9

Ecosistemas de Transición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecosistemas de transición

Citation preview

Page 1: Ecosistemas de Transición
Page 2: Ecosistemas de Transición

1) Como factores condicionante de vida en el Mangle se pueden mencionar: el sustrato, que refiere a las condiciones que brinda la estructura terrestre (canto rodado, grava, arena, fango y arcilla), sirviendo como fijación de los organismos en la superficie brindándoles un hábitat estable o para que se entierren bajo él, sirviendo de refugio, como en el caso de los fondos rocosos y lodosos que ofrecen una serie de huecos e irregularidades con este fin. El movimiento del sustrato, por acción de la marea, puede alterar la trama trófica del ecosistema favoreciendo a algunos organismos o dificultando la vida de otros. Otro factor, muy ligado al anteriormente mencionado es el movimiento de las aguas, determinado por precipitaciones, mareas y corrientes marinas que favorecen al ecosistema formando conexión de hábitats, también, cambian las condiciones de temperatura, salinidad y nutrientes, y, en consecuencia, influyen en la vida del propio ecosistema. Las mareas actúan sobre la alimentación, desarrollo y apareamiento de la mayoría de los organismos que allí habitan. Como factores físicos condicionantes para la vida del mangle, se encuentran la luz, determinada por el plano ecuatorial en donde se ubican estos ecosistemas, ya que de la energía lumínica depende la productividad; la temperatura, regulada por el agua manteniendo el equilibrio vital para el desarrollo y la existencia. Como factores químicos que condicionan la vida en el Manglar se destaca la salinidad, que puede sufrir grandes variaciones por la afluencia de aguas dulces de los ríos, la evaporación en charcos y la concentración de la sal, el contenido de oxígeno, que disuelto en el agua varía con la temperatura y la salinidad, pudiendo fluctuar con abundancia de algas y gran variedad de mangles, y el CO2 de sales inorgánicas y de compuestos orgánicos. El contenido de CO2, de sales, de hidrógeno sulfurado y de compuestos orgánicos presenta variaciones y su disponibilidad en mayor o menor cantidad influye sobre la variedad de especies.

Page 3: Ecosistemas de Transición

2) Los manglares son bosques de plantas leñosas tolerantes a la sal, se caracterizan por su común habilidad para crecer y prosperar, se localizan entre sedimentos salinos frecuentemente anaeróbicos. A estos ecosistemas también se les suele llamar bosques hidrófilos debido a que, por su ubicación costera siempre están en contacto directo con cuerpos de agua de origen marino, en combinación con el agua que llega a través de las escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Se forman entre zonas costeras rocosas, las playas y los arrecifes de los océanos, un mosaico de pastizales, lagos, marismas y bosques, brindando una dinámica constante dictado por las corrientes y por la luna.

3) Si bien todos los organismo tiene un papel esencial en la modificación del suelo gracias a la interacción de los mismos con el medio que los rodea estableciendo suministros químicos constantemente, existe una especie en los Manglares que tiene un protagonismo muy característico que contribuye a la modificación del suelo, se trata de los cangrejos de pinzas rojas, los cuales se alimentan de hojas de mangle que se han adaptado para subsistir con un veneno llamado tanino, en ocasiones los cangrejos someten a estas hojas a la descomposición sumergiéndolas en posas de agua acelerando el proceso para ingerirlas, ó simplemente esperan la descomposición natural para alimentarse de ellas. Los excrementos de esta ingesta contienen altos niveles de producto nitroso y constituyen un importante abono para el ecosistema. La posa de agua que utiliza el cangrejo en su escondite, es sumamente importante, el cangrejo tiene la capacidad de oxigenar el agua absorbiéndola a través de sus branquias y luego soltando ese oxígeno en el lodo que lo rodea, formando un lodo oxigenado vital para el desarrollo de nuevas plantas en el mangle.

4) Dentro de las adaptaciones características del Mangle se encuentran el desarrollo de las hojas con tanino que evitan formar parte de la dieta de distintos organismos, además formaron estructuras anatómicas, llamadas hidátodos, por las que pueden expulsar el exceso de sal, que circula por el interior de la planta hasta llegar a las hojas, para ser expulsada y acumularse en la superficie, cuando la cantidad de sal es muy alta las hojas se caen. El aspecto de las hojas también tiende a ser xerófilo, que significa que pueden determinar el control en la transpiración, las raíces, que al quedar hundidas en el barro, donde existen bajos niveles de oxígeno, desarrollaron unas estructuras que absorben el oxígeno y en algunos casos forman diminutas lentecillas a lo largo de la corteza desarrollando una función similar a consecuencia del suelo anaerobio. Las semillas del mangle germinan en semilleros cuando todavía están en el árbol, una vez que alcanzan el tamaño adecuado estos caen sobre la arena donde crecen ó son transportado por la marea a otro lugar para dar origen a un nuevo ciclo. Otra característica de las semillas es su capacidad de flotar, son arrastradas por las corrientes hasta que logra retenerse en el suelo.

9)

Trama Trófica típica de los Manglares.

Page 4: Ecosistemas de Transición

.

Page 5: Ecosistemas de Transición

TIPOS DE INTERACCIÓN

CONSISTE EN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN

EJEMPLOS EN MANGLARES

Competencia Lucha por los mismos recursos, generalmente la alimentación, el mismo entorno.

La especie más fuerte termina eliminando ó desplazando a la más débil.

Mangles compiten por la luz.

Mutualismo Ambas especies se benefician mutuamente y pueden vivir aisladas.

Ambas especies se benefician.

Existe una asociación mutualista de defensa con las hormigas tejedoras que usan las hojas de los árboles para construir sus nidos disuadiendo insectos y herbívoros.

