113
EDGAR ERIEL IPIÑA KEHRT Manual para la elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y conservación del suelo. Asesora Dra. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto 2018

EDGAR ERIEL IPIÑA KEHRT - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8641.pdf · Fundamentos legales que soportan el proyecto. 31 Capítulo III Plan de acción

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDGAR ERIEL IPIÑA KEHRT

    Manual para la elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y

    conservación del suelo.

    Asesora Dra. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

    Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

    Guatemala, agosto 2018

  • Este informe fue presentado por

    el autor, como trabajo realizado

    en el Ejercicio Profesional

    Supervisado -EPS- previo a

    optar al grado de Licenciado en

    Pedagogía y Administración

    Educativa.

    Guatemala, agosto de 2018

  • Índice

    Pág.

    Resumen i

    Introducción ii

    Capítulo I: Diagnóstico

    1.1 contexto

    1.1.1 ubicación Geográfica 1

    1.1.2 Composición Social 3

    1.1.3 Desarrollo Histórico 5

    1.1.4 Economía 6

    1.1.5 Política 7

    1.1.6 Filosofía 8

    1.1.7 Competitividad 8

    1.2. institucional 9

    1.2.1 Identidad institucional 9

    1.2.2 Desarrollo histórico 11

    1.2.3 Los usuarios 12

    1.2.4 Infraestructura 14

    1.2.5 Finanzas 15

    1.2.6 Política laboral 15

    1.2.7 Administración 16

    1.2.8 El ambiente institucional 17

    1.3. Listado de carencias/deficiencias /fallas 18

    1.4 problematización de las carencias 19

    1.5 Priorización de la hipótesis 25

    1.6 Análisis de Viabilidad y factibilidad 26

    Capítulo II Fundamentación teórica

    2.1 Elementos teóricos 28

    2.1.1 ¿Qué es medio ambiente? 28

    2.1.2 Recursos naturales 28

    2.1.3 Guatemala y su biodiversidad 29

    2.1.4 ¿Por qué es importante la biodiversidad? 30

    2.1.5 ¿Cómo se formó esta biodiversidad? 30

    2.2. Fundamentos legales que soportan el proyecto. 31

    Capítulo III Plan de acción

    3.1 Título 32

    3.2 Problema 32

  • 3.3 hipótesis acción 32

    3.4 Ubicación 32

    3.5 Unidad ejecutora 32

    3.6 Justificación 32

    3.7 Descripción de la intervención 33

    3.8 Objetivos 34

    3.9 Metas 34

    3.10 Beneficiarios 34

    3.11 Actividades 34

    3.12 Cronograma 35

    3.13 Técnicas metodológicas 36

    3.14 Recursos 36

    3.15 Presupuesto 37

    3.16 Responsables 37

    3.17 Formato de evaluación 38

    Capítulo IV Ejecución y sistematización de la experiencia

    4.1. Cuadro para describir las actividades 39

    4.2 Cuadro de productos y logros 40

    4.3 Sistematización de la experiencia 41

    4.3.1 Acciones 42

    4.3.2 Resultados 43

    4.3.3 Implicaciones 43

    4.3.4 Lecciones aprendidas 44

    Capítulo V Evaluación del proceso

    5.1 Evaluación del diagnóstico 70

    5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 70

    5.3 Evaluación del plan de acción 71

    5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención 71

    Capítulo VI Voluntariado

    6.1.plan de la acción realizada 72

    6.2 Sistematización 75

    6.3 Evidencias del proceso de ejecución 75

    Conclusiones 81

    Recomendaciones 82

    Referencias 83

    Apéndice 84

    Anexos 96

  • i

    Resumen

    El proyecto pedagógico consistió en la elaboración de un manual titulado “Manual para

    la elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y conservación del

    suelo”, dirigido al catedrático del curso de Pedagogía y Medio Ambiente de la

    Universidad De San Carlos De Guatemala, sede Zacapa, con el propósito de

    enriquecer los contenidos que se desarrollan en el curso.

    El manual permitirá al catedrático universitario orientar de manera teórica y práctica a

    los estudiantes acerca de los procedimientos y lineamientos necesarios para la

    elaboración de aboneras orgánicas producidas artesanalmente y las técnicas para la

    correcta aplicación del mismo.

    Esto permitirá al estudiante universitario proyectarse y contribuir de manera significativa

    a la recuperación de los suelos degradados por diferentes causas como: la erosión,

    intoxicación de agroquímicos, acidez o alcalinidad, entre otros.

    Palabras clave: abono orgánico, recuperación, conservación, suelo, erosión, agroquímicos, acidez, alcalinidad.

  • ii

    Introducción

    El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- consiste en una práctica académica en la

    cual los conocimientos teóricos adquiridos se fusionan en un campo real de la

    aplicación por medio de una proyección del estudiante, desarrollando habilidades y

    experiencias que le dan solidez a la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa, constituyendo la etapa final de la misma.

    A través del desarrollo del EPS, se implementan diversas metodologías, de

    investigación para identificar de forma técnica las carencias y deficiencias que generan

    problemas dentro de la institución, seleccionando una de ellas en su orden de prioridad

    para darle solución.

    La ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado comprendió seis capítulos, a través

    de los cuales se desarrollaron diferentes acciones que conforman el informe final que

    hacen constar del informe realizado, describiéndose a continuación cada uno de ellas.

    El Capítulo I- corresponde al estudio contextual descriptivo a través del cual se

    desarrolló una investigación documental y de campo para determinar la situación

    del entorno interno y externo de la Sección Departamental de la Facultad de

    Humanidades, Zacapa, identificando sus diversas carencias y deficiencias que

    generan problemas, seleccionando una de ellas para darle solución.

    El Capítulo II- constituye la fundamentación teórica, abarcando el conjunto de

    referencias teóricas que dan fundamento a la hipótesis- acción, por lo que los

    temas se vinculan estrechamente con la misma.

    El Capítulo III- contiene el plan de acción, el cual comprendió la programación

    para el desarrollo del proyecto que surgió del problema identificado y la solución

  • iii

    expuesta en la hipótesis-acción; este capítulo lo conforman aspectos como:

    ubicación de la institución, justificación, objetivos, metodologías, actividades,

    cronograma, presupuesto, financiamiento, evaluación.

    El Capítulo IV- comprende la ejecución y sistematización de la experiencia, por

    medio de este se describe ampliamente el desarrollo de las actividades

    ejecutadas para la realización del proyecto, logros que se alcanzaron y las

    experiencias aprendidas.

    El Capítulo V- incluye el proceso de evaluación del proyecto, mismo que fue

    realizado por medio de diferentes instrumentos en las diversas faces que lo

    componen.

    El Capítulo VI- describe el desarrollo de un proyecto de Voluntariado, el cual fue

    ejecutado de forma grupal en las Instalaciones de la Sección Departamental de

    la Facultad de Humanidades, Zacapa, consistiendo en la construcción de un

    Cancha Deportiva.

    Para finalizar este informe se incluyen las respectivas conclusiones, recomendaciones,

    referencias bibliográficas, apéndice y anexos.

  • 1

    Capítulo I

    Diagnóstico

    1.1 Contexto

    1.1.1 Ubicación geográfica

    Delimitación: Zona 4

    Municipio: Zacapa

    Cabecera: Zacapa

    Altura: 187 m SNM

    Extensión: 2,552 m2

    Coordenadas: 14° 58´45´´ Latitud 89°31´20´´ Longitud

    Municipio: 73,890 habitantes

    Zona 4: 5,980

    Cabecera Departamental: 25,027 habitantes

    Localización

    El municipio de Zacapa se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas, y éstas

    en micro regiones; llegando a formar los barrios y aldeas; la zona 4 cuenta con una

    delimitación geográfica de 1 km, de superficie ancha de 1.5 km. de superficie larga;

    dentro de su superficie se encuentra la colonia Santa María, que cuenta con 354

    propiedades registradas, y una planicie que pertenece a la municipalidad de Zacapa

    en la que actualmente se encuentra construido el nuevo mercado municipal y el

    edificio donde funciona la Facultad de Humanidades sede, Zacapa.

    Clima

    El clima de la zona 4 es cálido y seco. La temperatura máxima registrada es de 45°

    y una mínima de 17°, siendo los meses de marzo y abril los más elevados en

    temperatura, esto se debe a la fase más fuerte del verano provocando la carencia

    de áreas verdes en este sector; yen los meses de febrero y noviembre posee cierta

  • 2

    variabilidad en sus condiciones climáticas, debido a los vientos fuertes y brisas

    durante las mañanas y noches.

    La humedad relativa en los meses más fríos es del 74% aproximadamente, como

    diciembre, enero y parte de febrero. Su velocidad promedio en el viento es de 6.2

    Km. por hora, la insolación media mensual alcanza 205 horas y la anual 2,469.7

    horas, determinándose un promedio de seis a siete horas diarias de sol directo.

    Para los pobladores es recomendado el uso de sombreros o gorras, permanecer

    bajo la sombra o no exponerse demasiadas horas a los rayos del sol, ya que se ha

    determinado que es dañina la exposición prolongada a los rayos U.V.

    Suelo

    En cuanto al suelo de la zona 4 se destaca el suelo seco que se clasifica mejor

    como llanura, es en gran porcentaje infértil, y por su poca retención de agua se

    considera inapropiado para las siembras y plantaciones a menos que se realice un

    tratamiento previo según el tipo de cultivo que se implemente.

    Algunos habitantes siembran maíz, frijol, yuca, como principal fuente de recursos

    económicos y para el consumo propio, aunque durante los últimos años se considera

    que no se han obtenido buenos resultados en los cultivos debido a la escasez de

    lluvia.

