Economia de La Migracion en La Prov de Loja

Embed Size (px)

Citation preview

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Catlica de Loja

ESCUELA DE ECONOMA

ECONOMA DE LA MIGRACIN EN LA PROVINCIA DE LOJA, CANTN CALVAS

Tesis

de

Grado del

previa ttulo

la de

obtencin Economista

Autoras: Vernica Carrin Mnica Conde Alexandra Ortega

Director: Econ. Diego Ochoa

LOJA - ECUADOR 2009 129

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Economista: Diego Ochoa PROFESOR DE LA ESCUELA DE ECONOMA DE LA UTPL Director de Tesis.

CERTIFICA:

Que la tesis titulada: Economa de la Migracin en la Provincia de Loja, Cantn Calvas, presentada por las profesionales en formacin: Vernica Carrin, Mnica Conde y Alexandra Ortega, previa a la obtencin del ttulo de Economistas, cumplen con todos los requisitos y reglamentos establecidos en la presente tesis, desarrollada bajo mi direccin, por lo tanto autorizo su presentacin y sustentacin.

Econ. Diego Ochoa DIRECTOR DE TESIS

130

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

131

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

AUTORIA

Las teoras, conceptos, anlisis, ideas, resultados y conclusiones vertidas en el presente trabajo de investigacin, son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Vernica

Mnica

Alexandra

132

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

DECLARATORIA:

Nosotras, Vernica Carrin, Mnica Conde y Alexandra Ortega, declaramos conocer y aceptar la disposicin del Art. 67 del Estatuto Orgnico de la Universidad Tcnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos cientficos o tcnicos y tesis de grado que se realicen a travs o con el apoyo financiero, acadmico o institucional (operativo) de la Universidad.

. Vernica Carrin

Mnica Conde

133

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

. Alexandra Ortega

AGRADECIMIENTO

Nuestro sincero agradecimiento al Economista Diego Ochoa por su acertada direccin la cual nos permiti culminar con xito la presente investigacin. 134

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Igualmente queremos plasmar nuestra gratitud a las autoridades de la Universidad Tcnica Particular de Loja, a nuestros queridos profesores quienes compartieron desinteresadamente sus conocimientos durante nuestra formacin acadmica.

Las Autoras

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre Jorge Conde y a mi querida madre Rosa Laurita Montao quienes con su esfuerzo, sacrificio y amor supieron darme todo su apoyo incondicional; as mismo a mis hermanas: Ximena Lorena, Silvana Patricia, Karina Alexandra Conde Montao por siempre estar conmigo y brindarme su apoyo para el feliz trmino de mi carrera universitaria, a todos ellos les dedico mi esfuerzo permanente de superacin. Mnica 135

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

El presente trabajo de investigacin lo dedico con todo aprecio a quienes de una u otra forma contribuyeron a la realizacin de esta Tesis, de forma muy especial a mis queridos padres: Segundo Alejandro Ortega Camacho y Mara Beatriz Encalada Abarca, quienes con su apoyo, educacin, y sabidura, formaron mi personalidad; a mis hermanos Roberto Renato, Edgar Pal, Marco Rodrigo, y Andrea Estefana Ortega Encalada, por su apoyo, amor y comprensin diario que me supieron dar en el desarrollo de la presente Tesis. A todos ellos les dejo constancia de este trabajo y superacin. Alexandra Quiero dedicar este trabajo de manera especial a mi Padre Celestial por ser l mi compaero fiel en este largo caminar, a mis queridos padres; Ren Carrin y Elvira Paute por su apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi vida, son una verdadera bendicin. A mi esposo Carlos Rocano, a mis hijos Carlos Ren y Esteban David por su amor, apoyo y comprensin durante la realizacin de este trabajo, los amo. Vernica

136

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

INDICE DE CONTENIDOSPg.

CERTIFICACIN AUTORIA.. DECLARATORIA AGRADECIMIENTO.. DEDICATORIA ESQUEMA DE CONTENIDOS CAPITULO I: DATOS GENERALES Y SITUACION ACTUAL DEL CANTN CALVAS CAPITULO II: MIGRACIN CAPITULO III: CARACTERISTICAS DEL MIGRANTE CAPITULO IV: CODESARROLLO... CAPITULO V: PROPUESTA CONCLUSIONES.................................................................................. RECOMENDACIONES.. ANEXOS.. BIBLIOGRAFIA.

i ii iii iv v vi

116 53 93 109 124 127 129 161

137

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

INDICE DE GRAFICOSPg.

DIVISIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DEL CANTON CALVAS................................................................................................. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DEL CANTON CALVAS.................................................................................................................. INCIDENCIA DEL DESARROLLO EDUCATIVO ................................ AOS DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIN ADULTA............... SALIDA DE ECUATORIANOS SEGN PAISES DE DESTINO ENTRE 1992-2000............................................................................................... REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS EN MILLONES DE USD 2007................................................................................................................ ENVO DE REMESAS POR CANTIDAD Y CONDICIN DE LEGALIDAD EN PORCENTAJES............................................................... LOJA: PROMEDIO DE REMESAS POR OCUPACIN......................... LOJA: USO DE LAS REMESAS EN PORCENTAJES.............................. PARROQUIA DEL ENCUESTADO............................................................. SEXO DEL ENCUESTADO........................................................................... SEXO DEL MIGRANTE.................................................................................. ESTADO CIVIL DEL MIGRANTE............................................................... NIVEL DE INSTRUCCIN DEL MIGRANTE........................................... CIUDADES EN LAS QUE RESIDEN LOS MIGRANTES ACTUALMENTE................................................................................................... MIGRANTES QUE FACILITARON LA MIGRACION DE OUTRO FAMILIAR.............................................................................................................. MIGRANTES QUE PIENSAN AYUDAR EN EL FUTURO A OUTRO FAMILIAR A MIGRAR...................................................................... MIGRANTES QUE PIENSAN RADICARSE EN EL ECUADOR......... MIGRANTES QUE LES GUSTARIA RADICARSE EN EL ECUADOR CON EL PLAN DE RETORNO AL MIGRANTE............... MIGRANTES QUE ENVIAN DINERO....................................................... FRECUENCIA QUE ENVIAN DINERO LOS MIGRANTES ................ MEDIOS QUE UTILIZA PARA EL ENVIO DE DINERO...................... 73 75 77 78138

1

4 7 8

37

40

49 50 51 55 56 60 62 63 65 66

68 72

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

DESTINO DEL DINERO ENVIADO POR EL MIGRANTE................. MIGRANTES QUE HAN INVERTIDO EN ESPAA............................... SECTORES QUE HAN INVERTIDO EN ESPAA.................................. MIGRANTES QUE PIENSAN INVERTIR EN ESPAA......................... SECTOR EN EL QUE PIENSA INVERTIR EN ESPAA........................ MIGRANTES QUE PIENSAN INVERTIR EN ECUADOR..................... SECTOR EN EL QUE PIENSAN INVRTIR EN ECUADOR ................. MIGRANTES QUE LES GUSTARIA INVERTIR EN LOJA-CALVAS.. SECTOR EN EL QUE PIENSAN INVERTIR EN CALVAS.................... PERSONAS QUE TRABAJABAN ANTES DE MIGRAR..........................

80 82 83 84 85 86 86 87 88 89

139

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

INDIDE DE CUADROSPg.

ENTORNO POLITICO DEL CANTON CALVAS. AUTORIDADES DE LAS PARROQUIAS DEL CANTON CALVAS.. ELEMENTOS Y PROCESO IMPLICAOS EN LAS MIGRACIONES HUMANAS.. PROVINCIAS BENEFICIADAS DE LAS REMESAS EN EL CUARTO TRIMESTRE DEL 2007. DISTRIBUCIN DE ENCUESTAS POR PARROQUIAS.. LUGAR DENTRO DE LA UNIDAD FAMILIAR.. MIGRANTES POR UNIDAD FAMILIAR . TIPO DE PARENTESCO CON EL MIGRANTE .. EDAD DE LOS MIGRANTES AOS DE MIGRACIN. NUMERO DE MIGRANTES A LOS QUE AYUDADO A MIGRAR NUMERO DE VECES QUE EL MIGRANTE HAREGRESADO AL ECUADOR DESDE QUE MIGR... MESES EN EL QUE EL MIGRANTE HA REGRESADO AL ECUADOR NMERO DE PERSONAS QUE ACOMPAAN AL MIGRANTE EN SU VISITA AL ECUADOR . TIPO APROXIMADO DE RETORNO DEL MIGRANTE MONTO DE DINERO QUE ENVIA LOS MIGRANTES.. EMPRESA DE TRANSFERENCIA ELECTRNICA O BANCARIA QUE UTILIZA PARA EL ENVIO DEL DINERO . MONTO DE LA INVERSIN DE LOS MIGRANTES . TRABAJOS QUE DESEMPEABAN LOS MIGRANTES EN ECUADOR ... OCUPACIN ACTUAL DE LOS MIGRANTES EN ESPAA

11 11

18

48 54 57 58 59 61 64 67

69

70

71 74 76

79 81

90 91

140

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPITULO I. 1. DATOS GENERALES Y SITUACION ACTUAL DEL CANTN CALVAS. 1.1. ENTORNO GEOGRFICO 1.1.1. DIVISIN POLTICA 1.1.2. UBICACIN

1.1.3. LMITES 1.1.4. RECURSOS HDRICOS 1.1.5. SUELO Y VEGETACIN 1.1.6. DEMOGRAFA 1.2. 1.3. ENTORNO ECONMICO- FINANCIERO. ENTORNO SOCIO- CULTURAL 1.3.1. EDUCACIN 1.3.2. SALUD 1.3.3. VIVIENDA 1.3.4. CULTURA 1.4. 1.5. ENTORNO POLTICO ENTORNO TECNOLGICO

CAPITULO II 2. MIGRACIN 2.1. ASPECTOS TERICOS DE LA MIGRACIN 2.1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA MIGRACIN 2.1.2. TEORIAS SOBRE CAUSAS DE LA MIGRACIN 2.1.2.1. TEORA NEOCLSICA 2.1.2.2. LA TEORA DE LOS MERCADOS DUALES 2.1.2.3. LA TEORA DEL SISTEMA MUNDIAL 2.1.2.4. TEORA DE LA ELECCIN RACIONAL 2.1.2.5. TEORA DE LOS FACTORES PUSH-PULL 141

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

2.1.2.6. TEORA DEL CAPITAL HUMANO 2.1.2.7. TEORAS DE LAS REDES MIGRATORIAS 2.1.3. TEORIAS DE REMESAS 2.1.3.1. MOTIVOS DE ENVI DE REMESAS 2.1.3.2. TIPOS DE REMESAS 2.1.4. MIGRACIN EN EL ECUADOR 2.1.4.1. MOTIVOS DE ENVI DE REMESAS 2.1.5. MIGRACIN EN LA PROVINCIA DE LOJA 2.1.5.1. IMPACTO ECONMICO 2.1.6. MIGRACIN EN EL CANTN CALVAS

