Economía 3er Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía 3er Parcial

Citation preview

SISTEMA ECONMICOConjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan a la organizacin econmica de una sociedad.El sistema econmico tiene por base una estructura econmica que surge de acuerdo a las necesidades de una sociedad, los cuales plantean los problemas econmicos bsicos.Estos se resuelven a travs de las actividades econmicas fundamentales que se realizan gracias a la existencia de los factores productivos.

Sistemas econmicos:Estructura econmicaNecesidades humanas-Biologicas, psicologicas, culturalesProblemas econmicos-Que, cuanto como y para Quien producir?Actividades econmicas-Produccin, Cambio, Distribucin y ConsumoFactores productivos-Tierra, trabajo, Capital y Organizacin.

Agentes econmicos*Familia:Consiste en consumir bienes y servicios y por otro vender sus recursos. Actan procurando maximizar la satisfaccin o utilidad que obtienen de los bienes que compran, limitando sus decisiones a la renta disponible.*Empresas:Realizan dos funciones basicas, van a producir los bienes a transformar como la materia prima y a venderlos.Se supone que la familia y la empresa toman sus decisiones racionalmente, es decir, tienes distintos objetivos y por lo tanto toman decisiones distintas.*Gobierno:Establecer el marco jurdico institucional, y es el responsable de la poltica econmica. En determinados aspectos tambin actuan como un empresario, especialmente en el caso de bienes pblicos.

Las necesidades se satisfacen a travs de bienes y servicios.Se considera BIEN ECONMICO a todo objeto material que concurre a la satisfaccin de las necesidades, se agrupan en bienes de produccin y bienes de consumo, considerado a los primeros como medios para la obtencin de los segundos, o sea de los productos que van a cubrir finalmente las necesidades del hombre.

SATISFACTOR: Todo objeto o servicio personal que sirva para calmar cualquier necesidad de carcter econmico.Caractersticas de la corriente objetiva y subjetiva*Subjetiva: -Considera al sistema econmico sin cambio. -No compara sus teoras con la realidad, trata de justificar en el funcionamiento del sistema capitalista.-Plantea que el individuo es el que tiene el poder de decisin absoluto, independientemente de las Caractersticas del sistema econmico.-Es una gua para la accin; est elaborada con el objetivo de que el individuo tome decisiones econmicas que le den mejores alternativas.

*Objetiva:-Lo importante no es el sujeto; es decir, el conjunto de relaciones econmico-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema econmico. -El sistema econmico es cambiante, va evolucionando y desarrollndose por la propia accin de los hombres.-La economa es histrica porque las necesidades humanas y la forma de resolverlas cambian a travs del tiempo; es decir cambian los modos de produccin (forma en que se organizan los hombres para satisfacer sus propias necesidades)

Categoras econmicasSon la expresin terica de las relaciones sociales y de produccin que existen realmente entre hombres.

TEORA OBJETIVA DEL VALOR*Mercanca: Valor de uso, valor de cambio. Valor=Capital constante, capital variable, plusvala

*Trabajo: Concreto, Abstracto, Simple, Complejo. Socialmente necesario=Crea valores (mercancas) Crea capital (inversiones)

La teora del valor representa la base del desarrollo del pensamiento econmico moderno y nos proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teora econmica.Existen dos teoras principales acerca del valor que son:A)Teora objetiva o teora del valor trabajoB)Teora subjetiva o teora del valor de la unidad.

La teora objetiva del valor pertenece explicar histricamente el concepto del valor; es decir, explicar qu es y cmo funciona el valor en una sociedad histricamente determinada; esta sociedad es capitalista.Caractersticas de la teora objetiva del valor:a)histrica: Explica el valor en una sociedad determinada; no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo.b)objetiva: Reconoce la existencia objetiva de los procesos econmicos de una colectividad.c)social: Estudia el valor desde el punto de vista de la produccin total de la sociedad, lo importante es el valor social no el valor que cada persona le de al bien.

