ muchedumbre, en una gran «las de personalidades, autoridades y¡ia ¡ n g i / q u e le seccionó la femoral. A con-; 'Sidrada colectiva, se pasme y embote

inrí^7'''-,^r^, T, „ _ „ „ ,^ . ' s ecuenc ia de las lesiones falleció a los po- ante fútiles relieves urbanos que ex. fn 1 T> ? • ^ Bar raqucr estuvo,^^^ momentos. ¡capital de provincia y en pueblos mis-fUoi ^'•^''1? Episcopal para visitar al j , j j ^ ^ g a d o municipal practicó las dili-jmos apfenas merecer ían una mi rada de dm-ln't " ' " ' ' ^ " ' ' • ^ ''^ f" '. P^rnanecio « ^^1 ^ ^ ^ ^i¿ ^viso al I soslayo. U n a m a r c a nueva de automó­v i l ' r ^ l ' c ^ ^ e n a r i r d l c r c L H ñ r a s ^^^^^^ do Sanlúcar laj^ii, i L a indumentar ia poco común, un í r a s P r ' a l O b i ^ n o S o r S í e s > í ^ y ° ^ ^'^"^ ^"^'•^''^ la noche se presen-:„3ro colgado de un balcón, deja a IOH . ^ r^^j^^^r^^^ horas V horas boJuiabicr-S,"'spo (iP San .José de Costa Rica, doni , „ i ^ ; „ „ e í„„„i„..„ „i naJ 'os -Rafapl o t ton Castro. dp 1 n^'j V '•"»•.•"" " " í ' *•----:••—-^ tuó a las tres de la madrugada. «e Londres, el embajador de España en " ^'iglaterra, marqués de Merry del Val <JUe sigue viaje a Madrid.

—Con objeto de habérsele concedido al "

Mquc Cl médico foren.se rcconocie.se cl ca--';•- '•/^^'í= f <^'u^ad continental , que es _ Idáver, que habia sido llevado al depósito'Madrid, se t ras lada el espectador a esta

bó ií^. llegado do Francia el señor Cam-ijgj cementerio. E s t a diligencia se cfcc-igran ciudad mundial, que es Pari.s, el _,o.^i amblen ha llegado hoy, £rocc_dente , ^¿ ^^^ ^^es de la madrugada. ¡fenómeno se aumenta . La mul t i tud es

A pesar de la tormenta que se desenca-iaún más pa-sguata, m á s pr imi t ivament r denaba en aquellos momentos, el Juzga-jcuriosa. Una capa c p a ñ o l a , un pcri-ito do llegó a la puer ta del cementerio. El grifón, una gitana, v no digamos un

capitán ¡reneral .señor Bar re ra la me-^*P"'f"'"<;r° " ° '=°"*'*f*''^ " ' * '^,^'í '^'^' 'I ma t r imonio con u n * m í n i m o de t res ; | a , . l a ^ d p " o r r ; ; f T X j o , ^ : n ; ^ Com^Tón ^ ,^„ - ¿ ' ^ T a r g t t u b T ^ p u ^ i t ^ o " a ^ ^ o s , promueve en el t r a n s e a n t e un rto obreros de la Hispano-buiza e s t u v o ; e ^ . ^ ^ ^ . ,^ diligencia, y dando una yuel-lverdadero estremecimiento. ^PoTrtlL"'^ í^""* indicarle que habían, | ^ ^ ,^ . ^^^^„^j.¿--^j^j^ r^^ ^^^j^r-1 Ex t r á igase o no de es ta realidad la s i ^ i « ^ H ''^- t^' ^°^ suscripción las in-j ^ encaminaron al depósi-; lección de que hay que volver a 1? r X t ^« í*"=' .a r^edalla. K general Ba-i '^^^^ ^y encendió una vela que l ie- 'naturaleza, la realidad es que

í=uscripción fuera de 0,25 pesetas como '• '"^"' l" ' '^"^^"*^ ^' máximo.

Herido grave por unos desconocidos BARCELONA, 27.—Frente al cuartel de

•a Guardia civil de Sans fué herido por >'3rios individuos que se dieron a la fuga, Manuel Muñoz G-onzalvo, que en gravisi-*no estado fue trasladado al Hospital. Jgnoi-a quiénes puedan ser los autores de 'a agresión.

Electrocutado al instalar una antena BARCELONA, 27.—Ayer tarde estaba

*n una ter raza de la casa número 5 de la calle de Vilamur, Ramón Blanco Blanco, "O veintiséis años, con otros individuos, **cupado en instalar una an tena de un aparato de radio, cuando, al colgar los alambres, éstos hicieron contacto con unos hilos de conducción eléctrica, reci-Biendo Ramón tal descarga, que, cuando ••^go t ransportado por sus amigos al Dis­pensario de Hortafranch, era ya cadá­ver.

Eiesta del Colegio de Abogados ^ARCELONA, 27.—El Colegio de Abo-

cidente hacia la piedra en que

se encontraba el cadáver, oyeron una voz que les decía: "¿Quiénes son uste­des? ¿A qué han venido aqu í?"

En aquel momento vieron que de un ataúd se levantaba un hombre todo ves­tido de negro. El juez y sus acompañan­tes, presas de un pánico enorme, empren­dieron a correr precipi tadamente. Des­pués se supo que el aparecido era el se­pulturero, que tenía la costumbre de dor­mir, convenientemente arropado, dentro | ,^j^ «nt ró y de un ataúd

un m-de todo punto pueril estancó

hoy la circulación durante dos horas en sitio t an céntr ico como el taoule-vard de Mormar t r e .

Al medio d ía se asomó al balcón de un cuar to piso en el inmueble 16 sobre; !a Rcda-cción del periódico ".Sportin^",! una pobre loca, t ocada con un sombre-1 ro inverosímil. Bas tó que algún lince di-' v isara la- si lueta y se parara , p a r a que i otros trnn' jeúntes le imi taran . La enfer-i

reapareció con otro locado'

L La flota pesquera de Bueu, casi destrozada totalmente.

Numerosos naufragios en Galicia. Aparecen diez cadáveres del naufragio del "Asland". '

•m«m' •••»! i i i i t - i . ^ » — • » - >•!• • • • • •

LOS TRENES DE MADRID, DETENIDOS POR LA NIEVE

El temporal en Madrid I mente se han hundido dos motoras, pro-i piedad do Rogelio Patino.

Sobre Madrid se h a desencadenado | I'OS jefes y ortciales de los buques d« el domingo un temporal de lluvias qun guer ra ingleses, anclados en Villagarcia, duró todo el día y parte de la noche. ¡ bajaron a t ier ra para asistir a un baila

i Ayer, lunes, amaneció y continuó sin ¡organizado en .su honor. Tuvieron que llover. La tempera tura sigue siendo ba-¡ dormir en t ie r ra porque el temporal no ja. El domingo fué sin duda, por la llii- les permitió volver a bordo. Via y por el frío, e! peor día del in­vierno.

T B E N E S DETENIDOS El temporal h a causado grandes t ras­

tornos en las comunicaciones. Po r la l ínea de Asturias hay una In-

; terrupción total. Los trenes que salic-: ron el domingo de Madrid, al llegar a ¡Busdongo, no pudieron pasar a causa de la nieve y tuvieron que regresar a

I León.

;se hallan detenidos en dicha estación de Busdongo. El servicio se hizo nada

En la playa de Vista Alegre naufragó el vapor "Paquiño". Los tr ipulantes pu­dieron ganar t i e r r a a nado.

De arr ibada forzosa han entrado el bar­co español "Santo Firme", que .se dirigía de Gijón a Barcelona con cargamento d« carbón, y pl italiano "Voba secondo". de Bussi a Rot terdam, que habia sufrido va­rias averías.

El tran.'íatlántico español "E.spaña" lle­va cuarenta y ocho hora» ca,peando el temporal a la a l tura del puerto de !..» Co­

mas que desde León. Po r las líneas de M. Z. A. el servicio

de trenes es normal. La línea telefónica estaba incomuni­

cada ayer por la m a ñ a n a con Asturias. ' El servicio quedó restablecido por la tar­

de, aunque no con plena normalidad Telégrafos tenía Incomunicadas, y

seguían esta madrugada, var ias líneas, '• entre ellas, Coruño, Lugo. Oporto, Gijón, Oviedo, Lisboa c Italcable.

en aquel puerto.

UN BARCO SIN T R I P U L A N T E S VIGO, 27.—Comunican de Santa Euge-

« « «-OVIEDO, 27.—El expreso y cl correo

de Madrid están detenidos en las pro­ximidades de la estación de Villamar-

nia de Biveira que h a aparecido en aguas de Baseña el vapor pesquero "Isollna", de la matricula de Marín, sin t r ipulantes .

I E n la c are ana playa de Cánido nau-ifragó un buque de la matr ícula de Re-

j.¡:dandela, tripulado por Crlstino Otero La­ma, Andrés Banco Amoedo, Ramón Nie­ve, José Vázquez, Antonio Rodríguez. L a embarcación fué empujada contra las pe­ñas de la isla Torrolla. Los t r ipulantes s« arrojaron al agua y fueron s a l v a d a t ras t i tánicos esfuerzos.

Se reciben noticias dp los innumprabl?« destrozos causados por el temporal en

tín a causa del violento temporal deí^odo el litoral y en los pueblos de la r*-nieve. Las máquinas exploradoras tra-i&ión. bajan para dejar libre la vía. La "st.i En el Inst i tuto de Vigo el viento se ha cíión de Oviedo despacha billetes íoia- ' l levado numerosas tejas y ha producido mente has ta Busdongo. Las líneas de ; desperfectos en el edificio. Se han tenido comunicación trabajan con dificultad.

Los ríos han experimentado una crc-.Tida notable. El temporal ha causado iesperfectos en cl arbolado y en los te­jados.

E L T E M P O R A L E N VIGO \ a G O , 27.—El temporal del sábado se

que suspender las clases aviso.

has ta nuevo

L a s e ñ o r i t a T e r e s a d e A r t e c h e , q u e h a g a n a d o el c a m p e o n a t o

f e m e n i n o d e " g o l f " d e P u e r t a H i e r r o

- E n la estación de Rosales un t r e n j " ' ' ™'="<' pintoresco y agi tando un po-, ma tó a un individuo de unos veinticinco achínela, que empezó a m o s t r a r a 3oj años, apellidado Aranda.

—Esta m a ñ a n a en Ecija otro tren arro­lló al guardafreno José Serana, de vcin t iún años dejándole muerto.

Detención de un aristócrata

eados celebró ayer en la iglesia de Núes-1 for tuna del detenido ^ra Seño „ . . . _ .

curiosos, ya convertidos en mult i tud. E l : espectáculo no ofrec/u TOá.s novedad ni l o t r a s ex t ravaganc ias . Las suficientes, ' por lo visto, p a r a que ambas aceras , ; la calzada y las bocacalles próximas en i

,..-r-r^-.,^T „ o„ „ . . , , 'ro luga r cuya equivalencia podrii.mjs^ VALENCIA, 2 7 . - E n virtud de un "t-, ^ j^^ j^^^^^ , , ^,,^,^^^ ^,^,,^g ^^ j ^ j ^ . ,

horto recibido de uno de los Juzgados d e i , . , v^,™.~, _ j ~ t „™.,;„.> Barcelona, ha sido detenido y encarcelado '^" '^ ' horm guea ran de gentes erap^na-^ un joven ar is tócrata muy conocido en Va-i (las sobre los pies. Tan pronto la Pre - ; lencia por su título nobiliario. Según pa-.; fectura recib-ó n o t i c a de que la circu-¡ rece, la detención obedece a manejos de i 'ación se hab ia taponado y per turbaba ; ciertos prestamistas de ' l a Ciudad Condal!considerablemente ol tráfico en el cen­en cuyas manos se halla la cuantioeai t ro de Pari.s. despla-í-íi t res camiones!

!del servicio de incendios .con un tota l !

]que no cesó de llover. El mar presenta I imponente aspecto y derribó el embar­

ra , 1 . 1 1 • 1 1 1 1 •• i r" > 1 cadero del Club Náutico v causó gran-b n los a l t o s c i r c u i o s d e p o r t i v o s , e n el m u n d o d e l go l r , el n o m b r e ^es destrozos en el muelle. El viento

d e la s e ñ o r i t a d e A r t e c h e t i e n e y a u n g r a n p r e s t i g i o . A c a b a d e g a n a r i derribó Infinidad do árboles, entre ellos, , ^ [ • 1 n* j - j - I . . 1 • • 1 cuatro corpulentos, en la Alameda, que

el c a m p e o n a t o r e m e n i n o d e M a d r i d , e q u i v a l e n t e a l c o n c u r s o n a c i o n a l , gg desplomaron sobre los cables elcctri-N o h a s i d o su p r i m e r é x i t o ; g a n ó e n los d o s a ñ o s ú l t i m o s cl c a m p e o n a t o eos y del tranvía e interceptaron el d e N e g u r i , d e m a n e r a q u e el éx i to d e a h o r a v i e n e a c o n f i r m a r u n a g r a n ^^J^^ ' l é c t n ' ^ o ' d e ' V T ^ ^ ' ^ r ^ B Í ^ o ú l ; c l ase , u n a i n d i s c u t i b l e v a l í a c o m o j u g a d o r a d e golf . C o n o c e t o d o s los | por causa del temporal y de las averías d e p o r t e s p r o p i o s d e su s e x o , p e r o e n n i n g u n a m a n i f e s t a c i ó n d e s t a c a ' ^ P '? línea no funcionó en todo el día,

• í- 1- , 1 1 1 1 . . , , , , . ¡siendo grandes los destrozos causados por t a n t o c o m o e n esa . s a b e t o d o s los s e c r e t o s d e la c a c h i p o r r a o c l u b . jg galerna en toda la ciudad, en que rom­e e n la q u e r ea l i za las m á s i m p r e v i s t a s j u g a d a s . M o r e n a y b e l l a , la s i lue ta -Pló cristales e interrumpió cl servicio de

I . I I - - A \ L • £ «j-ui I ^ ' t ranvías urbanos durante largas horas t..a e l e g a n t e y v a p o r o s a d e la s e ñ o r i t a A r t e c h e es i n c o n f u n d i b l e e n l o s t e r r e n o s d e "gol f" .

(•Foto Marín.)

- ara del Rosario una función reli-! —En el tea t ro Principal se ha ce lebra -^^ 5Q bomberos, que. con g ran estrépito ?i° ia dedicada a San Raimundo de Pe- do un homenaje a la meinoria de donai^p campanf^s, a t ravesaron )a capital y

M a n a Guerrero. Actuaron la Masa Coral• ., ' , , ^ •, „ '"^y"-'^' ^ de El Micalet. Estuvo encargado del dis-l^'I^T!*'.^.™"/^ l uga r de l a inofensiva ex-

,.curso el director de "La Voz", don J o s é i " ""^'O"- ^ p a r t i r de e. -í" momento, cla- | Aparicio. ¡ro es eil suceso adquirió carActer g ro -

- E n la caJIe Ángel Guimerá se incen-: te.sco y por momentos peno.=o. Bien que dió_una t ienda de comestibles propiedad; los bomberos no llegaron a desplegar

ron ° í ' ^^'-rorK' de los abogados. Asistie-V „ , ^ presidente de la Audiencia, decano

E~t ° ^ abogados, ..-fras' ' " a ü a n a se dijo una misa en »u-

a g p de los abogados fallecidos durante ei ano pasado.

El veto a una "charla" BILBAO, 27. — L a Asociíación de la rensa organizó dos charlas líricas a

J^rgo de García Sanchiz, la pr imera de jas cuales "El Pueblo Español", se oele-T o en el teatro Buenos Aires.

P a r a la segunda había dispuesto la Asociación que el t ema fuese "San ta Te­resa y San ta Teresita", y esto produjo •igun revuelo por las noticias que lle-«aban de San Sebastián, según las cua-"•a. incurría el conferenciante en algu­nas irreverencias al t r a t a r de la vida *>« las dos Santas.

La empresa del teatro, an te el temor e que la segunda char la pudiera da r ugar a algún incidente, consultó el caso '>n el presidente de la Acción Católica.

HUe lo es de la Diputación, señor Bil-°5o, el cual negó su conformidad a la *tposición del expresado tema. j , E n vista de ello, la Asociación de la

rensa no vaciló en pedir al señor Gar-^ ^ "*nchiz que cambiase el tema, pro­posición que desagradó mucho al autor, t i í k " ' ° de ^ue en el desarrollo de su /**>a3o no hay ninguna irreverencia; pe-i~ ^•'ite la insistencia de loa periodistas, "^o que desistir de su actitud, y anun­

ció ^Ue versará sobre "Del minué al «narlestón".

« « » 27.—^Esta noche, en el tea-

| , .."Uenos Aires, dio su segunda char-í ló TÍ Federico García Sanchiz. Acu-gpQ I "meroso público. Después fué ob-^Ues con una comida por los mar-t>^a ?^ Arri luce de I b a r r a y o t ras flf.l°"*lidades. Mañana marcha rá a Ma-áe ^""^ objeto de ul t imar los detalles íelin" ^'^^® * bordo del "Conde de Zep-

M u e r l o p o r u n " a u t o " 27.—En Las Arenas fué atro-

K " « i o por un " a u t o " el anciano José «ultA °' ^® setenta y ocho años, que re-jJQir^'auerto a consecuencia de las le-

de Francisco Soler. Las pérdidas son de consideración.

Proyecto de Federación Nacional Cerealista

VALLADOLID, 27.—Se ha celebrado la Asamblea de comerciantes de cereales de Castilla, con objeto de constituir la Fe­deración I^acional Cerealista. Asistieron representantes de las provincias castella­nas y se recibieron muchas adhesiones de todas las demás. El presidente expuso la finalidad de la Asamblea, y se acordó la conveniencia de consti tuir la Federa­ción Nacional de cerealistas integrada por agrupaciones que se establecerán en todas las provincias tr igueras, con representa­ción en la J u n t a central , que radicará en Madrid. La J u n t a organizadora propuso el nombramiento de otra Junta , en la cual tuvieran representación todas las provin­cias cerealistas, acordándose constituir una directiva provisional formada por co­merciantes de cereales de Sahagún, ini­ciadores de la Asamblea, de la manera siguiente: Presidente, don Emeter io Pla­cer; vicepresidente, don Nicanor del Co­r ra l ; secretario, don Juan Retuer to ; vo­cales, don Teófilo Martínez, don Sixto To­cino y don Isidoro Asenjo.

El asesinato de un portugués ZAMORA, !?7.—Continúa envuelto en el

mayor misterio el crimen cometido en el pueblo de Muelas del Pan . El cadáver apareció horriblemente mutilado, pues los perros le habían comido los píes, el brazo derecho, el antebrazo izquierdo y la cara. El cadáver presenta la t raquea seccionada y el paquete vascular roto por cuchi l lada El juez de instrucción de Za.-mora, don Lino Mart ín Carnicero, y el comisario de Vigilancia don Sandalio

U L T I M A HORAiTBES MUERTOS y 7 Victor Ferrand combatirá! GRIIIIES EN UN TIIIIEL esta noche en Nueva York

UNA FLOTA DESTRUIDA PONTEVEDRA, 27.—La pasada noche

descargó sobre estas costas un furioso huracán. Loa barcos tuvieron que refor­zar las amarras . E n el pequeño puer to

recrudeció extraordinariamente durante Ide Bueu se fué a pique un velero cargado toda la noche y todo el día de ayer, en ¡de aceites y conservas. El vapor "Maru­

ja" rompió las a m a r r a s y se estrelló con­t ra la muralla de la Lonja. Una motor*, otra lancha y varios botes fueron lanza­dos por las olas contra, la costa. Pued« decirse que la flota pesquera se ha per­dido totalmente. El aspecto de Bueu e ra desolador. Toda cla.se de embarcaciones formaban un montón enorme de astillan que .se extendía a lo largo de la playa. Las pérdidas son incalculables.

Durante toda la noche faltó la luz eléc­trica, ayudándose el vecindario con faro.i de automóviles y los focos de la fábrica Mas.só que iluminaron la playa duran te los momentos del ciclón.

RESTOS DE UN BUQUE F E R R O L , 27.—Se ha refugiado en el

puerto para hui r del temporal que reina en la costa, el vapor "Guillermo Schutz". el capitán de un buque mercante ha comunicado a la Comandancia de Ma­rina, c,ue a la al tura del Cabo Pr ior

campiña de Florida y San Andrés de Co-me.saña están inundadas por las aguas, pareciendo un lago. También en el mar hubo g ran temporal. A las doce de la mañana fondeó el transatlántico alemán "General Osorio", que era esperado ayer de Buenos Aires, y que tuvo que capear el temporal a varias millas fuera encontró restos de un buque, que cons-del puerto, durante la noche. La tr ipu-i t i tuye un serio peligro para la navega-

ilación y el pa.-iaje permanecieron en:ción.

Hecompensa a Cubiles

"le A i í*^ P*ra pedir al Gobierno la cruz jrj-¿'«>iiso X I I pa ra el pianista gaditano

e^ ¿ ^ 1 2 , 27.—^Ha comenzado a recoger de ""' J<«éCubHes. «»iin« " la salina "La Dolores", del tér-R4o A " ' ' " i 'c ipal de Cádiz, Inmediata a «•Ay*^'''lIo, aterrizó la avioneta par t icular Ceuta* **• ^- P- -A- '^•"' <l"e se dirigía a aviaif' ^'ifrtó la ro tu ra de la hélice. Los

«íOfes resultaron ilesos.

Muerto por. una descarga la2 ^ T A G E N A , 27.—En l a fábrica de ro ^ i ^ t r l c a , una descarga mató al obre-ai ft^^'*^"'" Beneito e hirió gravemente

sobrestante Manuel Álava.

J ^ A. de la Prensa de Huesca d « ^ ^ ^ C A , 27.—La Asociación provincial j-eulfrT'odistas h a nombrado en su últ ima sident «¡guíente J u n t a directiva: P r e sidoTit ' ^°^ Bernardo del Arco; vic

ficisc.

sident ' " " " -«sernarao aei Arco; vicepre-Fran^f" ^ ^ Saúl Gazo; tesorero, don ría T ° ^ " a ; secretario, don José Ma-rez J^*^^-^- y vocales, don Leandro Pe­co v rt •^'^^lío Aquilué, don Arturo Fran-

" aon Segundo Martínez.

Herido por su hijo eu^A^A-GA, 27.—Esta mal rugada Ingresó fael At ^ ^^ Socorro el panadero Ra-hiio p®'^.'''^ González, al que llevaba su E]' t í ' r i que , ¿e t re in ta y nueve años, herida ' ' ° *"® asistido de u»a gravísima blanca ^5 *' cuello, producida por a r m a bín n^' < ^^^° declaró que el padre ha-ni w • ° suicidarse, pero el herido ma-se a H o ^ ^ su hijo le agredió por negax-Fn^ / , 1 ^ duros. E l juez ordenó que ri,^-5^* "np-esase detenido e incomunica­do en la cárcel.

Arrastrado por una caballería

las escalas, su número, su decisión, la resplandeciente l impieza de sus casos apara tosos merecieron por lo menos el calificativo indiscutible.

L a enfeímia, al adver t i r t a l hijo de fuerzas, corrió a cer ro jar 1&; p u e r t a de su piso, donde vivía sola y reaparecien­do en el balcón demandó a gr i tos : ;So­corro, socorro, que vienen ladrones a mi casa !

Su te r ro r hacia teaner inclu."50 que se 'rrojfvra a la calle desde el cuar to piso. En v i s t a de las dáficuitades p a r a en­trar , los bcymboros, asomados a los mi­radores m á s próximos, invitabarr a la señora a que se r e t i r a r a y abriera . Po r iiltimo. der r ibaron la pue r t a y, con pro­mesa a la inquil ina de que la llevarían de paseo al campo, la condujeron con­sigo. Un " tax i " h&bía franqueado ha s ­t a efl pat io del ' inmueble y al éalár vióse a la loca, que apa ren t aba tener alrede­dor de unos c incuen ta años de edad, sentada- ent re u n a pa re j a de gendarmes y sonriendo, agradijclda, a las ovacio­nes de la miüt i tud .

El director de "Le Journal"

vela. El capitán dijo que habia recibido i radio.s de ocho buques que pedían auxi-l l'o, pero que desconocía sus nombres. I auMAU, a7.—Los señores

• El vapor csp.añol "Cristóbal Colón", que | y Hermanos, propietarios de! vapor "Lo-O C A S I O N O LA C A T Á S T R O F E U N A . ' ^ " ' ^ 1"^ aber negado ayer, entró hoy | i in" , han recibido un " rad io" del piloto

en el puerto, calmándose la ans:edad)Uel buque diciendo que al pasar frente que había ante la carencia de noticias - . suyas. El temporal causó ayer impor­tantes destrozos en la bahía, echando a pique a dos traineras que llevaban al garete a tres gabarras . También expe-

—•*—— rimentaron daños varios vapores de pe-SEVILLA, 27.—Comunican de Morón íqueño tonelaje.

Los t r ipulantes del "Cristóbal Colón" manifestaron que habían capeado un imponente temporal durante veinticua­tro horas a la a l tura del cabo Silleiro!

accidente con caracteres de y que recibieron varios "radios" pidien-iSlETE EMBARCACIONES NAUFRA-do auxilio por haber perdido unos bar- GADAS E N SANLUCAB

IRRUPCIÓN DE GASES ^

Las vagonetas fueron lanza­das a treinta metros

N U E V A YORK, 27.—El boxeador es- | pañol Víctor Fer rand , ex campeón eu-j ropeo de la ca tegor ía de pesos moscas,! se enf ren tará m a ñ a n a a Proddie Lat-í tanzio, en el Penox Sports Club.—Asso ciated Press .

• l i n a lesión de Alis | línea de Jerez a Almargen, ocurrió en N U E V A YORK, 27.—El boxeador es-i!f^ P'"™<=''*^ ^°'^^^ ^^ '» ^'^^^^ ^^^ °"-'

pañol Ricardo Alis sufre una lesión enj ¿'|j'l° j^""g el hombro izquierdo, que se cree le im- | oe'spués de la explosión de un barre-¡eos el timón y otros ¿or sufrir averías pedirá t o m a r pa r t e en la velada de boxeo ¡no en condiciones normales, se produjo El estado del mar no les permitió acu-

¡que a varios kilómetros de dicha ciu I dad, y eif la ent rada de un túnel de 1»

ARREBATADOS P O R LAS OLA.S

BllíBAO, 27.—Los señores Bereincua

a Oporto un tremendo golpe de m a r arrebató del puente al capitán y al pri­mer oficial, que desaparecieron entre las olas. El capitán se l lamaba don J u a n Pereda, vecino de Santurce, y el pr imer oficial don Daniel Ardanza, de Por tu-galete. Se hizo cargo del mando del bu­que el segundo oficial. E l "Lolín" se dirige, de arr ibada forzosa, a Vigo. Se dirigía a Nantes con carga general .

que se ce lebrará el sábado próximo en el Olympía Athlet ic Club, en la cual de­bía enf rentarse a l campeón de l a cate­gor ía de pesos medios, J a c k Me Voy.— Associated P re s s .

Tard ieu ha enviado desde Londres un te l eg rama de condolencia a "Le Jour ­nal" , cuyo director, Frangois Mouton, h a fallecido en Niza, a los sesenta años. Mouton e ra un periodista y no fué o t r a cosa en toda su vida. Toda­vía eatudiante de Derecho en Lyon, fundó un periódico. E n Par í s , a los t re in ta años, en seguida se dio a co-

Barco español averiado »

LISBOA, 27.—A consecuencia de la tempes tad re inante ha en t rado en este puer to el vapor español "Esnes" ( ? ) con aver ías de a lguna consideración.

Dos de s\is t r ipulantes fueron a r re ­batados por las olas y otros varios su­fren her idas y contusiones.

una irrupción de gases con tal fuorza, ! dir en su auxilio, que varias vagonetas fueron lanzadas! El "Cristóbal Colón" expidió, a 30 mi-a más de 30 metros de distancia, arras-1 Has de Vigo, un "radio" , dirigido al trando a numerosos obreros. ¡ consignatario de este puerto. El "radio"

SANLÚCAR DE BARRAMEDA, 27.— Reina furioso temporal en toda es t* costa. Las embarcaciones pesqueras fon­deadas en el Bajo de Guía, rompieron sus amarras , naufragando siete de ellas, y otras sufrieron grandes averias. Tam-

En el suelo yacían tres obreros ma- se ha recibido hoy a las cinco de \^\Ls„^ Z„Aí^""%^nX.MtT.^^^^^ terialmente carbonizados. El resto, hasta I tarde, cuatro horas después de haber , ^ r „ , f n « ' ^ " " i ^ H ^ ^IPfo'^^"'" ^J^f^l^^ doce, resultadon con quemaduras gra-; entrado el barco en el puerto. Con este

Elecciones parciales en Francia

„ „ . i V r j.. i. - »o nocer por sus informaciones de g r a n 5 ! l ' l ^ í " ° f ' . * ^ ^ ^ ! ^ \ - ^ ^ l l . ^ i ° ! ! " * ! P ^ ' i J f ; envergadura . A su conocimiento de la clarecer el hecho. El crimen se cometió en un pajar donde dormían varios obre­ros. Lois criminales a r ras t r a ron el cuer­po y le enter raron al borde de la carre­tera. Se cree que se t r a t a de un Individuo portugués l lamado Manuel Ferreira , de veinte años, que desapareció el 23 de no­viembre en las obras de los Saltos del Duero. H a sido detenido como complica­do en el hecho el portugués Antonio Ho-norlno, de diez y siete años, el cual t a negado el delito. Las pesquisas se hacen más difíciles por la imposibilidad de Identificar el cadáver. Las diligencias se dirigen ahora al pueblo de Cantaracil lo (Avila).

La nueva Casa Consistorial ZARAG02ÍA., 27.—Se h a reunido el

Ayuntamiento y h a acordado la construc­ción de la nueva Casa Consistorial, que se emplazará en la plaza de Castelar, se­gún el proyecto.

—Se h a verificado la Inauguración del curso de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, con asistencia de las auto­ridades. El secretario permanente, doc­tor PaJomer, leyó la Memoria de los tra­bajos de 1929. El académico, señor Valles, leyó un trabajo científico acerca del pan. Después los asistentes fueron invitados con un "lunch".

—En las p r imeras horas de la m a ñ a n a ha sido encontrado en un paso a nivel de la línea del Norte el cadáver de un hom­bre. P o r una carti l la milita-r que se le; j ^ depósito per teneciente a encontró se averiguo que se l lamaba Vic-i^'^'^ ^ " ' - " ' ' - " «ci/v«ii.u Í«;II .CÍ»C^ ^ tor Bosque Gil, n í t u r a l de La Pedrosa, de ^ centro de aviación de la región pa-

psicología del público unía un idioma rico, bri l lante, y, sobre todo, genuina-mente castizo. A poco de ingresar en "Le Journal" , haoe veinticinco años, se le confió el puer to de director .

La absolución de Litvinoff El Ju rado h a absue/lito a los rusos

inculpados en el a sun to de los falsos t í tulos de la Rusia soviética. Litvinoff, al comunicársele el veredicto, exclamó jubiloso: "¡Viva la Justicia f rancesa!" , mien t ras que su c a m a r a d a Joffe se des-plobama vic t ima de im síncope. He aquí dos m a n e r a s d is t iá taa de recibir la li­ber tad.

Un naufragio del siglo XVIH E n la bab ia de Douameiiez, se h a

encontrado el casco de ima goleta mer ­cante . Ea hal lazgo de u n a moneda con la efigie de Luis XV hace suponer que se t r a t a de un velero holandés que naufragó en aquellas aguas en 1763.

Irregularidades admi- i

nístrativas I i

Se susu r ra desde hace var ios d ías !

RIBEAUVILLE, 27.—En las eleccio­nes legis lat ivas parciales, el candidato del par t ido católico nacional f igura en cabeza de lista, con un mil lar de vo­tos sobre el candida to del par t ido del aba te Haegy, pero sin obtener mayo­r ía absoluta.

ves. Los menos graves, pasados los pri meros momentos, reaccionaron, y desa­fiando al temporal, que era imponente en aquellos momentos, se dirigieron a Coripe pa ra pedir auxilio. Otros vagaron por el campo has ta encontrar alguna casilla, en la que fueron curados.

De madrugada llegó un tren de soco­rro de Coripe con mater ial pa ra aten­der a los heridos. Es t a mañana llega­ron ai hospital de Morón nueve de ellos.

Las víctimas son: muertos, los her-

r " £ u i f ^ P ^ l l ^ S s í ^ r i r l S ^ : - Per teñec^ntes a JOS t r i p u e s de.

motivo la Prensa pide que se dote a Vigo de una estación radiotelegráflca.

El pasaje que el "Cristóbal Colón" t ra ía para Coruña y Santander ha des­embarcado aquí y continuó su viaje por ferrocarril.

APARECEN DIEZ CADÁVERES DEL "ASLAND"

VIGO, 27.—En las primeras horas del domingo aparecieron lanzados por _ las olas a la playa de Bayona once cadáve-

García del Campo; graves, el capataz! JfP"'^ ífT'^^K ^ f ' ^» '* ' naufragado el de línea Domingo Sánchez Mora, Ma-!,^* ^« diciembre ultimo en los bajos de nuel Velasco, J u a n Moreno, Francisco i ° ! ^^ ' ' ^ "" ' i ?^ - . ^ " « ' • ° ? , ' ' « ? ° S ' ? ° M '^'l?*' ViUanueva, José María Santacruz y Leo-|'^<**<^°! ^ Deposito del Hospital de Ba-cadio Peláez. Algunos de ellos recibie­ron esta mañana los Sacramentos .

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes

TODOS LOS D Í A S , E N E L ARISTOCRÁTICO

CALLAO la fonnidable revista sonora y hablada

M E T R O GOLDWYN MAVER

veintiún años, jornalero.

La ''Editorial Católica Se convoca a j u n t a gene ra l ordina­

ria de accionistas de la Edi tor ia l Ca­tólica p a r a el próximo viernes, d ía 31 de enero, a las seis de la ta rde , en su domicilio social. Colegiata, 7.

Caso de no reunirse suficiente núme­ro de señores accionistas, se ce lebrará la reunión, en segunda convocatoria, a

risiense, así como en otro centro de aviajción del Sur de Francia , se han descubierto gravees i r regular idades ad­minis t ra t ivas . T rá t a se de una p a r t e de mater ia l nuevo vendido a precio vil y de o t r a de adquisiciones superabundan­tes, sin o t r a justificación que el lucro de los intermeddarlos. Eü minister io del Aire h a abier to u n a invest igación que se lleva con g r a n reserva .—Daranas .

BROADWAY MELODY

por A N I T A P A G E y B E S S I E L O V E

yona. Los cuerpos estaban en completa descomposición, y se cree permanecie­ron dentro del buque naufragado, hasta que el gran oleaje de ayer dio la vuelta a la embarcación y salieron todos a flo­te. Un cadáver presentaba en el brazo derecho un tatuaje y la inscripción "Ma-dis Aerogos". E s t a m a ñ a n a aparecieron en dicha playa dos cadáveres más. Un marinero de Bayona, al recoger uno de ellos, fué ar ras t rado por una ola hasta las rocas, recibiendo una impor tan te he­rida en la cara. Los cadáveres, como los de ayer, fueron t ranspor tados al Hospi­tal, donde se les practicó la autopsia. Después fueron enterrados en el cemen­terio de dicha villa. Por declaraciones hechas por el capitán de un buque no­ruego, que estuvo hace varios días en este puerto, se sabe que el "Asland" lle­vaba 17 hombres de tripulación, siendo el capi tán un hombre joven de treinta y t an tos años, que era el pr imer viaje que hacia a Vigo. Fal tan, por tanto, de aparecer tres.

ONCE AHOGADOS VIGO, 27.—Esta tarde ha regresado al

puerto de Bouzas el vapor pesquero "San Telmo", que con su pareja "María del Carmen" se dedicaba a la pesca de ai-tura. Cuando regresaban fueron sor­prendidos por el temporal. Un fuerte golpe de m a r ar reba tó al puente del

I "María del Carmen", dejándole sin go-i bierno. Acudió en su auxilio cl "San j Telmo", llevándole a remolque; pero un ! nuevo golpe de mar rompió las ama-I rras, y el "María del Carmen" se hun-1 dio rápidamente con los once hombros I que componían la tripulación. A pesar I de los desesperados esfuerzos que roa-

«i l i zó el "San Telmo", no pudo salvar a « ninguno de los trlpu,a?.tes. El "San Tel­

mo" ha llegado con importantes averías. Los propietarios y la tripulación de

ambos buques eran d ' Bouzas, donde la noticia ha producido consternación.

DOS BARCOS MAS A P I Q U E VIGO, 27.—Se ha rfclbido un radiogra­

ma dando cuenta que a la a l tura de Viana do Gástelo, el vapof inglés "Fidel ia" pi­dió auxilio con urgVncia y acudieron va-

consignatario don Antonio Maestre. E l imponente ciclón deiribó las paredes de la Academia de mtisioa, sin causar des^ g r a d a s . Al ventarrón siguió una fuerte granizada. E n Chlpiona el ciclón produ­jo grandes daños, derribando postes te­lefónicos y telegráficos. Se ignora la suer­te que hayan podido correr las embar­caciones que se encuentran en el mar.

El m a r ha arrojado contra la playa a 12 barcos de vela y cinco motoras, y o t ras embarcaciones se estrellaron contra el muelle de Bonanza. El yate "Mary" b a perdido un ancla, habiendo reforzado las a m a r r a s como los restantes barcos. Los restos de los naufragios dan un aspecto deeolador a la playa. La fuerza del vien­to derribó un árbol en la calle de la Cuesta de Belén, que alcanzó aj ancia­no Joa<;uín Migúele Chías, que resultó con lesiones gravísimas ©n la cabeza y otras partea del cuerpo.

T E M P O R A L E N CÁDIZ

CÁDIZ, 27.—Reina un furioso tempo­ral en estas aguas. El comandante "de Mar ina dispuso la salida de varios va­porea pa ra pres tar auxilio al velero "Nues t ra Señora del Carmen", de la matr ícula de Bilbao, que se halla vara­do en el bajo "La Cabezuela", ¿ o s bar­cos no pudieron acercarse, por el estado del mar. Por " radio" se dijo a les tripu­lantes que no abandonaran el buque, el cual está vigilado por ot ras embarca­ciones.

Al pasar el rápido por Fuente de San Severiano chocó con un vagón vacio que había a r ras t rado el vendaval. Los des» perfectos han sido de consideración.

T E M P O R A L E N SAN SEBASTIAN

SAN SEBASTIAN, 27.—Reina violento temporal de lluvias. El m a r está muy alborotado y los barcos tienen que re­fugiarse en los puertos.

NEVADAS E N NAVARRA PAMPLONA, 27.—Todo el día b a «s-

tado nevando copiosamente en esta ca^ pital y alrededores. En la al ta monta­ña la nieve caída ha sido grande, y lo* campos y caminos están cubiertos, . in­terceptando el tránsi to.

RONDA, 27.—Ha caído sobre esta ciu­dad una copiosa nevada y hace un frío intenso.

F.4.LLECE LA \^CTIMA D E UNA EXPLOSIÓN

SAN SEBASTIAN, 27.—A consecuencia de las lesiones sufridas en el accidente a bordo del vapor pesquero "Mistr^Ll", ha fallecido en la clínica el t r ipulante J u a n Arechavaleta.

E L VIENTO PRODUCE UN INCENDIO BILBAO, 27.—En Erandio, el fuerte

viento reinante produjo un incendio en u n a casa de campo, por hal>er saltado

PAMPLONA, 27, •— E n el pueblo délas se'S y med^a de la tarde EL DEBATE, Colegiata, Til,^,,^,^,,,^,,,,,,,,^^,,,,,,,,,^,^^

irios buques que n cvegaban por las pro-¡var ias chispas, que se propa^raron- al ¡ximidades. edificio. Este quedó destruido r ip ida -

^ I En Villagarcia se ha hundido el galeón mente, y sólo pudo ser salvado el ^ a n a -,JI "Concepción", cargado de madera. Igiia;! Ido Las pérdidas son d« consideración.

MiüTÍvS 2S i-: c rc ro ña 1930 ^4) EL DEBATE MADKIU.—Aflo XXv—JNUm. 6.404

C I N E M A T Ó G R A F O S Y T E A T R O S ! PELÍCULAS N U E V A S

CALT.AO.—"JBroadway Meiofjj". Eddie Kea>:. c<.:rai«j&i<or y (•.•iiitaulc,

ianza con esca^-o óxito a) principio a ¡ni novia.. Hank. y a. l.-i hermana de Pi-ta. Queeiiic. PoiX) fídfíip, vieiicio la, bondaa de rsta, se miamoi-a df Í-'.UR, enamorada 8 FU vr-z df'l < íintan*"- Pero qn íTc lau­to a su hc-nn'Uia (¡Uf ucepla las af^n-rtone? df uno á<- los emp-c^íarios y acon-;;2.ia a su hPi'ma.na que se ca^-o co¡) KOdi«. H a n k cae en la rúen)a de que ¡ u novio anui ya a Que<:'nÍ4-. Pero a ÍU .

[16209).—A las 6,15 y 10,15, Noticiarlo iHalnes y Marión Davlee). Juevw, "El i Fox. Es t a es mi esposa. Fu ro r pesquero Viking" (Paul ina S ta rke) .

fConejo Blas). La mujer ligera, por Gre- ' CINEMA CHUECA (Plaza del Cls-la Garbo. ne, 2).—Empresa S. A. G. E.). Teléfono

- • - — " ^ j C I N E D E l , CAIXAO (Plaza del Ca 33277).—A las 6 y 10,15, Diario Metro. I toda la película; toda ella es u n a largalrecitaJ, u n a de las creaciones de Catalina;llao).-~6.30 y 10.30, Guardia, guard ia (có-;Un príncipe en New-York. Mi amigo de V monótona e.XDOsicdón de cómo el F r í a - Barcena, Esta.s mat inées especiales da- mwa) . Beatiful Dolí (dibujos). Revista i la India, por E l imar Fair . Infierno de ine un PrinciDP ber->dpr« miiv entraño '"án principio--por excepción y atendien-i sonora Paramount . Boda del Principe amor, por Olga Thekowa y Henry Eau-ipe, un i nncipe lierv.dero muy e x u a n o ,_,_ ¡^^ J' i ,_, _J^ ^ ,_ , ._ Humber to y Princesa María José. B r o a - b i n . Butaca, 0,75; anfiteatro, 0,50. m.>e\o a regencia v que despacha c<> do a lo extenso del p r o g r a m a - a lajs seis

' , , • ', , en punto de la tarde, mo R e y ^ € o n « ! ^ e el amor de u n a mu-; -^^ despacha en Contaduría. Tdéfono rh.icha francesf» que llega a su '"^mo. ggjyg La persecución de la muchacha no pa-j , , , , , r c c tan inocente como demu-eatra lúe-1 _ , - - . , Ko el final en boda. Es te es un mal de i d r a n M e t r O p O l l t a n O íodah- iHs p e l c u l a s ; de tal nióaiera sonj xodas las tard«fl, " I * boda d« 1» Palo-^ Adorée. Iibrp.t l,H.s ro.stuir)bres amorosas, que noima", graciosisimo saánete madrileño dei MONUMENTAL o.s po.silv.e sab.;r cuándo unas relaciones ¡éxito extraordinario. '87).—A las 6 y a entre hombre y mujer .son l impias y ho-i i •»» i | Fox (actualidades sonoras)

dwal Melody (película sonora, por Bes- i C INE DOS I>E MAYO (Espíri tu San Bie Love y Anita Page) . ' to. 34).—Empresa S. A. G. E. Teléfono

CINEMA GOVA ((. ... 24). l ' ip- . -^- ¡17452).—A las y 10,15, Noticiario Fox, S. A. G. E.).—^A las 6,15, y 10,15, Revista i L.a raadiecita. Hambre de amor, por Paramount . La herencia del tío. En t r e Lois Moran. La Bestia del Mar (por dos mujeres (Norman Kerry) . Amores Grorge G'Brien). Butaca, 0,60; prohibidos, por Ramón Novarro y Renée tro, 0,50

Le roban dinero deRECITAL FÜSTER tres naciones

Mal remedio para el estómago. Amigable componedor, herido.

