ECONOMIA3085SOCIEDADPOSTINDUSTRIAL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis de la literatura sobre la situacin

de la sociedad postindustrial

ANLISIS DE LA LITERATURA SOBRE LA SITUACIN

DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

POR SANTOS NEGRN DAZ

PROYECTO ESPECIAL PREPARADO PARA

EL CAPTULO PUERTORRIQUEO DEL CLUB DE ROMA

OCTUBRE DE 1995EDICIN ESPECIAL AL CUIDADO DEL AUTOR PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE ECONOMA 3085, DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE PUERTO RICO

NOVIEMBRE DE 2000PRLOGO

En 1968 el empresario y humanista italiano Aurelio Peccei reuni en la Academia Lincey de Roma, a un grupo de personas de buena voluntad y prestigio ganado en el campo cientfico, poltico, cultural y empresarial con miras a contribuir a la paz y al bienestar social y econmico del mundo. As naci el Club de Roma. Comenz su quehacer a travs de la reflexin y la investigacin sobre lo que entonces empez a llamar la problemtica mundial, o el conjunto de problemas del mundo. Asumi el compromiso de transmitir sus estudios y anlisis a los poderes pblicos y al sector privado por medio de la publicacin de informes y a travs de la organizacin de reuniones abiertas al dilogo interdisciplinario, en diversos escenarios nacionales e internacionales. Al presente el Club est compuesto por cien miembros, provenientes de siete continentes. Como puertorriqueo, para m es un honor contarme entre ellos.

Desde la publicacin en 1972 de su primer informe, Los lmites del crecimiento, El Club ha devenido una insoslayable autoridad moral a escala planetaria, una voz de la conciencia que alerta y orienta respecto a las grandes cuestiones de un mundo cada da ms complejo. Entre sus ltimas publicaciones se encuentra La primera revolucin global, que alcanz una importante repercusin pblica, y La capacidad para gobernar, que trata el problema de la gobernabilidad en los escenarios nacional e internacional contemporneos.

A lo largo de los aos que han transcurrido desde la fundacin del Club de Roma, se han venido creando asociaciones nacionales en los diversos pases. La primera se form en Holanda como resultado de una abrumadora respuesta pblica a las primeras versiones de Los lmites del crecimiento. Las asociaciones que hoy se denominan captulos, cuentan hoy veintinueve y se extienden a cinco continentes. La de Puerto Rico se fund en 1994. El libro de Santos Negrn Daz, Anlisis de la literatura sobre la economa postindustrial, es un proyecto especial preparado por este distinguido economista para el Captulo Puertorriqueo del Club de Roma.

La humanidad se encuentra ante lo que Harland Cleveland, distinguido funcionario y pensador norteamericano ha llamado el nacimiento de un nuevo mundo, cuyos rasgos son las comunicaciones instantneas a escala planetaria, la informtica, la obsolescencia del estado-nacin, el creciente nmero de pases democrticos, los mercados globales y la ausencia de tensiones de la guerra fra.

En este nuevo mundo, la lgica que mueve las economas ha cambiado. El recurso humano fundamental no es el capital, ni los recursos minerales ni el trabajo manual. El conocimiento, la capacidad de la mente humana de utilizar productivamente la informacin, es el recurso econmico fundamental hoy da. La forma de agregar valor, de crear riquezas, es mediante la aplicacin del conocimiento al trabajo.

Este cambio fundamental en torno al factor impulsante en la era post-industrial presenta unas grandes oportunidades y unos retos trascendentales para Puerto Rico. De ah que el Captulo Puertorriqueo del Club de Roma estimara de gran importancia que se recopilara la abundante literatura econmica sobre este tema y se presentara en forma resumida con las reflexiones pertinentes para relacionarla con la realidad puertorriquea.

Este proyecto fue realizado en forma brillante por el Dr. Santos Negrn y el Captulo puertorriqueo se complace en presentarlo a travs de esta publicacin.

Rafael Hernndez Coln

En Ponce, Puerto Rico, marzo de 1996

ANLISIS DE LA LITERATURA SOBRE LA SITUACIN DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

ABSTRACTO

El propsito de este ensayo es analizar en forma abarcadora e identificar y resumir los temas e ideas dominantes de la literatura que ha fluido durante los ltimos cinco aos sobre las perspectivas y orientaciones bsicas de la sociedad postindustrial. Se concentra la atencin en ciertos aspectos crticos como la evolucin de la estructura socioeconmica, las polticas de desarrollo econmico, el cambio tecnolgico, el papel del estado, el desarrollo de las telecomunicaciones y la informtica, los procesos de globalizacin y la formacin de bloques econmicos.

Este anlisis servir de base para identificar y analizar, en un proyecto ulterior, los retos y oportunidades que la sociedad puertorriquea afrontar en el futuro y las estrategias que ser necesario implantar para lograr que la Isla tenga una insercin efectiva en el nuevo orden mundial.

Si bien se analizan los aspectos tericos e histricos del tema, se coloca mayor peso en el anlisis de la situacin contempornea. Se ampla el enfoque para incluir aspectos sociales, socioeconmicos y de poltica pblica del tema.

En vista de la importancia que tienen las industrias de telecomunicaciones y el desarrollo de la informtica y de las industrias basadas en el conocimiento en general en la estructura de la sociedad postindustrial, se dedica particular atencin a este subtema.

El trabajo est organizado en torno al anlisis de un grupo de obras fundamentales sobre la sociedad postindustrial.

En la primera parte del ensayo, se discute la naturaleza y alcance del proyecto.

En la segunda parte, se hace una breve descripcin del trasfondo terico e histrico del capitalismo, en vista de que el trabajo se orienta al anlisis de obras sobre sociedades de estructura capitalista que han evolucionado hacia la era postindustrial.

En la tercera parte se resumen las obras principales. En cada caso se discute: el alcance de la obra; las principales ideas y conceptos; las tendencias, diagnsticos y pronsticos identificados; y las sugerencias de accin econmica, socioeconmica y de poltica pblica y acciones de planificacin estratgica sugeridas al nivel de los pases y/o regiones.

En la cuarta parte se presenta una sntesis de la discusin de las obras principales, concentrando la atencin en los temas y tendencias dominantes y se procura identificar los elementos de consenso que sugiere la literatura consultada.

Finalmente en la quinta parte se identifican los temas y tendencias de la sociedad postindustrial ms importantes para Puerto Rico y se ofrecen las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no saba por donde empezar a asombrarse.

Cien aos de soledad

Gabriel Garca Mrquez

Yo no s cmo saltar

desde la orilla de hoy

a la orilla de maana.

El ro se lleva, mientras,

la realidad de esta tarde,

a mares sin esperanza.

Miro al oriente, al poniente,

miro al sur y miro al norte...

Toda la verdad dorada

que cercaba al alma ma,

cual con un cielo completo,

se cae, partida y falsa.

... Y no s cmo saltar

desde la orilla de hoy

a la orilla de maana.

Esto, Juan Ramn Jimnez

There are more things in heaven and earth, Horatio,

Than are dreamt of in your philosophy.

Hamlet, Prince of Denmark, William Shakespeare

En fuga irrevocable huye la hora,

pero aquella el mejor clculo cuenta,

que en la leccin y estudio nos mejora.

Soneto, Francisco de Quevedo

I. INTRODUCCIN

Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, pos (del latn post) es una preposicin inseparable que significa detrs o despus de. En esta ltima voz y en algunas otras suele escribirse como en latn, tal como se hace en este trabajo. Se utiliza tambin como adverbio con igual significacin en el modo adverbial en pos.

La sociedad postindustrial (que algunos autores llaman la sociedad postcapitalista) es pues la sucesora de la sociedad industrial, al igual que el postcapitalismo vendra a ser el orden sistema econmico y social que vino despus del capitalismo, que la misma fuente define como "el rgimen econmico fundado en el predominio del capital como elemento de produccin y creador de riqueza".

Desdichadamente, tan pronto la discusin se aparta de los simples contenidos que establece el diccionario se entra en un vasto, complejo y fascinante campo de anlisis e investigacin en el cual conviven toda clase de teoras sobre el origen, las causas, la estructura, la evolucin y el futuro de la sociedad postindustrial.

As, cuando el Captulo Puertorriqueo del Club de Roma, por va de su Secretario General, Dr. Manuel Torres Mrquez, me invit a que redactara un anlisis sobre la dinmica y extensa literatura que se ha generado en torno al tema de la sociedad postindustrial y me seal el gran inters que el Presidente del Captulo, Lic. Rafael Hernndez Coln, ex-Gobernador de Puerto Rico, tena en el asunto, acept la encomienda sin vacilacin, pero no sin cierto desasosiego. Me imagin viajando por lo que Joseph Schumpeter, el gran economista austriaco, hubiese llamado "un mar sin cartas de navegacin, sin ms brjula que mi propia intuicin y el buen consejo y ayuda intelectual de los amigos del Club de Roma, y bajo una gran presin de tiempo.

Mis pronsticos iniciales fueron muy acertados. Tuve que leer una voluminosa cantidad de materiales, en ocasiones me sent abrumado por la magnitud de la encomienda y por la brevedad del tiempo disponible para realizarla, pero recib siempre un apoyo solidario de los compaeros del Club de Roma y de otros amigos, que tom la forma de gestiones para conseguir los libros y otros materiales necesarios para realizar el trabajo y de consejos tiles sobre cmo interpretar el alcance, ubicacin intelectual y contenido de muchos de los libros y artculos que se discuten en este ensayo.

Debo expresarle mi agradecimiento a cuatro personas que tuvieron la gentileza de prestarme libros para que yo pudiera realizar este encomienda: Lic. Rafael Hernndez Coln, Dr. Leonides Santos Vargas, Prof. Jos J. Villamil (quien puso a mi disposicin la selecta biblioteca de Estudios Tcnicos, Inc.) y Dr. Orlando de la Rosa.

Debo tambin agradecer la paciencia y resignacin de mi esposa, Aurn Valcrcel Cervera, y de mis hijas menores Natalia y Carla, que durante casi todo un verano tuvieron que sacrificar muchas oportunidades de recreo y diversin para que yo dispusiera del tiempo para desarrollar este ensayo.

Por fortuna, mi hija mayor, urea Teresa, escap a esa presin, ya que se hallaba en Houston, Texas, completando una de las rotaciones de sus estudios de medicina.