MercancaES UN BIEN QUE SE PRODUCE CON EL FIN DE INTERCAMBIARLOSi una persona produce un bien para satisfacer sus necesidades, el resultado no es una mercanca es tan solo un bien.Para que sea mercanca, la finalidad de la produccin es la venta del pblico.CaractersticasValor de uso: *Satisfacer necesidades humanas*Es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanasLa capacidad de los bienes para satisfacer necesidades provenientes de las caractersticas que poseen y que los hacen tiles.Valor de cambio:*Produce para intercambiarla*Es la capacidad de las mercancas para intercambiarseEsto quiere decir que puede haber bienes que solo sean valores de uso.

TrabajoEs la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza (produccin), con el fin de satisfacer necesidades humanas.Trabajo concreto: Es el trabajo especfico de los productores, es el trabajo til que produce objetos tiles, valores de uso.Trabajo abstracto: Es el trabajo igual que realizan todos los productores, como tal representa desgaste de energa fsica y mental.Trabajo segn el grado de calificacin o preparacinTrabajo simple: Es aquel que no requiere de ninguna preparacin especial para su realizacin.Trabajo complejo: Es el trabajo simple potenciado o mejor dicho multiplicado por lo que una pequea cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.El trabajo complejo o calificado es ms productivo que el trabajo simple. En una hora de trabajo complejo se produce varias veces lo que se produce en una hora de trabajo simple.Por lo tanto la teora subjetiva afirma que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de los diferentes productores.La medida del trabajo es el tiempo de trabajo. En la medida en que una mercanca tenga mayor tiempo de trabajo incorporado, tendr mayor valor, si tiene poco tiempo de trabajo tendr poco valor. Por lo tanto, la magnitud de valor de la mercanca, est dada por el tiempo de trabajo que de necesite para producirla

Capital constante: Es la parte del capital que se incorpora las mercancas bajo la produccin. Est formado principalmente por las instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materias primas, combustibles.Se encuentra formado por capital fijo: Edificio, instalaciones, maquinaria, etccapital circulante: Materia prima, combustible, etcCapital variable: Es la parte del capital que el capitalista invierte al comprar fuerza de trabajo; es decir el capital variable representa el salario de los obreros.

PlusvalaEs el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente, del cual se apropia el capitalista por se el dueo de los medios de produccin. La plusvala representa la forma de explotacin de los trabajadores asalariados.

TEORA SUBJETIVA DEL VALOR Necesidades: Limitadas en cuanto a nmero, ilimitadas en cuanto a satisfaccin, eleccin entre alternativas, escala de referencias, utilidad y escasez, demanda.Bienes: Valor de uso y valor de cambio

Est basada en la utilidad y la escasez de los bienes. Esta teora empieza en las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades.Se analiza la relacin que existe entre las necesidades de los hombres, la satisfaccin de las mismas y los bienes y servicios que contribuyen a dicha satisfaccin.

NecesidadLa podemos definir como deseo, apetencia, vaco, ansiedad, etc.Es una afeccin desagradable para cuya desaparicin se requiere la intervencin de un objeto o persona extraos al sujeto de la afeccin.

Es un sentimiento de falta de insuficiencia; la reaccin psquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre fuerzas internas de su organismo y las del medio csmico que le rodea.Cuando las necesidades son satisfechas se llega a un equilibrio psicofisiolgico que es el bienestar de la persona. El rasgo primero de toda necesidad es que tiene un objetivo que cabalmente constituye su contenido; del hambre el pan, la carne, etc, de la sed, del agua.Es decir que la primera caracterstica de las necesidades es que tienen un objetivo que finalmente ayudar a satisfacer la necesidad. Este objetivo as mismo el propio contenido de dicha necesidad.

Otra caracterstica de las necesidades es que stas no existirn si el individuo no est consciente de los bienes que satisfacen las necesidades que el exprese. Las necesidades son histricas, cambian y se desarrollan y producen satisfactores con cualidades diversas.

Las necesidades personales de un individuo estn condicionadas por el sistema econmico, en el cual se desenvuelve, aunque las condiciones concretas especficas de su vida la determinan, es decir, las necesidades de una persona estn influidas por las condiciones sociales y las individuales.Aun en relacin a un individuo concreto, no obstante que sus necesidades particulares dependen de las condiciones personales de su vida. Aquellas estn conformadas a su vez por las relaciones sociales y por el lugar que tal individuo ocupa en el sistema econmico.