    La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, o

    compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras son escasos en

    esta zona, principalmente los bosques secos espinosos son los que dan el toque

    característico al ecosistema y ambiente natural.

    Accidentes geográficos

    La zona 4, del municipio de Zacapa, se caracteriza por ser una zona libre de

    desastres naturales debido a su topografía ondulada plana.

  • 3

    Recursos naturales

    En la zona 4, Zacapa cuenta con el paso del Río Grande, en el cual sus pobladores

    lo utilizan como un área recreacional, también para trabajos agrícolas

    Vías de Comunicación

    El sistema de transporte terrestre en la zona 4, Zacapa es poco frecuentado por los

    buses urbanos, especialmente dentro de la colonia Santa María, es irregular el

    servicio lo que provoca cierto grado de riesgo para los estudiantes deambular por

    este sector debido a que existen delincuentes prestos a arrebatar las pertenencias

    de los peatones.

    En promedio los buses circulan por el área dos veces cada tres horas en las

    cercanías de la Facultad de Humanidades, sede Zacapa.

    1.1.2 Composición Social

    Ocupación de los Habitantes

    Los habitantes de la zona 4, Zacapa en su mayoría se dedican al comercio, la

    docencia, y el trabajo en empresas u oficinas, aunque también es importante

    reconocer la labor que las amas de casa realizan diariamente, se presume que

    existe la equidad y la igualdad de género; un pequeño porcentaje de habitantes

    prefiere dedicarse al comercio personal y atender su negocio en su propia casa.

    Composiciones Étnicas

    En la zona 4, Zacapa únicamente está la composición étnica ladina como efecto de

    la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos

    XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un pequeño

    porcentaje de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene

    presencia del grupo maya Chort'i, quienes hablan su idioma materno en raras

    ocasiones, también, existen 3 familias de origen maya K’ich’e, que emigraron de su

  • 4

    natal Quiché en busca de progreso para sus familias, quienes se dedican al

    comercio individual y poseen una abarrotería, entre ellos hablan su idioma materno,

    y dominan el español con dificultad.

    Agencias Educativas

    La educación en la zona 4, Zacapa, se imparte desde el nivel pre-primario hasta el

    superior, ubicándose en este sector el colegio privado Nuestra Señora de Fátima, el

    colegio privado María Inmaculada y la Facultad de Humanidades, sede Zacapa.

    Por tal razón se considera el centro de la educación elemental y profesional donde

    convergen estudiantes no solo de los restantes municipios del departamento, sino

    también de otros departamentos de la región, que eligen la educación superior de

    calidad que ofrece la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Agencias Sociales y de Salud

    La salud es un factor importante en cuanto al bienestar de la familia, la zona 4,

    Zacapa, cuenta con instituciones especializadas que brindan servicios gratuitos y

    privados, dentro de los cuales se destacan: un Hospital Regional, Hospital Pro

    ciegos de Zacapa, APROFAM, y el asilo de Ancianos, que ofrecen un servicio

    familiar, y atención a los problemas no solo de la zona 4, si no, de todo el

    departamento.

    Vivienda

    En la zona 4 de Zacapa, existe una gran diversidad de tipos de viviendas debido a

    los materiales con que fueron construidas: paredes de block, madera, ladrillo,

    bajareque y adobe. Los techos de cemento, lámina, teja y palma, así mismo el piso

    con que cuentan es de ladrillo, cemento, madera y cerámica; van desde una

    construcción simple hecha de bajareque y lamina hasta las grandes construcciones

    hechas de hierro y cemento, tomando en cuenta que la vivienda es un factor

    importante para establecer el grado de desarrollo social y económico de una

    población, satisface una de las necesidades básicas y ayuda a mejorar la calidad de

    vida.

  • 5

    Cultura

    Los habitantes de la zona 4, Zacapa, y de todo el municipio son personas amables y

    gentiles que se caracterizan por las hospitalidad y las cálidas estancias dentro de los

    hogares, son personas trabajadoras que luchan por tener un mejor futuro para sus

    hijos e hijas, son cooperadoras, y organizadas al momento de ayudar, promueven la

    igualdad y la equidad de género, llaman al orden cuando es necesario y acuden a

    prestar ayuda cuando un vecino lo necesita, aun cuando la mayoría son de origen

    ladino, no existe discriminación alguna para las familias de otros orígenes que

    habitan dentro de este sector.

    Costumbres

    Los habitantes celebran en el mes de diciembre, a su patrono San Pedro; participan

    en festividades como misas, juegos populares, elecciones y certámenes de belleza,

    juegos pirotécnicos, consumo de platillos típicos, y la feria patronal.

    En esta zona acostumbran realizar celebraciones como día de las madres, la

    independencia, día del niño, navidad y año nuevo. En cuanto a los aspectos sociales

    y económicos, no existe nada más en lo que puedan destacar estos habitantes que

    en la solidaridad, y la hospitalidad.

    1.1.3 Desarrollo Histórico

    Primeros Pobladores

    No existen registros sobre los primeros pobladores que existieron en la Zona 4,

    Zacapa, sin embargo esta zona fue delimitada a partir de la construcción de la II

    Brigada de Infantería, hasta el edificio del hospital regional de Zacapa.

  • 6

    Sucesos históricos importantes

    En la municipalidad de Zacapa, ni en la oficina de acceso a la información pública

    existen archivos, documento, libros o relatos que hablen de sucesos importantes en

    la historia de la zona 4, Zacapa.

    Lugares de orgullo local

    Entre las calles de la Zona 4, Zacapa se encuentra el nuevo parque de recreación y

    plaza Santa María, pensado para la diversión de niñas y niños y para el descanso y

    relajación de los adultos, es un lugar, tranquilo que destaca en la colonia Santa

    María.

    También tenemos el famoso puente Blanco de Zacapa, que comunica el municipio

    con sus aldeas; yace tendido sobre el rio Motagua y a pesar de sus largos años de

    servicio para la comunidad no se encuentra notablemente deteriorado.

    El orgullo de nuestra Zacapa está al inicio de la Zona 4, con la II Brigada de

    infantería, misma que además de ser un orgullo local, brinda seguridad y servicio

    social a los habitantes no solo de esta zona, sino de todo el municipio.

    1.1.4 Económica.

    Los negocios locales como tiendas de abarrotes, tiendas de ropa, panaderías,

    librerías, ventas de licor y comercios informales predominan en el sistema

    económico de la zona 4, Zacapa. Los habitantes de este sector acuden por

    mercadería y el abastecimiento de productos al mercado central de la zona 1,

    Zacapa, de igual forma acuden a la compra de productos de mejor calidad al centro

    de abastecimiento OASIS, que se encuentra ubicado en la zona 2, Zacapa.

    La mayoría de habitantes se encuentra en un nivel económico entre bajo y medio, no

    hay registros de familias que se encuentren en extrema pobreza ni de familias o

    niños con situación de calle, por otro lado, se puede señalar que en este sector

    también existen familias pudientes de un nivel económico alto, ya sea porque se

  • 7

    dedican a comercios más grandes o porque operan para compañías de alto

    prestigio.

    1.1.5 Política

    Gobierno Local y Administrativo

    El municipio de Zacapa se encuentra organizado en doce micro regiones la zona 4,

    Zacapa pertenece a la micro región 1, a donde específicamente se encuentran los

    sectores: Colonia Santa María, Zona Militar, Colonia Santa Eulalia, Colonia Las

    Caritas, Barrio la Laguna, Terminal de Buses, Cementerio Municipal, Cementerio

    Nuevo Municipal, Club de Oficiales; se encuentra organizado estratégicamente para

    que pertenezcan miembros de todos los sectores de esta zona; los coordinadores

    de cada ámbito se encargan de realizar actividades y gestiones en pro del desarrollo

    propio de la zona, de igual forma son los representantes que acuden a la

    municipalidad a rendir informes y solicitar apoyo en nombre de todos los habitantes

    de esta área; su trabajó está designado para administrar recursos, y utilizarlos

    sabiamente en proyectos para mejoras de la zona 4, Zacapa, se escogió

    cuidadosamente a personas con experiencia sin antecedentes de quebrantos a la

    ley, quedando integrado un COCODE con un alcalde y vice alcalde comunitario, una

    secretaria y siete coordinadores, los que se detallan en la siguiente tabla:

    Nombre Cargo

    Hugo Otoniel Hichos Ramírez Alcalde Comunitario

    Héctor Calixto López Interiano. Vice alcalde Comunitario

    María Antonieta Hernández Franco de

    Álvarez. Secretaria.

    Astrid Luisana Azucena Jacinto Díaz. Coordinadora de Finanzas.

    Manuel de Jesús Cabrera Folgar. Coordinador de Infraestructura.

    Edgar Geovanny Cruz llescas Coordinador de Deportes.

    Vivian Liseth Galdámez Vásquez de Gómez Coordinadora de Salud.

    Juan José Hernández Franco Coordinador de Agricultura y

    Medio Ambiente.

    Héctor René Galdámez Vásquez Coordinador de Seguridad.

  • 8

    Maritza Odilia Escobar del Cid Godínez. Coordinadora de la Niñez y la

    Mujer.

    (Secretaría municipal 2017)

    1.1.6 Filosófica

    Dentro de la comunidad de la zona 4 del municipio de Zacapa del departamento de

    Zacapa, la mayoría de sus pobladores se inclina por la religión católica, otro porcentaje

    pertenece a los cristianos protestantes. Su cosmovisión filosófica se basa en la

    enseñanza familiar tradicional, es decir, las creencias y formas de vida se adoptan de

    generación tras generación.