El propsito de este trabajo es analizar en forma abarcadora e identificar y resumir los temas e ideas dominantes de la literatura que ha fluido durante los ltimos aos sobre las perspectivas y orientaciones bsicas de la sociedad postindustrial. Se concentra la atencin en ciertos aspectos crticos como la evolucin de la estructura socioeconmica, las polticas de desarrollo econmico, el cambio tecnolgico, el papel del estado, el desarrollo de las telecomunicaciones y la informtica, los procesos de globalizacin y la formacin de bloques econmicos.

Este anlisis servir de base para identificar y evaluar, en un proyecto ulterior, los retos y oportunidades que la sociedad puertorriquea afrontar en el futuro y las estrategias que ser necesario implantar para lograr que la Isla tenga una insercin efectiva en el nuevo orden mundial.

Si bien se analizan los aspectos tericos e histricos del tema, se coloca mayor peso en el anlisis de la situacin contempornea. Se ampla el enfoque para incluir aspectos sociales, socioeconmicos y de poltica pblica del tema.

En vista de la importancia que tienen las industrias de telecomunicaciones y el desarrollo de la informtica y de las industrias basadas en el conocimiento en general en la estructura de la sociedad postindustrial, se dedica particular atencin a este subtema.

El trabajo est organizado a base del anlisis de un grupo de obras fundamentales sobre el tema.

En la segunda parte. se hace una breve descripcin del trasfondo terico e histrico del capitalismo y de la sociedad postindustrial.

En la tercera parte se resumen las obras principales. En cada caso se procura discutir: el alcance de la obra; las principales ideas y conceptos; las tendencias, diagnsticos y pronsticos identificados; y las sugerencias de accin econmica, socioeconmica y de poltica pblica y acciones de planificacin estratgica sugeridas al nivel de los pases y/o regiones.

En la cuarta parte se presenta una sntesis de la discusin de las obras principales, concentrando la atencin en los temas y tendencias dominantes y se identifican los elementos de consenso que sugiere la literatura consultada.

Finalmente en la quinta parte se identifican los temas y tendencias de la sociedad postindustrial ms importantes para Puerto Rico y se ofrecen las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Agradezco al Captulo Puertorriqueo del Club de Roma la oportunidad que me han brindado para hacer una aportacin al anlisis de esta importante literatura y confo que usando como punto de partida este modesto esfuerzo otros lectores ms profundos y ms sagaces puedan adentrarse en las complejidades de la literatura sobre el mundo postindustrial y encontrar ideas e inspiracin para resolver los problemas de Puerto Rico, de Amrica Latina y del mundo entero.

II. TRASFONDO TERICO E HISTRICO

La teora econmica convencional seala que los cuatro problemas bsicos de todo sistema econmico son: la asignacin de los recursos; la distribucin del ingreso; la estabilidad del nivel de la actividad econmica y el empleo pleno de los recursos productivos-es decir, mano de obra, capital y tecnologa-; y la determinacin de la tasa de crecimiento de la actividad econmica.

Un sistema econmico no es otra cosa que el conjunto de conceptos, metas, mtodos e instituciones que usa la sociedad para resolver esos problemas econmicos bsicos.

Las dos principales unidades de decisin econmica en el capitalismo son las empresas y las familias. Los medios de produccin (capital, tierra, tecnologa) estn mayormente en manos de las empresas privadas, que operan con fines de lucro o ganancia. El grueso de la poblacin carece de medios de produccin (mejor sera decir, dispone esencialmente de capital humano) y depende de la venta de sus servicios productivos para obtener sus ingresos. El gobierno juega un papel modesto, esencialmente de coordinacin y regulacin en la economa, y de provisin de la infraestructura econmica bsica. Los acciones y decisiones de las empresas y las familias se coordinan por medio de procesos de intercambio en los mercados de bienes y servicios y de recursos (mercado de trabajo y mercados de mercancas bsicas o "commodities".)

La teora econmica postula que, en condiciones competitivas ideales, es decir, si existe un sistema de precios eficiente y no hay obstculos significativos al libre flujo de los bienes y los recursos en los mercados, se observan los siguientes resultados en lo que se suele denominar el capitalismo competitivo de libre mercado:

Los recursos tienden a ser asignados en forma ptima, lo que permite generar el mximo de producto y patrones de produccin que correspondan con las preferencias de los consumidores segn se expresan en el mercado de bienes y servicios.

El ingreso tiende a ser distribuido de acuerdo con los valores de la productividad marginal determinados en el mercado de recursos.

El nivel agregado de actividad econmica tiende a estabilizarse al nivel de pleno empleo (suponiendo plena flexibilidad de los salarios monetarios) de los recursos.

El sistema propende a promover una eficiencia dinmica y una tasa de crecimiento que guarda correspondencia con las decisiones de las empresas y los individuos en lo que respecta al ahorro versus el consumo y el trabajo versus el ocio.

Aunque ninguna economa en la practica jams ha alcanzado todos los elementos de tal paradigma, las economas de Estados Unidos, Inglaterra y varios pases de Europa se aproximaron bastante al mismo a fines del siglo XIX y principios de este siglo, y esas mismas economas y otras de desarrollo capitalista ms reciente como Japn, Canad y Australia y la mayora de los pases de Amrica Latina tienen instituciones capitalistas claramente definidas en sus estructuras actuales.

La primera gran crtica al paradigma del sistema capitalista la realiz Carlos Marx, quien luego de un anlisis exhaustivo del desarrollo y transformacin del capitalismo, desde la fase inicial o temprana de ste hasta mediados del siglo XIX, pronostic la cada del sistema debido a la convergencia de tres tendencias bsicas: severidad cada vez mayor de las fluctuaciones cclicas; concentracin y centralizacin del capital y reduccin de la competencia entre los capitalistas; inmiserizacin creciente y antagonismo cada vez ms acentuado de los trabajadores (especialmente de los trabajadores fabriles).

Hasta cierto punto, se puede decir que Marx formul la primera teora sobre el sistema econmico que habra de suceder al capitalismo clsico al pronosticar que el colapso del capitalismo llevara al surgimiento de la sociedad socialista basada en el control de los trabajadores sobre los medios de produccin y la asignacin de recursos y en un plan central de coordinacin de la economa como un todo (socializacin de los medios de produccin).

El anlisis que John Maynard Keynes realiz en su famoso libro The General Theory of Employment, Interest and Money, publicado en 1936, se puede considerar a la vez una crtica demoledora de la teora y de la realidad histrica del capitalismo (interpretado en el sentido clsico o neoclsico) y una defensa de la tesis de que, mediante las polticas fiscales y monetarias adecuadas, cuidadosamente administradas por el estado, se puede salvar el capitalismo, es decir, estabilizar las fluctuaciones del sistema y reducir el desempleo sin necesidad de cambiar la estructura de las relaciones entre los negocios, los trabajadores y el gobierno.

Keynes desarroll la tesis de que la accin selectiva y estratgica del estado o ms especficamente el manejo de los gastos e ingresos del gobierno y de la oferta monetaria, puede llevar al pleno empleo de los recursos y al crecimiento sin interrupciones abruptas de la produccin y el empleo agregados. Aunque no lo lleg a plantear en estos trminos, en cierto modo Keynes concibi el futuro del capitalismo como un sistema dirigido o guiado por el estado, que hara innecesarias la socializacin radical u otras transformaciones del orden poltico y econmico con miras a corregir las fallas del sistema.

Otra gran aportacin a la crtica del capitalismo y otra gran visin del futuro de la sociedad capitalista fue realizada por Joseph Schumpeter, quien en su clsico libro Capitalism, Socialism and Democracy, publicado en 1942, evalu a fondo el desarrollo y transformacin de capitalismo en su fase industrial avanzada. Schumpeter tambin pronostic la cada del capitalismo, pero contrario a Marx seal que tal cosa ocurrira no debido al fracaso o contradiccin estructural del sistema, sino debido al propio xito del capitalismo, por el proceso que Schumpeter llam "la destruccin creativa". Al examinar los factores que induciran la desaparicin del capitalismo, Schumpeter identific los siguientes: la obsolescencia de la funcin empresarial; la destruccin de la capa protectora formada por la clase aristocrtica y las instituciones de la sociedad precapitalista, que jugaban un papel integrador del gobierno del orden capitalista; la destruccin del marco institucional de la competencia atomstica y los mercados libres debido a la progresiva monopolizacin de las industrias; y la hostilidad creciente de las fuerzas anticapitalistas: el estado (en la forma de contribuciones altas a los negocios), las uniones y las cortes (con sus exigencias salariales y sus acciones antimonopolsticas, respectivamente). As, Schumpeter concibi la sociedad postindustrial como una variante del socialismo o una especie de capitalismo dirigido, en el cual el viejo estilo dinmico y agresivo del capitalismo, basado en la libre iniciativa empresarial, ya no tendra marco para la accin.

Se pueden citar incontables aportaciones ms recientes al anlisis del capitalismo, aunque no similares en alcance al desafo simultneo que Schumpeter le lanz a los clsicos, a Keynes, a Marx y a los propios tericos del socialismo como alternativa al capitalismo. Entre los trabajos ms sobresalientes se encuentran el anlisis optimista que hizo Colin Clark a principios de 1940, en su libro Las condiciones del progreso econmico; los estudios triunfalistas y ultraoptimistas del Instituto Hudson, preparados por Herman Kahn y Anthony Weiner a mediados de la dcada de los 60; el clsico de la teora del desarrollo econmico que public Walt Whitman Rostow a principios de los aos 50 bajo el ttulo de Las etapas del crecimiento econmico; la investigacin que hizo a principios de la dcada de los 60 el gran economista norteamericano Fritz Machlup sobre la produccin y distribucin del conocimiento en Estados Unidos; las visiones futuristas de Kenneth Boulding y Robert Heilbronner a principios de la dcada de los 70; y finalmente, para cerrar una lista que podra ser mucho ms larga, la magna obra Modern Economic Growth, que public Simon Kuznets en 1966, en la cual se hace un anlisis abarcador de las caractersticas cualitativas y cuantitativas del crecimiento y se estudia el papel de la innovacin, tanto cientfica y tecnolgica como social, en la estructura econmica moderna y en la experiencia de desarrollo econmico a escala global.

