19
Futuro MB magazine mb.com.mx 5511 7377 / 5511 8246 55 3699 0663 Edición Enero - Abril En esta edición te decimos Competencias para un futuro laboral exitoso 12

Edición Enero - Abril MB Futuro · Resultados de la prueba PISA en Mexico. de... opinión En de... opinión En ... El promedio de porcentaje de bajo nivel de aprovechamiento y competencias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FuturoMBmagazine

mb.com.mx 5511 7377 / 5511 8246 55 3699 0663

EdiciónEnero - Abril

En esta edición te decimos

Competencias paraun futuro laboral exitoso

Nº12

CARTA

EDITORIALEntre los múltiples artículos publicados sobre las competencias que hacen falta entre los jóvenes que recién ingresan al mercado laboral, se mencionan las llamadas soft skills o habilidades blandas como resiliencia, curiosidad, autodisciplina, auto reflexión, confianza en uno mismo, entre otras. Habilidades que permiten la integración social y hasta cierto punto el crecimiento personal de los individuos, puesto que son habilidades necesarias no sólo para el desarrollo laboral sino para la vida personal en sí.

Por otro lado, hemos dado menor importancia a las habilidades duras que son de vital importancia en las organizaciones; como son, conocimientos tecnológicos, comunicación dura (otro idioma, redacción), análisis de datos, conocimientos matemáticos, gestión de proyectos, entre otros.

Estas habilidades duras se pueden definir como los conocimientos y habilidades específicos que se aprenden a través de la educación o la capacitación. Dado que muchas industrias y profesiones tienen una lista específica de habilidades que son necesarias para realizar correctamente el trabajo, también pueden considerarse habilidades específicas para el trabajo.

Aquí es donde encontramos un gran reto en la educación en nuestro país. Dado que como podrán leer en uno de los artículos aquí publicados (Resultados de la prueba PISA en México), como nación estamos por debajo del promedio en esta evaluación que muestra los niveles que tienen nuestros estudiantes en comprensión de lectura, matemáticas y ciencia, así como las habilidades con que cuentan para utilizar dicha información.

El problema para México no sólo son los malos resultados, sino la poca claridad de las medidas de política pública y desde la sociedad, que permitan frenar el deterioro y empezar a corregir en la dirección correcta.

Es por ello por lo que recomendamos e invitamos a las familias a buscar centros o actividades que desarrollen más habilidades duras en los hijos.

En Mexicana de Becas estamos en la búsqueda constante de espacios o herramientas que permita a nuestros beneficiarios desarrollar habilidades que les permitan adquirir conocimientos y cuando sea el momento de elegir carrera, lo hagan informados y tomen la mejor decisión para ellos. Así como información de tendencias y oferta educativa e incluso la transformación que va teniendo el mercado laboral.

M.A. RAÚL MARTÍNEZ SOLARES PIÑAPresidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas

DIRECTORIO INDICE

Mexicana de BecasFondo de Ahorro Educativo

Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de BecasM.A. Raúl Martínez Solares Piña

Directora de PlanesRosa María Martínez Zárate

Dir. de Administración y FinanzasLic. Cristina Domínguez Argueta

Consejo EditorialM.A. Raúl Martínez Solares PiñaLic. Rebeca Feria García

ColaboradoresLic. Rebeca Feria GarcíaDiana Irma López Santillán

[email protected]

*Aviso de privacidad en mb.com.mx

• Resultados de la prueba PISA en México• Mitos y realidades del futuro profesional de los jóvenes

En opinion de...

De Interes

Beneficios

Recomendacion

• Estudiar en el extranjero desarrolla competencias esenciales para tu futuro profesional

• Derechos humanos y competencias

• Competencias laborales y habilidades para un futuro exitoso• Cómo sobrevivir con éxito en la Industria Creativa• La empleabilidad, competencia clave para gestionar(se)• Competencias necesarias para un futuro laboral exitoso

• Alianzas Estratégicas

de...opinión

En

de...opinión

En

Recientemente, se publicaron los resultados de la prueba PISA para el 2018. Esta prueba, denominada por su sigla en inglés como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes de la OCDE, trata de estandarizar y medir qué es lo que saben los estudiantes en comprensión de lectura, matemáticas y ciencia, así como las habilidades con que cuentan para utilizar dicha información. La prueba se realiza cada tres años en distintos países del mundo, con jóvenes de 15 años.

