23

EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,
Page 2: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761

Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación, S. de R.L. de C.V.Número de Reserva al Título de Reservas de Derechos de Autor 04-2009-121813125200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11921 y número de Licitud de Contenido 8524, expedidos por la SEP. Registro Postal No. PP09-1759, autorizado por Sepomex.

Impreso en Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Delg. Azcapotzalco, CDMX, México.

Si alguien abrigara dudas respecto a lo difícil que será 2018 para México, solo tendría que reflexionar sobre las próximas elecciones presidenciales para comprender todo lo que está en juego. Se trata de unos comicios que prometen, desde ahora, un fuego cruzado de verborrea, promesas sin sentido y mucha demagogia.Lo preocupante del asunto no es únicamente que la radicalización del discurso llevará a la población a una polarización poco antes vista, sino que el mismo contexto encarrilará a la economía en la peligrosa vía de la incertidumbre. La línea entre progreso y recesión es muy delgada; por eso es que el modesto crecimiento mostrado por México en los últimos años correría el enorme riesgo de desvanecerse como polvo de estrellas, si el voto del mexicano en la próxima consulta electoral se inclina por una propuesta populista. Si lo anterior ya es poco alentador, peores sensaciones genera la rene-gociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Los expertos hablan ya de una extensión en las reuniones bilaterales, puesto que el vecino estadounidense desea esperar por los resultados de las elecciones de julio.Así que, estimado lector, la incertidumbre, en lugar de revertirse, corre el peligro de aumentar a niveles insospechados, en el caso de que el nuevo jefe de Estado sea un viejo lobo con piel de oveja, con lo cual el TLCAN pendería de un hilo aún más delgado que en la actualidad, ocasionando que México pierda mucho, por la pésima idea de introducir todos los hue-vos en la misma canasta. No se trata de ser alarmistas ni pesimistas; sin embargo, esta edición de Revista Mexicana de Seguros y Fianzas que usted tiene en sus manos con-tiene las ideas de directivos de las más renombradas firmas consultoras, los cuales fueron abordados para conocer su apreciación sobre los riesgos financieros y sus posibles implicaciones para los sectores asegurador y afianzador del país. Los pronósticos de las agencias fueron reservados. Recomendaron pru-dencia ante la incertidumbre y alertaron que un viraje en las políticas económicas conlleva el riesgo de frenar el crecimiento del seguro y de la fianza en México.La relación entre el Producto Interno Bruto del país y el crecimiento del seguro y de la fianza mexicano es evidente. Así que subestimar los em-bates que políticas radicales y populistas podrían generar sería un craso error, puesto que el equilibrio macroeconómico se fragmentaría. Como nunca antes, las aseguradoras y las afianzadoras deben estar aten-tas a eventos que serán inamovibles e inminentes, como las elecciones y la renegociación del TLCAN. El peor camino a elegir es quedarse cruzados de brazos y eludir los posibles escenarios. Es momento de que las industrias aseguradora y afianzadora muestren su verdadero músculo y sean ágiles en el manejo de sus inversiones, sin descuidar la rentabilidad y la solvencia, pues, además, la misma coyuntu-ra obligará a que las compañías sean más finas en el diseño de coberturas adaptadas a la nueva realidad económica del país, en la que la deprecia-ción del peso y la inflación estrangulan a un bolsillo que está harto de pan y circo. Con este escenario, no hay duda de que los seguros y las fianzas deben prepararse y protegerse con una cobertura de cautela, porque lo que está a la vuelta de la esquina es un México económicamente volátil y política-mente peligroso.

Volátil y peligroso

Carta del Director

DIRECTOR GENERALCésar Rojas Rojas

[email protected]

EQUIPO EDITORIALCOORDINADOR EDITORIAL

Luis Adrián Vázquez [email protected]

COEDITORMarcos Medina Durán

[email protected]

COORDINADORA DE CONTENIDOAlma G. Yáñez Villanueva

[email protected]

FOTOGRAFÍAReymundo Martínez Merino

[email protected]

PUBLICIDADCOORDINADORA

Paola Mendoza [email protected]

ASESORASPatricia Álvarez Rivera

Diana Edith Rodríguez ReynaXanath Sánchez CeballosAneken Zaldívar Jaramillo

DISEÑO Y FORMACIÓNALAKEN ARTE Y DISEÑ[email protected]

Claudia Araceli Rojas RojasMitzi S. Hernández Jiménez

SUSCRIPCIONESMayra Solís Tenorio

[email protected]

INVERSIÓN ANUALMéxico: 860 MXN. Canadá, E.U., Centro y Sudamérica: 110 USD. Europa: USD 120 USD. África,

Asia, Australia: 130 USD

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS respeta los conceptos y opiniones expresados en los artículos firmados por sus colaborado-res, aunque no necesariamente corresponden a su posición editorial. Los artículos que apa-recen en esta revista pueden ser reproducidos indicando su procedencia y respetando el cré-dito del autor.

CONTACTO3626 0495, 3626 0498,

5440 7830 FAX: 5440 783101800 821 9393

Av. Insurgentes Sur 933, Piso 2, Desp. 201 y 202, Col. Nápoles,

03810 CDMX, México.

EDITOR EN JEFEGenuario Rojas Mendoza

[email protected]

Page 3: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

ContenidoUber y su fallida tropicalizaciónLa popular aplicación de taxis está en el ojo del huracán por bajar la calidad de su servicio y dejar en el limbo a sus usuarios. Óscar González Lego-rreta analiza el origen del deterioro de la herra-mienta y afirma que la raíz del problema no está en ella, sino en la desigualdad social de México.

Por una vejez dignaEl aumento de la cifra de gente vieja en la po-blación mexicana es una realidad preocupante e inevitablemente se acelerará más en los próximos años. Víctor Araiza describe la problemática de un segmento que cada vez está más desprotegido y tiene poco o nada para afrontar su último trecho de vida.

Protección al consumidor, a toda costaLa AMIS pone las cartas sobre la mesa respecto a los derechos de los clientes de seguros y advier-te que con la masificación de productos a través de canales digitales son necesarias regulaciones y medidas que garanticen la operatividad en la pres-tación de los servicios financieros.

Frente a un entorno global desafianteAsí como el mundo se enfrenta a volátiles, dife-rentes y complejos riesgos, el mundo empresarial tiene ante sí una nueva realidad. Patrick Old, de AON México, revela los principales desafíos que deben esquivar las organizaciones.

Para no perder de vistaEl Foro de Davos describe las siete tendencias tec-nológicas que en 2018 se robarán las miradas y que la industria aseguradora no debe ignorar.

3

10

16

19

33

39

26

37

40

Fotografía: Reymundo Martínez

En portada: Bart Pattyn, presidente y CEO de Coface para América Latina

3

Queridos lectores, traigo a colación un tema que en lo personal me apasiona y que he analizado desde diferentes ángulos y hace algu-nos meses.

Son noticia de ocho columnas las tragedias que han ocurrido en diversas latitudes de nuestro país con traslados realizados por compañías que ofre-cen servicios conocidos como movilidad alternativa y que genéricamente identificamos con la empresa Uber, aunque son muchas más las compañías y marcas que ofrecen esta modalidad de traslado de pasajeros.

¿Un reflejo de nuestra sociedad?

Los problemas de Uber…

El problema no es tropezar; el problema es

encariñarse con la piedra.

Anónimo

Óscar González [email protected]

Elmer AnconaVíctor AraizaÓscar González LegorretaArturo MartínezPatrick OldElizabeth Reyes Castillo

Prudencia ante la incertidumbreDe acuerdo con Bart Pattyn, presidente y CEO de Coface para América Latina, los resultados de las próximas elecciones presidenciales y la eventual cancelación del TLCAN podrían conducir a México por el camino de la recesión.

Tecnología que sí ayudaDenise García Ocam-po, directiva de la CNSF, considera que la apertura de la industria de seguros hacia las innova-ciones tecnológicas ayudará a que las compañías obtengan innumerables bene-ficios para eficientar la atención y reducir los costos.

¿Freno a las inversiones?La calificadora Fitch Ratings toma partido en torno al riesgo país y pronostica que políticas adversas al libre mercado y la ruptura del TLCAN pudiesen desacelerar al sector asegurador.

Excesos mortalesArturo Martínez explica los enormes riesgos de co-mer y tomar haciendo caso omiso del daño que le podemos causar a nuestro organismo. De modo que consumir alimentos y bebidas saludables no es una opción, sino una obligación.

Muévete sin flojeraEn opinión de Elizabeth Reyes Castillo, realizar ejercicio físico tiene múltiples beneficios, puesto que disminuye la mortalidad y el riesgo de pade-cer enfermedades crónicas.

2017, para el olvidoEl trío de huracanes Harvey, Irma y María y el severo terremoto que golpeó a varios estados en México costarán a la industria del seguro un mon-to récord en 2017; no obstante, Munich Re hace una proyección cautelosa: estos eventos son solo un anticipo de lo que está por venir.

A la vuelta de la esquinaLas elecciones de 2018 son un verdadero riesgo para todos los que habitamos este país. Desde la perspectiva de Elmer Ancona, lo que está en juego es la propia estabilidad del mexicano común.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN:

30

6

21

Page 4: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 5

Me atrevería a resumir que el reclamo ciudadano común es la falta de respaldo que, en el momento de un percance -el cual oscila entre el simple accidente automovilístico y llega hasta el homicidio-, se sufre con estas empresas. Si bien esta inconformidad es compartida, y hay casos terribles también en otros países, al menos, según mi juicio, en nuestro México tal reclamo ha sido relevante y revela muchos problemas so-ciales. Yo hasta lo llamaría una suerte de catalizador de ellos.

Comencemos por revisar cuál es el origen de estos servicios.Un ciudadano como cualquier otro tiene espacios dispo-

nibles en su auto para trasladar a otras personas -ciudadanos como él- mientras va en trayecto a su destino.

Numerosos estudios revelaban hace tiempo el bajo por-centaje de ocupación de un vehículo de cuatro plazas prome-dio, que utiliza solo 25 por ciento de su capacidad, es decir, una plaza: la del conductor.

Llega la revolución de la tecnología: startups, Apps. Súbi-tamente, un creativo ata dos posibilidades: alguien está espe-rando un taxi o transporte urbano, quizá en hora pico, y no logra un lugar, y otra persona se traslada con espacio de sobra en su auto a un destino similar.

La app hace algo en extremo simple: le da a conocer a am-bas personas la situación del otro, administrando en tiempo real oferta y demanda, generando “coincidencias”.

Me parece que hasta aquí no se pretendía sustituir los ser-vicios de un profesional o el oficio de los taxistas; pero ocurre lo inesperado: al pasajero le resulta agradable trasladarse con alguien que cuida su auto, maneja como si fuera con su fami-lia o amigos, comparte la música que escucha…, en resumen, actitudes que son sus propios hábitos de conducción. No se olvide esta reflexión, que resultará relevante más adelante: los hábitos propios.

El servicio se vuelve popular y empieza a trascender fron-teras. Nació en San Francisco, California, Estados Unidos, pero pronto se hace global, se “viraliza”, como suele decirse en el argot de la nueva tecnología.

Llega a México así como se originó, normado, reglamenta-do, en su concepto original, personas que comparten espacio en un auto.

Y aquí es donde la tropicalización, me parece, revela nues-tra problemática social y de país.

La clase media descubre que no estaba obligada a escuchar reguetón o cumbias (y no tengo nada en su contra) en un taxi común ni tenía por qué soportar el chasquido de dados o za-patitos colgados de un retrovisor en un vehículo destartalado y maloliente. Observa también que el conductor del nuevo servicio viste una camisa y un pantalón como el suyo, y no una camiseta agujerada.

La fascinación es indescriptible. Nuestro México ha arriba-do al siglo XXI y se encamina, ahora sí, al multimencionado Primer Mundo. Bueno, hasta se puede saber con anticipación el costo del viaje… ¡y pagar con tarjeta de crédito!

No abundaré más en otras características, como el uso de navegador para llegar al destino sin la necesidad de innume-rables preguntas, la cortesía o el jazz del conocido Uber Black.

La demanda crece a un ritmo increíble. La diferencia frente al servicio de un taxi es avasallante.

Ocurre entonces un fenómeno que diferencia al concep-to original de lo que hoy presenciamos: los inversionistas, la mano invisible del mercado, observan una tasa de retorno muy interesante para aquel que compra o arrienda un auto y lo hace un Uber; entiéndase aquí la marca como un genérico, pues se aplica para todas las plataformas existentes: Cabify, Yaxi, etcétera.

Pero ¿quién lo va a “operar”?, como se denomina en el len-guaje de estas aplicaciones; o, como diríamos cristianamente, ¿quién lo va a manejar? Pues un chofer cualquiera, ¿no? Ma-nejar, conducir, es algo muy simple, y eso es lo que se requie-re, ¿no?

Pues no, y ahí es donde estriba mi reflexión.Comienzan a dejar de cumplirse los preceptos no escritos

del modelo. Ya no se integra por “iguales”. Ya no existe el com-partir el espacio vacío de un auto durante un trayecto. Una de las partes, el pasajero, continúa más o menos igual; pero para el conductor es otra la historia.

De entrada, esto se vuelve un trabajo de tiempo completo o parcial, pero en el que el reto es obtener la mayor cantidad de dinero por tiempo trabajado, muy distinto al dinero extra que

ganaba alguien por uno o varios traslados ocasionales. Por otra parte, como es una tarea muy simple, el nivel de ingreso ofrecido por hora es muy bajo. El inversionista quiere una tasa de retorno generosa.

No es muy dif ícil imaginar en este contexto quién aceptará esa tarea de operador: alguien cuyo perfil sólo puede brindar el requisito mínimo de saber manejar un auto.

Un estrato social numeroso de nuestras comunidades apa-rece para desarrollar este rol. Es justamente el mismo indi-viduo que antes manejaba un taxi. Es una persona con poca educación -otro día discutimos las oportunidades de las que ha gozado en la vida-, con nada o casi nada en común con su pasajero. Muestra un nivel sociocultural pobre. Regresa al gusto musical y ornamental que ostentaba en su empleo an-terior y se preocupa poco por el auto. De últimas, no es suyo; es “solo” su instrumento de trabajo.

Hace evidente nuestro problema social: poca educación. Poco respeto por el prójimo. “Yo voy primero” es una máxima que hace patente desde cómo maneja hasta cómo toma o rechaza los servicios. Son sus propias costumbres.

Y llegamos al tema de seguridad. ¿Qué control de confianza será su-ficiente para un modelo de negocio en el que lo que se evaluaba era a un ciudadano común que iba a com-partir su auto con otro? Seguro es diferente del modelo en el cual un trabajador, sin salario, sin prestacio-nes, con un perfil educativo y téc-nico muy pobre y, lo más delicado, con un revanchismo social engen-drado por generaciones va a estar sentado a pocos centímetros de la clase opresora: un “rotito”, “fresa”, “juniorcito” con tarjeta de crédito.

En mi opinión el resultado es muy simple: acercamos leña al fuego.

¿Es Uber el problema? No, en mi opinión. En nuestra sociedad, la brecha económico-social es enor-me, lo que no ocurre en otros países que adoptaron el servicio.

¿Debería cambiar Uber su nivel de involucramiento? ¿Hacerse res-ponsable de estos nuevos taxistas? ¿Cómo podría? Son sólo una em-presa de tecnología que a través de un celular busca coincidencias.

Las protestas son numerosas. Se dice que Uber debe hacer algo. Y yo me pregunto: ¿ese algo es resolver exactamente el mismo problema de

Óscar González Legorreta es asegurador de carrera, consultor y coach.

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 20184

seguridad y calidad de servicio que teníamos en los taxis de antaño?

Personalmente creo que como sociedad cerramos los ojos a la realidad. Ninguna empresa privada va a resolver la des-igualdad social. No es su función. La tormenta ya existía. Ellos sólo llegaron al barco. Los que sí es verdad es que el reto que enfrentamos se ha revelado de forma grotesca.

El lector tiene la última palabra.

Page 5: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS6 7

¿Hace falta mayor evidencia de los radicales cambios que ha traído a nuestras sociedades el tsunami de innovaciones tecnológicas? Se-guramente no, porque hoy nadie dudaría de que el internet, la tele-

mática, la inteligencia artificial, los vehículos autónomos, la edición genó-mica, la nanotecnología y los transgénicos, nos han obligado a mudarnos literalmente a otro planeta.

Sin embargo, esto ya no es tan evidente para todos en el caso concre-to de una importante rama de la economía como el sector dedicado al aseguramiento. De ahí que, para dejar en claro qué tanto influye hoy esta transformación tecnológica en el ámbito del seguro, platicamos con De-nise García Ocampo, directora general de Desarrollo e Investigación de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

En entrevista para Revista Mexicana de Seguros y Fianzas, García Ocampo explicó que el internet de las cosas y la telemática serán la base de la innovación en el diseño de productos cada vez más individualizados, que respondan a las necesidades específicas de protección de cada cliente. Y esto, al parecer, podría derivar en un incremento en la demanda de segu-ros, puesto que las necesidades de ampararse contra la miríada de riesgos que sobrevendrán se intensificarán.

