36
Hebe, Chávez y Fidel Córdoba. Campo de la Universidad Nacional de esa ciudad. El 21 de julio de 2007 la Presidenta de las Madres comparte con Hugo Chávez y Fidel Castro un multitudinario acto, que marcaría el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo al encuentro de gobiernos del MERCOSUR. A esa reunión oficial, Cuba asiste en calidad de invitada, rompiendo el aislamiento político con América latina que Estados Unidos le había impuesto a su revolución durante casi medio si- glo. Aquella sería una de las últimas apariciones públicas que protagonizara Fidel, porque a los pocos días enfermaría y quedaría en manos de su hermano Raúl el cargo máximo del Estado cubano. Hebe de Bonafini da un discurso brillante y emotivo, tras lo cual hablan los máximos líderes de la revolución latinoamericana. Más de cien mil personas los escuchan y vibran con ellos.

e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Hebe, Chávez y Fidel

Córdoba. Campo de la Universidad Nacional de esa ciudad. El 21 de julio de 2007 la Presidenta de las Madres comparte

con Hugo Chávez y Fidel Castro un multitudinario acto, que marcaría el cierre de la Cumbre de los Pueblos, un evento

paralelo al encuentro de gobiernos del MERCOSUR. A esa reunión oficial, Cuba asiste en calidad de invitada, rompiendo

el aislamiento político con América latina que Estados Unidos le había impuesto a su revolución durante casi medio si-

glo. Aquella sería una de las últimas apariciones públicas que protagonizara Fidel, porque a los pocos días enfermaría y

quedaría en manos de su hermano Raúl el cargo máximo del Estado cubano. Hebe de Bonafini da un discurso brillante y

emotivo, tras lo cual hablan los máximos líderes de la revolución latinoamericana. Más de cien mil personas los escuchan

y vibran con ellos.

Page 2: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Sandro Aro Montes x Hebe

ADEMAS: UN ARTE MUTANTE / NI FLORES NI BOMBONESMARZO, MEMORIAS DEL FUTURO / VIVIR EN LA MACIEL

AÑO

II .

MER

O 8

/ M

ARZO

201

0 / A

RG

ENTI

NA

$ 3

Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo

SUPLEMENTO

UNA HISTORIA DE

LAS MADRES DE PLAZA

DE MAYO Nº8

NUEVOS DÍAS

Page 3: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico
Page 4: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

UNA HISTORIA DE LAS MADRESSuplemento Nº8. Coleccionable

06 NI FLORES NI BOMBONESDía Internacional de la Mujer Trabajadora

10 ¿PERIODISMO INDEPENDIENTE?El mito que abonan los dueños de los grandes medios

12 VIVIR EN LA MACIELPostales de la isla que no es

28 PARA LA LIBERTAD Marzo: memorias del futuro

14 LA CONQUISTA DEL DESIERTOEl Dakar viola leyes de protección ecológica

02 ¡PASEN Y VEAN! Un arte mutante que sigue sorprendiendo

22 EL BLOG DEL PAÑUELOLa pasión por el arte/ The Brian Jonestown Massacre/ Servidor de la esperanza/ Roberto Arlt

Cuando Hebe y las Madres aprobaron el nombre de este proyecto, “Misión Sueños Compartidos”, nos parecía un nombre increíblemente largo. Y hoy se ha hecho carne en todos nosotros. Algunos creen que nuestro proyecto sólo consiste en la construcción de viviendas. Y en realidad la construcción es una excusa. Porque el verdadero objetivo de la Misión es crear puestos de trabajo genuinos, en blanco, con todos los beneficios, y de ese modo, construir ciudadanía. Transformar a aquellos excluidos y marginados, a aquellos olvidados de la Patria y de la Historia, en ciudadanos de este país. ¿Cómo? Capacitándolos, dándoles un oficio, herramientas. Nuestro principio ya fue fijado por Hebe en el acto en el que empezamos a construir la primera vivienda: nosotros no vamos a construir casas “para pobres”, “viviendas sociales”, como se dice.Está muy extendido el criterio de que una cosa son nuestras viviendas, y otras son las de los pobres. Y Hebe marcó con mucha claridad desde el principio, que las casas tienen que ser dignas, hermosas, y que la belleza no puede ser patrimonio sólo de una clase social, o de un sector, sino que nos pertenece a todos, también a los pobres. Esto es una revolución. No como la que se lee en los libros, tal vez. Una revolución que no la vamos a hacer nosotros, ni nuestros trabajadores, sino que tendrá que ser pensada por sus hijos. Esos niños que salen de la basura, del analfabetismo, la promiscuidad y la des-nutrición, y que hoy tienen una posibilidad. Ellos van a recuperar su Historia, y van a poder pensar qué cambio, qué revolución habrá que construir. Nosotros tenemos que sembrar para generar las posibilidades. Es un sueño. Sí. Es un milagro. Y lo más increíble es esta enorme capacidad de las Madres de Plaza de Mayo de transformar el dolor en lucha, y de poner vida, muchísima vida, donde hubo tanta muerte.

Compartir sueños, construir ciudadanía

16Nuevos díasSandro Aro Montes x Hebe

Sergio Schoklender

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 8 / MARZO 2010/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Agustín Crivelli/ Pedro Lanteri/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Daniel Ballester/ Ayelén Bonino/ Agustín Crivelli/ Facundo de la Fuente/ Lucía García/ Andrés Martínez Cantó/ Juan José Nardi/ Bosquín Ortega/ Franco Pérez/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Corrección Leonardo Rodríguez / Liliana Szwarcer Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Javier Prol Edición de fotografía César Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli/ Federico Beiró Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil/ Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres.

Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 8011) 4383 6430. E mail: [email protected]

Page 5: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Por Andrés Martínez Cantó / Liliana SzwarcerFotos: Martín BuelaAgradecimiento a: Luciano Brindis

En la antigüedad clásica, hace miles de años, el espectáculo circense era enormemente popular. Hoy, tan alejado de la carpa itinerante que hasta hace poco recorría pueblitos y ciudades, el circo encuentra nuevos actores, rutinas y modalidades para seguir vigente. ¡Empieza la función!

El circo: un arte mutante que sigue sorprendiendo

2 sueños

Page 6: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Actualmente, en las grandes ciudades es casi imposible toparse con alguna de esas caravanas que incluían pueblos, provincias y repúblicas en su largo peregrinar. Cuando el circo recalaba en algún lugar, éste palpitaba al son de esa caja de Pandora itinerante. A la hora de correr el telón se abría un universo profundo y diverso, que traía el aire exótico de la selva en los leones, monos y elefantes; las risas de los chicos de la mano de los payasos; la aventura del trabajo en altura de los trapecistas; los misterios de los magos y sus galeras imprevisibles y mucho, mucho más, tras el velo de un horizonte de fantasía.¿Qué pasó con estos circos y sus épocas de esplendor? De chicos, todos hemos fantaseado con ser aguerridos domadores, bailarinas sobre caballos o etéreos trapecistas. Pero ahora los circos, como los trenes, no llegan a los pueblos. Y muy poco a las ciudades, más interesadas en proponer productos comerciales absolutamente masivos y de rédito seguro. Al buscar culpables, casi siempre se recurre a las crisis, que ata-can el bolsillo y la alegría. Pero es cierto que, hoy por hoy, es un lujo lograr mantener un plantel nómade disparatado y heterodoxo sin la seguridad de contar con un público que pueda pagar la en-trada ni tampoco con un puerto de anclaje en las grandes urbes. Sobre todo, cuando la nómina es tan diversa en género y especies del reino animal…Inmersas en el espíritu de época de la globalización, las procesio-nes circenses se tornaron cada vez más pequeñas y más humildes. Así, de a poco desaparecieron linajes enteros de clanes dedicados a este espectáculo multifacético. Sin embargo, en las grandes ciuda-des del tercer mundo asoma un fenómeno nuevo, algo impreciso y que aún carece de perfil neto: son pequeñas rutinas circenses que se ofrecen en el entorno callejero. Algunos payasos en una plaza, clavas de fuego en un semáforo, un pibe que hace malabares en el subte. Grupos que se apropian del espacio público, lo utilizan para el arte y mediante ese acto reivindican una suerte de espíritu libertario de la calle. Embriones de circo, cientos, miles… Uno en cada esquina.

El circo como reflejo del paísLos recuerdos de aquellos carromatos que recorrían nuestro terri-torio y de las grandes carpas que montaban los circos tradicionales permanecen enquistados en el imaginario popular como postales perdidas de un pasado mítico. Aquellos circos tuvieron su auge en otro modelo de país: en los conglomerados urbanos había mucha densidad de población en torno a fábricas e industria, y los obreros contaban con mayor poder adquisitivo que hoy. Clarisa Schwindt, artista con vocación circense y más de nue-ve años de trabajo en la calle, nos da su parecer: “Antes, los trabajadores iban al circo con la familia, porque era un paseo para todos. Cada grupo llevaba cuatro o cinco chicos; los precios eran populares y había circos de tres mil locali-dades que colmaban su capacidad. Ahora, eso cambió drásticamente”. Los circos que hoy se manejan con el modelo de pro-ducción de estructura tradicional pueden contarse con los dedos de una mano. Este tipo de trabajo está sumamente precarizado; escasean los seguros para los artistas y, además, mu-

chos de ellos viven en el circo, ofician-do también de serenos. Se impuso

la lógica capitalista, con tra-bajadores mal pagos y

empresarios due-ños que bus-

can sólo el beneficio y la rentabilidad. Lalo Crinó es artista circense de segunda generación, profe-sor del Circo crio-llo de los Herma-nos Videla y del Club Sporting de La Plata. Él tiene una visión ligada a las modifi-caciones que sufrió el modelo de gestión del circo: “Cambió mucho cuando los hijos de los grandes empresarios de antaño se hicieron cargo del negocio: ellos no sabían o se in-teresaban muy poco, y se modificó la mentalidad. Hubo una suerte de dejadez, y se terminó con material de relleno para las horas de la función: buscan a cualquier artista, le ponen una ropita que a veces ni le entra, y a la pista. Ni hablar de los contratos: parece que no existen más”.

Había una vez un circoLa época gloriosa del circo tradicional tuvo compañías y espectá-culos que llevaban brillo a cada rincón que recorrían. Hubo algunos muy buenos, como el Americano o el de los hermanos Villalba. El viejo Circo Rodas fue uno de los primeros en estar alfombrado; para la época, un lujo que hacía juego con el espléndido vestuario que lucían los artistas, que brindaban un show de nivel. En las provincias de nuestro país, el circo operaba como vaso co-municante de novedades entre los pueblos, y cada aparición suya movilizaba a todos sus habitantes. Esto se fue perdiendo con el tiempo, principalmente por la incidencia de dos factores.Durante la última dictadura militar (1976-1983), el control ejercido sobre los artistas de todos los campos fue brutal, y se extendió incluso a los espectáculos callejeros. La vigilancia de los grupos que recorrían el país era estrecha, y las fuerzas de seguridad de cada lugar decidían quién ingresaba al pueblo, casi siempre im-poniendo a los visitantes una coima descomunal o la entrega de parte de la recaudación al comisario de turno.Otro elemento que contribuyó a herir de muerte al modelo circense tradicional está relacionado con los cambios producidos por el neoliberalismo en la década del noventa. Al concentrarse el capital

en las grandes ciudades, y con el cierre de las fábricas de los pueblos, se originó una corriente migratoria interna hacia los

cordones periféricos de los lugares en donde había trabajo. Se deshabitaron así muchos pueblos y aumentaron las

villas de los conurbanos (tanto el bonaerense como los de las grandes ciudades de provincia).

¿Qué circo iría a sitios en donde no ha-bría público para sus funciones?

Lalo cuenta su experiencia: “Nosotros hicimos

sueños 3

Page 7: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

mucha patriada. Fuimos a lugares profundos de Santiago, Chubut… El circo paraba en todos los pueblos. Ahora, el dueño del circo va antes, mira cuánta gente hay y, si no le cierra el número, sigue de largo. Olvida que en los pueblos hay mucha colonia y periferia, y que a veces en los aledaños hay más habitantes que en el lugar en sí, además de que la gente del campo se acerca para vernos”. Por estos motivos, entre tantos otros, muchos artistas de larga estirpe circense abandonaron paulatinamente ese modelo de vida y se volcaron a crear nuevas escuelas de circo. Esto determinó el surgimiento de una nueva camada de artistas “de escuela”, mu-chos de los cuales formaron más tarde compañías circenses. Ésta es una nueva manera de aprender el oficio, de modo integral y multiforme, que rompe la tradición de las familias dedicadas a una disciplina específica. Y también quiebra un método de aprendizaje más artesanal, basado en la transferencia de conocimientos del maestro al discípulo. Al mismo tiempo, posibilita que muchos artistas de circo callejero accedan a enseñanzas del ámbito tradicional.