CAPITULO III 3. CARACTERISTICAS DEL MIGRANTE 3.1 MUESTRA 3.1.1 ANALISIS DEL MUESTREO

3.2 DATOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 PARROQUIA SEXO LUGAR QUE OCUPA DENTRO DE LA UNIDAD FAMILIAR NUMERO DE MIGRANTES EN LA UNIDAD FAMILIAR PARENTESCO CON EL MIGRANTE

3.3 CARACTERIZACION DEL MIGRANTE 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 SEXO EDAD ESTADO CIVIL NIVEL DE EDUCACIN AOS DE MIGRACIN DESTINO MIGRATORIO

3.4 REDES MIGRATORIAS 3.4.1 MIGRANTE QUE AYUDADO A OTRO FAMILIAR A MIGRAR 3.4.2 3.4.3 PROYECCIONES A MIGRAR EN EL FUTURO RETORNO DE LOS MIGRANTES

3.5 REMESAS 3.5.1 MONTO 142

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5

FRECUENCIA MEDIOS DE ENVIO INVERSION DE LAS REMESAS POTENCIALIDAD DE INVERSION DE LAS REMESAS

3.5.5.1 PAIS DE INVERSION 3.5.5.2 CANTN 3.6 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DEL MIGRANTE 3.6.1 3.6.2 ACTIVIDAD LABORAL ANTES DE MIGRAR ACTIVIDAD LABORAL EN EL PAIS DE DESTINO

CAPITULO IV 4. CODESARROLLO 4.1 ASPECTOS TEORICOS DEL CODESARROLLO 4.1.1. MECANISMOS DE LAS POLTICAS DE CODESARROLLO 4.1.2. LOS ELEMENTOS DEL CODESARROLLO 4.2 MIGRACIN Y CODESARROLLO 4.3 LA MIGRACIN Y EL CODESARROLLO EN EL CANTN CALVAS 4.3.1 EFECTO MULTIPLICADOR DE LAS REMESAS

CAPITULO V 5. PROPUESTA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA

143

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

CAPITULO I

DATOS GENERALES Y SITUACIN ACTUAL DEL CANTN CALVAS

1.1 Entorno geogrfico

El cantn Calvas es considerado como uno de los cantones ms importantes de la Provincia de Loja, debido a sus aportaciones tanto sociales como econmicas, polticas y culturales. Fue creado el 14 de octubre de 1863 en la presidencia del Dr. Gabriel Garca Moreno. Actualmente posee una superficie de 839 Km2, su clima es templado seco, cuenta con una temperatura promedio de 8 y 22 C.

El origen de su nombre se debe al ro Calvas que sirve de lmite entre Ecuador y Per.

1.1.1 Divisin Poltica: Calvas actualmente se encuentra constituida por: tres parroquias urbanas: Cariamanga (cabecera cantonal), Chile y San Vicente; y cuatro parroquias rurales: Colaisaca, El Lucero, Utuana y Sanguilln. Divisin Poltica y Administrativa del Cantn Calvas Grfica N1

144

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Fuente: Tomado de Loja y sus Cantones

1.1.2 Ubicacin: Calvas se encuentra ubicada en el sector ms meridional de la sierra ecuatoriana, es muy accidentada, posee pendientes que oscilan entre el 30 y 50%, tiene una altitud de 1932 msnm. Las alturas principales estn entre 1900 y 2470 msnm y son los cerros Cordoncillo, Tarapal, Choras, Guaylulo, Piumine, Cananingo, Chuchulaca, Jorupe, Huachinge, el Cndor, Andurcu, Pan de Azcar, El Pongo, Los Cruceros y Ahuaca (el ms alto y emblema de Calvas); las cordilleras de totoras, Yeso y Tuntn.

La topografa es muy accidentada, tiene diferentes pisos altitudinales que se configuran entre las estribaciones montaosas de forma muy irregular. Las zonas ms bajas se localizan hacia el sur sobre el margen derecho del ro Calvas, donde se tiene la altitud ms baja del cantn (1.181msnm). Sin embargo los cerros San Miguel en Utuana y Calvas en Sanguilln junto al ro conforman un piso de una altura promedio de unos 1.500 msnm, siendo mucho ms extensa hacia la zona de

Sanguilln y extendindose hacia el norte y noreste en la parroquia El Lucero.

La zona central, donde se localiza la ciudad de Cariamanga, las localidades de San Pedro Mrtir, Yambaca y El Toldo, conforman un piso medio, de unos 1900 msnm, que se extiende hacia el norte. Hacia el este desciende a la zona baja de El Lucero y Sanguilln y hacia el oeste (parte de Utuana) y noroeste (en Colaisaca) se extiende a la zona ms alta: 2.100 msnm de altura promedio.

1.1.3 Lmites: Limita al norte con el cantn Paltas, al sur con el cantn Espndola y el Per, al Este con Gonzanam y Quilanga, al Oeste con el Cantn Sozoranga.

1.1.4 Recursos hdricos: Los recursos hdricos del Cantn estn en torno a las cuencas del ro Catamayo al norte con sus afluentes principales: Bella Mara, Samanamaca y La Palanca; y Calvas al sur, con sus afluentes principales: Espndola, Amaluza y Pindo. Los sistemas fluyen al Pacfico formando primero el Macar.

145

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Calvas, adems posee una gran cantidad de quebradas, cuya mayora de lechos contienen abundantes corrientes slo en la poca invernal. El nico sistema de riego del Cantn se encuentra en la parroquia de El Lucero que se abastece por la quebrada del mismo nombre. El cantn mantiene una escasez de agua lo cual ocasiona una pugna por su aprovisionamiento en lugares cercanos a las fuentes.

1.1.5 Suelo y vegetacin: Los suelos de este cantn poseen cubiertas vegetales muy delgadas, son erosionadas en su mayora.

La parte peri-urbana suroriental de la ciudad de Cariamanga es deslizable y es preservada como cordn protector de la ciudad, no urbanizable. En el resto del rea rural, las reas deforestadas y erosionadas configuran paisajes de un pobre valor escnico, sin aportar mayormente al equilibrio ecolgico ni productivo, en los actuales momentos.

Los escasos bosques naturales son sometidos a una paulatina pero constante deforestacin ocasionada por la necesidad de incorporar nuevas reas a la produccin agropecuaria. En conclusin se puede decir que el cantn no cuenta con reservas forestales potencialmente consideradas para una explotacin,

constituyendo stas ms bien en remanentes de reserva ecolgica.

1.1.6 Demografa: La poblacin del Cantn Calvas se encuentra mayoritariamente en la ciudad de Cariamanga, que contiene las partes urbanas de las parroquias San Vicente, Chile y Cariamanga1: el 60,4% de la poblacin se ubica en periferia y el 39,6% en Cariamanga centro o ciudad.

Las parroquias rurales de Colaisaca, El Lucero, Sanguilln y Utuana, se caracterizan por tener la poblacin mayoritariamente distribuida en las periferias, alejadas de la

1

Funcionalmente los limites parroquiales pasan inadvertidos por la ciudadana y las propias autoridades (el INEC, por ejemplo, no recoge los datos de la poblacin segn estas parroquias) reconocindose en el territorio, sin embargo, la distribucin barrial.

146

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

cabecera parroquial: en promedio, el 12% se ubica en las cabeceras y el 88% en el resto del territorio.

En nmeros absolutos, la poblacin de Calvas ha disminuido desde 1982 a 2001 de 30.123 a 27.568 habitantes, registrando tasas de crecimiento de -0.34 y -0.56% en los periodos intercensales 1982-90 y 1990-2001, respectivamente. Esto debi a dos causas fundamentales:

El aislamiento y la ruptura seculares de la provincia en relacin con el resto del territorio nacional que han disminuido las opciones de empleo y de satisfaccin de necesidades vitales y desarrollo humano, que han impulsado al habitante sureo a buscar dicha satisfaccin fuera de su tierra natal. La transicin demogrfica, un fenmeno de ocurrencia a nivel nacional, como producto de la aplicacin de polticas de control de la natalidad y otras afines al control demogrfico, dentro de una propuesta de lucha contra la pobreza.

1.2 Entorno econmico financiero

Segn datos registrados por el Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos del Ecuador (INEC), la poblacin en edad de trabajo, es de 66% respecto del total (mayores de 8 aos), la poblacin econmicamente activa (PEA) es del 32,50%, la principal actividad a la que se dedica la PEA es la agropecuaria seguida de la comercial y de servicios a fines a: la vivienda, servicios pblicos, manufacturas y otras de cuantificacin indeterminada. Grfica N 2

147

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA37,10% 34,40% 32,50%

38,00% 36,00%PEA

34,00% 32,00% 30,00%

C. Calvas

P. de Loja

Pas

Fuente: INEC, 2001. Elaboracin: Las Autoras

La agricultura, es la principal fuente de ingreso de los habitantes del Cantn, sin embargo sta actividad an se la realiza de manera rudimentaria, debido a la falta de conocimiento y del poco apoyo por parte de los gobiernos seccionales. A esto se suma el deterioro constante de las herramientas utilizadas en el proceso, el desabastecimiento de materia prima, la limitacin en la calidad de los suelos, y la prevalencia de la prctica del monocultivo (que ha ocasionado alteracin de la fisonoma del cantn) que da como resultado una produccin agropecuaria de baja calidad.

La mayora de cultivos son de poca invernal, es decir de secado y ciclo corto: maz, frjol, etc., debido a la escasez de agua en la regin, ausencia de sistemas de riego y a los prolongados periodos de sequa. Dentro del cantn son factibles cultivos de ciclo largo como el caf en zonas de cierta humedad y sombra, existentes en Colaisaca y Utuana y de tuna cochinilla mediante tcnicas de cultivos en terrenos de topografa irregular y cierto grado de erosin en las partes altas de Shilupa, Yunga, Luranda, El Fundo, Ardanza y alrededores; y, en Cariamanga y San Vicente, en menor grado en zonas altas y erosionadas de El Lucero.

En la modalidad de huertas se cultivan el guineo, el camote, y frutas como magos y naranjas, segn la ubicacin altitudinal.2 El patrn de precios de estos productos est dado por el ciclo de produccin: en la poca de invierno, tienden a subir y en verano2

Plan de Desarrollo Cantonal de Calvas.(2001) Pg.33 148

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

bajan; ya sea por la falta de sistemas de acopio o por la falta de innovacin tecnolgica.3

Los ingresos por familia son bajos, principalmente en las parroquias rurales, debido a que la mayora de las ganancias en la comercializacin de los productos que explotan en sus tierras, se queda en manos de los intermediarios, lo cual ocasiona el aumento de la pobreza en estos sectores y la disminucin de la calidad de vida, debido a la mala comercializacin de los productos en desventaja para el productor. As mismo, la entrada de productos peruanos con precios bajos empeora los ingresos de los productores4

Segn informacin del SIISE, Calvas se encuentra entre los cantones con mayor ndice de pobreza de consumo (incapacidad de consumir ntegramente una canasta bsica de alimentos y servicios bsicos), este ndice segn el plan de desarrollo Cantonal de Calvas es del 92,5%.