    1.1.7 Competitividad

    No existe competencia en esta área para la Facultad de Humanidades Sede Zacapa;

    además de garantizar la excelencia académica de los estudiantes, los años de

    experiencia en la educación superior la hacen única e inigualable.

    Carencias encontradas en el contexto

    1. Pocas fuentes de empleo en la zona 4 del municipio de Zacapa.

    2. La organización del gobierno local no es sólida.

    3. Poca agua potable para los pobladores.

    4. Manejo inadecuado de los recursos naturales.

    5. Poca organización para el desarrollo de las actividades cívicas.

  • 9

    1.2. Institucional

    1.2.1 Identidad Institucional

    Universidad de San Carlos de Guatemala,

    Facultad de Humanidades,

    Sede Zacapa.

    Educación Superior.

    Extensión territorial 4639.9 m2.

    Ubicación

    La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede

    Zacapa se encuentra ubicada en 10 Avenida, 11 Calle, zona 4, colonia Santa María.

    Vías de acceso

    La Facultad de Humanidades, Sede Zacapa tiene 5 vías de acceso, aunque no son

    muy transitadas por el transporte público, existe el acceso para automóviles,

    motocicletas, bicicletas y peatones, las vía más usada por la comunidad educativa

    es la que está en la calzada Miguel García Granados frente a Maxi Despensa, es

    accesible ya que está conectada con la calle principal de Zacapa.

    Región y área

    La Facultad de Humanidades, sede Zacapa está ubicada en la micro región 1 del

    municipio Zacapa, en el área designada por la municipalidad para la construcción

    del edificio que actualmente funciona como centro de estudios universitarios.

    Misión

    Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la

    formación de profesionales con la excelencia académica en las distintas áreas de las

    humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad nacional.

    (Coordinación sede departamental Zacapa)

  • 10

    Visión

    Ser la entidad rectora de la formación de profesionales humanistas, con base científica

    y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y

    educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.

    (Coordinación sede departamental Zacapa)

    Organigrama.

    (Coordinación sede departamental Zacapa)

    Decano

    Departamento de Pedagogía.

    Coordinador

    FAHUSAC

    Zacapa

    Guardián

    Directiva

    Docentes

    Estudiantes

  • 11

    Servicios que presta

    La Facultad de Humanidades, sede Zacapa, se caracteriza por ser un centro

    universitario que ofrece educación superior de calidad, un ambiente educativo

    apropiado para los estudiantes y garantiza resultados satisfactorios en el rendimiento

    académico durante el proceso de preparación profesional. Actualmente ofrece a la

    población las carreras de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en

    Administración Educativa, con la duración de dos años y medio y la continuidad de

    Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con la duración de un año y

    medio.

    1.2.2 Desarrollo histórico

    Las secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades fueron inauguradas

    como parte de las actividades de EFPEM en el año 1967, funcionando únicamente 10

    de estas; luego de esto, se apertura en el departamento Zacapa la sede que funciona

    desde el año de 1969, conocida la Facultad de Humanidades, sede Zacapa, Con su

    única carrera entonces, Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de

    la Educación. En el año 1978 se acordó aprobar el dictamen por parte del

    Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, y se dar por aprobada la

    carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación en 5 sedes

    departamentales incluidas entre esas Zacapa.

    El “Plan de Profesionalización del Magisterio de Educación Secundaria” programa de

    secciones departamentales basó los fundamentos para las secciones departamentales

    en las políticas establecidas, solicitud que se presentó por el Departamento de

    Pedagogía ante la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades en agosto del año

    1961. Dando por aprobado este plan el 8 de Septiembre 1962 por medio del Consejo

    Superior Universitario.

  • 12

    Sucesos o épocas especiales

    La descentralización de las secciones departamentales de la escuela de formación

    de profesores de Enseñanza Media (EFPEM), fue celebrada el 22 de julio de 1998

    pasando a ser administradas directamente por la Facultad de Humanidades,

    Un grupo de Epesistas de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en

    el año 2008, iniciaron la construcción del nuevo edificio en la colonia Santa María,

    Zona 4, Zacapa; Desde 2009 varios grupos seminaristas y Epesistas han

    gestionados proyectos con el propósito de mejorar la infraestructura física y el

    ambiente educativo de la Facultad de Humanidades, sede Zacapa; proyectos que

    han servido en la mejora e implementación de pisos, puertas, balcones, sanitarios,

    energía eléctrica, identificadores de ambientes, escritorios, áreas recreativas, útiles,

    equipo de cómputo, materiales educativos, implementos de limpieza., entre otras

    cosas.

    El 1 de septiembre del 2012, los sueños de muchos San Carlistas se hicieron

    realidad al trasladarse a las nuevas instalaciones ya designadas para su

    funcionamiento, a partir de allí las mejoras para la Facultad de Humanidades, sede

    Zacapa van en aumento.

    1.1.3 Usuarios

    Cantidad de usuarios

    La cantidad de usuarios inscritos con que cuenta la Facultad de Humanidades, sede

    Zacapa, actualmente es de 109 estudiantes regulares, distribuidos en las carreras de

    Profesorado de enseñanza media y Técnico en Administración Educativa y

    licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.Comportamiento anual de

    los estudiantes

    El servicio de educación superior de la Facultad de Humanidades, sede Zacapa

    maneja sus ciclos educativos de manera semestral, cada año este centro

    universitario recibe un numero alto de estudiantes a nuevo ingreso y algunos cado

    ce reintegración a las carreras, sin embargo solo el 65% de los estudiantes logran

  • 13

    culminar los semestres y el resto desertan por diversas razones, siendo la condición

    económica el factor más sobresaliente, también resulta un causante el fracaso

    escolar, los docentes, en conjunto con el coordinador del centro universitario luchan

    por erradicar esta situación y mejorar cada vez más la calidad educativa.

    Durante los meses de julio y diciembre la de la población estudiantil aumenta

    favorablemente, ya que se imparten los llamados cursos vacacionales, en los que se

    integran estudiantes irregulares, esto resulta favorable para el centro universitario.

    Clasificación de estudiantes por sexo, edad procedencia

    El total de los estudiantes de la facultad de Humanidades, sede Zacapa, un 70%

    pertenece al sexo femenino, y el 30% restante al sexo masculino, es notable la

    predominación de mujeres sobre los hombres dentro de la universidad; la totalidad

    de estudiantes son mayores de edad pertenecientes y pertenecientes a los distintos

    municipios del departamento Zacapa, dentro de los que más destacan en cuento a

    población estudiantil, son Zacapa, Gualán y Estanzuela.

    1.2.10 Laborantes

    La Facultad de Humanidades, sede Zacapa cuenta con un total de 8 catedráticos,

    entre ellos uno funge la función de Coordinador académico, a continuación se

    detallan.

    Nombre Cargo

    Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez Coordinador Técnico Académico

    M.A. Anabella Monroy Benítez de Vega Docente 021

    M.A. Octavio Alberto Villeda Sosa Docente 011

    Licda. Julissa Marisol Aldana Torres Docente 021

    Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa Docente 011

    Licda. Edna Edith Ramírez Cordón Docente interino

    Lic. Raúl Armando Vega Piedrasanta Docente 021

    Lic. Miguel Ángel Osorio Bautista Docente interino

    (Coordinación sede departamental Zacapa)

  • 14

    Residencia del Personal

    M.A. Anabella Monrroy Benítez de Vega - (Chiquimula)

    Lic. Raúl Armando Vega Piedrasanta - (Chiquimula)

    Licda. Julissa Marisol Aldana Torres - (Huite)

    M.A. Octavio Alberto Villeda Sosa - (Chiquimula)

    Licda. Edna Edith Ramírez Cordón - (Zacapa)

    Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa - (Zacapa)

    Lic. Aníbal Roberto Soriano Ramírez - (Gualán)

    Lic. Miguel Ángel Osorio Bautista –(Estanzuela)

    (Coordinación sede departamental Zacapa)

    Horarios

    El Centro Facultativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección

    Zacapa, tiene un horario para impartir los cursos, de 7:30 a 17:00; en plan fin de

    semana. En cursos vacacionales varia el horario ya que es de 7:00 a 18:00.

    La situación socioeconómica

    La mayoría de usuarios, son personas que desempeñan algún cargo en

    determinada institución pudiendo ser pública o privada.

    1.1.4 Infraestructura

    Área construida

    La Facultad de Humanidades, Sede Zacapa cuenta con la construcción de dos

    módulos de aulas, contando con 5 aulas cada uno, están equipados con puertas

    anchas de metal y balcones en cada ventana; también se arregló un salón especial

    para la colocación de una biblioteca virtual, otro salón para sesiones y uso privado de

    los docentes, dividido en cubículos para mejorar la calidad en la atención al

    estudiantes. En el mismo módulo se cuenta con sanitarios para hombres y mujeres, y

    cada uno tiene cuatro retretes, tres lavamanos y aun área de ducha cada ambiente.

  • 15

    Se cuenta con un área para actividades culturales que celebra la institución aunque

    la misma no se encuentra terminada en su totalidad.

    Estado de conservación

    Para el buen Estado de La Facultad de Humanidades, Sede Zacapa se cuenta con

    un conserje/guardián que se encarga del mantenimiento y limpieza de toda la

    institución, también se encarga del acomodamiento y arreglo de las instalaciones

    para eventos especiales como reuniones y evaluaciones para estudiantes de nuevo

    ingreso, el pago de este salario es cubierto por los estudiantes con una cuota de

    asociación por semestre de Q150.00 por estudiante, suficiente para el pago del año

    completo sin prestaciones ni jubilaciones, esto en acuerdo con el coordinador de la

    sede, comité estudiantil y el señor conserje/guardián.