El circo ha muerto, viva el circoCon la crisis y la decadencia del modelo de circo tradicional emer-gen dos nuevos tipos de propuesta de producción. Más volcado a la industria del entretenimiento, nace un circo moderno, pensado como espectáculo integral y extraordinario, que se apropia de las estrategias de producción y marketing de los grandes eventos. Este circo ya no visita pequeños pueblos de provincia, sino capitales de países en las que monta espectáculos megaestructurales, al estilo de recitales de rock. Sus shows se proponen como eventos multisensoriales en los que la tecnología desempeña un papel muy importante. Están dirigidos por empresas vinculadas a la industria del entretenimiento, que tratan de posicionar a estos espectáculos como algo nunca visto, único. El caso más emblemático dentro de los emprendimientos com-prendidos por esta corriente modernista es el Cirque du Soleil. En cuanto a las innovaciones que introdujo, son comparables a las que en su momento incorporó el célebre Circo Tihany, que añadió un escenario y propuso espectáculos con ribetes de music hall y vodevil que todos los circos copiaron. Para Lalo, la novedad más destacada del Soleil se relaciona con la tecnología: “Además de ser un show de jerarquía, tiene los más modernos sistemas de iluminación. Un espectáculo montado en el escenario del Soleil, con esa estética que hace al diseño del vestuario, las máscaras y las luces, logrará un efecto positivo”.Clarisa considera otro aspecto del modo de producción artística de este grupo: “El Cirque du Soleil te compra las rutinas. Te prueba y, si le sirve, tu rutina pasa a ser parte del espectáculo; ellos poseen el copyright de tu presentación. Más que una compañía circen-se, el Cirque du Soleil es una empresa multinacional que no sólo comercializa los shows que brinda, sino también la música y los dvd de los espectáculos, y otorga franquicias a diferentes socios alrededor del mundo”.También se vislumbra la aparición de otro modelo, más vincu-lado al concepto de compañías que se conocen en la calle o en las escuelas de circo y finalmente se consolidan como grupos de autogestión en sentido amplio. Son cooperativas de trabajo que, de manera organizada y creativa, recrean lazos solidarios entre sus integrantes.Pero la calle también puede presentar un nivel de hostilidad muy

Page 8: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

fuerte. Clarisa comenta los problemas de trabajar en el espacio público: “No significa tanta libertad como muchos piensan; es un trabajo engorroso, como cualquier otro, y hay que lidiar con per-misos municipales. Por ejemplo, hasta el año pasado era muy difícil conseguir los requeridos para la costa atlántica: casi no los daban y hay que pagar un canon y SADAIC para hacer funciones en la calle. Esto es contrario a lo que sucede en otros países, en los que esta actividad está promocionada y financiada desde el Estado. Los espectáculos de Circo Callejero son lugares de en-cuentro popular: la ‘gorra’ abre la puerta y arrima a la ronda, no deja a nadie afuera. Trabajar ‘a la gorra’ significa entregarse a la sinceridad del público”.

¿Se nace o se hace?El tema de la formación autodidacta se aborda mucho en los debates acerca de la profesionalización del circo callejero. En tanto muchos subsisten realizando una rutina de circo a modo de trabajo, para otros da lo mismo hacer malabares o vender como buscavidas.

Trivenchi y Polo Circo: el circo según Macri

“Lo que está sucediendo en la ciudad de Buenos Aires es terrible. Con Macri, hay un cierre constante de Espacios y Centros Culturales. Entre los talleres más perjudica-dos están los de circo que, paradójicamente, son los que más gente llevan. Con el espacio público es igual: cada vez cuesta más obtener permiso. También el concepto de enrejar las plazas y cerrarlas va en contra de lo que uno piensa: que las plazas son de la gente”. Con estas palabras, Clarisa Schwindt expresa su opinión acerca de la gestión cultural de Mauricio Macri. Un hecho que avala esta percepción tuvo lugar cuando el Gobierno de la Ciudad intentó clausurar la coope-rativa y espacio cultural Trivenchi, cerca del Hospital Británico, en el límite de Constitución, Barracas y Par-que Patricios. Allí se brindan talleres y espectáculos circenses a la gente del barrio; en la función de los días domingos, “a la gorra”, también se les ofrece la merienda a los chicos del público. Darío Ramos, presidente de la cooperativa, comenta con preocupación este tema en una entrevista realizada por Micaela Cicioli, en el Portal Medios Lentos: “Existe una medida cautelar porque hay un avance del Gobierno de la Ciudad que quiere desalojarnos. Lo que nos sostiene no es sólo el grupo de Trivenchi sino también la comunidad del barrio. Mucha gente se acercó y se solidarizó. Recién ahora vemos que si nos unimos podemos frenar el avance de una cosa que no tiene lógica: sacar a las familias de las casas, cerrar sistemas de salud”.El Trivenchi plantea sus divergencias con Macri y su propuesta Polo Circo internacional. Darío Ramos se-ñala: “Nosotros tenemos serias diferencias con el Go-bierno de la Ciudad, que hizo el Polo Circo acá, a diez cuadras. Trajeron a diez compañías francesas (…) y me parece que no estamos en un momento como para hacer esa inversión de dinero y más sabiendo que ellos reciben subsidios de su gobierno: allá es más recono-cido lo artístico, tienen una cultura de arte callejero. Acá, nos querían desalojar, no nos pagan un mango y encima nos ponen un circo a diez cuadras”.

Lalo sabe qué les diría a los artistas que forman parte de este movimiento: “Mi primera recomendación es que se acerquen a las escuelas de circo. La mayor parte de los chicos tiene una rutina corta, de no más de dos o tres minutos, pensada para el semá-foro. Les falta completar el acto, pensar un principio y un desen-lace de su actuación, para no morir en los malabares de las tres pelotitas. Los profesores de circo también tienen ojo para otras cosas; así, pueden encontrar a un buen malabarista que pueda mutar en excelente trapecista. Pero, claro, él no puede andar en la calle con el trapecio al hombro… ¿Dónde lo va a colgar? ¿En los semáforos? Y, entonces, quizás ese pibe pierde la oportunidad de conocer otras cosas”.

Payasas argentinasEn el año 2005, Lila Monti, Marina Barbera y Erica Ynoub organizaron el Primer Seminario Intensivo para payasas en Buenos Aires. Ellas, las tres únicas integrantes muje-res de la compañía Los Papota Payasos Grup, comenza-ron a indagar lo femenino en relación con la comicidad en esta disciplina.

“Notábamos que era un universo cada vez más vasto y variado y, al mismo tiempo, poco explorado. Las payasas mujeres empezaban a hacerse cada vez más presentes y más fuertes, pero no dejaban de ser algo novedoso, al menos, en nuestro país”, relata Lila Monti. Así, este movimiento comenzó como un lugar de encuentro y en-trenamiento para payasas. Estas docentes se propusieron indagar las caracterís-ticas propias del género, qué se espera de una mujer payasa y cuáles son los estereotipos que se presentan. Lila continúa: “Siempre es para sumar. Que, después de todo, ésa es la maravilla de ser mujeres payasas: poder ser el ala más preciosa de una mariposa y hacer, al caer, el más desopilante de los estruendos”.

sueños 5

Page 9: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

6 sueños

+infoCirco Trivenchi • www.trivenchi.com.ar Lila Monti • www.clauneando.blogspot.comPágina de la Convención • www.convencionargentina.com.ar Blog de la convención • www.convencionargentinadecirco.blogspot.comPayaso Chacovachi • www.chacovachi.com

La segunda recomendación que formula Lalo tiene que ver con generar redes que permitan que la calle no sea el único lugar para trabajar, como modo de nivelación por lo alto y para no equiparar al profesional del circo con quien sólo sabe un par de rutinas como amateur. Lalo insiste: “Por eso los invito a la escuela de circo, porque puede ser un lugar para conseguir otro tipo de trabajo, en un pub o en un club. Y hay que tener en cuenta que el público de salón es muy diferente del callejero. Un profesor puede preparar al alumno y ayudarlo a armar un show artístico. Que la falta de dinero no sea la excusa para no acercarse”.

La calle como escenarioVoces muy importantes del medio bregan por la creación de un gran circo nacional, como los que hay en Brasil, Ecuador y Chile. Un circo-escuela que tenga un directorio y profesores de renombre, que haga giras y recorra todo el territorio llevando el circo. Sostienen que este emprendimiento oficial debería estar en la esfera de la Secretaría de Cultura de la Nación, de modo tal que se legitimara y reconociera el valor de los saberes circenses en relación con nuestra cultura popular. De allí saldrían las nuevas troupes que darían continuidad y vida a esta profesión.

El pionero

Fernando Cavarozzi es el payaso Chacovachi. En su pá-gina incluye fotos que datan de 1983, cuando comenzó su carrera. En nuestro país, es el mayor referente en materia de espectáculos circenses callejeros. Se presentó en plazas, calles, villas, favelas y festivales internacionales; durante dieciséis años fue el payaso de la plaza Francia (ciudad de Buenos Aires) y vivió de la gorra que pasaba al finalizar cada espectáculo.Chacovachi fue por más y en 1995 fundó y nos regaló el Circo Vachi, basado en los espectáculos callejeros pero con la incorporación de cómicos, malabaristas, músi-cos y artistas de todo tipo. También es el director de la Convención Argentina de Circo, Payasos y Espectáculos Callejeros que nació como espejo de las convenciones europeas cuando comenzó a desarrollarse el fenómeno del “nuevo circo” en nuestro país. Es interesante leer el Manifiesto de Chacovachi para esa Convención:“Creo en la necesidad de reunir todas las disciplinas del humor en un espacio que nos permita intercambiar técnicas y experiencias de vida profesional y amateur en el mundo de la comicidad, y buscando en la convi-vencia humana- artística respuestas a nuestra pregunta trascendental de cómo hacer reír.La palabra payaso no tiene más de doscientos años y se popularizó llamando así a los cómicos del circo. Por sus características, ésta se extendió a la jerga popu-lar usándose de forma despectiva hacia las personas que, por distintas razones, fracasaban, enloquecían o simplemente se animaban a ser personales y absolu-tamente distintas, generalmente yendo contra lo esta-blecido y enarbolando como bandera una envidiable y peligrosa humanidad”.

Luciana Bash describe así al taller de Acrobacia en tela que dictará desde el 7 de abril en el ECuNHi, el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA: “El taller busca despegar de la tierra, trepar por la tela para volar en el espacio. Es un laboratorio de ex-perimentación del ‘Sí, puedo’, con más estrategia, con más tiempo, con mayor dificultad... pero siempre ‘Sí, puedo’. Para encontrar en el qué quiero, el apasiona-miento, y en el qué se me opone, el desafío. La intención es acompañar al futuro, que creo que está en cada uno y, sobre todo, en los adolescentes. Se tra-ta de compartir con ternura, conciencia y paciencia los conocimientos específicos de la disciplina, para que los asistentes tengan más herramientas y puedan florecer plenamente. El año 2009 fue el de sembrar la semilla; en 2010 me propongo refinar y madurar mi tarea. Son bienvenidos al taller, donde todo está por hacerse”.

Este taller se brindará los miércoles de 18:30 a 21:30 hs. No se cobra matrícula y el arancel mensual es de $ 100; se trabaja en grupos reducidos y los cupos son limitados. Informes e inscripción: www.nuestroshijos.org.ar. Tel: (5411) 4703-5089, lunes a viernes de 14 a 21 hs. Avda. del Libertador 8465 (CABA)

Page 10: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 7

Por Luis ZarranzFoto Cesar Capasso

“Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

Ni flores ni bombones

“La mujer, está donde le corresponde. Millones de años de evolución no se han equivocado, pues la naturaleza

tiene la capacidad de corregir sus propios defectos.”Albert Einstein

EL 8 DE MARZO SE CONMEMORA EL “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJA-DORA” EN HOMENAJE A LAS COSTURERAS ESTADOUNIDENSES QUE, EN 1908, HICIE-RON HUELGA PARA RECLAMAR SUS DE-RECHOS Y FUERON INCENDIADAS POR EL PATRÓN DENTRO DE LA FÁBRICA. OTRAS MUJERES DECIDIERON TOMAR ESA FECHA COMO JORNADA DE LUCHA. AUNQUE DES-DE ENTONCES HAN LOGRADO DIVERSAS CONQUISTAS HISTÓRICAS, AÚN SOBRAN LAS RAZONES PARA SEGUIR REIVINDICAN-DO LA IGUALDAD DE SUS DERECHOS.

La historia oficial le asigna a la mujer, desde antes que Einstein dejara claro que el machismo no diferencia niveles intelec-tuales, un papel de culpa: fue por una de ellas, Eva, que Dios

echó a la humanidad del Paraíso y fue una del mismo sexo, Pandora, quien destapó la caja que llenó al mundo de desgracias. Los libros de la primaria, cuando refieren a la conquista de América, sólo hacen un lugarcito a las mujeres a la sombra de los próceres como madres abnegadas o viudas sufrientes. ¿El resto de su papel en aquellos años?: la bandera, el bordado y el luto. Rara vez se menciona la gesta que protagonizaron muchísimas de ellas. Estos ejemplos reflejan, por citar tan solo algunos de los infinitos que podrían mencionarse, la situación de desigualdad, discriminación y opresión que sufren las mujeres, por cuestiones de género. En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, Dinamarca, se proclamó –a instancias de Clara Zetkin y Kathy Duncker, dos incansables luchadoras– el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Ese es el nombre correcto para mencionar tal fecha, aunque luego el capitalismo se haya esforzado en quitar la cuestión de clase para imponer el mucho más suave “Día Internacional de la Mujer”.

Page 11: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

8 sueños

Género y movimiento obrero

“Las mujeres han tenido una participación central”Por Luis Zarranz

Nicolás Iñigo Carrera es historiador, investigador, docente uni-versitario y especialista en movimiento obrero. Estará a cargo de la jornada “La situación de la clase obrera en América Latina” en el Seminario “América Latina frente a la reacción neoliberal y el imperialismo. Aportes del conocimiento colectivo al proceso de liberación”, que comenzará en abril en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. En referencia al “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, aquí brinda algunas pistas sobre la parti-cipación femenina en las luchas sindicales y en los movimientos de trabajadores desocupados.

-¿Cuál ha sido la participación histórica de la mujer en el movi-miento obrero y qué modificaciones ha tenido con el transcurso de los años?-Desde los orígenes del movimiento obrero, tanto en Argenti-na como en el mundo, las mujeres han tenido una participación central: en las huelgas desarrolladas en los ramos productivos en que la fuerza de trabajo femenina era importante (muchas veces abrumadoramente mayoritaria), en la solidaridad con los huelguistas y en huelgas como la de inquilinos de 1907. Incluso en la lucha callejera: es notable, en la huelga general de enero de 1936, el papel de las mujeres y niños atacando y destruyendo los medios de transporte que no se plegaron a ella. En este aspecto no sé si ha habido grandes cambios.

-¿Por qué resulta tan difícil encontrar referencias de mujeres al frente de movimientos sindicales?-Es menos frecuente que haya mujeres en los cargos más rele-vantes de las organizaciones sindicales. Si a comienzos del siglo XX esto podría explicarse por la condición legal de la mujer, desde los años 20 sólo puede ser atribuido a una concepción del mun-do (que involucra a hombres y mujeres). Pero es evidente que la participación de las mujeres en los órganos directivos de los sindicatos se incrementó a lo largo del siglo XX y en las últimas décadas hay varios sindicatos que han tenido como secretaria general a una mujer.

-¿A tu criterio, cuáles son las razones por las que dentro de los movimientos de trabajadores desocupados la mujer ha tenido una irrupción tan destacada?