Otra actividad, que tiene preponderancia en la economa del cantn es la produccin pecuaria, misma que tambin se la desarrolla de manera tradicional, sin utilizacin de suplementos alimenticios; la produccin se ve afectada por enfermedades comunes en la zona como pestes y garrapatas, estas enfermedades se tratan con recetas de vendedores de almacenes agropecuarios y escasamente con remedios caseros. La produccin pecuaria vara desde animales menores y de corrales como chanchos, gallinas, cuyes y ganado vacuno; destinados al mercado regional austral5.

La participacin de la mujer en trminos generales se limita a la crianza de animales menores, a la siembra, cosecha y en casos excepcionales en los roles de comercializacin. Las mujeres disponen sus recursos, de una produccin marginal o complementaria: la venta de huevos, aves, etc. La participacin en la produccin de3 4

Plan de Desarrollo Cantonal de Calvas. (2001)Pg.38 Plan de Desarrollo Cantonal de Calvas. (2001)Pg.39 Plan de Desarrollo Cantonal de Calvas.(2001) Pg.36 149

5

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

la mujer, a ms de agravar su grado de independencia, limita su participacin en la toma de decisiones, tanto al interior de la familia como de la sociedad en general.

La actividad turstica, esta poco desarrollada en el cantn. La oferta actual de infraestructura hotelera, segn un estudio de la municipalidad es insuficiente en cantidad, peor an si se la considera en trminos de competitividad, factor al que requiere de un esfuerzo adicional.

Uno de los problemas que se presenta para el bajo desarrollo de la actividad agropecuaria es la falta de crdito por parte de las Instituciones financieras existentes, como el Banco de Loja, Cooperativa de Ahorro y Crdito Manuel Esteban Godoy Ortega, Banco Nacional de Fomento, entre otras, no apoyan de manera significativa a la actividad agrcola del cantn especialmente a los sectores de bajos recursos que son los que ms necesitan de prstamos.

1.3 Entorno socio cultural costumbres

1.3.1 Educacin: El ndice de desarrollo educativo del Cantn Calvas es el ms bajo con relacin a la provincia y se debe en primera instancia los indicadores de escolaridad de la poblacin adulta que es de 5,6 aos, es decir que existe un gran nmero de habitantes que no han terminado ni siquiera el nivel primario de estudios(Ver Cuadro N 5), a esto se suma que apenas el 8,5% de la poblacin tienen acceso a la Educacin superior; a dems existen bajas tasas de asistencia a educacin secundaria y universitaria de 35,9 y 8,2% respectivamente.6 Grfica N 3

6

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (12-04-08) http://www. Siise.gov.ec/

150

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

INCIDENCIA DE DESARROLLO EDUCATIVO58,50% 56,40% 54,00%

60,00%

Indice (%)

58,00% 56,00% 54,00% 52,00% 50,00% P. Calvas

P. de Loja

Pas

Fuente: INEC, 2001. Elaboracin: Las Autoras

Las brechas mayores en educacin se dan entre poblacin urbana y rural ya sea en los parmetros de analfabetismo o de asistencia a los diferentes niveles de instruccin.

Las causas que determinan esta realidad se relacionan con: padres de familia poco involucrados en sistema educativo; deterioro de las condiciones econmicas que obligan a una temprana bsqueda de trabajo dentro o fuera del pas; desnutricin infantil; poco inters de la poblacin por la educacin; atencin gubernamental decreciente en los ltimos perodos administrativos y a esto se suma el desprestigio del sistema de educacin pblica.7 En el Cantn existe una gran cantidad de establecimientos uni-docentes, debido principalmente a la distribucin poblacional dispersa que impide la optimizacin de recursos.

Grfica N 4

7

Plan de Desarrollo Cantonal de Calvas. (2001)Pg. 26

151

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Fuente: INEC, 2001. Elaboracin: Las Autoras

Segn datos registrados en el INEC, 2001, el cantn calvas posee un alto ndice de alfabetismo que es del 90,2% de la poblacin; tiene una infraestructura educativa en los cuatro niveles de educacin que son: pre-primario, primario, secundario y universitarios. A pesar de que el 89% de los establecimientos educativos son de financiamiento fiscal asisten a ellos nicamente el 68% de la poblacin estudiantil.

La dotacin de equipamiento educativo y de profesores, cuantitativamente resulta sobredimensionada frente a una disminucin de la poblacin estudiantil como producto del proceso de emigracin que experimenta el cantn.

1.3.2 Salud: Cuenta con un Hospital el Jos Miguel Rosillo que tiene una cobertura micro-regional en la cabecera cantonal. Adems cuenta con Sub-centros de Salud en cada parroquia. Sin embargo no poseen la infraestructura adecuada para el tratamiento de enfermedades graves, por lo que muchas de las veces se ven obligadas a salir de la Provincia para poder ser tratados.

Segn las leyes del Estado, la responsabilidad principal de dotar de saneamiento bsico a la vivienda como a las ciudades y centros poblados en general, es de las municipalidades (LEY DE RGIMEN MUNICIPAL). Sin embargo otros organismos centrales, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Fondo de Inversin Social de Emergencia, o el seccional Consejo Provincial, tambin tienen en su misin la 152

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

dotacin de estos servicios; y desde la ltima dcada, varias entidades no gubernamentales asisten en este mbito, especialmente en zonas rurales o de mayor pobreza.

El ente coordinador para la entrega de estos servicio, siempre es la municipalidad, directamente o travs de empresa adscrita. En Calvas se ha constituido la EMAPAC (Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado) con la finalidad de modernizar y agilitar la oferta de servicios de esta rama, sin embargo los indicadores se mantienen muy rezagados en realidad en relacin con los provinciales y nacionales.

En la actualidad la Municipalidad viene ejecutando un proyecto de manejo de residuos slidos, gestado hace un par de aos por iniciativa de una importante ONG (Fundacin Espacios), que opera en la localidad, el mismo que consiste en una

clasificacin domiciliaria de desechos slidos y en una disposicin adecuada segn su naturaleza.

1.3.3 Vivienda: En lo que respecta a la vivienda, en las edificaciones predominan los materiales tradicionales como adobe , bahareque o tapia en las paredes y teja en los techos, especialmente del rea rural, seguidas del bloque y ladrillo, mientras que en el centro urbano son mayoritariamente de hormign armado o cemento (lozas), seguidos de fibrocemento en ambos casos. El estado en el que se encuentran las edificaciones en su mayora es bueno, no tienen deterioro de importancia en su estructura. Los problemas en la vivienda calvense se encuentran en su tamao y condiciones de habitalidad.

El ndice de vivienda de Calvas es del 44, 87, comparado con el de la Provincia (49,19) y a nivel nacional (56,1) se evidencia que el Cantn tiene un menor ndice.8

1.3. 4 Cultura: En la poca preincaica, Calvas, constituy la nacin indgena de los Curimangas. En la colonia, la provincia de Calvas en la que se integraban los8

Plan de desarrollo cantonal de Calvas.(2001),Pg 28

153

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

territorios del actual cantn Macar y parte del de Gonzanam, fue constituida en "doctrina" administrada por los dominicos, por lo cual, su iglesia tiene por titular a la Virgen del Rosario, y por patrono, a San Pedro Mrtir de Verona. La gente de este cantn es famosa por su amabilidad, la bravura de sus hombres y la belleza de sus mujeres. Cosas como estas adems de la belleza indescriptible de sus paisajes hacen de Calvas un lugar nico. Las celebraciones se conocen por lo singular de sus tradiciones, la alegra de su gente hace de estas fiestas nicas, se realizan bailes, comidas tpicas, juegos, procesiones, se ve artesanas de todos los lugares cercanos y de otras partes del pas, al pueblo llega gente de todas las comunidades cercanas para poder asistir a los festejos religiosos. Su gente es muy devota de la religin catlica, en especial la gente que vive en los barrios rurales.

1.4 Entorno poltico

El Ilustre Municipio del Cantn Calvas, fue creado mediante decreto de la Divisin Territorial y Poltica de la Provincia de Loja, expedido por el Dr. Manuel Carrin Pinzano, el 15 de Octubre de 1859. La municipalidad del Cantn Calvas se encuentra conformada por 5 niveles jerrquicos: El ejecutivo ocupado por el Alcalde. El normativo o legislativo integrado por 7 concejales. El asesor, constituido por la Asesora Jurdica, las Comisiones Permanentes y Especiales, Planificacin e Informtica. El de apoyo o auxiliar, integrado por Coordinacin General, Secretara, Relaciones Pblicas y Jefatura de Personal. El operativo, compuesto por los departamentos: Financiero; de Justicia, Vigilancia y Polica; de Educacin y Cultura; de Salud; de Gestin Ambiental; de Planificacin Urbana y Rural; Obras Pblicas Municipales y la EMAPAC

Actualmente, los niveles ms importantes se encuentran representados de la siguiente manera: Cuadro N 1 ALCALDE DEL CANTON Dr. Franklin Cueva Rosillo

154

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

VICEALCALDE DEL MUNICIPIO CONCEJALES

Dr. Mario Cueva Bravo Prof. Carmelita Quezada Ing. Marco Alonso Torres Arq. Csar Jimnez Jimnez Lic. Luis Castillo Sr. Alex Padilla Lic. Manuel Ruiz

Elaborado por: Grupo de investigacin Fuente: Ilustre Municipalidad del Cantn Calvas

En las parroquias, el organismo ms representativo son las juntas parroquiales, mismas que estn dirigidos por un presidente que es elegido por el pueblo, en la actualidad, las juntas parroquiales de las diferentes parroquias estn representadas de la siguiente manera: Cuadro N 2 COLAISACA SANGUILLIN EL LUCERO UTUANAElaborado por: Grupo de investigacin Fuente: Ilustre Municipalidad del Cantn Calvas

Sr. Bolvar Agreda Sr. Alfonso Aguirre Sr. Timalqun Palacios Sr. Galo Pardo

La Organizacin Administrativa est representada por instituciones pblicas y privadas.

