13
Venezuela incrementa 27% la inversión social para 2013 Caracas, 24 Oct. AVN.- La inversión social en Venezuela, que ha sido privilegiada desde 1999 bajo la Presidencia de Hugo Chávez, continuará en 2013 su tendencia al alza para ubicarse en 147 mil 807,9 millones de bolívares, lo que representa 37,3% del Presupuesto para el próximo año, presentado el martes por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y un ascenso de 27% con respecto a los 115 mil 717 millones de bolívares asignados para el área en en 2012. El proyecto de presupuesto, expuesto por el Ejecutivo ante la plenaria de la Asamblea Nacional (AN), se ubica en 396 mil 406,75 millones de

economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECOPILACION

Citation preview

Venezuela incrementa 27% la inversin social para 2013

Caracas, 24 Oct. AVN.- La inversin social en Venezuela, que ha sido privilegiada desde 1999 bajo la Presidencia de Hugo Chvez, continuar en 2013 su tendencia al alza para ubicarse en 147 mil 807,9 millones de bolvares, lo que representa 37,3% del Presupuesto para el prximo ao, presentado el martes por el ministro de Planificacin y Finanzas, Jorge Giordani, y un ascenso de 27% con respecto a los 115 mil 717 millones de bolvares asignados para el rea en en 2012.El proyecto de presupuesto, expuesto por el Ejecutivo ante la plenaria de la Asamblea Nacional (AN), se ubica en 396 mil 406,75 millones de bolvares. De los recursos estimados para el gasto de inversin social, por ingresos ordinarios corresponden 125 mil 382,2 millones de bolvares; a travs de proyectos por endeudamiento se contemplan 4 mil 625,7 millones de bolvares y por gestin fiscal, 17 mil 800 millones de bolvares, seala la Exposicin de Motivos del instrumento legal.2,5% del PIB para educacinDe la porcin destinada para inversin social, la mayor cuota se la lleva el rea educativa, con 11,7% del presupuesto, que equivale a 46 mil 157,4 millones de bolvares o 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.El documento puntualiza que el ao prximo continuar la universalizacin de la educacin "asegurando la permanencia y prosecucin en el sistema educativo, ampliando la infraestructura educativa y la dotacin escolar y fortaleciendo la educacin ambiental ".En materia de seguridad social, el pas asignar 39.307,9 millones de bolvares, que representan 9,9% del presupuesto. En esta rea es de relevancia el aporte a los pensionados, que han pasado de 387 mil venezolanos en 1998 a 2,14 millones en 2012.Para salud, en 2013 se destinarn 31.644,5 millones de bolvares, es decir, 8% del monto total del presupuesto, con el objetivo de consolidar el Sistema Pblico Nacional de Salud.El desarrollo social y la participacin, tem referido a la lucha contra la pobreza y a los mecanismos de organizacin popular, tendrn asignados 19 mil 505,7 millones de bolvares, o 4,9% del presupuesto.De acuerdo con el proyecto de ley, entre losobjetivos medulares de la inversin en el rea estn la construccin de un Sistema de Prevencin, Proteccin y Seguridad Social, as como la promocin de la corresponsabilidad del pueblo organizado en la lucha por la erradicacin de la pobreza.Misin Vivienda a segunda fasePara vivienda y desarrollo urbano se contemplan 5.920,6 millones de bolvares por va presupuestaria, que representan 1,5% del monto total que gastar la Repblica en 2013. A estos recursos se le suman las asignaciones del Fondo Simn Bolvar, que alimenta la Gran Misin Vivienda Venezuela. Este ambicioso programa de construccin, nacido en 2011, recibi en sus dos primeros aos casi 60 mil millones de bolvares.En el documento se indica que en 2013 se desarrollar "la segunda fase de la Gran Misin Vivienda Venezuela , para abatir definitivamente el dficit habitacional acumulado", con prioridad para las familias de escasos recursos, las que viven en refugios y los sujetos de atencin especial .Asimismo, para proyectos de cultura y comunicacin social se asignan 3 mil 260,1 millones de bolvares (0,8% del presupuesto). En ese sentido, se prev aumentar la infraestructura cultural a disposicin del pueblo, impulsar las redes de las organizaciones de base comunitarias culturales y estimular la produccin y distribucin de bienes culturales a escala nacional.Mientras, la ciencia y la tecnologa recibirn, va presupuestaria, 2.011,7 millones de bolvares (0,5% del presupuesto). El propsito de estas asignaciones es desarrollar una actividad cientfica asociada a la produccin, garantizar el acceso a las telecomunicaciones y tecnologas de la informacin y la creacin de una Red Nacional de Parques Tecnolgicos.Las misionesLa exposicin de motivos del presupuesto 2013 destaca que el prximo ao se profundizar la esencia del modelo humanista y la justicia social que impulsa la Revolucin Bolivariana, incrementando la participacin protagnica del pueblo en las misiones, que son los programas sociales destinados a atender necesidades especficas de la poblacin. Para estos planes se destinarn 5.886,2 millones de bolvares.Destacan la Misin Alimentacin, que garantiza el acceso a los productos de la cesta bsica a precios justos a travs de la red de distribucin del Estado; Barrio Adentro (como parte del sistema pblico