Caractersticas de la necesidadesCalidad: Son los rasgos especficos de cada necesidad que le hace diferente de las dems.A) Son ILIMITADOS en nmeroB) Compiten entre siC) Son complementariosD)Pueden crearse artificialmenteCantidad: Es la expresin cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir la cantidad de satisfaccin o tambin por el tiempo de uso.A)No siempre es posible medir la satisfaccin de la necesidadB)La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos lmites para la personaC)La cantidad tiene un lmite mximo, puede variarse con la sugestin Intensidad: Es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la calidad y cantidad. A) Aumentan la conciencia que tenemos de la necesidadB) Despus de este lmite mximo, el menos aumento de intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requerira satisfacerlaC) La intensidad crece hasta un lmite mximo

A medida que la sociedad avanza y que los individuos pueden satisfacer ms y mejor sus necesidades, las necesidades superiores adquieren mayor importancia.

Caractersticas comunes a las necesidadesAlternativas: Recursos escasos debemos decidir por la satisfaccin de determinadas necesidades, previa jerarquizacin de las mismasComplementarias: Las necesidades no se presentan aisladas, sino que se eslabonan entre s formando series o conjunto

Clasificacin de las necesidadesPor su naturaleza: *Naturales: beber, comer*Superiores: Arte, lecturaPor su satisfaccin:*Biolgicas o instintivas: Dormir, reproducirse*Psquicas: Afecto, estimacin*Sociales o culturales: Divertirse, educarsePor su pertenencia a un grupo:*Individuales: Comer, beber*Colectivas: Seguridad y pertenencia a un grupo.

Necesidades naturalesSon aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, dormir, etc

Necesidades superioresSe desarrollan a partir de la satisfaccin de las naturales como las que surgen cuando producen nuevos bienes y servicios, conocimientos, arte, etc

A medida que la sociedad avanza y que los individuos pueden satisfacer ms y mejor sus necesidades superiores adquieren mayor importancia.

BIENESObjetos materiales que por sus caractersticas tienen la capacidad de satisfacer necesidades.

Condiciones para que un objeto se pueda convertir en un bienQue exista una necesidad de determinadas caractersticas.Que dichas cualidades sean conocidas.Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfaccin de las necesidades.

Cualidades que hacen aptos a los bienes para satisfacer necesidadesReales: Cuando las caractersticas del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades.Supuestas: Cuando el individuo le atribuye a los bienes cualidades que estos no poseen materialmente.Servicios: Aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles como: turismo, educacin, servicios mdicos.

Clasificacin de los bienes de acuerdo a sus funcionesPre satisfacientes: No satisfacen necesidades finales, sino que sirven para producir otros bienes.Satisfacientes: Satisfacen necesidades finales=bienes de consumo.

De acuerdo a su duracin los bienes pueden serDuraderos: Se consumen a largo plazoNo duraderos: Se pueden consumir inmediatamente o en corto plazo.

Clasificacin de los bienes en forma subjetivaAquellos que se encuentran en abundancia y no son objeto de estudio de la economa porque por conseguirlos no se realiza ninguna actividad econmica.

Bienes econmicosNo se encuentra en abundancia, que es difcil obtenerlos por su escasez y por lo tanto son objeto de estudio de la economa que para conseguirlos se realizan actos econmicos.

Bienes de produccinUso nico: Materias primas como el algodn.Uso durable: La maquinaria

Bienes de consumoUso nico: PanUso durable: Muebles

Clasificacin de los bienes por el poder de satisfaccinPerecederos y no perecederos.

Clasificacin de los bienes de acuerdo a las necesidades e importancia en el bienestar Negativos (droga, alcohol, armas)Superfluos u ostentacin (joyas, autos)Esenciales o vitales (alimentos, medicina, ropa)Secundarios (libro, televisores)

Los bienes pueden obrar como sucedneos entre s ya que unos desempean la funcin de otros.

Trabajadores productivosSon aquellos que producen mercancas como resultado de su actividad.

Trabajo improductivoNo produce bienes, solo da servicios.

MercadoLas decisiones que se toman a diario se realizan debido a que la naturaleza humana implica escasez, limitacin, si no fuera as no se tendra que realizar ninguna eleccin, la eleccin implica escoger una cosa y otra.Las elecciones se realizan en todo momento y en cada una de ellas se manifiesta el objeto de estudio de la economa.