Entre los resultados más significativos y alarmantes para México, se encuentran los siguientes.

Sólo 1% de los estudiantes mostró un nivel de desempeño que los ubica en los niveles de competencia más elevados en al menos una de las áreas de conocimiento y 35% no tuvo un nivel mínimo de competencia adecuado en las tres áreas de conocimiento.

El nivel socioeconómico de los jóvenes que aplicaron el examen tiene una fuerte correlación con su rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias. Los estudiantes de mejor nivel de ingreso superaron a los de menor nivel de ingreso en cerca de 81 puntos en la prueba. Este resultado, sin embargo, es similar al que presenta el promedio de países de la OCDE, donde la diferencia es de 89 puntos.

El género también representa un punto de diferenciación. Las mujeres superaron en 12 puntos en promedio a los hombres en el componente de matemáticas, cuando el promedio de la OCDE es de apenas de 5 puntos de diferencia también a favor de las mujeres. En ciencias, las mujeres aventajan en 9 puntos, cuando el promedio de la OCDE es de apenas 2 puntos de diferencia.

Los datos agregados contra el promedio de los países de la OCDE muestran deficiencias significativas en el desempeño de los estudiantes de México. En lectura, el promedio de la OCDE se encuentra en 487 puntos, mientras que el de México se encuentra en 420, lo que lo ubica en cerca del tercio inferior de desempeño. En matemáticas, la diferencia es aún mayor. La OCDE muestra 489 puntos mientras que en México el resultado es de 409 puntos. En ciencias, el promedio de la OCDE es de 489 y en México de 419.

Resultados de la pruebaPISA en Mexico

de...opinión

En

de...opinión

En

Mientras que en los países de la OCDE el promedio del porcentaje de alumnos con bajo nivel de competencia en lectura es de 23%, en México es casi la mitad, 45 por ciento.

El promedio de porcentaje de bajo nivel de aprovechamiento y competencias en matemáticas es de 24% para la OCDE y más de la mitad, 56%, para el caso de México.

Para que se entienda la magnitud que nos separa de otras economías, como ya se comentó, en México sólo 1% de los estudiantes obtuvo un nivel de competencia superior en matemáticas, mientras que economías asiáticas, como China o Singapur, tienen niveles cercanos o superiores a 40 por ciento.

En la comparación con los resultados de las pruebas realizadas desde el 2000 a la fecha, el panorama es desalentador en lectura y ciencias, en donde apenas si se han dado variaciones menores en el nivel de desempeño de los alumnos. En el caso de matemáticas, si bien se dio un crecimiento favorable hasta el 2009, posteriormente se presenta una tendencia decreciente y con perspectiva negativa.

M.A. Raúl Martínez Solares PiñaPresidente del Consejo para el Fomento del

Ahorro Educativo de Mexicana de Becas

El problema para México no sólo son los malos resultados, sino la poca claridad de las medidas de política pública y desde la sociedad, que permitan frenar el deterioro y empezar a corregir en la dirección correcta.

Evidentemente existen problemas estructurales que impiden una corrección rápida; sin embargo, experiencias internacionales muestran que, con voluntad y claridad en los objetivos de la política pública y con la participación de la sociedad, es posible realizar correcciones importantes en periodos menores, que efectivamente contribuyan a que la educación abone al crecimiento nacional y a mejorar la calidad de vida de las familias.

InterésDe

InterésDe

Estudiar en el extranjero desarrolla competencias esenciales para tu

futuro profesional

Hoy en día la globalización va más allá de las empresas multinacionales; esto se ve reflejado en el talento de las personas para las competencias laborales con más demanda.

En la actualidad las empresas buscan en sus equipos de trabajo colaboradores que puedan enfrentarse a los retos actuales donde las fronteras e ideologías ya no están delimitadas por tan solo un territorio.

