6
' 2-^fí-:'rwSoiC^^Sk] i- MABEm—Aüo FU. Núm. 2.054. [ •n^'j,",,'.', v lililí I' lii. \ " i''',.;'i'i'i''' •m " I'"'I'MI I ' •• Miétcóieé :S7:.de 'Uunio de 1917, mmm miútmmmñRim Red. y Admótí.: MA.RQUES DECUBAS;3,—Afatrt,466.—TeU 365, LA JEFATURA MBlRjftL AJhuGemas 110 es una solución 0^ Cas circunstancias no consienten comentarios sobre otros asuntoS; de mayor interési. patrio. Reñexionémos acerca ele la crisis. del partido, literal y de la solución que sus primates le han dado... ó han creído que le deban. De todas suertes,,.y siendo la agrupa* ción liberal una de las turnantes, sus pleitos repercuten fin l a marcha de la vida nacional... Es ün «hecho» deplorable, aun cuando no sea un «dertecho»... El conde de Romanones, adelan- tándose á los acontecimientos, para no ser desposeído de la jefatura,' re. nuncio á ella en la carta al presiden- te del Senado, que todos conocen. Se habló de formar; un directorio yotado por los ex ministros del partido ó por éstos y;los senadores -y ex diputados. No faltó quien sostuviese'que te- nían derecho á emitir su sufragio tam- bién los ex senadores y ex diputados y ios diputados provinciales y conce- jales. - Mas vuelve de Barcelona el. señor Villanueva y entrevístase con el señor .Groizard, y aun los presiderites-de las dos Cámaras deciden que se nombre jefe, al s^fior: marqués de Alhucemas. Así lo proponen á los diputados y se- nadores^ sus. correligionarios, cuya. firma solicitan.para un.manifiesto, que verá la luz en breve. Salta á los ojos la improcedencia- de tal «parto de los montes». Salta: á los ojos que ni responde á los aiitece-; dentes' ni resueK e nada semej ante ar-i bitrio oíigarQuista. El eoiide de Romanones perdió la íidbesion dé los liberales por motivos' de conducta y de programa. Motiyos de conducta; las promiscuaciones 'que desde su último advenimiento al Po- der le liacían incompatible con las fun- ciones de presidente del Consejo y et nepotismo y abuso de la autoridad, pa- ra el medro propio y de sus faiinilia- res, en que puso su norma única pro- clamando se gobierna adando cosas á los ,amigo,§»,. Motivos programa; las, decláracccrnés intervencionistas formu- ladas e a e | mensaje EII Rey, ,c^ue p u b l i - ' có:á •rai?T,Bé^'&^'^mís''''(5ué^llevar#'i' ta cabecera del banco azul al Sr. García Prietc). ' -• •.:* . , , : . , - . ,•.••••;• Sentado qucí por estas causas el conde de Romanones tuvo que «arran- carse» de la jefatura, parecía natural que, la elección de nuevo jefe se fun- dase en razones de programa y de con- ducta, y que en el manifiesto-pro.cla- .ina constase .algum .declaración,- en tal doble sentido, todo lo breve que se quiera: pero .'precisa, termmante- mente enérgica... ' ,1 " • . Además.' Aunque aparentemente el Sr. Ro manonés ha dimitido, en reali-, dad, él ha sido exonerado" por sus''an- tiguos secuaces. ¿No se juzga lógico, pues, que los mismos que la quitaron directa ó i.ndirectam.ente confirieran Ia_ suprema autoridad de la agrupa- . ción? ... . -,, ...... La evidencia de estos raciocinios avasalla tan irres-isti.bltem-ente que el, Sr. Alba, no juraríamos que respon- diendo á convicriones íntimas-y, desde^ luego, ,con.tradiciendo á su n'iodo de proceder durante toda ,su. vida políti-' •ca, ha dicho: . : «Una nueva lucha de taifas ó de tertulias, después de todas ¡las quip' comentaron y a á padecer y amargar ron la, vida de Sa,gast,a: y i hemos la- mentado después, cató ,sm,-otra , inte-: rrupción que la qué acompañó,,, por-el patriotismo de Moret y eVsoberano .do-^ minio de Canalejas, á los últimos me- ses-del Gobierno de éste, sería espec- táculo sencillamente despteciabler - —NQ están, eii efecto,, los. biemJ pos para conciliábulos cerrados pa-? la deh&eracipnes de jerarquía.., El par-; vidb ,liberal, mejor dicho,,..la : opinioin: •liebral y democrática españplá no es- una mesnada; que puedan,:, !unos.;:;á; otros,:, tiansfqrirse,.sus señores,' ¡con: tales ó cuales reccnocimientos de ^ s,pl-| idados y abastos, • - ' ' : .: ' . :,•—-La: 'mieva vida del partido iibe-í ral; lio podrá ^desarrollarse con fruto, smo acomodán'dose á: iá situación del país^;y «acudiendo'á la solución "cueB-j te lo 'que costare", de todos los gran- des problemas nacionales. .El proble-; ma español es, un problema de conjun-r tb, de.'plan, de sistema, reconstructi- vos». I*cr lo mismo"fío,poco de sdlu- íriones parciales, otorgadas atropella- damente, bajo la:presión de las, cir- cunstancias. Si,, poj- ejemplo el GÓbier- ilo concede ésta.s Ó'las, otras ventajas; al Sólíiado, á los funcionarios civiles,; alas instituciones obreras,' tales COIJIOI las que en los. días,que corren se reí'íe-: jan en la Prensaj «pero no acude á; h¿ obra, substancial de la política militar: y de ^Defensa Nacional,, ni; á la trahg-' formación^orgánicá de la Adounístra-; ,eión, ni á la implantación, áe;. una nue-; ya política fiscaly sociab, el resulta- d;0;S,érá que se habrán tirado unos cuantos millones más del contribuyen- te, sm ventaja cierta ni para el Éjéiv .cito, ni para la Administración, m, pa- ra, las clases .proletarias, ni,para na- die...» ::si,.,;--^¿:.'..:..:!?;» •.,•:*:•:•-.»'•.• ,',v-,;•.•• .,.• .'• .:"';;""; .=•!•. •<¿Ep:.r^aumen,?. •.',,/„._, '•;'^' ••' Q^iélá. solüciáh Groiísard-VillahiiéVa, aunque la ..acepten y firmen t o d o s loa senadores, _j dif|uta(ÍQíi ljberales;,| ,MÍ^. resolverá ñi aun 'el "conflicto deí^parti- , dóílibfei:al; 'j.tiúááto: menos la profunda,: la •pe-iígro&ísima crisis en que España se. d e b a t e j . ,^,,, - ' ., :' . ^ ; ,,, ¡Ah! PSirá^solueionar-'esta rri;3Ís ÍIQ:. bastaría ,1a, vigorizaDión y .sane;,i,::niea-' tó particular ;de ,'im piíctido ni.: de los dos partidos turnantes. Habría que acabar con la organización^,de la so- ciedad por partidos y con el'viejo con- cepto «partido)}. , „. • «Partido» entre nosotros, desde'el año doce, es una, oligarquia. de polí- ticos que se convienen para detentar el Poder y u.sarlo en beneficio de la co- lectividad parcial por ellos integrada,' no -en servicio,, y obsequio del p;'ocQ- máñ... De ahí que, desde el ano do.~e, los : partidos de turno ;;onstiíuyT,n la :i-éiTiora: y el adversario más veíaible déla prosperidad de. la Patria y sean el; origen,; de los in.ales y vergae,iza qué la han' agobiado y que la'ago- bian,.. Del árbol; vicioso, de la hierba ma- la, hay que extirpar las raíces .. Cual-; quier otra; cosa... t :v sei^rrá p;ira na- da... abííolutamente oara nada. . • Alhucemas... no és solución. : ra ellas se Tía dicho y eScrito en EsH paña sobre las cuestioiies de Marrüe-' .'dos.,'' '.. 1 h':. •: ^ ^ . Eirla fciMibteca-de Benhuna, vemos; Iibros-V33aafai!üos(js,v::ísor- Güya^póáésión:' .;-'eiü<i«}feiD#íá,a-''iEü.Ghos;:'.eruditos-' y co-! lécciéiástas .de :Europa.' • Posee .manu'SH ;'Criífeí)S:SíSbre-fHistoria,, Literatura y , Ciencias-::procedentes de• Fez, Márra- kés, Bagdad; y; Córdoba, fechados qui- aientos, pchócitentos y hasta: mil ¿anos ha... Nos' -muestpa 'una crónica .íde'-Ms: ;guei!ra&;dé; los'.musulmanes, eni Esjíaña,: 'escrita":por oii liistoriador tetuaní,,';del: año 1511 de nuestra era. : 'Lai cas^ deli;:prócer está 'alhajada' e;(>n;;exquisito^gásto; nos lo enseña tb-í ;íi®;^ raeaosy. claFlá''' e s t á , las habitacio-; :,E.es'd€*s,us; mujeres; pero vemos las sa- ..ias -.y:;'ios, í.:|i^t^s dedicados- á sus' 'es-„ pa.xcimienté^t,.5í las joyas de sus favo* ritas, ijjlíe.,;:él',^eñor g u a r d a en una graif - eaija'-M líliwiates';"un':tesoró' en.'sorti^' .•;^:#,"ícbílai'¿3^':brazáletes'y -aderezos de; •^pétlr|rl£:;']lntre las joyas figuran iu4a|' GoijCpa d^al y una diadema con' dó-s' •ágüüap'imperiales,' que deben ser''.sin-! tiqttfsiinás; Benhuna nos dice que las; heredó.;de sus antepasados. '' :; ' 1 -;':;'';'=í|^Etí,^los,siglos,XV, X V I y XVli:,ve.í ' Mah; ios co-rsarjos á . T e t u á ñ par§,'*'ye»;H! 'der él botín adquirido en suá :;i;ói:'é-: rráS; ño tiene," por tanto, nada de par-^ :ticular.,que, muchas, de est.is slbíijas' antiguas sean de proced'¿.nc-.a euiíO-i pea,'—nos dice Benhuna. En; una .gran ,sala, 'que es un verdad dero rñusep de, tapices, los esclávbs: preparan el te. -. B e n h u n a 110 q u i s o ser m^nos q u e el; Jalifa, y mañdÓ.,tam'pTen que! lo' con-; féc(;ionasen con ámbar. . ' . :ii;"^o e s t a b a ün poco impaciente por- que aquella misma tarde"me había;ci-; tádo M|iley-el-Hasem', primo heflíiarto: y, lugairteniente del f a m o s o Xerif''!!?!§::,:-; suni y representante suyo en Tetuán,; con objetó de ponernos'de acuerdó SóJ .bre, rijai. próxima visit^ ^l camp;an}«,;ito; .íjel .Ijaijuni; pero'la 'cónyersaciqn,,,dé: ll^niíutia era, tan intere^ñte y ^ agrá-' cfáblé ;qite,no acertábamo,s::á despedir-:; luos.'; ;;",';,,":",'!'j' . ' ,,•',;'•':-.:',.,,; -,' ,' "'i /Benhunapos contó que este veraiio:' pieíi,sa;;-jr á'Sian Sebastián con objeto;: ,de GótiÓcer aquella -poblaciói> y 'estu-: ;niar sus servicios locales; ,ei -viaje res-í; pohde también al propósito dci hablar: de nuevo con Don Alfonso XIII1 y cpn su Gohiernoj ;nteresánd~dIos en favor de losi asuntos ,de Tetuán- Benhuna; desea >viue::su ciudad amada mejore y prospere y que,se;emprendan impor- tantes; fbras, sanitarias para inie di.SM, .,:0tissy.»:sisj«íifl#«»)steliáaá...#;fe ta grandes proyectos y patrióticos afa- nes.,'- ": . , - —^Sé puede hacer mucho y .se debe hacer ,pronto, para que los más relap- sos se convenzan de que la ;.u:ción de Ktípaña en esta zona es veimadera- mente -paternal-—dice; con calor. UM VIAJE A MARHÜÍ30S Del moro culto de Tetuán y Tánger ^ los moros desarrapados de MeMla y ^ euta m»edia tanta distancia como del «•mdadano analfabeto español d^ LTS 3lufde3 al ciudadano español nacido < n una capital que ha) a pagado por li Unucibddd y terga hibito^, aiis- t^tiaticoa. Al aso uno de los ciroies í)Ue lian dificultado Pías nuestra dc- 1 i''i') pij Alairuecob estriba piecisa- inr te e i el desccnocm icnto do la vdiiedjJ de íis^nonías que ofiece la lieL^io",..iiea laza musuhnana. El mtiO tetuaní es coitos y hospi- * jlar o, le guata lucu su casa y obse- f\u cii en ella espléndidamente al ío- i 'stcio que le ha resultado grato, los- OLius guaid-iienios miborraole iccuoi- do de los nga'-Bios de qiio hemo-> sido 0 upto e Tetudn. LlcA'an la- m^ ilación'"^, 'Vos o b c - lían lo, y fiestas moiuuis pin todas j ai^ps Dr rce-rar les ci nvif^s ha- bíi¿' s do pieci'-o ue paliásemos quio- 1 e i''n en ^eiuan d'^d cado-, excíu-"!- , -^--^er^ip á vis lar casa"^ df» moros prm- cipalcT. '\ entamo^ úinraiíente aquella'^ que i fi "cí 1 ma'i mleifb paia nuostio \i-\- T Y- i3dioLico, ritie otidb la del al- c te 11 o c de l^uu)'', Bcnhnna, gian 1' >ii de tsp'-ii, vüijs:) auxd-^1 de i'3 11 priític I y h^mLie ilu^tiadí- -'1 ^Ü P iihu 11 es un gijtii ^eñoi tetuaní, '"^tic h d H d el castellano coirect mien- te, con cierto acento andaluz y,lleva con gran tino y celo páternaria 'liirec- íión d« los asuntos admín otrativos de la ciudad. La obra dt Bennuna, dentro de un itgupen municipal tan incom- pleto V de at3ibuciones tan limitadas corro el que hemos eT,tablecido en Te. tuán, n suka admnablt. Jll cauño que el alcalde msona y sus glandes pres- tigios sia\izan todas las aspeitzas y nan coiitribuido mucño al buea acuer- do V á la tianquihdad que leman e i la capual de la zona de nue-tio piotee- toidJo, giaLio.s a Benhuna se lep^ra- lOn muchas injusticias, muchas enor- midades e infinitos agiaMos, produc- to del de'sbaí ajuste y de la desorien- tación que remaion diñante ios prime- ros tiempos en que ocupamo'^ la t mdad sania de los moios. Benhuna 0=. un español do t lazon; ha \iajado mucho por España; \ sitó Andalucía, B-^.celona, \alencia, Ma- dnd, loledo... Ref^ueida con orgullo que en fíadrid fué presentado al se- ñor V-Í7quc7 de Mella la tai de famosa en que el gian tribuno pronuncio en el ( ongicso su memorable discurso so- bre las ahanz?s. Benhuna o} ó el discur- so des.Ic la tiibuna diplomática, y, lue- go, en el «buffet» del Congieso, él doc- tor '\ldCotie hiío la piesentación En su^bibhoteca, el dlcalde moro de Te- tuán conseixa el «Diaiio de Sesio- nes» de ,iqucl día y la colección com- pleta de cuanto en las Cámaras y fue- 0r —En cuestiones municipales aquí puede ad-iptarse algo de la legislación española, se;leccionando, rlarc es, por- que éo vüestira hgislación hay cosas bastante malas y otras que no son •in- compatibles - con nuestro régimen de protectorado—agrega. ,, Y.>]|enhuna,i haciendo gala, de un co- nácímiéíito;'qúei'irevela estudios muy profundos-y delicados, nos habla del proyecto de reforma del régimen local, de D. Antonio Maura; de la necesidad de organizar la .Hacienda de Tetuán, y de '..'arflOs i n t e r e s a n t í s i m o s proble- mas de municipalismo. -CIRiO'i VSNTAL.LO - , REVISÍON AUTORIZADA Los Coavenios de ,1'a 8ran Bre'ía'ña con sus aliados ÑAUEN 26 (0,30 m.).—Según comunica .e! «Morning Post», de' L'ontlres,, la Coní'e. rencia CQméPcia(li b r i t á n i c a a u t o r i z a ai Gobierno á li^per la revi,sión de los Clon, venios de la, tíran Bretaña con sus alia, dos. En tercera plana: DE MI CARTERA ¡Pom!.. ¡Pom! por CURRO VARGAS VIDA SOCIAL Orientaciones per TOLOSA LATOISÍÍ El monumento al Sagrado Corazón Respondiendo á tma campaña por iOSE DE LA CUEVA En ruaita plana Notas políticas Homenaje á Menéndez y Pelayo En quinta plana La construcción española a la renovaeion COSTliSOS -Pr,eeaiJ.cioiies 'mlUtares ffa-ecesas -eli -Atenas con ': generales iiigleses y re la' ofensiva .a coníerenGia . fraiiceBes g FRANCIA.—LUs tro2)9s inglesas han avanzado en un frente'de Mlometro y medio á ambos lados del Souehez. Ocupación , -^ . . de La CovMíls.; .•.;.-,.-.• GRECIA.—El Gobierno de Salónica será trasladado á Atenas. Lak-tfofas italian as .qu.e ocupan I aniña han terminado de _ ,, _ órga.Kizarse, Los franceses ócupaji.la explanada de Zappcion, en previsión de : desórdenes. BL'SIA POR DENTRO.-^El Comjreso de los .Soviet estima, qiic el asimto.íle la ofensiva debe resolverse tan sólo desde el '- . jmnto de vista miUtar y cstiaSégico, .EN TORNO DE LA PA.Z.—Mr... Ador acepta el cargo de presidente del Conseió fe 218 votos contra 468, que obtuvo M. Hoffm AMERICA EN LA GUERRA.—El ministro- de Marina norteamericano, M.r. Dan ha comenzado á prestar á Francia ¿Inglaterra enviándóles barcos -y tripulante - - motores de acrovlanos. . INGLATERRA POR DENTRO—En Cork (Irlanda) han ocurrida graves desór'do . bruiui en lUajipool el Congreso de los Trade ünton deral suizo, para el que fué elegido por amp- iéis, da cuenta de la ayuda que América s. Se construirán mensualmentc dos mil ves:. En el próximo Septiembre se cele- .británico. , Por error material no aparecieron claramente expuestas en •iraestro núme- ro las materias vedadas por la censu- ra; nos' parece, oportuno ,reproducir las in3tr,yccioncs que nos fueron comunica- das,por el Sr., Sáenz ele Quejana, con las niocJi'Bxacioncs ó acI-ara-cí'O'nes que dGsp-ués-seuosaan,notifi.cadq. , - JN o podemos hablar : '.Primero. De las mstitucianes.; • - Segundo- j)c- la cuestión militar. •Tercero. De ia.s Juntas de Defensa. Cuarto. De m-aniúestoá y proclamas societarias. .Oúintü. Ds huelgas en 'tramitación ó en proyecto. • Sexto-. De movimiento de buques. .Séptimo: De torpedeamientos en aguas jurisdiccionales españolas, fx- tr-aiiiijeras ó libres, así cuando sean espa- ñoles los buques torpedeados, Como'si Cs -otra su nacionalidad. 'Octa\'o- De exportaciones. Noveno. Actitud de España en el conflicto intemacionaL -,.!..:'Díitiume.j .... -iCósiieatajriios. -.- 4--.líf-.s.,:-'-pínseEa*'.. cíon-es militares (por esto cjU-edan -en sus- penso las cróaicas de Armando Gue- rra). ' Prohibido cp.eda, también, publicar- en blanco o con tachaduras los esp-a- Gio-s correspon-diíntcs á los párrafos ta- chados por la censura. ' Y ahora, dos palabras. Dijimos ayer, y ahora lo- ratiíicamos, que nos parece bien la suspensión de las g'ara.ntías cons- titucioin-a.les en tocia su extensión: nos sometemos, pues, de grado, á la pre- via censura. Es claro que esa actitud no obsta á que el m-o.do.. como- la censura se ejerce nos parezca, en algunos -extremos, ne- cesitado de rectificación. Son éstos: Primero-: Prohibición de comentar - k -opere militares. ; Por oue .- i\Un no. discutiríamos la -ordeaí que pie- ceptuase el envío, á la censura, d-s tales comentarios, , y que , allí tachasen los censores las frases que p-u-dieran ser -in- juriosas para cualquier bando belige- rante. P-eío el coni-entario- técnico, seno y respetuoso-, ¿á quien puede -o-f-ender? No Viislumbraiuos por qué se prohibe- , Segundo. Prohibición- de toda clase, de noticias, aun «oficiales)), relativas á torpedeamientos, -en aguas jursdiecio- nales ó libres, de buq-ues extranjeros ó cspa'ñoles. ¿Por qué?—volvemos á pre- guntar. También' nos parecería hasta algún punto razonable q u e s-a prohi- bieran aqueií'as noticias de torpedea- mientos ocurridos en n-aestras aguas ó contra buq-ae-g ¿spañol-es;' pero de aque- llos en que no concurrem estas circuns- tancias, ¿por qué no 'se ha de hablar? Tampoco podem-os adivinar la razón de que se dé cuenta de sucesos de la gue- rra terrestre y se prohiba insertar, los partes oficiales que narran los sucesos di la guerra marítima. Tercero. El exceso de rigor en la censura cs contraproducen-te: suele fo- mentar la alarmar y da ocasión á las miás absurdas iantasías. Cuarto. ¿Por qué no se dan á los p-riüdicos instrucciones " escritas ? Con ellas se -evitarían con fusiones como las padecidas ayer por varios periódicos, y 'servirían, además, de precedente; muy necesario, ya que con tanta frecuencia se - viene suspendiendo las garantías constitucionales. sidad de una -especie de' ametralladora muy po-rtatil; capaz áe -seguir en toüos los .momentos, á las íropa-S d-a asalto, ser- vida, ea,casa rieces-arÍQ 'para un solo, hom- bre, y que .puede barrer al en-cmigo ata- cado si -se decide á salii- de ¡sus trin- ctseras. Todo esto realiza ei íusil-ainetra- líado-r, especie de fusil automático, ma- quina- ideal que, si bien es menos precisa que la ametralladora, de menor rapidez de fuego y-da ineno-p rendimiento, .es m á s manejable y de trans-porto muclio' más fácil. Loí} alemanes emplean un fusil-ametra- llador copiado ded da,né», bastante pare- cido al tipo Madsen (iio-mbre del primer inventor de esta máqiiina) y que pesa próxiniamente '13 kilos. Francia encargó también,, al principio de la guerra, 2.00Í) fusiles á la fábrica íSadsen; pero en Diciembre de. 1014 el navio que debía traerlos de Dinamax.f.a fué apresado por,un bureo de.guer;i-a enemigo y llevado á Álsmania. I^ara evi- tar la repetición de esa.s pequeñas bro- in-as, se decidió^ la constracció'ii en J^raii- ci¿i de un arma análoga. ;Gracias a la colabortición del coronel (Supriniidü por la; censura {¡Ca.Uad! flJescon- fiad!), nuestras compañías están también dotadas abundantemente d-el fusil ame- traiiador C. S. K. G. Es más ligci'u'Ciue^ su compañero el ale- ,mán, pues no, ..p.eáa ni ás que-míe ve kiloa, y tiene s;bbfI3'aqiiíf lá' venfaj'á'cíS sei' di! retroceso -más largo, lo que dt^minuye las reacciones sobre' el hombro del tira- dor. Como en el Madsen y en; la ametralla- dora, Maxim, se utiliza el retroceso' del caiiü'i y de la cula'ta móvil para pi oducir el ciclo de operaciones de tiro. El fuego puede asr, á voluntad, automático ó tiro á tiro, corno en la ametralladó-fa, y se alimenta por carga,dores -nu-e (.'outienen cada uno veinte carmcbos del modelo re^ glamentario para el fusil. Para servirse cómodamente del fusil ametralladcr, se le coloca sobré un doble pie - de acero, ciculado. Los sirvientes son tres: un tirador y dos proveedores: pero en caso de necesidad puede ser ma- nejado por na %a¡o hombre.» DE ACUERDf ,DE' ñUMAMlA :ii JASS'í 26.—El gobierno alemán acaba de imponer una coníribución de guerra de-250" mi-líones de francos á-la parte de PiUinania ocupada. Kl fusil am.í ^•'•^^'".llador ;iia.i - Dice Cha.rles Nordmann en «Le Matin»: «La am.-etrailado-ra propiamente dicha 63 el anna ideal en la defensiva contra la infantería. P.ero su peso, relativamente elevado, Ip -embarazoso de su mcanismo y acc'eisorios y el número de sirvientes que n-eces'ita, ;hace qué la. ametralladora -s-eá poco á propósito- para sogidr á las tropas que- atacaii en terrenos muy aceir dentados 6 removidos por -el fuego de la artillería. Pero como esta tropa 'cruo ata- ca puede,-á su vez, tener que defenderse si es cMitraatacada, ha surgido la neoe- -Dice «La Victoire»: «Tenemos: bajo las banderas, desde el principio de la guerra, hombres de cuarenta y seis, cuarenta y- siete y cuarenta y nueve años. Su buena voluntad es's^sgura; ¿ pero qué valor nulitar pueden ellos tener? (¡Cuál es el servicio que prestan en,1a zona del interior, donde muchas veces hacen una guardia •müiu, ó en las zo- nas de los ejércitos donde se los em- plea en reparar las carreteras ó en otros trabajos para los cuales un equi- po de cincuenta profesionales daría mucho mejor resultado que mil viejos reservistas dirigidos por viejos oficia- les^ . Cuando de todas partes se dice y repite á nuestros camaradas de las trincheras (]ue tenemos razones soli- das para creer que se aproxima el fin de sus suxriinientos, los que no están todavía demasiado deprima-idos por sus t r e s a-ñi'^s de sufrimie-ato ' nos oyen. Pero los otros, en las horas de de- presión de ánim.o. hacen un gesto in- crédulo y nos contestan con -insultos. Están hartos de palabras, porque los que está^n demasiado deprimidos y -am.argados por, sus miserias j.-a no tienen fe en las palabras. En la actualidad, ocupan los ingle- ses próximam.ente una cuarta parte de nuestro frente, y nuestro Gobierno, apoyado jjor nuestro Estado Ma,yor, seguramente no ha renunciado á pe. dirles que ocupen por lo míenos una buena tercera parte, comiO sería de justicia. Por otro lado, dentro de poco, los americanos estarán dispuestos á ocu- par otra;parte de. nuestro frente. Su, llegada 'aa.ríi-lugar á alguna es- peranza en el 'infierno de las trinche- ras, si se obtuviere .como consec'u.en- ,;cia.; inmediata la liberación de una ó de varias quintas .viej'as:» La 'poiitica ; Nuestro querido colegj «A B C» p< blicó ayer uu notable aitículo, inspí rado en las mismas idéa;i expuestas d estas columnas, en el cual se aurin y demuestra—-con relación 0I pleito t beral-^-que, urge cambiar los «modos' y los «proceqim-ientos». Entiende «A B C,» q u e «^no p u e d e d< cirsé que se ha corregido, m que si ha evitadQ naüd, ni que; s.-.; ha dado u' solo paso hacia el bienestar de la Pí tria» mientras perduren «atropelloB d la razón, del interés y de l,i justicial y entre esos «atropellos»—cjuc el quí rido colega erunnera con briosas .pg labras—cita éste: «Que quienes ha' de obligar á las grandes CompyAía dependientes del Estado á que cum pla^n sus obligaciones formen parte d sus Consejos de Admmistración.» Recordarán nuestros lectores qtit esa,misma., teoría,Ja,.ha defendido ÉJ DEBA'IE con tenacidad y ardor; y 1 nosotros nos complace que periódict déla alta autoridad de «A I^ C» apn ye con sus razones las que tantas ve ees, hemos escrito aquí. í'cnemos, pa- ra ello, una razón especial, recordará] nuestros lectores que al¡;i, jior los úl timos días del pasado Encio, discut:^ mos cortésmente con «A B C» esc mis mo punto; y entonces lío creía el día. rio del Sr.Luca de Tena quo e.visties» incompatibilidad entre la política y loi negocios; par.i que hubiera-lu:^ ir h censura e^íjgía que el señalado por ell; se huoiese prevalido de su cargo poli tico en favor de sus;;negocios. Decía- mos nosotros que el conde de Romano lies, consejero de la Sociedad do Pe ñarroya, no podía ser, al ¡.¡ropio tiem^ po, presidente del Consejo: «A B C; exigía la , demostración de que (;utili zara su influencia desde la íiesidcncij del Consejo para conseguir oue la So ciedad Penarrpya obtuviera una sitúa ción privilesriadat). Esta saludable rectificc',c;ón del cs timado comp-d.ñero nos complace, ei primer término, porque ella ^ ienc sir mar un voto de calidad á Uis campaíía de saneamiento político que hemos he cho y que, seguí amenté, haremos; y además porque nos parece adi-uira- ble argumento que o p o n e r 'L los pocoi que nos creyeron tocados de pasión aJ atacar al conde de Romanónos por sui promiscuidades políticoindustrialcs. Véase cómo, piensan }-a como nos otros los que aritos disí;rcpaban d< nuestro parecer. Con ello vam^os-ga/ nando todos... •—III l J l i J | l P > - ^ g B g " ' DE PORTUGAI Se prohibe la pesca á los buques extranjeros SERVICIO TELLGR'.FICO LISBOA 26.—El Senado ha aprobarla una ley prohibienUo la pnsca agw.n portuguesas á buques oxtr-injerosi La línea limitando esas aguü^ está rff guiada por la aprobada en los respertl vos países. ——««•MEP» jüaaiMiiii , LA OFENSIVA CJENERAt Cofif 11 te rencia oi interaliada ar SERVICIO RADIOTEI.EGFlj FU.O MODANE 26 (Saboya).—-Esta mafíaiía Í? celeb.'-o una conferencia militar en la es tscion de Saint Jean de Vumri-.-'nne í>;;; boya), á la cual asistierou Ic/i ganeral.j Cadorna, Radeliffe íinglé=), Foch y p<j rrin (franceses). El generalíaimo italiano, Cadorna, >. el trances, Foch, estuvieron de .ncucrií en cuanto á las mod-ili^'-ad-' la colabii )-acii'm de las tí-opas fi;;nco¡t.ili;.ri£is él las cperaciones entabladas o A^iii Meno y en los bantos Lugares. Examinaron tdmblén la silunoión dí> lo Balkanes a, consecuencia do 10.= ¡iconteci mientos rrcientes do Grechi, ..'^íuriia-ríl asünisuio los planes do líi ofensiva geni ral que los aliados deberán comenzar sJ multúneamonte.