Las decisiones cotidianas e importantes se realizan porque las necesidades humanas son infinitamente ms grandes que su propia posibilidad de cumplirlas.El hecho de darle prioridad a una necesidad o deseo sacrificando con ella la satisfaccin de otras, implica una prdida para la persona, por eso la persona busca minimizar este prdida o maximizar la ganancia eligiendo siempre la mejor opcin.El mercado es el lugar donde se refleja la manera y la forma en que las personas o los grupos de personas o los grupos de personas valoran las diferentes opciones de una decisin y optan por alguna de ellas.

rea geogrfica donde concurren compradores y vendedores de una mercanca para realizar transacciones comerciales, comprar y vender a un precio determinado.El mercado designa en general el lugar donde concurren compradores y vendedores de un bien o servicio para ponerse de acuerdo en el precio que se pagar por el bien o por el servicio y en la cantidad que se comprar y vender.

Elementos del mercado*Los compradores o demandantes*Los productores u oferentes*El precio que sirve de base a la operacin*La cantidad que se compra o se vende

Cuando se concurre a un mercado, los compradores esperan obtener la mayor cantidad posible de un bien o de un servicio y pagar por ella el menor precio posible, por otro lado, los productores esperan vender la mayor cantidad de bienes y obtener por ella el mayor precio posible.

Clasificacin de los mercados de acuerdo a su ubicacin*Locales: Se localizan en un mbito geogrfico muy restringido*Regionales: Abarcan varias localidades integradas en una regin geogrfica o econmica*Nacionales: Integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un pas*Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre pases) forman el mercado mundial

Clasificacin de los mercados de acuerdo a lo que ofrecen*Mercancas: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos especficamente para venderlos.*Servicios: Aquellos en los que no se ofrecen bienes producidos sino servicios, el ms importante es el mercado de trabajo.

Clasificacin de los mercados de acuerdo a la competenciaCompetencia perfectaSon aquellos en que todos los probables compradores y vendedores se dan cuenta de los precios que privan y que pagan en cada transaccin. Adems, se sabe cules son las ofertas que se hacen en absoluta libertad de operar compradores y vendedores.Es aquella situacin donde se tiene infinidad de vendedores de un producto idntico, cada cual actuando independientemente y una magnitud muy pequea con relacin al mercado total, de tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre el precio. La actividad que ms se acerca a sta situacin es la del sector agrcola.

Competencia imperfectaAquella situacin donde se tienen muchos vendedores de un producto el cual puede ser diferente por algn aspecto, de tal manera que cada cual puede ejercen influencia sobre el precio.Es por todo esto que el mercado tiene dos caras de la misma moneda que es la oferta y la demanda.

MonopolioMonos: nico. Polein: VenderUn solo productor tiene el control absoluto del mercado derecho el monopolio puuro es la negacin de la absoluta competencia.Es la forma de mercado en donde existe una sola empre como nico vendedor.No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a comprar lo que produce el monopolista), el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existe en el mercado.

La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio(normalmente disminuye su produccin para aumentar sus ganancias con precios mayores).Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.

Oligopoliooligo=pocos

Es aquella categora general de modelos de mercado en que hay pocas empresas que las decisiones en cuanto a produccin y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.

Puede haber o no-diferencia de productos.

No buscan competir con base en el precio sino que manejan su competencia con productos diferenciados.Se valen de la publicidad y la promocin, con lo que incrementan sus ventas.

Un nmero muy reducido de empresas compiten.

Competencia monopolistaEsta se presenta con base en el tipo de producto, el precio, la publicidad y las marcas de fbrica. Es decir, este tipo de competencia se reduce a la diferenciacin de la mercanca que se puede ofrecer.

PrecioEs la expresin monetaria del valor. Es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancas y servicios.El precio se establece cuando se da el intercambio de mercancas y servicios o sea la relacin entre oferentes y demandantes

Es por ello que los precios de mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la demanda y oferta. Es decir los precios dependen del funcionamiento del sistema econmico

Funciones del precio:*Como regulador*Como regulador del uso y disposicin de los recursos econmicos*Como regulador de la distribucin y el consumo*Como agente equilibrador del sistema econmico

El capitalista utiliza en el proceso productivo aquellos factores que tengan un precio mas bajo en el mercado.