Estas competencias sobrepasan los conocimientos que una universidad local puede ofrecer a sus estudiantes; va más allá del conocimiento de una materia y se basan en los cimientos de “soft skills” que se van desarrollando en la vida de una persona con el paso de los años.

Las “habilidades blandas” (como así se conocen) son aquellas que hoy en día se encuentran con más demanda en el futuro profesional de los jóvenes; sobre todo en puestos gerenciales y directivos.

Es por esto que LinkedIn el año pasado ha compartido las 10 “soft Skills” más buscadas por las empresas multinacionales las cuáles a través de los estudios en el extranjero se pueden desarrollar.

1. Habilidades de comunicación y de expresar las ideas y puntos de vista.

2. Organización planificación y ejecución de proyectos.

3. Habilidades de trabajo en equipo y capacidad de llevarse bien con los demás (empatía).

4. Puntualidad.

5. Pensamiento crítico donde se busque el razonamiento, experiencias pasadas y recursos disponibles para resolver problemas.

6. Automotivación y habilidades sociales.

7. Creatividad tener ingenio para resolver problemas o generar nuevas ideas de negocios.

8. Comunicación interpersonal saber gestionar conflictos, comunicarse con confianza.

9. Adaptabilidad - capacidad de adaptarse a un entorno diferente y salir de la zona de confort.

10. Personalidad amable y empática con gente de otras maneras de pensar y culturas diferentes.

InterésDe

Todas estas 10 habilidades se pueden aprender al momento de tener una pasantía de estudios en el extranjero; ya que al vivir en un país diferente los estudiantes se enfrentan a tener que comunicarse y expresar sus ideas de una manera más creativa, desarrollan habilidades sociales e interpersonales al interactuar personas de culturas e ideologías diferentes así como tienen que adaptar a un entorno diferente al de su país.

Otras de las habilidades que se desarrollan en este tipo de viajes son resolver pequeños retos en su día a día, obtener seguridad en ellos mismos y sobre todo aprenden a tomar decisiones que irán marcando el rumbo de sus vidas.

Nashiely UrizaDirector General EduLynks

Consultoría en Educación Internacional

De acuerdo a un informe realizado por ICIMS Hiring destaca que el 94% de los profesionales de reclutamiento creen que un empleado con habilidades blandas tiene más oportunidades a ser promocionado a puestos directivos.

Poner en práctica estas habilidades en nuestros hijos es un reto; sobre todo en un mundo donde la inmediatez y la tecnología han resultado ser contraproducente en la socialización, resilencia y adaptabilidad a un entorno diferente y es por esto que hoy en día cada vez más las instituciones educativas buscan complementarse a través de los viajes educativos en intercambios culturales.

Recomendacion

Competencias laborales y habilidades para un futuro exitoso

El futuro laboral ofrece muchas oportunidades, pero también una variedad de desafíos. La globalización y los avances tecnológicos están teniendo un efecto en la sociedad, así como en la dinámica laboral; las empresas se están sumando a la transformación digital, y por ello es importante tomar acciones para que las personas enfrenten los desafíos del futuro.

De acuerdo a la edición del índice Global de Habilidades 2019 realizado por Coursera, las competencias laborales del futuro serán una combinación de tecnología, negocios y manejo de datos blockchain (base de datos en cadena de bloques), aunque también habrá una demanda en habilidades blandas enfocadas al liderazgo, dirección de equipos de trabajo y gestión de cambio.

El estudio realizado por Coursera, clasifica a México como un país emergente o en rezago, con una baja posición al medir la competencia en la fuerza de trabajo en áreas clave para el futuro. El informe destaca las tendencias en competencia y el rendimiento de 60 países y 10 industrias, como ya se mencionó, en temas de negocios, tecnología y ciencia de datos; a nivel regional como global México ocupa el puesto número 39 en aptitudes de negocios, el 43 en tecnología y el número 40 en ciencia y datos, aunque superado por Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica.