La elección de ese día del calendario sintetiza la génesis por la que cada 8 de marzo debe ser considerado una jornada de reivindicacio-nes: dos años antes, 40 mil costureras industriales estadouniden-ses hacían huelga por el derecho a la sindicalización y en rechazo al trabajo infantil. El 8 de marzo de 1908 la fábrica textil Cotton de Nueva York era incendiada a manos de su dueño mientras las tra-bajadoras ocupaban la empresa: 129 de ellas quedaron atrapadas en el fuego patronal, pero su reclamo logró sobrevivir. Desde entonces, ha corrido mucha agua bajo el puente. En estos exactos cien años la situación de la mujer ha avanzado de forma significativa aunque todavía queden muchas cosas pendientes para que la igualdad sea completa y efectiva. Aún hoy no son pocos los que se preguntan: “¿Un día de la mujer, para qué?”, como si el problema fuese el día en sí y no la situación de desigualdad que pone en evidencia. Imposibilitados de obviar la fecha, los medios proponen que cada 8 de marzo las mujeres reciban flores, bombo-nes y saludos como fórmula para negar e invisibilizar los motivos que justifican no sólo ya su Día Internacional sino la situación de desigualdad que legitima tal fecha. A través de los siglos, la concepción patriarcal ha considerado al hombre como centro de la humanidad en detrimento de la mujer. Cifras de la injusticia: en los países del sur, una de cada tres muje-res casadas recibe golpes por parte de su marido. Y a nivel mundial, de cada diez pobres, siete son mujeres. Femicidios, violencia sexista, negación de derechos políticos y so-ciales, brecha salarial con respecto a los hombres son algunas de las cuestiones que tienen estricta actualidad y que ponen de relieve la cuestión de género y la pelea diaria que encarnan millones de mujeres contra tal situación.En nuestro país la mujer ya representa más del 40% de la población

económicamente activa y el 30% de los hogares está sostenido por jefas de hogar. Sin embargo ganan un tercio de lo que reciben los hombres por igual trabajo realizado. El 8 de marzo pasado la Confederación Internacional Sindical (CSI) presentó en Bruselas, Bélgica, el informe “(Des)igualdad de género en el mercado laboral: Visión general de las tendencias y progresos mundiales centrado en la brecha salarial de género en el mundo”. El primer capítulo de este documento examina la diferencia entre los salarios de las mujeres con respecto a sus pares hombres. Los datos confirmaron lo que todo el mundo sabía: el promedio de la brecha salarial de género es de 22,4% a nivel mundial. En nuestro país, las últimas

En nuestro país la mujer ya representa más del 40% de la población económicamente activa y el 30% de los hogares está sostenido por jefas de hogar

Page 12: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 9

De ellas no se habla-En la Ciudad de Buenos Aires se denuncia una violación cada día y medio.-De cada diez violaciones, sólo una se denuncia-114 millones de mujeres y niñas sufren la ablación de clítoris, la mayoría en África, donde persiste el casamiento de niños y niñas.-Cada día una mujer es quemada intencionalmente en Pakistán-Los Derechos de la Mujer, proclamados en 1998 por las Na-ciones Unidas fueron incorporados a sus legislaciones por sólo 44 de los 193 países integrantes del organismo.-En España la violencia de género es la primera causa de muer-te entre las mujeres de 15 a 44 años, según la Organización Mundial de la Salud.-El negocio mundial de la trata de personas genera ganancias por 32.000 millones de dólares al año y se ubica en el tercer lugar de un siniestro ranking internacional encabezado por la venta de armas y el comercio de drogas.

+info-Todos los martes a las 20 horas, en AM 530-La Voz de las Madres, podés escuchar el programa “Mujerío” que en cada emisión da a conocer la historia de miles de mujeres que luchan día a día por más equidad.- Nicolás Iñigo Carrera será uno de los docentes del seminario “América Latina frente a la reacción neoliberal y el imperialismo. Aportes del conocimiento colectivo al proceso de liberación” que comenzará el 8 de abril, a las 19 hs., con una conferencia de Emir Sader y continuará todos los jueves del 1º cuatrimestre. Confir-maron su presencia hasta el momento Norberto Galasso, Aramís Fuente Hernández, Adriana Puiggrós, León Pomer, Nicolás Iñigo Carrera y Rodolfo Mattarollo.

estadísticas sostienen que los hombres ganan entre un 30 y un 50% más que las mujeres por iguales tareas.Pero hablar de la desigualdad de género jamás puede limitarse a una cuestión estrictamente salarial. Implica referirse a diversas realidades: a la violencia sexista que solamente el año pasado se cobró la vida de más de 200 mujeres; a la trata de personas y a las redes de prostitución, que esclavizan a millones de mujeres y cargan sobre sus espaldas la desaparición de más de 600 mujeres y niñas sólo en nuestro país; al derecho al aborto seguro, legal y gra-tuito que el Estado sigue negando y cuya consecuencia más visible son las cientos de mujeres fallecidas en abortos clandestinos; a la conversión de la mujer en un mero objeto de deseo que los medios estimulan como práctica cotidiana; etcétera, etcétera. Como se aprecia, resulta indispensable rescatar el 8 de marzo como (otra) jornada para las reivindicaciones por la igualdad de derechos y no, como se pretende, como una fecha comercial color rosado. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora implica no sólo ese día de lucha sino la necesidad de que ésta se multiplique y sea tan cotidiana como la situación de desigualdad que la genera.

-En el movimiento de desocupados las mujeres han tenido una amplia participación en la movilización y en la organización de base, pero menos cuando se observa quiénes son los dirigentes principales, o sea que se repite lo del movimiento obrero. La importancia en la base probablemente tiene que ver con que se trata de las capas más pobres, donde la mujer tiene un papel relevante en la organización familiar (incluso muchas veces el hombre no existe y la mujer es cabeza de familia) y también el tipo de organización (ollas, comedores, etc) que están más asociadas a la mujer.

-El machismo imperante en buena parte de nuestra sociedad, ¿registra niveles similares dentro del movimiento obrero? Es decir, ¿los factores de clase, inhiben o potencian el machismo?-Obviamente no son marcianos y, en líneas generales, siguen las pautas del conjunto de la sociedad. Pero hay que recordar que desde su origen el movimiento obrero (o al menos sus corrientes político ideológicas principales: socialismo, anarquismo, sindica-lismo revolucionario, comunismo) planteó una lucha constante en el plano de las concepciones ideológicas y en la práctica, contra la opresión de las mujeres. Y esto tiene que ver con los factores de clase: la lucha por la construcción de una sociedad sin explotados ni oprimidos involucra desde el comienzo la lucha contra la opresión de la mujer. Esto no significa que mágicamen-te desaparezca el machismo, pero sí que se plantee su supera-ción. Desde las clases opresoras, no puede haber oposición a la opresión misma sino que pueden aparecer reclamos contra tal o cual opresión (puede ser la de las mujeres), pero nunca con relación al conjunto social.

-Algunos sostienen que pueden establecerse diferencias en los modelos de conducción femenina respecto a los masculinos. ¿Existe tal cosa: un modelo "femenino" de conducción y otro "masculino"? -La diferencia entre modelos de conducción masculina o feme-nina me parece un cuento chino; lo mismo que en cualquier otro grupo social. ¿Dónde estaría el modelo de conducción femenino? Las dirigentes sindicales, lo mismo que las dirigentes políticas construyen y ejercen el poder de las dos únicas maneras posibles en esta sociedad (y que son las mismas que las de los hombres): o sobre la base de la competencia, la explotación y la opresión, o sobre la base de la construcción de una nueva humanidad. Todo lo demás es verso. No quiero poner ejemplos de dirigen-tes sindicales, pero sí se pueden poner de políticas: Thatcher, Condolleza Rice, Isabel Perón.

Page 13: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

10 sueños

El mito abonado por los dueños de los grandes medios

¿PERIODISMO INDEPENDIENTE?Frente a la tan mentada autonomía de la prensa, los periodistas Sandra Russo y

Hugo Montero nos ayudan a desmitificar la pureza en la que muchos medios se

escudan a la hora de esconder los intereses que defienden.

Por Franco Pérez

Fotografía: Jeremías Cifarelli; libro

“Decíamos Ayer” de Eduardo Blaus-

tein y Martín Zubieta

Gentileza: Archivo TEA y Deportea

Hace poco más de una década,

Todo Noticias (TN), el canal de

noticias del Grupo Clarín, co-

menzó a usar un slogan con

el que pretende definirse: “Periodismo

independiente”. Paradójicamente, si

uno observa a lo largo del día esa señal

de cable, se da cuenta de que el discurso

de sus conductores

es similar (incluso

utilizan los mismos

términos), los videos

e imágenes se repi-

ten hasta el hartaz-

go y los titulares se

mantienen práctica-

mente sin cambios y

con la misma orien-

tación ideológica.

Este último, es uno

de los puntos más

importantes, ya que

determina que se

transmite opinión

e interpretación

del medio, en lugar

de la información

para que el receptor la procese y sa-

que sus propias conclusiones.

La noción de “periodismo independiente”

remite a los periodistas que producen sus

notas y realizan sus propias investigacio-

nes sobre los temas que para ellos merecen

ser publicados. Sin embargo, dentro del

mundo de los medios de comunicación,

no todo está permitido, ni nadie tiene la

independencia para publicar lo que se le

antoje en cualquier lugar. El debate por la

nueva ley de medios terminó de demos-

trar eso: los periodistas que trabajan en

los grupos concentrados son empleados

que transmiten las noticias de acuerdo a

los intereses económicos del patrón.

Por ejemplo, las notas que el diario Clarín

publicó sobre la ley de medios o acerca

de la denuncia sobre la identidad de los

hijos ilegalmente adoptados de su direc-

tora, Ernestina Herrera de Noble, salieron

sin firma. Significa que quien escribió

ese artículo no está de acuerdo con las

correcciones que el editor o jefe hizo (po-

siblemente cambiando el enfoque de la

noticia). Otro caso emblemático es el de

los trabajadores de los medios en conflic-

to. En este momento Página 12, Crítica,

Buenos Aires Económico y el diario Hoy

de La Plata realizan reclamos que la cor-

poración oculta, se sabe por algunos por-

tales de Internet. También los periodistas

de TyC Sports estuvieron en la posición

incómoda de informar lo que los dueños

del canal querían hacerca de la pelea con

el Estado y la AFA por el multimillonario

negocio de la transmisión de los partidos

de Primera División. Todo eso pasó el año

pasado. Con semejante antecedente ¿se

puede afirmar que el periodismo es un

oficio independiente?

Alternativas a la concentración

Es interesante escuchar qué piensan acer-

ca de esa idea, los trabajadores de medios

alternativos que se encuentran alejados

de los intereses comerciales. Uno de los

más importantes de ellos es la revista Su-

destada. Allí abundan textos culturales y

entrevistas a escritores o gente relaciona-

da a la izquierda. Sueños Compartidos se

contactó con Hugo Montero, fundador y

co director de la revista, para conocer su

opinión al respecto. “La creación del slo-

gan Periodismo Independiente se trata

de una forma publicitaria creada por los

página 4. Marzo 2010

Page 14: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 11

UNA MARCA

“Nunca vendí esta historia del perio-

dismo independiente: uno depende

de avisadores y primero que nada

depende de su ideología y de para

qué hace periodismo. Entonces yo

jamás atacaría a un colega por de-

cir que opera ideológicamente de

determinada manera porque todos

operamos ideológicamente. Yo creo

que si un periodista es atacable es

porque la frontera está dada por

no meter los goles con la mano: los

goles hay que meterlos con los pies.

Cuando vos tergiversas la realidad,

no cuando la decís, en función de

no dejar claro el lugar que ocupás y

desde dónde decís, ahí ya la palabra

‘periodista’ en el sentido de la mí-

nima distancia que tenés que tener

respecto de los hechos para poder

relatarlos con objetividad, pierde

su sentido”.

Entrevista a Eduardo Aliverti en

“Pariendo Sueños” programa con-

ducido por Hebe de Bonafini, lunes

de 20 a 22 horas por AM530.

medios comerciales para simular frente al

público una supuesta distancia entre quie-

nes informan y quienes generan la infor-

mación. Pero a lo largo de la historia se ha

demostrado con creces que el periodismo,

particularmente el sector que responde a

los intereses de importantes corporacio-

nes, siempre es dependiente, defiende in-

versiones y proyectos según las necesida-

des de las patronales”, fue la respuesta del

fundador de Sudestada.

Sandra Russo es una prestigiosa perio-

dista y escritora. Fue editora de diversos

suplementos en Página 12. Hoy es una pe-

riodista multimedia, se la puede escuchar

al mediodía en Radio Nacional o verla por

las noches en “6, 7, 8” donde es panelista.

“La idea de ser independiente surgió por

la crisis política del país y de los partidos.

Esa palabra la utilizan como sinónimo de

oposición y la palabra oficialista como

agravio, porque homologan al Gobierno

con una dictadura. Lo votó la mayoría de

la población, es evidente que la mayoría

apoya al kirchnerismo. A mi no me da

vergüenza decir que soy oficialista por-

que, para mí, este es el primer Gobierno

que en 50 años puso en discusión tantas

políticas inclusivas”.

Se presupone que en unos años, cuando la

Ley de Servicios Audiovisuales ya lleve un

buen tiempo reglamentada, el mapa de

medios cambiará y se logrará un verdade-

ro pluralismo, es decir, que haya muchos

medios con distintas líneas editoriales.

Actualmente hay pluralidad audiovisual

(muchos medios), pero la mayoría en las

mismas manos.

Condiciones para informar

Siempre que se habla de libertad de pren-

sa, están quienes plantean que sólo hay

“libertad de empresa” y ese es otro de los

puntos importantes cuando se habla de

medios de comunicación. La fuerza de

las publicidades es otro condicionamien-

to enorme para ejercer el periodismo ya

que de allí sale la mayoría del dinero con

el que se bancan los medios. Sandra, ad-

hiere a esa idea: “El gran equivoco es creer

que el poder lo tiene la política, cuando

en realidad lo que domina es el poder eco-

nómico. Nunca se va a ver en TN un infor-

me contra Monsanto (semillas de soja), si

siempre que terminan los programas, la

primer publicidad que aparece es esa”.

