Economia minera.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    1/105

    UNIDAD I

    Economa minera: definicin y aplicacin

    El objeto de estudio: El Proceso de Suministro Mineral

    Caractersticas tcnicas

    Caractersticas Econmicas

    Aplicacin de Economa Minera en Evaluacin de Proyectos

    INTRODUCCIN A LA EVALUACIN ECONMICA

    CONCEPTOS BSICOS

    Mineral EconmicoMENAGanga

    Cutt-offAfloramientoFracturaPanisoClavosValor Bruto Unitario (VBU)Valor Bruto Recuperable (VBR)Valor Neto tilMercados y TarifasUnidades de Medicin

    PROYECTOS MINEROS

    ProyectoFases: Pre-inversin, Ejecucin y Operacin

    ESTUDIOS PRELIMINARES

    ObjetivosAlcances:CaractersticasEsquema

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

    ObjetivosAlcances:Caractersticas

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    ObjetivosAlcances:Caractersticas

    IMPORTANCIA DE LA MINERA DENTRO DE LA ECONOMA NACIONAL

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    2/105

    MTODOS DE ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOSMINERALES

    Estudios de tipo geolgico

    Estudios de tipo econmico-minero

    Introduccin a los mtodos de explotacin

    Accesos

    Piques inclinados

    Infraestructura de la mina

    Unidad de explotacin:

    Facilidades en la extraccin de menas.

    Principales reglas para dividir un yacimiento:

    Distancia entre niveles: Factor Geolgico. Factores Econmicos. OtrosFactores.

    Pilares de Proteccin.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIN DEL METODO DEEXPLOTACIN

    Caractersticas Geogrficas

    Caractersticas Geolgicas y Fsicas del yacimiento.

    Condiciones Econmicas

    Caractersticas Geogrficas

    TIPOS DE YACIMIENTO

    ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

    CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION

    MUESTREO Y CUBICACIN DE RESERVAS

    Objetivo

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    3/105

    Cualidades de la Muestra

    Mtodos de Muestra

    Muestreo por canales:

    Ubicacin de los Canales y Divisin de Muestras

    Determinacin del Tamao de Muestras

    Aplicando Richards Czeczott:CALCULO DE VALORES MEDIOS

    Casos ejemplos

    REGLAS PARA LA CUBICACIN DE RESERVAS

    VETAS

    BALANCE METALRGICO

    LIQUIDACIN DE CONCENTRADOSA.- CONCENTRADOS Y MINERALES DE Pb y Ag (calidad D,E,F)B.- CONCENTRADOS Y MINERALES DE PB Y AG ( CALIDADESH,e,I )C.- CONCENTRADOS ZND.- CONCENTRADOS CU

    ANALISIS ECONOMICO- FINANCIERO DE PROYECTOSMINEROSOBJETIVOS:1.- INVERSIN

    ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

    Inversin Fija (Activo Tangible)

    Inversin Intangible (Activo Intangible)

    Capital de Trabajo2.- FINANCIAMIENTO

    PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO

    AMORTIZACION:INTERS DE PRSTAMO

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    4/105

    PERODO DE GRACIA3.- PROYECCIN DE INGRESOS Y EGRESOS

    A) INGRESOS DEL PROYECTO

    B) EGRESOS DEL PROYECTO

    C) b.1 costos de operacin

    D) b.2. Gastos de Administracin

    E) b.3 Gasto de ventas

    F) b.4 Gastos financieros

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    4.- EVALUACIN ECONOMICA - FINANCIERA

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    5/105

    ECONOMIA MINERA: DEFINICION Y APLICACIN

    Apuntes obtenidos de la traduccin de parte de Economic Guidelines for

    Mineral Exploration; Seminar Notes de Brian Mackenzie (1992).

    La economa minera incluye un amplio rango de actividades, intereses y

    responsabilidades relacionadas con el sector minero. El propsito de esta

    introduccin es describir la disciplina, explicar su existencia, hacer un esbozo

    de la experiencia requerida para esta especialidad e ilustrar sus reas de

    aplicacin.

    Definicin

    La economa minera puede definirse como la aplicacin de la economa al

    estudio de todos los aspectos del sector minero. La economa minera entonces

    es una subdivisin de la economa general.1 Aunque esto puede parecer obvio,

    plantea la interrogante de qu es la economa? La economa es una disciplina

    que puede clasificarse en tres grandes reas de inters, a saber:

    Teora Econmica Polticas de GobiernoPrincipios de Administracin Planificacin de Empresas

    Tcnicas de Toma de Decisin Evaluacin de Proyectos

    Cada una de esas reas econmicas ha evolucionado para satisfacer distintas

    necesidades prcticas. La teora econmica, enseanza e investigacin se

    centra en departamentos de economa de universidades y est dirigida

    principalmente al apoyo para formulacin de polticas gubernamentales yresponder a las necesidades de planificacin del sector pblico. Los principios

    de administracin, que es el rea de especializacin de los departamentos de

    comercio y programas de MBA, estn dirigidos a asistir las funciones de

    planificacin de empresas o corporaciones, particularmente en organizaciones

    de gran tamao del sector privado.

    Las tcnicas de toma de decisin cubren un rango de mtodos cuantitativos,

    los cuales en conjunto pueden denominarse investigacin de operaciones,

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    6/105

    ingeniera econmica, teora de decisin y ciencias administrativas. Esas

    herramientas analticas, que pueden desarrollarse y ser enseadas en una

    variedad de departamentos acadmicos (ingeniera industrial, matemticas,

    economa, negocios y ciencias de la computacin) se aplican para evaluar y

    optimizar proyectos particulares, programas, operaciones y oportunidades de

    inversin tanto en departamentos gubernamentales, como en compaas

    privadas.

    Obviamente que las tres reas de inters mencionadas arriba no pueden

    separarse tan claramente, porque existen importantes interrelaciones entre

    ellas tanto en la teora como en la prctica, de modo que la coordinacin de

    esfuerzos, aunque no siempre presente, es a menudo esencial para obtener

    resultados adecuados.

    Esta amplia visin de la economa provee un marco til para la definicin de le

    economa minera. Consecuentemente, este tema puede considerarse como

    comprendiendo las tres reas de inters de la economa, pero en el contexto

    especfico del sector minero. En este sentido, la economa minera es una

    disciplina bastante poco usual, tradicionalmente las especializaciones en

    economa se han desarrollado en lneas funcionales. Por ejemplo, en teora

    econmica se da atencin especial a temas como finanzas pblicas, polticas

    monetarias, comercio internacional y consideraciones econmicas de la

    seguridad social. La especializacin en reas sectoriales o industriales se

    encuentra solamente en economa agrcola y economa minera, de las cuales

    la primera es ms reconocida que la segunda. En ingeniera existe una

    distincin similar. Las especialidades funcionales tradicionales incluyen porejemplo: ingeniera mecnica, elctrica y civil. Especialidades industriales se

    encuentran en minera, metalurgia, agronoma e ingeniera forestal.

    Notablemente tanto en economa como en ingeniera las especialidades

    tienden a estar asociadas con el sector de recursos naturales.

    Por lo tanto el economista minero es tanto un especialista como un

    generalizador, se especializa en un solo sector de la economa, pero generalizaun amplio rango de temas del sector minero. La economa minera es un campo

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    7/105

    de especializacin ms de ingenieros que de gelogos, pero los conceptos

    econmicos bsicos y las particularidades del sector minero deben ser

    comprendidas por ambos tipos de profesionales para una toma de decisiones

    coordinada y para que exista una comunicacin fluida entre distintas reas

    empresariales o gubernamentales involucradas en minera.

    La minera que es el tema central de la economa minera puede visualizarse

    convenientemente como un proceso de suministro por el cual los minerales se

    convierten desde recursos geolgicos hasta productos negociables o vendibles.

    Los elementos principales de este proceso se presentan en la figura 1.

    Consecuentemente una existencia geolgica de minerales (stock), que

    constituye el recurso bsico, fluye a travs de una serie de actividades del

    sector minero que involucran mltiples etapas para suministrar al mercado de

    minerales.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    8/105

    La economa minera se centra en este proceso de suministro de materiales

    naturales de origen mineral. Es necesario llevar a cabo varios tipos de

    estimaciones de recursos y reservas para determinar las existencias de

    minerales existentes y los minerales que potencialmente pueden estar

    disponibles. La determinacin de los costos, riesgos y ganancias

    caractersticos de la exploracin minera, desarrollo minero, minera,

    procesamiento de minerales , energa y transporte refleja n la economa global

    del proceso secuencial de conversin. Finalmente la economa de los

    materiales minerales (commodities) incluye la documentacin y proyeccin de

    las condiciones del mercado de minerales (oferta, demanda y factores de

    precio) en el contexto del mercado de materiales.

    Entendiendo las caractersticas tcnicas y econmicas bsicas del sector

    minero como un proceso de suministro, la economa minera consiste en la

    aplicacin de los principios econmicos a las distintas reas de inters

    especficas. Haciendo un paralelo con el marco general de la economa, estas

    incluyen la formulacin de polticas mineras gubernamentales, planificacin de

    empresas mineras y la evaluacin y optimizacin de proyectos mineros.

    Obviamente existen interconexiones importantes entre estos campos de

    especializacin. Por ejemplo existe una relacin biunvoca entre las polticas de

    gobierno y las decisiones corporativas de inversin.

    Justificacin

    Por qu existe la economa minera como rea de especializacin?, larespuesta puede ser extensa, pero lo fundamental es que se trata de una

    actividad econmica que tiene caractersticas especiales, las que no tienen

    paralelo completo en economa general. Estas caractersticas especiales

    invariablemente derivan de un elemento distintivo esencial: el ambiente

    geolgico. Las caractersticas del ambiente geolgico tienen relevancia para

    todas las reas de inters de la economa minera. Cuatro factores implcitos en

    el ambiente geolgico son de particular inters. Los depsitos minerales, queconstituyen la base geolgica para el suministro minero son:

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    9/105

    Inicialmente desconocidos

    Fijos en tamao

    Variables en calidad

    Fijos en ubicacin

    Ya que los depsitos minerales son inicialmente desconocidos, ellos deben ser

    encontrados y delineados antes de considerar decisiones normales de

    desarrollo industrial y produccin. Consecuentemente la exploracin minera

    es una parte integral del sector minero, de hecho la exploracin exitosa es

    esencial para que las compaas mineras puedan sobrevivir en el tiempo. En

    un contexto de largo plazo el proceso de suministro mineral comienza con la

    fase de exploracin, en la cual tpicamente no solo existe un largo perodo de

    inversin sin retorno, sino tambin un alto riesgo de prdida total si no se enc

    uentra un depsito mineral econmico. La naturaleza de alto riesgo de la

    exploracin minera implica obviamente que hay un factor de suerte o azar

    asociado al xito a este campo. Esto hace que la determinacin de tendencias

    de largo plazo en el sector minero sea particularmente difcil.

