52
www.elperiodista.cl precio único en todo Chile: $1.900 23 de julio de 2010 año 8 número 195 Chiloé: extrañas desapariciones y muertes en la misteriosa Isla Grande Empresas hidroeléctricas, mineras y turísticas quieren sacar provecho de la situación generada hace dos años por la erupción del volcán y que impide que los habitantes regresen a la ciudad. Entrevista Ominami aconseja a Bachelet no repostular en 2013 Desde Argentina Una mirada al día más feliz de gays y lesbianas 45 años de música Wang y Parada reviven los hitos de Quilapayún tragedia de Chaitén que esconde la Los negocios Investigación

Edición 195 Revista El Periodista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 195 Revista El Periodista

Citation preview

Page 1: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 1

www.elperiodista.cl

precio únicoen todo Chile: $1.90023 de julio de 2010

año 8 número195Chiloé: extrañas desapariciones y muertes en la misteriosa Isla Grande

Empresas hidroeléctricas, mineras y turísticas quieren sacar provecho de la situación generada hace dos años por la erupción del volcán y que impide que los habitantes regresen a la ciudad.

EntrevistaOminami aconseja a Bachelet no repostularen 2013Desde ArgentinaUna mirada al día másfeliz de gays y lesbianas45 años de músicaWang y Parada revivenlos hitos de Quilapayún

tragedia de Chaiténque esconde laLos negocios

Investigación

Page 2: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 20102

obertura“El Artículo 8 de la Constitución de

1823 fue categórico: ‘En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este

comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás’”

Page 3: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 3

24 de julio de 1823

Abolición de laesclavitud en Chile

Si bien, por iniciativa del in-telectual y político Manuel de Salas, con decreto firma-do por José Miguel Carrera,

en todo el territorio chileno existía la “libertad de vientres” desde el 11 de octubre de 1811, fue recién en 1823 cuando los esclavos que vivían en el país pasaron a ser hom-bre libres.La Ley, una iniciativa de José Miguel Infante al Congreso y que se plasmó en la Constitución, dictaminó que a partir del 24 de julio de ese año, cuando la cifra superaba apenas el centenar de esclavos, eran libres no sólo los nacidos de madres esclavas después de 1811 sino –además– to-dos aquellos que pisaran el territo-rio nacional o que vivían en Chile bajo esa condición.

Page 4: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 20104

INTRODUCCIÓN

2-3 Obertura. Abolición de la esclavitud en Chile.

4 Sumario y equipo EP.

5 Humor: atentamente, Guillo.

6 Buzón: cartas de lectores.

7 Medios: Revista de Prensa.

8-9 Preludio. Entrevista a Baltasar Garzón.

10-15 Diálogos de Café. Columna de A Zegers.

POLÍTICA

17 Editorial por Francisco Martorell.

18-19 Pulso Político por Guillermo Holzmann.

20-23 Entrevista a Carlos Ominami.

24 Columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista.

INVESTIGACIÓN

25-30 Investigación: se vende Chaitén.

SOCIEDAD

31 Entrevista a Carmen McEvoy, historiadora peruana.

EN VITRINA

32 Empresas, negocios y productos.

33 Especial Minera Los Pelambres.

SOCIEDAD

34-35 Congreso de lenguas indígenas.

EN VITRINA

36 Empresas, negocios y productos.

SOCIEDAD

37-39 Chiloé: desaparecer y morir en la Isla.

40-41 Opinión. Columna de Bet Gerber.

42-43 Hitos en los 45 años de Quilapayún.

44-46 Recomendados. Panoramas.

47 Comentario literario de José I. Silva.

48-49 Fútbol y negocios por Alexis Guardia.

OPINIÓN

50 Última Palabra: Elicura Chihuailaf, poeta.