Montero piensa algo parecido: “El mayor

condicionamiento es el apartado econó-

mico, pero si bien resulta posible generar

un producto sin depender del Estado o de

empresas privadas –y la revista Sudestada

es un ejemplo de ello- , en materia ideoló-

gica esa dependencia tiene que ver con de-

fender los intereses de un sector de la po-

blación. El dilema es decidirse a defender

las ideas que a uno lo representan, y no

las que determina la ambición o las ma-

niobras de sus patrones”. Con semejante

panorama, parece derrumbarse la teoría

de que en el periodismo se tiene la liber-

tad de decir lo que se antoje, inclusive en

aquellos que se autodenominan “indepen-

dientes”.Para concluir la nota, nada mejor que ci-

tar la frase con la que finaliza siempre el

programa de análisis periodístico “En el

medio”, del canal Encuentro: “Esto que

acabas de ver (o leer en este caso) es una vi-

sión, una opinión, nuestra interpretación

de la realidad. Es nuestra verdad, pero no

la única”. ¿Quedó clarín?

Eduardo Kimel: un hombre de ley

El periodista Eduardo Kimel fue parte de

la Voz de las Madres desde el comienzo. To-

dos sus compañeros lamentamos su muerte

ocurrida el pasado 10 de febrero.

(Fragmento de la nota escrita por su amigo

Omar Mouzakis).

En 1989, Eduardo Kimel publicó el li-

bro La masacre de San Patricio, sobren

el asesinato de tres sacerdotes y dos se-

minaristas palotinos ocurrido el 4 de

julio de 1976. La rigurosa investigación

ponía en tela de juicio el proceso judi-

cial, y personalmente al juez Guillermo

Rivarola. En 1995 el juez demandó a

Kimel por calumnias e injurias. Kimel

apeló y ganó, pero la Corte Suprema

menemista ratificó el fallo del juez. Ki-

mel presentó su caso ante la Corte Inte-

ramericana de Derechos Humanos, que

tras 17 años falló a su favor. Dijo enton-

ces: "Este proceso fue muy largo pero va-

lió la pena. No por una cuestión perso-

nal, sino por lo que tiene que ver con la

memoria colectiva. En estos años hubo

muchos compañeros que me acompa-

ñaron, pero quiero recordar especial-

mente a mi esposa, Griselda Kleiner, ya

fallecida. Ella estuvo al lado mío, jamás

me abandonó. Era una luchadora so-

cial, cordobesa, protagonista del Cordo-

bazo”. A instancias del Poder Ejecutivo

la derogación de las sanciones penales

para los delitos de calumnias e injurias

se convirtió en ley. La propia Presidenta

Cristina Fernández la llamó Ley KIMEL.

Así será conocida para siempre.

La redacción de Sueños Compartidos lamen-

ta el fallecimiento de José María Pasquini

Durán, maestro de periodistas, que fuera

una pluma destacada del diario Página 12.

Marzo 2010. página 5

Page 15: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Postales de una isla que no es tal

VIVIR EN LA MACIEL

A DIFERENCIA DE LA ESTIGMA-TIZACIÓN MEDIÁTICA QUE SE VE TODOS LOS DÍAS EN LOS DIARIOS Y LA TELEVISIÓN, EL LIBRO “OJOS Y VOCES DE LA ISLA” BRINDA UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO ISLA MACIEL. LAS IMÁGE-NES Y TEXTOS QUE ALLÍ SE PU-BLICAN SON EL RESULTADO DEL TRABAJO DE CHICOS DEL BARRIO QUE DESDE EL 2004 JUEGAN A SER FOTÓGRAFOS Y PERIODISTAS.

Por Ayelén Bonino

a Isla Maciel tiene en su nombre un equívoco. Es un barrio, no una isla. Y ese nombre circula asociado a un estigma, que es el segundo equívoco. En una época en la que los grandes medios de comunica-ción hablan sólo de muerte y violencia, un grupo de chicos de la Isla Maciel decidió contar lo que nadie cuenta y publicó, junto a la Asociación Miguel Bru

(AMB), “Ojos y Voces de la Isla”, una obra que reúne retratos y textos con las anécdotas, sueños y desilusiones de los pibes que participaron en los talleres de fotografía y periodismo que se dictan en la zona desde 2004.“Antes no podías tomar mate afuera porque las balas te pa-saban por la cara. Pero ahora no es así, y yo quería mostrar eso”, afirma Juana Monzón, una de las jóvenes que integró los cursos. De 21 años, con un nene y un trabajo de barrendera, el proyecto fue para ella una forma de expresar una mirada que en la televisión nunca sale: una nena jugando en la vereda, el barro húmedo, un paisaje y un partido de fútbol. “Quise hacer periodismo y fotografía porque hay mucha dis-criminación. Para buscar trabajo, por ejemplo, tenés que decir que sos de Dock Sud, sino no te contratan”, aclara.Los talleres comenzaron en el barrio a pedido de los vecinos y los chicos. “Trabajen con los pibes, hagan algo con los ado-lescentes”, pedían muchas madres en 2003, preocupadas por el creciente número de casos de gatillo fácil en la isla. Así, la

“Si yo fuera presidente sacaría el

paco y a los pibes que se drogan los

mandaría a un internado; sacaría a

los chicos de la calle, les daría casa,

comida y ropa; sacaría el porro, la

coca cola, las armas y limpiaría el

Riachuelo”.

Si yo fuera presidente

“Nosotros, los que vivimos acá, sabemos quién es quién: quién roba, trabaja o vende droga. Pero no

es fácil La isla cada año se cierra más. Antes los turistas entraban. Ahora nos miran desde lejos”.

Vivir en la Maciel

12 sueños

Page 16: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

VIVIR EN LA MACIEL

“Si yo fuera presidente sacaría el

paco y a los pibes que se drogan los

mandaría a un internado; sacaría a

los chicos de la calle, les daría casa,

comida y ropa; sacaría el porro, la

coca cola, las armas y limpiaría el

Riachuelo”.

Si yo fuera presidente

AMB empezó a dar clases de panadería, electricidad, peluque-ría, computación, fotografía y periodismo, entre otros. Estos últimos eran los que más gente convocaban. “Hasta hoy nos parece sorprendente: en una comunidad atra-vesada por la exclusión y la falta de oportunidades, los pibes y las pibas preservaron -por encima de todo- su derecho a expresarse”, cuentan los capacitadores en el prólogo. Las imágenes y los textos no llevan firma; son el resultado del trabajo colectivo de chicos que, con camaritas usadas, un lápiz y un anotador, salieron a la vereda para mostrar un punto de vista diferente.

Fue a la vuelta de mi casa

“La primera vez que me enamoré fue a la vuelta de mi casa.

El me pidió para hablar y yo le pregunté dónde. El me dijo

¿en la placita te parece bien? En ese momento yo me reía. Cuando fui a la plaza, él me empezó a decir que yo era linda

y de todo un poco (…) El se quedó como un minuto callado y

dijo ¿querés ser mi novia? Me lo quedé mirando y pensé: si

me gusta, ¿por qué decirle que no? Cuando iba a bajar, dijo esperá, dame un beso”.

Fue a la vuelta de mi casa

“Nosotros, los que vivimos acá, sabemos quién es quién: quién roba, trabaja o vende droga. Pero no

es fácil La isla cada año se cierra más. Antes los turistas entraban. Ahora nos miran desde lejos”.

Vivir en la Maciel

/// El libro fue realizado con el apoyo de la Secretaría de Cul-tura de Nación. No tiene distribución comercial. Se consigue a través de un bono voluntario para colaborar con la escuela de Isla Maciel, en Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina, Venezuela 1433.

Ojos y voces de la isla en el ECuNHi

Las fotografías y textos producidos en la Isla Maciel se expondrán en una instala-ción y muestra que se inaugura el próximo 13 de marzo a las 14 hs. en el Espacio de Fotografía del Ecuhni (Espacio Cultural Nuestros Hijos), en Av. del Libertador 8465. Los talleres se desarrollaron de 2004 al 2007 en el marco de un proyecto de trabajo comunitario coordinado por la Asociación Civil Miguel Bru.

sueños 13

Page 17: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

14 sueños

Un informe del Renace acusó al Dakar de violar leyes de protección ecológica.

Los organizadores de la competencia aseguran que se respeta la biodiversidad de las zonas atravesadas. Grupos ambientalistas coinciden en señalar que el negocio que genera la competencia es para unas pocas empresas.

Los fierros siempre fueron populares entre los argentinos. Pero hace ya tres años que cada comienzo de la relajación de las vacaciones se ve

opacada por la adrenalina de una sola cosa: el Rally Dakar. Medios gráficos, radiales y televisivos se ocupan día y noche de aque-llos valientes competidores que se arries-gan en busca del deseado triunfo. Pero al parecer se olvidan (casi todos) del impacto ambiental que la carrera ocasiona para la flora, fauna y el paisaje de los lugares que atraviesa la competencia.El 20 de diciembre de 2008, la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) publicó un comunicado donde denunciaba una serie de avasallamientos de las leyes nacionales (tanto de Argentina como de Chile) y pro-vinciales de protección de áreas naturales.

En aquel informe la organización daba dos ejemplos que pintaban la situación: el 5 de enero de 2009 (el año siguiente a la fecha de la publicación) la competencia pasó por la zona de El Caín y parajes cercanos (Barril Niyeu, Pilquiniyeu, Puesto de Hornos, Rucu Luan), ubicados dentro del Área Natural Pro-tegida Meseta de Somuncura, en la provincia de Río Negro; en el tramo previsto para el 6 de enero 2009, los vehículos pasaron por el Área Natural Protegida Valle Cretácico, ubicado entre Neuquén y Río Negro. En el primero de los casos, la Meseta de Somun-cura se encuentra protegida por el Decreto 356/86 que la considera un área de excep-cional riqueza genética e interés científico. En el caso del Valle Cretácico, la ley 3033 crea una zona delimitada para preservar ya-cimientos arqueológicos y paleontológicos

de origen cretácico. Sobre esos paisajes de incalculable valor científico y cultural pa-saron (y pasan) las pesadas ruedas de los camiones, motos, cuatriciclos y autos.

¿Impacto ambiental?“La organización del evento Rally Dakar Ar-gentina Chile 2009 respetó todos los com-promisos contraídos, particularmente en lo que se refiere al trazado de la carrera, para que éste no pase por sectores protegidos oficialmente, ni por sectores sensibles para la biodiversidad regional”, felicitó la Comi-sión Nacional de Medio Ambiente chilena (CONAMA) a los organizadores a través de la página del Dakar. En Argentina, la Secre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable envió la misma respuesta positiva. Sin em-bargo, en el informe del Renace se descri-

LA CONQUISTA DEL DESIERTO

Por Facundo de la Fuente

Page 18: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 15

ben una serie de leyes que fueron y serán violadas por la competencia con el trazado de su recorrido. Por ejemplo, desde el texto que publicó la organización ambientalista, se acusó al Dakar de violar la Ley de Fau-na 2056, que tiene el objetivo de proteger, preservar y conservar la fauna silvestre. Asimismo, la denuncia se amparó en la ley 2631 que declara que “el Estado Provincial deberá actuar en forma preventiva con el fin de impedir todo tipo de emprendimiento pú-blico o privado en su territorio que, aún sin tener la plena certeza científica, se presuma pueda causar daños serios o irreparables a su medio ambiente”. Teniendo en cuenta las áreas naturales que se atraviesan en el circuito resulta extraño hablar de respeto a “sectores sensibles para la biodiversidad”.El diputado socialista Ariel Basteiro ha sido

el referente legislativo de la confrontación al Dakar. El Congreso aprobó un pedido propuesto por Basteiro para detener la realización de un rally de motos que iba a tener lugar en Fiambalá y Chamical, en La Rioja. El circuito trazado pasaba a unos 200 metros de una importante ruina arqueoló-gica diaguita. Sorpresivamente, y a pesar de ese repudio del Congreso, el Dakar hoy cruza por la misma zona. “El motivo por el cual se hace en este continente es que las empresas internacionales tienen todavía un poder de influencia muy importante, y existe una sumisión por parte de algunas estructuras gubernamentales que llevan a habilitar aquello que está prohibido en el primer mundo”, explicó el diputado. A su vez, Ariel Basteiro criticó el papel que juegan los grandes medios en la maximiza-

ción de estos eventos y la dificultad de di-fusión que encuentran quienes confrontan esa posición. “Es una forma de aumentar sus audiencias con poca infraestructura puesta por ellos. Así, llenan horas y horas de radio y televisión, y páginas y páginas de diarios con publicidad prácticamente de manera gratuita. Es un negocio doblemente conveniente para los grandes grupos eco-nómicos”, sentenció.

Muerte y resurrección La competición nació en 1979 como una ca-rrera a campo traviesa que unía la capital francesa, París, con la capital senegalesa, Dakar. De allí el nombre. Pero después de años y años de rally y de algunas modifi-caciones del circuito, las cosas dejaron de ser color de rosas como al principio. Las muertes de los civiles causadas por las maniobras de los pesados vehículos, que no siguen una ruta estrictamente delimi-tada como en otras categorías, fueron el primer foco de atención. A esa situación se le sumaron los reclamos por el cuida-do ambiental de las zonas atravesadas por el Dakar. En la edición de 2005 ya eran 24 las organizaciones no gubernamentales ecologistas que pedían la suspensión de la competencia por considerarla un “rodeo publicitario en el continente de la pobre-za”. Además criticaban “la utilización de África, destrozada por el SIDA, el hambre y el endeudamiento, como terreno de juego”. Tres años más tarde, la última edición en territorio europeo-africano se vio manchada por denuncias de amenazas terroristas que llevaron al gobierno francés a suspender la carrera y a los organizadores a trasladarla a Sudamérica para el año siguiente. A pesar del pasado negro del Dakar, los gobiernos de Argentina y Chile decidieron recibir con los brazos abiertos a los organi-zadores argumentando que la competencia traería para ambos países importantes in-gresos desde el turismo y la publicidad. An-drés Dimitriu, investigador de la Universidad de Comahue, explicó la disyuntiva propuesta entre dinero y medio ambiente: “Actividades como éstas se benefician a cambio de un espectáculo que, a toda máquina, va en la dirección contraria al debate sobre agro-combustibles, cambio climático y modelos de desarrollo. Sí, es una fuente de ingresos, obvio. La pregunta es qué tipo de ingresos, para quién exactamente, generados de qué manera y con qué consecuencias”. En el mismo sentido, Alejandro Yaniello, miembro de la organización ambientalista patagóni-ca Piuké (corazón, en mapuche), argumentó que el Dakar sólo es una “fuente de ingre-sos para las grandes marcas automotrices y para el modelo de desarrollo sostenido por las petroleras. Seguramente que a muchos gobernantes vinculados a estas corporacio-nes les traerá muchos beneficios”.

