441
EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URÓBOROS - 1 - Eric Rucker Eddison LA SERPIENTE URÓBOROS

Eddison, Eric Rucker - La Serpiente Uroboros

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 1 -

    Eric Rucker Eddison

    LA SERPIENTEURBOROS

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 2 -

    No es alegora ni fbula,sino un relato que se debe leer

    por el gusto de leerlo.

    INDICE

    INTRODUCCIN A LA EDICIN ESPAOLA .................................................. 5RECONOCIMIENTOS............................................................................................ 8NOTAS A LA SERPIENTE URBOROS.............................................................. 9PROLOGO DE DOUGLAS E. WINTER.............................................................. 10INTRODUCCIN DE PAUL EDMUND THOMAS ........................................... 14

    1. La serpiente Urboros: todo es uno........................................................ 142. Los orgenes del relato: El nio es padre del hombre ............................ 173. Las sagas islandesas: la lucha feroz entre la condenacin y el barrocargado de pasiones...................................................................................... 214. El hroe islands, griego y mercuriano: Abarca el estrecho mundo comoun coloso....................................................................................................... 28

    INDUCCION.......................................................................................................... 40EL CASTILLO DEL SEOR JUSS...................................................................... 47LA LUCHA POR DEMONLANDIA .................................................................... 62EL FOLIOT ROJO................................................................................................. 75CONJUROS EN LA TORRE DE HIERRO .......................................................... 89EL ENVIADO DEL REY GORICE .................................................................... 103LAS GARRAS DE BRUJOLANDIA.................................................................. 109HUSPEDES DEL REY EN CARCE................................................................. 115LA PRIMERA EXPEDICION A DUENDELANDIA ........................................ 142LAS COLINAS DE SALAPANTA..................................................................... 155LAS FRONTERAS DEL MORUNA................................................................... 170LA FORTALEZA DE ESHGRAR OGO............................................................. 178EL KOSHTRA PIVRARCHA ............................................................................. 193EL KOSHTRA BELORN .................................................................................... 215EL LAGO DE RAVARY..................................................................................... 226LA REINA PREZMYRA..................................................................................... 234LA EMBAJADA DE LA SEORA SRIVA ....................................................... 243EL REY HACE VOLAR SU GUILA MONTESINA ...................................... 255LA MUERTE DE GALLANDUS A MANOS DE CORSUS ............................. 266EL ACANTILADO DE THREMNIR.................................................................. 276EL REY CORINIUS ............................................................................................ 287LA ENTREVISTA ANTE KROTHERING ........................................................ 293AURWATH Y SWITCHWATER ....................................................................... 298COMIENZA A CUMPLIRSE EL SORTILEGIO DE ISHNAIN NEMARTRA 309

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 3 -

    UN REY EN KROTHERING.............................................................................. 315EL SEOR GRO Y LA SEORA MEVRIAN................................................... 327LA BATALLA DE LA LADERA DE KROTHERING...................................... 338LA SEGUNDA EXPEDICION A DUENDELANDIA....................................... 354EL ZORA RACH NAM PSARRION.................................................................. 367LA ARMADA EN MUELVA ............................................................................. 376NOTICIAS DE MELIKAPHKHAZ .................................................................... 379LOS DEMONIOS ANTE CARCE ...................................................................... 390EL ULTIMO FIN DE TODOS LOS SEORES DE BRUJOLANDIA.............. 409LA REINA SOFONISBA EN GALING.............................................................. 423ARGUMENTO CON FECHAS........................................................................... 438

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 4 -

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 5 -

    INTRODUCCIN A LA EDICIN ESPAOLA

    Erik Rucker ddison (1892-1945) puede ser considerado como el ltimo bastinde la fantasa tradicional y, a la vez, el eslabn antecedente de un gnero denuestro siglo, cuyos temas giran en torno a la pica heroica y la aventura. Eddisoncrea un mundo imaginario, Mercurio, cuyas caractersticas muestran laimplausibilidad de la ciencia, alrededor de la polmica entre la utopa literaria y eldesarrollo real de la tecnologa en el nuevo siglo. El espritu del autor est inmersoen un pasado de referencias mitolgicas, y lo bello y lo sublime son piedrasangulares de una trama donde la vrtus gloriosa de los hroes -la batalla eternasimbolizada por Urboros- intenta idealizar la miseria espiritual y la violenciaintil de la Gran Guerra. La obra del aristcrata ingls es una consecuencia delperodo entre las dos contiendas blicas y, adems, una defensa frente a unarealidad alienada. Sus manifestaciones suponen la reconstruccin de un anhelolejano, plagado de visiones onricas que apuntalan los valores ms profundos delser humano. Ese inters por los sueos como elevada esttica literaria le hacepartcipe de la tradicin de lord Dunsany, el soador por antonomasia.Analizaremos brevemente algunos de los autores que se relacionan con la utopaestilstica decimonnica, hasta llegar a la creacin moderna del fantasy, cuyaeclosin definitiva supone J. R. R. Tolkien. Paralelamente, hay que considerar elnacimiento de la ciencia ficcin norteamericana, tan ilusionada por la modernidadilimitada de la ciencia.

    E. Bulwer Lytton pertenece a la misma generacin de Mary Shelley y Edgar AllanPoe. El Frankenstein (1818) de la enunciada Shelley puede parecer un intento desealar la idea prometeica moderna del conocimiento cientfico; sin embargo,mantiene los valores del alma romntica: el deseo por la consecucin del saberoculto llega a encarar las fuerzas elementales de la naturaleza, temibles ymonstruosas, pero es conducido finalmente hacia la debilidad y la culpa. BulwerLytton publica, dos aos antes de su muerte, The Coming Race (1871), cuyocontenido s nos acerca hacia la Edad de la Tecnologa en una especie de puentealternativo entre los viejos valores y los nuevos. Estamos ante una novela que tratade reconciliar un hipottico estado social moderno gracias a la aportacin de unaespecie de misticismo antiguo. Lytton es partcipe de una literatura que se enfrentaa la utopa socialista.

    Los escritores victorianos posean una clara fascinacin por la prehistoria y lascivilizaciones perdidas. H. Rider Haggard (1856-1925), heredero de esta tradiciny maestro de la aventura extica, seala en Ella (1887) que el conocimiento de ladiosa-mujer podra ser interpretado por las leyes de la naturaleza, una vezarrancados los velos del deseo humano. Arthur Machen (1863-1947). en cambio,con su literatura de realismo ocultista, se sumerge en las races de la propia tierra

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 6 -

    originaria, atento a un pasado oscuramente victorioso y plagado de reminiscenciasceltas.

    A la hora de dar una visin determinada de la utopa literaria de ndole cientfica,es necesario referirnos al gran esteta y artista ingls William Morris. Adems de suinfluencia sobre la pintura, la ilustracin y el arte en general de la poca, fuetambin un visionario, imbuido por la pasin de un medievo ideal como revulsivode un mundo deshumanizado por la Revolucin Industrial. Varias de sus obrasliterarias muestran esta inquietud, como, por ejemplo: News from Nowhere(1890), un viaje subjetivo hacia una Edad Media imaginaria, o El bosque del findel mundo, con elementos de la novela de caballeras y la pasin romntica. Otroautor, Edward Bellamy, en su Looking backward (1888), realiza un viaje enespritu hacia el ao 2000, en que la ciencia ha subsumido los sentimientoshumanos, y cuya conclusin final supone el despertar a la vida diaria, una vezabandonada la pesadilla.

    El verdadero antecedente de E. R. Eddison es lord Dunsany (1878-1957). Antesdecamos que Dunsany era el soador por excelencia, creador de mitos, cuyasinfluencias nos llevan a las glorias normandas y clticas, y hacia los esplendorespicos y literarios de la Biblia, Herodoto y Las mil y una noches. El escritorirlands pas sus das entregado a la imaginacin, gracias a una vida de aristcratacultivado, al igual que Eddison, cuyos ejemplos creativos se muestran en algunasde sus mejores series de cuentos: Los dioses de Pegana (1905), El tiempo y losdioses (1906) y Cuentos de un soador (1910).

    Para centrar el tema en el autor que nos ocupa, E. R. Eddison, tenemos que hablarde una fantasa aristocrtica de entreguerras, y de la bsqueda de ciertos idealesms cercanos a un pasado siempre ilimitado y maravilloso. ste es el caso delescritor norteamericano James Blanch Cabell (1879-1958) y su novela Jurgen(1919). Si para Eddison lo heroico es un valor fundamental en su obra, para Cabelllo fantstico pasa por la instauracin de un nuevo pragmatismo cnico, donde loertico es un elemento importante. Esta ltima consideracin hizo que la obraanteriormente citada fuera retirada de la venta por la sociedad Americana para laSupresin del vicio, durante los aos 1920 y 1921. En consecuencia, pas de seruna narracin elitista, influenciada por Dunsany, a convertirse en un best-sellerpopular de supuesta carga pornogrfica. Otros escritores de esta poca quemantienen esa superioridad esttica militante, pero ms cercanos a la cienciaficcin y a los ltimos estertores de la utopa cientfica decimonnica, son losautores anglosajones David Lindsay (Un viaje a Arturo, 1920) y S. Fowler Wright(The Amphibians, 1924). Tambin es necesario citar a H. G. Wells, el padre de laciencia ficcin anglosajona, que, con una de sus ltimas obras, Hombres comodioses (1923), emula la ciencia como la nica y verdadera esperanza para elhombre.

    E. R. Eddison representa el emblema de la fantasa pura como gnero que irenfrentndose a una ciencia ficcin naciente y apegada a la modernidad. Pero laantorcha ser finalmente recogida por J. R. R. Tolkien (1892-1973), quepopularizar y dar importancia definitiva al gnero fantstico. Para ello, utilizarciertos temas populares del cuento infantil y de los arquetipos picos de nuestracultura. Sin embargo, cuando proporciona el protagonismo de la aventura a los

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 7 -

    hobbits, unos seres cuya sencillez es manifiesta, hace que descendamos de losvalores nobles y estticamente elevados hacia otros ms cercanos a nuestra vidadiaria.

    Para hablar de la estructuracin de la fantasa como gnero actual, tres son losautores fundamentales: lord Dunsany, E. R. Eddison y J. R. R. Tolkien.

    ALBERTO SANTOS CASTILLOAbril de 1992

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 8 -

    RECONOCIMIENTOS

    La asociacin de padres de alumnos de la Escuela Breck de Minneapolis me haayudado a sufragar mis tres viajes a Inglaterra y, sin su ayuda, yo no hubiera sidocapaz de profundizar durante tanto tiempo en las notas, cartas, libros y manuscritosde E. R. Eddison. El personal de la Biblioteca Duke Humphrey, perteneciente a laBiblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, me reciba cada da con sonrisasy gestos de aprobacin para ayudarme a manejar su coleccin de documentosrelacionados con Eddison. La seora Anne Hamerton y el personal de la Bibliotecade la Taylor Institution, de Oxford, no slo extrajeron de los depsitos, a peticinma, los libros del legado de Eddison al Trinity College, sino que tambin mefacilitaron un lugar de trabajo cmodo para consultarlos. La biblioteca pblica deMarlborough tambin me facilit el acceso al fondo de libros legado por Eddison.La seora A. Heap y el personal de la seccin de Historia Local de la BibliotecaCentral de Leeds cargaron alegremente con las pesadas cajas que contenan losmanuscritos de Eddison, y renunciaron a otras actividades para facilitar misinvestigaciones. Doy gracias de todo corazn a todas esas personas de lasinstituciones citadas.

