16
MATERIA: ESTADISTICA BASICA ACTIVIDAD: UNIDAD 3. ACTIVIDAD 1. ALUMNOS: IMMER GARCIA DE LA CRUZ PROFESORA: LOURDES BERENICE RAMIREZ GUERRERO

EB_U3_EA_IMGC

  • Upload
    isahz

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hku

Citation preview

MATERIA:

ESTADISTICA BASICA

ACTIVIDAD: UNIDAD 3. ACTIVIDAD 1.

ALUMNOS:

IMMER GARCIA DE LA CRUZ

PROFESORA: LOURDES BERENICE RAMIREZ GUERRERO

FECHA DE ENTREGA: 27 MARZO 2015

ntroduccin

La problemtica delictiva en Mxico no es nueva pero en aos recientes ha experimentado un alza significativa. Pese a la importante incidencia de delitos comunes como el robo y la violacin sexual, la principal fuente de violencia y de percepcin de inseguridad en el pas proviene de las actividades de la delincuencia organizada y de la poltica de seguridad implementada a fin de combatirla durante el presente sexenio (2006-2012), En el de 2004 fue posible observar una mejora en las percepciones que sobre la situacin de la inseguridad existen en el pas. Esta tendencia estuvo acompaada por la mejora que tambin se observ en la evaluacin de los ciudadanos sobre la situacin econmica del pas y su situacin econmica personal y/o familiar. No obstante, como se explica a lo Largo de este ensayo, la delincuencia, la violencia y la impunidad de los delincuentes siguen afectado la convivencia social y las actividades productivas de los mexicanos. Irnicamente en el empeo por imponer el Estado de derecho, entendido ste como la recuperacin del monopolio de la violencia por parte de las instituciones del Estado, se ha roto el viejo sistema de regulacin del antiguo rgimen, basado en acuerdos polticos y en el uso selectivo de la ley, desencadenando la violencia implcita en esas relaciones de poder.- Uno de los espacios territoriales mayormente afectados por la actividad desplegada por las organizaciones delictivas ha sido la frontera con Estados Unidos, particularmente las ciudades de mayor importancia poblacional y econmica, donde los homicidios, secuestros y desapariciones han escalado, afectando de diversas formas a la sociedad.Por otro lado, la lucha del gobierno mexicano contra el narcotrfico difcilmente se puede entender si no se toma en cuenta la relacin de vecindad con Estados Unidos, y en ese sentido, la percepcin y la opinin del gobierno de ese pas es fundamental para entender las formas y la intensidad que adquiere esa lucha, mostrando as el peso especfico que tiene el pas vecino en estos asuntos. Tema 1: Crecimiento inusitado de la delincuenciaLa seguridad de nuestra Nacin es responsabilidad del Estado y descansa esencialmente en el logro de un verdadero acuerdo de convivencia entre el Estado y la Sociedad Civil, y no en la confrontacinpermanente. Se trata de articular armnicamente los recursos del Estadocon la Sociedad Civil en todas sus expresiones, para convalidar el principiode corresponsabilidad y as satisfacer el reclamo diario del ciudadano, que es la seguridad de la vida y sus bienes.La delincuencia tuvo a partir de los aos ochenta un crecimiento inusitado en el pas. Hasta el inicio de esa dcada los delincuentes representaban alrededor del 0.11 por ciento de la poblacin, quince aos despus, esta cifra se duplic a casi 0.2 por ciento. En 1991 los ministerios pblicos locales recibieron un total de 809 mil denuncias por algn delito; en el 2004 esa cifra fue de 1.5 millones. Es decir, un incremento de casi 85 por ciento.

Los espacios pblicos tienen la cualidad de incidir en el comportamiento de las personas y en la percepcin de tranquilidad y seguridad de los ciudadanos (Riveros, 2008). Un espacio limpio, iluminado y organizado, ser un lugar que invite al encuentro, y por ende ser vehculo para la asociacin de los grupos sociales, la cual es capaz de lograr propsitos colectivos y confianza interpersonal. El deterioro del espacio pblico, expresado en la ineficiente recoleccin de basura, fallas en el alumbrado elctrico, caos vehicular, mal estado de las vas, la desordenada acumulacin de comerciantes informales, y la presencia de poblacin vulnerable (adultos y menores en situacin de calle), no slo incrementa la percepcin de inseguridad; tambin estos contextos socio-urbanos deteriorados facilitan la comisin de delitos.La representacinde la delincuencia sobre la poblacin

19912004

0.11

0.2

Representacin de la delincuencia

Como se observa la en 15 aos (1991 a 2004) incremento 0.9% de la poblacin delincuenc

Tema 4: Los altos mrgenes de impunidadEn el caso de Mxico al mismo tiempo que existe un alto ndice de no denuncia, los ciudadanos tienen una mala evaluacin de los sistemas de seguridad: ocho de cada diez consideran que la polica es corrupta y uno de cada dos cree que los jueces son poco o nada independientes a la hora de tomar sus propias decisiones. Ante la pregunta quin viola ms las leyes?, los sectores ms sealados fueron los polticos y los policas (36 y 22 por ciento, respectivamente).

