8
AFP Domingo 12 de mayo Año 2013 Agricultura Fruticultura Hablemos de economía Una empresa nacional asociada con otra francesa trabaja en la primera variedad transgénica del cereal. El Gobierno aspira a reorientar los subsidios y busca reconvertir unas 7 mil hectáreas de manzana y pera al forraje. Polémico y especulador, el empresario nacido en Hungría tiene su receta para sacar a Europa de la crisis. Página 7 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Trigo argento Río Negro tiene un plan El oráculo de Soros El titular de la comisión de microcréditos de Nación, Alberto Gandulfo, contó a E&E cómo se define el reparto de fondos a pequeños emprendedores. Las urgencias de reorientar los mercados. economía social EL ESTADO DESAFÍA EL PARADIGMA DE YUNUS Página 6 2 ECONOMÍA DÓLARES SE BUSCAN Páginas 2 y 3 2 EL GOBIERNO NACIONAL LANZÓ UN PLAN DE BLANQUEO PARA ORIENTAR LOS FONDOS OCIOSOS Y NO REGISTRADOS A LA ECONOMÍA REAL. ESPECIALISTAS CREEN QUE NEUQUÉN ES UNA PLAZA CON ALTA LIQUIDEZ, PERO DUDAN DE QUE LOS INSTRUMENTOS SEAN ATRACTIVOS.

Economía y Energía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento de Economía y Energía

Citation preview

Page 1: Economía y Energía

AFP

Domingo 12 de mayo Año 2013

AgriculturaFruticultura Hablemos de economía

Una empresa nacional asociada con otra francesa trabaja en la primera variedad transgénica del cereal.

El Gobierno aspira a reorientar los subsidios y busca reconvertir unas 7 mil hectáreas de manzana y pera al forraje.

Polémico y especulador, el empresario nacido en Hungría tiene su receta para sacar a Europa de la crisis.

Página 7 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

Trigo argentoRío Negro tiene un plan El oráculo de Soros

El titular de la comisión de microcréditos de Nación, Alberto Gandulfo, contó a E&E cómo se define el reparto de fondos a pequeños emprendedores. Las urgencias de reorientar los mercados.

economía social

El Estado dEsafía El paradigma dE yunus

Página 6 2

EcoNomíA

dólarEs sE buscan

Páginas 2 y 3 2

El gobiErno nacional lanzó un plan dE blanquEo para oriEntar los fondos ociosos y no rEgistrados a la Economía rEal. EspEcialistas crEEn quE nEuquén Es una plaza con alta liquidEz, pEro dudan dE quE los instrumEntos sEan atractivos.

Page 2: Economía y Energía

3Domingo 12 de mayo de 2013

producción

Alrededor de 40 productores neuquinos hicieron consultas en el Centro Pyme para poder acceder a la nueva línea de crédi-tos blandos financiados por Nación que lanzó meses atrás el gobierno provincial.

El 23 de mayo se reunirá la comisión eva-luadora para revisar las carpetas que lle-guen hasta ese entonces. Mientras tanto, desde el organismo trabajan para eva-cuar dudas y asesorar en los papeles para que las presentaciones lleguen en las mejores condiciones. Las líneas contem-plan créditos de hasta 350 mil pesos a tasa del 12% anual y la aprobación de los proyectos quedará en manos de un co-mité donde participarán técnicos del INTA y la Universidad del Comahue. La idea es que las exigencias sean menores a las de los bancos, aunque se pedirán garantías y sustentabilidad del proyecto.

Según informaron a E&E desde el Centro Pyme ya hicieron tratativas para acceder a

estos fondos productores de Zapala, Tricao Malal, Senillosa, Piedra del Águila, Picún Leufú, Paso Aguerre, Neuquén, Mariano Moreno, Maquinchao, Loncopué, Las La-jas, Las Coloradas, Junín de los Andes, El Huecú, El Cuy, El Chañar, Añelo y Aluminé.

préstamos

En total, se prestarán 10 millones de pe-sos, que ya fueron entregados a la Pro-vincia por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Según se informó, se dará prioridad a proyectos que generen valor a nivel local y a aquellos que promuevan la inversión privada.

La línea de créditos llega en momentos donde la provincia necesita incrementar su producción ganadera. Es que tras el corrimiento de la barrera sanitaria ya no puede ingresar hacienda en pie ni carne con hueso desde el norte y el mercado local necesita de abastecimiento.

créditos para ganadería

viene sufriendo un freno desde 2012 desde que se buscó la pesificación del mercado. En ese sentido, los Cedin serían un papel nomi-nado en dólares convertibles y con respaldo completo del BCRA que podría circular en el mercado secundario de la economía, y ha-cerse efectivo ante la demostración de una compra-venta de propiedades, desarrollos inmobiliarios y mejoras edilicias”, detalla Setton en un artículo publicado por "El Eco-nomista".

Sobre el Cedin, más allá de las pedagógi-cas explicaciones del secretario de Comer-cio Interior, Guillermo Moreno, también quedan dudas. Algunos economistas creen que su valor en el mercado secundario emulará al del dólar blue, en lo que sería un virtual reconocimiento del desdobla-miento cambiario.

¿Quién blanqueará?

Un gobierno sediento de dólares y una eco-nomía que busca hacer crecer las inver-siones son las excusas para este blanqueo, que en rigor de verdad debería ser llamado “amnistía fiscal” (ver aparte). El Gobierno cree que hay 160 mil millones de dólares de argentinos en cuentas en el extranjero o en el colchón. Se propone, entonces, per-donar a los evasores que reingresen algo de esa masa monetaria a la economía formal y entonces sí comiencen a tributar. Asegu-ra tener los mecanismos garantizados para diferenciar a estos evasores de narcotrafi-cantes o tratantes, por ejemplo, cuyo dinero obviamente también está en negro.