I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

' 2-^fí-:'rwSoiC^^Sk] i-

MABEm—Aüo FU. Núm. 2.054. [ • n ^ ' j , " , , ' . ' , v l i l i l í I ' lii. \ " i ' ' ' , . ; ' i ' i ' i ' ' ' •m " I ' " ' I ' M I I ' ••

Miétcóieé :S7:.de 'Uunio de 1917, mmm miútmmmñRim Red. y Admótí.: MA.RQUES DECUBAS;3,—Afatrt,466.—TeU 365,

LA JEFATURA MBlRjftL

AJhuGemas 110 es una solución

• 0^

C a s c i rcuns tanc ias no consienten comenta r ios sobre o t ros asuntoS; de mayor interési . pa t r io . Reñexionémos acerca ele la cr is is . del par t ido , l i t e r a l y d e la solución que sus p r ima tes le han d a d o . . . ó h a n creído que le deban . De t o d a s suertes, , .y siendo la agrupa* ción l iberal una de las t u r n a n t e s , sus plei tos r epe rcu ten fin l a m a r c h a de la vida nacional.. .

E s ün «hecho» deplorable , aun cuando no sea un «dertecho»...

El conde d e Romanones , adelan­t á n d o s e á los acontecimientos , p a r a no ser desposeído de la j e f a t u r a , ' r e . nuncio á ella en la ca r t a al pres iden­t e del Senado , que todos conocen. Se habló de formar; un directorio y o t a d o por los ex minis t ros del par t ido ó por és tos y ; los senadores -y ex d ipu tados . • No fal tó quien s o s t u v i e s e ' q u e t e ­nían derecho á emitir su sufragio t a m ­bién los ex senadores y ex d ipu tados y ios d ipu tados provinciales y conce­j a l e s . -

Mas vuelve de Barce lona el. señor Villanueva y en t rev í s tase con el señor .Groizard, y aun los presider i tes-de l as dos C á m a r a s deciden que se nombre jefe, al s^fior: m a r q u é s de Alhucemas . Así lo proponen á los d ipu tados y se ­nadores^ sus. correl igionarios, cuya. firma so l ic i tan .para un.manifiesto, que verá la luz e n breve.

Sa l t a á los ojos la improcedencia-de ta l «par to de los montes» . Salta: á los ojos que ni responde á los aiitece-; d e n t e s ' ni resueK e n a d a semej an te ar-i bitrio oíigarQuista.

El eoiide de Romanones perdió la íidbesion dé los l iberales por motivos' de conducta y de p r o g r a m a . Motiyos de conducta ; las promiscuaciones 'que desde su último advenimiento al Po­der le liacían incompat ible con las fun­ciones d e pres iden te del Consejo y e t nepot i smo y abuso de la au tor idad , pa ­ra el medro propio y de sus faiinilia-r e s , en que puso su norma única pro­c lamando se gobierna adando cosas á los ,amigo,§»,. Motivos d é p r o g r a m a ; las , decláracccrnés in tervencionis tas formu­ladas e a e | mensa je EII Rey , ,c^ue publi-

' c ó : á •rai?T,Bé^'&^'^mís''''(5ué^llevar#'i' t a cabecera de l banco azul al Sr. García P r i e t c ) . ' -• • . :* . • • , , : . , • - • . , • . • • • • ; • •

Sen tado qucí por e s t a s c a u s a s el conde de Romanones tuvo que «arran­carse» de la j e f a tu ra , parec ía n a t u r a l que , la elección de nuevo jefe se fun­dase en razones de p r o g r a m a y de con­d u c t a , y que en el manifiesto-pro.cla-.ina cons tase . a lgum .declaración,- en ta l doble sent ido , todo lo breve que se quiera : pero . 'precisa, t e r m m a n t e -mente enérg ica . . . ' ,1 " • .

Además . ' Aunque a p a r e n t e m e n t e el Sr. Ro manonés h a dimit ido, en reali-, d a d , él ha sido exonerado" por sus ' ' an­t iguos secuaces . ¿No se j u z g a lógico, pues , que los mismos que la qui taron d i rec ta ó i.ndirectam.ente confirieran Ia_ suprema au tor idad de la a g r u p a -

. c ión? ... . -,, . . . . . . La evidencia de es tos raciocinios

avasa l la t a n irres-isti.bltem-ente que el, Sr. Alba, no j u r a r í a m o s que respon­diendo á convicriones ínt imas-y, desde^ luego , ,con.tradiciendo á su n'iodo de proceder d u r a n t e t oda ,su. vida políti-'

•ca, ha dicho: . : «Una nueva lucha de taifas ó de

te r tu l ias , d e s p u é s d e t o d a s ¡ l a s quip' c o m e n t a r o n ya á padecer y a m a r g a r ron la, vida de Sa,gast,a: y i hemos l a ­m e n t a d o d e s p u é s , cató ,sm,-otra , inte-: rrupción que la qué acompañó,,, por -e l pa t r io t i smo d e Moret y eVsoberano .do-^ minio de Cana le j a s , á los úl t imos m e -ses-del Gobierno d e é s t e , sería e spec ­táculo senc i l l amente desp tec iab le r -

— N Q e s t á n , eii efecto, , los. biemJ pos p a r a conciliábulos cer rados iú pa-? l a deh&eracipnes de jerarquía.. , E l par-; vidb , l iberal , me jo r dicho,,..la : opinioin:

•liebral y democrá t i ca españplá no es-una m e s n a d a ; que puedan,:, !unos.;:;á; otros,:, t i ans fqr i r se , . sus señores , ' ¡con: t a les ó cuales reccnocimientos de ^ s,pl-| idados y a b a s t o s , • - ' ' : .: '

. :,•—-La: 'mieva vida del par t ido iibe-í ra l ; lio podrá ^desarrol larse con fruto, smo acomodán'dose á: iá s i tuación d e l país^;y «acudiendo 'á la solución "cueB-j t e lo 'que c o s t a r e " , d e todos los g r a n ­des p rob lemas nac ionales . .E l proble-; m a español es, un problema de conjun-r tb , de. 'p lan, de s i s t ema , recons t ruc t i ­vos». I*cr lo mismo"f ío ,poco de sdlu-íriones pa rc ia les , o t o r g a d a s a t ropel la­damente , ba jo l a : p r e s i ó n d e las, cir­cuns tanc ias . Si,, poj- ejemplo el GÓbier-ilo concede ésta.s Ó'las, o t r a s ventajas; al Sólíiado, á los funcionarios civiles,; a las ins t i tuciones o b r e r a s , ' ta les COIJIOI

las que en los. d í a s ,que corren se reí'íe-: j a n en la Prensa j «pero no acude á; h¿ obra, subs tanc ia l d e la política militar: y de Defensa Nacional , , ni; á la trahg- ' formación^orgánicá de l a Adounístra-; ,eión, ni á la implantación, áe;. una nue-; ya política f i s c a l y s o c i a b , el resul ta-d;0;S,érá que se h a b r á n t i r a d o unos cuan tos millones m á s de l contr ibuyen­t e , sm venta ja cier ta ni p a r a el Éjéiv .cito, ni pa ra la Adminis t ración, m, p a ­ra , l a s c lases .proletarias, n i , p a r a na­die. . .»

: : s i , . , ; - - ^ ¿ : . ' . . : . . : ! ? ; » • . , • :*:• : • - .» ' • . • , ' , v - , ; • . • • .,.• . ' • . :"';;"";

.=•!•. •<¿Ep:.r^aumen,?. •.',,/„._, '•;'^' ••' Q^iélá. solüciáh Groiísard-VillahiiéVa, aunque l a ..acepten y firmen t o d o s loa senadores , _j dif|uta(ÍQíi ljberales;,| ,MÍ^. resolverá ñi aun 'el "conflicto deí^part i -

, dóílibfei:al; 'j.tiúááto: menos l a profunda,: la •pe-iígro&ísima crisis en que E s p a ñ a se. deba t e j . , ,,, - ' ., :' . ^ ; ,,,

¡Ah! PSirá^solueionar-'esta rri;3Ís ÍIQ:. b a s t a r í a ,1a, vigorizaDión y .sane;,i,::niea-' t ó p a r t i c u l a r ;de ,'im piíctido ni.: d e los dos par t idos t u r n a n t e s . Habr ía que acaba r con la organización^,de la so­ciedad por par t idos y con el 'viejo con­cepto dé «partido)}. , „. •

«Part ido» en t re noso t ros , d e s d e ' e l año doce, es una , oligarquia. de polí­t icos que se convienen p a r a de t en t a r el Poder y u.sarlo en beneficio d e la co­lectividad parcia l por ellos in tegrada , ' no -en servicio,, y obsequio del p;'ocQ-m á ñ . . . De ah í que , desde el ano do.~e, los : pa r t idos de tu rno ;;onstiíuyT,n • la :i-éiTiora: y el adversar io m á s veíaible d é l a prosper idad de. la Pa t r i a y sean el; origen,; de los in.ales y vergae, iza qué l a han ' agobiado y que l a ' a g o ­b ian , . .

Del árbol; vicioso, de la hierba ma­la , hay que ext i rpar las ra íces .. Cual-; quier otra; cosa . . . t ::v sei^rrá p;ira na­da . . . abí íolutamente oa ra n a d a . .

• A lhucemas . . . no és solución.

: r a d é ellas se Tía dicho y eScrito en EsH paña sobre l as cuestioiies de Marrüe- '

. 'dos. , ' ' '.. 1 h ' : . • • : •

^ . Eirla fciMibteca-de Benhuna, vemos; Iibros-V33aafai!üos(js,v::ísor- Güya^póáésión:'

.;-'eiü<i«}feiD#íá,a-''iEü.Ghos;:'.eruditos-' y co-! lécciéiástas .de :Europa.' • Posee .manu'SH

;'Criífeí)S:SíSbre-fHistoria,, L i t e r a t u r a y , Ciencias-::procedentes de• Fez , M á r r a -kés , Bagdad; y; Córdoba, fechados qui-a ien tos , pchócitentos y h a s t a : mil ¿anos ha... Nos' -muestpa ' u n a crónica .íde'-Ms:

;guei!ra&;dé; los ' .musulmanes, eni Esjíaña,: 'escrita":por oii l i istoriador tetuaní,,';del: año 1511 d e nues t r a e r a . : 'La i c a s ^ deli;:prócer e s t á ' a lha jada ' e;(>n;;exquisito^gásto; nos lo enseña tb-í ;íi®; • raeaosy. claFlá''' e s t á , las habitacio-; :,E.es'd€*s,us; muje res ; pero vemos l as sa -..ias -.y:;'ios, í.:|i^t^s dedicados- • á sus' 'es-„ pa.xcimienté^t,.5í las j oyas d e sus favo* r i t a s , ijjlíe.,;:él',^eñor g u a r d a e n una gra i f

- eaija'-M líliwiates';"un':tesoró' en. 'sorti^' .•;^:#,"ícbílai'¿3^':brazáletes'y -aderezos de; •^pétlr|rl£:;']lntre l a s j o y a s figuran iu4a|' • GoijCpa d ^ a l y una d i a d e m a con' dó-s' •ágüüap ' imper ia les , ' q u e deben ser''.sin-! tiqttfsiinás; Benhuna nos dice que las; heredó. ;de sus a n t e p a s a d o s . ' ' :; ' 1

-;':;'';'=í|^Etí,^los,siglos,XV, X V I y XVli:,ve.í ' Mah; i o s co-rsarjos á . T e t u á ñ par§,'*'ye»;H! 'der é l bot ín adquir ido en suá :;i;ói:'é-: rráS; ño tiene," por t a n t o , n a d a de par-^ : t icular . ,que, muchas , de est . is slbíijas' an t i guas sean de proced'¿.nc-.a euiíO-i pea,'—nos dice Benhuna .

En; una .gran ,sala, 'que es un verdad dero rñusep de, t ap i ces , los esclávbs: p reparan el t e . -.

Benhuna 110 quiso ser m^nos que el; Jal i fa , y mañdÓ.,tam'pTen que! lo' con-; féc(;ionasen con á m b a r . . ' . :ii;"^o e s t a b a ün poco impaciente por­que aquel la mi sma t a r d e " m e había;ci- ; t ádo M|iley-el-Hasem', pr imo heflíiarto: y, lugairteniente de l famoso Xerif''!!?!§::,:-; sun i y r e p r e s e n t a n t e suyo en Tetuán, ; con obje tó d e pone rnos ' de acuerdó SóJ .bre, rijai. p róxima visit^ ^l camp;an}«,;ito; .íjel .Ijaijuni; p e r o ' l a 'cónyersaciqn,, ,dé: ll^niíutia era, t a n i n t e r e ^ ñ t e y agrá- ' cfáblé • ;qite,no acertábamo,s::á despedir-:; l u o s . ' ; ; ; " , ' ; , , " : " , ' ! ' j ' . ' , , • ' , ; ' • ' : - . : ' , . , , ; -,' , ' " ' i

/ B e n h u n a p o s contó que es t e veraiio:' pieíi,sa;;-jr á 'S ian Sebas t i án con objeto;: ,de GótiÓcer aquel la -poblaciói> y 'estu-: ;niar sus servicios locales; ,ei -viaje res-í; pohde t ambién a l propósi to dci hab la r : de nuevo con Don Alfonso XIII1 y cpn su Gohiernoj ;nteresánd~dIos en favor de losi a s u n t o s ,de Tetuán- Benhuna; d e s e a >viue::su ciudad a m a d a mejore y prospere y q u e , s e ; e m p r e n d a n impor­t a n t e s ; fb ras , san i t a r i a s pa r a inie di.SM,

.,:0tissy.»:sisj«íifl#«»)steliáaá...#;fe t a g r andes p royec tos y patr ió t icos afa­n e s . , ' - ": . , -

—^Sé puede hacer mucho y .se debe hacer ,pronto, pa r a que los m á s relap­sos se convenzan de que la ;.u:ción de Ktípaña en e s t a zona es veimadera-men te -paternal-—dice; con calor.

UM VIAJE A M A R H Ü Í 3 0 S

Del moro culto de T e t u á n y T á n g e r ^ los moros d e s a r r a p a d o s de MeMla y ^ euta m»edia t a n t a dis tancia como del «•mdadano ana l fabe to español d^ L T S 3lufde3 al c iudadano español nacido < n una capi ta l que ha) a pagado por l i U n u c i b d d d y t e r g a hibito^, a i i s -t ^ t i a t i coa . Al aso uno de los c i ro i e s í)Ue lian dificultado Pías nues t r a dc-1 i''i') pij Alairuecob es t r iba p iec isa-inr t e e i el desccnocm icnto do la vdi ied j J de í i s ^non ía s que ofiece la lieL^io",..iiea laza musuhnana .

El mt iO t e tuan í es coi tos y hospi-* jlar o, le gua ta lucu su casa y obse-f\u cii en ella esp léndidamente al ío-i ' s t c i o que le ha resu l tado g r a t o , los-OLius guaid- i ienios miborraole i ccuoi -do de los nga'-Bios de qiio hemo-> sido 0 up to e Te tudn .

LlcA'an la - m^ ilación'"^, 'Vos o b c -l í a n l o , y fiestas m o i u u i s pin todas j ai^ps Dr r c e - r a r les ci nvif^s ha -bíi¿' s do pieci'-o ue pal iásemos quio-1 e i''n en ^ e i u a n d'^d cado-, excíu-"!-, -^--^er ip á vis lar casa"^ df» moros prm-cipalcT.

' \ en tamo^ ú i n r a i í e n t e aquella'^ que i fi "cí 1 ma'i mle i fb p a i a nuos t io \i-\-T Y- i3dioLico, r i t i e ot idb la del al-c te 11 o c de l ^ u u ) ' ' , Bcnhnna , g i a n 1' >ii de t s p ' - i i , vü i j s : ) auxd-^1 de i'3 11 priít ic I y h^mLie i lu^tiadí-

-'1 ^Ü

P iihu 11 es un gijtii ^eñoi t e tuan í , '" tic hdHd el cas te l lano coi rec t mien­

t e , con cierto acen to andaluz y , l l eva con g ran tino y celo p á t e r n a r i a 'liirec-í ión d« los a sun tos admín otrativos de la ciudad. L a obra d t Bennuna, den t ro de un i t g u p e n municipal t a n incom­pleto V de at3ibuciones t a n l imitadas corro el que hemos eT,tablecido en T e . tuán , n s u k a a d m n a b l t . Jll c a u ñ o que el alcalde m s o n a y sus g l a n d e s p re s ­t igios s i a \ i z a n t odas las a s p e i t z a s y nan coiitribuido mucño al buea acuer­do V á la t i a n q u i h d a d que l e m a n e i la c a p u a l de la zona de nue - t i o p io t ee -t o i d J o , giaLio.s a Benhuna se l e p ^ r a -lOn m u c h a s injust ic ias , muchas enor­midades e infinitos ag iaMos , p roduc­to del de'sbaí a jus te y de la desor ien­tac ión que r e m a i o n d i ñ a n t e ios pr ime­ros t iempos en que ocupamo'^ la t mdad s a n i a de los moios .

Benhuna 0=. un español do t l azon ; h a \ i a j a d o mucho por España ; \ sitó Andaluc ía , B-^.celona, \ a l e n c i a , Ma-d n d , l o l e d o . . . Ref^ueida con orgullo que en f í ad r id fué p re sen t ado al se ­ñor V-Í7quc7 de Mella la tai de famosa en que el g i a n t r ibuno pronuncio en el ( ong i c so su memorab le d iscurso so-bre las ahanz?s . Benhuna o} ó el discur­so des.Ic la t i ibuna diplomát ica , y , lue­go , en el «buffet» del Cong ieso , él doc­tor '\ldCotie h i ío la p iesen tac ión En su^bibhoteca , el dlcalde moro de T e ­t u á n conse ixa el «Diaiio d e Sesio­nes» de ,iqucl día y la colección com­p le ta d e cuan to en las C á m a r a s y fue-

• 0r

— E n cues t iones municipales aquí p u e d e ad- iptarse a lgo de la legislación española , se;leccionando, r la rc e s , por­que éo vüestira hgis lación hay cosas b a s t a n t e ma la s y o t r a s que no son •in­compat ib les - con nues t ro r é g i m e n de p r o t e c t o r a d o — a g r e g a .

,, Y.>]|enhuna,i haciendo gala, de un co-nácímiéíi to; 'qúei ' irevela es tudios muy p r o f u n d o s - y del icados , nos habla del proyecto de reforma del rég imen local, de D. Antonio Maura ; de la neces idad de organ izar l a .Hacienda de T e t u á n , y de '..'arflOs in te resan t í s imos proble­m a s de municipal ismo.

-CIRiO'i VSNTAL.LO -

, REVISÍON AUTORIZADA

Los Coavenios de ,1'a 8ran Bre'ía'ña con sus aliados

ÑAUEN 26 (0,30 m.).—Según comunica .e! «Morning Post», de' L'ontlres,, la Coní'e. rencia CQméPcia(li br i tánica autoriza ai Gobierno á li^per la revi,sión de los Clon, venios de la, tíran Bretaña con sus alia, dos.

En tercera p l ana :

DE MI CARTERA

¡Pom!.. ¡Pom! por CURRO VARGAS

VIDA SOCIAL

Orientaciones per TOLOSA LATOISÍÍ

El monumento al Sagrado Corazón

Respondiendo á tma campaña

por iOSE DE LA CUEVA

En r u a i t a plana

Notas políticas

Homenaje á Menéndez y Pelayo

En quinta p lana

La construcción española

a la renovaeion COSTliSOS

-Pr,eeaiJ.cioiies 'mlUtares ffa-ecesas -eli -Atenas con ': generales iiigleses y

re la' ofensiva .a coníerenGia

. fraiiceBes g FRANCIA.—LUs tro2)9s inglesas han avanzado en un frente'de Mlometro y medio á ambos lados del Souehez. Ocupación

, - . . de La CovMíls.; . • . ; . - , . - . • GRECIA.—El Gobierno de Salónica será trasladado á Atenas. Lak-tfofas italian as .qu.e ocupan I aniña han terminado de

_ ,, _ órga.Kizarse, Los franceses ócupaji.la explanada de Zappcion, en previsión de : desórdenes. BL'SIA POR DENTRO.-^El Comjreso de los .Soviet estima, qiic el asimto.íle la ofensiva debe resolverse tan sólo desde el

'- . jmnto de vista miUtar y cstiaSégico, .EN TORNO DE LA PA.Z.—Mr... Ador acepta el cargo de presidente del Conseió fe

218 votos contra 468, que obtuvo M. Hoffm AMERICA EN LA GUERRA.—El ministro- de Marina norteamericano, M.r. Dan ha comenzado á prestar á Francia ¿Inglaterra enviándóles barcos -y tripulante

- - motores de acrovlanos. . INGLATERRA POR DENTRO—En Cork (Irlanda) han ocurrida graves desór'do

• . bruiui en lUajipool el Congreso de los Trade ünton

deral suizo, para el que fué elegido por amp­iéis, da cuenta de la ayuda que América s. Se construirán mensualmentc dos mil

ves:. En el próximo Septiembre se cele-.británico.

, Po r error mate r ia l no aparecieron claramente expuestas en •iraestro núme­ro l a s m a t e r i a s v e d a d a s por la censu­r a ; nos ' parece, opor tuno ,reproducir las in3tr,yccioncs que nos fueron comunica­d a s , p o r el Sr., Sáenz ele Quejana , con las niocJi'Bxacioncs ó acI-ara-cí'O'nes que dGsp-ués-seuosaan,notifi.cadq. , - JN o podemos hablar :

' .Primero. D e las mstitucianes.; • - Segundo- j)c- la cuestión mil i tar .

•Tercero. D e ia.s J u n t a s de Defensa. Cuarto. D e m-aniúestoá y proc lamas

societarias. .Oúintü. D s huelgas en 'tramitación

ó en proyecto. • Sexto-. D e movimiento de buques.

.Séptimo: D e torpedeamientos en aguas jurisdiccionales españolas , fx-tr-aiiiijeras ó libres, así cuando sean espa­ñoles los buques torpedeados , Como'si Cs -otra su nac iona l idad .

'Octa\'o- De exportaciones. • Noveno. Act i tud de E s p a ñ a en el conflicto intemacionaL -,.!..:'Díitiume.j ....-iCósiieatajriios. -.- 4--.líf-.s.,:-'-pínseEa*'.. cíon-es mili tares (por esto cjU-edan -en sus­penso las cróaicas de A r m a n d o Gue­r ra ) . '

Prohib ido cp.eda, también, publicar­en blanco o con tachaduras los esp-a-Gio-s correspon-diíntcs á los párrafos ta­chados por la censura. '

Y ahora , dos pa lab ras . Dij imos ayer, y ahora lo- rat i í icamos, que nos parece bien la suspensión de las g'ara.ntías cons-titucioin-a.les en tocia su extens ión: nos sometemos, pues, de g rado , á la pre­via censura.

E s claro que esa act i tud n o obsta á que el m-o.do.. como- la censura se ejerce nos parezca, en algunos -extremos, ne­cesitado de rectificación. Son éstos:

Primero-: Prohibición d e comentar -k -opere militares. ; Por oue .-i\Un no. discutiríamos la -ordeaí que pie- • ceptuase el envío, á la censura, d-s tales comentarios, , y que , allí tachasen los censores las frases que p-u-dieran ser -in­jur iosas pa ra cualquier bando belige­rante. P-eío el coni-entario- técnico, seno y respetuoso-, ¿á quien puede -o-f-ender? N o Viislumbraiuos por qué se prohibe- ,

Segundo. Prohibición- de t o d a clase, de noticias, aun «oficiales)), re lat ivas á torpedeamientos , -en aguas jursdiecio-nales ó libres, de buq-ues extranjeros ó cspa'ñoles. ¿Por qué?—volvemos á pre­guntar . También ' nos parecería ha s t a a lgún punto razonable que s-a prohi­bieran aqueií'as noticias de torpedea­mientos ocurridos en n-aestras aguas ó contra buq-ae-g ¿spañol-es;' pero de aque­llos en que n o concurrem es tas circuns­tanc ias , ¿por qué n o 'se ha de hab la r? Tampoco podem-os adivinar la razón de que se dé cuenta de sucesos de la gue­rra terrestre y se • prohiba insertar, los partes oficiales que narran los sucesos d i l a guerra marí t ima.

Tercero. E l exceso de rigor en la censura cs contraproducen-te: suele fo­mentar la a la rmar y d a ocasión á las miás absurdas ian tas ías .

Cuar to . ¿Por qué n o se dan á los p-r iüdicos instrucciones " escritas ? Con ellas se -evitarían con fusiones como las padec idas ayer por varios periódicos, y 'servirían, además , de precedente ; muy necesario, ya que con t an t a frecuencia se - viene suspend iendo las garant ías consti tucionales.

s idad de una -especie de' ametralladora muy po-rtatil; capaz áe -seguir en toüos los .momentos, á las íropa-S d-a asalto, ser­vida, ea,casa rieces-arÍQ 'para un solo, hom­bre, y que .puede barrer al en-cmigo ata­cado si -se decide á salii- de ¡sus trin-ctseras. Todo esto realiza ei íusil-ainetra-líado-r, especie de fusil automático, ma­quina- ideal que, si bien es menos precisa que la ametralladora, de menor rapidez de fuego y-da ineno-p rendimiento, .es más manejable y de trans-porto muclio ' más fácil.

Loí} alemanes emplean un fusil-ametra­llador copiado ded da,né», bastante pare­cido al tipo Madsen (iio-mbre del primer inventor de esta máqiiina) y que pesa próxiniamente '13 kilos.

Francia encargó también,, a l principio de la guerra, 2.00Í) fusiles á la fábrica íSadsen; pero en Diciembre de. 1014 el navio que debía traerlos de Dinamax.f.a fué apresado p o r , u n bureo de.guer;i-a enemigo y llevado á Álsmania. I^ara evi­tar la repetición de esa.s pequeñas bro-in-as, se decidió^ la constracció'ii en J^raii-ci¿i de un arma análoga. ;Gracias a la colabortición del coronel (Supriniidü por la; censura {¡Ca.Uad! flJescon-fiad!), nuestras compañías están también dotadas abundantemente d-el fusil ame-traiiador C. S. K. G.

Es más ligci'u'Ciue^ su compañero el ale-,mán, pues no, ..p.eáa ni ás que-míe ve kiloa, y tiene s;bbfI3'aqiiíf lá ' venfaj'á'cíS sei' di! retroceso -más largo, lo que dt^minuye las reacciones sobre' el hombro del tira­dor. • •

Como en el Madsen y en; la ametralla­dora, Maxim, se utiliza el retroceso' del caiiü'i y de la cula'ta móvil para pi oducir el ciclo de operaciones de tiro. El fuego puede asr, á voluntad, automático ó tiro á tiro, corno en la ametralladó-fa, y se alimenta por carga,dores -nu-e (.'outienen cada uno veinte carmcbos del modelo re^ glamentario para el fusil.

P a r a servirse cómodamente del fusil ametralladcr, se le coloca sobré un doble pie - de acero, ciculado. Los sirvientes son tres: un tirador y dos proveedores: pero en caso de necesidad puede ser ma­nejado por n a %a¡o hombre.»

DE ACUERDf

,DE' ñUMAMlA

: i i

JASS'í 26.—El gobierno alemán acaba de imponer una coníribución de guerra de-250" mi-líones de francos á-la parte de PiUinania ocupada.

Kl fusil am.í •'• '".llador ; i i a . i

- Dice Cha.rles Nordmann en «Le Matin»: «La am.-etrailado-ra propiamente dicha

63 el a n n a ideal en la defensiva contra la infantería. P.ero su peso, relativamente elevado, Ip -embarazoso de su mcanismo y acc'eisorios y el número de sirvientes que n-eces'ita, ;hace qué la. ametralladora -s-eá poco á propósito- pa r a sogidr á las tropas que- atacaii en terrenos muy aceir dentados 6 removidos por -el fuego de l a artillería. Pero como esta tropa 'cruo ata­ca puede,-á su vez, tener que defenderse si es cMitraatacada, ha surgido la neoe-

-Dice «La Victoire»: «Tenemos: bajo las b a n d e r a s , desde

el principio d e la gue r ra , hombres d e cua ren ta y seis , cua ren ta y- siete y cua ren ta y nueve años .

Su buena voluntad es 's^sgura; ¿ pero qué valor nul i tar pueden ellos t e n e r ? (¡Cuál es el servicio que p r e s t a n en,1a zona del interior, donde muchas veces hacen una guard ia •müiu, ó en las zo­n a s de los ejérci tos donde se los em­plea en repa ra r l a s ca r r e t e r a s ó en otros t r aba jos p a r a los cuales un equi­po de cincuenta profesionales dar ía mucho mejor resu l tado que mil viejos reserv is tas dirigidos por viejos oficia­l e s ^

. Cuando de todas p a r t e s se dice y repi te á nues t ros c a m a r a d a s de las t r incheras (]ue tenemos r azones soli­d a s pa ra creer que se aproxima el fin de sus suxriinientos, los que no e s t á n todavía demas iado deprima-idos por sus t res a-ñi' s de sufrimie-ato ' nos oyen.

Pero los o t ros , en las horas de de­presión de ánim.o. hacen un ges to in­crédulo y nos con tes tan con -insultos.

E s t á n ha r to s de p a l a b r a s , porque los que está^n demas i ado deprimidos y -am.argados por, sus miser ias j.-a no tienen fe en las pa l ab ra s .

En la ac tua l idad , ocupan los ingle­ses próximam.ente una cua r t a pa r t e de nues t ro f rente , y nues t ro Gobierno, apoyado jjor nues t ro E s t a d o Ma,yor, s e g u r a m e n t e no h a renunciado á p e . dirles que ocupen por lo míenos una buena t e rce ra p a r t e , comiO sería de just ic ia .

Por otro l ado , den t ro de poco, los amer icanos e s t a r á n d ispues tos á ocu­pa r o t r a ; p a r t e de. nues t ro frente .

Su, l legada 'aa.ríi-lugar á a lguna es­pe ranza en el 'infierno de las t r inche­r a s , si se obtuviere .como consec'u.en-

,;cia.; inmedia ta la liberación de una ó d e var ias qu in tas .viej'as:»

La 'poiitica •

; Nues t ro quer ido co leg j «A B C» p< blicó ayer uu notable a i t ículo , inspí r a d o en las mismas idéa;i e x p u e s t a s d e s t a s co lumnas , en el cual se aurin y demuestra—-con relación 0I pleito t beral-^-que, u rge cambiar los «modos' y los «proceqim-ientos».

Ent iende «A B C,» que «^no puede d< cirsé que se h a corregido , m que si ha evitadQ n a ü d , ni que; s.-.; ha d a d o u' solo paso hacia e l b ienes ta r de la P í tria» mien t ras perduren «atropelloB d la razón, del in terés y de l,i jus t ic ia l y en t re esos «atropellos»—cjuc el qu í rido colega erunnera con br iosas .pg l ab ra s—ci t a é s t e : «Que quienes ha' de obligar á las g r a n d e s CompyAía dependientes del E s t a d o á que cum pla^n sus obligaciones formen p a r t e d sus Consejos de Admmist ración.»