La funcionaria no sólo habló de tecnología digital, sino también de los alcances e influencia de la regulación y supervisión de seguros.

He aquí sus respuestas.

La perspectiva de la autoridad especializada

Tecnología en seguros…

Alma G. Yáñez [email protected]

¿Qué estrategias está impulsando la CNSF para que las coberturas sean diferentes y se adecuen a las nue-vas exigencias y gustos del consumidor?

A nivel empresarial, el diseño de productos y definición de coberturas for-man parte de la estrategia de negocios de las instituciones de seguros. En este sentido, cada institución tiene la responsabilidad de decidir el tipo de pro-ductos y coberturas que ofrecerá para satisfacer las necesidades específicas de protección de sus clientes.

Así, la función de la CNSF respecto a los productos y sus coberturas con-siste en otorgar el registro a aquellos que cumplan con todos los requisitos establecidos en el marco legal aplicable y supervisar que dicho cumplimien-to subsista a lo largo de su vida comercial, con el objetivo de velar por los intereses del público asegurado y promover el sano desarrollo del mercado asegurador mexicano.

¿Qué peso tendrá la tecnología y la inno-vación en seguros en el proceso de favorecer la penetración de este instrumento financie-ro en México?

La tecnología y la innovación en seguros son factores re-levantes que podrán favorecer la penetración de esta protec-ción en nuestro país.

Por una parte, la aplicación de la tecnología en los canales de distribución permitirá mayor dinamismo en la contrata-ción de seguros, así como acceso a zonas del país y segmentos de la población con poca cobertura del servicio. Asimismo, avances tecnológicos como el internet de las cosas y la tele-mática permitirán obtener información más detallada sobre el perfil de los clientes, con lo que se creará la base para la innovación en el diseño de productos más individualizados

que respondan a las necesidades particulares de protección de cada cliente, lo que podría derivar en un incremento en la demanda de seguros.

Por otra parte, avances como el análisis predictivo de gran-des cantidades de datos, el aprendizaje automático y la tecno-logía tipo blockchain permitirán introducir mejoras relevan-tes en la suscripción y tarificación de riesgos, así como mayor eficiencia en los procesos de atención y pago de reclamacio-nes. Lo anterior ayudará a reducir costos de intermediación, transacción y operación, lo que podrá favorecer una oferta de seguros más asequible.

¿Cómo utilizar la regulación para que fun-cione como un dinamizador de nuevos pro-ductos? ¿Qué hacer para que no se convierta en una barrera hacia el desarrollo de dife-rentes coberturas?

La regulación y supervisión de seguros tiene como princi-pal objetivo preservar la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de seguros. Con ello se garantizan los inte-reses del público usuario y se promueve el sano desarrollo de este sector con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte de la población.

En este contexto será necesario supervisar que los nuevos productos desarrollados con base en las tecnologías emer-gentes, y los nuevos modelos de negocio se fundamenten en técnicas contractuales que no comprometan la solvencia de las instituciones.

En este sentido, el desaf ío más importante para los regula-dores y supervisores es encontrar un equilibrio que permita impulsar la innovación y aproveche los beneficios que brinda la tecnología, pero abordando, al mismo tiempo, los riesgos inherentes a este nuevo entorno, con el fin último de preser-var las condiciones para un sector asegurador justo, seguro y estable, en beneficio y protección de los asegurados.

¿Cómo percibe la CNSF a las Insurtech, las cuales cada vez ocupan más espacio en el sector? ¿Se corre algún tipo de riesgo con este tipo de startups?

Al cierre del segundo trimestre de 2017 se tenían identifi-cadas en nuestro país 238 startups especializadas en Fintech, de las cuales 6 por ciento se encontraba orientado a los segu-ros (Insurtech), de acuerdo con las cifras del FinTech Radar México, publicado por Finnovista. De manera general, obser-vamos que estas nuevas empresas actualmente se encuentran colaborando con el sector asegurador tradicional, actuando en su mayoría como prestadores de servicios tecnológicos y de información.

En este sentido, los riesgos de este tipo de startups son si-milares a los de otros prestadores de servicios y, como tales, deben cumplir con la normativa constituida para este tipo de entidades. La regulación en materia de Gobierno Corporati-vo establece que el Consejo de Administración de cada insti-tución de seguros tiene la responsabilidad sobre la definición de las políticas y procedimientos de contratación de servicios

Desde la perspectiva de Denise García Ocampo, el desafío más grande que enfrentan los reguladores y supervisores es encontrar un equilibrio que permita impulsar la innovación y aproveche los beneficios que brinda la tecnología

Page 6: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS8 9

con terceros y sobre la definición de mecanismos de control y seguimiento, bajo el mandato de que la contratación de servicios con terceros no exime a las instituciones de observar lo establecido en la regulación aplicable. En el momento en que estas nuevas empresas realicen operaciones activas de seguros tendrán que solicitar su autorización ante la CNSF y serán reguladas bajo el mismo marco legal aplicable a las instituciones tradicionales de seguros.

¿Hacia dónde apunta el desarro-llo de productos, la distribución y el pago de las reclamaciones con la aparición de las nuevas tecnologías en seguros?

A nivel internacional, las innovaciones se encuentran orientadas a ofrecer productos individualizados, diseñados a partir de información granular del cliente, así como a ofrecer nuevos modelos de negocio, tales como los seguros basados en el comportamiento del asegurado (para el caso de segu-ros de Autos), sostenidos en el uso del bien y seguros bajo demanda, los cuales atienden a las nuevas necesidades de protección del entorno de la economía compartida y colabo-rativa (sharing and gig economy).

Adicionalmente, existe otra tendencia según la cual los productos de seguros se ofrecen como parte de un paquete de servicios de prevención y protección, generalmente admi-nistrados mediante plataformas tecnológicas muy eficientes. Este es el caso de los seguros de Salud ofrecidos por Oscar Health Insurance en Estados Unidos (en ellos el cliente obtie-ne toda una gama de servicios adicionales, o agregadores de valor, para el cuidado preventivo de su salud), o los seguros de Hogar ofrecidos por Neos en el Reino Unido (en los que el cliente obtiene un paquete completo de sensores y cáma-ras de seguridad para monitorear su hogar desde su celular, así como asistencia 24/7 en caso de alguna eventualidad o emergencia).

En cuanto a la distribución, se prevé una mejora en la re-lación e interacción de las instituciones y agentes de seguros con sus clientes a través de los medios móviles y sitios web, así como mejoras en las herramientas que permiten la com-paración de productos.

Asimismo, existe otra tendencia fuerte para desarrollar aplicaciones de aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial para las actividades de distribución y comercialización de productos, a lo que se ha denominado robobroker o roboadvisor.

A manera de ejemplo, tenemos el caso de Sure en Estados Unidos, empresa que a través de un “robobroker” que utiliza inteligencia artificial ofrece la mejor alternativa para clientes interesados en seguros bajo demanda, tomando en conside-ración sus intereses y necesidades de protección y realizando la contratación de forma sencilla a través de una aplicación móvil.

En lo que se refiere a los procesos de pago de reclamacio-nes, ésta es una actividad de la cadena de valor de los seguros en la que actualmente se están desarrollando muchas innova-ciones a nivel global. La telemática, los drones, las imágenes satelitales y la geolocalización obtenida en tiempo real, así como la fotogrametría, son ejemplos de avances que están permitiendo introducir mejoras significativas en los procesos de valuación de los siniestros, lo cual permite brindar una atención más rápida y eficiente a los clientes.

También existe una tendencia global muy importante para desarrollar aplicaciones basadas en la tecnología tipo block-chain para los procesos de pago de las reclamaciones, y aquí algunas empresas están ofreciendo seguros a través de plata-formas tecnológicas que utilizan contratos inteligentes para el pago de reclamaciones en el caso de seguros paramétricos.

En cuanto a primas y suscripción de ries-gos, ¿qué modelos operativos se están uti-lizando para suscribir riesgos y predecir las pérdidas?

Los modelos con los que opera la suscripción de riesgos varían de acuerdo con el tipo de productos ofrecidos por cada institución, razón por la que no puede elaborarse una gene-ralización al respecto.

Como reguladores, ¿qué riesgos han iden-tificado que se deriven del uso de las nuevas tecnologías?

Las innovaciones tecnológicas pueden traer grandes be-neficios tanto a los usuarios de seguros como al desarrollo del mercado asegurador. Sin embargo, también pueden traer ciertos riesgos potenciales, por ejemplo los siguientes: incre-mento en la conectividad de los integrantes del mercado, lo que podría influir en el riesgo sistémico del sector financiero; incremento en el riesgo operacional derivado de un aumento en la contratación de servicios con terceros; incremento en la vulnerabilidad a ataques cibernéticos.

Se añaden posibles prácticas discriminatorias derivadas del análisis granular de los clientes para cierto tipo de se-guros; incremento en el riesgo de abusos, fraude o toma de decisiones con información deficiente, para el caso de la dis-

tribución de seguros inclusivos por medios móviles; riesgo de arbitraje regulatorio si se emiten diferentes disposiciones para la misma actividad.

Y se agregan otros riesgos de carácter legal derivados de la indefinición del marco normativo aplicable a los seguros entre iguales (peer to peer), a los contratos inteligentes o a las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), por mencionar algunos casos; además de consideraciones legales y éticas relacionadas con los criterios utilizados para el desa-rrollo de los algoritmos que alimentan a las aplicaciones de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

¿Qué tipo de cambios observa usted que debe experimentar la industria para que la penetración del seguro en México aumente?

Un elemento para que la penetración del seguro pueda au-mentar en México consiste en la generación de una oferta de productos adecuada a las necesidades de protección de la po-blación, que atienda la situación particular de cada nicho de mercado, con precios competitivos y al alcance de la mayoría.

Otro elemento consiste en la aplicación de tecnologías emergentes que contribuyan a mejorar las actividades y pro-cesos de la cadena de valor de los seguros, con lo que las instituciones lograrán la posibilidad de lograr una mayor efi-ciencia operativa y de gestión de recursos, así como un in-cremento en los niveles de servicio y atención oportuna al cliente.

Por otra parte, el fomento a la educación financiera de la población es otro elemento clave para el alza en la penetra-ción de seguros en nuestro país. En el actual entorno digital sería recomendable considerar el nivel de educación finan-ciera del mercado objetivo desde la fase de diseño de los pro-ductos.

El apoyo al diseño de productos que fomenten la inclusión financiera será asimismo otro elemento fundamental para re-ducir la brecha de aseguramiento e incrementar la penetra-ción del seguro en nuestro país.

¿Qué oportunidades de penetración estima que habrá en el futuro en materia de seguros ante la masiva presencia de nuevos consu-midores, como millennials y centennials?

De acuerdo con las proyecciones elaboradas por la Cona-po, en el año 2017 se estima que 35.2 por ciento de la pobla-ción mexicana, esto es, 43.2 millones de personas, se puede considerar como millennials; mientras que la generación cen-tennial representa 27.1 por ciento de la población en Méxi-co, es decir, 33.3 millones de personas: ¡estamos hablando de más del 60 por ciento de la población nacional en este grupo de consumidores potenciales y futuros!

Ambas generaciones tipificadas son una oportunidad de mercado importante no sólo por su indiscutible tamaño, sino también por su disposición al uso de medios digitales, su in-clinación por la innovación y por preferir la personalización del producto y dar valor a la experiencia de consumo, aspec-

tos que se logra englobar en los nuevos modelos de negocio de seguros basados en el uso de la tecnología emergente.

La transformación digital es un tema recu-rrente en diferentes foros y en el seno de la industria. Pero, ¿hasta qué punto dicho con-cepto está anclado a la realidad? ¿Realmen-te es una tendencia que está acercando a la población a los seguros o solo es un cliché?

Considero que el concepto no es un cliché, ya que en Mé-xico la transformación digital es un proceso que ha crecido de forma significativa en los últimos años. Se estima que, en 2016, que del total de población con acceso a internet, 50.4 por ciento realizó compras de bienes y servicios personales por este medio, en comparación con el 34.3 por ciento que lo hizo en 2011, lo que representó una variación de 16 puntos porcentuales. En tan sólo un lapso de cinco años (de acuer-do con cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información 2016).

Además, se estima que en el año 2016, 81 por ciento de la población contó con un teléfono inteligente con conexión móvil a internet, mientras que sólo un año antes esta cifra alcanzaba 67.1 por ciento de la población mexicana, lo que revela un importante crecimiento anual de 20.6 por ciento.

¿Observa que las compañías aseguradoras realmente están respondiendo a las expec-tativas de consumo de la población o cree que muchas de las soluciones de asegura-miento existentes en la actualidad son sim-plemente una imitación?

Considero que la variable determinante no es la imitación, sino el diseño y desarrollo de productos que respondan a las expectativas y necesidades reales de cobertura de la pobla-ción, aun cuando estos productos ya se encuentren en otros mercados.

¿Considera que, pese a toda la transfor-mación digital, las aseguradoras presentan un importante rezago en adopción de tecno-logías de la información? ¿Cómo aprecia la apertura dentro de la industria para asumir el uso intensivo de estas herramientas?

A nivel internacional, el sector bancario se ha caracterizado por adoptar las innovaciones tecnológicas a una mayor veloci-dad que el sector asegurador. Sin embargo, de acuerdo con el reporte El futuro de los servicios financieros, del Foro Económi-co Mundial, aun cuando las aseguradoras han adoptado las in-novaciones tecnológicas a un menor ritmo que la banca, el im-pacto de estas tecnologías en su modelo de negocio será mayor.

Finalmente, considero que la apertura de la industria de seguros hacia las innovaciones tecnológicas incrementará a medida que las instituciones materialicen los beneficios que dichos adelantos traerán tanto en la atención de sus clientes como en la eficiencia y reducción de costos, logrados por me-dio de su aplicación.

La telemática, los drones, las imágenes satelitales, la geolocalización y la fotogrametría son avances que están permitiendo introducir mejoras significativas en los procesos de valuación de los siniestros, afirmó Denise García Ocampo

Page 7: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1110

I.¿Por qué el término adulto mayor?

Adulto mayor es una persona de 60 años o más, según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas. En algu-nos países, como es el caso de México, al adulto mayor se le considera dentro de un grupo denominado tercera edad, y en las legislaciones de sus estados se le denomina “persona adulta mayor”.

Ricardo Moragas, autor de diversos libros, señala que se tienen tres concepciones de la vejez:

Bize R. y Vallier, C. en su libro Una nueva vida: la tercera edad (1983) señalaron que el concepto de la vejez ha ido cam-biando con el transcurso del tiempo, ya que envejecer no sig-nificaba crisis de retiro, dado que, al ir dejando gradualmente el trabajo, los hijos ayudaban en ese proceso; además, la gente vivía en el campo, y no se tenían problemas importantes de alimentación.

En la antigüedad, los adultos mayores eran considerados sa-bios e historiadores, ya que difícilmente llegaban a los 70 años, por lo que eran cuidados y respetados; hoy en día, la mayoría de los adultos mayores vive en ciudades con grandes problemas de pobreza e inseguridad; relegados, abandonados y no respetados.

Luis Rodríguez Nievas publicó en 2013 su obra Hacia una tercera edad con mejor calidad de vida. Ahí remarca que los programas sociales destinados a los adultos de la tercera edad tienen mínimos (o casi nada) indicadores de problemas que se sufren durante el envejecimiento, sus consecuencias y sus posibles tratamientos. Luis Rodríguez analiza con pro-fundidad varios aspectos sobre la tercera edad, de los cuales menciono aquellos que observé que tienen mayor impacto. Se muestran a continuación:

la saludenvejecer en una etapa de la vidaactividad f ísicael deporte en la tercera edadproblemas que afectan la salud f ísica y mentalla tercera edad en el ámbito de sus relacionesproblemas en la vida diaria del adulto mayor.

II.El mundo y los adultos mayores

Luis Rodríguez señala en su libro que entre la población estadounidense la esperanza de vida se acerca a los 85 años. En 1983, la población de la tercera edad en ese país igualó a la población del rango de 20 años; en 1992, la población de la tercera edad alcanzó el 12 por ciento y se pronostica que para el año 2030 constituya el 22 por ciento.

En 1982, en la primera Asamblea Mundial sobre el Enve-jecimiento, se adoptó un plan denominado Acción Interna-cional de Viena, y ahí se reafirmó la convicción de que los derechos fundamentales e inalienables establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se aplican plenamente y sin menoscabo a las personas de mayor edad, reconociendo que la calidad de vida no es menos importante que la longevidad.