    1.2.5 Finanzas

    La sección de la Facultad de Humanidades tiene como primera fuente de

    financiamiento el aporte de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del

    pago de personal docente, aportando anualmente Q.22,808.00. La segunda la

    constituyen los estudiantes universitarios a través del aporte voluntario de una cuota

    estudiantil de Q.300.00 anualmente por estudiante. Y la tercera son los fondos que

    genera la cafetería, siendo Q.6, 600.00 anualmente. Dichos fondos económicos se

    utilizan para pago de agua, luz, y expendio para el servicio de limpieza. La segunda y

    tercera fuente de financiamiento es administrada por la Directiva Estudiantil conformada

    por cada cohorte. Cabe destacar que los ingresos económicos que percibe la Facultad

    de Humanidades sección Zacapa son exclusivamente para cubrir los diferentes rubros

    de gastos descritos con anterioridad, por lo cual no es suficiente para cubrir otras áreas

    en donde se van presentando necesidades. (Redacción Epesista 2017, según

    información brindada por la coordinación sede departamental de Zacapa)

    1.2.6 Política Laboral

    El status del personal docente de la Facultad de Humanidades sección Zacapa se

    encuentra dividido en dos rubros:

  • 16

    a) Nombramientos indefinidos, reglón 011.

    b) Nombramientos por contrato.

    El sistema para realizar los nombramientos presupuestados es a través de concursos

    de oposición publicados por la Facultad de Humanidades, pudiendo aplicar todos los

    profesionales que reúnan las cualidades mínimas del perfil de (Licenciatura, Maestrías,

    doctorados), con experiencia demostrable a través de su hoja de vida profesional.

    El proceso de actualización y de mejoramiento de la calidad profesional se da a través

    de talleres programados por el colegio de la Facultad de Humanidades o por la

    Facultad misma, como también a través de concursos de profesionalización que los

    docentes voluntariamente toman.

    La Facultad de Humanidades es la única institución de nombrar el perfil de la

    contratación de los docentes. Así mismo la Facultad de Humanidades sede central a

    través de la COMEVAL (Comisión de Mejoramiento y Evaluación) realiza en todas sus

    extensiones evaluaciones de desempeño de la siguiente manera:

    Autoevaluación.

    Evaluación de los estudiantes a los Docentes.

    Evaluación de la Coordinación a los Docentes.

    méritos curriculares

    (Redacción Epesista 2017, según información brindada por la

    coordinación sede departamental de Zacapa)

    (Redacción Epesista 2017, según información brindada por la

    coordinación sede departamental de Zacapa)

    1.2.7 Administración

    Como parte de la administración de la Facultad de Humanidades sección Zacapa se

    llevan a cabo los siguientes registros y actividades de programación:

    Control de asistencia

    Planificación por bloque

    Control de libros de biblioteca

  • 17

    Nombramiento de docente por curso

    Reuniones de información para los docentes

    Todos los procesos administrativos que se realizan se rigen por la ley Orgánica y

    Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    (Redacción Epesista 2017, según información brindada por la coordinación sede

    departamental de Zacapa)

    1.2.8 El ambiente institucional

    En la facultad de Humanidades sección Zacapa se maneja un clima laboral dentro del

    cual destacan la comunicación y las relaciones interpersonales entre el personal

    docente, el coordinador y el alumnado, por lo cual contribuye con la estabilidad

    organizacional, poniendo en practica en su quehacer pedagógico y una variedad de

    valores morales y ética os promovidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala

    como la eficiencia la responsabilidad, el respeto, la transparencia, la excelencia, la

    colaboración, la autonomía universitaria, la solidaridad, el compromiso, la identidad, la

    Servicialidad, la honestidad, la equidad, la tolerancia, la credibilidad y las lealtad; que le

    dan carácter de profesionalismo al papel que juega cada persona que forma parte del

    desarrollo del procesos educativo. Todo ello se concreta a través del papel que ha

    jugado la Facultad de Humanidades a lo largo de su trayectoria en el departamento de

    Zacapa.

    (Redacción Epesista 2017, según información brindada por la coordinación sede

    departamental de Zacapa)

  • 18

    Carencias Institucionales

    1. Falta de Material pedagógico para complementar los contenidos del curso de

    Pedagogía del Medio Ambiente.

    2. Inexistencia de libros para registro y controles internos.

    3. Inexistencia de escritura pública del terreno de la Universidad San Carlos de

    Guatemala Facultad de Humanidades sede Zacapa.

    4. Falta de fondos económicos para implementación de proyectos de mejora para la

    institución.

    5. Personal Docente trabajando ad honórem.

    6. Poca publicidad para Facultad de Humanidades sede Zacapa.

    7. Carencia de una secretaria.

    8. Carencia de vigilancia.

    9. Falta de un Técnico en Computación para el manejo de la Biblioteca Virtual.

    10. Carencia de un lugar adecuado para brindar atención al público.

    11. Falta de los planos y croquis de la Facultad de Humanidades.

    12. Inexistencia de una cancha deportiva para recreación personal de los

    universitarios.

    1.3. Listado de carencias identificadas

    Listado de carencias /deficiencias/ fallas

    1. Pocas fuentes de empleo en la zona 4 del municipio de Zacapa.

    2. La organización del gobierno local no es sólida.

    3. Poca agua potable para los pobladores.

    4. Manejo inadecuado de los recursos naturales.

    5. Poca organización para el desarrollo de las actividades cívicas.

    6. Falta de Material pedagógico para complementar los contenidos del

    curso de Pedagogía del Medio Ambiente.

    7. Inexistencia de libros para registro y controles internos.

  • 19

    8. Inexistencia de escritura pública del terreno de la Universidad San Carlos

    de Guatemala Facultad de Humanidades sede Zacapa.

    9. Falta de fondos económicos para implementación de proyectos de mejora

    para la institución.

    10. Personal Docente trabajando ad honorem.

    11. Poca publicidad para Facultad de Humanidades sede Zacapa.

    12. Carencia de una secretaria.

    13. Carencia de vigilancia.

    14. Falta de un Técnico en Computación para el manejo de la Biblioteca

    Virtual.

    15. Carencia de un lugar adecuado para brindar atención al público.

    16. Falta de los planos y croquis de la Facultad de Humanidades.

    17. Inexistencia de una cancha deportiva para recreación personal de los

    universitarios.

    1.4. Problematización De Las Carencias

    Carencias Problemas

    Pocas fuentes de empleo en la zona 4

    del municipio de Zacapa.

    ¿Cómo repercute la economía de las

    familias que viven en la zona 4 del

    municipio de Zacapa?

    La organización del gobierno local no

    es sólida.

    ¿Cuáles son las consecuencias de una

    mala organización del gobierno local?

    Poca agua potable para los pobladores.

    ¿Cómo afecta la salud de los

    pobladores de la zona 4 del municipio

    de Zacapa, la escases de agua

    potable?

    Manejo inadecuado de los recursos

    naturales.

    ¿Qué consecuencias ambientales

    genera el manejo inadecuado de los

  • 20

    recursos naturales?

    Poca organización para el desarrollo de

    las actividades cívicas.

    ¿De qué manera motivar la

    organización de las actividades cívicas?

    Falta de Material pedagógico para

    complementar los contenidos del

    curso de Pedagogía del Medio

    Ambiente.

    ¿Cómo tener material

    complementario para los contenidos

    del curso de Pedagogía y Medio

    Ambiente?

    Inexistencia de libros para registro y

    controles internos.

    ¿Cómo influye la inexistencia de libros

    para registros y controles internos en la

    administración de la Facultad de

    Humanidades, sede Zacapa?

    Inexistencia de escritura pública del

    terreno de la Universidad San Carlos de

    Guatemala Facultad de Humanidades

    sede Zacapa.

    ¿Qué riesgo representa para la sección

    departamental de la Facultad de

    Humanidades Zacapa, la inexistencia

    de una escritura pública de las

    instalaciones?

    Falta de fondos económicos para

    implementación de proyectos de mejora

    para la institución.

    ¿Cómo afecta la falta de fondos

    económicos para la implementación de

    proyectos de mejora para la institución?

    Personal Docente trabajando ad

    honorem.

    ¿Qué beneficios obtiene la sección

    departamental de la Facultad de

    Humanidades Zacapa, con

    presupuestar a los docentes que se

    encuentran trabajando ad honoren?

    Poca publicidad para Facultad de

    Humanidades sede Zacapa.

    ¿Cómo afecta la falta de publicidad en

    la matricula estudiantil de la Facultad

    de Humanidades Zacapa?

    Carencia de una secretaria.

    ¿Por qué es necesario implementar una

    secretaria en la sección departamental

    de Facultad de Humanidades Zacapa?

  • 21

    Carencia de vigilancia.

    ¿Cuál es la importancia de implementar

    vigilancia en las instalaciones de la

    Facultad de Humanidades Zacapa?

    Falta de un Técnico en Computación

    para el manejo de la Biblioteca Virtual.

    ¿Qué beneficios obtienen los

    estudiantes de la Facultad de

    Humanidades sección Zacapa, con el

    funcionamiento de la Biblioteca Virtual?

    Carencia de un lugar adecuado para

    brindar atención al público.

    ¿Por qué es necesario que la sección

    departamental de la Facultad de

    Humanidades, cuente con un espacio

    adecuado para brindar información al

    público?

    Falta de los planos y croquis de la

    Facultad de Humanidades.

    ¿Cómo afecta a la institución de la

    Facultad de Humanidades Zacapa no

    contar con los planos originales de la

    misma?

    Inexistencia de una cancha deportiva

    para recreación personal de los

    universitarios.