Art i s t a , modes to y t raba jador ; h« aquí las cualidades prlncipalea de J o a ­quín Fus te r , apellido que parece t r a e r vinculadas las apt i tudes musicales, pues hay t r e s F u s t e r consagrados ai a r t e pianístico. Con numeroso audi tor io ce-

vtz. por .salvar a !>\i he rmana del eni :neBtas de cuando no lo son: la imagina-^.j? presarlo, e<di;i. r-n (¡ira. a l i id ie por n-j ción, dados ios íoitecedentes que se le fl

abcr d<*-nder a,^la mují-^- p.mad«^ y fiíi^ p,jed3 .•íiiponerlo todo, y de .J ~ " ' '^ ' ^ aquí .surge u n a siií.il inmoralidad que | |

puede ser muy peligrosa. Los mediOS .'| de que ño valen los adictos al t rono pa- ' '• ra romper ¡os amores del Principe son ] j •dpart? de torpes y groseros, inadmisi- -j bles de.s4e el punto de v i s ta moral ; ;

La- película, caprichosa, absurda, fal- j-s sa, con un ambiento cortesano de una ';| inocencia risible, es lenta, monótona y ; !

' pesada. ; ; Má.'ü impor tanc ia tiene de fondo y •;

forma "Ent,rs dos mujeres", proyecta- ' • da an ter iomiente . Tiene in terés hiutia :..

Ss

no haberle amado nu.nea. Derpuó (ie cs*adi». i!>idi" y Queenic invita.n a Hank a que -> aya a. viva- con ellos, pero éáta rehuía., y con una .'^ustitixia siguen tJ-si.baJando corno la.* " h ' i m a n a s Maho-««•y".

El a rgumento tiene más cuerpo del que suele darnos comunmente la rc-V fita, Ks t ipiramente airiencano, bo.s personajes parecen eompelir pa ra i--o-hrepujarsc unos a otro.s en lM)ndad v generosidad. I j égase al saerjficu) del amor, a la inmolaejón c o m p l c a del eo-

de la mujer. razón, máximo lieruismo Las dos hermana.'; lo son de verdad en amor mutuo, en gcnero.sidad y en pu­reza. Queenie no concede al empresa­rio, a camb;o de t a n t o ; obseq_uioH ni^^:, ^^ „ „ marido. El de es ta pe l í cu la ,S el favor de un beso, T cuando el lo. .•„ .i ; 4„ j . ~.. j » . Is! intenta, se defiende mos antagoai.sl.'i.'^:

lo l,H3s mis-

no. fuerza emotiví^,, intensidad,..; pero¡!-j !/:H1O ello no hace más que resa l t a r la V equivocación moral de la obra, que es I • una consecuencia más de la m u e r t e ci- i'l

presencia cl cassimiento de su mujs

FATALDOINIO PELÍCULA ESPAÑOLA

Sensacional estreno el día 3 febrero

CINE SAN CARLOS

CINE MADRID

Pau l Kr i s t ian Poulsen, de diez y nue-1 '^^^"^ **te s impático p ianis ta su an-jn-anfit'ea-ive años, con domicilio en Atoctoa, 80, ;<" '^° recital en la Sala Aeolian, Inter-

Ipuso en conocimiento de las autorida-;P''^*'*™''° con valent ía la "Sona ta en si" , FKOZ-íTOX .T.W-ALAI (Alfonso XI, 6). ,des que dos desconocidos le sustraje-j*^^ Chopin, mús ica mode rna y obras es-

CINE3IA (Atocha, A las 4, ta rde : primero, a remonte, ron en el Ret i ro 1.000 coronas alema- P**"'*"^- Muchos y merecidos aplausos las 10,15, Noticiario Ábrego y E n e z á b a l contra Ucin y Za-,jj^g QQQ francos y 50 pese tas . i«^ ^^ t r ibu taron , y eso que no tocaba

„ „ . , , • ^^^ noche baleta. Segundo, a pala. Quintana I I y , ' L n las mejoras condiciones: «1 plano e ra máscarL^dT^h/e^o." m ^ ^ ^ ^ : ' ^ " ' • ^ ^ " ' ^ '°"*^^ Azurmendi I y Perea. | Q b r e r o g r a v e m e n t e l e á o n a d o ¡endeble, cosa mtty ex t r aña en u n a c ^

^ción de Art is tas Unidos, por Douglas ' * * * j Ciiando t r a b a j a b a en u n a obra de I a ; ° ° ? ° ^ t an tos pianos buenos h a y ; ade-ÜÜFairbanks). , (El anuncio de los espectáculos no su- calle del Marqués de Urquijo 34, s u - i ^ ^ ^ ' ^^ ^°^ intermedios, u n a g r amola ¡I CINEMA BIUBAO (Fuencarral , 124).i;;one aproba<-ión ni recomendación.) 1 . ^ lesiones de gravedad José Mar t í tocaba los discos de moda... E s t o m e 1 K Z % f ^ l ? . n f ° e f t l " m n o 7 ^ ( c 6 n , i e a ) ' ^ . . . v . ^ ^ n e . Plaza, de Cuarenta y nueve años, ^^ováó que en una capi tal de provln-]|10,15 noche, Pepe, el t ramposo (cómica).^ ( T í I O X A Q ;que hab i t a en Mesón de Paredes , 92. '•''• - ^ ^ ^ - - ' - ^ ' ^ — ^ < . - -« - — - ' -ii! i La rueda del destino. Un magnifico i|¡ "flirt" (Florence Vidor). 11 CINE IDEAL (Doctor Cortezo, 2).—

5,30. Noche, a las 10, g ran gala. ¡Soltar

cía, después de i n t e rp re t a r el (üuarteto I F rancés ima obra de Beethoven la ban-

Últimos días de liquidación, EQUIPOS i^* Pre»^»*» «^ a " * » » - d e u n a a g r e r i ó n : da de la lo - . l idad tocaba . .schotls" y 90 PESETAS. P a r a evitar la aglomera-; E n la Comisar ia del dis t r i to de la¡P^-f««oWes p a r a amemzar los ént re­

lo guaixJias! (cómica). Un magnífico flirt • .¡¿n ^^ ¿ ^ ^ . ¿ j , ^ ^^,¿0 ^1 tj¡j^ G^ayi^ 20. 'Lat ina se presentó J u a n Bastín, au tor i ^'^'^°^- ^ P^sar de todo, F u s t e r t r iunfó (Florence Vldor y Lorrete Young). Es- * ^ i . . . .*. . . . " ^ " Í . "•" " ' „ „ t„^„ ,„ ,c f„„o„,i« =-_ _,

pcs. L^ja ' " i j ' - <¡jf, es torbar Ig. b-'gamia; vive con una , , , . ."^*^ .sepultados rn la ^ , , ¡ p r e.a'.da. a la que se t r a t a de idea-

b ruma de ¡a lejanía, en segnnao F.ano. i,,.^^;,. ^ ^ g, ^j^^r v comete el auicldio, no son nmguno mora .menle íeo , J , , s el^^j « o ^ W á n d o ^ e , y W o yohmtariam^^^

i 3 S B " I S S S 2 S S E l t e i l l S :

El "Viking" en Cine Madrid

treno. La rueda del destino, por Richard iiJjDix, Bar th lmess y Lina Basquette. i !i| CINEMA ARGUELLES (Marqués de i "I Urquijo, 11).—Empresa S. A. G. E. Te- ' i n é f a n o 33579).—A las 6 y 10,15, Noticia-1 ir rio Fox. Amor anciano. El cabo Catali- ' ;| na, por Vera Reynolds. Una farsa pari-i "isién, por Adholpe Menjou. ¡

C I N E SAN CARLOS.—6,15 y 10.15, , Éxi to cumbre de la película histórica; de g ran espectáculo El espía de la Pom-padour, por Liana Haid. ;

CINE IMADBID (Tetuán, 29).—6,15 y¡ 10,15, Loa reyes del aire (Ben Lyón y ' Shirley Masón). Espejismos CWilliam'

N u e s t r o s s u s c r i p t o r e s d e M a d r i d d e b e n r ec ib i r E L D E B A T E e n su donaici l io a n t e s d e las n u e v e

y c u a r t o d e la m a ñ a n a C u a l q u i e r de f i c i enc ia e n el se r ­v ic io s e r á c o r r e g i d a i n m e d i a t a ­m e n t e a v i s a n d o a n u e s t r o d e ­p a r t a m e n t o d e C i r c u l a c i ó n . T e ­

l é f o n o s 7 1 5 0 0 y 7 1 5 0 9 ,

te a buscar la muerte. . . ;Lás t ima de ar­te al sei-vicio de t a n t a s aberraciones 1 i

j .Norman Kerry es una formidable ax;-! i triü. Pauüne S ta rke t r aba ja con dig-j :ni<lad. p?ro resul ta pobre de ges to y de

Cartelera de espectáculos J . de la C.

optimismo, bajo el que le es ••cine" nor teamer icano reproducir la vida.

Ks necesario poner algunos reparos técnicos y morales a! desarrollo. Desdi­ce mucho de la fastuoíddad de alguna.sl j,,^„j,f,g¡uj, escenas do ¡a rev i ; í a en tecnicolor,! aquellas o t ras de la lucha final, desiria-' _ _ _ _ _ _ _ n a d a v vulgar, como de u n a produc-, - , , , . , ción folletines-xa. Suponemos, .vlemás. ' L a p r u e b a d e u n a p e l í c u l a sin necesidad de pruebas experimenta-^ Ei domingo .por les, que las a r t i s t a s son aman tes de! prueba , tai-un ««> cmu» .. la limpieza y del liaño. In te rcá lanse : Circulo de Bella.». Artes, cl copión de la | periódlíws

„„cn« de frivo ! película española "Esperanza , o l a , " ° •"" »•«»•<'",•«"». pasos ir.v., , „ , , „ , ,_ , . . , , ^ g ^^ ^^^

r O N T A L B A (Pl y Margall, «).—Ca-'S mila Quiroga.—A las 6,30 y 10,30, L a i s

Por acueirdo de todas las empresas de : m»pectáculos públicos de Madrid, a par-; t í r ded d i» 1.° del próximo febrero, no se anunc ia rá n ingún espectáculo en ban-

A r b o l e s f r u t a l e s - F o r e s t a l e s - V i d e s Grandes Viveros CAMPOS ELÍSEOS DE LOGROÑO

J o s é L o l a d é O r n e t a P r í d o e económicos y descuentos pa ra cantidades. Variedades garantizadas.

1. Solicítense Catálogos.

de las her idas que sufrió Antonio Ne- '' ^°^^ '^^ ^ ^ « ^ ' tocando var ias obras g re i ra en la m a d r u g a d a del domingo,'<^^ propina. Dicho ar t i s ta , en unión de

I suceso que publicamos. ¡Telmo Vela, p r e p a r a n u n a excursión I Declaró J u a n que había reñido eon!P°r ' t ierras amer icanas . ; Antonio por ant igua^ resent imientos yj E s p a ñ a S a c r o M u s i c a l que, acometido por él, se defendió coni «-.«IK'""» - ~ « U

;una navaja. | U n a revis ta musical de ca rác te r r » . I Como se recordará, Antonio fué en - í ig ioso h a publicado su p r imer n u m e r a contrado herido a la pue r t a de su casal^^os presügiosos nombres de Más y Se-S a n t a Ana, 19, donde también vive el i r acan t , Fe r ró y Noguer forman la

;agresor. 'dirección musical y l i terar ia de "Espa -i Es te fué puesto a disposición del Juz-l**» Sacro Musical". Muchos y muy g r a -jgado correspondiente. I ves problemas preocupan hoy a cuan-I . . , , jtos so in teresan por el desenvolvimiento

. ^ M u e r e a l c a e r d e u n a n d a m i o de nues t r a música religiosa, que no es. I Cejando t raba jaba ayer t a rde en una 'p rec i samente , l a que con asuntos rcli-

R o S a l e S ' o ^ ' ' * de la calle de Rafael Calvo, 19, se 'piosos se in te rpre ta en conciertos, sino cayó de un andamio el obrero Paul ino i la que debe ir incluida en las oeremo-iCasielles Hernández, de veinte años,

,quc vivía en Bravo Murillo, 111, y que |dó muer to en el acto.

I C h o q u e d e c a m i o n e t a s

niaa del culto. Grandes cosas puede ha­cer dicha re \ns la : desde encauzar y orientar a r t í s t i camente a cuantos to­man p a r t e en los actos religiosos, ha s t a c rear u n a verdadera corr iente de opd-

En la Ronda de Toledo chocaron las ' i ' "*" <l^c favorezca un sector musical 4.911 J impor tan t í s imo , que en nada debe pa-

tambicn los consabidos pac^., ,.. ^..v.,. ,• .- ,, „-A^ A,. I„= „„ ' , . „ „ , , „ „,„„-,,. P r e - a del d iablo ' , producción de los se-

aunquc meno.~ . ^ , , "Kuindós" y San Germán, que in-repct idas y algunos suavizados por la; tervinnen . . .

la tarde se naso de Zr^^^^eiTS^^T^Z^mo^ée^»»^»»""^* l l I l l l i m i l l l l l l i m i l l l l i m i m i m m i m i m i m i H l l l l l i m i I l l l ! l l l l l l | camionetas n ú m e r o r 36.301 y en ía Sala de Espectáculos del i ' ' ^ * " ™ ' ' " ^ ^ ** Únicamente en la fa - :S S guiadas, respect ivamente, por Antonio ' recerse a la música que escuchamos ou

• - - chada de cada local y en las ca r t e l e r aa i s ^ t n rttx * mTVVV^r^ r^w% í\wvw%t-*rm * rt 5 Fernández Gómez y Zorzino Alonso j'-'onciertos y teat ros . El pr imer número, 5 Banda. presentado con esmero y llevando im-Sj No hubo despracías personales. L o s | p o r t a n l c suplemento musical, hace p re -S dañas en el pr imer vehículo se calcu-jver l a rga y próspera vida a la nueva lidad, lujo y poca ropa,

ella, como protagonistas b r u m a del color y la fotogríifia. C o n c ó n la conocida a r t i s ta señorita El isa , j^^.g^^^.^ ^^ ^^.g^j^ _ algunos cor tes queda r í a una película i pan?; Romero, la "Romeri to" . r n \ i i r n f A íP>-;ñ/-ir,» -nt A I » S '^ agradable y digna. ! Asistió a esta sesión pr ivada un PÚ-. c o n v í ^ f o ^ r o u ^ s t a i ^ á s l c a - l Ó 30 ^ u l =

La pa r t e musical es primorosa. Laib l ieo numeroso y ^ ¡ ^ ' • " ^ " « ' ^ ^d^„^°^*f j c í rus ted^ P ' ' ^ " ' ; = boda de la muñeca y a i sún otro nú-i y tamilLarcs, que ' i " ' ^ ' ^™" *^J"P'^^.H zAR.z.iriíi.A í.Tnv^u.nnos, 4). _ A. j ^ s ü mero se h a r á n popul / res , y darán n u e - j f - de ^ . ^ i i e ^ Z s ^ f l ' ó t t Z b f a T a rt-i^'^'O. Beneficio de la A s ^ i a í i ó n . C a t k : |

ca de España Femenina, No quiero, no s: quiero.—A las 10, Maya (gran triunfo ¡5 de Lola Membrives.) ' 5

LABA (Coríedera Baja, 17).—6,30 y's

I LAS GRANDES ORQUESTAS SINFÓNICAS DE MADRID!

S, lan en 800 pesetas, S, segundo.

T r e s v u e l c o s

y en 500 los del

la que publicarmos la acostumbrada re-va boga a esa irawica amencaxia ilü?.|^,p-.| ,,.¡{¡ 3^ ^i ¿-¡^ (i^,\ estreno. va acentuando un poco su itnea meló- i ' j^o^ ernpresartos y protagonis tas se d'ca. ' reunieron antes de la prueba en el co­

laos a r t i s t a s son un coro discreto, en m e d o r del Cireuio, donde obsequiaron »1 que sólo sobresale una voz, An i t a con un " lunch" a críticos y artistas, que Tage.

Clara NOX GACETILLAS TEATRALES PRENSA Y P R l N ü l P K ALFONSO. _ , , ,

"El a,\Tjdant« del asar" I r O n t a l D a L a vida de la ar is tocracia rusa, sus¡ Continúa con gran éxito "la, aventura

palacios ostentosos y los vistosos uni- ide Irene", creación de la eminente actriz formes de eus oficiales s iguen pres-iCa.mila Quiroga. ^ , „ * « u j t&ndo su magnificencia a la Peiicula^ Viernes tarde, estreno de O * f cHc id^

, " . , , . . , r „n„ . de aver . de J u a n José Lorente. Desna-#ur<^ea de corte c á s i c x U n a de ella>í ^ « J f J „ ' c o n t a d u r í a . es "El ayudan te del za r , joven tenien- ' ' " <-te. que, de vuel ta de un permiso, t ro ­pieza con u n a mujer in te resante y... espía. P a r a sa lvar la de unos apuros la hace p a s a r por su esposa—iba a ca-

Gran Metropolitano i Hoy mar t e s noche, miércoles noche, y ) jueves tarde , en dia de moda. "La cani-

sarse—-y, paso a paso, unos obligados | pana ro ta" , e! éxito de la temporada, por y o t ros voluntar ios , la hace .su mujer. ;Bmi!io Sagi-Barba, gran creador. En tonces sabe que es una espía. Peroj • ««» «—— el amor h a sido verdadero, y se salva »

«1 amor. i-ara El enredo del espionaje, m a t e r i a fe- | Los llenos de " P a r a ti es el mundo" , a

cunda del c inematógrafo de la post-j precios familiare.s, hacen que se re t rase r u e r r a . queda incompleto y sin exp l i -« l e s t r^ io de " H p g r o que tenm el a lma fación. Tampoco la tiene cl amor d e i " » * » ' ^ " ^^'fj'- *> l l eves día 6 de febrero, UB principe que se casa a cieg;as con|!>°¿^ '^^, ' \°°J:„ ^^ „^g^j.¿ ^ , ^ j , ¿ „ ^ g „ t ^ u n a mujer que ha l la en su cammo. La igpj.pggjj^^.pio,nes de " P a r a ti es el mun-e<ipo8a no resuelve su situación, no con-j^„.t y ^^ organizará una función gratui ta qu i s t a ese a m o r como debiera. L a vuel-jen honor de Caicos Amiches , que oportu-t a a la ciudad por a le jar el peligro de l jñámente se anunciará los detalles de la esposo no compromete su vida muchoj misma. m á s que el viaje a Pa r í s . L a dirección I » • • * ' padece estos descuidos lamentables .

Pero , en conjunto, r e su l t a u n a p ro ­ducción s impát ica y agradable , d igna wioralmente, y en l a que Ivan Mosjou-kine c rea sti papel, secundado con acier to po r Ca rmen Boni.

" D a r que decir" es u n a comedia de «nt re ten imiento . Desar ro l lada con g r a ­cia cómica de buena ley y absoluta­m e n t e limpia, hace con "El ayudan te de! z a r " un p r o g r a m a ent re tenido y re-comendabl*-.

10,30, P a r a ti es el mundo; gran éxito. , S BBINA VICTORIA (Carrera de San =

Jerónimo, 28).—Compañía Díaz-Artigas. 5 A las 6,15, El pájaro sin alas.—Noche, j S no hay función. s

INFANTA ISABEL (Barquillo, 14).— = 6,30 (Séptima función de abono ariato- S orático) y 10,30, L a condesa está t r i s - ' s te... (clamoroso éxito de Arniches) . '5!

ALKAZ.4R.—A las 6,30 y 10.,W, Ama- s lia de Isaura , con un selectísimo pro- ^ grama. iS

INFANTA B E A T B I Z (Claudio Coello,!^ 45).—Catalina Barcena.—A las 6,30, La H zagala (éxito ext raord 'nar io) . — A las £ 10.30, Vida y dulzura (gran éxito). i~

GBAN METROPOLITANO. El t ea t ro ' = magnífica Teléfono 36326.—A las 6,15, ;S La Alsaclana y I^a boda de La Paloma, i s A la» 10,30, l ía c a m p a n a rota, por E m i - j S lio Sagi-Bíirba (éxito excepcional). —

ESLAVA (Pasadizo de San Ginés)

PRIMER CONCIERTO POR LA

Orquesta Clásica dirigida por el maestro

SACO DEL VALLE EL PRÓXIMO VIERNES

revista, publicada en Barcelona, con la aprobación y bendición del cminantísl-mo señor Cardenal Pr imado.

J . T.

ALTO JUGAR GOSALVEZ

(Vino blanco) ; : ¿ , L . > » » y g

S, Una caimioneta que hace el servicio E:de viajeros desde la P laza de S a n t a Cruz i a (3uatro Vientos, al l legar al ki lómetro S ;5 de la c a r r e t e r a de E x t r e m a d u r a , por S ¡no chocar con unos carros, hizo unos 5 | virajes muy prcmuaciados y volcó. El = chofer, Casimiro Castell, de veint icuatro Hiaflos, resul tó ileso en el accidente, pero 51 el cobrador. Sixto Navar ro , sufrió la; S j f r ac tu ra conminuta de ambas p iernas y; S i u n a extensa her ida en la izquierda, y los' f ^ _ C i , . . J * —i.-»» C^íÁM^^^ Siviajeros José Vázquez, l a r í r a c t u r a de L O S L s t U d i a n t e S C a t o l l C O S Sj.piema derecha, los dos graves , y Anto- •^ s j n i o Alonso, contusiones en diversas par-S . t es del cuerpo, de pronóstico reservado,! s Además resul taron coa lesiones m á i le-i SjVes ot ros viajeros, que no rec lamaron! S asistencia facul ta t iva y so negaron ai 5 dar sus nombres . |

Aniversario de la Federa­ción Catalana

Compañía H a r o - B a J l e s t e r ) . - 6 , 3 0 . L a l ^^^ « ^ s i g U Í e n t C p r O g r a H i a : (Jálesela (creación de Selica Pédez Car- 5

BAPvCELONA. 2 7 . — L a Federación Ca ta lana de Es tudian tes Católicos, con motivo de la celebración de su quinto aniversario, organizó un g r a n concieir-to en el í»alacio de la Música, a car­go djel (orfeón Catjalán, dirigido por

inaeatro Míüct.

PRIMERA PARTE

AVENIDA r GOTA—"Amores prohibidos".

No oorrespond* el asunto a lo alar­man te del título. Loa amores pi-ohibidos íion loa de un principe heredero con una mucíiadha que no es de sangre real. TJn nuevo toque al conflicto sentimen­ta l en t re el corazón y la razón de es­tado ; pero axiUÍ t r iunfa el amor, porque el pueblo, que por lo visto reforma su Conatituoión s in que nos enteremos, acepta por i« ina a la a m a d a del p r ín ­cipe.

Casi n o hay Incidentes d ramát icos en

! SAN MIGUEL -A

^ Tard© y noche

I EL ÁNGEL I PECADOR i Film sonoro Paramount ,

i por Naacy CarroU y Gary CJooper.

I Éx i to grandioso. i

(. pió y Lioret).—10,30, La Gran Vía y E r 2 Monaguillo, por la Ha r i t o y Galleguito. 5

CÓMICO (Mar iana Pineda, 10).—L,ore-í = to-Chicote.—6,30, Seis pesetas.—10,30, El S |-« v i " . \^

cuatrigémino. = r rome teo (obertura) . . . . . I'AVON (Embajadores, 11). —Debut =

de la gran compañía de saínetes y re-ís S e r e n a t a ( p a r a o r q u c s t a d e vistas de Blanquita Suárez-Eduardo S '^» ' Gómez. Reestreno, ¡¡Que se "mueran las S feas!; de los he rmanos P a s o ; música de ^

Beethoven

cue r d a ) . Tschaiko wski = ! creación de iS Faixá y Molla. Enorma __

Blanquita Suárez. ¡5 FUENCABKAL.—Compañía Anita Ada- =

muz.—6,30 y 10,30, El aJma de la c o p i á i s (éxito inconmensurable) . Cantaores p r o - ' 2 • i o - f ^ «• i tagonistas. Guer r i t a y P e n a (hijo). = í > e g U n d a O i n í o n i a eXl l a

CIBCO D E P B I C E (Plaza del Rey, 8) . := *=" A las 10,30, Oran función de circo, con ,S Ryss, La Mujer Radio y El motorista — de la muer te . Grandes combates de ;S grecorromana: Bertold cont ra Motte; Fa - E

SEGUNDA PARTE

* » » E n la glor ieta de Luca de Tena volcó

un " a u t o " conducido por Tomás Nüfiez Martn, de t re in t a años. E s t e resultó

" c o n tra^umatísmos y erosiones de ea ráe - ' c . S j t e r leve, y el ocupante del coche, Do- | S i m í n g o Sánchez Sánchez, de t r e in t a y|'-5 E:nueve años, con heridas también de es-S;ca.sa importancia .

S « • » Si En el paseo de las Delicias volcó la S camioneta 11.920-M., del servicio del S ,Matade ro , y en el accidente resul tó con E,lesiones de re la t iva impor tancia D o m i n - I " ^ " ' ' jTto . . . . . . . . ^ . . . . . . . , . .oca s i g o Sánchez y Sánchez, de t re in ta y i ello so le iba a qui tar el dolor de ea S ¡nueve años, que hab i t a en el paseo de E l l a CSiopera, número 22.

Los teléfonos de EL DEBATE

son los números

71500,71501, 71509 y 72805

D e p e n d i e n t e a p r o v e c h a d o

Saint 'Saens

TERCERA P A R T E

^pafiori'?c<gato°V» ' "'''" Honeger . Turina

I El matrimonio secreto (obertura) Cimarosa

iiiiüiiiimüi

Catalina Barcena sigue siendo la actual idad tea t ra l cul­minante . Véanla ustedes en sus dos gran­des creaciones, "La zagala" y "Vida y dulzura".

E s t a misma semajia comenzaran los re­citales poéticos por José (González Marín. E n el programa figurarán, además del

B E A L CINEMA (Plaza de Isabel, n ) . S - r • • • 1 A las 6,15 y a las 10,15. Metrotone (ac- = 1 r e S i m p r C S l O n e S m U S l C a l e S . tualidades sonoras) . E l loco cantor " (grandiosa película sonora de Exclusivas Diana-'Warner Bross, por Al. Jolson.

PALACIO D E LA P R E N S A (Plaza de! = Callao, 4) y P B t N C I F E ALFONSO 1 = (Genova. 20).—A las 6,15 y a las 10,15, ! =

Actualidades Gaumont. Muñecoa p a r a j S uno. D a r que decir, por I rene Pich ( E x - | S elusivas Diana) . E l ayudante del z a r i E (gran éxito de Carmen Boni c Ivan Mos-jS

"cmEAVENiDA (Pl y Margall. 15).-¡I ^^ noche del viernes día 3 1 , póngase los auricu f X T i 5 V m 5 , ^ Ñ o S r r F J r L - ; Í l a res , p u e s se e j e c u t a r á d e s d e el e s t u d i o de piratas . En t r e doe mujteres, por Norman Kerry. Amores prohibidos, por Ramón Novarro y Renée Adorée.

PALACIO D E LA MÚSICA (Pl y Mar­gall, 13). Empresa S. A. G. E. Teléfono

tómago que le aquejaba. Se cao al brasero.—En la calle de Pr i -

mei-o de Mayo, 22, jugaba el niño San­tiago Pérez Rodríguez, de cinco años,

— I - j j .-li- , , , . i con un hermani to suyo. Eiste le empu-21 L a m a d r u g a d a últ ima, eJ dependienleí JÓ y Santiago cayó sobre el brasero. Se S de u n a t ienda de u l t ramar inos s i ta en; produjo quemadura,s de alguna grave-E l l a c a r r e t e r a de Aragón. 38, l lamado; dad, E iÁnge l González Mingo, de veint icuatro! Incendio.—En la calle de Santa Ma-Eiafios. cometió un robo, prac t icado de la '''*'• ^6, principal, domicilio de Teresa = ; s iguiente m a n e r a : al salir del estable-1 ^^,°"k ^"^^Z "" ^ pequeño incendio que I i cimiento, ho ras antes, bajó el cierre, i °^';=/ rápidamente cl Servicio de Bom-S i p e r o sin echar la llave, y a la hora ^H°erido8 Si an tes dicha penet ró en el local y se Si llevó mil pese tas . Hora s después la E | Guard ia civil dio con él en la ca r re t e ra S ;de Andalucía, ocupándole el dinero, me-E jnos 25 pese tas que se había gas t ado en Socorrer por Madrid en " tax is" .

11 OTROS SUCESOS c , . . t , 1 • 1 1 • E: Muerte repen t ina . — Franci ioo Salas

OÍ q u i e r e u s t e d o í r e s t e a d m i r a b l e c o n c i e r t o e n =;chaa5n. de treinu y dos añoe. con domi-' , , , 3'Cilio en la calle del Doctor Salgado. 7

I U n i ó n R a d i o . E

ñii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i imii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i !^

(Puente de Vallecas). falleció repenti namemte en la Casa de Socorro, a la que fué llevado por haberse sentido en­fermo en la vía pública.

Intoxicación.—Francisco Romero Gar­cía, de cuai'enta y un años, domiciliado en Espino, sufrió intoxicación de pro­nóstico reservado al tomar cderta can­tidad de iodo en la creencia de que con

en rifia.—Casimiro Ruiz Ibá-fiez, de veintiún años, que habi ta en Alonso Heredia, 28, sufrió lesiones de pronósticos i'eser\-ado que en r iña le causó José Luis González, que habi ta en Cartagena, 8!).

También quedó herido da relativa Im­portancia un hermano de Casimiro, lla­mado Jenaro, que intervino p a r a apaci­guar los ánimos.

Atropellos.—En la calle de Santa En­gracia el automóvil 34.097, guiado por José Quero, alcanzó a Agustín Sánchez Montero, de diez y nueve años, con do-miicilio en el 23 de dicha vía, y le causó lesiones de pi-onóstico reservado.

—Pedro Casado Benito, de cuarenta y_ ocho años, domiciliado en el calle­jón del Mellizo. 4. sufrió lesiones de gravedad al ser arrollado en la ronda de Toledo por el automóvil 32.863, que guiaba Víctor Llueves Viusin.

Folletín de EL DEBATE 37)

J U L I A K A V A N A G H

L A R E T Ñ A M A B ( N O V E L A ) :

(Veni6 i i espafiola expresamente hecha p a r a Eíi

D E B A T E , por Carmen Su lz del ArboL)

•—Asi ea que la señora 0 'FIahert .y mur ió en F r a n ­cia—observó pensa t ivo Ford— . E m l í a , ¿dónde mu-rié?

— N o lo 9é—contestó impaciente Emilia—. Oreo que malaxo h e r m a n o lo sabe, pero, ¿ q u é nos I m p o r t a ? Como t e d e d a , e s t a Mar t a O'Flal ier ty . . .

— ¿ L a m u e r t a ? — i n t e r r u m p i ó Ford. — ¿ J u a n — p r e g u n t ó Emilia, recostándose ea mi s i­

lla—, e s t á s m a l o ?

—Estoy mi j^ bien—contentó FoPd, que parecía com­ple tamente tranquilo,

—Eofconoee, ¿poír qué sólo m e hattlaa de esa ñifla m u e r t a ? ¿<3ué t enemos que v e r con ©lia?

—•Hubifis©. sido m u y r ica de habe r vivido—contes­t ó Ford, ^oomo si fuese esto bas t an te explicación—, hublcae tenido t r e in t a mü l ibras, que han heredado lc« George, y hubiese temido también e s t a propiedad, EasUi», porque & s u m u e r t e l a heredó «1 señor Gar-dtoer .

B m a i * <J»jó cae r con «stréplto, la» t enazas qu* te ­n i a mx t a s manos .

—^£^m0 lo qii« pretende»—dijo débilmente, - .—Jíada—*epllc6 t ranqui lamente Ford ~. Estoy ha-

blaado de tm asunto pasado que conoaco bien; puesto que mis p r imos loa Cíeorge son los herederos. M t r i a O 'F laher ty hubiese eatado m u y bien, eso es todo.

—^Bueno, pues espero que es ta rá m u x bien; Dios l a t e n g a en su gloría, pobre inocente. Y nosotros le com­p r a m o s e s t a finca a i padre de A n a Gardiner p a r a nues t ro hermano, y si se decidiese a casarse con Ana, que t iene 3a toca coJindante. todo es ta r ia a pedir de boca; pero no e s t á por Mar ia 0 'Flahert .y y recorre, t r e in t a milla* a caballo sólo por vería. ¿Y qué vamos a hacer , J u a n ?

— ¿ L a quiere?

—¿<3u€reria? íLa adora! ¿Qué podr íamos hace r? —^Nada—dijo t ranqullaanente Ford—. H e vis to a

O'LaJly lo b a s t a n t e p a r a deci r te que si le g u s t a una mujer, a t r a v e s a r á fuego y a g u a por ella.

—¡Pe ro si ea t an pobre como J o b ! —No t e preocupes; quién sabe ; quizá la seflorlta

i Gardiner no sea t a n rica. F o r d parec ía abstra ído, y Etaillia t e 1» quedó mi­

rando y dijo: —^Me parece qu« l a ciudad de C I A l l y e t u n a pro­

piedad de importancia . A n a se rá lo que debía ser mi padre, socio de nues t ro he rmano en la fábrica.

—No t e n g a s nada que ver con ella, E m u l a ; no una gpuatan s u s ojos; no son buenos ojos, Emil ia .

—Son ojos m u y hermosos, Juan , y estoy rea lmente sorprendida con t u s observaciones.

Pa rec í a ofendida; p e r o F o r d pers is t ió en decir que no le g u s t a b a n los ojos de A n a Gardiner.

—Te diré lo que a mi me disgusta—dijo con c ie r ta vacüacióa Emilia , bajando la voz—; e s sonámbula. No lo sabe y no nos a t revemos a decírselo; pero Elena la vio.

— ¿ D e ve ra s?—pregun tó Ford, que no parec ía n a d a interesado—. A propósito, ICmilia, m á s vale q u s t e a franco cont igo; en estos momentos ando m a l de di-

( uero; ,•,podrías p res t a rme 500 l ibras? \ Fué con la rn.iyor frescura qu ; Ford hizo este ruego

t a n repentino e inesperado, que dejó a EmUia sin rewueUo. Viendo la Impresión que hab ía producido, sonrió con sonrisa forzada, diciendo:

—Vaya, y a veo que no puede ser. No te preocupes, BtoiíUa, no pienses m á s en ello.

—Lo siento mucho, Juan , y si hubiese sido en o t r a s circunstancias, t e las hubiese p res tado con mucho gus ­to ; pero acabamos de compra r es ta finca, que no he­mos acabado de paga r , porque es tá met ido en la fá­brica. Ya sabes lo r a r a s que son las fincas sin vincu­lar. Así es que nos prec ip i tamos a compra r é s t a y nues t ro he rmano es tá decidido a ser a la vez agn^icul-to r y fabriicante. y, c la ro está, que lo será, aimque siento decir que toda la comarca es tá en cont ra suya. E31 doctor J h i m m e asus tó muohisiimo con ese señor Bria::gs. ¡Ay, J u a n ! Cuán to me a legrar ia que se casase con A n a Gardiner ; me refiero a nuestro hermano, no ai señor Br i fgs , por si^piiesto.

—No t e preocupes por l a s 500 libras—dijo Ford, oomo si no pensare en o t r a cosa—. Ya me a r reg la ré ; m e fl^ro, y si hubiese soapeíáiado que vues t ro capi ta l e s taba "engaged" de ese modo, no hubiese hablado do cHo.

Diciendo esrto »» levantó. Al mismo t iempo se abrió la pue r t a y O'Lally y el doctor en t r a ron en la habitación. Hab ía t e rminado l a conferencia y el doctor Iba a des­pedirse de Emilia .

—^Sl m e lo permite—dijo Ford—, voy a acompañar le un poco; me g u s t a r i a conocer los alrededores.

E l doctor era demasiado cor tés p a r a decir que iba a caballo y no a pie. Se mos t ró encantado de la com­pañía y salieron juntos . E l doctor, que es taba como en su propia casa en l a ciudad de O'Lally, dijo a Miguel que les precediese coa e l caballo y esperase J u n t o al rio.

—^HeiTOOSo paisaje—dijo el doctor, señalando a la l lanura limütada por l a p l a y a y las mon tañas que a t ravesaban-

— ¿ E a todo este terreno de O'Lally?

—Desgraciamente . si. F o r d pareció sorprendido. .El doctor prosiguió en

tono paté t ico .

—Señor Ford, po r favor, aconseje a ese descarr ia­do joven. Quiere abr i r u n a fábrica. L a es tá edifican­do. CJomo logró convencer a ese duro y avaro viejo Gardiner, a quien en te r r amos hace dos meses, nadie puede saberlo, pero así fué y la fábrica se es tá edi­ficando y A n a Gardiner va a ser su socia y a r ru i ­n a r á a la pobre muchacha y a sus pobres hermanas , las dos mujeres mejores y más débUes del mundo. Aconséjele, señor Ford ; usted es par iente suyo. Usted es hombre de negocios. Us ted conoce la vida;^ el mu­chacho es obstinado, las fábricas no dan resultado, ni lo d a r á n nunca en es ta comarca.

—Ya se lo he dicho es ta mi sma mañana . E l ros t ro del doctor se anuMó. — ¿ C o n que y a se lo h a dicho u s t e d ? Pues yo

acababa de hablarle, pero sigue t an terco como siempre.

Hubo un corto silencio.

—Si sólo fuese una fábrica—^prosiguió t r i s temente cl doctor—; pero tiene unas ideas rar ís imas . ¿Quiere us ted creerme, señor F o r d ? ¡Piensa compet i r con 3taf-fordshire! ¡Sí, asómbrese usted! Dice que h a descu­bierto en ter reno de la señori ta Gardiner, porque t ie­ne t i e r ras l indando con la fábrica, un g r a n yacimiento de la arcil la mejor p a r a hacer porcelana. E s t a ar­cilla, ese sabio O'Lally p iensa conver t i r la en t a z a s y platos hechos a máquina, y con el empleo de esa maquinar la espera confiado en qui tar te el mercado a Stafordshire. E n efecto, piensa apoderarse además del mercado de jsxportación; ¡no h a existido ilusionista más semejante!

—¡Neces i ta rá muctio cap i ta l ! —Millares y mil lares ; pero no se le escapa nada.

Quiere c rea r un balnear io en l a cos ta y poner villas donde nunca se han vis to m á s que gaviotas . Hab la muy plauslblemeats del asus to . Le ho dicho que las

I personas delicadas de salud no vendrán nimca a su establecimiento, pues seria sumamente frió. ¡Frío!—di­jo—. U n p inar pronto lo a r reglará , y como este lado de la m o n t a ñ a es suyo, lo va a p lan ta r de pinos. ¡Ua joven m a l aconsejado!

—Los árboles t a rdan en crecer. —Claro que t a r d a n ; pero ese chico no piensa en

el t iempo. Obra como si no hubiese tal cosa. P r e s ­cinde por completo de él.

E s t a observación fué seguida de un nuevo silencio. —Además quiere u n a gran ja . Se h a apoderado de

la propiedad de A n a y quiere labrar la . ¡Es un do­lor! Se h a educado en Dublin,, y no creo que sepa disting^uir un cerdo de u n a vaca. No tiene la menor idea de l ab ranza ; no puede tenerla .

F o r d miró a su alrededor. Si el te r reno e ra bueno y fértü, ¿ quién lo hab la aprovechado ? El doctor com­prendió la mirada, y le contes tó:

—^No es que yo diga que Gardiner era un buen labrador . E r a demasiado tacaño, y y a sabemos qu« la t i e r r a requiere im corazón generoso y una man* s iempre ab ier ta ; pero este chico lo pondrá peor aún-Y además, ahi es tá Briggs , el hombre más Impor' t an t e de la comarca ; ¿pu f s no h a estado Olendiéndoleí Usted, por supuesto, ¿ h a oido hab la r de Br iggs?

— E n la vida.

E l doctor pareció sorprendido y h a s t a incrédul* pero e s t aba demasiado bien educado p a r a expresa ' las dudas que le asa l taban, y se l imitó a decir:

—Pues Br iggs es el hombre m á s impor tan te da 1» comarca, estoy por decir que es el hombre m á s inu' por tan te de I r i anda ; no ea que yo opine como Brigg* en todo, c laro que no ; es f rancamente intoJerante í deapdíico, pero en cuan to a riqueza, posiclóa • i» ' fluencia se refiere, no t iene rival; y pensar que e»« chico a la p r imera de cambio le es tá haciendo frente. ¡E^ un dolor! T luego e s a i dos pobres bermana^i «t

(CooUnuajrál . - . . / • ; . * . ' « .

MADRID.—Ailo XX.—Nflm. 6.408 EL DEBATE (5) M a r t e s 28 áe enero Ae 19S0

LA V I D A EN MADRI0niEünKAÍ!lP*VECreDi|N«fflENM*Dl^^^^^ Ca«a R e a l I posible. Asi que las avionetas p a r t l c i - v o t o de gracias a la J u n t a direct iva sa-*

¡pautes sa ldrán de P a u hacia Zaragoza, líente. E n audiencia fueron recibidos por el!Madrid, Savilla, Albacete, Barcelona y A continuación se procedió a la pro-

Rey el teniente genera l don Jorge Fer-;Nimr-?. visión de cargos, siendo elegido por acia-; nández Heredia. generales de bHgada; Volarán sobre Eapafia alrededor de mación p a r a presidente dou Rodolfo Ba-don Leopoldo García Boloix y don Al-i un cen tenar d« aviones. ron Castro, salvadoreño. IJOS demás, fonso López Garrido, inspector f arma-i La inscripción rte nues t ro pala no i miembros da la Directiva fueron -tam-j céutico de segunda; don Antonio Casa-1 ofreció dif'cultatl alguna. Ahora el Aero bien elegidos por aclamación, quedando; novas coroneles don José Várela, de In- |Club estudia la pa r t e económica de es- ,égta consti tuida por loa siguientes se-!

' ' l a part icipación. A ta l fin se cuenta ccn;gf,j.gg. la ayuda que ha ofrecido el Gobierno.: vicepresidente, don José Macedo Men-¡^^":j

EL MEJOR CALZADO, SIN DISCUSIÓN. DOSCIENTOS

MODELOS NUEVOS.

El parricidio de Los Molinos

fanter ía ; don Manuel Lou, de E. M., y don Luis Grijalba, de la Guardia civil; teniente coronel de E. M. don Luis Ma-dar iaga , comandante don Mart in Vz

R^SFRIAOOJ

Seguramente paTticiparán cmoo avio-^j^^g^ peruano; secretario general, d o n j r « 4 1 ( j ( J ne tas de construcción española y varia^s, ^ , j , „ , t„ i^rironHn philpjio! vicesecretario' Alberto Miranda, chileno; vicesecretario

üuiano, de Caballería; don Luis Gonzá-i<:te «^"^^jlotíuias tjimbien de motxjr na- ' ^j inter ior , don José A. Mart ínez Sen. » • . . - » « * - .

L Uzqulano, de Infanter ía y d . ^ . ' ^ i ^ ^ T t " t fuoción pue^s l a f-^Z"'Z^'''^'°'' paragt iayo; tesorero, don José Sa-^ P L A N T A S

Hay, en la actualidad, cerca de un cuarenta por ciento de obreros sin trabajo. La iniciativa privada es nula. Los traba» jadores reclaman la implantación del seguro contra el paro.

• • » • ' • I Jacinto Chaveinte, de veintinueve años de edad, que _ el dia 1 de abril de

su mujer, aííos de re­

clusión y ai pago de 10,000 pe; elas p a r a indemnizar a loa herederos de su vic­tima.