Sector Pblico: Ilustre Municipio de Gonzanam UNE Registradura de la Propiedad155

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

-

Corte Superior de Justicia de Loja Juzgado Octavo de lo Civil Jefatura Poltica Polica Nacional Ministerio de Salud Publica MIDUVI Ministerio de Inclusin Econmica y Social MAG MOP INEFAN BNF

Sector Privado:

-

Banco de Loja Cooperativa de ahorro y Crdito CACPEL Cooperativa de ahorro y Crdito COOPMEGO EERSA Cooperativa Cafetalera Nuevos Horizontes Sindicato de Choferes Profesionales Sociedad Cafetalera Cueva Bravo Unidad Medica dental Santa Mara Len Organizaciones campesinas del sector Pre-cooperativas y Asociaciones.

La organizacin social en el cantn se desenvuelve en torno a las organizaciones tradicionales con base territorial, en primera instancia, y luego en torno a intereses de grupos gremiales o similares. El primer tipo de organizaciones centra sus objetivos en lucha relacionadas con las mejoras en equipamiento o infraestructura para cada jurisdiccin territorial. Otras organizaciones responden a intereses reivindicativos de forma aislada, la lucha por: agua, vivienda, servicios de salud, mejor salario, entre otros.

156

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Las polticas del Ilustre Municipio es la de planificar el desarrollo cantonal, tomando en consideracin las orientaciones emanadas en el Plan de Desarrollo Cantonal, los planes nacionales y regionales de desarrollo econmico y social que colecte el Estado. Otra poltica es la coordinar las actividades con organismos que tienen el desarrollo y ejecucin de obras y servicios similares.

Una de las principales polticas, es la de control presupuestario de los ingresos y egresos en forma programtica, mediante la aplicacin de las leyes, reglamentos y ordenanzas respectivas para el desarrollo y recaudacin de las diferentes rentas municipales.

El desenvolvimiento de las actividades de la Municipalidad est enmarcada en la Ley de Rgimen Municipal, que contempla las competencias tradicionales como; dotacin en el sistema de agua potable, alcantarillado, recoleccin de basura, supervisin de saneamientos de animales; construccin de caminos, calles, parques, alumbrado pblico y obras relacionadas con infraestructura bsica, equipamiento comunal y la realizacin de estudios tcnicos para la dotacin de obras y

servicios prioritarios tales como: educacin, salud, dotacin de agua potable en las comunidades, alcantarillado, letrinas, etc.

Segn Infoplan (1999) Calvas es un municipio con bajo desarrollo administrativo, reducida autonoma y mediana inversin. Los recursos para la accin municipal dependen mayoritariamente de la asignacin estatal a la que se suma un aporte mnimo de la poblacin a travs de la recaudacin de impuestos como al predio urbano, alcabalas, cobro de patentes.

Es importante recalcar que la estructura no contempla una apertura clara a la participacin ciudadana en dinmicas de mejoramiento democrtica y de empoderamiento de las decisiones locales, a pesar de existir organismos creados para el efecto.

157

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

1.5 Entorno tecnolgico

El Cantn Calvas se encuentra bajo un entorno tecnolgico medio en relacin al Ecuador , debido a que existe una buena cobertura cuantitativa en la ciudad (ms del 50% de las familias, en promedio aritmtico tienen acceso a radio, televisin, telefona fija y mvil )segn datos obtenidos del plan de desarrollo Cantonal de Calvas ao 2002; sin embargo existen problemticas que no permiten que este

Cantn se encuentre bajo un entorno tecnolgico avanzado como es: que el tipo de lneas en servicio es analgica por lo cual deja a los usuarios sin la conexin moderna y til del sistema digital, como sucede con el servicio de Internet. Existe una concentracin de tecnologa en especial en Cariamanga y las parroquias urbanas, en cambio en las parroquias rurales existen pocas lneas que estn ubicadas en centrales telefnicas parroquiales y en las principales instituciones y ninguna en la parroquia de Sanguilln; todos estos problemas antes mencionados nos da un indicador real de nmero de familias servidas menor, debido a un acaparamiento de lneas telefnicas en la parroquia de Cariamanga.

En este Cantn existen numerosas seales de radio y TV de emisin local, nacional e internacional que les permite estar informados de los acontecimientos que suceden en el mundo.

La tecnologa utilizada en los procesos econmico-productivos es prcticamente rudimentaria, debido a que el sector agropecuario no cuenta con las facilidades necesarias como acceso a crditos, para la adquisicin de la nueva tecnologa existente en el mercado actual, lo que hace que no exista la productividad ideal de sus tierras y cultivos.

Es por ello que para eliminar estos problemas se ha llevado a cabo en la cabecera cantonal de Calvas la sexta casa abierta de Ciencia, Tecnologa y Arte, evento en la cual la UTPL Extensin Cariamanga se hizo presente con la exposicin de cermicas utilizables basadas en los modelos y grficos precolombinos como la Valdivia. Para la exposicin se dividi a los productos en dos lneas que son la Yapacunchi la cual 158

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

tiene una llamativa decoracin y calidad, la tcnica a utilizar son el bajo esmalte, lustres y calcomana y la ukanchikee que se centra en la representacin de las diferentes culturas existentes en nuestro pas as como representaciones de la fauna en figuras zoomorfas de los principales animales que conocieron: iguanas, garzas, jaguares, lagartos, etc.

159

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

CAPTULO II

MIGRACIN

2.1 Aspectos tericos de la migracin

Definicin

El termino migracin hace referencia a uno de los fenmenos sociales ms importantes de nuestra era, formando parte del comn acervo cultural y lingstico.9 Actualmente la UNESCO define a las migraciones como los desplazamientos de la poblacin de una delimitacin geogrfica a otra por un espacio de tiempo considerable o indefinido. Cabe sealar que dentro de la Migracin los componentes involucrados son: migrante, emigrante, inmigrante, migracin neta o saldo migratorio, migracin bruta, zona de atraccin, zona de expulsin, lugar de origen y lugar de destino. Con el fin de mitigar la notable ambigedad del concepto migracin, tal y como ha quedado definido anteriormente, algunos autores han establecido ciertos criterios que posibilitan determinar con mayor precisin que desplazamientos de poblacin pueden ser considerados como migraciones y cules no. Tal es el caso de Jackson (1986), quien considera que para un traslado pueda considerarse como una migracin deben concurrir tres circunstancias relativas a otras tantas dimensiones: Espacial: El movimiento ha de producirse entre dos

delimitaciones geogrficas significativa (municipios, provincias, regiones o pases). Temporal: El desplazamiento ha de ser duradero no espordico.

9

BLANCO Cristina (2000). Las Migraciones Contemporneas. Pg. 14-15

160

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Social: El traslado debe suponer un cambio significativo de entorno tanto fsico como social

La migracin es un movimiento espacial de la poblacin que desarraiga temporal o definitivamente a los hombres de su lugar de origen (emigracin) para introducirlos en otro pas o regin (inmigracin).2.1.1 Antecedentes Histricos de la Migracin

Sin lugar a duda, la migracin se ha constituido en un fenmeno histrico, pues a lo largo de los aos el hombre siempre se ha movilizado de un lugar a otro. Desde la inicial localizacin africana de nuestros ms alejados antepasados hasta la actualidad, la humanidad no ha hecho sino desplazarse por la superficie terrestre a la bsqueda de mejores emplazamientos, de entornos ms propicios para el desarrollo de la vida. En algunas regiones del mundo, como en Amrica, frica y Asia meridional, la fuerza de las migraciones se hace presente hoy, de modo muy manifiesto, en la composicin tnica de los pases.

Como consecuencia de la globalizacin, el fenmeno migratorio ha adquirido, en la actualidad, una dimensin sin precedentes en la historia. Para contextualizar semejante juicio conviene echar la vista atrs y reparar en la que para muchos ha sido la primera oleada globalizadora, en la segunda mitad del siglo XIX: Una primera etapa, que va desde 1820 a 1910, en la que se registra una intensa apertura de las economas a las transacciones internacionales, en la que se reducen los obstculos al comercio como consecuencia, centralmente de la acusada reduccin de los costes de los transportes y se intensifica el movimiento de factores, tanto de capital como, de mano de obra, en el entorno de estabilidad monetaria internacional que propicia el sistema de patrn oro. Una segunda etapa, que se encuentra entre 1910 y 1950, de retroceso manifiesto en los niveles de integracin econmica internacional, debido al clima de inestabilidad reinante en el perodo, que apareci asociado a un reforzamiento de las barreras al comercio y al161

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

generalizado recurso a las prcticas de comercio bilateral, a la quiebra del sistema monetario previo (el patrn oro) sin sustitucin por orden convenido alguno y a la retraccin de los movimientos internacionales de factores. Una tercera etapa, de 1950 hasta la actualidad, que se avanza de nuevo en el proceso de integracin internacional primero; y de la integracin financiera, despus, como consecuencia de la generalizada

liberalizacin de los movimientos de capital acometida tras los aos ochenta; los avances tecnolgicos en el mbito de las

telecomunicaciones no hicieron sino acentuar este proceso de integracin internacional y de acentuacin de las interdependencias por encima de las fronteras nacionales. En Ecuador la migracin hacia Amrica del Norte y Europa aumentaron dramticamente durante las dcadas del ochenta y noventa. En 1999, ms de un milln de ecuatorianos migraron hacia los Estados Unidos y cerca de 80.000 hacia Espaa. As pues, el anlisis histrico confirma que la migracin no es un fenmeno exclusivo del perodo actual, ni en su tipologa ni en su intensidad. En etapas anteriores de la economa mundial se vivieron procesos migratorios de igual mayor intensidad de los que actualmente se estn registrando. Hoy en da, las corrientes migratorias tienen una ms clara direccin sur-norte, entre pases de diferente nivel de desarrollo y en ocasiones, incorporando un factor de diversidad tnica o cultural que hace ms complejo el proceso de integracin en la sociedad receptora.ELEMENTOS Y PROCESOS IMPLICADOS EN LAS MIGRACIONES HUMANAS Cuadro N 3

emigrant e emigracin

inmigrant e

inmigracinre-migracin

ORIGENretornad o

DESTINO 1

DESTINO 2

retorno

162

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Fuente: Blanco Cristina. 2000.

El proceso migratorio se inicia con la emigracin o abandono por parte de una persona o grupo, del lugar de origen por un periodo de tiempo prolongado o indefinido. Con respecto a este lugar de origen, el sujeto migrante es considerado como emigrante. Cuando se abandona un lugar es para instalarse en otro. La inmigracin o asentamiento de poblacin fornea en el seno de una comunidad dada, constituye la segunda parte de esta fase inicial. En relacin al lugar de destino, el mismo sujeto o grupo que haba abandonado su lugar de origen, ahora adopta una figura de inmigrante. Aunque emigracin e inmigracin forman parte de un nico proceso dinmico con nico protagonista (individual o colectivo), el hecho de que existan dos comunidades diferentes implicadas, la emisora y la receptora, origina una perspectiva diferente y unas consecuencias diferentes para el momento de la emigracin y para el momento de la inmigracin. Puede abrirse una nueva fase migratoria, la cual puede acabar con el retorno del antiguo emigrante a su lugar de origen (retornado). Por lo tanto concluimos que el fenmeno migratorio abarca tres subprocesos analticamente diferenciables: (emigracin, inmigracin y retorno).2.1.2 Teoras sobre las causas de la migracin

El tema migratorio se encuentra, en nuestros das, bajo la atencin pblica de numerosas sociedades, constituyendo un asunto de alta prioridad para gobiernos y organismos internacionales. El flujo migratorio surgido en la ltima dcada no es el de mayor volumen en la historia, sin embargo en la actualidad ha alcanzado gran significacin y relevancia. El extraordinario inters que despiertan tiene un claro correlato en el mbito acadmico y cientfico en general. Un gran nmero de investigaciones han arrojado una luz constantemente renovada sobre mltiples facetas del fenmeno.