nacional de salud), Madres del Barrio, que atiende a las madres en pobreza extrema; y la Misin Sucre, que promueve la municipalizacin de la educacin universitaria.El documento seala que se ampliar la inversin en beneficio de los venezolanos y se "consolidarn, redimensionarn, crearn y desarrollarn las grandes misiones bolivarianas socialistas, ya que constituyen un instrumento revolucionario de nivel superior que permiten profundizar la construccin de la justicia social ". Las grandes misiones nacieron el ao pasado y contemplan un esfuerzo de articulacin aun mayor que el de las misiones.Los fondos tambin aportanAdems de los recursos destinados a travs del presupuesto, existe una serie de fondos que representan un gran aporte a la inversin social en Venezuela.La exposicin de motivos del presupuesto puntualiza que parte importante de la inversin social "es ejecutado por organismos descentralizados, en especial Petrleos de Venezuela (Pdvsa) y el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)". Esos recursos, si bien se encuentran reflejados en los presupuestos y estados financieros de las instituciones, no estn reflejados en las previsiones para 2013 "hecho que indica una cantidad mayor de recursos destinados al gasto social recogido en el Presupuesto".En ese sentido, Giordani destac el martes que el pas ha invertido desde 2001 unos 500 mil millones de dlares en el rea social, gracias a la nueva institucionalidad financiera bolivariana, conformada por los fondos creados por el Ejecutivo "para acometer inversiones de acuerdo con las prioridades establecidas por el Gobierno".Entre estos mecanismos de financiamiento resalta el Fonden, creado en 2005 y que recibi 99.584 millones de dlares hasta el pasado 7 de septiembre, de los cuales se han asignado 92.250 millones de dlares a 442 proyectos productivos en el pas.Mientras, el Fondo de Financiamiento Conjunto Chino-Venezolano, que hasta septiembre recibi 23.997 millones de dlares, ha asignado 23.844 millones de dlares para la ejecucin de 201 proyectos socio productivos.El Fondo de Financiamiento de Gran Volumen y a Largo Plazo con China ha recibido 20.000 millones de dlares. Este ao por esta va se han asignado 6.943 millones de dlares para cuarenta proyectos en los sectores de petrleo, minera, transporte, industria, agricultura, vivienda, comunicaciones, salud, comercio y alimentacin.Modelo sostenibleMientras en los pases europeos, sumidos en la crisis del sistema capitalista, la lnea ha sido recortar el gasto social y activar medidas de austeridad para poder recibir fondos de rescate de la Unin Europea, Venezuela no slo privilegia el rea social sino que demuestra un desempeo econmico positivo, reflejado en un incremento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 5,6% en el primer semestre de este ao. Para 2013, el presupuesto estima un crecimiento econmico de 6%.La nacin petrolera "tuvo una tasa de crecimiento de casi 10% durante 22 trimestre consecutivos, que no la tuvo ningn pas en Amrica Latina", record Giordani en septiembre pasado. Este ascenso consecutivo ocurri hasta 2009, cuando, producto de la crisis econmica mundial, se revirti la tendencia al alza y el PIB cay 3,3%.Sin embargo, a finales de 2010 se recuperaron las finanzas del pas y el siguiente ao su economa creci 4,2%, desafiando la mayora de las previsiones, incluidos los desacertados pronsticos del Fondo Monetario Internacional (FMI).Para el economista Mark Weisbrot y el investigador norteamericano Jake Johnston, del Centro para la Investigacin Econmica y Poltica (CERP, por sus siglas en ingls) con sede en Washington DC, Estados Unidos, el crecimiento econmico de la nacin "es sostenible y podra continuar al ritmo actual o posterior durante muchos aos"."Con un supervit comercial de gran tamao, no es probable que Venezuela enfrente una crisis de labalanza de pagos en el futuro previsible, y su moneda no necesita ser devaluada", sealan ambos expertos en su reporte 'Es sostenible la recuperacin econmica de Venezuela?'.El informe concluye: "Siempre y cuando la estabilidad poltica se mantenga y ste ha sido el caso desde que el Gobierno obtuvo el control sobre la industria nacional petrolera en 2003 , Venezuela tendr la capacidad, con el acompaamiento de polticas macroeconmicas razonables, de sostener tasas slidas de crecimiento econmico".AVN24/10/2012 15:14

ECONOMA

Frente Unido de Trabajadores Socialistas respaldan al presidente Nicols Maduro

Federacin Campesina Bolivariana condena violencia generada por la derecha

Trabajadores de Corpoelec respaldan puesta en marcha de la Gran Misin Elctrica

17/04/2013 12:54:00 p.m. | Carjuan Cruz.- El contexto electoral oblig al Gobierno a retrasar medidas para impedir la escasez, la inflacin y dar fluidez a la entrega de divisas. Ahora la inestabilidad poltica amenaza con prolongar la crisis econmica

El retraso en la atencin a medidas que atiendan la situacin actual de la economa venezolana, debido sobre todo al escenario electoral imprevisto,puede acentuar las dificultadesevidenciadas en este momento, como el alza de los precios, el desabastecimiento, la demora en la distribucin de las divisas, y la poca oferta local.