    Los depsitos minerales una vez descubiertos son de tamao fijo y, por lo

    tanto, sujetos a agotamiento durante el curso normal de la produccin. El

    tamao fijo de las dimensiones de los depsitos impone restricciones tcnicas y

    econmicas en la capacidad que puede justificar un nuevo desarrollo minero y

    en la tasa de produccin que puede lograrse en una operacin minera

    existente. En trminos ms generales, por cada tonelada que se extrae de un

    depsito particular, compaa, regin o pas de inters, queda una tonelada

    menos en la mina.

    Consecuentemente, se requieren esfuerzos de exploracin continuos y

    exitosos solo para mantener los niveles de produccin existentes. Los

    depsitos minerales son recursos no renovables e invariablemente se agotan

    al ser explotados y la naturaleza agotable de los recursos minerales es la

    fuente de preocupaciones respecto a la escasez global de estos recursos, los

    lmites al crecimiento y el rol de la minera en el desarrollo econmico

    sustentable.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    10/105

    Los depsitos minerales no solo son fijos geolgicamente en tamao, tambin

    son de calidad variable. La variabilidad de calidad dentro de deps itos

    individuales plantea algunas oportunidades mineras en trminos de ley de corte

    y secuencia de decisiones mineras (Ej. Las porciones de alta ley pueden

    explotarse primero para producir utilidades temprano y reducir as el perodo de

    recuperacin e intereses de los capitales invertidos en el desarrollo minero).

    La variabilidad de calidad entre distintos depsitos tiene una influencia crtica

    en un amplio espectro de asuntos de poltica y planificacin relacionados por

    ejemplo con la rentabilidad econmica y productividad minera. Finalmente los

    depsitos minerales no pueden moverse a una ubicacin conveniente,

    consecuentemente el desarrollo, minera y generalmente parte del

    procesamiento mineral debe ser realizado en el lugar fsico/geogrfico donde

    est el depsito. Esto involucra requerimientos de transporte, energa, agua e

    infraestructura soc ial, los cuales en regiones remotas pueden representar una

    parte sustantiva de los costos de capital y de operacin minera. En trminos

    ms amplios el hecho que los depsitos estn en ubicaciones fijas significa que

    existe una diferencia entre regiones y pases ricos en recursos y regiones o

    pases que son grandes consumidores de minerales/metales. Esto explica

    porqu los productos minerales destacan dentro del mercado domstico e

    internacional. Este factor geolgico tambin es la fuente de muchas cuestiones

    y/o conflictos socio-polticos.

    En resumen, los problemas econmicos y oportunidades que surgen del

    ambiente geolgico no tienen un paralelo completo en economa general. Esto

    implica que se requiere de habilidades y experiencia especial, lo que constituyeel fundamento de la economa minera.

    El objeto de estudio: El Proceso de Suministro Mineral

    La comprensin de las caractersticas tcnicas y econmicas del sector minero

    como un proceso de suministro para todas las reas de aplicacin en economa

    minera.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    11/105

    Caractersticas tcnicas

    El rol del sector minero en la economa es encontrar, delinear y desarrollar

    depsitos minerales y entonces extraer, procesar y vender productos de ellos.

    Consecuentemente los depsitos minerales son un punto central del proceso

    de suministro mineral (de la minera).

    Las caractersticas econmicas estn definidas por una serie de caractersticas

    tcnicas que reflejan, en parte, el ambiente geolgico asociado con los

    depsitos minerales. El proceso de lograr una producc in econmica de

    minerales consiste en una secuencia de actividades con mltiples etapas por

    las cuales los minerales se transforman desde un recurso geolgico

    desconocido hasta materiales negociables como se ilustra en la figura 2.

    La existencia fsica de depsitos minerales en la naturaleza y la demanda de

    materiales minerales (commodities) en la economa domstica o mundial

    constituye el estmulo bsico para el suministro mineral. En otras palabras, lo

    que mueve la industria minera es la existencia de un negocio minero. Por su

    parte, la seleccin de ambientes favorables para exploracin se basa en la

    combinacin de una percepcin favorable de los gelogos de exploracin y de

    los investigadores de mercado en lo que se refiere a los factores geolgicos y

    oportunidades de mercado respectivamente.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    12/105

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    13/105

    La fase de exploracin minera es un proceso secuencial de obtencin de

    informacin. En la exploracin bsica o primaria, reas de tierra

    potencialmente favorables son inicialmente seleccionadas dentro de un

    ambiente de inters y son objeto de una serie de estudios geolgicos,

    geofsicos y geoqumicos. Si tiene xito sta exploracin primaria resulta en el

    descubrimiento de ocurrencias minerales. En esta etapa, el tamao y valor de

    cada ocurrencia mineral se desconoce.

    Cuando se ha realizado suficientes trabajos de delineacin (Ej. muestreos de

    sondajes, trincheras y labores mineras) se debe tomar una decisin respecto si

    el depsito mineral debe o no ser desarrollado para produccin. Si las

    caractersticas del depsito mineral delineado justifican econmicamente el

    desarrollo minero, ste constituye formalmente un yacimiento y es el producto

    final de la exploracin minera.

    La etapa de desarrollo establece la capacidad de minera (tasa de extraccin)

    y de procesamiento mineral. El procesamiento se requiere para mejorar el

    producto de la mina a un concentrado de metal para su transporte y venta.

    Consecuentemente la construccin de plantas de procesamiento se realiza en

    paralelo con el desarrollo de la mina. Puede requerirse la instalacin de una

    planta aledaa a la mina o podra ser una planta comn para que sea usada

    para tratar minerales provenientes de varias minas de una regin.

    La produccin comienza cuando la mina ha sido desarrollada y se ha

    construido la planta. La etapa de minera puede incluir la remocin de estril en

    minera a rajo abierto, la preparacin de frentes de extraccin en minerasubterrnea, el desarrollo de reservas, sondajes/perforaciones, tronadura,

    manejo de materiales para la planta de procesamiento, relleno de sectores

    explotados, servicios tcnicos y de planificacin asociados. Para operaciones

    de metales base la etapa de procesamiento normalmente incluye chancado,

    molienda, flotacin, secado, disposicin de relaves y la carga de concentrados

    para transporte.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    14/105

    De este modo el mineral de la mina que puede contener 1% Cu puede

    mejorarse a un concentrado de cobre de 25% Cu, con una prdida de 10% del

    cobre contenido en el mineral en el relave (90% de recuperacin).

    Los productos minerales elaborados en el complejo mina/planta pueden

    entonces transportarse a fundiciones y plantas de refinacin para

    procesamiento adicional antes de ser enviados al mercado.

    El proceso de suministro minero es dinmico, ya que las condiciones de

    mercado en lo referente a la demanda de productos minerales vara en el

    tiempo debido a distintos factores incluyendo variaciones de requerimientos en

    sus usos, cambios en las propiedades y costos relativos de materiales

    sustitutos , el desarrollo de nuevos productos en el mercado y modificaciones

    en las condiciones de transporte, fundicin y refinacin. Por otra parte, el

    agotamiento es inherente a la explotacin de depsitos minerales, lo que

    implica que debe existir exploracin minera en forma continua solo para

    mantener el nivel de produccin minera. Adems, la exploracin minera es un

    proceso de largo plazo guiado por conceptos geolgicos y experiencia

    tendiente a encontrar primero aquellos depsitos que son ms grandes, de

    mejor ley, ms cercanos a la superficie o ms cercanos a los centros de

    consumo.

    Como consecuencia, los mejores depsitos o ms cercanos a los mercados en

    trminos generales sern los primeros en ser descubiertos, desarrollados y

    agotados. Los depsitos que quedan para el futuro son entonces de menor

    calidad, ms pequeos, ms difciles de ubicar o a mayor profundidad.Consecuentemente el progresivo agotamiento de los depsitos hace que el

    costo del suministro mineral aumente en el tiempo. Afortunadamente, existe

    una fuerza dinmica que contrarresta lo anterior, que corresponde a los

    avances en tecnologa.

    Estos avances pueden incluir tanto tcnicas de exploracin ms eficientes y

    exhaustivas, como mejoras en los mtodos de procesamiento y de minera. Losavances tecnolgicos permiten reducir el costo del suministro minero

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    15/105

    (incrementan la eficiencia de la minera y exploracin). Entonces el

    mejoramiento o empeoramiento de la economa del suministro minero depende

    de la interaccin de esas fuerzas del mercado, agotamiento y avances en

    tecnologa.

    Caractersticas Econmicas

    La economa del suministro mineral involucra los costos, riesgos y ganancias

    del proceso de tres fases. Dado que el centro del proceso lo constituyen los

    depsitos minerales la economa del proceso de suministro puede medirse por

    la relacin entre los gastos de exploracin requeridos para encontrar y delinear

    un yacimiento y la ganancia neta asociada con su posterior desarrollo y

    produccin.

    La estimacin de costos, riesgos y ganancias del suministro mineral se aplican

    para determinar lo atractivo del proceso como para invertir dinero. Los criterios

    econmicos pueden subdividirse convenientemente en consideraciones de

    largo y corto plazo. Lo atractivo en el largo plazo se determina usando medidas

    de valor esperado. Los problemas de corto plazo asociados con el

    cumplimiento de expectativas se estiman por criterios de riesgo.

    Las medidas de valor esperado miden el valor promedio que el suministro

    mineral entregar en el largo plazo, cuando los xitos y fracasos asociados con

    un gran nmero (tericamente infinito) de descubrimientos se consideran.

    Basado en la estimacin de los costos, riesgos y ganancias del proceso de

    suministro mineral los criterios de valor esperado se derivan de la distribucin

    en el tiempo de los flujos de caja promedios para el descubrimiento de un

    depsito mineral econmico. El flujo de caja por definicin corresponde a lasentradas de dinero (beneficios) menos la salida de dinero (costos), tpicamente

    durante el perodo de un ao; por convencin a fines de un ao determinado y

    en valor actual (constante) del dinero.