    ¿Qué beneficios trae contar con un

    espacio deportivo para la recreación y

    fomento del deporte dentro de la

    facultad de Humanidades sección

    Zacapa?

  • 22

    1.5. La hipótesis-Acción

    No. Problema (pregunta) Hipótesis-acción

    1. ¿Cómo tener material

    complementario para los

    contenidos del curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente?

    Si se elaborara un manual para la

    recuperación y conservación del

    suelo, entonces se tendrá material

    complementario para los

    contenidos del curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    2. Qué beneficios obtienen los

    estudiantes de la Facultad de

    Humanidades sección Zacapa, con

    el funcionamiento de la Biblioteca

    Virtual?

    Si se habilita la biblioteca virtual,

    entonces los estudiantes de la

    FAHUSAC Zacapa tendrían acceso

    a realizar investigaciones y a

    documentarse sobre el tema de su

    interés.

    3 ¿Cómo influye la inexistencia de

    libros para registros y controles

    internos en la administración de la

    Facultad de Humanidades, sede

    Zacapa?

    Si se implementan los libros de

    registro, entonces habrá controles

    internos en la sección departamental

    de la facultad de Humanidades

    Zacapa.

    4 ¿Cómo afecta la falta de publicidad

    en la matrícula estudiantil de la

    Facultad de Humanidades Zacapa?

    Si se implementan a través de un

    curso la publicidad para la Facultad

    de Humanidades sección Zacapa,

    entonces aumentará su matrícula

    estudiantil.

    5 ¿Qué riesgo representa para la

    sección departamental de la

    Facultad de Humanidades Zacapa,

    la inexistencia de una escritura

    Si se adquiere una escritura pública,

    entonces se adquieren los derechos

    de propiedad de las instalaciones de

    la sección departamental de la

  • 23

    pública de las instalaciones? facultad de humanidades.

    6 ¿Cómo afecta la falta de fondos

    económicos para la implementación

    de proyectos de mejora para la

    institución?

    Si se asignan fondos económicos a

    la FAHUSAC Zacapa, entonces se

    implementan proyectos de mejora a

    sus instalaciones.

    7 ¿Qué beneficios obtiene la sección

    departamental de la Facultad de

    Humanidades Zacapa, con

    presupuestar a los docentes que se

    encuentran trabajando ad honórem?

    Si se presupuesta a los catedráticos

    que laboran ad honórem para la

    FAHUSAC Zacapa, entonces mejora

    su status laboral.

    8 ¿Por qué es necesario implementar

    una secretaria en la sección

    departamental de Facultad de

    Humanidades Zacapa?

    Si se contrata una secretaria,

    entonces se llevaría el control de

    registros y documentos internos de

    la FAHUSAC Zacapa.

    9 ¿Cuál es la importancia de

    implementar vigilancia en las

    instalaciones de la Facultad de

    Humanidades Zacapa?

    Si se implementa vigilancia en las

    instalaciones de la FAHUSAC

    Zacapa, entonces se resguardan sus

    bienes inmuebles e instalaciones en

    general.

    10 ¿Por qué es necesario que la

    sección departamental de la

    Facultad de Humanidades, cuente

    con un espacio adecuado para

    brindar información al público?

    Si se cuenta con un espacio

    adecuado para brindar información al

    público, entonces los usuarios

    tendrán mayor comodidad y

    privacidad al momento de requerir

    información en las instalaciones de

    la sección departamental de la

    Facultad de Humanidades Zacapa.

    11 ¿Qué beneficios trae contar con un Si se cuenta con un área deportiva,

  • 24

    espacio deportivo para la recreación

    y fomento del deporte dentro de la

    facultad de Humanidades sección

    Zacapa?

    entonces los estudiantes podrán

    tener actividades recreativas.

    12 ¿Cómo afecta a la institución de la

    Facultad de Humanidades Zacapa

    no contar con los planos originales

    de la misma?

    Si se contara con los planos

    originales de la FAHUSAC Zacapa,

    entonces se aprovecharía el espacio

    disponible en el terreno, se

    construiría en orden lógico.

    13 ¿De qué manera motivar la

    organización de las actividades

    cívicas?

    Si promovemos e involucramos a las

    personas con una participación

    activa en las actividades cívicas,

    entonces generamos en los vecinos

    un patriotismo e interés por apoyar

    las mismas.

    14 ¿Cómo repercute la economía de

    las familias que viven en la zona 4

    del municipio de Zacapa?

    Si promueve la inversión para

    instalar pequeñas empresas,

    entonces mejoraríamos el nivel

    económico de las familias de la zona

    4 del municipio de Zacapa.

    15 ¿Cuáles son las consecuencias de

    una mala Organización del gobierno

    local?

    Si se reorganiza el COCODE y se

    establecen las funciones que debe

    cumplir cada cargo de la

    organización, entonces se mejorará

    la organización del gobierno local.

    16 ¿Cómo afecta la salud de los

    pobladores de la zona 4 del

    municipio de Zacapa la escasez de

    agua potable?

    Si se gestiona un pozo mecánico

    para abastecer de agua a la zona 4

    del municipio de Zacapa, entonces

    reducimos enfermedades producidas

  • 25

    por no tener higiene.

    17 ¿Qué consecuencias ambientales

    genera el manejo inadecuado de los

    recursos naturales?

    Si capacitamos a las personas

    acerca de un programa que los

    eduque para la utilización de los

    recursos naturales, entonces

    generamos un ecosistema

    sostenible.

    1.6. Priorización Hipótesis seleccionada

    Hipótesis seleccionada para la aplicación del estudio de viabilidad

    y factibilidad

    1. Si se elaborara un manual para la recuperación y conservación del suelo,

    entonces se tendrá material complementario para los contenidos del curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    1.7. Análisis de viabilidad y factibilidad

    Viabilidad

    No. Indicadores SI NO

    1 ¿Se tiene por parte de la Institución, el permiso para hacer el

    proyecto?

    X

    2 ¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización

    del proyecto?

    X

    3 ¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

  • 26

    Factibilidad

    Estudio Técnico

    1 ¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

    2 ¿Se tiene exacta la idea de la magnitud del proyecto? X

    3 ¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

    adecuado?

    X

    4 ¿Se tiene la claridad de las actividades a realizar? X

    5 ¿Existe la disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

    6 ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

    7 ¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

    8 ¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

    ejecución de proyecto?

    X

    9 ¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

    Estudio de Mercado

    1 ¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

    2 ¿Los beneficiarios realmente quieren la ejecución del proyecto? X

    3 ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad

    del proyecto?

    X

    4 ¿Los beneficiarios identifican las ventajas de la ejecución del

    proyecto?

    X

    Estudio Económico

    1 ¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

    requeridos para el proyecto?

    X

    2 ¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

    3 ¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

    4 ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

    5 ¿En el presupuesto se implementa el reglón de imprevistos? X

    6 ¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

    establecida?

    X

    7 ¿Los pagos se harán con cheque? X

  • 27

    8 ¿Los gastos se harán en efectivo? X

    9 ¿En necesario pagar impuestos? X

    Estudio financiero

    1 ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para

    el proyecto?

    X

    2 ¿El proyecto se pagara con fondos de la institución o comunidad

    intervenida?

    X

    3 ¿Será necesario gestionar crédito? X

    4 ¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

    5 ¿Se realizaran actividades de recaudación de dundos? X

    Según el análisis de la viabilidad y factibilidad de la hipótesis-acción seleccionada, se

    llegó a la conclusión que es posible realizar la hipótesis: “Si se elaborara un manual

    para la recuperación y conservación del suelo, entonces se tendrá material

    complementario para los contenidos del curso de Pedagogía y Medio Ambiente.”

  • 28

    Capítulo II

    Fundamentación Teórica

    2.1 Elementos teóricos

    2.1.1 ¿Qué es Medio Ambiente?

    El diccionario lo define como “elemento en que vive o se mueve una persona animal o

    cosa” (Española, 1970, pág. 77)

    Según Codes medio ambiente “es el conjunto de seres y factores que considera al

    espacio próximo o lejano del hombre, sobre los que puede actuar, pero que

    recíprocamente puede actuar sobre él y determinar, total o parcialmente, su existencia y

    modos de vida” (Codes de Palomo, 1993, pág. 20)

    Podemos concluir que el medio ambiente es el elemento vital para el desarrollo de la

    vida del hombre, los animales y plantas, cada acción que se emprenda producirá un

    efecto negativo o positivo en el entorno que sustenta los diferentes tipos de vida.

    (redacción Epesista 2017).

    2.1.2 Recursos Naturales

    Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la

    naturaleza de forma no modificada.

    Para que un elemento de la naturaleza sea considerado “recurso”, debe reunir tres

    condiciones:

    La existencia concreta del mismo.

    La necesidad de la población en utilizarlo.

    La disponibilidad de acceso para obtenerlo en forma natural o procesada y de

    manera racional.

    Es decir, no tan sólo es necesario la existencia, la accesibilidad y la utilidad que le

    pueda brindar al hombre, sino es necesario que éste haga uso y no abuso de los

  • 29

    mismos, es decir, un aprovechamiento racional del mismo; porque los recursos

    naturales no son inagotables ni perpetuos, si fuera así no habría de qué preocuparse.

    Hay varias clasificaciones de recursos naturales; una de ellas es la siguiente.

    Recursos renovables a corto plazo: aire, agua.

    Recursos renovables a mediano plazo: el suelo, la biota.

    Recursos no renovables (a escala humana) o renovables a muy largo plazo:

    petróleo, carbón, uranio y la propia luz solar.