Lo que indica de acuerdo a Coursera, que dos tercios de la población mundial se está quedando atrás en habilidades críticas, incluyendo el 90% de las economías en desarrollo; aunque la tecnología y la innovación está abriendo la puerta a nuevos modelos de crecimiento, y de acuerdo a la posición de México, la proporción de trabajadores mal preparados requiere mayor inversión en aprendizaje para que puedan ser competitivos en la economía del futuro y obtengan las habilidades requeridas.

Magdalena Montiel VelázquezContent Manager Incarnate Word, Campus Cd. de México

El desafío implica que las empresas capaciten a sus empleados con contenido de calidad que les permita el desarrollo de habilidades, ya que ciertos grupos de trabajadores enfrentan mayores riesgos que otros. De acuerdo al Banco de México, 7 de cada 10 trabajadores en el país están en riesgo de ver automatizadas algunas de sus funciones de trabajo, y de acuerdo a la OCDE (Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico) 14% de los empleos pueden desaparecer debido a este fenómeno, lo que equivale a un recorte potencial de 5.5 millones de trabajadores de la fuerza laboral nacional.

En nuestro país solo el 20% de los empleados tienen la posibilidad de capacitación laboral y las formas de trabajo por cuenta propia son frecuentes, como freelancers y subcontratistas en donde plataformas como Workana, Upwork o Fiverr, proponen trabajos en línea para cualquier persona con la facilidad de trabajar desde casa. En los últimos 10 años el porcentaje de trabajadores independientes en la fuerza laboral mexicana ha oscilado entre 27% y 28%, de acuerdo al análisis Deloitte realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística e Información (INEGI).

El alto nivel de informalidad laboral en México se encuentran caracterizados por una menor protección y seguridad social, menores oportunidades de capacitación y una limitada representación colectiva, lo que no solo plantea desafíos para las empresas, sino también para las políticas públicas.

Sin embargo, el desplazamiento de los trabajadores a causa de la tecnología se puede prevenir, si todos hacemos frente a estos desafíos. Las empresas deberán proporcionar mejores oportunidades de desarrollo para sus trabajadores, y sobre todo, preparar a las próximas generaciones a través de cambios en el sistema educativo, en donde cuenten con un sistema de aprendizaje, de formación, además de valores éticos, humanos y de trabajo en equipo, pero siempre adaptándose a la realidad de nuestro país.

Recomendacion

Cómo sobrevivir con éxito en la Industria Creativa

Ana Paula Andreu,alumna Diseño y Negocios de la MODA en ©CEDIM

Vivimos en un mundo que experimenta cambios rápidos y constantes en todos los sentidos, junto con esos cambios, nacen nuevas exigencias y necesidades que se deben de satisfacer.

Cada vez el mundo es más demandante, gracias a los avances tecnológicos, la globalización y las distintas revoluciones que se viven en la sociedad, los usuarios buscan propuestas aún más innovadoras y el mercado a su vez ofrece mayores y mejores productos y servicios.

En la Industria Creativa, no es la excepción, constantemente se buscan creativos con un valor agregado, es decir, la creatividad se “da por hecho” que se tiene y se buscan diseñadores integrales con competencias que marquen un gran diferenciador en el mercado. Gracias a la demanda de los clientes hoy en día se requieren catalizadores de la creatividad y de la gestión de proyectos, del equipo y del proceso de diseño, diseñadores multidisciplinarios.

Hablemos de esos elementos que te hacen diferente ante la competencia laboral en el mundo no sólo del diseño, comencemos definiendo qué son las competencias laborales; son los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollar con éxito una actividad laboral, son el desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de las capacidades y experiencias que vive un individuo en un contexto específico, con el fin de resolver un problema o situación.

Como mencionaba anteriormente, las empresas buscan profesionales capaces de aportar un valor agregado a la organización, más allá de sus habilidades laborales básicas, como lo deben ser el trabajo en equipo, la organización, la capacidad de analizar datos y la habilidad para tomar decisiones, entre otros. Hoy en día, muchísimas empresas exitosas evalúan a su personal, poniendo a prueba las habilidades que mencionan en su perfil profesional, con el fin de descubrir nuevas competencias que favorezcan a la empresa.