163

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Las causas de este fenmeno social son diversas:

1. A partir de 1997 se agudiza la inestabilidad poltica de los gobiernos y de las instituciones nacionales. Estas condiciones han acrecentado la crisis social expresada en el aumento de los niveles de desigualdad social, el deterioro de la seguridad ciudadana y relacionada con la existencia de relaciones de inequidad y violencia en contra de las mujeres sobre todo en el mbito intrafamiliar. 2. La crisis econmica de 1999 que se present en el Ecuador debido a la crisis bancaria, poltica, econmica y social, provoc el empobrecimiento de amplias capas de la poblacin. El nmero de personas viviendo en pobreza pas de 3.9 millones (1995) a 9.1 millones (2000) Frente a esta situacin y por diversas razones, el Estado y los Gobiernos se han demostrado poco eficaces para promover la reactivacin productiva con equidad, generar empleos de calidad, redistribuir la riqueza e invertir en capital humano. Los supuestos que se han ido construyendo alrededor de la migracin producto del relato de las personas que emigran, de la comunicacin que establecen con quienes se quedan en el pas y a travs de los medios de comunicacin son tambin causa de este fenmeno social.

Cabe sealar que la construccin de teoras acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su ltimo tercio. A continuacin se exponen algunas de las teoras econmicas migratorias ms importantes:

2.1.2.1Teora Neoclsica

164

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Sin lugar a duda, en el estudio de las teoras de las migraciones debe iniciarse por las teoras desarrolladas por lo neoclsicos; ya que sin duda alguna es una de las ms influyentes, la que ms adeptos tiene, adems de ser la ms antigua de las existentes.

La construccin de teoras acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su ltimo tercio, el surgimiento de la explicacin neoclsica supuso un verdadero divisorio de aguas. La teora neoclsica no fue pensada inicialmente para el fenmeno migratorio, sino una aplicacin a este terreno del paradigma neoclsico, basado en principios tan conocidos como la eleccin racional, la maximizacin de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales.

Cercana al sentido comn, la explicacin neoclsica de las migraciones tiene la ventaja de combinar la perspectiva micro de la adopcin de decisiones por parte de los individuos con la perspectiva macro de los determinantes estructurales. En el plano macro, la neoclsica es una teora de la redistribucin espacial de los factores de produccin en respuesta a diferentes precios relativos (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976). Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. En algunos pases o regiones el factor trabajo es escaso en relacin con el capital y por consiguiente, su precio -el nivel de los salarios- es elevado, mientras que en otros pases o regiones ocurre lo contrario. En consecuencia, los trabajadores tienden a ir de pases o regiones donde la mano de obra es abundante y los salarios bajos, a pases donde la mano de obra es escasa y los salarios elevados, contribuyendo as a la redistribucin de los factores de produccin y a largo plazo, a la equiparacin de los salarios entre los distintos pases, corrigiendo las desigualdades originales.

Para el pensamiento neoclsico, la raz de las migraciones ha de buscarse en las disparidades entre los niveles salariales de los distintos pases, que a su vez reflejan diferencias en niveles de ingresos y de bienestar. Las migraciones traern consigo la eliminacin de las diferencias salariales y ello, a su vez, implicar el fin de aqullas. 165

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Las migraciones son el resultado de decisiones individuales, tomadas por actores racionales que buscan aumentar su bienestar al trasladarse a lugares donde la recompensa por su trabajo, es mayor que la que obtienen en su pas, en una medida suficientemente alta como para compensar los costes tangibles e intangibles que se derivan del desplazamiento. Es decir, es un acto individual, espontneo y voluntario, basado en la comparacin entre la situacin actual del actor y la ganancia neta esperada que se deriva del desplazamiento, resultado de un clculo coste beneficio. Se infiere de ello que los migrantes, una vez estudiadas todas las alternativas disponibles, tendern a dirigirse a aquellos lugares donde esperen obtener un rendimiento neto mayor. En la medida en que supone incurrir en ciertos costes con el fin de obtener mayores rendimientos del propio trabajo, la migracin constituye una forma de inversin en capital humano (Sjaastad, 1962).

Las ideas sobre las migraciones de aquella poca tendieron a reflejar no slo la atmsfera general del momento, sino tambin las caractersticas que presentaban las corrientes migratorias. No es sorprendente que las principales contribuciones que entonces se hicieron sobre las migraciones, provinieran de la economa.

Referente al tercer cuarto del siglo XX, hay otro influyente modelo que merece mencin: el famoso esquema terico del Desarrollo econmico con oferta ilimitada de trabajo, propuesto por el economista jamaicano, galardonado ms tarde con el premio Nobel de Economa, W. Arthur Lewis, para muchos este modelo es el que mejor explicaba las grandes migraciones intraeuropeas de ese periodo, basadas en la frmula Guestworker (Kindleberger, 1968). En realidad, Lewis concibi su modelo para la explicacin del desarrollo en el contexto de economas duales y en l, la migracin desempea un papel fundamental. Las economas duales son economas en desarrollo, por lo general en contextos poscoloniales, en las que un sector moderno, conectado con el mundo exterior, coexiste con un sector tradicional que depende de la agricultura de subsistencia para sobrevivir. Cuando el sector moderno se expande, atrae mano de obra del sector tradicional, donde su productividad marginal es cero. Lewis estimaba que exista un faralln de un 30 % entre los

166

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

salarios de los dos sectores y que, esa diferencia, sera motivo suficiente para que los trabajadores se desplazaran de uno a otro. Disponer de una oferta ilimitada de mano de obra, le permite al sector avanzado expandirse sin que aumenten los salarios, asegurndose as una alta tasa de beneficios. Para el sector tradicional, la emigracin es la nica forma de desprenderse del excedente de mano de obra y avanzar en la funcin de produccin hacia relaciones capital producto ms altas. Constituye por ello, la condicin previa para embarcarse en un proceso de desarrollo que ponga fin al atraso econmico.

Por lo tanto, en el modelo de Lewis, las migraciones son un mecanismo de desarrollo crucial para la economa en su conjunto, que permite explotar el potencial de crecimiento inherente a las disparidades econmicas. Ambos sectores tradicional y moderno, rea de origen y rea de destino, se benefician grandemente de las migraciones.

En el tercer cuarto del siglo XX, el predominio del predicado neoclsico y sus correlatos fue cuestionado, con xito relativo, por una escuela de pensamiento, situada en el extremo opuesto del espectro ideolgico, que vea los procesos sociales en trminos de conflicto y no de equilibrio.

2.1.2.2 La Teora de los Mercados Duales

La teora de los mercados de trabajo duales, de Michael Piore (1979), slo presta atencin a la otra vertiente de las migraciones, la receptora, y sita su explicacin en el nivel macro de los factores estructurales determinantes. Segn esta teora, las migraciones internacionales obedecen a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales avanzadas, que tiene su origen en ciertas caractersticas intrnsecas de estas y que, a su vez, produce una segmentacin en sus mercados de trabajo. Por una serie de razones, las economas muy desarrolladas necesitan trabajadores extranjeros para ocupar los trabajos que soslayan los trabajadores autctonos y que ya no realizan las mujeres ni los adolescentes, si es

167

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

que alguna vez lo hicieron. Piore cita cuatro factores para explicar esta demanda estructural, que se satisface a travs del reclutamiento de trabajadores forneos.

El punto de partida de la teora de los mercados de trabajo duales, como la razn bsica de esta demanda, constituyen observaciones empricas bien conocidas. De hecho, el mrito de la teora no reside tanto en ello como en explicar, de una manera compleja y tcnicamente sofisticada, por qu ocurren tales cosas. Ms precisamente, aunque con una estructura diferente, esta teora explica: a) Por qu en las economas avanzadas hay trabajos inestables y de baja productividad; b) Por qu los trabajadores autctonos rechazan ese tipo de trabajos; c) Por qu la reticencia de los trabajadores autctonos a ocupar puestos de trabajo poco atractivos no puede solucionarse a travs de mecanismos de mercado ordinarios, tales como aumentar los salarios correspondientes a esos trabajos; d) Por qu los trabajadores extranjeros, procedentes de pases con bajos ingresos, estn dispuestos a aceptar ese tipo de trabajos; y e) Por qu esta demanda estructural de mano de obra ya no puede cubrirse como se haca antes con mujeres y adolescentes.

Pues bien, de acuerdo con Piore y sus seguidores, en las economas industriales avanzadas existen trabajos inestables y de baja calidad a causa de la divisin de la economa en un sector primario, intensivo en capital, y un sector secundario, intensivo en trabajo y de baja productividad, lo que da lugar a un mercado laboral segmentado. Los trabajadores autctonos rechazan esos trabajos porque confieren una posicin social baja y escaso prestigio, ofrecen pocas posibilidades de movilidad social y no resultan motivadores. La irona de los trabajadores autctonos a ocupar trabajos poco atractivos no puede solucionarse a travs de mecanismos de mercado, tales como aumentar los correspondientes salarios, porque elevarlos en el extremo inferior de la escala laboral exigira incrementarlos proporcionalmente en los siguientes escalones, de modo que se respetase la jerarqua salarial, y ello generara inflacin estructural. Los trabajadores extranjeros procedentes de pases de bajos ingresos, especialmente los temporales y los que aspiran a poder regresar algn da, 168

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

estn dispuestos a aceptar a esos trabajos porque los bajos salarios en el pas receptor suelen resultar altos si se los compara con los habituales en sus pases de origen y porque el prestigio que cuenta para ellos es el que tienen o pueden tener en su pas. Por ltimo, tal demanda estructural de mano de obra para los trabajos de los niveles ms bajos ya no puede atenderse, como antes, recurriendo a mujeres y adolescentes, porque el trabajo de las mujeres ha dejado de tener la condicin secundaria y dependiente que pudo tener en el pasado para adquirir una condicin autnoma y orientada a la carrera profesional. Por otra parte, las bajas tasas de fecundidad y la prolongacin de la enseanza han reducido la disponibilidad de los jvenes (Massey et al. 1998: 33).