La pregunta es ¿a quién le conviene ex-teriorizar fondos? Sin ahondar demasiado en la letra chica del proyecto, puede con-cluirse que no a mucha gente. Después de todo, quien tiene los dólares, seguramen-te preferirá guardarlos ante un escenario donde el mercado informa de divisas crece y deja rendimientos récord (el "blue" su-bió un 60% en lo que va del año).

Los más beneficiados serán, sin dudas, aquellos que tengan dólares en negro y quieran invertirlos. Lograrán, sobre todo vía los Cedin, evitar las preguntas de AFIP a la hora de justificar el origen de los fondos.

Quienes no tengan problema para justificar los fondos (porque alguna vez estuvieron bancarizados o porque su capacidad contri-butiva los ampara), seguramente preferirán mantener la moneda verde o bien colocarla en el mercado paralelo.

respuesta neuquina

Para el economista Facundo Idizarri, serán po-cos los neuquinos que decidan sumarse a es-tos nuestros instrumentos. “Hoy tenés ahorros en un billete que en el mercado secundario está a 10 pesos, ¿por qué habrías de volcarlo en un bono cuyo rendimiento se desconoce y que, encima, puede llegar a ser tomado al tipo de cambio oficial?”, se preguntó.

El especialista de la consultora neuquina Eco-nomía y Energía contó que el ahorrista pro-medio en Neuquén piensa en dólares porque “está educado en dólares”, pero también hace lo mismo el empresario Pyme.

En ese sentido, se mostró escéptico de que esta mediada de blanqueo vaya a tener im-pacto en la city neuquina.

Por su parte, el ex presidente del Colegio de Martilleros de Neuquén Guillermo Reybet, adelantó que “si el Cedin funciona, se reac-tivarían las operaciones inmobiliarias”. “Lo más lógico es que se usen donde el merca-do quedó trabado desde la pesificación y la restricción a la compra de dólares. Es que el que vende una unidad generalmente quiere dólares por seguridad”, indicó el empresario esta semana.

Por ahora, el blanqueo sólo despierta cau-tela.

Page 3: Economía y Energía

2

El perdón fiscal que implicará el blanqueo despertó críticas de la oposición, que re-marcó –no sin razón– que se beneficiará a personas que evadieron impuestos mien-tras que la gran mayoría de los contri-buyentes debe padecer día a día el largo brazo del fisco. Es al menos curioso que muchos de esos representantes no tengan ningún reparo a la hora de hablar del dó-lar "blue", que surge de un mercado en negro, cargado de especuladores y de eva-sores. Inclusive, toman ese valor, de origen

dudoso, como una verdad revelada.

Argentina dice tener mecanismos para evi-tar el blanqueo de fondos de origen mal-habido. Los organismos internacionales que fiscalizan estas operatorias –el GAFI y la OCDE, por caso– aprobaron la última amnistía en el país. Hicieron lo propio con Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Por-tugal, México, España, Suiza y Grecia, que entre 2009 y 2013 adoptaron políticas simi-lares. En esto, el país no es nada original.

Domingo 12 de mayo de 2013

economía

AFP

amnistías, polémicas y dobles raseros

Blanqueo a la neuquinaEspecialistas aseguran que hay

mucha liquidez de dólares en la provincia, pero dudan de

que los instrumentos que lanzó esta semana el Gobierno sean

atractivos. El sector inmobiliario, con expectativas.

“Empresas chicas de Neuquén, con una facturación de 15 ó 30 millones de pe-sos anuales, se cansaron de sacar dóla-

res a Uruguay hasta el año pasado, cuando comenzaron las restricciones”. La afirmación proviene de un ex bancario local que pre-firió el anonimato, pero que reveló a E&E cómo son los mecanismos para fugar divi-sas. “Las sacaban en forma de inversiones o bien a través de la apertura de una filial. Una vez afuera, las entraban a través de un “cable”. Otros, prefirieron dejarlas allá, para hacer una buena reserva”, contó el ejecuti-vo. Explicó que el mecanismo era sencillo y para el banco también era favorable porque no tenía riesgo (para ingresar la moneda verde quedaba como garantía la cuenta en el exterior).

La anécdota es sólo una muestra de la fuer-te presencia que la cultura verde tiene en la provincia. Fuentes del sector financiero, siempre en el anonimato, explican que la importante capacidad de ahorro del sector asalariado privado terminó en dólares de-bajo del colchón. Los datos del Banco Cen-tral no los desmienten: en 2012 se retiraron de las sucursales neuquinas unos 170 millo-nes de dólares, mientras que otra cantidad similar aún continúa en las entidades.

Pero también creen que hay una enorme masa de divisas en negro, producto sobre todo de maniobras contables para evitar impuestos. La más común es la subestima-ción de ganancias vía costos inflados. Esa masa de dinero no declarado, esté o no en el país, podría volver convertida en inver-siones si los neuquinos deciden acogerse a los nuevos instrumentos de blanqueo de capitales que lanzó esta semana el gobierno nacional y buscan orientar esos fondos ocio-sos hacia inversiones en la economía real.

el proyecto

Según el proyecto de ley que ingresó esta se-mana en el Congreso, las opciones serán tres: el Bono Argentino de ahorro para el Desa-

rrollo Económico (BADE), el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico (PADE) y el Cer-tificado de Depósito para Inversión (Cedin).