No obstante, a nuestro juicio, previo a la explosin de la literatura sobre la sociedad postindustrial que se observ en el primer lustro de esta dcada, la contribucin ms influyente al anlisis del futuro de la economa capitalista ( y de las economas altamente industrializadas en general), tanto por su riguroso contenido emprico, que se fund en un modelo economtrico, basndose en computadoras, del orden productivo mundial, como por sus dramticos planteamientos tericos y de poltica econmica, fue el libro Los lmites al crecimiento: Un informe al Proyecto sobre el Predicamento de la Humanidad, del Club de Roma. Dennis L. Meadows, Jorgen Randres y William W. Behrens fueron los principales responsables de la redaccin de este valioso esfuerzo cuya tesis central an repercute en nuestros das: "Si no se producen cambios sustanciales en el sistema actual, la poblacin y el crecimiento industrial se pararn ciertamente dentro del prximo siglo, lo ms tarde".

Ms especficamente, Los lmites al crecimiento lleg a tres conclusiones fundamentales:

1. Si las actuales tendencias de crecimiento en la poblacin mundial, industrializacin, contaminacin, produccin de alimentos, y explotacin de recursos naturales continan sin modificaciones, los lmites del crecimiento en nuestro planeta se alcanzarn en algn momento dentro de los prximos cien aos. El resultado ms probable ser una declinacin sbita e incontrolable tanto de la poblacin como de la capacidad industrial.

2. Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer unas condiciones de estabilidad econmica y ecolgica capaces de ser sostenidas en el futuro. El estado de equilibrio global puede ser diseado de tal forma que las necesidades materiales bsicas de cada persona sobre la tierra sean satisfechas y que cada persona, mujer u hombre, tenga igualdad de oportunidades para realizar su potencial humano individual.

3. Si la poblacin del mundo decidiera encaminarse en este segundo sentido, y no en el primero, cuanto antes inicie esfuerzos para lograrlo, mayores sern sus posibilidades de xito.

En buena medida, la literatura que habremos de resumir en la prxima seccin es heredera de una rica, variada e intensamente polmica literatura sobre la estructura y el futuro del capitalismo, de la sociedad industrial y de la civilizacin tecnolgica en general.III. RESMENES DE LAS OBRAS PRINCIPALES

BUSINESS WEEK, 21st Century Capitalism, Suplemento Especial

Dada la magnitud de la encomienda que habremos de afrontar, conviene que el primer paso de esta larga jornada sea el anlisis de un artculo liviano, pero de gran impacto que public la revista Business Week bajo el ttulo de 21st Century Capitalism.

Se trata de un ensayo de evidente corte triunfalista que resalta no slo el fortalecimiento y expansin del capitalismo (o economa de mercado) en los pases altamente industrializados sino su florecimiento en todas las regiones del planeta, inclusive en los pases que hasta hace poco se denominaban socialistas o comunistas. Ha aumentado significativamente la interaccin cultural y el intercambio de tecnologa entre los pases, as como el flujo de mercancas, servicios, recursos humanos y capital. En conjuncin con la globalizacin del capitalismo, se observa la adopcin universal de la democracia constitucional (o variantes de sta) como forma de gobierno y la entrada de los pases del orbe en lo que se conoce como la Revolucin Informtica.

No obstante, el artculo previene acerca de los impactos negativos de estas tendencias en algunos pases: desempleo debido a la destruccin de industrias locales, dao ambiental, y empeoramiento de la distribucin del ingreso y la riqueza. Estos elementos negativos podran generar un contragolpe que anule los logros de las polticas de apertura comercial que han dominado en los ltimos aos.

Ms especficamente, las tendencias positivas dominantes que identifica el artculo son las siguientes:

La mejora en los niveles educativos est creando una clase media global que comparte conceptos similares acerca de la ciudadana, el progreso econmico, y los derechos humanos.

Convergencia de los pases en la adopcin de polticas econmicas liberales: baja inflacin, poltica fiscal prudente, aumentos en la tasa de inversin del sector privado de la economa, mejora de los sistemas educativos, etc.

Las compaas multinacionales contribuyen a la aceleracin del intercambio de innovaciones y tecnologas.

Bajo el impacto de la integracin global y de la adopcin universal de las polticas liberales, el ritmo de crecimiento econmico se ha acelerado en los pases menos desarrollados, llegando a sobrepasar en ocasiones (como es el caso de los pases neoindustrializados de Asia) el de los pases altamente industrializados.

La interdependencia global y la adopcin de polticas antiinflacionarios, ha ayudado a reducir las tasas inflacionarias a escala global.

En el Este de Europa, as como en Asia y Amrica Latina, se est consolidando la produccin de bienes de alta calidad y de servicios altamente especializados, lo cual colocar a esos pases en condiciones de competir efectivamente con los pases ms avanzados en el mercado mundial.

Ahora bien, la reaccin al xito mundial del capitalismo no se ha hecho esperar.

En los pases ms avanzados se comienzan a observar protestas contra la nueva competencia que procede de los pases en desarrollo: medidas antimigratorias, prohibicin de importaciones de bajo costo y restauracin de polticas proteccionistas.

Se observan intensas negociaciones entre los pases acerca de la contaminacin ambiental, los derechos de propiedad y los estndares de los centros de trabajo.

Finalmente, en los pases en desarrollo aumentan las exigencias de mejores condiciones salariales, de renovacin de la infraestructura bsica, y de un mayor acceso a los bienes de consumo, en un periodo en que se estn agravando los problemas ambientales y crece la presin demogrfica.

En suma, este artculo, rico en datos y detalles que no se pueden reflejar en tan apretada sntesis, identifica una realidad esencial para nuestro anlisis: la tensin creciente entre los xitos de la economa postindustrial a escala global-crecimiento del comercio mundial, expansin de la riqueza material, difusin de la tecnologa y del conocimiento- y la capacidad de absorcin del cambio y de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los pases que an no han entrado al mundo industrial (o postindustrial.)

John Naisbitt

Global Paradox

Usando la tcnica de investigacin que se conoce como anlisis de contenido, John Naisbitt ha desarrollado una literatura de modesta elaboracin terica, pero muy rica en la identificacin, anlisis y prediccin de asuntos y tendencias.

El gran prestigio que John Naisbitt alcanz con sus libros Megatrends (1980 ) y Megatrends 2000 (1990), hizo que este nuevo libro se convirtiera instantneamente en un "bestseller".

Lo que Naisbitt denomina la Paradoja Global, la cual descubri al proyectar las tendencias en desarrollo en la actualidad, es que mientras ms grande sea la economa global, ms poderosos son sus jugadores ms pequeos. Es decir, a medida que el mundo avanza hacia una mayor integracin econmica, las partes que lo componen se tornan ms numerosas y ms pequeas: a la misma vez que la economa global crece el tamao de sus partes se contrae. Y mientras mayor y ms abierta sea la economa mundial, ms dominio tendrn las compaas de pequeo y mediano tamao. De ah que la cooperacin y el intercambio, o sea, la formacin de alianzas estratgicas entre empresas, constituya la gran tendencia en la comunidad de negocios global. Precisamente, una de las razones para la proliferacin de las alianzas estratgicas es el intento de las compaas de eludir el crecimiento. La remocin de las barreras al comercio ha abierto el camino para que las pequeas empresas tengan el acceso fcil a los mercados. La reduccin del tamao de los negocios es, despus de todo, una expresin de la necesidad de globalizar ms eficientemente las economas.

Naisbitt centra su anlisis en dos industrias globales por excelencia: las telecomunicaciones y el turismo (o industria de viajes).

La revolucin en las telecomunicaciones engrandecer el papel del individuo, que tendr ms acceso a la informacin, mayor velocidad en la ejecucin y mayor capacidad para comunicarse con cualquier persona o bien con grandes cantidades de personas e instituciones en el mundo entero. Es decir, las telecomunicaciones son la fuerza bsica que est creando al mismo tiempo la economa mundial y haciendo a sus partes ms pequeas pero ms poderosas. As, las compaas tienden a reestructurarse, descentralizarse y a mover el poder y la toma de decisiones a la base de la organizacin, es decir, a los niveles jerrquicos ms bajos que sea posible.

La industria mundial de viajes es un corolario de la revolucin en las comunicaciones: el mayor conocimiento de la realidad de otros pases inducir el deseo de conocerlos de cerca y har que las personas, por un lado, afirmen su identidad cultural y continuidad propias, pero, por otro lado, propendan a viajar a otros pases en volmenes directamente proporcionales con la expansin de la informtica.

Naisbitt piensa que esta radical descentralizacin se observa adems en la esfera poltica: los ciudadanos que viven en las democracias representativas tienden a ejercer su influencia en forma directa por va de las redes informticas. De igual modo, el autor le asigna gran significado a la tendencia a la universalizacin y homogeneizacin de las reglas para hacer negocios y para regir la conducta poltica en las naciones.

En un plano ms amplio, Naisbitt pronostica que el fortalecimiento de la democracia, inducida por la diseminacin de las tecnologas informticas, llevar a un aumento en el nmero de pases, que sern unidades de gobierno cada vez ms pequeas, pero ese mismo proceso har impertinente la idea de pases aparte y fronteras entre ellos, a medida que la tecnologa se orienta a la integracin de las personas a redes informticas cada vez ms poderosas.

En suma, con la cada del comunismo, la declinacin de la nacin-estado, el desarrollo de un mercado de escala mundial, la diseminacin de la democracia y la nueva revolucin de las comunicaciones, Naisbitt piensa que las oportunidades y posibilidades para los individuos, las familias, las compaas y las instituciones en general son mucho mayores que en cualquier otra poca.

Obras de Alvin Toffler:

The Third Wave

El Cambio del Poder

Las Guerras del Futuro

La rica imaginacin, fina y entretenida prosa e inagotable vigor investigativo de Alvin Toffler (y en no menor grado de su esposa Heidi) lo han convertido en el futurista ms destacado de los tiempos modernos y en uno de los analistas ms puntillosos del fenmeno de la sociedad postindustrial, lo cual nos obliga a incluir en este trabajo sus tres producciones ms recientes, a saber: The Third Wave (1980), El Cambio del Poder (1990) y Las Guerras del Futuro (1994).

En The Third Wave, usando la metfora (y un mtodo de anlisis derivado de sta) de que la historia, en determinadas coyunturas, genera olas de cambio que chocan, causan conflicto y tensin y cambian las bases de la existencia individual y colectiva, Toffler hace una sntesis a gran escala de la historia de la humanidad con miras a sentar las bases para el anlisis de la fase de la historia que ahora comienza, que el autor llama la Tercera Ola. La Primera Ola fue la fase agrcola; la Segunda Ola, la fase industrial.