“EL MOTIVO POR EL CUAL SE HACE EN ESTE CONTINENTE ES QUE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES TIENEN TODAVÍA UN PODER DE INFLUENCIA MUY IMPORTANTE, Y EXISTE UNA SUMISIÓN POR PARTE DE ALGUNAS ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES QUE LLEVAN A HABILITAR AQUELLO QUE ESTÁ PROHIBIDO EN EL PRIMER MUNDO”

Page 19: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

16 sueños

Fotografía Cesar Capasso

Nuevos días SANDRO ARO MONTES X HEBE

Page 20: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 17

Nuevos días

Page 21: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

18 sueños

SANDRO ARO MONTES LLEGA PUNTUAL. TIENE PUESTA SU REMERA MÁS NUEVA, BLANQUíSIMA Y PROLIJA. HEBE BAJA DEL

AUTO QUE LA TRAE HASTA EL OBRADOR CAS-TAÑARES, A CIEN METROS DEL CRUCE DE ESA CALLE Y LA AVENIDA GENERAL PAZ, DONDE TERMINA LA CIUDAD AUTóNOMA. Y SE ENCUEN-TRAN. ÉL ES UNO DE LOS MILES DE TRABAJADO-RES DE LA MISIóN SUEÑOS COMPARTIDOS, DE LOS CUALES LA MITAD SON MUJERES. CUENTA EN PRIMERA PERSONA LA REVOLUCIóN CON MINÚSCULA QUE HACEN NACER LAS MADRES ENTRE QUIENES NO TIENEN NADA.Edición Lucía García

Hebe: ¿Vos cuando eras chico creías en los Reyes Magos?Sandro: ¿En los Reyes Magos?

H: Sí, o no sé cómo se llamarían donde vos naciste.S: Yo nací en Siglo XX, las Minas. Está al norte de Potosí, en el departamento de Cerro Rico.

H: ¿Ahí se habla de Navidad, de los Reyes Magos, de Papá Noel, o eso no existe?S: Muy poco, la costumbre cristiana es diferente. Siempre hacemos unos buñuelitos en vez del pan dulce y sopaipillas. Los buñuelitos se hacen tostados en aceite con unos dulces caseros que nos traen del departamento de Cochabamba.

H: Tenés cara de feliz, de que sos un hombre feliz.S: Hay que poner alegría, porque al final la vida sigue adelante. Hay que ser optimista.

H: ¿Trabajaste en las minas?S: Sí, trabajé desde los 17 años, trabajé ocho años. Yo llegué de, acá le dicen la colimba, allá le decimos el servicio militar. Cuando me presenté en el regimiento nos dicen ¨suban que vamos a dar un paseo¨ y nos destinaron de donde ya no volvimos, en la selva, a Santiago de Chiquitos. Aprendí muchas cosas, a valorar la situación de mi madre, lamenté decirle cosas malas cuando era joven, niño; y no valorar sus enseñanzas. Ahí había pan, había comida, había gusto, pero a veces nosotros decíamos “no, yo quiero otra cosa”. Aprendí a llorar como hombre, lloré. En el cuartel no había esa comida, siempre nos decían “aquí muchachos vamos a vivir con Palito Ortega y los golpes. Así que tranquilos, vamos a estar en plan de música.” Mi viejo había estado los 36 años de servicio en la Comibol (Corporación Minera de Bolivia). Él también era dirigente sindical, lo exiliaron. Después de eso ingresé a la mina pero con un poco de miedo. Me llevaron al almacén de explosivos, tenía que repartir los explosivos entre secciones. Era de locos.

H: ¿Y trabajaste abajo?S: Sí, trabajé tierra muy abajo. Se vive ahí, nosotros teníamos es-tadías de 48 horas. Algunas veces mi madre me venía a traer la comida a la puerta de la bocamina, mandábamos dos personas, nos traían las medias, nos traían algunas ropas más para seguir trabajando, y la comida. Después seguía la explotación. Yo exploté estaño, exploté oro también. Aprendí a trabajar ahí. No era fácil agarrar dinero, no había. Tenía que tragar polvo, estaba sujeto a los peligros, los accidentes que veía, otras veces ya no quería en-trar porque había trabajadores que en el mismo ascensor para

subir se tiraban al aire, llegaban destrozados. Eran muy graves los accidentes.

H: ¿Cuál es la explotación principal en las minas?S: Estaño, principalmente estaño. En Siglo XX ya murió la mina. Pero ahora está Huanuni está a una hora de viaje, es un cerro muy rico, muy virgen. Por eso Evo volvió a estatizar y a pagarles como se debía con pulperías. Y está bien, les está yendo muy bien. Y hay muchas otras zonas vírgenes también, que por razones de maqui-narias, porque hay algunos países que querían financiar algunos recursos, pero el problema democrático era muy jodido en Boli-via. Cómo un país europeo va a invertir un dineral donde no tiene garantías, si voy a parar me hacen una huelga de hambre de una semana y cuánta plata pierdo.

H. ¿Y ahí te hiciste delegado sindical?S. Era delegado de una cuadrilla. Fui al Congreso Minero de la Federación Nacional como dirigente. Se luchó. Como pasa hoy, la burguesía siempre quiere manejar, y los obreros pisoteados, sin derechos, que no hablen o si hablaban los callaban. O los echaban del trabajo.

H: ¿Cuándo viniste a Argentina?S: En el 2006. Quería ganar experiencias, quería aprender a ser albañil. No sabía, pasé por muchas situaciones, hasta mis propios paisanos me explotaron. Empresas que hay veces tratan muy mal a los trabajadores. Y como el documento tardó mucho, tuve que tramitarlo.

H: ¿Viniste solo?S: Me vine con toda la familia. Yo creo que vale la pena un poquito hacer sacrificio, y después viene lo que tiene que venir.

H: Las cosas que cuestan son mejores. S: Lo valoras más, por el sacrificio. Y el sacrificio vale, al final cami-nas libre, porque dices es mi esfuerzo y mis hijos y toda la familia nos merecemos eso. Tengo cuatro hijos varones. Y ahora llega una nenita, que mi señora está embarazada. El mayor tiene 10 años, son chiquitos.

H: ¿Cuándo empezaste a trabajar en la Misión Sueños Compartidos?S: El año pasado, el 24 de abril. Estuve muy feliz porque me entre-garon el documento. Ya con eso puedes reclamar tus derechos. Y cuando empecé, suspiré, pensé “¡qué linda empresa!” Al primer bloque que fui tocaba el revoque y dije “sí, sé hacer”. Y al tercer día hubo unas lluvias, nosotros somos un poco humildes, calladitos, y ahí vimos la película de la historia de las Madres de Plaza de Mayo. ¡Qué hermoso! La comparación porque yo lo viví, sentí tanto orgullo por cómo pelearon, frente a todos los milicos, los gorilas. Yo lo viví, me sentí al lado de esas señoras luchadoras. Sentí que estuve al lado de mis Madres. No sé si conoce la historia de la Federación Nacional de Amas de Casa de Bolivia, nació en Siglo XX, donde nací yo. Domitila Chungara Barrios era mi vecina.

H: Yo la conocí mucho a Domitila. Caminaron esas mujeres, tanto. Lástima que se quedó en Suecia. S: Se fue a Cochabamba después de la masacre de San Juan, des-pués se escapó a las minas. Se tuvo que esconder. Los hijos ten-drían mi edad. También vivió en Cuba y siempre con Fidel Castro se relacionaba. Esa señora ha sido la luchadora que sacó adelante a las mujeres amas de casa.

H: ¿Fuiste a la escuela en tu país?S: Sí, fui. Aprendí y me esforcé para estudiar, hice el primario y el secundario. Aquí tratamos de conversar con los compañeros más jóvenes, de los valores, en algún descansito que tenemos.

Page 22: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 19

"Estuve muy feliz porque me entregaron el documento. Ya

con eso puedes reclamar tus derechos. Y cuando empecé,

suspiré, pensé ¡qué linda empresa!”

Page 23: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

20 sueños

Concientizarles más que todo, yo me crié de esa forma. Sin egoís-mo, aprender y poder compartir con mi prójimo. Es lo mejor que podemos dar, porque mañana o pasado van a decir, “ese señor, el que se fue me enseñó esto, o Sandro me enseñó. Y gracias a las Madres yo crecí”, ese orgullo se lo van a llevar donde sea.

H: Esa es la idea que tenemos las Madres, porque la lucha es eterna, no se termina. S: Todos los días estamos en las revoluciones. Siempre estamos en la pelea. Siempre estamos en el trabajo, cuidando a los chicos, preocupándonos por los compañeros.

H: ¿Qué es lo que más te gusta hacer?S: En el trabajo, compartir, sacar adelante las tareas, avanzar, aprender. Y después tenemos el sábado y domingo para estar con la familia, compartir un asadito, tranquilos. Y me gustaría estable-cerme acá, en Buenos Aires, tener una casa. Y me gustaría, si pu-diera estudiar, hacer turismo. Siempre hablamos con mi señora de estudiar. Ella es secretaria ejecutiva, y allá era maestra de inglés.

H: La vida es muy larga, yo tengo 81 años y todos los días aprendo algo.S: Sí, claro. Yo ahora trabajo de las 7 a las 17 horas. Este es un tra-bajo en equipo, desde los jóvenes, las mujeres, los técnicos. Cuando se ve terminado es muy lindo. Tienen que venir a ver porque aquí se aprende. Se aprende a valorar, se aprende el compañerismo. Se aprende a hacer estas hermosas casas que se van a entregar a las familias, que están esperando con muchas ganas de venir a vivir acá y ser felices, porque la verdad una vivienda le hace falta a toda familia que no tiene. La gente, los compañeros de nuestro obra-dor han hecho mucho esfuerzo, han aprendido. Tenemos mujeres medio oficiales que nunca habían trabajado en la construcción, y siguen esforzándose. Y las viviendas tienen su living comedor, dos dormitorios, su baño y su cocinita. Y hay de tres dormitorios para familia numerosa. Algunas tienen lavadero, las plantas bajas son para discapacitados y ancianos.

H: ¿Vos sabías algo de las Madres cuando pediste trabajo acá?S: Las quería encontrar porque un sábado había visto en el progra-ma de Canal 7, y hay veces me daba lágrimas porque esa historia la viví en carne propia, el poder de facto militar, la lucha de ustedes, cómo han peleado para tomar esa Plaza, cómo ha sido una lucha de armas esa Plaza, cómo lo hicieron, año tras año, recibiendo esos golpes hasta de nuestra misma gente.

H: ¿Cómo es la relación con tus compañeros?S: Linda. Tengo compañeros paraguayos, argentinos, bolivianos también. Acá hemos venido con un propósito todos, el de trabajar. No nos importa de dónde vengamos, somos todos hermanos. A mí me gusta aprender muchas cosas, ya aprendí albañilería, ya aprendí los techados, plomería. Yo les digo, muchachos yo quisiera hablar con mi Presidente, con Evo, yo sé que puedo, tengo compañeros de mi curso que son diputados o senadores. Se están entregando muchas viviendas también allá. Hay un bono “Juancito Pinto” que es un salario, “Juana Azurduy” que se paga a las mujeres embarazadas, después hay un bono vitalicio que se les paga a los jubilados, se está ayudando mucho a la gente. Yo quisiera, con la ayuda de usted, que esta construcción moderna se pueda hacer en mi país también.

H: Nosotras le hemos ofrecido a Evo y también al Presidente de Paraguay, estaríamos re- orgullosas de poder llevar este proyec-to allá. Eso tiene que ver con la unidad latinoamericana. Porque de arriba es bueno que se unan, pero nos tenemos que juntar los pueblos también. Yo lo conozco a Evo de cuando era sindicalista y ni soñaba con ser Presidente.S: El primer asesor que tuvo era Antonio Araníbar y es de Siglo XX, de donde soy yo. También era minero, en aquellos tiempos de dicta-dura militar era también dirigente de la Federación Nacional de Mi-neros cuando Banzer, y Banzer era más fascista. Muere la Comibol con Lechín Oquendo, ahí se destrozó toda la minería estatal. Era el gobierno de Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada). Lamentablemente todos tuvimos que buscar Chapare, como Evo era dirigente sindical de la Federación Nacional de Cocaleros en el trópico cochabambino, entonces ya empezó a crecer. Cuando estaba el Presidente Tuto Quiroga (Jorge Fernando “Tuto” Quiroga Ramírez) Evo es electo parlamentario y lo vetan, y ahí creció.

H: Fue muy peleador el pueblo boliviano siempre, aunque no se supo. Yo me acuerdo cuando caminaban kilómetros y kilómetros por esas rutas. Y se sabe poco de esas luchas, Evo Morales es el fruto de esas luchas. S: Es una lucha donde realmente ahora está respirando mejor Bo-livia. Va a crecer.

H: ¿Vos creés que entre los compañeros hay conciencia de clase?S: En algunos sí. Seamos también sinceros, en algunos no. A veces lo que veo es que hay gente mayor, que ya pasaron sus años y dicen no, yo ya fui, ya trabajé, ahora me voy a jubilar, yo necesito tanto, y chau. No es así, tienen que poder compartir algunas cosas de su experiencia, decirle muchachos, quédense ustedes, tiene qué hacer. Yo creo que necesitamos solamente un apoyo moral de eso. Las pocas experiencias buenas que han vivido, que han aprendido que las transmitan a los compañeros jóvenes. Eso es lo que necesita-mos. Yo a veces les charlo y les digo qué les parece si podemos hacer esto, qué les parecería.

H: ¿Vos vivís en Buenos Aires, en el centro?S: No, en la Villa 20, en Lugano. No se vive bien, por eso estoy un poquito queriendo escapar.