La creatividad y la innovación hoy en día se constituyen como competencias clave para obtener ventajas competitivas en todos los campos del conocimiento y en todos los sectores de la sociedad.

En CEDIM, le apostamos a la creatividad y la innovación, siendo éstas en conjunto del diseño y los negocios, nuestros principales pilares, ya que consideramos que estas, son competencias genéricas de toda profesión y, por lo tanto, competencias transversales que deben ser fundamentales en todo currículo de formación profesional.

Romper paradigmas y retar el estatus quo, la capacidad de adaptación, responder a los nuevos desafíos que se presenten y la comunicación efectiva, son competencias clave. Quien logra consolidar, la creatividad y la innovación con una mente empresarial, tiene la fórmula para el éxito en el mundo laboral.

Convenios

Convenios

InterésDe

InterésDe

Derechos humanos y competencias

La educación es un derecho humano reconocido al nivel mundial desde que se promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. A partir de ese momento, y hasta la fecha, ha sido ratificado en diversos tratados internacionales. Por esta razón, la educación debe ser concebida tanto como un derecho inalienable de todas las personas, así como una obligación por cumplir, observar y proteger por parte de los diferentes gobiernos (UNESCO, 2008). Además, la educación representa uno de los componentes más importantes en la configuración de problemas sociales, por lo que debe ser abordada desde el principio de indivisibilidad de los derechos, pues impacta en todos los derechos y libertades de las personas (Tomasevski, 2005).

Sin embargo, fuera del marco normativo, suelen percibirse fuertes contradicciones en los diferentes gobiernos a la hora de conferirle “propósito” a la educación, pues comúnmente basan sus esfuerzos en implementar modelos de escolarización tradicionales con un enfoque de inversión en capital humano o, bien, de desarrollo económico a largo plazo (UNESCO, 2008). Tales decisiones restan complejidad al ámbito educativo al reducirlo a una dimensión de productividad, lo cual deja de lado el desarrollo de otros aspectos, como los culturales, sociales, políticos, éticos, ambientales, etc., necesarios para el desarrollo integral de las personas. Asimismo, las implicaciones que tienen para los individuos ser considerados como “capital” humano son muy distintas a las de ser considerados sujetos de derechos (Tomasevski, 2005).

Algunos autores (Álvarez, 2014) aseguran que el planteamiento de la educación como derecho humano “es saboteado” en el momento en que los gobiernos contemplan a las personas como un “capital”, objeto de inversiones, determinante para la competitividad económica. Incluso, aseveran que muchas de las acciones implementadas por los gobiernos han circunscrito los procesos de enseñanza-aprendizaje a la formación de competencias en función del desarrollo económico. Si bien la dimensión económica representa una parte importante para alcanzar condiciones de bienestar social, no es la única. Como menciona Álvarez, cuando la educación se limita a una condición de racionalidad económica, suelen ser invisibilizados otros aspectos que, en mayor o menor medida, operan contra los derechos humanos.

InterésDe

Dra. Ma. Azucena Feregrino BasurtoMiembro ad honorem del Consejo Académico de la Universidad ORT

Por estas razones es necesario romper con la visión utilitaria de las competencias. Su desarrollo debería superar la visión instrumental generada bajo el binomio educación-productividad en el trabajo, y orientarse al desarrollo integral de las personas. El sistema educativo no debe abocarse únicamente a responder las demandas de los mercados de trabajo, sino también las sociales, éticas y ambientales, solo por nombrar algunas, de las sociedades actuales. En una educación orientada a los derechos humanos, se tendría que pensar en promover conocimientos, habilidades y valores para la vida en sociedad. Esto implicaría acceso equitativo, inclusivo y libre de discriminaciones a educación de calidad, con altos estándares en perspectiva de género y desarrollo sostenible, entre otros. En todo caso, los saberes, como acciones educativas, deben presentar una integración y coherencia virtuosa entre el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser para la vida (Delors, 1994).

ÁLVAREZ, ALEJANDRO. (2014). LOS LÍMITES DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN: ABRIR LA MIRADA. REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN, 67(2), PP.19-46.