Los primeros dos, según explica el econo-mista Ariel Setton del Plan Fenix, “buscan generar una nueva fuente de financiamien-to para realizar obras de infraestructura y energéticas”. YPF –la principal operadora de la provincia– podría ser una destinataria de estas inversiones, algo que, a la larga, re-dundaría en un beneficio para Neuquén de tener una respuesta real.

“Serían canalizados mediante bonos emitidos por el Ministerio de Economía con condicio-nes a definirse una vez aprobado el proyecto de Ley, que engrose de algún modo las re-

servas internacionales del BCRA y que genere una subutilización de los u$s 2.000 millones comprometidos de las ‘reservas de libre dis-ponibilidad’ para la conformación del Fondo Argentino de Hidrocarburos”, indica.

En caso del BADE, pagará un interés del 4%, mayor al de otros instrumentos en dólares aunque no del BODEN 15, bono que, encima, vence un año antes. Del PADE, en tanto, por ahora hay sólo dudas.

“Por otro lado, el Cedin no es un bono sino un certificado, que no tiene ni fines recauda-torios ni de financiamiento ni de generación de reservas internacionales. Busca dinamizar el mercado inmobiliario –y por lo tanto dar-le un impulso a la economía real–, el cual

Por Roberto [email protected]

Page 4: Economía y Energía

4 Domingo 12 de mayo de 2013

Producción

La Secretaría de Fruticultura de Río Negro presentó el Plan Fru-tícola Sustentable, que contiene

las líneas de acción para sacar al sector de la crisis estructural que lo viene acosando desde hace déca-das. E&E conversó con Julián Álva-rez, secretario de Fruticultura de Río Negro, y Osvaldo Preiss, el director, para conocer los alcances del pro-grama que había anticipado este diario el año pasado.

El plan para una fruticultura sus-tentable contiene 10 líneas de ac-ción en diversos campos, que in-cluyen asociativismo, inserción de la región, mejora de la eficiencia, reconversión, diversificación, con-diciones de mayor equidad, com-petitividad regional, un sistema de información unificado y seguridad jurídica para los productores, entre otros.

“Creemos que ya no se puede man-tener un sistema que ha demos-trado que a lo único que lleva es a la desaparición de la superficie eficiente y del productor eficiente. Quedan en Río Negro unas 43.000 hectáreas. Antes había unos 5.000 productores y hoy apenas quedan 2.200; y donde el 35% de la super-ficie está concentrada en el 3% de los productores, que son las gran-des empresas”, apuntó Álvarez.

Además, según Preiss, los subsidios que se han entregado no han per-mitido ni siquiera parar esta caída y los productores siguen desapare-ciendo. “Por eso era necesario in-tervenir con un plan que modifique los parámetros de valuación y de compensaciones, y fundamental-mente que le dé sustentabilidad al

De la manzana y la pera al forrajeLa Secretaría de Fruticultura

de Río Negro presentó el Plan Frutícola Sustentable,

que busca generar un cambio radical en el sistema de subsidios y asignaciones.

También aspira a reconvertir unas 7 mil hectáreas de

productores más pequeños en busca de la rentabilidad

perdida.

Políticas públicas

Por Ernesto [email protected]

pequeño y mediano productor”, se-ñaló el secretario de Fruticultura.

Para los responsables de Fruticul-tura de Río Negro, el promedio de la producción de fruta de la región es bajo, y cuando se le saca lo que va a industria es más bajo aún. “El valle, en promedio de producción, está en los 35.000 kilos por hectá-rea de manzana, pero luego el 50% va a industria, entonces está pro-duciendo sólo 18.000 kilos. Una re-gión no se sostiene con esos núme-ros. Se sostendrán algunos produc-tores o empresas”, precisó Preiss.

La herramienta clave para transfor-mar este escenario que se trazaron en la Secretaría de Fruticultura es direccionar los fondos que se re-partían hasta ahora a todos por igual con un criterio selectivo, que recomponga la eficiencia productiva y atienda los casos de cada produc-tor. Hasta ahora, el tradicional sub-sidio por extensión acreditada en el Respa del Senasa implicaba unos $2.000 por hectárea con un tope de 20 en concepto de poda. En total, el año pasado Río Negro destinó casi $87 millones para asistir a los pro-ductores frutícolas. Pero dentro de ese monto había otras ayudas que no eran subsidios, como la entrega de dispensers, gasoil o la compen-sación por daños de granizo ex-traordinario. Y desde que arrancó la gestión de Carlos Soria, y luego la de Alberto Weretilneck tras el falle-cimiento del primero, entre todos los planes se otorgaron unos $200 millones.

“Nuestra intención para este año es contar con 80 millones, pero para el plan frutícola ya manejados bajo el

nuevo criterio de reparto, que es lo único que creemos que puede cam-biar la realidad”, indicó Álvarez.

Uno de los pilares del plan frutícola es la diversificación de los produc-tores hacia otros cultivos frutales, forestación, vid o forrajes. A modo de ejemplo, Álvarez explicó que a un productor de edad avanzada que se quedó solo en la chacra con su mujer y tiene una superficie ob-soleta le van a recomendar asistirlo no reconvirtiéndose a cereza sino, probablemente, hacia forrajes, vin-culándolo con algún centro de aco-pio para alimentar feed lots a tra-vés de algún esquema asociativo. Además, esa modalidad podría ins-trumentarse a través de un fideico-miso y donde haya una empresa de servicios que le provea las labores al productor.

En cambio, cuando el productor sea una persona pujante le vamos a proponer una reconversión o una diversificación hacia frutos más in-tensivos.