Recorda rán nues t ros lectores qtit esa ,misma. , teoría ,Ja , .ha defendido ÉJ DEBA'IE con tenac idad y ardor ; y 1 nosot ros nos complace que periódict d é l a a l ta au tor idad de «A I C» apn ye con sus razones l as que t a n t a s ve ees, hemos escri to aquí . í 'cnemos, pa­ra ello, una razón especial, recordará] nues t ros lectores que al¡;i, jior los úl timos d ías del pasado Enc io , discut:^ mos cor tésmente con «A B C» esc mis mo punto ; y entonces lío creía el día. rio del S r . L u c a de Tena quo e.visties» incompatibil idad ent re la política y loi negocios; par.i que hubiera-lu:^ ir h lü censura e^íjgía que el señalado por ell; se huoiese prevalido de su cargo poli tico en favor de sus;;negocios. Decía­mos nosotros que el conde de Romano lies, consejero de la Sociedad do P e ñar roya , no podía ser, al ¡.¡ropio tiem^ po, pres idente del Consejo: «A B C; exigía la , demost rac ión de que (;utili zara su influencia desde la í i e s idcnc i j del Consejo pa ra conseguir oue la So ciedad Penar rpya obtuviera una s i túa ción privilesriadat).

E s t a sa ludable rectificc',c;ón del cs t imado comp-d.ñero nos complace, ei primer té rmino, porque ella ^ ienc -á sir mar un voto de calidad á Uis campaí ía de saneamien to político que hemos he cho y que, seguí a m e n t é , ha remos ; y además porque nos parece adi-uira-ble a rgumen to que oponer 'L los pocoi que n o s creyeron tocados de pasión aJ a t a c a r al conde de Romanónos por sui promiscuidades polí t icoindustrialcs.

Véase cómo, piensan }-a como n o s otros los que aritos disí ;rcpaban d< nues t ro parecer . Con ello vam^os-ga/ nando t o d o s . . . • •—• •—III l J l i J | l P > - ^ g B g " ' •

DE PORTUGAI

Se prohibe la pesca á los buques extranjeros

SERVICIO TELLGR' .F ICO

LISBOA 26.—El Senado ha aprobarla u n a ley prohibienUo la pnsca eñ agw.n portuguesas á buques oxtr-injerosi

La línea limitando esas aguü^ está rff guiada por la aprobada en los respertl vos países.

——««•MEP» jüaaiMiiii ,

LA OFENSIVA CJENERAt

Cofif 11 te rencia oi interaliada

ar

SERVICIO RADIOTEI.EGFlj FU.O

MODANE 26 (Saboya).—-Esta mafíaiía Í? celeb.'-o una conferencia militar en la es tscion de Saint Jean de Vumri-.-'nne í>;;; boya), á la cual asistierou Ic/i ganeral.j Cadorna, Radeliffe íinglé=), Foch y p<j rrin (franceses).

El generalíaimo italiano, Cadorna, >. el trances, Foch, estuvieron de .ncucrií en cuanto á las mod-ili^'-ad-' la colabii )-acii'm de las tí-opas fi;;nco¡t.ili;.ri£is él las cperaciones entabladas o A^iii Meno y en los bantos Lugares.

Examinaron tdmblén la silunoión dí> lo Balkanes a, consecuencia do 10.= ¡iconteci mientos rrcientes do Grechi, ..'^íuriia-ríl asünisuio los planes do líi ofensiva geni ra l que los aliados deberán comenzar sJ multúneamonte.

Page 2: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

MADrtD.~~Año n i . Xtlm. P.Má. i2) §L DESiílTE Miércoles 27 ae jumo da 1917.

OE FRANCIA

I

Los Ingleses ocii|iae La Coiilotíe

' KOENiGSWLISTERÍIArSEN 2Ú (3 tarde).—Teatro ocoidenUl t!e la gue­rra. Cuerjio áv. Ejercito del Príncipe heredero Rupprícfil.—A lo larj -o del frente, ambjs Artillerías lucharon con gran brío y á jatos con Jite.nso des* gaste de mui)!cione.-í. En algunos secto­res, el fuego iba dirigido contia \ÍI po-DÍcioues de iníaislcría, cuyo fuego te­nía por objeto, la üia>or parte cic la^ veces, preparar avances exploradores, los cuales llevaron en mucnos casos ú combates de trrncheias.

Cuefpo de Kjército del Pu'ncipe ifú-perial alemán.-—fin yau:;ai]ion grH\itó jiíteuso fuego francés sobtc las trinche-ras que se encuentran íurnemente en nuestras manos desde las luchas del 20 y 21 de Jamo.

'• Después de Un ítiego niuy vivo, los franceses atacaron i a iDosición de altura, i!)C;.üiíada hace poco por- nosotros, al ís'oroeste de la fíranja de Hurtebise. A pesar de ¡us intensas bajas sufridas por las olas de asalto enemigas, bajo la ac­ción de nuestro fuego, el enemigo lo-Cfró • penflírar eii aljíuiios sil ios hasta dentro de nuestras lineas. Un conira-ateiqne que siguió en, el acto lo echó, casi'eníeramente, de las posiciones ocu­padas.,.Debido á la diafanidad de la at­mósfera, la actividad de la Aríiileria fué inteíisa íaJUbi-én en «tros sectores de los (rentes del Aisno y de la CJmmpaííue. TJna empresa do nuestros contingentes dé Efcsalto, ai Sureste de Tahure, alfan"-zó su objetivo.

Cuerpo de Ejéreiío del duque Al-brecht.—Bifi novedad.

, PARÍS (Torre Eiffel) 26 (^ t.).—-AvíT, al atardecer, después de una corta preparación de Artillería, nues­tras tropas dieron un briiiantc ataque al Noroeste de Hurtebise contra un -aliente fuertemente organizado por el enemigo.

Alcanzamos eá pocos momentos to­dos nuestros oBjctivos, cayendo en pucsiro poder la primera línea alema­na. Vanos contraataques alemanes Lin/.ados en los dos extremos de la l o&iclóll conquistada y apoyados por íjn violento bombardeo, fueion rotos por nuestro fuego.

El eaemigo, sorprendido por la ra­pidez <iel ataque francés, sufrió eleva­da i pérdidas, y dejó en nuestro poder r.*'ás de 300 piis^oneros, entre ellos éi^z ofjcíales.

Varios iTolpcs de mano enemigos tontra nuestros pequeños puestos en la región de Aillcs-en-Ar¿onne j ' en la T^mre fracasaron bajo nuestro fuego.

LONDBES 26, noche (oficial.— Los informes complementarios sobro la operación ejecutada la noche última al noroeste de CroiseUes demuestran que todos nuestros objetivos fueron alcanza­dos, sufriendo pérdidas mínimas y ha­ciendo 27 prisioneros. Eechazamo fá­cilmente dos fuertes contraataques ene­migos. Henioá proseguido nuestro avan­ce y aumentMo nuestas ganancias du­rante el día de hoy al sudoeste de Lens. Las posiciones alemanas á ambas ori-I!a>s del Souchezj cayeron en nuestro po-Sler en más do ti-es líilómetros de frente y en una profundidad aproximada de un "kilómetro. Nuestras tropas han ocupa­do el pueblo de La. Coulotte.

PABTS 26. (Comunicado oficial do ías once de la noche.j—El día ha sido traaqtiilo, excepto en la región del mo­lino de Laffanx, donde la luche de arti­llería fue bastante activa, y en la re-giéip do Beims, que ha sido Í30mbardea-da> violtnt-amente.

POLDHOUQS (11,30 31.)'--El comu­nicado oficial de aiioche dice que las tro­pas británicas realizaron progresos de considei'acióíi en un frente de kilóme­tro y medio en ambos lados del río Sou-chra. El comunicado de hoy da cuenta dfi haberse llevado á cabo, con ¿xito, al-gimaá operaciones parciales al oeste do PAtaine les Croiselles, do lo que ha resaltado la captara de varios prisione­ros alemanes. Un golpe de mano ene­migo fue rechazado al oeste de La Bas-Ece,

iiiaxa Pídase esta rica agua en hoteles, cafés y restan

rants. Representación: Bolsa, 10. T. 4.639,

AMEfüOA 11^ LA GUERRA f

600 millones par¿i la aviación

Se riOíii[)ra un couiilé para las exportaciones

ÍV\RIh vTorrv- £iflel) 2Ó (j.jO^t.). Telegrafían de Nueva York qae míster Daniel.-., i.nux slro de iíarina hizo 03'er ir' decliraciói! siguseute A un reporte­ro del almicss:

« Var.qiio estamor, en ios momentos en que los 3 :tos importan mucho rnós que las palabras, creo deber decir á u-'ted que ios primero.-., actos tle la Ma­rina am' i-icana m.erccen ser subraya­dos por algunas palabras.

fiemos establecido un servifio de vi­gilancia en toda la costa del Atlántico; hemos enviado dc^Toyers al otro la­do del Océano para ayudar á nuestros aliados y hemos enviado con dichos dcstroyers barcos que llevaban los abastecimientos que debían sernos ne­cesarios.

Hemos en\ iado cien barcos de nues­tra IMÍariaa á Francia y nos prepara­mos á mandar dos buques hospitales á Inglaterra y uno á Francia.

Hemos mandado tripulaciones com­puestas de 53 á 120 marinos y antes de fin de año tendremos dispuestos más de 130.000 hombres.»

Respecto á la guerra submarina, Kír. Daniels ha declarado lacónica­mente:

«No hay veneno que no tenga su an­tídoto.

Hasta ahora, el mejor antídoto para el veneno submarino parece ser el tor­pedo; pero con la colaboración de nuestros aliados, hemos hecho inves­tigaciones y experimentos que nos permitirán encontrar un antídoto aun m.ejor.»

HUEVA YOEIv 26.—-El presidente Wilson acaba do dar él mismo una san­ción a la activa campaña popular en fa­vor de la construcción do un gran nú­mero de aeroplanos.

A. consecuencia de esta campaña, el ministro de la (luerra ha presentado eir i a Cámara una petición para, concesión de un primer crédüo de 600 millones de dólares.

Se construirían dos mi! motores de aeroplanos por mes.

El presidente ha aproba.do los pro­yectos del ministro, escribiéndole la si-guiciile caria:

«iSIi querido secreta,rio: Poseo su car­ta do &yci reíereiiÍG á la fabricación de aeroplanos y enseñanza de ios hombres en-cargadcs de pilonarlos. He de deciros que estoy completamente dispuesto á apovar eí program-a que señaláis y espe­ro que lo dcfeuderí'-is enérgicamente ante las Comisiones del Congreso '-

NUEVA YORK Ití.—Los anarquis­tas Goldmann y "fjooKmann, detenidos por delitos de alta traición, han sido puestos en libertad provisional bajo lianza de 25.000 dólares cada uno.

El proceso presentará un 'interés considerable por tratarse de hechos contrarios á la Constitución del Esta­do y á Ja seguridad del país.

Se s-tbe que los acusados han esta­do en inteligencia con el enemigo du­rante el tiempo de guerra.

KOENIGS\V'JSTERHAU¿EI^ .26 (12 noche).—Dicen de Berna que, según comunican desde Nueva York á «Le Temps», se han hecho sentir en aque­lla capital mcvim'icntos de levanta­mientos sindic ilistas.

RUSIA POR OSNTHO

Se quiere una nueva

"lipiomacia

La guenUj hasta ítna- paz diplomática

PEIROGRADO 26.-^ i'll Congreso de los Soviet ha votado la resolución siguiente;

«Para poner en práctica, con é.xito, la política exterior trazada por 1.-; de­mocracia, e' , uidispr-nsable (j.ie lo má-" pronto poñinlc se realice una renova­ción en ci pcsonai del Aluristeiio de Ncgocio.1 Exlrriujeros, asi como en el Cuerpo diploniático.

El Congreso tíecíara que en tanto la fvtierra no se termine por los esfuetzos de la demociacíu mlernacional, l.-i de­mocracia iev:.lL'Cionaria rusa debe con­tribuir por todo... los medio?, á robus­tecer la comb 1 tibilidad de nuestro ejér»-üitñ, tanto en ía parte defensiva como eij la ofensiva, pues la debilitación del fré'nto ru.no .scií.-i el íiacaso á^, la levo-luáión y un golpe fatal á ia demccra-cía interoarioniL

El Congreso estima t(i;e el asunto déla ofensiva hj de resolvcise tan sólo desde el ¿unto de vista militar y estra­tégico.» "

NUEVA YORK 26.---Como conse­cuencia de ia ley autorizando ai presi­dente para embargar todas las expor­taciones, Wilson firmó ayer un decre­to de creación de un Comité de Ins­pección de exportaciones, compuesto por representantes de Guerra y Mari­na y el administrador de Avitualla­mientos.

Este organismo está facultado para deglamentar las exportaciones ameri­canas 'en 'interés de Norteamérica y sus aliados y decidirá las materias que pueden exporTarse á países neutrales y en ntté proporciones.

CE ITALIA

Un retroceso en el Carso

EM T@eMO e s LA PAZ I ' I • t ' • '

Se aplaza la conferencia

de Estocolmo Aiior ¡día el cargo de

• Consejc4'o

I O.KDRFs 26.—'En cmci^sliición á la invitación del Consejo obrero de Pe-tro^-'rado, el Lomité ejecuiivo del par­tido socialista Jj/itánico iia acordado pedií pasaportes para los Sres. Inkpin, secretario general; Sliaw ,• Di.neberd, que aconifi.afíarri.r á ¡ Ir. K. C. Fairchild, como delegado en la coiifciencia de Es­tocolmo,

j BERNA -ió.-—Por 168 voto.-, entre 2ig votantes, h-i sido elegido el señor Ador consejero fedetal, en sustitución de Hoífmann.

COLTANO 26 (f i.)^--En la, mes i a del Asiago se recrudeció la batalla du­rante el día de ayer.

Desde la noche del 2.j, nuestras tio-pas se lian opuesto á los de.sesperado' esfuerzos del enemigo, que, á pe^ai dt .suñ'ir enormes pérdi¿?.s, intentaba re-cujíerar las po.áciones recientem-^nte perdidas en el sector del montf- Orti­gara.

En otros punios del fiante, los ^la­ques y contraataques del enemigo han sido completamente conienidos.

En el Car.so. anoche, raiestras tropas rectitiearon y avanzaron algo nuestra línetií en el fif-nta Sur de! ^'ersio.

POMA 20 ^J^lt_.ul)~SoL.^• iam;- ta de yVsiago el cunábate v leanidó 3>c»-

Desde ía ñocha dd 25 al 26 nuesua-tropas se oponen á lus e-fuerzos d= > csprrados del ensmigo, el cual, á p c i r dé Las pérdidas enormes sufridas, a tema reconquistar las posiciones recien^ temante perdidas en la región de Moni' Ortigara.

Uus ?,t.raue" y rontrataques -je suce­den sobre ias posiciones di.ípütada&

Acciones diversas han sido intenta­das por el enemigo sobre otros puntos del frente, que fueron todas detenidas por nuestros fuegos.

Sobre el CarsO' nuestras tropas recti­ficaron algún peco su línea avanzada, donde nuestra primera línea al Sui de

i yer&ic.

E.-sTOCOL.MO 26 .-^El «Boletín» del Consejo de. obreros y .soldados de Petrogrado publica la siguiente infor­mación:

«iV ruego de ios compañeros france­ses que no podrían venir á tiempo para asistir á la Conferencia internacional so-ciali.sío. de Estocohno, ss aplaza la re­unión para una fecha ulteiior, que será anunciada tle acuerdo con las demás partes.

LYON 20 (6 C).—En Suiza han vo­tado con HoíT(nan 14 diputados, y nue­ve con Ivl. Duuoa, jefe de la Dirección de Negocios Extianjcros en el depar­tamento de La Policía. M. Gustavo Ador pronunció una alocución para de­clarar que aceptaba su elección con­tra la de Hofíu'an, que resultó por 168 votos, contra 218 en favor de M. Gus­tavo Ador. X'otaron casi todos los di­putados conocidos por sus sentimien­tos gcrroanóñlos.

ÑAUEN 2O (I t.).—El periódico de Copenhague, xSozialdemiokratenoí, co­munica que, según nianifcstacioi«<- d,el ministro frai'tés Thomas, está leali-zandose en Francia ya desde el prin­cipio de la guerra una fuerte agiíación anexionista, que está fomentada con fondos, de les cuales dispone Briand. Afiódese que la caída de Briand fué motivada por descubrimncntos hechos por la S'jcialderaccracia francesa sobre sus Comenios anexionistas con Rusia.

BERNA 2i5. — El nuevo consejero, M. Ador, ha prestado }uraniPnto, pro­nunciando antej una alocutión, en la que ha decIara-Tdo que observará una absoluta imparcialidad, poniendo todo su esfuerzo para que se respete la so­beranía y la libeitad de Suiza, obser­vando escrupulosamente los deberes de la neutralidad y permaneciendo fiel á

, laa tradiciones d? honor, ^ealtad y jus- >• ticia de la Confederación.

iNGLATEReA POR DEI TRO

Cangr^so obrero , en Septiembre

Asistirán delegados rusos LONt)RES 2f.. — Mr. Asquith pre­

guntó en ia Cándara si el ministro de Negocios Extranjeros sabía que el 12 de Jumo .su coEga ruso había presen­tado una nota á M. Albeit Thomas, iidblando de la necesidad de reunir en fecha pic^xuua, e.n. Petrogrado, una conferencia de representantes de ias Potencias alir.das, al objeto de preci­sar ios acuerdos rclatTvos á los fines de guerra ds los aliados; y si el pacto de Londres de .Septiembre de 1915 ha­bía sido excluido de e~.ta revisión.

También preguntó si el Gobierno ru­so pensaba contestar á las indicacio­nes del ramistro ruso.

M. .Balfour respondió que aunque tenía noticias de la conferencia de que .se hablaba por conducto particular, oficialmente no se había recibido co­municación alguna del Gobierno ruso sobre la dicha conferencia.

LONDRES^ 25.—M. King peegimtó en la Cámara si los soldados america­nos, actualmente en el fránte occiden­tal, estaban bajo las órdenes del ge-neialísimo inglés, mariscal sir Doti-glas Haig, ó a las del general ameri­cano.

Foster contestó que el Gobierno americano haría, en tiempo oportuno, una decDración con respecto á las dis­posiciones de ias tropas americanas.

'• LONDRES 26.—Han llegado á In­glaterra algunos aviadores america­nos.

Vienen vestidos de paisano, llevan­do un brazal con las 'iniciales del Cuer­po á que pertenecen.

Llofd Gaorge, é Glasgow. LONDRES 26.—El «Times» califica

de adontecimiento político importante la visita que hará Lloyd George á Glas­gow, donde recibirá el título de ciuda­dano de Glasgow y de Dundee.

El primi-r ministro pronunciará dis­cursos de alto alcance político.

ÑAUEN 26 ( I t,).—El sábado tu­vieron lugar desórdenes en Cork (Ir­landa), duimnte los cuales fué ata­cada la oficieña de reclutamiento.

La policía fué apedreada por la mul­titud, y en \ista de que aquélla resul­taba impotente, hubo de emplé'arse la tropa, que acudió con ametralladoras.

Hacia la media noche se consiguió dispersar á la muchedumbre á la ba­yoneta.

OE e^BClA

Venizelos formará

Gobierno Teimendo desórdenes, los aliados ocupan el Zappekki

ATENAS •26.- El Sr. Zaimis ha co­municado a¡ Rey su deseo de entregar­le la dimisión, del Gabinete..

En ia f-nl revista r|uu celebró ayer con .> Jonnait, manifestó el Ley al delegado abado que estaba de aoueriío con ól pnra encargar á Venizelos la fonnación del iraevo Gabinete.

ESTOCKOLMO 26.--Grimra ha .di-mi'iido el car.g-! de secretario de los «Zunmerwaldidncs». La oficina del Congreso se traslada de Berna á Es-tockolino, V Grimm será sustituido por una Comisión de tres m.ieiiLbros.

Por olr^ parte, Grimm ha declarado que devuelve su mandato de consejero nacional y de jefe del partiac sociahs-ta suizo.

KOENIGH \ ÜSTEB HAU SEN 26 0 2 n.).—Por noticias recibidas de 1 íu-blíu-sp sabe que James Larkin ha sido detenido por haber pronunciado un dis-. curso contra el servicio militar obliga-* torio.

^ LONDRES 26,—• Según la Central News, el Congreso de los Trade Unión británicos se ceebrará, en Blakpool, en Septiembre próximo,

Fomará diversas resoluciones relati­vas á la socialización de los medios de protección, ai estaHecimiento de la in­tervención de los ferrocarriles y al de los tiansportes.

Los representantes del Soviet asis-tirái á las deliberaciones del Congieso.

IC/O

PAfíTS 26.-—Dicen de ,A.ienas que ayer mafiíuia llegó en automóvil el se­ñor Venizelos, qnidn será recibido por el Rey.

ATENAS 26.-^El nuevo -Gabinete, presidido por Venizelos, prestará jura­mento el martes ó miércoles pimimo,

.¿S.TENAS 20. —Destacamentos fran­ceses ocuparon diferentes puntos de la capital y la explanaría de i^a]ipeión á fin de prevenir cualquier desorden.

El Gabinete de Venizelos será coíisti. iuído e! miércoles.

La lista de los ministros ha sido pre­sentada hoy.

Reina completa .palma en la ciudad.

ÑAUEN 26 (1 t."),—Dice un tele­grama de Fjstocolmo gue el Gobierno tuso prohibió tern.inántementc á sus trepas desemb.'irca'- en Atenas para no participar en la violación de la Consti­tución griega.

ATENAS 2Ó.—Las tropas italianas que ocupan Janma han acabado j/a de organizarse.

Cuentan con muchos millares de hombres y con artillería de campaña.

Después de haberse señalado la zo­na ocupada por los soldados itafianos y los venizehstas, se va á ftjar ahora un límate pntie la zona italiana y el ejército de Oriente.

SALONif'A 26,—Las negociaciones de Keratsine entre los delegados de Venizelos y e] Gobierno de Atenas han ternnnado.

El Gobierno de Salónica pera trasla­dado á .'\tenas dentro de oreves días.

De 350 Ayuntamientos que coriipren-de lesalia, %^6 se han pronunciado en fa\or de Venizelos,

Confirman la gran mayon'a venize-lista conseguida en TQi -en esa pro­vincia,

Iceite ricino HOHR Puro V sin gusto en frascos de 30 gramos.

I AlsORATORIO «HOUfl.).-CÁDIZ

ITALIA POR DENTRO

Lo.s alemanes m Franela, LA VICTOIRE:. ' ,. ,

(Lisis,) «No me cansaré de repetir que el

único mal que padecemos en Francia es la ausencia de Gobierno. Cualquie­ra que sea el prcblema, llegamos siem­pre á la conclusión de que no tenemos Estado que prevea, que decida y que ejecute.

¿ Democracia esto ? ¿ DeinocraGia es­te régimen en el que el Poder está en las manos dé una pec|ueñd casta de-políticos impotentes, que ninguno quie­re arriesgar su situación para mostrar al pueblo su camino? ¿Democracia es­te sistema parasitario en el que cier­tos privilegiados iian capturado las más altas funciones del Estado y pre­tenden desempeñarlas eternamente, sin méritos ni condiciones para ello? No, mil veces ño. Democracia ^uiere decir acceso al Poder de las gentes de mé­rito, o es 3.a una pdabia qre no pue­de m'ere jai u nujgan nombre hon­rado

McS ta de, cu ••do scau'cs Ibres pa­ra l'aceJo, cimdo 1 igdTjs el dere­cho de escí 1" \ do nanlai, c\Prigua-remos el conjunto i'e c ' 'uistancias pir D^ f uJcs Liert is hombtcs han per­manecido a li cabeza de 1 > seiMcios más impoii^iccs ucl f lado durante toda Cota <Turi-ia en cue se juega la evntencj 1 del p í , •^iii 01 f b ú a ha­bido mcdn de d' saloid. le

L" deber dt 1 í obu rno d ^ cner a los diputados q'i se reí ^cíonan con el en^ migo Fl 'c lui io tiaidor se la pasado po las tU ts -"p la aprubi Clon de to­das lo»; itpebirlas» \ no pued^ Uabrr do^ li 1 1 i n pu-i i K] I pebji I» '• Oi I -p^T ,. (1 d Ou t<id

Tiim j t iakci mf J UÍ b''" lo Ji Lr-í WK I 1 r 1 tííi joii » es )S riu<?fral IP^

Dn'o r I1 n icjjse pt.! u5 deduS peía t- ,iir [0. i- u mu ho Í jd. gie íidt -r dejsl i oigaDi..,j,. f 1 p Jpd. ¡;dI (la \ c '¡.^ 11 i uUa iiirL,„a celerluxal-o que 11 1 rta rl te ti di e,-a lorma ron lo»

debilP' , dt'sgiai.iaüo^' aociridos, «cío ^oí, looiPio- cansados, et" tftrcpia falta máb fcsbs it^id no ÍIBICT • x' to en Pt. movimifnio l3 mano de Ateñíams', o, d? haberla v"ioto, no hibcr hecho nada p e cortar el mal de r-íz por ta­zones obst.uia" racomprrnsiblef

Pr o dciemos el pasado \ hablem is del px sctite pita de^ir que piosiguen los maneíos mqmetautes Podeio |uz-gar, le-^endo cieitos periódicos, funda-

' dos más ó tríenos recientemente, y que

«tfábajanB por la paz, si, por la paz, lo. entendéis bien, por la paz; es la nove­dad del día. El Gobierno deja aparecer éstos periódicos, cortándoleB, de tiempo en tiempo, algunos renglones, pero per­mitiendo su libre propaganda. • En uño de esos periódicos encontra­réis un artículo de M, EoUand, dirigi­do á los soldados. Es una protesta inco­herente y fltpasionada contra, la .guerra, á la cual cree se debe poner fin á tocia costa. El autor hace responsable de ese azote al dinero. Por los capitalistas, se­gún él,'se baten solamente nuestros sol­dados, . .

Coincidiendo , con esto, los aviones álemaites lanzan en estos momentos so­bre nuestras líneas paquetes de periódi­cos, que reproducen una literatura anar­quista, pul)licítda en Francia hace al­gunos afios, y que sostiene también la tesis de que la guerra es provechosa á los capitalistas y de que son necios los soldados que se baten poi e'los

fomo se ve, ti pehido lei ibe el argu­mento noi las dos nc rtcs Y lo más gra­ve de toda es'a peladilla ps que el Go­bierno deja í lo-, agentes alemanes tia-bt-.at en nucstia piopta casa, contami lando 1 nue°!)os oldados » Las obligaclonrs myitares de las na-

Gíones guadas. LE TFMPS «Acaba de distribuiré el folleto de

lej <• jbic ¡as obbgrcione> i latares de los subditos de países alia>'os con re­sidencia en Fiancia El art(ulo único del folleto di_e

"Uo i \e¿ ae aaierdo coi los Groier-nos Jiaclo^, el Gobierno a n n c s esta tutorizado pira mtorpoiar a los sub­

dito, dr lo, pai es aliados residentes

EN EL AIRE

Bombardeo de Nabrezina

y Prosecco LONDRES 26 (oficial).v-'-Ua-inten-

to de «raid» enemigo, en la noche últi­ma, al tieste de La Basee, nos permi­tió captuiar 12 prisioneros.

En los combates aéreos derribamos ayer dos, aparatos alemanes y otros treíi tuvieron que aterrizar con ave­rías.

De los nuestros falta uno.

_ RÓMA 26 (oficial),—La actividad aérea fué ayer muy intensa.

Un avión enemigo, derribado por el fuego ele nuestras baterías, cayó en sus iinicas al Notlc de Asiago.

Durante la noche, una de nuc:^tras es­cuadrillas bombardeó ias instalaciones militares de Nabrezhia y Prosecco, re-gresaíiido indemnes á sus bases.

ÍÍOENTGSWUSTBRHAUSEN 26 (8 t.; ¥A eapiíán barón von RicidJio-íeu derribó en los dos últimos días á su contrario 54, [>5 y 56; y el teniente .-Ml-mpnroeder. ayer derribó á su enemigo 30, en-combate aéreo,

COL! ANO 26 (4 t.).--.Ia acti\idad aérea ha sido mucha durante el día de ayer.

Un aparato enemigo fué Cerril lado por el .fuego de nuestras baterías, ca­yendo en sus h'neas al Norte de Asiago.

DíSrante la noche, nuestros aviones bombardearon las obras militares de Nabresma y de Presecco.

Todos nuestros aparatos regresaron indemnes.

Asamblea del Profesorado

de Normales

La Cámara y ias reuniones secretas

ROMA 26.—Faltan todayía 61 ora­dores de los inscriptos para el Comité secreto.

Se puede asegurar que las sesiones duraran toda la semana.

Como él tiempo apremia y es indis­pensable que <el (ejercicio provisional sea v-i'xdo antes del 30 de Junio, es probable, según dice «La Tribuna»,-que la Cámara interrumpa el Comité secreto y vuelvan á las sesiones pú-. blicas para aprobar, sin discusión,, un mes de ejercicio provisional, con el fm de poder discutir detenidamente el resto del ejercicio provisional, que el Gobierno desea para cuatro meSes.

En los Centros políticos se cree que el Ministerio alcanzará una señalada victoria. . Ningún grupo ha..tDmado todavía so­bre la cuestión de las votaciones, una decisión definitiva.

Victorias búlgaras KOENIGSV'USTERHAÜSEN 26' (3

tarde),—F.ren te macedónico.—No ha cambiado la situación. Los búlgaros quedaron ven (jedores en varios combates de vanguardia;'

"""^"""""""BiliÜSÍA

A las diez de la mañana se han'reuni­do en la Escuela Normal do Maestros, re. presentantes de la mayor parte de laa Noniiales españolas, en sesión preparato­ria, acordando volverse .4 leunir hoy á Jas diez, para dar comienzo á lus trahu.. jo.s de la Asumíilea,

En ©fetíi reunión preparatoria se ha acoraado también que la .asamblea se di­vida en tres .secciones: «pedagógica», tad. ministrativa» y <(euonómica».

Todo.s los profesores podrán, en nombre propio ó en el de las representaciones que ostenten,' presentar á cada una de laa beccioiies las proposiciones que estimen pertíjientetí, á íin de que las Comisionefí respectivas', juntamente can los firmante," de aquéllas, formulen las conclusiones que. hayan de ser sometidas á la discusión y aprobación de la general,

be CÓRDOBA

Mitin suspendido rORDüCA 26,—Anoche llegaron á esta

publacion el diputado á Cortes D. Maree, lino Domingo y el socialista Sr, García Cortés, con objeto diSicelebrar uoy un loi-tin en Peilarnibía.

Dicho acto público ha sido suspendi.io, y, por tanto, anil>ü& oraiíores íian regre» sado á Madrid.

EN GUAOALAJARA

A C C I D E N T E ^ AVIACIÓN GUADALAJARA 26,—Al anochecer cayó

un aeroplano desde 40 metros de altura, resultando el temente Montero con heri­das leves, y el comandante Izquierdo, cor una pierna rota, y heridas graves en el (ya&tpK). ^ • • • ,

-^^ ' • imwmg' r f l l — l l l — ' : _ •

' Fenómeno 'sísinlco TOLKDO .25. - los aparatos eSamogtáficos d<

este Observatorio fian registrado, á las seis üe la maftana -ae-hoy, un violento t.emlíloír j e tierra muy lelajio.

