11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Autores: CAPILLO MINAYA ARNOLD ENCISO POLO BRANDON HUAMAN TORREJON DAVI Curso: ECONOMÍA Asesor: BECERRA VASQUEZ FEDERICO TIPOS DE MERCADOS

ECONOMIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mercados

Citation preview

Page 1: ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Autores:

CAPILLO MINAYA ARNOLD ENCISO POLO BRANDONHUAMAN TORREJON DAVI

Curso: ECONOMÍA

Asesor: BECERRA VASQUEZ FEDERICO

Mayo del 2014Nuevo Chimbote-Perú

TIPOS DE MERCADOS

Page 2: ECONOMIA

INTRODUCCIÓN

Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse

en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los

aspectos más importantes a analizar, como son:

El consumidor

Sus motivaciones de consumo

Sus hábitos de compra

Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.

Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

Estudios sobre los usos del producto.

Tests sobre su aceptación

Tests comparativos con los de la competencia.

Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

Estudios sobre la distribución

Estudios sobre cobertura de producto en tiendas

Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.

Estudios sobre puntos de venta, etc.

La publicidad

Pre-tests de anuncios y campañas

Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del

consumo hacia una marca.

Estudios sobre eficacia publicitaria, etc

Page 3: ECONOMIA

TIPOS DE MERCADO

SEGÚN SU GEOGRAFIA:

 Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado

engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos,

por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se

encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se

limita a la provincia de Málaga.

Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el

caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando

comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma

andaluza.

Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este

tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el

de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía

española.

Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende

su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores

potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en

este mercado.

Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo

tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando

operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. Internet

ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.

Page 4: ECONOMIA

SEGÚN NUMERO DE COMPETIDORES:

DE COMPETENCIA PERFECTA

Supuestos de la competencia perfecta:

Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.

Las empresas son precio-aceptantes.

Homogeneidad del producto

Transparencia del mercado (todos disponen de la misma información)

Libertad de entrada y salida

Funcionamiento: El mercado, mediante la conjunción de la oferta y la demanda

determina el precio de equilibrio. A este precio, que es un dato para las empresas

individuales, cada empresa producirá la cantidad que le indique su curva de oferta.

Aunque el precio de equilibrio es el mismo para todas las empresas, los beneficios

no lo serán, debido a que los costes de las distintas empresas son también

diferentes.

En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los beneficios

extras desaparezcan puesto que cuando estos se produzcan entrarán nuevas

empresas en el mercado incrementando la oferta total y por tanto el precio de

mercado bajará eliminando los beneficios extraordinarios.

Por el contrario, si se producen pérdidas habrá empresas que abandonarán el

mercado reduciendo la oferta total y presionando al alza el precio del producto por

lo que finalmente desaparecerán las pérdidas.

Page 5: ECONOMIA

MONOPOLIO

• El monopolio es el caso opuesto a la competencia perfecta ya que existe un

único oferente para todo el mercado que puede influir en el precio que cobra por

sus productos.

• El producto es único y no tiene sustitutivos.

• La curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado

porque es el único abastecedor del bien.

• El precio pagado por unidad de producto es mayor y la cantidad ofrecida es

menor que en competencia perfecta.

•Existen barreras de entrada

Causas que explican la aparición del monopolio:

La explotación de ciertas técnicas que han sido previamente patentadas.

Una patente es un monopolio temporal.

Monopolios legales, cuando el carácter de monopolio lo confiere la propia

ley (ferrocarriles, tabacos, correos, etc).

Costes decrecientes: el monopolio natural se produce en aquella industria

en la que el nivel de producción, cualquiera que sea, puede producirse de

una forma mas barata por una empresa que por dos o más. La base del

monopolio natural son razones tecnológicas concretadas en estructuras de

costes que permiten la existencia de economías de escala, esto es, costes

medios decrecientes para niveles elevados de producción.

El control de un factor productivo de forma exclusiva por una Empresa

OLIGOPOLIO

Mercado formado por pocas empresas, su característica básica es la

interdependencia de sus decisiones de precios o nivel de producción.

El producto puede estar diferenciado (automóviles) o no (acero).

Existen barreras de entrada que son básicas para la estructura del mercado

(patentes, marcas, tecnología, ec de escala) pero, además, los oligopolistas

pueden tomar medidas estratégicas para disuadir a otras de entrar (ej. Inundar el

mercado).

Page 6: ECONOMIA

Todas las empresas se enfrentan conjuntamente a la Dª del mercado y se requiere

algún criterio o suposición de cómo reaccionarán las demás.

Como la REACCIÓN es tan importante no existe una teoría general del oligopolio

sino multitud de modelos cada uno de los cuales parte de diferentes supuestos.

La Teoría de Juegos analiza situaciones estratégicas como la del Oligopolio donde

las decisiones de una empresa afectan conjuntamente a todas las demás. (Ej:

Dilema del prisionero)

OLIGOPSONIO

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una

situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde existe un

número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder

sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los

beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos

compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven

empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que

elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un

ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para

los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de

compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles

japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las

sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese

producto. Otro ejemplo de oligopsonio internacional es el mercado mundial

del cacao, en el que tres compañías (Cargill, Archer Daniels Midland  y Callebaut)

compran la gran mayoría de la producción mundial de cacao, principalmente de

pequeños agricultores de países del tercer mundo. Un caso similar es el del

tabaco producido en Estados Unidos, donde tres compañías (Altria, Brown &

Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90% de todo el tabaco

cultivado en Estados Unidos.

MONOPSONIO

Page 7: ECONOMIA

Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra')

es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en

lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta.

El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al

ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben

adaptarse a sus exigencias (Precios, cantidades, etc.). Esto le permite al

comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en

un mercado competitivo.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas establecida en el siglo XVIII para

regular el comercio entre España y la provincia de Venezuela es un ejemplo claro

de Monopsonio. Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe

una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas

constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el

caso).

El monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta

a la de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los

monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en

circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También

existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de monopsonio:

una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de

ciertos factores productivos(Especialmente materias primas, productos

semielaborados y otros insumo.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Características:

1. Existen muchas empresas

2. Hay libertad de entrada y salida de empresas

3. El producto de cada empresa es diferente del de las demás, aunque son

fácilmente sustituibles.

El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende de su éxito en la

diferenciación del producto a través de la publicidad y de la imagen de marca.

Page 8: ECONOMIA

Cuanto mayor sea la fidelidad del consumidor, mayor precio puede cobrar la

empresa.

Ejemplos: pasta dentífrica, jabón, remedios para el catarro

OTRAS CLASIFICACIONES

Según la diferenciación del producto:

Mercado homogéneo (producto idéntico)

Mercado heterogéneo

Si existe o no algún agente externo:

Mercado libre

Mercado intervenido

Si existe información perfecta:

Mercado transparente

Mercado no transparente

Según la naturaleza del producto

Mercados negros, laborales, de valores, financieros, capitales, etc.

Bibliografía:

Economía de la Empresa. José Miguel Ridao González. Editorial Algaida.

Page 9: ECONOMIA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml#ixzz3mM6ImvfH