El Gobierno posterga las decisiones econmicas en medio de una marcada polarizacin y un complicado panorama poltico,luego de las exigencias de la oposicin de un reconteo de votos, por la mnima diferencia de los resultados, y las irregularidades denunciadas en los comicios presidenciales.La campaa presidencial ya mantuvo lenta la atencin econmica durante el primer trimestre del ao, y las consecuencias se sintieron en los nmeros publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) sobrelainflacinregistrada, que en el primer trimestre del ao alcanza 7,9%; y el ndice de escasez, que se mantiene entre 19%y 20%.

Y, de hecho,el Gobierno ya hizo una reestructuracin de la previsin que se tiene en cuanto al alza de los precios, que ya colocan en por lo menos 20% para este 2013.

Estas reestructuraciones en las proyecciones sobre el comportamiento de la economa venezolana tambin se estn haciendo en el mbito internacional. El Fondo Monetario Internacional(FMI) inform acerca de la disminucin de su pronstico sobre el crecimiento del PIB venezolanoa 0,1%, por lo menos tres puntos menos de lo que estipul a principios de ao.

Y, de darse esta situacin,sera Venezuela el pas que menos crezca en la regin andina, alerta el FMI. En efecto, Bolivia, Colombia, Per y Ecuador crecern entre 4 y 6 puntos, y tendrn unainflacinanual de entre 2% y 5%, es decir, de un dgito. Mientras queestima que en Venezuela los precios se alzarn por lo menos 27,3% este ao.

Ladesaceleracin de la economa tambin ha sido pronosticada por economistas venezolanos. La firma Economtrica indic que una posible disminucin de las importaciones para este ao repercutira en el consumo, lo que a su vez afectar el crecimiento econmico.

Esta premisa podra ser cierta de acuerdo a las diversas declaraciones del gabinete econmico actual, en donde indican que lascompras en el exterior registradas en 2012 (59.000 millones de dlares) fueron exageradas.

No obstante, Vctor lvarez, economista y miembro del Centro Internacional Francisco de Miranda, indica queel PIB de Venezuela podra crecer 3,3% en este 2013. La cifra, aunque es ms positiva, no est cerca de la meta prevista por el Gobierno nacional, que prev un incremento de la economa de 6% para este ao.

El recorte debi esperar

El 2012 termin con las alarmas prendidas sobre la situacin econmica. El dficit fiscal fue el primer aviso, slo del Gobierno central estuvo calculado entre 4% y 6%, mientras que podra duplicarse al incluir el balance de las empresas estatales.

Estas cuentas oficialesobligaran al Gobierno a un recorte del gasto, y la aplicacin de otras medidas, tal como ladevaluacinde 46,5%, que contribuir a un crecimiento de los ingresos en bolvares de por lo menos cuatro puntos del PIB.

Aunqueesta decisin no conlleva a mayorliquidez.aspx" target="_blank" title="Ir al ABC de la Economa" class="simpleLink">liquidezde divisas, puede mermar en cierta medida la demanda de dlares, por el aumento en el precio de la divisa de 4,30 bolvares, a 6,30 bolvares.

Sin embargo, Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Econmicas, record que laspolticas monetarias estimulan esa demanda.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela se refiere alcrecimiento en la circulacin de bolvares, que no slo influye en el atractivo de adquirir dlares, sino que tambin ejerce presin en los precios de los bienes y servicios.

"Lainflacinseguir mientras se coloquedinero.aspx" target="_blank" title="Ir al ABC de la Economa" class="simpleLink">dineroen la calle, en un momento en donde no hay produccin. Hay un desfase entre la oferta y la demanda", indic.

"La situacin econmica es fundamentalmente la misma,no hay dlares, y eso se debe a la poltica equivocada en materia fiscal, y de endeudamiento dePdvsa. Todava el Gobierno no est constituido y eso debe estabilizarse, ya sea con el conteo de los votos, o con un acuerdo entre las partes", agreg el experto.

Por ahora, la medida ms reciente aplicada por el Gobierno para atender la necesidad de divisas, y la situacin de escasez, ha sido la creacin del Sistema Complementario de Divisas (Sicad), a travs del cual se ha hecho slo una primera subasta de $200 millones. El presidente Nicols Maduro prometi "perfeccionarlo" para las prximas jornadas.No has encontrado lo que buscas? Utiliza el buscadorInformaciones relacionadas con: Una economa trancada y en la cuerda floja pide oxgeno