    Mi agradecimiento a la Biblioteca Bodleian de la universidad de Oxford y a lasbibliotecas municipales de Leeds por permitirme citar textos inditos procedentesde sus fondos.

    Mi agradecimiento a la Cambridge University Press por permitirme citar pasajesde la traduccin de La saga de Egil realizada por E. R. Eddison. Miagradecimiento a la University of Chicago Press por permitirme citar la traduccinde la Ilada por Richmond Lattimore. Y mi agradecimiento a la Oxford UniversityPress por permitirme usar la primera y segunda ediciones de The Oxford EnglishDictionary para redactar muchas de mis notas explicativas.

    Agradezco especialmente a Jeanne Cavelos, de Def, su entusiasmo constante poreste proyecto y por mi propio papel en el mismo. Y agradezco, por encima detodos, a la hija de E. R. Eddison, seora Jean Gudrun Rucker Latham, y a su nieta,seora Anne Al-Shahi, su amistad y sus nimos durante siete aos, gracias a loscuales sali a la luz esta nueva edicin.

    P. E. THOMAS

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 9 -

    NOTAS A LA SERPIENTE URBOROS

    Nota sobre las notas: Uso dos abreviaturas en todas las notas: ERE, por E. R.Eddison, y LSU por La serpiente Urboros.

    He citado las fuentes cuando ha sido necesario, pero debo reconocer aqu laaportacin de obras consultadas repetidamente. En 1928, la Oxford UniversityPress public en la Clarendon Press el diccionario en diez volmenes OxfordEnglish Dictionany; en 1933 se volvi a publicar en doce volmenes, con el ttulode The New English Dictionary, y en 1988 se public la segunda versin,corregida y aumentada, del Oxford Enghsh Dictioniary. Estos volmenes han sidomis compaeros constantes: casi todos los arcasmos y palabras esotricas se hanexplicado segn las definiciones ofrecidas en la primera y segunda edicin. Miscitas de Shakespeare siguen el mtodo de Nmeros completos de lneasadoptado por David Bevington en su tercera edicin de las obras Completas deShakespeare, publicada en 1951 por Scott, Foresman and Company en Glenview,Illinois. He tomado las citas de Webster de la edicin John Webster Three Plays, alcuidado de D. C. Gunby y publicada en 1972 en Harmondsworth, Middlesex, porPenguin Books.

    He intentado indicar, cuando me ha sido posible, las fuentes que tienen influenciatangible sobre el texto. Lo que me ha movido a hacerlo ha sido poner demanifiesto, con mayor precisin que en la introduccin, las muchas obras literariasque encantaron a Eddison lo suficiente como para provocar su imitacin o susprstamos de las mismas, y poner de manifiesto algunos de los pensamientos quele surcaron la mente mientras escriba este libro. La mayora de las fuentesindicadas han sido literarias, pues yo soy lego en otras materias; por ejemplo, hedejado de lado por completo la astronoma, ciencia que Eddison estudi con algndetalle. Incluso en mis esfuerzos por arrojar luz sobre las fuentes literarias, he sidonegligente, pues las lecturas de Eddison fueron ms profundas y ms amplias quelo que han sido las mas hasta la fecha, y s que se me han escapado algunasalusiones a causa de mi falta de observacin fruto de la ignorancia. Los lectorescuyas mentes estn ms ricamente surtidas de poesa que la ma vern cosas paralas que yo he sido ciego, y a ellos les pido paciencia durante la lectura de misnotas.

    P. E. THOMAS

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 10 -

    PROLOGO DE DOUGLAS E. WINTER

    La serpiente Urboros, que se come su propia cola...

    Hace ms de veinte aos que le por primera vez estas palabras. Me parecieronmgicas, una invocacin de algo que estaba encerrado dentro de m, muy hondo;de algo oscuro y peligroso, pero desesperadamente vivo. Todava hoy me intrigan,me incitan, me desasosiegan; y yo se las presento con el encanto impaciente de unnio que quiere compartir un secreto especial. Tiene usted en sus manos la mejornovela de fantasa que se ha escrito jams en lengua inglesa.

    Eric Rucker Eddison (1882-1945) fue funcionario de la Cmara de Comerciobritnica, y tambin investigador de temas islandeses, apasionado de Homero ySafo, y montaero. Aunque todo parece indicar que se trataba de un caballeroingls correcto y con sombrero de hongo, Eddison era un soador incurable que,en sus ratos perdidos a lo largo de treinta aos, puso por escrito sus sueos. En1922, muy poco antes de su cuadragsimo cumpleaos, se public La serpienteUrboros en una corta tirada para biblifilos. Esta edicin fue seguida al pocotiempo por otras ms amplias en Inglaterra y en Amrica, y se form ciertaleyenda alrededor del libro. ste era una joya oscura y carmes de maravillas,compuesta a partes iguales de espectculo y de fantasa, de intriga laberntica, deviolencia extravagante. Adems, era la primera novela del seor Eddison.

    Despus de escribir una aventura que transcurra en la era de los vikingos,Styrbiorn el Fuerte (1926), y una traduccin de la Saga de Egil (1930), Eddisondedic el resto de su vida al gnero fantstico en una serie de novelas quetranscurran principalmente en Zimiamvia, el paraso legendario de La serpienteUrboros. Segn Eddison, los libros de Zimiamvia se escribieron hacia atrs1 y,por lo tanto, se publicaron siguiendo el orden cronolgico inverso de los sucesos:Seora de seoras (1935), Cena de pescado en Memison (1941) y La puerta deMezentia (1958). (Este ltimo libro qued inconcluso a la muerte de Eddison, perosus notas eran tan completas que su hermano, Colin Eddison, y su amigo GeorgeR. Hamilton fueron capaces de completar el libro para su publicacin.) Aunque loslibros se consideran actualmente una triloga, Eddison los escribi como serieabierta: se pueden leer y disfrutar por separado o en cualquier orden. Cada uno deellos es una aventura metafsica, una complicada caja china con dobles fondoscuyos lances y peripecias ponen de manifiesto imgenes siempre envolventes deplacer y de temor.

    Las cuatro grandes fantasas de Eddison estn relacionadas entre s por elenigmtico personaje Edward Lessingham -hidalgo rural, militar, hombre deestado, artista, escritor y amante, entre otras habilidades- y sus aventuras por el 1 E. R. Eddison. The Mezentian Gate (Ballantine, Nueva York, 1969), pg. XI.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 11 -

    espacio y el tiempo dignas del barn Munchausen. Aunque, en La serpienteUrboros, Lessingham desaparece al cabo de pocas pginas, es personaje centralen los libros siguientes. Dios sabe -nos dice- que he soado y he velado y hevuelto a soar hasta que no s bien lo que es sueo y lo que es realidad.2 Uno delos placeres de leer a Eddison es que nosotros tampoco nunca estamos seguros.Quiz Lessingham sea un hombre de nuestro mundo; quiz sea un dios; quiz nosea ms que un sueo..., o un sueo dentro de un sueo; y quiz, pero slo quiz,sea todas esas cosas y ms an.

    Eddison adopt el gnero fantstico con extraordinaria plenitud; en su ficcin noexiste el imperativo lgico, la concesin a las relaciones de causa y efecto; tan slolas verdades elegantes de la vocacin superior del mito. Los personajes recorrenlas distancias y los decenios en un abrir y cerrar de ojos, los mundos cobran forma,engendran la vida, evolucionan durante miles de millones de aos y son destruidos,todo ello durante una cena de pescado. Son sueos encarnados por mediacin deun extraordinario soador. Haba un hombre llamado Lessingham que viva enuna casa vieja y baja en Wasdale... As presenta La serpiente Urboros aLessingham y a su dama, Mary; es el primer atisbo de la aventura trgica querecorrer las novelas de Zimiamvia. Lessingham se retira, solo, al misterioso salndel Loto, lugar de contemplacin y de calma narctica, para all dormir, tal vezsoar. El tiempo es, dice un pajarillo, y llega un carro reluciente, arrastrado porun hipogrifo, para llevar a Lessingham a Mercurio. Su destino no es el planeta msprximo al Sol, sino la pesadilla de nuestra propia Tierra soada por unescandinavo medieval, todo gris y fro, los colores clidos calcinados, salvo uno:el carmes de la sangre. Es un mundo torvo, habitado por demonios y brujos,duendes y trasgos, goblins y ghouls; todos ellos humanos, todos ellos en guerra.Los duelos a espada, los hechizos y las intrigas maquiavlicas estn a la orden delda; las venganzas y las rencillas familiares, las traiciones y la efusin de sangre,son tan corrientes como la aurora.

    Los hroes de esta aventura majestuosa son los demonios, gobernados ycapitaneados por tres hermanos: los seores Juss y Spitfire y Goldry Bluszco, y porsu primo Brndoch Dah. Valientes en la guerra, corteses en su habla y en susactitudes, son hroes en el sentido clsico del trmino; sobrehumanos, violentos,apasionadamente vivos, con el atractivo y el sino feroces de los ngeles cados; sihay algo absolutamente seguro es que los que se hagan amigos suyos morirn. Losseores demonios son semidioses que luchan por una especie de nobleza salvaje,aspirando siempre a mantener un cdigo de conducta sentimental y romntico queprefiere la palabra a las obras, la muerte a la deshonra. Sus pruebas son muchas, yestn pintadas brillantemente con sangre.

    Contra los seores demonios estn en pie de guerra los brujos de Carc, queproducen una oscuridad que no puede aclarar ninguna luz brillante de lamaana. Su rey es el astuto hechicero Gorice XII, un nigromntico lleno deastucias y ardides. Diestro en la magia negra, est siempre escondido al acecho ensu ciudadela, que se alza como un dragn somnoliento, del antiguo cieno, bajo,siniestro y monstruoso. A su lado estn sus adalides: el valiente Crund, el zafio

    2 E. R. Eddison. Mistress of Mistresses (Ballantine, Nueva York, 1967), pg. 356.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 12 -

    Corsus, el insolente Corinius y el compendio de iniquidades, el goblin renegadoGro -filsofo, maquinador y traidor por naturaleza-. No se podra encontrar unacaterva de canallas ms negra ni ms vil; pero la pasin que siente Eddison porellos es evidente e intensa.

