2
RADIO ¿Bolivia es o no un país intercultural? Varios especialistas opinan si Bolivia es o no país intercultural en la emisión del programa Nº 82 de Hilo y Aguja, en el mes que se ha dedicado a estudiar este concepto. Hablaron expertos del país como Xavier Albó de La Paz, Katia Zamora en Sucre, Jenny Ampuero de Santa Cruz, Esther Balboa de Cochabamba, entre otros. Para escuchar los dos últimos programas radiales haga click: ¿Qué es la interculturalidad? En junio conoceremos la interculturalidad En La Paz, viernes por la red ERBOL (100.9 FM), de 11:00 a 12:00, y repr ís los sábados de 15:00 a 16:00. Sábado, por la radioemisora Sur Agricultura (94.7 FM) de 11:00 a 12:00. Emisoras aliadas Red ERBOL: Kanchaparlaspa (91.9 FM), Radio Pio XII Cochabamba (97.9 FM), Radio Alternativa Santa Cruz (103.1 FM), Radio Santa Cruz (92.3 FM ó 970 OM ó 6135 OC), Radio ACLO Sucre (600 AM), Radio Pío XII Oruro (99.9 FM), Radio ACLO Potosí (680 OM), Radio ERBOL LP (100.9 FM), Radio ACLO Tarija (92.3 FM ó 960 AM), Radio Bermejo Tarija (1590 OM ó 99.1 FM), Radio San Miguel Riberalta/Beni (99.1 FM ó 4905 OC), Radio Frontera Pando (94.7 FM), Abril registró la mayor cantidad de conflictos en los primeros cuatro meses de 2009 Periodistas en Cobija hablaron sobre cultura de Paz Lectores reclaman mayor cobertura en educación Vacunación contra el maltrato infantil (23 junio) El trabajo periodístico enfocado en la violencia vs el trabajo periodístico en la cultura de Paz, fue el tema que abrió el debate entre periodistas de Cobija en el marco del taller “Periodismo, Cultura de Paz y Democracia”, efectuado el 19 de junio en el centro de convenciones “Natura Verde”. Bajo el auspicio de UNIR Bolivia y la Carrera de Comunicación de la Universidad Amazónica de Pando, trabajadores de la información y docentes universitarios hablaron de los enfoques teóricos sobre cultura de Paz. Leer artículo completo (22 junio) Los ciudadanos lectores sienten que los obstáculos para el desarrollo son el racismo, el regionalismo y el “clasismo”. Por ello, reclaman de los diarios temas de educación que permitan contrarrestar la pérdida de valores, sobre todo, la “tolerancia”. Por su parte, los periodistas reconocen la poca cobertura sobre el desarrollo en la prensa y asumen que la “especialización” puede ayudar a profundizar y hacer un seguimiento responsable del tema. Leer artículo completo ( 15 junio) La Fundación UNIR Bolivia junto a otras instituciones y medios de comunicación participó en la campaña de vacunación contra el maltrato de niñas, niños y adolecentes que se realizó el sábado 13 de junio en la ciudad de El Alto. La vacunación simbólica consistió en que los menores regalen a los adultos con los que viven una "dosis de chocolate" que simboliza la vacuna contra la violencia "que representa el amor, respeto y protección" que necesitan. Leer artículo completo (15 junio) En el mes de abril se registró la mayor cantidad de conflictos (24) de los primeros cuatro meses del 2009. En enero se registraron 14, en febrero 12 y en marzo 16 a nivel nacional. La Paz fue el departamento que albergó el mayor número de problemas seguido por Cochabamba y Santa Cruz, señala el Informe sobre Conflictividad en Bolivia que realiza, mensualmente, la Fundación UNIR Bolivia contando con una base de datos especializada sobre seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia. Se cimienta en una matriz computarizada de sistematización basada en los periódicos La Razón y La Prensa (La Paz), Los Tiempos y Opinión (Cochabamba), El Deber y el Mundo (Santa Cruz) y La Palabra del Beni. También las redes radiofónicas de alcance nacional Erbol y Fides. Los informes de enero, febrero, marzo y abril, así como los informes semestrales están publicados en la web www.unirbolivia.org en el área Investigación sobre conflictos . Leer artículo completo La imagen de Bolivia desde los anuarios de prensa HABLANDO CLARO

ebol_12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Bolivia es o no un país intercultural? En junio conoceremos la interculturalidad Emisoras aliadas Varios especialistas opinan si Bolivia es o no país intercultural en la emisión del programa Nº 82 de Hilo y Aguja, en el mes que se ha dedicado a estudiar este concepto. Hablaron expertos del país como Xavier Albó de La Paz, Katia Zamora en Sucre, Jenny Ampuero de Santa Cruz, Esther Balboa de Cochabamba, entre otros. Leer artículo completo Leer artículo completo Leer artículo completo

Citation preview

Page 1: ebol_12

RADIO

¿Bolivia es o no un país intercultural?

Varios especialistas opinan si Bolivia es o no país

intercultural en la emisión del programa Nº 82 de Hilo y Aguja, en el mes que se

ha dedicado a estudiar este concepto. Hablaron expertos del país como Xavier Albó de La Paz,

Katia Zamora en Sucre, Jenny Ampuero de Santa Cruz, Esther Balboa de

Cochabamba, entre otros.

Para escuchar los dos últimos programas radiales haga click:

¿Qué es la interculturalidad?