    Recursos escénicos o paisajísticos. Tanto unos como otros encierran ciertos

    conflictos difíciles de resolver. (Vincenti, 2005)

    Existen diversas definiciones sobre recursos naturales de las cuales solo transcribieron

    dos por considerarlas las más representativas:

    Para Brailovsky los recursos naturales “son aquellos que el hombre va encontrando en

    el sistema biofísico natural o modificado en función del avance de su conocimiento

    científico-tecnológico y que satisfacen o pueden satisfacer necesidades humanas”.

    (Brailovsky, 1987, pág. 23)

    Según Duran los recursos naturales son vistos como “la eficacia o disponibilidad para el

    uso humano, no sólo la presencia física, es el criterio principal en recursos. La eficacia

    depende de las necesidades y habilidades del hombre”. (Duran, 1995, pág. 27)

    2.1.3 Guatemala y su biodiversidad

    Nuestro hermoso país, Guatemala, es uno de los países centroamericanos con la

    mayor diversidad en flora y fauna, como por ejemplo los bosques húmedos de El Petén,

    en donde se encuentran jaguares, venados, aves coloridas y otros animales que

    comparten su medio ambiente.

  • 30

    Zonas de Vida

    La flora y fauna son parte esencial y viva de los ecosistemas o zonas de vida de

    nuestro país, estos constituyen el hábitat y son la división más extensa del ambiente

    climático, donde la altura, temperatura, lluvia, humedad del aire y suelo determinan la

    existencia y desarrollo de diversas especies.

    Guatemala cuenta con diferentes zonas de vida, la que corresponden a siete principales

    regiones climáticas. Las más importantes son:

    Bosque muy húmedo subtropical (templado y cálido)

    Bosque húmedo subtropical

    Bosque húmedo subtropical cálido

    Bosque húmedo montano bajo

    Bosque muy húmedo montano bajo

    Bosque pluvial montano bajo

    Bosque muy húmedo tropical

    2.1.4 ¿Por qué es importante la biodiversidad?

    La biodiversidad que posee nuestro país significa un potencial grande e importante para

    el desarrollo agropecuario, pesquero, forestal y turístico, esto representa al mismo

    tiempo, una reserva de recursos genéticos, valorados cada día más por científicos de

    distintos países.

    También es importante mencionar que contamos con dos tipos de biodiversidad:

    biológica y cultural, de las cuales debemos preservar.

    2.1.5 ¿Cómo se formó esta biodiversidad?

    Debido a que la región centroamericana sirve de unión entre América del Norte y

    América del Sur, este istmo sirvió de paso para las especies que migraban y algunas se

    adaptaron al área. Esto explica por qué en Guatemala existen especies del norte del

    continente, como por ejemplo el venado cola blanca y especies del sur como el oso

    hormiguero.

  • 31

    En conclusión, Guatemala a pesar de contar con una pequeña extensión territorial

    cuenta con una gran variedad de flora y fauna a comparación con otros países más

    grandes, la riqueza de sus recursos naturales ¡deben ser un motivo de orgullo!

    (GREPALMA, 2016)

    2.2. Fundamentos legales que soportan el proyecto

    La Constitución Política de la República de Guatemala contempla la protección al medio

    ambiente en su artículo 97, mismo que se titula: Medio Ambiente y Equilibro Ecológico,

    el cual dice literalmente:

    Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibro Ecológico: El Estado, las municipalidades

    y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

    económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

    equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

    utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

    realicen racionalmente, evitando su depredación.

    También el Decreto 7-2013 Del Congreso de la República de Guatemala establece la

    Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria

    Ante dos Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero,

    donde su capitulo VI se titula como: Sensibilización Y Participación Pública, el cual el

    artículo 23 de la ley aludida dice literalmente:

    Artículo 23. Educación, divulgación y concienciación pública. Todas las instituciones

    públicas, en lo que les corresponda, promoverán y facilitarán, en el plano nacional,

    regional y local, acciones estratégicas de divulgación, concienciación pública,

    sensibilización y educación respecto a Impactos del cambio climático, que conlleve a la

    participación consciente y proactiva de la población en sus distintos roles, ante el

    peligro inminente de su integridad física, capacidad de producción, salud, patrimonio y

    desarrollo.

  • 32

    Capítulo III

    Plan de Acción

    3.1. Título

    Manual para la elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y

    conservación del suelo.

    3.2. Problema

    ¿Cómo tener material complementario para los contenidos del curso de Pedagogía y

    Medio Ambiente?

    3.3. Hipótesis- acción

    Si se elaborara un manual para la recuperación y conservación del suelo, entonces

    se tendrá material complementario para los contenidos del curso de Pedagogía y

    Medio Ambiente.

    3.4. Ubicación

    La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede

    Zacapa se encuentra ubicada en 10 Avenida, 11 Calle, zona 4, colonia Santa María.

    3.5. Unidad ejecutora

    Universidad De San Carlos De Guatemala, Facultad de Humanidades, sede Zacapa;

    curso Pedagogía y Medio Ambiente, “Manual para la elaboración de abono orgánico

    como medio de recuperación y conservación del suelo”.

    3.6. Justificación

    La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de su política de extensión de

    cobertura se instauró en el departamento de Zacapa en el año de 1,969 a través de

    la creación de una sección departamental de la Facultad de Humanidades, misma

    que ha sido pionera en la formación de recurso humano capacitado para

  • 33

    desenvolverse en la rama de educación en los distintos municipios del departamento.

    A lo largo de los años de funcionamiento la FAHUSAC en Zacapa se ha ido

    desarrollando en diferentes aspectos, en lo físico a través de las instalaciones

    propias, como también en lo pedagógico a través de la implementación de proyectos

    que optimizan el desarrollo de los cursos que forman parte del pensum de cada

    carrera.

    Según el estudio contextual realizado en las instalaciones de la sección

    departamental de la Facultad de Humanidades Zacapa, se identificaron diferentes

    carencias que interfieren en el desarrollo del proceso educativo; por lo que se

    procedió realizar de manera técnica la priorización para seleccionar la que constituye

    el mayor problema, siendo este: ¿Cómo tener material complementario para los

    contenidos del curso de Pedagogía y Medio Ambiente?

    Considerando que es oportuna y necesaria la intervención sobre esta problemática,

    se destaca la importancia que merece este proyecto, puesto que se convertirá en el

    material didáctico con el cual el catedrático podrá interactuar con el discente a través

    de los diversos contenidos que se desarrollarán dinámicamente.

    3.7. Descripción de la intervención

    Para la elaboración del proyecto el Epesista será el encargado de la compilación de

    los temas para la elaboración del manual; el cual será de apoyo para el curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    Se realizará un taller de socialización del manual elaborado, para que el docente

    encargado del curso pueda desarrollar la temática planteada en el manual.

  • 34

    3.8. Objetivos

    General

    Contribuir y enriquecer los contenidos del curso de Pedagogía y Medio

    Ambiente a través de un manual pedagógico que contenga los lineamientos

    para la elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y

    conservación del suelo.

    Específicos

    Elaborar un manual Pedagógico para uso del docente en el curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    Establecer los contenidos precisos para la temática del suelo degradado.

    Aportar la información necesaria del tema “recuperación y conservación de

    suelo” para apoyo del curso de Pedagogía y Medio Ambiente.

    3.9. Metas

    Entregar 8 manuales para apoyo de los docentes para el curso de Pedagogía

    y Medio Ambiente.

    Donar dos CD del manual para la biblioteca virtual de la Facultad de

    Humanidades, sede Zacapa.

    3.10. Beneficiarios

    Directos

    Coordinador

    Catedráticos

    Indirectos

    Estudiantes

  • 35

    3.11. Actividades

    Investigación de contenidos.

    Selección de contenidos apropiados para la tema.

    Desarrollo de temáticas.

    Elaboración del manual.

    Primera revisión al Manual.

    Enmiendas al Manual.

    Reproducción del manual.

    Empastado del Manual.

    Grabado de CD.

    Sociabilización y entrega del Manual Pedagógico, CD´s a los

    Catedráticos del curso y Coordinador.

    3.12 Cronograma

    No

    Actividad Septiembre Octubre Noviembre

    Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1 Investigación de contenidos Epesista

    2 Selección de contenidos

    apropiados para la tema

    Epesista

    3 Desarrollo de temáticas Epesista

    4 Elaboración del manual Epesista

    5 Primera revisión al Manual. Asesora y Epesista

    6 Enmiendas al Manual Epesista

    7 Reproducción del manual Epesista

    8 Empastado del Manual Epesista

    9 Grabado de CD Epesista

    10 Sociabilización y entrega

    del Manual Pedagógico,

    CD´s a los Catedráticos del

    curso y Coordinador.

    Epesista

  • 36

    3.13 Técnicas Metodológicas

    Análisis documental

    De investigación

    La entrevista

    Fichas bibliográficas

    3.14 Recursos

    Humanos

    Epesista

    Asesora

    Coordinador de la facultad sede Zacapa

    Físicos

    Salón de la facultad de Humanidades, sede Zacapa

    Materiales

    Computadora

    Internet

    Impresora

    Cámara fotográfica

    Papel bond carta

    Teléfono

  • 37

    3.15 Presupuesto

    Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

    Hojas de papel bond 250 Q.0.10 Q.25.00

    Impresión de Manuales pedagógicos 8 Q.25.00 Q.200.00

    Grabación de CD 2 Q.35.00 Q.70.00

    Empastado de los Manuales Educativos 8 Q.20.00 Q.160.00

    Transporte 5 Q.100.00 Q.500.00

    Horas de trabajo 25 Q.20 Q.500.00

    Total Q.1,455.00

    Fuente de financiamiento

    No. Patrocinador Insumo Aporte

    1 Centro Tecnológico de

    Computación Shinshín.