    La lucha entre los demonios y los brujos no es menos que pica; las batallas deesta Ilada moderna se libran en la tierra, en el mar y en el aire, y nos llevan desdelas profundidades del ocano hasta las altas cumbres de los cielos. Entre susmejores episodios se cuentan la lucha por Demonlandia, en la que se enfrentanGoldry Bluszco y el rey de los brujos, y que hace arder todo un mundo; el asedioentre la niebla en Eshgrar Ogo; la dura ascensin al Kosthra Pivrarcha y la luchaall contra la bestia manticora; la batalla sangrienta en la ladera de Krothering; elvuelo del hipogrifo al pico desolado de Zora Rach, y el juego de las ltimas cartasen la oscura ciudadela de Carc.

    La prosa de Eddison es arcaica y frecuentemente oscura; retrocedeintencionadamente a la literatura dramtica de las pocas de Isabel I y Jacobo I.As, sus personajes resultan elocuentes pero prolijos; no hablan de matar a unhombre, sino de enviarlo de la sombra a la casa de la oscuridad. En sus mejorespasajes, Eddison alcanza una belleza potica sostenida; escuchemos, por ejemplo,la premonicin inquietante del goblin Gro: Durmiendo yo hacia la hora msoscura, vino a mi lecho un sueo de la noche, y me contempl con una mirada tantorva que se me erizaron los pelos de la cabeza y me asi un terror plido. Y vi queel sueo derribaba el techo sobre mi cabeza, y el techo bostezaba al aire desnudode la medianoche, que para portentos ardientes, y una estrella con cola viajaba porla oscuridad inhspita. Y vi que el techo y las paredes eran una mancha de sangre.Y el sueo chillaba como el bho chilln, gritando: "Te arrancan de las manos aBrujolandia, oh rey!".

    En otros pasajes, el lector se siente prcticamente abrumado de palabras. Lasdebilidades privadas de Eddison eran los palacios y las armas; las describe con unagrandeza tan recargada, que se dedican pginas y pginas a sus adornos. El lectorno se deber desanimar por la densidad de estos pasajes; la prosa de Eddison escomo los vinos: cuesta llegar a cogerle el gusto, y exige paciencia y perseveranciapor parte del lector, pero vale la pena. Son libros que se deben saborear; se leenmejor en las largas horas oscuras de la noche, cuando el viento bate en las ventanasy las sombras empiezan a caminar; son libros no para un momento, sino parasiempre.

    Se ha comparado, inevitablemente, a La serpiente Urboros con la trilogaposterior y ms popular, El seor de los anillos, de J. R. R. Tolkien; tienen poco encomn, aparte de su ambicin narrativa y de su envergadura pica. (Eddison, igualque Tolkien, rechaz la idea de que estaba escribiendo algo ms que un simplerelato: No es ni alegora ni fbula, sino un relato que se debe leer por el gusto deleerlo. Pero, como advertir sin duda el lector, no nos convence de ello ni muchomenos.)

    Si tenemos que establecer comparaciones, yo indicara las influencias evidentes deEddison (Romero y las sagas islandesas) y al ms discutido de los dramaturgos delperodo de Jacobo I, John Webster, castigado por subvertir la sociedad y la religin

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 13 -

    con sus obras llenas de violencia y de caos, salpicadas de sangre (y que citan conprofusin los personajes de Eddison). Se puede apreciar la sombra de Eddison, asu vez, no slo en los libros modernos de fantasa heroica, sino tambin en lasobras de sus descendientes ms directos, soadores del gnero fantstico oscuro,como Stephen King (cuyas obras picas Apocalipsis y La torre oscura se puedenleer como cantos a Eddison) y Clive Barker (en cuyo libro The Great and SecretShow llama lad Ouroboros a las fuerzas del caos).

    A Eddison le hubiera parecido esta lnea de sucesores, como la popularidad cclicade sus libros, el orden ms natural de hechos: el crculo que siempre gira, como laserpiente Urboros, que se come su propia cola, smbolo de la eternidad, cuyofinal siempre est en el principio, y cuyo principio siempre est en el final porsiempre jams.

    Tiene usted en sus manos una obra maestra.

    DOUGLAS E. WINTERAlexandria, VirginiaSeptiembre de 1990

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 14 -

    INTRODUCCIN DE PAUL EDMUND THOMAS

    Cuando entr en Inglaterra el ao 1922, pareca un ao poco propicio para laficcin fantstica sobre otros mundos. El gran autor prerrafaelista de fantasasWilliam Morris haba muerto baca veinticinco aos. Las novelas de cienciaficcin de H. G. Wells y los cuentos de hadas de Andrew Lang pertenecan a lageneracin anterior. C. S. Lewis escriba poesas narrativas sobre temas mticos,pero las islas flotantes y voluptuosas de Perelandra yacan en su imaginacinfutura, no soadas todava. J. R. R. Tolkien inventaba mitologa y escriba prosapotica relatando su historia de los valar y los elfos, pero faltaban diez aos paraque leyese El hobbit a C. S. Lewis, y quince para que su imaginacin forjara losanillos de poder. Mervyn Peake slo tena once aos. H. Rider Haggard escribaan, pero su estrella luminosa se iba apagando, y slo le quedaban tres aos devida. Apenas los irlandeses lord Dunsany y James Stephens y el americano JamesBranch Cabell atraan la atencin popular inglesa con ficciones imaginarias deltipo al que, en las dos ltimas generaciones, se le ha impuesto la etiqueta ambiguade literatura fantstica.

    En 1922, los escritores modernos dominaban el ambiente literario. El saln deGertrude Stein floreca en Pars, y alguna vez charlaron en su cuarto de estarErnest Hemingway y Ezra Pound. James Joyce encontr en Pars un editor para suUlises, que ya haba aparecido por entregas. D. H. Lawrence viajaba por Australiay escriba Canguro. Virginia Woolf terminaba El cuarto de Jacob, y T. S. Eliottall y coloc una piedra angular de la era moderna cuando escribi Tierra balda.

    Casi todas las generaciones tienen escritores que miran atrs, que no siguen a suscontemporneos en la bsqueda de nuevas formas literarias, sino que se inspiranen escritores ms antiguos. E. R. Eddison es uno de ellos. La labor literaria deEddison, a pesar de ser en algunos sentidos tan moderna como la de Eliot y Pound,pertenece al siglo XIX, a la esttica de los prerrafaelistas, de Swinburne, WilliamMorris, Andrew Lang y Walter Pater. Eddison escribi su novela primera y mslarga cuando ya tena bien cumplidos los treinta aos. Es un libro lleno de cuatrodcadas de vivencias, de lecturas, estudios e imaginaciones. Contiene un relatoextraamente arcaico y fantstico de aventuras heroicas en el planeta Mercurio.Tiene poco en comn con la literatura modernista que domin aquella dcada, peroun joven editor intrpido llamado Jonathan Cape advirti que tena genio, y lopublic en 1922. Esta novela es La serpiente Urboros.

    1. La serpiente Urboros: todo es uno

    Se llama urboros () a un antiguo smbolo griego que representa a unaserpiente o dragn que devora su propia cola. Nadie conoce la antigedad exactadel smbolo, pero sus primeras representaciones se encuentran en tratados de

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 15 -

    alquimia compuestos en Alejandra durante los siglos III y IV a. c.3. La alquimia,ciencia ahora obsoleta, se basaba en teoras casi opuestas a los principios de laqumica moderna. Los qumicos han demostrado que la materia existe en ms decien formas elementales. Los alquimistas teorizaban que la materia tena una formaperfecta compuesta de la unin en exacta proporcin de cuatro elementos: la tierra,el agua, el aire y el fuego. Los alquimistas alejandrinos exploraban mtodos paramodificar las proporciones de los cuatro elementos en las sustancias, querantransmutar la materia desproporcionada en materia proporcionada o dorada4. Losantiguos alquimistas solan utilizar la alegora y el simbolismo en sus textos paradescribir los procesos tcnicos. En sus tratados, el smbolo urboros suele apareceracompaado de la inscripcin Todo es Uno ( )5, y pretendesimbolizar varias doctrinas importantes que queran demostrar los alquimistas: launicidad ltima de la materia; la perfeccionabilidad de la materia imperfecta; elciclo de la materia (nacimiento, crecimiento, descomposicin, muerte yrenacimiento), y el regreso circular de una sustancia impura a su fuente pura atravs del proceso alqumico.6

    No puedo menos de recordar tales cosasQue fueron tan preciosas para m.

    Sera difcil encontrar un smbolo ms adecuado que el urboros para representarel funcionamiento de la imaginacin de E. R. Eddison. Cuando Eddison creaba, suimaginacin se apoyaba en recuerdos de influencias y experiencias que Habanentrado en su pensamiento activo de manera consciente o inconsciente. Recuerdosde relatos concebidos en la infancia, de colinas y prados que haba recorrido en laregin de los lagos y en los Peninos, de msica orquestal que haba odo en lassalas de conciertos de Londres y de obras de arte que haba visto en los museos deLondres, y, lo ms importante de todo, de libros que haba disfrutado y estudiado

    3 Mark Graubard estudia el urboros en su libro Astrology and Alchemy: TwoFossil Sciences [Astrologa y alquimia: dos ciencias fsiles] (Nueva York: ThePhilosophical Library, 1953). Este smbolo antiguo les resultar familiar a losestudiantes de filosofa moderna, pues lo han utilizado C. G. Jung y ErichNeumann en sus estudios del desarrollo y de la unidad de la personalidad. verSymbole der Wandlung [Smbolos de transformacin], de Jung, y The Origins andHistory of Consciousness [Orgenes e historia de la consciencia], de Neumann.Los interesados pueden observar una fotografa de un antiguo manuscrito enpapiro que contiene el dibujo de un urboros en la pgina 103 de un catlogo depapiros griegos del Museo Britnico (Greek Papyri ti the British Museum,Londres, impreso por encargo de los conservadores del Museo Britnico, 1893). Eldibujo se comenta en otro volumen: GreekPapyri in the British Milseurn.Cataloguewith Texts, ed. F. G. Kenyon (Londres: William Clones and Sons, Ltd., 1893), verpgina 103.4 Los antiguos alquimistas conceban el oro en un sentido metafrico, adems desu sentido literal como nombre del ms perfecto de los metales. Cualquiersustancia cuyas proporciones estuvieran ordenadas se poda llamar dorada.5 Graubard, Astrology and Alchemy, pg. 200.6 Robert Steele, Alquimia, en Shakespeare's England (Oxford: Clarendon Press,1970),1:462-475.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 16 -

    durante treinta aos: la imaginacin creadora de Eddison poda sustentar recuerdosde muchas cosas en cualquier momento dado. As, el urboros puede simbolizar elconstante retorno de pensamientos antiguos a la imaginacin de Eddison. Esteesquema de pensamiento tiene la forma circular del urboros, ya que abandona eltiempo presente, vuelve al pasado y regresa al presente con recuerdos. El crculono tiene fisuras, como el dragn que se muerde la cola: el pensamiento actual deEddison unifica los recuerdos independientes que entran en su imaginacin. Ycomo el dragn que se destruye a s mismo pero sigue vivo, este proceso circularde recuerdo e imaginacin resucita y revivifica el tiempo muerto y digerido de lospensamientos y experiencias pasados.