Durante los úlUmos días so h a habla-i tenecientes a igual número de industr ias i In tentó también aquella misma noche do mucho en Madrid de la p-ofunda | similares. ; qu i ta r la vida a un vecino del pueblo,

'i-rlsls por que, deedo hace algún tiejn-i La crisis os debida a que se h a cons-'^P"' ' ^ste homicidio frustrado, el I n b u -simos Costanilla Angeles, l 3 | p o , pero notablement i agravada en los truído con exceso en los últ imos años, i "a l le condena a tres años y 65 pese-

i últimos días, a t raviesa en la actualidad ¡sin tener en cuenta la,s necesi;lades demias de indemnización.

rtlí

VEINTE AÑOS DE RECLUSIÓN

Opiniones de los presidentes de la C. de la Propiedad y Sociedad de l'^~^ 'f'^^" ^"i f Molinos a " ^ . ,. , , • . • • « . . . . ha sido condenado a vinte a

Contratistas y de representantes de los Sindicatos

Muebles. Todaa clases, barati

la industria de ia construcción en la Corte. E.sta crisis es, ante todo, un.i cri­sis Qe ti abajo, que, por lo tanto, ¡ntTebd

- . . , - - , , . , , . ^ . . ' J o s é Mar ía Balma, costarr icense: bib!io-ipVVclori;a";¡nTimos"Wd;;°%l^^^^^^ vas, y alférez de Caballería don joséi^^^^an^^montadas p a r a f a b n c a r avionetas.^^^^^^^^ ^^^ ^^^^ gélido Orcillo, me-: Q ¡ ^ ^ | S J J ^ £ ) £ L L A N O

' ' ^ -^TÍmbién recibió al capi tán de In-; a p a r t e de esto Par t i c ipa rá p r j b a b , e - í i = ^ ° ° ¿ . ^ ° ^ * ^ ^ • X U U I Í K L . . \ V E < Í A (Santander) . j " ^ afecta "a un 35 ó ¿n 40 por 100 d e l | t a r ren tas que, por su elevación, a t ra-i a u i icu ' , , , . ' ,„ „,,-,= _„ mente un a\nador civil cata lán, -^iie se peruano, aon .tiuei rvuu r . . ,^» . . o-nn ' U f»i />. u.^ r,hif.,-nq rio esto ramo jesen al capital, aunque la edificación, ni

fanter ta don Manuel Manso de Zuftiga,^^ constraldo u n a avioneta a su g-asto ; türiano; •don Antonio Díaz Gomar, gua^ .^jvHsiíOVHT-^vT^^r—^ííSSS^^ de lo.s obremos do esto ramo. , j i, . . . . .

la población, ni la calidad de las vlvlen- La sentencia no contiene ningún he-das que ibart a ser construidas , ni las cho protKuio que haga referencia a un zonas de Madrid en que debiera e<lifi-I poaibie adulterio y, por lo tanto, es ta carae. Sa h a construido sin plan ni con-i despiovi=ta del interés que pudiera ha-cierto, donde convenia a los constr ' ic- ber tenido como una nueva interpre-tores de casas y con un modelo de ha- tación del art iculo D23 dei Código Pe­

tad la magnitud del problema, parece | bitaclones adecuado p a r a poder presen-: nal vigente.

" ' ' ~ Un boxeador contra el Ayun-

.Si bien no hay datos lo suficlentem:-nte concretos para determinar con CKacti-

y Ltópez de Ayala, —Cumpl imentaron al Monarca el ca­

pi tán general de Madrid, los generales Mlllán Ast ray , marqués de la Ribera y don Francisco Borbón, y las gentiles hambres marqueses de Camp<ifuerte y Se h a reimiuo en e-i. c i ivu io utj la de los Llanos y señores Sáena de Here- yj^^ó^ MercanUi ,bajo l a presuiencia de dia, I radier y Cebrián. ;cion Ra tac i .Salgado, el Consejo do la

—Ofrecieron sus respetos a la R^i'^^-aeüevdLción N.ac.onal de O.rcuuos Mer­ina duquesas de Tar i fa y Santo Mauro, canti les y Asociaciones Libres de Co-

temalteco, y don Enrique Cuchí Coll S e r e ú n e l a F e d e r a c i ó n d e portorriqueño.

_ : El señor Barón Castro, en breves pa-C t r c i b o s m ^ r c a n u K ^ i labras , agradeció la designación.

Junta en el Colegio Í ^

de Abogados

tamiento de Madrid

En el Colegio de Abobados se celebró P1 dominfo i i ínta general p a r a discu-

U n p r e s e n t e a l a R e i n a : "^'^c'«f^t^'« e Indum-.a les . [ ^^^re%tro8 asuntos, los presupues-'^ •• Asist ieron loa consejeros don María- "•;: , , ° í ; Cornoración que fueron apro-l

Cuando l a Soberana, en la Exposición no Va.entai , pres idente dei Circulo Mer-i^^^-;/'^ la . t.

de Sevilla, visitó el pabellón de Graj ia-csJ i t i l e Inaus tnaJ , de San SeDa.5tiáu;, " „ ' ' g^r Alcalá Zamora censuró la , ^ ^ „ „ , , „ „ , . , , , , „ ^ . „ , „ « , p f t r da. fué obsequiada con algunas telas r i - d o n José Werio pres ídante del Ce.'itro £^J^,^^ '^ ministerial por la que senlCpnQ TQ. QñM MflTCn f g T « 3 ^ S f c á m a r K de la Propiedad Urbana, el líus-cas (sedas, brocados, e tcé te ra) , de en- Mercantil , de Sevilla; dou Godofr«io ,^3^ '°„ '^^^^ ^ estos a la actual Í ' 1 L " ' ^ 1 I . " - J - ! ' ^ ' Í Í ' " L ' ' : _ Í J ^ ^ arauit^^to don Lui.s Saina de loa T o - ' « t r e las q u e ' a l l í .sa exponían y que le:Kos._ presidente del Ateneo Mercant i l , : ?™.™^' : „ ,C~ ' •-.-^:^^--^-'-.'--.z:::'.^-^zj:^:^-:::^^^r.%^.r^^^^^^^

Hemos querido ofrecer a nuestros lee- 'por su método constructivo, ni por suj i'tore.s una objetiva impresión de conjnn-! distribución, re-íspondiese a la.s nec->.-iid,a-: to acerca de ette conflicto. P a r a ello he- ' des de los tiempos ni a las exigenci-is dei mos recabado de los representantes de Ha población. I Siendo alcalde de la villa y Corte el las entidades más ¡ntpresuda.i, una opi-j P''\ resultado h a sido que el capi tal no conde de Vallellano, los guardias del nión acerca del alcance del conflicto,! tenga, como antfs , predilección por la: Municipio recibieron lecciones de bo-causas y remedios. A continuación ofre-1 propiedad urbana, que, bien construida, ¡xeo. Jhon .S. Valentino fué duran te va-cemoa las (juu a nuesti-ati fueguntaa nos I no puede ofrecer una ren ta superior a!; rios meses su profesor.

, han dado loa rupresentantea de la Cá-^O P"'" 100, y como, por otra parte, «-.o h a ' Jhon ofreció re i t e radamente sus ser-i mará de la Propiedad Urbaníi, de les i paralizado toda reforma en la propi t 'da l ; vicios al alcalde. Quería hacer mérito»,

AGUAdeSOBROFa LA MAS DIGESTIVA

t i Aparejadores y contrat is tas y do los ant igua por no haber desalquiles, así ro- con el fin de ocupar, si ¡legaba a crear-1 : .-.hr.í.vno " , mo las obra.-í de entretoniniiento y orna-iso, u n a plaza de profesor de boxeo pai'2

I») a que el propietario anlipuo atendía, ; guardias municipalea.

Indagamos cerca del presic

ag rada ron en ext remo. Como los delega- de Valencia; don Verm,n Ruano Sif^ve dos de dicho pabellón observaran que dra, pres idente del Círculo Mercanti l , l l amaba poderosamente la atención de:fndustr .a l y Agncola , de Valladolid; don la Reina unaa mues t r a s de echarpe bor- ;Jose Mar ía Barbosa, pre.'íidente del dado granadino, de g r a n mérito, encar- Circulo Mercanti l , de San tander ; el con-garon uno semejante p a r a regalárselo sejero colaborador, señor Aieixandre, y a la Soberana.

J imia do gobierno

Inauguración de escuelas |

en Colmenar Viejo

iffpi*

Se h a celebrado el dom;ngo «^ Col-; en repre.sentaaión de la Directiva del ' menar Viejo el acto de inauguración de,

Ea alcalde de G r a n a d a h a venido a en-.Cercillo de l a Unión Mercant i l de M a - ' d o s grupos escolares, construidos por . tregánseJo a la Reina, que ha agradecido dnd, los señorea Gascuñana, Espinosa | el Es t ado y el Municipio. o - i . , , „^ m u d i o el delicado presente . [Y Ur ia r t e . Uno lleva el nombre ^^J-°^^^^}¡^^

Sa aprobaron va r i a s gest iones reaJI-• Salnz, y o t ro el ele don C a n o s jviarL.a ,Sert e n l a A . d e Be l l a s A r t e s zadM: entro ellas f igura l a exención deli Alvarez. • - i i m p u e s t o mimicipal sobre casinos vi E n el acto Inaugural hablaron los:

A l a sesión de ayer de la Academia j^^ji-^jl^g ¿^ recreo. ' ¡ señores Vaquero, Cerrillo, Valena y el: de Bellas Ar t e s con<^rrld don José M.: o ^ r a gest ión h a consistido en sollcl- ' gobernador civil. Todos fueron muy Sert , académico correspondiente y nom-^ta,r se autor icen los paquetes postales aplaudidos. .^ ^ braxio hace pocos días académico de ho- p^p^ el inter ior de l a península. ' Al acto asis t ió también el presidente; ñor, ca tegor ía que se h a creado espe-: También se t r a t ó de u n a resolución: de la I>putac:ón provincial, d a l m e n t e p a r a p remia r su labor ar t i s - , ^l^f.^^j,^ rec ientemente por la Dirección t ica. 'General del Timbre, por la que se pre-i

^ . J ' " ! ! t l ! ^ o ^ ' ^ T H H , i ^ ^ i J ^ . ^ C ! . ^ i " ^ ™ ^ * «•^'^^"' «1. re in tegro de este im- c o i T ^ j e t o de hacer o n t r e g a d e l t í tu- ;

I-101

^ M f El aparato ' # 3 M attpremo.

' % • '

S e l e c t i v i ­dad y tono i n s u p e r a ­

bles.

Homenaje al jefe de limpiszas;

le bizo en t rega dtel t i tulo de acad>.míco; p.^^^t^ ^ j^ 1 3 y j ^ g auxUiares de con- j ^ de nresidente honorario de la Socie-j de honor y ensaJzó su obra a r u s t i c a en|ta^5,ij¡^jg^ resolución que fué recurr ida ^ - ^ "La Fra te rn idad de Limpieza" a | la Catedral de Vich y en el AjnmtA-, „po,.t^ulamente. H^ j^^é P a z Maroto, ingeniero direc-; miento de Barcelona. I L a propiedad mercant i l , objeto de un (-QJ ¿gi gerv'cio, p a r a test imoniarlo la ¡

E l señor Ser t expone e n l a Acaflie-iaj^pji^ informo presentado a la Corpo- t^ra'itud especialmente por la creación; mía los bocetos de Jos techos de la ca-ij.j_,pi5jj ^,3 i^ Vivienda, con motivo del 5g jg. c á i a de Ahorros y Anticipos, sei tedral de Vich. L a Exposición se abn-|pj.^ygj,tQ ^^ e s t a tu to regulador de la; c^lebrairá un acto el dia 30 del corrien-i r á añ, público. 1 propiedad urbana , publicado, fué tema j ^ ^ las siete de la tarde, en el P a r - |

E l a r t i s t a h a aminciado su Propo-i que mereció especial Interés, encarecían-i '» de Limpiezas ( Jorge .Tuan, 48) . edto de p in t a r un fresco en el edificio-1 ¿^sg ja urgencia de qu3 se dicte una ' , i •' o i museo d3 l a Academia. 1 j^y definitiva que reconozca los valores I B a n q u e t e a d o n J o s é t C o m e r o !

Ijuego de varios nombramientos de;jj,ig const i tuyen la c&sa comercial, p a r a ' ' -T'—~, ^ „ :; académicos correspondientes, se t r a t o i,3g pasos ^ o desahucio y expropiación: E l señor Romero, pres idente_ae . y o ­de l as dificultades p a r a \"isitar monu- forzosa. • _ inentos nacionales que ocupan institu-^ j ^ ^ relación con Jos abastos , se d ió ' t r i a l , h a sido obsequiado con clones miHts.Tes. Tal ocurre, por ejem- f.^^^,^ ¿,e hab - r s e in teresado del mlnis - ique te . E n l a presidencia es taban con, pío, en l a Catedra l rom¿nica do Léri- ^ro <!e Economía que las J u n t a s pro- el agasajado los señores Cebaiio La-, da, hoy c u a r t e l Ss acordó real izar ge?- vincifdes se organicen de maner j ; m á s i p ' e d r a , Monje, Zunzunegui y Aionsoí Monea p a r a que desaparezcan esas difi- Qficp,^, fijando u n a retrilmción fija pa-! Mar t e s . ^ „ • ' cultadea. r a los ÍTisp«tares. Ofreció el banquete el señor U n g n a . ;

Bn la próximsi ¡sesión gerá elegido C! j ^ ^ r c fonna d d Código tambiéTi ha ! A continuación hablaron los señores: •cadémico <me h a de ocupar 3a.vacan-.„j<,tji.,^3(l^ mj tnxorme dirigido al m-nis- Ceballo, Lapiedra y Alonso Mar tos . ; t e del sefior Domeiiecli. ( tro de Jus t i c i a y Ouilito. Se pide: El res- P o r últ imo, dló las g rac ias don JO-

I i u m r a n i á á n d e l c u n o « n : tS'Wechniento de los "Tribun&iles de Co- sé Romero, el cual propuso que sea i n a n g a r a a o n a e i c u r s o e n j ^ ^ ^ e i o - Respecto de la l e t r a de tíam- nombrado p a t r i a r c a del CoJeglo el se-

I A «I Mor l io tna '*'*'• *3^^ '^ p ie rda eu ca rác t e r ejecu- ñor tTngrla. l a A . g e iv i - a i c ina ,^5^0 ni p ^ ^ j ^ t a c h a de falsedad, que I B o l e t í n meteorolÓMCO

E l domingo se celebró la inaugura- l?^f„*£^;^LP° '"J l Í ' ; f^2f? .^° _ ^ ? ' ^ ^ ^ l " " i

Badlo Dina-mic 1930.

Be}iUa Blindada.

I Í E H T RAMO

A U T O E L E C T R I C I D A D

Ihnttan DlxncMii. tM TrindaC U M I n « . ( Mxtrld: San AttisUn. S SntU» (U. Blaixl) TuiMO. 10 1 *Uka<K (bcttíin C"íMdo jr o Aneante Sres. V.Aa. SaiKhc» I

lienta, aura 9 Ctem^dct

ATH!?irnBR KEMT

breroB.

PRESIDENTE DE LA CÁMARA ei número de obreroH necesarios p a r a el i Terminaron las lecciones, y el conde n C I A P R D P I P n & n l desarrollo de la industr ia decrece <1H d ía ;de Vallellano gratificó a Jhon. S. Va-UC UH r n u n t U H U jen día™ .sin que se vislumbre la forma lentino con 500 pesetas.

idente de la:'^*' a ta jar el mal. , Ayer, en t i Tr ibunal Indust r ia l , y Roy de parecer que no puede hablar- i representado por el .señor Zubillaga, el

^^_, ! do intenr.ifioar la propiedad Urba.r;aj boxeador rec lamaba al Ayuntamiento ¿p jen Madrid, como no sea reformando lai joo pesetas por cada uno de loa meses

l ia amplitud que ha tomado i propiedad antigua, dando facilidudís pa- qxie estuvo dedicado a la enseñanza de ' ' • •va aumentar los piso.s on casas i5;íua-,j,)g jfnardias

i L a c r i s i s e s g r a n d e ;daü en calle.'; céntricas y que tienen des . D e c l a r a r o n el señor conde de Valla-! .1 í pisos íiolamente. y reformando. , on a r re - inano v el señor Abarca i —Xo me parece exces ivo-n ' í s dice—:glo a Ibs preceptos do la higiene, t i n t a n , g n nombre del Ayuntamiento se opu-i e! 40 por lOÓ de que «e habla. Claro c.»

.isegurar qu i Hace años, aí<rpfía, apenas recibía visi-' tas de obreras .sin trabajo. Actualmente

y tantea casas ' de la capital q u e s o u un^^o -V l a ' d e m a n d a d¿n José María Alar-alcauzó una sentencia de

con su.J pretonsiones.

Sobre una donación

' ei *U por IL'O oe que BC naoia. v..iaiu <:.•?.• - , ; , , , - - v . i que no puedo darle ciíraíj exacta:!; pe- atentado contra la salubridad publica y, (.-m. que iro sí .asegurar que la crisi-s e.n í-'."Ande.! contra ej ornato de una ciudad q'ie p n - : j,^.m.,.^i„ ^ sume de civilizada.

El Estado, por otra parte, y seria una i lo procura en la; :a diario l laman a mi puer ta varios obre-: '"Just icia negar qtie

i ros que solicitan mi avuda p a r a encon-; ™«dida de sus fuerzas, dfV>o acomt-t-v _. ' - • • I la construcción de obras de utilidad Rc-'un ITCUVKO de casación que versaba so-

Diniojí cuenta a nuestros lectores de

j t r a r ocupación. Yo procuro atenderlos; pero, iKíSü a mi voluntad, i>asan a veces i ^^^\^ ^ p e r o , TMÍÍíO a I I U V O l U U V a u , LHUHXÍI a. v^r^^ro: •; ^ ; . . , , . . i . , , • Í . . ' .,

algunos meses sin que pueda facilitar-^1"e t a n t a necesidad tiene da es:tabk-;'er t ía si fue o les t rabajo estable. Y la crisis no es sólo i frcado-s de di.strito, aumentar loa .ocr.- La sa a pr

- ( ia, no tidmUiendo el recurso, de acupr-con los puntos de visía mantenidos don Ángel Ossorio y Gallardo.

¡.•rrfs

^ ^ : i e ¿ í ¿ ^ " Á g ¿ n í ¡ s - d o ^ P r o p i e d a d I n d u s - l M A D E R A S s ^ ^ x ^ ^ ..^^trial. h a .sido obseau 'ado con u n han-. sama_5Jii{Tac.»._i«>

m í a de Medc ina . Presidió el doctor Recaséns .

_ __„ _ ^ „ . r - " ' ™ ' - ' i iTetado general .—soore ei jueai ter id-E n lo que se refiere a loa con t ra tos : ^ encuentra s i tuado el centro de

c i t a d'ri^cursó l c a d é m l c ¿ en la Acad¿-; ^icuatro ho ras siguient.3s _ al protes to , j ^^^^^ general.—Sobre el_ Medlterrá.-

nc •va

c o ^ r " d r G l m T n o . " ¿ : ¿ P ^ z ' E i i z a g a r a ¿ ; ; d e J i b en el yigenle Penn i teü i^^^Y^-^ j^^^^^^ ^^ ^ee .ea al continente

BSTOMACO

por último, oí Avuntausivuto. bre una donación, eu la que se discu-- "- • • si fué o no aceptada en forma,

t raha io PRtable Y la crisis no e- ..Mo, ¡nv.i-':>iw» uc ui.-..i.i..., «u.i.-.,.,.„i .,.., ...v.. . . a sala p r imera de lo civil, siendo po-m ; d \ ' i t ñ l \ t f ¿ : n I i r e n ' l ' . s r t o d ; ' E s ° l l ^ ^ dest inado, a escuelas municipal-s y nonio el señor Bajo, h a dictado senten-paña. Ahora ml lmo t ra to de colocar a . d f r I m p u s o al problema del «xtrn un albañil que llevaba varios meses des-1 dio, abordándolo de manera definitiva, «o ocupado en Alicante y h a venido a Ma-1 Nada quiero decir de la.í reforman (uio por drid crevendo que aquí se disfrutaba dei Ija^y^n'^cesidad de introducir en .:i 1;> _ -más facilidades p a r a g a n a r el pan. i''« Inquilinato, la cual hoy entorpece ! a . | „ - L ^ - , ^ - , Cr^im>Ags»

Las causaa hay que ceñirlas a una | realización de modificaciones en la j,io- 1 Q g f O D O S C U V O l l C O S política equivocada, no d» éste o ded otroiP'edad urbana . I>0 que sí afii-mo t? que a-íVüT » vr»#'w >- •«• Gobierno, ni do tal o cual país, sino d e i " » ^ encontramos ante un Intenr-a cri- , ^

¿^si^íl^st^r'^Sí^t rp¿ti?^.'r^<::?st^?¿r^rS^s l- fabl -;; UNOS ENCENDEDORES DE PRO. piedad u rbana ; política que muchos paí-l^n general no hacemos examen .lo con- C E D E N C I A S O S P E C H O S A ses comienzan a rectificar. Se h a n pues-;"^'«ncia y, desposeyéndonos de egoísmos,; .^ to restricciones a la propiedad urbana, > " ponemos en la reaolucion del proble-i »,„v„,.i., ,,Ar sa le h a cardado al mi«mo tiemno deM"* ^^'^^- nuestra voluntad, no especi lan-: E l juez, que Instruye ei suma i io por gabelas o iml>uestoB de " todas ias c!a-'<lo '"^ "^O"'' «o" ^'^^ aclares., reduciendo i las sustracciones en Correos, m a n t u v o ses. La consecuencia h a Sido la lógica:'-^,"s '^.iír^^*;* ' '^."^'"^f ^ t rabajando to-Jt^^n^ conferencia coa el comisar io de el capital, la iniciativa prlv ' " ' ' " "" " - . . donado la propiedad urbana actividades m á . lucrativas. IrQní^rTlon:: rr¡^^:';:;T\rZi^\<i la comprobación de de te rminados ex-

S e c o n s t r u y e ma l ¡ tuoKa tributación, p a r a llevar a cabo l a j t r emos declarados por un oñcial de Co-. ,,. I reforma de la propiedad. I rreos. afecto a la Oficina de Cambios .

Hoy puede decirse que la activldadj i f»Q n C R P R n C i Es te f iu ic ionaro manifestó quts se ve -pr lvada en la construcción os nula. Kii L U d U D H C n u o i n ian observando c ier tas i rregu'-ar 'da-so construyen casas p a r a uso particu-j j ^ ^ obreros se muest ran conformes,! des en las operaciones Je e n t r a d a do

¡lar n i p a r a dedicarlas al alquiler; cons- . . i"'-^ ^ " ' " " " i ' . .

•ivaxla, h a ab.an-:'¡o? P^ra intensificar la con.nrucci in; JVpoücía señor San ta Coloma, y ei agen-ina, ha buscado I «"f" «>" olvidarnos de nuef-tro Miin^ci-^ J ". • i ^^ dedicaban a,,. ¡pió, que cada día g r a v a ma.s y in,j,.<! las! te^ señor r o v t u a , 4un-u«.>-¡ o . i.c^..iv,<iujj,.

\ truye el negociante o el chamari l ; que luego venden las fincas, y que ra obtener mayor ganancias recurre

I la ba ra tu ra por todos los medios, redu-jciendo loa olireros y construyendo nial..

né"o" ' ' ' " ^ - ^ * * ' seotore", rf&pecto a la exi.^ ! jos paquetes certificados, los cuales Ue-s na-í'^'^'^'^'.'^ * ®' ™.^'' " mayor o menor in-'" i suban a veces en malas csndicioncs. . , - , , ,porción, según los bmdicatos. ^ ^ ; j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ q ^ ^^^ preciso l e v a n t a r _ a c t a 3

I *Av que LOS c a t ó l i c o s ; de reserva, de acuerdo c m el Regla ­

mento y Legislac-ón del S e m c i o P o s -

¡de Compañías mercajitiles, que no des­ uña zona de mal tiempo, que h a a t r a -A^üt ie ron los académicos geflores;apa-rezca en el nuevo Código el e s p í r i t u . - - ^ ¿ ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Península. P o r el Oeste

de Ing la t e r ra se acerca al continente una nueva zona de bajas presiones. Lasj

^ T n J ^ C o ^ d ' Ü ' S lmonena DScreff; i consti tución de Sociedades. R ^ S z Ptailla, Mouriz, Diez Villar ! A P t ^ s ^ t o de la c rgan izao l to C O Í T O - , - - ; - - - . - ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ se hal lan entre lasí

^^^^J^'É^^C^^l^rZ^-^^^ n r ^ T f ^ f ^ r L r u t a s ?e¿. T Í I ? M o u l ? S u S T L n i é n ! S l i ^ 3 t i ó _ e n j a conveniend^^ Aviso a los a v l a d o r e « . - E u las r u t a s I ... • 1 nct« los ' lc ¡5émi^Vco¡^<^v5~ '™ las n o r m a s de ' a i ) l ic¿¿ ión"dd a Biá r r i t z V Barcelona h a b r á vientos estuvie^ron en el acto los acaaemicua v . ^^ . ^^^^ ^ , . , ^ _ . t . — ^ fuertes y chubascos.

Aviso a los labradores.—Lluvias ge-neraleá, pr incipalmente en la mi tad

esiuvieron en ei actw '"°,"","""~"rrv::fi_.! derecho corporativo! rrespondientes doctores Milano, Albina-, . j , ^ ^ ^ ""™^

•ir , -o-^-w.o /dnn Osear) V '•¡'•^^UKU Be i ra iO vio i'cuk.uo.r uci m-n a Bar ragán , P iñerüa ^ffJ^^f"¿J.iá^T público, p a r a l a Federación N a d o Cortezo (don Javier ) y el doctor « u ¡^^^ ^^ Círculos Mercanti les, represen­t a s (hijo), n n m o r a e l t o filó i'^^^^^ « " todos loa organ i smos superio-

El secre tar lo de la Corporaoum- u " ^ ^ consultivos. lec tura de la Memoria de Secretaria^ I ^^ tomaron loa _8lgtH«nte« acuerdos :

or iental de la Península. Aviso a los navegantes .—Marejada en

todas nues t r a s costas. Lluvias recogidas aye r en España .—

E n L a Conifia, 29 mil ímetros ; Burgos,

^ • „ . ,„ ,„y^_ rtpi curso, y ! " ° i^íuí^'vij «JO Biguientea acuerdos : daíido cuenta d % l * J ^ , ^ / ¿ „ t í n áa la i^'^^«'•««^ ^^ ^^ Compañ '^s de ferro-, = a continuación, el ^ " ^ ' f i ' _ ^ * ¿ M ^ejua^'^a.rrües u n a fórmula que p e r m i t a a p r o . , 2 1 ; Orense, Vi tor ia y Gerona, 20; Bar -zar leyó un discurso acerca oei ¡vechar los cunones sobran tes de los hi- celona, 19; S a n Sebastián, 15; MeVUa, " l A anafila-via . r - o a r t o del^^'^es kilométricos. Que se pddaa g a r a n - | l 4 ; Mahón, 13; Cuenca. Te tuán y Bae-

Después se P ^ * ° ; ° _ / r r t 8 2 e D t e se i " a s de te rminadas p a r a el con t ra to dejza, 8; Oviedo. San tander y Jaén . 7; So-premios que reglameii tanameDi^ , t r anspor te mar i t imo. Que se re i te re l a l r i ¿ Toledo y Logroño, 6; Za ragoza y " T r e m l í ; L T T d o n j í s f de V Halón rtici<5n de que se aaitoricen los paoqe- lTa r ragona , 4^ Madrid. Guadalajara, C l u - ^ . . ^ ^ ^ . . . . . . . . . v ^ ^ . . . ^ í ^ r ! S I f '^^^ postales en el mter io r de la pen- Ljad Real, Huelva. Tarifa . Algeclras y p O L L U E L O S LEGHORl í ^ P r t ^ f H« 1* Academia- A don San- ' ° ^ J * - , Q " f . « « S^T^tJa J ' ^ Z " ^ ^ " P ^ « a g a . i; Avila, Huesca y san F e m a i i - l r U i - l - U C l - í J O LEGHORN

Premio de l a Acaaemia . A aun oau ^^^ ^ ^^ d i c e m b r e de 1929, d ic tada por L i f p a i l n c i a 0 7- León 0 6- Sa laman-t lago Larregla . el niinistro de Economía. Aprob&r e l ' ' ^" ' ^ ' ^ ^ ' « ' i " ^ ' "•^> ^^''- " ' " ' " ^

Premio Martín y Molina: A don « a - ^^^^^^^^^ ^,^ TvTA-moria smiai nue b.-» -i»

población trabajadora—y se construye mal y aun a veces se recurre a técni­cos quo aprueban ala inspeccionar.

Hay que favorecer la

iniciativa privada

ca, 0,5; Valladolld y Badajoz, 0,4; Tor-tosa y Almería . 0,3; Albacete, Cáceres, Teruel y S a n t a Cruz de Tenerife, in­apreciable.

Otras notas

nroyccto de Memoria anual que h a de fael Lorente . « , „ „ . , r», Inresentarse a las ent idades federadas.

P remio Salgado: A don Manuel G«'-| .y. convocar la AsamWea p-eneraJ dent ro !*"**• . . . . X .. 1» Idel mes de &bril en Sevilla.

P r emio Sarab la : Al doctor don Ma- p^^^ ™^s " ^ "•"' teo MUano. E l p r o b l e m a meteoro 'oonipo _

Socorros: De 540 pese tas a l a s viu- . _ ^ . I Colegio Central d e Ti tulares Mercan-das de médicos doña Ana GU. viuda de e n M a r r u e c o s i t i l e s . - H a quedado consti tuida la J u n t a Mar t in Cano, y a dofta P i la r Cavanna. i _ _ _ > ^ ' ' ^ ' S Í i ^ . . f f . ' ^ siguiente forma: viuda de R o e J Eln l a Sociedad Goográflca ha <i<f<'\ JJ^iX^.kitntF'I^'tlf^l^jJá:-

Premio Obieta, de 2.700 pese ta s : A j u n a coirferencla el c o m o d a n t e de ^ - ^ . o c k l ^ ; ^ ^ ^ d S ' d e ^ J ^ c t ó n : De ífi^^^ genieros don José Cubillo, acerca uei j j pjg ,_ ¿„n Alfredo Alelx-Mateo; de la "Problenaa meteorológico en Marrue-1 (^j^grcial, don A r t u r o Caballer; de la

don José Gay. Mil pesetas , p a r a pago de t í tulos del

doctorado, a los seflores B e r t r á n y Montes, de Madrid y Valladolld, respec­t ivamente.

Mil quinientas pesetas , como premio.

eos". Hace ve r l a impor tancia y belle­za de los «jtudloa científicos y meteo­rológicos.

Hizo después descriíjción del Serví-a la tes s del doctorado, a don José Ma-! ció Meteorológico francés de Mar rue -ría Albedi, de M a d r d . y socorros déjeos, visi tado po r el conferenciante p a r a . .^^.,, 2.000 pesetas a médicos Inutilizados pa-1 pasa r al estudio téctílco de los tipos | ^ " ° ^ p í f ' r a el ejercicio de la profesión los doc- |d« t i r a p o que a c t ú a n sobre el N o r t e ' f , . . R p v i s to rcs Sálnz de la Maza, Mart ínez de la Cal. Mart ínez y Mart ínez y Rojo

P o r último, se repart ieron cart i l las de 500 y 200 pesetas a cuarenta mfias de los colegios municipales de Madnd .

España en el II Grciñto

Aéreo de Turismo

de África, según que esté bajo l a ac­ción del frente polar o del frente de loa alíseos, cuyos t ipos de t iempo son debidos a los estudios de Y u r y y De-bebaut, meteorólogos mi l i t a res f rance­ses.

I lus t ró su conferencia con proyeccio­nes que represen taban los t ipos de tiem­po y las influencias y per turbaciones

T - T *- . í . TTTi^i^Zmcí del Aero; c i tadas, con o t r a s v i s tas de m a r e s de

a S s e T ? r e t , l i i p a ^ t S < * ^ ^ y « ^ « - ' ° " ' ^ ^ '""Tf^' ' ' ^ ^'''^^ P^^^ ter-^M ^ t I n ^ Z ^ ^ T ^ seüor R u i z ; m m a r señalando el import^ante papel ^ ^ ^ ^ hlx^e ^ ^ d S s marchó a científico reservado a E ¿ a f i a en su zo-P « ^ ^ I n d t i L ^ de la Federación n a de protectorado, d e ^ u é s d« haber

la Asamblea de la P e d e r a d ó n I^ ten ia - t a s a l a dvülaaoion. c l o n a l ^ a con él el presidente del Aero F u é m u y aplaudido. Club, conde de San Luis ; pero éste tu-j vo que detenerse en San Seb-istian a; causa de una desgrac ia familiar. i

Ea principal asunto abordado en P * ' : _

« s por el señor Buia Fe r r i fué la par-j g l sábado se celebró en el local ' .so-

sss:^r^í^o!^qíLrs^-is.S2-^^ Í 4 en ella l a vuel ta a Eutx>pa por e t a - | ' ^ ¿ S e n t í tóo '^"^ ^"^ ° * " * " ^ ' "'" p a s de unos 500 >kilómetros. E n t r e 1 31 el P " ^ ^ ^ ^ ^ ^ o - , • , , , lugares de aterr izaje f i g w a n varios! ^,f^„Z ^^\^'^ leyó l a Memoria de pimtoe de España, pues el señor Ruiz;P'^«^'" '^ ' ' f- f-simlsmo el señor Cuadros F e r r i t raba jó y consiguió que el vudo!Pacheco, la de Secretar ía . •obre nues t ro país fu«ra lo m á s la rgo Unánimemente se acordó conceder un

Asamblea de la Federación

U. Hispanoamericana

Criadoras "JAIMESWAT» G R A N J A " V I L L A N D R A N D O "

Quintana del Puen te (Falencia)

Consular, don R a m ó n Mesonero-Roma­nos; de la Pericial, don Enr ique Mariné; de la de Enseñanza, don Jo«é Ruiz Gi-meno; contador, don Cele«tiao Fernández El ias ; tesorero, don Pedfo Duran ; vicese­cretario, don Jesús Gutiérrez Gascón; bi­bliotecario, don José Eced; secretario ge­nera! don Leocadio Serrano; director de la "Revista Administración y Contabili­dad", don Raúl Ghiglioni.

A l i l i I C m fabricante de muebles. l A L L t u U Paseo de San Vicente. 4.

Teléfono 15755. Pídanse presupuestos. <

Los específicos y el valor de la peseta Por no existir en E ^ a ñ a fábricas de

Productos Químicos, éstos llegan a l pú­blico con alza-s considerables. A pesar de ello EMBROCACIÓN HERCULES, LINIMENTO ESPAÍÍOL superior a sus similares y que cura GOLPES, CONTU­SIONES. DOLORES. REUMA, no h a ele­vado el precio, y puede adquirirse en las FARMACIAS a 3.50 frasco c o m e n t e ^y l

:? ptas. frasco triple, muy utM jwra DE- ; ' p n n T I S T A S . CLÍNICAS y HOSPITA-1 TPÍÍ

Consumir productos de fabricación es­pañola e.=i hacer Pa t r i a y elevar el valor de nues t ra moneda.

^ tos, f 601

Cuide asteé

SU estómago porqu»e$l»b8$Étto

SU salud Yo padecí también

como usted, pero me airó el

DIGESTÚNiCO

Porque no cabe duda que. en ganeral, ¡ Cuando visitamos la Caaa Social Ca-¡ !"„, pgf'ng ac tas nunca e ran l evan tadas s e . construye m e n o s ^ n relación a la | tól!oa acababan de ausenta ise la Dhec - ; ; ¿ j ^ ^ ^ ^^ j^^, aiaflana. al cual per-

tiva y los afll:ado3 al Smd cato de a!-:f , i^u».v. , „ „ „ , , „ ' „. .„„„.o,i , , . bañiles. Sin embargo, don Dimns Ma-! teneclan los funcionarios p r o c e s a o s dariatr-a, presidente de la Federación 'hoy, qu 'enes las dejaban p a r a que fue-Madri leña de Sindicatos Católicos de ¡sen redac tadas por la ta rde por o t ros Obreros, que, aunque pertenece a! Sin- j compañeros. En c l T t a ocasión llegó a dicato de empleados, lleva muy de c«f- j dicha oficina de Cambio un paquete cer­ca toda la vida sindical de los diversos | tiflg^fjo que contenia encendedores au -gremios, nos facil^ta algunos datos. : tomáticos, y se comprobó la fa l ta de

Sin duda el problema existe. Calcula i ' - , "* ' ^ ' ^ " ' ' ' Í , „ „ - ; „ „»„„„f„^,-on„„. quo en el Sindicato católico el paro m-¡ algunos. Como t e m a n c a r a c t e n s t i c a s canza a un 15 o a un 20 por 100 de IOÍJ ; or 'ginales, fué fácil hace r avoriguacio-asooiados. I nes, y la Policía pract icó un reg i s t ro

—¿Menos que en la Unión General del en casa de los oficiales deten 'dos . E n la Trabajadores?—-interrumpimos. : de don FeVcísimo Mar t ínez fueron en-

—Es posible—contesta--. Y eso que | g^njj^dos t res encendedores Idénticos

r:i'mis'm?^sii:ifro, \:,n'?'??,- r ¡f ^ -^ -« ««" ^ir\ '""'"• r'f\ peño de monopolizarlo todo, no deja de • ^^ 'V^'^ pasaron el sábado a poder del coaccionar en n inguna obra pa ra que ¡ juez.

(no existan otros obreros que los adscri-1 gggg;r;r;;;^.^_.._....-—J-'J-'" ¿..-...y—.¿ra ' toa a la U. G. de T. Además, luchamos! ^^ m M L • • • • 4» • a « ^ • « • j a c * con la impresión u olvido de muchas j %^ljk"% I # * l — s O i 1 ^ » ^

L a solución hay que vincularla a im cambio da política. Tiene que venir de par te de la Iniciativa privada, y la buc-i na política económica debe ayudar, pro­teger esta iniciativa, darle toda clase de facilidades y provechos, tanto de orden tr ibutario como de libertad. Y no lo dice esto el presidente do la Cámara de la I 'rrpiedad, sino el arquitecto, que sl'.rn pr'! h a sostenido lo mismo.

Yo estaba en I tal ia a raíz de supri­mirse el decreto de alquileres. Conse­cuencia Inmediata fué el aumento de la construcción en un 40 por 100. Francia ha cambiado también de orientación y aun ha tomado medidas temporales de exención de Impuestos. Rusia suprimió la propiedad; p a r a restablecerla y favo­recerla como único medio de que se cons­t ruyera y aun de que fueran habitables

personas afines en ideas, que no se : ;P ree i sa de Admor. activo y probo p a r a acuerdan de nosotros cuando pueden ¡¿yg fincas? Vaya a Crédito Español In­dar trabajo. I mobiliario, que anticipa alquileres. Aya-

En t r e laa causas del mal no hay «fje j j ^ , 4 (Iuplica<lo. Madrid. Teléfono 51740. olvidar a l g ran número de jorna le ros] ; - ~ que llegan a Madrid ijorque en sus pro-las "ant iguas viviendas. Las casas cons-j^¡,¿(^[3^^° {¿j^p^g^ "¿j,P^'g,^^j,¿^""jgj.¿^r„j ¡muchos obreros más de los que tenía,

t ruídas por los Municipios franceses re- u¡ t ¡ jnamento lea h a a t ra ído quizá él • b o r a hay casa—dice—como la en qua Bultaron más caras y de mayor coste de! g j jj jg ¿^ ^^^ obras de la Ciudad Uní-i i'" trabajo, que tenia en Madrid 80 obre-sostenimiento. De Madrid no tengo da­tos recientes; pero en los años 1924, 1925 y 1926 laa lio*noiaa de construc­ción bajaron a 1.083, a 1.064 y a 300.

La ley de Casas Bara tas ha contribui­do, con «US construcciones, a r.ísolver el problema de la vivienda; pero su be-

versi taria y do otras que no han padi-^ros. V ap^nas se sirve hoy de la mitad, do. pese a su importancia, da r t rába lo Loa pa t ronos-pros igue—se quejan de sino a una mínima par te de los o u e ' q " f '»« subastas cada vez se hacen m a s lo necesitan ' í baratas , y he ahí que se procure teuijr

Los mismos Comités pari tar ios, con i menos obreros, o paerarlos peor, o em-BU8 exigencias desmedidas en algunos • P'^ar peores materiales . casos sobre las cuadrillas que requiere: Cree necesario incrementar la cons-

neflcio ha sido mas reducido por la jeada obra y las denuncias de mínimas ¡trucción de casas ba ra tas pa ra obreros merma que h a ocasionado en la cons-j^g^jt^^^ impuestas ha s t a por el emo!eo,y acometer pronto las obras de puen-trucclon. Ahora, la iniciativa Privada ij^jj^g^y^jj^g ^^ ^^^ obrero, encargado; t.eí5—I'"omento—y urbanización que ne-luchs entre las restricciones «statales | ^j^ ^^ t rabajo determinado, en otro, icesita Madrid, asi como la de escuela.s. —de tendencia socialista o estatlsta—,; ^^^^ ^^ ^¿^ ^^^ ^^ g, ^^ I LQS Sindicatos Kbre.? tienen estable-con los l » P " « t ^ y <=°'í,,i<^. ^°°^*f„'^*°:|vantar un ladrillo del auelo, alejan al!cides seguros, incluso del pa ro ; pero en res de caaaa baratos, que inviertan suLap j t a i de las obras u rbanas '^° Qwe respecta a éste, en cuanto a los ^ ' ' ' S ^ i 1 ' L Z " ¿ ' ¿ ° m f e ?1 EsT^o^^v^en Advierte también que las facilidades i albañiles se hace difícil o imposible por las fajülidades que el Estado y «1 hipotecarias p a r a la construcción han realizar la empresa si no se mejora la Mmüclplo les ofrecen » ^ ^ , „ ^ hecho fácil que emprendan obras p>r- ayuda oficial. n / f i l S ^ ' . n h r ^ ^ ^ m o ?a« del S r o ^ - sonas Insolventes q¿e a veces las de- Anuncia, no obstante lo expuesto, que 2 i ^ ^ ^ ^ « t « r í ™ ' r S ^ muchos €dif l-! í»" sin te rminar o apenas-empezadas y ' ^i «e aprobara el proyecto de una im-ciJL »ú¿l?cl l No c o m n ^ s r ü c o n s t r u c - 1 pascan de mala manera a los obreros. portante casa habr ía colocación p a i a r ^ S« Yi ^ ñ d ^ iSt^eraf tar ia Por o^ra E'J cont ra t i s ta prefiere, además, al ^ ¡os obreros de su Bindicato y par<i n ; ^ 5 / l i d?Ím1S^ción d ^ o b í a ^ núbl^ <?"« i^^e I ' ' í"'''-'^. <i"o. Vor r o : " tros, pues no se quieren exc u s vis-S ' i t r ^ t f r ^ h í atraído a M S asociado, no exige el jornal mi-l™o-''- Tan es a s i ^ -d i ce - , que. al ,mre. como caireteraji, na, a i ramu a jiiduiiu, j , ^ ^^ habr ía dificultad pai-a dcfenJer . g ran número de trabajadores que que­dan sin Jornal.

El obrero

Se mues t ra par t idar io del segaro del '-'"'¡^''s con los <'^toii"Oji, pinitoj de m-paro. Los obreros católicos lo t ienen, «eres p a r a los t rabajadores y aun con establecido en la medida de sus fuer-^l»-^ mismos sociaii;ia,<, d;> los qae hay zas, y el que pasan a loa albañlles es inue prescindir por . er poiu,co,s y por la

El aumento de salarios del último oño,Ido dos a tres pesetas. Pero el mal ca ^ impoaic on de medios t an pcrjudicidlea Obra de loa Comités paritarios, h a per-! extiende, y es preciso que se amplíe la i P a i a el obrero como mucia- i da los Judlcado a la construcción; pero sólo! cooperación del Es tado y Corporacio-, '^"C'gas que pianteaicn, t ransi tor iamente. Yo estimo que ¡os joi>-lnes: es menester una ley de Seguros | ^ g g s o c i a l i s t a s nales no son excesivos, ni mucho me-¡ —Uol paro y de accidentes—que esta-i J nos. Los albañllea cobran: 7 50 el peón | blezca el seguro con aportaciones d e : g . ^ ^, ^ ^ - ^ j , ^^.^- sXc'retar.o de y 12 el oficial por día de trabajo. No; obreros, patronos y oflciales Pero en .-^^ Federación de la Ediflcación en la hay que achacar el mal a los propios ^ cuanto a estas, que ya existen en p e - ! u ü de T c«ta nadece u - a falta de obreros. Solamente podría culpárseles en: quena cuantía—y habría que aumentar-1 t^aba^o q u e ' alcanr.a a l ' 4 0 ñor 100 es lo que se refiere al rendimiento de su . i a s p a r a que fuesen útiles en el rem.v i¿„„ir ' ' „ ' „ „ . -lonno nh-pms labor, no por la disminución de la jor-idio del m a l - , hay que exigir que se ""¿'¡^^ha F ^ t r i c ^ ó n °<>liri?a nada, sino por el rendimiento hor . i r io , ' repar tan equitativamente y que las So-1 Que -el Poder D Ú b l i c o n t e r v e n s a de que esto a i . h a encarecido laa obras. J e i e d a d e s justifiquen plenamente la m - i „ „ ' l " ^ , 4 ' , , 7 % i / ^ " 7 ^ ° , ; ^ , ^ ^ ; ^ f ^ * , 4 ^

a.vers'Jon en favor del obrero parado j g q^^ g. intensiflqua la con.struc¿ión cosa que ahora n o se demues t ra sutl-! ¿^ ¿^^^^ urban.as y éstas se ha.^-an en cientemente. | lJ J, debidas condiciones técnicoprote-

LOS l i b r e s Wnonalps; que igualmente se intensiii-

P o r sentimiento crist iano tiendo procurar el bienestar de la clase trab; jadora. Esto es causa de que no sólo no estime excesivo el salario, sino que me parezca bien la demanda del seguro con­t r a el paro.