    Grabación de CD y Empastado

    de los Manuales Educativos

    Q.230.00

    2 Licenciada Kelin de Mayorga Hojas de papel bond e

    Impresión de Manuales

    pedagógicos

    Q.225.00

    3 Epesista Transporte y Horas de trabajo Q.1,000.00

    3.16. Responsables

    Epesista: será el encargado de planificar, programar y ejecutar la fase de

    logística del proyecto.

    Asesora: será quien verifique los avances en el desarrollo del proyecto.

    Coordinado de la Facultada, sede Zacapa: Autorizará y establecerá la fecha

    para la entrega del proyecto en la Facultad de Humanidades, sede Zacapa.

  • 38

    3.17. Formato de evaluación

    (Entiéndase P= programado y E= ejecutado)

    No

    Actividad

    Septiembre Octubre Noviembre

    Responsa-

    ble

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

    1 Investigación de contenidos Epesista

    2 Selección de contenidos

    apropiados para el tema

    Epesista

    3 Desarrollo de temáticas Epesista

    4 Elaboración del manual Epesista

    5 Primera revisión al Manual. Asesora y Epesista

    6 Enmiendas al Manual Epesista

    7 Reproducción del manual Epesista

    8 Empastado del Manual Epesista

    9 Grabado de CD Epesista

    10 Sociabilización y entrega

    del Manual Pedagógico,

    CD´s a los Catedráticos del

    curso y Coordinador.

    Epesista

  • 39

    Capitulo IV

    Ejecución y sistematización de la experiencia

    4.1 Cuadro para describir las actividades:

    No. Actividad Resultado

    1 Investigación de los Contenidos Se consultaron distintas fuentes

    bibliográficas para recolectar la

    información necesaria para dar

    respuestas a las interrogantes

    planteadas.

    2 Selección de los Contenidos A través de la investigación y el análisis

    de los contenidos se procedió a la

    selección de los mismos, obteniendo

    así los temas apropiados para incluirlos

    en el documento.

    3 Desarrollo de Temáticas Con los temas seleccionados se

    procedió a desarrollar y plasmar

    diferentes actividades relacionadas al

    tema para darle el enfoque teórico-

    práctico al documento.

    4 Elaboración del Manual Se elaboró un Manual de contenidos

    relacionados a la recuperación del

    suelo para apoyo del catedrático del

    curso de Pedagogía y Medio Ambiente.

    5 Primera revisión al Manual. Se presentó a la Asesora el Manual

    para la respectiva revisión.

    6 Enmiendas al Manual. Se realizaron las enmiendas sugeridas

    por la Asesora.

    7 Reproducción del Manual Se reprodujo el Manual para hacer

    entrega del mismo a los actores

  • 40

    involucrados. Se entregaron 8 copias a

    la FAHUSAC sede Zacapa, incluyendo

    la del catedrático del curso Pedagogía

    del Medio Ambiente.

    8 Empastado de Manual El Manual fue entregado de manera

    formal con su debido empastado.

    9 Grabado del CD Se entregó de manera virtual una copia

    del Manual para su debido archivo en la

    Facultad de Humanidades.

    10 Sociabilización y entrega del Manual

    Didáctico, a los Catedráticos del curso

    y Coordinador.

    Se realizó una presentación del Manual

    en la Facultad de Humanidades sede

    Zacapa, con el fin de darlo a conocer y

    hacer entrega del mismo en el centro

    Universitario.

    4.2 Cuadro de productos y logros:

    No. Producto Logro

    1 Manual para la elaboración de abono

    orgánico como medio de recuperación y

    conservación del suelo.

    Se diseñó un Manual

    específicamente para apoyar y

    sustentar los contenidos del curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    Se elaboró un documento que reúne

    todas las características de un trabajo

    profesional.

    Se socializó a través de un taller

    participativo el contenido del Manual a

    la comunidad educativa de la

    FAHUSAC Zacapa.

  • 41

    Se difundió satisfactoriamente el

    contenido del Manual Pedagógico

    para promulgar la importancia de su

    uso como una herramienta de apoyo

    para el Curso de Pedagogía y Medio

    Ambiente.

    4.3 Sistematización de la experiencia:

    Yo Edgar Eriel Ipiña Kehrt, Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa, luego de haber recibido la autorización por parte del

    Coordinador para poder realizar el “EPS” en las instalaciones de la Facultad de

    Humanidades, Sede Zacapa, durante el mes de julio de 2017.

    Se procedió a la elaboración de un estudio contextual, para identificar las carencias y

    deficiencias de la institución por medio de las técnicas de: Observación, entrevista, y

    cuestionario a docentes. Las necesidades identificadas se procedió a la

    problematización, hipotetización, selección del problema y su viabilidad y factibilidad,

    siendo este: ¿Cómo tener material complementario para los contenidos del curso

    de Pedagogía y Medio Ambiente?, teniendo como hipótesis acción: Si se elaborara

    un manual para la recuperación y conservación del suelo, entonces se tendrá

    material complementario para los contenidos del curso de Pedagogía y Medio

    Ambiente. ; y como resultado: se elaboro un Manual para la elaboración de abono

    orgánico como medio de recuperación y conservación del suelo, para apoyo del curso

    de Pedagogía y Medio Ambiente.

    El diseño del Manual Pedagógico elaborado responde a la estructura universal:

    constituyendo: una portada, contraportada, índice, una presentación que introduce de

    forma atractiva hacia el documento, los objetivos, el desarrollo de los contenidos

    temáticos con sus respectivas ilustraciones, actividades sugeridas y su evaluación por

    capítulo y las fuentes bibliográficas y los sitios web.

  • 42

    Para difundir el contenido del Manual Pedagógico con las partes a las cuales les sería

    útil, se organizó un taller de socialización con el catedrático y estudiantes del curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    4.3.1 Acciones:

    Para poder desarrollar el Ejercicio Profesional Supervisado se seleccionó una

    institución educativa, tomando en cuenta las siguientes características: la distancia y el

    tiempo, disponibilidad del recurso humano para involucrarse y ser partícipe en lo

    requerido. Por lo que se eligió para este fin la Facultad de Humanidades, sede Zacapa.

    se elaboró una solicitud dirigida al Coordinador de la FAHUSAC, Zacapa para

    realizar el EPS en dicha institución, recibiendo la respectiva aprobación y apoyo

    para realizarlo.

    Se desarrolló un estudio contextual descriptivo, el cual constituye una etapa

    medular dentro del Ejercicio Profesional Supervisado, ya que se documentó

    información y datos relevantes acerca del entorno interno y externo de la

    institución.

    La determinación del proyecto a realizar se llevó a cabo por medio del análisis de

    viabilidad y factibilidad, por lo que posteriormente se procedió a definir el tema o

    título del mismo.

    La elaboración de la fundamentación teórica giró entorno a la hipótesis del

    proyecto, por lo que los temas se vinculan con la misma.

    Se elaboró un plan de acción, el cual comprende la enunciación del problema e

    hipótesis acción, la ubicación, la justificación y definición de los objetivos del

    proyecto, metodologías, actividades, presupuesto, financiamiento, evaluación y

    determinación del tiempo para alcanzar lo previsto.

    La ejecución del proyecto comprendió la elaboración de un Manual para la

    elaboración de abono orgánico como medio de recuperación y conservación del

    suelo, siendo una herramienta de apoyo para el curso de Pedagógica y Medio

    Ambiente.

    Se socializó el proyecto Pedagógico con el catedrático del curso, estudiantes y el

    coordinador de la FAHUSAC, Zacapa.

  • 43

    4.3.2 Resultados

    Entrega de un Manual Pedagógico de contenidos relacionados al curso de

    Pedagogía y Medio Ambiente.

    Fortalecer los contenidos del curso a través del desarrollo de los contenidos

    temáticos del manual.

    Impulsar el mejoramiento de los proceso de investigación en el estudiante a

    través del uso del Manual Pedagógico.

    4.3.3 Implicaciones (limitantes):

    No. Limitantes Acciones

    1 Obtener apoyo económico para

    desarrollar el proyecto.

    Gestionar con algunas entidades para

    solicitar apoyo económico

    2 Coordinar el tiempo para el taller

    de sociabilización del Manual

    Pedagógico.

    Dialogar con el coordinador y catedrático

    del curso para establecer un tiempo

    determinado para difundir el contenido

    del proyecto.

    4.3.4 Lecciones Aprendidas:

    Académico

    Desarrollar un proyecto de productos.

    Elaborar un Manual Pedagógico

    Profesional

    Adquirir compromiso para el desarrollo del proyecto.

    Manejar con ética la información relacionada con la institución.

    Económico

    Hacer uso adecuado de los fondos adquiridos.

    Presupuestar con la mayor exactitud posible los costos de cada una de las

    actividades.

  • 44

    Social

    Involucrar al recurso humano en el desarrollo de algunos procesos.

    Buscar la colaboración del recurso humano en momentos oportunos.

    Político

    Realizar gestiones ante entidades estatales y no estatales.

    Percibir la poca voluntad política para contribuir con el desarrollo del proyecto.

  • 45

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades, sede Zacapa

    Departamento de Pedagogía

    Ejercicio Profesional Superior

    Compilador:

    Edgar Eriel Ipiña Kehrt

    Zacapa octubre 2017

    Facultad de Humanidades, sede Zacapa

    Manual para la elaboración de abono

    orgánico como medio de recuperación

    y conservación del suelo

  • 46

    Índice

    Contenido Pág.