Forrajes

Con respecto al tema del forraje, Álvarez sostuvo que “estamos pre-parando y analizando una forma de producir forrajes para los pequeños y medianos productores de superfi-cies chicas, a través de una organi-zación que garantice la compra de esos forrajes y la continuidad de la venta. Por ejemplo, donde pueda participar de un fideicomiso como proveedor o como fiduciante apor-tando dos temporadas de forraje como cuota”. La otra idea es una asociación en la que participarían

el INTA, las provincias y la socie-dad rural, para la creación de un establecimiento para engorde de animales regional en el Alto Valle, quizás en el Valle Medio o Inferior, para generar un aporte de carne con hueso a la zona patagónica el cual va a necesitar mucho forraje. Ahí participarían los pequeños y medianos productores.

Según Álvarez, la intención de la Secretaría de Fruticultura es que se diversifiquen hacia otros cultivos unas 7.000 has del Ato Valle, casi un 20% de la superficie total en producción.

En tanto, el plan de reconversión en peras y manzanas apuntará ha-cia nuevas variedades que tengan salida de mercado. De todas for-mas, a los pequeños productores les van a pedir que diversifiquen parte de su producción para evitar quedar dependientes del mono-cultivo que está mucho más ex-puesto frente a una crisis de pre-cios. “Si bien el productor chico a veces dice que no tiene escala para sumar otros cultivos, la diversifica-ción tiene una ventaja y es que los que vayan a forrajes está previsto que sea de forma transitoria para volver a otros cultivos de mayor rentabilidad a largo plazo. Lo que queremos hacer es que con aque-llos espacios no competitivos es ponerles un cultivo rápido que les

Page 5: Economía y Energía

5Domingo 12 de mayo de 2013

economía

De la manzana y la pera al forrajeLas exportaciones de fruta crecerían 20% este año

Al cierre del primer trimestre de este año, los embarques de peras y manzanas a ultramar totaliza-ron las 200.000 toneladas. En peras, se despacharon 160.000 toneladas, un 26% más que en el mismo período del 2012 y un 13% menos que en 2011 como explicaba. En tanto, en manza-nas, salieron 40.000 toneladas, lo que implica una recuperación del 29% con respecto al 2012 pero una caída del 22% con respec-to al 2011. Así lo reveló a E&E un relevamiento de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.

Desde el organismo prevén que si se mantiene esta tendencia este año se exportaría un 20% más en peras y manzanas. “Y si se recupera Rusia, el princi-pal destino de exportación de la fruta a partir del próximo trimestre, el crecimiento de las exportaciones podría ser aún mayor”, indicó Osvaldo Preiss.

Durante el primer trimestre, las exportaciones argentinas del año se vieron favorecidas por problemas de la producción en Polonia, uno de los principales abastecedores de fruta a Rusia. Esto disparó los precios. El pro-blema es que, luego el mercado ruso empezó a mostrar cier-to estancamiento finalizado el primer trimestre y por eso la

incógnita de cómo podría evo-lucionar la situación.

Con respecto a Brasil, el segundo destino de las exportaciones que concentra casi el 35%, la fruta se empieza a enviar sobre todo a partir del segundo semestre. Preiss recordó que las restriccio-nes que impuso Brasil a las ex-portaciones de fruta el año pasa-do ya no están, aunque sigue la observancia alta del programa de carpocapsa, un requisito fitosani-tario del país vecino que a veces demora los embarques.

En lo que refiere a los jugos, a los que se destina el 50% de la manzana y casi el 25% de la pera, hubo una caída del precio internacional del 33%, que va a perjudicar a los productores. Los precios podrían mejorar si se eliminan los sobre stocks que hay en Europa y China. Igual para este año ya está jugado y el grueso de la fruta ya se com-pró a un valor para industria de $ 0,30 la manzana y de $ 0,15 la pera. Preiss recordó que aun-que haya una mejora en los precios de la fruta que va a la industria los productores no lo van a llegar a percibir este año debido a que el 70% de la pera y la manzana que va a las fá-bricas de jugos se coloca antes de Semana Santa.

cambie la ecuación”, indicó.

comercialización

Otro de los ejes del plan es la in-troducción de mejoras en la comer-cialización y que el retorno llegue al productor. Para ello recomiendan esquemas asociativos y no asocia-tivos que brinden un buen retorno al productor. Entre los asociativos pueden ser esquemas de alianzas entre un empacador de fruta me-diano y un grupo de productores chicos; o entre productores. Hay distintos tipos de asociaciones.

Y también de grandes empresas que hayan mantenido durante años un buen trato con algunos productores que aunque no haya contratos les ha permitido un ingreso razonable para mantener la chacra en buen estado productivo.

Otra de las apuestas será incentivar el mercado interno argentino para lo cual ya mantuvieron reuniones junto al gobierno de Neuquén, para impulsar un plan conjunto para de-limitar estrategias en los grandes mercados concentradores y también a nivel regional.

De todas formas, no se descarta uti-lizar algún tipo de asistencia frente a situaciones extraordinarias en los mercados que afecten los precios de

la fruta. “La idea es utilizar las com-pensaciones, cuando haya una crisis por la situación de los mercados. El plan es dar un respaldo a través del fortalecimiento del empleo con me-canismos como la devolución de las contribuciones patronales, que ya estamos implementando como prue-ba piloto, y queremos hacerlo sobre algunas variedades que no alcancen en el mercado el costo de produc-ción”, indicó Álvarez. Las contribu-ciones patronales que debe abonar el empleador a la AFIP representan el 25% del total de aportes de un tra-bajador.