DELORS, JACQUES. (1994). LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN. EN LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. MÉXICO: EDICIONES UNESCO.

TOMASEVSKI, KATARINA. (2005). INDICADORES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN. EN REVISTA IIDH. INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. EDICIÓN ESPECIAL SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,

40(JULIO-DICIEMBRE), PP. 341-388.

UNESCO. (2008). UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS. NUEVA YORK: FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA/ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA.

Recomendacion

Por Rocío Barragán de la Parra.Académica y Coordinadora de Posicionamiento

Estratégico y VinculaciónUniversidad Iberoamericana Puebla

Actualmente el ambiente laboral se mueve vertiginosamente y las competencias profesionales que antes eran clave para colocarse en el campo laboral se han transformado de manera que hoy en día las habilidades personales y profesionales se expresan a través de ejes rectores como es el caso de la empleabilidad; capacidad que tienen los seres humanos para aprender de sus capacidades intelectuales, habilidades y actitudes; que se ponen de manifiesto a través de competencias transversales como la inteligencia emocional, fundamental para el desarrollo de relaciones interpersonales, autoaprendizaje y buen convivir.

Hoy en día difícilmente se obtendrá un trabajo que sea para toda la vida, entenderlo ayudará a concebirse profesionalmente como marca propia, a la cual se le debe agregar valor y reputación pues el emprendimiento o la autoempleabilidad es otra manera de desenvolverse laboralmente; para ello es importante que cada persona identifique qué problemas resuelve, cómo lo hace, que acciones implementa y qué resultados alcanza, evidenciando así su competitividad personal y profesional.

Actualmente, por ejemplo, la capacidad de administrar o gestionar las relaciones interpersonales es una competencia altamente valorada. Aprender a establecer límites virtuosos, respetar las diferencias entre compañeros y amigos con demuestra una gran dosis de inteligencia emocional y evita mezclar expectativas propias, percepciones o temas personales que generen posturas victimizantes; suena fácil pero representa un gran desafío pues el principio clave de las relaciones es recordar que se trabaja con, a través y para las personas, por lo que se trata de generar alianzas de mutuo desarrollo donde el jefe o supervisor es el cliente principal y quien da cuenta del valor de cada individuo dentro de la organización.

La empleabilidad, competencia clave para gestionar(se)

La flexibilidad y capacidad para adaptarse al ambiente laboral es sustancial; estas competencias se tangibilizan en la atención y el servicio al cliente, en la pasión e interés con la que se trabaja y las aportaciones, alternativas o soluciones laborales que demuestran genuino interés por los demás. Ser adaptable, humilde y confiable es entender que “Lo único que no cambia es que todo cambia”.Una personalidad ordenada se vincula a la competitividad y se manifiesta en acciones como el respeto a los acuerdos, actitud consistente, así como en una comunicación eficiente y asertiva; gestionar las relaciones es también construir su valor de marca, el cual se representa y diferencia con su nombre y apellido, se fortalece con su experiencia y formación profesional a través de la cual comunicar su ventaja competitiva, los servicios y soluciones que ofrece, sus diferenciadores y valores.

Quien tiene claro sus diferenciadores puede asumirse como responsable de su marca y de su empresa, por lo que el siguiente paso es definir a quien desea ofrecerle sus servicios y para qué; poniendo en práctica su empleabilidad.

El desarrollo asertivo de esta competencia permitirá recordar que el profesionista es su gerente de administración y finanzas, por lo que debe gestionar el manejo sano de sus ingresos-egresos. También es su gerente de investigación, por lo que debe identificar y practicar su capacidad para reinventarse, estudiar, actualizarse y evitar caer en la famosa zona de confort.

El profesional que se concibe como su propia marca es también su gerente de mercadotecnia, identifica sus factores críticos de éxito y gestiona sus relaciones, recomendaciones y referencias. Del mismo modo también se asume como su propio gerente de ventas, sus contactos validan sus capacidades profesionales por lo que gestiona cotidianamente su red de confianza, disfruta su trabajo, genera círculos virtuosos de aprendizaje, crecimiento y experiencia disponiéndose a dar más y mejor… todo lo demás llegará por añadidura.