H: En cuanto a las historias yo veo que entre el pueblo boliviano y el pueblo paraguayo, el contar lo que les pasó es diferente. El pueblo boliviano cuando cuenta, cualquier persona que ha estado en la lucha, habla siempre de la lucha y del progreso aunque haya sido pequeño. En cambio el pueblo paraguayo habla siempre de lo que les pasó, que los golpearon, que les pegaron. No sé si es por los diferentes grupos sociales aimaras, tobas, guaraníes.

“Necesitamos que las personas mayores compartan las pocas experiencias buenas que han vivido, que han aprendido y que las transmitan a los compañeros jóvenes”.

SI ME PERMITEN HABLAR

Domitila Barrios de Chungara nació en Potosí el 7 de mayo de 1937. Esposa de un minero fue la voz de las y los trabajadores en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer realizada en México en 1975. Moezza Viezzer contó su historia en el libro "Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia".Desde el año '63 participó del Comité de Amas de Casa de la mina Siglo XX, que enfrentó a las fuerzas represivas de distintos gobiernos bolivianos, que peleó codo a codo con sus compañe-ros mineros. Fue detenida en varias oportunidades y uno de sus principales aportes fue sumar a las mujeres de Bolivia a la lucha de los trabajadores. En 2007 inauguró la primera Escuela Móvil de Formación Política e Ideológica que lleva su nombre.

Page 24: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 21

S: En los años, allá por el 79, 80 yo era un muchacho muy caminante, a veces me escapaba, me gustaba el campo, me iba a las estancias, donde no llegaba la luz, no había caminos. Me gustaba conversar con los campesinos, les llevaba libros, comíamos de la misma co-mida. Por eso conozco casi toda Bolivia. La gente guaraní, la gente chapaca que no entiende nada de quechua, tiene otras costumbres, el potosino tiene otras, el cochabambino otras, el paceño otras, y así por Departamentos. Tenemos diferentes vestimentas, el potosino es el campesino del tinku, del encuentro, él tiene la historia de aquellos años donde van a pelear, y esa es la vestimenta del campesino; y su habla es muy diferente al quechua. El cochabambino tiene otra alimentación. Potosí es más frío, en Santa Cruz es muy diferente hablan guaraní. Conocemos esos idiomas, yo entiendo el quechua, también el aimara.

H: Pero ahora Evo viste cómo enseñó a votar a la gente que era analfabeta. Cada domingo iban las mujeres a enseñar a un lugar diferente. S: Allá se les está enseñando a leer y a escribir, van los docentes casa por casa, es un trabajo de hormiga. En el 2005, 2006 ya empezaron por el convenio que se hizo con Cuba y Venezuela. Cuba vino a colaborar también con el tema de medicina en nuestros hospitales.

H: ¿Has vuelto a Bolivia?S: No y ahora no puedo porque a mi señora no puedo dejarla sola, la beba nace a fin de mes.

H: ¿Cómo se va a llamar?S: Mi mujer lo está pensando, yo le quiero poner el nombre de mi ma-dre que era una campesinita, se llamaba Leonor, era muy humilde.

H: ¿Ustedes conservan la forma de comer que tenían en Bolivia o se fueron adaptando a la comida argentina?S: Ya nos estamos adaptando de acuerdo al clima. Lo que a mí no me gusta mucho es el pan. Y no me olvido de las sopas, la sopa de quínoa me encanta.

H: Evo cuando nos invitó a almorzar a la casa de gobierno él hace la sopa esa, riquísima. Convida a las visitas, a todos igual. S: Yo también sé cocinar, hago de todo.

H: Danos una receta, así los que leen la revista la pueden cocinar.S: El pique macho tiene papas fritas, carnecita picada, cebollas, huevos duros. Se pica todo, se le agregan unos tomatitos, la salchi-cha. La carne se hace cocer jugosa. Y después hay que decorarlo nomás. Otra es el brazuelo, un plato potosino. Lleva un arroz agua-chentoso, tuco picante si te gusta, chuñitos (papas deshidratadas) si quieres, papas blancas, carne de cordero o de res. El plato paceño lleva habas que las cocinamos con la vaina, queso de oveja derre-tido, papa cocida con cáscara, locoto (ají muy picante).

H: Para despedirnos, ¿qué les dirías a los jóvenes?S: Que la vida es lo más lindo que tenemos, y hay que saber disfru-tar cada momento. Es muy lindo vivir sanos, compañeros. Nuestro cuerpo para nosotros es como un templo, y hay que cuidarlo. A veces podemos elegir la gente con la que podemos relacionar-nos mejor, a quiénes podamos ayudarles también. Valoremos lo que tenemos especialmente, porque si nosotros vamos a ser más responsables, vamos a crecer mejor. Estudiemos muchachos, hay muchas posibilidades en Argentina. Este país y este gobierno los ayuda mucho. Lo que no pasa en otros países porque venimos a buscar nuevos días, porque en nuestro país no tenemos eso, te-nemos que rompernos el lomo para ganarnos el pan del día. Yo sé lo que a ustedes les falta es solamente voluntad. ¡Qué lindo sería que todos los jóvenes fuesen profesionales! Ayúdense unos a otros. Valoren a sus viejos que realmente se sacrifican por ustedes. Yo aunque pobre, vivo lindo. Mis hijos son tan respetuosos, tan lindos, y estoy tan agradecido. Estoy con mi familia tranquilo, no me falta el pan de cada día. Aprovechen, yo sé que van a vivir bien si ustedes hacen lo mejor. Gracias.

H: Gracias a vos, por tu ejemplo. El primer jueves de marzo vas a estar en la tapa de la revista.

Bertolt Brecht

PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE

¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?En los libros figuran sólo los nombres de reyes.¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra?Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas?Quienes edificaron la dorada Lima, ¿en qué casas vivían?¿Adónde fueron la noche en que se terminó la Gran Muralla,sus albañiles?Llena está de arcos triunfales Roma la grande. Sus césares ¿sobre quienes triunfaron?Bizancio tantas veces cantada, para sus habitantes ¿sólo tenía palacios?Hasta la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo?César venció a los galos. ¿No llevaba siquiera a un cocinero?Felipe II lloró al saber su flota hundida. ¿Nadie lloró más que él?Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años.¿Quién ganó también?Un triunfo en cada página. ¿Quién preparaba los festines?Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba los gastos?A tantas historias, tantas preguntas.

Page 25: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

La pasión por el arte

Por Daniel Roncoroni

Juan Ramón es músico, es jubilado, es ciego. Las tres condicio-nes son, a la vez, dones y látigos. Su universo musical es vasto, inusual: toca trompeta, armónica, piano y acordeón, aunque sólo despliega sus talentos entre amistades y turistas que llegan a Villa Paranacito, la ciudad en donde nació y vive, a comer pescado y nadar en el río marrón. “Armé no sé cuántos grupos. Tocábamos en fiestas y, cada tanto, en algún encuentro musical fogoneado por la gobernación. Pero hace rato que se perdieron las ganas de los muchachos. Es comprensible, porque trabajar duele. Y parar el puchero saliendo con los botes apenas sale el sol… te la regalo”.El calor pega y se vuelve dulce con el sonido de la música. El re-pertorio de Juan Ramón se mueve, sin respetar edades ni ritmos, entre Bach y Tránsito Cocomarola, entre Louis Armstrong y Teresa Parodi; cada tanto, pelea contra un tango.La jubilación le llegó a caballo de los ajustes de los noventa: “Cuando me ofrecieron jubilarme, no lo dudé, a pesar de las chirolas del retiro. Era bancario y fui delegado por treinta años. Las miserias que vivimos los trabajadores en los noventa me hicieron bajar los brazos”.Casi a la par, la helada ceguera que disciplinó el espacio. “Fue cosa de meses. Y lo que más me angustiaba era el tema de cómo haría para volver a tocar. Ayudado por mi compañera y los amigos, de a poco armamos un sistema que hasta ahora resiste: teclas del piano y el acordeón con distintos relieves y ubicaciones inamovibles para cada instrumento. Trucos que tenemos los ciegos para hacer lo que nos gusta”.

En otro rincón del país, la casa de Rodolfo, en Devoto, está hecha para el goce estético; mejor, verdadero valor de uso y no de cam-bio. Fondo con parrilla y galpón de herramientas, pasillo abierto por donde van y vienen los pasos de los amigos, sala atestada de

libros de Derecho: he ahí el comienzo, porque Rodolfo es abogado. O ex. Él aún no lo sabe.“Desde pibe me gustaron el dibujo y la pintura. Fui a una escuela especializada en arte, pero enseguida tuve que ir a trabajar. Así que, por años, dejé la pasión por el despertador. Y, luego, la carrera de abogacía, que pareció sepultar cualquier intento artístico”.En una piecita mínima pero desde donde el sol parece salir hacia el universo, el letrado (¿ex?) despliega una verdadera colección de retratos, su especialidad. Pinta exclusivamente a quienes respeta. En los soportes de tela han quedado registrados Charly García, Mercedes Sosa, Hebe de Bonafini, Evita, amigos, su compañera Susana, su perra “la Negra”.“El click se dio hace un par de años. Viajar al centro en colectivos repletos, más de una hora de viaje. Además, la profesión es brava. Está llena de gorilas”.Pasa horas aporreando las paletas hasta llegar al tono buscado; sabe que la coloratura es su mejor talento. Cada día se plantea una decisión inapelable: a su fin, tiene que haber terminado un cuadro. “Antes creía que bastaba con ser virtuoso. Y ahora sé que sin trabajo y horas dedicadas a la observación, a los bosquejos, no se logra nada”.Busca en fotos, decide el personaje, lo dibuja en carbonilla, y recién entonces comienza la obra sobre el soporte. Resultan cuadros grandes, agradecidos, vibrantes de luz. El gordo, tal su alias, reconoce que “sin Susana, nada de lo que pasa sería posible. Ella banca, critica y aprueba. Y es quien me guía las veces que visitamos los museos”. Despunta el vicio de la profesión militando en la Comuna, donde asesora gratuitamente a quien se acerque a pedirle el favor. Ya lo decía el pintor Marc Chagall, “el arte es sobre todo un estado del alma”.

Si el trabajo es el ordenador inexcusable de lo que llamamos realidad, el arte es su contraparte lúdica que modera la alienación de aquél. Aquí, dos historias aunadas por la resistencia al modelo cultural del poder.

22 sueños

Page 26: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

Por J.J.Nardi

El tema es que al ecléctico Anton Newcombe se le ocurrió que de ahí podía armarse, cual cadáver exquisito, el nombre de su banda: The Brian Jonestown Massacre. Como no podía ser de otra forma, este grupo fundado a principios de los 90 en San Francisco, tiene un estilo neo-psicodélico en donde las reminiscencias a The Grateful Dead, The Velvet Underground, The Who y por supuesto The Beatles y The Rolling Stones, recorren su música. A su vez, los rudimentos tecnológicos disponibles están más que presentes en la prolífica discografía de la banda.Se dice que Anton es multi-instrumentalista y que domina más de ochenta instrumentos. También escribe y produce todos los álbu-mes de la banda aunque en algunos casos el guitarrista y cantante Matt Hollywood hace sus aportes. Las producciones de The Brian Jonestown Massacre se llevan ade-lante con muy poco dinero y en poco tiempo. La discografía es casi

infinita así como los cambios de sus integrantes. Tal vez dos de sus discos más emblemáticos sean Their Satanic Majesties’ Second Request (1994) y Thank God For Mental Illness (1996). Su último trabajo editado es Who Killed Sgt Pepper? (2010).Una nota de color: el documental DiG! (2004) de Andi Timoner, en donde se relata su desarrollo como banda y su relación con sus amigos íntimos The Dandy Warhols, ganó una palma en el Festival de Cine de Cannes de ese año.Newcombe ha sido arrestado en varias ocasiones por uso de drogas y por pelear con el público y su propia banda en las presentaciones en vivo. Debido a esto el grupo ha experimentado decenas de cam-bios, todo por culpa de las locuras de Anton y de su famoso mal genio. El sitio youtube.com está plagado de videos de él en plena discusión con sus compañeros de ruta y con la audiencia.

The Brian Jonestown Massacre: la banda y el lugar donde las peleas se dan arriba y abajo del escenario

¿Qué tiene que ver la ciudad de Jonestown en Guyana con el legendario guitarrista de los Rolling Stones, Brian Jones? No creo que sea de mucha ayuda el decirles que en esa ciudad el reverendo Jim Jones llevó al suicidio a los 900 miembros de su congregación. O tal vez sí… no sé.

Super-sonicEsta canción es acerca de vos

y de mi vida actual lejos tuyoy mis razones para dejarte y perdonarte

ser conocido en soledad

Mejor que hacerlo bien es hacerlo en la forma correcta Es mejor abrochar a que te abrochen

Ésta es la manera en que vivís Me estoy olvidando de lo que sé y lo sé

¿Tenés lo que querés? No, no lo tenés

Podés tener lo que querés pero no querés ¿Cómo podés vivir con vos mismo ahora que estás solo?