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Marta Inostroza, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Roberto Matus y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf, Patricio Herman, Juan Pablo Cárdenas, Rakesh Goklani, María de los Ángeles Fernández y Bet Gerber. • Corresponsales:

Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Humor: Guillo.• Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. [email protected] • Publicidad: Ilsen Colón, [email protected] • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes.• Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

carta de navegación 195Chiloé

Desaparecer y morir en la IslaUna serie de desapariciones y

asesinatos confunde a policías y fiscales, alentando la imagi-nería popular y brindando a la

isla del extremo sur del país de nuevos misterios y enigmas.

37-39Carmen McEvoy, historiadora peruana“Fue fuerte mirar lo que dice tu ‘enemigo’ de ti”Invitada por la Facultad de Humanidades de la Usach, vino a hablar sobre su más reciente publicación que, según muchos, es el texto de cabecera de asesores de la Presidencia chilena y su título es más que sugerente: “Armas de persuasión masiva: retórica y ritual durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884”. Allí trata los discursos que justificaron el conflicto.

26Alexis Guardia

La burbuja en el fútbol

En 30 años los ingresos globales de los clubes se han multiplicado, par-ticularmente en Europa; a título de

ejemplo en 1980-81 los clubes fran-ceses percibían 77 millones de euros y hoy mil 270 millones. Los alemanes

generan 5 mil millones de euros.

48-49

Page 5: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 5

atentamente... Guillo

Page 6: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 20106

buzón / [email protected]

Culpas en el TransantiagoSeñor Director:¿Por qué será que entre los habituales opinantes sobre el Transantia-go y su desprolija atribución de culpabilidades a diestra y siniestra nunca se menciona a la empresa Sonda y su sempiterno incumpli-miento con el suministro del control de flota que aún no se concreta y, no obstante lo cual, dicha empresa sigue cosechando millones a costa de todos los chilenos, sin que ello provoque la protesta de ningún actor relevante en la opinión pública?A estas alturas del escándalo, me parece que la única solución le-gítima, honesta y democrática, consiste en ponerle término a este negociado de unos pocos privilegiados reunidos en el AFT, así como atentado al bien común de todos los chilenos, mediante una con-sulta ciudadana. No me cabe duda de que la amplia mayoría de los usuarios directamente afectados y de los ciudadanos en general, estaría por dejar el transporte público de nuestra capital en manos del Estado, el que hasta ahora ha sido el que ha puesto la plata, pero sólo para el beneficio de privados a los que no se les exigen responsabilidades.

Rafael E. Cárdenas O.

Casen ISeñor Director:La crisis económica mundial jugó un importan-te papel en el aumento de la pobreza mostrado por la última encuesta Casen. Durante el periodo 2006 al 2009 vivimos una de las mayores crisis que afectó a diversos sectores económicos y, por supuesto, a todos los hogares, independientes de su estrato social. La pérdida del empleo por parte del jefe de hogar trae consigo la disminución del ingreso per cápita de todo su grupo familiar, es así como mientras algunos hogares cambiaron de estratos socioeco-nómicos (ABC1, C2, C3, D y E), muchos de los ho-gares pertenecientes a estratos socioeconómicos más bajos cayeron bajo la línea de la pobreza, la cual, de acuerdo al criterio utilizado por la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se fija en 47 mil pesos per cápita. Este aumento a un 15,1% de pobreza en Chile deja como un mero mito el llamado “blindaje” de la economía chilena, ya que al igual que otras naciones, no sólo nos afectó en la bolsa de valores o en nuestros índices de productividad, o proyecciones de crecimiento; sino que nos golpeó en la vida real de toda sociedad, a través de la pérdida del empleo (casi 300 mil puestos en el país), lo que significa para muchos hogares la pér-dida de su sustento.Durante el 2010, el terremoto de febrero ha agudizado esta co-yuntura y ha mostrado la fragilidad de nuestra economía. Pero no sólo es responsabilidad del Estado, ni de las empresas priva-das el mantener estos magros índices de pobreza, sino de toda la sociedad. Todos deben aportar, recuperar la productividad y desarrollo que traíamos antes de la crisis y del terremoto, y más aún, mejorarlos. De esta forma seremos capaces de absorber una mayor cantidad de mano de obra y con mejores remuneraciones.