Soc¡eDa5e$ I Conferencias Para hoy.

Academia de Medicina,—7 t,, Sr! Fer náíider Sanz:. EEneurosismo en la es. cuela», • .

Sociedad Vegetariana (Nicolás María Pfvero, 1),—Reunión general, de 9,Ó0 á TÚ,3Ün.

' n r -

pax 'as d>

pic-^d" 1?

' jos rúa'-' , soa.i u'^^^^cont^ mdiLares !<=> - origen no Jiu^ic-en < umpí La, ob' i j^dcíC iCS "

A. r t>= pi^vfCLO dt ^ V Cdirntcr r pC - i r^on d c m

\ucstia nc pitaliddd uo debt. pci-mitir d los cmdaJanos de lo" , • ses ahadoa residentes en f rancia eludir el debei ma» sagrado ([ae u "inihs a lo<5 s 'ibduos de los paires de la Frttence es decu, la paiticipac on pfeoí-i\,a en la lucha por <.! Derecho / la Juí*-i(in Por consiguiente, se imponen r.edidas paia obhgar a aquellos e> t^-an^r js que se hubiesen sustraído t su^ obli-gaciv^nes pctiioticas, va oon etiéndo-los a su ley multar nacionii ó hacién­doles que s r \an bajo nae.tr i Lca-dera.»

Luchas de Artillaría en Galitzia BUDAPEST 26 (8 m,).—Comunica­

do oficial. Frente ruso.—-En Galitzia, hubo, lucha de .Artillería en algunos sec­tores, ,

"En el frente de Narajowka, hasta Zlozow, la Artil'ería mostró bastante actividad. Al F ste de Brzezany, derri­bamos un globo cautivo ru.sO, que cayó incendiado.

KOENIGSVvU.SrÉRHAUSEN 26 (3 tarde).—Teatro oriental de la guerra. Continúa gran 'actividad de los comba­tientes al Sureste de Lück y entre.el Strypa y el Dniéster. En varias oca­siones dispersamos á varifis destaca­mentos explor-idores rusos, —.- . - ^ i i i i i i w , n [ n > i < f f i g g s i T ™ - —'-'—' - —•—-

SuhM h precios M alfoMn Dice íiLe Temps»: oNos escrioen de Manchester que

los precios del algodón en aquella Bol­sa han sufrido una nueva v fuerte, ele­vación, de modo que los algodones son, ahora tres veces más caros que en la época de la declaración de la guerra. For consiguiente, las transacciones &s-tán detenidas.» 1WW«S íawflfW^^-ÜK.""

CUMr>LliEHDO EL ACUERDO DE LA ASAMBLIA OE PERIÓDICOS, Y EN ATENOIOri A LA ESCASEZ DE PA­PEL, ESTE NUMERO DÉ «EL DE­BATE» CONSTA SOLO OE «71 A,,iv«r<

PAGINAS

F¿rma del Eey . G E ff^CIENOA

Han sido firmados por S.M. los si­guientes Reales decretos de Hacienda:

Autorizando la adquisición, sin for­malidades de subasta, ni concurso, de dos cables de acero-con destino á las minas de .Almadén.'

—Fijando ebcapital que debe tribu­tar la Sociedad alemana Gaswerk, San.-ta Cruz de Tenerife, .pár.a el año de 1915;—ídem- id. de la Sociedad alema-" na Gaswerk para el año igjd.—ldcm ídem de la Sociedad belga Les Tran-ways de Carthagene para e! año de igi6.—ídem id. de la Sociedad alema­na Gaswerk para el año 1916.—-ídem ídem de la .Sociedad .Société des eau;-: de .'Xlicante para el año 1015.—ídem ídem de la ro.isma Sociedad para el añr. ípió.—Idem id. de la .Sociedad ingic sa Ihe Peninsular EnginscrinK trti-a ios años 1912, 13, 14 y i5.-.-]rioni id, de la Sociedad alemana .Siemeíis Elei;,-(rische Betriebc para el año Í914.— rd-ítu ídem de la Sociedad francesa Ch-, Lo. rilleuK y Compañía para el año 1914.— ídem de la misma Sociédad'para él áñc 1913-—ídem, id, de la misma para tí año 1912.

DE M'^A^»

El marqués de Lema lia firmado dos Reales órdenes nombrando á D, Vicen­te González Arnao segundo secretaric en,el ministerio, y á D. Miguel Espinos, segundo secretario en la Agencia diplo-roática da Tánger..

Page 3: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

EL QiEATi M4DPV.~^Am VIL Kúm. Z.ÚSi.

II nía ^to al í-c>S! do C'O-iíi'M, -it> .1«5US '• ( I I líO ¿3 'Cb iX¿CÍ &, C ' i,j gtCgId ficT ¡j Ev.p2 >i, pa i i vi © s^a como aia.

) i £ a^ituí d ' iodo iip-lsv ^ t-i t a a lu . ' =c i tv t <„o 1 j c i j T „ ce 1 JLI <J . ^ ICH « T qiK- viUO"- 1 uoi cl j JJtdiai 1 »e ID

c ^ 1 'i Ki p c e i lO t j e_i lo it.<J ¡ t- da i" uf' d^&3 lugax- fií u la /"iQieiii-a. campana <iii^ T " yj ha jíado u i a i.-'/i-td, jCcierteicJiíte

P^i clíc ip-io^b Xie ui lo di d^t,U"¿-ailo .-!!•>.„£ ' j j j i|^¡a -MI G^ <- ü EOÍXJS'^ Noce-ci'i ro pci bd lat^i'rcioiuíi t-E la Jun ta ícKQii'i^ p«^a allegar leruioos p i í i esta. 3' ,_ cl^iS' 'D' di-i piii¿ooiuoa-n.ao& lo& d^-iu 1 eccía lOo.

oío, j ^ i j b u ^\ fe' G = rOxa B c u i g o co«i tj x^c-'uiribi da aiiiilji¡i-a 1, y. f¡^i oiaJo j ' l cbjct^ de 'irc^Lia vi^i a, aoi'''diü d. con-

'"gajc ea el cji.e es au ciciiii i J o j i ^d^s "Cíi, dr umaitos q ( a, cct»^ a^ijita tjs ro-íVSo 1.

— fu '— los dija—i habljii- de urna cues, ti 1 u i-'y enr^j JÜ% y dCMUij á d ü a la. pu-bh ^did cs w cífinti) Miti el dt!5.dgiadiLlr <'A-iii:''qii.3 I^ hd djdo la cimpsiia fcmpr''Q-flida por un_-ler-iaüailo iJudadt, tCju e&te t—vc u,ivG nbjeic.

l ' i que uEit^d ba v<5 ádo 4 \éime^ he d'e ©xp-^a ríe tofio el oaso pa ia que la J t i t a , pii pi3& centdj j ü y «a «pa't© t i-^ti-aria), cjuadtmjo t a el lugix qae ríos cüiiespoQde.

—Eoo db • la pai te contraria»—infe. irtianipinios--'x^dCüa a Juzgido,

—Q-aiD qtie va kaa uicer^aüj^rlo los T i i . bi.iiak? y no fia tírminado a u i tod* la inteí'v''UQioa c,Tie kaa ¿é rea::i.

p e ' o it!mpe..,aaiiOs por ¡"i piincipio, Nii^^ds la idea do e]t>vdr an mox'utneato

ui Sigiddo Ccia¿oia, y paíioo^nada coa todo el i^ntugiasmo que po'ie faiempie era «rtife obras pia^oGas la s^'ñoia duque­sa ¿o la Conqui^tii, gc ci caigj ól t'^oyfcto

'al esciiltoi D lí^ifiül G i/cía Inuozquj. y al "urquiterto D Carlos IFauJa F^dal

Este proyecto se expondna a' publico p a i a que étte y la ciitica dijeran &u jui­cio, porque dado «1 carácter nacional que había do dai-^se al monumento pare-t ía na tu ra l qua fuera general t u apio-ííacion.

—Ya recuerdo aquella Exposición. 1 —Fué det-dichada. Verá uLÍed. Sd en­cargó la construcción de la «maquethe» con objeto de ei^ponorla, hizo el Sr. Iru-rc zqui las figiiiit, er> I a r re y procedió á fcu vaciado el Sr. Ubeda, reputado vacia­dor, cuyo conocimiento not> procuró el ccjatratista de obras D. Celestino Madu­ren. I Llegó el verano, y con él la anual des-vendada ; r^urante 61, el Sr. Iruiozqui se 'ocupó de todo io concemieníe á la «uia-queite», y cuando volvimos tn Eeptiem-Bre nos haJlamas con que en vez de un raodelito °6 había cont-truído un semi-Inonumento, tan desmesurado que hacía jimposible de realizar ©1 propósito abri­gado de expqnerto en un escaparates

Entonce» el Sr, Irurozqui, por amis-iad con el cOcheio del gobernador, pro*' puso instalar el proyecto en .el pa,tio de la cochera del Gobierno civil; pero ebti-mando nosotros poco adecuado aquel si­tio, yo le sscribí una carta al ministro dg instrucción pública, que lo «ra entonces el ¡bC Burell, pidiéndole que ce^diera una sala del palacio de Exposiciones del Re­tiro, á lo que accedió aroaWemente, dic-lejido !a necesaria Real orden.

Instalóse el proyecto—pagando antes BU csote, que fué de t.OOO pesetas—, y pa ra o m o c n a a r este gasto se puso piecxo a Ja entrada, de 0,50 y 0,25 pesetas, 6egúa Itis días.

«—Y l a critica... .^A •eso voy; la ciítica t rató duramen-

le aquel proyecto. La Prensa diaria se li-siiiló á dar la noticia de la Exposición; per» la Prensa ilustrada, y en espeeiaJ ««La Esfera», se ocupó del asunto, publi­cando esta revistoi un artículo del ciítieo tía arte Sr. Francí^s, articulo que lepro-duce en su libro «Ano artístico 1916», en quo ti a ta despiadadamente la obia del fci*. Irui ozqui, acoiifeej ando a la Junta que üe&dchara aquel monun^ento, del que ha­ce un estudio técnico y artístico que lo aciu. rajy m a l p a í a d a

El Sr. Gaicia Rüdiigo nos hace leer el leferido articulo, que es realmente for-n.idable, 7 p a i a quü no no& paiezca de-j»jasxado du i a la critica nos muesii'a una& fcto<<rafíab del Tionumuito que tanto en­cendió en mdigiiacion al br. Francés.

—Ante estO'—cüiitinuó nuestro iuteilo* ciitor—^buliiinosi una doloiuba decepción; pero la duquesa de ¡a Cünc[uibta, no que-ncudn retird,r bU protección ai br. IruiO/i-qui Irt piopuso que escuchara los couse-ju^ de peí -onao au to iuadas , modificando <1 UxOfiiuiiitínto eon aireólo d, Cbos conte-ii! , iidra t;;ue quedara a gusto de todo¡^. ' - -üY acepto?

-.i^ceptc; j Gil vista d> ello se le pi-!iij uii pi^--!ipuc-.to p a i a &cm'teiio a la ,Ti lie' E te piimer pit^upuesto mipoita-' ) D.' ''. L'"ii> pi etcib, oibiido fijr cuenta da

funtd, poi í *idc lOOQOO pt^eíab mas, la jii d c V &u arid^t ' e

i)f' ii30.iii'mtí be aconiiyaudLa al pif'a'i-!iui,-(u ti úu Uiii^ I dba (lo fuud'ciuii—5111 I11 I ' ej) <]Uu •• td'-fibí? el c^ i'^ do ]<lb (1, I a e¡i l'iiu"i<<> en JC1 "00 p^„Lta•^ MͱU U-l 11

Del ¡e^ajd e-t iae el bf í.aicia Rodii-C) Jo> d r u m p i a j ^ de que ñus habla, y ü<'-pii( . d^ muetramu-^lo ^~lJ6hy a colj-(d i ' jb en el pei icci j nidivi CU quo < trv h uii.

i'ai.íCitiiJu poto d.lallaüu Ctte ^iriinoi* ni^-eipn 4t i pi.iiijbu utio en cru" bb Qt-ti )i (i ' ' pif' i j pin ea'Í3 ijguid •v bin ba I ,iedi('j icLsia )mpo í<iba e t° 10 OC'I pF r i I i f u f i j UU 1 e l d i i i c l i c r

\ i u i J O i n d i u ')<! 1 ' e i e e r p ) e u p i e b t c ' . 1

! 1

<l ( >.( (' í

d

^ t

í'

"1

1

' n i

", 1 1

1 "

1

^ j

c 1

i

I J 1

1.1'

m í^^

m

l U I

1 1

1), i t i

U i

^ i )

i i \ '

r c,'

t~nt

' / 1

0 ( i i

ic ta r\

"

•« er 1 í^fi-ih

' II 1 p

c„ 4

l i K i '

U'l

h i ' Kl 01

T

P 11'-

() i

> ?d

1 1 ' d i it q d • jpa i t ^ I T ' -• - i - ' j u n i i i

;>' ^ 1 } u r ' c - t b ' ' d b i n

i u ' í u q j " ÍK ' -eL . p ' T , u i c t l u q ' i t

•> < 11

b i -

1'-' ' • 0 c;

1.-» c U l t

ba

1 ip < 1 Ri PiTauj d t' 11^'í C - ^ d l l d [tai a

J C S

iJOD

f>uu e d q i i 3

i j '

c ^ i . ,

Nd-id'N

< i ^ ,10, . f i i t ' n l t n d c i i ' i j iki í u'^'j.i.i'j ' opa/jn cfKl^ii-

ri 1 " 1 ^ Col' í j ci^í d'^c.^iit 'r ' , '« íi--•jH N \ I L L : 1 0 - C'JíJiCOa n bi I m -I !. i U I d C < r P O i O t X » liiCi 'uií f nb 'CCS .

'Vjc ' i i í^ ' fC' , '"f, r ' p c i a i i . j j Cr-

f lAx" i \ Y cLii'. "víripos L I B I f ' ' > i I ! -'I T .K,>'Oi 1 p 1 o «( K MÍ» \ e l n -f ' . >

11 i r , l ' i u d i - i t } T ' n i I I '• 1 (. im uí,_ I e 11 c^i-t^íj,

í i.i b < t f.ÍH O I Cl r 1 ( < h c u 1 y f i n 11 -)i

, " 1 ' 1 1 .

> \ K h 1 i

j i

P" t . "

_ \ 1

Ul

P' V

' l l

" • l

I

1

"b igura lie la Ju ' t ic ia , tambicn cal-euida,> ( . n « \> -o , iJiEZ Y SiJlS ME-I R ü a CLÍBICOS)' £1 ¿r . Iruí0..qui puso "tieuxtd metros 1.

»^3¿dra de la Foitsleza, siempre con ev-t&Q el calculo, DIEZ Y t E í S WEiROS CLiJiíCOS» El br. í iuiozqui puso «trem-i i meareis».

«K^bbita, pu ' c , que el Sr. Iraiozqui pu-ao en junto, c'e mas, en el total de mo-t n 3 cúbicos de pisdiQ necesaiios pa ja lasj fiñi^iab fue lidf I m 'j^aaladas, lada ine-noa que t [jblÑ l ü NOXEiNTA 1 i OS ME-lixOa CíMiCOF

lambicn v p 'Ho p i fuo d© fiiadxcion á U de Jj '\icenu3 Calahi^iia y a 1' f abxiua ríe uiiEdo "O rolecíu, y el prii'icio le nfe<i Mi 14 000 p s tab y la ccg Jtda JKJ lo pie-íiSr, p'-io mi -Ko que ^oLa:ia entie 40 á 50 000

(—tíou dus buenos ©riores. —Btcu'rdo qu j el TU igi puepto que

a l í D l p l i l O e l fai. I l U l O i q ' d IIBpOftdDa) Ul üOO.

—¿y cómo 'ii e\ipllci tar t i dií.->re:io s,' F'^rqde r)o&pUt,j tú sa^^o qce'^se ^>iC-

Supuesto lo hizo, pm autorizacioaj un JUIC­IO de la lesp^t^bie Ottsa ea eu>o papel SB et,cnbió.

Poi bi «'bto c a poco. Se pidió a} escal lor Sr Cervato, qu'í i' Si-a aj íi ate de log talki-ó dol ilastre Qu ral, u i presupu-cto del ^i * iLmento. E a ectos tiileii^b be oíie_ ce ion a Laceilo por 213 101,25 p-s- tas .

Di íer t rc t" con 1 Si lu'i'O/qiu, W.ülO pcaeb'q; diíciO ó i n^ un hoijirarios, &i>ao fia "Cogtc dt, matensii^s y arra- t io .

A la d'ioiesd 1= cos>,o uaj, enferaicdjad este d-oCuhíim oato.

—j Y que Se h]Z0 í —Ya n vista de todo lo anterior, aciun-

ctar al feí liurozqui que Se pierouidía' o© su coacmsi >.

HeoUo as'i Si nos lanuncio una campa­ña ea l^ F i e i sa y, a J e m í ' . un uiSLinauí. do ibogado ni« "visito en 'lomb ¿' ik'l «en^i liurozquii, y yo, QU ooiubie de la Jt-ni-a, ciivcí el pa¡jo d-i los ir=)b-Fijo& realiz.xaos (el ^üod-^lije de lao ÜEruras j°ii ba i ic ) .

En<-'on<,es so p'esputo por e] Sr. Iru'Oz-qui na» demardia por p igo d-i 7.g0i' v''te-tiis cerno imperto do «u trabajo y 15 000 Qi coaccpo de iadeninizacaén pci leiir di de\ eneíaiTgo dé hacer t i vrio a-x-Cnto, r t i . rada que ól ct'dcepti ó Jr&iva p^ra Su lepü-tnciuffl artística. VMUTI 3 al acto de cunci-H^üjon, y en el muiió el pleito pjrqu^t s° deiriosró [a incarne'dad de 1 , duquesa de la Conquista pa^di ha^ei magua cncaijo .'a filme biiu t<»nor h a'ittiri/acaón mariíaj a i k de la Juni i Faltabir ñ vínculo jm. rídico, y allí acubó la cuestión.

Es decir, no acabo, empezó cntoncCb la campaña periodíbtica anunciada Apare. CIO el Semanal 10 «d^a Crus», en el qua ^e ataca duraiuente la gestión de la du [ue-sa y se dicen horroreb de mi peibona, aduciendo como pruebas textos cambia. do3 y doctmientüb en los que sigiiiíica mucho la supres'on de la lecna.

Eij vista de ello denunció al diiector, D. Mariano bánchez Enciso, y esta de. nuncia nq piobpeió, por figurar como di­rector del semanario su hermano D. Pa­blo; por lo qua he reproducido la denun­cia, variando el nombre.

Este es actualmente el estado del asun, to. Ahora, q'u3 el publico juzgue (ya qae al publico han sacado otros la ruestion) y que qaede cada cual en el lugar ouc le coi responde.—

Ecto dijo el Sr. Garca Rodrigo Nocedal. Yo, lector, con el dcbco de uiformarte, te lo tiaslado, porque cieo que se te lebe la verdad en este asunto, y creo haosi interpretado fielmente las palabras que oí No he de terminal- sin una noti'^Ia consoladoia.

El proyecto ebiá en buenas manos- Ani­ceto Marinas lo tiene entro lab suja*, y ya puede \ erse eJ boceto en su eslu lio, Marquas de UiquJjo, 27.

Su Majestad la Reina Ragcnie y el Nuncio de Su Santidad visitarán en 'bre . ve el e J u d i o del ilustre escultor p a i a co­nocer el picyecto

La inauguración del monumento está f i j a ' a pa ia el día 17 del pró-itimo Amii

Coioncu su obla ios iniciadores, v en ello tendrán su compensación las diñar, guras y smsaboreb que ahora leb cnesia, como cuesta siempre toda obia grande.

JOSÉ DE Ui CUEVA • • ' - ' " • I '• ^ —•• i i iMgia i i r i i <j|>i •«gWBj.imwuwii• r —

SITUACIÓN INTERiOH

La iiormaliclid en AstoJas y Cádiz

Bolsa de abastos, Gofcuaclón del día 26 d© J t n i o de 1917. CAJJNES.—Vara- Cai'aa dt" fegunda,

kilo, 2,bO; filetes y carne do pinmera. 3 ; i'^'bif y iiñoTc'j 4 50, .lío'r.Lillo, 4.

Qird'exo- ( kulei-as y p i t i aa , kdo, 3,60; falda V pp&TOfzo, 1,60: paipt,¡Jai. 1,80

PESCAPOfe—Anguilaj , ¿ilo, l a 1,30; g41o>j. 1,10 a 1,Ü0; meiluzai, y,lo a 2,40; T)es''''3' 'UT- J»- '"' a 1, iO; s a i i í aa s , 1 a 1,.,0

LE&CMBBES -A^i^ í , krlo, 0,70 -i 0.90; garbac/n'., 0,50 a Ij-^O; juelias, 0^0 a 0,90; h d-jds, O 70 Í.. 0,90,

^ E 1 1 D I R \ 8 -Arolga , , a'-"i-djo, o.ü5 a 0,'JJ, ceboll=i&, ki l j , 0,20;. ^paciajos c> i n . din, n-i luoj j , ü, 'Ü a 1,76, ludiab, kilo, O 10 a 0,30, kebugas, d-.<ea^, O,'O a O.OO, pa-tdt^ u a u.£.i, kUo, 0,-0 d, 0 2 i , tü^aateb, 0 23

V UilAS.—Ai"-ite, l i i i i . 1, t'> á l o ü ; 3znear. «vigí, l.¿Jd a liTO, bacolat\ if.VJ á 2 eo, hievoL, docena 1,30 a 1,63.

SFftViClO íELEGPariCO C\T>U L" "lU'uCTd i g i i e i ' í J> ferez ruei-u

la )6 ..^peft 1

Ld cJpv ••x I -f f-' u lel'ncíaaj ''& fds ü^ -

I I ^1 »j"l'l'' I l o ' - , '^í '2r U , T o ' 3 1 - ' .=n*i

gi • z¡i^ ^ n -^íi "-±^"-11' yi t-l (.1 i J j a j

e ^ ¡1 l'~t

Ul l l II lii it ll i<( i i ü e i i rfiL-i t i an id i JiddiJ

O t J l ^ i O —' ' '11 P iW, Ulj uu Ii-'lilt I u'€l g i -ík.,tua,()ii sii^,.ojj(ii n W I.t f i l i a l - o'11 ' S j u ^ m k j c^t lilf^i.\ ' I la i n t v j c-in m a ' < u a H i ' i ' i ' " ! Fe Ll ,c nuCad ! f l t i ! i¡-> en I1& mi ti„s ( ' l l t i u U n í L ! a j I t r ¡ ¡jdjfTai VJari.i, lia i ,rf-.üfl-i d >1 'cHt I

B U J B \ 0 w ~ r n :< V í t a i a n -L I r m ^ uíi nni -

vrn t3 ccn Ki- If •> l e l i - óLnci'-irno'; (jiie olop gan 1^- duc 'T. j u V i'>,l<i"<- Jo r„ ii • i s y cK 10 I m i r.4«

I ijp . 11- m 1 ll' ilel k^ ' i j , U i\^vi T'i^ A^l t i i 1 n 1 .< i»iilc fV '1 ' m u t i ; -1 ,1 d ' r i j j i i , -i-\p r n un ' t 1 !i nip"H i ,

1 -Id u 1 ^ íW- ll" m I -, w \ )•> t i» 1 i'i -i i-i. ,1 f =n I 1 i c .. '•o

Calma, lectorio b'')br8»--'lí'idos y lectoras Leee-erviosibjmac E ' t e detonante epígrafe no a n i n j i a el comienzo de lu que las gen­tes Se dicrn al oído he re un u^es abiien-do nmebü la boca y a i i ufando do una ma­r o a horrible el enirt-csjo.

^ No S'3 tu l la ue ciue pur fin sea mi he-ch. ' ia pi líetica y níosconeante muletilla-í jsti vd. a c rmar la goiddh-, aunque si Cb may pusiblo que se arme .

Pci ahoíd, o Piejor ñ.cho, p'>r hoy, no bomos dado la ievolucionaria"voltereta, y aún c^.culin 1 ib íianv^as, y ía gente hu,ce cbi-tes V va a V er a Belmente. . Maña­na, (Dios dira! Peret ¿y quien piensa en ese m a ñ c n a t r cg i cc ' xNadie, balvo unob vuaatos ciudadanos de mal agüero, espi-iituAlmen.3 fúnebres, que actúan de le­chuzos paid, ponemo-, a todos tan tristes y alicaídos como ellcs ..

¡ Y lo que gozan lob pobrecitos con oba < f d 9 u a ' ) ! . .

Casi tanto como el «tcdo Madnd», que viro ma* mten'-a y niidcadji,3,ate que iiudca las alegiids cstivaie. y lob espar ciimentob no. hciniegí s ; Veibf na-, da ban \ntonio j do San Juan ! ¡Qué noches cah-

ti .d'- de bodouio muitiÍLdiiidno, de mó­cente gj-itar y icir en columpiob, «ti<ib-vivos», íteiíasgira^onas) y análogos y tra­dicionales lecicí s do lab verbenera'-, ro-u iena - ' Lab grandcb «at)accione-» no ce ban ^educid'-., co no antaño, al viejo «pim-panipum», di «tiro de carabma con ca­maleros 5, a las i tómbola^» de palcjnltas y gazapos y a la» bairacaj, con «fjiome-n'is» üe muy dibcutible fencmenalidad... Algo m^s noM,simo y eniccionaníe i.a con^t tUido la «¿i^n atracción, de esf-is verbeii j . el hembio da la bluba, oue al pie de un lonógiafo e n c i n a d o en m.a urna de cxuatalco v lon dos docenas de auditivos mvita a la^ genl ^h a «que e-( u-ctien.í los gr<-ndcb combates de 'a giuu guerra euiopca, immei'onado-, en el ra,b-mo campo de baiaUa » Unos c u c i c b que qiieion sei «cüadiu-, de bataUa^» ci m-pleíac la «reclame» y deciden a los m i s lemisos a hacer el d..£embi'to úp !>na iipeiro 3 ^ 4 4 ) , imp^. te de U iS*upcuda a u í.^ d n ..

Lna vo_ f-^-iuádo el c r c a ' j d> i u* b que se apuctan ^ejviobos, i á-u.< i i,<-- , mteirugand^Ne c in las niuaaa '- el ü xo-bi'6 de la blu ^a ^aca con iT~ucho bt r t o en c-lmJro, envuelto en algjicne^-, abre la uiTia, lo coloca en el artiiugio, y ili^e con voz solemne:

—¡Batalla de les la^os Mayurifinos Biente oiienial VietOi^a memo.able del muy concido geie ía l i - imo alemán Hm-dei'buigi [Van ustcd-es a oír la voz del m-eacionado geneíaLbuno. Pongan aten­ción, señoies '

LPS mccitas pal-deii"^" cíe erooció'i Los l'ombiíb e i t o ru in los oj^s. El eili 410 fone'gia!j> ccmioiza d giiar muy d pii^a m i ' n t i a s ía aguia. al cuiior pOi log un. c S , h'dC " u i u i c l c'iia&i-'"líi*^ ciue p..bee-eio a mi i^_u¿j te que de eoi Jicta.^.

—¡ Ahci-a ' - d cea las mujeits. —iQi'ó ben. s¿ ojsI- . . —i Son ¡0£ i i s o g ! . . — ISÍ-o, so t los dl-'ínaíii?s "I.. Ei hOdifare de la blusa interrumpe egtos

dias^gos —iGuaiden siknicio y oirán mejor! Se ebouchi un rdeilcbl"do ;pa ta - t in , pa ,

ta.,taa. pa ta . t an ' . . . Es la caballería, cm dada.

¡ i l a o c V n de (Je. . de n¿ !... —HabSen ' . . B>eiífc:.áia ' Fcort) t — ¡ H m n ' ; Ko±.mgb3ear! . ¡ Hu-

rr,-) ! , Koaiagsuxcd! i j F c ó i t ! ¡T . . - JU1 .1 ! . i t i i a r í ta t a l —, H i , i i a ¡ . . i Ku.iS' r v- ci .

_ —¡Chica, dicen viva el Ka-ca ' ! .. ¡Qué bien se í-atioads el aleirdn '

—¡Y mdichin L s jetes «a la dereclia»! •^; Ahora i uan * Ea cf-cto, 'ae escucha una g ia i i ^a i a

¿e . golpes —; Hu ' 'p ta r t i l l ' u l i rus e ' . .. ¡ Ko aiog

obas battdieemam ' . ¡ Féco» t»' . 1 FouoJ '. El liombie d i la olu^-i, que tieoe r i ^ s ,

tos los aadi'.-'vog, cxclam^.: — V iU Ubtr les d Cir los espitat-sos <.s.

tanipidos de las P"ieditar\ a y jopuiurc ; abubeg de 42' .. ¡ Esta b i te i ía fiízo á los ruscs ella sola 15U cuo ba ja? ' ••

Se oyaa unos cüsoaros lealme'ite for-niidablds. ;Fom! . . . ' ¡ r o m ü .. ¡ ¡ , P o m ! ¡ ;

—i H u i j a ! La& ametralladuiiis «acompañan» á Ins

obu&es. , Tai . ta, bji.ta.ta tp, ta, t i - t i -t a ! . ¡ P j m i , ; P c m ! ' t j , ta . ta td, ta, ta . I, Pon,!! . . . , Fom ' !

'—¡rtaihacliPJn, b i y c i e b k o m ! ;B iau -dembuigeis, a la bayouo.í^koiU : ,. i l l a á : i Har ía! . . .

El «explicado"! vadvo a u&ar dis lai pa­labra.

—i Bati¿ag las posiciones lu^as por los obuset, da giiiQ calibie, la Infu^ 'e i ía ale. mana Sf 1 inza a l i b ~í a t i , j ^ c d o de ' j a , te OS bra ' i i c ra ta rgaeses ' .

be oy 3 vs-i rm i 1 Suiüo y piolongado CCH fieodcates chí^^-jj doc, de hoias d,j. a-Y-'u y vagor^sas iaineaíanoiiee dp isjnairdJJ-t-s <-'iitos de lab a y ^.i^os Je vi..toi x. Stieuoa l"S eoine*a-< , r a ra i i . . t J i a n '

ti, t i E^dobl-ni con fur i j . caos t in i -boii-'^. El cst-iiHiUvlc t..= ha ap"^gado I»ofe rus ^ huyen. in»Ji cl< blemf ite .