    La distribucin inicialmente se evala en su valor potencial sin impuestos como

    se ve en la Fig. 3. El valor potencial del sum inistro mineral, incluyendo todos

    los costos directos y ganancias a travs del ciclo minero de tres fases, mide lacapacidad productiva de los recursos minerales a la sociedad e indica que es lo

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    16/105

    que hay para compartir entre la industria minera y el gobierno antes de las

    consideraciones de impuestos. Entonces para proveer una medida del

    incentivo para invertir desde el punto de vista de la empresa minera, la

    estimacin del valor potencia se realiza descontando los impuestos como se

    muestra en la Fig. 4. La compaa minera decide sobre la base de despus de

    impuestos si vale la pena o no invertir en el proceso de suministro mineral.

    En Chile existen dos niveles de impuestos que se aplican a las utilidades, el

    impuesto a nivel de compaa y el impuesto a nivel de propietario. La carga

    efectiva de impuesto de una compaa minera y sus propietarios es de 35% de

    las utilidades.

    Las utilidades se estiman en base:

    Ganacias Costos de Operacin = Ingreso Neto antes de Crditos de

    Impuestos

    Se restan entonces: - Las prdidas de arrastre (desde ao X 1)

    - Los c rditos de impuestos por gastos de exploracin

    - Los c rditos de impuestos por gastos de desarrollo de mina

    - los crditos de impuestos por depreciacin de activos

    Si el saldo es negativo: Prdida de arrastre (desde ao X + 1)

    Si el saldo es positivo: Se aplican impuestos a las utilidades.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    17/105

    Existen tres tipos principales de riesgos asociados para que se concrete el

    valor esperado:

    - Riesgo de mercado: La sensitividad de la economa del suministro mineral a

    las incertezas del precio de los metales

    - Riesgo geolgico: La incerteza del nivel de ganancia dado un descubrimiento

    de un depsito econmico que surge de la variabilidad geolgica entre

    depsitos.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    18/105

    - Riesgo de descubrimiento: El riesgo asociado con el descubrimiento de

    depsitos minerales.

    Estos riesgos, individual y colectivamente , presentan desafos a la ganancia en

    el largo plazo, sobrevivencia y crecimiento de organizaciones mineras activas

    en el proceso de suministro mineral.

    El primer tipo de ries go est asociado con el mercado de minerales o metales.

    Tpicamente hay un alto nivel de incerteza asociado al pronstico de

    fluctuaciones de corto plazo y tendencias de largo plazo en los precios de los

    productos minerales. Adems, en este riesgo hay que agregar el riesgo de

    variaciones de las tasas de cambio de monedas cuando el producto se vende

    en mercados internacionales e inflacin. La economa del proceso de

    suministro mineral es altamente sensitiva a los precios. Se requiere de

    flexibilidad en la planificacin para poder lidiar con cambios inesperados en las

    condiciones de mercado que inevitablemente ocurren durante la vida de las

    minas. Deben establecerse estrategias corporativas para manejar este riesgo

    una de las cuales es la diversificacin de la produccin (no ser monoproductor)

    o invertir en depsitos polimetlicos.

    El segundo riesgo surge de la variabilidad en la posible ganancia dado el

    descubrimiento de un depsito econmico (yacimiento). No existe un depsito

    tpico en la naturaleza, de modo que el riesgo potencial, positivo o negativo,

    asociado a la variabilidad de los parmetros geolgicos entre depsitos tiene

    importantes implicaciones para la planificacin de la empresa. La posibilidad de

    que cualquier programa de exploracin pueda conducir a un descubrimientomulti-billonario, aunque extremadamente improbable, sin duda es un gran

    incentivo para invertir en el suministro mineral. Un blanco gigante de ese tipo

    probablemente implica decisiones de inversin muy por encima de clculos de

    valor esperado para una compaa minera.

    El tercer riesgo es el de encontrar un depsito de valor econmico dado el

    descubrimiento de una ocurrencia mineral. El anlisis de los gastos deexploracin minera de empresas a nivel mundial en las ltima s dcadas y

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    19/105

    hallazgos de yacimientos indica que en promedio se requiere gastar US$ 20

    millones en 10 aos para encontrar un nuevo yacimiento metlico. Sin

    embargo, no se trata de gastar solo US$ 20 millones, sino que una serie de

    inversiones ms pequeas (Ej. 100 veces US$ 100.000) y siempre cabe la

    posibilidad de gastar los US$ 20 millones y no encontrar nada. Las empresas

    que realizan exploracin minera deben ser persistentes e invertir ms para

    sobrepasar el riesgo de descubrimiento. Alternativamente las empresas pueden

    comprar yacimientos descubiertos por otros, pero en ese caso debern pagar

    los gastos incurridos por los descubridores, ms el valor del mineral in situ que

    se ha delineado, ms un porcentaje de ganancia , lo que reducir las

    potenciales ganancias netas.

    Debido al alto riesgo que caracteriza a la exploracin minera la asignacin de

    fondos limitados con este propsito no garantiza el valor esperado y los

    recursos de exploracin pueden ser gastados sin xito.

    Cabe sealar, que siempre existe cierto grado de incerteza antes del desarrollo

    de un proyecto minero en las estimaciones de ley-tonelaje y la recuperacin

    metalrgica que se obtendr al procesar el mineral. Adems, siempre existen

    factores intangibles tanto geolgicos, como de mercado y sobre todo respecto

    a futuras polticas de gobierno que pueden afectar la rentabilidad del negocio

    minero (Ej. Las grandes cifras monetarias que mueve el negocio minero hacen

    que frecuentemente surjan ideas, sobre todo a niveles gubernamentales, de

    obtener regalas adicionales a las tasas impositivas legales de parte de las

    compaas mineras, lo cual inmediatamente afecta negativamente las

    decisiones de inversin).

    Dadas las caractersticas tcnicas y econmicas de este rubro la aplicacin de

    la economa minera puede considerarse ventajosa para gobiernos, empresas e

    individuos que asumen responsabilidades en el suministro mineral (minera).

    Aplicacin de Economa Minera en Evaluacin de Proyectos

    El proceso minero tpicamente involucra una serie secuencial de decisionestanto en la etapa de exploracin, desarrollo, como en la minera extractiva, de

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    20/105

    modo que se aplican tcnicas de toma de decisin para evaluar y optimizar

    proyectos mineros, programas, operaciones y oportunidades de inversin, tanto

    en departamentos gubernamentales como en compaas mineras. Estas

    tcnicas consisten en una serie de mtodos cuantitativos los cuales se pueden

    clasificar como investigacin de operaciones, ingeniera econmica, teora de

    decisin y ciencias administrativas.

    La aplicacin de tcnicas de toma de decisin a nivel estatal incluyen:

    - Anlisis estadstico para estimar el potencial de recursos minerales

    desconocidos regionales.

    - Anlisis de costo-beneficio para evaluar investigacin minera y proyectos de

    desarrollo, oportunidades de procesamiento y alternativas de control

    ambiental.

    - Tcnicas de evaluacin econmica para determinar los costos, riesgos y

    ganancias caractersticos del proceso de suministro mineral (minera).

    - Mtodos economtricos para examinar las tendencias de produccin minera y

    prediccin de las condiciones futuras de mercado.

    - Anlisis de ingreso-egreso para determinar el impacto de las polticas y

    proyectos mineros en la actividad econmica global nacional.

    La aplicacin de tcnicas de toma de decisin en compaas mineras incluyen:

    - Teora de decisin estadstica aplicada a la formulacin de estrategias

    corporativas de exploracin.

    - Aplicacin de tcnicas de evaluacin para proveer guas econmicas para la

    planificacin de exploracin.

    - Tcnicas de anlisis de riesgo para la optimizacin de las variables dedesarrollos mineros.

    - Anlisis de costos para estimar la posicin competitiva en los mercados

    internacionales.

    - Anlisis geoestadstico aplicado al delineamiento de decisiones de inversin y

    control de ley de corte en minas en operacin.

    INTRODUCCIN A LA EVALUACIN ECONMICA

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    21/105

    La transformacin de rocas mineralizadas en riqueza econmica, que

    constituye el proceso de suministro mineral, involucra una serie de inversiones

    y costos que deben ser restados al valor in situ de un material mineral o metal

    que ser comercializado en los mercados de minerales domsticos o

    internacionales (Fig. 5), de modo que el valor econmico real o rentabilidad de

    un proyecto minero debe establecerse en base a una evaluacin econmica

    detallada.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    22/105

    El punto de partida de una evaluacin econmica para una decisin de

    inversin en una alternativa o proyecto debe estar basada en una experiencia

    relevante y la compilacin de datos econmicos confiables de:

    - Parmetros geolgicos: Reservas (Tonelaje y Ley)

    - Ingeniera: Plan minero, mtodo de procesamiento

    - Costo de Capital

    - Costo de Operacin

    - Pronsticos de Mercado: Demanda y condiciones de precios de minerales

    - Polticas gubernamentales: impuestos, control ambiental, provisin de

    infraestructura social

    Entonces se aplican las tcnicas de evaluacin para reducir esas estimaciones

    a futuro a unos pocos indicadores del atractivo econmico de la alternativa de

    inversin, que se pueden denominar medidas de decisin para inversin. Estas

    en trminos de valor esperado, sensitividad y anlisis de riesgo. Al mismo

    tiempo se debe tener atencin a una serie de factores intangibles no

    calificables. Las medidas de decisin para inversin dan apoyo a la decisin, lo

    que se requiere para saber si o no seleccionar e implementar la alternativa de

    inversin.

    Las tcnicas en si mismas no son particularmente complejas, son las que se

    ensean en los ramos de economa o evaluacin de proyectos y en la

    actualidad la mayora se obtiene mediante clculos y modelos

    computacionales. Sin embargo, lo importante es que el nivel de informacin y

    confiabilidad de las estimaciones sean las correctas. Los resultados deben ser

    crebles y aceptados por las personas que toman las decisiones. Si no fue raas, el tiempo gastado en la evaluacin econmica sera tiempo perdido.

    Las tcnicas de evaluacin econmica se usan para transformar la informacin

    disponible y la experiencia en lo concerniente a ambientes de exploracin,

    programas y proyectos de inters en valores esperados y criterios de riesgo.

    Estos miden el atractivo econmico del proyecto y permiten valorizar, comparar

    y seleccionar entre alternativas disponibles.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    23/105

    La estructura de las tcnicas de evaluacin econmica se muestra en la Fig. 6.

    Los mtodos se basan en la estimacin de los flujos de caja previstos para el

    proyecto y las relaciones tiempovalor del dinero.

    Los flujos de caja se proyectan primero libres de impuesto y luego se les

    aplican las respectivas polticas de impositivas que incluyen tanto los crditos

    de impuestos, como los pagos para la determinacin del flujo de caja despus

    de impuesto. El flujo de caja puede ser afectado significativamente por la

    inflacin o tasas de cambio de moneda, para lo cual deben tomarse las

    provisiones necesarias.