Hugo Moraga F.Fac. Economía y Negocios Universidad Andrés Bello

Casen IISeñor Director:Un almuerzo para dos personas en un buen restaurant de Santiago cuesta lo que una persona debe percibir para estar sobre la línea de pobreza, es decir 47 mil pesos al mes. Sinceramente, ¿cree usted que una persona o una familia tipo, es decir de cuatro personas, vive con 47 mil pesos o esa cifra multiplicada por 4? Sólo en transporte, si salen de sus casas (si la tienen), gastan la mitad. ¿Aumentaron los pobres? Sí. Pero son muchos más que el 15,1 por ciento que menti-rosamente nos devela la medición llamada Casen. Atte.

Andrés J. Vial

Valparaíso: promesas incumplidasSeñor Director:Hace meses que se viene advirtiendo por parte de las autoridades comunales de Valparaíso y la asociación de municipalidades, la ca-rencia de financiamiento para proyectos de alta sensibilidad.Las únicas iniciativas de envergadura en ejecución son los proyectos

de continuidad de la inversión correspondien-te al año 2009, y que son parte de la gestión del hoy vapuleado gobierno de la Presidenta Bachelet.Pero si la preocupación era la carencia de re-cursos de inversión, ahora apareció una nue-va señal de alerta a raíz de la reunión de con-tinuidad del PRDUV: quién dirige o gestiona el Municipio de Valparaíso.La suspensión del proyecto de remodelación del mercado y la reasignación de los recur-sos, se realizó bajo el manto de decisión de la subsecretaría de desarrollo regional, echando por tierra una ansiada aspiración de contar con el remozamiento de este importante ico-no porteño.El agravante estuvo en el consentimiento de la autoridad comunal y que en contra partida, se financió el Forum de las Culturas y la com-pra del inmueble de los sagrados corazones, proyectos que suman los dos mil millones de pesos.

La finalidad de esta última adquisición, según trascendió, es instalar uno de los liceos de excelencia comprometidos por Lavín, que a to-das luces no tiene nada que ver con el PRDUV, pero que sí los une la militancia UDI de ambas autoridades.Para evitar esta pérdida, el alcalde Castro tuvo casi dos años para definir y corregir el programa, sin embargo sólo se limitó a com-placer la aventura y responder al llamado de su militante ministro. Mientras, Valparaíso se sume en el sueño de las promesas incum-plidas.Como ya se ha hecho costumbre, Castro ha responsabilizado a la administración del ex alcalde Cornejo de las propias debilidades de gestión y conducción los dos últimos años.Lo que creímos superado en el discurso local sobre las responsabi-lidades ajenas, se ha vuelto a poner de moda con la embestida que ha impulsado Sebastián Piñera contra la gestión del Gobierno de Bachelet.

Ricardo Bravo Oliva

Page 7: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 7

“Pese al desarrollo de la prensa ‘on line’, los periódicos tradicionales tienen un papel importante para mantener el pluralismo de los medios y el debate cultural, democrático y público”

(SIC)Cuenta final de campañaGratitud de medio millón de dólares Entre marzo y abril, para agradecer la solida-ridad tras el terremoto, la Fundación Imagen País gastó 235 millones 940 mil 510 pesos en avisos de TV y prensa escrita y online del extranjero.La campaña, denominada “Gracias”, con-templó publicaciones en 13 periódicos de América Latina y EEUU, como Clarín (Buenos Aires), Tiempo (Colombia), El País (Uruguay), Reforma (México), The Miami Herald y La Razón (Bolivia). El promedio del gasto de una página fue de 12,5 millones de pesos. Los diarios de Corea del Sur, “JoongAng Ilbo”, y de china “People’s Daily”, consumieron 50 millones entre ambos por sólo una plana