    El proceso alqumico mismo nos sirve de metfora del mtodo creador de Eddison.Los recuerdos de lecturas y de otras experiencias que mantena Eddison en supensamiento consciente eran fundidos y hechos maleables, como los metalesbajos, por la imaginacin de Eddison, de manera que encajasen en su prosa.Dado que combinaba varias influencias literarias de maneras nuevas y nointentadas antes, reform verdaderamente las proporciones de los elementos endichas influencias y cre materia nueva a partir de ellos. Y, cuando la imaginacinalqumica de Eddison funciona a la perfeccin, no produce slo materia pura,sino oro.

    Una parte de la gran fuerza de Eddison como escritor radica en este mtodocreador alqumico de combinar materiales literarios eclcticos. Si el lector conocelas fuentes de Eddison, sus ojos y o dos mentales vern sombras y oirn ecos deestas influencias al ir leyendo, pero sonreir al darse cuenta de que, al advertir esascosas, slo est percibiendo las partes de un todo que, en su integridad, no esimitacin, sino creacin. Por ejemplo, uno de los personajes de Eddison puedetener las intenciones y actitudes de Aquileo, puede hablar como Macbeth, puedeescribir como William Caxton, puede vestir como Enrique de Navarra y puedellevar armas como las de Lanzarote del Lago, pero no ser una simplecombinacin de estos personajes, sino un personaje nuevo. Dado que en Laserpiente Urboros se utilizan fuentes de tipos tan variados, se resiste a laclasificacin dentro de un gnero. Esta novela es en parte pica, en parte romance,en parte cuento de aventuras, en parte mito, en parte cuento de hadas y en partefantasa.

    La mejor manera de describir el carcter de esta novela eclctica es compararlacon las principales fuentes literarias que la inspiraron. Por supuesto, una gran partede este libro surgi nicamente de la imaginacin de Eddison y fue creciendo ydesarrollndose durante treinta aos. Pero tambin una gran parte procede de otrasfuentes, como asegur Eddison a Keith Henderson, su cuado y el primerilustrador de sus libros. La Serpiente... tiene influencias a cada paso, conscienteso inconscientes, de todos los escritores cuya obra he estimado.7 Por supuesto, nonos resulta posible estudiar aqu todas las influencias experimentadas durantecuatro decenios; por ello, si bien he documentado, en las notas al final del libro,muchas de las influencias menores, me centrar aqu en varias de las influencias

    7 Eddison a K. Henderson, 5 de febrero de 1923, fol. 18, Ms. Eng. Letters, c. 231,Biblioteca Bodleian, Oxford.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 17 -

    ms poderosas, aparte de la propia imaginacin de Eddison: las sagas8 islandesas,la Ilada de Homero y la literatura dramtica de la poca de Isabel I.

    2. Los orgenes del relato: El nio es padre del hombre

    Oh, ten algn otro nombre!

    Qu maravilloso talento tiene usted para la invencin de nombres!, escribi H.Rider Haggard a Eddison cuando ste le envi un ejemplar del Urboros9. Haggardescribi estas palabras de alabanza cuando acababa de empezar a leer el libro, yquiz escriba con amabilidad por falta de conocimiento; o, si no fue as, puede quesea el nico admirador de Eddison al que le han gustado los nombres inventadospor ste. El gran problema de la mayora de los nombres de Eddison es quedificultan nuestra fe en su Mercurio imaginado: cuando leemos una novela en laque el autor crea un mundo nuevo, diferente del que nos es familiar; mientrasleemos, creemos en los sucesos y en los personajes, en los lugares y en losnombres, porque son consistentes con ese mundo creado y parecen apropiados parael mismo. Si el autor introduce algn elemento no consistente con los demsaspectos de ese mundo, reaccionamos con incredulidad en el mismo10. Por

    8 La mayora de los lectores no especialistas en literatura escandinava no han odohablar jams de las sagas islandesas. El catedrtico Gwyn Jones describe as lassagas en su libro A History of the Vikings (Londres: Oxford University Press,1973), pg. 288: El siglo XIII (...) fue la poca clsica de la redaccin de sagas(sagas familiares). Las ciento veinte o ms sagas (sggur) y relatos breves (thaettir)nos aportan una historia del siglo x y del primer tercio del XI, en versin libre ymuchas veces ficticia, a travs de las vidas de hombres y mujeres notables y de lastradiciones de familias importantes cargadas de odios hereditarios, pero muyafectada por la imaginacin creadora de los cuentistas, escritores y copistas, porlos cambios a que est sujeta la tradicin en un perodo de doscientos a trescientosaos, y por las distorsiones inevitables cuando unas personas interesadas por lascosas antiguas y llenas de orgullo familiar retratan en parte una poca en trminosde otra.9 H. Rider Haggard a Eddison, 14 de mayo de 1922, fol. 13, Ms. Eng. Letters, c.231, Biblioteca Bodleian, Oxford.10 Repito aqu palabras e ideas expresadas por, J. R. R. Tolkienen su ensayo On Fairy Stories [Sobre los cuentos de hadas], dela antologa Essays Presented to Charles williams, ed. C. S. Lewis(Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1974), pg. 6o. stas son laspalabras de Tolkien sobre la capacidad del lector de creer en loselementos fantsticos de la literatura: Se ha llamado "suspensinvoluntaria de la incredulidad" a ese estado mental. Pero no meparece que sea una buena descripcin de lo que sucede. Lo quesucede verdaderamente es que el cuentista resulta ser un buen"subcreador". Crea un Mundo Secundario en el que puede entrar lamente del lector. Lo que relata es "verdadero" dentro del mismo:se cie a las leyes de ese mundo. Por l0 tanto, el lector l0 creemientras est dentro de l, por as decirlo. En cuanto surge laincredulidad, se deshace el encanto; ha fracasado la magia, o,mejor dicho, el arte. El lector vuelve a estar en el Mundo Primario,contemplando desde fuera el pequeo mundo Secundario fracasado.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 18 -

    desgracia, muchos lectores han reaccionado con incredulidad molesta a losnombres que dio Eddison a las razas que habitan en Mercurio: demonios, brujos,duendes, trasgos, goblins y ghouls11. Debido a sus significados en nuestro mundofamiliar, ningn lector del Urboros es capaz de aceptarlos fcilmente cuandoEddison los utiliza para nombrar a las razas guerreras magnficas, valientes ypoderosas de su mundo inventado; para el lector moderno, la palabra witch (brujo,-a) tiene connotaciones de personaje femenino relacionado con la noche dedifuntos y con Macbeth; y los trminos duende, trasgo y goblin representan a lascriaturas diminutas, traviesas, giles y sobrenaturales de cuentos de hadas como Elsueo de una noche de verano. Es paradjico que algunos de los nombres sinsentido pero llenos de lirismo, como Gaslark o Tivarandardale tengan unsonido hermoso y resulten aceptados con facilidad por la mayora de los lectores.

    Parece que Eddison careca de sistema etimolgico para crear nombres y queinventaba la mayora de ellos en el sentido ms caprichoso de la palabra; puesquin sera capaz de encontrar relaciones etimolgicas a nombres como Fax FayFaz, La Fireez, Gro, el Foliot Rojo y Spitfire? Como caba esperar, al fillogo J. R.R. Tolkien, cuya creacin de nombres elfos es el corazn de su mitologa en ElSilmarillion y se basa en esquemas lingsticos sistemticos, no le gustaron losnombres de Eddison: Su nomenclatura me pareci torpe y muchas vecesinadecuada. A pesar de todo lo cual, sigo considerndolo el ms grande y msconvincente autor de "mundos inventados" que yo haya ledo12.

    Por qu lo haca? Por qu utilizaba Eddison, en algunos pasajes, nombres deextrao encanto y, en otros, nombres tontos e inadecuados cuyas asociacionessemnticas estropean su obra? La respuesta directa es que muchos de lospersonajes, episodios y parajes del Urboros nacieron en la infancia de Eddison y,a pesar de que escribi la novela en los ltimos aos de la treintena, conserv enella los nombres que haba inventado de nio. Es lo que hizo, pero sus motivospara hacerlo se resisten al anlisis sencillo. Quiz quera conservar o permanecerfiel a los recuerdos de su imaginacin infantil. Quiz no fuera capaz de separar losnombres infantiles de los personajes de su mente adulta. Los motivos de Eddisontienen races demasiado profundas para ser extradas e inspeccionadas aqu, y serapoco pertinente llegar a conclusiones fciles. En cualquier caso, puedo afirmar conseguridad que esos nombres, por molestos que nos resulten a usted y a m,mantuvieron en la imaginacin de Eddison el valor suficiente para que los utilizaratreinta aos despus.

    11 Los nombres en el original son, respectivamente, Demons, Witches, Imps,Pixies, Goblins y Ghouls. La traduccin de los cuatro primeros por demonios,brujos, duendes y trasgos es exacta, aun que hace en castellano el mismoefecto que comenta el prologuista en este prrafo sobre el original ingls. Dejo sintraducir Goblins (que es el nombre de un duende travieso, un sinnimo ms deduende y trasgo) y Ghouls (un ghoul es una criatura entre zombi y vampiro).(N. del T)12 Tolkien a Caroline Everett, carta 199, The Letters of J. R. R. Tolkien, ed.Humphrey Carpenter y Christopher Tolkien (Boston: Houghton MifflinCompany,1981), pg. 258.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 19 -

    Ya entonces estabas escribiendo la Serpiente.

    Arthur Ransome, el hombre que se hizo famoso cuando presenci la Revolucinrusa y public sus crnicas de la misma en el Daily News de Londres y queaument su fama al escribir la serie de libros infantiles Golondrinas y amazonas,fue amigo de Eddison durante toda su vida. Ransome estaba con Eddison cuandoste invent por primera vez muchos de los nombres y de los personajes, yRansome pudo contribuir a esta creacin. Escribi a Eddison en 1922 y dijo que lalectura del Urboros transcurra entre recuerdos sueltos de viejos cuadernos deejercicios y de diseos teatrales realizados en los anchos alfizares del cuarto dejugar de St. Helens... Ya entonces estabas escribiendo la serpiente13. Ransomerepiti estos pensamientos en su autobiografa:

    El lenguaje, los topnimos y los nombres de los protagonistas fueron param un eco de los das lejanos cuando Ric y yo dirigamos obras de teatro enun teatrillo de juguete, con actores de cartulina que llevaban esos mismosnombres y que hablaban con esa misma retrica. Gorice, Lord GoldryBluszco, Corinius, Brndoch Dah: me parecieron viejos amigos cuandolos conoc casi cuarenta aos despus14.

    El pequeo Ric y Arthur compartan los profesores particulares, y pasaronmuchos das aprendiendo y jugando juntos en St. Helens, la casa del padre deEddison, Octavius, en el pueblo de Adel, que ahora es un barrio de las afueras deLeeds. Las horas que dedicaron a crear representaciones de teatrillo de tteres conretrica elocuente prepararon quiz el temperamento de Eddison para apreciar laliteratura dramtica del perodo isabelino. En cualquier caso, exista una relacinentre las obras de teatro que producan Ric y Arthur y los dibujos de loscuadernos de ejercicios.