    Algunos de los parmetros econmicos estn basados solamente en la

    distribucin en el tiempo de los flujos de caja futuros, estos incluyen: la

    ganancia total, tamao del proyecto, costo relativo y perodo de recuperacin

    del capital. Por otra parte, los conceptos bsicos de flujo de caja y del valor del

    tiempo para el dinero se combinan de varias maneras para evaluar los flujos de

    caja descontados; se determinan principalmente cuatro parmetros: valor Anual

    Equivalente, Valor Actual Neto (VAN), Razn del valor actual neto (IVAN) y

    Tasa Interna de Retorno (TIR).

    Los valores de los indicadores de flujos de caja descontados se obtienen

    combinando los valores individuales estimados para condiciones futuras

    esperadas de variables geolgicas, de ingeniera, de mercado y de polticas

    gubernamentales. Este Anlisis de Valor Esperado constituye la primera etapa

    de la evaluacin econmica de una alternativa de inversin minera.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    24/105

    En una segunda etapa se realiza un anlisis de sensitividad para examinar los

    efectos de variaciones positivas y negativas de las variables consideradas

    fuera de su valor esperado y los cambios resultantes en los indicadores de flujo

    de caja descontado. Los anlisis de sensitivid ad pueden aplicarse tambin

    para determinar las condiciones en que la alternativa deja de ser rentable

    (costo - beneficio = 0), lo cual es una aproximacin que ayuda cuando existeuna alta incertidumbre en asociada a una variable particular.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    25/105

    En su forma ms simple los anlisis de sensitividad examinan el efecto de una

    variable a la vez. Analizando todas las variables, una a la vez, permite definir

    que criterios de decisin son ms sensitivos y a esas variables ms sensitivas

    se les puede dar ms atencin durante la fase de estimacin.

    Luego el anlisis de riesgo transforma las incertezas percibidas en lo referente

    a mercado y variables del proyecto en distribuciones probabilsticas de posibles

    valores de indicadores de flujo de caja descontado. Las dis tribuciones

    probabilsticas pueden ser usadas entonces para aplicar tcnicas de simulacin

    como la Montecarlo, que consiste en un muestreo al azar de las distintas

    distribuciones probabilsticas de las variables consideradas y entonces calcula

    los parmetros de flujo de caja descontado; este proceso se hace

    repetitivamente (Ej. 500 veces) y se obtienen distribuciones de los parmetros

    de flujo de caja descontado. de esta manera es posible estimar el riesgo

    asociado al logro futuro de valores esperados. Cul es el lmite inferior de

    nuestro resultado?, Cul es la probabilidad de prdida econmica si se elige

    una determinada alternativa econmica? Estamos razonablemente confiados

    que si echamos a andar el proyecto este ser econmico? Las distintas

    alternativas y su impacto en los parmetros econmicos permiten optimizar las

    especificaciones del proyecto y el Valor Esperado, Sensitividad y Anlisis de

    Riesgo, junto con la apreciacin de los factores intangibles no-calificables se

    utilizan en ltimo trmino para tomar la decisin gerencial respecto a la

    viabilidad econmica de un proyecto minero.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    26/105

    CONCEPTOS BSICOS

    Mineral Econmico: Es un agregado de minerales que pueden ser

    minados y tratados con utilidad.

    MENA: Mineral o minerales del cual se pueden extraerse uno o ms

    metales.

    Ganga: Minerales metlicos los cuales no estan asociados a la mena y

    que no tienen valor econmico.

    Cutt-off: (ley del mineral explotable). Es la ley del mineral o contenido

    metlico por debajo del cual no puede explotarse el mineral.

    uperacinprecioxrec

    intodeoperacoffleydecutt

    cos=

    Afloramiento: Es la parte de un depsito mineral que se observa en la

    superficie.

    Fractura: Es la rotura de un cuerpo, roca en dos o ms partes.Si a lo

    largo del plano de rotura no hay desplazamiento notable se llama

    juntura, y si hay desplazamiento se llama falla que puede ser normal o

    inversa.

    Paniso: Es el terreno arcilloso de la falla a lo largo del cual se han

    desplazado los blocks contiguos, si hay fragmentos rocosos angulares

    unidos por matriz arcilloso se llama brecha.

    Clavos: Zona de mayor enriquecimiento del depsito mineral.

    Valor Bruto Unitario (VBU): Es el determinado por el peso del metal en

    una tonelada por el precio o cotizacin del metal.

    Ley del Cu 2.8%/Tc Precio = 0.8$/Lb.

    1Tc_______ 2000lb _______ 100% Cu

    X _______ 2.8% Cu

    X = 56Lb/Tc

    VBU = 56Lb/Tc x 0.8$/lb. = 44.8 $/Tc.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    27/105

    Valor Bruto Recuperable (VBR): Es el valor de los metales que pueden

    ser efectivamente recuperables por los procesos metalrgicos, segn la

    clase de mineral y el tratamiento que se le aplique.

    Chalcopirita: 3.2% Cu precio = 0.8$/lb.

    Recuperacin de la planta = 90%

    VBU = 3.2x20x0.8 = 51.2$/tc

    VBR = VBU x recuperacin = 51.2x0.9 = 46.08$/Tc.

    Valor Neto til: Es la diferencia entre el valor bruto recuperable y el

    costo de explotacin, tratamiento y venta del concentrado, en otraspalabras es la utilidad obtenida por unidad explotada, tratada y

    comercializada.

    Mercados y Tarifas: La cotizacin de los metales vara de tiempo en

    tiempo y de lugar en lugar, sin embargo existen mercados que fijan

    estas tarifas: IME (London Metal Exchange) COMEX (Comodity

    exchange).

    Unidades de Medicin:

    Peso

    1Tm = 1000Kg = 2204.6lb

    1Tc = 2000lb

    1 Tl = 2240lb

    1 TM = 1.1023Tc

    1 onza-troy = 31.1035gr

    1 lb. = 453.68gr

    1 lb.-troy = 373.242gr

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    28/105

    PROYECTOS MINEROS

    Proyecto:Actividad integrable, central y trascendente de la inversin y

    que constituye la expresin culminante de la aplicacin de los costos,

    especializados que pasando de lo abstracto a lo concreto hacen posible la

    satisfaccin de las necesidades.

    Comprende tres fases: Pre-inversin, Ejecucin y Operacin

    1.- Pre-inversin: Comprende de la concepcin de la idea, el anlisis final de

    los elementos de juicios necesarios para decidir la ejecucin del proyecto.

    Se halla de los estudios preliminares, pre-factibilidad, factibilidad.

    2.- Ejecucin: Comprende las negociaciones sobre financiamientos, estudios

    definitivos, organizacin, construccin de obras, adquisicin y montaje de

    equipos pruebas y puestas en marcha del mismo.

    3.- Operacin: Periodo de funcionamiento en el cual se espera lograr los

    objetivos planeados de las necesidades.

    Estructura:

    - Objetivo

    - Alcances

    - Caractersticas

    - Esquema o contenidos

    ESTUDIOS PRELIMINARES

    Objetivos: - Desarrollar la idea de la inversin de un perfil.

    - Reunir los elementos de juicios necesarios y suficientes para

    aceptar o rechazar el proyecto sin incurrir en estudios msdetallados.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    29/105

    Alcances: Los elementos en este nivel son estudiados en base de informacin

    de fuentes secundarias (catlogos, manuales, referencias de otros proyectos,

    etc.), e incluye un estudio de mercado, tamao de la planta, disponibilidad de

    insumos, tecnologa e inversin, macro poltico e institucional.

    Caractersticas: - se realiza el estudio de mercado y de la ubicacin del

    proyecto dentro del marco institucional y poltico.

    - Se estudia su viabilidad sino hacer el anlisis econmico

    financiero, ya que solo interesa saber que hay un mercado y una necesidad

    por cubrir.

    Esquema: - Nombre o Ttulo del Proyecto

    - Ubicacin geogrfica

    - Unidad ejecutora o promotora

    - Descripcin y objetivo del proyecto

    - Necesidad y beneficios a satisfacer y obtener respectivamente

    - Alternativas posibles para el cumplimiento del objetivo.

    - Aspectos institucionales y coordinaciones con los diferentes

    sectores

    - Estimacin somera del monto requerido y porcentaje a ser

    aportado.

    - Anlisis de relacin del proyecto con las polticas del sector

    definido en los planes de desarrollo del pas.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    30/105

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

    Se da para proyectos pequeos.

    Objetivos:

    - Identificar y analizar las posibles alternativas que plantea el

    proyecto en lo que se refiere a parmetros tcnicos y

    econmicos.

    - Reunir los elementos de juicios necesarios que permitan rechazar

    o aceptar el proyecto para una etapa posterior de desarrollo.

    Alcances: Se trabaja con datos de fuentes primarias, el estudio de

    prefactibilidad asegura que el mercado existe que hay suficientes insumos, que

    los costos de produccin son razonables y que justifica profundizar con el

    estudio de factibilidad. Comprende el desarrollo y anlisis de:

    a) Estudio de mercado

    b) Disponibilidad de insumos

    c) Procesos productivos

    d) Tamao de la planta

    e) Localizacin de plante o mina

    f) Inversin del proyecto

    g) Ingresos y egresos del mismo

    h) Anlisis econmico financiero

    i) Anlisis social y medio ambiente.

    Caractersticas:

    - Se realiza el estudio definitivo del mercado

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    31/105

    - Se selecciona el proceso tcnico de produccin a partir de la pre-

    seleccin en el estudio preliminar.

    - La viabilidad del se demuestra mediante el anlisis econmico

    financiero social y medio ambiente.

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    Se da para proyectos grandes de gran envergadura: Tambo grande, Antamina,

    Las Bambas, Ro Blanco

    Objetivo:

    - Identifica todas las variantes posibles a las alternativas sealadas

    en el estudio de pre-factibilidad, profundizando cada uno de los

    puntos considerados.

    - Reunir los elementos para decidir en forma definitiva la

    aceptacin o rechazo del proyecto.

    Alcances: define la viabilidad tcnica econmica y ambiental, incluye, estudio

    de ingeniera donde se analizan las condiciones cualitativas y cuantitativas en

    las que se desarrolla el proyecto. As como el estudio completo de los ingresos

    e y egresos, del anlisis econmico financiero y de la organizacin para la

    administracin del proyecto.

    Caractersticas:

    - Se realiza un estudio exhaustivo en dada uno de los puntos que

    se van a desarrollar.

    - Se incluye el anlisis social y la relacin beneficio-costo, adems

    del estudio correspondiente a la conservacin del medio

    ambiente.