en cada medio. Dirigida a líderes de opinión, entre 35 y 64 años, el agradecimiento chileno apareció en 52 spots entre el 10 y el 14 de marzo en la CNN a un costo de poco más de 8 millones de pesos. La revista Wine Spectator, por su parte, cobró sobre los 14 millones por sólo una página. Todos estos valores consideran la comisión de la agencia de publicidad.Según la directora de comunicaciones de la entidad, Jennyfer Salvo, los avisos “generaron artículos periodísticos positivos sobre la actitud de Chile al agradecer la solidaridad internacional”.

medios

cifra

páginas son las que está imprimiendo el diario La Nación.

24

Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea, apoyando la ayuda sueca a la prensa escrita.

Otra oportunidad

Elecciones delColegio de PeriodistasNo sólo a nivel nacional sino que en seis regiones, no hubo inscritos para las elecciones en el Colegio de Periodistas de Chile. Tal situación, enton-ces, obligó a abrir un nuevo plazo para presentar candidatos, el que ex-pira el 11 de agosto. Las elecciones serían, si esta vez hay interesados y los partidos políticos liman sus asperezas, entre el 25 y el 27 de agosto.

Page 8: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 20108

preludio

POR JORGE CICUTTIN Y EDUARDOANGUITA Y ROBERTO CABALLERO*

Baltasar Garzón

“Yo estoy bien, estoy bastante bien, razonablemente bien”

El magistrado, suspendido en España por investigar los crímenes del franquis-mo, de paso por Buenos Aires, fue entrevistado por la revista Veintitrés, donde se refirió a la globalización de la justicia, los DDHH y su situación actual. El Pe-riodista, dada la importancia del tema, reproduce para sus lectores un extracto

del reportaje al juez que logró la detención de Augusto Pinochet en Londres.internacional. Pero además, a partir del 11 de septiembre, se equivocaron totalmente en los términos de afrontar, desde la le-galidad, la lucha contra el terrorismo. La desafortunada expresión “guerra contra el terrorismo” llevó a bordear cuando no infringir claramente los márgenes de ac-ción legal contra el terrorismo. No han contribuido a la idea de reforzar el Estado de derecho desde el cual se debe combatir al terrorismo. La nueva administración en su planteamiento general fue muy clara al abandonar esa línea de actuación y recon-ducirla a la legalidad.•Actualmente se habla del derecho de la comunicación como un derecho hu-mano más. Quería conocer su opinión sobre si los grupos concentrados o los grupos monopólicos garantizan o per-judican este derecho a la información y por ende este derecho humano a la co-municación.Ninguna concentración político empresa-rial, y mucho menos si se refiere a la red de comunicación, es buena, porque no va a favorecer el interés de la comunicación y de la información por encima de lo que es el propio interés económico empresa-rial del grupo. Es un grave problema que se ha visto en aquellos en los que la ten-dencia a la monopolización se produce. El informador que además depende para su futuro y el de su familia de un bloque em-presarial, cuando este extiende su acción a otros ámbitos diferentes a los de la co-municación es muy difícil que le imponga lo que su propia profesionalidad estable-cería por delante de unos intereses que, de no respetarlos, pueden significar el fin de su propio trabajo. Por lo tanto, eso