El autor desarrolla una vasta y compleja discusin que desafa cualquier intento de sntesis, pero que a grandes rasgos se puede resumir como sigue: segn la revolucin industrial cre una contracivilizacin, un sistema social que abarc todas las dimensiones de la existencia humana y desplaz el viejo orden agrcola despus de una extensa y ardua batalla, que en ocasiones tom la forma de cruentas guerras, se observan en la actualidad los albores de una nueva civilizacin profundamente revolucionaria que reta las bases del an dominante orden industrial. La variedad, intensidad y aparente incoherencia de los abruptos cambios econmicos, sociales, culturales, tecnolgicos y polticos que se observan en el seno de la sociedad industrial no son eventos al azar, sino que son las expresiones tempranas de una nueva civilizacin, de un mundo que est emergiendo del choque de nuevos valores y tecnologas, nuevos estilos de vida y renovados modos de comunicacin. Esta emergente realidad exige la renovacin de los sistemas interpretativos, ya que los viejos esquemas explicativos no pueden dar cuenta de los nuevos eventos y tendencias.

Toffler describe la civilizacin industrial como un sistema de relaciones entre cuatro esferas de accin: la tecno-esfera, la socio-esfera, la info-esfera y la esfera de poder. Luego de describir cmo estas esferas se relacionan en la sociedad industrial, desarrolla un largo e intrincado argumento para demostrar cmo cada una de esas esferas est experimentando un cambio revolucionario en el mundo actual. Procura demostrar las relaciones entre estas dimensiones de la realidad, y la vinculacin de stas con la bio-esfera y la psico-esfera, es decir, con la estructura de relaciones psicolgicas y personales a travs de la cual los cambios en el mundo externo influyen sobre la vida privada de las personas.

Toffler demuestra cmo la nueva civilizacin hace uso de ciertos procesos y principios y desarrolla su propia "superideologa" para explicar la realidad y justificar su existencia.

Ms especficamente, los principales rasgos de la civilizacin emergente que Toffler identifica y discute son los siguientes:

Fuentes energticas diversificadas y renovadas, desde las celdas fotovoltaicas, que convierten la luz solar en energa, y fuentes geotermales y de biomasa, hasta aviones que usen el hidrgeno como combustible y automviles que se impulsen mediante bateras.

Nuevos mtodos de produccin que tornan obsoletas muchas de las lneas de ensamblaje existentes.

El surgimiento de nuevos sectores basados en la informtica, la electrnica y la biotecnologa, que Toffler denomina "las nuevas alturas de la economa".

Familias nuevas, de carcter no nuclear.

Una novel institucin llamada "la choza electrnica", que no es otra cosa que la capacidad de las personas, mediante el uso de computadoras, para trabajar desde sus hogares ("telecommuting"), y que ayudar a dispersar la produccin econmica y a aliviar los problemas de congestin en las reas altamente urbanizadas.

Cambios radicales en la estructura corporativa y en los modos de organizacin de las escuelas.

Nuevos cdigos de conducta para las personas y alternativas a los estilos de estandarizacin, sincronizacin y centralizacin que impuso la sociedad industrial y formas de superar los problemas de concentracin de la energa, el dinero y el poder poltico.

Desafo abierto a los sistemas de control burocrtico, reduccin significativa del papel de la nacin-estado, y desarrollo de economas semiautnomas.

Gobiernos de estructura ms simple, ms efectiva, pero de

contenido ms democrtico que los que se observan en la actualidad.

En el orden econmico resurge la economa de los "prosumidores", que cierra la brecha que la revolucin industrial abri entre las actividades de produccin y las actividades de consumo.

En suma, Toffler anticipa una larga y cruenta batalla entre los partidarios del pasado industrial, aferrados a los modos existentes de resolver los asuntos bsicos de la humanidad y aquellos que creen que el marco del orden industrial no es adecuado para afrontar los problemas ms urgentes del mundo y abogan por nuevos mtodos de afrontarlos. La lista de esos problemas es impresionante: alimentacin, energa, control de armas, crecimiento poblacional, conservacin de recursos, control de la contaminacin, cambio en el clima, problemas de los envejecientes, colapso de las comunidades urbanas, y la necesidad de trabajo ms productivo y edificante.

Toffler anticipa grandes luchas en el futuro entre las dos formas de civilizacin en conflicto y seala que el buen entendimiento de las nuevas tendencias es una herramienta fundamental para cambiar el mundo, para lo cual es necesario discernir entre aquellos cambios que extienden la vieja civilizacin industrial y aquellos que aceleran la llegada de la nueva civilizacin.

En El Cambio del Poder (Powershift), Toffler analiza ms a fondo el tema de las crecientes luchas de poder a medida que la civilizacin industrial va perdiendo su poder y se afianza la nueva civilizacin tecnolgica. Esto lo lleva al desarrollo de una teora del poder social, basada en el concepto de la trada del poder-fuerza, riqueza y conocimiento- mediante la cual examina los cambios que se avecinan en los negocios, la economa, la poltica y los asuntos globales.

Toffler concentra su atencin en la forma en que los cambios en el conocimiento estn causando grandes cambios en el poder. A su juicio, la tendencia econmica ms crucial es la acentuacin de un nuevo sistema para crear riqueza (lo que l llama la economa supersimblica) que se basa en la mente, en el conocimiento, en el dominio de la informacin, que desplaza el trabajo fsico. Segn el autor, el control de conocimiento es el elemento esencial de la lucha por el poder que se entablar en todas las instituciones humanas: lo mismo entre empresas que compiten en los mercados nacionales y mundiales, como entre pases que compiten por la hegemona poltica y econmica a escala tanto regional como global.

La larga argumentacin de Toffler, que incluye desde detallados anlisis sobre el uso de la fuerza por parte de las corporaciones y de los estados hasta descripciones de cmo la concentracin de riqueza en manos de algunos individuos y corporaciones se traduce en la capacidad para ejercitar el poder, desemboca en una conclusin inequvoca: el conocimiento, la fuente de poder de ms alta calidad, cobra cada da ms importancia.

Algunas tendencias bsicas que Toffler identifica en la transicin de la Segunda a la Tercera Ola son las siguientes:

En el contexto del nuevo concepto de la produccin, el conocimiento, no la mano de obra barata, y el dominio de los smbolos, no de las materias primas, sern lo que entrae y aada valor.

En la medida que la fuerza se convierte en ley, el capital y el dinero se transmutan en formas o expresiones del conocimiento, y el trabajo se torna en la manipulacin de informacin y smbolos, los tres elementos del poder convergen, lo cual producir una radical transformacin de la estructura o base de la economa: surge una economa supersimblica que funciona con reglas completamente nuevas.

La informacin que emana de las nuevas tecnologas transformar todos los sistemas de produccin y distribucin y crear significativos vacos de poder que llenarn grupos o instituciones de reciente creacin.

Surgirn nuevas y desconcertantes polmicas en torno al uso del conocimiento por parte de las empresas, el gobierno y las instituciones en general, en la medida que la monopolizacin del conocimiento pueda llevar a la invasin indebida de la privacidad de las personas.

En todas las dimensiones de la sociedad y entre los pases habr una lucha intensa por controlar el recurso ms crucial de la nueva era: el conocimiento.

Habr un auge de los negocios familiares y toda una gama de estructuras empresariales de nuevo cuo, altamente flexibles y que utilicen a plenitud las ventajas y los bajos costos de operacin que ofrecen la tecnologa de computadoras y las redes de informacin. Estos nuevos negocios competirn eficazmente con las grandes empresas en una gran variedad de industrias.

El cambio en el poder tendr un impacto significativo en los pases en desarrollo. Aquellos pases que quieran mantenerse a la altura de los tiempos tendrn que renovar las bases de sus sistemas educativos, adoptar las nuevas tecnologas de informacin, fortalecer la infraestructura electrnica, y ampliar sus sistemas democrticos, ya que la libertad de expresin es una condicin previa para la competencia econmica en el nuevo orden global.

Mientras ms rpida y efectiva sea la transicin de las economas en desarrollo hacia la tecnologa avanzada, mejores posibilidades tendrn stas de aprovechar a plenitud las oportunidades que surgen en la nueva economa mundial.

En suma, en este libro Toffler no slo cumple con su cometido de analizar el cambio en la estructura de poder que implica la renovacin de las bases econmicas, sociales y tecnolgicas de la sociedad postindustrial, sino que ofrece un plan de accin estratgica tanto para las empresas e instituciones como para los pases para lograr sobrevivir en el nuevo orden mundial.

Finalmente, en Las Guerras del Futuro (War and Antiwar), Alvin y Heidi Toffler se dan a la tarea de aplicar a la guerra sus mtodos de anlisis del futuro. La tesis del libro es que los modos de hacer la guerra reflejan los modos de producir bienes y servicios y que, por tanto, las maneras de combatir contra la guerra deben guardar correspondencia con la forma en que sta se desarrolla en la actualidad.

Para los autores, la guerra y la antiguerra no son mutuamente excluyentes. En ocasiones las antiguerras suponen aplicaciones estratgicas del poder militar, econmico e informativo para reducir la violencia que en muchas ocasiones surge como secuela del acelerado cambio econmico, social y tecnolgico.

La tendencia bsica que los autores identifican es el predominio o hegemona militar de los pases o conjuntos de pases que han logrado desarrollar un aparato blico con retroalimentacin interna, avanzadas

comunicaciones y capacidad automtica de adaptacin.

Tendencias de carcter ms especfico son la utilizacin de robots blicos y la automatizacin en general de todas las fases de la guerra.

De ah que el libro sea esencialmente una reflexin sobre la guerra y una identificacin de los elementos o guas de una estrategia orientada a la preservacin de la paz fundada en el conocimiento y prediccin de las formas que adoptarn los conflictos blicos en el futuro.

Samuel P. Huntington

The Clash of Civilizations

Se trata de un polmico artculo que apareci en la revista Foreign Affairs y que inmediatamente se convirti en un clsico del anlisis de la poltica mundial en la era postindustrial.

La tesis central de trabajo es que las fuentes fundamentales de conflicto en el nuevo orden mundial no sern de carcter econmico o ideolgico, como ocurri en el pasado, sino de ndole cultural: las principales colisiones sern entre naciones y grupos de diferentes civilizaciones. Las "fallas" o lneas de confrontacin directa entre culturas y civilizaciones sern los lugares de batalla en el futuro.