De acuerdo con el estudio Latino barmetro 2004 (que abarc a 18 pases), Mxico tiene el sector ms amplio de la poblacin (65 por ciento) que afirma que es posible sobornar a un polica. Este estudio tambin report que slo en dos pases ms de la mitad de su poblacin cree que es posible sobornar: Mxico con 58 por ciento y Paraguay con 55.

En el caso del Distrito Federal, una de las entidades con mayores niveles de delincuencia y de cifra negra, la mayora de sus habitantes est de acuerdo en que la polica trata mejor a los ricos y a los poderosos y que adems son cmplices de los delincuentes (75 y 86 por ciento, respectivamente).

Por lo que respecta a la impunidad, de acuerdo con un anlisis del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, elaborado con informacin de las Procuraduras de Justicia del pas, en el periodo 1995-2001 se denunciaron alrededor de 9.2 millones de delitos, pero nicamente en 17 por ciento de los casos se libraron las consignaciones respectivas, lo que equivale a un nivel de impunidad de 83 por ciento. Este clculo, sin embargo, parece conservador frente a otras estimaciones. Fernando Tenorio Tagle considera que la media mundial de impunidad est arriba de 90 por ciento y que para el caso del Distrito Federal, considerando delitos no denunciGrfica 5.2Grfica 5.2

Tema 6: La delincuencia y la percepcin de inseguridad afectaproporcionalmente ms a los sectores con mayores ingresos y escolaridadExisten tres factores utilizados frecuentemente para explicar la concentracin de la delincuencia en las reas urbanas: la alta densidad poblacional, la migracin de zonas rurales a urbanas y la estructura joven de las ciudades. En el fondo de estos tres fenmenos subyace la incapacidad para responder con rapidez a los ritmos del crecimiento poblacional.Efectivamente, de acuerdo con la encuesta ya citada del ICESI, durante 2001 los hogares en los que se detect a alguna vctima de la delincuencia fue de 4 por ciento en las reas rurales, 7 por ciento en las mixtas y 15 por ciento en las urbanas (en promedio, esta encuesta report un promedio nacional de 14 por ciento de hogares vctimas de la delincuencia). De acuerdo con la escolaridad, entre quienes dijeron tener hasta la educacin primaria, el porcentaje de victimizacin fue de 8 por ciento; en tanto que entre la poblacin con educacin tcnica, profesional y posgrado dicha cifra fue de18 por ciento.La percepcin de inseguridad tambin se incrementa a medida que aumenta la escolaridad y los ingresos de la poblacin.6.- La delincuencia y percepcin de inseguridadPor lo que respecta a este rubro, se observa que la mayor incidencia delictiva se registra en las zonas urbanas con 58%, seguida de la zona de poblacin mixta (urbanas y rurales) con un 27% y por ltimo la rural con un 15%. El reflejo de la mayor incidencia en reas urbanas, se debe a la elevada concentracin de la poblacin en estas zonas y a la acumulacin de riqueza, siendo la de menor incidencia por ende la zona rural donde es menor la densidad poblacional y el poder adquisitivo. (Grfica 6.1)(Se anexan grficos