Con respecto al financiamiento, el se-cretario de Fruticultura precisó que la idea es utilizar las líneas que tiene la Secretaría de Fruticultura. “Serán cré-ditos que devuelven los productores que vamos a supervisar. Contamos con grandes líneas de financiamien-to para maquinaria, adquisición de bienes y capital trabajo. No podemos hacer un traje a medida de cada productor, pero sí que las orientacio-nes se adecuen a resolver los proble-mas estructurales. A unos, préstamos para reconversión y diversificación, y a otros para capital de trabajo.

Todos los productores frutícolas de-berán inscribirse al plan y presentar un proyecto que será supervisado por la secretaría.

Según Álvarez, la Federación de Pro-

ductores Frutícolas de Neuquén ve con buenos ojos el plan. “Muchos productores se han dado cuenta de que el subsidio les hace mal. Le sir-ve a una chacra que manda todo a industria y prácticamente no tiene mano de obra.

La plata mal distribuida les hace perder rentabilidad”, señaló.

Page 6: Economía y Energía

6 Domingo 12 de mayo de 2013

economía

Muhammad Yunus saltó a la fama mundial desde Bangladesh, cuan-do sembró los cimientos del Banco

de los Pobres, institución que prestaba di-nero a tasas bajas y con la sola garantía de la palabra. En 20 años, 12 millones de per-sonas se beneficiaron con estos préstamos, que perseguían más bien una lógica social: el desarrollo para sacar a las personas de la pobreza.

En países con estados corruptos y devasta-dos, con escasa capacidad de respuesta, no es extraño que Yunus haya pensado en las ONG como el sujeto para encarar esta polí-tica de préstamos a los pobres. Pero a mi-les de kilómetros de la experiencia asiática, las cosas se ven distintas. América Latina ensaya sus propias experiencias donde el rector y el fondeador de estos créditos es el propio Estado.

En Argentina, se sancionó en 2006 la ley na-cional de microcréditos, que regula la crea-ción y formación de los bancos populares. E&E conversó con Alberto Gandulfo, coordinador de la comisión nacional encargada de hacer cumplir esa norma. De paso por Neuquén, el funcionario contó cómo opera su cartera y dejó definiciones sobre economía social desde la óptica del gobierno nacional.

¿Los microcréditos se convirtieron en una política de Estado?

En 2003 se asumieron políticas de promo-ción y fomento de lo que es la economía social solidaria. Desde el gobierno nacional, lo que se hizo fue un fuerte reconocimiento a todo el entramado solidario colectivo que fue la resistencia de los años del neolibera-lismo. Hablamos desde los piqueteros a las cooperativas de trabajo, fábricas recupera-das, agricultura familiar, etc. Es una forma generar un proceso de integración social, con igualdad y oportunidad de trabajos para todos, ahora promovida por el Estado a fa-vor de la democracia económica.

En 2001, en plena crisis, emergieron estas prácticas pero por fuera del Estado. Incluso podría decirse que el Estado era una suerte de enemigo.

Es así. Es una discusión que se da no sólo acá sino en toda América Latina. Hay sectores an-tiestado, más vinculados a la academia o a los sectores más radicalizados. Pero en todo el proceso latinoamericano la particulari-

“El crédito Es sólo una hErramiEnta En manos dE una organización”El coordinador nacional de la Comisión de Microcréditos, Alberto Gandulfo, explicó cómo funciona la intervención del Estado en la economía social. La ruptura con el paradigma de Yunus y el desafío de modificar las lógicas de concentración del mercado. Por R.A.

dad de establecer la economía solidaria como parte de una política pública es tan fuerte que hay constituciones como las de Ecuador o Bolivia que lo mani-fiestan expresamente. Esto tiene un parangón muy claro: todo el proceso latinoamericano tiene que ver con políticas de Estado que en definitiva son las que logran la transformación. El poder de la economía concentrada es tan fuerte que no hay forma de que esto se produz-ca sin el Es-tado. Pero t o d a v í a hay relaciones de poder que no hemos podido desactivar, como el poder de los grupos soje-ros o las grandes corporaciones. También hay tensiones entre el Estado y las organizaciones sociales. Acá también aparecen diferencias: los ecuatorianos son más académicos, los venezolanos tienen más práctica que institu-cionalidad, lo brasileños tienen una riqueza metodológica importante, pero la magnitud de los planes son menores. Nosotros, des-de argentina conjugamos institucionalidad, práctica, desarrollo, avances y retrocesos. Pero todos estamos en el mismo proceso.

Hay un debate muy actual sobre qué es la economía social y si esas prácticas pueden convivir con una economía, primarizada, concentrada.

La discusión dentro de la economía social trae aparejada una lógica conservadora que se conjuga en “armar la economía social para los pobres”. Así se ve en España y Europa en general. Es lo que hace la iglesia, y es lo que plantea Yunus: los pobres se organizan, pero el Estado no aparece. O si aparece, lo hace generando circuitos de dependencias o lógicas clientelares. También tenés lógicas que pien-san que la economía solidaria puede convi-vir con la concentrada: son distintas prácti-cas pero convergen en el mismo proceso. En todo caso, quedan subordinadas y las mismas prácticas o valores terminan siendo estrategias de sobrevivencia y hasta experiencias turbias que lindan con lo ilegal. Es la lógica de las mi-crofinanzas: le damos plata a los pobres, total la devuelven y después les cobramos intereses usurarios.

Los microcréditos tratan de enfrentar esa lógica...