Simbiosis Ambas especies se benefician mutuamente pero no puede vivir aisladas.

Ambas especies se benefician.

Las bacterias se alimentan de las sustancias liberadas por las raíces de la plantas, y ésta a su vez se beneficia de los nutrientes que las bacterias le proporcionan mediante la fijación de nitrógeno.

Comensalismo Una especie (A) se ve beneficiada aprovechándose de la comida de la otra (B) sin ocasionarle perjuicio ni beneficio.

Ambas especies se benefician

Los monos vervet dejan caer frutos al suelo que sirven de alimento para los cefalofos azules.

Parasitismo Una especie, el parásito (A), se beneficia de la otra especie, el huésped (B), que sale perjudicado.

Beneficioso para la especie A, perjudicial para la especie B.

Parásitos y microorganismos en lomos y espaldas de monos, búfalos, antílopes, rinocerontes.

Depredación Una especie, el depredador (A), se alimenta de otra, la presa (B).

Beneficioso para la especie A, perjudicial para la especie B.

Lagarto varanos se alimenta de los huevo de cocodrilo, la Víbora de Gabón se alimenta de la rata-topo, los cocodrilos mantienen la población de peces y antílopes.

Inquilismo Una especie (A) se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie (B) sin causarle perjuicio.

Beneficioso para la especie A, indiferente para la especie B.

Los caracoles trepadores se suben a los árboles cuando sube la marea en busca de protección, bajan nuevamente para alimentarse al ocurrir el cambio de marea.

Page 6: Ecosistemas de Transición

TIPOSDE AGRUPACIÓN

MOTIVO MIEMBROS EJEMPLOS EN MANGLARES

Familia Grado de parentesco tienen como objeto la reproducción y el cuidado de la cría.

Padre, madre e hijos. Cocodrilos, monos, hipopótamos, rinocerontes.

Gregaria Transporte y locomoción con un fin determinado, migración, búsqueda de alimento, defensa etc. Pueden estar emparentados ó no. Pueden ser transitorias.

Muchos individuos de la misma especie.

Bandada de aves y de insectos, bancos de peces, manada de monos, de antílopes, colonias de caracoles trepadores y cangrejos.

Estatal Para sobrevivir, existiendo división del trabajo. Unos reproductores, otros obreros y otros defensores.

Muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales.

Colonia de hormigas, comunidad ratas-topo.

Page 7: Ecosistemas de Transición

Al variar las mareas la dinámica establecida puede repercutir de forma positiva o negativa sobre las comunidades que el ecosistema alberga, cuando la marea baja muchas especies aprovechan para salir de sus huecos y escondites en busca de alimento, materia orgánica sedimentaria, como en el caso de los caracoles trepadores y los cangrejos soldados. Otra clase de crustáceo, el cangrejo negro, sale en busca de pequeños peces como también lo hacen algunas aves con peces de gran tamaño que quedan estancados en pequeños charcos. Varias clases de mamíferos como el mono vervet y el potamóquero sacan provecho del cambio de marea para alimentarse de toda clase de cangrejos. Al subir la marea, brinda estabilidad transportando materias orgánicas y nutrientes hacia el manglar y una predominancia de las condiciones salobres en agua y sedimentos superficiales, iniciando nuevamente el ciclo con una alta concentración de nutrientes.

En los manglares, la especie dominante es la que lleva su nombre, el árbol de mangle, situado sobre terrenos anegados, fangosos y arcillosos, y ubicado ordenadamente de acuerdo con su resistencia a la sal. Al referirnos a especies dominantes de carácter animal es importante destacar el papel que cumplen los cangrejos formando parte de casi todas las cadenas alimentarias del ecosistema y principalmente por su labor de oxigenar la tierra para el posterior desarrollo de nuevas plantas de mangle.

No es difícil destacar que a partir de las especies dominantes mencionadas en el punto anterior se destaquen en ellas los nichos ecológicos más importantes. Por parte de los manglares promoviendo los factores bióticos, brinda alimento, protección, oxigenación continuamente de forma pre interactiva, es ayudado por la intervención del cangrejo, oxigenando estructuras, y post interactivamente el cangrejo aporta productos nitrosos de los desechos de hojas de mangle como un importante abono. El nicho ecológico de los cocodrilos como animales predadores por excelencia es controlar la superpoblación de peces y antílopes, entre otros, mismo nicho que comparte con la víbora de gabón y la mamba verde al controlar en tierra el crecimiento de camaleones, topos, anfibios etc que superen a largo plazo la capacidad de carga del ambiente.

12) Los manglares están amenazados por la destrucción del hábitat, como consecuencia del accionar humano. Su pérdida desencadena un aumento de la erosión, la pérdida de especies animales, así como el aumento de los daños causados por tormentas devastación e Impacto ambiental. A pesar de la importancia ecológica y recreativa, las actividades realizadas por el ser humano han ocasionado el deterioro de este ecosistema. Entre algunas de las causas asociadas a estas actividades se encuentran:

•  Drenaje excesivo.

•  Cambio en el curso de las aguas (canalizaciones).

Page 8: Ecosistemas de Transición

•  Desmonte en las zonas de captación.

•  Erosión y sedimentación asociada a las malas prácticas en la conservación de suelos.

Anexo

Page 9: Ecosistemas de Transición

Modelo del flujo energético de ecosistemas de manglares Los símbolos de Odum (1971) El modelo representa acumulaciones de biomasas, los procesos de productividad, respiración y reciclaje; el ingreso y salida de nutrientes (ingreso neto) y materia orgánica (salida neta); y los factores (tanto internos como externos) que se cree que controlan estas tasas. Cintron et al. (1978)