Recomendacion

¿Somos conscientes de la realidad que nos rodea? Si queremos tener un futuro con garantías de éxito profesional, necesitamos ser conscientes de nuestro entorno. El problema es que existe todavía un porcentaje muy elevado de profesionales que no son conscientes de esto.

Para analizar el entorno que nos rodea debemos tener muy claros dos conceptos. Por un parte, la 4ª Revolución Industrial, concepto del cual ya estamos viendo sus consecuencias. De hecho, se están preparando las siguientes olas tecnológicas. Y por otra parte, tenemos que entender muy bien los conceptos VUCA (la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad).

Si entendemos ambos conceptos, ya podemos llegar a entender cuál es la realidad del mercado y la realidad socioeconómica para que desde ella podamos tener un perfil diferencial. Por lo tanto, ¿cuáles son las competencias que debe tener un directivo del siglo XXI?

Competencias necesarias para un futuro laboral exitoso

Gemma Juan Giner,Community Manager y Redactora de Contenidos

ENyD

1. Capacidad de ComunicaciónSegún José Lominchar, docente del MBA de la Escuela de Negocios y Dirección - ENyD, hay una competencia que en muy pocas ocasiones se identifica con la profesión y es, en primer lugar, la capacidad de comunicación. “Puede sorprender, pero somos lo que comunicamos”. ¿Somos conscientes de lo que proyectamos? “Si no soy capaz de comunicar con eficacia, mi mensaje personal y profesional no llega a ningún sitio”, afirma Lominchar.

2. IntraemprendimientoLa segunda competencia a destacar sería el intraemprendimiento, la iniciativa dentro de las organizaciones, un elemento fundamental, clave en la selección de cualquier proceso.

3. Capacidad de adaptación de los entornos volátilesLa capacidad de adaptación de los entornos volátiles, de velocidad y de cambios constantes en el mercado. Esto, según Lominchar, no va a modificarse, sino que va a ir incrementándose.

4. Transformación DigitalSobra decir que hay una generación que es nativa digital y otra generación que tiene que transformarse digitalmente. Aquellos que no se transformen digitalmente sufrirán enormemente quedarse desconectados de la realidad del mercado y de las necesidades que se están buscando.

5. Visión InternacionalEl concepto de la globalización ya está superado y ya se trabajan conceptos como la glocalización: cómo desde un mercado global aterriza un mercado local. Por lo tanto, el concepto de visión internacional tiene que ser algo intrínseco, tiene que ir en el ADN de cualquier profesional.

6. Instinto de VentaEstamos vendiendo siempre, en primer lugar, nuestra tarjeta de visita profesional y en segundo lugar, la organización a la que representamos.

7. AutonomíaEsto implica tener la madurez y el sentido común como para saber cuándo se debe trabajar con autonomía y cuándo se debe contar con el apoyo de los superiores.

de...opinión

En

Participé como conferencista en la 4ª edición del Encuentro Universitario organizado por Mexicana de Becas. Se trata de una organización que promueve el ahorro de las familias, con el fin de que, en el futuro, puedan cubrir total o parcialmente los costos de la educación superior y media superior de sus hijos.

La conferencia titulada “Mitos, fantasías y realidades de tu futuro profesional” tuvo como objetivo central compartir con jóvenes en edad de seleccionar su carrera universitaria algunas reflexiones relativas a los aspectos que determinarán el futuro éxito de su vida profesional.

En primer lugar, abordé la creencia, errónea, de que alcanzar el éxito profesional es como subir una escalera, en la que cada escalón conduce al siguiente, siendo estos escalones la educación preuniversitaria, la elección de carrera universitaria, en su caso los estudios de posgrado, primeras experiencias profesionales y, posteriormente, el éxito profesional a través de un empleo de alto nivel jerárquico.

La realidad es que una trayectoria que conduce al desarrollo profesional se parece mucho más a un juego de serpientes y escaleras, siendo las decisiones de vida que tomamos y las habilidades y capacidades profesionales que desarrollamos, las que determinan si tendremos más serpientes o escaleras a lo largo de nuestra vida laboral. También abordé la preconcepción de qué es la vida de un joven de hoy y si se parecerá a la vida económica y demográfica de sus padres.