Las razones por las cuales ocurrirn esos conflictos son las siguientes:

Las diferencias entre civilizaciones son bsicas, e incluyen no slo elementos histricos, lingsticos y tradicionales sino tambin religiosos.

El mundo se ha tornado un lugar ms pequeo (en buena medida debido al avance de las comunicaciones) e interactivo. Esta interaccin creciente intensifica la conciencia de las civilizaciones y, por la va del contraste, acenta las diferencias entre stas.

Los procesos de modernizacin econmica y cambio social a travs del mundo estn separando a la gente de ancestrales identidades locales y tienden a debilitar la nacin-estado como fuente de identidad. Este vaco ha sido llenado por las religiones, especialmente por aquellas de orientacin fundamentalista, que propenden, por un lado, a consolidar los vnculos locales, y por otro lado, a establecer fuertes demarcaciones respecto a otras religiones.

El crecimiento de la conciencia de la civilizaciones se acenta por el papel dual de las potencias occidentales. Ante la clara hegemona (econmica, poltica y militar) de Occidente, la respuesta en buena parte del resto de mundo es el deseo de adoptar caminos y modos de accin no occidentales.

Las caractersticas y diferencias culturales son menos cambiantes y menos fciles de resolver que los conflictos de carcter econmico y poltico.

Finalmente, se observa un incremento en el regionalismo econmico, lo cual tiende a reforzar la conciencia de la civilizacin.

Segn el autor, la colisin de civilizaciones ocurre a dos niveles. Al nivel micro, chocan grupos adyacentes a lo largo de las "fallas" entre civilizaciones. Al nivel macro, los estados de diferentes civilizaciones compiten por el poder militar y econmico, luchan por el control de los organismos internacionales, y promueven competitivamente sus valores polticos, culturales y religiosos.

Segn el autor el fenmeno de la colisin de civilizaciones se observa

en diversas reas del globo: Este de Europa; Medio Oriente; Norte de frica; entre Paquistn y la India; entre Japn y Estados Unidos; y entre Japn y China.

Varios eventos contemporneos son explicados por Huntington a base de la teora mencionada, a saber:

La Guerra del Golfo Prsico, como el choque de una coalicin de pases occidentales (aliados con Arabia Saudita y Kuwait) con Iraq, un estado rabe que, en mayor o menor grado, tuvo el apoyo moral de otros estados rabes y/o islmicos.

El conflicto entre los bosnios y los serbios en la antigua Yugoslavia.

Conflictos dentro de la antigua Unin Sovitica, en particular la tensin entre turcos y armenios.

En vista de que, segn el autor, la propensin es a que estos conflictos sean ms frecuentes y tal vez ms graves en el futuro, lo cual podra llevar a guerras globales, el autor sugiere que, a corto plazo, se debe promover una mayor cooperacin y unidad dentro de las civilizaciones y fortalecer las instituciones internacionales. A largo plazo, los pases occidentales deben desarrollar un entendimiento ms profundo de los supuestos filosficos y religiosos de otras civilizaciones e identificar los elementos comunes entre el Oeste y el resto del mundo, de manera que si no se logra la meta de una civilizacin universal, al menos las diferentes civilizaciones aprendan a coexistir pacficamente.

Kenichi Ohmae

The End of the Nation State: The Rise of Regional Economies

Este libro presenta un vigoroso e ingenioso argumento a favor de la tesis de que la nacin-estado est en vas de extincin. Segn el autor, la nacin-estado no slo han perdido la capacidad para controlar las tasas de cambio y el valor internacional de su moneda, sino que ya no genera volmenes reales significativos de actividad econmica. En consecuencia, la nacin-estado ya ha claudicado de su papel como elemento participante bsico en la economa mundial. En una ocasin una poderosa maquinaria orientada a la creacin de riqueza, la nacin-estado se ha convertido ahora en un aparato ineficiente de redistribucin del ingreso y la riqueza, cuyo destino est bsicamente determinado por fuerzas externas.

El autor alega que cuatro grandes fuerzas-el capital, las corporaciones, los consumidores y las comunicaciones-se han combinado para usurpar el poder econmico que una vez tuvo la nacin-estado.

El autor explica cmo las comunicaciones controlan ahora el movimiento de capital y de las corporaciones a travs de las fronteras nacionales, y cmo los consumidores, cada vez ms exigentes, determinan el flujo de bienes y servicios, y de qu manera las polticas econmicas gubernamentales se ven disciplinadas por las acciones de consumidores informados, corporaciones maximizadoras de ganancias y la lgica de los mercados de divisas.

Mientras los gobiernos se aferran a los smbolos nacionales, se observa una verdadera revolucin dentro de sus fronteras: se forman zonas de accin econmica sumamente afluentes, unidades naturales de negocio, que traen mejoras reales, concretas, en los niveles de produccin y en la calidad de vida de sus habitantes. Estos polos de crecimiento y prosperidad econmica, que el autor llama estados regionales han surgido, por ejemplo, entre San Diego y Tijuana; en Singapur y partes de Malasia e Indonesia; en Honk Kong y la porcin adyacente de China continental; en el Silicon Valley, en California; en el Pacfico Noroeste en Estados Unidos; y en Lombarda.

En la prctica estas nuevas unidades econmicas tienen vnculos ms estrechos con otros estados regionales en la economa global que con la nacin que las alberga, y constituyen mercados esenciales en crecimiento para los bienes y servicios de las corporaciones globales.

El autor seala que el surgimiento de la regin-estado cambia profundamente y para siempre la lgica global que define cmo las corporaciones operan y cmo los gobiernos de la naciones-estado entienden su propio papel en los asuntos econmicos.

En la teora del autor, las regiones-estado son unidades ptimas de operacin econmica, reas desarrolladas en torno a un centro econmico regional que a veces cruza las fronteras de los estados y que puede tener una poblacin de hasta 20 millones. Estas reas pertenecen a la edad de la informtica y sus rasgos centrales son los siguientes: son impulsadas por capital privado; constituyen expresiones del dominio de la informtica; tienen redes autnomas de empresas privadas interdependientes; acogen el capital externo y a empresas de clase y "expertise" mundial, lo cual conlleva la creacin de trabajos de alta calidad, generalmente en los campos de la alta tecnologa; buscan la prosperidad regional armnica basada en compaas interdependientes y orientadas a la formacin de redes de apoyo tecnolgico e investigativo; y crean servicios intensivos en el uso de informacin.

Dentro de las nuevas circunstancias, Ohmae concibe al estado no como el motor o eje central de la economa que fue en el pasado, sino como un agente cataltico del desarrollo econmico regional. El estado debe aceptar la nueva realidad de la economa global y ayudar al desarrollo de "puertos locales de entrada" y hacer todo lo posible por fomentar y nutrir las regiones en ascenso, proveyendo la infraestructura y el marco de estmulos fiscales que sea necesario para que las regiones mejoren su insercin en la economa global y contribuyan as a dinamizar el resto de la economa nacional.

Peter F.Drucker

Post-Capitalist Society

Sin duda, esta obra de Drucker, que se inserta en la mejor tradicin de la economa poltica (con un fuerte contenido filosfico) tal como la cultivaron Stuart Mill, Marx y Schumpeter, es un clsico contemporneo.

Drucker describe cmo en diferentes periodos (mediando usualmente varios siglos) se han observado abruptas transformaciones que han influido sobre todos los aspectos de la sociedad: la visin de mundo, los valores bsicos, las formas de producir y de hacer negocios, y la estructura poltica y social. Segn el autor, el mundo se halla en una de esas coyunturas de cambio radical, en una transicin de un periodo en que dominaron el capitalismo y la nacin-estado a una sociedad en que predominan el conocimiento y las organizaciones, la cual l denomina la sociedad postcapitalista. En esta nueva sociedad, el recurso econmico principal es el

conocimiento y los grupos sociales dominantes son los que poseen y administran el conocimiento, especialmente los trabajadores del conocimiento.

En su abarcadora sntesis histrica, Drucker discute la Revolucin Industrial, y las revoluciones en los sistemas de gerencia, de promocin de la productividad y de gobierno de las corporaciones.

En su anlisis de la estructura postcapitalista, Drucker introduce nuevos enfoques acerca de la funcin de las organizaciones, la economa del conocimiento, y la productividad como prioridad social y econmica. De igual modo, discute la transformacin de la nacin-estado en lo que l llama el Megaestado-que se convierte en el "dueo" de la sociedad, en el elemento central del orden econmico-, analiza al nuevo pluralismo de los sistemas polticos y la necesidad de cambiar el papel y la misin del estado. Finalmente, el autor examina en detalle los asuntos y tendencias relacionados con el conocimiento y el uso del conocimiento en la sociedad postcapitalista.

En su vasto y complejo anlisis, Drucker identifica varias tendencias que vale la pena enumerar:

La nueva sociedad no ser ni socialista ni capitalista y su recurso principal ser el conocimiento, que ser manejado por las organizaciones.

A escala global, el sistema poltico postcapitalista estar constituido no slo por naciones-estado, que seguirn siendo el elemento clave, sino tambin por estructuras transnacionales, regionales, locales y aun tribales, que competirn entre s y coexistirn.

Los principales grupos sociales en la sociedad del conocimiento sern los trabajadores del conocimiento: ejecutivos del conocimiento que saben cmo asignarlo a usos productivos; profesionales y especialistas; y empleados de las organizaciones que administran el conocimiento: las empresas y las uniones, las fuerzas armadas y los hospitales, las escuelas y las universidades, las instituciones sin fines de lucro y los diferentes niveles del gobierno.

La sociedad postcapitalista necesita de la persona educada, que tenga acceso a la herencia del pasado y sea capaz de entender y apreciar otras culturas y tradiciones, al mismo tiempo que domina los elementos intelectuales y tcnicos que exige la nueva civilizacin.

El gobierno necesita nuevo pensamiento e innovacin radical en varias reas: la relacin entre el gobierno nacional y las tareas transnacionales; entre el gobierno nacional y las organizaciones regionales; y entre nuevas pero muy diferentes regiones. Al nivel interno, la gran tarea es hacer que el gobierno sea eficaz de nuevo, lograr que recupere una capacidad de actuacin que le permita concentrarse en asuntos que produzcan resultados, especialmente en la tarea de crear un clima adecuado para la inversin, lo que consiste en ofrecer estmulos a la inversin en conocimiento y en recursos humanos, as como en facilidades productivas de los negocios e infraestructura.

El reto econmico de la nueva sociedad ser aumentar la productividad del trabajo relacionado con el conocimiento (lo que el autor llama la "aplicacin del conocimiento al conocimiento") y el reto social ms importante ser integrar los trabajadores de servicios, que carecen de la educacin necesaria, al nuevo sistema, para evitar tanto la dualidad social como la acentuacin de la desigualdad econmica y social.

Hamish McRae

The World in 2020: Power, Culture and Prosperity

En este libro el autor hace un cuidadoso anlisis de la situacin mundial actual y de los factores que contribuyen al crecimiento econmico. Enfoca su atencin en las principales regiones (Amrica del Norte, Europa y el Este de Asia). Luego examina en detalle las principales fuerzas que impulsan el cambio a escala global: la transformacin demogrfica, los recursos naturales y el ambiente, el comercio y las finanzas, la tecnologa y los sistemas de gobierno. Esto le permite trazar un escenario del mundo en el ao 2020 para cada una de las principales regiones del mundo.

En trminos generales, el autor plantea la tesis central de que, en el futuro, la cultura y los valores sern las nuevas fuentes de ventaja de los pases industrializados.

En el ao 2020, los pases de Amrica del Norte, Europa y el Este de Asia se hallarn en una intensa competencia. Cada pas tendr la capacidad de emular con rapidez y eficacia las acciones y estrategias de otros, ya que las innovaciones se movern a gran velocidad a travs de las fronteras polticas, lo que har que las ventajas tecnolgicas no sean sostenibles.

McRae vislumbra que los tradicionales factores de crecimiento-la tierra, el capital y los recursos naturales-sern reemplazados por activos de ndole cualitativa, entre los cuales se destacan la calidad, el grado de organizacin, los niveles de motivacin y la disciplina de trabajo de las personas. En todos los contextos, el gobierno jugar un papel ms modesto en la vida econmica y social de las naciones.

En el nuevo orden que vislumbra McRae, el mejor predictor de xito ser la capacidad que tenga una nacin para establecer un balance apropiado entre la creatividad y el desarrollo intelectual, por un lado, y el grado de responsabilidad social, por otro lado. De ah que al autor piense que entre los poderes econmicos dominantes en el futuro inmediato estarn pases que hoy en da muestran esas caractersticas, tales como China y Australia, que se unirn a Estados Unidos, Japn y Alemania, que hace tiempo lograron tal meta, en la competencia por el liderato econmico mundial.

Lester Thurow Head to Head: The Coming

Economic Battle Among Japan, Europe, and America

En este libro Lester Thurow, influyente economista norteamericano y Decano de Sloan School of Management, de Massachussets Institute of Technology (MIT), hace un vigoroso esfuerzo por demostrar no slo que Estados Unidos se encamina a una encarnizada batalla econmica con Japn y los pases ms avanzados de Europa, sino que tendr que librar esa lucha partiendo de una severa desventaja. En efecto, segn l, tanto Japn como los pases de la Comunidad Europea han desarrollado e implantado estrategias de largo plazo que no son legalmente aceptables en Estados Unidos.

El autor afirma que en siete industrias claves que habrn de controlar la produccin global en las prximas dcadas, Estados Unidos tiene la primaca en slo una (en la biotecnologa). An en el sistema educativo, que se necesita para darle apoyo a las emergentes industrias de alta tecnologa, Estados Unidos tiene cierto grado de rezago respecto a sus competidores.

De ah que Thurow dedique el grueso de su esfuerzo a trazar un plan que los negocios de Estados Unidos deben de seguir con miras a mejorar su competitividad internacional. Recalca la importancia de hacer grandes inversiones en investigacin y desarrollo para usos civiles, renovar la planta y el equipo de la industrias, mejorar significativamente la infraestructura econmica y desarrollar a plenitud las destrezas humanas.

Thurow identifica las industrias en que debe atraer y/o desarrollar todo pas que aspire al xito en el futuro: microelectrnica, biotecnologa, las industrias de nuevos materiales, telecomunicaciones, aviacin civil,

robtica ms mquinas-herramientas y computadoras ms programacin.

Segn Thurow las nuevas fuentes de ventaja estratgica sern la educacin y las destrezas de la fuerza trabajadora.

El plan de accin que el autor sugiere para que Estados Unidos logre la plena competitividad en la economa global incluye los siguientes elementos:

Es necesario estudiar cuidadosamente la competencia: analizar lo que hacen mejor otros pases y compararlo con la actuacin de las empresas nacionales. Esto es lo que el autor llama "international benchmarking".

Fortalecer los patrones de ahorro e inversin. Eliminar los patrones de desahorro tanto en el caso de los consumidores como en el del gobierno, adoptar un sistema contributivo que ofrezca incentivos poderosos al ahorro y desincentivos al consumo, proveer estmulos fuertes a la inversin y generar presupuestos ms altos para la inversin gubernamental en infraestructura.

Mejorar la educacin en todos sus niveles, de manera que la productividad laboral sea la justificacin para las alzas en salario. Esto incluye el desarrollo de un sistema de adiestramiento tcnico y vocacional tan eficiente como el que existe en Alemania.

La creacin de alianzas estratgicas entre empresas, con miras a conquistar los mercados internacionales, para lograr lo cual ser necesario enmendar las leyes y regulaciones de Estados Unidos, que ven estas prcticas como acciones monopolsticas.

Contrarrestar las polticas nacionales de desarrollo econmico de otros pases-que segn el autor son ms eficaces de lo que generalmente se acepta-con una estrategia nacional, claramente formulada, de Estados Unidos.

Robert Reich

The Work of Nations: Preparing Ourselves for 21st. Century Capitalism

El propsito de este influyente libro de Robert Reich, actual Secretario del Departamento del Trabajo de Estados Unidos y respetado economista poltico, es trazar un cuadro amplio de las realidades de la emergente economa global y de las sociedades que estn siendo impactadas por las nuevas tendencias a escala mundial. Segn Reich, en un momento en que todos los factores de produccin-el dinero, la tecnologa, las fbricas y el equipo industrial- se mueven sin esfuerzo alguno, con gran celeridad, a travs de las fronteras, pierde sentido hablar de la "economa americana", as como de capital, productos, y tecnologa americanos.

A juicio del autor, el nico aspecto realmente americano, en el sentido de la economa nacional, es la fuerza de trabajo y la gente americana. As, el reto real que afrontar Estados Unidos en los aos venideros es aumentar el valor potencial de lo que los ciudadanos del pas pueden aadir a la economa mundial, mediante el fortalecimiento de sus destrezas y capacidades y mejorando los medios de vincular tales destrezas y capacidades incrementadas con el mercado mundial.

Segn Reich, la mejora de la competitividad nacional no se lograr mediante la proteccin y subsidiacin de las corporaciones ni mediante la manipulacin de la poltica fiscal (reducir los gastos del gobierno o recortar las contribuciones), sino por va de la acentuacin de la preocupacin acerca de la sociedad americana y convenciendo a los ciudadanos de la necesidad de hacer sacrificios (especialmente por parte de los ms privilegiados) por el bien comn, de manera que la mayora de la poblacin pueda recuperar el terreno que ha perdido (en el plano del conocimiento tcnico, de la educacin y del desarrollo de destrezas productivas) y logre participar ms eficazmente en la nueva economa global.Para el autor, se trata esencialmente de un asunto de responsabilidad social, de la necesidad de forjar un propsito nacional.

Reich le asigna gran peso a la ms importante ventaja competitiva en la nueva economa global: la destreza en la solucin, identificacin y manejo de nuevos problemas o lo que l llama los servicios simblico-analticos, que involucran el trabajo de: investigadores cientficos, ingenieros de programacin de computadoras, gerentes, banqueros inversionistas, abogados y contadores creativos y otros de corte similar.

De ah la importancia que Reich le atribuye a la mejora de la educacin, en todos sus niveles, y del adiestramiento tcnico, particularmente en los lugares de trabajo. La formacin del analista simblico (la clasificacin amplia que el autor usa para referirse a los trabajadores del intelecto) se basa en el pleno desarrollo de cuatro destrezas bsicas: abstraccin, pensamiento sistmico, experimentacin y colaboracin, lo cual debe ser suplementado por el desarrollo de una cultura integral que coloque a los recursos humanos del pas a la altura de la exigencias, la variedad y calidad que requiere la nueva economa mundial.

El llamado de Reich es a que los ciudadanos americanos estn dispuestos a hacer los sacrificios necesarios (en la forma de mayor pago de impuestos progresivos, inversin adicional en las universidades, desarrollo de parques de investigacin cientfica e industrial, mejora de la infraestructura tecnolgica, y programas de cooperacin con otros pases avanzados) para aumentar as el contingente de analistas simblicos dentro de la economa.

Francis Fukuyama

El Fin de la Historia y el ltimo hombre

Mezcla de reflexin sobre la filosofa de la historia, texto de economa poltica y anlisis de la evolucin del pensamiento poltico contemporneo, este libro constituye una de las aportaciones ms originales al estudio de la sociedad postindustrial. Los orgenes del libro se encuentran en un famoso ensayo que el autor public en 1989 en la revista The National Interest.

Fukuyama examina la interaccin de dos fuerzas en la historia de la humanidad. Por un lado, lo que l llama la "lgica de la ciencia moderna", que mueve a los hombres hacia un horizonte de necesidades y deseos en continua expansin, lo cual se logra mediante un proceso econmico racional que culmina con el predominio de la democracia capitalista liberal. Por otro lado, lo que el autor, siguiendo la terminologa hegeliana, llama "el deseo de reconocimiento", que constituye, a su juicio, el ms importante factor explicativo del cambio histrico.

Fukuyama desarrolla un extenso e intenso argumento a favor de la tesis de que la interaccin de esas dos fuerzas llevaron al derrumbe de las tiranas de derecha (el fascismo y los regmenes militaristas) y de izquierda (el comunismo sovitico y sus variantes en Europa Oriental) en este siglo y gradualmente inducen a una gran diversidad de pases (algunos con bases culturales completamente distintas) hacia la instauracin de democracias capitalistas liberales como ltima etapa del proceso histrico.

Luego de una extensa y apasionante discusin, el autor llega a la conclusin de que a fines del siglo XX se puede hablar de nuevo de historia

direccional, orientada y coherente que posiblemente conducir a la humanidad, no empece a los muchos conflictos que habr que resolver, hacia la democracia liberal.

