6
Los seres vivos necesitan estar abiertos al medio exterior para extraer de él: energía, ciertas sustancias que precisa para su metabolismo y al mismo tiempo verter en él otra serie de sustancias excretadas. El objeto de la ecología es estudiar si un determinado ser vivo va a encontrar, en un medio determinado, la energía y las sustancias necesarias y si va a poder verter en él sus excreciones. También si ese ambiente va a introducir sustancias tóxicas en el organismo o su este puede modificar su medio externo. La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos. En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

ECOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASPECTOS GENERALES DE LA ECOLOGIA

Citation preview

Page 1: ECOLOGIA

Los seres vivos necesitan estar abiertos al medio exterior para extraer de él: energía, ciertas sustancias que precisa para su metabolismo y al mismo tiempo verter en él otra serie de sustancias excretadas.

El objeto de la ecología es estudiar si un determinado ser vivo va a encontrar, en un medio determinado, la energía y las sustancias necesarias y si va a poder verter en él sus excreciones. También si ese ambiente va a introducir sustancias tóxicas en el organismo o su este puede modificar su medio externo.

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos. En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas. La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

Page 2: ECOLOGIA

El ecologismo es un movimiento que defiende y protege el medio ambiente y denuncia los abusos que se ejercen sobre la naturaleza y los recursos naturales. Las primeras manifestaciones del movimiento ecologista surgieron a finales de la década de 1970 con motivo de una jornada contra la energía nuclear convocada simultáneamente por cientos de grupos ecologistas. Después de esta convocatoria, que tuvo una gran repercusión mundial, en todos los países occidentales comenzaron a organizarse pequeños grupos que con el paso de los años se aglutinaron en federaciones y coordinadoras, formándose así el movimiento ecologista. Ernst Haeckel, creador del término ecología y considerado el fundador de su estudio.

Estos son algunos de los acontecimientos que promovieron la aparición de la Ecología como una ciencia nueva, de carácter multidisciplinario y holístico:

1756,1880-1910: Buffon, Darwin y Wallace sientan los fundamentos de la Ecología. Base de la historia natural. 1913: Berna. Primera Conferencia Internacional sobre protección de los paisajes naturales. A principios de siglo se reconoce a la Ecología como la ciencia que estudia los problemas de poblaciones y comunidades.

1687, 1618, 1925 y 1926: A. Leewenhoek, T. Malthus, R. Pearl y B. Volterra, respectivamente, hacen planteamientos relativos al aumento matemático del tamaño poblacional.

1927: C. E. Elton desarrolla el concepto de nichos y pirámides ecológicas.

1958: Congreso para la conservación de la naturaleza y sus recursos, en Atenas. 1969:Suecia propone a la ONU que se realice la primera conferencia sobre el medio ambiente humano. 1972:Se crea en Suecia el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en el que México representa a El Caribe y América Latina.

Page 3: ECOLOGIA

No puede definirse dentro de unos parámetros rígidos, pues sus fronteras son los límites en que no es posible la vida. En sentido amplio, el Planeta Tierra constituye un ecosistema, de enorme complejidad y riqueza. Sin embargo, se ha optado por dividirlo, se habla así del ecosistema acuático y del terrestre. El primero puede ser agua dulce (ríos, lagos) o salada 8mares, océanos), y dentro del segundo están los ecosistemas de diversos tipos de medios: desierto, pradera, bosque. Y dentro del bosque, un árbol puede considerarse como un sistema restringido, y a su vez, una charca que alberga organismos diminutos, configura un diminuto ecosistema. El conjunto de organismos vivos de un ecosistema recibe el nombre de Biocenosis; y el medio en que vive la biocenosis recibe el nombre de Biotopo.

Page 4: ECOLOGIA

Es el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción, su ideología y su estructura de poder dominante y su medio biofísico, así como para actuar en consecuencia con el análisis efectuado.

OBJETIVOS

1. Lograr un cambio profundo en las estructuras, en la forma de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes al medio, volviendo la capacidad decisoria a la comunidad directamente afectada en cada caso. 2. Conseguir que en la planificación (económica, social, urbanística, entre otros), se tenga en cuenta prioritariamente los conocimientos que la ciencia de la ecología pueda aportar. 3. Lograr el establecimiento de principios éticos relativos a las relaciones del hombre entre sí y con el medio, que constituyan un punto de referencia universalmente aceptado en toda toma de decisiones sobre aspectos del medio ambiente. 4. Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad circundante, de forma que el entorno como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el objeto de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación.

Page 5: ECOLOGIA

Como disciplina científica en donde intervienen diferentes caracteres la ecología no puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales. La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los últimos años se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biología molecular. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo. Biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, de manera que aunque formalmente es una rama de la Geografía, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como la Climatología y otras Ciencias de la Tierra, es a la vez parte de la Biología. La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas características. El espacio isotrópico que utilizan, o suponen, los esquemas teóricos de localización es tan solo una construcción matemática del espacio.

La economía y la ecología comparten formalismo en muchas de sus áreas; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos,

tuvieron su origen en la economía. La disciplina que integra ambas ciencias es la economía ecológica.

Page 6: ECOLOGIA

La ecología matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de la base formal para la enunciación de gran parte de la ecología teórica.

La ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la década de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reunió una importante cantidad de material documental sobre ecología de la recreación, época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro de procesos ecológicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de áreas protegidas, la investigación en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en países biodiversos. La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología.

La ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente.

La agronomía, pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la ecología que gran parte de las ingenierías con la matemática, física o química.