LOS APAREJADORES Y CONTRATISTAS

Don José Sánchez Conesa, presiden­te de la Sociedad Central de Contratis­tas y Aparejadores de Obras, nos de­clara:

Hay afectados 22 gremios •-

—^Hace ya tiempo, desde las columnas de "E l Eco Pa t rona l" , me ocupó de la necesidad de adoptar medidas radica les p a r a hacer frente a la crista de la construcción, que ya se presentía, y que yo fijaba p a r a el año actual . Los hechos corroboraron mis afirmaciones: hoy va­can el -40 por 100 de loa obreros de esta Industria, u n a d e las m i s importantes do la Corte, y a que a b a r c a 22 premios y afecta, por lo tanto, a patronos per-

• : quen las obras públicas y que no se El presidente del Sindicato de alba-: paralice ninguna; que asimismo se to-

ñiles de es ta Confederación, Kodrl;ro i men medidas para que en toda España, Martínez, nos indica que ellos t ienen ¡y en cada provinc:ii, s8 vaya resol-como un 25 por 100 de obreros .sin: viendo la crisis de trabajo que pueda trabajo. El Sindicato gestiona activa-1 existir pa ra evitar que los obreros ds i-mente. Incluso por medio da las autori-1 ocupados de las distintas regiones acu-dades, la colocación 'de sus a:-oo'ados; dan a Madrid; y que por el Es tado se pero lucha también con la coacción t;(>; implante, rápidamente, el seguro a los clallsta.

—Ayer—añade—. u n encargado de obra y el delegado de la Casa del Pue-

obreros por paro forzoso, p a r a evitar que éstos y sus famllia.s perezcan por falta de medios económicos pa ra sub-

blo fueron arres tados judicialmente por , sistir, haber impuesto l a separación de un i Estos acuerdos se adoptaron en un operarlo. i mitin en el que no faltaron las quejas.

Censura a los socialistas que no sigan i un tanto violentamente expuesta.-?, pro-a los libres en expulsar del Sindicato al que so cont ra ta m¿s bajo de !{is ta­rifas o admite destajos.

Desde luego, afirma que el mal es reciente. E l año pasado, por estas fe­chas, el Sindicato no padecía carencia

pías de las reuniones socialistas do an­taño.

Durante el mitin se combatió la idea de que el seguro del paro pueda con­vert i rse en amparo de los poco aficio­nados al trabíijo que aumentar ían el

de trabajo, sino que hubiera colocado a número de parados.

M a r t e s 28 de enero de 1930 (6) EL DEBATE MADRID.—Afio XX.—Núm. 6.408

UNA BRILLANTE VICTORIA DEL REAL MADRID SOBRE EL BARCELONA • • •

El Athletic madrileño pierde en su campo frente al Arenas. Los partidos de Coruña, Oviedo y Valencia han terminado con un empate. La Real Sociedad y el Betis triunfan difícilmente en sus campos. El Real Unión gana al Europa. El

Athletic de Bilbao y el Real Sporting de Gijón, en los puestos de vanguardia.

PARTIDOS DE CAMPEONATO Pr imera división

*ATHL,. BILBAO-Rac , Santander. I lEAL l,IADRlD-*Barcelona 4—1 R E A L UNION-*C. D. Europa 1—0 •»It. SOCIEDAD-C. D. Español 1—0

Madrid 3—1 A R E N A S CLUB-»Athl, Spgxmda división

•BBTIS BALOMPIE-C. D. Alavés. *C. D. L E O N E S A-Real Murcia ... '•Valencia F . C.-Sporting, Gijón ... ' i c . Oviedo-Iberia, S. C 2—2 *D. Coruña-Sevilla P . C 0—0 T e r t « r a División *CJJJB PATRIA ARAGÓN-Unión

3—2 4—0 2—2

salieron pr incipalmente los defensas, m u y seguros. Después, los delanteros, que me­joraron con relación a su p r imer pa r t i -

Ojdo en Madrid. Los medios, en general , algo m á s flojos. El g u a r d a m e t a no es Jáuregui , ni mucho menos.

Del Athle t ic podemos c i ta r a dos in­dividualidades: I l lera y Cuesta. Aquel antes , pues to que no e s t aba en su lugar acos tumbrado, y, sin embargo, estuvo bien. A pesa r de ser culpable del segim-do tan to , h a b r á que c i ta r a Cabo en t re

preciosismos, en combinación con Luis Olaso. Al fin, cen t ra Rubio, t an preciso, que P l a tko recoge el balón que se le colaba por el la rguero .

El Barcelona, a su vez, l lega constan­temente h a s t a los dominios madr id is tas . Goiburu es el mejor de los delanteros; se m u e s t r a Incansable y m u y científi­co, pero l a poca cooperación de sus com­pañeros ma log ra sus esfuerzos y hace que todos sus contrar ios se dediquen a marca r le . Quesada y Morera se lucen en la defensa, sobre todo el pr imero.

ner" cont ra el Valencia, gAOÚMAoM la p r imera pi ta .

Cues ta r e m a t a u n a Jugada y p a r a Cano, pero como «1 te r reno e«tá res­baladizo, cae, marchándosele el balón de las mimos, que e n t r a por si solo en su marco, consiguiendo de este modo el empate . A los pocos minutos termi- ¡ na el p r imer t iempo. \

Al reanudarse el juego, hay una a r r a a c a d a del Sport ing, es tando A r - | cadlo fuera de juego, quien consigue el desempate . E s t a j u g a d a h a sido muy

zó desde medio campo t res t i ros espe- 'que intervenir Azaar , haciendo una pa-i ráp ida ; el Sport ing, al conseguir eate luznantes que le valieron o t r a s t an tas ! rada enorme y rechazando el balón en | tanto, se pone a la defensiva, jugando ovaciones. S a u r a y Más estuvieron t r a - i o t r a ocasión p a r a salvar la situación, i cinco medios, pero el Valencia no »e bajadores. P la tko , desacer tado por su | que t e rmina con otro córner. j desmaya y cont inúa dominando, y fru-afán de permanecer inconmovible en^ Nueva situación de jjeligro y tercer! to de este domino es tm g r ^ t i ro de la por ter ía . Es lás t ima que el por tero húngaro olvide que una salida a t iem­po desconcierta al enemigo y evi ta mu­chas veces u n t an to .

El arbi t ro , discreto. te la pelota. El público, mohino y cabizbajo. Aplau- | Se t i r a un cast igo cont ra los ca ta la -

dió mucho el pr imer "goal" del Ma- ines , y después de algunos avances dla-

córner p a r a los real is tas . : Sánchez a "goal", que es parado por Segunda mitad.—^En una a r r ancada Noreña con el puño; el t an to e ra casi

egpaftolista hay vax fallo de la zaga, e seguro, pero Melcón no hace caso de j I zagui r re interviene, pa rando jus tamen- la fa l ta ( segunda b ronca ) . Sigue el i

•ro juicio el par t ido lo h a ganado Ru­bio.

L o s b i l b a í n o s s i g u e n t r i u n f a n d o BILBAO, 27.—Ayer ta rde se ha cele

brado en el cempo de San Mames a part ido de Liga entre los equipos del í dido en algunos momentos de Racing de San tander y el Athlet ic de mera par te . Bilbao, que se al inearon as i :

Antes de comenzar el encuentro." que levó mucha gen te al campo, se hizo P I

los distinguidos. Porque p a r ó varios ti ros difíciles. Ya queda indicado en este j que sa lva un balón a fuerza de facul-lugar que los areneros tuvieron más y j tades , pasándolo an te todos los delante mejores t iros. Y a propósito, hemos de | ros contrar ios . Poco de-spués es t ropea

Sport ing 4_fl | indicar inmedia tamente que Zaraonan-1su mér i to con im zancadillazo inicuo a •C, D. ESPERANZA-Jiuróra ]. .!!.! . . 3—2;'^''^ P^^'''^ 3- Mar ín u n g r a n t iro. F u é lo¡Sastre, que se colaVja de un modo inmi-•CLUB GIJON-Stádium Avilesino... 3—fljúnico que hizo en los noventa minutos jnente . • R E A L VALLADOLID-Sestao 6—11—confiamos en el cronómetro del árb i - | Te rmina la p r imera p a r t e es tando el CARTAGENA-Hétcules 4—l|tro—el inter ior derecha madri leño. Paró ;Madr id replegado a la defensiva y for-^ifiífj^^^^f-.^^^'^^ 3—l;también un t i ro inesperado de Lecube, mando \m muro en el que se estrella-«MAT A r i T p I o Mal'»',;;' o _ r , i 1 " ^ ' ^l e.sta medio del marco es "goal",!ban todos los t i ros contrar ios, sobre todo •R. S a T o r r e ¡ a v e | a - c ! " D " "¡porque se__le escapó de sus manos y fué dos m u y notables de P a r e r a y Goiburu.

groño 1—Ij^ "comer" . Ej segundo t iempo se inicia con una C. A. OSASUNA-Isiarra 9—21 El Athlet ic no sale ahora cerca de ¿a -ca r r e r a ver t iginosa de Lazcano, que se *SPORTING, Sagunto-Levante 4—lico'a. ; .Es descenso de " f o r m a " ? ¡dirige a la m e t a contrar ia , seguido de *BURJASOT-Saguntino 3—2| Aquí no se t r a t a de "forma", puestojcinco jugadores barcelonistas . que no lo-

O t r o s p a r t i d o s i ? " ^ var ían las c i rcunstancias . No ha i g r a n l legar a sus alcances, siendo pre

En Madrid: FmmovÍARlA^ra.nviírÍ'¿ ^ J i p l e t a r i o debidamente. Cier tamente , fa l - | E s t a segunda par te , bajo una lluvia OVIEDO-Siwrting ....'...!... 3—2|'-'^'^ ^°-^ ^^ ®"^ mejores jugadores : O r - | a r a tos torrencial , se carac te r iza por TARRAGONA-Latina . . . . . . . . . . . . . i !!!" ' 2—1 idóñez y Olaso. Y es ta ausencia ha h e c h o | u n mayor dominio del Barcelona, que C-AJFETO-Alcántara 2—oique se estropeen n a d a menos míe la.slHega a presionar largo ra to , sin que el ^,^^, ^^,,^^^^^^^ ^ ^^^^^^^,^ ^„^ ^^^^ Bancaria-Ventas 2—2jtres l ineas an te r io res : defensa y m e d i a , I M a d r i d ^ o g r e hacer d u r a n t e es te t i empoicua t rc t a n t o s a favor del Athletic, sin

En provincias: ¡por la fa l ta de Jos citado.s, y de lantera i nada de provecho. Pe ro el mayor acier- "mojar" los mont&ñeses. R E A L SOCIEDAD-'Boasain 5—2 Por la fa l ta de Hiera. Delante hace fa l - i to de Vidal, Morera y Quesada y la •TOLOSA-Avión 9—0;ta fuego, y este jugador lo da, ya deicodicia de todos los madr id i s tas logran VILLAB-'BANCA-'Pasayako 4—2

domirlio valenclanlsta, t i rándose varios " comers" . Fa l t ando siete minutos p a r a t e rmina r el ijartido, se p i ta una zan-

a

ALFREDO PLA GANO EL DE "GOLF" DEL

CONDE DE LA CIMERA Esta tarde se jugará la Copa del

marqués de Valdefuentes

E n lo» te r renos de la I^uerta de Hie­rro se disputó ayer el premio del con­de de la Cimera, vicepresidente de la Sociedad.

Después de reñida competición, t r iun­fó don Alfredo Plá . P a r a e s t a t a rde

E s t a t a rde se celebrarán dos p rue ­bas, u n a p a r a caballeros y o t r a p a r a señoras.

E n la de caballeros se d i sputa la drid, pero permaneció silencioso an te eli t intos, los españolistas a tacan, fallando¡ cadilla a Sánchez fuera del área . Ti , ía rio v iHofii f espectáculo de los otros t res . A núes-i lamentablemente Zaldúa, que a pocoi rado el cast igo por Costa, consigue el¡^<*P^„P=' marques ae vaiaeiuenies , c o a

m a n d a la pelota a su meta . Gracias a j empate . la opor tuna intervención de Izaguirre . j ol Sport ing, que mandó el balón a córner, se pudo un empa te evi tar un t an to p a r a los españolistas.

H a y momentos en que el E<!pafiol do­mina, como anter iormente había suce-

la prí-

y t e rmina el part ido con injusto.

consigue un córner a L a Real favor.

Los españolistas avanzan rápidos y l legan al punto

E l B e t i s v e n c e c o n d i f i c u l t a d SEVILLA, 27.—En el campo del Be­

t is -se celebró ayer par t ido de campeo­na to de L 'ga entre este equipo y el

g.j: Deportivo Alavés. El part ido había pro-I ducido expectación y había bas tan te pú­blico. En el pr imer t iempo el domin:o

\ t r a "bogey", y de nivelación; esto es, ! con parecidas condiciones a las del premio del presidente de la Sociedad, que se jugó el sábado últ imo.

L a de señoras es también de nivela­ción, si bien no habrá que a tenerse a ningima puntuación, sino sencillamente a la que h a g a cada una con el corres­pondiente "handicap". Se t r a t a senci­l lamente de im "medal play".

Se han regis t rado buenas ¡nscrii>cio-

3—1

jugado el mismo equipo. Lo que pasa esjciso que S a u r a salve el "goal" lanzando;pr imer momento la superioridad de l i t as y un rechace de Izaguirre , tenlen-que fa l ta equipo o elementos p a r a com- el balón a "comer" . equipo blanquirrojo. ido que intervenir Marculeta , que opor-

En el p r imer t iempo marcaron dos; tunamente m a n d a el balón a "comer" . t an tos U n a m u n o y Garizurieta , y en el: Marcule ta p a s a a la linea de a taque. se.gundo ot ros dos I r a ragor r i y Coros-1 i^yestarán ocupa el pues to de medio

tregn bi j t igador Sant ius te de u n a me- l legan al punto de peligro, lanzando fué indistinto, por el buen juego de a m - i n e s en los dos concursos, casi todos dalla de oro en premio a su veteranía! Ventolrá un t i ro formidable, que p a r a d o s ataques, qua tuvieron en jaque a! los que ac túan en la actual temporada. y a sus méri tos deportivos. ; colosalmente Izaguirre . j las respect ivas defensas. El pr imero en , — *^

El par t ido se h a deslizado sin gran! L a Real sigue jugando m u y mal . m a r c a r fué el Betis, por remate de An-; interés por h!«:berse advert ido desde el! Momento de peligro j iara los realls- geüllo a un córner sacado de la dere- { - D k [ . T \ l / r N P r P í l K P N T Í l N

cha. El Alavés empató en el segundo L U U L I Ü I L I l U L I U l \ I U l l I U Ü do que intervenir Marculeta , que opor-:tiem^po, por obra de Olivares, remataTi-j

tiza, t e rminando el encuentro con estos

E n el extranjero: RACING DE MADRID - Selección

do Catiablanca .5—4 I' .ACING-Casablanca (segundo par­

tido) 2—1

PRIMERA DIVISIÓN El Arenas ganó al Athletíc

madrileño A R E N A S C L U B S t an tos .

(Gurruchaga , 2; Menchaca) •Athle t ic Club 1 —

(Costa) E l domingo hemos tenido de nuevo

en Madrid al Arenas Club, de Guacho. Muy reciente su p r i m e r a exhibición, re ­su l ta ahora fácil la comparación, el juicio cri t ico sobre el equipo.

ex t remo o interior. Morlones si que no es tá todavía en forma.

Arb i t ro : señor Vilalta. Equipos : Arenas . — Zaraonandía . Llafltada—

Arr ie ta , Ci laurre—Urrest i—Bilbao, Sa-ro—^Rivera—Gurruchaga — Menchaca— J . Echevar r í a .

que la diferencia en el ma rcado r se m a n t e n g a .

Un t i ro de Goiburu da" en el poste. Poco después Best l t m a r c a el pr imero

y único t a n t o del Barcelona, r ematan­do un avance embariülado de Pa re r a . El t an to , recibido con clamorosos aplau-

Athle t ic . — Cabo, Moriones—Illera, !gog^ i,a carecido de vistosidad y lucí Conde—Santos—Arteaga , Lecube—Ma- miento. r ín—Cuesta—Peíró—Costa .

J>)s par t idos de campeona to se jue­g a n todos cooQ balones de la Casa Me-lilla. Barquillo, 6 duplicado.

E l B a r c e l o n a d e r r o t a d o p o r e l M a d r i d

BARCELONA, 27.—El Real Madrid h a saboreado ayer la gloria de vencer

J u g ó "bastante" men¿s en este s egún- ' en su campo a u n Barcelona, que s a ] i ó | ; : ; r " ™ ' ' g 7 ' ¿ ; ¿ 7 ¿ " " ' a ; n u i a ' e l t a n t o por

Se crecen ambos equipos, mos t r án ­dose P a r e r a m u y peligroso, dando lugar a una buena intervención de Vidal. Die­go pierde en el charco una magnífica oportimidad, y cuando puede r e m a t a r a bocajarro, le qu i tan el balón de los pies Quesada y Vidal. Sigue un t i ro de P a ­r e r a y u n r e m a t e fuera de Diego. U n "córner" bien lanzado por P a r e r a es re ­ma tado prec iosamente por Best i t a la

I rabioso. do encuentro, pero no obs tante no ha i rao ioso , dispuesto a reHabilitarse an te ! ..gf^gj^ig., ¿,g gagtre . podido ser m á s bri l lante , puesto que f."._P^^^i5° ^ ^ ° " f j „ . .^^ ' .^ . l™?. ' !®!"?! El Madrid permanece embotellado, y

^^^^^ ^^^ ^^j Barcelona juegan duran-Ko lleva los dos puntos y por un mar ­gen de dos t an tos . L a razón es senci­llísima. H a n cambiado sus adversar ios y todas las c i rcunstancias se han puesto a su favor. E n el p r imer caso,

te un r a t o con g r a n acierto, pero Ru­bio, que es tá en la defensa, inicia va­rios avaaces , con tal acierto, que P la t ­ko tiene que detener un magnífico t i­ro de Lazcano, o t ro m u y fuerte de Ola-so y un te rcero de Lazcano, raso, que le obliga a a r ro ja rse al suelo, escapán­dosele el balón pel igrosamente de las manos .

Sobreviene el cua r to "goal" madr i -dista, que lo consigue Lazcano de un modo inesperado y con g r a n oportuni '

que causó el domingo anterior , su p n m e r a de r ro ta en es ta competición de l a Liga.

I El t r iunfo del Madrid h a sido obra i única y exclusiva de Rubio, que, al

ha medido" sus fuerzas con un equipo fin, h a tenido u n a excelente t a rde en de menos val ia en los ac tuales momen- |Barce lona , después de t a n t a s actuaclo-tos ; 5 en el segundo, toda la v e n t a j a ' a e s grises o equivocadas. del campo ha desaparecido an te el mal! Sin embargT), el Madrid, pese al m a r -t iempo que colocó a los a reneros en susjcador, no h a hecho, ni mucho menos, elementos, no sólo de ambiente , sino una exhibición de ciencia y velocidad.

,cn el juego. Y si se h a de Invocar e l | Adolece de fa l ta de medios; no nos ha factor suer te , habr i a que decir mási penni t ido ver u n a técnica depurada, y

' b i e n estuvo de p a r t e del Arenas . i h a es tado desordenado en sus ataque.-?, Porque las condiciones del t e r reno loj embarul lado en su defensa, pero, con

Impedían, se vio m u y poco juego. A u n - | t a n t a codicia, con tal a m o r propio y en-que la h ie rba lo disimulaba, el mal ís i - | tus iasmo, que han sabido—ayudíulos un mo estado del piso se deducía fácil-jpoco por la suer te—contener el doml-m s a t e por la fa l ta de velocidad en losjnio cont rar io y conver t i r en un peli-jugadores , el frenaje al balón, la impre- jg ro cada uno de sus avances. cisión y los cons tantes resbalones. Conj L a t a rde lluviosa y el t e r reno enchar-esto, la agilidad y l igereza de los íitlé-ica,áo, después de pers i s ten te aguacero! m a t a Lazcano al poste, t icos estuvieron anuladas . |de la noche an ter ior re t ra jo un t an to ! Y después de un tiro de Arocha, bien

El viento favoreció al Athlet ic en l a ' ^ i público, que recibió la aparición de blocado por Vidal, t e rmina el encvientro p r i m e r a p a r t e ; pero de esa c i rcuns tan- | j^g jugadores del Barcelona con una con la vic tor ia del Real Madrid por cía no supieron sacar n ingún rendimien- ' p j^^ es t ruendosa y pers is tente . El Ma- 4 a 1. to sus jugadores . Marcó en p r imer lu - | d r id es recibido con aplausos de corte- Del Real Madrid—que alineó a: Vi-g a r el Arenas , mediado el t iempo, un; gjjj comienza con • un avance del Me- dal. Morera—Quesada, P r a t s — E s p a r z a

• • - Peña, San Miguel—Lazcano—Rubio—

El arbi t raje , bien.

El Real Unión gana al Europa BARCELONA, 27.—Esta t a r d e se h a

jugado, en el campo del Europa , el pa r ­tido de campeona to de Liga, suspendido ayer m a ñ a n a por la lluvia. Hf asist ido poco público. M campo e s t aba enchar­cado y en la segunda mi tad h a llovido.

Los equiprs formaron as i : Europa.—Florenza, Soligó — Alcoriza,

Obióls—Loyola—Gamiz, Girones — Bes-Ut n—Ciordia—Mauri—Colla .

R. Un 'ón de Irfln.—Oses, J -a—^Anza, Gai.iborena - Rene Pe t i t — Vülaverde, Graciano — Regueiro — Ur t i zberea — Errandonea—Garmendla .

E n el p r imer t iempo dominó l igera­mente el Europa , que t i ró b a s t a n t e bien, pa rando mucho Oses. Pero, a pesar de este dominio, el Real Unión h a marca ­do el t a n t o de la victoria, t a n t o desgra­ciado, pues fué hecho por el medio cen­t r o Loyola, a l In ten ta r despejar un t i ro de Regueiro, y que mando a su red, sin que Florenza pudiese hace r nada p a r a detener el balón. E s t e t a n t o ami ­lanó al Europa , que bajó a lgo en el se­gundo t iempo, en el que dominó más el Real Unión de I rún . L a buena defensa europeís ta impidió se*marcase m á s . Con el resu l tado de uno a cero a favor del Real Unión t e rminó el encuentro, sin que hubiese j ugadas más des tacadas .

El encuentro no h a tenido g r a n inte^

do un centro de Altuna. El Betis vol vio a m a r c a r en una in ternada de .A.ltu-na, que bat ió bien a Beristain. Poco

centro, y Mariscal el de medio ala. L a Real domina ne tamente , pero s e - ^ ^ ^ ^ ^j ^^^^ penetrase en la

güimos sm m a r c a r . Escapada cata lana: ^^^' Minutos ant^» del final. A

A RICARDO AÜS

"comer" a su favor.

después Calero marcó el segundo tan to ,-. „ ^ „ _ - „ | „ „ i - - - ¿ „i J - „ , ; „ _ - ~ „ „ del Alavés, con ayuda de Adoifo, que E' español pe eara el dommgo con-

tra Me Vey. Rufino Alva-red. Minutos antes del final, Arandaj r e z , d e s c a l i f i c a d o .

¡pasó a Herrera , que disparó un l ' ro ! , i Cast igo a la Real, que, t i rado, recoge! g ^ ^ p^^^ ^ ^ gfgg,.^ g^g ^^^^5 ¿ jg . j ^ I J E V A YORK, 25.—Esta noche se

el balón Izagui r re p a r a ceder o t r o j p y ^ g j g chocar cont ra un palo. Te rm 'nó . lha celebrado en Ridgewood Arena una "córner" . ipues, el part ido con 3 a 2 a favor del-velada de boxeo, con los siguientes r e -

Y cuando fa l taban cua t ro minutos , ^g^fj^ sultados-p a r a te rminar , sobreviene el t a n t o quei Arbi t ró el señor Montero (Centro) , se esperaba. Avanza la Real y m a n d a n L ^ g estuvo regular, la pelota a Yurr i ta . E s t e p a s a a Cho-! . . . • , % 1 lín, quien falla, recogiendo l a pelota U n a n o t a b l e v ic tor ia d e l a L e o n e s a Marculeta , quien se Interna, y, a dos me t ros de la meta , lanza un t i ro for­midable y m a r c a as í el único "goa l" de la t a rde .

L a Real hizo imo de los peores pa r t i ­dos de la t emporada .

SEGUNDA DIVISIÓN El Valencia F. C. y el Sporting,

de Gijón, empatan

LEÓN, 27.—Se celebró en el campo de Guzmán, con t iempo malo, el par t ido de la Segunda Liga en t re la Cul tural Leonesa y el R. Murcia .

Duran t e el p r imer t iempo la Cultu­ra l ejerció un dominio neto sobre los

I murcianos, los cuales l legaron escasas veces a la m e t a leonesa. El por tero m u r ­ciano hizo grandes pa radas , teniendo que Intervenir cons tantemente

El peso medio nor teamericano H a r r y Hebbets venció al español Ricardo Alia por puntos, en un combate a seis asal tos.

Mar t ín Croz hizo "ma tch" nulo con el i taliano Diño Tempesti , después de íeis "rounds".—Associated Press .

AIÍ8 cont ra Me. Vey N U E V A YORK, 27.—El boxeador

español Ricardo Alís, vencido el sába­do en el combate con t ra Ebbets, de­most ró t a n t a acometividad a pesar de quedar derrotado, que sus promotores le han cont ra tado p a r a im combate con-

J . VALENCIA, 27 .— E n el campo de I tantos, Mestal la y con g r a n concurrencia de! Es tos fueron hechos

E n este t iempo la Cul tural marcó t r e s I t'"a J a c k Me. Vey, campeón negro de jla categor ía de los pesos medios.

el primero, por ' ^^'•® combate se celebrará el próxi-püblico, se celebra el par t ido en t re los!Chaco, al r e m a t a r un p a s e ' d e Colinas;¡™« «^^'^'^o ^° « ^"^^ Olympia de e s t a

pañol Vicente con E. Proveo.-

el boxeador es-Sánchez se enfrentará -Associated Press .

res. Ya se indica el respectivo dominio| soa i s ^ . ^ , ^ ^ ^ „ , de los equipos. Las líneas que m á s h a n | •*• io« t r e in t a minutos de juego. Sal-sobresalido h a n sido las de las d e t e n - v a d o r en t r ega a Rlno, éste a Plcolin, sas . F lorenza y Oses h a n pa rado t i ros!quien pone l a pelota en el pie de Cos-

dad, pero sin lucimiento: un balón fio- PeüfrosQs de Regueiro. E r r andonea y . t a , consigiiiendo el p r imer t an to pa ra ;^^^ ^ j ^ ^ leone-ses, pero sin resul tado 10 hacia la pue r t a de P la tko lo salvai b e s t i t «-^^P^ctivamen^^^^ me jo re s ! los valencianos. Se anula un t an to a l ' ^, g ^ ^.^^ t iempo se lesionaron Co-

¿:u.ra, sin logra r despejario y se des l i - !^ P" | |_ 1 1 , 1 % ! ^ ^ S ^ ^ . ^ ó ^ ^ e ?t°i l ^ f f " ^ . l " ' ^ i ^ l ° P ° ! ^°'Jt ^ . ! ^Is, Cast i l la y G

equipos que forman a las órdenes deljel segundo, por Vázquez, ayudado P">-'a"d1ez'aíaltos""^^^^ ^ ^ ^'^° concertado

El juego se desarrol la casi en el te-i al r e m a t a r u n a j u g a d a de Colinas. Y '^^'^^ ^® ®^'^ ' " ' ' ' ' * ' r reno del Sport ing, pues la de lan tera ton Intenso dominio local t e rmina el pr i -de los valencianos no puede r e m a t a r imer t iempo. por la g r a n defensiva que e s t án ha-i E n el segundo t iempo el juego es m á s ciendo los defensas y medios. Riño ¡nivelado que en el anterior , debido a pierde dos buenas ocasiones, que m u y j haber reaccionado el Murcia. ! HA.BANA 2 5 — E l neso pesado esna-bien pudieran haber sido dos bonitos L ^ Cul tural mareó un t an to más , porjfioi A n t o n i o ' M a t a h a vencido al a s tu -

obra, de Rubiera, al recoger un pase jriano Rufino Alvarez, al ser descalificado adelantado de Colinas y sor teando al Usté úl t imo en el t e rce r asa l to del com­portero. ' I bate.—Associated P re s s .

El Murcia se afianza, logrando domi na r

RuAno Alvarez, descalificado frent« a M a t a

za con la precisión de un pase a los pies de Lazcano, quien lanza un t i ro ha s t a las mal las .

Ot ro susto g rande p a r a el Barcelo­na con un avance de Rublo que re ­

ta, que sii-ve p a r a t a n t e a r la insegu ridad de los medios y defensas del Ma­drid. Sas t re , Arocha y P a r e r a dirigen

t a n t o deslucido, y a que se obtuvo i!o|¿[,¡(j_ seguido de un dominio barcelonis-por un acierto del a taque, sino ciara- - -mente por un desacierto en la defensa. Hablamos de táct ica, no de los defens-i.s.

En este t iempo y a se notó algo de la suer te que indicamos m á s ar r iba , su­pon-endo que se pueda considerar asi a algunos balonaeos en la m e t a arenera . J u g ó im poco m á s el Athlet ic , o, con

El a rb i t ro h a tenido una actuación bas t an t e desace i tada .

La Real Sociedad gana al Español S A N SEBASTIAN, 27.—En el campo

de Atocha se celebró ayer el par t ido de campeonato de la Liga, correspondien­te a la p r i m e r a división, contendiendo los equipos de la Real Sociedad de San Sebast ián y el Español de Barcelona.

Sale el Español y avanza, cor tando el avance los donos t ia r ras . Es tos comien-

otros t an tos t iros, sin que el Madrid j blemente, cubriendo su puesto y reaccione. El t i ro de P a r e r a es salva-1 los medios, bajando a las defensas, do forzosamente a " c o m e r " por More-! opor tuno rematando, acer tado ra. Se t i r a el "córner", despeja Vidal ,¡distr ibución de juego,

,. ^. . . , ^„ izan jugando bien y con codicia, pa re -L ó p e z - O l a s o - , se distinguió, sobre to- ^.^^^^ ^ ^ ^ ^ al campo con ganas de do. Rubio, que ha sido el mejor en t re ^ r o los veintidós jugadores . J u g ó Incansa'

el de

y recoge el balón Rubio desde la línea más precisión, diremos que llegó m á s j ^ ^ ¡^ defensa, y de un modo impetuoso vecís cerca del marco de sus contrar ios .

Sólo consiguió e m p a t a r en los últ i­mos minutos, de un centro pasado de Lecube, que Costa lo aprovechó.

Coa el empa te a uno se pasó al des­canso.

H a s t a la obtención del segundo tanto . él par t ido se desüizaba sin venta ja cla­ra. Después se puso un poco arenero. En el ú i l imo cua r to de hora reacciona­ron los at lét icos; pero si bien es verdad que a t a c a b a n más , no es menos cier to que el Arenas ofrecía m á s peligro en sus avances .

E l segundo t a n t o se m a r c ó por culpa de Cabo, por u n a sal ida comple tamente inopor tuna, olvidando las condiciones del t e r reno . Desde lejos se hizo un pase ade­lantado, que pasó a los defensas. E n aquel preciso momento , si el gua rdame­t a y el de lan tero se l a rgan a la vez, lo normal , por el impulso dado al balón, es que llegue an tes y por mucho m a r g e n el g u a r d a m e t a , pero y a hemos dicho que el piso ac tuaba de freno y la pelota cayó casi en seco. Total , que l legaron casi al mi-smo tiempo, con ven ta ja de posición p a r a el delantero . Rebotado el balón, a o hab ía m á s que empujar lo hac ia el m a r ­co indefenso.

Cuando fa l t aban unos 10 minu tos vi­no el t e rce r t an to , y, como es na tu ra l , se hab ía t e rminado el pa r t ido y el Ath­letic. Y se inició ©1 desfile de los va l l ra -t e s aficionados que acudieron al S tá -d lum con aquel t iempo inclemente. Toda l a segunda p a r t e se j u g ó bajo l a llo­vizna.

El t e r ce r t a n t o fué lo mejor, u n t i ro fu lminante que en t ró por bajo rozando «no de los palos . Apenas lo debió ver el g u a r d a m e t a .

H e aquí un pa r t ido ganado casi a ca­r a y cruz. Porque con un buen análisis nadie jugó m á s . Desde luego, el Arenas empujó m á s , sobre todo, a ra íz del t a n ­t o de ventaja!. Y supo amoldarse mejor a las c i rcunstancias con pases cortos. De modo que si hemos de fijamos en estos detal les , el resul tado es jus to .

Hubo ea es te pa r t ido dos "penal t ies" , a nues t ro juicio, uno por cada bando. El p r imero a favor del Athlet ic , u n a m a n o con todas^las a g r a v a n t e s de desviar un ba lón fácil p a r a el r e m a t e . F u é an t e s del segundo t a n t o a renero . Si es c ier to que "él que p ^ a p r imero p e g a dos veces", ea « s t a apreciación no tuvo suer te , in-dttdablemente, el Athle t ic .

Del conjunto pudo d e s t a c a r e l a labor <0« Ur res t i .

Con respecto a los vencedores sobre

seguido por todo el Barcelona, sin de tenerse , sin perder la serenidad, cruza el campo de un lado a otro, so r t ea a los medios y defensas cont rar ios , y, sin perder la t r ayec to r i a de poder a poder, frente a P la tko , empuja suavemente el balón, y m a r c a el p r ime r "goal" de la ta rde , de un modo bri l lant ís imo. H a si­do una escapada bien aprovechada a los siete minu tas de juego.

Desde este mo men t o no se eclipsa la estrel la de Rubio, que hace un g r a n par t ido .

P res iona pe r s i s t en temen te el Ba rce ­lona, y no cesa en sus t iros, que se es­t re l lan con la codicia de medios, defensas y delanteros madr id i s tas . que ponen en l a defensa. Rublo t o m a p.arte ac t iva en es ta defensa. U n t i ro de B e s t i t , después de un cas t igo a Peña, se estrel la con t ra el t r avesano .

E n medio de este dominio hace dos escapadas Rubio, que hacen emplearse o t r a s t a n t a s veces pe l igrosamente ^ P l a t k o .

El Madrid menudea sus avances, slent-p r e peligrosos, y cuando San Miguel Se in te rna de un modo fulminante, se que­d a el balón en el único charco del cam­po y se sa lva providencialmente o t ro "goal" que parec ía seguro.

E s t e charco h a salvado du ran t e el par t ido t r e s o cua t ro momentos peligro­sos p a r a uno y o t ro equipo.

Mar t i l leva la pelota, p a s a a sus de­lanteros, pero el balón t ropieza con un medio madr i leño; lo recoge López, quien "dribla" y m a r c a un segundo "goal" .

El Madrid se crece, y si no l lega a dominar ne tamente , consigue tener en jaque a sus contrar ios , quienes cada vez que ven a Rubio con el balón se t emen un "goal" seg^uro.

Un t i ro de Diego lo sa lva Vidal a "córner" . Sige un ligero dominio barce-lonista y se p i tan numerosas fa l tas con­t r a los jugadores madrileños, provocan­do las p ro te s t a s del público.

Rubio m a r c a el t e rce r "goa l" con g r a n bri l lantez. F u é debido a u n bonito avan­ce de San Miguel, que se in t e rna ; lu­chan ambos bandos con dificultad con un balón que se sumerge en el consa­bido charco; con dificultad l og ra Laz­cano enviar l en tamente hac ia l a p u e r t a contrar ia , y Rublo, con g r a n oport iml-dad,, r e m a t a a bocajarro, consiguiendo el t an to que les afianzaba el t r iunfo y les inf i l t raba la moral p a r a mantener le .

Poco ííeHp' <•'• nn avance de Rubio por .'.i •'••• ;- ' ' • i'i>r p una serie de

en la clarividente, t r a ­

bajador, contagiando a todos su entu­siasmo.

Le siguieron en mér i tos el t r ío de­fensivo y los extremos. Lazcano tuvo también sus aciertos, y . L ó p e z volunta­rioso, no desentonó.

Sin embargo , el Madrid anda falto de medios. Peña bien defendiendo, fué desas t roso en stis pases, que casi en su totalidad, iban a los pies de los con­t rar ios .

El Barcelona e s t aba Integrado p o r : P la tko , Saura—Más, Mar t i—Arocha— Pedrol, Diego — Goiburu — Sas t r e— B e s t i t — P a r e r a . Anduvieron flojos los medios. De ' l a de lan te ra sólo se salvó Goiburu, que estuvo inteligente, codi­cioso y opor tunis ta .

Cada vez tenemos el m á s firme con­vencimiento de que Goiburu, como en o t r a ocasión el u ruguayo Scarone, fra­c a s a r á ro t imdamente con la de lan te ra del Barcelona. Al cabo de unos años de acudir a en t renamientos y a c t u a r en escasos part idos, t end rá economiza­do unos miles de pesetas , pero h a b r á perdido facultades, pres t igio y entu- ' s iasmo. '

P a r e r a hizo t ambién im g ran pa r t i ­do, iniciando casi todos los avances y c reando momentos de peligro, después de desi)egarse habi l idosamente de sus cont rar ios . Arocha en el cent ro estuvo m'ejor a t acando que defendiendo. Lan^

va fuera, pero que Melcón p i ta "cor-

gana r . Los donost iar ras empiezan a flojear, y

y a n o ' d a n pie con bola du ran t e el res to del encuentro.

El . equipo donos t ia r ra hace buenos avances, pero al l legar la h o r a de los r e m a t a , el f racaso de los delanteros se pone de manifiesto.

La Real domina y los españolistas ha- \ cen a r r a n c a d a s peligrosas, poniendo en I jaque, en m á s de u n a ocasión, la me ta ! de Jesús , que se ba te coíno u n bravo. 1

Se t i r a u n " c o m e r " a favor del Espa- j ñol, que no t iene consecuencias. I

L a Real t i r a o t ro córner sin con­secuencias. I

Los españolis tas siguen haciendo ' a r r ancadas peligrosas, sin logra r el do­minio sobre los locales. I

U n córner más a favor de la Real. j sin restütado en el t an teador . Lo caca m u y bien Bienzobas y da l uga r a que se produzcan ante el "goal" españolista tma serie de j ugadas en las que tiene

linas, Cast i l la y G. de la Pue r t a . El a rb i t ro anuló por "offside" Inve­

rosímil un t an to de Colinas.

Un partido de ''base baír

Siempre

Loxeo

_ . . . . , , j . í e jugó el domingo un in teresante Se jugó este tieinpo con algo de juego, part ido de "base ball" en el campo del

duro, l l evando ' l a Iniciativa los murcia-i UJJ.^JJ Sporting, m u y pequeño p a r a esta nos, no haciendo nada el a rb i t ro por ,,¡age de deporte, pero adecuado por su cortar lo. Y después de soso peloteo te r - id iamante ( te r reno inter ior) , mina este encuentro, "pasado por agua", , Dist into de los que se han jugado con la victoria de la Cul tural por 4-0.¡últ imamente, fué xm par t ido en serio.

E l es tado del campo no permit ió ha-¡con equipos completos y "presentación cer j ugadas buenas . El a rb i t ro estuvo! escénica". imparclal . Los mejores fueron: por laj Por la lluvia no se jugaron todos los Cultural , Colinas, sobre todos; los demásj " innings"; se suspendió cuando el t an -cumplieron. P o r los murcianos. García, 1 teador arrojó es tas cifras: Antoñi to y G. de la Pue r t a . i P I R A T A S B. B. C 5 ca r re ras .

K' TT F O m

E m p a t e entre coruñeses y seviUanoS; Las ' "no^enks"" se" 'presentaron así : CORUSrA, 27.—Ea part ido jugado ayer i P . B . B . C.—Corrales, Vivanco, E.

en t re coruñeses y sevillanos te rminó cení Azpurúa, Helguera, Zamora, R. Azpu-jun empa te a cero. En la p r imera pa r te ji-úa, Retinto, F . Arregui y López. i dominó el Deportivo, a pesar del entu-í F . U. E.—Quintín, I ruesta , Sabater , •siasmo de sus contrarios. j Cordero, Goya, Hernández, Infantes ,

E n la segTmda mdtad se endureció e l lF . Hernández y Tormo. I Juego, por lo que p t e r o tuvo que aban-i ^ ._ I donar el campo, lesionado. I En los úl t imos momentos, el equipe local acorraló al Sevilla, a quien Eiza-guirre le salvó de l a derrota .

El arbi t ro , señor Escar t in , fué abu­cheado, porque pareció mos t ra rse par­cial a favor del Sevilla.

TABLA DE PUNTUACIONES Primera División

J . o . E . P . F . O. P n

1, 2, 3, 4, 5, +, +, 8, 9,

10,

1, 2, 3, 4, ñ. 6, 7, 8, 9,

10,

Athl . Bilbao. Barcelona . . . Rea l Unión.. R. Sociedad.. Real Madrid. D. Español. . . Arenas Club C. D. E u r o p a Athl . Madrid San tander . . .

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Segunda

R. S. Gijón... C. D. Alavés D. Leonesa . . .

Rea l Murcia . Real Be t i s . . . R. Oviedo ...

J-

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

4 6 4 3 4 3 3 3 2 3

5 1 3 3 1 2 2 1 2 0

0 27 14 1 3 2 2 3 4 4 4 5 5 6

División G.

5 4 4 2 4 4 3 3 3 S

E .

1 2 2 6 2 1 2 2 1 1

P .

3 3 3 1 3 4

22 14 13 24 23 11 23 16 9 23 16 9 16 16 8 24 24 8 15 23 7 17 25 6 18 36 6

F . O. P n

18 16 11 21 11 10 21 17 10 14 12 10 17 17 10 17 13 9

4 24 27 8 4 5 5

21 26 8 18 23 7 15 23 7

ALGO INTERESANTE SOBRE EL PARTIDO DE FOOTBALL

REALMADRDF.C-BARCELONAF.C. CELEBRADO EL DOMINGO 26 EN BABCELONA

EN EL QUE SALIÓ VICTORIOSO EL PRIMERO

EL EQUIPO DEL REAL MADRID FUE SO­METIDO A UN ENTRENAMIENTO RACIO­NAL Y A SOBREALIMENTACIÓN CON

CEBE PARA LOGRAR LA MAGNIFICA "FORMA" QUE LE LLEVO A LA VICTORIA, DEMOS­

TRACIÓN PALPABLE DE QUE ESTE ZUMO DE UVAS CONCENTRADO

ES IDEAL PARA DEPORTISTAS VENTA E N FASMACIAS, DKOGUEBIAS Y PBINCIPAIJSS T I E N D A S

D E COMESTIBLES BOTELLA 2,75 PESETAS, T I M B R E DíOLt l lDÓ

PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN AGRI-COLA VILLAFRANCA DEL CASTILLO

E m p a t e e n t r e e l O v i e d o y el Iberia

OVIEDO, 27.—Con un t iempo que da­ba miedo salir de casa, se jugó el pa r ­tido lingüístico entre los equipos Real Oviedo e Iber ia de Zaragoza.

•El campo es taba como una laguna. Po r si es to fuera poco, el a g u a y un hu racanado viento no cesaron duran te el encuentro.