    Es mejor para invierno un cuento triste.Yo s uno de espritus y trasgos.

    Slo se ha conservado uno de los cuadernos de ejercicios, archivado en lacoleccin de papeles de Eddison de la Biblioteca Bodleian con el ttulo The Bookof Drawings (Libro de dibujos). El Libro de dibujos, que lleva escrita en grandescifras a lpiz la fecha 1892 en la parte interior de la cubierta, contiene cincuentay nueve dibujos a lpiz, muchos de ellos con textos, por suerte para el observador,que describen la escena e identifican a los personajes. En estos textos aparecen losnombres siguientes que luego formaran parte del Urboros: Juss, Spitfire, GoldryBlusoe, Brndoch Dah, Vizz, Voll, Zigg, Gaslark, La Fireez, Gro, Crund,Gorice, Gallandus, Corsus, Fax Fay Faz, Demonio, Brujo, Duende, Trasgo,Demonlandia, Trasgolandia y Goblinlandia.

    13 Ransome a Eddison, 10 de septiembre de 1922, fol. 40, Ms. Eng. Letters, c.231, Biblioteca Bodleian, Oxford.

    14 Arthur Ransome, The Autobiography of Arthur Ransome (Londres: JonathanCape, 1976), pg. 38.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 20 -

    Cuatro de los cincuenta y nueve dibujos representan escenas tan cercanas alargumento de la novela que demuestran sin lugar a dudas que Eddison empez acrear el relato cuando tena alrededor de diez aos. El primero de ellos, con elttulo Asesinato de Gallandus por Corsus, representa el suceso central delcaptulo XVIII y muestra a Corsus, con una daga en una mano y una linterna en laotra, acechando a Gallandus, que duerme, como Macbeth cuando se aproximasilenciosamente a Duncan. El segundo dibujo lleva el ttulo: El seor GoldryBlusoe arrojando a Gorice I de Brujolandia en el combate por Demonlandia, yrepresenta el momento decisivo del captulo II, cuando Goldry lanza al rey porencima de su cabeza. Tambin es de notar que en este dibujo aparece el primero devarios personajes llamados Gorice, y por lo tanto sugiere la dinasta de reyes quereinan sobre Brujolandia: hay dibujos de Gorice I, II, VI, y cuatro dibujos deGorice IV, entre ellos dos representaciones de su muerte. El tercer dibujo, con elttulo El seor Juss y el seor Brndoch Dah, presos por Gorice IV yatormentados por un banquete que se coloca fuera de su alcance, muestra a Juss ya Brndoch Dah en exactamente la misma situacin que describi Eddison treintaaos despus, en el captulo VII. El ltimo dibujo, muy hermoso y rico en detalles,se titula: El seor Brndoch Dah desafa al seor Crund, y representa unaescena del captulo XI. Aunque es posible que en 1892 Eddison no hubierapensado escribir una novela, y aunque en aquella poca los cuatro dibujos citadosno le parecieran los ms importantes de todos, sus relaciones inequvocas con lanovela hacen innecesario que insistamos en su importancia.

    Incluso los dibujos que no representan escenas de la novela tienen muchosparalelismos con los aspectos de los personajes. Las diversas posturas de accin,muchas veces violentas, recuerdan las escenas de batallas del libro. Adems, losrasgos faciales de las figuras tambin se parecen a los de los protagonistas de lanovela. Eddison dibujaba los rostros de perfil, y todos ellos tienen ojos grandes,cejas feroces, una nariz grande, puntiaguda o ganchuda, cabello ondulado yrevuelto, y bigote o barba o ambas cosas. Es de notar que todas las cabezas tienentambin cuernos, rodeados de plumas ornamentales, como los de los heroicosdemonios de la novela. Adems, las figuras belicosas y armadas de los dibujosestn adornadas de los ropajes esplndidos que llevan los aristcratas de la novela:calzas, golas, jubones, tnicas y capas.

    Muchos de los textos que acompaan a los dibujos tienen importancia porquemuestran la capacidad verbal del joven Eddison, la retrica elocuente de que hablaRansome. Algunos de los mejores textos son los que acompaan a dibujos delseor Goldry Blusoe:

    Apareci una tropa de jinetes y, de pronto, Goldry surgi de entre ellos y,seguido de sus soldados, salt al patbulo y, atravesando de parte a parteal verdugo y derribando a uno de sus soldados que estaba al lado, salv alseor Gro de una muerte terrible.Goldry se lanz adelante, con las plumas mustias y la cara llena de polvo yde sangre, y golpe al campen de boxeo elfo en plena cara, y le hizoderramar sangre por todas partes, y el campen de boxeo elfo cay,magullado y sangrando en el polvo.Pero, antes de que pudiera descender la espada, Goldry bajapresuradamente la colina abrupta, como un tornado, espada en mano.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 21 -

    La espada se rompi en un lamo, pero l sigui corriendo, y de unpuetazo dej tendido sin vida al Elfo Rojo.

    Gramaticalmente, estos textos son notables por sus clusulas y oracionessubordinadas. No slo muestran la capacidad del joven Eddison de redactar prosacomplicada, tambin muestran su preferencia por las oraciones complicadas.Estilsticamente, los textos muestran la habilidad de Eddison con el lenguajevvido y vigoroso, pues cada uno de ellos relata acciones rpidas y violentas,acompaadas de imgenes detalladas. Verbalmente, los textos nos muestran a unnio que ya ha empezado a leer activamente, pues el lxico que utiliza es literarioy sofisticado.

    Hojear el Libro de dibujos es como contemplar una coleccin de diapositivas de laimaginacin infantil de Eddison. Se ven algunos personajes representados variasveces, y se atisban muchos sucesos diferentes. Cada dibujo registra, como unainstantnea, un momento de un episodio ms largo, y la gran cantidad de escenasdiferentes nos da a entender que si bien Eddison tena un grupo central depersonajes, inventaba muchos relatos acerca de ellos. Considerados en conjunto,los cincuenta y nueve dibujos son la huella de una enrgica capacidad para elrelato que se desarrollaba rpida y fructferamente en el joven Ric. Las obras deteatro y relatos que invent abundantemente permanecieron en la imaginacin deEddison durante ms de treinta aos, y algunos de ellos llegaron a las pginas delUrboros.

    3. Las sagas islandesas: la lucha feroz entre la condenacin yel barro cargado de pasiones

    Mi primera locura por las sagas.

    No haca mucho tiempo que Eddison haba estado inventando obras de teatrillo detteres con Arthur Ransome y llenando las pginas del Libro de dibujos cuandodescubra los dos corpus literarios que ms influencia ejerceran sobre l: lospoemas de Homero y las sagas islandesas. Eddison pudo empezar a leer a Homeroa los once aos, pues le regalaron en 1893 un ejemplar de la odisea en traduccinde Lang y Butcher, y hacia la misma poca empez a leer La biblioteca de lassagas, de William Morris y Eirikr Magnusson. No cabe duda de que a Eddison leencantaba Homero, pero las sagas islandesas las llevaba en lo ms hondo de sucorazn.

    Cuando Eddison emprenda su segunda obra literaria de ficcin, la novela histricaStyrbiorn el Fuerte [Styrbiorn the Strong, Londres, Jonathan Cape, 1926], comenta una de sus mecangrafas que su nueva novela estara inspirada por la era de lagran literatura clsica de las sagas nrdicas, que llevo veinte aos estudiando, yque prefiero a todas las dems15. Eddison escribi una carta de presentacin del

    15 Eddison a E. Brinton, 6 de agosto de 1922, SRQ 823.91 ED23, correspondenciasobre Styrbiorn el Fuerte, departamento de Historia Local, Biblioteca deReferencia de la Biblioteca Central de Leeds.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 22 -

    libro dirigida a su hermano Colin, y dijo que quera dedicarle a l el libro porquet, siendo un nio ms pequeo que yo, padeciste con mucho valor, hace muchosaos, mi primera locura por las sagas16. Su loca pasin por las sagas, alimentadaen primer lugar por La biblioteca de las sagas, impuls a Eddison a aprender por sucuenta el islands antiguo durante sus aos de estudiante en Eton y en Oxford. Susestudios continuados arrojaron como primer fruto Styrbiorn el Fuerte, y como ricacosecha la traduccin de La saga de Egil, publicada en 1930 por la CambridgeUniversity Press. Eddison decidi realizar esta traduccin en 1926 y anotcuidadosamente el momento de su decisin: Caminando bajo una tempestad porel High Peak, en Sidmouth, el 3 de enero de 1926, cuando acababa de terminar deescribir Styrbiorn el Fuerte, pens de pronto que mi prxima labor debera ser latraduccin de una gran saga, y que sta deba ser la de Egil. As podra pagar enparte mi deuda con las sagas, a las que debo ms de lo que puede contarsejams17.

    Contar un cuento sencillo y sin adornos.

    Influencia quiere decir algo ms que admiracin. Qu deba Eddison a las sagas?En qu consiste su deuda con ellas? Eddison responde a estas preguntas oscurasen su introduccin a La saga de Egil, donde define lo que es una saga en funcinde sus elementos principales y sus aspectos sobresalientes. La definicin descubrelo que valora l en este corpus literario, de tal manera que, al arrojar luz sobre lassagas, tambin ilumina indirectamente la influencia de las sagas sobre el Urboros.Empieza con una sencilla definicin del gnero: Se puede definir una saga entrminos generales como una narracin en prosa que trata de manera dramticaunos materiales histricos18. En la introduccin a su cuarta novela, Cena depescado en Memison, Eddison dice de su obra de ficcin: mi gnero es lanarracin dramtica en prosa. Dejando aparte el entorno histrico de las sagas,estas descripciones de gnero y estilo son perfectamente paralelas entre s. Pero,aparte de estas generalizaciones, el estilo de Eddison no es paralelo al de las sagasporque su fidelidad eclctica a otras fuentes queridas suele hacer que su estilo sedesve de las convenciones de la prosa de las sagas. Como en la mayora de losaspectos del Urboros, Eddison trabaja como un alquimista en el estilo de suprosa: mezcla esquemas de la prosa de las sagas con los de otras influenciasliterarias para crear una prosa que contiene proporciones diversas de varios estilos.

    Eddison describe as el estilo de las sagas: La mejor prosa islandesa es directa,sencilla y lacnica; usa el habla dura y curtida de los hombres que trabajan con lasmanos: habla directa, no afectada, de granjeros; no sofisticada, pero clsica ynoble, porque es el habla de un pueblo que nace con instinto natural para ellenguaje y para la narracin dramtica. La nica ocasin en que habla un granjero

    16 SRQ 823.91 ED23. Notas sobre Styrbiorn el Fuerte, departamento de HistoriaLocal, Biblioteca de Referencia de la Biblioteca Central de Leeds.17 SRQ 823.91 ED23, correspondencia sobre La saga de Egil, departamento deHistoria Local, Biblioteca de Referencia de la Biblioteca Central de Leeds.18 Esta cita, y todas las dems secundarias en este apartado (Contar... sinadornos) estn tomadas de las pginas xxviii-xxxii de la introduccin de Eddisona su traduccin de La saga de Egil (Egil's Saga. Cambridge: Cambridge UniversityPress,1930).