causas por violaciones a los Derechos Hu-manos ocurridas en otro país.La respuesta es sencilla pero compleja, es decir se trata de crímenes internaciona-les, de crímenes en los que la nacionali-dad de la víctima no es algo fundamental porque la víctima es universal. Todos so-mos víctimas cuando hay un genocidio en Ruanda, o en Camboya o en Chile. Ese es el verdadero sentido del principio de justicia universal y de crímenes interna-cionales. Es decir, tiene que haber una respuesta en cualquier lugar del mundo si esa respuesta no se produce en el país donde acontecieron los hechos. Esa fue la razón por la que actuó España, fue algo necesario.•A partir de los atentados del 11 de sep-tiembre de 2001, los Estados Unidos em-prendieron una llamada guerra contra el terrorismo. ¿Cómo es la relación entre este país y la justicia universal? ¿Cambió la situación con el gobierno de Barack Obama?Los Estados Unidos han sido histórica-mente un ejemplo del compromiso con la lucha por los Derechos Humanos. Ha ha-bido una dinamización de la sociedad civil importante, pero no tanto desde el punto de vista oficial. Usted me ha citado la fecha del 11 de septiembre de 2001, que es un punto de inflexión importantísimo, pero ya antes con el inicio de la era Bush había comenzado con un rechazo a la justicia internacional, con el anuncio de que los Estados Unidos retiraban su firma del Tra-tado de Roma sobre la creación de la Corte Internacional. Esa administración pasará a la historia por muchas cosas, entre ellas por la negación de la acción de la justicia

Usted ha dicho que no está de acuerdo con el término “globali-zación de la justicia”, porque re-mitía más a la economía y esta, a

veces, es lo contrario a la justicia…El término globalización efectivamente co-menzó a utilizarse como sinónimo de las re-laciones económicas entre distinto países y la superación de las fronteras. Pero también tiene una connotación negativa: no ser lo suficientemente equitativo ni abierto para que llegue a cualquier país y a cualquier cla-se social. Pero el término universalización me parece más comprensible de situaciones como la defensa y la lucha por los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos identificó cuál debe ser el sentido y el alcance de este conjunto de derechos que dignifican al ser humano. Por lo tanto, la equivalencia exacta no es tanto la de globalización, sino la de la universaliza-ción sin distinción de lugares, sin importar que el país sea más rico o más pobre. •Por eso prefiere hablar de una justicia universal.Sí. En el ámbito de los Derechos Humanos, para mí el término justicia universal es mu-cho más comprensivo. En lo que hace a la justicia, la universalidad debe proclamarse con directa correspondencia con los Dere-chos Humanos, en aquellos casos en los que la agresión a la comunidad internacional es de tal calibre que tiene que obtener una respuesta en cualquier parte del mundo sea cual sea el origen de las víctimas.•Para muchos sería bueno que usted vuel-va a explicar por qué un tribunal de Ma-drid pudo entender y llevar a buen puerto

Page 9: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 9

preludio

•¿Qué significa para usted empezar a trabajar en la Corte Internacional de la Haya?Es un cambio importante, un cambio pro-visional, aunque no buscado. Es un cambio que ha venido ciertamente a propuesta del fiscal Luis Moreno Ocampo pero que sin duda ha tenido unos antecedentes y unos consecuentes simultáneos que han deter-minado que yo esté ahora temporalmente en La Haya. Si no se hubiese producido una suspensión provisional de funciones en relación a los procesos en España, pues no habría sido así. Pero dicho esto, es un reto importante. La Corte Penal Interna-cional, como he dicho antes, es para mí es el mayor éxito de paz de la humanidad, en los años que van después de la Segunda Guerra Mundial. Estoy trabajando provi-sionalmente ahí dentro de la propia fisca-lía como consultor externo. Es realmente difícil el trabajo que hace esa fiscalía, por-que, como bien sabe, no tiene a su mando fuerzas de investigación policial de nin-gún tipo, depende de la cooperación inter-nacional de los diferentes países.•Por último, ¿cómo está Baltasar Garzón en este momento?Yo estoy bien, estoy bastante bien, razo-nablemente bien. No es una situación de-seada ni agradable, amén de decir que es injusta. Pero a estas alturas hablar de jus-ticia e injusticia... Para mí es injusto, por ejemplo, que se vuele un edificio y que mueran 85 personas o más de 300 resul-ten heridas, para mí es injusto que haya un terremoto en Haití y seis meses después no haya una respuesta a las necesidades de ese país y de nuevo se escenifique la inoperancia internacional y no mucho más tarde aparezcan episodios de corrupción. Eso es una auténtica injusticia. Lo mío es una transición efectivamente, es algo en lo que me he visto inmerso y, bueno, saldremos como podamos. Mi padre me decía que cuando los tiempos son malos, hay que aguantar, hay que asentar bien los pies en la tierra y seguir hacia delante. A mí siempre me ha guiado la enseñanza de las víctimas, y si las víctimas de todos estos crímenes han aguantado indecible-mente mucho más que yo, no sería lógico que yo no aguantara.