—i OJi, manr-b^i-j' AV11.1S4Í' , Samnia . -cisbu.íbt".' i -JJin. 'i '

F l tonogiafo d^jo de í m n ' o n p , en ?jte mit-micuno momen i- el ho.nj ie d * la bJd d saeitd, ea-? sn-'.tives y evc^aina

— i^eaoiaá 1/ rdbuii3iü=i- 'acal a i ubte de" de oír al ce^ebie geaeral Hmdeiibuig Esta^ lan sido sua palabid. • ••¡Oh, la .Alemania inven.n3le Some-^lus vencedo­res t i u r r a ' » Fia ' c i r imad j , caballero Leí» qa? qnirrd 1 aa i"! -ar i"-] ai-aa combate a3i Iser sn lab luí JS occ:dontaleb oira? I i. voz de Joffie d iug i tneu la ofenava 'ie-de su «dutO'i a -o /a /ado Tan epoce '^L'^ bataild, t^^n m-iravinc''o cilindro, iinj 1 oif natío ^n la Imed ü fuego por un obciil íianféb, i-uede o^r^e aoi la p» iiuepd j cdbi ndicüxi Canil lad ue diez i eui'n-"- F - ' j 1 ° ' ' d, i m ' t - a r .-'ilaza l íe c el 0, eñoree

¡Y qa^ le fccuei ri-= imi tab y lo hablen al enc u de quf u i- v e a annnr la ^er-ild. ( e-t "ciu'l ideiio ' 1 c-ie mdi^cd-tml «linom n » 1 ' |itoi-^..o ftii relación eír te la con 1" . gíiibdiizob . üi, -1 ..

eURRO VARGAS (Piohibida lo iciroducciun )

Ejfrep de Raales desp aclios

£ ! de^bcubimnento d e un caso no ta ­ble de autiwdxCláctibn''o puoi icado en la x^rensa—-qu.3, ¿ üccir vexdaaj ñacogió cun p iC 'C . jaon no e t e n t a d e acricua a ia modcbui y s impauca h g u r a de un joven pas tor avido de a p r c cer—me Ha recoidcido las nobleb c o n i t a o n e s dei g^an Cajal en cus Memor ias , cuyo bC-gualdo tomo a c a b a de publ icarse .

Con bCrcaa t incer iddd, imp.eg 'nadd de suave m e l i n e d i a , refiere la evolu­ción de .:u espíri tu c'f^.-d'j los conifci-70S de Su juve^jluJ h a s t a i a t cnnas do la, n i admez m e n t J .

i Jdi ianduse enfermo, y c i s i debahu-ciado, pienba en su pióxuiiu íii4, y d'í-claid <it e sólo la Reí gión le huti^ e conbobdo . Fox desg i ac i a , t.u fe habí a S'iff.do t u n d a r n s i s , que él a t r ibuye al d .bpara tado romant ic i smo adq an ide daia^ite su ado lesce ic ia con la iectu-la de iu ine-osrs ob*3s, que le hab ían au'Uuiddo meialn .e j i te .

TOLEDO J C — f . i g n u «oléa.fií'^acl e ü i cole-lii^<'> '11 U \ f ! i j e -ma ÍJÍ' I t u r r ' "íi la rPreuio-r i " 4 1 ou' i «n ll •» l i d i ' ^ (1^ nar'if 1 h -i tinC \o-- l u l ' i i l

Pi-c iilió 11 a -t .1 t 1 nri i i Kr n i ' i l . T i! fue wc a m j p i » f? 1 r" t i fi^ n i ?. P ,. j

\^í l i l - ' |-< , n 4 í ^ n í - -- n I r n r r i

t' ] ll í ^ ^, i ' IJ 7^1.^

(íí\ c ausa de ellj iscí i be—hab ía

obtengan todas las preemintjncias ima-gin ib les en el oidejí mater ia l j mora l , pei-o s imul táneamente pensemos en el n :ño , que eufre pasión y muer t a en los ti:s;urios l lamados escuelas, a quienes no se protejjp n i se at iende con el amor de l id j .

Y, por ú l t imo, no se diga que es pri­vilegio de una clase d clereclio de in­tervenir en las tareas de pa^ia pedago­gía recharando con enojo á lob que no pertenecen a las esferas oficiales, cíi-s-oe donde «6 (lecic^a la ant i tud d c e n ' c pues en tal caso Ja r íamos por bueno el a-erto pedantoló'^iro de quieu o*ó a'ir-m.ir quí el bcnemér i lo D . Andrés Mau-j'e'n, vordadrio apóstol v singular maes-t :o de la infancia, ccarece do orienta­ción Dcd?gó:;icaj^.

E n cambio, esfoicémonos t^dos en gvf-risTtiar cuáli^s sor; hs t^eieiaderas crien'^:"'icnes de los scv^-. 1 urrianos en los 'O' líf^nr-c? de I-i Y¡d3< socisl.

* 'ai*suEL T 9 L 0 S A L A T O S ' " consumido sa rd idme . . t e todo d n e o p i t n m o n i o de energ ía hcio^ógica he ­redado de mib i n a j o i e s . En mi dv,3-e^ps^raciou, volvime, m i s á n t r o p í , y lie.-guc a incnobp eeiar lab co&as m a s ¡san-ías y veiieriDies. . .»

Lnagí le^e ia m p o r t i n c i a que ofre­ce en el Oiden educat ivo t a m a ñ a afir-iraCiOu. ¡Cuan ta s dct.ve i t m a d a s cria-tUidb ea t r e^dddb al dcbe i f íenado p a s ­tar de io que Con t a i í j g ' a c e j o calib­r a b a Menéndez y F e l a j o : «For idje L-If-rai-ioo, pe-ecea p ^ d T c t a i a r r e i u e \ . c -t a n a s de ia j ix'^uciLic gloio: '=ría! (Oí d á el p3bt' le ll a ¡ a i a z e - i u m -t ' e a n i e l le u^ ie^ i . c i d i o ^ i ^ c o n V p 0 \ < . C U J p i - d u. p e ü ^ l U t c i l j e i c i d !

ti. p i t i íi'^ ' ,11 . i i - U ^ s e a jUC

lacho ( aju.1 i ^^a i J J J ' ]<• ve didíLO 4 d j V lia fjac lo c r i d d . u

V I -l i 1 ü 1 . í ' j t I-I". b U J

<í f ^ ( . J "••! j I " t ' i . ,

f-it ' »> L ^ i j ^ u . . j --I ' . ^ . u ' T , xli, L t t r - y

L ~. b ^ n ' 'i . .-• d( „^%C..-"i \ l> e ' i

DS TEATROS

t a 1' d'-

0 i ' a id enea e, ¡ , - ¡ 4. „

<I^^l-,cn

V J.- L 1 n le o i ü . . ,

1. ,1

- l e

ll btd oae i. J Cfiap '• d ^ Ij te d e a c r i n ' ^nnda de I tj d, eu"^' ' i f t e s t a b a , de los abasos oj 'e ob ei-vi'i cu cinte la Crimp^fí'» d* f i'" -io, V, noj fi-i, 1 s n-evi l .b les d '^ ' fd l ( ir- i^ í-"'-, i d ' l a ' a -Hf^me ití de=- Ob ea 1 b c ín ica el c'-ln- V l l eaf'erPT d i d ^on los ni^ ' n a e l e s . P o . a sa aLv lO, d'- a te l i lu-cln eo lo oa h cí-c ¡z . iv ' idi y con­suelo de su VI t r o s 1 cr i r -^-Tt-a- b ra -rieiiic y o m b l e , Ü " - 3 'T 1 ^ !---.•- .- de pe-Tu-n; niodf'stT v nuDaHe f" i los gla-r n - o s t f-a p">s de l-i . nc^e^^is.

La inu]e- , eu i^slos L-^SO^, no solo er m a d i e amn^ís in^a de los h- os del 5^a-^n, c ino o'-'e í-oa^'dci = a éstp r-omn nn niño m á s á qu ci- cuioar y asist i r paciente y va le íosa .

Eb, pues , id c r i c i t a c i ' - i do l i v d^ h a i a a i n el i r a s g i ave p oi->l-n.a S'"cí''l

Por ce :: icu., iijiLc se pe c a t a de e l l i , sine_bia-raente V s goi^r--id'i les, qac solo aspi .c 'a , c c a u ei c , a to laoia-dor del Curato, á n cL -ie Ido g , i l ñ a s engendradc«"a-^ de hueves .le o-o

Asi se e x p h c i que la, j a e-itad ar '-as-Ire u la eAibtcacii p ip ' ' a r ia , fdlía de iQcd'os de e-.tudio, a p i c a a i d i . ^m em-b d i g c , poi las e\agencicis de un bi- te-nio ped g'ig.eo e se i i i - , .

^n el eno de la f. jajba, ''a el p^d^e m la nidd '•", es tud ian á !( s I j is, iipre-ciando a l e i tanientc bas :iptitudeS p i r a el ti abajo v \SÍ P icig^^s üe que d "pe^-uc p^ra L elección de io ejae ^c l lama vtcarieiai».

«¡La caa -c ! ? ' » En lo^ CCJ troo do-ctat t -s lab m a n n d a s m í i a t d e a p e i m a -neeen en h^g . i r s maL-> i .b, bajo la i a u ­naría tatv-li de ios Han ^.dos' p„dagf~-gob, a e t i í o s o, le que pudi.aaxnob lio­rna i l a in inanoa de inteligCiieías, pren­s a d a s y opr ia , ,das ba jo^dora ii,...dcres y macizos t cv tos

Los p r c g / c ! ids de en'"engaza c t nib-pir.^n en lu, i a acií-iT de c í t t í d r a s , don­de se aiaiiuviadn pi jíes^jic;-., máb otea-tos á sus mfd -os per.je>iiale^ que a las dieipLnas encelares . Si l a s lecciones son mcomple t i^ é imnlcligi-^leo r ru-chas veee-n, ¡qué u i ' po i t a ! , en ca abio, lob e x í m e p c b aon de mera formula, y has t a l ^ g a n a s a n n m i r s c ^n obo j ' u to .

ba len de lab fa/ jgosab « t a r r e i a b v , b i ' i /u l 11 méate de las ! l u - n d ? b ' ^y-ciales, que p i educen a g j t a n íca lo e3-panlooo c i I c i t i t, jiOb de los j c e n e s , todob ellob e>.anguos, palidoo, dgoLa-doo, y no p^cos advie i i^n , pa^ i --a dfcbgiaeiij, que , eo+ao dicen een lá -g i í a i i o en las ^je>s, í h c n e n d d o ía vu-cacion^

D^ e la bUi^'te q i ' -don dpbonaai- i -d" é mutile-i lara " n l i l ox provccba-.:id m i l l i ' c i de criatura^ a quienes bu-bn^^e s á b a d o una p ro t ec to i a mterven-<iói cu Ico p iTier'-s dños de b vida.

S] "s, i. ".rt diera = un ex'aT=.j de t e ­nido cíe lod o y c a d j aau dt, IOJ S C ^ . , que e n t i a u en 11 ebcacla , donde el Lb-

EN "APOLO" El mieicoic- cei..0iO ei suyo Casi-

n m o OxUto. ivo juzgó neccbaiio renovar el car­

tel e. i i i ie .p ie tú dot> de ..-us gxai^des éxi tos «te' dsomoro de DaniaSi.o» y cootafiti ei FmiUiCi o,.;.

El P ' D I C O , íiacic.ido Justicia al ac­t o / , r<i_,v a . t e c m p i e con su grac ia • - a t a r ab l l . ao el eeae, <•; y Ics> a j a g o s del o r t i / . a e^a .ájonlc lanamcrahica i ^-; j a l o b .

í~í .-!.. Orta , j , el primer.), s-n dt ida, de } j ^ a C o r ^ - o--' .^c c ^ da , es*a t^ u-pc Q.J-' í j l a t s t i a d a poseei d r t f ^ svA ' i sc ' ie i i to cui ' a - i t v c i * en

0 _ . . u i ' 1 S i - * 1 •- 4 ' _ ' C u . . .

« D a a i ' aie..ií « • ' libia ^ e '"> 11 < E ' ^ • - i i 1 " , 1 . . ''r') y i

" ú - x' .* ' Ci-n». No a t c o b . n , p ie : , , a u ^ r se,j *ii . j - i ' iub-s , ni del a s i r s -Cdii dfT t i j \ n^ del 1 'me te popular , 1 ibio ido j a corap le t i i c ' oU pe isona-L d i d a i t i s t i c d .

Xaev iine itc se e a g i l o n ó anoche la '•- 'b de «Apolo» p a i a fes te jar á la se-fío'i ta Rosai io Leoí is.

La btrioficiada tuvo el buen gus to y pbu=ib!e decisión de rppo"er «Agua, 3zucardias v ciguardieaíeo, la madia-l^ñ-.im^a z i r i u c l i de Chacea , y aLa ve'l-e-1-1 de h P i l o j '>>, r^l modelo de s i l - c í e s y p T l a del ge .ai o rhico.

El secre tar ia d e caroa ia de nues taa reveiei 'a ioia 'o t r e l a a o n a p u b u c a d o una in te iebant í s ima circular re la t iva a l «Oía d e la Üae-ra í-'iensA'), d e ia cua l reproaucunoo los sigui2.j.tet> p a r r a l e s :

c i 'or lo que re spec ta d es t a dioeCbís de iVÍ„daG-.-iicoí,líi, nues t ro e.^ceient::si-mo F i e U d o , a idcn t i s imo p iomotor d e todda las vbrajj de celo y accicn c a t ó ­lica , h a sig nh. ado su e m p e ñ a d a vo­luntad de qae así el Cleio como los íieles t raba jen y cooperen con ei m a ­yor entusid-.mo para* que el nesui tado del «Día de la P i e n s a Catól icas s e a una esp lend 'ua manifes tac ión de vi-t ahdad rel igiosa, que msi-ezca p r o p o ­nerse como e^::m.pkr a t odas las dio-ces.s de E s p a ñ i . A Cbte fin, S. E s e ha d ignado nombra.- una J u n t a enca r ­gada de promover y o i^au í ' . a r c u a n t o se l e b c ' o n e con la celeraación del re­ferido «Día de la P ensa» , des ignandc como pres idente de la misma a] may ilustn'oimo señar provisor de la d óc¿-sis . D. Jeoilb Echcvarr ío , f como vo­cales , á los muy i lustres canón igos 1) S n t i apo Moiirer l . D. J u a n F r a n -ciS'.-o Moran y D Lu s Be]ar Colet , d i ­rector del «B'-'let'n Ecíe '^iás ' icc», v a l k d o . P . .José Dacso , d i rec tor de los L e -gionaiiuo de la Buena P - e a s a . »

ü icha J u n t a ha o rgan izado p a r a e l i íd 3g los bign-eraes ac io s :

« P i j n e o En todas b s par roquias d Iglesias publi'^as se ce lebrara e] día a g una Común ón genc ia l poi la Prensa y [xir el P i p a , cuidix-ído l e . r e v c e n d o s señores p i r r c c o b y e n c a . g a d ^ s de mvi ta r cpof lunamente á las / i .oc í do re i i p iadubib encl iVddas en su i t^ -pec taa ig lesn V a b s n e r s o i d o na-bi alaros

diii s ^v,r rb Q •/ C j t i i n n -i j d e a ' ' . l a d e i . u c I d d S - j t e r

E 1 oroc^ t= 1 Cx t . a t j s cerno la ' g j doí-a, ds Chueca, y b t abe rne ra , d^ B ' C i o i ia - . eñar t í Leonís ea tu -sa^smo i los esn'-'^t'd'^'"='S. oue la a r ' udif-on co i"s taa t" - . c^ te .

b a c n 1 lusticT' , bi ' duj-x, /> IQ^ vi-c,,i |£,5 " d c b l íos dp esta act'-iz. - . 'e 1'=• a T d n b ñ o s viei i- r - ^er*" • s- de l i r ' ^ rn' ' C 1 , "• r-ix" h

C']\ ' • I d e ' j n ^ - ' I ' ; •

f-v ic-íioe.-''-T^p l ío ' lu ' L = s n -1 ía '"' ^a

Illa I,,"aais se e"''p i^

T ta «r- t i-u "O a c ' . z

^z ] ' '^cño-a r l->- r¡a-

r^'C ^ I*' '"•-

tca-t i o r-n ^ n d l - , l a - .

Parn la Crv7 y\c]a r e las 1 cteiicjas l...éntrales

Lo íin-ii-ii-i I . ll*" ;?

p i i c ci - i te- ' . ' a ' - -% . t> >' r t i i - a c! l l '

~ c a i n» ri qi^e

' 1! 1" 1 ' 1.3 1,1 t i ¿ ..j-i» ll-- I-1

*e/i lu 1P 1)0 i . n i í'p l i o i . r I 1 ll 1 1 . ' cu íxco N 1 d 1. im (le e n 1 t ^ IT nnio'- ]p que

C J l ' t l P^ 'T l l f l !x fj l r •" ' u r u rn-¡ prirp ^,

o .1 i - im*e, V i¡u le 1 -f 1 t e . rre e i c e . a =eraa iir n ' j a ? * a ' . . , —.... .,, „f,ftt . . - . «á^ v-ri „ . ^^

Eo IB cárc I y eo la Escuela

de CflmlnAúgm El . iu i i t ' r gPBera.1 de Pri> J K , ; : x e r in-.a-j

dol Sr. Saal ' - is v <1»I a a j p i i . j ' i aei C"'eiíc, vi a I f T- t la» iao d i M n i i t n i ' •> d ' a t f ju la r . i u i"Uüo iina r m n a t i c a i r ¡j r - . r . ) (^ torit-i t l i a, t c j u e - . o eoli lo-, ' f ^ l J i s . o u j " e e t i ili^i ae&to a t o e d t r e r s i- p i e t a i s '>n° , ici i i r t TI- , e tas t t -teii jü h'-c.» 1 is.

TanibiTi v ito J.i E ^ u k l ' v i i-iri.ijoloá'a, A ' a cua l .y i u p e r ^ u i i l r r . i ' g j ^ ' a - i l c . , oi ^lea per »n c i a a m - i - ' j t t

t ado e jerce su latei^vcncion, no se evi­t a r í a en abso la to el ma l , j .cro se a t e -n u a u d .

Obhia'vcve lo oue ocur ie en el Éiérc i -to Cuando -e pid„ticó tm e-^amen ci^n Lií.fo de ií^-. ieclat3b v.nadaron c^a j tos dt :eriie-'o por tO-ríi, r^ a r t i r u a íi.,:c' ' . eea tcnares de ]o^-en=-

••Ji st e:ei tUate amjoca celetción "t; b o fc° uelds, ¡6 deseab i - r i iu mímitab oaonialia^j, que son p^xtmbaJaras (lUe, ea o.,a^Tji'f =!, se carnie^n, \ ^.jcinas po dita ebludnibt b i ' aabdad ael picblü-nid do onentuc ióa , de uue n s d ' e ca o c a n í ,

Desiíiaoiddau.paro pa ia la P a t r i a , los qi.e l ienea el t b u e r 11- vphí- por su DOÍ-veíur . r o a u J T s n , en m'^do al-nuic, a tender las indicaaIonv,3 de los hombres de ciencia c,-je_gcñeros-mente ?3 han ptes iado a i tdii ; .ar b difícil t a r t a be-ie r l l enadora , asi como la d.-- peiiecoio-na i las eanJ.e íoncs d o V JÜ üi^ ien i ra lo -nina., y Ja ddoles:<>aitt'-, en l o , ceatro..' ('a eas»u-n2ri aiediai i to yt.ii mspec-ii^-n

Eien tsf%, ';;in dnd-i, Qn'=> lOb maes t re^

DE B A H e i L O M A

E! nuevo alca de BAS,CEL0\4 2 i ~ r ¡ m a a a ? típ C'*-c la L l

úa.tV> p^oe-ioB í l i ' i ' v a aligad.., \ i i ' i = r > í i loí c.-íiceja'.rs a» te - V_ r i i n > ~ , ^aLiSidU'''-'=' ha (li.'-'civ'i-'í. de TJEIW

f u -¡1 n i Cilltsiliil *

lE ALEMANIA

REÜliOl DEL REiCHSTáG B E R : 4 ?<^—Ei Fei;littTg .3 iéua>'á

T'ue^ a c e n e el 3 qe Julle i a l a una ce ta ac^uanim, u3 una semana piobablenien'j .

En ecta - b^siui-'es H Gobitiuo ha rá ru a pt t"-i()Li do c cdit j ^ pui u i toia! de 15 Ano u d l c n - .

Es p< sxble eme la p^íicr^n de eredit;.& dé origen a u ñ g ian osbate político, en el que el Cancille p-onunoiaiá un di^. cuTbO sob-p los faces ..s ocurridos d^sie ¡ la ultima '-eunun da la Cámara

E*» pirhabla cue 11 .nayoiía 'ibe.-li! j ícia que los acueidos tora ida'" por I". Cf^iision levasora ue la Cm-stitucan se ín someti-dOb aJ vo*o de la Cámara, con. objeto de obligar al Bundesrat-g .i protioajr bu s e . t j í lU

El R^bbsteg tendíd ta iabi iu qae e-"!!-pa .•- de lao rnediddS que ""Sn da aflija.

" t{»..t5 |"^i¿» oí peiiodo que n g a á la nie !• d i » ! fcr #1 pragrai-na d* ia cxciima «a~''on dfl Pt i . hstEio

{n a Ci" á dicha Csn.uiaon genera l sea Ir m á j nur ra io , . - p aibie.

h- i ludc. Se. a muy f i x ' a la i t c r-i b lya t xirbié 'vi sa bciemne , ui a-d= i a - a a m e a t c se naeda , i n sc'-a on al. =1' a! «''"'aa de 1 Prens ; '» . } lds ana-o i t ao piid 'p-e haber ""i/Iibo <?olenn '=•, conveid-^ia oue no. se omita el seinión refe-e-ate al r^lad do t e m a .

lerce ' -o . l a i r b i é a se ha rán con el mismo fin p-eces especiales en alguna de las fuar íoaes de iglesia de dicho día , y bi pud.eoe hace r se un Tr iduo d e o r a c i o i e s , ccn o sin plátiCa i .nplcrando la protección uivina sobre la buena P rensa , mucao mejor .

Cuar to . Ex* todas l as pa r roqu ias é iglcbías pubhcas se colocaia , desde las primcxas ho i a s del día 29 , una mesa pet i tor ia , que daberá ser a tend ida , du -- an t e las ho ias en que ebtá í b i e r t a la iglesia, por alguna person? celos 1 y d e notoiid piedad, con algún car te l e x p i e -sivo de la colecta por la Prensa y por el Papa .

Quuito. En a lguna de Tas funciones más concurr idas del día se pasará la bande j a , ccn pievio aviso del fin ó, que se destina d a h p l imosna.

S e \ l o . En cada p^rroouia , ade­más de la colecta en el teu 'p lo , se pro­curara h rce r cuestación especial fue-la de b igle^n ó á domiciho, en ateni-ción ó l a s muchas pe i sonas o en t d ide . j que p-i-^tenei oid*-ono piiVado, ó t*or impo iDilidid o par otrob m o i n o s no acuden á b iglcb ' t .

Sépti iao. A ha de re diz u' e'^ta cup.^ea'-ión con m á s facilidad v para di-vult,ar coii mayor eficacia,, el conoci-m-^ntü del «Día de la P rensa» , e s t a j u n e j ha edi tado unas faojibis mvita-ciones, que cu.daic.n los s" ñores pá-ii-ocjb de l e p a r n r a domii.:ho, y con d i io Ul soias-. ito abier to é impreso, en qur c o d ' a u i t a d o podid pox.er su liL r lia y et iviarb á su respectivo pa­t a . o o ... k mesa potito la El sobre lleva uñare:=) el sigu ente aviso- v(Den­tro Q- c . t e s o b e va b liiTiosna d e . . . . pesji t iS y . . .. c t s . coa q i e D ^on tnbu}e pa ra la colecta del ' Día de U P i e n s a " » . Cada sobie llegará el se­llo de la respectiva pa r r cqu a, y don­de ccnvciiga p a s a r á n á iccogcr^c a do-miciho.

Octavo. La Jun ta ha edi tado t a m ­bién u.aOb edí te les diaunciadcres, que t leoe-an colccarse á la e n t r a d a d e l a s iplesiao, ó en las mesas pet i tor ias , 6 donde crean m.ás opoi-tuno los señores páfivicos. Ebíos car te les ^e foril i tarátt '-1 p ecio de o,:>5 í>e~et.,.s ers la Secre­ta r ía de C a m a r i del Obi..p3do, donde piadrán mandar los recoger los señores párrocos an tes del día 26. L a s hoj i tas especiales d„ p ropaganda á domia l io , co 1 sus cor.-'='spondientt- s cob c s ini-presob, se faeil t a i á n t ambiéa en la intsind Secr-^tarn, al ürecic c'e dos pe­se t a s 1-1 miOar de i iojas , y dos p e s e t a s el r a f b r de sobte'-

í»o -cao. X todas b s p a i r o r u í a s s j envaarán g i a t i s , tato de ebt-.s d ías , un fcjemp'ai del T r ' cuo de craca/anes a Li­vor de ¡a Ficn-.a Ca tóbca , un sencillo plan para Un 1 lauo de s e n a o n e s so­bre b iJi in-' y u n a s rpaesc.-as de h c -j a s o t e puedan :e i \á r d e o í o p a g a n d a .

Dá'~mac. La Ta ata re rá con muchia g u s t o que oG celeo •ín ve ladas üte^ra-i i a s 3 o t r a - funnonp" a n a b - j a s d o r -de ha^^a med 'os v *^a~:hddd c^-a efío.

Uadéa tmo I n d o s 1O=Í señores r a -i-rccca ^' e r a a r c ^ d ó s de ig'e~i=i~ debe­l a ea la- a.''t'='S df} d 'a i ; c e j u l o , a la S tap^Oi id de Cama-- ' , b."Ve SPbC-r-i d ' 1cb .31 bis i f i iz-^dob en ce leb ' a -cior de ' J D . ' I de la P i an au j de los lesu ' . t rdo . oLícnidos, aun ea el caso de o t e e-tob tid-< 'ij .-ido auioo. v i ^ r q , óf(,^-eT^ Oo en c - to la mcijo'- naa tua l i -dad , í Cn d-' pocL i d-ir cuenta de todo lo an te . Jor en 1-t reseñ'-i c ue se pt ibhra-l á on-^rtunamonte en el tíEoletfn Oficial Ecbs iác l i co» .

Con ob¡e t3 do t o m i r p s r t á c i l a s fiestas oue .>c cc^e'^rtráa ^^'^' 'do m a ­ñ a n a , p-'í-q s r lemn-baj el «Día de í a P r e n s a Cttólraa^i, «•alió ave - taara Bar» ce^rna tt''C-stio ci tacto ' - , J). Ange ! Ho­

rre

By®wes ¿ftfres, de illfeao.

Page 4: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

.V I7 ) / ?0 . '!,7o rit. y'i< .O^it. '•it ex. DeiS7$r& -simvDmrrmj'umo m'wrr:

MOTAS P a L l T I C A S

' .'.;:. " 'i s,':': . 'J'.W^, . ' hloy habrá Corisej(3 de ministros. La solución

Ihucemas disgusta á los liberales

CASA REAL

n nmp^sfíBimi BE OARA SHAS Lo quQ dlco el pycaldsnts.

Habiaj-ido con los pcr iudis tas , que a } - ' o.cadi'^i Olí eii g r a n 'Hui.cio a la 1 r<?-

dcni ía ¿ t ra ídos p'>r <.<i daonTiaJidd,d O'' hs circunscaacfas, n'on:í^"s'o ei sc-noi i Ja ^ qx'e í \ nc la impresión de que la mca ida que con dol-a iia t omado ci Gcbícmo h'"- s ido tjCj[, ' ia con & mp >,-I la pci . . opmK.n, qi í si acui>a de a lgo , ^, d£ la la iat j i j ja <_n a p l n a i l a

— E l G^b .e rao—aldd '>—ha eriaa^a-d 1 á gobernar UcnLio d e la i io imal idad , 1 ÍD iiiL raos un l o . mornjiitos dif icikb J ' la c e ^ a r a c i ó n d^ la guci ra c n r c p t a ; VIO se lia d i rbo tan* o, í-e ha e x a g e n -I 1 ta^^Lo l i ac - t i c ion , h r s t a ci pi n to de

h O' 1 \ -" n e o corivspon„.'lci, da los gra ' i -d' 5 P-.1 'odicns <='xüanjcxu3 á cntcrai-.^ de i ' ij-^ich3 de la r f \o luc ión, que y a no I ra posible mat>. E l país qu 'c ie o r d e n ; íZiJ n bolros es comp.omifo de laonor u „Vc e l lo , y los tjauajacloies son los ^ n i i - . o s in*"crxadob ca tjuc se mau-tL t"'a

' cinl-icn la política cxlciíor se hacía d i i v i i ante lo i comentarios de la Pren­sa, q »e levantaban susp icacas en aí-

j >as pa i t i b , c c n t i a n a n d o la política c ncuaalid.- d qu2 impone deberes á te i 3.

Ci-.nu no pencamos salir de es ta p j ' J t ic i , nCv.f3'tii-nos que el país tonga co iñ n-'a m e Gobierno V nos apoye, c u^ > roíotiOb, couio pattiQo poiiLico, apc>^ t ios a nu'-'^tioo adversar ios , ''n-Lru. i.clo poi ta les a les que g c b r r n i -ii_.n anteo que nosc t ro í , con dist into en­t i n o .

La setisura, Afiímó t ambién bl pre&ídsnte que la

c iisa-a cp Lacia piecisa au te las pa t ra ­ñas qu-í c i rculaban; pero el Sr. Sáncbaz Oi ic i t a . f j m o bqo ele la I ' icüba, piocu-ra i 1 que con ella &e h luf ie i i el m e n o r d i no posiblf^. *

Todos usífrÚPR saben—añadió—lo que se ha escrito estos día?, y iodos (onc­eemos el aiti( tilo que ap^i^ció en un pe-iiófbco df Eaií-elona, ñ rmado poi un diputado á (Jortcs.

Eoto \A no era posible; h a v que pro-ccdei de o t io modo, elevando un poqui­to A c 'jiazón.

"Las n l ü m a s noticias que recibí el sp-bado y las del d o m m ^ o , tob .e la campa­ña que se -venía haciendo, m e decidle ron á convocar el Conseio, que casi sin discusión acordó la medid? propuesta .

Ahora re ina t i anqud idad en todas las provincias .

U a periodista hizo saber al presiden­te Mue anoche fué censurada , y no se dejó í r a n s m d i í á p io \ ' ' r e í a s , par te de la nota oficiosa del Consejo.

l'A Sr . Da+o promet ió que se d ic ta i ian reglas pa t a el eieicicio de la censura .

Consejo de mhuistros. Hoy se ce lebrará el Consejo de mi­

n is t ros , p repa ra to r io del que los j u e ­ves , p ies id i rá Su Maj>,stacl.

Vis i tes . Visit-iron en la Pres idencia a i señor

Da to el Obispo de bcj^ovia y el üsca l del Tr ibuna l Supremo.

^aniísataclones de Sánchez Gsíorra. l'A ndn i s t ro de la Gcberaac lón , que

permaneció toda la pasadd nocbe en su despacho, recibió á los (leriüdistas al nifdiodía de ayc i . i \nt ' : d i o s dec la ió í,;i - reina txanqmlidaü cu E q t a ñ a , y qu--1. buspensicn de t í a ran t í i s ha sido bien a j ^ I d a , reñeíandolo así la P r e n s a toda , ,iun la no afecta al Gobiei t io. Aprove-< hó el mmis t ro el t ema de la conveisa-I -ón pa ia insist ir una vez m i s en cuan­to cJitoch^ di'io ie^]_)e"t() de la iust iñca-i i'n de la medida de í,'obierno . y res­pecto del ci i te i io (^ue so sc smrá en el c i t r e i ' i o c e la pievia ( snsur . ' .