Asi y todo, se hicieron a lgunas ju­g a d a s de méri to, aunque, por lo gene­ral , se deslizó el par t ido con avances aislados, aprovechándose, respect iva­mente , los ab tmdante fallos producidos por lo resbaladizo del te r reno. E n la

^ ¡ p r i m e r a tanda , dominó el Oviedo, cuya Al a la izquierda puso en cua t ro o cinco ^ ! ocasiones en g r a n apr ie to a J a u m a n -^ dreu, dándole ocasión a poner de mani -^ j f ies to sus excelentes cualidades de ^ [ g u a r d a m e t a , u n a veces, y o t ras , ser < i hombre de m u c h a suer te . U n a de las

Juan Raímos ganó la Copa Vicente Martín

Participaron 34 corredores »

Se celebró el domingo el trofeb Vi­cente Mart in, oranigzado por el Racing Club.

Par t ic iparon 34 corredores, de los que se re t i ra ron t res .

Detal les : 1, J U A N RAMOS, del Racing. Tiem­

po. 27' 22" 3 /5 . 2, Ángel Guzmán ("Liber tad") , 27'

59". 3, Car los Blanco, 28' 32" 4 /5 . 4, Epifanio Fernández ; 5, Flor ián

Redondo; 6, A. Sánchez; 7, V. Blanco; 8, F . Reliegos; 9, L. Seijas, y 10, F . Corpes.

Po r Clubs: 1, RACING, 25 puntos ; 2, Libertad,

50, y 3, A. D. Ferroviar ia , 54.

p a r a dejar de oposi tar a ser colista. La m e t a de los zaragozanos se vio com­prometidísima, pero la defensa ce r rada

veces, después de batido, y y a de ca r a I que hicieron anuló los avances oveten-a su porter ia , desvió tm balón que todoises . Mas el "goal" se veía venir.

Efect ivamente , diez minutos después, u n a escapada del ext remo izquierda fué r e m a t a d a de m a n e r a inmejorable

el público hab ía contado tan to , y ba s t a el " referee" se hab ía llevado el pi to a la boca p a r a d a r "goal". Los pr imeros en m a r c a r fueron los zaragozanos, ha-i por Urru t ia , que, de cabeza, y ca!si deS' cléndolo a los veinticinco minutos d e | d e el pun to de colocación del balón pa-juego, median te un cent ro del ex t remo i r a los "penal tyes", met ió la cabeza, sa-izqulerda, que r ema tó Zorrozúa II , del l iendo el balón esquinado y como ima

t" , t i ro r a so y esquinado. exhalación, metiéndose por el ángulo

i Los ovetenses hicieron cuanto huma-[izquierdo, sin que el por te ro ibérico pu-Ai ñámen te les fué posible, por buscar e l idiera hacer nada p a r a deterlo. ^ ¡ e m p a t e , sin que la excelente y afortu-! Es t e segundo "goal" de los locales Si nada actuación de Jaumendreu se lo provocó una reacción de los zaragoza-^ consintiera, , y con este resultado, de nos, que a t a c a r o n con g ran ímpetu la X| uno a cero, a favor de los zaragozanos, meta de Benjamín, y, a los t r e in t a mi -í*: t e tminó la p r imera pa r t e . ñutos, un fallo de Trucha, fué apro-á ¡ E n la segunda siguió el Oviedo do- vechado por Zorrozúa I I p a r a da r un X i minando, y J a u m a n d r e u parando lo im-! punterazo al balón, que fué raso. Ben-iVparable . ^ j amín se t i ró a él, pero, con t a n ma la \ | Po r fin, a los ocho minutos, Tamar - j fortuna, que, por la humedad, ©1 esfé-i^igo hace tma magníf ica escapada, dan-¡r ico le resbaló, escapándosele de las XI dolé el balón a U r r u t i a a un me t ro de i manos, penet rando en la meta , sin Ue-^ I la me ta , no teniendo m á s que tocar le g a r a l a red. v i c o n la cabeza al delantero centro ove- Conseguido el empate , los Zaragoza-p í t e n s e p a r a conseguir el empate . nos se pusieron a la defensiva y a echa t vi E l escaso público que hab ía en el ¡pelotas fuera, mien t ras los ovetenses, AI campo an ima mucho al Oviedo p a r a | y a cansados, no pudieron imponerse ne-<^iver si consigrue el tr iunfo y con él Ics j tamente , te rminando el encuentro coa

^OC^MMW»»g<>^»>»»t i ? i> f r»1>»0 '» f t»»»>f fO»»»C^»»»»^^»M'»^ dos puntos, que t a n t a fal ta le hacían el empate a dos.

MADKISv—Año X X — N ú m . 6.408 EL DEBATE (7) Mar tes 28 de enero de 18S9

Información Comercial y Financiera i;s^TERIOR 4 P O R 100. — Serie F

(72,85), 73; E (72,85), 73; D (72,85), 73; C (73), 73,10; B (73), 73,20; A (73), 73,20; G V H (73), 73,20.

KXTKRIOR, 4 POR 100.—Serie T (83), 82.95; E (83,10), 83,10; D (83.90), 83,80; C 181), 84; B (85,90), 85,90; A (88,50), 88,-50,

1,682; lira», 21,90; chelines austriaoos, i En Ferrocarriles, Los Nortes y Ali-58,805; francos suizos, 80,74; Deutsche í cantes confirmaron cambios. Las Setola-und disconto, 150; Dresdner, 151,50; Da-¡zar, nominativas, retrocedieron medio natbanlt, 238,50; Commerzbanlc, l&7;'duro. Los Hornos mejoraron un entero. Reicbsbanlí , 288,25; Hapag, 103,á7; ! Las Papeleras ganaron enteros, y las Nordlloy, 103t75; Hamburgsued, 170; A. E. G., 171? Siemenshalske, 278;

AMORTIZABLE 5 P O R lÜO.—Serie Dl-'^chuckert, 184,25; Chade, 334; Bemberg, CP2,15), 92,30; C (92,15), 92,3ü; B (92,15),¡ 164; Glauzstoff, 168,87; Aku, 120; Ig-í Retrocedieron el Interior y el Amortl-92.30; A (92.15), 92,30. |farben, 172; Polyphon, 264; Svenska, ZiT-.zsMe. La Deuda Ferroviar ia no tuvo va-

3 POR ÍOíJ, 1917.—Serie C (90,60), 90,40;I BOLSA DE ZUBICH ¡ riación. Las demás Deudas no tuvieron

Resineras dos puntos. En cambio, los Petróleos bajaron medio duro.

Poco negocio en Valores del Estado.

^ .^^Í^^"¿ ^,"An°=.^oi^°'^o^'-^'^'^n n^^J Llraa, 27,085; francos, 20,3262; libras , n L f ° ^ ^.°?Ar,^n-^Tr.n'.';í° ? í^'^n^'¡25.1862; dólares. 5,1755; marcos, 123,66. S ' • i BOLSA DE NUEVA YORK

5' P O R 100, 1927, L I B R E . — Serie Fi Pesetas, 13,00; francos, 3,9275; libras,

negocio. En Obligaciones hubo poco^ne-gocio también, t ra tándose sólo las Sie-

rio, exponiendo, con relaelóa a. los mo­mentos actuales, las soluciones que con­sidera más conveniente y viables.

La Cámara hizo constar su satisfac­ción por las coinoideneias existent«a en­tre su parecer y la« opinionee expues­tas en la reunión de las entidades eco­nómicas, que se celebró en el Fomento de) Trabajo Nacional.

Se ocupó también 1« CJámaxa de la fórmula f inanciera últimamente aproba­da pa ra la liquidación de la Exposición Internacional , y en especial de loe arbi­trios extraord4narioe que con tal moti­vo se h a autorizado por el Gobierno. Acordó seguir con especial atención este asunto.

La Cámara se enteró con agrado de

NOTAS POLITICASIEI72 por lOO menos delNotas m i l i t a r e s exportación de aceite Un banquete a Calvo Sotelo

Loa directore» granerales del minis­terio de Hac ienda dieron ayer un ban­quete al ex minis t ro señor Calvo So-telo. Al banquete e s t aba t ambién in­vitado el conde de los Andes, que no pudo asist ir por tener a su hija peque fia muy enferma.

¡DEL "DIARIO OFICIAL" D E L DÍA 28

^ ! Secretaria.—Se nombra delegado guber-_ -nna - j • •! 1 •! »7 'nat ivo de Cádiz al comandante de Infan-t n 19ZtS, m a » d e c i e n m u k i los , t n tería don Celestino Rey.

1929, menos de la mitad.

r ra Menera, que ganaron medio entero. ;qu<; el J u r a d o de la Exposición In te rna En valores bancarios, los Bilbao» y;cional hab ía concedido el "Gran Pre-

Vlzcayas, serle B, repitieron cambios, | mió" a la instalación de sus oficinas de

D nuevo director de Agricultura y lot ingenieros agrónomos

Loa localles de la Asociación de Inge­nieros Agrónomos viéronse aye r m u y concurridos con motivo del nombramien­to del señor Ridruejo p a r a la Dirección

(100,50), 100,60; D (100,50), 100,75; cK8,65; suizos, 19,32; liras, 5,2325; norue-1 quedando ofrecidos. Hubo ofertas de Viz-i¡„,oj.jj,^^¡¿ , ce r t amen (100.50), 100,75; B (100,50), 100,75; Algas, 26,71; florines, 40,18; marcos, 23,895. ¡ cayas, serie A, a 1.875, sin compradores (100.75), 101. I NOTAS INFORMATIVAS

5 POR 100 1927, CON I M P U E S T O S . - ; ^ a Bolsa presenta buen aspecto en la Spiie F (88,65), 88,75; E (88,65), 88,75; D cesión de ayer. Los fondos públicos se en-(88,65), S8.75; C (88,65), 88,75; B (88,65),, ^u^^^tran firmes en general. La Deuda SS.75; A (88,65), 88,75. I Ferroviar ia del 5 por 100 sube 10 céntl-

3 P O R 100, 1928.—Serie G (71,90), 70,60;l^^g i^a del 4 y medio por 100 de 1929 K (70,60), 70.60; E (70,60), 70,60; D (70,60),jbaja de 90,50 a 90,30. Los valores muni-70,60; C (70,60), 70,60; B (70,60), 70,60; A,cipa.]es. firmes también. (70,60), 70,60. i Valores bancarios: las acciones banca-

4 P O R 100, 1928.—Serle C (87,60), 87,60; i^as pierden dos puntos. El Hipotecario B (87,60), 87,60; A (87,60), 87,60. jsube uno.

4 P O R 100 AMORTIZARLE, 1929.—Se-] p g ,(,g valores industriales, la Chade rie K (100,15), 100,15; E (100,10), 100,15:¡gube cinco enteros. La Sevillana, uno. Las D (100.10), 100,20; C (100,10), 100,20; Bl j i inas del Rif, al portador, bajan cinco (100.10). 100,20; A (100,10), 100,25. |enteio8, y las nominativas suben dos pun-

•1..50 POR 100, 1928. —Serie C (91,80). t(,g 91.70; E (91,80), 91,80; A (91,90), 91,90. i p g ,03 valores de tracción, los Allcan-

FERROVIARIA, 5 P O R 100.—.Sevio A,tpg gu),en ocho enteros y los Nortes, ocho. (100), 100,10; B (100) 100,03; C (lOO).i j^^j , Explosivos suben cuatro enteros. IPO.IO. „„ „„„„ ^i Los francos suben de 29,95 a 30,35. Las

4.50 P O R 100.--Sene B (90,20., 90,20; Cüjbras, de 37,17 a 37,55, y los dólares de (90,20), 90,20. 7,(525 a 7,71.

4.50 P O R 100, 1929.—Serle A (90,50),; « » » ' ' ^m^\ ,n \^ ' Í ,^° ,WT%pñ°- M . • . I S R J Moneda negociada: ~ S í r o ' ^ l í ' í ü f í ^ n í ^ n ^ h " ^ ^ ^ " ^ }«?!'' Francos, 50.000 a 30,35; libras, 8.000 i, P O R 100 (100), 00,50; bmpres t i to , 1914,ig. 37 "-,5 5 por 100 (S8.25), 88,25; 3918, 5 por 100; " R O T S m D F T 4 MASANA (88), 88; Mpjoi'as, 1923, 5 y medio por BOLÍsIN DE LA MAÑANA 100 (94,25), 94,25; Subsuelo, 1927, 5 y me-l Explosivos, 1.170; Chade, 605; Alican-<iio por 100 (94,25), 94,50; Emprésti to,! tes, 500,50; Nortes. 526; Rif, 600, fin co-1929, 6 por 100 (88), 88. rriento. El Bolsín estuvo muy animado.

VALORES CON GARANTÍA D E L Cambios monetarios KSTADO. — Emisión, 16-5-25 (93,25),| p o r la mañana se cotizaba la libra 93,75; ídem 1.5-11-35 (93,75), 93,75; Tan g í r a Fez (100,50), 100,90.

CÉDULAS y BONOS.—Banco Hipote­cario. 4 por 100 (93), 93; 5 por 100 (100.10), 100,10; 6 por 100 (111,15), 111,15

a 37,10 y fué elevado este cambio hasta 37,70 y 37,80. El dólar a 7,45.

« » « Corro de la ta rde : Alicantes, 510; Ñor-

Crédi to 'Local , '6 por 100 (100), 100; 5 y'^f- ?^^; ^.^"¿f'"^'?Í ordinarias, 64,50; E.K-medio por 100 (92), 92; Crédito ín te i ' i Pl°^'^°^' l^»*- ^°^° « " del próximo. provinuial (87,35), 87,35. i NIVELACIÓN D E OPERACIOJNBS

VALORES PÚBLICOS EXTRANJE- ; La Jun ta Sindical h a resuelto proce-

X T m V o s lo s ' va lo re s ' ferroviarTor^iTsl ^ o . el objeto de evitar los p e r j u r o s Vascongados se ofrecieron a 830; los;^ grandes dificultades que ofrecía la Santanderes, a 650, y las Explotadoras ^^P ' ' ' ' ^c ' °" "le la real orden sobre el pa-de Ferrocarri les y Tranvías, a 120, sinj&o en oro del 25 por 100 de los dere-tomadores. Las Roblas se pidieron a 680, chos arancelarios, la Cámara practicó sin papel a la vista. 1 gestiones con el fin de que se re3i>eta-_ Encalmadas las eléctricas. Las Espa-jgen los aforos efectuados y las mercan-ñolas y Sevillanas repitieron cambios, ;daa llegadas dentro del año. E l minis-quedando papel al cambio, y dinero a u , „ /•„ Vr • 7 , „ - I „ A „ „<•)•« 203. para las primeras, y dinero para^'^°,. '^« Hacienda le_comunico, con este las segundas. Los Viesgos se pidieron a '"°* ' '^° ' 1"« ^ habían dado inatruccio-690, con ofertas a 695. Las Uniones Eléc- "es pa ra evitar las dificultades e incon-tricas Vizcaínas se demandaron a 905,; venientes a que se refería la Cámara , con ofertas a 920. Hubo ofertas de Ibé-j También practicó gestiones con motivo ricas, viejas, a 700, y de Cartagenas, a i de la real orden concerniente a la vigi-235; Se pidieron las Ibéricas, nuevas, a l lánela y regulación de las exportaciones. 550, y las Dueros, ordinarias, a 200, sin ' g^ ^^ en te rado la Corporación, con contrapart ida. Las Chades se pidieron a j j , -i , j _i <-!„„„..<„ A^ 604, con ofertas a 610. agrado, del escri to eJevado al Consejo de

En mineras, las Rif, nominativas, r e - i ' ^ Economía Nacional, en suplica de que pitieron cambios, quedando aceptadas, i " e act iven las negociaciones p a r a llegar Las al portador se pidieron a 592,50, con ouanto antes a la formación de un aouer-

P r imera Dirección.—Se autoriza al es­cribiente don Licinio Villar pa ra que pu­blique la segunda edición de una obra.

Segunda Dirección.—Resolviendo que la De los datos suministrados a la Fe deración de Exportadores de Aceite dejpeaí 'ordeñ circular de 26 de septiembre Oliva de España resulta que la expor- del año anterior no es de aplicación a las tación del pasado mes de diciembre jclases de segunda categoría que pertenez-fué de 5.155.313 kilos de aceite, contra can al Cuerpo de Secretarios de Ayunta-2.323.863 en el mismo mes del pasado miento año 1928. Aeronáutica.—Se asciende a jefe de es-

P a r a detallar, desde el comienzo de lalcuadrüla a los oficiales don Francisco campaña, las característ icas de la ex-¡ig-iesias y seis más. Se anuncia concurso portación es menester señalar que en para cubrir una vacante de teniente en

u) uea B=u^t xv^u.^^jv,^».^ .» .^..cv^^^ envases pequeños-marcas -^sa l ie ron en ,el Sei-vicio Meteorológico de Aviación. General de Agricultura, que h a temdo^el pasado mes de diciembre 3.040.931 ki-; i nváUdos . -Se asciende al empleo de al-una excelente acogida. ilos y que en envases grandes a Ital ia fé,.ez a! sargento don Francisco Lorenzo.

Se proyecta demostrarle el afecto de y Francia—intermediarios—se exporta- | Carabineros.—Se dispone vuelva a acti-sus compañeros en la toma de posesión '"«n " t i^ 311.408, respectivamente. lyo el teniente don Domingo Carvallo. y se le prepara un acto de homenaje. Caballcria.—Se ascienden a! empleo da Las estadíst icas oficiales te rminan con _

• ^ ' „ ^ Ü ° ' I S Q ^" consecuencia,_ el r e s u l t a - 1 t e ñ ' i e n t r r í o s l l f í r T í e r í i n ' A n t o ' í í r R ' o : * * * , , . , „ rt« f « , ! f , ? „ i L f " " T ^ ' " ' ' ^ ' ' ' * ' " ' ^°" ^^"^' '" ' ' ' ' ' y don José Ber t rán. Se dispone cau-

El nuevo director general de Agrieultu-, da ¡as siguientes cifras: ,^g„ ^aja en la escala de complemento lo.s ra, don Leopoldo Ridruejo Ruiz-Zorrma¡ De enero de 1928 a diciem- tenientes don Antonio Juan Moreno, don nació en Soria el 27 de junio de 1888 e; bre de 1928 106.232.489 Carlos Galindo y don Alfonso Serrano. Se ino-resó en el Cuerpo Nacional de Inge- De enero de 1928 a diciem-nieros Agrónomos en 1917. Destinado ai bre de 1929 45.874.087 su provincia natal en 1919 desarrolló en: _ ella una intensa labor agrícola, cspeciali-i 60.358.402

dispone se haga constar en la documen­tación del teniente don Fernando de Moc­tezuma la circunstancia de hallarse en posesión del título de marqués de Tene-brón.

Artillería.—Se concede premio de efec­tividad por quinquenios a Jefes y oficia-

zada en modernos métodos de cultivo ce-. De enero de 1928 a diciembre de 1928 real. E s autor de uno de los nuevos pro-| envases pequeños, 38.198.587; envasas cedimientos de "cultivo en bandas" para, mayores, 68.0,33.902. De enero de 1926 a^ los cereales y leguminosas de secano, ¡diciembre de 1929: envases pequeños, i les. Se confiere una comisió"n del 'servlcio

Intervino con gran acierto en el Con-; 28.772.160; envases mayores, 17.101.927. !al capi tán don F e m a n d o Elvira, greso Cerealista de Valladolid. Diferencia: envases pequeños, 9.426.427; ; Intendencia.—Propuesta de destinos de

No ha mucho dio principio en Soria a envases mayores, 50.931.975. suboficiales y sargento-s. Se nombra pro-la t a r ea de fundar "campos comarcales"; Año 1929 con relación al 1928: fesor de la Academia de Intendencia al de experiencias, como medio de difundir; Pérdida de envases pequeños—mar- :teniente coronel don Antonio Alonso, las práct icas progresivas agropecuarias.)cas de exportación española—, el 24 por ' ofertas a 595. Dinero de Calas, a 62, y do comercial ent re Españ» y Rumania , y Su pr imera actuación política tuvo lu-'iOO; pérdida de envases g r a n d e s — p a r a ; -

de I rún y Lesaca, a 85. Las Ponferra-idel que h a dirigido a la Secretaria de ^^^ «on ocasión de una Asamblea agra-paises mediadores, principalmente—, el yo. Su finalidad es la de defender loa in­das se demandaron a 2S0; las Vasco- Asuntos E x t e r i o r a pon motivo de luie " * °''S'^"'^*<^* ^' '^ '^^ a-"""'' ''«^ P^^^'*°'^"°í^2 por 100. : tereses de muchos asociados cont ra to-Leonesas, a 530, sin papel. Las M e n e r a s i ^ J ^ „ ? ! , . r í"^, ,^^ ^ ^ u „ . i l T n t i n ^ «» <= Toledo, por el Secretariado Nacional; El promedio de exportacion_ por mar - , do monopolio, buscando al unísonb la su^ tuvieron demandas a 150; las S e t o l ¿ a r ' ^ l ^ ' ^ ' ' ' ' = ' ° " ' ' ^ ' ^ ^^®P"^"°* "^f*^"^"*'"^" Agrario, a la que asistió el presidente del! cas en los últimos cinco anos - inc lu - i presión de «isn,,,,,» „,.=„.i™l:"'! „, . . . .! '=" al portador, a 215, y las Afraus a l i s o ' i ^ " " ^^ ^"^ ' ' ^ Par t i r de 1 d« enero, «e Consejo, quien elogió grandemente el dis-jso 2 9 - h a sido de 27.943.318 kilos.

• _-j . . - , . . i„ ,/,« i „ j u „ . curso del señor Ridruejo. L . 1 j 1 • u« • A par t i r de ese día, e ra frecuente que S iguen e n c a l m a d o s t r i gos y h a r i n a s

al t r a t a r de cuestiones agrar ias el gene-i vALLADOLID, 27.—El tiempo • y los

Muy firmes las 'Navieras . Las' Munda-i ' '«^^° ' ' 'án en un 50 por 100 los derechos cas ganaron dos pesetas, quedando acep-j^e importación de seda artificial y sus tadas ; los Nerviones y Uniones repitie-'tejidos, disposición que ha quedado en ron cambios precedentes, quedando parajsuspenso en vir tud de una gestión del los primeros ofertas, y para los segun-| Gobierno de Francia , dos demandas. Las Amayas se pidieronl ge acordó proponer a don José Armen-a 290, con ofertas a 300. Las Guipuz-iberas y Vintró como exportador p a r a for-coanas se pidieron a 120, con ofertas ai ' , i iu ^.v/iuo c y , _ . . , . . - , , . 125. Hubo pedido de Vascongadas, a 415-i"'*' ' P^''^^ ^^ '^ J u n t a provincial de Vlgi-de Bachis, 550; de Vasco-Cantábricas, a i ' ^ ° ' ^ ^ ^* Exportación. 100; de Silbaos, a 90; de Generales dei L a Cámara ha comunicado a la J u n t a Navegación, a 100, y hubo ofertas de Viz-!provincial del Censo electoral los datos cayas, a 60; de Euzkeras , a 100, sin 1 necesarios p a r a su Insoripolón en el Oen-contrapart idas. ig,, corporativo con las mismas reservas

ROS. — Cédulas argent inas (3,00), 3,04; i der"a 'Ta" 'nivelación' d'e" rar"o"peracío'nes i En Sideiúrgicas las Mediterráneos yihechas en años anteriores. E rap ré s t i t oArgen t ino (101^0), 101,75. | realizadas a fin de mes y del próximo Navales, repitieron cambios. Las Felgue

ACCIONES. -Banco de España (c>7S).!en los valores siguientes: Chade, a 606 576; Hipotecarlo (466), 487; Esuañ^l do Crédito (427), 427; Hispano Americano (227,50), 237,50; Río de la P la ta (220), 220: Exterior, 99,50; Guadalquivir, ac (69.^), 695; Hidroeléctrica (204). 204; Chade, fin mes (601), 606; Alberche, or­dinar ias (105), 103,50; ídem fin mes, 104; Prensa Española, 112; Teletónica, preferentes (106,25), 106,15; ídem ordi­nar ias (127). 127; Mina-s del Rif, nomi­nat ivas (568), 570; ídem portador (Í597), 593; ídem fin mes, 592; Felguera (97), 96; ídem fin mes (97). 96,2.j; ídem (Ui; próximo (97), 96,75; Ccntenillo (205), I 20.5: Los Guindos (120), 120; Sevillana (134), 135; Petróleos (135), 135; U. Fé­nix (404), 400; Andaluce."! (61.i50), 6) ; M. Z. A., contado (500), 507; ídem fin corriente (501). 506; ídem fin próximo (503.50). 510; Norte, contado (520), 530; ídem fin corriente (522), 529; ;d ^m iln próximo (.521,50). 5.33: Madi'ilcña do Tranvías (126), 127: Tranvías de Granu­da (99), 99; Petrolilloíi. 60; fin corrien­te, 60; fin próximo, 60,75; Azucareras ordinarias (63,50). 63,75; ídem fin co-rrien 1.182; ídem fin corriente (1.182), I I M ; Jd-m fin próximo (1.189), 1.190.

OBLIGACIONES.—Electra Lima s /c , 86,25; Hidroeléctrica del Chorro, 95,76: Hidroeléctrica, A (90,75), 90,75; ídem, D PO; Chade (102,60), 102,60; Unión Eléc­t r ica Madrileña, 5 por 100 (99,50), 9°: Minas Rif, A (99,50), 99,50; ídem, W. B (99,50). 99,50; F . Mieres (96). 96; P ? " : ferrada (90). 90.50; Naval, 6 P°r, }°^ (100.25), 100,25; ídem 5,50 por 100 (^°fyJ-98,50; Transat lánt ica, 1922 (100), 10": Azucarera», bonos, 6 por 100, 96; Norte, 3 por 100, pr imera (73,80), T'S.ZS; Can-franc (84), 84; Norte . 6 por 1<» Í . I J ' ^ ' Í ; '

por 100; Explosivos, a l.9(X) por 100. • » »

Pesetas nominales negociadas: Interior, 204.000; Exterior, 54.500; 5

por 100 Amortizable, 1920, 42.500; 1917, 31.500; 1926 23.500; 1927, sin impuestos. 376.000; 1927, con impuestos, 157.000; 3 por 100 Amortizable, 1928, 952.-500; 4' por 100, 22.000; 4,50 por 100, 152.000; 5 por 100 Amortizablev 1929, 203.000; Deuda Ferroviaria, 5 por 100, 114.600; 4,50 por ino, 165.000; 1929, 137.Í500; Ayuntamiento de Madrid, 1868, 400; Villa de Madrid

ras tuvieron demandas a 98,50, con ¿ter-1 ^pro^DÓ la Cámara « ° '"^ff^SÍ» « ^ ' ' " ^ ^ tas, a 97. Las Babcock Wiléo i se pidle-iP'^^yf - fV^^ ^f ^ ' ^ ° ^ . c L de L T ron a 140. Las Euskaldunas , a 630, ain [escrito relativo a la conveniencia de a p i -papel. Las Basconias se ofrecieron a:<=^'' <=°" ^ " ^ ^^^^P''" <="*^"° '*^. ' ' ^ 1.200, y las Echevarr ías , a 450, sin dine-^cio"*s sobre protección a la Marina mer-ro a la vista. i cante, y, a propuesta de la Comisión

Las Azucareras del Ebro se demanda- 'de legislación mercanti l y social, elevar ron a 1.170, con ofertas a 1.200. Hubo un escrito al Gobierno en súplica de que t^T^-^rLcL^iT,' ^ ' l ^ ' " ^ ? * - * 925,|sea^ revisadas y modificadas las disposl-

' íi 7zzr^z.i.i'; /;a"ncrt lt«- -^ >-1 vt^'^'^'^dT. cotizaron a 30,20; las libras, a 37,40, y cionamiento de los Comités paritarios y

ten. Su pr imera disposición h a sido or­denar se suspenda el pago del 1 por 100 que en concepto de peso público venían

, . . cobrando los Ayuntamientos de los pue-ral P r imo de Rivera recordase a "aquelispjiibrados.—Días nubosos o de neblina,; blos por la.s frutas frescas dest inadas a ingeniero que habló en Toledo". algunas lluvias leves y buena temperatu-i la exportación, pues una real orden dic-

E n la actualidad es vicepresidente de^i-a. Tales han sido los fenómenos de l a ¡ ' ada hace tiempo lo prohibe. Este pr imer la Asociación de Ingenieros Agrónomos, i semana atmosférica. Hielos poco intensos, paso es digno de aplau.^o. Si el empuje y con esa calidad presidió la últ ima Asam-; por las noches, que es ahora cuando de-l iniciado por la referida ent idad permite blea geneiral de los mismos, en la que se l l en suceder y ' nada más. En algunas co-: a sus componentes defender por igual lo» t ra tó del dañoso rumbo de la situaciónljjjarcas empieza la siembra de avenas, pe-, '" '"^'eses de amb.as partes, const i tuyendo agrícola oficial. L^, ^ j ^ ^ mayoría se hace poco todavía!'^n bloque vital capaz de hacer frente a

E s autor de varios obras, entre ellasLn j^g camnos pero hay cavilaciones eni f^"t '"Se"cia3 tales como la de que exis-"Prados arUflciales", "Los trigos de So- l f ¿ ^ ^ a r ^ labriegos ' ' ' ' " <= '"'=«- <^'' " " "^'"'^" <le caja.s en al ta r ia" y "Campos comarcales", editadas ^ favor de las lluvias abundantes cre-j'^f' ' c"»"'!'? l°s mercados no las nece-^.?Lfy^?^^^Í9 do Fomento de dicha pro- ^en en algunas zonas muchas malas hier-l«! ;^" ' ,^«'^^^/.^ 1 ^ ° >'^ PJ-"'"!» <íe u n a

bas que L b e r á n dar mucho.que hacer,;«ítuacionm¿s^defl^nida^y^l^n^^^^^ ron un poco a principio de semana, pero en la última subasta, al conocerse los embarques, volvieron a bajar. A la vista tenemos una información que sobre el negocio nos remite un importa/lor inglés;

"! BU lectura nos hace pensar en nues t ra

los dólares, a 7,68.

MERCADO D E METALES

Comisiones mixtas.

Acuerdo entre Compañías navieras 1914, 5.000; 1918, 5.000; 1923 10.000; Sub- | T j t tRAo •>7_r. M , . . . , . „ . .suelo, 22.500; Villa de Madrid, 1929,'2.500;. B U J B A O , -7.—Cotizaciones do la Bol-| BILBAO, 27.—Hoy se ha dicho que Trasatlántica, mayo, 7.500; noviembre. ;5 f . ^%,V° í l ' ^ ' • " ' / ^¿ ' ' ' ' f , ^^P° í / ' ^ ' ' l • ' • S " - | b a i i llegado a una perfecta inteligencia 1 nnor TánB-er a Fez. URr^nn- ^¿^„i = = Vicio de la casa Bonifacio López: i,__ .__?__ , , _ . ' ' . . TI. „ n las compañías navieras Iba r ra y Com-López

Cobre s tandard, al contado, 71.10.0; , . . - . j D.I ídem electrolítico, 83.5.0; ídem Best Se-'P*"*'*^' " ^ Sevilla; Sota y Aznar, de BU-Iccted, 76.10.0; estaño Straist. lingotes, 11»*». y T r a n s m e d i t e r r á n ^ , de Barcelona, al contado, 175.15.0; ídem Cordero y jpara t r aba ja r conjuntamente el t rans-Bandera, inglés, en lingotes. 174.10.0; I porte de pequeño cabotaje en España

1.000; Tánger a Fez, 88.,500; cédul>is i por 100, 10.500; 5 por 100, 93.500; 6 por 100, 107.000; Crédito Local, 6 por 100, 61.500; 6,.50 por 100, 131.500; 5 por 100, 52.500; Emprést i to a r g e n t i n o . 35.500,

Acciones.—Banco Exterior, 10.500 Central, doble... , „^ ,. , ,

fT'64''5"EKD7os"vo<r'coatTdo V i \ ^ h í 4 ^ ^ ^ 4niericfta9,, 5.U')0;il".'i" antimonio on panr.s te,_b4,_&,_iixplos.^o.?, coaraao a.ljTJnf'Pj.gjj^^ Española. 5.000; Guada lqu iv i r , í i """ ' " en lingotillos dentados. 95.0.0;

10 acciones; dobles, 50 acciones; cédur. '"'^''°"'"'° ffianco, 75 libras), 23.5.0. las, dobles, 50 cédulas; Electra Madrid, . K I _ • _i- • - j i • j » • j i A. 5.000; B, 1.500; Hiííroeléclnca E s p a ' ¡ ¿ " • < = ' ° " * " * * * = ' ° " <*« ' » « " d u s t n a d e l ñola, 18.000; Hispano A. Electricidad, fin a u t o m ó v i l e n E s p a ñ a ? corriente, 42.500; dobles, 10.000; Alber­che, ordinarias.

vincia; "Destrucción de malas hierbas por el ácido sulfúrico", "Mejora de la ganader ía" y otras .

E s también director de una Importan­tísima sociedad de r i ^ o s y energía de Patencia. Acaba de obtener el premio al mejor artículo agrícola de 1929 en el con­curso de la revis ta "Agricultura", en unión del también ingeniero señor Na-gore.

Se halla inscrito en el Secretariado Na­cional Agrario y ha contribuido a formar y fomentar los Sindicatos Agrícolas Ca­tólicos de Soria.

« • * SORIA, 27.—Ha causado g ran sat ls-

faccián el nombramiento de don Leo­poldo Ridruejo, jefe de la Sección Agro­nómica de Soria, p a r a el cargo de di-

Banco de España, 3.500; i L^*"'" '"'' í iarrilas, 176.10,0; plomo espa-ji^as conversaciones se han verificado en .500; Hipotecario, 57.000; 1""'. 2112,«: pinta cotización por onza, ^Sevilla y Barcelona, y sólo falta redactar e,,. 2,0.000; _ Español de C^é-^ " . l l b , - .sulfato de cobre 2 , . i r )0 ; rcgu- j ^ ^ ^^^^^ ^^, ^^„, , .¿„. p ^ ^ ^ 3 , , q^^

áO.O.O; alu-

7.500; fin corriente, 50.000; Sevillana, 10.000; Telefónica pre­ferentes, 170.000; ordinarias, 6.000; Rif portador, 25 acciones; fin corriente ''5 acciones; nominativas, 200 acciones- 'FCI-guera, 10.000; fin corriente, 25.000; fin próximo, 25.000; Centenülo, 18.000; Guin­ea « o A ^ t I " ' , Pí-tróleos, 10.000; Féni.x, 9.600; Andaluces, 10.000; Alicante, 179

¡ 5 ^ ; ^ E s p ^ k l ^ ' S n í ^ í o ; : a ^ m j 5 ) ^ 72; ; í r ' S n r , ^ " ' ^ f ^ ' ' ^ ^ ^'^W^ ValencianáTNorte (101). 100.T5; M. Z , * a [ ^ P ' ° ^ l ' " ? ; . ^^ acciones; dobles, >72{ nrimora (SSOa^i) "l O- ídem, tercera. 405; Ifjr'^iones, Metro, nuevas, 12.5( Ar iT¿ (95) 95 ' Zm 0(102). 101,85; i ,5 acciones; fin corriente, 200

ídem H (99,.50); ¿9 ,1^ ¡«Je-»..! "«^'^O''I "da^í^ 'n-Sí-^T .•^'^•^¡''"'''^iX!:^' A ini ^n- AuvUlar de ferrocarriles, bonos, ' "' ^a-í- *'9.000; Tranvías, 21.500; Azucare Ó s ^ T r a n v i a i PstB D (39). 89; A s t u r i a - p ' ^ ordinarias, 22.500; fin corriente, tV iqtft qq-S'- Peñarroya, 6 por 100 150.000; Española de Petróleos, 350 ac-na. ijzv, nj.oKj, x cioues; fin corriente, 825 acciones; fin

Tenemos entendido que se prepara un programa de nacionalización de la in­dustria del automóvil en España, la cual ,

. . . . . . , 11

estas Compañías t ra tan de comprar par­te de la gran flota do la Transat lánt ica, para lo Que se hacen los necesarios t ra­bajos. Esto» barcos se dedicarían al ca­botaje de gran al tura .

Inauguración de unos locales

Los mercados de trlgots.—^Poco han ga­nado duran te la semana. Los negocios de este grano han permanecido sostenidos y sin que Se defina una franca reacción fa­vorable. Van " t i rando" lo mejor que pue den. La oferta es copiosa y la demanda cont inúa en el mismo r i tmo de anima­ción débil. E n esta plaza se hacen opera­ciones regulares pagando de 82 a 82,50 reales la fanega de 94 libras en ajustes mayoris tas y clases escogidas.

Los corredcíres ofrecen procedenoias de linea de Avila, a 48,50 pesetas; de Sego-via, a 47,50 y 48; línea de Ariza, a 47,50; ídem de Medina de Ríoseco, de 46,50 a 47; de Zamora y Toro, a 47; de Palen-

j . . ,. T-., - ^ . < 'a, a 46,50 y 47; dfc Bureos, rojos, a 46; rector df Agr icul tura . El señor Ri- , Wancoa, a 46,50, y Medina del Campo a druejo fué el au tor del proyecto de 147,75, todo por 100 kilogramos, sin envase campos comarcales agropecuarios. Se ' organ za en su honor un banquete jio-pular.

P o r l o s m i n i s t e r i o s Gobornadón.-—fíl ministro recibió al

capitán generar de Zaragoza señor Fer­nández Heredia, al director general de Seguridad, al general Los Arcos y al go­bernador de Alicante.

Ejércit*.—El ministro recibió al capi­tán general de la quinta región, al ge-

^ . ^ ^ r r n.r A * j .» - , ucrs l RUÍZ Trülo, al presidente de la CÁDIZ. 27.—Ayer ta rde se verifico l a p ¡ p u t a g ¡ 5 „ j g Lérida, con una Comisión

coincidencia de criterio, pero al hab la r de las causas del desastre dice "quo el exceso de cosecha ha restado sabor a nuestra naranja, la h a hecho m á s acida, resultado también de una fórmula quími­ca constante en los abono.s." Las cotiza­ciones siguen de 8 a 10 chelines.

Hamburgo es el único mercado que h a experimentado una mcjoria conservada. La reducción de caja.s habida en dos se­manas , permitió despejar la situación ac­tivando la demanda y subiendo un mar­co las cotizaciones. Tememos que las 120.000 cajas embarcadas vuelvan a inl-

,. , . - , ciar la baja. y sobre vagón origen. i En los mercados holandesies el desbs,-

Los mercados minoristas locales cot!-. rajuste es tan grande y tan insólito, que zan la fanega de 94 libras, de 81 a 81,50; los exportadores, para dar a entender a reales (46,82 a 47,12 pesetas el quintal) . | l a opinión lo absurdo del caso, han pn-

Har inas y salvados.—Tampoco han ga-l cargado una inforrñación a cierto letrado nado nada los negocios de poilvos. La de-! valenciano que se ha personado 'rt aquel

nauguración de los locales del Banco

manda es todavia pequeña y los precios más débiles que otra cosa. Los salvados anchos han afirmado un poquito su posi­ción. Cotizan en plaza: harinas selectas, a 64 pesetas; extras, a 61; integrales, a 59; salvados tercerillas, de 33 a 34; cuar­tas, de 27 a 28; comidillas, a 22; anchos de hoja, de 23 a 25, todo por 100 kilogra-

un período de cuatro aj^j^ -^,i ¿^ c réd i to de esta plaza, encía, ipital sera en su mayo- . . _ í 1- n» j - ,-._! . - . _. 1.

se realizara en seis años. El capital serA en su m a y o - j ^ ^ ^ - - ^ ^ - j ^ , . ^ , 1 , de Colum'eía. Asis t l ¡ -n a nacional y la técnica directora en! „ ^^^^^ j ^ ^ autoridades, personalida-g ian parte extranjera, be s p r o v e c h a r a n ^ ^ ^ ^ j ^ ^ personal de la entidad. El los elementos existentes. ^ ^^^^^^ ^ópez Criado, bendijo los

La economía malagueña en 1928 Recibimos la interesante Memoria—en

99,90. MONEDAS Precedente Día 27

Libras Dólares

Liras Belgas Marcos •• •

Noruegas

29,95 30,35 ?'7,1S 37,55

7,63 7,71 •147,50 «149,30

*39,9ñ *40,45 •108,15 «107,60 *18,25 •18,45 *3,07 *3,04 •0 345 '0,35 •3,095 •3,105 •0,89 *0,88

•22,90 •2,06 •2,05

Nota.—Las cotizaciones precedidas de asterisco no son oficiales.

BOLSA D E BARCELONA (Bolsín)

próximo, 150 acciones; dobles, 100 accio nes; Explosivos, 3.(M!)0; fin corriente, 7.,500; fin próximo, 37.500; dobles, 117.500; Rio de la Plata , 50 acciones.

Obligacione».—Lima, 25.000; Electro Mecánicas, 500; Hidroeléctrica Española, A, 5.000; D, 10.000; Hispano Americana de Electricidad, 22..500; Sevillana, nove­na, 5.000; Unión Eléctrica, 5 por 300, 8.000; Bif, A, 9.500; B. 84.000; Fábr ica de Mieres, 11.000; Ponferrada, 12.S0O; Naval, 6 por 100, 6.000; 5,50 por 100, 2.000; Trasat lántica, 1922, 40.000; Norte, primera, 25.500; Canfranc, 5.000; Norte, 6 por 100, 13.000; Pamplona, 600; Va­lencianas, 84.000; M. Z. A., pr imera.

de la Cámara de Comercio de Málaga! pa ra 1928. Aporta datos interesantísimos.

locales. Después hubo un "lunch" honor de los invitados.

¡Fusión dsl B. Trasatlántico Alemán

yiputaciuM u» "!'•„'•„', ñ ó t M , Ti,Wí «nfw. con »aco, y sobre vagón origen, de diputados;_ al coronel García Jimé- ^ ^ Zamora, con bastante más I n i r

país; se está esperando su dictamen pa­ra obrar en consecuencia. En la subasta última, la cotización más elevada dejó por caja 4.50 pesetas.

La actividad en las compras parece que se ha intensificado, pagándose las naranjas blancas corrientes a seis y sie­te reales en la Ribera. La Blood oval con destino a Francia , ha comenzado a fom-

nez y al teniente coronel March. Fomento.—El ministro no recibió nin­

guna visita. Solamente despachó con los directores generales.