El valor de la teora de los mercados de trabajo duales no consiste, fundamentalmente, en proporcionar una explicacin general de las causas de las migraciones transfronterizas sino, ms bien, en poner de relieve un factor importante para que stas se produzcan a nivel internacional: la demanda estructural de mano de obra, que es inherente al ordenamiento econmico de las sociedades avanzadas contemporneas.

Otro mrito en su haber es su refutacin de la idea de que los trabajadores inmigrantes, necesariamente, compiten con los autctonos y de que su presencia afecta a los niveles salariales y las perspectivas de empleo de estos ltimos.

Esta teora reconoce demanda de las sociedades receptoras como causa de las migraciones internacionales, ignorando por completo a los factores push que operan en las sociedades de origen, slo puede aspirar a explicar parte de la realidad.

2.1.2.3 La Teora del Sistema Mundial

La llamada Teora del sistema mundial, est relacionada con la asociada al nombre de Michael Piore, en el cual, la idea es que las economas altamente desarrolladas

necesitan, inevitablemente, de mano de obra extranjera para ocupar puestos de trabajo mal pagados en determinados sectores productivos. Desde luego, se sita en 169

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

el mismo plano de los grandes procesos macro-sociales. Sin embargo, su explicacin de las migraciones internacionales no reside tanto en sta demanda de trabajo, sino ms bien en los desequilibrios generados por la penetracin del capitalismo en pases menos desarrollados.

La piedra angular de la teora del sistema mundial es la nocin de un moderno sistema mundial, acuada a mediados de los aos setenta del siglo XX por el historiador y socilogo Immanuel Wallerstein y que habla de un sistema mundial de predominio europeo que empez a formarse en el siglo XVI y que est compuesto por tres esferas concntricas: centro, periferia y semiperiferia (Wallerstein, 1974).

La teora del sistema mundial se inscribe en la tradicin histrico estructural que subyaca a la teora de la dependencia en los aos sesenta. Aunque difiere de esta ltima en muchos aspectos, comparte con ella la visin de las migraciones como un producto ms de la dominacin ejercida por los pases del centro sobre las regiones perifricas, en un contexto de estructura de clases y conflicto. Al igual que ocurre en el mundo neoclsico, las migraciones emanan de las desigualdades estructurales, pero para esta teora, a diferencia de los modelos de equilibrio, las migraciones refuerzan las desigualdades en lugar de contribuir a reducirlas.

El ncleo central de la explicacin de las migraciones transfronterizas ha de buscarse fundamentalmente, en la extensin del modo de produccin capitalista de los pases del centro a los de la periferia, con la consiguiente incorporacin de nuevas regiones a una economa mundial cada vez ms unificada. Si antao esta penetracin se vio facilitada por el colonialismo, en la actualidad se ve favorecida por regmenes neocoloniales y empresas multinacionales. La inversin extranjera directa desempea en ella un papel fundamental. Para contrarrestar la disminucin de la tasa de beneficios a medida que aumentan los salarios y acumular beneficios adicionales, los pases del centro intervienen en los de la periferia en busca de materias primas y de mano de obra barata (Massey et al., 1998). Esta penetracin entraa el reemplazo de prcticas tradicionales por prcticas capitalistas y de procesos de produccin tradicionales por procesos modernos, especialmente en la 170

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

agricultura y las manufacturas. En los pases de la periferia, la comercializacin de los productos agrcolas conduce, generalmente, a cambios en la propiedad de la tierra, a la sustitucin de productos destinados a la propia subsistencia por cultivos para el mercado, al uso intensivo de inputs modernos para producir altos rendimientos y a la mecanizacin de las tareas, con la consiguiente reduccin de la demanda de trabajo. Todo ello genera un conjunto de trastornos y dislocaciones, entre los que destaca el desplazamiento de trabajadores que pierden sus modos de vida tradicionales. Ello da lugar al desarrollo de un gran excedente de mano de obra que los sectores no agrcolas de la economa todava poco desarrollados, no pueden absorber y, consiguientemente, a la emigracin a las ciudades y el crecimiento sensible en ellas de un sector terciario tradicional, caracterizado por una productividad

extremadamente baja. Se genera as un proletariado desarraigado, proclive a marcharse al extranjero que es, a su vez, succionado hacia los pases del centro a travs de los canales abiertos por la propia penetracin econmica, con los consiguientes nexos culturales, de transporte y de comunicaciones. En los pases centrales, tales migrantes encuentran empleo en sectores que precisan de una mano de obra barata para poder mantener una tasa de beneficios elevada. Las migraciones funcionan, pues, como un sistema de oferta de mano de obra a nivel mundial (Sassen, 1988).

Ms que una teora acerca de las migraciones, la teora del sistema mundial constituye una gran generalizacin, un subproducto de una interpretacin unvoca de la historia reduccionista y sesgada, en la que todos los pases atraviesan por procesos similares, como si siguieran un guin colosal o los rgidos esquemas del desarrollo histrico. En un escenario tal, los migrantes son poco ms que peones pasivos en el juego de las grandes potencias y de los procesos mundiales regidos por la lgica de la acumulacin de capital. Adems, la teora slo es aplicable en el plano mundial, porque slo algunas partes de los pases de la periferia estn integrados en el sistema capitalista mundial (Papademetriou y Martin, 1991: 10).

2.1.2.4Teora De La Eleccin Racional

171

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Bajo una perspectiva microeconmica autores como Sjaastad (1962) y Todaro (1976) incluyen modelos basados en la teora de la eleccin racional, donde el individuo decide racionalmente buscando maximizar su utilidad. Bajo stos supuestos el individuo decide si migra o no en funcin de los retornos a obtener, que a su vez dependen de los salarios y precios, tanto del pas de origen como del pas receptor, adems de los costos monetarios en el que incurrira el potencial emigrante. Asimismo, los salarios se deciden en funcin del nivel de educacin y experiencia laboral de los individuos. Desde otro punto de vista los potenciales emigrantes encuentran motivos para viajar en funcin del ciclo econmico de los pases, es decir, un pas en fase expansiva es ms atractivo como destino para los potenciales migrantes ya que les podra asegurar no slo mejores salarios reales sino tambin una mejor provisin de servicios de salud y educacin y por ende, mejores condiciones de vida para l y su familia. Un enfoque ms actualizado es el de Portes y Sassen (2003) que supone a la globalizacin y una de sus mayores consecuencias, la universalizacin del capitalismo, como generadora de una creciente movilidad laboral en busca de mayores retornos en torno a lo que los autores describen como ciudades globales caracterizadas por el desarrollo de actividades financieras, de servicios y de produccin de tecnologa la cual requiere de mano de obra barata proveniente de ciudades perifricas. Cabe resaltar que las presiones y costes de la migracin estn profundamente influenciados por las leyes vigentes en los pases de destino, y que durante los ltimos aos las leyes que se ocupan de los migrantes han cambiado fundamentalmente en casi todos los pases desarrollados de destino. 2.1.2.5Teora de los Factores Push-Pull El modelo se basa en una serie de elementos asociados al lugar de origen que impelen (push) ha abandonarlo al compararlos con las condiciones ms ventajosas que existen en otros lugares (factores pull asociados al posible destino) en medio de estos factores se encuentra el sujeto que los valora y172

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

toma una decisin emigrar o quedarse. La decisin de emigrar queda, entonces, limitada a las motivaciones individuales de los migrantes, presuponiendo una total libertad de accin. As, factores de expulsin con una elevada presin demogrfica, falta de acceso a la tierra, salarios bajos, bajos niveles de vida, etc; por factores de atraccin opuestos a estos. La crtica a este modelo propuesto por Ravenstein se centra en su ahistoricidad e individualismo, as como no tener en cuenta el entorno social y poltico en el que se desenvuelven los procesos migratorios, limitando la libertad de accin de los sujetos. Segn el modelo la gente ms pobre de los pases menos desarrollados seria la que emigrara, buscando mejores niveles de vida; pero la realidad demuestra que no son los ms pobres los que emigran, sino gente de clase media que se encuentran en zonas o pases que estn experimentando cambios sociales y econmicos. 2.1.2.6 Teora del Capital Humano Aunque los trabajos originales no pretendan explicar la emigracin, la lgica implcita era la propia de la teora del capital humano. La teora del capital humano (Sjaastad, 1962) plantea que los individuos adoptan la decisin de emigrar para recuperar la inversin en capital humano realizada. De esta manera un individuo elegir ir a trabajar a un mercado de trabajo o a otro, haciendo un clculo acerca de sus costes y beneficios. La ganancia neta de la emigracin es el valor actual descontado de los salarios futuros que el trabajador espera obtener, netos de costes. Supongamos que un trabajador de edad t que obtiene un salario en la regin A se plantea emigrar a la regin B, sabiendo que debe soportar un coste C. La ganancia neta de la emigracin viene dada por la expresin: Ganancia neta = [T.suma j=t] [W.sub.B,t] - [W.sub.A,t]/[(1 +r).sup.j-t] - C Donde: Regin1= A Regin2= B W.sub= Salario de subsistencia173

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

C= Coste T= edad2.1.2.7 Teora de las Redes Migratorias

Las redes migratorias pueden definirse como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a la emigracin con parientes, amigos o compatriotas, ya sea en el pas de origen o en el de destino. Las redes transmiten informacin, proporcionan ayuda econmica o alojamiento y prestan apoyo a los migrantes de distintas formas. De estas mltiples formas facilitan la migracin al reducir sus costos y la incertidumbre que frecuentemente la acompaa (Massey et al., 1998: 4243).

Las redes tambin pueden inducir a la emigracin a travs del efecto demostracin. Las redes migratorias pueden ser vistas como una forma de capital social, en la medida en que se trata de relaciones sociales que permiten el acceso a otros bienes de importancia econmica, tales como el empleo o mejores salarios. Este punto de vista fue sugerido, por primera vez, por Douglas Massey (Massey et al., 1987), recurriendo a la teora del capital social, asociada con nombres tan destacados como James Coleman y Pierre Bourdieu. Asimismo, en este amplio marco pueden tener cabida, como se ha sealado, otras instituciones que actan de intermediarias desde redes de contrabando a organizaciones de carcter filantrpico o humanitario que, con distintos propsitos y objetivos, ayudan a los migrantes a superar las dificultades de entrada. Sin embargo, la inclusin de estas instituciones en la nocin de capital social, que se nutre de lazos interpersonales, no parece tan clara como en el caso de las redes.

Es difcil exagerar la importancia que las redes sociales tienen en los procesos migratorios. Sin duda constituyen uno de los factores explicativos ms importantes de los mismos.