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 23 -

    en el Urboros es en el captulo XXVI. He aqu algunas de las frases que dirige asu hija: Eres una moza desobediente, y, si no es por ti, que venga espada o quevenga fuego no se me da una paja; pues s que no ser sino una tormenta pasajeraahora que ha vuelto a casa mi seor. Todas las palabras del original, salvodisobedient (desobediente) y passing (pasajera), proceden etimolgicamente delgermnico del norte, y casi todas las palabras son sencillas, lacnicas, un habladura y curtida. Comparmosla con las palabras que dirige el seor Gro a la seoraMevrian: En verdad que es mala cosa que t, que no te has criado en lamendicidad ni en la pobreza, sino en la abundancia de honores y opulencias,tengas que ser fugitiva en tus propios dominios, y habitar con los zorros y lasbestias de la montaa silvestre. Aqu, la sintaxis y las palabras de origen latino ofrancs son ajenas sin duda a las sagas. El granjero de Holt slo mantiene laatencin del lector durante tres pginas; los seores, damas, prncipes, reinas yreyes dominan otras cuatrocientas. Pero no siempre hablan los aristcratas conestos adornos isabelinos. Por ejemplo, Zeldornius pronuncia frases que podanhaber sido pronunciadas por hroes islandeses como el Gunnar de la Saga de Njal:Vuelve a m el mundo, y con l este recuerdo: que los de Demonlandia decanverdad a amigos o enemigos y siempre tuvieron a vergenza mentir y engaar.Las conversaciones del Urboros tienen sus antecedentes ms importantes en laliteratura dramtica isabelina, pero la tensin silenciosa del habla sencilla de lassagas tambin resuena en las voces, y la combinacin da un resultado con ecos queno son completamente ingleses.

    En el ritmo de la accin narrada tampoco puede encontrarse una influenciadominante en la prosa de Eddison. Su definicin de la saga arroja luz sobre esteaspecto del Urboros cuando compara el ritmo narrativo de las sagas al de Homerov a otra de sus fuentes de inspiracin, el Libro de las mil y una noches, traducido alingls por sir Richard Burton:

    (...) aunque el movimiento de Homero es rpido, la accin se detienecontinuamente para la introduccin de ornamentos poticos, smiles odescripciones. La accin de la saga jams se detiene, salvo para laintroduccin de datos genealgicos. [En Burton] (...) la accin se ralentizaa fin de dar tiempo para contemplar a placer todas las formas de la bellezasensual (...) Los nrdicos no dan mucha importancia a la belleza de lanaturaleza (si podemos juzgarlos a la luz de las sagas); s se la dan a labelleza fsica del hombre y de la mujer, pero se contentan con advertirla demanera objetiva y concisa: era el ms hermoso de ver de todos loshombres; rara vez entran en detalles, y jams permiten que interrumpa elritmo del relato.

    En este sentido, Eddison mantiene su eclecticismo, en vez de inspirarsenicamente en las sagas. Es capaz de narrar rpidamente sin detenerse paraintroducir ornamentos poticos, como suele hacer en casi todas las escenas debatallas o, por ejemplo, cuando Juss lucha con la manticora: La asi tanestrechamente, que no poda alcanzarlo con sus dientes matadores, pero sus garrasle arrancaron la carne desde la rodilla izquierda hacia abajo, hasta el hueso deltobillo, y cay sobre l y lo aplast sobre la roca, hundindole los huesos delpecho. Pero es ms frecuente que la narrativa de Eddison contemple todas lasformas de la belleza sensual. Es capaz de ralentizar la accin para registrar la

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 24 -

    belleza de la naturaleza, como cuando la compaa de demonios cabalgaapaciblemente al paso hacia Krothering: A la izquierda, un lago empedrado delirios dorma fresco bajo olmos poderosos, con un cisne negro junto a la orilla ysus cuatro pollos sesteando en fila, con las cabezas metidas bajo el ala, de modoque parecan bolas de espuma gris pardusca que flotaban en el agua. Como losnrdicos, Eddison s daba importancia a la belleza fsica del hombre y de lamujer, pero, en lugar de advertir esta belleza de manera objetiva y concisa,suele ofrecer detalles largos y complicados sobre ella, y permite que interrumpacompletamente el ritmo de su relato. Adems, Eddison suele detener sunarracin activa para escribir largos prrafos que hablan de salas, ropas, mobiliarioy armas. A lo largo de la mayor parte del libro, Eddison no slo abandona losesquemas concisos mesurados de las sagas, sino que sobrepasa con mucho losornamentos poticos de sus otras influencias literarias: los smiles extensos deHomero suelen detener la accin durante menos de cinco lneas, pero lasdescripciones extensas de Eddison pueden detener la accin durante variaspginas.

    En cuanto a los trminos y expresiones generales, tampoco se aprecia unpredominio claro de la saga en la prosa del Urboros, como muestra Eddison alcomparar las sagas con las leyendas galesas e islandesas:

    (...) el antiguo relato celta es completamente opuesto al islands en susprocesos; la figura y la expresin instintiva del primero es la retrica y lahiprbole; del segundo, la mesura y la meiosis. As, para el celta laspalabras y las frases son materiales que debe derramar en un torrente deemociones elocuentes en sus grandes escenas; por el contrario, en la sagala expresin resulta ms tensa y atemperada cuanto ms elevada es lasituacin.

    Con frecuencia, Eddison sigue exactamente el esquema de la saga en losmomentos de violenta emocin. Cuando Juss, de pie sobre la estrecha cornisa de lamontaa, ve a la horrible manticora, que se abalanza sobre l y sus amigos por lapared del precipicio, Eddison dedica un prrafo entero a describir la expresinfacial de aqul, pero las nicas palabras que pronuncia Juss son: Hay poco lugarpara manejar la espada. Es ms frecuente todava que, en tales momentos, laexpresin de Eddison tienda a la hiprbole y se derrame en un torrente deemociones elocuentes. Brndoch Dah, colgado por las muecas del muro de laantigua sala de banquetes de Carc, atormentado por el hambre y lleno de golpes ymagulladuras recibidas en combate, todava es capaz de saludar a su rescatadorcon una rfaga aliterativa: La Fireez! (...) Cre que eras un turn fingido formadoen fienos y pantanos, engendro de Brujolandia, que volvas para dirigirnos burlas yrechiflas. Prezmyra, que ha tomado una determinacin inflexible llena dedesesperacin orgullosa y ha decidido matarse tras la muerte de su marido, escapaz de rechazar elocuentemente la propuesta de paz de los demonios antes debeber la copa envenenada: Dir a la rosa, la escarcha heladora, cuando hapodrido y matado de hambre a todas las dulces flores del jardn, "vive conmigo"?,y aceptar ella un pretendiente tan lobuno?. Y Juss, al borde de las lgrimascuando Goldry ha sido capturado por los hechizos de Brujolandia, todava es capazde exclamar con voz alterada: Qu hay en el mundo establecido que sea mo,cuando yo me quedo as en un momento sin el que era las entretelas de mi corazn,

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 25 -

    mi hermano, la fuerza de mi brazo, la ciudadela principal de mis dominios?. Lacomparacin de Eddison de las sagas con la literatura celta y su decisin deabandonar los esquemas de limitacin y tersura de las sagas no quieren decir queimite materiales celtas. Su exuberancia retrica no procede de los cuentos galesesdel Mabinogion, ni de leyendas irlandesas como las del hroe Cuchulain, nisiquiera de la Morte d'Arthur de Malory; procede ms bien del mismo troncoretrico que El gran Tamerln, Ricardo II, Enrique V y La duquesa deMalfi.

    El lenguaje de la literatura dramtica del perodo de Isabel I domina tanto la prosade Eddison, que resulta difcil advertir las sagas en las frases. La influencia de lasaga est sumergida, y se aprecia ms claramente en el tono de voz del narradorque en las expresiones y el vocabulario de los personajes. Eddison aclara esteaspecto del Urboros cuando compara la saga con la novela:

    La novela, a travs de sus cambios proteicos desde Proust hasta la noveladetectivesca, es casi siempre analtica; quiz fuera ms exacto decir que casisiempre emplea procesos analticos. Pero la saga nunca es analtica. El novelistasuele ser introspectivo; la saga, nunca.

    Cuando Eddison dice que la saga no es introspectiva y que no utiliza procesosanalticos, quiere decir que, en las sagas, la voz del narrador no juzga laspersonalidades ni los motivos de los personajes, y que no emite juicios de valorsobre la accin. Los narradores de las sagas son siempre omniscientes, pero seabstienen del examen psicolgico de los personajes: la voz del narrador muestralos personajes al lector; no dice al lector lo que hace o piensa un personaje. Porejemplo, el narrador de la Saga de Njal dedica muchos captulos a la familia deNjal, pero no se pone de parte de Njal y de sus hijos cuando Flosi y sus hombresvan a quemar la casa de Njal: se limita a contar lo que sucede. El narrador de lasaga retransmite, no comenta. La visin de los personajes por parte del lectordepende nicamente de su propia valoracin de sus palabras y actos.

    As es el narrador del Urboros. Usted y yo, como Ebenezer Scrooge en manos delos espritus de la Navidad, acompaamos a todas partes al narrador; desde losvalles soleados y llenos de flores de Demonlandia a los pramos de Duendelandiay hasta la cmara ms secreta de la fortaleza negra de Carc. Pero el narrador semantiene distanciado y oscuro, como el Espritu de las Navidades Venideras: selimita a sealar la accin y a mostrarla; no juzga, ni analiza, ni comenta. Elnarrador muestra con mayor frecuencia a los demonios, pero no los prefiere a losbrujos, y presenta a Crund tan noble como Juss. La imparcialidad del narrador seadvierte con mxima claridad cuando Lessingham, el observador terrestretrasladado a Mercurio, rechaza los comentarios de su gua virgiliano, el martinete.Durante los dos primeros captulos del libro, el martinete hace de narradorsecundario que responde a las preguntas de Lessingham y hace comentariosvaloradores y autorizados sobre los personajes. Durante estos captulos, el tono delnarrador primario no se inmuta por la intromisin del martinete en su jurisdiccin:

    Contempla, maravllate y lamenta -dijo el martinete- que el ojo inocentedel da est obligado a contemplar a los hijos de la noche eterna, a Crundde Brujolandia y a sus hijos malditos.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 26 -

    Lessingham pens: "Mi pequeo martinete es un poltico ardiente;diablos condenados y ngeles: para l no hay trmino medio. Pero yo nobailar a la msica que ellos tocan, sino que esperar a que se desarrollenestas cosas".