Instrucción pública.—El señor Callejo,

y el Brasileño

En Zlamora, con bastante más anima-i P^'^''^'^ ^ •*" pesetas el mill.-^r. En la Pla-ción que en semanas anteriores, se p a - i " ^ o.scila el precio de 15 a 20 piseta.-s el gan, también por 100 kilos, con saco: j " ^ ' ' ' * ' ' -extras, a 62 pesetas; primeras, a 58; pa - | Cebollas.—Las noticias que se reciben naderas, a 57,50; inferiores, de 53,50 a 5o. i' ' ' "" mereado.s ingleses son ya -nejo-

. ^.. . 1. n • . , i- Centeno.—Bastante sostenido en el ''*'*• I I* bastado que los norteamericano'! no asistió a su despacho oficial a la hora ^e r^ado zamorano y con t ransacc iones i^ayan realizado algunas compras y 'li'f

en acostumbrada, por naoer ido a j a l a o i o numerosas a 52 reales fanega, hab iendo! ' "" huenos deseos de aqiielln.s comercia.n-para despachar con su majestad. Dea- ganado 0,25 pesetas por fanega. En con-1 tes importadores »e traduzcan en reanu-pucs, se traslado a la Presidencia, donde ^ g p^^ lo que hace a las demás plazas "^^'" '' ^ relaejone.s con los exportadores conferencio con el jefe del Gobierno. castellanas, no sale de su paralización ""^' ' '"• '""'^ P^' '" 1"^ '"« con:;umidor...s in-

A las dos menos veinte marcho al ml-iy falta de apetencia en los comprado-; Sfleses activuran la demanda , consigulún-, -NTATTirw •>? Fn 1= =c»^,w„, r.^^^y^r!> ["'¡^'«'''O- '^°^'^''- Tecibló, a pesar de loj^gg gg hace alguna pequeña venta. Loif""" ' ^ " i '"^Jcria en las cotizaciones, no

sobre todo por lo que a los precios ata-^ ISAUÍJ^ÍM. ¿I- ^ " Ja asanioiea ceieuia.- avanzado de la hora, las visitas del se-!.f.g„gn „„ líneas de Avila Salamanca "'"^ ^"^^ ^" ' ° ^ cuatros que llegaran t -'- " " - " ' ° ^" ' """ ' ' " ' ^ ' •" ' • ' ' ' " ' ""= '" ñor Novoa S.antos, catedrático de Pato-i Segovia de 30.75 a 32 pesetas los jooinuí've chelines.

logia de la Facultad de Medicina de Ma-jjjjigg^ ajn envase. ' , No creemos que las noticias de pedí ñe. La publicación de estos* precios está da p a r a la fusión del Banco Alemán hecha a nXestro Juicio más perfectamen-;Trasatlántico y el Banco Brasileño Ale-

te de lo que entre nosotros »e acostum-ha. Del conjunto de los datos tiue su­minis t ra dedúcese que la situación eco­nómica de Málagu en 1928 estuvo como

man, que ha sido u n a consecuencia lógica de la fusión creciente del Deut.sche Bank y el Disconto Gesellschaft, el director Kraemer justificó es ta medida ba.sándose

114 obligaciones; tercera, 13 obllgacio- _ _ __ „ , lies; Al-izas, 16.500; G, 5.000; H, 10.000; jen 1927. a 213,8. Él Tncremen" to 'dé l a s K.F^-T' f"^'"^'' ^ ^^f„';°«^\"'l«'^' exportaciones fué debido principalmente 5.000; Tranvías Este, D, 45.500; Azuca- - . - ., K K

la de la economía nacional, en pequeña!en el aumento de la competencia en el pero indudable, coyuntura de alza. Pori mercado bancario de Suramerica, el cual su puerto se tiaflcaron 6S1.888 toneladas desde la guer ra exige la máxima oomoen-de meroanciaa, o 9e« 45.229 máa que eni traclón posible y la modernización de loa el año anterior. El número de buques | métodos, con el fin de poder t raba ja r con que en su puerto entraron y salieron fué i*' niayor provecho. de 2.528, con t res millones de toneladas I ^1 ejercicio del Banco Alemán Tras-de arqueo. (Esto es, 165 buques más que ¡atlántico se considera satisfactorio. Se en 1927.) En valoración el comercio ex-¡?^*« <J"« repar t i rá un dividendo de un terior sube de 145,8 millones de pesetas 7 por 100.

El Banco yugoeslavo BELGRADO, 27.—El Banco Nacional , ,„ o:;nnn. ^Ari-iiaJ^ la del aceite de oliva, el cual se expor ,

-» , „« . , . * , n n , r » ^'"^^- ^°"0S' segunda, 2o.000, c é d a l a s , ^ * ^ ^ Nortes, _10520; Alicante», 100,15; An-;argent inas , 12.500; Astur iana de Minas, :° . ^ / í : ' » ^ " ' ^ f Í« ,«i i°«: «>«°'^i'«.*íf!! ñ»^^ ^« la moneda vu^oeslava. «i .«. daluces, 59,80; Banco Colonial, 119.50; 5.000; Peñarroya, 92.500.

Banco de Cataluña, 105,25; Chades, 605; Explosivos, 237,50; Filipinas, 434; Minas del Rif, 118,50; Aguas, 151; Petróleos, 12,20; Tranvías, ordinarias, 110.

« * «

BALANCE D E L BANCO D E ESPAÑA Situación en 25 de enero: ACTIVO.—Oro en caja, 2.566.768.450,94;

corresponsales y agencias del Banco en

valorados en 74,2 millone» de pesetas nación de la moneda yugoeslava, as is

drid, y de una Comisión do la Confede-j Granos de pienso.—Precios sostenidos ración Nacional de Estudiantes Católl- g^ cebadas, pero con negocio poco acti

Asuntos Ex te r io re» . -E l embajador de la Argentina presentó al secretario de Asuntos Exteriores el nuevo secretarlo de Embajada, señor Castiñeira.

E l s e g u r o d e a m o r t i z a c i ó n

P o r rea i decreto del minister io del Trabajo se aprueba el reg lamento pro­visional p a r a la aplicación del real de­creto de 9 de diciembre de 1927, que

dos efectuados por Nor teamér ica pro­duzca en los centros productores una le -acción muy notable; la cebolla en la lu;-vo. Se ofrecen en lineas de Falencia, Sa- . . . .

lamanca. Avila y Segovia, de 31,75 a c a l i d a d no se pres ta a muchas oombi-82 pesetas; las avenas, a 31; las alga-¡'^^'='°'^?'' ' 1° único plausible es que el rrobas, un poquitín repuntadas , a 37,50, i cosechón habido será exportado en la en Medina del Campo y estaciones pro-i'^'^-'^''^ad, si bien a manos del productor ximas. y los yeros, más bajos, en línea i " " '^a" llegado los beneficios. Se paKa de Ariza, de 34,25 a 34,50, todo por quin-! ^-^ ^^ campo a 0,50 pesetas y 0,75 arro­ta! métrico, sin saco. ¡ha. Expor táronse esta semana ,55.986 ca-

Regularmente animadas las cebadas Jas en Zamora, donde cotizan de 44 a 58 --ea-; Aceites.—A medida que la molturacíOn les; las algarrobas, muy animadas , a 57^'^9'^a a su fin, se confirman las impre-

,^ con tendencia alcista; los guisantes i ^io^fs de una cosecha espléndida, si bien creó el Seguro de amort ización de prés-jhan bajado, pero cont inúa su mercado |<^" algunas regiones la constante hume-tamoa p a r a finalidades sociales. i muy animado; las muelas, a 68; abesas, | dad restó calidad al fruto. Creen algn-

- . . . , , . ja 70; yeros, a 51; alberjas, a 60; g a r b a n - ^ o s elementos interesados que no se ha L a e x p r o p i a c i ó n d e edi f ic ios d e zos, de 40 a 50, todo por fanega. ¡de perder la esperanza de una reacción

f u n d a c i ó n b e n é f i c a ' V""*-—^°^° animado el mercado de j en el negocio; pero en los centros pro-

(esta valoración e« superior a la real) . El aceite exportado lo fué principal

mente a Italia, a la que se enviaron 26

BARCELONA 27.—Francos, 30,46; H-j el extranjero, 86.020.081,55; plata, pese bras , 37,59; belgas, 107,70; liras, 40,55; tas, 711.111.087,78; bronce por cuenta de suizos, 149,20; marcos, 1,85; dólares, 7,72; I la Hacienda, 3.799.553,44; efectos a co­argentinos, 3,0T. Ibrar en el día, 12.693.685,87; descuentos

Interior, 72,90; Nortes, 106,30; Alican-Í 694.123.720,80; Pagarés de! Tesorero, tes, 101,40; Andaluces, 59,50- Rif 119 50; 89.787.675,16; Pólizas de cuentas de eré Filipinas, 43(), Explosivos, 236; Colonial, 119.50; B'O , ofi'T-f'' Banco Cataluña, 105,50; D"'^'^' "'^'^S, Felgueraa, 96,75; Xguas, 209,50; A z u c a r e n , 63,75; Chades «08; Montserrat, -27, Petróleos, 12; Gua­dalquivir. 78,50. -o- 1 . ,

Al¿odok.^s —Nue^a York: Marzo, 17,18; m a y f r r u i ; ' Ín\\o. 1' '56; octubi^, iT.ei;' diciembre, 17 71. , „ „ .

Uverpo^íl: ¿ne ro , O.OO' ' " * P ° ' ^ ' l ' ' : « a -vo, 9.20; julio 927' septiembre, 9,28; oc­tubre, 9.24; diciembre. 9.32; enero. 9,33.

BOLSA D E BILBAO Banco de Bnh»« 9 060; Urquijo Vas-

drid. 2*[?«^»a, Alicante, ,503, wor^e 529,50! « i l ^ ' ^ l i c t r t c a Española, ^04 f e villana. ^??',.S.if. nominativas, fej^'O, MaritiD«f,^Y «'^. 240; Nervión, ^ f - S ° t ¿ 1-260; ^¿ °nca í'i'»». 181= <^°"' S^.dU^ Naval, blan^f. j ^g . s iderúrgica M ^ ^ ' ^ rránea, l^á. Telefónica, preferentes. 105,60; ? ' ? ; , > • 1.187,50; Papeleta. 210; KeSi%ílU^: Setolazar, nominati­vas, 190; ^%%y. 135.

^ I t » E F A B I 8 Pesetas, ^^fs ^'^''as, 123,91; dólares,

25,4650; I»*,^ cS2*'25; belgas, 354,75; florines, l " ^ ; 67»^ "a s danesas, 681; idean norueí*%¡nar . leí, 15,15; francos «UÍ20S. 491,T5; f " Í ^¿ 44,70.

B O l ^ f " ^ » ^ X D B E S . - ^ t a i . S 7 . * ^ ' ¿ , i ^ 123,885; dólaxea, *;864e; s u l í o f t ^ e » ; ' belgas, 34,9862; fe 88.98: £*"l8,1887^i087; n " ™ ! ^ . 18.?18; danes8*'„ • ««arcos, 20.3825; *''8«ntinos, 45,1»-

BOL»* ?M ^ ^ I N „v^««taa. 54.53;i6 43-''''c„«.1845: " f í a s , '»'**B: flancos, ^f^f' p , ^ > n a s checas, 1*28; ^jii,e¡s. 0,1'*' P«=HH, argentinos.

ditos, créditos disponibles, 164.379.541,03; pólizas de créditos con garant ías , ¿ré­ditos disponibles, 1.156.335.066,88; paga­rés de préstamos con garant ía , pese­tas 47.376,736; otros efectos en Carte­ra, 3.976.280,70; corresponsales en e! Reino, 9.659.699,28; Deuda Amortizable »I 4 por 100, 1928, 344.474.903,26; Accio­ne» de la Compañía Arrendatar ia de Ta­baco», 10.500.000- acciones del Banco de Es tado de Marruecos, oro, 1.154.625; T ^ ^ ^ <*«' Banco Exterior de España, d.OOO.OOO; anticipo al Tesoro publico, ley de 14 de julio de 1891. 150.000.000; bienes inmuebles, 80.148.630,87. *

Tesoro público, 9. 857.215,01. -I f M ^ O - — C a p i t a l de! Banco, pesetas, "7.000.000; fondo de reserva, 33.000.000; esSi° ;„ ,* ' \ previsión, 18.000.0()0; reserva w ^ *'• bases tercera y séptima de la Ua^<^ ^^ diciembre de 1921.. pesetas, ibwo.OOOí billetes en circulación, pese-ioi7ír¿^^8-997.175; cuentas oordentes, oro Í?:,*^*2,22; cuentas corrientes en r i q o 4 r \ ^ 6 , 5 6 ; depósitos en efectivo, obl i íaeí ; ,^ ' dividendos, intereses y otras oDligaclones a nairar 80.299.926,49; ga-ITollJ P é r d f d X 8.087.944,22; «^Iver-

T e s o r S ^ - 8.087.944,22. i eso io pubii^,,^ 284.335.602,74.

^ ^ SESIÓN E N BILBAO B^J^^^O. 27. — Nues t ra Bolsa se ha

" ' ^ " i r í a T>^°y indecisa a ' l a expectati-"^^ i.Ti o l sa de Madrid. LKJS valores ^«"•fJitrB , ^«> tenido actividad. E n in-dustnaies, l o , Exploslvcis abrieron ner­vioso*" ^*^oorajj¿^ luego f i rmsM y ce-rraJíOf <=°" ofertas. Los Sotas volvieron a sub". con ]j,g^ j g ggjg duros. E s t a ha ido 1» " ° t a destacada de la sesión. E n

tiendo su majestad el Rey, miembros del Gobierno y el señor Fournier . sub­director del Banco de Francia , al cual

nones de kilos en ese año, contra sólo ol gobernador del Banco Nacional yu­goeslavo dio las más expresiva* grac ias por la cooperación que h a prestado.

2,96 millones en el de 1927. La importa­ción sube de 59 milloneB en 1927 a 73 en 1928 y la exportación pasa a 140 millo-¡«n lo que se refiere a este asunto. nes en 1928. En cuanto a la producción j ^ — •-"•• _ _ — _ natural mal.agueña, acusa aumento d e , ¥ T « U - i H a r r í s * o s t n a A » producción, exportación y precios en los, " e r i D e r t O V i r t r c i a g a n a e n vinos y las pasas. La linea de Andaluces; M é Í Í C O I f t O r c j a d c O F O que radica en aquella población acusa; , aumento de tráfico, y lo mismo la de losj ferrocarriles Suburbanos. I>ada esa co-1 MÉJICO, 27 . -Ayer se celebró la gran yuntura económica, el número de quie-, corrida, en 1^ q^f « ^ ^ ' ^ ^ ^ t a b a n la ore-X. j c, • j j . i^„j„ A» t «., miT o 1 ia de oro los diestros Márquez, Félix Ro-bra.s de Sociedades baja d o 7 en 19.7 a,^^ Cagancho y Hcr iber to García, solo 4 en 1928. ¡La plaza, rebosante.

F l ~..>kI<M«> A» 1n* r a m h i n * Los toros de la Laguna, cumplieron. E l p r o b l e m a d e l o s c a m b i o s | aunque denotaron poca fuerza. Márquea,

BARCELONA, 27.—La sesión última-; Félix Rodríguez y Cagancho contribu-

- . , ¡estos caldos. Cotizan: en Sanzoles, a 5 Una rea! orden que publicó el domln- pesetas; en Torras de Carrizal, Vlllaral-

go la "Gace ta" dispone que siempre que bo. Moraleja del Vino y Toro, a 4 50 y los Ayuntamientos y cuantas Corpora­ciones o entidades tengan concedido el beneficio de expropiación forzosa por causa de utilidad pública, incoen expe­dientes de esta Índole, en los que sean par te Fundaciones benéfico-particulares. por afectarles fincas urbanas o rústicas do propiedad de las mismas, al efec­tuarse por loa peritos y técnicos respec­tivos las consiguientes valoraciones, lo pondrán en conocimiento del Protecto­rado que ejerce este ministerio sobre dt

ductores saben que la exportación es limitadísima, entre otras causas porque los precios que ofrecen los aceites de Túnez son t an bajos, que no es posib'e

i la competencia en los mercados de Jla­

mente celebrada por la Cámara de Co­mercio y Navegación de esta ciudad, ba­jo la presidencia de don José Monegal, se dedicó en buena par te al examen de Jos términos en que está planteado el problema de los cambios t an to por Ja reciente baja de nues t ra divisa, como por sus frecuentes y per turbadoras fluc­tuaciones. Se expusieron durante la se-ise celebró ayer una becerrada organi-sión numerosos hechos, observaciones y izada por el Club Taurino. Actuaron d« consideraciones sobre los daños que la ¡matadores y picadores los socios dei

yeron a que resaltase la labor de Heri -berto García, cuyo t r iunfo fué resonan­te. Se le concedió la oreja de oro. El en­tusiasmo es indescriptible en Méjico por el resurgimiento del torero mejicano.— Associated Press.

BECERRADA E N ALMKBIA ALMERÍA, 27.—^n la plaza de toros

5; VlUanueva de Campean, a 4, y Fer-mosells, a 8,25 el cán ta ro .

Ganados.—En Zamora, vacas y bue- i '•&. Habana y Nueva York, que lo3 ofre-yes, canal, de 30 a 32 pesetas. Mucha: cen a 19 pesetas l o | 15 kilos pa ra rr.er-animación en el mercado de cerdos y ¡ canela puesta en mercado italiano, t u con alza en las cotizaciones; blancos, de tanto que los de esta región y españolas, 30 a 33 pesetas ; belloteros, de 28 a 29 i de cinco grados de acidez, no oueden pesetas la arroba. Lechonas, a 60 pese i comprarse en puerto de embarque a me­tas ejemplar. ' | nos de 20,50 pesetas. La situación es do-

Acites de oliva.—Mercado desanimado i ücada. en los almacenes de esta plaza y pre-! Patatas.—El decreto publicado por el

„„„ _ „ . ^ „ „ , ^ „ cioB un poco sostenidos. Corrientes, aiOobieí-no francés el 22 del que rige, por chas instituciones benéficas, para que|155 pesetas ; suneriores, a 168; finos, a i el que se eleva el impuesto de ent rada por sus respectivos represerttantes o pa-|210; todo por 100 kilos. : de nuestra pa ta t a en Franc ia a un 40 tronos puedan designarse peritos que! ^ ° " ^ y variación en azúcares y l e - p o r 100 durante los meses de febrero a igualmente concurran a la tasación d e l ^ ^ m b r e s con respecto a Iqil precios y a i mayo y en un 100 por 100 en los restan-tortn n Tiart-P de las flncas Que hayan de '^ situación reflejada en la crónica de tes me.íes del ano, ha causado gran debía­

la s e m a n a anterior. , -on entre los cosechero.s y cxportador.is L o s m e r c a d n * v a l e n d u i o s ^^ pa ta tas de esta región, ya que el L.OS m e r c a a o s va ienOUlOS aumento implica mayor peligro que nun-

VALENCIA, 27.—Trímj» y harinas.— ca, teniendo en cuenta la mayor valora­se opera muy poco en lo» jrranos panlft- , c'.ón que ha adquirido la divisa france.^a

todo o par te de las fincas que hayan expropiarse.

Los huérfanos de funcionarios del Magisterio

Una real orden d» Hacienda, inserta i'^^^"es, re ina absoluta calma; -sólo t'e! con relación a nuestra peseta. Se h.m i !a "Gaceta" de ayer, que las huér-i ^<=ePtan las ofertas, que resultan mas j enviado al Gobierno peticiones de que na» solterajj al fallecimiento del Ci.u- ventajosas. La Mancha ofrece candeales se evite, si es posible, la vigencia del en

tanas solteras sante. que disfrutaban pensión y contra jeren matrimonio después, t endrán aere-choia la misma pensión disfrutada si al quedar viuda» la solicitaren de nuevo.

lAs huérfanas, solteras al fallecimien­to del causante, que no disfrutaban pen­sión, por disfrutarla la madre , viuda, y contrajeren matr imonio después, tienen dpracho a la referida pensión si al que­dar viudas la solicitaren, siempre que no actual situación de nues t ra moneda cau-| Ch.b y dirigió l a ^ l i d U J e l a ^ a ^ i t a | a ^ ^ ^ ^ ^ í ^ l ^ S ^ ^ ^ ' ^ e ^ ^

sa a todos los sectores del país y a l a l f ^ ^ ' ^ f «^ \l £ ¿ % e T X t u r a asistió La« huérfanas, casada., al fallecimlen-

i mucho público. economía general, sobre las causas a que puede obedecer y las orientaciones ^ ^ convenientes, con relación a la política}-''''•^^'^••>"r.T."".."T-T- . , .> . . - . . . . . . . . - JSg . económica general del país y las solucio-|^-^ . J C I T M T D A T C nes aconsejables en la actual coyuntura V ¿ U 1 0 S C 0 u C C J L I iJllililK I ü económica. Acordó la corporación expo­ner su criterio y someterlo, como coope­ración al estudio del problema, al Go­bierno, mediante un escrito donde se ra­tifica la opinión de la Chámara sobre la orientación de la política económica des­envuelta en los últimos afto», y se pro-

C A L L E DE A L C A L Á (frente a las Calatrava«)

valore» **"f»rios hubo pocs» di feren-P- 'nf" |a-s lineas gañerais» de la que. a cías. L» "nica de baja correspondió a l » " J«'cio. h a b n a de seguirse p a r a real-"^icLo. " ,,i_-„ Í:"- U C linio-los Urauijos-Vascongados,

zar el valor de nuestro algno monets^l

^:>•^g^«^|•^,•^rf^^^,i*"^*^^IB^^55?^!! ETTXXXI t X X X I X X X m X L X 1 1 k l

EL GAITERO

to del causante, que enviudaren después, sin derecho a pensión de viudedad por su marido y pobres en sentido legal, ten­drán derecho a pensión de orfandad, siempre que no existan viuda ni otros hijos del causante.

Las huérfanas-vludaa al fallecimiento del cau ian t» sólo podráji obtener la pen­sión d« orfandad cuando concurran en •Has iguales oireunstanci«« que las ex­presadas sn «1 número anterior.

S I D B A C H A M P A G N E de VtUavIidosa (Asturias)

iOjo CON LAja IMITACIONES:

a 48 y 50; la jeja, de 49 a 50; Castilla, i mencionado ruinoso aumento arancela-candeales, a 48; montes fino de Navar ra , : rio, pues de lo contrario será imposible a 55; entrefinos, 51 a 52 y corriente, 48 a: la normal exportación de la pa t a t a t';m-49 pesetas los 100 kilos en origen. El hem- ¡ p rana cuando llegue el momento de ello. brilla de Aragón, de 47,50 a 48, operando-i Arroces .— La situación del mercado se las clases buenas y quedando invendi- j arrocero, por pr imera vez desde hacri das las flojas o defectuosas, y los blan-. muchos años, no sufre variación s«nsí-quillos se ofrecen de 48 a 49, sin regis-!fale. Antaño se podía llenar una crónica t rarse operaciones. ¡con las incidencias y fluctuaciones del

El de nues t ra huerta , a 45. Las har inas! negocio; pero en la actualidad bastar ía 1 venden de 66 para abajo. poner a continuación de la palabra Naranjas.—Todo permanece igual en ¡"arroz", las "sin variación", pa ra da»-

el negocio naranjero. No valen súplicas | idea del estado del problema. Es tamos ni recomendaciones p a r a que se amino-j seguros de que esta anomalía habría de ren los envíos. E s t a semana se han em- ' cesa r al instante con una sola medida; barcado 5.307 cajas y 267.392 medias pa- ¡ pero consideramos imprudente y has ta ra el Reino Unido y 18.993 cajas y 253.061 \ peligroso indicarla tan sólo. Baste decir, medias pa ra el continente, con un exceso i como en todas las crónicas, que por e! de más de 200.000 cajas sobre igual se-; cá.«;cara extra se .«iguen pagando 35 pe-m a n a del año anterior. Y así vamos setas caso necesario, pero, en genernl. mient ras productores y comerciantes se: se compra de buena calidad a 34 los 100 desgañi tan hablando en continuas re-1 kilos. Los elaborados cierran, con evi-uniones de las contrariedades del negocio | dente «flojedad, a 50 pesetas. y censurando a los afortunado» vaporis- LKJS medianos se pagan a 36 pesetas tas . I los 100 kilos. Morret, a 28, y Cilindro, a

Producto del caciquismo Imperante h a i 28. Del 18 al 19 del actual s« han expor-sldo la constitución en esta capital de una entidad denominada "Centro de Ks^portar ción agrícola del Reino de Valencia", que preside el comerciante seftor Muños Bo­

tado 537.4.65 kilos. De! 18 al 2,'í, por ca­botaje: 362.816, y por la linea de Alm-tin-sa, del 17 al 23, 1.123.100. Linea de \-IÍ-ton , 42.350.

.iá-

Mar tes 38 de enero de 1930 (8)- EL DEBATE MADRID.—Año X X — l í t e l . «.408

CRÓNICA DE SOCIEDAD mm»

Diplomáticos jubilados

SegTJn se publicó opor tuHamente ha «irto jubilado el duque de Bailen, em­bajador en situacióTi de honorar io .

Don Manuel González de Castejón y EHo nació el 12 de dic iembre de 1860. Desde de mayo de 1923 es viudo de la duquesa de Bailen, que también llevó el t i tulo de m a r q u e s a de Mirabel. El duque de Bailen es he rmano del conde de Aybar , casado con doña Joaquina j

uipotenclario de CSiecoeslovaqula, don José P r i m o de Rivera, don J u a n Rode­nas, ex director del Tesoro; el ex minis­t ro señor Rosado, don E d u a r d o Bscar -tín, comandante de Elstado Mayor ; don Luis Arias Mart ínez, capi tán de Art i l le­ría de Marina, y don Miguel Soler.

La numerosa y dis t inguida concurren­cia fué obsequiada con una bien servida merienda.

Los novios, a quienes deseamos mu-Chacón V S'lva I chas felicidades, han salido p a r a Barce-

H a sido embajador en Viena y d ipu - i '™* ^ ° t r a s poblaciones. t ado a Cortes .

E s gent i lhombre de C á m a r a de su majes tad con ejercicio y servidumbre

Demost rac iones de sent imiento

Los marqueses de Vil lanueva y Geltrú m a e s t r a n t e de Sevilla y presidente d e ; y ' « s señores de M a t a y Jul ia (don José) l a Asociación Genera! de Ganaderos, y ^^ Coll (don Ignacio) , reciben muchas Posee el Collar de Carlos IIT y la Gran mues t r a s de pésame con mot ivo de la Cruz del Mér i to Agrícola muer te de la señora doña Asunción Cas

tell Sola, d a m a en quien se reunía las más re levantes cualidades.

Aniversar ios Hoy se cumple el p r ime r aniversar io

i de la muer t e de la señora doña Rosar io

-También h a sido jubilado, como es «abido. el señor don J u a n Crisóstomo Díaz B u s t a m a n t e Campuzano, marqués de Her re ra , conde de Paredes de Na­va. E s senador vitalicio, gent i lhombre de C á m a r a de sru majestad con ejerci­cio y servidumbre. Posee las Grandes |de Sevilla y Domínguez, de g r a t a me-Cruces de Carlos i n e Isabel la ca tó- j 'nor ia -Jipa. '• En diferentes templos de es ta Cor te

H a sido subsecretar io del mmis te r io í se ap l icarán s u f r a g i o por la difunta, a de Es tado . i cuyos sobrinos renovamos nues t ro sent i-

E s t á casado con una i lustre y d is t ln- |do pésame, gu da señora, la condesa de P a r e d e s d e | - - H o y se cumplen el cuar to , el décimo Navas , d a m a de su majes tad la Rema ¡sexto y el vigésimo, respect ivamente , y quin ta curadora de la Casa de Ma-it^e los fallecimientos del señor don José

EN UN PASO II NIVEL •LLÍOUFIRMA DEL REYCausa contra la Guardia OPOSICIONES Y

VARIOS OCUPANTES HERÍ-DOS LEVEMENTE

ECONOMÍA. — Nombrando vicepresi­dente del Consejo de Economía Nacional y director de Aranceles, Tra tados y Va.-loraclones, a don Vicente Gay, cesando en el cargo de director de Industr ia ,

Nombrando director de Industrlti , a don Severo Gómez Núñez.

Admitiendo a don Andrés Garr ido la A las ocho y media de la m a ñ a n a de '* '?í '« '°? ^l director de Agricultura,

ayer, la camioneta de viajeros que efec- , Nombrando p a r a director de Agrlcul-túa el servicio Madrid a Villaverde, fué!*"™ a don Leopoldo Ruidrejo Ruiz-Zo-arrol lada por ima locomotora en el kiló- rrilla.

ternidad. Diez y Diez, de la señora doña Mar ía En el hotel que poseen los condes de T e r e s a Amal ia Salido y Baides, v iuda de

Pa redes de N a v a s en la calle del Ge-i Sánchez de Castro, y de la condesa neral Arrando han obsequiado al Cuer-; v iuda de Arcentales , los t r e s de g r a t a po diplomático y a la sociedad aristo­c rá t i ca con espléndidas fiestas.

Bodas

Ayer t a r d e se celebró en la pa r roau ia de San Ginés el enlace de la l inda seño­r i t a Luisa Núñez y Soto, con el distin-gruido joven don José Beurmann y Mere-l les.

Bendijo la unión don Leocadio Lobo, temiente c u r a de la pa r roqu ia de S. Gi-néa.

Fue ran padr inos doña Magda lena Me-relles, m a d r e del cont rayente , y don Mar­celino Núñez, padre de la desposada.

F i r m a r o n el ac t a mat r imonia l , por la Bwia , don Ángel y don Enr ique Or tega , don Leocadio R i e r a y don Ediber to Uba-lleu, y por el novio, don E r n e s t o Pérez, don Emilio Muñoz, don J e s ú s Corra l y don Luis Peña .

L a dlstingTiida concur renc ia que pre ­senció la ceremonia rel igiosa fué obse­quiada con deJicado " lunch" .

Deseamos muchas felicidades al nuevo mat r imonio , que salió p a r a Zaragoza .

A s u r eg reso ocupa rán u n cua r to de l a casa n ú m e r o 35 de la calle de Pre ­ciados.

— E n l a Iglesia de San José se celebró l a boda de la bella señor i t a An i t a López del Arco y el dist inguido ingeniero de la F á b r i c a de Ceri l las de I rún , don Emilio A r i a s .

Bendijo l a unión el pad re Pa re ja , quien pronunció u n a sent ida p lá t ica .

L a novia lucia vm p r imoroso t r a je de " t a f f e t a s " y tul y se ado rnaba con per­l a s y br i l lantes . L a cola e r a l levada por l a preciosa n iña Manol i ta Ripollés. El novio veet ia de chaquet .

F u e r o n padr inos de los con t rayen tes dMi Antonio López del Arco, p a d r e de l a novia, y doña Mercedes Mar t ínez de Ar ias , m a d r e del novio.

F i r m a r o n el a c t a como tes t igos eJ se­ño r Per lowski , min i s t ro plenipotenciario de PolMiia; señor Kybal , minis t ro ple-

memoria, En di ferentes templos de es ta Corte

y de provincias se apl icarán sufragios por los finados, a cuyos respect ivos deudos reno^'amos la expresión de nues­t ro sent imiento.

El A b a t e F A R I A

metro 8,500, donde se encuent ra un pa^ i ^ ^ ^ " ^ ^ F ^ ^ ^ í . ^ ^ F ^ ' T ? " o'""*™" so a nivel. brando inspector segundo del Cuerpo Afortunadamente, el accidente no tu­

vo graves consecuencias. E l conductor del citado vehículo Francisco iEscribano y los viajeros Agustín Herrero, Josefa Larrio, Vicenta y Rosar io Oliva, Felici­dad Canelo, Benigno Florida, Mercedes Zapatero y Francisco Pulgar, sufrieron leves contusiones. La máquina arrolló a la camioneta que hacía maniobras en la línea que existe en t re los talleres de la Compañía y la estación de las Deli­cias. Parece que el accidente fué Inevi­table y que no alcanza responsabilidad a la guardabar re ra , por cuanto que igno­r ab a el paso de dicha locomotora ma­niobrera. Por o t ra par te , el paso a ni­vel en que ocurrió el hecho, se encuen­t r a en malas condiciones de visibilidad desde la car re tera .

Al lugar del hecho se t rasladó el juez de Villaverde, que instruyó las oportu­nas diligencias.

Choca un rápido del Oeste

con vanos vagones

facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos a don Manuel Rubio Bo­r ras .

Otro nombrando a don José Sancho Pérez jefe de pr imer grado del mencio­nado Cuerpo de Arqueólogos, en la va­cante producida por ascenso de don Ma­nuel Rubio.

JUSTICIA Y CULTO.—R. D. promo­viendo a canónigo de la Catedral Metro­poli tana de Burgos a don Emilio Zubel-zu Ruiz, que e ra canónigo de la Cole­gia ta de Jerez de la Frontera .

Nombrando canónigo de la San ta Igle­sia Catedral de Zamora a don Felipe Fernández García, beneficiado de la Ca-tedral de Toledo.

Nombrando capellán real de Reyes de la S. I. P r i m a d a de Toledo a don kagb' del Barr io Martínez, canónigo de la Ca­tedral de Tarazona.

Los inspectores de Higiene y Sauíidad pecuarias

cívy de C. Real SE CELEBRO AYER EN PRI-

SIGNES MILITARES

Ayer se celebró en Pr i s iones Mi­l i tares la v i s ta de la causa con t ra un teniente coronel, im comandante , u n capitán, im teniente y im sa rgen to de la Comandancia de la Guard ia civil de Ciudad Real . El proceso h a sido mot i ­vado por su compor tamiento du ran t e la sublevación de los ar t i l leros de aquella p laza el 29 de enero del pasado año.

Presidió el Tribunal el genera l Saro, y son vocales los generales Ju l ia y Be­nedicto—de la Guard ia civil—, Burgrue-t e (don J u a n ) , Orgaz y Ki rpa t r i ck ; vo-

Catedr&tlcos de Ins t i tu to . — Física y Química.—^Hoy, a las dos y cuar to de la tarde, en el Ins t i tu to del Cardenal Cisne-ros ac tua rá don Jesús Sánchez Reyes, y como suplentes, los señores Peulopen y Vázquez.

Geografía.—^Los que deban haber actua­do ayer em el Salón de grados de la Uni­versidad están ci tados hoy, a las once y cuarto, en la Escuela Superior del Magis­terio.

Agricultura.—Está ci tado p a r a realizar el cuar to ejercicio, a las once de la ma­ñana, en el Museo de Ciencias Naturales, don Antonio Or tega Fernández, y suplen­te el señor Sánchez.

Oflclales le t rados del Consejo de Esta­do.—Cuarto ejercicio. — Ayer aprobaron por unanimidad, don José María Cordero Torres, don J u a n Liado Sánchez Blanco, don Enr ique Súñer Busch, don Eugenio Segas Lataplé y don Alberto Martín Ár­

cales suplentes, los generales Balmea y^lajo. González L a r a ; ponente, el aud i to r señor ' l<os que fal tan por realizar este ejercí Pérez y Pérez . El juez ins t ruc tor es el ció están citados m a ñ a n a 29, a las diez

E n t r e las estaciones de Bargas y VI-llamiel chocó el domingo el rápido de Cá-ceres con varios vagones. E n el acci­dente resultaron lesionados levemente un viajero y el maquinis ta y fogonero del mencionado tren. Inmedia tamente de co­nocido el hecho, se organizó un t ren de i l a forma previs ta en socorro, y puro quedar expedita la vial del reglamento de epizootias.

La "Gaceta", del domingo dispone q u e j ^ j Borges. por la dirección general de Agricul tura * so ordene a los inspectores provinciales de Higiene y Sanidad pecuarias, pro­cedan con toda la urgencia posible a formular, un proyecto de clasificación de part idos pecuarios o inspecciones muni­cipales de las respectivas provincias, en

el artículo 311

coronel de Cala t rava , don San t iago Es teban Valentín, y secre tar io de causas, el cap i tán don Joaquín Mar t ínez Fr ie ra .

Comenzada la vista, el juez ins t ruc tor dio l ec tura al apun tamien to . Te rminada la lectura , se suspendió la v i s ta por diez minutos, y al r eanudarse leyó su informe el fical, genera l Urbano, que h a s t a hace pocos días fué coronel jefe del regimiento de Covadonga. Los co­mandan te s don Teobaldo Guzmán y Ma-tilla defendieron, respect ivamente , al teniente coronel Ochotorena y al co­

pecas horas después. Los t renes llegaron socorro, y pudo quedar expedita la vía a Madrid con re t raso de tres horas,

•Ss3=

CURA DE LAS HERNIAS SIN OPERACIÓN Mediante INYECCIONES, sin abandonar ocupaciones habituales, garant izo su curación radical sin necesidad de Operación ni Brag^iero, incluso en ancianos

y hernias reproducidas. Honorarios, al obtener curación. Dr. M. ESPINOSA. SAOASTA, 4, PRINCIPAL. D E 3 A S. T E L E F O N O 17900.

ALMORRANAS -- VARICES - ULCERAS Curación radical garant izada, sin operación ni pomadas. No se cobra has ta estar

/ curado. Dr. Illanes. Hortaleza, 17, 11 a 1 y 4 a 7.

¡ATENCIONl GORI N ES PKESENTA E L ULTIMO MODELO D E APARATOS RADIO SIN PILAS NI AN­TENA P O B 185 PESETAS, COMPLETOS CON ALTAVOZ MEMBBA, OYEN­DO E X T R A N J E R O . DOS LAMPARAS, GARANTÍA UN AÑO. AUDICIÓN CLA­RA Y P O T E N T E . DEMOSTRACIONES GRATIS, SIN RUIDOS DE LA CO­R R I E N T E M F U N D E LAMPARAS. GOBINES, E S P I R I T O SANTO. 82. T E L . 19728

C. A. P. S. A.

Sin perjuicio de dicho trabajo, y a los efectos de lo que del mismo resulte, se expedirá, desde luego, el titulo-creden­cial de inspector municii>al de Higiene y Sanidad pecuarias , con derecho a con­cursar plazas de cualquier provincia sin necesidad de someterse a examen-opo­sición, a favor de todos los veterinarios que justifiquen debidamente que desem­peñan o han desempeñado el cargo en propiedad, que lo obtuvieron con arre­glo a los preceptos vigentes en la fecha de su nombramiento , y que no han sido objeto de correcciones por faltas en el -servicio, así como a favor de los que ju.stifiquen haber aprobado oposiciones p a r a inspector provincial o municipal .

« • — • » .

Sección de caridad DONAirV'OS RECIBIDOS

José Peláiz Casado, enfermo

La causa fué suspendida a las dos p a r a cont inuar la por la t a rde .

P o r la t a rde informaron el coman­dante don Modesto Lara , defensor del cap i tán Rojo y del teniente Ayuso, y el cap i tán Samper, que pa t roc ina al sar­gento Rodríguez.

El fiscal ratificó sus conclusiones j se l lamó a los procesados—en l ibertad provisional—por si quer ían a legar algo

Después se reunió la Sala p a r a deli­berar . La sentencia fué firmada. Queda pendiente de la aprobación del cap i tán general .

desde i 1.905.

Señalamiento de pagos La Dirección General de la Deuda y

Clases Pas ivas h a acordado que en los días 27 al 31 y 1 de febrero se entreguen por la Caja de la misma los valores con­signados en señalamientos anteriores, y además los comprendidos en las facturas siguientes;

E n t r e g a de títulos do la Deuda amor-tizable al 4 por 100, emisión de 1928, por canje de carpetas provisionales de la misma renta , ha s t a la factura número

de la msmana. Regis t radores de la Propiedad.—Primer

ejercicio.—Ha sido aprobado el número 374, don Luis Díaz Suárez, con 32,06 pun­tos.

Inspectores municipales de Sanidad.— Pr imer ejercicio.—^Hoy están citados p a r a leer su ejercicio los opositores compren­didos has ta el 750.

Mañana publicareimos la relación de opositores aprobados en el primer ejerci­cio correspondientes al tercer grupo.

Auxiliares de Relaciones Exteriores,— Pr imer ejercicio.—Han sido aprobados el número 48, señorita María Concepción Fernández Ugando, con 81 puntos ; 49, don Antonio Oreja Carrero, 51, y el 57, don Jul ián Pérez Fernández, 95.

Los que deseen examinarse de idiomas, caligrafía o taquigrafía, deberán comuni­carlo por escrito al secretario antes del 15 de febrero, pero después de haber apro­bado los dos ejercicios de la oposición.

Auxiliares de Derecho civil.—^Vacante en la Universidad Central una Auxiliaría temporal , correspondiente a las c6tedras de Derecho civil, se convoca a concurso para que puedan solicitarlo en el término de veinte días. Dicha plaza está dotada con la gratificación anual de 3.000 pese­tas .

Las instancias, acompañadas de los do­cumentos que acrediten los méri tos se presentarán duran te dicho plazo en la Secretar ía del Decanato, de once a una de la mañana .

P a r a aspirar al cargo será Indispensa­ble tener aprobados los ejercicios del gra­do de Licenciado y p a r a tomar posesión presentar el título correspondiente.

Je fes de Correos y Telégrafos.—Se convoca a oposición p a r a plazas de jefes] rancho, 'Ó.~P. ; reserva y salve cantada, de Correos y Telégrafos con 6.000 pe-1 Salesas (40 Horas).—8, Exposición do

S. D. M.; 5 t

Santoral y cultos D Í A 28.—^Martes.—Santos Julián, VB»

lerio. Obispos; Eulogio, Lucrecia, F la -vlano, Tirso, Leónidas, már t i res ; J u a n , presbítero; Santiago, e rmi taño; Lesmes, confesor.

La misa y oficio divino son del día de la infraoctava de Hdefonao, con r i to semidoble y color blanco.

A. Nocturna.—^N. Sra. de la Almudena, Ave Alaría.—11, misa, rosario y comi­

da a 40 mujeres pobres, costeada por don Manuel Cano.

40 Horas.—Primer Monasterio de Sa­lesas (Sta. Engracia , 10).

Corte de María.—Misericordia, en San Sebastián; Henar , en Sta. Catal ina de los Donados; Begoña, en S. Ignacio de Loyola.

Par roquia del Buen Consejo.—7 a 11, misas cada media hora.

Par roqu ia de las Angustias.—7, misa perpetua por los bienhechores de la pa­rroquia.

Par roqu ia de S. Ildefonso.—Continúa la novena a su Titular. 5 t., estación, rosario, sermón, señor Blázquez; ejerci­cio, reserva e himno.

Par roqu ia de S. Luis.—Novena a Nues­t ra Sra. del Buen Par to . 6,30 t., E x p » . sición, rosario, sermón, señor Tor tosa; ejercicio y reserva.

Par roqu ia de S. Ginés.—Novena a San Blas; 5,30 t., rosario, ejercicio y reserva,

A. de S. José de la Montaña (Caracas) , 3 a 6 t., Exposición; 5,30, rosario y ben­dición.

Cristo de la Salud.—Novena a Nues­t r a Señora del Corazón de Jesús ; 11, Exposición, misa solemne, ejercicio y bendición con el Santísimo; 5,30 t.. Ex­posición, estación, rosario, sermón señor García Coloma; ejercicio, reserva y salve.

Esclavas del S. C. de Jesús (Cervan­tes).—7 m., Exposición, que quedará de manifiesto has ta las cinco de la t a rde ; a esta hora, estación, rosario, bendición y reserva.

Jesús.—Novena a Ntra . Sra. de la P ro ­videncia. 6,45, misa, rosario y ejercicio: 10, misa cantada y ejercicio; 6 t.. Expo­sición, rosario, sermón, P . Santibáñez, y reserva.

María Reparadora.—^Novena al S. Sa -cramento. 7, misa con Exposición; 8,30, misa con motetes; 5 t , estación, ejer­cicio, sermón P . Florentino Larla, S. J . ; reparación, bendición y reserva.

Pontificia,—8, comunión para los ar-chicofrades de S. José ; 5,30 t., ejercicios, con sermón, P . Gil.

Olivar.—Novena a Ntra . Sra. del Sa­grado Corazón. 8, misa rezada con acom­pañamiento de órgano; 10, misa solemne con Exposición y reserva y ejercicio; 6 t.. Exposición, rosario, sermón, P . Pe ­

setas. Las solicitudes se dir igirán "al director de Comunicaciones has ta el 15 de febrero. Podrán acudir los operado­res u oficiales de cada uno de dichos Cuerpos.

IJa Compañía Arrenda ta r ia del Monopolio de Petróleos. S, A., pone en co­nocimiento del consumidor que, como consecuencia del mayor costo que han experimentado 16s productos, se ve obligada a elevar los precios en la Península y Baleares a par t i r de las doce de la noche del día 27, en dos céntimos el litro pa ra la gasolina.

A pesar del alza señalada, los precSoe en E s p a ñ a se mant ienen en u n nivel Inferior a los que en la actualidad rigen en la mayoría de los- países europeos, y ci taremos como ejemplo, entre otros, para conocimiento de aquellos consu­midores que no han tenido ocíisión de comprobarlo en sus excursiones por el extranjero, que las úl t imas cotizaciones francesas y belgas p a r a gasolina de automóviles oscilan entre 69 céntimos el litro, precio mínimo, y 82 céntimos | ques epilépticos, en la calle de San I s i litro, precio máximo, p a r a Francia , y 60 céntimos litro, precio mínimo y 66Ídro, número 12 (portería) (19-1-930).— precio máximo, para Bélgica. E. M, C . ¡íO. Total, 62 pesetas.

hace seis meses. Es te pobre hombre tie­ne agotados todos sus recursos y carece de los más preciso. Su situación es ver­daderamente angustiosa. Vive en San Cosme, número 9 sencillo (19-1-930).— E. M. C , 50. Total , 60 pesetas.

Pobre viuda, con seis hijos, el mayor de catorce años. Su único Ingreso con­siste en las t r e in t a pesetas que tiene as ignadas por es tar al frente de la por­tería de la calle del General Alvarez de Castro, número 4. Las pocas ropas que tenía se ha visto obligada a empeñar las paa r allegar más recursos pa ra hacer frente a las necesidades de la vida (19-1-930).—E. M. C , 50. Total, 60 pesetas.