    - Se provee de la informacin necesaria para elaborar los trminos

    de referencia que permita controlar los estudios de diseos de

    ingeniera para cuando se decida la discusin del proyecto.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    32/105

    IMPORTANCIA DE LA MINERA DENTRO DE LA ECONOMA NACIONAL

    La minera en el Per constituye una de las principales actividades econmicas

    y su desarrollo est ligado a travs de toda nuestra vida con todos los aspectos

    de la vida social, poltico, religioso, econmico desde la poca pre inca hasta la

    actualidad.

    Aporte Social (1999)

    - Valor actual de la produccin 3300 millones de dlares

    - Participacin del total exportado 45.90%

    - Participacin en la recaudacin 21.72%

    - Poblacin dependiente 300 000

    - trabajadores directos 60 000

    - trabajadores indirectos 240 000

    - Pago remuneraciones 550 millones de dlares

    Aporte 2000

    - Minero: 46.13%

    - Agrcola: 3.01%

    - Pesquero: 14.10%

    - Productos no tradicionales: 30.33%

    - Petrleo y derivados: 5.50%

    Produccin de Oro/ao = 133.70TM

    de Pb/ao = 25160TM

    de Zn/ao = 81030TM

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    33/105

    MTODOS DE ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOSMINERALES

    Los yacimientos minerales presentan, como ya hemos visto en el tema anterior,

    dos aspectos complementarios de gran relevancia: los geolgicos y loseconmicos. Cada uno de estos aspectos merece ser estudiado de formaautnoma, aunque coordinada, ya que se condicionan mutuamente.

    ESTUDIOS DE TIPO GEOLGICO

    La geologa de los yacimientos minerales es fundamental para:

    Conocer con el mayor detalle caractersticas del yacimiento quecondicionan su explotacin minera

    Determinar sus lmites geogrficos

    Buscar yacimientos similares en reas prximas o no

    Estos estudios comprenden una serie de aspectos diferenciados, perocomplementarios, que nos deben llevar a conocer aquellos aspectos que encada caso sean relevantes: en unos casos ser la naturaleza de las rocasasociadas, en otros, la tectnica que los afecta, etc. Estos aspectos seran lossiguientes:

    Mineralgicos y petrolgicos: La mineraloga y la petrografa detallada de los

    minerales y rocas que componen un yacimiento constituyen una informacinbsica a conocer sobre el mismo. Para ello disponemos de una ampliavariedad de tcnicas:

    Microscopa petrogrfica (luz transmitida). Nos permite identificar los mineralesno metlicos y las relaciones que es establecen entre ellos y los metlicos quepuedan existir en las muestras estudiadas.

    Microscopa metalogrfica (luz reflejada). Sirve para identificar los mineralesmetlicos y sus relaciones mutuas.

    Difraccin de Rayos X. Nos permite identificar con mayor precisin lanaturaleza de los componentes minerales del yacimiento, sobre todo de los quepor su pequeo tamao de grano no sean fcilmente identificable con lastcnicas anteriores.

    Microscopa electrnica / Microsonda electrnica: son tcnicas especficas parael estudio a gran detalle de los minerales que componen el yacimiento, bien enel aspecto de relaciones entre ellos (Microscopa) o bien en el de lasvariaciones menores de la composicin de los minerales o de caracterizacindetallada de las fases minoritarias, que en determinados casos pueden ser lasde mayor valor econmico (caso de oro o de los elementos del grupo del

    platino).

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    34/105

    La geoqumica del yacimiento: es decir, conocer con el mayor detalle ladistribucin de los contenidos en los elementos qumicos relacionados de formadirecta o indirecta con la mineralizacin, o afectados por los procesos que hanformado o modificado el yacimiento, tiene importancia directa en cuanto quedefine las reas de mayor inters minero, e indirecta, pues a menudo nos

    permite definir guas de prospeccin dentro del propio yacimiento, o para otrossimilares.

    Geomtricos: los aspectos geomtricos de un yacimiento son siemprefundamentales: conocer cual es su orientacin con respecto al norte (direccino rumbo) y su inclinacin promedio (o buzamiento). A menudo estos datos noson constantes, variando de forma ms o menos acusada: la variabilidad esmxima en los yacimientos estratoligados plegados, y mnima en algunosyacimientos filonianos muy regulares. El espesor (o potencia) tambin sepuede considerar dentro de esta categora. Para estudiar este aspectonecesitamos datos de observacin, ya sea directa o a travs de sondeos

    mecnicos.

    Complementario con el aspecto anterior tenemos la relacin que se estableceentre la orientacin del yacimiento y la de las rocas en las que se localiza:cuando ambos son paralelos hablamos de yacimientos estratoligados,estratoides, o incluso sedimentarios (o singenticos), mientras que cuando noson paralelos hablamos de yacimientos no concordantes o epigenticos. Conrespecto a los trminos indicados, estratoligado se refiere a una yacimiento quese encuentra formando capas, pero no sabemos si tiene o no origensedimentario; estratoide se suele utilizar para designar yacimientos en capascuyo origen no parece ser sedimentario; el trmino singentico se refiereexclusivamente a concentraciones que se originan por procesos sedimentarios,a la vez que el resto de las rocas sedimentarias que forman la secuencia.

    En los yacimientos estratoligados hay otros factores que suelen ser deimportancia en su estudio y caracterizacin: los aspectos estratigrficos(caracterizacin de la secuencia sedimentaria en la que se enclavan, del nivelconcreto en que se localizan, etc.); los aspectos sedimentolgicos (mediosedimentario en que se form la secuencia, variaciones paleogeogrficas quepuedan existir); los aspectos petrolgicos (caractersticas de las rocasimplicadas); los aspectos tectnicos (pliegues y filas que puedan afectar a las

    formaciones o capas que forman el yacimiento).En los yacimientos no concordantes o diagenticos puede haber tambin unagran variedad de factores a considerar. En general, el principal es conocer elcontrol geolgico y geomtrico de la mineralizacin: si est confinado en unaestructura discordante bien delimitada (dique o filn), si est confinado por unconjunto estructural ms amplio (bandas de deformacin o de cizalla), si estdiseminado o concentrado en un conjunto rocoso sin que muestre ningnpatrn claro, si aparece en una situacin concreta, como puede ser el contactoentre dos tipos de rocas distintas... Otro factor suele ser el mineralgico /petrolgico, que busca establecer relaciones entre los minerales o rocas que

    forman el yacimiento y los procesos que pueden afectarla: cristalizacin,alteracin hidrotermal, alteracin superficial...

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    35/105

    En cuanto a la prospeccin o investigacin de yacimientos, se puedenconsiderar cuatros aspectos diferentes: los geolgicos, geoqumicos, geofsicosy las labores mineras, incluyendo los sondeos mecnicos. En el Tema 19estudiaremos con mayor detalle estos aspectos.

    Una vez conocidas las caractersticas generales de los yacimientos, deacuerdo con lo hasta ahora expuesto, disponemos de los suficientes datos paraconocer los procesos que lo han formado y modificado. No obstante, enocasiones esta informacin no es suficiente, dado que puede haber procesosdistintos que por convergencia han podido ser los responsables de estascaractersticas ms comunes: si encontramos oro en una roca sedimentaria detipo arenoso, puede ser porque se deposit conjuntamente con ella, perotambin puede ser que halla sido introducido en la misma por un procesohidrotermal, aprovechando la porosidad y permeabilidad de la misma. En estoscasos, existen estudios ms detallados que nos permiten conocer mejor elproceso o procesos implicados en la formacin del yacimiento:

    El estudio de las inclusiones fluidas atrapadas en minerales (fundamentalmentede la ganga) suele aportar datos relevantes sobre la composicin y temperaturade los fluidos implicados en la formacin del yacimiento.

    El estudio de la geoqumica isotpica aporta datos en dos aspectos: la edad delos minerales (a travs de la geoqumica de istopos radiognico oradioactivos, como C14, por ejemplo), y relaciones entre los minerales delyacimiento y otros minerales o fluidos asociados (a travs de la geoqumica deistopos estables, como S34, O18, etc.).

    En definitiva, todos estos estudios nos llevan a este conocimiento bsico delyacimiento que nos debe permitir establecer sus caractersticas mineras, peroque requieren un complemento: Su valorizacin en trminos econmicos, loque debe permitir establecer si la explotacin es viable o no desde el punto devista econmico.

    ESTUDIOS DE TIPO ECONMICO-MINERO

    Desde este punto de vista, son dos los estudios requeridos para obtener unaidea clara de si una concentracin mineral se puede considerar o no un

    Yacimiento Mineral: la cubicacin de reservas, y el estudio de su viabilidadeconmica.

    La cubicacin de reservas de un yacimiento consiste en establecer de formanumrica los principales parmetros de la explotacin: tonelaje (o volumen) delmaterial explotable, ley media y ley de corte, as como el valor econmico totalde estas reservas. Para ello, se parte de datos puntuales, que en generalproceden de sondeos mecnicos, que se extrapolan a datos areales, semultiplican por la potencia para obtener volmenes, que se multiplican a su vezpor la densidad para obtener tonelaje de todo uno, y por los contenidos (leyes)para obtener el tonelaje del mineral o elemento de inters minero que vamos a

    obtener. En la valoracin econmica hay que tener en cuenta este tonelaje,pero afectado por el rendimiento de la planta de tratamiento (que nos define la

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    36/105

    proporcin del elemento que queda inaprovechado debido a prdidas en elproceso de concentracin), y en su caso, el precio que nos pagarn en lasplantas metalrgicas por la tonelada del concentrado que podamos conseguiren el lavadero. Tambin hay que conocer los contenidos en elementos quepuedan aadir valor comercial a nuestra produccin, o que puedan afectar

    negativamente a ste.

    Esta cubicacin, adems de por lo datos puramente geolgicos, est afectadapor otros factores, como el geomtrico (mayor o menor continuidad de lamineralizacin el en yacimiento, que puede hacer que determinadas zonasqueden inaccesibles a la explotacin), y por el tipo de minera que se pretendellevar a cabo: no es lo mismo la explotacin subterrnea que la a cielo abierto,como diferencias ms acusadas. En cada caso, el planteamiento econmico-minero puede ser diferente, puesto que, por ejemplo, en la explotacin a cieloabierto, a menudo el hecho de que la explotacin de una zona rica puedaobligar a desmontar una zona con mineralizacin pobre puede hacer rentable la

    explotacin de esta zona, que en otras condiciones sera subeconmica.