Cuando te colgás mirándote en el reflejo del vidrioCuando vas manejando tu auto y chocás

Cuando todo terminó, sabés hacia dónde vas.

sueños 23

+infowww.brianjonestownmassacre.comwww.en.wikipedia.org/wiki/Brian_jonestown

Page 27: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

UN SERVIDOR DE LA ESPERANZA

Todos los jueves, bajo el reloj solar de la Pirámide, a las tres y me-dia, su sombra puntual gira en torno a una mística de pañuelos que ya cruzaron otro siglo y llegan al Bicentenario. La misión de Alberto es llevar el parlante de las Madres para cada editorial sonoro de Hebe en Plaza de Mayo. Su porte de galgo voraz surca la ciudad y traza un arco que suma reuniones, visitas a cárceles, asistencia a compañeros, difusión de materiales, hasta la madrugada en el cierre de la AM 530. Peregrino de calendarios y cronómetros, Alberto es un hombre dotado para la militancia y donado para la persistencia. El trabajo de Alberto es discreto y silente: ayudar a las Madres, armar las mesas, desplegar el estandarte, distribuir las banderas, ordenar el conjunto para la marcha, abrir el vallado que limita la Plaza para el ingreso de la columna hacia la estatua de Belgrano, sitio clave del discurso semanal. Allí, en ese fundamento de már-mol y bronce que precede al monumento viviente de las Madres, aparece la silueta de Alberto con el micrófono y el parlante, exacto y oportuno, como un escudero sonoro.“Recuerdo a compañeros de la primera hora. Digo Alipio Paoletti, pionero luchador, que venía con su familia; a Julio Huasi, que las bautizó Las Matrias; a Eduardo Sigal, funcionario de Cancillería. Pero prefiero acordarme de los compañeros anónimos, mártires y

desaparecidos que dieron sus vidas para que sigamos vivos”. Nació el 16 de Febrero de 1947 en Flores: “soy hijo del Peronismo, pero abierto al Movimiento Nacional…Las Madres me enseñaron a tener memoria del futuro. Sus obras son sus hijos: la Universidad y Sueños Compartidos son los frutos renacidos en los otros. La historia de los Derechos Humanos en la Argentina no existiría sin las Madres de Plaza de Mayo”. Un tapiz de palomas vuela rumbo al puerto, la Plaza cierra su corola en la tarde. Alberto abraza a los compañeros y vuelve, tracción a sangre, a las venas urbanas. Una saeta veterana impulsada por un credo vital que lo mantiene eyectado al porvenir. Al cabo de tres décadas, predica y practica su tributo de ofrenda fecunda con la sabiduría del aprendizaje y la certeza de su entrega.Calle adentro, teatro de su vida, sigue Alberto Sordelli, testigo y ser-vidor de la esperanza. Un hijo del corazón que honra el linaje de Hebe y sus pares, la estirpe de sus hermanos combatientes, la herencia de sus antepasados y la genealogía del amor en solidaridad.Al cabo de tres décadas, Alberto practica su tributo fecundo con la sabiduría del aprendizaje y la certeza de su entrega. Abraza a los compañeros y vuelve, tracción a sangre, sobre sus pasos. Una saeta veterana impulsada por un credo vital que lo mantiene eyectado al porvenir.

Por Bosquín Ortega

A la vuelta de la esquina del tiempo, en una mesa de los sueños que tiene cita en el Café de las Madres, Alberto Rodolfo Sordelli testimonia su consecuencia inclaudicable. Su presencia cotidiana desocupa a meteorólogos y jubila a desencantados: 33 años de diaria lealtad a la causa de ellas, las venerables revolucionarias. Su historia registra una parábola excepcional porque representa a uno de los primeros y escasos testigos de las marchas en redondo legendarias, sobreviviente de los años de plomo.

24 sueños

Page 28: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

De Flores al mundo

La pobreza, simbólicamente, nunca dejó de perseguir a Arlt. Y él creyó fer-vientemente en su capacidad para los inventos. En función de ello, formó

una sociedad con el actor Pascual Naccaratti e instaló un laboratorio químico. Patentó una media de mujer cuyo punto no se corría; al decir

de un amigo, “parecían botas de bombero”. Tal obsesión también la trasladó a la ficción: el protagonista de Los siete locos, Remo

Erdosain, insta a la familia Espila a “confeccionar puntillas de oro, visillos de plata, gasas de cobre, y hasta esbozó un proyecto de

corbata metálica que los asombró a todos. (...) Pondremos una tintorería de perros y venderemos perros teñidos de

verde, de azul, de amarillo y de violeta... Ya ven, ideas me sobran... Ustedes van a salir de esta horrible miseria”.

Ya de pequeño, el padre –de profesión soplador de vidrio, de filoso-fía racista y maneras golpeadoras– configuraría su vida, su estilo. Solía culparlo por cualquier motivo y antes que el niño Roberto se fuese a dormir, la sentencia: “mañana, apenas te despiertes, te pegaré”. Aguantó el maltrato hasta los 16 años, cuando se fugó de su casa; para sobrevivir trabajó de albañil, de hojalatero, de librero; tal incursión en los oficios manuales despertaron en el joven Arlt dos contrastables profesiones: la escritura y la invención.Periodismo, cuentos, novelas y obras de teatro fueron sus herramientas para observar como ningún escritor argentino anterior el vertiginoso

cambio global: siglo de migrantes, de revoluciones, de conventillos.Formado como lector abordando las traducciones españolas de autores rusos, comenzó a relacionarse con el mundo literario por medio del periodismo con el que, a la vez, conseguiría estabilidad económica y popularidad: sus Aguafuertes porteñas, columnas de la vida urbana, dispararon las ventas del diario El Mundo.En paralelo, la obra narrativa que aún perdura y marca rumbos; por caso, tanto Los siete locos, como su continuidad, Los lanza-llamas, son parte de los libros imprescindibles de la literatura en lengua española.

La Argentina próspera del Centenario, ideario construido por los liberales y los conservadores, únicos beneficiarios de las mieses y las vacas del “gra-nero del mundo”, tuvo sus detractores que vieron el detrás de la farsa: de entre ellos, la pluma de Roberto Arlt sobresale.

Roberto Godofredo Christophersen Arlt.

Algunas obrasProsa

El diario de un morfinómano (1921) El juguete rabioso (1926)

Los siete locos (1929) Los lanzallamas (1931)

El Amor brujo (1932) Aguafuertes porteñas (1933)

El jorobadito (1933) El criador de gorilas (1941)

Teatro300 millones (1932)

Saverio el Cruel (1936) El fabricante de fantasmas (1936)

La isla desierta (1937) África (1938)

La fiesta del hierro (1940) El amor brujo (1971)

Así escribía“-Pero, decíme, ¿vos no podés prestarme esos seiscientos pesos?El otro movió lentamente la cabeza:-¿Te pensás que porque leo la Biblia soy un otario?Erdosain lo miró desesperado:-Te juro que los debo.De pronto ocurrió algo inesperado. El far-macéutico se levantó, extendió el brazo y haciendo chasquear la yema de los dedos, exclamó ante el mozo del café que miraba asombrado la escena:-Rajá, turrito, rajá-.Erdosain, rojo de vergüenza, se alejó. Cuando en la esquina volvió la cabeza, vio que Ergueta movía los brazos hablando con el camarero.”

sueños 25

Page 29: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

26 sueños

Memoria fértil y futuro compartido

PARA LA LIBERTAD“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” Los Heraldos Negros de César Vallejo

Las efemérides no sirven sólo para demarcar fechas relevantes del calendario y descubrir cuán-tos fines de semana largos tiene el año. Como hitos en la historia, señalan lo que emerge de la memoria colectiva; pero para que el pasado tenga sentido de futuro, la continuidad del camino es imprescindible. Dos trabajadores de la Misión cuentan sus experiencias y sus deseos.

Marzo es especialmente significativo en nuestro país: el 24 de este mes se cumplen 34 años del último golpe de Es-tado. Lejos de museos y panteones, la memoria fértil que

guía a la Misión Sueños Compartidos es también el espíritu que permite que cada día, miles de hombres y mujeres trabajen en la construcción del futuro.La historia de la Misión Sueños Compartidos (ver Revista Sueños compartidos Nº1) está enlazada con las historias de vida de los trabajadores y trabajadoras de las obras, con la genealogía de los barrios, con el camino de los países y los pueblos. La memoria es compromiso, solidaridad, cooperación. En diferentes actividades que se llevan a cabo en los obradores de todo el país, siempre rezuma el recuerdo de lo vivido. Hace un año, en el marco del programa Compartiendo Lluvias, se realizó una actividad sobre la Memoria. Los temas que surgieron por entonces se fueron abordando en distintas actividades: los trabajadores recordaban he-chos que habían impactado en su vida cotidiana y la de sus familias,

como el atentado a la AMIA, el gol de Maradona con la mano, cuando derrumbaron los edificios del Warnes, cuando murió Perón…También por aquel entonces, Oscar Otazú y Sandro Aro Montes, del barrio Castañares, procedentes de Paraguay y Bolivia respec-tivamente, compartían con el resto: “la dictadura, no solamente en Argentina, Chile, Paraguay, sino en el cono sur, fue un proyecto enmarcado en la doctrina de la seguridad nacional. En los ochenta se descubrió y se pudo aportar pruebas reales y suficientes para llegar a juzgar a los responsables, no solamente de la dictadura del Paraguay, sino de todos los que participaron de la Operación Cóndor”, explicaba Oscar.“Bolivia vivió esta historia. En 1950 fue la pelea en Washington por la esclavitud, las ocho horas. Nuestros viejos, que eran apresados sindicalmente, como también el Che, acompañaron a los campe-sinos en la lucha”, rememoraba Sandro.Relatos que aún hoy marcan: la palabra compartida en esa ac-tividad se reforzó luego en la participación de los trabajadores y

Page 30: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 27

NO PUDIERON APAGAR TANTO FUEGO. En el escenario de la revolución del Bicentenario arderá nuestra cultura

La Asociación Madres de Plaza de Mayo convoca, el próximo 24 de marzo a las 17 horas en la histórica Plaza, a recordar y repudiar el 34º aniversario del golpe de Estado de 1976 a través de un gran evento musical bajo el lema "No pudieron apagar tanto fuego, y en el escenario de la revolución del Bicentenario arderá nuestra cultura”. La Orquesta Juan De Dios Filiberto, Susana Rinaldi, Peteco Ca-rabajal, Juan Falú, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Mora Godoy, Lidia Borda, Guillermo Fernández, Rita Cortese, Koki y Pajarín Saavedra, Silvia Iriondo, Dúo Orozco Barrientos, Bruno Arias, Lucrecia Merico, Mota Luna, entre otros consagrados artistas, se presentarán en el escenario principal. La conducción del evento estará a cargo de la periodista Blanca Rébori. Esta actividad, organizada por la Asociación y la Unidad Bicente-nario de la Presidencia de la Nación, forma parte de los diversos eventos que se realizarán por el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, en los que las Madres participarán activamente. Las Madres, con la enorme potencia de sus 33 años de historia, re-pudiarán el golpe de Estado y el genocidio con toda su fuerza com-bativa, celebrando que, pese a todo, la vida vence a la muerte.

trabajadoras en cada Plaza de los jueves junto a las Madres, en los encuentros de Economía Política y de Salud Mental y Derechos Humanos, en el programa de radio La Pasión de Compartir (Lunes 19hs por AM 530, la Voz de las Madres) y en tantos otros espacios donde la memoria es fértil y se hace proyecto en marcha.Marzo trae consigo también otra marca: el día de la mujer. En la Misión Sueños Compartidos aún sorprende la incorporación de mujeres a los obradores, no sólo en tareas de cocina y limpieza, sino en la construcción misma. Marta Guimelli es medio oficial y trabaja en una cuadrilla de revoque en la obra de Castañares: “para mí es un antes y un después porque vengo de manguear monedas en la calle; soy mamá separada con seis hijos. Para mí fue un antes y un después; viste que decís si existiera otra cosa para mí… no solamente por la salud mental de estar maquinando de dónde sacar para darle de comer a mis hijos, los llevaba al colegio a la mañana y hasta las siete no volvían, sábados, domingos, tenía que trabajar todos los días porque yo ganaba la plata del día, limpiando vidrios… Estoy hablando de hace dos años”. Y cuenta su llegada a la obra: “Vivía en Lugano 1 y 2, vine un viernes a dejar el currículum y al otro lunes me llamaron; primero pensé que el proyecto era para ir a limpiar la calle porque yo había puesto en el currículum ayudante de cocina, y cuando llego a la obra me veo con que me dan una pala, un pico y una obra en construcción. ¡Me quería morir! No voy aguantar, nunca trabajé de esto, siempre de ayudante de cocina y bueno así empecé a hacer pozos, alambre…”. Y recuerda su primer quincena: “cuando me tocó la quincena, me tocó cobrar en la segunda del mes, que cobrás el salario de los chicos, nunca me lo voy a olvidar; mil cuatrocientos pesos, y mientras lo estaba contando, me bajó la presión de la emoción, porque nunca había visto así, ganándolo con mi sudor y me descompuse, no pude firmar, se me había ido la vista, siempre me cargan por eso, llegué a Puente La Noria y no sabía dónde estaba, lo único que quería era llegar a casa y mostrarles el sobre a mis hijos para que vean que había ganado esa plata”.Marta habla mucho y quiere contar todo, quiere que todos podamos

ver lo importante que es tener trabajo, salario digno: “quizás vos te vas todos los años de vacaciones, pero mi hija tiene 24 años y no fue jamás de vacaciones a ningún lado y mis otros hijos tam-poco; ahora, cuando cobro la quincena, vamos a un tenedor libre, comemos afuera, vamos al circo… antes no lo podíamos hacer, son cosas que a los chicos los van marcando y yo me siento re feliz”. Porque, qué duda cabe: “mi sueño más grande es que mis hijos no pasen lo que pasamos; no tengo un sueño específico como para decir ´éste es mi gran sueño´; quiero que mis hijos crezcan bien, otra cosa no pido… Yo cambié un montón, mis hijos me dicen mami cómo cambiaste, hasta tu manera de hablar, no hablaba con nadie, odiaba a todo el mundo por todo lo que me había pasado, le echaba la culpa a mi vieja, a mis hermanos porque no los podía visitar, a la gente que me rodeaba, pero acá he conocido gente, trabajadores de ahí adentro (del obrador), con los que hablás y te cambian la vida, el pensamiento sobre la vida, me han dado la oportunidad de cambiar y la aproveche y he cambiado la actitud sobre la gente. A veces a uno le pasan cosas en la vida y no crees más en nadie y acá creo, sé que soy útil para algo más que estar criando hijos y eso también te cambia: se ve que la gente confía en vos y esa confianza te hace pensar yo puedo hacerlo”.

