4
UNIVA Guadalajara. Socio semiótica. Minerva Rea Velasco. Análisis de la realidad cómo ecosistema (Escena). El mundo en el que vivimos está compuesto por diferentes ecosistemas con los que mantenemos interacción y que a su vez poseen diferentes características / elementos que los identifican del resto alterando su realidad… A continuación se presentará un análisis extracto de una escena de la popular película titulada como: Psicosis dirigida por el maestro del suspenso Alfred Hitchcock en el año de 1960. Considerada como una de las escenas más celebres en la historia del cine la cual se ha llegado a replicar múltiples veces como tributo a la misma y a su controversial director. Minerva Rea Velasco, 21 años. Técnica egresada en Comunicación y actual estudiante de la carrera de Ciencias y Técnicas de la comunicación en UNIVA Guadalajara. Directora y docente de Be Models Agency, actriz profesional con 5 años de trayectoria en el medio, incursionando desde 2013 en el cine mexicano y colaborando en proyectos del extranjero con productoras independientes; stylist de diversas marcas y diseñadores nacionales, actual colaboradora de producción en Ocho TV.

ecosistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecosistemas

Citation preview

UNIVA Guadalajara. Socio semiótica.

Minerva Rea Velasco. Análisis de la realidad cómo ecosistema (Escena).

El mundo en el que vivimos está compuesto por diferentes ecosistemas con los que mantenemos interacción y que a su vez poseen diferentes características / elementos que los identifican del resto alterando su realidad…

A continuación se presentará un análisis extracto de una escena de la popular película titulada como: Psicosis dirigida por el maestro del suspenso Alfred Hitchcock en el año de 1960. Considerada como una de las escenas más celebres en la historia del cine la cual se ha llegado a replicar múltiples veces como tributo a la misma y a su controversial director.

Descripción de la escena: Marion Crane se encuentra tomando una ducha en el solitario motel donde se acaba de hospedar luego de haber cometido el robo de una fuerte cantidad de dinero en su empresa. Relajada en el baño y con la mente dispersa no percata que alguien más se encuentra dentro con ella; poco a poco observamos una silueta (a través de la cortina) que se acerca decisiva hacia ella…es Norman Bates con un cuchillo en mano posesionado psicológicamente por su madre fallecida y dispuesto a matarla

Minerva Rea Velasco, 21 años. Técnica egresada en Comunicación y actual estudiante de la carrera de Ciencias y Técnicas de la comunicación en UNIVA Guadalajara. Directora y docente de Be Models Agency, actriz profesional con 5 años de trayectoria en el medio, incursionando desde 2013 en el cine mexicano y colaborando en proyectos del extranjero con productoras independientes; stylist de diversas marcas y diseñadores nacionales, actual colaboradora de producción en Ocho TV.

Escena ducha Motel Bates.

Desde la esfera física-ambiental podemos apreciar diversos factores que son decisivos para crear esa atmosfera de suspenso y terror que se pretende generar: Los planos utilizados (encuadres cerrados), la iluminación, la caracterización de Norman B. como su madre que pretende confundir al espectador al momento de sacar conclusiones sobre quién es el asesino; por supuesto el cuchillo que lleva en mano que genera una singular tensión y el lugar donde se lleva a cabo la escena el cual es un baño, lugar donde se proyecta generalmente un ambiente de relajación y tranquilidad… en este caso se presenta lo contrario a lo esperado.

Bajo la esfera social podemos observar un individuo (hombre / mujer) que forma parte de un contexto, independientemente de que él rechace esta pertenencia viviendo alejado del resto. Cargando física, mental y emocionalmente con todo lo que ha llegado a forjarlo como individuo a través del tiempo y que forma su identidad como asesino.

En esta escena no se presenta una relación económica evidente, pues no está comercializando nada, sin embargo por si sola la película tiene objetivos económicos como resultado de una producción cinematográfica

En la esfera tecnológica el elemento más destacable es el cuchillo que lleva en su mano derecha, el cual tiene la funcionalidad de ayudarnos en diversas tareas como una herramienta empleada para cortar. En este caso su función se desvía del objetivo empleado, pues no se pretender cortar sino matar.

Una de las esferas más representativas en esta escena es la política; pues la relación de poder entre la víctima y el asesino es bastante evidente y a su vez desequilibrada, ya que la víctima en este caso la señorita Marion Crane interpretada por Janet Leigh no posee ningún tipo de autoridad, pues se encuentra totalmente vulnerable ante la situación.

Respecto a la esfera cultural se muestra la representación contextual de un asesino en serie basado en casos reales que forman parte de la cultura norteamericana no como sus costumbres o tradiciones sino como parte de la historia que ha marcado de alguna manera al país y gracias al éxito de esta cinta ahora también forma parte de una cultura visual.

Su esfera histórica enmarca los antecedentes por los cuales basaron la cinta (mencionados anteriormente), la novela homónima escrita por Robert Bloch así como un tiempo específico que corresponde y nos transporta a los años 60. Espacialmente se lleva a cabo en un motel (Motel Bates) no muy concurrido y un tanto tenebroso… a las afueras de la ciudad justo en medio de la carretera. Lugar a cargo de Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins.

La psicología se encuentra implícita durante todo el filme e incluso proyectada en el nombre: Psicosis; el cual refiere a una enfermedad mental que presenta graves alteraciones de personalidad, perdiendo paulatinamente el contacto con la realidad.

El comportamiento del protagonista, en este caso el asesino en escena muestra agresividad, misterio, locura y satisfacción sobre sus actos. Las emociones que proyecta esta toma son de angustia, incertidumbre y sobre todo suspenso; en cuanto a los pensamientos podemos determinar un evidente trastorno psicológico en el personaje que lo hace pensar, sentir y comportarse de esa forma, teniendo como resultado una transformación total tanto interna como externa de su persona, modificando su realidad y al mismo tiempo haciéndolo creer que no es él quien actúa sino su madre.

La esfera comunicativa implica el intercambio de mensajes, los cuales no se presentan en esta escena, existen mensajes comunicativos a través de la comunicación no verbal y las diferentes esferas expuestas anteriormente. Sin embargo no existe un intercambio de mensaje verbal entre los personajes hasta el momento del asesinato donde se emite por parte de la víctima gritos de terror y desesperación causados por un instinto de supervivencia encontrándose en desventaja.