Nosotros concebimos los microcréditos desde la ley de economía social. No son microcré-

ditos para que el pobre se sienta contento. Es para desarrollar la economía social y hay una definición política muy clara. Creemos hoy en conjugar la economía social como una herramienta de construcción, fomen-tada desde el Estado, pero protagonizada por los organismos sociales. Apuntamos a la distribución de la riqueza y en una econo-mía altamente concentrada. En el caso es-pecífico de los microcréditos, se empezó con la lógica del emprendedor. Y se apuesta a la organización popular. He tenido la suerte de plantearle esta discusión a Yunus. Él negaba que esto pudiera hacerse pero nos dijo que lo estudiáramos.

¿Hasta dónde un microcrédito puede sacar a una persona de la pobreza y darle una alternativa real y no lo dejarlo atrapado en una lógica de dependencia? ¿Los empren-dedores pueden pegar el salto?

Hay un problema de cómo funciona la eco-nomía. Si un emprendedor vende media es porque el mercado lo lleva a vender me-dia. ¿Qué hacemos? ¿Lo dejamos sólo o lo incorporamos a una lógica organizativa que lo ayude a superar esto? El crédito solo no resuelve, es una herramienta en manos de una organización social. Y es la organización la que transforma, no el ministerio. Ahí está el proceso, que es lento. Mucho de lo que promocionamos choca contra estas realida-des: sería fantástico que los emprendedores se organicen, generen valor y vendan en el mercado. El problema del mercado es un problema político. Si ese mercado no está regulado, ese emprendedor no va tener otra alternativa que vender medias. Pero no-sotros no nos podemos conformar con eso. Tenemos que buscar distintos patrones de distribución y consumo. Tiene que ver con nuevas lógicas distributivas.

Yendo un ejemplo teórico: supongamos que se aporta dinero para microcréditos a los productores de chivos del Norte. Pero a su vez se determina que no existe mercado para esos chivos o que ese mercado tiene un techo. ¿Se orienta en función de lo que el mercado demanda, se busca romper esa demanda o se intenta generar una deman-da nueva?

Son productores individuales, subsumidos en la lógica de dependencia. Como Estado, tenemos que ver cómo hacemos para que estos productores vuelvan a la lógica pro-ductiva. Esto corona cuando se pueda, en este proceso de desarrollo, generar poder para abrir los mercados. Los estamos or-ganizando para dar esa pelea. El otro día en Paso Aguerre entregamos maquinarias subsidiadas. Junto con el subsidio, les dimos un fondo de crédito y les dijimos que lo hagan funcionar con la lógica del microcrédito. Si funciona bien, les damos más plata. Pero la idea es que demuestren que lo puedan hacer. Son sujetos, trabaja-dores, no beneficiarios. Les decimos “acá está la herramienta, ahora demuéstrennos que pueden trabajar”. De forma parale-la, buscamos aceitar los canales de venta. Tenemos que reproducir, por ejemplo, las lógicas comerciales del Mercado Concen-trador de Buenos Aires.

Es curioso, porque a nivel más macro, con productores más consolidados, en lugar de fomentar el crédito se fomenta la cultura del subsidio estatal.

La soja se expandió en gran medida por la siembra directa. ¿Quién la subsidió? El INTA. El problema no es el subsidio, es el sujeto. Es la lógica del pool financiero. El problema de hoy es un problema del sujeto.

Page 7: Economía y Energía

7Domingo 12 de mayo de 2013

empresas

Monedasl INDICaDOres

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTIPRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

PRECIO HENRy HUB

EURO compra / venta

DÓLAR compra / venta

ONzA DE ORO cotización internacional

$2,56/ $2,59

$0,010 / $0,011

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 10/05/2013.

95,97 u$s/bbl10,51 u$s/mbtu3,91 u$s/mbtu

$6,80 / $7,00

$5,18 / $5,23

u$s 1.448 qq q

q

q

q=

=

La empresa de capital nacional Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez

para desarrollar en Argentina el primer trigo resistente a la se-quía y la salinidad, que permiti-ría incrementar la productividad del cultivo entre un 10 y un 15 por ciento y que demandará una in-versión de 10 millones de dólares.

Según explicaron los ejecutivos de Bioceres y de la empresa gala, con este desarrollo apuntan a fortale-cer el cultivo en el país y en Amé-rica Latina.

Las variedades, que tendrán el nombre de Trigall Genetics, po-drían llegar al mercado en el 2016, por lo que desde Bioceres esperan ser la primera empresa con una variedad de trigo transgénico en todo el mundo.

Federico Trucco, CEO de Bioceres, consideró que se trata de “un emprendimiento muy importante para la empresa, que se orienta a una estrategia a largo plazo”.

“El mundo necesita muchos más alimentos de los que produce, y con esto estamos en camino a tra-tar de equilibrar la balanza”, sos-tuvo Trucco.

Agricultura

El trigo, En su vErsión argEntina

Una empresa nacional desarrollará junto a una firma francesa la primera variedad transgénica de este cereal en el mundo. Será más resistente a la sequía y a la salinidad y permitirá incrementar la productividad entre un 10 y un 15%.

Además, el ejecutivo señaló: “Ar-gentina es uno de los países que más rápido incorporó tecnología en materia agropecuaria, pero se trató casi siempre de desarrollos externos, mientras que ahora es-tamos apostando a lo local”.

“Esto es una muestra más de cómo se puede trabajar en forma exitosa a partir de la interacción de lo pú-blico y lo privado”, destacó Trucco

Visión estratégica

Por su parte, François Desprez, representante de Florimond Des-prez, dijo que la alianza con Bio-ceres se da en el marco de “una apuesta a una mayor penetración en la región y porque considera-mos que tenemos la misma visión estratégica”.