J J^o , pot úl t imo, qu^' ^1 2;euPial Mar -\ ' c >ntinúa ' 'as í:?o<-l]ones en Oviedo p,!i i Ljl lar ima sol ¡ción á la huelsía ds ''if!. ^ une hi Jiuprcsionos que t r a n s -Li± tu . 1 Cobi •> r o son buena--.

K! suoscc ic ta r iy de la üobern-'.c :ón ''cci^^o de mad.uty^da a los periodist ib ' . l e j'iCtj que las not icias l l egadas

d I w'lucia ^ ai usa p t ' a n q u d i d a d . t " / I u t i '3 dí^ que el ,-Q us t ro había

> ':; 't q 10 se ea " d a s e n las c t-ii " ivj„ ^ ti le 'o iKT's df P ' c i s a , y TT»-1 ,f.^>,i ui"* .1 Líobe-no ha suspendí-í 1 i i "u i . hcs í lup df. la r-^MSto «Zl Lf ' .11'" Li^ic->, 'ILÜ la'cdo quí" s e j de-i ' -ni lo u tLi-<''-í(. T '•nt'icctadr a lo? i : iL 2"i 3 '='

LOS UBERALIS

rar que su D' rma de c o n d u r t a s-írá el bien del pu.i'^ido jiLeíal.

L'n perlOal-^td. le p r e g u n t ó lo que le pa iec ia la bu^pcis ion de ías g a r a n ­t ías

« \ u no digo más—-coníe , tó—sLio que yo íainbié' ' ' las suspendí .»

La úiUnia he<¡3íildad del conde. Ayer expcn íamos n u e s t r a creencia

tic que la renuncia del cor.de de R o m a -n'->nes -i b j e f a tu r a del pa r t ido l iberal no era M defmitr,a ni l acera , y en el art 'C'iio do fondo publ cado en «Diario Universal» -de ayei se noo d a la l a zón en los üOo pár ra fos s iguientes :

. « t i u ndc de Romanones e s icfe de l par t ido liberal p o ; voluntad de los h-í-erales. A cualquiera decisión de aque-lía voluntad se r inde. Pe ro e s menes ­te r que se man iues t e de m a n e r a in . cauí%X!Ca por sus ó rganos legí t imos , sin que haj-a posibilidad de que al­guien sosoecne que h a sido sofisticada ó usu rpada .

Por eso eñ la car ta a ñ a d e que acép­t a l a la ic fa tura que el pa r t ido , en la to ta l idad a e las fuerzas que lo compo­nen , se dé , y s iempre que esa j e f a tu ra no iraplicjue el entrón,? amiento de un íuianibmo^ la lesolación d e un pleito p e r s x i a l i s t a Porque de e s t a sue r t e , ^obre no ' laber resue l to la crisis d e o i c j a r zac ión del par t ido , cns i s que quedar ía l a t e n t e , se en t r ega r í a lo que puede <;cr un mstramr-nto de Gobier­no al ludibrio de las g e n t e s , aue ve­n a n a s o m b r a d a s á qué ImaTe de p u g ­nas ce e n t r e g a n sui" hombres d i rec to­r e s en e s t a ho ra t r a scenden ta l í s ima p a r a la Pa t r i a v p a i a la Human idad .»

OTñAS HOTSCIAS

i r JíJafera del r>arauas ds Aihisccrísas *•' ' cLi di'a de ax er se ,'rt:nir'r>n le>3

D C i i d e d e s de L s Ca^naia^, señore-i i r o i i i d V ^Mlanu«,a , r cdar ta - ido u i '•••< iifi-^st ) (juc ' e ro sorp'-t d J á la hr-u n ¿1=' i('5 scíiadorc-i } d ' p u t a d o j Iibe-i ' a les .

F 1 el maniñes to dic^u los pt'-sidentcs d. l a s C'^ma-as que , para csita»- 1a es­culo i d 1 paiL'do liocia!, acatan la j ' " -í a t u r a del señor marqués de Aihucc-ii a s

L a Putici'a, al ser conocida m los fuculcs políticos, ha p r o d u a d o gran iCíUclo, s u s a t a n d o inurhos comentarios

Ef conde d@ Síomancncs. Ayer t a i d ; fué visitado p-1 conde de

RüiuanenCj p">r a lguncs políticos y pe-i íodis ta_.

\ n í c ell.i-, a í i^qaió qi 'e *son er ró-••-0^5 l>^dis las m t e r p r e t a u o n e s que se h ' j , 'an d^ 3 j c a r t a , porque e s t a no tie­ne otro s c n t i d i que A h t e í a l .

j ' ambién ciqo que hab ía ocnferencia-do con a''-,unos fc\ mmi^tros amigos , p - l a ' í c dun le q'ícdíiii y ^<-'dij aSfS'u

Combinación mSfitair. Su Mr ¡es tad el Rey ha firmado los

siguienie= n o m b r a m i e n t o s : Director ge ne ra l de Invál idos: Ge­

nera l Luuue Director gene ra l de la Guardia ci­

vil: Genera l Anzón . D-recl 'jr yj-neial de Carab ineros : Ge­

nera l Con t rc ras . Dn-ecror gene ra l de la Cría Caba ­

llar: General Ochando. De Fomento.

T a m b i é n fumo S. M. un dec re to re ­duciendo por amo-t izaeión las planti­llas de funcionarios del min i s t eno de Fomen to .

MfN{3T£HlOS

Plausible determinación Los empleados eligen al

que ¡la de ascender

DE FOS^ENTO

El viiCcnde de Eza , teiiiendo cjue proveer una vacan te de oftual t e i ce ro en tui no de elección, c.xpu >o su deseo de que fueran los oficiales cua r tos los (juc des ignasen al eompai íe io que juz­gasen m a s acreedor al a s censo.

Los oficiales cua r to s i cumórcnsc se­g u i d a m e n t e , y a d c p t a r o n por utiara-inidad el siguie i le acuerdo :

«Rsu tidos Jui. oficiales < ua r to s de e s t e Ministerio f_ue suscr iben, en cum-plimientT de L p iopucs to por V. E , pa r a pi'opciocí el a scenso , por el tur ­no de h b i e e l e ción. al funcionario de U mencionada ca tegor ía ' iue en t re la clase se considere en me'jcjcs condicio­nes , léñemeos e] Loncr de piopcípeí por unanimidad á D Andrés E s t e b a n Her ­moso , que nf;ura e a el CscaLifón con c! n ú m . O L a s razones en que iunda-m c n t a n e s ' e a i u e r d o son. P s nún erus I , 2 y ^ del escalafón, icb identes en provincias , r e ' u i Clin al a scenso , se­gún el tnfcr r ic d t l Negociado cent ra l ; los n !mcros 4 > 5 no as is ten á la ofici­na ; p'ir lo t a n t o , no se le:: considera con m e n t e s par.i el a«cciiso; r c -u l t an -do , p^'r to i t , (-' >>i. E s t e b a n Hermoso el ni^s aaiic"uo > por su edad m á s ac rceao i al ascc •so.»

L a i.onducta de ' niinistiu de Fomen­to e s t á sicndu muy elogiada

Misa de campaña y bendición de automó\ileb

j 'ana, ifi^orra lj'j;ir eu «"I I^^ira'» del 'iítirr, (P-V bl'inadt) de I3, Txi -.-loü 1]. ! nlu^trjas) !a f a -liLi'KSj, MiM d'> rami>in3 ^ 1-. n 2icion d aü t».mó\ili5 Qt:; t>l>5 K - a i i* itiPhra la s r i -tccia^ií-a ccii?rc.;<ui >n dr « Í Ü {n^t >bal ú" ceta

La í n t r i d i il inlV?'t i s t'o SP lenficarS Cor e) pa-.(»5 ceñir"! de r'^;L^'^, >• r t¿ 'ar en obia 13, la'lt (IP Aiítn -} \ n E-t cQ ín-'^taios Sus Majo 11 if» y Aite;a^ E^aJco.

DE VICO

Viaje de instrucción VK'O 2ü - tob al>mne d» la Escr-tía Siiperior

J fiuTrd. fi'jjs o ' l in rai luaii lo un iiaje d« ína-ti'uccion, 'wn m'itadi la ba,,» n a ' i l de Eir"'

Lo» ao n.<aji,il i c cl dire'i r üp la r^cuelí, gtn ' ral Agar. v al^.-iuri, oe l'ií pnfe ' j rcs

Tdml.ien p'-<U"'ier n j borio tn'i <Eot>aña». pa-ra viJ»fir nT comineante g»n '••>l £t= \* p'cyailjd, T^c»a'r.^lrap•'' MTt¡i>,

EN LA eSBLIOTECA HAOlOt^AL'

reseiitacián de los teoientes de alcalde

Audiencias de los R.eye&

Auciiesioias y cumplimientos. ñ . M . e) E e y lecibió 6Ji audiencia al

embalador do Alemania , pr íncipe de Ba t ibo r , al que acompañó á Palacio el in t roductor de embajadores , D . Emi l io de Hered ia .

También fué crnTiplimeníado el Mo­narca por los duques de Mandas, . Vista^ hermosa y Sotoma\or ' , por los marque­ses de B e n d a ñ a v Campol lano; por loa condes de Ca iacena y viudo de Albiz, y por los e^ minis t ros Sres . Salvador (don A m o s ) , Alvaiado y E s p a d a .

Don Alfonso recibió as imismo en au­diencia al pastor de Malpar t ida de Cá-ceres F ianc i sco Sancho Mogollón, que sin conocimientos de dibujo, ha hecho unas £ s t a tmtas de ta l la representando á F S . :^IM. los F e j e s D o n Alfonso v D o ñ a Victoria

al rjastor D . F e r n a n ­do Mo^goron y D. Luis J iménez Gar­cía, a L a l d e ; t en ien te d e alcalde de Malpar í ida de Cáce res , respect iva­m e n t e , y D .^Mano P lasenc ia , r i t o h a - ' cendado de dicha local idad.

S. A la In fan ta Doñg. I sabe l pa t ro ­cina al pas tor ar t is ta .

Los tsnierites de alsalde. El a l ca ld ; de Madr id , S i . P r a d o P a - '

lac io , ha p r e s e n t a d o a S. M. el Rey ' los nuevos t en . en tes d e a lca lde , que de spués olrecieron sus r e spe tos á Sus Maies tades las l i e m a á D o ñ a Victoria y ! Doña María Cris t ina.

Audiencias con la Reina. m Su Majes t ad la Rema Doña Viétó- '

r ía recibió en audiencia á doña María d e los Angeles R o m á n y R o m á n , á do­ña Franc i sca de P e d r o de P . Tiiñón, \iudd. de C o i t r i la señora viuda d e Gonzále.'. Po la , v á los señores dé Gó­mez Aceb' ; .

L a Soberana fué cumpl imentada por l as duque=;i5 d e Al iumada y de Soto-mayor y por la condesa de Casa-Va-ienc a.

COTÍZACiONE S DE BOLSAS

4 \wr iOO Intenor. ?eiie F, 7->,2a. I2 ;m E, 72,23. ídem D, 70. ídem C, 7:3,90. Idom B, 73,10. Ídem A, 74. ídem G y II. 74. F m comente , 72,75-72.00 (papel). i oor ÍOO ExieriOT (EstampUbido),

Sene F, 79,20. ídem D, 81. ídem A, 81,75.

í> jíoy íOO Amorlizalle. Serie F , 90. ídem E, 90. ídem D, 90. ídem C, 91. ídem B, 91. ídem A, 91.

Carpetas provisionales 5 por ÍOO AlnorU-zable. Emisión de i9i7.

Serie F, 89. ídem E, 89. ídem D, 89,10., ídem C, 89. ídem B, 89,10. , ídem A, 89-88,9ü _ \

Aijuntamienlo de Madrid. ' Cédulas del Ensanclie, 93,50. Empiéstito de 1914, 90,50

Banco Hipotccauo de España. Cédulas hipotecarias al 4 por 100, 96. ídem al 5 por 100, 104,70.

Va/ores iridustnales. Banco de E s p j i a , 454,50. Compaíiía de Uabacos, 283. Alcoholeras, 05,50.

Ferrocarriles. M. á Z. y á Alicante, 315. Nortes, SCCi

Obligaciones, General Azucarera, sin estampillar, 79.

Caiíib'os. Francos, 74 00 LÍLras, ÜO.j.

BOLSA DE BARCELONA Cambias reeiludes de la Socieiad Ar-

nus-Gan, de Barcelona: E^teriof, 79,00. Nortes, 61,05. W. Z. y A., 03,00. Andaluces, 61,95. Ortiises, 17,15 Tabacos de Filipinas, 124,50. I raucos, 75,(iO. Libras, 20,52.

BOLSA DE BILBAO BJÚCO de Vizcaya, 780. Cré'lito Minero, 290. Ferroí-arrilds \apcoagados, 530.-

Nerviou. 2 300 ' trniom 1 820. Vc>scor>éada, 930. Bacíii, 2 110 Amn-ora. 845 Cala, S03 Vascoma, lt:> Uto'-- i í omcs , 536

Resinera, 2S0, Explosnus, ? 5 J Tudela.Bilbao (cspeeiales^, 98,40.

omenaiea ene naüguración de la estatua que le dedican

los católicos españoles

m»~<i¡im

.^U£VOSOFIClAL£S Qe Caballería.

VMíADOL.D ve -Cna vez t rriD.'doá lo* eva-mea<« fl-- f rcer n&t ea ista Acaílemia, r.ím t j . Oo yri-pue^ti s. p-r.i iegun4<» toniemteK <!o Ca-bdUe!-!.! toa alumnos wguicntKs

Dan Jos» 1a^tup^>, D Jasé Xmc*?, D. C^rljs CreUB. D. •'•-je Lacal'e, D rrancl^io Zulutta, don Toaqjim I a^a, 1) .'gugtm Hidalgo^ n . Claudllo njiipi'so, n Ji,íi, Villegas. I) Enrlíme E.ntalla, D R ifael C3Tra-r'>, D R<-fatl Vog i D. Julio Al-b-(rnoz, ü ,l.<é nalmori, r> Virgilio Podiisupz, D. MJrtelmo ^sonjj, D L ilv *i1ia, D Bofrüo Puig, U Jo-¿ san I'ipruf!, r . Innci^Cf» Bonell, n r^iLindo Uolr rué-/, D .M'ieio GtitiéiToz, D Pe'lin S,.ncher, I). Ma-cnrl i arda^ D Arman-cid R'-angti'V. 1) Ramón León. D Itaivi'^co Ca Mflas, r> CnnqTi^ fonzilo?, p ¡ ürjciu)» sioute-•p\ lf IraníiS'-» Sa Kt r j , I>. TiTaji'ici Ju*lc > üon

A Idfc rmco j ' sisdia de la tarde de a^cr c«lebróó&e óa el atüplio salda d^ W t r r a di b BibUóti-pa Nacional, preparado al eftíCT-o. el soloiTinc acto ¿» la inauguración

' de la estatua que lo.t; c^tohcO¡. €5,pa¡iolí>&, por iifficí ati/^ia de, la J a c t a Central de Ac-cjún Cptólitía, (icáiCíii a p<>rpctuar la me. morxa dt- aquel msign© espaiiol y asom_ broso polígrafo qu© ea vidn Se namó d|Ji Marceuno M-fúéndea y ' P e l a j o .

El Falda estaba colñíado de un público Siel-ctísiLio. tíitre ei q_ue figi-iabau Uf> mas distinguídig damab do nueb t r i aiistocra-cia.

A la derecha de] K&trsdo presidcnc-'al tornaron a&iiíito cut í idas rcpr^bentacioaeg d'- las E.eal'^s .^.oademiis. de la Um\pj.-si-dad y de di5>tiüía3 Sociedades y Centros,

• y á la izqnwida, 1 3 e'ciJirga¿cb do lesli-íar «1 prcgrtoia de la, fies^^a, lepre&'íita-

'cion-b del C-hío ct^dx-ai y parroquial y de las difefiifca& Ordenes' rcLg'o'ia&; el lOttiiaentísinao Sr. Cardeaal-Ai/obibpo dé Toledo, el ExOHO. Br. N j i c io ¿a Su feo'i-t idad; los íxcí/l-ntíínmos. señores Aizobis-"tos do Valencia, Obispos ds Sioa Ma--dnd y San Luis d^ P))tcsx* administrador ^apostólico da Jaea, Obispo de Segovia, y -i:is ilustrísimios señores Vale» Faildp y . Guerra d 1 Tnbuiial de la Rota.

Presidió la fi'-sia S. M. el E*y, acom. panado -io SS. MM. las i l i inas Doñai Vic-

• t o n a y Doña MaiiPi Cristina, Iníant3& .Do&i Isabel y Doña María Luisa, Don Carlos y Don'Fcraaddo y la duquosa do Talavera,

Trais d , Sus Majastades ocuparon feeO-dos :>itii]tí el mmi'tgtro ¿se Icstracción pú-bl ca Sr, Andradc; el gobernador civird© Madrid, Sr. Calderón y Bcjo ; el 3icald«> Si . Prado y PalMio y el séquito reg o.

LOS OiSGURSOS Comenzó el arto oon la «^Marcha solem­

ne», del maestro \ i l l a , mterpietada por 14 Baaida Municipal, y seguidamente su­bía a la t r ibuna D. Manuel Machado, quien dio lectura á unas hermoras y de­licadas cuartillas del duector de la Bi-Mipteéa Nacional, Sr. Rodríguez Marín (•jue ostentaba también la representación d-s la Academia Española), cuaitiUas en que se estudia al bi Menendez \ Pela-j h como lect:>r, y el ór Rodríguez M a n n da giacias a la Junta Central de Acción (.atolica, que al henear por medio do una de latí bellas artes la memoria de nuestro gran poUgraío, na fa\orecido sobrema­nera á la Biblioteca Nacional, destinando f a r a ella la berinosa t t t a t u a d'él mas preclaro de &us diiectores.

"Los qTie estudian las obraA del sabio maet t io mqüíanes aoli sa dan buena C'ientá do lo ' que est i ibio, pero no pue­den daiaela de lo que tab ia > no llego a lucir en ellas Porque es ideito que aquel hombre angu la r , maravi lU y pot-tento casi increíble, sabia irduutamente mas de lo que hay en sus libiA,. en cl mmeitóo arsenal de su pensamiento guardaba mti-teria bastante p a r a tnpUcar, ¿qué digo tr ipl icar?, pa r a centuplicar su produc­ción li teiaria. Fué desde la niñez im lec­tor iomudcible; y como conreinaba frtb-cas-e integras las espaties de cuanto ha­bía leído, asimiladas, aumentadas y me-juíada-í ton lo mucho que aquel podero­so ontendmilento poma de sujo al discu-riir, sobre í>u& lecturas, todo lo tenía á mano. La memoiia n j ¿abe mandar, si­no obedecer; 'de ahí que p a i a señora es féá ima; peía cuando, ^obio ser fácil, te­naz ,y expedita, esta destinada a seivir a un entendimiento rey, que sabe man-üar y hacerae obedecer, entonces, como Servidora ñel é insustituible, va y -viene sin jeposo y, cruzando em un \uelo los mas dilatados espaCiOS de tiempo y de ' lugar, incontinenti t rae á su dueño cuan­to lo pide. Este entendimiento y esta me­moiia pi-ivilegiadiBiinos fueron les que l ' ios ciui«o otorgar a Mcnéndez y Pelavo, como a u n a dé sus cna tu r a s mas predi­lectas.»

Hizo atinadas observaeiciies ac ica de si convica'-iü, feegu,j el conseio de Séreca-^Libros y amigo»- y c o s v biennt,», a in-i t ía i io que mía intel'genoia como la da M^iéüf'ez y Pel iyo. h-ista en los libros niaS baladíe^, ejicucntra una dciaostia-ción m las palabras d e Cervantes de que cno ha.y libio malo que no tenga algo bueno»; y UTiniaó i-ecordando cómo doa Marc l»io M^rdo llegadi la bofa de va

"rnuéits exelaunó f m piofunda poaa: «¡Mo-' l i r . ouaodií) tanto me qu-^'d-dia qac i.-'C i !->, y diciond<> qite el s^bio poligraío, de&dc Sd, c&tatüa, ñjos loa ojos eii cl libro abicr-

•to que ^ostjcsne en sus maüog, dici á la oetual generación con la mnda elocucu-

*cia d« BU ac<titui, v teginrá diciendo á lais geierac o.ie-g v 'iídsras, qus rf estuuio, vir­tud eDnoblecsdoiay la mas solida base del í»' gi'indecirñif'nto de I0& puieblos. abre \ no d" ¡os muy coutaf^js caíannos que ccadacen >s\ augustt) templo Je la Fama.

El eeeritOr colombiaia'), académico co-riibpondiente de la Española Sr. Rivas Groót, dio lectura a i'ii hermosa) t-iabajo sobre el teiLa t<Mt/nérdez y P layo y la 'Anuéiioa ©spafióla», en cl que comtnz'i cx . plica:^iO'Jab raz,.nds por que un hijo d«d

- l^ ' -vo Mundo tomia la palabra pí-ra -.aial tecci Cfda gloriii de Ebpaña, dk-íniJo que MpnéndCi y p e í i j o no I'mitó su pa^iotis ruó á las frastera^ españolas, poique sa . bja quie la P a t r i a *s la umon i-spiii nal, él recuerdo de líS lieioes que transaníie-lOn á ótrcS pafblo& los ideales y la £«

' Citd parra les del iaa,'>5ti >, t-n lo'a quic COTÍ entu&iasñió, cantó t sos ideoi'cs y esa fe, y e\ ardiñiieUto d«j los guerreros, qu^'. COJ la con\atx.ion d^i^uectimiplísa un mau-dató divap«ij lucHpbaa al l a smo tiempo que cantaban gus hazaiñais e i gra"d<>5 poe. ¿las, otm que transmitían Sug alientos á otras geneía*,i6nes

Aflimó que en América perduian c t o s idsal 'S, y con razón pudo decir Meraéndoz > Pelajp ¿(ite *s carne dei nuestra carne ó hizo resaltar e] amor que siempre t i , \o a eota^bija cgplritoi] do España

Teimmó, en eloowoates pairafos, di­ciendo que en edades futuras vciidiá l3s hijos de Ani-ír'oa á evocar las gloriosas tr<adicion>g de la raza; pEi^sará ante la estatua que el maestro k s sigi» iaculcaa. do Su amor y b„s recuerda los vínculos que le uneiji á la Patr ia .

Lu"go ocupe la tnbiiT'ia el yeierable P a . dre Fita, actual director do la Academia dj3 la Historia. Sai figura, tan simpática y atiayente, do'-peitó r v ei ¿nimo d t l coicui-so ima gran emccno, pues claramente se \ e í a ei sacrific'o que el i lust ia .If^suita, trabajadlo do los años y k enferme dad, hacía per I c r el nngino, enjjb'-equio a b memoria d.i Su preclaro ani'=ct''50r í-n IJI dilección d© 1?. Aoademiai, lag cuartillas escutids al efecto con&id»--rañdo «La »Ii&. toiia COMO acción social».

tjOmenzó gluíando laa palaljias. pro-nun<'iadas for & ^l. el Rey en el Mu:eo

pro\ incial díí beiilld, de que «la llist Jii.i no la csciibeii unos cuantos elegidos, sino todos los que mteg ian la Patr ia», e^ti-mandolda como claio unpuls j a Id Acción Social católica

Recordó los Jiomenajcs rendidos por Is Academia de Id Historia á la niemona de Menóndeí; y Pclayo, es tudisndj su h¡-bor como histoilografo; recordó ' u in­greso en la Aiíademia de la Hitloria a les veintisiete años, con un disruiso en r) eme sentaba la pcjposiciOn de que ' 'La ]lr-toiia es arte b?Ua», demostrándolo con claridad j amas hasta entonces lonsc guida.

Hizo un estudio sucinto de la obra do •\aiio& histoiíadjrec:, compaiandola con la labor del autor de «Los oiigenes de la novela», deduciendo los motncs en qm la Academia se funda pa ra asocictrse a) homenaje del que fue su presidente, qu° tanto inipulao dio a ios e&tucíios bliic lieos, influyendo en la vida nacional, y termmó can est is pa lab ras .

i'La gloria te i iena l que m m o r t a l u a el lecuerdo de los grandes hombre^?, sm que pueda aminorar la m oscurecerla el Cai-\ e n de los tiempos \enideros, no eia, no, la lecompensa ni el fm principal que _e pi opuso obtener nuestro molvideble com­pañero de Academia durante el cur=3, .co­brado Lorto, de toda AI v ida; pues cuan do en sus postreros días, luchando aque­lla existencia con penosa e> mcurabls en­fermedad, se enceiraba en cu biblioteca T £u mano trémula, desfalleciendo, no podía sostener la pluma o el libro, rién­dose obligado a letraei e en su modesto aposento, aquellos DJJS claros y penetran-tea que se alzaron pa ra imiaj: la imagpai de Cristo ciucificado, aunque leflejaban cl dolor del alma t ransida por "I amago de una rnueite próxima é ine-vitsble en-Lontiaban resignación y ccnsuelo ante el ideal de la corona de ' just icia que Dios o+oiga en la eternidad á sus escogidos »

Seguidamente la Banda municipal in­terpreto el a r ia de la «bmto en re'», d*» Bach, y a contimncion apare.aó en la tribuna, del biazo de D. Pedro Pablo ne Alarcon, de la J., C do A G , la ilustre escntoia doña Blanca de los Ríos de Lara. pércz, ifue leyó" un piandilocuente dis-curc-o, al cual Su Majestad el Rey asintió con uotoiaa frecueucin

Empezó poniendo de relieve c uc E:-pa. na te encuentra en una época do i f-ur-gmiiento, que se mamíiesta .on .,,r,tu \i. gor en Jas artes Tal obra part^ de nues­t ra reedificación histórica, de la gran i c Mí-iou de nucotrd historia en dos innndoí., V en esj patiiotica labor .-orrcsponde la piimacia á Mpiiéndez y Pelado, el mayor f'fcip.alol de la Esoaña con+mqior mea, do quien d»]o \ alera c¡;ue i antes, de él noa ignorábamos).

La inmensa labor de Menénlez y Pe­lado es el cumplimiento de una iiation piovidencial.

La estatua que se inaugura e* l.i. con. sagración. oficial del sabio cimio poiigi.a-fo y como artista Pero no es l i api'te 'sic que merece el reediíicador te la Jiiston 1 y de l a conciencia pa t r i i s bu c^titua debo üUarsie en la plaza pública, cul. mindiido sobre las ol is da his genfiacio-nes hispanas, convivcr . j cun la España actual y después 'on l i futur i, que le deberán su rocons^ita''ijn.

Agrego que el gran puligciifo no es po. pulai en España Y sin embargo, l.i obra de Meiiéndez y Pelayo, tan cálidamente limnana, tan «nuestra» en su heroico brío y ptodig&,lid id genésica, tan pa,triotii'a, t a n avasalladora en todo ánimo espc^ñol, no es inaccesible á la giaii masa de nuos-íros lectores-, ni hay lector que, una vez gustada la reveladora piosa del maestio se niegue a recibir acjuellos raudales ae sapiencia %i\a.

be iiiBpiraba la labor del maestro en tre'j p\ccloü,5 ideales nacionalistxs- «rec l i . ficacion , «reivindicación» y «umficacioii» de la, España ma>or, tal como Dios y ¡a Historiadla hicieion, y es la realización de ellos.*

Diria^e que Dios le creó y le dotó ex. cepcionaimente como pa ra ta l empresa, y le situó en el tiempo y lugares piopi . u o s p a i a cumpliila.

Huu después un breve y acertado e j a . inen de la 'copiosa producción de Menen-dez y Pelajo, una de cuyas virtualidalos fué ia de Inber hecho saltar en mil añi'Os el mentiroso fantasma de nuestra leyenda negra

Entre las glandes reedificaciones del excelso polígrafp, mngima, acaso tan c<i'a al sentimiento nacional como la reed'iJ. caciun de nuestro mniortal teatro, es:pre, sion le mao entera y rnpresentativa de] genio dfi nue.'-.tiia raza

' l° imino diciendo que nadie, antes ciur' Menéndez y Pela^o, afirmo v eMdcii'-i'i la potencia y originalidad d^l pensanuen. to hispano'y la influencia excepcional de l i tpaña en Li educación del mundo

Cerró su discurs-o doña Blanca de lo" Ríos con un elocuente páirafo invitando a todos á cotnulg.tr con el sagrado ideal ((ue inspiro la obia de esc ultimo españn] de la «España glande», de la Espafn intangible, u n í , inmortal, que alienta y actúa, como inagotable energía psíquu' t, dondequiera que suena Csta lengua c'e conqmstadorc'-, de místicoo y de creadJ . res de beUe¿a

De ' e s t e modo, integrando en nueotiu corazón la Patria que revi\e tn la.^ pa, gmas del mjc-tro, aun podnam 'S a-isíii á la lesuriecciou de esta gran madre de naciones

Por ultim(\ ei Sr. Oitiz de la l o r r e dio lectura al siguiente dipcurso d» gra na-s do D. Enrique ^Ienendez y Pelayo, que su autor no pndo O'-udir a leer por onccntiaiae enfermo

He aquí el discurso: «Dadme, ocñor, vuestra real I n e m i a

pa ra levantar aquí nü \u7, buniildi'-imi y desautorizada, que no tiene pa ra hacei-sc oír otra lazón ni di'-cilpr smo la de sei como un ecu que desdo la región da los mucitos, ó, mejoi dicho, dc^de la le­gión en que las alma^ de los buenos des­cansan en Dios, llega hoy á e^te augusto recinto pa ra agctidecer, en nombro de aquel a quien se t rmuta, este nuigmíicD 1 omenaje, pa ra agradecerle, en primer termino, á Vuestia Majestad, cuyo animo generoso > inagnammo inicia siempre, ó carona, toda empiesa de cultuia y honor nacionales; <á tod^i la Real familia; a la Junta do Acción Católica, \n imorerlorn de esta solemnidad y liEnementa de la Pa t j i a ; a csie grupo do eximias persona­lidades Idciaiir/s, quo const i tmo como vuestro Estado Mayor cii las mi ln ias do la inteligein la, y, hnalmeiite, á todo este ilustre concurso, cuja p^cs^nlla es \ n , par t-i sola, un homenaje

T mcameiito pdia esto u'-ira vo alzar mi \vz. que si mi büíadi» hermano no 'ij , .

dcjadn en pcs de --i quien pueda ' iñadir gloria a nuestras honrados apcbidc b i dejado, al menos, quien pi-i-'cure cinup". sus Cíbligaciones da 'gia t i tud y aíecí", < ,, .\o caudal me enoigullece de'li&bcr h •!'-dado integro y sm mermas.