174

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Muchos migrantes se deciden a emigrar porque otros relacionados con ellos lo han hecho con anterioridad. Por ello las redes tienen un efecto multiplicador, implcito en la venerable nocin de migracin en cadena. Pero, adems, el papel fundamental que por lo general han desempeado las redes en las corrientes migratorias se ve reforzado en nuestros das, en un mundo en el que la circulacin est fuertemente restringida. Y ello por dos motivos: por un lado, porque en muchos pases la reunificacin familiar nutre, en medidas muy importantes, los flujos migratorios; por otro, porque la importancia de las redes sociales es tanto mayor cuanto mayores sean las dificultades para acceder a los pases receptores, por su virtualidad de reducir los costes y riesgos de la migracin, incluido el que representa la incertidumbre.

Adems, las redes son el principal mecanismo que hace de la migracin un fenmeno que se perpeta a s mismo. De hecho, su naturaleza es acumulativa, con tendencia a crecer y a hacerse ms densa, al constituir cada desplazamiento un recurso para los que se quedan atrs y facilitar desplazamientos ulteriores, que a su vez amplan las redes y la probabilidad de expandirse en el futuro. El desarrollo de las redes sociales puede explicar que la inmigracin contine, con independencia de las causas que llevaron al desplazamiento inicial, por lo que son, con frecuencia, los mejores productores de flujos futuros. Por ello, las redes migratorias pueden contribuir a la explicacin de la migracin diferencial. Sin embargo, la experiencia muestra que la dinmica de constante expansin no puede continuar eternamente. En algn momento se tiene que llegar a un punto de saturacin, tras el cual comienza la desaceleracin. La dinmica del crecimiento y estancamiento de las redes migratorias constituye un rea que requiere ms investigacin.

Por ltimo, las redes constituyen un nivel relacional, intermedio entre el plano micro de la adopcin de decisiones individuales y el plano macro de los determinantes estructurales (Faist, 1997), contribuyendo as a colmar un vaco en el que reside una de las principales limitantes de las teoras sobre las migraciones.

175

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

En la actualidad los patrones de migracin han variado sobremanera, se han diversificado y cada da son ms complejos. Los motivos para migrar son igualmente variados y en mltiples casos no se dan de forma simple sino que convergen en un mismo individuo varias causas que lo llevaron a migrar. Sin embargo, en la inmensa mayora de los casos el factor econmico, si no es el principal, al menos est presente en la toma de decisin de migrar.

Aunque no existe una teora que explique plenamente las causas de la migracin, est comprobado que las migraciones provienen esencialmente de pases donde la pobreza se perpeta, con o sin violencia. Estos grandes desplazamientos han adquirido otro carcter con el fenmeno de la globalizacin, visto ste como una intensificacin mundial de las relaciones sociales que enlazan localidades distantes. Sin embargo la migracin se ha abordado poco como factor asociado a la globalizacin sino como una categora subsidiaria a la misma. Al analizarse el tema de la integracin econmica a diferentes niveles se le pone ms atencin al tema del comercio y la inversin que a la mano de obra.

2.1.3 Teoras de las remesas

El flujo de dinero que ingresa al pas, proveniente del trabajo de migrantes residentes en el extranjero recibe el nombre de remesas de los emigrantes.10 Las remesas son vistas desde el punto de vista econmico, como posibles depresoras de la actividad industrial, al especializar a las comunidades receptoras en exportadoras de mano de obra y en importadoras de bienes elaborados.

De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fomin, elaborado por Bendicen & Associates (2003), la mayora de los receptores, el 61% utiliza las remesas para gastos de primera necesidad y la familia como alimentacin, alquiler, electricidad, agua, telfono, transporte, ropa y medicinas, un 17% la destina

10

ACOSTA, A; LPEZ S. y VILLAMAR D. (2006). La migracin en el Ecuador: oportunidades y amenazas. Universidad Andina Simn Bolvar. 176

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

a lujos y un 22% a inversiones: 4% a compra de propiedades, 2% a educacin, 8% al ahorro y 8% las invierte en negocios.11

Donald Ferry del BID, seala que los latinoamericanos van a seguir contribuyendo a la economa y a la cultura estadounidense y calcul que para el 2010, las remesas en Amrica Latina y el Caribe procedentes en su gran mayora de EEUU rebasarn los 100000 millones de dlares americanos.12

2.1.3.1 Motivos de envi de remesas

El estudio sobre las remesas, determina algunos rasgos por los que el migrante decide enviar remesas al pas de origen, entre ellas tenemos:

a. El altruismo puro que seala que un migrante tpico disfruta enviando remesas de ello no resulta una proposicin verificable, pero si se le agrega a ese supuesto que el consumo per cpita aumenta en la medida que lo hacen los ingresos per cpita disponibles en la base familiar y puede variar asimismo segn el nmero de componentes de la familia, y la presencia de des-economas. b. El egosmo puro, considera tres razones para enviar remesas; o o La primera es la aspiracin a heredar; La segunda refiere que al enviar remesas a su casa garantiza su mantenimiento, y la familia puede invertir en activos, tales como tierra y ganado, entre otros. o La tercera seala la intencin del migrante de regresar a su casa, lo que le podra bastar para fomentar las remesas para inversin en capital fijo (tierra, ganado, casa) o en activos pblicos (aumento de

11

ACOSTA, A; LOPEZ S. y VILLAMAR D. (2006). La migracin en el Ecuador: oportunidades y amenazas. Universidad Andina Simn Bolvar.12

GARCIA Rodolfo. Los retos actuales de la Migracin internacional. El comercio. marzo del 2007. 177

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

prestigio e influencia poltica) o, para activos sociales (relaciones con la familia y amigos).

Este tipo de activos apoyan para explicar los motivos del altruismo y del egosmo, pues al final. No se puede demostrar si el verdadero motivo es el de ayudar o el deseo ms egosta de incrementar el prestigio al ser tenido por persona que se preocupa por lo suyos (Stark, 1993: 280).

De hecho, no se podran explicar slo con estos conceptos de altruismo y egosmo puros la magnitud de las remesas y de su variabilidad. Una teora diferente al altruismo y egosmo puros, es el que considera a:

-

Envo de las remesas como parte de un convenio contractual intertemporal beneficioso entre el migrante y la familia. Considera a dos componentes fundamentales que son: la inversin (como son los costos inciales de la educacin del migrante ms costos de la educacin de sus hijos, por parte de la familia que se queda) que se refleja en el nivel de estudios ms altos en migrantes del sector urbano; y el riesgo, que puede estar implcito en los contratos informales, mutuos y beneficiosos: donde el acto de migrar se puede considerar como una respuesta de diversificacin ante el riesgo (de prdida de las cosechas, fluctuaciones en los precios, enfermedades del ganado, mala disponibilidad del trabajo asalariado agrcola).

178

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

2.1.3.2 Tipos de remesas

Para Samuel Wendell, las remesas se clasifican en13:

Remesas potenciales: Que son el ahorro disponible para el migrante una vez sufragados todos lo gastos en el pas receptor. Estas significan el mximo que el migrante puede transferir en cualquier momento.

Remesas Fijas: Consisten en el mnimo que el migrante necesita transferir para satisfacer las necesidades bsicas de su familia y otras obligaciones efectivas.

Remesas discrecionales: Son las transferencias que exceden las remesas fijas, es decir, son un envo extra a las remesas fijas, a veces motivada por un tipo de cambio o tasas de inters ms atractivos. Junto con ellas, constituyen el nivel de remesas efectivas.

Remesas Ahorradas o (ahorro retenido): Estos recursos se acumulan mediante el ahorro, mismo que puede utilizarse para complementar las remesas efectivas en una fecha determinada. Este monto ahorrado es resultado de una decisin de cartera del migrante y son los recursos que podran destinar para el desarrollo de sus comunidades de origen.

Remesas Individuales y remesas colectivas: Las remesas individuales como los recursos econmicos enviados por el emigrante que vive o trabaja en el exterior a sus familiares que residen en el pas de origen, destinados a satisfacer las necesidades bsicas de los receptores. Las remesas colectivas, son los recursos econmicos recaudados y donados por agrupaciones o asociaciones de migrantes, para financiar infraestructura en pequea escala o inversiones en actividades productivas y comerciales, en comunidades de origen (Lozano, 2004).

Las remesas colectivas tienen un impacto palpable en el desarrollo local y regional a pesar de los debates en torno a cmo estas inhiben los esfuerzos productivos en las

13

SAMUEL, Wendell (2001); Migracin y Remesas: un estudio de caso del Caribe, pg. 378 179

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

localidades de origen de los emigrantes. El significado cultural es evidente cuando se analiza el nmero de obras encausadas a la conservacin de los smbolos locales. Los montos de las remesas se destinan a la construccin y la rehabilitacin de iglesias, drenaje y alcantarillado, apoyo al deporte y a la recreacin, pavimentacin de calles y apoyo a la donacin con becas y escuelas.

2.1.4 Migracin en el Ecuador

El Ecuador actualmente

se encuentra relacionado con la migracin, interna o

externa. La migracin interna ha sido segn las circunstancias, de la Sierra a la Costa y al Oriente de las zonas rurales a las zonas urbanas, y de ciudades pequeas a las ciudades intermedias o grandes, por razones principalmente de bsqueda de trabajo o de mejores condiciones de vida.

En algunos momentos de su historia el Ecuador ha sido un pas receptor de migracin externa pero, especialmente durante las ltimas dcadas, ms bien ha sido un pas emisor de poblacin.

Sin embargo, recin a partir de fines del siglo XX, inmersa en el marco de la globalizacin, la migracin adquiere nuevos matices y se convierte en un fenmeno que afecta a toda la sociedad ecuatoriana con una caracterstica particular, la feminizacin. Aunque las cifras sobre la migracin varan muestran que se trata de una realidad de grandes dimensiones: segn el Plan Nacional de Ecuatorianos en el Exterior en los ltimos aos, ms del 10% de la poblacin del pas, un milln y medio, ha emigrado; de acuerdo con la Direccin Nacional de Migracin entre 1999 y 2000 salieron del pas 504.203 ecuatorianos, ms del 10% de la poblacin econmicamente activa, cuyos principales destinos son Estados Unidos, Espaa e Italia. La mayora de los emigrantes son jvenes y mujeres.

El inicio de este fenmeno migratorio en el pas, responde a caractersticas especficas como la crisis econmica suscitada a finales de los aos noventa. A esto 180

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

se sumaron varios factores externos como: la cada del precio del petrleo, el Fenmeno del Nio y factores internos como el proceso de liberalizacin del sistema financiero de 1994, que generaron una etapa de recesin que deriv en el

congelamiento de los depsitos, el cierre de empresas y entidades financieras y en la dolarizacin de la economa. En esta etapa se registr un crecimiento negativo del PIB de -6,3% en 1999, seguido de una lenta recuperacin, generada principalmente por el petrleo. A esto debe aadirse la alta inestabilidad poltica que comenz atravesar el pas, primero con la salida del vicepresidente Dahik en 1995 y luego con el derrocamiento de Abdal Bucaram en 1997.