“Yo cambié un montón, mis hijos me dicen mami cómo cambiaste, hasta tu manera de hablar, no hablaba con nadie, odiaba a todo el mundo por todo lo que me había pasado”

Page 31: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

28 sueños

Una escuela ocupa mucho espacio

El Jardín de los Abrazos crece con los chicos. Este año abre las puertas el pri-mer grado en el Elefante Blanco

La escuela infantil Jardín de los Abrazos sigue creciendo, siempre bajo el concepto de promover el desarrollo y en-tender a la educación como un derecho social. En 2010

se abre el primer grado de la primaria en el mítico Elefante Blanco de Villa 15 para los niños y niñas que el año pasado han finalizado el preescolar. El hecho tiene una relevancia mayúscula e implica la continuidad del proyecto pedagógico que las Madres llevan adelante a puro compromiso y amor; los diecinueve chicos que egresaron de la Sala de cinco son el testimonio. Muchos de los pibes están desde el comienzo y crecieron al mismo tiempo que la Misión Sueños Compartidos, entonces resulta la emocionante confluen-

cia: niños, trabajadores y la construcción de viviendas cumplen la misma edad. Son chicos que crecieron con una realidad nueva para muchos de sus padres, la posibilidad de un trabajo a partir del primer obrador de la Misión, allá por 2006.Paula Moreno, coordinadora pedagógica de la escuela, nació y se crió en Villa Lugano hace 33 años, y tiene 12 años de experiencia dentro de las aulas. Al respecto dice: “Entendemos que es un proyecto educativo de calidad, y queríamos darle continuidad. Siempre pensamos en los chicos como sujeto de derecho y vamos a continuar trabajando en las distintas áreas de conocimiento. Por eso fuimos incorporando talleres de lenguajes expresivos,

Por Pablo Ortiz Maldonado

además de cine e informática, y la idea es incorporar aún más”. Paula habla sin sacar la vista de los chicos que juegan y revolo-tean a su alrededor: “¡Seño… seño!”. En los barrios del sur hay una gran necesidad de abrir escue-las; todavía persiste allí el problema de la falta de vacantes y de becas, además del hacinamiento y las malas condiciones edilicias. La falta de escuelas con jornada completa que padece el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, hace que la propuesta educativa de las Madres represente un avance significativo para esta problemática. “Para nosotros era muy importante que los niños pudieran con-tinuar en este proyecto educativo, ya que muchos de ellos vienen a este Jardín desde hace varios años. Siempre pensamos que ellos tienen el derecho de acceder a las mismas posibilidades en su formación que cualquier niño”, concluye Paula en un aula llena de computadoras, a la espera de la llegada de las tizas, de los pizarrones, de los chicos.

“Entendemos que es un proyecto educativo de calidad, y queríamos darle continuidad. Siem-pre pensamos en los chicos como sujeto de derecho y vamos a continuar trabajando en las distintas áreas de conocimiento. Por eso fui-mos incorporando talleres de lenguajes expre-sivos, además de cine e informática, y la idea es incorporar aún más”. Paula habla sin sacar la vista de los chicos que juegan y revolotean a su alrededor: “¡Seño… seño!”

Page 32: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

sueños 29

Terminar con la banca de la dictadura

Hace 34 años, con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauraba la dictadura más violenta y asesina en la historia de nuestro país. La Junta Militar que usurpó el

poder suspendió la Constitución, reemplazando el Congreso de la Nación por una Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) integrada por nueve militares, tres por cada fuerza.La CAL tenía reuniones secretas en las que analizaba los proyec-tos de ley enviados por la Junta. De esta manera se sancionaron 1.783 leyes nacionales y 18.146 decretos durante los casi ocho años que duró la el régimen militar. Ese fue el caso, por ejemplo, de la Ley Nacional de Radiodifusión Nº 22.285 (promulgada el 15 de septiembre de 1980) que tras largos años de lucha finalmente a fines del año pasado fue reemplazada por una ley de la demo-cracia, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, también conocida como “ley de medios”.La democratización de los medios de comunicación constituye sin dudas un elemento central para poder avanzar en la construc-ción de un proyecto inclusivo de país. Pero lamentablemente el proyecto de país de los genocidas no terminó con la recuperación de la democracia en 1983. El programa económico de Martínez de Hoz (Ministro de Economía de aquellos años) siguió vigente durante los 20 años posteriores, siendo incluso profundizado por los sucesivos gobiernos democráticos. A 27 años del fin del terrorismo de Estado son muchas, y muy importantes, las leyes económicas sancionadas por la CAL que nunca fueron modificadas. Un caso paradigmático es el de la Ley de Entidades Financieras, que es la que establece las reglas de

Por Agustín Crivelli

juego del sistema bancario. Esta ley, sancionada en 1977, es uno de los principales pilares del progra-ma económico de los sectores cívico militares que se beneficiaron con el golpe: un programa econó-mico sustentado en una visión liberal, que rescata las supuestas virtudes del mercado y condena la intervención del Estado en el sistema financiero, visión que continuó vigente con la implementación del modelo neoliberal a lo largo de los sucesivos gobiernos democráticos. El objetivo de la Ley de Entidades Financieras fue concentrar el mercado financiero en pocas manos, eliminando -a partir de toda una serie de dispo-siciones- la posibilidad de que existan bancos de tamaño pequeño. También avanzó sobre la red de bancos públicos, que pasaron de 34 a 12 a través de sucesivas privatizaciones y liquidaciones (incluso algunas provincias dejaron de tener un banco público propio). Antes de la reforma financiera de los represores, el Estado tenía la capacidad de decidir cuáles eran los sectores de la sociedad a los que debía canalizarse el crédito bancario. En otras palabras, los ahorros del conjunto de la población podían ser utilizados para el beneficio de todos: para que las pequeñas y medianas empresas puedan crecer y tomar más trabajadores; para impulsar la actividad económica en las zonas más pobres del país buscando un desa-rrollo regional más equitativo; para que las familias puedan acceder a la vivienda propia; etc.Con la reforma financiera de la dictadura esta si-tuación se modificó drásticamente. La orientación

del crédito pasó a ser exclusiva responsabilidad de los bancos privados, dejando el Esta-do en sus manos la determinación de las formas, tasas y plazos. Fue así como el crédito dejó de dirigirse a las actividades productivas, direccionándose principalmente al consumo y a la especulación financiera, tal como sucede hasta hoy.Pero, algo tan importante para una sociedad como el consumo, el ahorro y la inversión (y muchos otros aspectos de la eco-nomía) no pueden quedar en manos del mercado. No pueden ser ma-nejados por grupos eco-nómicos que definen cómo asignar los recursos que la sociedad produce, en función de su propia rentabilidad. Por eso, es necesario modificar la lógica de funcionamiento del sistema financiero, para que la actividad bancaria sea considerada un servicio público y toda la población pueda tener acceso al crédito, sin distinciones de clases sociales o ubicación geográfica.

Page 33: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

30 sueños

POESIA Y MADRES

Un plato humeante de sopa y poesía

También cuando se come, se habla En este plato enlosado cabe toda la sopa que aún humea,el rayo de sol hiere el juego del vapor en el airey te quedás mirándolo, en silencio.Apoyás la cuchara en el borde del plato,lentamente, como si temieras que el ruido despertara algún recuerdo.Enfrente tuyo, tu hija sorbe la sopa y con un fideo entre los labios te pregunta si hoy es mañana.Hoy es hoy, le dices, y mañana es mañana, pero sonríesy le enseñas que la cuchara puede flotar en la sopa como un barco,un barco pesado y humeante que sabe ir y volver,también volver.

Alberto Szpunberg, Su fuego en la tibieza.

Por Daniel Ballester

Alberto Szpunberg es poeta y mili-tante. A juzgar por lo que Roque Dal-ton dijo, llegó a la revolución por los caminos de la poesía. Fue docente en la primera serie de seminarios de la Universidad Popular de las Madres “El poeta salvadoreño Roque Dalton decía que algunos llegan a la revolución por la poesía y otros a la poesía por la revolu-ción. Los primeros, seguro que son buenos poetas y buenos militantes; los que llegan a la poesía por la revolución pueden ser buenos militantes pero buenos poetas no son”. Quien cita y dice es Alberto Szpunberg, poeta y licenciado en letras nacido en Buenos Aires en 1940.Fue director de la carrera de Lenguas y Literaturas Clásicas y profesor de Literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires en 1973, redactor del diario La Opinión de Buenos Aires y director de su suplemento cultural entre 1975 y 1976. El 9 de mayo de 1977, después de casi un año de clandestinidad, inicio su exilio en Barcelona. En 2001, al ser convocado como profesor de Literatura y Política en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, demostró todo su amor por la causa nacional y popular. Poemas de la mano mayor (1962), Juego limpio (1963), El che amor (1966), El paso atrás (1983), Su fuego en la tibieza (1981), Apuntes (1987), Luces que a lo lejos (1993), La encendida calma (2002), Notas al pie de nada ni de nadie (2007), El libro de Ju-dith (2008), y La Academia de Piatock, entre cuyas ediciones se cuenta una del Ministerio Bolivariano de Cultura de Venezuela, son algunas de sus obras, muchas de ellas premiadas.

-¿En qué cambió el exilio su poesía?-No sé cómo responderte con precisión. Te hablaría de algo pare-cido a una depuración o decantación del lenguaje, de la aparición de algunas obsesiones, como el tiempo, la distancia, la infancia, qué sé yo. También tendría que hablarte de una reflexión política, de una difícil y dolorosa autocrítica, de la intuición o del descubri-miento de tantos errores cometidos, a la vez del deseo cada vez más apasionado de la revolución. Para mí, desde esta perspectiva adquieren su plenitud nombres tan queridos como los de Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Miguel Angel Bustos, Paco Urondo, Jorge Money. Los pedestales, las condecoraciones, todo eso es chatarra, nada más.

Revista Mascaró Nº7, Buenos Aires, Abril de 1987.

Page 34: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico
Page 35: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico

32 sueños32 sueños

¡¡¡GRANDES MADRES!!!Hola queridas madres. Mi nombre es Janina Estévez, en el 2007 egresé de la carrera de Psicología Social de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Les escribo para darles mis felicitaciones por este nuevo parto y decirles que las amo, ¡son una genias!Además les quería decir que estoy a su dis-posición para lo que necesiten en este y to-dos los proyectos, ya que estoy con muchas ganas de trabajar. El año pasado cursé mi primer embarazo y me desconecté un poco del trabajo social, así que ahora vuelvo a salir a la vida y a la lucha por el cambio y el nuevo mundo que nos espera.

De nuevo ¡FELICITACIONES!

Queridísimas Madres:Mi nombre es Débora De Grazia, tengo 25 años y soy oriunda de la Ciudad de Lomas de Zamora. Actualmente resido en la Ciu-dad de La Plata, cursando mis estudios en Lic. en Obstetricia en la UNLP (Universidad

Para dejar tu opinión escribínos a nuestra carta de lectores:• Por [email protected] con asunto: “cartas de lectores”.• Por cartaHipólito Yrigoyen 1584 C.P. 1089. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Por Fax(5411) 4383 6430

Nacional de La Plata).¡Es un placer tan grande tenerlas mes a mes entre mis manos! Conocer, desde el día a día, su lucha hace recobrar las fuerzas, que muchas veces, los jóvenes bajamos al “chocarnos” con el mundo en que vivimos.Hoy leía la sección de Carta de Lectores, y observando la opinión del compañero Nacho Damiani, nuevamente me di cuen-ta que sus hijos dejaron algo marcado a fuego en nosotros, los jóvenes. Que somos más de los que creemos, luchando para que el mundo en que vivimos deje de estar en manos de aquellos que quieren aneste-siarnos, los Tinelli, los Rial, Los Herrera de Noble, etc.Existe un ellos y un nosotros. La inequi-dad es moneda corriente. Incluso entre los excluidos. El capitalismo nos impone esta división, los ricos y los pobres, los que comen y los que no, los que se llenan la boca de promesas y los que se llenan las manos de trabajo para los demás. Lo que no puede sacarnos este sistema nefasto es el capital humano, donde hay un ser que sufre, hay otro que consuela e intenta dar todo, desde el día a día, para que esta realidad que a cada uno le toca sea mucho más placentera.Es el espíritu de lucha que no muere ¡Nun-ca Jamás!

Siempre estoy a su dis-posición. Les mando mu-chos abrazos cálidos.

Débora

Hola Sueños Comparti-dos, desde hace dos años que deseaba compartir esta historia con las Ma-dres, espero que les gus-te y pido disculpas por la mala palabra, así es como la calificamos en mi casa para que mi hermanito de 3 años no la diga, pero la creo necesaria.Un abrazo enorme

Las Madres y sus hijos Una vez una Madre me dijo todos son nuestros hijos, por eso sacamos el bordado del pañuelo que llevaba el nombre de cada uno, y a medida que pasa-ban los años iban nacien-do más. Cada niño, joven y familias enteras que su-

fría injustamente las consecuencias que ha-bían dejado las malas políticas económicas conjuntamente con las dictaduras militares, eran también sus hijos. Todos los traba-jadores y estudiantes que llevaban acabo luchas por mejoras sociales e igualdad de derechos y recursos, pasaron a ser sus hi-jos…Me parece que muchos esa decisión tan solidaria, como lo es la socialización de la maternidad, no la entendieron…En un programa de TV, hace unos dos años atrás, pasaron el fragmento de una entre-vista que le hacían a Gerardo Sofovich en la que le preguntaron si él era hijo de Hebe de Bonafini, a lo que respondió: “antes prefiero ser hijo de puta “¿Acaso el entrevistador no sabía a quien estaba entrevistando? ¡Pero señor! ¿Que no leyó ni escuchó la historia de las Madres? Mis Madres ¿Cómo le va a pasar por la cabeza que semejante individuo puede ser hijo de Hebe? Si este entrevistador me lo preguntase sin dudarlo diría que sí porque soy capaz de, como les dijo el Che a sus hijos, sentir en lo más hondo cualquier injusticia come-tida contra cualquiera en cualquier lugar del mundo. Volviendo a la realidad, el entrevistador nunca me lo preguntaría, ni imaginar que se lo preguntase a un trabajador de las fábricas recuperadas, ni ellos ni yo somos Sofovich. Él no esta para eso, tiene que seguir cuidando su bolsillo acumulando recursos para poder cambiar el auto cada tres meses y tener esas vacaciones que tanto le gustan en Punta del Este, sin pen-sar que todavía hay niños que no pueden comer todos los días. Por suerte mis Madres saben muy bien tra-tar con esta gente, por ellos no van a parar, ellas nunca van a parar, siempre siguen con cada vez más fuerza como dice León “…que-mando olvido, silencio y perdón…” En cuanto a Sofovich… creo que mucho de nosotros estamos de acuerdo con su respuesta.

Un abrazo enormeAna María Anachuri Vera

San Miguel de Tucumán - Tucumán

sueños compartidos

Cartas de lectores

Page 36: e si · Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico