4
Facebook y turismo El sector turístico es uno de los negocios con mayor cre- cimiento dentro de Facebook, donde millones de personas comparten cada día información sobre sus vacaciones, fotografías o destinos deseados. Por ello, la compañía ha realizado junto con la agencia de investigación de consumo Sparkler un estudio en varios países europeos sobre los viajes denominado: Facebook Travel: Near and Now. El objetivo del estudio es tener más informa- ción sobre el papel que Facebook cumple en cada etapa del ciclo de viaje, en la experiencia del consumidor y las oportunidades de negocio que supone para anunciantes y empresas el sector turístico. Mirando datos… Algunos de los datos del es- tudio revelan: En Facebook, las vacaciones dominan: Los viajes son uno de los temas de discusión más im- portantes en Facebook. El 42% de las historias que se comparten en Facebook tienen que ver con viajes. Además, los viajes son uno de los 3 temas que más pu- blicaciones generan en Facebook por encima de bebés, bodas o animales. Facebook es el folleto de va- caciones del siglo XXI: Facebook es la principal forma en la que los usuarios conocen el destino de vacaciones de amigos y familia- res, el 84% de los encuestados afirmaron que las vacaciones de amigos o familiares les inspiran a planear futuros viajes, y el 64% afirman que, de no ser por Face- book, no sabrían dónde han ido de vacaciones familia y amigos. Gracias a Facebook, ya no hay temporadas: Con una media de 150 ami- gos, los usuarios de Facebook comentan y hablan sobre sus experiencias de viaje con fami- liares y amigos. Asimismo, como la mayor parte de la gente se encuentra en alguna de las fases del ciclo de viajes permite crear nuevas oportunidades para com- partir y generar influencia en el ciclo de viajes de otras personas. Facebook amplía los horizon- tes de viaje: Facebook acerca el contenido sobre viajes a sus usuarios lo que permite ampliar sus horizontes y posibilita visitar nuevos destinos. El 58% de los encuestados afirma que las experiencias comparti- das por familiares y amigos les han animado a visitar algún sitio nuevo, mientras que el 70% está de acuerdo en que es más fácil imaginar lugares lejanos si los han visto a familiares y amigos en Facebook. Facebook tiene un papel muy importante en el momento de la reserva: A pesar de que no hay una opción de reserva directa a tra- vés de Facebook, la plataforma proporciona mayor tranquilidad antes de la misma. El 74% está de acuerdo en que solo realizan reservas cuando tienen la con- fianza de que saben exactamente qué están reservando, y esta con- fianza proviene en gran medida de las recomendaciones perso- nales. El 85% está de acuerdo en que las recomendaciones en Facebook de amigos y familiares se ajustan más a ellos que otras páginas de planificación de va- caciones. Oportunidad para el sector en cada fase del ciclo de viaje A la hora de realizar un viaje, las personas hablan y comparten sus experiencias en torno a cinco fases principales: soñar con un destino, planificar, reservar, com- partir sus experiencias y flexionar sobre las mismas. Los anunciantes tienen la oportunidad de llegar a la au- diencia concreta en Facebook y formar parte de su toma de decisión y reservas en cada una de estas fases: Soñar A la gente le gusta ver con- tenido relacionado con viajes en Facebook- El 83% está de acuer- do en que disfruta viendo fotos de las vacaciones de familiares Economía Regional Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Año 21 - Número 1.053 Año 21 - Número 1.053 Economía Regional COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere- sados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente. CONT. EN PÁG. 2 Facebook, en todas las fases del ciclo del viaje Antes, durante y después Miralo en detalle a Facebook. Tanto que puedas aprovecharlo para hacer tus negocios. CÉSAR RODRIGO GAJARDO TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos. TRABAJOS Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha. IDEAS PROYECTO NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi” Facebook es la principal forma en la que los usuarios conocen el destino de vacaciones de amigos y familiares, el 84% de los encuestados afirmaron que las vacaciones de amigos o familiares les inspiran a planear futuros viajes, y el 64% afirman que, de no ser por Facebook, no sabrían dónde han ido de vacaciones familia y amigos. Se requiere: Título de Profesor/a de Educación Física o equivalente. Presentar un proyecto de trabajo Se ofrece: Un contrato de locación de obra, por un monto de $5000 mensuales, con una dedicación de cua- tro horas diarias, de lunes a viernes y actividades complementarias eventuales los fines de semana. Los/as interesados/as pueden dejar su CV impreso junto al plan de trabajo en las oficinas de la UNPSJB, Sarmiento 849, entre los días martes 25 y miércoles 26 de marzo inclusive, en horario de 08:00 a 12:00 horas. Allí podrán recabar mayor información. Para presentar el proyecto de trabajo se debe tener en consideración: Presentar ofertas de práctica deportiva inicial. Realizar prácticas deportivas semanales para ambos sexos y distintos deportes. Detectar en el grupo de trabajo las inquietudes en cuanto a las prácticas deportivas, e implementarlas dentro de lo posible. Responsable de solicitar espacios deportivos a otras instituciones, bajo autorización del DZ. Responsable del cronograma de préstamo de espacios deportivos del Campus Universitario. Realizar un informe mensual con lo realizado puntualizando la cantidad de alumnos en los distintos eventos y actividades. Propender a generar actividades de nuevos deportes. Generar campeonatos de distintas activida- des deportivas. LA SEDE ESQUEL DE LA UNPSJB CONVOCA Atención Profesores y Profesoras de Educación Física La UNPSJB está interesada en cubrir un espacio de trabajo como “Profesor/a de Educación Física de la Sede Esquel”.

Economico22_03_2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economico22_03_2014

Citation preview

Facebook y turismoEl sector turístico es uno de

los negocios con mayor cre-cimiento dentro de Facebook, donde millones de personas comparten cada día información sobre sus vacaciones, fotografías o destinos deseados. Por ello, la compañía ha realizado junto con la agencia de investigación de consumo Sparkler un estudio en varios países europeos sobre los viajes denominado: Facebook Travel: Near and Now. El objetivo del estudio es tener más informa-ción sobre el papel que Facebook cumple en cada etapa del ciclo de viaje, en la experiencia del consumidor y las oportunidades de negocio que supone para anunciantes y empresas el sector turístico.

Mirando datos…Algunos de los datos del es-

tudio revelan:

En Facebook, las vacaciones dominan: Los viajes son uno de los temas de discusión más im-portantes en Facebook. El 42% de las historias que se comparten en Facebook tienen que ver con viajes. Además, los viajes son uno de los 3 temas que más pu-blicaciones generan en Facebook por encima de bebés, bodas o

animales.

Facebook es el folleto de va-caciones del siglo XXI: Facebook es la principal forma en la que los usuarios conocen el destino de vacaciones de amigos y familia-res, el 84% de los encuestados afirmaron que las vacaciones de amigos o familiares les inspiran a

planear futuros viajes, y el 64% afirman que, de no ser por Face-book, no sabrían dónde han ido de vacaciones familia y amigos.

Gracias a Facebook, ya no hay temporadas:

Con una media de 150 ami-gos, los usuarios de Facebook comentan y hablan sobre sus experiencias de viaje con fami-liares y amigos. Asimismo, como la mayor parte de la gente se encuentra en alguna de las fases del ciclo de viajes permite crear nuevas oportunidades para com-

partir y generar influencia en el ciclo de viajes de otras personas.

Facebook amplía los horizon-tes de viaje:

Facebook acerca el contenido sobre viajes a sus usuarios lo que permite ampliar sus horizontes y posibilita visitar nuevos destinos. El 58% de los encuestados afirma que las experiencias comparti-das por familiares y amigos les han animado a visitar algún sitio nuevo, mientras que el 70% está de acuerdo en que es más fácil

imaginar lugares lejanos si los han visto a familiares y amigos en Facebook.

Facebook tiene un papel muy importante en el momento de la reserva:

A pesar de que no hay una opción de reserva directa a tra-vés de Facebook, la plataforma proporciona mayor tranquilidad antes de la misma. El 74% está de acuerdo en que solo realizan reservas cuando tienen la con-fianza de que saben exactamente

qué están reservando, y esta con-fianza proviene en gran medida de las recomendaciones perso-nales. El 85% está de acuerdo en que las recomendaciones en Facebook de amigos y familiares se ajustan más a ellos que otras páginas de planificación de va-caciones.

Oportunidad para el sector en cada fase del ciclo de viajeA la hora de realizar un viaje,

las personas hablan y comparten sus experiencias en torno a cinco fases principales: soñar con un destino, planificar, reservar, com-partir sus experiencias y flexionar sobre las mismas.

Los anunciantes tienen la oportunidad de llegar a la au-diencia concreta en Facebook y formar parte de su toma de decisión y reservas en cada una de estas fases:

SoñarA la gente le gusta ver con-

tenido relacionado con viajes en Facebook- El 83% está de acuer-do en que disfruta viendo fotos de las vacaciones de familiares

Economía RegionalSuplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Año 21 - Número 1.053

Año 21 - Número 1.053

Economía Regional

COORDINACIÓN GENERAL:Carlos Baroli.Cátedras de Economía 1 y 2

COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES:• Rodrigo Gajardo• Nelson Pelaezl• Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel• Red Patagonia Sustentable - FDHSP

Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.

* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel.

* Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los intere-sados en ocuparlo.

* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio.

* Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Cont. en pág. 2

Facebook, en todas las fases del ciclo del viaje

Antes, durante y despuésMiralo en detalle a Facebook. Tanto

que puedas aprovecharlo para hacer tus negocios.

CÉSAR RODRIGO GAJARDOTÍTULOS

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas.Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional)Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo)Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOSUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de

Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTONÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil”CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel”NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

Facebook es la principal forma en la que los usuarios conocen el destino de vacaciones de amigos y familiares, el 84% de los encuestados afirmaron que las vacaciones de amigos o familiares les inspiran a planear futuros viajes, y el 64% afirman que, de no ser por Facebook, no sabrían dónde han ido de vacaciones familia y amigos.

Se requiere:Título de Profesor/a de Educación Física o

equivalente.

Presentar un proyecto de trabajo

Se ofrece:Un contrato de locación de obra, por un monto

de $5000 mensuales, con una dedicación de cua-tro horas diarias, de lunes a viernes y actividades complementarias eventuales los fines de semana.

Los/as interesados/as pueden dejar su CV impreso junto al plan de trabajo en las oficinas de la UNPSJB, Sarmiento 849, entre los días martes 25 y miércoles 26 de marzo inclusive, en horario de 08:00 a 12:00 horas. Allí podrán recabar mayor información.

Para presentar el proyecto de trabajo se debe tener en consideración:• Presentar ofertas de práctica deportiva

inicial.

• Realizar prácticas deportivas semanales para ambos sexos y distintos deportes.

• Detectar en el grupo de trabajo las inquietudes en cuanto a las prácticas deportivas, e implementarlas dentro de lo posible.

• Responsable de solicitar espacios deportivos a otras instituciones, bajo autorización del DZ.

• Responsable del cronograma de préstamo de espacios deportivos del Campus Universitario.

• Realizar un informe mensual con lo realizado puntualizando la cantidad de alumnos en los distintos eventos y actividades.

• Propender a generar actividades de nuevos deportes.

• Generar campeonatos de distintas activida-des deportivas.

LA SEDE ESQUEL DE LA UNPSJB CONVOCA

Atención Profesores y Profesoras de Educación FísicaLa UNPSJB está interesada en cubrir un espacio de trabajo como “Profesor/a de Educación Física

de la Sede Esquel”.

Página 2 Economía Regional

Acerca del cambio climático y el turismo sustentableEn los últimos años el mundo

viene experimentando una varia-bilidad en el clima que es inequí-voca y se evidencia mediante el incremento de la temperatura global del aire y del mar, del de-rretimiento del hielo y nieve y la elevación del nivel del mar, entre otros efectos (IPCC 2007).

El Cambio Climático Global, es un cambio en el clima, atribui-do directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosfé-rica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo.

Este cambio climático antro-pogénico es originado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial. En

los próximos años se prevé una degradación de los medios de

vida de poblaciones afectadas, si no se toman medidas urgentes

para mitigar y adaptarse a dicho cambio, una de esas medidas se vincula al turismo.

En la actualidad el turismo es uno de los sectores más im-

portantes y en plena expansión de la economía mundial, con-cibiéndose como un sector de vital importancia en la economía a todos los niveles.

El concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el infor-me de Brundtland en 1987, defi-niéndolo como aquél “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus nece-sidades propias”.

El concepto de Turismo Sos-tenible posee numerosas acep-ciones, y hemos tomado la si-

guiente por lo abarcativa que resulta: “El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo pro-tege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que pue-dan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversi-dad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

Organizan:* Ministerio de Medio Ambiente

de la Provincia de San Luis.

* Ministerio de Turismo y Las Culturas de la Provincia de San Luis.

* Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis.

* Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

Objetivos:* Compartir el concepto de

sostenibilidad y su relación con la planificación y gestión del turismo.

* Promover acciones y políticas públicas para el desarrollo

del turismo sostenible.

* Socializar experiencias y buenas prácticas de turismo sostenible.

* Ofrecer un espacio de sociabilización y debate entre los sectores públicos provinciales y locales, como así también los privados respecto de la planificación turística.

* Impulsar herramientas para la gestión colectiva de los destinos y productos turísticos con una mirada comunitaria.

Destinatarios: * Autoridades públicas

provinciales.

* Autoridades públicas municipales.

* Instituciones provinciales y/o locales vinculadas a la gestión del turismo.

* Cámaras, empresas y operadores turísticos.

CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis GarzonioCra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago BeatoveCr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUTTel.: 02945-452273 / 451957

Cel.: 02945-15527276Mail.: [email protected] WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

Estudio ContablE GarzonioGEC

Viene de tapa

Jornada “Cambio Climático y Turismo Sustentable”

La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático invita…

El próximo jueves 27 de marzo se realizará en la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis la Jornada sobre Cambio Climático y Turismo Sostenible, la misma es organizada por la Cámara de Diputados, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Turismo y Las Culturas, y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

El Cambio Climático Global, es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo.

“El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro”.

Información e inscripción:

http://www.ramcc.net/

Facebook, en todas las fases del ciclo del viaje

Antes, durante y despuésy amigos. Esto supone para los negocios una oportunidad para:

* Utilizar las páginas para com-partir imágenes excepcionales que inspiren los destinos de viaje y ayuden a soñar con estar en otro lugar.

* Generar notoriedad de marca entre las personas conectadas con esas páginas y aumentar la visibilidad del contenido que se comparte utilizando anuncios de posts en páginas y anuncios para indicar que te gusta una página.

Planificar:Cuando la gente empieza a

planificar, recurre a amigos y a familia en Facebook en buscar de seguridad- El 83% de los encuestados está de acuerdo en que se encuentran más confia-dos cuando amigos y familiares les recomiendan vacaciones en Facebook. En este sentido las empresas pueden:

* Utilizar Audiencias Personaliza-das (Custom Audiences) para dirigirse a un target específico de los amigos en Facebook de personas que ya estén interaccionando con conteni-do relacionado con viajes en Facebook.

* Utilizar Audiencias Similares (Lookalike Audiences) para llegar a audiencias similares a aquellos que ya han interac-cionado con contenido relacio-

nado con viajes en Facebook.

Reserva:

Las vacaciones en Facebook están presentes en la plataforma antes y después de hacer una reserva. El 95% utiliza Face-book para compartir actividades relacionadas con las vacaciones antes de reservar, y el 94% hace lo mismo después de reservar. Permite así a las empresas rea-lizar publicidad de retargeting con Facebook Exchange para convertir a las personas que na-vegan por sus webs en compra-dores. Si una persona ha mirado contenido sobre vacaciones en tu web, Facebook puede ayudar a que se muestre un anuncio sobre tu página a esas personas e influenciar en su reserva.

Experimentar:La gente sigue utilizando Fa-

cebook cuando está de vacacio-nes para compartir sus experien-cias con amigos y familia. El 97% de las personas que se conectan en vacaciones visitan Facebook. Eso supone para las empresas mayor capacidad para expandir la conexión entre el cliente y la marca cuando la gente está fuera, como dar mayor visibilidad a publicaciones e imágenes de atracciones o resorts con histo-rias patrocinadas tanto en versión móvil como en escritorio.

Reflexionar:En cuanto la gente llega al

aeropuerto y a su casa, se co-nectan en Facebook. Compartir esas experiencias en Facebook

les ayuda a recordar sus vacacio-nes, un 99% de los encuestados afirma que utilizan Facebook en cuanto llegan de vacaciones. Esto permite a los anunciantes:

* Llegar a los amigos de aquellos que han conectado reciente-mente con su página a través de historias patrocinadas o anuncios indicar que te gusta una página y capitalizar su in-terés en un destino o servicio relacionado con los viajes

* Mantener los recuerdos de una gran experiencia de viaje al compartir contenido evocador desde una página y ampliar en el usuario la duración de la experiencia vacacional.

Fuente: TecnoHotel

Página 3Economía Regional

Entrando en temaViajar – por trabajo, estudio, u

ocio – nos resulta pla-centero; sin embar-go, no solemos pen-sar en los efectos que nuestro viaje genera. El turismo es una actividad económica creciente que genera un 5% de las emisio-nes de CO2 a nivel global y representa el 60% del tráfico aéreo internacional.

Visto que la ma-yoría de los destinos turísticos se difunden por sus paisajes na-turales, su fauna y su flora autóctona, el cuidado del medio ambiente se vuelve prioritario debido a los cambios pro-fundos que las actividades pueden generar en el entorno y que permane-cen de temporada en temporada, por eso hoy hablaremos del TURISMO Y

LA HUELLA DE CARBONO.

¿Qué es la huella de

carbono?Es un indicador que cuantifica las

emisiones de GEIs (Gases de Efecto Invernadero) a la atmósfera. Dentro de los GEIs se encuentra el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) 20 veces más potente que el CO2, el óxido nitroso (N2O) generados por la aplicación de fertilizantes, y 3 gases industriales muy potentes como el HFC (hidrofluorocarburo), el PFC (perfluorocarbono) y el SF6 (hexafluoruro de azufre).

Fuentes de emisiones de GEIs por Sector en Argentina

47% ENERGÍA: CO2 90% - CH4 10%

44% AGRICULTURA Y GANADERÍA:

N2O 52% - CH4 48%

5% RESIDUOS:CH4 93% - CO2 7%4% PROCESOS INDUSTRIALES:

CO2 87% - HCFs 9% - OTROS 4%

Fuente: Inventario de Gases Argentina (2000)

¿Quién no oyó hablar

del Protocolo de Kioto?La Convención Marco de las Na-

ciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático elaboró el Protocolo de Kioto en 1997, en donde los países firman-

tes se comprometieron a reducir las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global en un 5%, dentro del periodo 2008-2012, en comparación a las emisiones del año

Turismo y Huella de carbono

Para aprender un poco

Cont. en pág. 4

Continuamos hablando de sustentabilidad, esta vez presentando uno de los indicadores de “nueva generación”, cuyo uso se ha ido extendiendo y que permite completar la mirada sobre nuestro cuidado del ambiente.

Este Curso de Posgrado del que damos cuenta está incluido en la currícula de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal, aprobada por CONEAU Sesión 364/12.

El mismo será dictado por el Dr. José Lencinas (CONICET, CIEFAP)

Lugar: Facultad de Ingeniería, sede Esquel. UNPSJB

Fecha límite de inscripción: lunes 31 de marzo.

RepasemosLa Facultad de Ingeniería de

la Sede Esquel de la UNPSJB informa sobre el próximo Curso de Posgrado que se realizará sobre “Geomática de la Gestión Sanitaria”, a cargo del Dr José Lencinas (CONICET, CIEFAP). Esta capacitación se desarrollará desde el 7 al 11 de Abril de 9 a 17 horas, con una carga horaria total de 40 horas, distribuidas en 15 horas teóricas, 15 horas teórico prácticas y 10 horas prácticas.

El objetivo de este curso es que el estudiante comprenda los fundamentos básicos y las

posibilidades que ofrecen los últimos desarrollos en geomática, principalmente de los componen-tes teledetección, geoposicio-namiento satelital, y técnicas de procesamiento en sistemas de información geográfica. De esta forma se busca que los estudian-tes formen un sólido concepto acerca de los requerimientos de información necesarios para que la geomática constituya una he-rramienta operativa de la gestión en sanidad forestal.

Contenidos mínimosGeomática, principios físicos

de la teledetección, teledetección, pre procesamiento y extracción temática de datos satelitales, modelos digitales de elevación, sistemas global de posiciona-miento, sistemas de información geográfica y monitoreo.

ArancelesPara los inscriptos en la Maes-

tría en Gestión Sanitaria Forestal el costo es de 1000 pesos, mien-tras que para los profesionales no inscriptos en la Maestría y que están inscriptos en Especializa-ciones, Maestrías o Doctorados de la UNPSJB el costo es de 1200 pesos; igual monto que para los profesionales no inscriptos en la Maestría y que no están inscrip-tos en Especializaciones de la UNPSJB.

Para mayor información: Dra. Cecilia Gomez, Facultad de In-geniería, Sede Esquel [email protected] o al teléfono 2945 450820 o al fax 2945 452271.

Fuente:

Gacetilla Informativa Extensión Universitaria - Sede

Esquel UNPSJB

Geomática en la Gestión Sanitaria

Nuevo Curso de Posgrado en la Sede Esquel

El turismo es una actividad económica creciente que genera un 5% de las emisiones de CO

2 a nivel global

y representa el 60% del tráfico aéreo internacional.

Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina la Huella de Carbono del argentino promedio es de 5,71 tn de CO

2 anual.

Página 4 Economía Regional

Entrando en temaLa localidad de Corcovado fue sede del cuarto

encuentro de trabajo del Consejo Consultivo Fo-restal, organismo creado por el Ejecutivo provincial que es representado por el flamante Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos.

El evento fue celebrado el pasado viernes 14 de marzo de 2014 y estuvo encabezado por el subsecretario de Bosques de la provincia del Chubut, Hernán Colomb, junto a la intendenta local Roxana Novella.

En dicha oportunidad también tomó parte de las actuaciones el ingeniero Guillermo Melzner, de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Opiniones y avancesEl funcionario provincial celebró el “alto nivel de

participación que permite que mes a mes el Conse-jo se vaya consolidando” y subrayó “la necesidad de darle continuidad al espacio ya que permite el abordaje sinérgico de las temáticas sectoriales y la construcción de una mirada integradora”.

La Subsecretaría de Bosques dio cuenta del avance en las gestiones para efectivizar el pago de aportes reintegrables y no reintegrables en el marco del Programa de Promoción a las Plantacio-nes Forestales y se avanzó sobre las alternativas de financiamiento en las que se está trabajando.

Estos aportes, según expusieron distintos prestadores de servicio, son clave para la plan-tación y el manejo de forestaciones previstos para

el 2014.

Aportes al desarrollo localLuego, en la hora de preferencia, la intendenta

local Roxana Novella se refirió al estado de la carpintería municipal y solicitó una recomendación para mejorar su situación. El Consejo decidió incorporar la temática al orden del día para su tratamiento y los presentes hicieron propuestas diversas que serán analizadas en el trabajo de comisión.

Otros temas que se trataron En tercer lugar, el ingeniero José Bava, del

CIEFAP, ofreció información sobre el proyecto Eva-luaciones Ambientales Estratégicas y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de la Patagonia Andina que la institución está ejecutando.

Finalmente, la Cooperativa de Provisión y Comercialización Maderera, Industrial y Forestal del Noroeste del Chubut Ltda., COMAIFO, expuso una propuesta para el control de actividades ilícitas en el bosque.

Se viene CholilaDe acuerdo a lo consensuado en la reunión, el

próximo encuentro del Consejo Consultivo Forestal será el 25 de abril en Cholila.

Justo es consignar que la Sede del Consejo es rotativa, y cada reunión se realiza en una loca-lidad distinta. Así, la primera de ellas, ocurrida el 6 de diciembre de 2013 tuvo lugar en Esquel. Ya en 2014, precisamente el 15 de enero, la cita fue

en Lago Puelo. En febrero, el 14 de ese mes el Consejo sesionó en Río Senguer, para llegar en marzo a Corcovado.

Tal frecuencia y continuidad de reuniones, además del tenor de los temas tratados y la calidad de los acuerdos alcanzados da cuenta del avance de este espacio, al que desde Economía Regional acompañamos, considerándolo un ámbito total-mente pertinente para la definición y análisis de políticas forestales de escala provincial.

Alto nivel de participaciónDel encuentro participaron intendentes de los

municipios de las zonas centro y sur de la región cordillerana:

de Corcovado, María Roxana Novella;

de Río Pico, Marcos Machado;

de Gobernador Costa, Hugo Masiel Carrasco;

y la jefa Comunal de Cerro Centinela, Lidia Ingram.

También participaron trabajadores de la Subsecretaría de Bosques y de los municipios; representantes de los prestadores de servicios y de empresas vinculados a la actividad forestal; re-ferentes del sector científico-técnico y estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal.

Fuente:

Adaptación de gacetilla informativa de la Subsecretaría de Bosques del lunes 17 de

marzo de 2014

Viene de pág. 3

Como oportunamente diera cuenta El Oeste, se realizó en esa localidad cordillerana la cuarta reunión de este joven organismo.

Nuevamente –como ya sucediera en las tres reuniones anteriores- se contó con amplia participación de actores vinculados a la actividad y con representación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Más precisamente, el encuentro referido se realizó el pasado viernes 14 de marzo, en horas de la tarde, entre las 14:00 y las 18:00 hs.

Econhumor ía Reg iona l

Cuidado

Con un alto nivel de participación

El Consejo Consultivo Forestal trabajó en Corcovado

Turismo y Huella de carbono

Para aprender un poco1990. Pasaron varios hechos, EEUU no ratifico nunca el protocolo, Canadá se retiró para evitar sanciones por incumplimiento de las metas y ¿Argentina? Argentina ratificó el Protocolo en 2001 (ley 25.438) y representa el 0,06% del total de las emisiones globales, por lo tanto no está obligada a cumplir metas, pero sí a reducir o no aumentar los GEIs que genera.

¿Y cómo andamos por casa?La Argentina llega al puesto 29 de los paí-

ses que más contaminan, con 166 millones de toneladas globales, y con 5,71 toneladas de CO2 por habitante por año tiene el puesto 65.

Según la Secretaría de Ambiente y Desa-rrollo Sustentable de la Argentina la Huella de Carbono del argentino promedio es de 5,71 tn de CO2 anual.

Emisiones de CO2 del argentino promedio:

Transporte 50,69% (2,89tn)Alimentos 28,41% (1,63tn)

Energía 20,52% (1,17tn)Residuos 0,38% (0,02tn)

Fuente: www.ambiente.gob.ar

¿Y qué se hace al respecto?Existen mercados “de Kioto” en los que

se compran y venden derechos de emisión, están las inversiones de Aplicación Conjunta y también los MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio).

Pero yo como ciudadan@, ¿qué puedo hacer?

Mucho más de lo que te imaginás, y pronto (en futuras ediciones de Economía Regional) te contaremos como el turismo tiene un rol fundamental…

Para completarles la información, aquí van algunos detalles más. Estas misiones y funciones fueron aprobadas por consenso en la tercera reunión plenaria, en Río Senguer.

MisionesEl Consejo Consultivo tiene la misión de:

* Propender al consenso sobre el diseño de la política de desarrollo forestal en el territorio y la mejora de la gestión estratégica de los usos múltiples de los bosques nativos y cultivados.

* Profundizar la transparencia y publicidad de las políticas forestales de la provincia.

* Propiciar la generación de herramientas para el abordaje de las problemáticas sectoriales en diferentes escalas de intervención.

FuncionesSon funciones del Consejo Consultivo:

- Recomendar al Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos y a la

Subsecretaría de Bosques sobre asuntos relacionados con los procesos vinculados al desarrollo forestal.

- Promover el desarrollo forestal mediante el establecimiento de metas de plantación, manejo, industrialización, y la generación de herramientas para lograrlo.

- Promover las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración, mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos.

- Promover el debate de iniciativas legislativas, la elaboración de Programas de fomento u otros instrumentos relacionados al uso sustentable de los recursos forestales.

- Promover los criterios generales de la co-municación de las políticas forestales y del acceso a la información elaborada por el propio consejo.

- Promover el proceso de Ordenamiento Terri-torial de Bosque Nativo.

- Propender a unificar criterios y coordinar normativa con los CC forestales de las provincias patagónicas.

- Revisar las Misiones y Funciones del Consejo Consultivo Forestal según se establezca en el reglamento.

Consejo Consultivo Forestal (Decreto N° 1814/2013)

Misiones y Funciones