Bajo este contexto, varios ecuatorianos consideraron la alternativa de salir fuera del pas hacia distintos destinos que se presentaban ms favorables como; Estados Unidos, Espaa, Francia e Italia.

Para una mejor comprensin de lo antes mencionado presentaremos el siguiente grfico:

SALIDAS DE ECUATORIANOS SEGN PASES DE DESTINO ENTRE 1992 2000 Grfica N 5

181

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Fuente: Direccin Nacional de Migracin. Ecuador. 1992 y 2000 Elaboracin: Las Autoras

El presente grfico corresponde a los registros migratorios sobre las salidas y los pases de destino a partir de la informacin disponible en la Direccin Nacional de Migracin. Lo ms llamativo es el acelerado incremento de los flujos a Espaa desde 1992 (5.373 migrantes) al primer semestre del 2000 (68.643 personas), aunque es evidente una tendencia creciente para casi todos los pases de destino. Segn cifras oficiales, 600.000 ecuatorianos viven en Nueva York, 100.000 en Los ngeles, 100.000 en Chicago y 60.000 en Washington.

Segn un estudio del Banco Central del Ecuador, entre 1999 y 2000 salieron alrededor de 550 000 personas, su procedencia bsicamente fue de Azuay, Pichincha, Guayas, Manab, Loja y Caar. Hasta el 2003, la salida de ecuatorianos fue de 351 335 de forma legal, las provincias que ms salidas registraron fueron Pichincha con 174 577 viajeros y Guayas con 165 714, le siguen con mucha diferencia Carchi, Azuay, El Oro y Manab.14

La Cancillera ecuatoriana, por su parte establece 1 630 000 ecuatorianos viviendo en el exterior, los mismos que se distribuyen del siguiente modo: 1000000 en los Estados Unidos de Norteamrica, 300000 en Venezuela, 150000 en Espaa, 1000000 en Canad, 60000 en Italia y 20000 en otros pases.15 De acuerdo a Villamar, (2004), ha estimado la cantidad de ecuatorianos, as en Espaa para el 2003, la cifra asciende a 450000 personas, de los cuales 160 000 seran residentes regulares; en Italia se estima 120000 o hasta 70000 personas. En Bruselas se hizo una manifestacin de 6000 ecuatorianos. Se estima que por lo menos en total son 1500000 ecuatorianos. En Espaa, los ecuatorianos se dedican a las siguientes actividades econmicas:14 15

HOLGUN. (2002) Realidad Nacional.. Pg. 134 138. HOLGUN. (2002)Realidad Nacional.. Pg. 135 137. 182

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

construccin, agricultura servicio domstico y trabajos no calificados. En un artculo de enero del 2007 en el Diario El Comercio, Francisco Correa indica que dos millones 300 mil ecuatorianos residen fuera del territorio nacional, y que de esa cifra el 70% (1,6 millones) son ilegales. En EEUU viven 1.6 millones y 700 en el resto del mundo.

A pesar de que la migracin es un tema de gran importancia en nuestro pas y en Amrica Latina, sin embargo no existe mucha informacin sobre el mismo. En gran medida esto es resultado de la irregularidad que lo caracteriza, lo que obliga a realizar varias estimaciones, que si bien no son exactas, facilitan la comprensin de este proceso. Una de las cifras que refleja esta situacin es la del nmero de emigrantes. Dependiendo de la fuente consultada, se pueden encontrar valores que oscilan entre algo ms de un milln y tres millones de personas. De acuerdo a trabajos realizados por el ILDIS (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales), se estiman ms de un milln de ecuatorianos en Estados Unidos y en Espaa, el nmero de ecuatorianos habra rebasado las 500.000 personas en 2004 (oficialmente 375.000 personas en 2003)16, adems deben sumarse numerosas comunidades en Italia y otros pases Europeos y sudamericanos. Por otro lado, el Diario El Universo trabaja en este aspecto y maneja sus propias estimaciones.

En este contexto, se debe considerar el planteamiento de Brian Gratton17 para quien los emigrantes tienden a proceder de regiones afectadas no por el colapso, sino por el declive econmico, en el que el logro de objetivos tradicionales es cada vez ms difcil. Es as como, es un proceso continuo de insatisfaccin de distintas necesidades, no slo bsicas, el que motiva la salida de un pas.

Si bien la situacin econmica del Ecuador ha mejorado desde la crisis, la situacin poltica no ha presentado mayores cambios. De manera interna, se mantienen gran medida los incentivos a la emigracin para varios ecuatorianos, los cuales estn cada16

LOPEZ Susana, VILLAMAR David. El proceso emigratorio en el Distrito Metropolitano de Quito.17

GRATTON Brian.( 2005) Ecuador en la historia de la migracin internacional Modelo o aberracin?

183

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

vez ms dispuestos a realizar sacrificios por alcanzar sus objetivos, a pesar de todos aquellos que han perdido la vida en el intento, y las campaas que se divulgan a travs de los medios de comunicacin.

Mientras la migracin destruye la estructura familiar, para el estado resulta rentable. 2.1.4.1Efectos Positivos y Negativos de la Migracin

En el pas, la migracin tiene efectos en los niveles macroeconmicos, meso econmicos (comunidades locales) y microeconmicos. El efecto macroeconmico es importante por la fuerte entrada de divisas, producto del trabajo de los ecuatorianos en el pas receptor enviados a nuestro pas, y porque constituyen la segunda fuente de ingresos a nivel nacional y la tercera industria en trminos de crecimiento a nivel global. El Banco Central del Ecuador estima que entraron al pas 1,604 millones de dlares en el 2004, lo que es slo una aproximacin y no incluye los envos por Courier o los envos informales.

Grfica N 6

Fuente: Banco Central del Ecuador 2007 Elaboracin: Las Autoras

184

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Como nos podemos dar cuenta en el grfico anterior el flujo de remesas de trabajadores que ingres al pas durante el cuarto trimestre de 2007, sum 825.6 millones de dlares, cifra que signific un incremento del 3.0 % con respecto al flujo registrado en el mismo perodo de 2006 (801.4 millones) y 1.4 % con relacin al tercer trimestre de 2007 (814.5 millones).

Las familias que reciben remesas tienen un mejoramiento en su capacidad adquisitiva y ms acceso a la canasta bsica lo cual no significa que haya un incremento de la productividad econmica del pas pues hay una tendencia fuerte a consumir lo importado y el efecto en la reactivacin del ingreso y el empleo es limitado. Por otra parte, entendemos que existe un efecto inflacionario por el ingreso de remesas en el pas aunque hoy este efecto est cambiando debido a la tendencia en los pases receptores a crear fuertes incentivos para captar estos recursos.18

El Banco Central registra las remesas en la balanza de transferencias en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Es de notar que las remesas son los nicos rubros de las cuentas nacionales que no tienen una frmula definida de contabilizacin y de registro.

Entre aspectos positivos de la migracin se encuentran; la transferencia de dinero que representa para el Estado equilibrar la balanza de capitales, aliviando el continuo dficit comercial que han sido compensados con el ingreso promedio anual de 1500 millones de dlares en remesas a partir del 2001.19 Segn el Banco Central del

Ecuador entre 1995 y 2001, los envos de los emigrantes han crecido de 383 a 1415 millones de dlares, un monto que ha servido para estabilizar la dolarizacin en el pas.20

Las remesas han experimentado un crecimiento acelerado en tres etapas, una primera desde 1993 a 1997, en donde el incremento anual fue de 120 millones de

18 19

ACOSTA Alberto, (2003). Causas del reciente proceso emigratorio Ecuatoriano. HOLGUN, (2002). Realidad Nacional.. Pg. 134-138 20 GUERRERO Trosky, (2003). Espejismo y realidad de la migracin Lojana.

185

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

dlares; una segunda, entre 1998 y 2000 alcanz los 262 millones y la tercera entre 2001 y 2005, en la que se desacelera el flujo de remesas, promediando un crecimiento de apenas 64 millones anuales.

El flujo de remesas ecuatorianas ha sido superado tan solo por las exportaciones petroleras, constituyndose en el segundo rubro generador de divisas. Las remesas sobrepasan las ventas de banano, productos tradicionales y productos

industrializados. El Banco Central del Ecuador contabiliza las remesas como parte de la balanza de transferencias en la cuenta corriente de la balanza de pagos, se habla de donaciones, pero las remesas no constituyen ninguna forma de donacin, ms bien son una remuneracin duramente ganada por los ecuatorianos y ecuatorianas quienes no solo han debido trabajar arduamente, sino tienen que pagar el precio de alejarse de sus familias y abandonar su patria por un futuro incierto, agresivo e injusto. Una correcta clasificacin de las remesas las colocaramos como parte de la balanza de rentas, que contabiliza los ingresos provenientes del exterior ya sea por renta de capital o renta del trabajo, no pagan impuestos las remesas se las clasifica como transferencias. Una caracterstica fundamental de las remesas ecuatorianas siendo una fuente de ingresos es la estabilidad en el tiempo, con respecto a las dems fuentes.21

Con respecto a las importaciones, las remesas representan entre un tercio y un cuarto del total importado en los ltimos aos: 29% en 2001, 24% en 2002, y 26% en 2003, es decir que por cada 4 dlares que salieron del pas por importaciones ingres 1dlar por remesas. Las remesas se han destinado en gran parte para bienes de consumo como electrodomsticos, ropa, vivienda, computadores, celulares, vehculos, esto ha provocado un encarecimiento de los insumos nacionales.

Las remesas tambin son los amortiguadores de las crisis econmicas del pas, cuando se dan en las exportaciones netas.

21

ACOSTA Alberto.2005 .El aporte de las remesas para la economa ecuatoriana.

186

Economa de la Migracin del Cantn Calvas

Con respecto a los desembolsos de endeudamiento externo del pas, se manifiesta que en los desembolsos externos privados son ampliamente mayores al flujo de remesas; pero en el caso del endeudamiento pblico, el monto de las remesas es mayor de igual forma el monto de remesas es mayor al monto de la inversin extranjera.

Las remesas se orientan a financiar ms el consumo de sectores medios que la subsistencia de los ms pobres, lo que se concreta que quienes migran no son los ms pobres sino los del sector medio empobrecido, que an tiene la posibilidad de reunir el dinero que la migracin requiere.

La emigracin permite salir de la pobreza a aquella porcin de los receptores cuyo ingreso se encuentre entre los 154 y 271 dlares, de manera que un ingreso inferior a 154 dlares no permitira salir de la pobreza. Un 22% de los receptores de remesas habra logrado salir de la pobreza. La poblacin se estara beneficiando en un 24,2%.

La emigracin ataca de manera indirecta a la pobreza mediante el estmulo de actividades comerciales y de servicios ligados a la migracin, y al financiamiento de microempresas y negocios familiares de los emigrantes.22

El emigrante ecuatoriano se torna en un elemento apreci