Por lo tanto, los adultos mayores deben, en la medida de lo posible, disfrutar con su familia una vida plena, saludable y satisfactoria y ser estimados como parte de la sociedad. Por cierto, en 2002 se llevó a cabo la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, y ahí se adoptó el Plan de Acción Internacional de Madrid, con los siguientes temas centrales:

La realización de todos los derechos humanos y liberta-des fundamentales de todas las personas de edad.

La garantía de los derechos económicos, sociales y cul-turales de las personas mayores y de sus derechos civiles y políticos, eliminando toda forma de discriminación en contra de las personas de edad.

Se tienen normas internacionales para las personas de edad, como éstas:

Convenio sobre la Seguridad Social (OIT)Convenio sobre Prestaciones de Invalidez, Vejez y Sobrevivientes (OIT)Recomendación sobre los Trabajadores de Edad (OIT)Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación OIT)Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección al Derecho de Sindicación.Convenios Tercero y Cuarto de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario Convenio sobre Protección Internacional de los Adultos Declaración Americana de los Derechos y Deberes del HombreConvención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesPolítica de Envejecimiento Activo adoptada por la Organización Mundial de la SaludCarta de El Caribe para la Promoción de la Salud por parte de los Jefes de Gobierno de la Comunidad de El CaribeDeclaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato a las Personas Mayores.

Los organismos internacionales de derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Derechos Humanos, según se cita en el do-cumento de la Cepal colección de documentos de proyectos. Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección, han desempeñado una actividad limitada de defensa de los derechos de las personas de edad que posible-mente pueda explicarse por la falta de referencias explícitas de los derechos humanos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En el Proyecto Regional de Población CELADE- FNUAP (2001) Envejecimiento y vejez en América Latina y El Caribe, el Centro Latinoamericano y Caribeño comenta que los ex-pertos coinciden en que la humanidad está en un profunda transformación demográfica dados los avances de la ciencia y la tecnología, con las siguientes estimaciones:

3 Vejez etapa vital

Vejez histórica del organismo que se mide por el paso del tiempo.

Reducción de la capacidad funcional del individuo por el transcurso del tiempo. No necesariamente significa incapacidad.

Produce efectos en el individuo por el paso del tiempo, siendo una etapa con realidad propia y con diferencias respecto de la cronológica y la funcional.

1 Vejez cronológica

2 Vejez funcional

Las finanzas de los adultos mayores

La mirada del adulto mayor, aunque con menos brillo, es más limpia y transparente; y, aunque no adquieren conocimientos nuevos, perfeccionan los que tienen, comparan lo experimentado y, por lo general, son buenos consejeros, dueños de su tiempo y disponibles para un sinf ín de actividades. Bize y Vallier (1983)

Estimaciones de la transformación demográfica mundial2000-2050

2000 2050

Una de cada 10 personas tiene 60 años o más.Las personas de 80 años o más son el 11 por ciento del grupo de edad de 60 o más.Las personas de 100 o más alcanzan la cifra de 145 mil.

Se espera que cinco de cada 10 personas tengan 60 años o más.Se espera que las personas de 80 años correspondan al 19 por ciento de la población de 60 o más.Se espera que la cifra de personas centenarias sea de 2.2 millones.

Page 8: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1312

La población mundial de personas adultas mayores alcan-zará, según el documento citado, la cifra de 2,000 millones en 2050, a diferencia de 2009, cuando se estimaban en 700 millones. La esperanza de vida de la población mundial en general aumentó 20 años en la segunda mitad del siglo XX, y se espera que sea de 78.12 años en 2016-2017, con un aumen-to de 10 años en promedio para 2030.

III. Latinoamérica y la vejez

En 2007 se llevó a cabo la segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Lati-na y El Caribe, (Hacia una Sociedad para todas las Edades y de Protección Social basada en Derechos), siendo aprobada la Declaración de Brasilia y ratificada al año siguiente por la Cepal, de la cual surgieron dos importantes mandatos:

Se designó a los gobiernos participantes a realizar es-fuerzos a fin de instituir una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad.

Designar un relator especial sobre los derechos de las personas de edad.

En 2009 la Asamblea General de la OEA aprobó una reso-lución sobre los derechos humanos y personas adultas mayo-res, solicitando la creación de instrumentos internacionales y la adopción de medidas para su protección, con el fin de promover el fortalecimiento de la cooperación regional sobre los derechos humanos. En la resolución mencionada también se solicitó al Consejo Permanente de la Organización de Es-

En noviembre de 2003 se aprobó un nuevo derecho so-cial en Ciudad de México mediante la Ley que establece el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores de setenta años, residentes en el Distrito Federal, que marcó un cambio en la historia de los adultos mayores en el país. La mayoría de los estados de la república mexicana han implan-tado programas en apoyo a la vejez.

Para el desarrollo de este punto es necesario primeramen-te hablar sobre políticas públicas, su orientación hacia las personas adultas mayores y su impacto en la vida de los ciu-dadanos mexicanos. Las políticas públicas sobre la vejez en México se consideran casi siempre como un tema de pobreza basado en modelos de asistencia social, en virtud de que se asocia la vejez con la vulnerabilidad que presenta un adulto mayor en vida.

En el actual gobierno, el Programa Nacional de Población 2014-2018 señala que los principios y valores son indispen-sables en la formulación de políticas públicas, y por ende la política de población tiene una naturaleza transversal y busca que la acción gubernamental potencialice las capacidades in-dividuales y sociales.

La política de población se basa en la coordinación inte-rinstitucional articulada con las acciones públicas en el de-sarrollo socioeconómico, la integración del territorio, el combate a la pobreza y la desigualdad, la inversión en el desarrollo humano de las personas y la protección del me-dio ambiente.

Un principio central de la política de población es la rendi-ción de cuentas, según señala el Programa Nacional de Pobla-ción, situación que no es de exclusividad porque la rendición de cuentas debe estar inmersa en todos los programas, planes y acciones del sector público, a fin de transitar hacia un pro-ceso democrático de estado, y no de partidos y de personas.

Se presenta un apartado del avance de la transición demo-gráfica de México que afirma la desaceleración del crecimien-to de la población, con caídas en la tasa de fecundidad y un saldo migratorio negativo.

El programa muestra que en 2013 nacieron 2.25 millones de personas y murieron 673 mil, lo que significa un incre-mento anual de 1.57 millones de personas con una tasa anual de crecimiento natural de 1.33 por ciento.

Otras cifras de alto impacto que se señalan en el progra-ma son la esperanza de vida al nacimiento que aumentó de 73.2 a 74.5 años de vida en el periodo 2000-2013. Para el año 2050 se espera un incremento en la esperanza de vida para los hombres, que llegarán a los 78 años y para las mujeres, que llegarán a los 81 años.

Alarmantes son sin duda las cifras, pero la pregunta obliga-da es si será México un país que se transforme al ritmo de los cambios demográficos para estar listo con políticas públicas modernas y vanguardistas que garanticen los derechos con-signados en las leyes estatales y federales. De no ser así, nos espera un México aún más violento, más inseguro, de mayor desigualdad y de un trato injusto e inhumano para los adultos mayores, pero con una diferencia importante: se aumentará el flujo migratorio, no solo al norte del país, sino al sur, no por un mejor nivel de vida, sino para salvaguardar la vida.

V.Un enfoque financiero de la adultez

Se inicia este apartado con una nota publicada el 20 de marzo de 2015 en el periódico El Universal y otros periódicos de circulación nacional sobre declaraciones de las pensiones y jubilaciones de los burócratas, realizadas por el Auditor

tados Americanos (OEA) convocar a expertos para examinar la viabilidad de una Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la cual se llevó a cabo en 2010.

Hasta 2014, un total 13 países de Latinoamérica contaban con una norma específica de protección de los derechos de la vejez: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y la República Bolivariana de Vene-zuela.

En sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA sobre Derechos Humanos y Personas Adultas Mayores celebrada el 28 de octubre de 2010, el director de la Celade afirmó que en 2010 en la región (Latinoamérica y El Caribe) la población de adultos mayores era de alrededor de 53 millo-nes de individuos, equivalente a 9 por ciento de la población total, y que la tasa de crecimiento en los periodos 2000-2025 y 2025-2050 será de entre tres y cinco veces más elevada que la de la población total.

IV. México y su responsabilidad

con los adultos mayores

En octubre de 2011 se publicó un documento con el títu-lo de Envejecer en México: condiciones de vida y salud, pa-trocinado conjuntamente por la AARP, Centro Fox y Rand Corporation, con el fin de fomentar en los sectores público y privado la búsqueda de soluciones para mejorar el bienestar de las personas mayores en México. Del documento se han extraído notas y cifras que se han considerado relevantes. Se citan a continuación:

1.

2.

Esperanza de vida de los mexicanos

De 1950 a 2000 pasó de

Para el año 2050 se espera que sea de 80 años.

Fertilidad

En 1960 era de 7.2 hijos por mujer en promedio.

Para el año 2004 la cifra fue de

Ranking de México

Decimoquinto, con al menos

El aumento de México será mayor que el de 10 países latinoamericanos, incluyendo Brasil, Perú y Guatemala.

Pobreza alimentaria

Representó el Para adultos mayores de 65 años representó el

Sistemas de pensiones

Los trabajadores afiliados al sistema de seguridad social hacen aportaciones para la pensión y la atención médica.

Las aportaciones al sistema de seguridad social no son obligatorias para los trabajadores por cuenta propia.

Las pensiones no contributivas y de protección se iniciaron en México en 2001.

Edad promedio de jubilación

En 2010 la OCDE reportó que en México la edad de jubilación fue de

La edad oficial de jubilación para hombres reportada por la OCDE (países integrantes) fue de

36 a 74 años.

2.4 hijos en promedio.20 por ciento de la población. 30 por ciento.

6.7 millones de adultos mayores en 2008.

Se espera un aumento del 232 por ciento para 2040. EU espera un crecimiento del 107 por ciento al mismo año.

Menos de la mitad de los adultos mayores en México recibe la cobertura del sistema de seguridad social.

En 2009 el IMSS atendió a 40 por ciento de la población asegurada; el ISSSTE, a 6 por ciento.

En 2005 el sector informal representó 58 por ciento de la fuerza laboral de México.

72.2 años en promedio para hombres y de

69.5 para mujeres, la más alta de las naciones que la integran.

En 2000, uno de cada cuatro hombres en México todavía trabajaba a los 80 años.

64.4 años en promedio, y para mujeres de 63.1 años en promedio.

Page 9: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1514

Víctor Araiza Martínez es Director general de FUSA y colaborador de Revista Mexicana de Seguros y Fianzas y El Asegurador.

Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, y que por su importante contenido se transcribe a continuación:

“El Auditor Superior de la Federación aseguró que uno de los ma-yores riesgos para la sostenibilidad financiera del Estado mexicano son las pensiones y jubilaciones de los burócratas. Al participar en el Análisis del Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2013 ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Fe-deración, Juan Manuel Portal reveló que en los próximos 100 años, el Gobierno federal erogará 17.5 billones de pesos, equivalentes a 1.3 veces el Producto Interno Bruto (PIB) del 2013 (13.3 billones de pesos), para cubrir las obligaciones pensionarias, los gastos médicos para pensionados y subsidios para los beneficiarios del programa Pensión para Adultos Mayores.

Portal comentó que el mayor riesgo financiero se registrará en el 2030-2050, debido a que se demandará un pago promedio anual por 0.8 billones de pesos, lo cual significará que en cada uno de esos 20 años se podrían ejercer recursos equivalentes al 6.1% del PIB del 2013.

Recordó que a diciembre del 2013, el problema relativo a supe-rar el déficit de los regímenes pensionarios, y con ello garantizar un ingreso a los trabajadores al término de su vida laboral, aún no se ha resuelto, aun evitando el gasto de 19.4 billones de pesos a valor presente, con la migración de los viejos regímenes de jubilaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro.

Por lo anterior, Portal dijo que es relevante que los ejecutores del gasto, responsables de la regulación, supervisión y operación de los regímenes de pensiones y jubilaciones, elaboren estudios actuariales que contengan las mismas variables y elementos metodológicos que proporcionen un diagnóstico de su situación financiera, con base en indicadores que den certidumbre a sus obligaciones y así “releven el monto de los pasivos en los estados financieros, y fomenten la edu-cación financiera de los trabajadores que forman parte del Sistema de Ahorro para el Retiro”.

En 2017, la Consar publicó los resultados de una encues-ta nacional sobre Conocimiento y percepción del Sistema de Ahorro para el Retiro a 20 años de su creación, con resulta-dos muy interesantes y representativos. Por lo extenso de los resultados, solo se muestran algunos a continuación:

A. Hábitos y concepción del ahorroEl 51 por ciento de los encuestados respondió ahorrar para una emergencia y 11 por ciento para el retiro.Para el 33 por ciento que dijo no ahorrar, 40 por ciento “no le alcanza”, 32 por ciento que tiene otros gastos y el 26 por ciento que no tiene el hábito.A dos de cada tres encuestados les gustaría jubilarse a los 60 años o antes.El 49 por ciento de los encuestados considera que su pensión será su principal fuente de ingreso para vivir su vejez. El 37 por ciento dijo estar ahorrando en un banco; 19 por ciento en poner un negocio propio; y 14 por ciento dijo estar ahorrando en una cuenta Afore.Nueve de cada 10 entrevistados (88 por ciento) consideran que una pensión equivalente a una tercera parte de lo que ganan actualmente será insuficiente para su manutención en la vejez.

B. Conocimiento general de las aforesOcho de cada 10 entrevistados tienen conocimiento de qué es una afore.Solo 1  de cada  10  entrevistados  (11 por ciento) conoce el monto de la aportación obligatoria  que se deposita en su cuenta afore y solo 3 de cada 10 conocen de memoria cuánto tienen ahorrado.El 56 por ciento de los encuestados consideró que la aporta-ción que se realiza en su cuenta afore es de 10 por ciento o más de su salario base de cotización, siendo que en realidad es del 6.5 por ciento.Nueve de 10  entrevistados  (92 por ciento) ve los recursos depositados en su cuenta afore como parte de su patrimonio familiar, y 82 por ciento sabe que los recursos son heredables.El 74 por ciento de los encuestados dijo revisar su estado de cuenta, mientras que 87 por ciento dijo considerar la infor-mación ahí contenida como “completa” y “clara”. Ocho de cada 10 entrevistados dijeron no haber recibido por parte de su afore una estimación de pensión que les permita prever, planear y construir el fondo para su retiro.

C. Elección de afore: rendimientos, comisiones y servicios

El 40 por ciento eligió por rendimientos, comisiones o ser-vicios, mientras que 60 por ciento eligió afore por recomen-dación.El 56 por ciento los trabajadores sabe que su cuenta afore ge-nera rendimientos por la inversión de sus recursos, y 61 por ciento de los encuestados aún desconoce el porcentaje apro-ximado de rendimientos que genera su ahorro para el retiro.Existe una varianza muy importante respecto a lo que los encuestados consideran que les ofrece su afore como ren-dimiento.El 32 por ciento de los encuestados sabe que las afore co-bran una comisión por la administración y la inversión de sus recursos. ¿Cuánto cree que le cobra su afore de comisión (en pesos) por cada 1,000 pesos de ahorro? el 73 por ciento respondió que 3 por ciento o más, siendo que la comisión promedio en el sistema es del 1.03 por ciento.En una escala de “altas, regulares o bajas”, 68 por ciento de los encuestados considera a las comisiones que cobran las afore como regulares, mientras que el 73 por ciento dijo que las comisiones “se han mantenido igual”.El medio a través del cual los ahorradores se informan o de-searían informarse de los rendimientos y comisiones de las afore es el estado de cuenta o por internet.Nueve de cada 10 encuestados no ha cambiado de afore en los últimos 24 meses.  Para los que sí se han cambiado, el factor determinante fueron los rendimientos.

D. Ahorro voluntarioEl 53 por ciento de los entrevistados declaró  conocer que puede aportar voluntariamente a su cuenta afore.De los encuestados que respondieron conocer que pueden aportar voluntariamente en su cuenta afore, el 20 por ciento de ellos ya ha realizado aportaciones.

El 24 por ciento de los encuestados mencionó que no ahorra voluntariamente en su afore por desconocimiento. El factor que resulta crítico para los ahorradores a la hora de realizar una aportación voluntaria a su afore es el que pueda retirar sus recursos en casos de una emergencia.

E. Capacidades financierasSeis de cada 10  entrevistados  respondieron correctamente a tres preguntas básicas sobre finanzas (interés compuesto, tasa de interés e inversión).En resumen, la Consar señala que se debe trabajar en diver-sos ejes:

Se debe seguir trabajando en  simplificar la informa-ción para los ahorradores. Un segmento de ellos aún no entiende los aspectos básicos de operación del sistema.Las afore deben  invertir más recursos  en temas ligados a la difusión de los conceptos relevantes del sistema y en temas vinculados a la educación financiera.Se deben continuar desarrollando  nuevas herramien-tas para generar confianza en el sistema.Facilitar a los ahorradores un acercamiento directo con su cuenta afore, como es la app AforeMóvil.Informar a la población sobre la importancia, la sencillez y los beneficios del ahorro voluntario.