Tema 7: La desigualdad ante la ley y la justicia por propia mano

Durante muchos aos en Mxico se ha observado una constante divergencia entre el orden legal del pas y su prctica cotidiana. Se ha consolidado, dicen algunos analistas, una cultura caracterizada por la constante negociacin poltica de la ley.En el mbito de la opinin pblica lo anterior se ha traducido en una sensacin generalizada de desigualdad, o de aplicacin discrecional de la ley, que favorece a los sectores con mayores recursos, econmicos o polticos.La mayora de la poblacin cree que la ley no se aplica igual en todos los casos: ms de 60 por ciento piensa que se aplica en beneficio de unos cuantos. Poco ms de la mitad considera que la ley se utiliza para defender los intereses de la gente con poder o como pretexto para cometer arbitrariedades; en tanto, slo 40 por ciento cree que se usa para buscar la justicia o defender los intereses de la sociedad.La autoridad es identificada como la principal responsable de violar la ley y se percibe indefensin ante sus abusos. Una mayora de los entrevistados, 55 por ciento, coincide en sealar que quienes violan ms la ley son las autoridades. De manera ms especfica, 36 por ciento seal a los polticos, 22 por ciento a los policas y 11 por ciento a los funcionarios. Ms contundente resulta la percepcin de que, ante el abuso de autoridad, 80 por ciento cree que la gente est insuficientemente protegida. Este contexto, ms los altos niveles de impunidad que se analizaron lneas arriba, explica en gran medida que exista entre un 40 y 46 por ciento de la poblacin dependiendo del escenario planteado que considera justificado que la poblacin se haga justicia por mano propia Por ltimo, habra que mencionar al 72 por ciento que considera que las personas que aplican justicia por mano propia lo hacen porque saben que la autoridad no har valer la justicia.

Desde diversas pticas se ha sealado que no existe una cultura de la legalidad, que el mexicano no respeta la ley. Sin embargo, esa irreverencia proviene de un profundo agravio. El ciudadano percibe que la aplicacin de la ley beneficia a la gente con mayores recursos mientras que, al mismo tiempo, los cuerpos de seguridad no cumplen con su funcin. Estos dos rubros son, sin duda, dos asignaturas pendientes y de alta prioridad para la agenda ciudadana

DESIGUALDAD

APLICA LA LEY60%

NO APLICAN LAS LEYES40%

LEYES VIOLADAS POR;

LAS AUTORIDADES

55

POLITICOS36

POLICIAS22

FUNCIONARIOS PUBLICOS

11

LAS GENTE NO PROTEJIDAS80

APLICAN JUSTICIA POR MANO PROPIA70

FUENTES BIBLIOGRFICAS:

Secretara de gobernacin, segunda encuesta nacional sobre cultura poltica y prcticas democrticas, nacional en vivienda, fecha del levantamiento: febrero de 2003, con 4,580 casos, 90% de confianza, con margen de error de +/-5.2%.

http://www.revistafolios.mx/articulos/delincuencia-organizada/el-desafio-de-la-delincuencia-organizada-en-mexico

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/01/17/la-violencia-en-mexico-se-acelero-en-cuatro-anos-indice-global-de-paz

ANALISIS DELINCUENCIA EN MXICOEste proyecto est basado en estadsticas verdicas de nuestra sociedad, dentro de esta investigacin se manejan datos relevantes de los ndices de delincuencia que vive el pas da con da, es importante recalcar que Mxico es un pas con gran inseguridad, la delincuencia en el pas se ha encargado de que la sociedad viva con miedo. Dentro de este trabajo se manejan desde el inicio de los ochenta como estaba el ndice de violencia as mismo se maneja las frecuencias, pero tablas y grficas de como ya afectado el pas la delincuencia. En la mayora de los estados y como algunos reportan el ndice de violencia que viven y muchos que no lo hacen por ello es importante saber qu estado cuenta con ms inseguridad. Nosotros como profesionales sabemos que esto es un tema muy relevante para nuestro pas. Las grficas que mostramos en el presente trabajo fueron desarrolla das por el mismo ndice que nos arroja el tema ya que son hechos verdicos de reales. La problemtica delictiva en Mxico no es nueva pero en aos recientes ha experimentado un alza significativa. Pese a la importante incidencia de delitos comunes como el robo y la violacin sexual, la principal fuente de violencia y de percepcin de inseguridad en el pas proviene de las actividades de la delincuencia organizada y de la poltica de seguridad implementada a fin de combatirla durante el presente sexenio (2006-2012), En el de 2004 fue posible observar una mejora en las percepciones que sobre la situacin de la inseguridad existen en el pas. Esta tendencia estuvo acompaada por la mejora que tambin se observ en la evaluacin de los ciudadanos sobre la situacin econmica del pas y su situacin econmica personal y/o familiar. No obstante, como se explica a lo Largo de este ensayo, la delincuencia, la violencia y la impunidad de los delincuentes siguen afectado la convivencia social y las actividades productivas de los mexicanos. Irnicamente en el empeo por imponer el Estado de derecho, entendido ste como la recuperacin del monopolio de la violencia por parte de las instituciones del Estado, se ha roto el viejo sistema de regulacin del antiguo rgimen, basado en acuerdos polticos y en el uso selectivo de la ley, desencadenando la violencia implcita en esas relaciones de poder.-