DineroSe define como moneda, caudal, fortuna. Son todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y servicios.

Funciones del dinero*Medida de valores*Patrn de precios*Medio de cambio y circulacin*Medio de atesoramiento y acumulacin*Instrumento de pagos diferidos*Dinero mundial

La existencia del dinero real permite el intercambio de mercancas; es decir facilita el proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancas tienen un precio.Debido a que el dinero interviene en mltiples cambios de mercancas diferentes, es posible sustituirlo por representantes suyos como:Monedas fraccionarias, papel moneda, cheques, tarjetas de crdito.El dinero al se equivalente general de todas las dems mercancas puede ser guardado o atesorado en un momento dado ya que representa la riqueza de la sociedad y con el se puede comprar cualquier mercanca.La gente puede guardar la cantidad de dinero que pueda y desee, lo cual representa una interrupcin momentnea del proceso de circulacin. Cuando el dinero atesorado se incrementa constantemente, se habla de un proceso de acumulacin de dinero.

Teora cuantitativa del dineroEl hecho elemental es una transaccin: Un intercambio en el que un actor econmico le transfiere bienes, servicios o valores a otro actor econmico, y recibe a cambio una transferencia de dinero.

Tambin se hace nfasis en la oferta y demanda de dinero. Llegando a la conclusin de que la capacidad de compra es igual a la cantidad de dinero disponible, o bien, que lo que se gasta es igual a los ingresos recibidos.Se hace una clara distincin entre la cantidad normal y cantidad real del dinero. La cantidad nominal de dinero se expresa en unidades monetarias: dlares, pesos, etc.La cantidad real de dinero se expresa en volmenes de mercancas y servicios que se puede adquirir con dinero.

CrditoEs la entrega de un bien o de una determinada cantidad de dinero que se hace a una persona con la promesa de su pago en un tiempo determinado. El crdito en el capitalismo es la forma en que se mueve el capital de prstamo.

Elementos del crdito:El prstamo: Consiste en la entrega de un bien o de una cierta cantidad de dinero que una persona hace a otra.El plazo: Es el tiempo que media entre la entrega del bien y su devolucinLa confianza: Es la creencia de que el bien ser rembolsado en el trmino convenido.

Bajo todas sus formas los crditos contribuyen al desarrollo de la produccin de mercancas y servicios impulsando a su vez la comercializacin y consecuentemente incrementando la demanda efectiva.Funciones del crdito:*Permite la formacin de capital, o sea que una parte de dinero existente de se capitalece.*Facilita el comercio*Estimula la produccin*Contribuye a que el capital se concentre en pocas manos porque solo los que tienen recursos suficientes pueden respaldar crditos cuantiosos que incrementan su capital.*Incrementa la competencia entre os capitalistas, porque el crdito permite introducir innovaciones tecnolgicas.*Facilita la existencia de una clase de rentistas que obtiene intereses y dividendos debido a que son los dueos del capital*Contribuye al anonimato del capital ya que los prstamos se hacen con base en la solvencia y confianza que se le tenga a la persona o a la empresa y no es necesario que se manejen los nombres de los que piden el crdito.

Clases de crdito:Segn el objetivo al cual se destine:Crdito al consumo: El prstamo concedido se utiliza para la compra de mercancas y servicios.Crdito de produccin: La cantidad de dinero prestada se utiliza para la inversin productiva comprando capital fijo y variable.Segn los sectores sociales que intervengan:Crdito privado: Cuando el prestamista y el prestatario son particulares.Crdito pblico: Interviene cualquier entidad del sector pblico ya sea como prestamista o prestatario.Segn el tiempo que dure el crdito puede ser:Corto plazo: Plazo no mayor de un ao (30, 60 o 90 das).Mediano plazo: Plazo mayor de 1 ao.Largo plazo: Plazo mayor de 5 aos.Segn el lugar donde se realice el crdito:Crdito interno: Se realiza dentro del territorio nacional.Crdito externo: Interviene un particular o institucin de extranjera.

Segn la actividad concreta a la que se aplique el crdito o de donde provenga:*Crdito agrcola*Crdito inmobiliario*Crdito comercial*Crdito industrial*Crdito hipotecario*Crdito bancario*Crdito de avo*Crdito de habilitacin