Es evidente la mínima cultura y el pobre hábito de aho-rro de la mayoría de la población de México, por supuesto descartando la población que sólo percibe ingresos para su supervivencia. ¿Cuántos casos conoce usted de personas que prefieren adquirir un automóvil de lujo y que comprometen su salario y su posible ahorro por varios años; y después, cuando venden su automóvil, este tiene una baja tremenda-mente sensible en el mercado, con lo que se ven forzados a financiar una nueva adquisición por varios años, sin posibili-dad de ahorro, sólo para mantener un estatus de modernidad y de poder financiero virtual?

El periódico Excélsior publicó el 17 de junio de 2015 un artículo sobre el costo de las pensiones en México, que cos-tarían al país el 32 por ciento del PIB (el artículo cita a Luis de la Calle, director general de la Calle, Madrazo, Mancera). El artículo en cuestión se refiere al costo con las condiciones actuales de la OCDE para que la población cuente con una afore que logre una tasa de reemplazo de 54 por ciento, que traducido a pesos sería del orden de 5.56 billones de pesos.

VI. ¿Pensiones dignas o vida en la miseria?

Un porcentaje importante de adultos mayores espera que los hijos, la familia y el Estado sean copartícipes de su última etapa de vida. El Coneval -en su estudio Evaluación estraté-gica de protección social en México-, señala que la densidad de cotización es en promedio 62 por ciento de los trabaja-dores afiliados al IMSS, por lo que un número importante

de trabajadores no alcanzará a cotizar el número de semanas suficientes (1250 o 24 años de cotización) para tener el dere-cho a recibir una pensión de retiro de acuerdo con la Ley del Seguro Social.

Los trabajadores en el régimen de la Ley de 1997 sólo po-drán disponer de los recursos que tengan acumulados en su cuenta de retiro. El salario promedio de cotización al IMSS es de 3.4 salarios mínimos. El 55.1 por ciento de la población afiliada al instituto cotiza entre uno y dos salarios mínimos.

En el estudio titulado Transición demográfica y enveje-cimiento de México, de la Conapo, se presentan cifras rele-vantes y de gran impacto y se señala que el envejecimiento de la población mexicana, iniciado hace ya algunos años, se acelerará significativamente en el presente siglo. En 2000, las personas de 60 años o más representaban 6.8 por ciento de la población total del país, y se espera que serán 28 por ciento en 2050.

De acuerdo con la revisión de 2002 de las estimaciones y proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, la proporción de población envejecida para las regio-nes más desarrolladas del mundo aumentó de 11.7 por ciento en 1950 a 32.3 por ciento en 2050. Así, el proceso que a los países más desarrollados les consumirá un siglo (incrementar la proporción en casi 21 puntos porcentuales) a México le tomará la mitad del tiempo.

El periodista Horacio Jiménez, de Excélsior, publicó el jue-ves 9 de julio de 2015 un artículo en el que señala que hasta el año 2095 estima el IMSS el fin del viejo sistema de pensiones y modelos mixtos que en la actualidad existen y que significan compromisos del orden de los 4.8 billones de pesos.

La nota periodística comenta que, de acuerdo con el in-forme que ese instituto de seguridad social entregó al Con-greso de la Unión, actualmente se tienen registrados 263,858 pensionados, estimándose para el año 2030 un máximo de 404,177 pensionados, es decir, un incremento de más de 53 por ciento en tan sólo 15 años.

El informe señala que a partir de 2030 la curva descende-rá hasta que en 2095 se pague la última pensión del modelo viejo. Para el año 2034 se estima el costo del programa en 146,907 millones de pesos. De esa cifra, 69 por ciento (100 mil 736 millones) se destinará a pensiones complementarias, y el restante 31 por ciento corresponderán al IMSS-Asegura-dor según la ley de 1973 o de 1997.

Usted, estimado lector, ¿cuenta ya con un plan de ahorro que le permita vivir dignamente en su etapa de adulto mayor?

Page 10: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 1716

El actual cliente de seguros es diferente. Cada vez es más común que en foros, congresos y reuniones de alto nivel se debata sobre sus características, pormenores, gustos y maneras de pensar y comprar; sin embargo, más allá de toda la retórica y el polvo levantado, la realidad arroja que uno de los valores que la industria

no debe descuidar es proteger los derechos de quien conf ía en ella.La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) identificó esta tendencia y por ello elaboró un

documento denominado Protección al consumidor, en el que promueve un esquema de protección y buenas prácticas para el consumidor de seguros.

No hay duda de que el nuevo cliente de seguros quiere decidir durante todo el proceso de compra; es él quien marca el ritmo: no le gusta esperar y selecciona la forma en que desea adquirir su cobertura en función del mo-mento o la operación que quiere realizar.

Pese a lo anterior y frente a la irrupción de innumerables y útiles herramientas digitales que han masificado el tipo y el número de coberturas disponibles en el mercado, el organismo consideró que es necesario implementar las condiciones que garanticen la mayor protección del consumidor, sobre todo para los sectores que se encuen-tran en desventaja, especialmente los de bajo nivel educativo o aquellos que no están adecuadamente informados.

Y es que, según la AMIS, en la actualidad los consumidores se encuentran en desventaja porque existen des-equilibrio de poder, exceso de información y un sinf ín de proveedores de servicios financieros.

Una realidad inocultable en México es que un porcentaje muy alto de la población tiene una educación escasa o míni-ma sobre productos financieros. Por si fuera poco, en el país un número importante de los ciudadanos desconoce cómo funcionan y operan instrumentos financieros como los segu-ros, lo cual se convierte en un problema dif ícil de sortear para una industria aseguradora que año tras año ve que se mantie-nen los índices de penetración por debajo de los que exhiben economías subdesarrolladas de la región, como Chile y Brasil.

Instituciones de carácter global como el Banco Mundial, afirman que los países con mayores avances en términos de inclusión financiera son los que han creado un entorno nor-mativo y regulatorio propicio y fomentan la competencia, permitiendo a las instituciones financieras innovar y ampliar el acceso a los servicios financieros; empero, el organismo precisa que la creación de este entorno innovador y compe-titivo debe estar acompañada de regulaciones y medidas de protección al consumidor apropiadas para asegurar la presta-ción responsable de los servicios financieros.

El deber ser Desde la perspectiva de la AMIS, todo sistema financiero

eficiente y bien regulado debería otorgar a los consumidores los siguientes elementos:

Transparencia. Los consumidores deben contar con ins-trumentos financieros que otorguen información completa, fácil, adecuada, comparable y entendible acerca de los pre-cios, términos, condiciones y riesgos inherentes a los produc-tos y servicios.

Elección. El sector debe impulsar prácticas justas, no coercitivas, y razonables en la venta y publicidad de produc-tos financieros, servicios y cobro de pagos.

Reparación. Se debe contar con mecanismos económicos y expeditos para abordar quejas y resolver disputas.

Privacidad. Un sistema financiero robusto necesita cons-truir un marco regulatorio que asegure la protección al usua-rio con respecto al uso de información financiera personal y confidencial.

Confianza. Es indispensable que el sistema cuente con ne-gocios financieros que actúen profesionalmente y cumplan con lo que han prometido.

Aunque la AMIS llamó la atención sobre los cinco módu-los antes desarrollados, insistió en que el arma más potente para que un consumidor pueda estar protegido es la educa-ción financiera.

La asociación explicó que una buena educación financie-ra tiene la capacidad de otorgarles a los usuarios la facultad de usar apropiadamente los productos y servicios financieros disponibles. Además, todos sabemos que es perentorio que dicha cultura preventiva venga acompañada de una regula-ción en la que se tome en cuenta la protección del usuario y en la que se involucren todos los miembros de la cadena de valor del seguro.

Protección al consumidor de seguros

Aunque los seguros se están reinventando, la industria no debe olvidar el valor más importante del negocio: los clientes, advierte el organismo

La AMIS reconoce que con la masificación de productos a través de canales digitales es necesaria una mayor protección al consumidor

La asociación precisa que en la actualidad los consumidores se encuentran en desventaja, porque hay exceso de información y un sinf ín de proveedores de servicios financieros

La premisa que la AMIS insta a no descuidar

Marcos [email protected]

Page 11: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS18 19

En países como México, continuó la AMIS, uno de los principales retos para lograr una mayor inclusión financiera radica en establecer marcos sólidos de educación financiera para el consumidor. El diagnóstico señaló que si bien la au-torregulación puede llegar a ser útil en mejorar las prácticas de negocio de las instituciones financieras, nunca podrá ser un sustituto de la regulación del Estado para proteger a los consumidores.

Parte fundamental del juego La protección al consumidor debe ser la columna vertebral

del marco legal, regulatorio y de supervisión en el cual debe apoyarse un sistema financiero robusto, sólido, imparcial y res-ponsable, agregó la investigación difundida por la AMIS.

La entidad cúpula del sector asegurador es contundente al afirmar que un marco regulatorio que favorezca los derechos de los usuarios de seguros debe reflejar de manera clara la diversidad de las circunstancias nacionales, la evolución del mercado y la regulación global dentro del sector financiero.

Para la AMIS es importante que la regulación establecida describa las características, el tipo y la variedad de los pro-ductos y consumidores financieros, así como sus derechos y responsabilidades.

Del mismo modo, deben existir las condiciones para que las compañías aseguradoras puedan responder a los nuevos productos, diseños, tecnologías y mecanismos de entrega; todo ello bajo una supervisión sólida y efectiva que salvaguar-de los derechos de los usuarios para que, en caso de presen-tarse alguna irregularidad, como un fraude financiero, abuso o error, se pueda sancionar a los responsables.

Para la AMIS, es apremiante que se cuente con un ente re-gulador que delimite responsabilidades objetivamente claras y asuma una postura operativa independiente, responsable y adecuada que le permita aplicar un marco regulatorio defini-do, claro y congruente.

Lo anterior, se asienta en el documento, permitirá construir un sistema asegurador que cuente con altos estándares profe-sionales y que vele por la confidencialidad de la información del consumidor. Solo así se evitarán conflictos de interés.

El tratamiento equitativo y justo hacia los consumidores es otro de los aspectos que la AMIS toma en cuenta en su análi-sis. La investigación destacó que el cliente de seguros debe ser abordado de forma imparcial, honesta y justa en todas las eta-pas de su relación con los proveedores de servicios financieros.

Desde la perspectiva de la AMIS, el trato y la calidad de servicio a los clientes no son negociables, y solo a través de esta postura se puede lograr un equilibrio entre el buen go-bierno y la cultura corporativa de todos los proveedores de servicios autorizados.

La labor de venta también se aborda en el documento, puesto que el agente o cualquier otro intermediario dentro de la cadena de valor de los seguros sigue siendo un pilar fun-damental del negocio. En tal sentido, la AMIS aseguró que el

asesoramiento debe ser lo más objetivo posible y debe tomar en cuenta el perfil del consumidor y su realidad individual. Además, una asesoría integral y adaptada a las nuevas exigen-cias de mercado debe venir acompañada de una explicación clara y contundente que tome en cuenta la complejidad del producto, los riesgos asociados con él, así como los objetivos financieros, el conocimiento, la capacidad y la experiencia del consumidor.

Ante todo, sensibilización Las premisas que difundió la AMIS refiere que el principal

baluarte que debe impulsar el sector asegurador mexicano es la promoción de la educación y la sensibilización financiera, ya que solo a través de los conocimientos financieros los con-sumidores tendrán una verdadera noción sobre conceptos tan básicos como protección, derechos y responsabilidades.

La AMIS entiende el verdadero desaf ío que significa poder influir o modificar la cultura en estratos socialmente vulne-rables como los que tiene México, y por ello exhortó a las aseguradoras, a través del documento, a que desarrollen me-canismos apropiados que permitan construir las habilidades y la confianza necesaria para comprender de manera adecua-da los riesgos, por un lado, y las oportunidades que ofrecen instrumentos como los seguros, por el otro.

El proceso de aculturamiento que propone la AMIS no es poca cosa; sin embargo, la institución subrayó que una edu-cación financiera amplia y contundente se debe ofrecer a tra-vés de diversos canales, a una edad temprana y durante todas las etapas de la vida.

Quejas razonables Y, aunque la educación financiera tiene una relevancia

indiscutible cuando se trata de aumentar los índices de pe-netración de instrumentos financieros como los seguros, la AMIS especificó que los reguladores deben garantizar que los consumidores tengan acceso a mecanismos de seguimiento y atención de quejas que sean accesibles, asequibles, indepen-dientes, justos, responsables, oportunos y eficientes.

La AMIS subrayó que las querellas, los costos irrazonables, demoras o cargas a los consumidores no tienen cabida en el nuevo enfoque de negocio de los seguros; por ello, apuntó, es indispensable que las aseguradoras cuenten con mecanismos apropiados para el seguimiento y la atención de las impug-naciones.

El documento de la AMIS, en el que se delinean con cla-ridad esquemas de protección y buenas prácticas hacia los clientes de seguros, llega justo en un momento en el que la industria vive un verdadero tsunami de innovación y compe-tencia; sin embargo, es pertinente resaltar que dicha disrup-ción tecnológica debe estar acompañada, tal como resalta el organismo, de regulaciones y medidas de protección al con-sumidor de seguros que garanticen la operatividad y presta-ción responsable de los servicios financieros.

En un mundo volátil y complejo como el actual, las empresas enfrentan cada día mayores riesgos, y, ante esta perspectiva, una mejor comprensión de los riesgos tradicionales y emergentes puede ayudar a los líderes empresariales a crear y priorizar estrategias para capitalizar las oportunidades que también presentan estos desaf íos.

Dentro de este contexto existen riesgos globales que contribuyen a un entorno empresarial desafiante; entre ellos, el cambio en el comportamiento de los consumidores, los escenarios reguladores, la velocidad con la que se difunden las buenas y malas noticias en todo el planeta, avances tecnológicos y los nuevos modelos de negocio.

La Encuesta Global de Administración de Riesgos 2017, elaborada por AON, recopila información proveniente de 1,843 empresas públicas y privadas de 64 países, y revela los cinco principales riesgos que enfrentan; brinda, además, herramientas para prepararse de manera exitosa frente a ellos.

internos o las actividades empresariales que inicialmente lle-varon al evento y les enseñe a las partes interesadas cómo evitar situaciones similares en el futuro.

Caída de la actividad económica y recuperación económica lentaSolo tres de cada 10 respuestas de los encuestados dicen

tener un plan o han emprendido una revisión formal de este riesgo.

Riesgo: Una recesión económica suele anunciar un perio-do de contracción en la demanda, un gasto bajo y una es-trategia de inversión conservadora, lo cual puede afectar los

Patrick [email protected]

Daños a la reputación y marca empresarial Riesgo: Los escándalos, las malas relaciones con los clien-

tes o los retiros de productos pueden costar millones de pe-sos a una compañía. Basta un evento dañino para la marca, difundido en las redes sociales, para afectar el precio de las acciones de una compañía a corto plazo y causar problemas financieros a largo plazo.

Oportunidades: Gestionar con éxito una crisis de reputa-ción le da a una marca la oportunidad de parecer responsable y competente. Los tiempos de crisis también pueden ser un momento para que una marca revise y cambie los procesos

1

2

Riesgos globales Cómo contribuyen a un entorno

empresarial desafiante

Page 12: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS20 21

ingresos de una empresa o contener sus ambiciones. En tiem-pos de desaceleración, las organizaciones tienden a invertir menos en investigación y desarrollo, lo que es suceptible de inhibir el crecimiento futuro.

Oportunidades: Los mercados de contratación pueden ser una alternativa para revisar la estrategia del producto, y resultar un momento adecuado para diversificar sus líneas de producto, o mejorar su gama existente, con el fin de satisfacer las nuevas necesidades de los cambiantes mercados.

Creciente competenciaRiesgo: Las empresas tienen razón de preocuparse por

la amenaza de expansión o la aparición repentina de nuevos competidores.

Oportunidades: El aumento de la competencia puede es-timular la innovación, proporcionar el impulso necesario para que las empresas experimenten entrando en nuevos mercados y desarrollen su modelo de negocio. Las empresas también deben reflexionar sobre cómo atraer y conservar el talento dentro de su organización y fuera de sus competidores.

Cambios reglamentarios y legislativosRiesgo: Las regulaciones pueden traer ventajas para los

consumidores, ya que tratan de crear un campo de juego equitativo en toda una industria; pero de igual modo ser cos-tosas para las empresas, y más aún si se infringen.

Oportunidades: La construcción de una estrategia para anticipar y cumplir con las regulaciones antes de que sean ley (o incluso acceder activamente a los criterios de cumpli-miento) puede dar a las organizaciones ventajas sobre sus competidores.