Remigia López, anc iana de sesenta años de edad, casada, tiene a su esposo!5.460. enfermo en el ho.spital. So halla rpco-

En t r ega de títulos de la Deuda a m o r tlzabie al 3 por 100, emisión de 1928, por canje do carpetas, has ta la fac tura nú­mero 3.345.

E n t r e g a de títulos de la Deuda amor-tizable al 4 por 100, emisión de 1929, por canje de los de la emisión de 1908, has ta la fac tura número 990.

E n t r e g a de títulos de la Deuda amor-tizable al 5 por 100, emisión de 1927, por canje de carpe tas de la misma renta, exenta de la contribución de Utilidades, has ta la factura número 6.828.

E n t r e g a de títulos de la Deuda amortl-zable al 5 por 100, emisión de 1928, por canje de otros de la misma rerata, emi­sión de 1917, h a s t a l a fac tura número

RADIOTELEFONÍA

gida de caridad, en unión de una hija de t re inta y t res años, que padece ata- SEÑORES MÉDICOS

Su mejor auxiliar e3 el centro Diabé­tico Santiveri, S. A. Plaza Mayor, 24

esquina a Siete de Jul io) .

Programas para el día 28: MADBIU, Unión Radio (B. A. J . 7, 424

metros).—11,45, Sintonía. Calendario astro­nómico. Santoral. Recetas culinarias. — 12, Campanadas. Intermedio musical. Bolsa de trabajo. Programas.—12,15, Señales hora­rias.—14, Campanadas. Señales horarias. Concierto. Boletín meteorológico. Informa­ción teatral . Bolsa de trabajo. Revista cine­matográfica.—15,25, Noticias.—19, Campa­nadas. Bolsa. Bmlslón para nifios. — 20, Huaica de baile.—ao.25. Noticias.-22, Cam­panadas. Señales horarias. Bolsa. Selec­ción de "Alda". Noticias. 0,30, Cierre.

Radio España (E. A. J. 2).—De 17 a 19: Recital de canto. Conferencia por don Ce­lestino E. Gonzalvo. Concierto por la or­questa. Noticias de Prensa. Música de baile. Cierre.

M.; 5 t., misa solemne, estación, santo rosario y reserva.

TRIDUO A DON BOSCO

MALAGA, 27.—En la iglesia de los Salcsianos terminó ayer el tr iduo con­memorativo de la beatificación de don Bosco con una solemnísima función, a la que asist ieron las autoridades. Al ñnal dio la bendición el Obispo.

« • tt

(Este periódico se publica con censa­r a eclesiástica.)

Jarabe Ant i ep i l ép t i co D E

F . U R G E L L (fórmula del Dr. B a y i )

De iiosiUvos resoltado* en la E P I ­LEPSIA y toda , clase de afecciones

nerviosas De venta en todas las farmacias y centros de específicos y en los de­

pósitos que indica el prospecto. Precio venta : P t s . 6,70 frasco (tim­

bres incluidos).

üRADIOÜ ¡¡RADIO!! ¡¡RADIO!! A P A B A T O S GALENA OYÉNDOSE A 50 KIL0ME5-

TROS. A 2,90. SOLO O B C Z! T A -:- M E S O N E R O S ROMANOS, 14

T E L E F O N O 19871. — MADRID

CADA DÍA aceptación la s in peír máquina de es­c r i b i r " M E R C E D E S E L E C T R A " Pídanla a prueba . S e c a m b i a n máquinas an t iguas por l a " M E R C E D E S E L E C T R A " o "MER­C E D E S N U M E R O 5", úl t imo modelo. Se de­sean agentes activos.

Represen tan te Genera l : Otto Berzog. Madrid. Andrés Mellado. 32. T." SS643

BAZAR LEÓN Caras para ctijines, cabezas, brazos y p ie rnas i>ara con­fección de muñecas. Se arreglan bebés, r u e n c a r r a l ,

90, y MUaneses, 3.

ESTUFAS P A R A GASOLINA

Marcas acredi tadas . G A S A L A O R D E N Fnentes , 0. — MADRID

SUSCSUPC^IONES a

EL DEBATE • e r e d b e n en

caUe de AlcalA, f rent« a l as Ca la t r avaa

" I f^

METAC fUftCA ME (¡ÁRÁNTIA INSUPERABLE

Para aliviar toda clase de dolor

Pedidlas en todas partes y a la

Compañía General Española de Electricidad APARTADO 150."MADRID

Emplas tos

Allcock Marca Atfoila

El remedio externo que ha traído alivio / consuelo a millares desde hace más de 80 años. De ren t a en t odas tas f a rmada» . Instrucciones con cada emplas to .

Agentes en España: J. URIACH y C* . • . A. • Barssiens

PBIMEB ANIVERSARIO DE LA SEÑORA

Doña Rosario de Sevilla Y DOMÍNGUEZ

Que falleció el 28 de enero de 1929 A LOS OCHENTA Y OCHO AÑOS

Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la bendición de Su ' Santidad

R. I. P. Sus sobrinos D.« Carmen, Vda. de Topete;

D.« M.« Cristina, Vda. de Izquierdo; D.« Pilar, D.* Ana, Relig-iosa de la Visitación; D. Manuel y D.* Rosario Hernández y Sevilla; D.» Pilar Sevilla y Apezteguia y D. Francisco Sevilla y Pérez; demás sobrinos y sobrinos políticos

RUEGAN a au* amistades la enco­mienden a Ttios Nuestro Señor.

La misa de Réquiem a las 9 % en la P. de la Concepción; la de 11 % en S. Pascual y la del tercer Monasterio de la Visitación, hoy 28. La de 9 mañana 29 en Sto. Domingo el Real, y la de 12 el 31 en S. Pascual, serán aplicadas por el eterno descanso de su alma, asi como el alum­brado del Bantisimo, de este último dia, en el S. del Perpetuo Socorro.

El Sr. Obispo de Madrid-Alcalá y el Sr. Nuncio de S. S. han concedido indulgencias en la forma acosttunbrada.

.11 11 I ARCAS INVISIBLES Empotrada el a rca en la pared, ésta queda lisa y sin salientes. La caja se puede tapar con el papel o la pintura del decorado y colocar encima un cuadro. Asi quedará del todo oculta. Tengo estas cajas en muchos tama­ños. Precios módicos. ^ Pedid catálogo á

MATTHS. ORUBER Apartado 185, Bilbao

ORO, PLATA, PLATINO Y ALHAJAS g s ^Voí 13. SEÍÍORAS S E Ñ O R E S

SOMATENES

"STAR" E S LA PISTOLA QUE S E HA IMPUESTO PARA LA S E G U R I D A D P E R S O N A L """ Cal. 6,36. 10 X 6, 6 Uros, p tas . 55 Cal. 6,88, I I X 8. 8 " " 6 5 Cal. 7.66. 1 5 X 1 1 , 1 0 " " 60 Cal. 9 m/m. . 12 X a T " " 80 Con doble cargador. Descuento 1 0 % a los señores del Sonlatén, o contra remesa de su Importe o a reembolso se remiten a provincias a toda persona que posea licencia de uso

de a rmas .

PISTOLAS de ALARMA. R E P E T I C I Ó N , p tas . 14. Cien car tuchos, ptaa. 8,60. cont ra remesa. P a r a su uso no

preolsa licencia.

D E P O S l T A R I O t

M. AlvarM OardU&n. Pee, 6, V. Madrid. Apartado S29

Á N G E L R I P O L L ÚNICA CASA. MAGDALENA. 27, F R E N T E

A AVE MARÍA Po r este mes, porcelana al peso, desde 8.25 Idlo. Sur­tido de todos los art ículos; utensilios de cocina en aluminio y en esmaltados de las mejores marcas . . "GATO" y "LEÓN".

¡ ¡Liquidamos 5 0 0 abrigos p ie l ! ! a cual(iTiier precio y con facilidades de pago. Renares , Echarpes y pieles sueltas de todajs clases a precios tiracjos. ¡Grandes rebajas! iGrandes ocasiones! P o r

fin temporada. lA CASA D E l A S PIELES.—CabaHero de Gracia. 50

A R B ^ L E T S F R Ü T A L E S de los

VIVEROS MONSERRAT Casa fundada en 1847. Oferta especial.

Manzanos de buen desarrollo y mucho vigor.' desde 2 has ta 3,50 ptas . uno.

PANTALEON MONSERRAT D E PAÑO Plaza San Miguel, U dupdo. Teléfono 1756. Zaragoza.

HIJO DE VILLASANTE y C-OFTICOS

Pr incipe , 10, MADRID Lentea, ga fas e ImpertlnenteB. Gemelos p r i smát icos Z E I S S . Cris ta les P U N K T A L ZEISS .

AI efectuar sus compras, haga refe­

rencia a los anuncios publicados en

EL D E B A T E

y •>

y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y X y y y y y y y y y y X X y y y y y X y y y y V

M.'-IINTONlí LADRÓN DE EUEVÜRII y RODRÍGUEZ

Ha subido al Cielo EL DIA 25 DE ENERO DE 1930

a los tres años y cinco meses de edad

Q. S. G. H. Sus padres , don Leandro Ladrón de Gue­

v a r a y de l a Vega y doña M a r t a Isabel Ro­dr íguez Zabale ta ; a b u d a , la IluBtrísima seño­r a doña Josefa Zabale ta y Murü ; he rmanas , tíos y pr imos

P A R T I C I P A N a sus amigos t a n sensible pérdida.

L a conducción del cadáver se efectuó el día 26 desde l a casa mor tuor ia , Lagasca , 116, a la Sac ramen ta l de San Isidro.

^ ^ t ^

ÍLaa>u¿^í>--cr-

h^ ^^oJ -i x)—

Iwuando todos los elementos de su equipo de radio sean de una misma marca, entonces tendrá Vd. la garantía absoluta de un máximo de perfección en el funcionamiento de su aparata

PHILIPS le brinda una serie completa de todos sus produc­tos, en los que se reúnen senci-Hez, seguridad y bellezade linea La Fábrica responde de todos sus aparatos y pone a disposi­ción de sus clientes un esmera­do servicio que les garantiza

siempre un perfecto fun­cionamiento /

P H I L l PS V

S«í«!fc? I

i^ida^ a su proveedor, sirij compromiso alguno, una^ demostración

gratuita^ de^ todos los productos PHILIPS e^ infórmese' sobr&> su sistema de^ ventas a^ plazos.

Los teléíoDús de £L j)£BAT£ soo los Dúins. 71500 ,71501 ,71502 y 728(15

ftlADKm,—-Afto XX.—Núm. 6.408 EL DEBATE (9) Martes 28 de enero de 1985

Prilll«!tlllllii:M1!l!rillllirilllBI!H!IMIimiMI!»!l!itTOIIIIIIIIIIliHiW^^ !lll!l!tliMIIIIIIU¡IIIIÍIWIllllMII»>lllllill|IIIBHIIIIIllllllllllllllllB

S CIOS POR PALABR Hasta 10 palabras, 0,60 pesetas | Cada palabra más, 0,10 pesetas |

Íi:!:!!niRi!Hiniiiiixi!iiMxii!i!im!iiuiiiiirmi!mi«nm iijjiiii;i!iin!n¡iiiirriiriiriiififiim!riirinn!níiii!i<imi!iA^

Ksto» «jiunrlofi »e rerlbrn

en la AflmlTilstraclón de EI<

P E B A T E . Colegiata. 7;

qnioxrn dfl FX DEBATE,

ralle de Alcalá, frente a

las Calatrava»; quiosco de

glorieta de Bilbao, esquina

a Fuenrar ra l : quiosco de

Puer ta de Atocha, quiosco

de la glorieta de San Ber­

nardo. T EN TODAS LAS

AGENCIAS DE P I B L I C I -

PAD.

ALMONEDAS rOMFKA venta mueblea, la^ •nabos, 18 pesetas: mesiUaa, 37 pesetas; armarios desde M pesetas. Tudescos, 7. ¿TCASION, coniedot jacobi­no, gran relieve, 1.3E0. San Mateo, 3. Gamo. CASA Gamo, la más .surtida en comedores, alcobas, des­pachos, camas doradas e in-finldad de muebles. Precios flin competencia. San Ma­teo, 3.

ÁXSIAJDEN de camas dora-daa y muebles m i s bara­tos que nadie. Desengaño, 20, esquina Ballesta. I ¡ASO^IBKOSOU Comedor compuesto aparador, trinche­ro, mesa ovalada, sillas ta­pizadas con muelles, mármo­les finos, muy bien barniia-do, muchos bronces, 600 pe­setas. Santa Engracia, «5.

nTÑCKElBLÉsTi Armario grande haya con dos lunas grandes biseladas, panel cen­tral moy bien barnizado, bronces, 176 pesetas. Santa Engracia, 65. r rOANGAÍ! Arnmrlo haya con bronces, muy bien bar­nizado, luna grande bUela-da, 100 pesetas. Santa En­gracia, 65. ^ CAMA matrimonio, dorada a fuego, con sommier acero, 165 pesetas. Santa Engra­cia, 65. ¡OJO! Inmenso surtido mue­bles todas clases. Imposible competir con nuestros pre­cios. Santa Engracia, 68. GRANDES~rebájas de mue­blea; gran surtido en come­dores, alcobas, despachos, gabinetes; precios baratísi­mos, caUdad garanUzada. Ijuchana, 33. ALMONEDA, comedor, aes-pacho, autopiano, tresillo, si­llones, reciblralentc. Madra-zo, 16. ^ CÓMEDOB Jacobino roble, tallado, 1.100 pesetas. Es­trella, 10. Matesanz.

ARM.ARIO luna, da haya, barnizado, 90 ; eseta«.' lús-trella, 10. Matesanz. COLCHÓN lana con almo-hada, 50 pesetas; matrimo­nio, 90. Estrella, 10. CAMA dorada somier acero, 60 pesetas; matrimonio, 1-3. Estrella, 10. (3 O M £ D O B , lunas, mesa ovalada, sü 'as tapizadas, 525 pesetas. Estrella, 10.

BUNTUOSO despacho rena­cimiento, ocasión, 1.500 pe-Betas, vale 3.000. Estrella, 10. B K S F A C H O " estilo español, mucha talla, 550 pesetas. K.=itreUa, 10. Matesan-

A K M A K I O Iviñas. cajna bronce; coqueta, dos mesi­llas, 615. Estrella, 10.

CAMA hierro, colchón y al­mohada, 49 peseta-. Estre­lla, 10. Matesanz. TRESILLO tapizado, 175 pe-eetas; sillerías damasco, 225 pefíelaa. Estrella, 10 •"BÍTBO" am«a:ícáno, 125 pe­se tas ; sillones, 25; librerías, 330. Estrella, 10. í iKAÑ surtido comedores, «.Icobas, despacho», muebles sueltos económicos. Estrella, 10; doce pasos Ancha. Ma­tesanz. LUJOSOS muebles de arte, porcelanas, bronces, arañas, tapices, cuadros. San lío-(juc, 4. ( I^ÍTM E D O R , recibimiento, tresillo, b u r e a u , cuadros, lámparas, salón, bargueño. Belna, 35. \

ALQUILERES T A Q U E R Í A S . Alquilo den-t ro radio higiene completa. P a r a informes. Besóos. Calle Gato, 9. Madrid. fi^^BMOSOS cuartos próxi-Tno lineas tranvía y "Metro" ICloy Goiiralo, 17. iJ^jj'víOSlbÍMÓS exteriores, próximos U-anvSa. Andrea Mellado. 6. AMPLIO local.-planta baja, cinco huecos, propio maus-tria. Martin Hero.-', l^-EXTERIOR 115 pe.qcta.'í, in­teriores. 60 a 90. Todos loa jnesea sorteo, al que toca no paga. Toledo. 138. EXTERIOR, 90 pesetas; in­terior, 6') y 75. Treviño, S; mucho sol. ÍÑDCSTRIA O local, dós huecos, próximo Pardlfias. Telefono 54940 EL Pardo. Alquilase buena casa. Paseos. IntormaráJi: Atocha, 92, principa! izqda.

fíiÍND.A cspacjosa, da dos hviecos, con gran vivienda. Abada, 21. __ _ _ _ ^ f Ñ T E R r o i i r T í ü ^ ^ vistas, cinco habitaciones, ascensor, 18 duros. VclázqU'íz, 105.

C-A'SA tranquila, ccd" habí-tacion, huésped estable, con, sin. Informarán: Lechería. San Mateo. BretónHerreros. ÁLQmLO^boñíta^áWtacióir. Hileras, 7, segundo^^^ HERMOSO Ático, seis piezas ua balcón, 18 duros. Oaztam-bidé. 31. CATORCETTs^duros, ^X»' ciosos, sol. gas, cok. Carta-,gena, 9 ("Metro" Becerra).

ALQUILASE buen sótann. almacén, industria, vivienda. Princesa, M.

fc-XTEEioR. tres^" baicoñS. niicA-e pif za.'it. baño, termo, 18 duro.^. Porvenir. 5. SE alquila Iiotel amueblado Ciuda.d Lineal, garage, baño. rr-\Monr, 18701.

AUTOMÓVILES MAGNETOS, dinamos, mo­tores (arreglos garantiza­dos), piezas repuesto. Car­men, 41, taller. ESCUELA chofers La His­pano. Prácticas conducción mecánica. Hispano, Citroen, F'orc' Chevrolet, Re- ilt, otra.s marcas. Talleres: San­ta Engracia, 4. ;"íl<EUMATÍCOS, accesorios los mayores descuentos y mejor calidad en la marca que deseen !! Ardid. Genova, i. Exportación provincias. .ACCESoillOS para automó­viles y bicicletas, últimas novedades a precios de com­petencia . Pieza.s Ford, Ci­troen, Chevrolet, etc. Neu­máticos de todaa las marcas. Aceites y grasas. Material de limpieza. Envíos a pro-vincia.s, Raay. Mayor, 4. Te­léfono 14501. A L Q LITLÁSE Jaulas indepen­dientes. Guzmán el Bueno, 27. Garage Madrid. ACÍÍMULADOBES, dínamos magnetos, reparaciones. Vi­cente .Timénez. Leganit" ' . 13.

CÁMIONETASijnic. d'eliñá y dos toneladas, a precios fábrica; entrega Inmediata. S. A. Zenker. Alcalá, 33, Madrid. CUBIERTAS y cámaras de ocasión; especialidad repa-r a c i ones, vulcanizaciones. " Recauchutado Moderno ". Claudio Coello, 79. Teléfono 54638. AGENCIA Autos A. C. Qran turismo. Automóviles lujo, abonos, bodas, viajes. Aya-la, » VENDO taxi con patente, baratísimo. Luchana, 22. SEGMENTOS-válvuIasT Pls-tones, rodamientos de bolas. Cerame. Bárbara de Bra-ganza. 22. Teléfono 33144.

CALZADOS CALZADOS crepé. Los me­jores. Se arreglan fajas de goma. Kelatores, 10.

SOLO Peláez ensancha el calzado verdad. San Onofre, 2. Zapatero.

TsEÍJORtTASI Los mejores teñidos en bolsos y calzados colores moda, alargados y ensanchados. "Ebrox". Almi­rante, 22.

COMADRONAS AMALIA Garda , oomadro-na. CTonsulta diarla, asisten­cias económicas, inyecciones. Gato, 9.

¡PROFESORA Mercedes Ga-rrldo. Asistencia embaraza­das, económica. Inyecciones. Santa Isabel, 1.

COMPRAS SERNA. Compra alhajas, relojej, telaj , encajes, aba­nicos, marfiles, miniatiiras, máquinas escribir, coser, lo-tográflcas, prismáticos, es­copetas, pañuelos Manila, muebles, objetos valor. Hor-taleza, 9 (rinconada).

COMPRO papeletas Monte, alhajas, dentaduras. Plaza Santa Cruz, 7. Platería. Te­léfono 10706. COMPRO toda clase mue­bles, canias, colchones, ca­charros, objetos. Avemaria, 13. COMPRO alhajas oro, pla­tino, plata, perlas, brillan­tes, piedras de color finas y falsas, dentaduras artificia­les, abanicos antiguos. Pla­za Mayor, 23; esquina Ciu­dad Rodrigo.

AvTs^oT~Por encargo do co-Icccionistas e.xtranjeros pa­po mucho buenas pinturas, damascos, terciopelo.s. Joyas objetos plata antigua. Pez, 15. .Sucesor Juanilo. Teléfo­no 17487. ÁLHÍJAS, ropas, escopetas, aparatos fotográficos, male­tas, gramófonos, discos Ca­sa Magro, la que más paga. Fuencarral, 107, esquina Ve-larde. Teléfono 19633. ANTIGÜEDADES. Compra y venta. Eugenio Terol. Val-verde, 1 ti-ipUcado, Madrid.

CONSULTAS ALVAREZ Gutiérrez. Con­sulta vías urinarias, vené­reo •Ifills, blenorragia. Im­potencia, estrecheces. Precia­dos, 9; diez-una, siete-nueve.

V Í A S urinar¡a¿i7~veliéreo, si-filií^, c o n s u It a particular. Hortaleza, 44, primero; slete-nutive.

CURACIÓN V^éreo, stfilS; blenorragia, impotencia. Tra­tamientos moderno». Antiguo consultorio d o c t o r Paris . Conde Komajiones, 2; once-una, cinco-nueve, cinco pe­setas. Obreros. 2. Tratamlen-tos para forasteros.

DENTISTAS DENTI.STA. Trabajos eco­nómicos. I'laza Santa Cruz, 4. De 3 a 7. __^^ i l í T c á ü c h o ni paladar don-taduras artificiales. VWmo procedimiento Eoriln. Médi­co dentista. Principe. 22. Clínica D«"' al ___ T J Í N T I S T A T Extracciones sin dolor, 5 pesetas; empas­tes. 10; dentadura* comple-taa, 126; corona» °™' ^ quilate», 30; trabajos al Ola. Barrada». Montera,JlL^ "cTlNlCA DFÍ tS r José (Jar­cia.. Atocha. 29. Arreglamos dentaduras ins'írvibles. Pre­cios económicos*

ENSEÑANZAS ADUANAS exclusivament /»mdemla Cela. Profesorado pericial. Matrícula abierta todo el año. Textos propio," Internado. Fernanflor, 4, Ma­drid.

O f o s l C l ü ^ J i S a escuelas, secretarios Ayuntamiento.'s. oiiciales de Gobernación, Ka-hotelegraffa. Telégrafos, Bs tadistica. Policía, Aduanas, Hacienda, Correos, Taqui­grafía, Mecanografía (sej." pesetas mensuales). Contes­taciones, programas o prepa­ración; "Instituto Reus" . Preciados. 23. Tenemos in­ternado. Regalamos prospec­tos.

•W'HTTB - Sanz. Aritmética, Gramática, Francés, Cali­grafía. Empieza I." febrero. I.-^abel la Católica, 21.

R A D I O T E L E G K A H A exclu-sivamente. Carretero, radio­telegrafista en e j e r c i c i o . Fuente Berro, 8, esquina Co­ya. Ultimas oposiciones apro­baron todos. ^

I N T ERNADO estudiantes, calefacción, baño, billaree. Derecho, oposiciones. Jove-llanos, 5. "Aatrca".

PT desea comprar, Tender O p.rmutar casas o solares, liirfjnpe "Fénix Inmobilia-rio". Cru7„ 1, tercero. De seis a nueve. DEHES.A 700 hectáreas, 80 Idlómet.ros Madrid carretera-pipia.. Palacio grandes de-¡ioa„or.cias, 20.000 encinas. Pesetas 700 mil: B. B. Apar-t.-irto W.'in. Jíadrirl.

H K L GLEUO. Contratación lincas, agente préstamos,' Banco Hipotecario. Montera, .51. Teléfon' 14584.

FINCA rústica se yendo o permuta por casa en Ma­drid. De 325 fanegas. 75 de regadío; renta, 16.000 pese­tas ; edificaciones libre de cargas. Precio, 240.000 pe­setas. Dirigirse al Apartado 855. Madrid.

TELLO vende casas, sola-rcT, hoteles, fincas rústicas, desde 0,C5 pie. Preciados, 35, primero izquierda. Teléfono 19131. Detalles gratis, cuatro-ocho. MONTE provincia Ciudad-Rea!, mil hectáreas. Precio: 225 mil posetas. Permutaí'e por casa en Madrid: B. S. A\y.:.v.xáo 1)084. ' íadrld.

ORNAMENTOS DE IGLESIA F A Z , 9

Imágenes, Orfebrería y Teljdos de todaa clases

A r ^ ^ P R A / ^ A ' ' "» • ^- Teléfono 10661. M K I H M ^ M Fren te a Pont«Jos. Kladríd.

REGINA (Academia Meca-1 nograíía). Cinco pesetas mes Míiqulna nueva, Síontera. 29

TAytlUitAi- ' lA por corres­pondencia, enseñanza rápida y perfecta. Sr. Alonso. Ma­dera, 2&

A U X 1 L I-ARES Hacienda. Profesorado Cuerpo. Conta­bilidad, Taquimecanografia, Idiomas, Dibujo. Atocha, 41,

REMINUTON lAcadenüaT. Cisses diarlas de taquigra­fía y mecanografía en últi­mo modelo de máquina "Ke-mlngtoa". Caballero de Gra­cia, 34 (esquina Peligros).

P^RO F E S O R " maSmátícas , priraaria. ol récese domicilio. Escribid: José Mora. Poi-licr. 52.

PROFESOKA premios Con­servatorio, enseña plano, C mese.'í. armonía, económica. Sajita Lucía.. 11. segimdo derecha sencillo.

HER.MANOS ingleses darían lecciones inglés a domicilio. E.'ícribid. Ingleses. Prensa. Carmen. 18.

CORREOS, Telégrafos, Po­licía. Única ©.speciallzada. Academia Gimeno, Arenal, 8 Internado.

FINCAS rústicas en toda España, compro. Dirigirse; J. M. Brito. Alcalá, 96. Ma­drid. TJt;LLü-Gallarao desean ad­ministrar fincas, máximas garantías. Preciados, 35, pri­mero izquierda. Detalles gra­tis; cuatro-ocho. I Í N C A rústica, 150 fanegas, parle regadío; 28 kilómetros Madrid por carretera-pista, ferrocarril; casa conforta­ble, arbolado. Pesetas 190.000 Se vot^de o permuta. J. V. Apartado 9084. Madrid.

SOI '«RES, terrenos, com­pra, venta. Rueda, Fuenca­rral, 22; de 6 a 9. F I T Ñ C A rústica provincia Burgos, 750 hectáreas. Pese­tas 375 mil. Véndese o per­muta por casa en Madrid: L. C. Apartado 9050. Madrid. i'INCÁ rústica, provincia Córdoba, 30 hectárea.s, mu-clia agua, cien mil cepas vi­no cípirituoso. Buena ca.sa propietario, hermosa bode­ga, dependencias. Produce 50.000 pesetas anuales. Vén­dese 150.000 pesetas, facilida­des pago: M. G. Apartado DOM). Míidrid.

ALEMÁN," da locdoiwis ale­mán, francés. Inglés. Rodr i ' guez San Pedro, 56, dr.

Í I I A ' Ñ C E S , Inglés, aleraáñi italiano, ciases partlculs.rí's y en grupos. Profesores de los distintos países. Pida prospectos en la Escuela Berlitz. Arenal, ,24. Teléfono 10865. A Y U N T A M Í B N T O . EscrT-bientes, lnter\'entores, auxi­liares. Academia Aguilar-Cuevaa. Caño."!, 7. Madrid.

A U X I L lARES Hacienda. Policia, Telégrafos. Éxitos deTnostrables. A c a d e m i a Aguilar-Cuevas, Caños, 7.

BACHILLERATO, primaria, párvulo.s, cultura general. Internos, permanentes, Es­trella, 3. Colegio. ¡COMO deleitan libros be­llamente escritos! Hítudiad Taquigrafía G a r c í a Bote (Congre.so).

COAU'KA venta do ílnoaa rústicas y urbanas. Ernesto Hidalgo. Torrijos, 1. Teléfo­no 55056.

EN 7.000 duros adquiérese cn,sa, renta 12.000 pesetas, hipoteca Cooperativa 15.000. duros. Montera, 51; cinco a siele. TELÍJO vende casaT barrio Retiro, superficie 5.661 piey, precio 700.000 pesetas; otra Marqués Comillas, 2.115 pies, 9.000 pesetas: hotel Prosperi­dad,.».'» pies, 12.000 pesetas; 970 pie» a 0.70 en Caraban-cliel Bajo. Detalles gratis. Preciados. 3."!, primero iz­quierda. Cuatro-ocho. Teló-fono 19131,

ESPECÍFICOS DIABETES, se evita y cu­ra tomando "Dlspepslna". Fajrmaciaa. Atocha, Xif),

EN la época del crecimien­to y desarrollo es necesario dar al organismo un estimu­lante y tónico y éste es la lodasa Bcllot, compuesto de iodo y pcptona. Venta en 1,-í.s farmacias.

FILATELIA P.AQUETES sellos diferen­tes. Pidan lista gratis. Gal vez. Cru.", l. Madrid.

C H A M B E R Í dos casas igua­les, con y sin hipoteca, al­quiler 34.500 pesetas, vendo 63.000 duros. Urgente. J. Barallat. Colón, 1; cuatro a íicis.

FINCAS. Compra, venta. Rueda. Fuencarral, 22; de 6 a 9.

FOTÓGRAFOS ¡BODASI Retratos, «lempre Casa Roca. Tetuán, 30. (El mejor fotógrafo 1

HUESPEDES R E C O M E N D A M O S por bie­nestar económico, Restau-rant Hotel Cantábrico, muy acreditada cocina vasconga­da. E.speelalidad paella». Cu­biertos carta. Abonos. Pen­sión desde 7 pesetas. Cruz, i Teléfono 13303.

N O V I O S CAMAS DB BRONCE -:- MUEBLKS

A PLAZOS SI W FIADOR Dosde IG pías, mensuales, camas, armarioa dos lunas, comedores, lámparas , bicicletas, planos, fonógraíos portátiles, DISCOS A PLAZOS, 'ivicfonée al 12791 y le visi tará un agente. Gcrmania, Plaza Isabel U, n." L

SELLOS conmemorativos bo­da Príncipe heredtro Italia, ííeric completa. 1.75 pesetas. Carrera San Jerónimo, 36. Papelería Madrid.

FINCAS Compra-venta FINCAS rústicas y urbanas, solare», compra y venta. "Híspanla". Oficina la más Importante y acreditada. Al­calá, 16 (Palacio Banco Bil­bao). COMPRA, venta, de flnca>i urbanas y rüsticaj. "Iberia Ininobiliaria". C e n t r de Contratación, e l de mayor import-mcia y crédito. Pi y MargaJI, 17, segundo dere­cha. Teléfono 10169.

PXHUBTASr~arto~ P"^^í°«í véndense; facilidades, agua, luz, autobús. Castellana, 10. ÍT^ N C A rústica provincia Málaga, do» kilómetro» de la Caj-ital. Casa pror-etario, dependencias. 150 fanegas, ' a r i a s regadío, mucho arbo­lado. P r e J o : 38.000 duro»: I"". R. Apartado 9050. Madrid. S O L A B Cuatro Caminos, 3,0.33 pies, 6,50. Carnioer, 11, Forteria.

PENSIÓN Domingo, "c.n-ion", mobiliario nuevo, des­de siete pesetas. Mayor, 19.

I*ENs»ON Alicante. Viaje­ros, estables, familias. El mejor sitio de Madrid. Puer­ta del Sol, 9.

PENSIÓN completa O solo dormir. Casa nueva. Plaaa Nicolás Salmerón, 13, cuar­to A.

ORO viejo. Ha mejor vino de mesa. Cafés Restaurants. Teléfono 11641. Bodega Pa­lomar.

( T R A Ñ r E S habitaciones, mucho sol, c a l e f a c c i ó n , aguas corrientes, precios In­creíbles. Goya, 89. PENSIÓN Areneros; esta­blos, matrimonios, dos ami­gos, gran "confort", ocho, diez pesetas. Alberto Agui­lera, 3.

HoXEiTMedíoS^a, 300 hahÑ taclonea desde cinco pese­tas. Bestaurant, braaserie, instalación moderna.

PENSIÓN soleada, Inmejo-rable, 5 pesetas. Caballeros establej». Mayor, 40, tercero. PENSIO.N 1,183c. Precios ecmómicos. Atocha, 4 tri­plicado.

HABITACIONES sin «yml-da. grand!.sim8.r<. precios in-crelbleíJ. Arenal. 2. Hotel Thrria.

FAMILIA vascongada, ai-(juila e.'^pléndidos g.abinetea. bien a.muebia.dos. matrimo­nio, dos e.migo3. Atocha,. 96. PE-NSiÓNTonorabreT Preci'o módico. Baño, ascensor. Pre­ciados. 37, segundo centro. PENSIÓN Paz, todo "con­fort", calefacción, aguas co­rrientes, precios económicos. Eduardo Dato, 6 (Gran Via)

PENSIÓN Castillo. Arenal, 27, primero. Calefacción cen­tral, baño, teléfono, desde >; pesetas. PENSIÓN Rodríguez. Espe-cialmente para familias, con o sin pensión. Pensión com­pleta, 10 a 23 pesetas. Ca­lefacción, b a ñ o . Avenida Conde de Peñalver, 16. EN "familia con 5,50, señori­ta. Santa Engracia, 109, principal izquierda.

FÍJ É Ñ Í T A R B A L T 3 3 . Pensión del Carmen. Gabinete exte­rior, eijpléndido, precio eco­nómico. FAMÍiTlA admite huésped formal. Calle San Lorenzo, 6, tercero derecha. HERMOSOS^abinetea exte­riores con o sin. Calle Pra­do, 3, entresuelo derecha.

PENSIÓN caballero estable. Cruz, 37, tercero izquierda.

PARTICULAR, Junto ReU-ro. prííciosa habitación, ocho pesetas, todo incluido, baño, calefacción. Teléfono 57172.

GABINETE modernista pa­ra señorita o ¡señora de In­mejorables referencias. Ra­zón: Valverde, 21. H E K M OSAS habitaciones, con, sin. Guzmá.n el Bueno, 7. primero derecha.

1 1 O K N O lADOS Ejército, 2.000 destinos varante», 133 plazas guardiaj? Madrid, 7,50 diarias. Pa ra soldados, ca­bos, sargentos . Informes gratis. Centro ijo-itor. Mon­tara, 20.

D.AKE sueldo, participación, negocio ."íerio a. pcr.«ona apor­te seis mil pesetas, trabajo facllSsiinio. Señor Rueda. Sil­va. 44; 2 a ?..

.AM.A llaves, desea coronel retirado, bija b.'í.'tanlo jo­ven; Mürililfinca. 14. Málaga. Ñ~E C F. ,>^IT.\SK con.«truc(or carretera.s. poqucño capital. De 2 a 4, Barco, 8, Rcgundo,

C O C I N I B R A S : Daréis do co^ raer por poco dinero com­prando por 30 céntimos una entrega do "La perfecta co­cinera". Madrid-París. Sec­ción de menaje, sótano.

EL Consorcio Jurídico abre concuaso para cubrir una plaza de a.' eíior eclesiástico. Pídanse detalles en nuestras oficinas. Carretas, 23. SEÑORES sacerdotes facili­tamos a-mas gobierno con in­formes y refert'ncias. Pre­ciados, 33,

DESEO en famJlia huésped con pensión, buena habita­ción exterior. Razón: Plaza Canalejas, 3, (Portería).

PENSTÓN~ "L/a Purisima"", económica, confortable, fa­milias y amigos. Precios re­ducidos. Ascensor, baño, te­léfono. Conde Romanones, 11

P A R T Í C Ü ' L A R , cedo alcoba soleada, caballero único es­table, sin. Barco, 43, segun­do izquierda.

.ADMIT^SE^ huésped estable. Pelayo. 34, principal derecha

Í K S Y A B L E S cedo gabinete alcoba, únicos, hay ascen­sor. Mayor, 27, principal.

MAQUINA MAQUINAS para coser, de ocasión Singer, desde 60 pe­setas, garantizadas 5 años. Taller de reparaciones. Ca­sa Sagarruy. Velarde. ''.

MAQufy'V8"escrTbir7lRepa-radones garantizadas. Abo­nos. Calvo. Pelayo, 44. Te­léfono 17334. MAQUINAS escribir, oca-sión, todas marcas, la casa más surtida; no comprar sin ver precios. Leganltos, 1, y Clavel, IS. VegruUlas.

MODISTAS MODISTA económica, corte elegante, confección esmera^ da, arreglos, patrones. Mi­nas, 21.

ENSEÑANZA corte confcc-ción. Mensualidad, 15 pese­tas. Alvarez Ca-stro, 7, prin­cipal.

MOTOCICLETAS li AII LEY Davldson desde 3 hasta 9 caballos. Nüflez. Balboa, t'í.

MUEBUES NOVIAS: Al lado de "El Im-parclal". Duque de Alba, 6, muebles baratísimos, inmen­so surtido en camas dora­das, madera, hierro. BE arreglan colchones de muelles y somJers. se ponen telají metálicas, arreglos al día desde 2,50. Luchana, IL Teléfono 31222.

ÓPTICA "LÁZARO*. Óptico. Provee­dor Clero, Asociaciones re­ligiosas. Precisión. Econo­mía. Fuencarral, 20.

t iüAl ' lS , graduación vista, p r o c e dimientos modernos, técnico especializado. Calis Prado. 16. AP.ÍRATOS MalUgand - Sa-lleron para ensayos vinos y alcoholes. Termómetros in­dustriales. Vara y López, ópticos. Principe, 5

PRESTAMOS HIPOTECAS directas prime­ras y =egundas, rapidísima!». Preciados, 7. Continental. Jiménez. ' D I N E R O hipotecas dlrecta-mente a particulares. Inte­rés legal. Apartado 13.001. i n PÓrííCAsTcóíócamos ca­pitales 8 1, libre. Ancha, 66, entresuelo. Señor Fernández. > Cuatro, seis. NECESITO 40.000 duros, pri-

•mera hipoteca, directamente capitalista. Bizarro, 9. Señor Perelra.

RADIOTELEFONÍA RADIO Vlvomlr. Álcali . TS, Madrid; Cortes. 620, Bares-lona. Calidad, surtido, noTS-dades en materiales, acceso­rios, receptores.

SASTRERÍAS VÜELVENSB trajes y gaba­nes, se planchan y reforma;» Admitense géneros. Hechu­ras desde 50 pesetas. Sas­trería Gómez Pech. Teléfo­no 12349. Montera. 36. Pasa-Je. 6.

TRABAJO Oferiaa COLOCACIONES en gene­ral, 14.590 proporcionadas. Única ca.sa: Colón, U. Fun­dada 1915.

PBECIS.AMOS preceptor pa­ra tres niños, s.Tbiendo fran­cés, preferible .sacerdote . Preciados. 33.

Demandas

PELETERA muy económi­ca, hace y reforma pieles. Bola, IL principal. ESCRITORES. Lector secre-t.ario, ofrécese de cultura li­teraria. Ton-ijos, 74 triplica­do, principal derocha.

PROFESORA, larga prácti­ca, referencia.s inmejorables. Primera enseñanza. Bachi­llerato elemental. M i g u e l Servet, 11. Teléfono 73659. oi^BECESB niñera mayor, cocinera sencilla, donceli.a. Institución Católica. Horta-leza, 41. X^B Ó G A DO conocimientos matemáticas, francés, ga­rantía, solicita cualquier des­tino tarde, noche. Ros. La Prensa. Carmen, iS.

MÉc'ÁNOGBÁF.A con exten­sos conocimientos oficinas modernas, contabilidad, bue­na escritura mano, ofrécese medio día. Escribid a Meca­nógrafa. Prensa. Carmen. 18 MATRIMONIO joven, pii^do-so, desea portería mujer, li­brea, buenos informes, DE­BATE 13,444^ ENrERMERA~tT t u 1 a d a. ofrécese guardias noche (pa­ra médico, clínica). Santa Engracia, 33, tonero izqda.

TRASPASOS POR no necesitarlo ni tener quién lo atienda, traspaso regalado el hotel Iberia. Are­nal, 2. TB.ASPASO tienda mercería por no poderla atender. Ca­rranza, 3. T R A S P ASO hermosísima tienda, cuatro huecos, esqui­na próxima Glorieta Bilbao. Señor Oil. Dos Hermanas. 15

VARIOS A B o o ADO: Especializado desahucios, asunto.? civiles. Consulta económica. Magda­lena, 2, seír'-»'^u.

ALTARES, esculturas reli­giosas. Vicente Tena. Fras-quet, 3. Valencia. Teléfono interurbano 12312. ABOGADO. Consulta econó-mioa. Reclamaciones, crédi­tos, accidentes, anticipo gas­tos. Plaza Príncipe Alfonso, 10, principal.

ABOU.ADO, Importantes sn-tidades católicas. Consulta tres seis. Gestión Madrid, asuntos Jurídicos, referen­cias. Cava Baja, 16.

JORDÁN A. Condecoraciones banderas, espadks, galonea, cordones y bordados de uni­formes. Príncipe, 9. Madrid. ABOOADOi^ coñtiürta~cínco pesetas. Testamentaria, clvi-les. Anticipo gastos. Monte­ra, 20; seis ocho. BEPARACÍ6NlBS"máJiuinas escribir g-i..-antlzadas. Abo­nos conservación. Montera, 29. Teléfono l l fO.

DEPILACIÓN eléctrica ga­rantizada, única, eficaz, in­ofensiva, rápida, indolora. Dr. Subirachs. Montera, 51. ASUNTOS ecieKiásticos'Con-.sorcio Jurídico. Carretas, 23, Teléfono li»6i0.

100 tarjetas pergamino, es-mcradamente impresas, dos pesetas. Mozo. Alcalá, 9. Pa­pelería.

UN flan en cinco minutos, véa,?c la muestra en el es­caparate. Manuel Ortiz. Pra-cíados. 4. .riTS/T.VllLÉRlA, síTnilarcs. Tiatiajo.'!, reparaciones, pro-.sijpiiOKtOH grati.i. g;\raiiti!is, larilidadcs. Aparlailo 12207.

RKI.O.IKS pulseras caballe­ros, despertadores y pared do las mejores marcas. Mo-dcrno.í talleres do compo.-j-turas, garantía seria. Is ­mael Guerrero. León, : :1 (ca-a\ esquina Antón Martin). Descuento 30 ""„ a r- 'crip-tores presenten nniui<,"io3. EI. IxFlt 'osU) T O R IÍS~ ilm-piír^a, conservación, repara­ción, compra, venta. Mósto-les. CabesU'eros, 5. Telélono 71742.

API NTK, FnrtDiiy, 1,.V) pe. .scía,^. Avenida Pla/.a l'oros, 8, liajo. P Á R R O C O S : ; ¡ ¡ Invento maravilloso de un religio­s o ! ! ! Arnionlum y plano por números, apreadizaje en po­cas horas, .sin mü.sica ni sol­feo. Benedicta Domínguez. Plaza Almcida, 4. Vigo.

AKTIEB<>I-A<;K,T Spontan, concesionaria, do I-), patente número 99,W5. por "I Mi en­granaje de cambio de veloci-da.d automático", ofrece li-nnc í a s para la explotación de la misma-. Oficina, de Pro­piedad Industrial. Apartado 511.

MESTINfiHOU'^E Electric & Manufa.rturing Company, concesionaria de la. patento númeio 99.969, por "Mejoras en lo,s sislcmas de cambio de ra,miñcaciones para trans-íormadores eléctrico.'^", ofi'e-cc licencias para la explota­ción de la misma. Glicina de Propiedad Industrial. Apar­tado 5U, AKTIEBOLA(!ET Spontan, concesionaria, de la. patente número 99,864, por "MejorH,s en lo.s engranajes automáti­cos do cambio de velocidad", ofrece licencias para la ex­plotación de la misma. Ofici­na de Propiedad Industrial. Apartado 511.

AKTIEBOLAGKT Spontan, concesionaria de la patente númei-o 100.13.S. por "Mejoras en los medios accionadores para, automóviles y vehículos sirnilarcs". ofrece lic,encias para la explotación de la viisma,. Oficina de Propiedad Industrial. Apartado 511.

WESTINGHOItSE Electric &. Ma,nufacturing Companv. (Concesionaria do la patente número 99,625. por "Mejora,s en los transformadores de corrientes", ofrece licencias para la explota.cióii de la misma. Oficina de Propiedad Industrial. Apartado 511.