    Presentación i

    Objetivo General ii

    Recuperemos Nuestros Suelos 1

    UNIDAD I: Contenido temático

    Objetivos Específicos 2

    ¿Qué es el suelo? 3

    La biodiversidad del suelo 3

    Degradación del suelo 4

    Causas de pérdida de suelos 4

    Abonos orgánicos 4

    ¿Qué es el compost? 5

    Beneficios de la composta o abonos orgánicos 5

    Condiciones del material que se quiere procesar 6

    Principales aportes de los ingredientes para elaborar abonos 7

    Actividades Sugeridas Y Evaluación 9

    UNIDAD II: Pasos para la elaboración del abono orgánico

    Objetivos Específicos 10

    Herramientas y materiales para la construcción de una abonera 11

    Condiciones del área para hacer la abonera 12

    Pasos para la elaboración de la compostera 12

    Actividades Sugeridas Y Evaluación 14

  • 47

    UNIDAD II: Aplicación del abono orgánico y técnicas de

    conservación de suelos

    Objetivos Específicos 15

    Criterios y métodos para determinar la madurez del abono 16

    Aplicación del abono orgánico en las plantas 17

    Técnicas de conservación del suelo 18

    Actividades Sugeridas Y Evaluación 19

    Bibliografías y E-grafías 20

  • 48

    Presentación

    Este manual se elaboró con el propósito de enriquecer los contenidos que se

    desarrollan en el curso de Pedagogía y Medio Ambiente y la vez, apoyar la acción

    humana que la Universidad De San Carlos De Guatemala realiza a favor del medio

    ambiente.

    El manual está dividido en tres unidades, las cuales contienen un conjunto de

    conceptos y actividades que pueden ser de utilidad al momento de elaborar una

    abonera orgánica como un medio para la recuperación y conservación de los suelos.

    Unidad I: Se encuentra el desarrollo de las temáticas que ayudarán a contextualizar y

    poder asimilar la importancia de los suelos y abonos orgánicos.

    Unidad II: En ella se describe el procedimiento que se debe llevar acabo para la

    elaboración de una abonera y de los materiales que podemos utilizar para su

    fabricación.

    Unidad III: Se establecen técnicas para determinar la madurez del abono orgánico;

    métodos apropiados para la aplicación del abono en plantaciones y prácticas de campo

    que ayudan a la conservación de los suelos.

    Se espera que al desarrollar esta propuesta pedagógica se estimule una mayor

    concientización de la importancia del cuidado del suelo, ya que esto traerá mejoras en

    la productividad, la calidad de vida de la comunidad y la salud ambiental de los paisajes

    agrícolas.

    i

  • 49

    Orientar acerca de los conocimientos y procedimientos

    para la elaboración de aboneras orgánicas producidas

    artesanalmente, técnicas de aplicación del mismo y

    estrategias de conservación de suelos.

    ii

  • 50

    (Barda, 2017)

    1

  • 51

    Unidad I

    Contenido

    Temático

    Objetivos Específicos

    Desarrollar las temáticas apropiadas para la recuperación de los suelos por

    medio de aboneras orgánicas.

    Determinar las principales causas de la degradación de los suelos.

    Establecer los beneficios que aportan los abonos orgánicos.

    2

  • 52

    1. ¿Que es el suelo?

    Como otras palabras comunes la palabra suelo tiene varios significados. Su significado

    tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. También

    se ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del

    suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y

    agua.

    El suelo es un componente esencial de la "Tierra" y "Ecosistemas". Ambos son

    conceptos más amplios que abarcan la vegetación, el agua y el clima en el caso de la

    tierra, y además abarca también las consideraciones sociales y económicas en el caso

    de los ecosistemas (FAO, 2015)

    2. La biodiversidad del suelo

    La biodiversidad del suelo refleja la variedad de organismos vivos. Se comprende

    innumerables organismos no visibles a simple vista tal como los microorganismos (ej.

    Bacteria, hongos, protozoarios y nematodos), la mesofauna (ej. ácaros, colémbolos) y la

    más reconocida macrofauna (ej. lombrices y termitas). Las raíces de las plantas

    también se pueden considerar como

    organismos del suelo por su relación

    simbiótica y su interacción con otros

    componentes del suelo (FAO, 2015)

    (FAO, 2015)

    3

    http://www.fao.org/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=uploads/pics/00021198_04.jpg&md5=82131b9f55e5c8f6a36684aac78124b72dbef2de&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjM6IjgwMCI7czo2OiJoZWlnaHQiO3M6NDoiNjAw&parameters[1]=bSI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjQxOiI8Ym9keSBzdHlsZT0ibWFyZ2luOjA7IGJh&parameters[2]=Y2tncm91bmQ6I2ZmZjsiPiI7czo0OiJ3cmFwIjtzOjM3OiI8YSBocmVmPSJqYXZh&parameters[3]=c2NyaXB0OmNsb3NlKCk7Ij4gfCA8L2E+Ijt9

  • 53

    3. Degradación del Suelo

    La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en

    una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar

    servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud

    que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su

    ecosistema (FAO, 2015)

    4. Causas de la pérdida de suelos.

    Deforestación asociada a cambios de uso del suelo y actividades agropecuarias

    climáticamente no sostenibles.

    Abandono de tierras de vocación agrícola.

    Prácticas agrícolas inadecuadas tales como riego excesivo, quema de residuos

    de cosecha, exceso de labranza y aplicación de pesticidas.

    Falta de prácticas de conservación de suelo y agua.

    Falta de capacitación en la población rural para la conservación de suelos

    agrícolas.

    5. Abonos Orgánicos

    Compostaje

    El compostaje es el proceso biológico aeróbico,

    mediante el cual los microorganismos actúan

    rápidamente sobre la materia biodegradable

    (restos de cosechas, excremento de animales y

    residuos urbanos) permitiendo obtener el

    “compost”, abono excelente para la agricultura.

    (Perez, 2010)

    4

  • 54

    6. ¿Qué es el compost?

    Según Estrada la palabra compost significa compuesto, es el resultado de la

    descomposición y fermentación de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de

    cosechas, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y

    macro-organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener

    como producto compost, que es un abono excelente para uso en la agricultura. Este

    tipo de abono requiere de bastante mano de obra para su elaboración, sobre todo

    porque hay que hacer múltiples volteos durante todo el proceso. (Estrada, 2009)

    (Marrozzi, 2011)

    7. Beneficios de la composta o abonos orgánicos

    Según ICTA dentro de la importancia que tienen los abonos orgánicos está la mejora de

    las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

    Mejora las propiedades físicas del suelo

    La materia orgánica favorece la estructura de los agregados del suelo, obteniendo así

    una mayor retención del agua. Además, mejora la permeabilidad y modifica el espacio

    poroso, favoreciendo la aireación del mismo, lo que repercute en un mejor desarrollo de

    las raíces.

    5

  • 55

    Mejora las propiedades químicas del suelo

    Incrementan la capacidad de intercambio catiónico del suelo (CIC), que es la capacidad

    de retener nutrientes para hacerlos disponibles a las plantas, amortiguan los cambios

    del pH del suelo; aportan materia orgánica y nutrientes para los cultivos e incrementan

    la residualidad de los mismos a través del tiempo.

    Mejora la actividad biológica del suelo

    La materia orgánica sirve como fuente de alimento para organismos de macro y

    microfauna, además favorece la aireación del suelo, por lo que hay una mayor actividad

    radicular y mayor actividad de microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

    Los materiales húmicos en la materia orgánica estimulan el crecimiento de las raíces y

    del cultivo.

    Debido a los efectos físicos, químicos y biológicos descritos anteriormente, las plantas

    que crecen en suelos ricos en

    materia orgánica tenderán a ser

    más sanas y menos

    susceptibles al daño de las

    plagas, que aquellas que crecen

    en suelos con disminución

    parcial de materia orgánica.

    (Maria de los Angeles Mérida

    Guzman, Ken Hua Chag, 2012)

    (Terranova, 2014)

    8. Condiciones del material que se quiere procesar

    Es de mucha importancia que el material orgánico que se va a procesar se triture o se

    pique, para que al final queden partículas o pedazos pequeños, ya que esto ayuda para

    que el desecho se descomponga con mayor facilidad y rápidez, obteniendo el producto

    en menor tiempo. (Redacción Epesista 2017, según orientación del Ing. Luis Mayorga).

    6

  • 56

    9. Principales aportes de los ingredientes para elaborar abonos

    orgánicos:

    La Tierra: Tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y

    distribuir la humedad; por otro lado funciona como una esponja al tener la capacidad de

    retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con sus

    necesidades.

    Estiércol: es la principal fuente de Nitrógeno; su principal aporte consiste en mejorar la

    fertilidad de los suelos con algunos nutrientes, principalmente: Fósforo, Potasio, Calcio,

    Magnesio, Zinc, Cobre, Boro. En el estiércol hay abundante nitrógeno y sirve para el

    crecimiento de las plantas, así como abundante follaje (ramas y hojas) y que la planta

    este siempre verde.

    Carbón: Funciona como fuente energética, facilita la aireación y absorción de la

    humedad y calor, al mismo tiempo funciona con efecto tipo: “esponja sólida” el cual

    consiste en retener, filtrar y liberar nutrientes útiles a la planta, disminuyendo la pérdida

    y lavado de suelo.

    Cascarilla de arroz: es una fuente muy rica en sílice que beneficia a los vegetales, eso

    lo hace más resistente a los insectos y microorganismos. A largo plazo, se convierte en

    fuente de humus y ayuda a corregir la acidez de los suelos.

    Melaza: es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos,

    también aporta Potasio, Calcio, Magnesio y contiene micronutrientes principalmente el

    Bo