Delitos cibernéticos, crackers, virus y códigos maliciosos de computaciónRiesgo: En pocos años, más de 50 millones de dispositivos

estarán conectados a internet. A mayor número de aparatos, existe mayor riesgo, ya que hay más posibilidades de ataques maliciosos de malware, ransomware, brechas de datos, fallos del sistema o simple error humano. Una intrusión cibernética importante puede comprender una amplia gama de activos de la empresa, datos y la infraestructura, además de causar un daño duradero para el negocio y su reputación.

Oportunidades: La exposición de primera mano a un ci-berataque ofrece a las organizaciones la posibilidad de iden-tificar sus vulnerabilidades digitales y poner en marcha los procesos, el talento y la tecnología para protegerse contra futuros incidentes. Sin embargo, en lugar de esperar a que ocurra un ataque, la realización de una prueba ficticia suele ayudar a una organización a identificar y remediar mejor los riesgos de sus procesos actuales.

Patrick Old es director de Control de Riesgo de AON México.

3

4

5

México podría entrar en recesión económica en caso de que en las próximas elecciones se elija una propuesta populista, advierte Bart Pattyn

En 2018 la incertidumbre se robará todos los reflectores; así que las aseguradoras están obligadas a manejar sus inversiones con mucha cautela para cuidar la rentabilidad, afirma el presidente y CEO de Coface

El mayor riesgo al que se enfrenta el país no es la cancelación o modificación del TLCAN, sino la postura política del nuevo inquilino de Los Pinos

México experimenta un crecimiento sostenido aceptable; sin embargo, el gasto doméstico ha disminuido, la capacidad instalada para agrandar las exportaciones y las importaciones no mejora, y la inflación crece a pasos agigantados

La historia reciente de Argentina, Ecuador, Vene-zuela, Brasil y Bolivia es similar y arroja el mismo desenlace: populismo y crisis. Poco importa si el

modelo instaurado en dichos países fue impuesto por un sistema político de derecha o de izquierda, ya que el presente de estas economías sudamericanas está plaga-do de crispaciones sociales y financieras dif íciles de re-parar y revertir, y todo fue consecuencia de un discurso gastado, pero vigente, basado en la lucha de clases, el nacionalismo y el autoritarismo salvaje.

No obstante, aunque la vertiente política que tiene como base a un líder mesiánico que propone villas y castillos empieza a pasar de moda en la mayoría de las naciones de Latinoamérica, México parece empeñado en adoptar una propuesta populista que ya no da más de sí.

Frente a esta realidad, y ante un 2018 electoral en el que hay mucho en juego y que luce políticamente com-plicado y económicamente complejo, Revista Mexicana de Seguros y Fianzas entabló una conversación con Bart Pattyn, presidente y CEO de Coface para América Lati-na, en la que este experto lanzó sus pronósticos y anali-zó las condiciones de la industria aseguradora.

El especialista en análisis de riesgo precisó que el sec-tor asegurador no es inmune a los efectos que podrían desprenderse de las políticas impulsadas por el nuevo presidente de México; por ello, le recomendó a la indus-tria prudencia, puesto que 2018 será un año plagado de incertidumbre.

Desde su perspectiva, la manera en que se vote en los próximos comicios será determinante, ya que la econo-mía mexicana podría entrar en una dinámica de rece-sión en caso de que el populismo se alce como vencedor en la próxima consulta popular.

Prudencia en la industria

Un consejo ante un 2018 plagado de incertidumbre

Marcos [email protected]

Page 13: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

Por otro lado, Bart Pattyn reconoció que la industria ase-guradora aún se enfrenta al dif ícil reto de aumentar sus ín-dices de penetración; sin embargo, afirmó que esto solo será posible si realmente se ejecuta una política nacional de admi-nistración de riesgos y se mejora el nivel educativo financiero de una sociedad como la mexicana, la cual poco o nada sabe sobre seguros y ve cómo su bolsillo es doblegado por una in-flación que no le tiene paciencia a la demagogia contradicto-ria y sin fundamento.

¿Cuáles son los principales riesgos que advierte Coface para un país como México en 2018?Para 2018 identificamos va-

rios riesgos. En primer lugar, nos encontramos con todo lo referente a la administración de Donald Trump en Esta-dos Unidos (EU), la cual ha generado consecuencias muy directas para México, como la construcción del muro, las medidas migratorias y la renego-ciación o cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En lo referente al TLCAN, es muy cla-ro que el desenlace de la renegociación no se verá durante el sexenio presidencial actual; así que dicha incerti-dumbre se extenderá y no veremos el final de las reuniones multilaterales hasta que el nuevo presidente de México llegue a Los Pinos. Con la instalación del nuevo mandatario nacional se determinará asimismo cuáles son sus prioridades, con lo cual el propio tratado y las industrias productivas y financieras del país podrían verse afectadas.

Por lo antes expuesto, la incertidumbre en el país podría incrementarse y estará alimentada por aspectos externos como el TLCAN y por variables internas derivadas de las elecciones presidenciales.

En cualquier caso, México sufrirá en 2018 una concatena-ción de incertidumbres; por ello, identificamos que las inver-siones extranjeras en este momento no están muy conven-cidas de aterrizar en el territorio. La situación ocasiona una ralentización en las operaciones económicas del país, ya que los inversionistas no darán un paso hasta que se proclame el nuevo presidente, para así tomar la decisión de invertir sus capitales o moverlos a otros mercados.

Es muy importante señalar que si bien en la actualidad un porcentaje muy alto de las inversiones de EU se hace dentro del territorio estadounidense, porque la política comercial de Donald Trump incentiva esto, el comercio multilateral entre

ese país y México no cesará, porque México continúa com-prándole a su vecino a gran escala gasolina y maíz, mientras que EU sigue importando grandes cantidades de aguacate y muchos coches que son ensamblados en suelo mexicano.

Pienso que las relaciones comerciales entre México y EU no se modificarán en el corto plazo. Tampoco observo que las remesas experimentarán una desaceleración; por el contra-rio, veo un crecimiento en lo recaudado, ya que existe mucho temor de que las reglas puedan cambiarse en el futuro, lo cual

también repercutiría en el país, puesto que estos in-gresos impactan en la economía rural y gene-

ran flujos adicionales en el círculo virtuoso de la economía.

¿Qué perspectiva puede proyectar la firma para el sector asegurador mexicano en un año tan volátil y complicado como el 2018?

Vemos un año marcado por la incertidumbre, lo cual generará que mucha gente busque protec-

ción a través de seguros de Cré-dito, porque existe la posibilidad

de que algunos actores financieros puedan empezar a incumplir con pagos

previamente asumidos. Las compañías que ofrecen servicios de

gestión de riesgos están obligadas a manejar de una manera muy ágil su cartera y las inversiones; o sea, hay que tener mucha cautela porque es un año de transición guber-namental.

Con el actual entorno político y de inversiones que presenta México, ¿qué categoría de inversión tiene el país?La economía mundial está entrando en una fase de expan-

sión; esto es, los capitales de los denominados países avan-zados, como Estados Unidos, Europa y algunas naciones de Asia, están creciendo rápidamente.

Por su parte, América Latina durante 2015 y 2016 vivió crisis muy profundas; no obstante, en la actualidad la región está empezando a despuntar, y países como Argentina, Bra-sil, Chile y Colombia viven un buen momento en el que las empresas están confiando sus inversiones y regresando sus capitales.

También es muy oportuno decir que para analizar la eco-nomía mexicana se deben considerar indicadores como el gasto público, las exportaciones, las importaciones y el con-sumo doméstico.

Frente a esta realidad, podemos afirmar que México vive un proceso contracíclico o a la inversa, ya que la economía no se expande, sino más bien experimenta una constante

desaceleración generada en gran medida por la incertidum-bre externa e interna por factores que ya hemos descrito y que lamentablemente impactan en el entorno macroeconó-mico del país.

En lo que respecta al gasto público, hay indicios que com-prueban que existe miedo por las inversiones que se pudie-ran realizar durante el primer semestre del año, ya que con el nuevo sexenio presidencial hay una posibilidad real de que la obra se cancele; por eso hay poco interés de que los proyectos avancen, y un ejemplo de ello es el nuevo aeropuerto de Ciu-dad de México. Se trata de una obra que está bloqueada, que casi no avanza. Con esto podemos entender claramente que el gasto público en lugar de incentivarse se está minimizando.

Cuando nos metemos en el terreno de las exportaciones y las importaciones, nos encontramos con indicadores muy contundentes. Es cierto que hay incertidumbre, pero poco o nada ha cambiado; o sea, las empresas producen, mantie-nen sus niveles de exportación o importación, y las tarifas poco han fluctuado. La única perspectiva que puedo deli-near en la actualidad es que no hay voluntad de invertir para aumentar la capacidad instala-da en el país.

Lamentablemente, las nue-vas inversiones no llegarán a México hasta que se devele el nombre y partido del nue-vo presidente de la república. Además, es importante des-tacar que, dependiendo de la postura comercial del próximo inquilino de la silla presiden-cial, las inversiones y el clima de negocios podría mejorar o empeorar.

El gasto doméstico es otra de las variables que entran en el juego económico. En este sentido, es conveniente men-cionar que la población y los negocios, sin importar su ta-maño o giro, se ven hoy azo-tados por la inflación, la cual se ha ido incrementando pro-gresivamente hasta superar la barrera del 6 por ciento. Las-timosamente, si esta tendencia continúa, el bolsillo de cada individuo empezará a sentir

los embates de un índice que repercute en el poder adqui-sitivo.

¿Cómo aprecia Coface el clima para hacer negocios en México?Creo que cuanto más nos acerquemos a las elecciones, las

posibilidades de concretar nuevos negocios se esfumarán. Ante tanta incertidumbre, las inversiones extranjeras se están desvaneciendo de manera sostenida. Otro punto importante es que los términos de pagos se están estrechando; es decir, las empresas están tardando mucho en pagar sus deudas e intentan guardar su efectivo el máximo tiempo posible, de manera que existen problemas de liquidez en el sector públi-co, pero también en el privado.

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 201822

Las nuevas inversiones no llegarán a México hasta que se devele el nombre y partido del nuevo presidente de la república

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 23

Page 14: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

dicha tendencia sigue siendo aceptada y añorada. ¿Cómo aprecia Coface dicha tendencia y qué papel tendrían que asumir los inversionistas y empresarios frente a este modelo que podría poner en riesgo la libre competencia y aumentaría la fuga de capitales? Sin lugar a dudas que ese empeño pone a México en el ojo

del huracán. Es importante subrayar que lo opuesto al popu-lismo no es un modelo político que favorece al empresariado. Se trata de un sistema que realmente se preocupe por impul-sar el crecimiento de la nación a través de un plan estratégico que promueva el empleo, los salarios y la inversión. En el po-pulismo, el progreso tristemente no tiene cabida.

México es un país emergente, y un buen camino para de verdad desarrollar su economía es a través de la educación, puesto que una sociedad preparada crea y aporta valor a las empresas y evita que el gobierno en turno caiga en los exce-sos.

Una sociedad académicamente formada puede evitar medidas populistas que van en contra de los intereses de la nación; por eso considero que la manera más inteligente de invertir los recursos de un país es la educación; sin embargo, transformar a la sociedad no es algo que se logra de la noche a la mañana.

Por desgracia, no tengo una bola de cristal para saber qué nos depara el futuro; así que solo puedo lanzar estimaciones de lo que sucederá. En tal sentido, creo que el TLCAN se modificará y las elecciones en México serán muy reñidas; no obstante, es dif ícil descifrar cuál será la postura del nuevo gabinete frente a un entorno que está cambiando de manera radical. Así que el mexicano y sectores como el asegurador están obligados a aprender a caminar en medio de un enorme bache de incertidumbre.

24 25

¿Cuáles son los posibles escenarios financieros y de inversiones que identifica su firma con las propuestas políticas que tienen mayor aceptación en la próxima jornada electoral?Los recientes procesos electorales en América Latina nos

han ofrecido resultados muy diversos. Han llegado al poder propuestas populistas de izquierda y de derecha, y también hay casos de proyectos políticos de centro derecha que están a favor del libre comercio y de los empresarios.

Si analizamos cómo se han comportado las inversiones y las economías de los países que han elegido un proyecto de centro derecha, nos encontraremos con un sistema que incentiva al sector productivo, generando un alto índice de empleo y mejorando los niveles de exportación.

Ahora bien: si examinamos aquellas naciones que han ele-gido modelos gubernamentales populistas, sin importar si son de izquierda o de derecha, nos toparemos con sistemas que toman decisiones por el pueblo, que muchas veces no tienen ningún sentido ni fundamento económico.

Los ejemplos de lo anterior sobran. En Argentina, por ejemplo, en la época de los Kirchner, el Estado impulsaba la bandera del populismo y con ello la economía de ese país

colapsó, las inversiones mermaron, y el po-der adquisitivo del ciudadano de a pie se fue al piso; en cambio, con un modelo de centro derecha como el del actual presidente, Mauri-cio Macri, la economía empieza a enderezar-se, las finanzas se estabilizan, y las inversiones han regresado. Como consecuencia, el poder adquisitivo y la oferta de empleo han aumen-tado.

Desde el punto de vista macroeconómico, diría que un resultado de centro derecha es lo que más le conviene a México, ya que así se podría incentivar al aparato productivo, se mejorarían los empleos y el nivel de los sala-rios aumentaría de manera muy contundente.

Caso contrario ocurriría si el resultado de las elecciones se inclinara hacia las po-líticas populistas, sin importar si la pro-puesta es de izquierda o de derecha, puesto que con ello estaríamos a las puertas de una desaceleración marcada de las inversiones. Además, este tipo de sistemas solo busca la aceptación de la sociedad, lo cual puede im-pactar negativamente en el aparato indus-trial, y entonces los sueldos se derrumban, con lo cual se generan otros flagelos, como la criminalidad y la inseguridad, ya que un por-centaje muy alto de la población pierde su ni-vel de ingreso y opta por delinquir.

¿Estaría México en la antesala de un deterioro social, comercial

y económico frente a las políticas comerciales de EU, que cada vez son más nacionalistas?No todo lo que el gobierno de EU dice lo hace. Además, no

todo lo que hacen es nacionalista o proteccionista. La admi-nistración de Donald Trump está en contra de la globaliza-ción; no obstante, el discurso está muy alejado de los hechos. Nada coincide.

No creo que México esté abocado al colapso por las polí-ticas de la Casa Blanca; sin embargo, lo que sí puede ocurrir producto de los resultados electorales de este año es que se genere un deterioro socioeconómico grave.

¿Cuál debería ser la postura de las aseguradoras frente a un México profundamente convulsionado?El sector asegurador mexicano sigue teniendo frente a sí

un reto cultural que no ha podido revertir, como es mejorar la educación financiera de sus ciudadanos, de modo que el mexicano de a pie entienda que necesita comprar seguros para poder afrontar riesgos o siniestros imprevistos. Es inocultable que la población no conoce sobre instrumentos financieros;

por esa razón, más de la mitad de los vehículos no cuenta con una cobertura o, peor aún, más de la mitad de la población no tiene un seguro de Gastos Médicos Mayores.

La industria aseguradora tiene la enorme misión de difun-dir e impulsar una verdadera cultura de administración de riesgos, de manera que comprar un seguro sea algo normal, cotidiano.

Por otro lado, uno de los principales baluartes del negocio de las aseguradoras radica en manejar con mucha eficiencia las reservas; de ahí que las inversiones cobren un peso in-cuestionable en un ambiente macroeconómico tan adverso. Con el actual escenario financiero, las inversiones viven un episodio muy arriesgado; entonces, las compañías deben te-ner mucha cautela para que la rentabilidad del negocio no se vea doblegada.

Pese a la volatilidad, la alta criminalidad, los índices inflacionarios, la depreciación del peso y el proteccionismo de EU, México tuvo un crecimiento positivo en 2017, al igual que la industria aseguradora. ¿Existe algún riesgo de que dicha tendencia se modifique en el corto plazo?Lamentablemente, sí. En este momento la economía mexi-

cana luce algo estancanda y, dependiendo del resultado elec-toral, se dinamizará o se contraerá aún más. Hoy en día, la actividad industrial y empresarial solo continúa cumpliendo con la labor diaria, con lo cual se mantiene el ritmo de creci-miento que hemos visto hasta ahora, que no es excepcional, pero sí positivo.

Estimo que si el TLCAN se cancela la medida no trae-rá consecuencias enormes sobre los flujos comerciales; sin embargo, el gasto para hacer negocios sí puede incrementar-se, al igual que los controles.

Con ese escenario, y si en efecto se deroga el convenio multilateral, México podría ver mermado su crecimiento en un punto porcentual, lo cual no significa que el país en-traría en recesión, pero sí se vería una desaceleración muy marcada de la economía, que, fusionada con el índice infla-cionario, podría generar cierta inestabilidad financiera.

Si lo anterior se conjuga, el bolsillo del mexicano sería el más afectado, y entonces el ciudadano de a pie, en lugar de gastar, preferiría ahorrar, y eso sí ocasionaría de inmediato una recesión.