*Extracto entrevista publicada en la revista Veintitrés de Argentina.

“Ninguna concentración político empresarial, y mucho menos si se refiere a la red de comunicación, es buena”

no es bueno en ningún caso, no es bueno tampoco la sumisión de los medios de co-municación al poder político, como no es la utilización política de los medios de co-municación. Ahora bien, es necesario exi-gir como ciudadano una responsabilidad y un autocontrol en los propios medios de

comunicación. La democracia es un juego de equilibrios entre poderes, una empresa libre es una ventaja, pero libre no significa que sea como una especie de arma arro-jadiza cuando se trata de determinadas acciones que pueden interesar a un grupo o a otro.

Page 10: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201010

Si miramos el mundo como un todo, nos damos cuenta de que casi nada funciona como es debido. La Tierra está enferma. Y como, por ser hu-

manos, también somos Tierra -hombre viene de humus-, nos sentimos asimismo en cierta manera enfermos. No podemos proseguir en ese rumbo, pues nos llevaría a un abismo. Hemos sido tan insensatos en las últimas generaciones que construimos el principio de autodestrucción, al que hay que sumar el calentamiento glo-bal irreversible. Esto no es una fantasía de Hollywood. Entre ate-rrados y perplejos, nos preguntamos: ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo vamos a escapar de esta situación global sin salida? ¿Qué cola-boración puede aportar cada uno? En primer lugar, hay que entender cuál es el eje estructurador de la sociedad-mundo, princi-pal responsable de este peligroso itinerario. Es el tipo de economía que hemos inventado, con la cultura que la acom-paña, que es de acumulación privada, de con-sumismo no solidario al precio de saquear la naturaleza. Todo se ha hecho mercancía para el intercambio competitivo.Dentro de esta dinámica sólo el más fuerte gana. Los otros pierden, o se agregan como socios subalternos o desaparecen. El resul-tado de esta lógica de competición de todos contra todos y de la falta de cooperación es la transferencia fantástica de riqueza para unos pocos fuertes, los grandes consorcios, al precio del empobrecimiento general. Durante siglos, este intercambio competitivo ha conseguido abrigar a todos bajo su paraguas. Creó mil facilidades para la existencia humana. Pero hoy, las posibilidades de este tipo de eco-nomía están agotándose como lo ha puesto en evidencia la crisis económico-financiera de 2008. La gran mayoría de los países y de las personas se encuentran excluidas. O cambiamos o la Tierra corre peligro. ¿Dón-de buscar el principio articulador de otra forma de vivir juntos, de un sueño nuevo

hacia delante? En momentos de crisis total y estructural debemos consultar la fuente originaria de todo: la naturaleza. Ella nos enseña lo que las ciencias de la Tierra y de la vida hace mucho nos están diciendo: la ley básica del universo no es la competición, que divide y excluye, sino la cooperación, que suma e incluye. Todas las energías, todos los elementos, todos los seres vivos, desde las bacterias a los seres más complejos son interdependientes.Una urdimbre de conexiones los envuelve por

todas partes, hacién-dolos seres coopera-tivos y solidarios. Gra-cias a esta urdimbre hemos llegado hasta aquí y podemos tener futuro por delante. Aceptado este dato, estamos en condición de formular una salida para nuestras socie-dades. Hay que hacer de la cooperación, conscientemente, un proyecto personal y colectivo. En vez del in-tercambio competitivo donde sólo uno gana y los demás pierden, debemos fortalecer el