En el inveutürio de este caudal ligu¡M ccm") primera i^urtida una sumu t¿í un grati tud hacia vues ' ra a,ugustd rei^-^nr,, que solamente ejium.erando, sifadero sea (omci en suniero índice, las prucbr., de :-'íecto que os debió en vida ?.íaiccli>i.i Mtnéndez v Pelar o, y la.-> qui^ á su iri moría, habéis luegD Ccoidadn, podra -v" luarse la cuantía dt aijuelio, parada v explÍLar^c, a la ve?, la emncb'm que a] u -<"c 1 darlas me loma el áiiimu r \-i liil,^-bra

Al ser elegido mi lieimanc diiC'^tji w 3a Real Academia de la, Hi'-turia, bo".i-cV Vuestia Majestad con lo qu'e Cl llamó < Ii mcyor prueba de estimación C|ue '.-m H":^ puíde da,r a un ¡subdito», con una ^tif • autógrafa, en i'ic le íoLü'abp.i;, poi a'i "'•i nombramiento, y oa íelicitabai'- dt IFI" premiados así sus mcrito5. y tól ap i -c i" hicisteis de su respuesta y acción -'e g:a Cías, que habéis ordenado su pablicaci^n en el catálogo do la Real Bibliateci. Guau-do pa ra perpetuar el i'ecuerdj de dii n < elección, algulnos admiradores de inur \ '> director, discurrieron acuñar en r-u )K-nor una medalla, ^~ue3tla Majestad cnií-so figurar como primer susciiptor de a piel obsequio. No mucho después, con ocasión de inaugurarse eii Samander la estatu^i del gran Pereda, os dignasteis, ,señcr, de­signar a Menéndez y Pelayo pa ra quo o -tentara vuestra augusta representación e,n la solemne ceremonia.

Cuando Dios Nuestro Señoi- {XL\O á MPD visitar mi casa, con aquella honda pena, que lo e i a á la vez de toda España, u n te. legrama, signado por Vussíra Majestad, llegaba, á los pocos momentos, á comp-ri-tir, en nombre de Su Majestad la Rciiiia s, en el vuestro, el dolor y las oraciones óf aquel hogar. Pocos días después, vuesti': bibliotecario mayor me transmit ía el au gusto deseo de Vuestra Majestad ds pO' seer la ultima cuartUla cjue la mano v.m blorosa del sabio hubiera escrito, y ]f pluma con que la t razara, á las cuales lia dispuesto Vuestia Majestad honrosí­simo alojamiento en un )n'iinoroso mav, co, labor del ar t is ta Gran da, y dádol» puesto de hont>r en la Real Bibdoteci, frente á otro autógrafo ilustre, á una c if, t a de Santa 'i'erosa de Jesús. E lIlcan.^a ble, señor, en vuestro aito y generoso eiii. peño de sellar, como quien dice, con vues. ti'as armas reales l^ faina de los bueno= españoles, tuvisteis la dignación de visi­t a r la modesta y auster.i habitación qus ocupo en la. Academia de la Historia e que fué su director, acotada, por acuerde de la sabia, Corporación'y á propuesta de su ilustre, miemb?-'o D. Francisco d< Laiglesia, y conservada en el mismo es. tado y con los propios enseres *(iue tuvti en vida de su último morador.

Hoy, por últüno, habéis querido hoj^ rai ip nuevamente inaugurando e.-te asoni broso t rasunto de .su' figura, en que k insensible piedra diríase que obedec» aquel mandato formulado en un verso á4. propio Menéndez ,y Pelayo:

«Corra en la piedra de la vida el,río.» Por muchas y buenas razones os a m 4

pues, aciuel por quien hoy renuevan isis llanto las letras españolas; pero pienso, señor, que la mayor que tuvo—aparte de la ohligación que Vuestra Majestad haoa lan lacil y grata—fué vuestro inmenso amor á la Pa t r i a que regís, á cuya vin­dicación histórica consagi'ó él todos sus adeidüs, y por ' i a qup, sin hipérbole, pue­de decirse que dio la vida. En ambos ca­ra zone-, en 'el del Rey y en el del isúb-diío, si puedo establecer tal parangón sin menoscabo del respeto, era el amor d¿ la Pa t r ia pa»ión indomable y brava, v anhelo de cada día y 'Sueiio de cada no­che: un futuro engrandecimiento, ó mér jor, la restauración de su insólita y seca-lar grandeza. En este nüsmo amor CD-muJgaxi, V por el ante todo han venido á cantar acjuí lag alabanzas de aquel te»^ voroso español, estos selectos espíritus — galas de la Pa t r i a y joyas do vuestia C >• roña—,' á cuyo frente aparece, como en toda empresa de amor y de gloria, una mujer, j Que sus talentos, señor, y la tmib-rosa asistencia de aquel á cjuien Uora,-inas y que entiende ya, comprendido, en el nimbo de luz de la Eterna Sabiduría, ei •principio y la razón de las cosas, os ayu­den á encauzar ios destinos de la Patria, y, bendecida de Dios, a tar de nuevo á ella la fortuna!

La concurrencia premió con' cariñc3a.s ovaciones á Cuantos tomaron parte en el acto.

Lo mismo á la, entrada que á la salida de las Reales personas tocóse la «Marcha

•Real»,'y el público aplaudió y vitoreó al Rey. •

•LA ESTATUA I^a estatua es de mármol blanca mate,

con un, elegante pedestal.de mármol gii;; pulimeníadü, colocado sobre una sencilla basa de jaspe.

Bl pedestal.ostenta cartelas coii las si­guientes inscripciones:

«Menéndez.y Pelayo,' 1856-1912. Dirc^'-.tor de ia Real Academia de la Hi&tcrin. Director de la Biblioteca Nacional >• .• «Los católj.cois españoles, por miciati'^a de la. Tunta central de Acción Cati'jü':-:,-' • El artístico monumento,, situado en .13 explanada de ingreso.id-salón de Icíuva, resulta airoso v elegante.

Aparece la figura sentada, en un amplia sillón de vaqueta, en actitud de tíb&rrdcrn'j y de descuido.

L.'na capa española medio encubre la íigura, c[u.e apoya la mano derecha en an iirazo del sillón ; el Cuerpo so indiu'), alg-i hacia la izquierda, y en esta mano scs-tiene un libro.

Junto á los pies, cruzados, apürs'cc-i varios volúmenes.

Su autor es el Sr. Coullant Víilrrn.

Los distinguidos miernbrf.js de la .IIÜ"'-t a .Cen t r a l de Acción Católica, que c:iii tanto aoierto dirigieron los trab.'ijrjs pa'-:i Ta realización del homenaje de los ; .'rió-licos españoles al eximio iiolígcafo di.n Hiircélino IMenéñuez, y Pelnyo, nx'ibioíi;:; íiyer nmclias enhorabuenas.

"Unan; á ellas nue:;tra fetidtJLlóii •.'iu-'..i sincera y elusiva.

..TREN DfcSCARRILADO VALVÍsCaA 20:--H!i llPga(!o cbn >Í'V In-.r/K d'

retrasa el treij corre-j fio >.;:i.]rJd. 'IU-HIIJ ,•. (¡Jir. á .la tailrrila '.lo JIoioijtc ric-rorr'.IC im i¡"u 'I» mercaocfía,

Page 5: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

fdADED.~-AHo VIL Nám. irjé. SL'ClBATfe IS). HtíSrcoTés )?7 de -Imiio de T9J7.

aSAMX^^SB^

FL GAITERO V i ü a v i c í o s a

í idia fh,'iiíipagn,-> prpíeridíi en íodr» ol m a l ido.

CRÓNICA DE ísOCIEDAD

Banquete en el palacio de los duques de Medi-naceii, en honor de Sus

Maji;stadcs. ,•' Füfiün \'einücincD los comensales til \ciJíic<ido anoche. La cundosa viuda de Los Llanos, en ínnciones de camalera r.uivf.r: el f i i n t i pe tícaiivan-Graon; los duques de Monteliauu, Flasenria y Arióu ;

' i c , marqueses de Santa Ccuz, Miña, Pue­bla de l\'i.iga, Caiiíaiasa, Tarrecilla y Mana , condes de Torre Arias, Peña Ra­miro V PieaL

Ddidnte la comida toco encogidas pie-•t >•, la o iqu t^ t i t Büldi .

Al «oprés- dinei» concurrieton personas ao la intimidad de los ducjaes.

Ll palacio jfvecia bailiante -aspecto; í"dob ius salones estaban anieilos, profu­samente iJmniuados y adornados con precio-as iliires, hacían'destacar las.ol)ras de arl»^ allí reunidas.

El «ai--^Pu» quo so su'\ió fué delicado. ;M7S jvJaiestad(", balieion muy satisfe­

chas do ta& agradables ho'as^ que habían pCi.~ado eu el palacio do 1 & Cottcs.

San Pedro y San fablo. El í.'9 serán los días del respetable é ilus-

tie senur Obispo de Toíl3«a. Los virtuosos Padic» Di'iz y Ongay. Las señoras de Lázaio Galdeano y -viU'

úí<h de la €ainpa y Montano. L'uc£U£s do la Victoria, Sotomayor y

A trisco.' ' MarqtiCbes de Sorneruelos, Toca, Cenia,

í laiu, Valdegrama, Dllar, Montesa, Fo-los. Granja de San Saturnino, Santa Cruz do Paniagna, Casa Madrid, Algara de Giés, ViUavieíosa de Asturias, Este-bai ' , Ronia,na y Murcia.

Condes de Álrnodovar, Villar de 'f^elí-ces, ISustillo, Cad.igua, Albay,-CampcJs d>e OrcUana; Viilarca, Viilacaflas-, Bañuelos, ' ' \ ¡llaves. Laguna de loo Términos y Sfi-pulveáti.

i^ajoncs de Algar -del Campo, l e d a y Turre Arias.

Sefioresj Rodríguez de la BorboUa, Pog-gi : , x\lvaiez VcUuti,' Romero Ca rbón , Glaiamonte.-Abellan, Gavestan'y, Aldecoa, Tobdi-, Ramonet, Sangro, Clrurruca, Ma­la, Bucba, Ossorio -y MoTeno, Péi^ez de ií<02mái. y Moreno, Beléstá, Calderón y ^IMélida, Asúa, AUola, Goazález Suár^?z, i'i^astrj Santoyo, iMartínez Pardo, Sangi-bió'-í, Busto, Madrazo, Bilbao, Répide, Pí, í olí, Colón, Lavín, Sistemes, Joveilar, ("ajiípóo, Cubo, Tur,, Hérc^dia y,Carvajal, 1-\ózpide. Pimentel, Gallardo, Zúñiga, (. astillo Olivares, Busto, Quai-tín, G. Cas-tt'ji'm, Goy, Serrano, Samaniego, Carrera, Soler, Saínpayo, S. Lazón, Sandovfrl, Lio-rente, Ai-amita, Oiieta, Paterna, Miranda, i rascual . Vela, Nestares, Escudero, Por-Hillo. Guard, Rosiñol, C. de Ocón, Cassá, Ripoll, Serráis, Hocamora, Gjrdón Wad-bou'-e, Prieto, í íorales, F. Miró, Gamioa, Coytia, Calatayud, Diez de Tejada, ]\íir, f-^usrez Guanes, Espinosa, Gamboa, 7A-la te , Fernandez Üurán, Falcón, Peíia, Domínguez Ayerdi, Novo y Coisón, Butn-rtia, T^^rie Isunza, Saiícho, Laíizas, Rb-ca, Osoriü, Mora,_ Riaíio, S; Viejo, Alvtt'j tez Avila, G, Campillo, Quiutefo, Nava-t io , Sangro, López Cobo, Borda, M-enéü-dez Prendes. . -' '

Les deseamos felicidades. Viajeros.

Han saUdo: Pa-ra Vitoria, las .&eiloritas de Mapíany; pa r a GuadaJix -de la Sieriía,i D. José Escribano; p a r a Portugalete, clon Ricardo Ifron y D. Eduardo G. Careaga; ' lara Villafranca del Bierzo, D. Demetrio lléndez; para Izarra, D. Alejandro de la Fuente; pa r a Hernani, la señoi'a viuda Je "'elluti; para Solares, D. José .Botín; sara Sa,n Sebastián,, lo.s níarqueseá de Zai-co, IQÍ, condes de Torrubia, las seño-

, ritas Gandelaa-ia y Teotiste Bárreiifectiea y D. Casimiro Domínguez Gil; pa r a San.' tander, D. Eduardo Jusué, los señores de García Lomas (D. ,Juan) y Méndez y Gon­zález Ampuero (D. José); pa ra Burgos, D. Casimiro Pérez García y 'íamilia; para Dova, ü . Alvaro Sánchez Ocaña; para Poitugalete, U. Ricardo John; pa r a JL mena, D. I\ianael Torres Lanzas; para Sarria, la condesa de Andiffret; pora Fuenterrabía, D. Francisco Sanjuanena y señora; para Marcüla, D. Jesús Elorz; pora Bello, D. Norberto Solis Putnareda; p a r a Llanes, el marqu-és viudo de los- Al­tares j D. Manuel Romano Mijares.

Boda. En breve se celebrará la de -la eocan.

ladora señorita Eva-García Barter con 'el bi'-.airo comandante de Caballería D. Ldis Cieníuegos-Jovellanos y Bernaldo de Qui. i-ó ,, director de las Reales Caballereas.

El gsneral Aranda.

Está, por fortuna, íuera de peUgro de la dolencia que te ha aquejado.

petición de mano. El 24 ha sido pedida la mano de la

encantadora señorita Conchita Buosa y F. .\iaiiaca, hija del muy ií'uE.tre censo, jero togado D. Pedro, p a r a el distinguido joven D. Juan Buesa y Tapia.

liotre los novios se han" cruzado valio­sos regalos.

Lo boda so celebrará en los últimos días del mrs de No^embre.

Faüecimlentc!. l i a fallecido en esta corte, después de

larga y cruel eníennedad, habiendo re . cibidk) los Santos Sacramentos, D. Fer­mín Coutreras, hermano de nuestj'o que. ndo amigo D. Vicente, redactor de «E] Co'Teo Español":

Enviamos el más sentido pésame á la vmda é hijos doÍ finado, y de un modo especial al testimado compañero en la Prensa.

Aniversario. .\iañana, día ?8, se cumple el segtihdo

aijivcrsu,rio del faiieciinlento de la virtuo­sa dama doña Josefa Baranda y Sampa. yo, esposa quo fué de D. Gregorio Cano. ,

En sufragio del alma de la' lina da se diían Misas en varías iglesias lo Madrid y de oíros puntos.

Bcitar<jinos nuestro sentido -pósame a] viudo y á su distinguida familii.

EL ABATE FAHIA

AC^DEK/SSAS ^ILiTARiS

'«« •

ri bu nales para ingreso

ARTILLERÍA PiWü-í fjfiViiíj.-{niiiarída.4t& I) Llus Góni^z

CJóiíiíora, capitán n. Alfredo M.irjn-^rie, iuplPrites, cmnap i-mto D. I-r.ii'>J v,'arlp;.i > t-piüpnt- den

Kegindb y in\et ''jei'(.iao6 Ciniianclnütsí rttm r.iliiardo c«> )a Roqiiuía; c'ip'l use^ I), rsiix ftíl Vk rdPJo, D. \n6''l MDÜH/, D .ro-f «Jurüez y don .)e--é !'(,ii-- tHl)tr¡Hj.., coinasiflaní" U. Lorpjizo <!c L.iEía.flrH, vipitiii '.1. Ln •- Xm-. t y teniPnte de» Liii<s ! u¡anc<i.

I uiu'l > <jcreiii-¡ f r i i w r trtbunay.-r.nraíid.iu-lo T). í^r.%n .baii'lK/, tüi)in,üeí u. K'lix r arcia, }1. Fr.iníi'-co ill->iia, D. AritTiio ^Idal y Aira .lu C i'on".

SI Vindu t:'''iim„l- Ccnruidaiuo O. Juan Peíla, C'jr.lajíP D. Frap.'i^co Al.rot\ ' « . Carlos ller-li.ii.ii-;?, 0. A';* illa Oiirubja y n 'ijuí'ni! Plana. ht'yleiili'.^ p.xra aic;ií>s trUnma os. coni.'in.lautes ),. .M')and,-o ViU-j-is j - !,•. A.nif!iHí -Juliani; <?a luLan", D. Ang»l Jliiñoz, P. 'José Martínez Sa-plfia V JD. (;a!>iioi n'iurto; te;ii2iiteí D. Fnrique Florí-z ,5- ü. Ernesto Llamas

Quhi'3 ejercicio— Oom.and.\ute ri Cdilos Sin •ch';* .f'astorfdo; capitanes D. Raía»'] Ari;;u]o y Vastla. D. .ro5é ItCí)i.E, D. Hafap! JíeKcánder Frail­eé >'; tanleato D. .Toaium Gómez ITatoja. Suplen­tes' Cifraau'l,ant-3 •>. C % T SPri-mo; catíitanes don Alírcdo Martiueríe y D. iJi =p "í'inchcz Gutiérrez; ttini'p(nts"D. II->rm.Tti(>sildo ToiaV

CABALLERÍA Prluirr pjCi(.iclo.~Pi-e&idente, coinandainío don

Pt'dro.MaTi n Fern'jndej; vocal, capuja r Da­vid .' 'lJ?Pz Yaí¿u. 5Tptónte, teniente 1). José Lo­pe/, d» Lctena, ,

Seurtindo ejercicio.-Presidente, comandante d«n Emj^i-) geiri'Pno Jhnínez; vora'es- capitanes don Manrique «indio, n Moi'-#'i L'jpoz d'íl Amo, don Pedcrico fiapcía lalmo-ri^ Tí, Emilio Sanz y don CéEaj BaJ.aiOrl (auptoíte este Vi'íi'iio). • >¡(:f^^(.T- ciprcltio.—Piesidentc, comainrianto don Pcídro Martin Fírnuadez; vocal.-s. capitanes don Pedro -B^calPTa. r>. David' SUíSr.ez. n. Pctüerico García, D. íVlberf.i do BorJjón (secretario este úl­timo), y suplente, -D. Eugenio Lai^radoir.

Cuarto ojÉrcicio.-Piiesidente, jomandante don Etoilip >3aro: vecaVs, capitanas D Argentino Po­lo, D. Bn.r-ique Fra.tolí y J>. An-el OanzáJéz; fe-éretarioí .teniente, ít>. :perRaado Aparicio; suplen­te. D. Agustín Mund'-it.

Quinto ejercicio.--Presidente, camandantc don Eduardo Rf'ouan A=i?)Hi; vocales, capitanes don Julián Fornieá. 1>. Ji.aii E^téUiKez, T) CaMmiro Jimeno y 11. Luis García Ibarrala, suplente, te-niento ü. Picay.lo ^imericb.

ASILO DE SANTA CRISTINA — " ' " — —K- . - . I - , . . .Ml l , l . 1. u, 1 - .^ , . , . i . . . . .y , .

Inauguración de nuevos pabellones

Hoy, traierooles, 27, á las onco de la ma-flana, se inaugurarán Jos nuévo;, pabslloneji y albergues nocturnos que la Asocia 3lóu Tlatriteu» Be de Oariilad ha construido en dicho Asilo con los donativos que para este olijcno le liao oom-fiado.

A tan eo'emne noto asistirán Stis Majestadeei y Altezas Reales, 'que siempre han concedido a timbas Instiiuoíoaea benéfloas su protección más emu>;aeta, como lo prpeba el que ,S. M. el Bey, solametite en metálico, entrega anualmente á la Asociacidn Matritense de Caridad 23.000 pé­selas Dará los íraeá benéficos ¡lue ésta viene pres­tando á 1' s mene'jtc-roso''.

La Oomls'ór ejH>.-utivi de ' a .Vsociaoión, igual­mente <iue la del Asile, invita .1, los seSore? sus» criptoros ds ambas Institiicíonea QUO gusten lionraír el acto con tjli presencia bagi,ai¡do la presentaoióTi del recibo, tu-ia reí q-ie por la pre­mura del tiumpc 'es imroáible el reparto de in­vitaciones especiales.

'Los que sufren inapetenoiav

pesadez y dificultad Je digestían, ffatislensla, deior de

desarreglos intestinaies (diarrea, estre' üiiileiíts), es porque desconocen las |

maravillosas cuíacloues del

DIGESTÓNÍC0 Da Tenta en taraiaolas y droguerías. CepOBitarios; Pé.-«z, Martin y 0?¡

Donativos recibidos para el monumento al Sagrado Corazón

Ceno de ios Angeles. Sil ÁVb'¿& Real la Infaata Doña Ipab^l

de Corbón, 1,000; Joaquina Estrada de Guillen, .")ú; duque de Gor, TÍO; Virgilio Sa­gúes, 5; j í a r i ana d;. la. Rada .4gULla, k!5; Antonio Águila, ífi; Emilia Yunta Domín­guez, 10; señorita de López llerguera, 5; Virginia Ibarra de Ponihn, 50; duq'uesa de l.écct-a, 23; mi devoto del Sagrado e-i-ra,zón, 25; conde de JAhida, oO; Je^^an García .'irtiaf;a, 10; maique.sa le W^fier-rjando, 25; marquesa de riomosancho, 25: José Moreno Carbonero, en sulragio de bii c.-^posa, 23: marque-a de Lainbert.yc, 73; dunue^a de :Mcdina de Rioseco, 23; una devota del yagrado Corazi'fU, 10; marque-." .ps de Montalbo, 23; Gabriel Autou í-Ibaleoii, 25; María Pérez Velá?.iiuez, lO; Amalia Velázquez de 'Arroyo, 15, maiqiiás de Oqiiendo, 50; Piedad 'Caro, 25; Cru7 Alme'niíros-, 5; Taller de X'uesíra Señora del Br t í i Cunsejo ^ Santa íiiúaica, 207; marquesa de Baraja (scjiuntlo Jonativc), 1.000; inarque.'?a de Huro, 25, ,-eñora de Servan, 5.

Piedras. Excelentísimo é Jlustrísimo señor rtón

Prudencio • Meló, Obi-jpo de Madrid Alca­lá, 160; excelentísimo é ilustrísimo peíioi ObL^po de Plaspiicia, 150: excelentís-lmo ó Dustrísimo seüor Obispo de Ciudad Real, 150; María Ugarte, viuda de Vidaola, en' sufragio de su coposo .difunto, 150; du­ques de Granada, 300; Javier, Pedro y Ramón Sáenz de Heredla, 150; marqueses de Jura Real, 150; Ro&ai ^ do la Torre, viuda d-j Irlgoyen, 150; máryueda viuda de Hoyos, 150; Diego María .larava, 130; aJanuela Alonso Martínez de Jove é lii¿o, 150; marriueses de la Guardia é Iiija, í,>0; condes de "^''almaseday 150; Antonia Ca­ray f Karcisa Espinosa de Garay, 150; duques del Infantado, 150; José María i Carmen -Jardón, 150; José Manuel Gó-yeneclre y Gamio, conde de Guaqui, 150: José Sebastián Goyeneche' y Gamio, l.-'O; Carmen Goyeneche y Gamio, duquesa de Goyeneclie, "150; Ecequi«l Solana y íami­lia, a l .Sagrado Corazón, 150; Isabel Ló­pez Jiménez, viuda de Figueroa, 150; Dio­nisio Sáinz de la Maza, 150; ilerráiz y Compañía, 150; marquesa do "Valdeolmos, 150; conde de. Liniérs, 150; Concepción Prieto y Araujo de Lara, 150; José Lara y Prieto, 150; Cándido Lara y Prieto, 150: •Milagro Lara y Prieto, 150; marqués dé Logarda, 150; marqueses de Villamarcicl y familia, 150; Joaquín López Dóriga, J50: Amalia Salaberría de López Dóíiga, 150; Isabel Biedma de Gil Becorril, J 5 0 ; du-que.s de Luna, 150; Emique Franco Gir-neros, 150; -marqueses de Ivanrey, i'iO; liernabé Chávarri y de la Herrera, 150; Juan Pellón y Crespo, su esposa é hijo, 1.50; Luz Ibar ra de Patino, 150.

Condesa de Arccntale'b, por sus hijos y por sus difuntos (17 piedras), 2.550; Agus­tín Manso, 150; Rafael, 150; Dolores Al-varez da Migue!, por sus padres y her­manos difuntos, 150 ;• Kicolás Peñalver, conde de Peñalver, 150; marqueses de To-rrelaguna, 150; Pablo Martíne? del Rio, 1.50; Mai tm Ido>, por su padre é hijo. 150; eoiidos de Sástago, 150. e,x colegiales de los Herminios de la Doctrina Cristia­na, 150; Aurora y Carmen 'Vildósola v sus

odifuíitos, 150: JuÜo Santa Ivlarina, "150;-íaoiilias, O'Shea y 'Verdes Montenegro, 130; Mariano Fernández y Balboa, 150, marqueses de la Mina é hijos, 150; Sil­via Alvarez de Joledo, 160; Javier Man­zano, 15O4. Aníflaio. Muguirí), M^ria-fiílí de Muguiro é hijos, 150; Leopr)ldp y Pilar, duques de há j e r a é hijos, 150; ánción de gracias aJ Sagrado Cora?ón, 150; mar-, ¿[ttesa viuda de Saláis, 150; marqués de

.."SaJas, 150; señores de Polo de Bernabé, SOO; Melleris y hcimanos. 150; marqueses de Peñafuente, 150; María de los Ange-iüs F ; de Hontoria y López Carrizo.«a, 150; familia Orilla, 150; marquesa de lolosa, 150; José Mana, Oriol y Gordo Sáez, 150; Mai ía de los Angeles 'üriguen y Uriguen, 150; maquesa de Amboage; 1.50; familia Rodríguez Beraza, 150; ba­rón de Potrés y sus hijo* uiíuutos, 150, Carlota Manri'.pie de Lara, viuda de IMu-liedas, 150; Príucipi- Pío de Saboya, 150; duquesa de Piuohermoso, 150; condesa viuda de la Vega del Sella, 150; marque­sa de Pacheco, 1-50; María.s de Ei Álamo, 150; cunde do P e m a r , 15U; M a n a Gavi­na, viuda de Suárez, y íamilia, 150; con­de de-Fontanar, loO; María Teresa Silva, marquesa de Orani, 1,50 marqués de Coba-llcs Carvajal, 150; Luis MenéndeZ de Luarca y su esposa, 1,50; marquesa de Manzanedo, 150; duques de Medinacelí, 13U; íamilia' Colas, 150: Euuardo^ Laoot Martínez Feliú, 150;* José Manuel Mugui­ro, 150, Francisco Muguiro ó hijos v Mag­dalena Frígola, difunta, 150, José Mada-l iaga y María Alonso de Madariaga, 15^; Taller de Nuestra Señora de la Espeíanza de Santa Rita, 150; Basilio Chávarri, Rita Romero, José López-Robórts y Adtia de las Barcenas, 150; J u a n Muguiro y Ce-rragería, 150; Javier Muguiro y Casi y Carmen Muguiro, viuda de Muguiro é In-j j s , 150; marquesa de la Puebla de Parga , 150; Patrocinio Muguiro y Pinat, baro­nesa del Castillo de CUirel, 150; marque­ses de Guadalerzas, 150; una devota del Sagrado Corazón, li"jíi; Manuel BofaruU V Romañ.i, 150; cr.ndcs do la Mortei-a, Í50, ,Carlos Gil Delgado y Tacón, 15ü. duques do Seo de lirgel, 150; Guillermo Madariaga, 150; Mariano Téllez Girón, duque de Osuna, 150; condesa de AJcu-bierre, 150; Sotero Aranguren y familia, J50; Lolitica.. Loliña, Avelino, 150; Ro­sendo Fernández Gamoneda, 150; Joaquín Qrtiz V foáíDZ, 1,50; por mis difuntos, 1,50. Antonio Mauía , 150,- Rafael, An-T. a lar ia ó Isabel Elío, 150; CIa.ra Maritorena, viu-dfide Gaztelu, 150; Juan José Quintana, 150; Manuela Minan y Carpius, viuda dg Pagéf, 150; Camilo Hurtado de Améza-

•ga, piarqués. de Riscal, 150.

El foienestar se consigue alhajando su 'casa con iñueblus de la Casa Carre.'o, BarquiÜo, 15.

'Áh^5 )>Aa&orTc5 voñ.

¿—<'

EGl'RIDAD PA'RA 1000 DlSPATlG,í'.. El , JTI,=;lL KEí'MATICO DE CONSTHUCriOI-J M.i? FiXA EX EL ML.N-DO

\ \ - o ] ü t í -Lí.'Dtf SCglilO,

ij Pirrif^TO, rtU-i'.bl°, í igíro, lie iC'Cii fcñ-ci-ji .1 m.fenta, ,-5irri?nte pujf-

JVL t'p-,H pa-r,i el tiío al blanco y para muchacho,?. í lace que estén al Lihc liiu'e, amaest rando la mano y la vista, degaiToUando i.iiUiíuza en sí mismo; suministrando un depoi-te magnifico, P 'a ie iO OSL RIFLE: 18 PESETAS. PREQIO E3iEL PEfíBiQON: 1,75 PESETAS EL KILO' PARA E N V Í O S A P R O V I N C I A S , AGREGAR 1,00, DEPOSITO EXOLUSiVO PARA SSPAÑA

laue.a. Dispara mil veces con una sola carga d fabrica pa ra perdigón «B. B.» (4,57 mm.), que so pueden obtener en todas partes.

que á la ve? e s cocjpletfa-íiidritesinrle:-go. Xi«3ne tre^ Xfici di; l a r g j ^91 cm.) : ce carga con sim­plemente ti-raudo la pa* el depósito. Sa son baratos y

VIDA RELIGIOSA DÍA i7.—Miérco!««. — santos ZfSiib y Ciesceíi-

ta, mrs.; Jnaii y Sansón, prbs ; tarüslao J, Hés­ele Hungría. La W. y Of. diy; son del día 10 df la Infraoctara, .rito .'Bmidoble, color bíanco

Adoraoíón Noctiir.-ia.—s. íTancis.'o do .V Ia, Corte do Mana —Dej Socorro, en S. Slit-cln y

Caballero í'e Gracia, de'los Teruiicraieo, en San lldeíOTiSf): A' Ar.in^azu, en S IgnadnJ ríe la JDl'igros.i., í'ñ los Paúlí'í.

OarOonSras-.nmvioí-i Qitinaiio á la-'PreclosI-ma Sanpre; l,m «Via Cruci''>, M,; MO t.. Eje, liwiiica el Rr. Dscui t .

Pon'iflsla (Guarcnta lloras.!-ri,!0, JI. y Nr, al .«; C. fie J ; ?_ r<\-!.; 10, M. c . ÍÍ.SO t.. Eje, pre-(ika pj P. Gamai-ríi.

' Cuiifcini'i.'n las nov.uas j üct.iyai'io'anuEciado3

'Oía ds «etlrp.—P'iTB .=eñnra';, «¡ij día ?9, en Co-mendadoí-as Realeo de Calitrava, dirig'ü'o por el P. Le.-'üina.