Todas las variables indican que el crecimiento cauteloso mostrado por México en los últimos años se evaporaría. Sus ciudadanos pueden evitar este escenario; no obstante, el fu-turo del país dependerá en gran medida de la forma en la que se vote en los próximos comicios.

La mayoría de los países de América Latina se está deslindando de las políticas populistas; sin embargo, en México

Desde el punto de vista macroeconómico, diría que un resultado de centro derecha es lo que más le conviene a México

Page 15: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS26 27

El mundo cambia radicalmente y a una velocidad muy alta. La llamada revolución digital está en pleno desa-rrollo, y los avances que en materia tecnológica se co-

nocen, difunden y se vuelven cotidianos dejan a más de uno anonadado por las soluciones, ventajas y utilidad que ofrecen.

La industria aseguradora no escapa de la avalancha de adelantos tecnológicos. Frente a un perfil de consumidor que mutó rápidamente y que hoy es muy exigente, las disrupcio-nes tecnológicas deberían ser abrazadas como lo que son: po-tentes herramientas que mejoran los servicios, incrementan los índices de rentabilidad, aumentan los niveles de atención y ayudan a ofrecer experiencias personalizadas, originales y únicas.

Como se ha hablado en múltiples ocasiones, foros y con-versaciones de alto nivel, el perfil del consumidor en segu-ros hoy es otro; así que la manera de abordar al denominado cliente del futuro tiene que cambiar. Las compañías asegura-doras deben comprender, entender, aceptar y procesar que la transformación digital, más que un reto organizacional, es una realidad incuestionable e inevitable.

Las diversas coberturas que en la actualidad se ofrecen en el mercado necesitan ser adaptadas a los nuevos tiempos, lo cual no significa que deban desprenderse de su génesis ni ol-

vidar los básicos del negocio; sin embargo, ciertas prácticas operativas de algunos ramos prácticamente son obsoletas, y la tecnología podría ofrecer nuevas prestaciones para que el consumidor final pueda tener lo que tanto exige: seguros per-sonalizados y adaptados a su realidad socioeconómica.

En la actualidad, la tecnología es un tema de muchísima importancia y que da tanto de que hablar que en la reciente edición del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo en Davos, Suiza, la organización difundió justamente las siete tendencias tecnológicas que la industria aseguradora no debe perder de vista durante 2018, de manera que pueda adaptarse a los nuevos tiempos y logre tener éxito en su intención de permear a la mayor cantidad de nichos generacionales y para aumentar sus índices de pe-netración.

Blockchain, el nuevo protagonista La potencia con la que se está desarrollando el blockchain,

disrupción tecnológica que promete transacciones financie-ras digitales inalterables, descentralizadas y transparentes, es impresionante y fascinante. De acuerdo con el Foro de Davos, esta herramienta seguirá captando las miradas de más de uno y será la tendencia tecnológica más importante de 2018.

Según la investigación difundida, el blockchain nació como una propuesta digital que operaba únicamente con base en el bitcoin; sin embargo, su uso y utilidad reescribirá la historia tecnológica de la próxima década.

El blockchain ha cobrado una importancia sin precedentes por el reciente boom que han obtenido las criptomonedas, las cuales levantan todo tipo de suspicacia, ya que para un segmento importante de la élite financiera mundial este me-canismo de compensación monetaria es una burbuja especu-lativa; no obstante, países como Japón han hecho caso omiso a las advertencias y aceptan el bitcoin como un instrumento oficial de pago.

Por si fuera poco, más de 20 países han empezado a emitir sus propias criptomonedas, por lo que los grandes bancos y corporaciones están desarrollando plataformas blockchain justamente para contar con un respaldo monetario basado en esta tecnología inquebrantable.

El Foro de Davos pronosticó que en 2018 se desarrollarán aplicaciones basadas en blockchain para los siguientes rubros:

Autos eléctricos, alternativa que gusta y que es viable

Tesla Motors nació hace 10 años y fue catalogada como una compañía que arriesgaba demasiado con un producto que no convencía y que lucía aburrido: los autos eléctricos. Con el paso de los años, la tendencia se modificó, y en la actualidad el imperio construido por el revolucionario Elon Musk ha demostrado ser una alternativa que cada vez gusta más y que día tras día es más viable, ya que han empezado a ensamblar unidades como el Tesla Roadster, que cuenta con baterías de iones de litio y es capaz de alcanzar más de 320 kilómetros con una sola carga.

La oferta de modelos de una de las startups más importan-tes del momento sigue creciendo; empero, sus vehículos si-guen teniendo un elevado precio de comercialización y están fuera del alcance del consumidor promedio.

Esta tendencia la identificó el Foro Económico Mundial en su estudio, pero también aseguró que en 2018 se viene una gran ola de ventas de autos eléctricos asequibles y diferentes a los ensamblados por el gigante de Silicon Valley.

El documento detalló que en 2017 se vendieron un millón de unidades de este tipo en todo el mundo, lo cual sigue sien-do una estadística considerablemente baja si se compara con los ingresos obtenidos por la industria automotriz conven-cional; sin embargo, para este año se impulsará fuertemente la demanda de este tipo de vehículos, ya que potencias mun-diales como China, Reino Unido, Alemania y Francia ya hi-cieron públicos sus planes de prohibir en un futuro cercano la venta de coches que funcionan con gasolina y dísel.

El Foro Davos 2018 vaticinó que las ventas mundiales de autos de baterías aumentarán y con ello los precios seguirán bajando. Otro aspecto que hay que considerar es que los nue-vos consumidores, en especial los millennials, están cada vez más interesados en la preservación de la naturaleza; así que es muy probable que las ventas de los vehículos verdes despun-ten de manera contundente en el año que acaba de comenzar.

que la industria aseguradora no debe perder de vista en 2018

tendencias tecnológicas 7

El blockchain seguirá robándose todas las

miradas, pues es una herramienta que

promete transacciones financieras digitales

inalterables, descentralizadas y

transparentes

La penetración y utilización de los coches

eléctricos seguirá avanzando, y será cada

vez más común ver transitar vehículos verdes

que revolucionarán no solo a la industria

automotriz

La modificación del genoma humano avanza

a pasos agigantados, y es muy probable que

enfermedades que eran incurables sean

tratadas por medio de nuevas e ilimitadas

posibilidades

Marcos [email protected]

Servicios bancarios. Se mejorarán los pagos y se ofrecerán nuevos servicios mercantiles, intercambio de divisas y transacciones internacionales, como las remesas.

Servicios financieros. Las plataformas para présta-mos se adentrarán en el blockchain, al igual que los monederos digitales, pagos peer-to-peer (pago entre conocidos), gestión de activos y seguros de todo tipo.

Levantamiento de capital. Se crearán nuevas pla-taformas para crowdfunding (mecanismo colabora-tivo de financiación de proyectos).

Bitácora automatizada. Los contratos inteligentes ejecutables y complementados por el aprendizaje automático serán una realidad. Los documentos de identidad y credenciales certificadas se masificarán.

Servicios populares. Las votaciones y referendos serán procesos inalterables gracias al blockchain. Veremos legislaciones digitales, con lo cual se elimi-narían las malas prácticas y la burocracia. También se empezarán a construir ciudades inteligentes, ba-sando su propuesta en una oferta de servicios elec-trónicos gubernamentales.

Descentralización de mercado. La economía cola-borativa tendrá en el blockchain su mejor aliado, con lo cual se podrían empezar a romper hegemonías co-merciales en todas las industrias del planeta.

Explosión de datos. Se podrá finalmente descentra-lizar la información de los servicios en la nube. Fi-nalmente podríamos contar con novedosos registros de bienes raíces y aplicaciones que brinden nuevos servicios de salud.

Page 16: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 29

Inteligencia artificial, una apuesta segura La inteligencia artificial tiene tiempo sonando

muy fuerte, pero no será hasta este año cuando el mundo empiece a experimentar las espectaculares bondades de esta tecnología, indicó la investiga-ción del Foro Económico Mundial.

El documento precisó que la inteligencia artifi-cial entrará en una nueva era, ya que los algorit-mos de aprendizaje automático están mejorando y los inversionistas empiezan a apostar con mucha convicción para adoptar plataformas basadas en él.

De acuerdo con el organismo global, las áreas de expansión de la inteligencia artificial están ofre-ciendo ventajas realmente competitivas, entre las que destacan los dispositivos de reconocimiento de voz y emociones, detección facial, uso de len-guaje natural, creación de contenido, integración con sistemas de aprendizaje no supervisado, así como compilación de big data.

El estudio precisó que las innovaciones basadas en inteligencia artificial empezarán a conquistar a muchos incrédulos dentro de las industrias de Sa-lud y Defensa. Además, las nuevas soluciones per-mitirán mejorar procesos manuales y demostrarán que las máquinas y las habilidades de los seres humanos pue-den combinarse.

Ciberseguridad, amenaza exponencial La ciberseguridad desde hace algún tiempo es uno de los

riesgos emergentes que más veces ha sido citado por el Foro Económico Mundial. Aunque muchos aún siguen viendo a los ataques cibernéticos como una amenaza pequeña, la insti-tución global puntualizó que la ciberseguridad seguirá siendo un tema preponderante en 2018.

El uso y control de los datos personales es un desaf ío que sigue sin ser solventado, añadió el WEF, de manera que se vuelve indispensable una evolución en el manejo de la infor-mación confidencial, ya que los ataques cibernéticos perpe-trados por los delincuentes digitales colocan en una posición muy vulnerable no solo a los ciudadanos, sino también a sistemas con información sensible, como el blockchain y las criptomonedas.

Además, los nuevos hackeos superarán los límites de lo imaginable, y los esfuerzos de los delincuentes digitales esta-rán dirigidos a robar información personal y a la violación de sistemas como el internet de las cosas, las plataformas médi-cas, la seguridad nacional y la ciberguerra.

Ante la inminente contingencia digital que está en ciernes, el WEF le recomendó a las organizaciones redoblar sus es-fuerzos y las instó a crear nuevos niveles de precaución y mo-nitoreo; todo ello con el objetivo de prepararse para ataques diferentes y que son muy dif íciles de mitigar.

5G, la nueva era de la movilidad Pese a que la comunicación móvil actual puede soportar

llamadas de alta definición y la experiencia del usuario ha me-jorado en comparación con la década anterior, la red móvil de cuarta generación, conocida comúnmente como 4G, no ha sido adoptada por la mayoría de los usuarios del planeta.

Afortunadamente, la baja adopción de este adelanto tec-nológico no detuvo el desarrollo de la movilidad, y la quin-ta generación de red móvil (5G) es ya una realidad. Algunos países ya empiezan a mirarla como una opción que puede ser adoptada.

El documento del WEF destacó que la red móvil 5G es has-ta 100 veces más rápida que su antecesora y ofrece una velo-cidad de entre 1 y 10 Gbps, con lo cual solo se necesitarían tres segundos para descargar en alta definición un programa de televisión completo.

La red 5G permitirá que millones de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, altavoces, sensores, ropa y otros dispositivos del internet de las cosas puedan estar entrelaza-dos. También ayudará a que los vehículos autónomos final-mente dejen de ser una utopía y puedan tomar decisiones en tiempo real basadas en información en la nube.

La red 5G es el futuro de las telecomunicaciones, y su des-pliegue, que empezará en este 2018, mejorará la experiencia digital de los usuarios; sin embargo, en países emergentes, como México, la adopción de 4G sigue siendo muy baja, por lo que faltará algo de tiempo para ver cristalizada la nueva era de la movilidad.

Enfermedades incurables, cosa del pasado En el Foro Económico de Davos se afirmó que la modifica-

ción del genoma humano avanza a pasos agigantados y que es muy probable que enfermedades que hoy son con incurables sean tratadas por medio de nuevas e ilimitadas posibilidades.

La revolucionaria tecnología CRISPR-Cas9 es una herra-mienta de “edición” genómica que cambiará la vida de la po-blación mundial, añadió el material difundido.

La disrupción clínica mencionada es tan poderosa que brinda posibilidades casi ilimitadas para tratar y curar cual-quier padecimiento crónico degenerativo, particularmente aquellas enfermedades heredadas que tienen pocas opciones de tratamiento, como el cáncer.

En 2017, la aplicación de CRISPR-Cas9 se volvió una rea-lidad y se empezaron a realizar procedimientos clínicos para intentar corregir genéticamente la beta talasemia, una enfer-medad de la sangre ocasionada por una mutación en las célu-las de hemoglobina. Durante este año se espera que se sigan dando pasos en el tratamiento de enfermedades sanguíneas heredadas; no obstante, advirtió el Foro Económico Mundial, aún quedan muchos obstáculos por delante, ya que existe la posibilidad de que la mayoría de los humanos activen anti-cuerpos que combatan las proteínas “pegadas” con este tipo de tecnología médica.

Por otro lado, se ha levantado toda una polémica ética y social sobre la modificación genética de los humanos, lo cual generará a todas luces un debate regulatorio para po-der impulsar este tipo de tecnologías, que aún son vistas

y clasificadas por muchos como una alternativa arriesgada; sin embargo, lo que olvidan es que, si su aplicación resulta exitosa, la recompensa para la población mundial será ini-maginable.

Redes sociales, en el ojo del huracán El diagnóstico divulgado por la organización global advir-

tió que la publicidad en línea y la polarización de la opinión pública no es algo que les causa gracia a los políticos; enton-ces las bondades de las redes sociales y la democratización de los medios se está convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza para los sistemas autoritarios, los agentes desestabili-zadores y las empresas de propaganda política.

El Foro Davos se adelantó a lo que podría ocurrir en 2018 y destacó que durante este año es muy seguro que se vea crista-lizada toda una corriente global para tratar de regular y cen-surar las redes sociales; no obstante, lo que no podrán con-trolar los sistemas políticos es el nivel de estas plataformas, que evoluciona sin cesar, por lo que cada vez habrá mayores comunidades simultáneas y en línea.

A pesar de que habrá un sinf ín de nuevas experiencias di-gitales, dijo el Foro Económico Mundial, los gobiernos tam-bién se enfrentarán al desaf ío de reinventarse política y diplo-máticamente en el marco de la revolución digital, de modo que será muy común ver a reguladores desarrollar estrategias nacionales de inteligencia artificial y de ciberseguridad, aun-que exista un total desconocimiento sobre la verdadera po-tencialidad y alcance de ambas disrupciones.

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 201828

Page 17: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 3130

Composición del Índice Combinado

120100

80604020

0

Fuente: CNSF

Costo de operación%

2012 2013 2014 2015 2016 Sep 2017

96.6 100.297.598.598.397.1

Costo de siniestralidad Costo de adquisición

El fantasma de la recesión, la crisis y la fuga de capita-les acechará a la economía mexicana durante 2018. Las predicciones son contundentes y concluyen que la asfi-

xiante incertidumbre -producto de los resultados que arroje la elección presidencial que se desarrollará en los próximos meses y el veredicto que se dicte de la complicada renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN)-, podría condicionar el modesto crecimiento del país.

Para despejar las dudas en torno a la coyuntura económica y política antes descrita, Revista Mexicana de Seguros y Fian-zas sostuvo una entrevista exclusiva con la reconocida califi-cadora Fitch Ratings para hablar sobre el futuro del país y de la industria aseguradora y afianzadora ante lo que muchos especialistas han calificado como una verdadera “tormenta perfecta” que se avecina para México.

Carlos Fiorillo, Mexico Country Manager, y Eugenia Mar-tínez, coordinadora de Seguros para México de Fitch Ratings, hablaron enfáticamente respecto al futuro del país y advirtie-ron que la instauración de un gobierno que impulse políticas adversas a la inversión frenaría el crecimiento mostrado por el sector asegurador en los últimos años.

De acuerdo con los especialistas, existe la posibilidad de que la nueva administración federal afecte al modesto creci-miento mostrado por México en los últimos años. La firma identificó los riesgos que podrían ocasionar los resultados de-rivados de la contienda electoral y asentó que la incertidum-bre se profundizará, con lo cual las inversiones y la economía del país se verán comprometidas.

“Si bien los controles y equilibrios institucionales de Mé-xico pueden frenar un cambio importante en las políticas, el nuevo presidente podría influir en el ritmo de la implementa-ción de reformas; entonces la confianza de los inversores y las empresas se podría erosionar gravemente debido a cualquier cambio radical en la política económica”, explicaron Fiorillo y Martínez.

Pese a lo anterior, Fitch Ratings pronosticó para 2018 un crecimiento nominal del sector asegurador y afianzador mexicano de entre 10 y 12 por ciento, descontando, se en-tiende, el efecto de la póliza de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el ajuste en las primas de Vida.

En lo que respecta a la siniestralidad re-tenida, la reconocida calificadora apuntó que prevé un crecimiento de 2 por ciento al cierre de 2017. Fitch Ratings agregó que los eventos naturales que azotaron al país afectarán la utilidad técnica de las com-pañías; no obstante, acentuó, en materia de liquidez no habrá impactos negativos debido a estrategias conservadoras en las inversiones y a normas regulatorias que son muy sólidas.