    Lessingham, y usted, y yo, escuchamos al martinete, pero Lessingham decide queprefiere evaluar por su cuenta las cosas: observar, escuchar y Juzgar la vala delos que desempean un papel en el relato, sin ayuda de otros que pueden disponerde ms informacin. Cuando Lessingham toma esta decisin de rechazar un guaanaltico, tambin la toma en nuestro nombre, y a partir de ese momento debemosobservar, escuchar y juzgar por nuestra cuenta.

    En las sagas, la voz reticente y desapercibida del narrador omnisciente coloca a lospersonajes en el primer plano de la imaginacin del lector. Ni usted ni yoadvertimos al narrador; advertimos a los personajes. Presentan sus personalidadesa travs de sus palabras y de sus actos. Eddison dice que en las sagas el inters secentra en personajes individuales, en sus caracteres, sus actos y sus destinos; ytoda la vida y fuerza de la accin depende de las personalidades de suspersonajes. La mayor parte de la deuda de Eddison con las sagas consiste en susnotables personajes. No en la prosa, sino en las personas. Los hombres y mujeresde las sagas encantaron a Eddison y merecieron su admiracin durante toda suvida. Para l, las actitudes vivas que expresan esos hombres y mujeres muestranmucho de lo mejor y ms noble del espritu humano.

    La flor y nata de la raza escandinava.

    Eddison no es el nico que piensa as, pues los personajes histricos celebrados enlas sagas son dignos de atencin. Los vikingos noruegos oyeron hablar por primeravez de Islandia en Irlanda, pues varios clrigos irlandeses haban estado all en ladcada de 790. Buscando nuevas tierras, estos escandinavos marineros llegaronprimero a las islas Feroe, y luego a Islandia hacia el ao 860, y colonizaron la islaen las dos generaciones siguientes. Aparte de los motivos habituales de lasexpediciones vikingas (la ambicin, la inquietud, la avaricia, el exceso depoblacin y la escasez de tierra), lo que impuls principalmente la colonizacinfue la conquista inexorable de Noruega por el rey Harald Fairhair. Muchoshombres notables de Noruega huyeron del pas porque no disponan de efectivoshumanos suficientes para enfrentarse a los ejrcitos de Harald, y no eran capacesde someterse a l. Eddson respetaba a esos hombres: los hombres que seasentaron en Islandia eran precisamente la flor y nata de la raza escandinava; eranprecisamente aquellos cuyo fiero espritu de independencia y de libertad notoleraba la nueva "esclavitud" en Noruega, y prefirieron perder sus tierras y susbienes, y desterrarse en un pas desconocido, antes que someterse al cetro del reyHarald19. El profesor Gwyn Jones est conforme con esta opinin: ( ...) lacalidad de los colonos era apreciablemente alta, y entre ellos se contaba unporcentaje notable de hombres seoriales, bien nacidos, que no toleraban estarsujetos; vigorosos y con confianza en s mismos; herederos, mantenedores y

    19 Eddison, La saga de Egil, xix

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 27 -

    transmisores de una cultura vigorosa y con personalidad propia20. Los mismospoetas autores de las sagas compartan esta opinin, y fue dicha inspiracin,combinada con el deseo de conservar la historia de Islandia, la que los impuls acomponer, cuatro siglos despus, poemas picos en prosa imaginarios pero conuna base histrica, sobre las familias fundadoras de Islandia. Cierto escriba quecopi en el siglo XIII la Saga de Thidrek expres as su opinin sobre el valor delas sagas: Vale la pena conocer las sagas que hablan de hombres de vala, porquenos muestran hechos nobles y hazaas valerosas, mientras que las malas accionesson manifestaciones de la indolencia21. En la mente del escriba, los actoshumanos ocupan el primer lugar dentro de las sagas. Tiene un valor especial laconducta humana, esos hechos nobles y hazaas valerosas; vive en las sagasasimilada al gnero, y queda grabada en la mayora de sus lectores. Gwyn Jonesescribe:

    ( ...) el concepto irlands del personaje y de la accin era heroico. Loshombres y mujeres de las sagas tenan una visin relativamente sencilladel destino humano (...) Tenan, cabe decir, una apreciacin esttica de laconducta. Haba una manera correcta de actuar: las consecuencias podanser temibles, odiosas; pero la conducta era ms importante que susconsecuencias22.

    Jones se hace eco de una opinin expresada varios aos antes por E. V. Gordon:

    En ninguna otra literatura existe un sentido tal de la belleza de laconducta humana; en verdad, parece que a los prosistas islandeses, con laexcepcin de Snorri, no les ha importado la belleza de nada ms que de laconducta y el carcter. Los mismos hroes y heronas tenan una visinesttica de la conducta; era su directriz principal ...23

    Eddison cita las palabras de Gordon en la introduccin de su traduccin de La sagade Egil, que tiene como personaje central a un hombre cuyos actos satisfacenperfectamente el ideal esttico de conducta: las palabras y las obras de Egil,correctas o incorrectas, admirables u odiosas, impresionan y fascinan al lector, ypor ello tienen cierta belleza. Corinius fascina de la misma manera en el Urboros.

    Es imposible exagerar la importancia para la ficcin de Eddison del nfasis notablede las sagas en los personajes y en la belleza de la conducta humana. Lo nicoque hice fue escribir el mejor relato que pude, sobre las personas cuya compaa

    20 Gwyn Jones, Eirik tire Red and other lcelandic Sagas, traduccin al ingls deGwyn Jones (Oxford: Oxford University Press,1982), pg. ix.

    21 Magnus Magnusson y Hermann Palson, Njal's Saga, traduccin al ingls de M.Magnusson y H. Palson (Harmondsworth, Middlesex: Penguin, 1986), pg. 25.

    22 Jones. Eirik theRed, pg. xiv.23 E. V. Gordon, An Introduction to old Norse (Oxford: Clarendon Press, 1927),pg. xxxii.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 28 -

    me agradaba ms, escribi Eddison a un admirador de la novela24. Como lassagas, el Urboros cobra su fuerza a travs de los personajes y de sus obras. Lapregunta que debemos responder ahora es directa: qu tipo de personas son lospersonajes que tanto agradaban a Eddison?

    4. El hroe islands, griego y mercuriano: Abarca el estrechomundo como un coloso

    Personas como con las que prefiere jugar mi imaginacin.

    Valerosos, seoriales, vigorosos, con confianza en s mismos, con fieroespritu de independencia y de libertad y con un concepto heroico del personajey de la accin: son los trminos que han usado Eddison y otros autores paradescribir a los verdaderos colonos escandinavos de Islandia, cuyas contrapartidasen parte histricas y en parte ficticias viven en las pginas de las sagas. Todas esascualidades se pueden aplicar sin vacilar a los demonios, brujos, goblins y trasgosde Eddison. Pero los personajes de Eddison son algo ms que simples imitacionesde personajes notables de las sagas. Una gran proporcin de su carcter tambinprocede de Homero. En su introduccin a La saga de Egil, Eddison dice: La sagase parece a Homero en cuanto que es heroica en temtica y en espritu25. Asocidurante toda su vida la saga con la pica; por ello, cuando se puso a escribir supropia prosa pica imaginada, bebi con naturalidad de ambas fuentes. Del mismomodo que la prosa del Urboros, sus personajes son como una combinacinalqumica de elementos eclcticos.

    En qu medida influyeron ambas fuentes sobre su creacin de personajes?Dnde termin la influencia de las sagas, y dnde empez la de Homero? En unacarta a su cuado Keith Henderson, Eddison ofrece indicaciones sobre lanaturaleza de la influencia de Homero sobre sus personajes cuando dice que suestilo est adaptado particularmente para tratar escenas y personas grandes ytremendas; como con las que prefiere jugar mi imaginacin. En la misma carta,Eddison habla de sus ambiciones para su novela histrica Styrbiorn el Fuerte:muy diferente de la Serpiente en su alcance, su tono y su temtica, pero se parecea ella en ser un relato grandioso, con personas y escenas tremendas26. La fraserepetida, personas y escenas tremendas, no indica directamente la inspiracinhomrica, pero muestra que Eddison consideraba que sus personajes erangrandiosos y magnficos, y es una frase descriptiva que resultara excesiva ehiperblica aplicada a los personajes de la saga. Los hombres y mujeres de lassagas nos impresionan por su nobleza heroica, y algunos de los hroes secomportan y hablan como Aquiles, Agamenn y Hctor, pero ninguno de ellos sonpersonas tremendas cuya grandeza iguale a la de los hroes de Homero.

    24 Eddison a la seora Ford, 24 de enero de 1923, fol. 9, Ms. Eng. Letters, c. 231,Biblioteca Bodleian, Oxford.25 Eddison, La saga de Egil, xxix.26 Eddison a Henderson, 5 de febrero de 1923, fols. 18-21, MS. Eng. Letters, c.231, Biblioteca Bodleian, Oxford.

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 29 -

    La saga se parece a Homero en cuanto que es heroica en temtica y enespritu.

    Una parte de la diferencia de magnitud entre las sagas y la pica homrica estribaen la disparidad de la intervencin divina en los actos humanos. si bien en lassagas ocurren sucesos sobrenaturales, los dioses nunca hablan ni se muestran a smismos, mientras que en la Ilada los dioses se pasean por las llanuras de Troya.Zeus, Hera, Atenea, Afrodita, Apolo, Ares y Poseidn se interesan vivamente porla guerra, y todos ellos participan, unos ms y otros menos, en los actos de losguerreros. Esta atencin divina reviste los pensamientos y los actos de los hombresde una importancia csmica que no existe en las sagas. Las decisiones de Aquileslo ilustran perfectamente. Despus de soportar los insultos injustos de Agamenn,de arrojar su cetro y de decidir retirarse de los combates, Aquiles, amargamenteairado, pide a su madre divina Tetis que convenza a Zeus de que conceda victoriasa los troyanos y sufrimientos a los aqueos hasta que Agamenn se arrepienta de sutrato insultante del ms grande de los guerreros aqueos. A Zeus le molesta lapeticin, pero la concede. As, las decisiones airadas de Aquiles mueven cielo ytierra, como refieren los primeros versos del poema, y tienen consecuenciasdevastadoras para un gran nmero de soldados. En las sagas se producen, con granfrecuencia, actos de ira y derramamientos de sangre, que pueden afectar a unafamilia o a toda una regin, pero no resuena su eco por todo el Asgard.