intercambio complementario y cooperativo, el gran ideal del “bien vivir” (sumak kawsay) de los andinos, mediante el cual todos ganan porque todos participan. Hay que asumir lo que la mente brillante del Nobel de matemáticas John Nash formuló: el principio gana-gana, por el cual todos, dialogando y cediendo, salen be-neficiados sin que haya perdedores. Para convivir humanamente inventamos la economía, la política, la cultura, la ética y la religión. Pero hemos desnaturalizado estas realidades “sagradas” envenenándolas con la competición y el individualismo, desga-rrando así el tejido social. La nueva centralidad social y la nueva ra-cionalidad necesaria y salvadora están fun-dadas en la cooperación, en el pathos, en el sentimiento profundo de pertenencia, de familiaridad, de hospitalidad y de hermandad con todos los seres. Si no realizamos esta conversión, preparémonos para lo peor.

*Filósofo y escritor

“La ley básica del universo no es la competición,

que divide y excluye, sino la

cooperación, que suma e incluye”

Todo Chile se es-tremece. Hasta el Presidente de la República acude a cadena nacio-nal para difundir la estremecedora noticia: la pobre-za en Chile ha au-mentado. Somos más de dos millones y me-dio de pobres, hemos cre-cido hasta formar el 15.1% de la población. Y esto sin contar el terremoto. Para World Vision, que tra-

baja con personas y no con estadísticas, esta situación es un reflejo más de la fal-ta de equidad, de la realidad que se es-conde detrás de los promedios. Porque durante estos años en que se incubaba

el incremento de los pobres, el ingreso per cápita, fiel-mente, ha crecido. Para que el ingreso promedio siguie-ra ascendiendo, a pesar del aumento de la pobreza, otro

El principio gana-gana

De pobreza e inequidad

palabras

columna

Escribe Leonardo Boff*

/ 23 DE JULIO DE 201010

ESCRIBE ELZA FAGUNDEZ*

cifra

personas realizan tareas secretas de seguridad en EEUU. (Fuente

The Washington Post)

854 mil

diálogos de caféSituación saharaui

Oídos sordos en CancilleríaEl 29 de julio se cumple un año desde que la Cámara de Dipu-tados aprobara el acuerdo (Nº 826) que solicitaba a la entonces Presidenta, Michelle Bachelet, el reconocimiento de la Repúbli-ca Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el establecimiento de relaciones diplomáticas. Desde esa fecha y hasta ahora, la canci-llería no ha dado cumplimiento a este acuerdo y no ha existido un pronunciamiento de parte de las nuevas autoridades.El 18 de marzo de 2010 la Cámara, tras constatar el grave deterioro

de la situación de los DDHH en el Sahara Occidental, aprobó la Resolución 2-A, por la cual trasmitía al gobierno de Marruecos “…el mayor y más fir-me repudio ante la violación sistemáticas de los DDHH a la población civil saharaui en los territorios ocupados…” e instaba –nuevamente y con un nuevo gobierno– a la Cancillería, a tomar me-didas en ese sentido.A la fecha, Marruecos sigue sin escla-recer el destino de más 500 civiles des-aparecidos, 151 presos de guerra y en sus cárceles, se siguen hacinando, mas de una cincuentena de presos políticos saharaui.