    Una cuestin siempre importante es el anlisis de las perspectivas de futuro delvalor econmico de la produccin. Es un dato siempre interpretativo, nopodemos "conocer el futuro", saber qu oscilaciones van a poder tener losprecios de los minerales, metales o rocas a lo largo de la vida prevista paranuestra explotacin minera, ni de qu oscilaciones va a tener el dlar, principaldivida en que se produce su cotizacin. No obstante, es necesario tener algunaindicacin en ese sentido: conocer las perspectivas de mercado de nuestroproducto, que no sean negativas de antemano, pues ello afectarnegativamente a este dato del valor econmico de la produccin.

    El estudio de viabilidad tiene como dato de partida el valor econmico denuestra produccin, procedente la cubicacin. Para que esta viabilidad seacierta, ha de darse que:

    Produccin = Costes de explotacin + beneficio industrial

    De esta forma, el estudio de viabilidad incluye fundamentalmente el anlisis delos costes de explotacin, aunque a menudo tambin el de las expectativas defuturo del valor de la produccin.

    Para este anlisis, un dato primordial es el del plazo previsto para laexplotacin, que, en trminos generales, no debe ser inferior a 10 aos, paraobtener la amortizacin completa de las inversiones. Para ello, normalmente sedivide el tonelaje de las reservas entre 10, y se obtiene un valor indicativo de laproduccin anual prevista, lo que a su vez nos da el valor anual de laproduccin.

    Otro dato importante corresponde a la tcnica de explotacin a emplear, dadoque cada una requiere unas inversiones determinadas, tanto en instalacionescomo en maquinaria.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    37/105

    El tratamiento que requiera la mena implica tambin unas inversiones, que engeneral dependen tambin del volumen de la produccin anual, e implican uncoste adicional fijo por tonelada.

    Las distancias a medios de transporte, tanto de mbito local/regional

    (carreteras o ferrocarriles) como de mayor mbito (puertos), aada un coste portonelada variable en funcin de esta distancia y de la distancia al punto deconsumo final.

    Los condicionantes medioambientales son en la actualidad muy estrictos, ypueden llegar desde la prohibicin total de realizar determinadas explotacionesmineras, a la necesidad de llevar a cabo una restauracin ambiental, cuyocoste se aade al propio de la explotacin en s.

    Por ltimo, nos referiremos al coste de la explotacin en s, que incluye loscostes del personal, tanto implicado directamente en el proceso (los mineros),

    como los necesarios para el funcionamiento administrativo de la empresa, y loscostes de explotacin (consumibles, como energa elctrica, combustible demaquinarias, repuestos...).

    Otro captulo a considerar como coste es el de la investigacin minera que sellev a cabo para descubrir el yacimiento, que ha de ser cubierto tambin por laexplotacin. Incluso hay que incluir los costes de otras prospecciones llevadasa cabo son xito antes de encontrar este yacimiento, as como de las que sesigan llevando a cabo para descubrir otros, mientras que no se produzca otrodescubrimiento que pueda asumir esos costes.

    En definitiva, la viabilidad de un yacimiento depende de tantos factores, queadems pueden variar tanto a lo largo del periodo de actividad de laexplotacin, que a menudo se dice que el estudio de su viabilidad solamentetermina cuando el yacimiento ya se ha agotado. Por ello, la minera tiene lajusta consideracin de actividad econmica de alto riesgo.

    INTRODUCCION A LOS METODOS DE EXPLOTACION

    Los mtodos de explotacin se definen como una forma geomtrica usada paraexplotar un yacimiento determinado. Es el modo de dividir el cuerpo

    mineralizado en sectores aptos para el laboreo.

    La explotacin de una mina se define como el conjunto de operaciones quepermiten el arranque, carguo y extraccin de mineral, que para una operacinnormal es fundamental que todos los servicios anexos como :

    Ventilacin Fortificacin

    Drenaje

    Suministro de Energa, Aire, Agua.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    38/105

    Funcionen en ptimo estado.

    El objetivo de la explotacin de un yacimiento es la extraccin de menasy sustancias minerales sistemticamente, de manera que lacomercializacin de la sustancia mineral proporcione la utilidad

    esperada.

    La explotacin de una mina se compone de tres operaciones minerasbsicas :

    Accesos y desarrollos de aperturas mineras

    Preparacin o infraestructura de la mina

    Arranque o explotacin de la mina.

    ACCESOS

    Corresponden a aquellas labores que comunican el cuerpo mineralizado con lasuperficie, para su explotacin. Los accesos pueden ser:

    Socavones Piques verticales

    Chiflones o piques inclinados.

    Para desarrollar los accesos, se debe proceder de acuerdo a un plan biendeterminado, basado en la informacin obtenida con anterioridad a laexploracin, observando las siguientes situaciones que pueden presentarse:

    Sacar mineral til, implica hundimiento sino se fortifica. En una labor horizontal de seccin definida, solo puede transportarse

    una cantidad limitada de mineral u otro elemento.

    Una extraccin mayor, significa desarrollar mayor nmero de labores

    Tener presente que el costo por tonelada, en una labor de desarrollo esms caro que al extraer una tonelada de mineral durante la explotacin.

    Los desarrollos pueden ser:

    Desarrollo Productivo: El avance se realiza extrayendo mineral, lo quese utiliza bastante donde la mena es mas blanda que el estril en vetasde potencia media.

    Desarrollo Improductivo: cuando el avance se realiza en estril.

    Socavones: Es una labor horizontal o con una pequea inclinacin, quetiene slo una entrada.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    39/105

    Es ms barato que construir un pique, es ms rpido, econmico yseguro.

    Piques Verticales : Es una labor que tiene una inclinacin superior a 45,y que puede usarse

    para la extraccin de personal y mineral.

    Posicin del Pique respecto a la veta.

    Se pueden presentar las siguientes alternativas:

    AL PENDIENTE

    Interceptando la veta

    AL YACENTE

    Pique en el pendiente : ( fig. n 1 )

    Ventajas.

    Desarrollo ordenado, buenos pilares de proteccin. Permite encontrar vetas paralelas

    Desventajas. Costo excesivo, debido al desarrollo en estril. Deslizamiento, al encontrar la veta. Se pierde estabilidad y el control del

    terreno.

    Se puede llegar a perder el pique.

    Fig. 1

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    40/105

    Pique Interceptando la Veta : ( fig. n 2 )

    Ventajas.

    Fcil acceso al yacimiento. Genera rpido el flujo de caja. El costo de desarrollo inicial es menor.

    El desarrollo es ms armnico en los niveles

    Desventajas.

    Problema de control del terreno Pilares de proteccin en mineral

    Alto costo de mantencin.

    fig. 2

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    41/105

    Pique al Yacente : ( fig. n 3 )

    Ventajas.

    Tiene mayor preferencia. Seguridad y extraccin ms fcil aprovechando la gravedad.

    Ms econmico con respecto a los anteriores.

    Desventajas.

    A mayor profundidad, mayor ser el avance por estril.

    fig. 3

    PIQUES INCLINADOS :

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    42/105

    Pique inclinado por la veta Pique inclinado por la yacente

    Pique inclinado por la veta :

    Es caro en su construccin y poco eficiente.

    Su inclinacin puede ser uniforme, lo que nos dice que puede tener una mayorcapacidad de extraccin.

    Las irregularidades de la veta entorpecen el transporte, cambios bruscosaumentan los costos de extraccin y disminuye su capacidad por una velocidadde arrastre menor.

    Requiere dejar pilares de proteccin para el pique.

    Pique Inclinado por la yacente :

    El manteo variable hace imposible la inclinacin uniforme por el yacimiento ydebe ubicarse en el yacente por estril.

    Carguo directo, poca mantencin ( poca fortificacin ), ya que si es pormineral, en las cajas del mineral hay un mayor peligro de derrumbes.

    Es caro, requiere estocadas estaciones en la roca

    No entrega informaciones del yacimiento, por correrse en estril.

    INFRAESTRUCTURA DE LA MINA

    La preparacin se define como la ejecucin de una red cuidadosamenteplanificada de piques, galeras ( Niveles ), chimeneas y todas las formasbsicas de excavacin de rocas.

    Las labores de preparacin se pueden dividir en dos tipos segn su finalidad:

    Preparacin General: depende de la forma y manteo del cuerpo.

    Replanteo general de la mina, que comprende todos los desarrollos necesariospara el acceso, transporte y ventilacin de las distintas zonas subterrneas.

    En yacimientos horizontales o pocos inclinados la preparacin se hacemediante labores de transporte que dividen al cuerpo en paneles. Si el manteoes fuerte se utilizan esquemas de galera transversales ( que conforman losniveles ), que se determinan o definen por la potencia del cuerpo y el mtodode explotacin proyectado, donde las labores trazadas en diferentes niveles seunen por medio de Rampas y Chimeneas.

    UNIDAD DE EXPLOTACIN:

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    43/105

    Es una masa geolgica, que tiene una forma geomtrica bien definida, porejemplo un panel o un bloque. Es dividir el yacimiento, de manera que formeuna unidad propia de explotacin, que debe cumplir las siguientescaractersticas:

    Que se puedan transportar fcilmente equipos y materiales. Que el arranque se pueda realizar en forma independiente.

    FACILIDADES EN LA EXTRACCIN DE MENAS.

    Ventilacin independiente En casos de vacos dejados por la explotacin, estos puedan rellenarse

    fcilmente.

    Los trabajos de las distintas unidades de explotacin no deben

    perturbarse entre si, la produccin de la mina es la suma de la cantidadde mineral producida por cada unidad de explotacin.

    PRINCIPALES REGLAS PARA DIVIDIR UN YACIMIENTO:

    En la mayora de los yacimientos se hace una divisin por niveles( excepto en yacimientos poco inclinados y de poca extensin ).

    Los niveles son caros, tanto en su construccin como su equipamiento ymantencin, por lo tanto se debe obtener el mnimo costo ( US$ / TON. )para el mismo nmero de niveles.

    Los yacimientos verticales en niveles segn la vertical, su explotacinpuede ser ascendente o descendente.

    En la superficie se deja un pilar de proteccin para evitar filtraciones,dado que la extraccin por piques es costosa.

    La explotacin se realiza segn la corrida y en sentido horizontal( ascendente o descendente ).

    La extraccin se realiza por el nivel inferior principal. Si el manteo es

    fuerte la mena puede dejarse caer por gravedad y transportar en sentidohorizontal.