Los dos factores que explican el recuperado concepto de la historia son, por un lado, la ciencia natural moderna, que constituye la nica actividad social importante que, por consenso, es a la vez acumulativa y orientadora y ha tenido un efecto uniforme-provee ventaja militar y hace posible la acumulacin ilimitada de riqueza-; y por otro lado, la democracia liberal, que predomina en los pases ms desarrollados del mundo e induce el progreso y la industrializacin avanzada, aun cuando se observen casos de pases autoritarios con significativo progreso econmico.

Por supuesto, segn al autor, sigue vigente el concepto hegeliano del afn de reconocimiento, que impulsa a la lucha por la dignidad y la autonoma del ser humano, tanto en el plano individual como colectivo. Este elemento explica cmo la cultura, la religin, el trabajo, el nacionalismo y la guerra siguen siendo fenmenos determinantes del futuro de la humanidad.

El autor argumenta que la democracia liberal posee la flexibilidad y la capacidad para resolver los problemas que plantea el afn de reconocimiento, ya que al existir las bases para la mutua tolerancia y coexistencia pacfica de pases de formacin y culturas distintas, se logra un equilibrio duradero, una sociedad estable en la que el hombre se halle por fin plenamente satisfecho.

Ante la nueva situacin, surge la interrogante de si el hombre que surge en la nueva etapa de la historia es, en el sentido que seal Nietzsche, una persona carente de espritu, incapaz de tener aspiraciones y deseos de cambio. La exploracin de esta interrogante no lleva al autor a una respuesta definitiva, pero permite iluminar algunos de los aspectos de desigualdad y contradiccin que existen en la democracia liberal y analizar algunas de las alternativas que podran darse-incluyendo el retorno a los extremismos de derecha- si la nueva sociedad es incapaz de lidiar efectivamente con aspectos crticos tales como los problemas de la familia, el aburrimiento individual y colectivo, la prdida de identificacin con los valores nacionales, el desarraigo social, y el culto a la accin blica.

Fukuyama concluye que mientras las sociedades modernas han avanzado hacia la democracia liberal como forma dominante, universalizada de gobierno, el pensamiento filosfico y social moderno ha llegado a un callejn sin salida, al no lograr un consenso adecuado sobre lo que es el hombre y lo que es su dignidad especfica. Si bien la democracia liberal es la mejor solucin posible al problema humano, no logra anular la contradiccin entre la exigencia de reconocimiento de derechos iguales y la nueva liberacin de lo que el autor llama la megalothymia, el afn de afirmacin propia, de sobrepasar a los dems en el grado de excelencia y en la intensidad y calidad con que se vive la vida y se ordena el destino colectivo del pas

Paul Kennedy

Preparing for the Twenty-first Century

El autor del famoso libro The Rise and Fall of the Great Powers, usa el enfoque historicista para hacer una extensa e intensa investigacin de las tendencias generales que se observan el mundo en la actualidad y examinar los impactos regionales de las mismas con miras a determinar cules sern los pases ganadores y perdedores como consecuencia de esas tendencias y determinar cules son las acciones tcticas y estratgicas que los pases deben adoptar para enfrentarse con efectividad a los retos del siglo XXI.

Kennedy examina seis tendencias dominantes en la actualidad: la explosin demogrfica, particularmente en los pases en desarrollo; la revolucin en las comunicaciones y en las finanzas y el auge de la corporaciones multinacionales; la revolucin en la biotecnologa y su impacto en la agricultura a escala global; la robtica, la automatizacin y los nuevos derroteros de la produccin industrial; el impacto de la actividad econmica en el ambiente natural; y la erosin de la autonoma y funciones de la nacin-estado.

El anlisis de cada una de estas tendencias lleva a Kennedy a la identificacin de patrones que son muy importantes para la planificacin del futuro del globo:

La poblacin de los pases en desarrollo crecer a tasas casi cinco veces mayores que las de los pases desarrollados, lo que requerir utilizar los cambios tecnolgicos en la produccin de bienes y servicios, especialmente de alimentos, para evitar una catstrofe a escala mundial.

Las compaas de los pases altamente industrializados estn invirtiendo en nuevas tecnologas que podran perjudicar gravemente a los pases en desarrollo ya que proveen sustitutos para productos que hoy en da se producen en estos ltimos y que generan millones de empleos.

Si bien la biotecnologa ofrece la posibilidad de aumentar significativamente la productividad agrcola, puede alterar el equilibrio productivo al nivel global, perjudicando a pases que generan grandes cosechas por mtodos tradicionales y a costos bajos debido al uso intensivo de mano de obra barata.

El efecto invernadero ("global warming"), la destruccin de los bosques pluviales, el drenaje de los acuferos, el uso extendido del petrleo y sus derivados, y otros impactos negativos de la produccin industrial obligan a redoblar los esfuerzos de control y manejo ambiental que realizan los organismos internacionales, aunque ste sea un objetivo sumamente difcil de lograr.

Las tendencias internacionales hacia el libre comercio, la necesidad de alianzas regionales para aumentar la seguridad nacional, la revolucin financiera y en la comunicaciones, y las acciones para combatir el terrorismo, el trfico ilegal de drogas y narcticos, han fortalecido el poder de los organismos supranacionales (ONU, GATT, NAFTA, Comunidad Europea, etc.) y erosionado la autonoma y funciones de las naciones-estado.

Luego de analizar el impacto de estas tendencias en las diferentes regiones del planeta (Japn, India y China, la antigua Unin Sovitica, Europa y Estados Unidos), Kennedy llega a la conclusin de que las sociedades que posean recursos tcnicos y educativos, amplitud de fondos, y un alto grado de solidaridad cultural estn en mejor posicin para tener xito en el prximo siglo que aquellas que carezcan de esas fortalezas.

Donella Meadows, et.al.

Ms all de los lmites del crecimiento

En este libro, que es la secuela del clsico Los lmites del crecimiento, los autores ponen en relieve que ya se han rebasado ciertos lmites y que si continan las tendencias actuales ser prcticamente inevitable que el siglo entrante vea el colapso de la civilizacin industrial.

Por supuesto, sigue existiendo la opcin de un futuro sostenible y se han observado algunos progresos en la detencin del deterioro ambiental. El desarrollo sostenible slo se lograr si hace un cambio drstico en la gerencia, produccin y utilizacin de los recursos naturales y se modifican sustancialmente los hbitos de consumo en todos los pases del globo. Hay que reducir los flujos y el consumo de energa y de materias primas en general y lograr un equilibrio entre las metas a corto y largo plazo, con miras a planificar una sociedad realmente sostenible, as como la asignacin de un peso mayor a los principios de suficiencia, equidad y calidad de vida, en vez de recalcar indefinidamente los logros cuantitativos de la produccin y el consumo.

Comisin de las Comunidades Europeas

Libro Blanco: Crecimiento, Competitividad y Empleo: Retos y Pistas para entrar en el Siglo XXI

Este trascendental informe fue redactado en un momento en que la mayora de las economas europeas se hallaban ya sea en recesin o en una etapa de crecimiento econmico sumamente lento, y est orientado a demostrar cmo la Unin Europea podra ayudar a los estados miembros a combatir el desempleo, reactivar la produccin y hacer frente a la competencia internacional.

El trabajo sent las bases para un nuevo modelo de desarrollo econmico para la Unin Europea que pudiera lidiar simultneamente con todas los aspectos de la crisis econmica que afrontaba entonces Europa- lento crecimiento, falta de competitividad, inflexibilidad del mercado laboral- y generar un ciclo virtuoso de recuperacin y aumento en el empleo total.

Se trata de un lcido y abarcador anlisis macroeconmico de las fortalezas y debilidades de las economas europeas, que al mismo tiempo refleja las tensiones y dificultades de coordinacin de las polticas econmicas y de logro de consensos que afrontan los pases del Viejo Continente.

La Comisin propone dos estrategias para superar los problemas de las economas

Un plan de recuperacin a corto plazo basado en un plan a gran escala de inversiones en infraestructura que generen alto crecimiento, integracin y ms empleos, para mejorar la competitividad y fortalecer el mercado interno de la Comunidad Europea.

Una reforma de los sistemas de empleo por medio de polticas proactivas que introduzcan cambios estructurales en los mercados laborales y suavicen las reglamentaciones que restringen el desarrollo de nuevas formas de organizar el trabajo y de sectores con gran potencial para crear empleos, especialmente en el rea de servicios.

En lo que respecta al desarrollo de infraestructura, la Comisin recomienda recalcar tres elementos esenciales: las redes transeuropeas de transportacin, energa y telecomunicaciones; el fortalecimiento de la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico, mediante el aumento del compromiso financiero de las empresas privadas y la provisin de apoyo estatal en la forma de tasas contributivas ms bajas, incentivos para adiestrar personal cientfico y crditos contributivos por el empleo de trabajadores de investigacin; y la reasignacin de la tecnologa a mejores usos. Esto ltimo incluye el uso de tecnologas de informacin y comunicacin para repensar el desarrollo de infraestructura y para promover formas descentralizadas de organizacin del trabajo (personas que trabajen desde el hogar mediante el uso de computadoras).

En cuanto a la accin en el frente del empleo, la Comisin recalca la necesidad de entender e influir sobre la compleja interaccin entre el ambiente educativo, los mercados laborales y la regulacin de stos, y los programas de proteccin y bienestar social que se vinculan con la condicin de empleo de las personas. Se critica severamente la falta de flexibilidad de los mercados laborales europeos en aspectos como la organizacin del tiempo de trabajo, la paga y la movilidad, el efecto adverso de los programas de proteccin social (que tienden a ayudar a las personas ya empleadas y obstaculizan el reclutamiento de nuevo personal), el exceso de beneficios marginales (que reduce la oferta de mano de obra a los salarios existentes) y la ineficacia de las agencias de empleos.

La Comisin propone reformas para lidiar con la estructura y duracin del tiempo de trabajo, sugiere que se atene la tendencia a reducir la fuerza de trabajo y aumentar el uso de capital, promueve la eliminacin de obstculos a las pequeas empresas (facilitar a stas el acceso al crdito y a la informacin sobre tecnologas de produccin, revisar las restricciones financieras y administrativas, etc.). Adems, aboga por la ampliacin de las oportunidades de empleo (mediante alianzas entre el gobierno y el sector privado) y recalca la reforma del sistema educativo (incluyendo el concepto de un sistema de enseanza-aprendizaje que sea para toda la vida) y de los mtodos de adiestramiento tcnico y educacin continuada. Finalmente, aspira a mejorar la eficiencia de los servicios y agencias de empleo.