La firma auguró que la expansión or-gánica del seguro estará muy limitada durante este año por el incremento en costos de las primas y por la depreciación del peso.

Fiorillo y Martínez detallaron que para 2018 la agencia espera una sólida estabi-lidad en el capital y reservas de las com-pañías aseguradoras en México. “El ca-pital crecerá a razón de la producción de primas, después de que en 2017 las ten-dencias del mercado para los cálculos de requerimiento de capital de solvencia, así como las metodologías para la constitu-ción o liberación de reservas, mostraron mayor estabilidad que durante 2016”, aña-dieron los especialistas.

Año de debilidad Los portavoces de la firma puntualiza-

ron que existen indicios de que la econo-mía mexicana experimentará un impulso más débil durante el desarrollo de 2018; por ello recortaron levemente el pronós-tico y consideraron que al cierre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 2.2 por ciento.

Tanto Fiorillo como Martínez estu-vieron de acuerdo en que la salud de las finanzas públicas eclipsaría un poco la

Políticas adversas a la inversión frenarían crecimiento del sector

El nuevo presidente de la república podría afectar el modesto crecimiento económico mostrado por México en los últimos años, advierte Fitch Ratings

Aunque la incertidumbre se profundizará cuanto más se acerquen las elecciones, la calificadora pronostica para 2018 un crecimiento nominal del sector asegurador y afianzador de entre 10 y 12 %

La agencia vaticinó que la expansión orgánica del seguro estará muy limitada durante este año por el incremento en costos de las primas, consecuencia de una siniestralidad cada vez mayor y por la depreciación del peso

La posible ruptura del TLCAN llevaría a una pérdida de confianza en el país, de manera que el sector asegurador podría desacelerarse

Marcos [email protected]

percepción de riesgo de México. Durante su discur-so recalcaron que la econo-mía del país está marcada por un nivel de endeuda-miento mucho mayor del que tienen otras economías emergentes con caracterís-ticas similares, como Tai-landia y Perú.

Adicionalmente, un comportamiento adverso sobre las finanzas públi-cas derivado de la postura

política del nuevo presidente llevaría a mayores presiones en el endeuda-miento; sin embargo, adelantaron que habrá que esperar a que se materialice la gestión federal de gastos para en-tender y descifrar esta tendencia con mayor claridad.

Más allá de los evidentes riesgos y del incremento en la incertidum-bre política que se desprenderían en caso de que triunfe una propuesta de izquierda en la contienda electoral, la calificadora recordó que México cuenta con cierto balance institucio-nal que permitiría mitigar posibles cambios en la dinámica comercial.

“Algunas referencias por parte de tendencias de izquierda se inclinan hacia el mantenimiento de la indepen-dencia de instituciones clave como el Banco de México (Banxico) Además, el mismo marco legal permitiría una flexibilidad cambiaria y la ejecución de políticas que buscan controlar la inflación. Son pilares muy importan-tes para mantener la estabilidad, aun cuando el nuevo gobernante podría ocasionar mayores presiones fiscales así como cambios en la implementa-ción de reformas como la energética”, explicaron los ejecutivos de Fitch Ra-tings.

Más leña al fuegoCarlos Fiorillo y Eugenia Martínez

fijaron su posición respecto al TL-CAN y aseveraron que la posible rup-tura del convenio multilateral llevaría a una pérdida de confianza en el país, de manera que el sector asegurador podría desacelerarse.

Fitch Ratings pronosticó para 2018 un crecimiento nominal del sector asegurador y afianzador mexicano de entre 10 y 12 por ciento

Existen indicios de que la economía mexicana experimentará un impulso más débil durante el desarrollo de 2018

Page 18: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 3332

Indicador Combinado Anual - Reaseguradoras de Daños Globales

1601401201008060

Nota: Calificación Internacional de Fortaleza Financiera de Seguros mostrada después del nombre de la compañíaNR - No calificadaFuente: reportes de compañías Fitch

Par

tner

Re

(A+)

Arc

h(A

+)

Han

nove

r(A

A-)

Fairf

ax(N

R)

SC

OR

(AA

-)

AX

IS(A

+)

Chu

bb(A

A)

Alle

ghan

y(A

+)

Sw

iss

Re

(AA

-)

Siri

us(A

-)

Asp

en(N

R)

Mun

ich

Re

(AA

)

Eve

rest

Re

(NR

)

XL

(A+)

Ber

kshi

re(A

A+)

Mar

kel

(A+)

Valid

us(A

)

Ren

Re

(A+)

9M17 9M16(%)

“Si Estados Unidos se retirara del TLCAN, la economía mexicana enfrentaría una incertidumbre importante, que muy probablemente llevaría, en el corto plazo, a mayor vo-latilidad del mercado. Tal vez el crecimiento se desacelere, producto de una menor inversión”, detallaron.

Aunque el pronóstico es poco esperanzador, un punto a favor de los sectores asegurador y afianzador del país es que Banxico estimó que los proyectos de infraestructura crecerán cerca de 24 por ciento durante este año, beneficiando a los productos de Daños y de Fianzas, dijo Fitch Ratings.

“Las proyecciones más recientes nos permiten entrever que la cartera de créditos seguirá expandiéndose en 2018 de forma similar al comportamiento de 2017. Este hecho benefi-ciará a las primas relacionadas con pólizas de seguros de Vida y de Daños que se asocian a productos de crédito”, comple-mentó la firma.

Respuesta efectiva y oportuna Inquiridos sobre la actuación del sector asegurador frente

a los eventos naturales ocurridos el año pasado, tanto Carlos Fiorillo como Eugenia Martínez afirmaron que la industria respondió de manera efectiva y oportuna.

“Diversas iniciativas fueron organizadas por el sector e impulsadas por los reguladores y las asociaciones; pero, más allá de esto, observamos un claro compromiso de las asegura-doras para cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones”, agregaron.

Adelantándose a lo que podría ocurrir durante 2018 en materia de prevención y mitigación de riesgos naturales pro-ducto de la ubicación geográfica de México, los representan-tes de Fitch Ratings dijeron que la industria aseguradora está preparada para enfrentar las pérdidas asociadas a eventos de

terremotos y fenómenos hidrometeorológicos porque cuenta con criterios de suscripción robustos y con la protección catastrófica del reaseguro.

“El reaseguro ayudaría al sector a absorber cualquier desviación por pérdidas consideran-do únicamente la proporción de riesgos reteni-dos que asumen las aseguradoras; no obstante, pensamos que es poco probable que estas pér-didas retenidas sean suficientes para impactar en su capital de manera significativa, tomando en cuenta que las aseguradoras expuestas al riesgo catastrófico constituyen una proporción relevante de las reservas catastróficas y man-tienen niveles apropiados de capitalización”, detallaron los directivos de la calificadora.

Por último, los funcionarios de Fitch Ra-tings presagiaron que el sector asegurador seguirá en 2018 la tendencia de la economía mexicana, considerando la alta correlación en-tre la producción y expedición de seguros y el Producto Interno Bruto.

El trío de huracanes: Harvey, Irma y María, ocurridos en 2017, costará a la industria del seguro un monto récord, pues se espera que la factura final para este sector, añadiendo otras catástrofes naturales -incluido un terremoto severo en México-, llegue a 135,000 millones de dólares, de acuerdo con el estudio Recuento de catástrofes na-

turales, difundido por la reaseguradora Munich Re.La reaseguradora agrega que las pérdidas generales del año pasado, es decir, incluidas las pérdidas no aseguradas,

ascendieron a 330,000 millones de dólares, la segunda cifra más alta jamás registrada por desastres naturales. El único año más costoso hasta el momento fue 2011, cuando el terremoto de Tohoku, en Japón, ocasionó pérdidas totales de 354,000 millones de dólares.

Sobre esta situación, Torsten Jeworrek, miembro de la Junta de Munich Re responsable del Negocio Global de Rease-guros, afirma: “Las catástrofes naturales extremas del año anterior muestran cuán importante es el seguro en la absor-ción de pérdidas financieras a raíz de tales desastres. Munich Re está dispuesta a desarrollar más este negocio: tenemos la capacidad y la experiencia necesarias”.

Y agrega Jeworrek: Para mí, un punto clave es que algunos de los eventos catastróficos, como la serie de tres hu-racanes extremadamente dañinos, o las graves inundaciones en el sur de Asia después de lluvias monzónicas extre-madamente intensas, nos están dando un anticipo de lo que está por venir, “porque”, dijo, “a pesar de que los eventos individuales no se pueden adjudicar directamente al cambio climático, nuestros expertos prevén que el clima extremo se presentará con mayor frecuencia en el futuro”.

Las pérdidas de 2017 en cifras

El monto total de pérdidas, de 330,000 millones de dólares, para todos los tipos de desastres naturales, ascendió a casi el doble del promedio ajustado por inflación de 10 años: de 170,000 millones de dólares. Así, las pérdidas por catástrofes naturales relacionadas con el clima establecen un nuevo ré-cord, en tanto que las aseguradas resultaron casi tres veces superiores al promedio de 49,000 millones de dólares.

Las estadísticas de Munich Re identificaron un total de 710 catástrofes naturales relevantes, que rebasaron significa-tivamente el promedio que era de 605.

En los eventos ocurridos en 2017, aproximadamente 10,000 personas perdieron la vida en desastres naturales. La cifra es ligeramente más alta que la del año anterior, aunque al menos mucho más baja que el promedio de 10 años, que se cifra en 60,000 víctimas.

el año más catastrófico en la historia del seguro

HMI (Harvey, María e Irma) y terremotos en México llevan a tal consideración, en referencia a la historia del seguro, indica Munich Re

Los eventos son un anticipo de lo que está por venir, y están directamente relacionados con el cambio climático

2017:

Page 19: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS 3534

Las pérdidas estadounidensesdominan las estadísticas

La participación de catástrofes ocurridas en Estados Uni-dos fue mayor de lo habitual: 50 por ciento, superior en com-paración con el promedio a largo plazo de 32 por ciento, si bien al considerar a América del Norte en su conjunto la pro-porción aumenta al 83 por ciento.

La participación de EU en las pérdidas,mayor de lo habitual

A fines de agosto, el huracán Harvey tocó tierra en Texas como una tormenta de categoría 4. Después de tocar tierra, la tormenta se estancó en el estado durante varios días y fue capaz de seguir extrayendo la hume-dad del cálido Golfo de México, lo cual derivó en lluvias torrenciales de tal magnitud sobre la ciudad de Hous-ton que, según las estadísticas a largo plazo, deberían ocurrir menos de una vez cada 1,000 años. Con pérdidas to-tales, de alrededor de 85,000 millones dólares, el huracán Harvey sobresalió como el desastre natural más costoso de 2017.

Poco tiempo después, el huracán Irma, una tormenta de categoría 5 (la más alta, con vientos de más de 300 km/h), destruyó una parte de El Cari-be antes de cruzar los cayos de Florida el 10 de septiembre y tocar tierra en la costa suroeste de Florida.

Teniendo en cuenta las velocidades del viento, las pérdidas en Florida se mantuvieron comparativamente mo-deradas. Sin embargo, dado su mayor porcentaje de daños asegurados por tormentas, el huracán Irma terminó siendo el desastre natural más costo-so para las aseguradoras en 2017, con pérdidas aseguradas de alrededor de 32,000 millones de dólares.

En tanto, el huracán María causó daños extremos a las islas de El Cari-be. En Puerto Rico, muchas instalaciones de producción, in-cluidas las utilizadas para fabricar productos farmacéuticos, se vieron afectadas. La infraestructura en la isla, territorio de Estados Unidos, estaba casi totalmente paralizada. Seis sema-nas después de la tormenta, tres cuartas partes de los hogares aún no tenía electricidad.

Una serie de severas tormentas eléctricas en la primavera, con los tornados y el granizo acompañantes, también contri-buyeron a las fuertes pérdidas estadounidenses. No menos de

cinco brotes de tornado y granizo causaron pérdidas asegura-das de más de 1,000 millones de dólares cada una.

Paradójicamente, la fuerte nevada del invierno y las preci-pitaciones en California alimentaron la devastadora tempo-rada de incendios forestales de este año. Esto se debe a que, después de una larga sequía, la precipitación ha causado que muchas plantas germinen y crezcan nuevamente. El calor del verano convirtió esta vegetación incrementada en una ver-dadera caja de fósforos, lo que provocó graves incendios que duraron hasta diciembre.

Debido a la alta densidad de seguros en algunos suburbios impactados, las pérdidas totales para los incendios de octu-bre, por sí solas, fueron de 10,500 millones de dólares, y se es-pera que las pérdidas aseguradas sean de alrededor de 8,000 millones de dólares.

Pérdidas significativamentemás altas que la media

Las pérdidas generales y aseguradas por desastres natura-les en 2017 fueron significativamente más altas que los pro-medios correspondientes de los últimos 10 años, que, des-pués del ajuste por inflación, ascienden a 170,000 millones de dólares y 49,000 millones de dólares, respectivamente. La

temporada de huracanes en el Atlántico Norte resultó parti-cularmente costosa, representando 215,000 millones de dó-lares en pérdidas totales, de los cuales se espera que 92,000 millones estén asegurados. También hubo dos terremotos en México con una pérdida combinada de más de 8,000 mi-llones, y grandes inundaciones en China que causaron pérdidas por más de 6,000 millones de dólares. Además, fuertes incendios forestales azotaron Estados Unidos hasta el final del año. Las pérdidas de los incendios de octubre supe-raron los 10,000 millones de dólares, y la mayor parte de esta cantidad, más de 8,000 millones de dólares, está asegurada. Al final del año, por lo tanto, es probable que las pérdidas por incendios forestales sean sustancialmente mayores.

Aproximadamente 93 por ciento de todos los eventos en todo el mundo en 2017 lo integraron desastres relacionados con el clima. El impacto macroeconómico fue de alrededor de 320,000 millones de dólares, de los cuales unos 33,000 millones de dólares estaban asegurados. Esto hace que 2017 sea el año más costoso en térmi-nos de desastres climáticos globales.

El promedio a largo plazo para eventos meteo-rológicos desde 1980 es de alrededor de 41 por ciento de la carga total de reclamos de catástrofes naturales. En 81 por ciento, la cifra para 2017 re-presenta una desviación significativa de este pro-medio, y la proporción de pérdidas aseguradas es tan alta como 89 por ciento. Por el contrario, las inundaciones y los eventos climatológicos repre-

sentaron cada uno 8 por ciento, y los eventos geof ísi-cos, 3 por ciento de las pérdidas.

Cantidad de eventos

La distribución de eventos de pérdidas en 2017 -se-gún los principales grupos de riesgo de eventos geof í-sicos, meteorológicos, hidrológicos y climatológicos-, mostró una tendencia hacia un mayor número de inundaciones. Este tipo de peligro, que incluye inunda-ciones fluviales e inundaciones repentinas, representó 47 por ciento de los eventos de pérdida. El promedio a largo plazo es de alrededor de 40 por ciento. Hubo solo cambios menores en los otros peligros, que compren-dieron 50 terremotos, 250 tormentas de viento, 335 inundaciones y 75 eventos climatológicos, como in-cendios forestales, sequías y daños durante el invierno.

Los 710 eventos registrados como relevantes signi-fican que 2017 se unirá a la lista de años con el ma-yor número de desastres naturales: la marca 600 se ha excedido solo cinco veces, todas ellas en los últimos seis años. Un total de 19 eventos entran en la catego-ría 4, para desastres especialmente devastadores. Casi dos tercios de todos los desastres naturales registrados

ocurrieron en América del Norte, El Caribe, América Central o Asia. Esto estuvo por encima del promedio a largo plazo de 59 por ciento.

Page 20: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS36 37

Ligero aumento en el número de muertes

La cantidad de personas que perdieron la vida en desastres naturales en 2017 en todo el mundo hizo un total aproxima-do de 10,000. Lamentablemente, esta fue una cifra más alta que en el año anterior (9,650). Sin embargo, en comparación con periodos anteriores, el año al menos sigue la tendencia a largo plazo hacia una reducción en el número de víctimas. El promedio de 10 años, por ejemplo, es de aproximadamente 60,000, y el promedio de 30 años, de 53,000.

Aproximadamente dos tercios de las muertes en 2017 deri-varon de desastres naturales en Asia, seguidos por 11 por cien-to en África y América del Norte, y 4 por ciento en Europa.

Los eventos más mortíferos en el último año fueron inun-daciones devastadoras en India, Nepal y Bangladesh, pro-vocadas por las poderosas lluvias monzónicas. Unas 2,700 personas perdieron la vida allí entre junio y octubre. Un te-rremoto en Irán cobró la vida de casi 600 personas, mien-tras que un deslizamiento de tierra causó la muerte de 500

personas en Sierra Leona. Una vez más, una característica sorprendente es que mucho más personas mueren en desas-tres naturales en países emergentes y en desarrollo que en países industrializados, donde las medidas de protección son mucho más amplias y eficaces.