En junio conoceremos la interculturalidad

En La Paz, viernes por la red ERBOL (100.9 FM), de 11:00 a 12:00, y repr ís los sábados de 15:00 a 16:00.

Sábado, por la radioemisora Sur

Agricultura (94.7 FM) de 11:00 a 12:00.

Emisoras aliadas Red ERBOL: Kanchaparlaspa

(91.9 FM), Radio Pio XII Cochabamba (97.9 FM), Radio Alternativa Santa Cruz (103.1

FM), Radio Santa Cruz (92.3  FM ó 970 OM ó 6135 OC), Radio

ACLO Sucre (600 AM), Radio Pío XII Oruro (99.9 FM), Radio ACLO Potosí (680 OM), Radio ERBOL LP

(100.9 FM), Radio ACLO Tarija (92.3 FM ó 960 AM), Radio

Bermejo Tarija (1590 OM ó 99.1 FM), Radio San Miguel

Riberalta/Beni (99.1 FM ó 4905 OC), Radio Frontera Pando (94.7 FM), Radio Copacabana (1340

OM), Radio Patuju Trinidad/Beni (95.1 FM).

Abri l registró la mayor cantidad de conflictos en los pr imeros cuatro meses de 2009

Periodistas en Cobija hablaron sobrecultura de Paz

Lectores reclaman mayor cobertura en

educación Vacunación contra el

maltrato infanti l

(23 junio) El trabajo periodístico enfocado en la violencia vs el trabajo periodístico en la cultura de Paz, fue el tema que abrió el debate entre periodistas de Cobija en el marco del taller “Periodismo, Cultura de Paz y Democracia”, efectuado el 19 de junio en el centro de convenciones “Natura Verde”. Bajo el auspicio de UNIR Bolivia y la Carrera de Comunicación de la Universidad Amazónica de Pando, trabajadores de la información y docentes universitarios hablaron de los enfoques teóricos sobre cultura de Paz.

Leer artículo completo

(22 junio) Los ciudadanos lectores sienten que los obstáculos para el desarrollo son el racismo, el regionalismo y el “clasismo”. Por ello, reclaman de los diarios temas de educación que permitan contrarrestar la pérdida de valores, sobre todo, la “tolerancia”. Por su parte, los periodistas reconocen la poca cobertura sobre el desarrollo en la prensa y asumen que la “especialización” puede ayudar a profundizar y hacer un seguimiento responsable del tema.

Leer artículo completo

( 15 junio) La Fundación UNIR Bolivia junto a otras instituciones y medios de comunicación participó en la campaña de vacunación contra el maltrato de niñas, niños y adolecentes que se realizó el sábado 13 de junio en la ciudad de El Alto. La vacunación simbólica consistió en que los menores regalen a los adultos con los que viven una "dosis de chocolate" que simboliza la vacuna contra la violencia "que representa el amor, respeto y protección" que necesitan.

Leer artículo completo

(15 junio) En el mes de abril se registró la mayor cantidad de conflictos (24) de los primeros cuatro meses del 2009. En enero se registraron 14, en febrero 12 y en marzo 16 a nivel nacional. La Paz fue el departamento que albergó el mayor número de problemas seguido por Cochabamba y Santa Cruz, señala el Informe sobre Conflictividad en Bolivia que realiza, mensualmente, la Fundación UNIR Bolivia contando con una base de datos especializada sobre seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia. Se cimienta en

una matriz computarizada de sistematización basada en los periódicos La Razón y La Prensa (La Paz), Los Tiempos y Opinión (Cochabamba), El Deber y el Mundo (Santa Cruz) y La Palabra del Beni. También las redes radiofónicas de alcance nacional Erbol y Fides. Los informes de enero, febrero, marzo y abril, así como los informes semestrales están publicados en la web www.unirbolivia.org en el área Investigación sobre conflictos.

Leer artículo completo

La imagen de Bolivia desde los anuarios de prensa

(9 Jun) Un análisis del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), -iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia- mostró que el 2008 se caracterizó por enfrentamientos violentos entre distintos sectores sociales debido a una aguda polarización política que impidió el establecimiento de procesos de diálogo para garantizar la gobernabilidad y el debate en democracia.Los anuarios analizados fueron El Deber y El Nuevo Día de Santa Cruz; El Diario,

La Prensa y La Razón de La Paz; Nuevo Sur y El País de Tarija; La Palabra del Beni; Opinión y Los Tiempos de Cochabamba y La Patria de Oruro.

Leer artículo completo

HABLANDO CLARO

¿Qué es cultura de Paz?

La cultura de Paz no debe ser sinónimo de cultura homogénea, ni de la desaparición de las diferencias y los conflictos, debe ser entendida como una cultura del respeto a la diferencia, de la negociación, de la

concertación y del diálogo. Una cultura en la que el desarrollo debe estar centrado en

el ser humano y su inalienable dignidad en condiciones de

igualdad.

La cultura de Paz debe ser una forma de convivencia social y

cultural que se caracterice por la vigencia de los derechos humanos,

el desarrollo sostenible, el desarrollo humano, la justicia social, el respeto

Page 2: ebol_12

a las diferencias, la democracia, la relación con la naturaleza, la

superación de la pobreza y la solidaridad que vincula

componentes universales y nacionales

UNIR Bolivia recibe el respaldo en su canasta de fondos de las cooperaciones de Holanda, Suecia y Suiza;además del soporte del gobierno de Bélgica y de la Unión Europea * www.unirbolivia.org