Michael Porter

The Competitive Advantage of Nations

En este libro Porter utiliza las teoras sobre la estrategia competitiva y el desarrollo de ventajas competitivas dinmicas que l formul en sus primeras obras-teoras que son un desafo al viejo concepto de ventajas comparativas basadas en los recursos naturales o en la capacidad industrial-para explorar los factores que hacen que las firmas e industrias de una nacin sean competitivas en los mercados globales y propulsen la totalidad de la economa del pas.

Porter y sus asociados llevaron a cabo una investigacin en diez pases altamente industrializados, enfocando la atencin en los patrones de xito econmico as como en las estrategias usadas por las compaas y en las polticas econmicas nacionales que ayudaron a crear el clima de negocios que propici las acciones de esas compaas exitosas.

De esta manera Porter identific los determinantes fundamentales de la ventaja competitiva nacional en una industria, a saber, el famoso diamante que forman: la condicin de los factores de produccin; las condiciones de demanda al nivel nacional, las industrias abastecedoras y de apoyo; las condiciones en el pas que determinan cmo las compaas se crean, manejan y organizan; y la naturaleza de las rivalidad comercial al nivel domstico. Tambin explica el papel vital que desempean los "clusters" o grupos de firmas e industrias relacionadas que logran adquirir el liderato en la produccin mundial. A base de su teora de la competitividad, el autor identifica las etapas del desarrollo competitivo de las naciones y provee un plan de accin para lograr que la poltica del gobierno ayude a fortalecer la competitividad nacional.

En el interesante captulo de esta vasta obra que Porter le dedica a la poltica gubernamental, se destaca la importancia de cinco elementos vitales en la forja de la competitividad de la nacin:

La mejora de la calidad de los recursos humanos por va de la educacin y el adiestramiento.

El apoyo a la ciencia y la tecnologa (investigacin y desarrollo).

La modernizacin de la infraestructura, especialmente de infraestructura especializada diseada para favorecer industrias especificas, lo cual incluye el concepto tradicional (carreteras, aeropuertos, etc. ) as como actividades culturales y de recreo.

Acciones para facilitar el acceso al crdito y reducir los costos del financiamiento de la inversin privada y control de los dficits presupuestarios para evitar que el gobierno, en su bsqueda de fondos para financiar el dficit presupuestario, induzca la existencia de altas tasas de inters.

Mejora de la cantidad y calidad de la informacin que utilizan las firmas para tomar decisiones: se requiere informacin de la alta calidad y fcil acceso tanto en lo que respecta a la economa nacional como a la economa global.

Data Resources Inc.

Review of the U.S. Economy: Ten Year Projections

Conviene cerrar esta seccin con una descripcin de la ms reciente proyeccin a largo plazo que realiz la firma de pronsticos macroeconmicos de ms prestigio en Estados Unidos, ya que de este modo se logra un perfil cuantitativo del futuro que se vislumbra para Estados Unidos, el ms importante marco de referencia de la economa de Puerto Rico.

En su proyeccin de tendencia y de actividad cclica o escenario al cual se le asigna ms probabilidad para el periodo de 1995-2005, DRI anticipa los siguientes tendencias:

La economa mostrar variaciones suaves en su tasa anual de crecimiento y se aproximar a un camino de modesto crecimiento balanceado.

El producto bruto interno real de Estados Unidos crecer a una tasa anual promedio de 2.7 por ciento en el periodo de 1994-1997 y luego seguir avanzado a una tasa promedio de 2.3 por ciento.

Las fuerzas demogrficas restringirn el crecimiento de la fuerza trabajadora y la productividad crecer moderadamente. Se nivelar la tasa de fertilidad a un nivel de 2.1, la expectativa de vida ser de 82.1 aos y la inmigracin neta montar a 880,000 por ao.

La inflacin se estabilizar alrededor del 3.6 por ciento.

La Reserva Federal mantendr una poltica antiinflacionario plausible, pero no perseguir la meta de absoluta estabilidad de precios (o inflacin igual a cero). La tasa de fondos federales se estabilizar en el recorrido de 5.2-5.5 por ciento de 1996 a 2005. Habr suficientes fondos para promover un crecimiento estable del crdito.

Los precios energticos crecern ms rpidamente que la inflacin: 5.3 por ciento en comparacin con 3.6 por ciento. No se anticipan embargos petroleros, cuyo impacto suele ser la sbita aceleracin de los precios energticos.

A pesar de numerosos intentos de balancear el presupuesto, el dficit federal nunca se mover por debajo del 2.3 por ciento del producto bruto interno: bajar de $171 billones en 1996 a $122 billones en 2001.

El dficit de cuenta corriente, se expandir a $250 billones, en la medida en supervits en los servicios no podrn contrapesar el incremento en las importaciones.

La combinacin de polticas fiscales laxas y polticas monetarias apretadas, junto a la fuerte demanda global de capital de largo plazo, mantendrn altas las tasas de inters reales y los rendimientos de los bonos.

Las altas tasas de inters y la inflacin moderada evitarn cualquier depreciacin sustancial del dlar.

IV. SNTESIS DE LAS OBRAS PRINCIPALES

En esta cuarta parte se presenta una sntesis de la discusin de las obras principales, concentrando la atencin en los temas y tendencias dominantes y se procura identificar los elementos de consenso que sugiere la literatura consultada.

Sin duda la enseanza bsica que se obtiene de esta larga y tortuosa peregrinacin por la vasta literatura sobre la situacin de la sociedad postindustrial es que el mundo se encuentra en una nueva y revolucionaria etapa en lo que respecta a la organizacin, estructura y dinmica tanto de las economas nacionales como de la emergente economa global.

Esta realidad obliga a los tericos, analistas o investigadores de todas las disciplinas (economistas, planificadores estratgicos, politlogos, socilogos, educadores, filsofos y futuristas en general) a reestructurar sus enfoques, renovar sus teoras y repensar las estrategias de accin que habrn de recomendarle a las empresas, a las personas y a los gobiernos para responder a los retos de la cambiante realidad mundial.

Se trata de una coyuntura en la cual todas las ideas, mtodos y valores establecidos estn bajo fuego y luchan a brazo partido con las nuevas orientaciones de la economa, la cultura, el arte y la poltica. Ante todo, la velocidad, variedad, intensidad y limitada predictibilidad del cambio obligan a todas las instituciones (corporaciones, universidades, instituciones sin fines de lucro, gobierno locales y nacionales y organismos internacionales) a desarrollar sistema de rastreo, anlisis y monitora del ambiente externo, que en muchos casos suele ser la totalidad de la economa y del proceso poltico globales, para reaccionar con efectividad ante los nuevos asuntos (tendencias y eventos) y desarrollar respuestas efectivas que minimicen el riesgo, aumenten la probabilidad de aprovechar las oportunidades que surgen y permitan planificar eficazmente para el futuro.

Conviene ahora enumerar, en forma ms especfica, los temas e ideas dominantes que se ha logrado identificar en esta exploracin. No es necesario volver atrs y sealar en cada caso cules son los autores que estn de acuerdo o en descuerdo con las ideas dominantes identificadas, ya que se trata de elementos de consenso que constituyen la destilacin de muchas lecturas y que podran variar ampliamente segn la perspectiva intelectual, la formacin acadmica y experiencia vital de cada observador que procure hacer un ejercicio similar. Es posible que un conjunto interdisciplinario de observadores pueda llegar a un consenso menos sesgado a favor de los elementos econmicos de la literatura analizada, quizs dndole ms peso a los aspectos filosficos, sociolgicos, gerenciales o de planificacin de sta, por lo cual este trabajo slo aspira a ser una invitacin al lector a que realice una peregrinacin similar y llegue a sus propias conclusiones. En vista de lo fructfera que ha sido la exploracin que se ha hecho en este ensayo, no cabe la menor duda de que la satisfaccin intelectual de tal ejercicio est garantizada de antemano.

A grandes rasgos, tales consensos, son los siguientes:

1. La sociedad postindustrial no es una mera extrapolacin del capitalismo industrial y menos an una proyeccin lineal de tendencias que gradualmente se acumularon en el seno de la sociedad capitalista, sino un salto cualitativo y cuantitativo, un nuevo sistema que demanda una interpretacin terica distinta, nuevos enfoques de investigacin y el diseo de nuevas estrategias de control econmico y social. Ante todo, se debe

tomar en cuenta que lo que se ha observado hasta ahora el slo el comienzo, la fase inicial, de una profunda transformacin que incluye a todos los pases del globo y que avanza a pasos agigantados bajo el impulso de la revolucin cientfica y tecnolgica.

2. El colapso de comunismo y la adopcin de la ruta capitalista y democrtica en la Unin Sovitica y en los pases del Este de Europa y la introduccin parcial de algunas instituciones de corte capitalista (el libre mercado, el sistema de precios, la desregulacin de ciertas actividades productivas) en China, as como la restauracin de los procesos democrticos (en el sentido de elecciones libres y procesos parlamentarios autnticos) en una multitud de pases de Asia, frica y Amrica Latina, han llevado a la hegemona, a escala mundial, del capitalismo (ya camino la sociedad capitalista postindustrial) como sistema econmico y de la democracia liberal como sistema poltico.

3. La convergencia mundial hacia el capitalismo y la democracia liberal, y la distensin poltica entre las dos grandes potencias nucleares, van acompaadas de crecientes tensiones con pases que se aferran a sus valores polticos, culturales y religiosos y resisten el abrumador impacto de las instituciones que predominan en los pases occidentales. Esta situacin requiere la ms cuidadosa atencin de los organismos internacionales y el diseo de mtodos de reducir los conflictos regionales y resolver en forma pacfica las graves tensiones (o en algunos casos guerras abiertas) que se observan en algunos puntos del planeta.

4. En trminos cualitativos, se requiere reestructurar los sistemas de gobierno, dando mayor participacin a aquellos que sufren el impacto de las decisiones (ciudadanos individuales, comunidades, empresas, grupos de

inters), mejorando la eficiencia y reduciendo el costo del trabajo administrativo y regulatorio del estado. De igual modo, es imperativo revisar (entre otras cosas) las polticas pblicas que aluden al trabajo, la promocin de la ciencia y la tecnologa, el desarrollo de los negocios