    Si la construccin de accesos es cara, por la existencia de plegamientos,se puede transportar en forma ascendente por medio de correastransportadoras, rastras, etc. Lo que se trata de evitar es elevar elmineral ( por el costo, tiempo perdido, etc. )

    El laboreo en retirada es ms conveniente para el arranque. Los piquesde extraccin deben quedar en zonas libres, no afectos a la explotacin.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    44/105

    En yacimientos muy inclinados, el trfico de personal se realiza desde elnivel superior al inferior a travs de piques, chimeneas y rampas. Si elcuerpo es de poca inclinacin el personal trafica por el nivel inferior y lasalida es por labores inclinadas o rampas.

    El trfico de maquinarias, equipos, materiales, rellenos, se realiza desdelabores superiores.

    La ventilacin debe ser ascendente en las zonas de explotacin (vetasmuy inclinadas). En minas profundas y calurosas debe ser descendente,en niveles superiores se calienta menos por auto compresin, es msrefrigerado y seco que en los niveles inferiores.

    DISTANCIA ENTRE NIVELES :

    En yacimientos con manteo moderado, la distancia entre niveles se mide segnla pendiente. Generalmente se considera la distancia media vertical. En laseparacin entre niveles se aceptan valores mltiplos de 15. Lo normal es de30 a 60 metros, aunque puede ser 75, 90 o ms metros.

    Los factores ms relevantes que controlan el espaciamiento entre niveles son :

    Factor Geolgico.

    Determinacin de la profundidad del cuerpo. Se puede estimar mediantemtodos cientficos o por medio de sondajes.

    Caractersticas Mecnicas de la Roca.

    De acuerdo a las caractersticas de la roca encajadora y de mineral, seseleccionan mtodos de explotacin posibles de realizarse.

    Factores Econmicos.

    Costo de desarrollos, tanto horizontales y verticales. Costo de mantencin y reparacin de un nivel, de acuerdo al tiempo en

    que este se encuentre en produccin considerando dos aspectosimportantes como lo son : la fortificacin y mantencin de los accesos.

    Capital disponible para construir el nivel en un tiempo determinado.

    Requerimiento de produccin (TON / DIA ).

    Costo de arranque o de explotacin.

    Recuperacin de Mineral.

    Aspecto de Seguridad.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    45/105

    Otro aspecto importante es que, en el nivel debe existir al menosreservas que amorticen los accesos y preparacin.

    Otros Factores.

    Potencia

    En yacimientos potentes se pueden elegir distancias menores(existencia de reservas ).

    En yacimientos poco potentes se deben elegir distancias mayores.

    Manteo

    Moderado. La separacin puede ser reducida (Reservas Moderadas).

    Fuerte. La separacin debe ser mayor.

    Entre Rangos:

    0 - 10 : Se puede permitir una distancia inclinada entre niveles (rampa)

    10 - 45 : Es necesario traspaleo y debe ser reducida.

    Mayor 45 : Puede ser mayor y escurre por gravedad.

    Ley

    Si es alta (bolsones, lentes ) debe ser reducida para evitar prdidas demineral.

    Velocidad de Arranque.

    Velocidades Grandes ---------- Distancias Mayores

    Velocidad Lenta ----------- La distancia debe ser menor.

    Consideraciones Importantes.

    El costo de mantencin de las labores crece con el tiempo porque debenpermanecer abiertas.

    El tiempo de acceso y preparacin debern ser iguales al tiempo deexplotacin.

    La tendencia es adoptar la mayor distancia que sea posible.

    Pilares de Proteccin.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    46/105

    Es una cantidad de mineral, con espesor previamente definido, que no seextrae durante la explotacin y que sirve como una muralla, techo o piso deproteccin en los diferentes laboreos de desarrollo, preparacin y extraccin dela unidad de explotacin.

    El espesor de este pilar depende de:

    Potencia del cuerpo mineralizado Manteo

    Resistencia del mineral

    Espesor de recubrimiento o sobrecarga

    Velocidad de Arranque.

    El espesor debe ser mnimo para optimizar la recuperacin, dada la mayorseguridad posible. La cantidad de mineral dejada en los pilares menor enproporcin cuando la distancia entre niveles es mayor.

    La recuperacin de un pilar es un trabajo costoso, difcil y peligroso.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIN DEL METODODE EXPLOTACIN

    En la eleccin del mtodo de explotacin, intervienen fundamentalmente lossiguientes factores:

    Caractersticas Geogrficas Caractersticas Geolgicas y Fsicas del yacimiento.

    Condiciones Econmicas

    Caractersticas Geogrficas

    Caractersticas Geogrficas

    Los aspectos ms importantes dentro de este factor son :

    o Profundidado Cercana a un lugar poblado

    o Clima.

    Caractersticas Geolgicas y Fsicas del Yacimiento.

    Las propiedades ms importantes que deben conocerse en un yacimiento paraelegir el sistema de explotacin adecuado son las siguientes:

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    47/105

    o La forma del yacimiento o cuerpo mineralizadoo Potencia si se trata de una veta o manto

    o Manteo si se trata de una veta o manto

    o Diseminacin de las leyes si se trata de un yacimiento masivo.

    o Profundidad respecto de la superficie

    o Dimensiones del yacimiento, su cubicacin.

    o Naturaleza mineralgica de los componentes de la mena.

    o Sus leyes o reparticin de la mineralizacin en el interior del cuerpomineralizado.

    o Caractersticas mecnicas (resistencia a la traccin y la compresin ) dela roca que constituye el cuerpo mineralizado y de la roca encajadora.

    Condiciones Econmicas.

    La explotacin de un yacimiento debe realizarse al menor costo posible. Debidoa que tanto el costo de acceso, desarrollos y preparacin propios del mtodode explotacin son elevados. Intervienen adems en las condicioneseconmicas el sistema de extraccin, el tratamiento o procesamiento delmineral, inversiones en equipos, materiales y otros.

    Las condiciones presente y futuro del mercado permiten determinar si unyacimiento de ciertas caractersticas Geolgicas y fsicas es explotable o no.Tambin puede ser factor determinante el ritmo de explotacin o el grado deselectividad alcanzable.

    Hay una tendencia importante que lleva a explorar yacimientos de leyes cadavez ms bajas, debido principalmente a dos causas:

    o El agotamiento de los yacimientos de leyes altas.o

    La necesidad del abastecimiento constante del mercado.Para solucionar estos problemas se recurre a dos alternativas :

    o Seleccionar en el interior del yacimiento las zonas ms ricas, lo que noslleva a los mtodos selectivos.

    o Explotar grandes masas de baja ley, con costos tambin bajos debido algran tonelaje; esto nos lleva a los mtodos altamente mecanizados. Eneste caso se juntan las condiciones geogrficas y humanas. En lospases de alto nivel industrial donde la mano de obra es cada vez mscara, conviene una alta mecanizacin, que en el caso de un pas

    subdesarrollado puede ser antieconmica.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    48/105

    TIPOS DE YACIMIENTO

    Masivos : Cobre Porfdico ( Teniente, Salvador ) Manto : Paralelos a la estratificacin, Potencia limitada

    ( Tabulares )

    Veta : Claramente delimitado por roca no mineralizada ( Graninclinacin )

    Lente o Bolsn : Yacimiento aislado

    Placeres : Oro, Plata

    ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

    Factores de Seleccin :o Profundidad, forma y tamao del cuerpo

    o Ubicacin ( Recursos )

    o Calidad Geomecnica de la roca mineralizada y roca de caja

    o Distribucin y Leyes

    o Econmico

    o Reglamentacin ( Medio Ambiente )

    o

    Criterios de Seleccin :

    o Rendimiento y Productividad

    o Seguridad al Personal, Equipos e Infraestructura

    o Recuperacin

    N ( % ) = Reservas Extradas

    Reservas In situ. Selectividad

    Dilucin

    Simplicidad

    Costos :

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    49/105

    a) Inversin

    b) Operacin

    CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION

    Segn las condiciones de abandono de los caserones :

    Cielo Abierto Subterrneo

    Subterrneo

    a) Caserones Rellenos

    b) Caserones Vacosc) Por Hundimiento

    A.- Caserones Rellenos

    a.1.- Room And Pillar

    a.2.- Sub Level Stoping

    B.- Caserones Vacos

    b.1.- Shrinkage

    b.2.- Cut And Fill

    C.- Por Hundimiento

    c.1.- Sub Level Caving

    c.2.- Block Caving

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    50/105

    MUESTREO Y CUBICACIN DE RESERVAS

    El muestreo es la operacin de mayor importancia en los diferentes etapas delos diferentes procesos de la actividad minera, en la prospeccin y exploracin

    es un factor que gravita en la continuacin o no de los trabajadores cuando se

    ha culminado la exploracin, las reservas estimadas con la ley derivada del

    muestreo son factores que influyen con los estudios de factibilidad.

    En el desarrollo minero el muestreo sistemtico junto con el mapeo geolgico

    permite preparar los planos de minado para determinar las formas del depsito,

    calcular su tonelaje y su ley.

    En la explotacin del muestreo tiene por objetivo determinar la ley del mineral

    que se rompe en los tajeos, controlando la dilucin de tal modo que el mineral

    de cabeza que se enva a la planta sea de la ley requerida.

    En la concentracin el muestreo tiene por objeto calcular las leyes de

    concentrado y relaces para controlar la eficiencia del proceso.

    En la fusin y refinacin el muestreo tambin es independiente debido que se

    requiere calcular leyes para controlar la eficiencia del proceso.

    Objetivo: Tomar con un mtodo y tcnicas apropiadas determinados nmeros

    de muestras, lo ms representativo posibles de un determinado depsito

    mineral de tal manera que los resultados de los anlisis respectivos se acerque

    lo ms posible a la ley real del depsito.

    Aplicaciones:

    - Controla las leyes del mineral que se va a explorando y

    desarrollando, y permita continuar o desechar un proyecto.

    - Permite la explotacin sistemtica de un depsito mineral, ya que

    combinando las leyes de diferentes partes del depsito se puede

    programar una explotacin y evitar mineral uniforme a la planta

    concentradora.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    51/105

    - Permita controlar la dilucin en los diferentes tajos.

    - Permita controlar la eficiencia de los procesos metalrgicos.

    - Permite conocer el valor de los concentrados metales refinados, etc.,que se van a comercializar o a liquidar.

    Cualidades de la Muestra

    Una muestra es satisfactoria si solo se rene los siguientes requisitos:

    a) Muestra exactamente ubicada.

    b) Muestra exactamente medida

    c) Muestra representativa

    d) Muestra proporcional

    e) Muestra exactamente identificada.

    Mtodos de Muestra

    a) Muestreo en la mina:

    1. Muestreo de labores mineras:

    Muestreo por canales

    Muestreo por puntos

    Muestreo por chispas o Astillas.