MKSSKS. Norman Fra.ser, Pa,tricic Frascr y fíordon Scott FríLser. concesionarios de !a patente número 1)0.623, por "Una máquina, mejora­da para coser la punta y el talón de las suelas trenza­das del calzado", ofrece 11-cenc¡a»s para la explotación de la misma. Oficina de Propiedad Industrial, Apar­tado 5U.

WESTINGHOÜSE Electric ife Manufacturing Company, concesionaria de la patento número 100.256, por "Mcjora-s QYi loa sistemas eléctricos de señales y de control", ofrece licencias para I» explotación do la mi.sma. Oficina de Pro­piedad Industrial, -\partado !.•] 1 .

AÍKSTINGIIOI'SM Electric & Manufacturing Company, concesionaria de la patente número 100.257, por "Mejoras en los .sistemas eléctricos de señales y do control", ofrece licencias para la explotación de la misma,. Oficina,de Pro­piedad industrial. Apartado 511.

f¡T;NEr,AL Hailivay Sigiial Com()a,n>'. concesionaria de la. patente número 100.414, [>or "Mejoras en los disposi-tivo.s de lu-gcncia para la detención do los trenes", ofrece licenci»-s para, la ex-plofjiclón de los mismo.'». Ofi­cina iic Propiedad indu.s-tria.I. Apartando ;íU, «

THE Silica Gel Corporation, concesi'>na,ria de la patente número 71.637, i>or "Una ge­latina, de sílice, con el pro­cedimiento para elaborarla", otrece licencias para la ex­plotación de la. misma. Ofi­cina, de Propiedad Industrial Apartado ñlt.

CUADROS, grabado», oleo­grafías religiosas, reproduc­ciones arte. Imitaciones cua­dros, retablos, arte clásico de Museos, ü . Sanz. Roma-nones, 18. Teléfono 70125. Envió provincias.

SALDO discos, gramófono», compro, cambio. Desengaño, 20 (Ballesta).

MKSSKS. Norman Fra-ser, Patricli Fraser y (¡ordon Scotto Fra-ser. conces¡on.a.-rios de la patente número 59.7fil, por "Mejoras en la-'i máquinas destinadas a for-m8.r auelafí trenzarlas para el calzado", ofrece licencias pa­ra la explotación de la inis-ma. Oficina de Propied,ad Industria!. Apartado 511.

PATTI Í2 Cinema, Anciens Ktablisaements Pathé Fré-rcs, concesionaria de la pa­tente número 96.847. por "Un aparato cinematográfico me­jorado para la, toma de vis-t.aa". ofrece licencla-s para la explotación de la misma. Oficina do Propiedad Indus­trial. Apartado 611.

EXQUISITO chocolate con nueces, almendras y avella­nas. Una y dos pesetas pa­quete. Manuel Ortiz. Precia­dos. 4. EL (Consorcio Jurídico, Ca­rretas, 23, gestiona toda cla­se de asuntos jurídicos, de­pendientes de la Curia Ro­mana.

GABANES, pellizas, trin­cheras, trajes, escopetas, pa­raguas, precios baratísimos. Fuencarral , 107. Í ; | , A U H < ) S üniiguos, nioüer nos, ohjpto.i da arte. Gala. rlaa Ferreres. Echegaray, 27.

OSE en todas sus camas~y n o admita falslficaclonea. Somier Victoria. Clases ex­t ra y corriente. Exija eU-queta y marca. Patentado.

AKJWAItroS luna. 80 pe.i/-tas . Muebles todas ciares, baratísimos. Valverde, 6, rinconada.

GRAN liquidación de niue-blc.a; .altar, buenos cuadros. Tra-spáaasf) hermoso local. Puebla, 19.

M A N T O N E S de Manila, mantillas, peinas y abani­cos, los mayores surtidos, las mejores calidades y pre­cios. Calatrava, 9. Precia­dos, 60.

¿QUIERE comprar esluías? Las mejores a gasolina, pe­tróleo y eléctricas, las ven­do Antonio Jaime. Crui , 47. Teléfono 14904. Madrid.

MAQUINAS escribir ocasión procedentes cambios por Re­gina, baratísimas. Monte­ra, 29.

LESA calefacciones. Santa Engracia, 107, maderas; te­léfono 30276.

üR(iK venta máquina va.lnl-rxui .Singer. San Ildefonso, 20. Fernando Malasafla. AVICOL.A E.spañola. Teléfo­no 50509. Huevos frescas do­micilio, 21 y 24 pesetas 100.

G . \ N ( ; A . Uniformes cuota,^ Infajiteria. Fernando Católi­co. 46. terrero.

AUTOPÍANOS, íoTíos. grá-tvófouos, discos, planos, al­quiler, plazos. Oiiver. Vic­toria, 4. U I E ; ¿ plazos. Consorcio Co­mercial toda clase de artícu­los, precios de contado. Ave­nida Eduardo Dato, 7, plan­ta C (Gran Via).

LINOLEUM, 6 pesetas me­tro cuadrado. Esteras, ter­ciopelos, tapices, t iras de limpiabarros, mitad precio. Salinas. Carranza, 6. Telá-tono 32370.

CUADROS, mejor surtido. Casa Koca. Colegiata, 11. Molduras, grabados, oleogra­fías.

TIS .ST.AMBNT.ABI .AS, Cape­llanías, iUiuntos en el Tribu­nal de la Rota. Consorcio Jurídico. Carretaj5, 23. Tel4-fono 19610.

AGENCIA de Preces a Ro-ma. Consorcio Jurídico. Ca­rretas. 23. Teléfono 19610, ivi ,<rírQ lTETBKLÍ7dibüjoí sierras, maderas, herramien­tas todas clases. Aztiria. Cañizares, 18.

VENTAS PIANOS Gorskallmann, Bo-sendorfer, Ehrbar, Autopia-nos. Ocasión, baratísimos. Armoniums Mustel. Materia­les. Rodríguez, Ventura Ve­ga, 8.

SEÑORAS: Preciosos mode-los, 6.85 pesetas; reformas, teñidos baratísimos. Fuen-carral. 32. Fábrica.

PIANOS, autopíanos, armo­nios, viollnes, baratísimos. Plazos, alquiler, cambio. Ca­sa Corredera. Valverde, 22.

PELEXEBI.A, zorros legíti­mos, 20 pesetas, biquitos, 4,50, tinte, curtido. Italia­nos, Cava Baja, 16, "LX»rFABAS;~5^buJíaT"veS dad, 1,05. Orueta, Abada, 15. LAMPARAS, 5 bujías, las mejores, 1,05. Abada, 15. LAMPARAS, 5 bujías, úni-camente. Abada, 15, LAMPARAS, 6 bujías, , las únicas. Orueta, Abada, 15. APARATO de cinematógra­fo superior, seminuevo, com­pleto, menos mitad valor. Cardenal Clsnero.i, 5, porte. r'ia.

RECLAMO. Cama turca y colchoneta, 29 pesetas; cama dorada matrimonio, 145; ca­mas todaa clases baratísi­mas. Valverde, 8, rinconada.

COCHES para nlftosT'Ma-yor, 12, entresuelo. Precios da fábrica. Catálogos gratis. CAMAS doradas somier ace­ro desde 60 pesetas. Cajia de las Camaa. Torrijos, 2.

CAMAS desde 25 a 1,000 pe­setas. Casa da las Camas. Torrijos, 2.

ESTUFAS petróleo, gasoli­na. Barquillo, 41. Ferretería. ORNAMENTOS para Igle­sia. Imágenes. Orfebrería re­ligiosa, estampas, rosarios. La casa mejor surtida da España, Valentín Caderot, Regalado, B. Valladolid.

CEPILLOS para ropa, ca­beza, dientes, uñas, calzado, suelos, etc. Esponjas y plu­meros. Droguería de More­no. Mayor, 35.

TABLAS con oeplUo para vestíbulos y cuartos de ba­ño. Castélls. Plaza Herra­dores, 12.

VENDO casa "confort", nue­va, esquina, buena construc­ción, proximidades Retiro, O'Donnell, alquileres econó­micos, 430,000 pesetas, rentM 47,400, puede a d q u l r l r s o 240.000. Ernesto Hidalgo. To­rrijos, 1 3-6.

CAFES CAPELLANES No es lo mismo tomar café que tomar un bncn café. Los más concentrados y aromáticos son loa Cafés Capellanes, al precio de 8, 9, 10 y 11 pesetas kilo.

Chocolate "REINA VICTORIA" el más exquisito de los chocolates.

Pan de gluten y Chocolate P A R A DIABÉTICOS

Se expenden en las sucursales de VTENA BBPOSTI5-R I . \ C A P E r X . \ N í ; s (Alcalá, 129; Alarcón, 11; Are­nal, 30; Atocha, 89; Fuencar ra l , 12Í; Genova, 2 y 25; Goya, 29; Martin Heros, S3; Marqués Urquijo, 19; P r e ­

ciados, 10; San Bernardo, 88, y "^oledo, 66).

LO QUE DICEM LOS CURADOS CON

m&§VémieCura§ l^egeia&s Maravilloso método de curación POR MED.IO DE PLANTAS desciibie) to por el Abate Hamon '^ «STIIMtimNTO, OtWRTCS.—(tn delM>r <1» irrailfuíj M por iql Pírte ijianlfei»!»»-le que debido t »u nir.i ves ta l n.« U . en pocos días me lie curado radiraimente de un fiifiie ostreflimiento que venln partí»-cirndo desde ya hac» muchos aftos y hi-tiendo visto innnldad <le doctores en la» distintas nopiHJilras en rtond» be estado, tal como 'BoiivU. Colombia, VenMue:». Mfxiro, llábana y centro Amonta no pufli encontrar uno finf me cura»», todo* tne daban ia.vanteí. mssmesla* y otra» medici­na», hasia que bare pocos días que r"» presa (li> Centro ftmenes .v mi señora ma­dre, por habersg ella curado de la DUl)^• le» mu recomendó ÍU» coras veitctalcs s í smt sumamente asradecldo a ciiai qtJ?. como ya íes Si-Jo dicho, en poco» <iinj nio ni» visto curado de ttni pnfermedsa que, dociorcí •>' ' ' " ^ •"'wai.it no pu­dieron hacerlo, ->-.—

,u Scrí un fiitttsiasta propwtadot (|« snt 'ci ira ' V üe la presente les tntorlto pae-dpo hirrr (iiiiillcaclún par» bien de mu-cno.» qii' p;wli'*i'»n la enfermedad que yo l*n fnniiiiime me hp curarlo,—A Jo C, TaiiOí-Iorri'ijw»» (fiaiiiiivrtof^ —--<-

0 Pm,»imtB.—U Oncito muy'iirrJMjee**» • la cura ti.* •*• pues oesiuic* de iio« »(lo» de enfermo jf no enroiuranno mejo­ría, con la cura n.» ts me eucitenlro eom-pictamcnte M»'>—í, V O «;ii»i {Kl\. cante), .

^ REUMA.—Me g» frato comtíBlearle m* OD hombre da un puebleelto cercano al mío ba tomado las 4 caja» del Jlbate Hamon n.« 3, para el dolor, pues no íe podií mover haría tiempo ni contltiuir su ne­gocio. Siempre e»tabi seoiada eo sillas», y después de tomadas sus cura» corre per­fectamente, pues ti vino I Uanolas a bus­car cuatro cajas mil» para este alio, no pott encontrarse atacado otra ^fi. smo vor, miedo a volver a sufnr.—Drogucrlj <te Lorenzo Ouer. Datlolai (Oeroha) j u j *

* tSTomiAaO.—Ten^o una frran sainfac-elói» en tejilmonlavie mi a8Tsrte(lmlen:o pof 10* cxceionlt-s rebultados obtenido» en mi enfermedad dp; cMómairo i-mi una sola caja (le su maravillosa Cura n.« l:i. p-i-(Siendo conílderarme loialniente rcstablg. CldO.—II. V P., í an Loroiiz.o (VallaaoüiJi.

^ * ^ ^ * ^ ^ Pida con este capón a Laboratorios Botánicos: Ronda de la Universidad, 6, Barcelona, o Peligros, 9, Madrid, el libro GRATUITO. 'La Medicina Vegetal» que enseña la ma­nera de curar las enfermedades por medio de plantas.

Nombre.,.,. .".......-„...-.....;.,..

' 'BK»»* .—Teni ro h sstisfsrcton de amín ciarle mi coiniiii-ta curación de f u m j . tOKraila con cuatro r,tj;is de ii rura n " ;i itpl Abati> Hiinotí, lo que no mi> habla inln liu»lbl» no olisiauíe h.'ihpr p'-ob.irto (nllnl'jrjO ri» rtfoira» V remedios de totlaj ciases — j n H.. san Fellu úc Gulois (Gerona).

*«t0U»!INina*,--Eraflo patado (otn* itt» h(>i<" de la cura O.» » ¡f querli' nerfccm-III .iit» curada 4e fa aihumuiun» iffto mt Miaba maisiido Itacia bj<iaaip iipnipo ~ < , •• '- t.OOnihO. U.in-fJ IWu. llM»tv«.

Calle ;.......... Ciudad ...T.T.;.~. Provincia.......

• * • • • * • • • •

D-2

LABORATORIOS BOTÁNICOS ' Ronda Univeriidad; e-Barcelona

¡ y Farraadaí *

MaHi-Kl- 'Ano XX.-Núm. "fMB EL DEBAT Martes 2B cíe eneró He 193(? '.--^^«il*IW«»iM«iW»»^ll«'"

El árabe en la Historia de la Ciencia THl doctor Georgc Sarton, con el npn-

vo de la Carnegic Institution, está !.le-'•atiflo a cabo una obra del más pro-

S O S P E C H A S , por K-HITO

ra mitad del siglo V), as! como el nom-i bre de Beda sirve para ulular la parte! correspondiente de la primera mitad del I

f-.indo interés para la cultUTa espa&olaísig-lo VJJI. Después de la conquista íf-' ::irdieval: su "Introduction to HistorviláJiiica, los capítulos, desde el 28 ni 34, íií Science", de la cual ha aparecido un;están puestos bajo nombres árabes. Vüliiminoso tomo de má,s de 840 pági-: Este breve esquema de la obra de ñas en Baltimore, 1927. El propósito!Sarlon bastará para reconocer su im-i1el doctor Sarton es hacer un amplioj portancia dentro del circulo de los his-l y preciso cuadro general que sirva (leítoriadores del pensamiento hmnano; pe-' ¡;it¡-oduf<:ión al que trate luego de re-; ro yo sólo quiero fijarme en un aspecto:! .la'tar )a Historia de la Ciencia eu elen el relieve que adquiere la cultura! mundo. Si logra su intento en la obra'árabe, al verla, como ahora, a la par: total, como lo ha coníiegniido en el vo- con todas las manifestaciones cientifi-; lumen primero, que abarca desde Home-! cas de su tiempo. En la Edad Media' 10 (prescinde de la época prehistórica) hubo unidad de civilización mcditerrá-' ha.' la Ornar Ben .Jayán (sijrlo XI l. ha- nea, que utilizó como vehículo de su brá hecho un in<>f!Umablc servicio a la expresión la lengua árabe; ahora se vé r-au.-sa de la civilización universal.

IV)r periodos de medio siglo, a loa que da el nombre del pensador que en e! predominó, pone el .spfíor Sar'on jvm-toR, en mera yustaposición, las obras y los hombres que contribuyen al des-arrnyo del ]:>enKarr)iento humano en 'odo el mundo, rjpfjde FJspafta hasta el .Tapón. Excluye de wi plan los libro^ de his

de manera palpable c inconcusa el I acierto de la escuela * arabistas es-| palióles al emplear el conocimiento del la leng'ua árabe no como un fin, sino como medio de llegar a .saber ideas y i teorí8,a que a través de esos escritosí llegaron a difundirse por el roimdo. \

Antes, el e.Htudio del árabe lo ha- [ i'ian teólogos para ilustrar el Antiguo Testamento, o literatos que gustaban.

Violento temporal enlDanza de millones el Atlántico

Naufragios en las costas de Portu­gal, Inglaterra y Marruecos

-¿Dónde habrá estado metido «noche este pájaro q«e no le en-toria política y económica y las obras^^ ¡saber las sutile^.as de la lengua dpCuentro hoy lista del nuevo Gobierno? de hL-storia del artp. dando cabida a la l.as "Macamas". Rara vez se conocía l.'v!

UNA BEBIDA DE INVIERNO Ta dio Góngora la receta con que

lustona de la relir.on, tan ¡ntimamente ^-^.j,^;.^ contenida en los librois árabes, relacionada en los nem.pos antiguos y aunque no falten ediciones de Euclido=; medievales con la filosr.fia y con la teo- p^ ár,abe (Roma. 1594), o de Avicena,! logí.i, y has'.a a la alquimia y la astro- „ ^^ Arrazi, oue vacen olvidadas en la.5 logia, indisolublemente unidas durante ,¡^^3^ t,,¡ ,i„.g j 5,-; Ahora ya los arabis-la edad mediar los conocimientos cien- ^ ^ ^ g ,„ e.specialistas de otras discioli-tífico,s de toda especie. De tal forma „a¡,, nue aplican sus conocimientos'en puede verse en conjunto, como si estu-ij^^ lengua y en la cultura árabes al es-| ""estros antepasados hacían frente a vieran situadas materialmente en unjtudio comparativo de materias de su;'"^ f'srores del frío: gran Ublero formado por el mapa mun-1pgpgj,¡3l¡jjjjj y miTisicos, químicos, ma-l "V las mañanas de invierno di, la marcha de las ideas y el avance :|.g ¿ Íj og_ fjgieos, médicos, teólogos, iu-| naranjada y aguardiente," que cada periodo señala sobre el ante- 55. 3 ge aplican a estudiar y a editar pp^o . „ ios tardes' El frío OUP no rior, en un cuadro .sinóptico. Y junto a textos originales de las maierias que| g.-a precisa

iras del día, lo contrarrestaban los es-¿^^.=c A. «,o...oHa „nid«d Pomo la^ dpl '^ ""S\na¡es üe las materias quéjela precisamente el de las primeras ho. épocas de marcada unidad, como las del g jnoggj,. "gi el árabe no me sirviera' ^ periodo griego, se ven algunas de fu-i__ie hemos oído muchas veces sus dis-] pañoles con una bebida esnecial oue sión abigarrada y algo des<v:.ncertante: ¡cípuios a don Julián Rivera-más que ^^°^^^ """"^ ™^ ^^^'^^ especial, que aüi aquella que reúne el pensamien^iospara conocer una lengua, de modo más de japoneses, budista.s, tibetanos, <'hi-: imperfecto que varios millones de hom-nos y árabes, o aquella en que la < ro- ,,, 3 gye la hablan desde la infancia, nologia junta la filología latina, siria- p(j(.,a utilidad me prestaría; si se toma ca, árabe y japonesa. A estas visiones p j jo instrumento para estudiar y com-sintéticas de la ciencia humana, sigueip ^ar la cultura árabe con otras culta-i , . . . , niennrinrin „nn nrH=-n A.A.^ un minucioso análisis de la obra del^.^s, cosa qu€ ya no pueden hacer l^^Tl L !l^^ZT^°,^^^ °"^'° ^'"^^\ cada uno de los pensadores contenidos q^^ sólo hablan el árabe, tendrá unaS^ * ^^ diciembre de 1663, que manaa

llamaban hipocrás. Reiteradas disposi cienes de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte hablan de que ésta era la be­bida propia de los meses de invierno. De qué materias se hacía el hipocrás nos lo certifica con mayor autoridad

(De nuestro corresponsal) LISBOA, 27.—Un violento temporal

se ha desencadenado sobre Portugal, especialmente sobre las provincias del, Norte. En el puer'o de Lisboa la fuer­za del viento y de la lluvia son tales,! que se hacen dificUes las rut.ís de paso. En toda la costa el mar se halla agi-tadisimo. En la barra del Duero han naufragado algunas barcas y el vapor alemán "Had Garrou", s-in que se ha­yan registrado det-gracias personales. 1

En la playa de Fuzeta Algarve ha' naufragado un barco, y han perecido cuaitro de sus tripulantes.—Correia Mar­ques.

NAlTtTlAGAN DOS V.\POUES DIGBY (Inglaterra), 271.- A conse­

cuencia de violenta tempestad han nau­fragado dos vapores de cabotaje, re-i sultando cua',ro marineros muertos, asi como el -capitán de un barco que se

:;;; había aproximado a los dn. citados.' con objeto de procurar el salvamento' de sus tripuianles por medio do ca-' bles.

TliMPOB.'VL KN EL ATLANTMIO CASABL,ANC.\, 27.--Desde hace dos

Al terminar el año, al sonar la pri­mera campanada de las doce, cuando los madrileños tragara apresuradamente las uvas del optimismo, las norteamerica­nos empiezan a tragar cifras y más ci­fras. Cifras de optimismo también, rae-nos pintorescas, pero m,ás prácticas oue las típica.s uvas de la buena suerte. Son

m

El Congreso socialista francés

La decisión de no participar en el Gobierno era esperada

estadísticas del año que muere. Las Los radicales serán, seguramente, los más afectados por el acuerdo estadísticas de una prosperidad gigan-

ti>pca. La vida de la nación toda en sus más diversos aspectos, convertida en millones. Al día siguiente todos 'os pe­riódicos nos hablan en números. Cifras

El Congreso socialista francés ha con­firmado la resolución tomada en el mes do noviembre pasado de no participar

comparadas con las del sño anterior, i en el Gobierno en coalición con otron Cálculos aproximados de lo que será el; partidos. Si se nos permite la frase, entrante. La producción del país, en re-; diremos que el pleito se veía ante el lación con la de cada uno de los países! Congneijo en instancia de apelación europeos; con la de toda Europa, con la|pendiente deíáe octubre. Había dimiti-del resto del mundo, Y ca-ii siempre con,do el Gobierno Briand." El jefe radlcíd un saldo a su favor—a favor de este Daladier inCantaba formar un Gabinete pueblo—. Se explica que en Norteaméri­ca se produzcan y consuman más má­quinas de calcular que todos los demás países de América, Europa v Asia.

Aún conociendo el verdadero valor de los billones nortea.'mcricanos, aún redu­ciéndolos a la categoría que I?? corres­ponde en Europa, siempre es agobiador

de izquierdas y solicitó el apoyo de lo.í socialistas, cuyo grupo parlamentario se mostró dispuesto a aceptar la parts de Ministerio—una parte más que abun­dante—que se les brindaba.

Pero si los diputados son li'bres d* rechazar una participación ministerial, no pueden aceptarla singantes consultar

días reina en estas costas un violento regalos de comer y beber "una bota de!

?>„, ,-,n.'5™„. • «»o n«f„ U„U:J„ .temporal. Los vapoies luchan con gran-^iS!."«r!-„^"t^ ' l^.^.!^,l^^/t ' ! . '^^[des d para atracar al nmelle

',:a causa del oleaje que baire éste. Varios barcos han roto sus amarras

y anoche zozobró una barcaza cargada de carbón. Todos los barcos de pesca

„ , ,„ _„^„ _, , , .que se habían hecho a la mar han le-!r.^!í!l^:P?LfL'lf„^.'-°Jj'.°5*^']'.P°"laido que regresar al puerto.

BARCOS EN PELIGRO

leer solamente cantidades superiores a a la Comisión Administrativa Perma -siete cifras, con frecuencia de má.3 dejnentc, organismo supremo del socialis-'nueve. Veamos algunas: mo francés. Para fallar con más garan-

Los dólares dados para obras filantró-ltia.-? de interpretar el sentir de sus co-ípicas ascienden a más de dos mil cua-¡rreligionar¡os, la Comisión convocó al Irocientos millones, con un aumento de i Consejo Nacional, que comprende delo-120 millones sobre el año anterior; delgados de la.3 Federaciones provinciales.

•éstos. 996.300.000 para propaganda reli-iLa decisión de este organismo fué con­

de España, o propia de Madrid? Es de creer atentos a un pasaje de Quiñones de Benavente, que, por lo menos, Ma­drid se distinguía por la fabricación de este espirituoso enjuague, como Zama-

su queso. Algo había de tener Madrid:

"Quien quisiere gozar del invierno, en lo templado y lo tierno, con más seguros compases, busque a Madrid con sus hipocrases.'

M. HERRERO GARCÍA

TÁNGER, 27.—A consecuencia de la violenta tempestad reinante las comu-nicacipnes telegráficas con Rabat han quedado interrumpidas.

La estación local de telegrafía sin hi­los recibe nunaerosos mensajes S. O. S. de barcos que se hallan en peligro en

en el periodo, donde se reseña su Mo-'utilidad científica". if.i"^-,,*^"Í®™^ ® Madrid que el hipo-¡£l R ^ y d c S u e c í a a R o m a i a g u a s del Estrecho de Gibraltar. grafía y su bibliografía más selecta po-i A la escuela de arabistas españoles!^^^% ^ ^ .!« ^ " '^^^^^.'^ V^ añejo, azu-| •' ^ | ,g,v¿¿;Hs,3gs^......^...^^.;v,^^;^ sible, donde se indican las fuentes de | , , ,« reconoce hoy por los especialistas i f j t . ^ Jf"' ™°ffl!!?: ^ ^ I . ^ ^ " ' ! : } i...CTonOT,MO. 2 7 - , . , T . » . >,» m»,.i Nombre siempre EL DEBATE inspiración de sus ideas, su relación con',p<jr ejemplo Macdonald, e¿'E¡tadol|i^_/_^^*';'f_ !í?f.'^"Jf:_í^.^?™£- ^° « ESTOCOLMO, 27.—El Rey ha mar-otras escuelas anteriores y posteriores.;unidos de América, y Kratchkousky, en'P"^'^^ pedir más precisión. Sin emlar-

Consta este volumen, además del pre-Leningrado), la gloría de haber instau-facio que define el propósito y el mé-irado en los estudios árabes estos mé­todo seguido por el autor, de 34 capí lulos. El primero se dedica a los albo­res del conocimiento griego y hebreo, en los siglos XX y VIH antes de Jesu­cristo; se refiere el segundo al naci­miento del pensar iranio (siglo VTI an

todos que tan beneficiosos han sido para el desarrollo de la Historia de la cien­cia. Por eso, en la historia de la Edad Media, sea en ciencias, sea en teología, o en filosofía, o en literatura, en dere­cho o en arte, forzosamente ha de lle­

go, algi'm detalle más podemos rastrear. El vino añejo podía ser blanco o tinto, de donde resultaban dos clases de hi­pocrás: tal se deduce de un bando de 11 de enero de 1630, que mandaba "que ninguna persona..., sea osado de hacer ni vender hipocrás tinto, ni blanco". Y ahora se comprende un pasaje de la

chado ayer con dirección a Roma. al dirigirse a sus anunciantes

LAS TORRES DE COMBATE DEL "NELSON"

tes de Jesucristo); y sigue ya titulando ígar momento para el historiador en que comedia de Lope, "El Grao de Valen los cap'itulos por el nombre de los pen-1 necesite el conocimiento del árabe, Y si sudores preeminentes en el respectivo pe-iS€ trata de España, aumenta todavía ríodo: tiempo de Tales y de Pitágorasjmás la necesidad. Las Universidades (siglo VI ante's de Cristo), época de los .deberían preocuparse de subvenir a esía Hipócrates, de Platón, de Aristóteles,! necesidad, y dotar a sus alumnos de un de Euclld«s. Arquímedes, Catón el Cen-| medio de trabajo tan útil como la len-sor, Hiparcos, Lucrecio y Virgilio, coUjgua árabe, en lugar de acumular las lo cual llega a la era cristiana. Nom-! dificultades para el desenvolvimiento bres chinos indican algunos capítulos, ¡ normal de esta clase de estudios. como el del tiempo de Fa-hslen (prime-' Ángel GONZÁLEZ FALENCIA

CARTAS A "EL DEBATE" Los estudios humanísticos jpi^^^^^^p-^ ^ - '^^r^l^^^^sS^t

ZZ _ ' i la institución inicial, aprovechando sus Señor director á<! EL UKBAili.. I ventajas, evitando sus errores, variando

Muy señor mío: He leído el editorial jas directrices ideológicas y los métodos, que dedica a poner de manifiesto la co-, .«ipmpre en un orden progresivo, y mo-incidencia de opiniones, públicamente viéndcse libremente dentro del marco manifestada ahora como favorable al de condiciones de una responsabilidad establecimiento de lo.«! e.studios humanís- social y técnica, absolutamente definidas lieos en la segunda enseñanza, y, "ex e irrenunciables. abundantia cordis', no puedo resistir a Que triunfe, pues, señor director, el la tentación de Iclicitarle por la opor- propósito de restablecer, aunque sea a tunidad y valor que presta al e.stimable; titulo ejemplar y excepcional, un bachi-intento. : llerato humanístico en España; que por

Realmente, la idea no es nueva, ni nuestro abolengo latino es a.sunto de dlg-tatnpoco la coinci<ii ncia de opiniones! nidad nacional, y por la singular e im­favorables, pues muy valio.sa.'? y autori-'; portantisima contribución que a la lite-zadas fueron las que yo tuve, en otro ratura latina prestaron gloriosos ante­tiempo, ocasión de recoger en todos los pasados nuestros, debe ser, al mismo sectores de la cultura nacional. Pero la; tiempo, para todos los españoles cons-idea que en diversas ocasiones había cientes, una deuda de honor patriótico, .sido'aludida por ese diurio, renueva aho- Suyo afmo. ra, por motivos circunstanciales, su g-e-' nulno interés. Debo, pues, sumar mi votoj de modesto prote:,(;r universitario, como expresión de un ai diente deseo personal | de acentuar en nuesnos Institutos na-j clónales de segunda enseñanza ese ca-i rácter fundamental de centroa pieuni-; _ ^ versitarios que constituye su verdaderaj^^ ^^ razón de ser en el sistema racional de.

Enero,

í., q. e. s. m., Wenc«-slao S. OLIVEROS

27-1-1930.

Calle medio urbanizada Señor director de EL DEBATE. j

Muy señor mío: Al urbanizar el trozo! calle de Maldonado comprendido

entre Torrijos y Francisco Silvela, ha de

cia", que anda ininteligible en las mo-| demás ediciones, y debe leerse así: ,;

"Haya abundEincia de todo; I Francolines y capones; \ Tráete blanco hipocrás Y de dulce alguna cosa."

La exclusión de toda mixtura pre­ceptuada por los alcaldes de la Corte,!

i estribaba en el uso de mezclar el hi-¡pocrás con otroa vinos, como se ve quel lo hacían en cierta posada de Argan-; da, los viajeros que finge Moreto en' "La Ocasión hace al ladrón": 1

"Puesto está un conejo a asar, | Y una perdiz que provoca A ima bota yepesina 1 i Mezclada con hipocrás," j

Para impedir mescolanzas dañosas,; la^ autoridades ordenabn periódicamen-Í te visitas de inspección, a los puestos 1 de los hipocreseros. Por la disposición^ que se dictó a 9 de enero de 1630, ve­mos que a oídos de los señores alcal-, des había llegado "que las personas a quienes se había dado licencia para que^ hagan y vendan hipocrás en esta Corte, lo hacen y fabrican con malas materias y recado, y echando en ello pimientos y otras cosas contra la salud". \

No creo que el hipocrás, aún siendo; puro y bien hecho, fuera ningím licor! precioso. La azumbre valla el año 1663 a cuarenta cuartos, y, para más indi-i cíos, leemos en una comedia de Mo-1 reto: "De Fuera vendrá...", que a lasj fregonas les granjeaban la voluntad sus galane.? "con castañas y hipocrás". Es-, te gremio de gente debía proporcionar! abundante clientela a los despachos del; invernizo licor; pues una criada de Tir-; so, en "La Celosa de sí misma", dice:;

giosa: .558.000.000 para obras de cari­dad; 467.000.000 para educación. Las institi/ciones de negros reciben treinta y tres millones y los orfanatos, diez. Las donaciones en Nueva York ascienden a noventa y dos millones, de los cuales, poco más de seis van a las iglesias-—cin­co y medio para la protestante, medio millón para la católica y poco más de cien mil dólares para la judía—. Los h o s p i t a l e s de la ciudad recibirán 10.615.000, más tres millones para clíni­cas dentales destinadas a los niños.

En otro orden: el Tesoro tendrá un superávit de 200.000.000, después de re­ducir la deuda pública en mil millonea. La "Ford M o t o r Company" gastará 30.000.000 en nuevas instalaciones y am­pliación del negocio. Los aumentos de salario del personal de la misma ascien­den a 20.000.000 al año. Los aeroplanos norteamericanos h a n volado durante 1929 nada menos que 175.000.000 de mi-

lllas, o sea, el doble que el año anterior. jEl gasto total del Gobierno, federal y de líos Estados, ha subido a 12.179,000.000. :Las constinjcciones solamente en la ciu­dad de Nueva York han pasado de 400.000.000 y los proyectos para 1930 lle­gan a 900.000.000. La conocida firma "Woolworth" — los populares almacenes de "todo a cinco y a diez centavos"— ha cerrado el año con 303.033.894 dóla­res, o sea, 15.718.530 sobre las ventas :de 1928.

Y asi en todos los órdenes de la vida. Las estadísticas de la prosperidad, las cifras del optimismo, que se suceden en los anuncios luminosos de "The Times" ;con una rapidez norteamericana. El tiem­po apremia siem.pre «n este país. Tam-jbién apremia en Bspafia para injerir las luvas de Afio Nuevo. Optiíatamo por op­timismo, el nuestro será más pintoresco, más espontáneo, no será un "standard" más, pero, indudablemente, ea menos

! práctico que los elocuentes resultEidos 'obtenidois por las máquinas de calcular. I Margarita DE MAYO IZABRA I Nueva York, enero, 1930.

TERREMOTO EN DOS ISLAS GRIEGAS ATENAS, 27.—Ayer y hoy ge han

sentido temblores de tierra en las islas Psara y Antipsara, hundiéndose varias casas y agrietándose otras.

Afortunadamente, el seísmo no pro­dujo víctimas.

la en.sefianza. Desde la organización del ^^^^^ ^, ..canalillo" como muro de un bachillerato humanustico de siete^jj^^^gjj^¡¿„^ p^j. p, declive hacia Torri-años de duración, comprendiendo e».fe-ljog y el trozo desde el Canalillo a Fran-mental, y enlazado con la Universidad por el sistema de delegación de ésta, con libertad de distribución, horario y

;Jos, y cisco Silvela se convierte, en cuanto llue­ve, en una laguna, producto de toda clase de gérmenes nada favorables a la régimen sobre un elenco mínimo de ma-; ^^.j^^ jj^y mismo hay una laguna que

lorias docentes, hasta la ampliación cuatro años del bachillerato universita­rio unificado sobre la base de las Huma­nidades, con ventajas compensatorias de la mayor duración, y derecho, en am-

Uega hasta la esquina, lo cual no puede ser beneflcloso ni para loa edificios ni para los que los habitamos. Rogamos que, para evitar todos estos inconve­nientes, se arregle el nivel del Canalillo

bos casos, para los bachilleres de esta ^^ ^^ jj tenga su comunicación clase a seguir libremente los estudios de, ^^,¡^¿3^ ^^^ Torrijos. cualquiera de las Facultades universita-, ^ ^ ^^^^^ ^j^^ ^ ^^ rías; desde la adscripción de estos estu-i -rSflAI.ANTK dios solamente a centros oficiales, sin¡ *^«»* ESOAJ^NIE perjuicio de sus actuales funciones, has-; Madrid, 26 enero 1929. la la inclusión con ellos de algunos cen

"Mucho puede el hipocrás Que cierta despensa cría, A que los cuatro condeno, Aunque más mi ama me riña."

No menos lo apreciaba otro criado del mismo Tirso, en "Cautela contra cautela", que enumera entre diferentes

He aqui, visto» de frente, &eis de loa nueve cañones de 406 nun. áei aco­razado "Nelsoa" que, con MI gemelo el "Rodney", aon los más modeimos y mayores aooraiados que existen, l^odavla poseen esos barcos otros tres cañones del mismo calibre, colocados detrás de los seis que muestra la fotografía. Cada disparo de esos cañones cuesta 8.500 pesetas, alcanzan unos 20 koM., y a 10 kms. de dls.tanci» se dice que perforan una coraza de m cms. de ancho. El peso de cada proyectil es aproximadamente 1.000 kgs.

(Foto "lUustrated London News".)

i Once días sepultados y no I han perecido I ,_ • Los tres mineros han estado en la mina hundida desde el día 15 al 26 ^ « ' CHARLEXROI, 27—Ayer, y al cabo de grandes esfuerzos, han podido ser extraídos, sanos y salvos, los tres mine ros sepultados desde el día 15 a consC' cuenoia del hundimiento de una galería de mina. Los mineros salvados sufrie­ron hambre y sed, por haber agotado a los pocos dias del hundimiento sus escasas provisiones. Al aparecer en la entrada de la mina, una inmensa mu­chedumbre aclamó con entusiasmo a los mineros, salvados por verdadero mi­lagro.

traria a la participación en el Poder. La minoría, que por lo ocurrido tn

el grupo parlamentario tenia algunas esjjeranzas da victoria, protestó indig­nada de la resolución del Consejo ob­tenida por muy pocos votos, tan poco.i, que alguno de la minoría habló de "pu­cherazo". Pero solamente obtuvieron la convocatoria de un Congreso extraordi­nario en enero para resolver definiti­vamente la cuestión.

Nadie esperaba que este Congreso derogase el acuerdo anterior. Las cir­cunstancias que en noviembre aconse­jaban a los socialistas una Intervención en el Gobierno han desaparecido por completo. La situación del Gabierno Tardieu es todo lo firme que puede ser la de un Gobierno en Francia A sus éxitos en las cuestiones interiores ha aña­dido el prestigio internacional adquiri­do por el jefe del Gobierno en La Ha­ya. No existía, pues, ninguna utilidad inmediata en el cambio' de política, como sucedía en la Asamblea anterior.

Por otra parte, el partido radical está en un momento de crisis de per­sonas y de jefes. Daladier, el más fiel amigo de los socialistas, ve mermada su autoridad hasta el punto de que se ha visto obligado a abandonar "volun­tariamente" su puesto de jefe del grupo parlamentario. En su lugar ha sido es­cogido un político más flexible, más ra­dical en el sentido de la independencia del partido frente frente a los socialis­tas, el ex ministro del Interior Chau-temps. Con todo esto, los argumentos de los adversarios de la participación en el Gobierno adquirían más fuerza.

La afirmación de L<eón Blum—"En la Cámara actual no puede existir una mayoría de lEquterdas"—ae ha \rlsto confirmada con los 40 votos de confian­za obtenidos por el Ministerio actual, el más reaccionario de los que se haa formado en Francia después de la gue­rra. Y desde luego el más combatido. Todos los pretextos han sido aprovecha­dos para realizar maniobras destinadla a provocar una derrota y una crisis. Todos han fracasado y cada día apare­ce más evidente que el Ministerio no será vencido "desde fuera". A los ata­ques basados en doctrinas o teorías iz­quierdistas la mayoría ha opuesto siem­pre un frente compacto.

Estas circunstancias, más la confe­rencia naval, han hecho que la atención del público hacia el Congreso socialis­ta haya sido realmente escasa. Proba­blemente el efecto más importante d« los acuerdos de la Asamblea será acen­tuar dentro del partido radical la ten­dencia manifestada ya en algunos actos recientes de acercarse al centro de la Cámara. Las actitudes de algunos dipu­tados socialistas, que parecen preludio de una escisión, no parecen muy temi­bles. En el peor caso, el socialismo fran­cés perderla alguna brillante persons/-lidad.

B. J^

tíos particulares de enseñanza, debida­mente dotados de personal formado en la Universidad y seleccionado sin privi­legio alguno, pero, en uno y otro caso, con limitación del número de centros en cada distrito universitario, puesto que el bachillerato humanístico, que sería acertadísimo ofrecer al comienzo sólo a escolares selectos por vía de excepción, sería una insensatez imponerlo a todos los alumnos en país como el nuestro, donde tan lamentablemente se ha deja­do interrumpir la tradición humanística en la enseñanza; dentro, en fin, de cual­quier orden de previsiones, pues todas cabe establecerlas sobre la base de la I cha general, organización del bachillerato humanísti- Se practicaron doce detenciones, «itre co en concepto de anexo al resto de la, gUjia la del redactor jefe del "Daily Wor-organización y .«in perturbarla, afirmoIj gj... gj caal, como otros muchos maal-que puede establecerse simultáneamente fgatamtes, resultó herido de alguna con-en. todos los distritos universitarios, sin = " " -gravamen apreciable para el Tesoro.

Me refiero a varios contros, porque

Cargas contra comunistas en Nueva York

» El "espectáculo" fué presenciado

por más de'diez mil personas • •

NUEVA YORK, 27.—La Policía mon­tada se vló obligada a cargar aaocbe contra ua numeroso grupo de comunis­tas que hablan organizado imia maoifea-taclón tumultuosa, produciéndose una lu-

sideraclón. El tumulto, por «rus proporciones, atra­

jo a ima muchedumbre de curiosos, for­mada i)or más de diez mU personas.

siempre entendí que el mejor modo de ensayar un nuevo sistema no es el de encomendarlo a una sola entidad, porque ello significa concitar los recelos u «dio- l j p,,j»rl»VI Al» P n U f t « í n CTI eidadei, que son contrapartida de toda,«-'n CUaOrO OC r O U S S i n Cn singularidad o privilegio, aunque se con­cedan para mejoras, y porque la apari­ción de las naturales reacciones defen­sivas en,la institución atacada desnatu­raliza loa designios de su fundación hasta el punto de hacer prácticamente Imposible la extensión de los resultados beneficiosos, enerva el .«.sfuerzo y des-| PARÍS, 27.—Telegrttflan de CasabJaO' plaza la cuestión de su necesaria bascjca al "Echo de París" diciendo que ae pedagógica hacia rl plano contingente! j ,^ ,^ , descubierto dos cuadros, al pare

Casablanca

Se dice que era de la colec­ción de Carlos X

rl de una adjetivación más de cualquicrs bandería política.

Más rawonal y cotssfr:-. tivn tar lo que ha cmsfgnir'.-i i- reproducir sn princiif.o , --:<'.>,i i

nlcs de ¡a Galería Carlos X -;• • ! •\ uno al pintor flo

-••,.. V' ^i oU'o al pintor LOS DEPORTES DE INVIERNO EN NAV ACERRAD A.—Las parejas que partíciparon en la prueba orgainizad? por S R-r'! Sonfda'l PeüalarÉ, ganadh por la «eñorita Margot Mole« y don Manuel Pina.

UN ESPAÑOL SALVA A LOS TRIPULANTES DEL 1 .

CERVANTES" Evitó el pánico con una ma-

quinita de "filmar" BUEINOS AIRES, 27.—^Notiolaa rd»-

tivaa al naufragio del vapor "Monte Cervantes" dicen que en los primeros mom.entos pareda que el accidente no tenia extrema gravedad; pero, posterior­mente, ai ser dada por loa oficiales la orden de desembarcar urgentemente, el pánico se apoderó de los pasajeros, en­tre los cuales figuraban bast&ntea sono­ras y niños.

La sangre fría de un pasajero español, el señor Belda Barco, disipó, completa-

I mente el comienzo de pánico que se ¡produjo a bordo y ayudó considerable-I mente &,• los eficiales del buque, ascdia-idos por. el pasaje, a restablecer la tran-' quil'idád y proceder al embarque orde-Inado del mismo en las embardciones de bordo.

Las canoas de salv&jriento fueron asal­tadas desordenad'amenlc y, g>-ac;as a 1<), serenidad del joven pasajero rsp-iñol

I Belda, que comenzó & filmar con un 'pequeño aparato da cinem^tógraío que ! llevaba las encena.s de pánico que se re­gistraban a bordo, y en Iss cualís, por !o visto, el sexo masculino sf.ia muy mal pnrado, el pánico fué de.saparo ien-rio y u-an-cfonnánd;!?^ hasta en esnus'í de buen humor, facirtándooe c]r> este modo el desembarco ordenado d" los 1.100 pasajeros que llevarla a bordo

Todos los pasajeros y tripulante.í se mostrab.an profundamente emocion.i.-lofl

i ante el herois.-no del capitán Drcyer, que rehusó, como se s.abe. abandonar ,-1 na­vio y encontró, con él, su tumba en el mar. - ' ' '

EL CADÁVER BEL CAPITAX BUENOS AIRES, 27. A pesar de loa

i trabajos realizados, ha sido imposible ¡hallar el c;-,'.);V.-cr i!':' capitán Iireyer, con-üTi-ntc de! paquebote "Monte Cer-

's'-aU?3".