Desprez destacó que además de

compartir la visión empresarial “Bioceres es el que tiene la paten-te HB4 –denominada gen de resis-tencia–, que es la que da la resis-tencia a la sequía y la salinidad”.

El gen de resistencia HB4 fue pro-ducto de la investigación de más de diez años entre la Universidad del Litoral, el Conicet y Bioceres.

“Queremos ayudar a que Argenti-na recupere el liderazgo mundial que tuvo en este cultivo y cree-mos que con este desarrollo pue-de lograrlo”, destacó el directivo francés.

Hectáreas

Según datos del mercado, en Amé-rica Latina se cultivan cerca de 10 millones de hectáreas con trigo, con una producción valuada en 10 mil millones de dólares.

Claudio Dunan, director de es-trategia de Bioceres, explicó que la siembra con estas variedades podría implicar ingresos adicio-nales de entre 80 y 150 dólares por hectárea, lo que significa au-mentar entre un 10 y un 15 por ciento los rindes.

“Hoy por hoy siempre hay algún mes de sequía, con algún episodio muy fuerte que se repite cada dos o tres años. Esta tecnología ofrece protección frente al cambio climá-tico y se orienta a dar respuesta a la creciente demanda de alimen-tos”, destacó.

El año pasado, la presidenta Cristina Fernández anunció la aplicación del gen HB4 a la soja, también desarrollado por Bioce-res, la Universidad del Litoral y el Conicet, que se espera llegue al mercado en 2016. (Con informa-ción de Télam)

Crece el negocio de las franquicias en el país

Un estudio de la La Asociación Argentina de Marcas y Franqui-cias (AAMF) muestra el impor-tante crecimiento que tuvo el negocio en el país.

Sólo durante 2012 el sistema de franquicias alcanzó una fac-turación de $50.627 millones de pesos entre locales propios más franquiciados, monto que equivale al 2,34% del PBI y casi un punto por encima del valor arrojado en el año 2005.

En esta investigación, un 44% de las franquicias declararon no estar afectadas por las restric-ciones a las importaciones. El 56% que sí se encuentra afec-tado, declaró haber tomado acciones para acotar el impacto de la medida como sustitución importaciones, sobre abaste-cimiento, reorganización pro-ductiva, redefinición del surtido y planificación de compras.

Ante los pronósticos sobre la desaceleración del consumo la mayoría afirmó que aplicará estrategias y tácticas promocio-nales.

Por su arte, al consultar sobre las razones por las cuales "un inversionista debería confiar e invertir en el sistema de fran-quicias, aun cuando se espe-ra un año con una economía desacelerada", el principal ar-gumento que promueven los franquiciantes se relaciona con la realidad de contar con un modelo comercial probado, con clara definición de sus metodo-logías, procesos y oferta de va-lor para los consumidores.

Page 8: Economía y Energía

8 Domingo 12 de mayo de 2013

Hablemos de economía

Por Humberto Zambon

GeorGe SoroS y la criSiS del euroSoros es uno de los más famosos y exito-

sos especuladores de la actualidad, ade-más de ser uno de los hombres más ricos

del mundo (7ª fortuna, calculada en unos 20.000 millones de dólares). Norteamerica-no por opción, nació en Budapest en 1930 en una familia judía intelectual acomodada de apellido Schwartz. Su padre era escritor y re-conocida autoridad en esperanto, la lengua artificial creada en 1887 por Lázaro Zamenhof con la pretensión de convertirse en idioma mundial y que aún hoy sigue en uso, aun-que restringido. George fue uno de los pocos hablantes nativos del esperanto, conjunta-mente con la lengua húngara. En 1936, ante el avance del antisemitismo, cambiaron el apellido por el de Soros.

En 1946, aprovechando la realización de un congreso de esperanto en Suiza, George se escapó de la ocupación soviética y se radi-có en Inglaterra, donde estudió y se graduó en la London School of Economics. En 1956 emigró a Estados Unidos. Allí trabajó como analista financiero de Werthein y Coy pasó a otras firmas como organizador de fondos de inversión, que resultaron exitosos.

En 1973 se independizó creando la “Quantum Fund”, que sigue operando con sus hijos en la dirección. Se hizo famoso como especula-dor de divisas, teniendo como principio “en-cuentra una tendencia cuya premisa sea falsa y apuesta tu dinero contra ella”. Su acción más conocida es la realizada contra la libra esterlina el 16 de setiembre de 1992, llama-do “miércoles negro”, en comparación al “viernes negro” de la bolsa de Nueva York de 1929. El mecanismo monetario europeo esta-blecía una franja para la variación de sus co-tizaciones. Soros analizó la situación inglesa, llegó a la conclusión de que no podía man-tener esa paridad cambiaria y utilizó todos sus fondos para especular durante 24 horas contra la libra, buscando telefónica y afa-nosamente financistas que lo acompañaran. Hasta que la autoridad monetaria debió ce-der y Soros ganó miles de millones de dólares en un día. Luego repitió, en menor escala, la maniobra contra el yen y con su caída ganó otros 1.000 millones.

Como por su actividad no resulta simpático, para lavar la imagen se dedicó a la filantro-pía; ideológicamente se autoconsidera un li-beral progresista, además de seguidor de las ideas de Karl Popper, su profesor de filosofía en Inglaterra, cuyas ideas procura difundir mediante la “Open Society Institute” que preside (y financia), lo mismo que hace en el “Council on Foreing Relations”. Por otro lado, fue uno de los financistas de la campa-ña que llevó a la presidencia a Obama.