    2. Muestreo de canchas:

    Muestreo por pozos

    Muestreo por trincheras

    3. Muestreo de taladros de perforacin

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    52/105

    4. Muestreo sin escoger.

    b) Muestreo en la Planta:

    1. Muestreo manual:

    Muestreo sin escoger

    Muestreo del cono y cuarteado

    Muestreo con pala

    Muestreo con tirabuzn

    Muestreo de flujo.

    2. Muestreo Automtico:

    Muestreo cabeza

    Muestreo concentrados

    Muestreo relaves.

    Muestreo por canales:

    Mtodo estndar en minas en operacin tanto superficial como subterrneas,

    en minas subterrneas se muestran en galeras, chimeneas, piques de los

    techos y paredes de los tajos evitndose muestrear el piso por la

    contaminacin que tendr la muestra.

    Consiste en cortar un canal que es rectangular y de seccin uniforme en ngulo

    recto a la mayor longitud del cuerpo mineralizado.

    El tamao de la abertura es de 4 a 6 con una profundidad de 1, la longitud del

    canal debe ser mayor que la estructura mineralizada en ambos lados. El canal

    deber dividirse en tantas muestras como diferentes tipos de mineralizacin

    haya en la veta.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    53/105

    Ubicacin de los Canales y Divisin de Muestras

    Se buscan puntos topogrficos ms cercanos y entre ellos se deber trazar una

    lnea de referencia, si no hay puntos topogrficos se deber colocar dos puntos

    auxiliares en los extremos de la estructura mineralizada, si la unir estos puntos

    topogrficos la lnea de referencia no es paralela a la estructura mineralizada,

    se toma un punto topogrfico y un auxiliar de tal forma que la lnea de

    referencia sea siempre paralela a la estructura mineralizada.

    El marcado de canales se har de acuerdo al espaciamiento considerado en el

    plan preliminar, pero siempre deber ser perpendicular a la lnea de referencia.

    El canal se divide en varias partes o muestras de acuerdo a:

    Criterios Geolgicos

    Criterios Topogrficos

    1) C. Geolgicos:

    a) Estructura mineralizada de menos de 1.5m de ancho, se toma una sola

    muestra.

    b) Estructura mineralizada de menos de 1.5m, de donde de un canal se

    toman varias muestras.

    b1: Veta bandeada con diferente distribucin de mineralizacin en las

    diferentes bandas con anchos mayores.

    b2: Cuando se observan diseminaciones importantes en ambos lados de laveta.

    b3: cuando la estructura mineralizada se intercala un caballo de mas de

    0.5m.

    c) Estructura mineralizada de ms de 1.5m.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    54/105

    c1: Cuando se trata de estructuras mineralizadas ramificadas con caballos

    intercalados donde los caballos son mayores 0.5 y menores 1.5, se toma

    una muestra por cada ramal mineralizado y por cada caballo.

    C2: Cuando se trata de estructura mineralizada con caballos intercalados,

    donde los anchos de los ramales mineralizados y caballos son mayores

    1.5m, se divide cada franja mineralizada o caballo en mltiples de 1.5, si

    hubiera o en partes iguales cercanos para menores de 1.5m.

    C3: Cuando se trata de una estructura mineralizada con caballos y ramales

    menores de 0.5m se agrupan en muestras de anchos para menores de

    1.5m.

    2) Criterios Topogrficos:

    El canal tambin deber dividirse en varias muestras de acuerdo a las

    diferentes inclinaciones de los diferentes tramos del canal, ya que las

    diferentes inclinaciones se los tramos de la seccin corresponde a los

    diferentes potencias y anchos.

    Determinacin del Tamao de Muestras

    La determinacin del peso de muestra segn Kusvart y Bohmen (1978) viene

    condicionada por los siguientes factores:

    1. El peso inicial pude ser menor en depsitos con distribucin regular de

    mineralizacin que en depsitos discontinuos.

    2. cuanto mayor sea el tamao (cristalinidad o granulometra) del mineral,mayor deber ser el peso de la muestra y viceversa.

    3. Cuanto mayor sea la ley del mineral, ms pequeo puede ser le peso de

    la muestra.

    4. Cuanto mayor el peso especfico del mineral til, mayor deber ser el

    peso inicial de la muestra.

    Bsicamente existen tres mtodos para calcular el peso de la muestra:

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    55/105

    a) Por el coeficiente de variacin (CV): que es similar al utilizado para la

    distancia de muestreo.

    X

    SCV =

    Donde: S = desviacin estndar

    X = media.

    Tabla 1: Cantidad de muestra en funcin a CV.

    Distribucin de los elementosanalizados

    Coeficiente de variacin Peso de muestra (Kg.)

    Muy regular

    Regular

    Irregular

    Muy irregular

    Extraordinariamente irregular

    Hasta 20%

    20 40%

    40 80%

    80 150%

    mayor de 150%

    X = 0.6 a 0.8

    3x

    6x

    9x

    12x

    b) Frmula de Richards Czeczott

    Q = Kd2

    Donde:

    Q = cantidad de muestras, Kg.

    K = constante adimensional que expresa variabilidad del depsito

    d = tamao de grano ms largo del mineral til expresado en Mm.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    56/105

    Tabla 2: Valores de constante k en funcin de CV.

    Grupo Tipos de yacimiento CV Carcter demineralizacin

    K

    A

    B

    C

    D

    Grandes yacimientos sedimentarios de FE,Mn, y Bx. Yacimientos metamrficos de

    Fe.

    Yacimientos de magnetita, erotima,

    areniscas con Cu, yacimientospolimetalicos de Cu con distribucin pocouniforme.

    Yacimientos filoneanos de metales noferrosos raros y preciosos materiales

    radiactivos.

    Pequeos yacimientos de platino,diamantes y Au con contenidos variables.

    < 70%

    70 -100%

    100 150%

    >150%

    Regular

    Irregular

    Muy irregular

    Extremadamente irregular

    0.02

    0.1

    0.2 a 0.5

    0.5 a 1.0

    c) Frmula de Royle (PSM)

    PSM = Peso de seguridad minas de muestra

    100xG

    APSM =

    Donde:

    A = Gr. de mineral contenido en la partcula ms grande.

    G = ley del mineral en %

    Ejemplo:

    Se han obtenido 10 muestras de un posible yacimiento de magnetita cuyasleyes calculadas han sido 10.4%, 7.1%, 18.3%, 24.4%, 5.9%, 39.8%,

    17.2%, 15.9%, 2.1%, 6.8%. Calcular la cantidad de muestra que ser

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    57/105

    necesario tomar para posteriores muestras, usando los mtodos de CV y b)sabiendo que el tamao de granos mximos es de 7mm.

    X = 14.79% = N

    xi N: cuando N>30

    S = 15.111

    )(=

    N

    xXN 1: cuando N

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    58/105

    CALCULO DE VALORES MEDIOS

    A) Cuando la toma de la muestra es importante a intervalos o distancias

    iguales a lo largo de una veta o estructura mineralizada de potencia

    uniforme.

    muestrasNleyesleymedia

    = muestrasN

    potenciadiapotenciame=

    Muestra Ley Potencia

    A 2.2. % 0.8

    B 2.3 % 0.8

    C 2.5 % 0.8

    Ley Media = 2.1 + 2.3 + 2.5 = 2.33 % Potencia Media = 0.8 + 0.8 + 0.8 = 0.8 %3 3

    B) Cuando la toma de muestras es constante y la potencia es variable.

    Pot. Media =muestrasN

    Pot

    ley media =( )

    .pot

    potxley

    Muestra Ley Potencia

    A 2.1 0.9

    B 2.5 1.1

    C 2.4 1.2

    D 2.0 0.7

    Ley Media = 2.287 = 2.29 Pot. Media = 0.975

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    59/105

    C) Cuando la toma de muestras es efectuada en vetas o estructuras

    angostas y se pretende llevar un ancho mnimo de explotacin, y la potencia

    de la veta es variable (menor al ancho de minado o explotacin)

    Pot. Media =muestrasN

    Pot

    ley media =( )

    .hom inadoanc

    potxley

    Muestra Ley Potencia Ancho Explotacin

    A 1.8 1.0 1.2

    B 1.6 1.2 1.4

    C 2.1 0.8 1.0

    Ley Media = 1.5 Potencia Media = 1

    D) PARA TONELAJE

    Ley Media = (Ley x Ton.) Pot. Media = (Pot. x Ton.)

    Tonelaje Tonelaje

    Tonelaje = Volumen x p.e. = rea x Potencia x p.e. = l x a x pot x p.e.

    EJERCICIO

    Ancho de Dilucin = 0.20 m Ancho Mnimo Explotable = 0.8 m

    P.e. = 3.2 Tm / m

    3

    Block \ Dimensiones \ Ancho de Muestra \ Muestra \ Ley Muestras

    Ancho diluido = 0.3 + 0.2 = 0.5 pero como el ancho mnimo es 0.8 se pone 0.8

    Ley Diluida Para Cada Muestra= Ley Muestra x Ancho Muestra = 8 x 0.3 = 3

    Ancho diluido 0.8

    Ley Media Diluida Block = ( Ley diluido x Ancho diluido)

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    60/105

    (Ancho diluido)

    Ancho Medio Diluido = Pot.

    N de Muestras

    Tonelaje = (L x A) (Ancho medio diluido) (Peso Especfico)

    Econmico = La ley est por encima 3

    Marginal = 2 a 3

    Submarginal = Por debajo de 2

    Reservas = Mineral Econmico + Mineral Marginal

    REGLAS PARA LA CUBICACIN DE RESERVAS

    A) VETAS: Cuando la veta es interceptada por una labor de desarrollo las

    reservas calculadas sern:

    1) Se consideran mineral probado o positivo a la extensinde un paraleleppedo, cuyo lado rectangular tenga una dimensin igual a

    la longitud de la labor correspondiente a la interseccin del mineral y una

    dimensin corta, relacionada con la anterior de la manera sgte:

    DE HASTA ALTURA(mt)

    0 - 10 0

    10 - 30 630 - 50 8

    50 - 75 12

    75 - 100 18

    100 - ADELANTE 20

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    61/105

    - Un bloque probable de igual tamao se considera que existe en el borde

    exterior del positivo solo si este es mayor de 15 m de longitud.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    62/105

    2) Si el mineral es desarrollado en una galera, y un pique o

    chimenea se considera como mineral probado a un triangulo cuyos

    vrtices estn puestos en los limites del mineral. En estos casos no se

    estima mineral probable a menos que exista fuertes evidencias

    geolgicas.

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    63/105

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    64/105

  • 7/28/2019 Economia minera.doc

    65/105

  • 7/28/2019 Economia minera.