América del Norte, incluido El Caribe y América Central, representó 83 por ciento de las pérdidas totales y 93 por cien-to de las pérdidas aseguradas en todo el mundo.

Aproximadamente 160 eventos fueron registrados. Hubo 13 que resultaron en daños generales de más de 1,000 millo-nes de dólares, con pérdidas mucho mayores provenientes de los huracanes Harvey, Irma y María.

También hubo dos terremotos en México, e incendios fo-restales y clima severo en los Estados Unidos. Las pérdidas totales por tormentas severas, o los llamados eventos conecti-vos, llegaron a 25,400 millones de dólares. Casi las tres cuar-tas partes de esto estaba asegurado.

En este proceso electoral que se inició for-malmente en México con las precampañas y aterrizará el día de la votación -1 de julio-, un candidato de izquierda ha llegado a plantear que de llegar al poder no descartaría ofrecer

amnistía para los delincuentes, incluso para los que forman parte del crimen organizado.

La declaración generó, de inmediato, polémica entre sus opositores y las organizaciones de la sociedad civil, los cuales refutaron la propuesta al considerar que con los bandi-dos no se dialoga; por el contrario, el Estado mexicano esta-ría obligado a cercarlos y colocarlos en las prisiones.

En México operan nueve cárteles de la droga que se mue-ven por medio de 43 células criminales, todas muy violen-tas, de acuerdo con datos de las autoridades federales en ma-teria de seguridad.

Estas cofradías desde hace muchos años se disputan el

territorio nacional para colocar sus productos (marihuana, cocaína, anfetaminas, heroína, LSD, éxtasis, entre otras, más evolucionadas) en algunas regiones del país, principalmente en las que se encuentran en los llamados corredores de oro, que permiten trasladar las drogas al país vecino.

Expertos en derecho y criminología argumentan que la lógica de los delincuentes, principalmente de los más sangui-narios, jamás estará en sintonía con la lógica de los ciudada-nos de bien.

Lo anterior significa que aunque los delicuentes digan que “reconsiderarán” sus formas de violencia para “tranquilizar” al país, su propia naturaleza los traicionará y hará que actúen de manera contraria.

Además, especialistas en seguridad conocen a la perfec-ción los intereses y modus operandi de estos personajes: nunca dan nada si no reciben algo a cambio; transan y nego-cian por intereses superiores.

Dos propuestas temerarias

Pensar en las elecciones de 2018 debe llevar a los ciudadanos a poner toda su atención y razón, todo su interés y motivación en el país, porque lo que verdaderamente está en riesgo es su propia estabilidad.

Cuando, por ejemplo, se habla de democracia, el Estado mexicano se refiere esencialmente a las diferentes liber-tades de los mexicanos, a su esfera de derechos inalienables e intransferibles.

Ahí radica la trascendencia de emitir un voto a conciencia; de elegir al mejor candidato, o, en última instancia, al aspi-rante menos dañino; porque de hacer una mala elección los ciudadanos estarían apostando todo, y colocando su porvenir, en manos de intereses ajenos a los propios.

En términos coloquiales se podría decir que de hacer esa mala elección se les estarían dando las llaves del auto y las escrituras de la casa a personajes mal intencionados y corruptos, que en lo que menos piensan es en el bien común, en la prosperidad y beneficio de los demás.

Una mala elección sería tanto como colocar el patrimonio y educación de los hijos, comprometer su presente y su futuro, con un acto irracional al dirigir la intención del sufragio hacia la planilla equivocada.

De ese tamaño es el nivel de riesgo para todos los que se dejan emocionar con discursos demagógicos y populistas, con palabras engañosas, llenas de trampas, que únicamente convencen a corazones y conciencias débiles.

Elmer [email protected]

1)

2018: el México que se avecina

Un riesgo para todos

Page 21: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018 3938

Hace días recibí la terrible noticia de que un amigo fa-lleció de un infarto a la edad de 63 años.

Con él estuve platicando hace un año sobre su sa-lud por el problema del sobrepeso que presentaba, me argu-mentaba que se sentía bien y que no tenía ningún problema de salud. Yo le insistía en las ventajas que tendría si tomaba el control para bajar de peso y acceder a un estilo de vida saludable. Todo esto en una cena dentro de un ambiente de comida y bebida abundante.

Desgraciadamente, ya no volvimos a platicar, por lo que me siento muy mal por no haber insistido en el tema con él, ya que siempre he creído que la amistad tiene el fuerte com-promiso de ver por la salud de los amigos.

Analizando este y otros eventos similares, creo que todos tenemos algo de culpa en los eventos sociales al insistir en se-guir tomando o comiendo, o por el tipo de comida y bebidas que ofrecemos: no sabemos el daño que podemos causar a la persona a la cual le insistimos, si padece diabetes, hiperten-sión o algún otro tipo de enfermedad.

Recordemos que lo más importante es la calidad y la can-tidad de los alimentos y bebidas. Uno puede ser un excelente anfitrión ofreciendo alimentos y bebidas saludables y adecua-dos.

Desafortunadamente, por un lado la moda y la promoción de los alimentos y bebidas han presionado a consumirlos, y, por el otro, no hemos tomado conciencia de que cada vez comemos y tomamos más, situación que no hace sino poco a poco perjudicar nuestra salud.

¿Qué podemos hacer para que nuestras reuniones sociales no contribuyan a un deterioro de nuestra salud?

Procurar ofrecer un menú lo más saludable posible; evitar los alimentos fritos y con mucho contenido calórico. Hay tan-tas opciones que pueden ser tan deliciosas, como ensaladas, sopas o cremas de vegetales sin crema, carnes en la plancha, postres sin azúcar.

En cuanto a bebidas alcohólicas, es mejor opción la cerve-za o los vinos tintos o blancos que los destilados.

No permanecer con la bebida alcohólica en la mano, sino dejarla sobre la mesa mientras no se va a beber. El hecho de tenerla en la mano facilita beber más.

Amistad, reuniones sociales y salud

Servir botanas saludables con bajo contenido calórico: ca-cahuates sin sal ni fritos, humus, vegetales cortados con un aderezo sin aceite ni sal, chips al horno no fritos, quesos blan-cos, cerezas y arándanos frescos.

Ofrecer cantidades racionales, no en exceso; que sea una cena o comida de dos tiempos, máximo tres.

Si es una cena, que sea lo más temprano posible, y levan-tarse de la mesa después del postre. Cuando uno permanece en la mesa, normalmente sigue comiendo.

En la medida en que se pueda, tomar periodos para perma-necer de pie durante la reunión; esto nos ayuda a estirar las piernas y quemar un poco más de calorías.

Tener la voluntad de no comer y beber en exceso. Parte del problema somos nosotros, al no definir límites.

Después de la cena ya no ofrecer alimentos, sino solo café, té o la bebida que los invitados estén bebiendo, y ofrecer esta última con moderación.

No hacer bromas a las personas que comen o beben poco. Debemos tener respeto hacia sus decisiones al respecto. Mu-chas veces estas bromas se convierten en el centro de la plá-tica en las reuniones, cosa que puede causar incomodidad.

En la medida en que se pueda, preguntar a los invitados an-tes del evento si tienen restringido algún alimento o bebida.

Como invitado, si la cena o comida no es muy saludable, habrá que optar por comer pequeñas cantidades. A final de cuentas, uno es el responsable de lo que come y bebe.

Con nuestras amistades debemos fomentar y conservar siempre la responsabilidad de ver por su salud en la medi-da en que podamos; tener respeto hacia sus hábitos, aunque haciéndoles ver con objetividad y sentido común la mejor manera de optar por un estilo de vida saludable, como las actividades al aire libre, la actividad f ísica y el ejercicio.

Febrero 2018 • REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS

Arturo Martínez es ex presidente de la Federación Mexicana de Diabetes.

Arturo Martí[email protected]

Por muy dolorosa, penosa, costosa y vergon-zosa que sea la figura de la corrupción para cualquier nación, es importante que los candi-datos a la presidencia de la república, gobier-

nos, senadurías y diputaciones vayan con cautela en sus propuestas.

De acuerdo con organismos nacionales e internaciona-les, tanto públicos como privados, la corrupción en Mé-xico cuesta a los ciudadanos, aproximadamente, 900,000 millones de pesos al año.

Esto es, de cada cien pesos de riqueza que genera la eco-nomía nacional, expresada a través del Producto Interno Bruto (PIB), 10 pesos se destinan a actos de corrupción, a la compra de conciencias, para obtener beneficios personales o grupales.

La mayoría de los candidatos a la silla presidencial -si no es que todos, unos más radicales que otros-, propone crear comisiones especiales para investigar actos de corrupción y poner al descubierto, públicamente -casi vorazmente- a los delincuentes más notables.

Aunque la idea no suena mal del todo por representar un claro beneficio ciudadano, un auténtico acto democrático, en México se sabe que la corrupción ha permeado tanto que las células delincuenciales de alto nivel -principalmen-te los de cuello blanco- dif ícilmente cederán o frenarán todos sus beneficios sin lanzar golpeteos sangrientos.

Los candidatos deben recordar el trágico caso del candi-dato presidencial Luis Donaldo Colosio, quien el 6 de mar-zo de 1994 pronunció un discurso demasiado incómodo y arriesgado, tremendamente disruptivo contra el mal y la corrupción, con el cual marcó su sentencia de muerte.

Como político es bueno ser noble, bondadoso, ético, profesional y hasta atrevido, pero siempre hay que tomar en cuenta que el mal no entiende de razones, de espiritualidad, de motivos blandos y bien intencionados.

La industria del mal se mueve bajo otra lógica: la de la sangre, cuando tocan sus intereses; por eso, los políticos y los ciudadanos deben ser muy prudentes al momento de hacer sus planteamientos y propuestas en sus plataformas electorales, sobre todo en sus discursos. Hacer todo con prudencia y bajo el peso del derecho.

Elmer Ancona ha colaborado en los periódicos Reforma y Milenio, en revistas del Grupo Editorial Expansión y Notimex, entre otros medios. Ha participado en áreas de Comunicación Social y Política de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal.

La propuesta de amnistía planteada por el candidato de izquierda –quizá hecha con buenas intenciones- podría funcionar entre los neode-lincuentes, entre los jóvenes que no saben lo que es delinquir pero incur-sionan en esta peligrosa aventura, y podría funcionar solo con el ánimo de volverlos al buen camino. Pero hasta ahí.

El pacto con criminales de altos vuelos, con toda seguridad represen-tará un altísimo riesgo para cualquier nación porque desataría con más furia una violencia que de por sí ya es de alto voltaje para los ciudadanos.

Ningún delincuente de altura, por muy sensible que fuera, pensaría en dejar su mina de oro, expandida en decenas de países, para darle tranqui-lidad a un candidato o un gobierno que, quizá en ocasiones, está coludido en sus propios intereses.

Por unas elecciones seguras

Tanto autoridades como ciudadanos, Organizacio-nes de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) deben poner todo de su parte para lograr un proceso electoral pacífico, sin violencia, sin agresiones que puedan poner en riesgo la tranquili-dad y armonía de la nación.

Ya demasiada intranquilidad se ha generado en los espacios internacionales que alientan la idea de que gobiernos extraños tienen metidas las manos en estos comicios como para seguir alentando los rumores sin fundamento.

Si no se entiende que la paz es y debe ser el interés supremo de la república, por encima de los intereses de partidos, candidatos e instituciones políticas diver-sas, por encima de los provechos y beneficios de los grupos de poder y de presión, estaremos llevando al fracaso a nuestro querido México.

Todos deben poner de su parte para que, de principio a fin, el proceso electoral se lleve a cabo de manera de-mocrática, racional, armónica, gane quien gane, pierda quien pierda; porque, de no ser así, las consecuencias terminarán pagándolas todos, sin excepción.

2)

Page 22: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

40

Realizar ejercicio f ísico tiene múltiples beneficios, como disminuir la glucosa sanguínea, la presión arterial, el co-lesterol malo (LDL), y aumentar el colesterol bueno.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar ejercicio f ísico disminuye la mortalidad y el ries-go de padecer enfermedades crónicas.

Si uno de tus objetivos es realizar ejercicio, te dejo unos tips para que solo obtengas los beneficios, y no te lesiones o satures, y entonces creas que eso del ejercicio f ísico no es lo tuyo.

Realiza un check up. Lo ideal es que en el gym adonde acu-des hagan una evaluación completa de tu salud y antecedentes familiares de enfermedades, poniendo especial atención a tu presión arterial y circulación, glucosa, lípidos sanguíneos (co-lesterol, triglicéridos).Realiza una entrevista con el entrenador para que hables de tus objetivos y él esté informado del tiempo que llevas sin hacer deporte. Elige a un entrenador comprometido que al menos revise tu check up y haga una evaluación de tu con-dición f ísica. Afortunadamente, en México ya se dan certi-ficaciones a los entrenadores y algunos ya llevan a cabo este procedimiento. Es importante que exijas al gimnasio adonde vas a inscribirte que los entrenadores estén calificados, ya que se trata de tu salud, y una guía inadecuada te puede provocar lesiones o problemas.Que tus objetivos sean claros, alcanzables y progresivos. La condición f ísica se mejora al menos en tres meses; antes no será posible, ya que tu organismo requiere adaptaciones de sus órganos y de sus células. También la pérdida de grasa corporal es lenta; lo recomendable es de 250 a 700 gramos por semana. No por mucho que entrenes lograrás más resultados. Tu cuer-po tiene su ritmo, y un exceso de entrenamiento puede llevar a lesionarte o “quemarte” (burn out), que es un estado f ísico y mental en el que ya no obtienes ganancias y, al contrario, tal pareciera que retrocedes y pierdes masa muscular, te sientes fatigado, desmotivado y ganas grasa corporal. Este estado es frecuente en personas que no llevan un programa guiado de entrenamiento y aumentan sus cargas de entrenamiento sin orden y sin objetivos.Lleva ropa adecuada al deporte que vas a realizar, las fi-bras más recomendables para entrenar. La ropa debe ser flexi-ble para que te dé libertad de movimiento, y que sea estética; ahora, a las prendas deportivas se les ha agregado una tecno-logía de corrector de figura: esto ayudará a la motivación para realizar actividad f ísica.

Nutrióloga Elizabeth Reyes Castillo es Master en Actividad Física y Salud, activador físico y educadora en diabetes

Debes cuidar que las fibras sean adecuadas para permitir que tu cuerpo permanezca lo más seco posible y ventilado. Las fibras de algodón no son muy convenientes para personas que sudan mucho, ya que vuelven la prenda más pesada, y eso puede provocar rozaduras, además de que no permiten que la piel respire. En este caso es mejor buscar prendas de nylon o poliéster, que expulsan la humedad del cuerpo. Los tenis también tienen que ser adecuados a tu deporte y tipo de pisada. Pide a un podólogo que te asesore. ¡Calienta! Realiza un calentamiento adecuado antes de ini-ciar. Éste prepara a tu cuerpo para realizar actividad f ísica y tiene como objetivo aumentar la circulación de sangre a tus músculos gradualmente, preparándote para movimientos más intensos; lubrica articulaciones y ayuda a prevenir lesiones; activa las enzimas de tu cuerpo para que realicen sus funcio-nes. Por ejemplo, si calientas de manera adecuada será más fácil que utilices grasa corporal como fuente de energía, ya que las enzimas se activaron previamente.Si estás en el gimnasio o clase, no te distraigas con el telé-fono o platicando, ya que ello provoca que te enfríes y no puedas continuar al mismo ritmo de entrenamiento. Puedes lesionarte.Percibe las sensaciones de tu cuerpo.Hidrátate. La hidratación debe ser antes, durante y después. La mejor hidratación es con agua. Evita las bebidas azucara-das y electrolitos. Únicamente tómalos si entrenas más de una hora o en un clima muy cálido.Notarás menos cambios f ísicos si no cuidas tu dieta. La dieta es 80 por ciento de cómo luces. El músculo se va a crear con proteínas de tu dieta, como el pescado, pavo, quesos, y el balance de tu alimentación te ayudará a disminuir grasa cor-poral.Asiste al gimnasio al menos cuatro veces a la semana. Sé constante. No lograrás tu objetivo en unos cuantos días. No-tarás resultados en tres meses de entrenamiento continuo.No chatear en el gym o hablar por teléfono. Esto provoca que tus músculos se enfríen y puedas lesionarte.

De regreso

Elizabeth Reyes Castillo@nutrierc

1 5

7

9

3

2

6

8

10

4

al gym...

REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS • Febrero 2018

Page 23: EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761...Febrero 2018 REVISTA MEXICANA DE SEGUROS Y FIANZAS EDICIÓN FEBRERO 2018 / NÚMERO 761 Publicación mensual editada y distribuida por PEA Comunicación,

ruyé

/to give advice