Ejercicio dc| fMs jiel. sagraij^ Cora^An da Je-'sú5.—Bii!.pe¿ü el 'lia 1 En la pga. de santiago, por la mailaüa, .-í las 6,30, R»csar< •>, Ejercicio, M. de C. y Beii'i;^i,)n eon .e! Santísimo sacra,-meinto; Ig-le-iia del S.' C. y -san Francisco Se Bot-Ja, á las 8, M. de C ; capilla del Sto. Cristo de la Salud, A Ia<- S, Jilis-j,, rjc y Bendición ccin el Santí ímo ."^^acramcnta; Santu.".rio dbl Puribimo Corazón de María. ri)r 'a tar'lcj á las 6, Eje. del mes; iglesia de ¡a V O. T. de Servitas ¡S. ís'ico-i.-Ss). ídem, por la './arde, á las 7,30.

íl Gran Balneario de ' l a Toja Temporada oflcialj 1*° Junio á 30 Ssptbre.

Los únicos- manantiales hipersalinos' caüetítes de Europa. Espléndido gran ho­tel y hospedajes confortables y á precios módicos. Baños de mar y de sol. Pa ra informes: Gerente de" la Sociedad Anóni­ma «La- Toja», PONTEVEDRA

SUCESOS /5ft?opelio.

El carro aaé 8uiai)ai Cai-ldá FajMdo atropello en la calle' de! CarmílQ a CaUxta Tela co de veintiséis año- de edad, la cual resultó cor gra vst, lor:ore-i en la tara. •- ^ , ,

Fué asivt'da en la corrospon liento Casa de Socorro. ' " .'

Accidente del trabajo. En la fai)rlca oe "asturar inadera-? estalilecída

en la ronda de Toledo, 30, se iirodujo luEioníf-' de importancia e¡ oorero Jlariino CaJn'ero SaiK. do reinticlnC'i años de edad.

Un hC'- ibfe ahogado. , En el esta-nqní de n MontljA cc4io;ldo tior e l '

«Callo gunio ap.ifec'j ayer un Uouiin-e a'iogado. Ha.sta ahora no te ha identiticado el cada-

ver.

Un «puntO)), La du°ña, do un i-har» de !i <:alle de Jtf-sone-

ros Eomanns ha prp^entado una denunci-i c^n- • tra Samuej Hidalgo Jiméüez, de treinta y seis, años, por liabfr (pretendido ti-uiiarle, c i i - do-cumemt:» falso», la propiedad d* dicho estaLle-cimlento, y haiifr:e, a/demá.'V dt,íi|erraiad,q. ua baúl, neTán^jSg^VióftiJaijienti; -JJf, ,p»£ietls Que en' él guardaba. • ' . , , • !

Hobo en un café. Saltando por unab ventanas .jue dan a! p<i-

íio^ emrar^a en rl café die Puei-to BIco nncs la­drones, d'irmte la madrugada, ilevandotia d'c los cajones del mostrador 2.500 peset.is

De, los «cacos» no se sabe ni nnx palabra, y cla­ro es (jue Ce las pesetas, niuchí«¡mo -menos.

Por calesiíai' aguarrás. En un pudianto colocaron al airor de j a luin-

bre, en la calle d-i la Magdalena, 38, terceto de­recha, un poco de aguarrás, , y, como es ló glco, el lícínidOj se inflamó, preiciíAnrl, !:»; algunos enísores de la c<^cin^

Por fortuna, la cosa sto pasó de ahí.i

Acaparaeido aceitunas. A la puerta d-; un «bó.r», sito en la cftll» de

san Bernar !o, de|ó Antonio Jii< énez Iloirtclaaio una fanega -le aceitunas en dos bairiles, y den­tro d© un carro cnn su b^rrírrnülo Adianto.

A.. í>alír, Antonio vio con dolor oue aceitunas, carro y b"rr-ico se habían cviipiiraao; obra, sin duda, do algunos ,.'icaparadores,. Ge la rica oliva.

o ACOIDENTES NEaVSOSOS Ouraojórj radica! con las

PASTILLAS ANTIEPILEPTICAS

Oran Hoíei tíe Roma Este Hotel, nuevamen-te restaurado,

posee todos los adelantos m.odernos. As­censor, calefacción central, cuanos do ba­ño y duchas en sus iiabitaciones é inde­pendientes.

Agua caliente y fría en todos los cuar­tos. Comedores y salón en la planta baja.

Está situado á cicc metros de la Ave­nida de la Libertad. Cocina francesa y española. Teléíono 1.084.

CALI E DE GüETARIA, -8

a'mii-Aceite Ricino duJse, fiuido y arora&íieo.

ÍSi:tRÍSMÍlÉÍt»ÍÍl Chocolate para convaiecientes.

Sano, nutritivo, liigiénico. 4 pe­setas paquete. Muy recomciida-do para los enfermos, ancianos y niños.

H.ASII Preciados, 23 iadriá

nGOir¿.ÍITE fOBEBOSO IPERIllíO EXCEIBSL?

mm mrnim

del Boctof Irístegui Lo8 mareos -:- dolore» de, cabeza -:- flojedad de piernas' -:- postra . ci<5n nerviosa y dsbL lidad se curan con el

VINO ONA

iirogüería,Feríufflena

Productos" químicos

Gran syilirioen.Piíitii-rss, EsmaKss.y Barpi-OBS.-Bfoe!ias y ?m%-

les di toias.olasis -. Predecios Ce Brogiieda ' ieCcífial é ifldtstriat

UiircQ depósito d@ la -•íflüoniparalile Cera Lícjiilda

Para p"sfls y m s e t e

[erranü, .7.-.Teléíoííp 8-853

tinque uui¡^

Mmiúm oiipliía m istild espiiel

Representante exelüsivode la

elefo^o 5.2!L"iacir¡c!

Qk <f^

Inpeiiiepiis C®iistpi§&t€ires GASA GENTRAL con salón-exposleión EN S A N T A N B E R r RAMPA OE SOTi-L E 2 A ; SUOUBS.a.L EN ÍV1A9BSD cojí sa lcn-expos ic ion , CALLÉ DE BEGOS-£-

• - TílS, NUMERO 3. TALLERES SE SAN MABTIK. Turbinas íii(3/éulica"s (patento Mirapei^c),

Calderería giueta, MacjuJaaria en goaeral, soítsír'uc'eiones y reparación da buques y gaSsarras. .Materiales p.'ira, minas j feírucuiiiíes. Pueiííes, depósi-ios, as-m-aduras pa ia couslruccion':,: Castlíletes, vagones; iíagoneías, calde­ras y mácjulBas. iiíarinñs. Transmisiones de movimiento. Piezas de forja.

TALLERES OE LA REYERTA (íuíidieiOíses). Fabricación y esmaltéría de bañoras'y otros apai-atos .sanitario.s. Fundición

de hierro, en general dp toda clase de pieías de mecánica' y para constrüc-eione'-. GeVraleria aríística, colaiiin,''ts, Balaustra das, balcones y escaleras.

TALLERES GON EXPOSIGSOM EN S0TILE2A V .Gocinaa económicas .para casa*, particulares, hoieies, y Comunidades. Ter­mosifones'para calefacción de agua per .circvlíi'ciyn. Sáí4]^''eclot?es «éntrales y parciales por vapor j agua caliente p a i a edificios. Aparatos hídroterápioos pa ra balnearios. Grifos, válvulas y ilaves de t-odas clac-eb para agua y vapor. FunSiiCión de Sronces en piezas de maquinaria y artística, ©aldereriá da-eo-bre. Reparación de automóviles. Bombas a mano y mecánicas. Molinos de viento. Instolaeióií y distribución de a^ua. Cuartos tffi baftOr inodoros, lava­bos, bidets, cisternas. Accesorios de «toilette». Sasíeamiento, limpieza por el vacía y wntiiaeión de etíiíiolos. Azatejos finos exíranieros, blancos y en co­lor. Tubearíafr,' Metales. Jiíáqainas. Herramientas para la industria mecánica." Estufas eeonóinicas de íuego continuo para cok o antracita. tú NUESTRAS GASA CENTRAL DE SANTANDER. RAMPA DE SOTILEZft,

Y SUCURSAL DE MADRID, CAJ.LE DE REqüLETOS, "NURtERO 3. No» encargamos del-ftstmiio y., montaje tie Insta!a«iones funcfonando, bajQ

MARCA KE.Gi£T??ADA

C^xniermto píortl^ind ^rtlficiol

íls IB Compiáli § mxú de Hsfeltos -ir Port'snd PSlflOD, dg Barca'ona -Producción anuaU 200.COD toneladas

Uniformidad y cons» taocia en la composi­

ción. Fabricado con hornos

glratcrios. Calidad só!o compara» ble á las mejores mar'*

cas muodmles. Empléase en las obras

del Estado. Ofltínss: Pleii íle Mwh, 15

BARCELONA

Si una señorita en la flor de la juven­ina está pálida, ojerosa, inapctcnt'-', toj" , se cansa ai li.enor CL fuerzo, licuo iiau-sea.s, voiiiitos, desarii»tílos de Id mePb-truaciór, etc., use el Jürauc de líipoÍ3ífi. tos Salud, y a,i- poco tiempo Veeobi'ará el color de sus mejillas', la acíi'íxdad, la talud y la alegría. Dos íra-cü.s sólo de Hipofosfifos Salud ponen á la enferma en la plenitud do "la %lda. Único apro­bado por la Real Academia de Medicina. '27 años de crtícicnte» éxitos. Al comprar el frasco deben fijarse si con tinta roja se lee: Hipoíosfitos Salud.

Se vende, era TorrsSodoíies, 111^11,iiííica finca, cercada, 2..ropia nars peleona de gusto V posición, coledlo, 'Comuridad ó sanatoi-'o, cou precioso Lolei, «g-ifage», loonte con ca/d, .-u •;,').0(iO p'^setas (v.ile JÍ,5.íKl<,'). i;aiquillo, !í , £¡orí^ii,!.

\'A\ ¡iCUi.r de C^sibiiro d U . s -,> Í'P-l'-brfii.'i i'n i/ i i ib ' t e , :-n <A Ktecil Pu-iiio, fl di-^ L'*} ílt-1 "'Ol neiite, j ;;- uii.n v r ',, 1 j . rde

La", tnrji"^-, ra í^ ien -iiez p,-:eta", ^ '_e \end°n m la libr=iia rtt> Fo e i J"" i r.irculos i;c Beüas -íi tcs y ACÍOICS, en la Contaduría de 4p^Ió x vii el cit&áo rcs-Ictán.

~,«B3:n3!íg*-.^J3aEiiiü

eposiGiQiEs í mmmm% Siserpo «5i¡ríilií!0 f.^iaíj.,!-. ,.

Ajjrobaroa el segundo pjeicicKj JJ. Telipe Aee> rio y D.' EeripepegUdo Gxitllu'er de Biteda, eon 63 y 47. pantos, '•Éspaeli.Tameate.

Mañana, jueves, comenzará, el tf-roer ejerci­cio, concurriendo los doce primeros Jiúmerós de la relación para eJ sorteo de asuntos.

ESPECTÁCULOS 0Dr(>\'.-9"ft, Lnlsa 011.'.\ TEvano—7. La isla 1e los P'.iferes,-

«0,20, -M'irii .", • . APOIO.—:,J0, /igiia. azucarilljs y agii-irüu'jif y L i Tcrl-Tia ú(- ;.i, Paloiaa.—tfi, ó, Ei a on)!jic (le ITimasio.

PEIN^ MCTOtíljV.—5,30, La dnque-a del T i barin.—IÜ.'JO, La duqus'a doj TalRiin.

tlCOi) l i r PARIíiU—10, íiinc:..n i)ii"l.¡-i,-Ri!:i' 'do pista, ¡50 cénümos. Entra la general, 4'i Léii-tim->-.

CíKOO WOOij -A las 6,:o t y iCD" n., pro­gramas de ftran atracción. Sz'l,!:, do pi-ita, una p.e'eta. Eutrarta ff^'TiJral. ',Q cfatimoi.

rBOKrON r;E.\TR\L.—A la, ', t , doí 'ijU e-faníec par!'do? dp relota. r i n , a p j ' \ LII< 3 Qiiint .j.a ,.' Gaiifa:a''ia r jnt ia ' lanrain - ( . múa, y ntn), á ce ta. entre V.i'l irt y < 'j-ir. n i'c)ntr,a .\ imr' , t j ;- -TÜ^Prüi.

(Lj nJ iV '" io ¡le Ifts ohri-^ Í I V I L Í . . . • ' es í j . CHTiJe • "L' 'íi;ti(,,' ^ -n c , ; ci ,1 i>i u p i ü ' .;\ j . 1

. , — ™ ' * - * ' a a ^ É ^ 5 ; s í - ^ < ^ 3 ^ - ' - -——

SE Bft l-AvCi

B.Ari.\,TOZ T,—l>'f a Oñ l''l',~'"!'-e C3AtO' mi ía, muei('> de un.i pm-rlaúa su fl L!jra¿i„a lu c jeto iiajiía-io Díegj .VíartíaK', rifif "•a ciñt-L.'i Manuel Goiiz.4le?.

. La r.encmíil'fa detu'i'o al iioiineida.

^ ímmm^-m «LA TRiBUNAa,•• «lartlrses, 4, 6 y 8.

Page 6: I''I'MI I - CEU Repositorio Institucional: Página de inicio

^^1 ^Uf«.t-w u >»,»ij i. t; íJíi . ,1

s almacenes « •

• •

t e

s •

£a nasa más SMrtidm« (Teji'oS; géneros de puato y camlseríi) La ^»e m a s bmpmim w A \ r I S r * A ^ ^^ numerosa y dis t inguida clientela que , á pesa r de las ac tua les c i rcuns tanc ias , e s t a Casa s igue vendiendo bara t í s imo, por las enormes éxistei icias que siempre t iene p a r a el público que la honra

/ \ \ / i ? * ^ ¿ \ con sus compras , y por lo cual puede ofrecerlo á económicos precios , teniendo un surt ido ex t raord inar io en laner ía , sedería, f an tas ía , c respones de seda y algodón, g a s a s de todos los colores, s edas Li-j f » V A V ^ * ». vabies^ boales y e tamines lisos y e s t a m p a d o s , g l a sés , céfiros, pe rca les , p iqués , crepés pa ra mante le r ía , y labores , r e to r t a s de lulo y algodón, ar t ículos de ' f o r r e r í a , r a sos , m e s a l m a s , mora-és y otoniáíi ,

g lasés doble ancho, á 7,50 met ro ; cuellos hilo, p l anchados , t r e s por 0 ,75 , é infinidad de art ículos imposil^e de enumera r . Guardapolvos para viaje, á 5 pesetas; Camisas Sra., bordadas, á 1,60; Faldas liíio festoneadas, á 2,59; Ciiaquetas para camareros, cocinaros y peluqueros, á 3,50; Baberos felpa, de niño, á 0,25; Camisa cabaüsro, á 2.

PíEtetas. preetas

Preciosas blusas batista, á Míuitonc* • crespón, á Píinialones y chambra t i ra bda., á r.'mjisas scfjora, btiena tela, á F;i]da"s lanilla y perc-il, vestir, á... Traje pa ra doñctiUa, confccdc, á

Í,50visiUüs batista y tul, bordados, á 18 Preciosas batist. 'nipis, gran mod., á l,r>OPcrcales y céfiros, metro, á l,20i>atas señora, gran moda, á íí SedíLS lavables, 90 ancho, metro, á 6,50Driles y veranillas hilo, metro,

Pí.-3o,tai pésalas.

l.STi Sá,banas de vm anch,-», á 0,40 Almohadas jaretón, buena tela, á 0,oO Cortes colchón y jergón, a 3,50 Velos tul pa ra la cabeza, á 2 Colchas punto nroclié fleco, á 0,80' Servilktas alfrod. ctes., 1/2 dna., á

2 0,45 4 l.'ÍO 3,50

Paños higiénicos, felpa, á ¡"ielantales cocina, tuertes, a I-años cocina, íuertes, "dna., á... Tapetes yute, con iicco á , Camisetas linas, caballero, a luegos do cama, bordados, á

0,85 0,70 2,75 3 0,60

15

pesetas.

Toallas rusas ó fe^lpa, á Calzoncillos tela blanca, ídem» á... Cuellos y puños de hilo, 1/2 dna., á Pañuelos mano, jaretón, 1/2-dna., á Stores batista y tul, bordados, á... Medias gasa, finas, transparentes, á

í9 if"""- W~^ 7 y^ Fin A (Cr* # f Compren ei genero maroa LA BRASILINA, por ser ei mas barato y si de mejcr resuitatío. ¡I j É ^ r y \ J l \ j r \ ^ I J *''"* BRASILEÑA» :-; 100, FUENGARRAL, IGQ. :-: TELEFONO 4.765. í-: Proveedor de los talleres Reina Victoria

NOTA IMPORTANTE.—Los géneros negros de esta Casa son permanentes. Inmenso surtido en faldas, batas y blusas gran novedad, precios muy baratos. Dada la eoonomía de

0,á5Gubrecorsés punto, á..... -l,úOCortinas hilo, verano, con fleco, 2 Delantalillos niño, japonés, á.... l,15Camisas niño, buena tela, á 5 Calzoncillos ídem, blancos, á. ..... l,50Camisetas, jubones y gorri ta», 'á

• Vi

P<ai;'JUi.

0, 0

t -t

0. i^:

50 50 .'>0

*0 iíi5

-£' S

precios, no se remite á provlnaigs.

ESTOii iTEI: OOISILIO OE 1S JÜHIO A 15 SEPTIEIBRE Plan breve de Bachillerato, -preparatorio Medicina v carrera de Derecho. Conviene empezar cuanto antes para obtener buenas notas. A los que no puel;ir) venir ahora so les enviarán textos acotados y apuntes. Hay internado.—Correspondencia á D. Adoifo ñi¿6io, Deíenjmio, 2S, príncíjjai. Hora s : De 9 á / y de 3 á 7,

BEOUNOO A«IIVER»ARlO

LA SEÑORA

D/ Josefa Baraada y Sampayo de Cano Fallc-cló el flfa 28 iJe Junio de 1"I1J.

Habiendo recibido ios Santos Sacramentas y ia e?ndi(il6ii de Su Santidad.

R. I. P . Su <lescoD5ola.-!o esposo, D. Rreporio Cano; hfjo, iú:a politici, lieTiaana, sotrlaos, sobriaos

políticos, primos y ci£máis pari-ín*/», Kl'li.'j\.N á tus .imigos cncomieadeii su alma á. Dios.

Los aolver.^arios au© se cftleliren mañana, 28, en 1-ís parroquias de Santa Cruz, de esta corte, á. las nuevo y mecli;i de la m;;iíana_ y en la de San BartolcanJ de San Pelayo (Pnrgos), y las Misa."? que .el misma día ss celebren en la &a,nta Ig.leíiü C'afedriil, parroquias de Nuestra Señora de lOB An<?elea, de la^ Ansustiajs, San Antonio de Padua, Kucstra Koñoia d'ol Buen f'-onsejo, de Co-vadon?a, dfe los Dolores, San T,orenzo_ Sant^ María de la Almádena, San MH!:ín. San í-liguel Arcángel. San PaUro el Real (Paloma), Puri&Inio Corazón lo María. Sao Salvador y San Nico­lás, y en las iglesias Bernardas del Sacramento, Santa Catalina, de E ena, Santuario dei Corazón de IW.'iria, Corpus Christl (Cai-boneras), Nuestra Señora de Gracia, San Ignacio, Jii.'ús, Pontillcia •do san M»guel, Oratorio del Olivar, San Tícente ds .Paúl y ¡leal Monasterio de El Escorial; oJ día 30 ea las pirroqula» de Sania Cruz y San Martín é Ijífcna áoi Santo Cristo de la Salud, y t?\ 1 de Julio, en la de San Sebastián, asi como la Exposic'ún de Su Divina Majestad ej día 29 de Junio, en la d^l Santo Cristo de la Salud. serAn .iriicadas por ei eterno descanso de íu alma.

Varios seSores Prelados tien?n comcedidas indulgen',ias en la íorma acostumbrada..

Calzados La ! ni perla! Los EnejsswBS He Españm

MADRID, BILBAO,

SAN SEBASTIAN,

LEÓN

Envíos á provincias.

Pedid último catálogp.

Apartado 559. Madrid.

Acreditados taüeres dsl escuiior

VICENTE TENA Imágenes, altares y toda clase do carpinte­

ría religiosa. Actividad demoslrada en los niúltipics cncaigos, debido al numeroso ó ins­truido peri-onal.

P a r a la correspondeircia, VICENTE TENA, esculior, VAtENGiA

LSQíJSuBAGSOM WERBñD Por cesación de comeroio so lii.xvi¡d.i,n todas l i s

cxis'P.nca? lío LA METALUiíG CA. ÍUÍADRII.EÑ&

con ffrande.s deácuo::tos díi precio d>3 f..brica. Hay oandelabrcs, cálices coponus, custodia-, hnágenoí, crucifijo.^, aparatos para luz eléctri­

ca y obiotüs para regales. BARpliSLLO. 2 8 . - S e t r a sp i i sa el locaU

LA MEJOR DEL MUNDO Rechazad l as que no procedan de la ÜNICA Delegación de la fábrica en

ESpafia:

líie Smlth Premier Tipewriter Agensy Apartado 335.—^Pelayo, S. — Barcelona.

Única casa que vende l as l eg í t imas , nuevas-, flamantes, con toda su enor­me g a r a n t í a . — L a s que se ofrezcan por otros conductos son viejas repin­t a d a s , sin g a r a n t í a . — N o de ja r se engañar . .

GRUDES ilHlCENES

El Aguí 3, Preciados, 3* Madrid

Trajes modelo Sport, de lanilla, cheviot, ctr., de pesetas... 35 á 70

Los mismos, en uril, beige ó kaki, de pe-feetas.. 15 .1 . 8'

SUQURSALES: BAR­CELONA, ALICANTE, A L M E R Í A , BILBAO,

CÁDIZ, CARTAGENA,

GiJON, G R A N A D A ,

PALMA DE MALLOR-

GA, VALLABOLID, SE-1^'"*^*

VILLA, ZARAGOZA,

VALENCIA, MALAGA,

SAHTAH0ER:

¡¡líPToPií r e s u l t a n m i s plantas en infu­sión lipo BenC" •Jietine, Cali-a" ya, Curacao, CJu.-cao, Licor Cuba-Eo. Cada uno li­corista. Muestra para dosliiros li­cor, contra poso-tas doa, por giro postal — EENST K A L L E J M J 3 A C H , B A E C E L O N A . C a l l a üniveis i -¿ad, 15.

Trajes de dril crudo, kaki ó listados, de pe­setas 10 4 38

Los mismol, á medi­da 36 á l'4

Trajes estambre «Fres­co», azul y colores, de pesetas. 28 á 60

'9 Binsa batista blaJica,

/ cuello organdín, laci-i V- *' seáa. negro, á pp-

^ V s setas 6

Blusa voile, con bordo-dos blanco y negro, á pesetas 6,5U

Ropas confeccionadas

para Caballeros, Seño­

ras y Aliños

Ahora mismo corte este anvn io. Guárdelo para cuando compre Fino zapato cosido, 12,85. 'Éspoz y Mina, 20, 1.^ VXOI Jioman.oia93¡ 1-í, tda.; VIO!.

EL DEBATE CUATRO EDICIONES DIARIAS

TARIFA DE PUBLICIDAD Pesetas.

Comunicados, línea 8,00 Artículos índu..-triales, linea 5,00 li-ntrealets, linea ., ;',5f) >íoticiatí, l ine^ 2,00 Bibliografía,--Jínca ...... 1,50 Reclamos, línea (cuerpo 8). ....... 1,00 En cuarta plana, línea (cuerpo 7). 0,40 En cuarta plana, p lana entera,... 765,00 Idém id., media p lana 400,00 ídem id., cuarto de plana ..:. 240,00 Ídem id., octavo de plana 125_,0Q

Cada anuncio satisfará diez céntimos por impuestQ.

Agencia Católica de Publicidad.

EL r^ÍL'A.1^ Agente jefe: D. Al'berto Fontana

DOMICILIO: Mariana Pineda, 5. Ma. drid.

Patrocinada por los periódicos católi­cos. Combinaciones muy económicas.

Tintura Mora La mejor para teñir el cabello castaño 6 negro. No daña ni ensuriu; es la tinlur<i de inas po.'jitivos resultados y la más in­ofensiva. Venta en Madrid: F. GAYÜSO, Arenal, 2, y principales perfumerías y

droguerías de España.

•eaasaesae9écaa*eass*eféat»««etre*»««ii«eec«ea««ee B a

iGa I POR

Lea usted a El Debate ii

•aineari® lie''La Isabela' . « ( SACEUON (GUADALAJARA

Especial pa a todas las enfermedades nerviosas. De 1." Jul io a 30 Septiembre AUTOMÓVILES: De Graadalajara. días? impai es; de Huete , jueves y dómiogos

Agentes; Zariquiequi Hermanos, Arenal, 4.

SOCIEDAD QfíNERA!.

iS fE!A Y COM

I "ARMANDO GUERRA" | I ' t i Se vende en el kiosco de EL DEBATE. § a Precio: 3 pesetas. . I 9 * a (9

9*99^9^999^9 aaoaaeaaa^sa aaftaaaaaaaaaoaaaaasoeaaa MSiiiiiEifc Qü)t1Tm RülZ DE GÁOriA

venta en Madrid: SATURNINA GARCÍA. San Bemard^np, 18. (Goíifitería.)

nuncios y económicos

Compañía Anónima domidüada sn Bilbao. Capital: 25.090.000 de pesetas.

FABRICAS EN VIZCAYA (luazo, Luchana, Elorrieta y Guturribay); OVIE' DO (La Manjoya); MAORIO; SEVILLA (i l Empalme); CARTAGENA; BARCELONA (Badaiona); MALAGA; CACE>

RES (Aídéa-Moret, y LISBOA (Trafasía).

Ácidos y productos químicos

ñlus^ batista, lisiaag,, cuellD organdín con ca-lados, á pt-5. 3,50 y í

Blusa batista blanca, cuello con calados, á pesetas .4,50

I Camisería, Géneros de punto, Corbatería, Guantería, Zapatería, Som-

I brerería,'Paraguas, Bastones '^ Artículos de Viaje

i Precio fiio. Pídase el caíáloqo.' Ventas ai contado.

iciíia %. d

Superfosfatos ds caí. Superfosfatos de hugsos. i istratp de sosa. Sulfato de amoníaco. Safes de potasa. Sulfato de sosa.

Ciioerinas. Acido nítrico. Acido sulfúrico corriente. Acido sulfúrico anhidro. Acido ciorhídriG-o.

lartaÉ de Correos, 46! Teüoao, 365. l a rpés ce Citas, 3

• ABONOS COMPUESTOS y primera materias para toda clase de cultivos, adecuados

á todos lc€ terrenos.

LABORATORIO para el análisis gratuito y completo de los terrenos y deter-

mlnasién de los mejores abonos.

(MADRID, Villaoueva, n ú m . 11)

SERVICIO AGRONÓMICO , importantísimo para 3! empleo racional de los abonos.

AVISO lüPOiíTAMTS: Pídase á la SooSedad la Guía Prác­tica para sacar las muestras de fas tierras, á fin tíe que se

pueda determinar cuál es ei abono conveniente. los pedidos deberán dirigirse á I^adrid.

Vlilanusva, 11, ó a! domicilio socia!. Direoción telegráfica: GEINCO.

COMPRO alhajas, oro, plata, condecoraciones, papeletas Monte, .pia­nos, aparatos fotográ-flcos, abanicos antiguos. Esta Casa paga todo su valor. Al Todo de Oca­sión, Fuencarval, 45.

OJOS enfermos. ¿Vues­tra vista empieza á pa­decer? ¿Está débil, en-íeiina ? No uséis lentes ni colirios. Pedid gra­tis libro «Oideo». Apar­tado 402. Madrid.

COMPRO dentaduras, alhajas, platino, oro, plata. Plaza Mayor, 23 (•jsquina Ciudad Ro-diigo). Ai.Qlíil-0, cuartos nue­vos, espaciosos, 8 á l'j duros, todos adelantos. Lista, 66. 8.000 peseíss se. necesT-ta:n, dejando en garan­tía 35.000 papel del lis­tado, interés 15 por íüO anual y tiempo .ios años. Salud, 19,. princi­pal izquierda. No admi­to corredores.

AMTiGÜEDADES .Huertas, 12. , Casa nue­va. Compro,-venta obje­tos antiguos. LOS eUElXos' 'ylmfto 's quedan nuevos mandán-iolos al «Planchado Kis-pano-Alernán», Apoda-ca, 14, por emplear pro­cedimientos y máquina de fabricantes.

'raÍDO~solaF8.346 pie.' Agua, gas, electiicidad Prolongación Hermosi-lia. Cantería. lJ0Ml»R0~cala3 ,regis-tro,doras. Pa,go mejor que nadie. Preciados, I I ; teléfono 3^34^ D 'EÑ"T!sWoí ic ia l . yein. te 8..ñ03 práctica; dcnUi-du.ras, cuatro pcsütas diente. Enseña a-solran-ías nuevos síbto'n&s sm paladar, do doble pre­sión, que evita ia caída del apáralo; por csin sistema rciomio las -IUG se • caen. ' HortaJaza, i'5, fronte á Graylna.

ALMOHEBAipor vlai:e, realizo mobiliario dos pisos, camas doradasi siUería caoba, piano¡ pianola, cuadros, va­rios. Últimos días. Ca­lle Colón, 14.

VENSO barataTboiiitfi casa con principal. Ca­rolinas, 3 (Cuatro Ca­minos). Tratar : Cava Baja, 53, segundo dere- • cha.. " A B O G A D O formal, ca"-tólico, ofrécese adminis­trador, secretario, car­go análogo. 6 á 8 ó 9 á 12 noche. Piazón: \8.1-verde, 8, Anuncios.

SiGÜENZA. ÁíqüiÍo~ea-sa campo, doce camas, ag'ua, luz, jardín, telé­fono. Montera, 43, se­gundo.

, fecesiían traijajo JOVEN soltero, cierta edad, superiores condi-clones, quiera cuiaaj niños, educarlos, admi-,nis¿rador, cosa análo­ga. Amor de Dios, 10. bajo. (255i

'PARA preceptor ó lec­ciones particulares ni­ños, familia religios")., ofrécese joven formal, con estudios eclesiásti­cos completos. Huertas, 78, segundo. v2->jj

STÑ"O1Í \ T A-lüedíaña edad'ofrécese ama go­bierno ó doncella. Bue­nos informes. Rodrú,' ;?

• San Pedro,, 23. '{V.&)

OFRÉCESE costü7arTy bordadora. Santa En­gracia, 9!,-bajo; patio, númeio 3. (.',).

ALE mk H ofrécese con .o preceptor:'do niños, pt-o-fesoí', traductor, etc. f):-•igirso lli)ríalo«a, !>'l-segundo díircch'a. (Ko)

PROFESO KA de pií-,no 'V bordardí). oiroc.-j lecc.io-

>7)