La realidad es que existen cambios significativos económicos y sociodemográficos que afectan las condiciones de vida futura. Por ejemplo, la edad de matrimonio, la propensión al divorcio y la esperanza de vida generan cambios radicales en las perspectivas de futuro para los hoy jóvenes.

Mitos y realidadesdel futuro profesional de los jóvenes

Yo creo mucho en la suerte. Y he constatado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo.

Thomas Jefferson.

de...opinión

En

También enfrentarán circunstancias diferentes en los entornos económicos del país y del mundo. Los bajos índices de crecimiento de México en las últimas décadas, sumados a los factores de incertidumbre nacional entre amigos, son aspectos que incidirán en las características de los empleos y las remuneraciones que reciben en el futuro. Y ello a su vez afecta su capacidad para independizarse del hogar familiar y sus expectativas de conformar un patrimonio en su edad adulta.

Otro mito se refiere al hecho de pensar que el éxito profesional dependerá específicamente del nivel de esfuerzo que se realiza lo largo de la vida laboral.

La realidad es que hoy, y con mayor razón en el futuro, el éxito dependerá mucho más de la capacidad de generar valor y obtener resultados concretos en la vida profesional, más que del esfuerzo empleado para obtenerlo. Y si bien sí existe una correlación entre el nivel de resultado y el nivel de esfuerzo, es frecuente hoy observar que, ante una mala planeación, se tienen trabajos que requieren mucho esfuerzo y que contribuyan poco la generación de bienestar económico.

Conversé también con los jóvenes acerca de que existe un conjunto de factores que si bien tendrá una relevancia importante en su futuro profesional, no es controlable. La evolución futura de la economía nacional y la internacional, nuevas tendencias mundiales en temas como el cambio climático, las transformaciones que afectan la naturaleza y calidad de los empleos, como la inteligencia artificial y otros fenómenos de la llamada Cuarta Revolución Industrial son todos factores muy importantes.

Simultáneamente, existen factores que sí son más controlables por los jóvenes y sus familias. Cuántos años estudian y si tienen o no educación universitaria o posgrado; el área de estudio que escojan (dadas las enormes diferencias que existen en términos de remuneración económica para ciertas áreas de conocimiento), por ejemplo; esto último, dada la enorme relevancia laboral y económica que adoptan hoy y en el futuro las áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

M.A. Raúl Martínez Solares PiñaPresidente del Consejo para el Fomento del

Ahorro Educativo de Mexicana de Becas

Asimismo, reiteré la importancia que para su futuro tiene la formación de hábitos adecuados en materia financiera, por ejemplo, en temas de ahorro y endeudamiento, así como en decisiones relativas a la salud.

Finalmente, enfaticé la necesidad de reforzar las hoy denominadas habilidades suaves, que en un entorno de automatización de muchas áreas de la actividad económica, se vuelven extraordinariamente relevantes para la vida profesional. La capacidad autocrítica, la capacidad de análisis y la capacidad de interactuar en equipos de trabajo son predictores de éxito profesional futuro.

Entendiendo que existen muchos factores del entorno que no controlamos, resulta fundamental planear, decidir y actuar sobre los factores que sí se controlan, para incrementar las posibilidades de lograr un crecimiento profesional que contribuye al bienestar financiero personal futuro.

Beneficios

Ofrecemos un programa de lealtad que otorga a nuestros Suscriptores y/o Beneficiarios descuentos en los productos o servicios que ofrezcan las empresas participantes.

Con la firma de estas alianzas Mexicana de Becas da a nuestros Suscriptores y Beneficiarios la oportunidad de obtener un ahorro en la compra de artículos y/o servicios de su interés.

Alianzas Estrategicas

FuturoMBmagazine

¡LA INVERSIÓN QUE CONSTRUYE

EL FUTURO EDUCATIVODE TUS HIJOS!

mb.com.mx 5511 7377 / 5511 8246 55 3699 0663

BeneficiosEdición Enero -

Abril