    En este sentido, el Urboros de Eddison est en algn punto intermedio entre lassagas y la Ilada. Los poderosos pueblos mercurianos adoran a los dioses griegos,pero, como en las sagas, los dioses no aparecen. Nadie duda de la existencia de losdioses ni del mundo sobrenatural. Los dioses se comunican con los mortales porseales, augurios y sueos, y los mortales pueden conversar con los espritus pormedio de los encantamientos. Lo que es ms importante, los hombres y mujeresmercurianos de Eddison comparten con los hombres y mujeres de las sagas y de laIlada una actitud fatalista: los dioses decretan los sucesos de las vidas de losmortales y su duracin. Dado que los dioses determinan el destino, los hombres ymujeres se consideran orgullosamente no iguales que los dioses, pero scompaeros suyos en su aproximacin a sus destinos finales; no se rebajan ahumillarse ante las deidades ni por humildad ni por sentimientos de culpa. ms allde estas generalizaciones, la teologa del Urboros es delicada, pues el relatocontiene elementos eclcticos que mantienen relaciones nebulosas con esasverdades generales: los de Duendelandia adoran a falsos dioses; las slfidesexisten; los destinos de los dioses estn gobernados unas veces por las Parcas,otras por los dioses o por las estrellas; la reencarnacin se produce, pero slo enlos reyes de Brujolandia; los mercurianos invocan a veces a las Parcas o a Satn;se habla del cielo y del infierno; a Spitfire se le aparece Odn, y cuandoHelteranius quiere acabar su vida, se le abre la tierra.

    Existe gran diferencia de magnitud en cuanto a la disparidad de poder polticoindividual. Los hroes homricos son seores aristocrticos que gobiernanregiones y mandan ejrcitos. Sus actos pueden producir tristeza o felicidad amuchos subordinados suyos. Los hroes de las sagas son aristocrticos por suespritu y su temperamento, pero no en el sentido de que tengan un poder polticotangible, y, aunque muchas veces se consideran a s mismos iguales a los reyes y a

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 30 -

    los prncipes, son colonos pioneros sin provincias populosas ni ejrcitos propios.Sus acciones no tienen consecuencias sobre muchas personas.

    Los hroes tremendos de Eddison alcanzan la magnitud de los de Homero, puesgobiernan grandes regiones y son capaces de reunir ejrcitos cuando los necesitan.Durante un consejo de guerra, el rey Gorice XII se pone de pie y contempla aCrund y a Corinius: sus capitanes escogidos, grandes hombres de guerra quehaba elevado a reyes de dos de las cuatro partes del mundo. Adems, los hroesde Eddison tienen ambiciones ms que imperiales, pues, cuando se renen el reyGorice XII y Juss, el narrador dice que se reunieron estos dos hombres, por cuyaambicin y orgullo el mundo era demasiado pequeo para contenerlos a ambos conpaz entre los dos. Y sus actos cambian el mundo. Cuando Juss y Brndoch Dahse escapan de Crund en Eshgrar Ogo, ste dice a Gro: Crees que sos puedensobrevivir en la tierra sin formar un estrpito que se oiga de aqu a Carc?.

    Existe alguna diferencia de magnitud puramente material. Los hroes de las sagasse asentaron en las llanuras vacas y primigenias de Islandia. Construyeronestructuras funcionales de madera, piedra y csped: templos, salas comunales,granjas, establos y lecheras. Amaban el lujo, pero la construccin de palacioslujosos ni les favoreca ni les era posible. Los hroes de las sagas no tienen lasviviendas esplndidas, los ejrcitos, los barcos, las tierras, la riqueza ni lasarmaduras adornadas que poseen los reyes de Homero.

    En lo que se refiere a la grandeza, a la riqueza y al poder, Eddison es sin duda mspartidario de la escala de magnitud de Homero que de la de las sagas, pero eltremendismo material del Urboros deja atrs incluso a Homero. No hace faltaleer muchas pginas de la novela para advertir que el lujo esplndido de Galingsupera con mucho la riqueza de Pramo y el esplendor de su palacio de Troya27.Eddison inicia su larga descripcin de la cmara de audiencias con una valoracinde su esplendor: Sin duda, ningn potentado de la tierra, ni Creso, ni el Gran Rey,ni Minos en su palacio real de Creta, ni todos los faraones, ni la reina Semramis,ni todos los reyes de Babilonia y de Nnive tuvieron jams un saln del trono cuyagloria se pudiera comparar al alto saln de audiencias de los seores deDemonlandia. Adems, los ropajes de los aristcratas de Eddison sobrepasan lasropas de seda y las armaduras de bronce de los reyes de Homero. Para citar unejemplo entre muchos posibles, los ropajes de Corinius para los banquetes deEstado ilustran la riqueza de Brujolandia: Su amplio pecho estaba encerrado enun coleto de ante sin teir, recamado de escamas de plata, y llevaba un collar deoro lleno de esmeraldas y un largo manto de brocado de seda azul celeste, forradode tejido de plata. Incluso las armaduras que llevan en combate son primorosas yestn llenas de adornos, como sta del seor Zigg: Su armadura reluca de platadesde la barbilla hasta la punta de los pies, y brillaban las joyas en su gorguera[cuello de metal plateado] y en su tahal, y en la empuadura de su espada recta ylarga. La armadura incrustada de joyas de los hroes de Eddison rivaliza incluso

    27 El palacio de Pramo, construido a maravilla, estaba construido conclaustros de piedra pulida, y dentro de l haba cincuenta dormitorios de piedrapulida hechos de modo que se pasara de unos a otros (Iliada, canto VI: 242-245).

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 31 -

    con la armadura que forja Hefaisto para Aquiles cuando ste vuelve al combate alfinal de la Ilada.

    Nosotros pocos, nosotros pocos y bienaventurados,nosotros, una cuadrilla de hermanos.

    La inspiracin conjunta de esta novela en la Ilada y en las sagas sale a la luz conms fuerza al comparar la estructura social de stas con la de mercurio. Elparentesco, el matrimonio y la alianza por amistad eran los vnculos socialesprincipales en la Grecia heroica y en la Islandia de los colonos, y existen en elMercurio de Eddison, aunque no universalmente. El Argumento con fechas deEddison nos dice que, antes de que se iniciara el relato, las naciones corteses deDemonlandia, Brujolandia y Goblinlandia formaron una alianza para declarar unaguerra santa contra los ghouls. El captulo V dice que Goldry Bluszco sepromete en matrimonio con la prima del rey Gaslark de Goblinlandia, y que estematrimonio afirmar las relaciones entre Demonlandia y Goblinlandia, yaamistosas de por s. El parentesco se aprecia con mayor claridad en la uninfraternal entre Juss y sus hermanos, Goldry Bluszco y Spitfire.

    Aparte de estos ejemplos claros, resulta difcil colocar etiquetas estructurales,porque Eddison no explica con claridad las caractersticas propias de las diversassociedades de Mercurio. Si bien los personajes principales son aristcratas, sinduda, Eddison nunca comenta las diferencias de clase ni las distinciones entre losprncipes y los dems nobles. No especifica la naturaleza de ninguno de lossistemas de gobierno de las diversas tierras o Estados, y no sabemos si las tierrastienen monarquas agnticas, primogenticas o electivas.

    Brujolandia tiene una tirana dinstica basada en el derecho indiscutible de lareencarnacin: cuando muere un rey Gorice, su espritu asume otra forma. En elprimer captulo, el rey Gorice XI, cuyo poder y gloria se extienden por todo elmundo, enva un embajador a Demonlandia para que transmita este mensaje:Ninguna ceremonia de homenaje o de lealtad han realizado ante m los habitantesde mi provincia de Demonlandia. Al or esto, Spitfire echa mano a la espada ygrita: Provincia? No somos los demonios un pueblo libre?. Este dilogo es loms parecido a una discusin poltica que se encuentra en el libro. A pesar de queGoldry Bluszco lucha contra Gorice XI por esta cuestin, Eddison no llega aexplicar nunca la justificacin de las pretensiones de Brujolandia. Se puede intuir,a partir del contexto, que Brujolandia ha conseguido la hegemona sobre muchastierras por medio de la conquista y la anexin forzosa, y que est empeada ensojuzgar a Demonlandia desde el principio del relato. Brujolandia gobierna suimperio por el miedo y por la fuerza bruta de una flota extensa y de ejrcitosmasivos.

    La sociedad de Demonlandia es ms opaca que la de Brujolandia. Demonlandia notiene rey. Tiene seores dirigentes, pero entre ellos no existe una estructurajerrquica formalizada. Demonlandia no tiene parlamento ni asamblea formal.Aparte de Goldry Bluszco, que est prometido, no suceden ni se proponenmatrimonios durante todo el relato, y, entre los siete seores demonios principales,slo el seor Zigg est casado. No existen aristcratas ms viejos que los seoresdirigentes, ni se habla con detalle de los padres de ninguno. As, sin vnculos

  • EDDISON, E. R. LA SERPIENTE URBOROS

    - 32 -

    comunes con un rey, sin vnculos parlamentarios, sin vnculos de matrimonio entrefamilias y dominios, y sin vnculos patriarcales ni matriarcales de relacionesfamiliares, nos preguntamos qu es lo que mantiene unida a Demonlandia y a esosseores solteros. Dentro de los vnculos filiales que existen entre los tres seoresms poderosos, se reconoce a Juss la primaca, pero no queda claro si su autoridadprocede del hecho de que es el mayor. Es el segundo hermano, Goldry Bluszco, elque propone el combate de lucha libre con el rey Gorice XI, y Juss y los otrosseores demonios lo aceptan porque les pareci bien a todos ellos. Pero cuandoJuss propone el plan de la primera expedicin a Duendelandia, Spitfire dice: Eresnuestro hermano mayor; y te seguir y te obedecer en todo lo que hagas. Losotros seores demonios respetan a Juss por su sabidura y siguen sus buenosconsejos, pero no parece que tenga autoridad alguna para impartir rdenes a esosguerreros aristocrticos. Brndoch Dah, Volle, Vizz y Zigg estn aliados con Jussy sus hermanos por simple amistad. En el consejo de guerra final, todos los seoresdemonios, salvo Brndoch Dah, creen que deben rescatar a Goldry Bluszco antesde atacar Carc, y Brndoch Dah se pone de pie y dice, saliendo de la cmaraJuss, amigo de mi corazn, me parece que todos sois de la misma opinin, yninguno es de la ma. Entonces, me despido de vosotros. Juss, que lo ve salir,dice: Su propio ser le har volver a m a su debido tiempo, pues ningn otropoder es capaz de oponerse a su voluntad; el cielo no puede doblegar por la fuerzasu gran corazn. Cuando regresa Brndoch Dah, dice: Eres hombre afortunadoen tus empresas, oh Juss, cuando tienes tal arte para inducir a tus amigos a que tesigan. La amistad es el vnculo social bsico, pero es un vnculo indisoluble.

    La sociedad anrquica y muy individualizada de Demonlandia recuerda a laalianza de reyes de la Ilada. Homero no concreta con claridad las relaciones entrelos muchos reyes y prncipes que se renen para atacar Troya, pero, aparte deMenelao, que quiere recuperar a Elena, la mayora de los reyes se unieron a laalianza porque esperaban alcanzar riquezas durante la conquista, y porquevaloraban la amistad de los poderosos tridas. Homero s llega a decir queAgamenn es el comandante en jefe de la alianza. A la vista de los datos delcatlogo del canto II, se puede afirmar que Agamenn era el rey ms poderoso dela pennsula del Peloponeso28. Pero Agamenn, como Juss, no tiene autoridadabsoluta sobre los