Como era de suponer, Soros tiene inversiones distribuidas en el mundo. En nuestro país en los años 90 participó del IRSA (constructora inmobiliaria y de shoppings) y a partir del nuevo siglo dejó esa sociedad y se orientó hacia las inversiones agropecuarias (tiene grandes extensiones de tierra en Argentina, Brasil y Uruguay).

Aunque resulte un personaje desagradable y socialmente nocivo, no puede dejar de reco-nocerse que se trata de alguien muy inteli-gente, conocedor y estudioso de la economía teórica y real, conocimiento que utilizó para

Provocador y discutido por sus prácticas especulativas, el empresario tiene curiosas propuestas para sacar a Europa de su compleja situación económica.

enriquecerse. Además, es autor de nume-rosos trabajos (en castellano hay traducidos por lo menos siete libros, el último es de 2012 y lleva como título “La tormenta financiera”), pero el más conocido es “La crisis del capi-talismo global. La sociedad abierta en peli-gro” (1999), donde desnuda desde adentro al hiperdesarrollo financiero del capitalismo actual y anuncia una crisis que, finalmente, estalló en el año 2008.

el impacto de la Ue

En un artículo publicado en el diario espa-ñol El País el 9/9/12 titulado “La tragedia de la Unión Europea” muestra su preocupación con respecto al futuro de la Unión Europea (UE), de la que siempre ha sido un ferviente partidario. Para él, el problema central está en la adopción del euro como moneda única, ya que a partir de ese momento los países miembros, al no poder emitir moneda, se ex-ponían a una posible cesación de pagos (los países grandes, que emiten deuda expresada en su moneda, como Estados Unidos, Japón o Inglaterra, al tener el poder de emisión mo-netaria nunca van a entrar en quiebra, cosa que sí es una posibilidad en los países chicos, que se deben endeudar en moneda extran-jera como el dólar; los países de la UE entra-ron en esta última categoría). Lo anterior, su-

El retiro de la zona del euro, idea que está avanzando en varios de los países afectados, para Soros no es una solución ya que, si bien con una devaluación de sus retomadas mo-nedas nacionales podrían volver competitivas a sus economías, la deuda seguiría nominada en euros y muy difícil de pagar, lo que lleva-ría a la suspensión de pagos y a la posible reestructuración de la deuda. Un caso aislado y de un país chico o mediano es absorbible, como el caso de Grecia o Chipre, pero si se tratara de uno o más de los grandes (como España o Italia) no, “ya que causaría altera-ciones financieras incalculables”. Para Soros “una ruptura desordenada sería catastrófica para la zona del euro e, indirectamente, para todo el mundo”.

Soros ve dos posibles salidas a la situación actual. La primera es que Alemania decida pasar a ser un hegemón benévolo, abando-nando la actual política de austeridad orto-doxa que ha llevado al desastre (señala que la palabra “schuld” en alemán significa tanto deuda como culpa, lo que sintetiza la estricta moral germana de hacer pagar a los deudo-res por la supuesta culpa a la que han incu-rrido con su endeudamiento) o, de lo contra-rio, Alemania debería abandonar al euro.

soluciones

La primera solución, la mejor para Soros, im-plicaría profundizar la unión política europea asumiendo Alemania la responsabilidad y consecuencia de su liderazgo. Es establecer un terreno más igual a deudores y acreedo-res, lo que significa una refinanciación de las deudas estatales en igualdad de condiciones, y asegurar un crecimiento nominal de al me-nos 5% anual, lo que implicaría un nivel su-perior de inflación que permitiera ir licuando la excesiva deuda actual.

La segunda, “si Alemania saliera y dejara la moneda común en manos de los países deu-dores, el euro bajaría y la deuda acumula-da se depreciaría en consonancia con la di-visa. (…) Los países deudores recuperarían la competitividad; su deuda disminuiría en términos reales y, con el control del Banco Central Europeo, la amenaza de suspensión de pagos se disiparía”. Con esta medida “la posición relativa de Alemania y otros países acreedores que abandonaran el euro pasaría repentinamente del bando ganador al ban-do perdedor. Se encontrarían con una fuer-te competencia en sus mercados nacionales desde la zona del euro y, si bien podrían no perder sus mercados de exportación, éstos pasarían a ser menos lucrativos. Además, sufrirían pérdidas financieras en su propie-dad de activos denominados en euros…”. “Después de la conmoción inicial, Europa escaparía de la trampa de la deuda deflacio-naria en la que está atrapada actualmente, la economía mundial en general y Europa en particular se recuperarían y Alemania, des-pués de haber ajustado sus pérdidas, podría recuperar su posición como destacada pro-ductora y exportadora de productos con alto valor agregado. Alemania se beneficiaría de la mejora general”.

Indudablemente, las propuestas de Soros son originales y provocativas, dignas de ser ana-lizadas y debatidas.

mado a la crisis bancaria del 2007/8, iniciada por la quiebra de Lehman Brothers, en la que por iniciativa de Alemania se estableció que cada país por sí, y no la UE, debía ofrecer ga-rantías para que ninguna entidad financiera importante quebrara, llevó al endeudamien-to excesivo, el déficit fiscal y los problemas de solvencia financiera de los países del sur europeo. Esta situación creó una división en-tre países acreedores (principalmente Alema-nia) y países deudores (los del sur europeo) a los que, por iniciativa de Alemania, se les aplica una política de austeridad que llevará a una mayor recesión y a conflictos sociales y económicos que están generando germano-fobia en los países afectados y que culminará con una posible ruptura del euro y también de la propia UE.