Page 11: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 11

ranza, no tienen ni ayer ni mañana, solo un ahora abru-mador y gris. No entienden de sutilezas estadísticas ni de críticas políticas. Esto está bien para los que estén

al otro extremo de la inequi-dad, para los que viven en otro mundo. Por esto World Vision se compara a sí mis-mo a un puente, un puente que une a dos universos. En

Chile, la institución está em-peñada en una campaña de aumento de patrocinadores para que podamos, así, en forma personal y amorosa, devolver la esperanza a los

que la hayan perdido, para que, además de los beneficios –refuerzo de la educación, mejoramiento de la vivienda, capacitación en actividades productivas, microcréditos–

los niños patrocinados y sus familias rompan el ais-lamiento, traspasen esta barrera del “nosotros” y “ellos” para que los niños tengan un futuro y una voz amiga que los apoya desde el mundo desconocido de la prosperidad. Así, entre todos, World Vision, los patrocinadores y los niños patrocinados y sus familias, podemos hablar de un ma-ñana luminoso para los ni-ños de Chile. Hemos perdido una batalla, pero la guerra contra la po-breza sigue, y lo invitamos a usted a unirse a esta causa.

*Directora NacionalWorld Vision

grupo tiene que haber visto crecer su buena fortuna. De allí lo obvio: no solamente aumentó la pobreza sino que también la inequidad. Pero cuando se recorren los pueblos, los campos o los frágiles cinturones que ro-dean nuestras ciudades y se encuentra, por ejemplo con una madre con varios hijos, abandonada, sin recursos ni preparación para la vida, se olvidan estadísticas y defi-niciones. La mirada sin es-peranzas, el retraimiento, la falta de sonrisa dice tanto o más que el posible o imposi-ble ingreso. Atrapados por un sino incomprensible, las mujeres, los hombres y los niños que giran en el mundo de la pobreza y la desespe-

“Atrapados por un sino incomprensible, las mujeres, los hombres y los

niños que giran en el mundo de la pobreza y la desesperanza, no tienen ni ayer ni mañana, solo un ahora abrumador y gris”

23 DE JULIO DE 2010 / 11

“La propuesta contenida en el informe que el ministro Ravinet hizo llegar al Presidente falta sustancialmente a la verdad jurídica y es una forma cobarde e inmoral de buscar la impunidad”

entrecomillas Fallo judicialPickering deberá pagar a Rendón

La Corte de Apelaciones condenó a Guillermo Pickering, militante DC, ex Subsecretario del Interior y de Transportes, directivo de “Océanos Azules”, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Telefonía Móvil, ATELMO y titular de la Asociación Nacional de Empresas Sanitarias, ANDESS, a indemnizar gastos de juicio al abogado y Coordinador de

“Acción Ecológica”, Luis Mariano Rendón. Ello porque la Justicia desechó una querella por injurias que el DC había presentado contra el ambientalista. Éste denun-ció en 2001 que una empresa consultora, llamada “P y H”, formada por Pickering junto a Sergio Henríquez, también DC y ex ministro de vivienda, asesorara a “especuladores inmobiliarios”. La victoria judicial de Rendón se suma a un resultado similar obtenido fren-te al propio Sergio Henríquez hace algunos meses.

Récord Guinness en Viña

Subrogó 14 años un cargoUn arquitecto ejerció como Director de Obras subrogante de Viña del Mar durante 14 largos años. Ante tal evidente irregularidad y como nadie decía nada, amparándose ese abuso administrativo, la Funda-ción Defendamos la Ciudad solicitó al jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu y a la Contraloría que investigaran la situación para que se repusiera en su cargo al titular, quien se desempeñaba en la corporación denomi-nada Asociación Chilena de Municipalidades. Después de un año de consultas, los fiscaliza-dores ordenaron la casa en la ciudad jardín, pero para que nadie dijera nada respecto de la denuncia, voceros de la Municipalidad de Viña anunciaron con bombos y platillos que el funcionario subrogante se había acogido a una justa y meritoria jubilación.

realidad

por ciento de los menores de 3 años viven bajo la línea de pobreza. (Encuesta Casen).

24,5

Sergio Aguiló, diputado PS, respecto a los indultos.

Page 12: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201012

diálogos de café

/ 23 DE JULIO DE 201012

Clínicas y Hospitales son conside-rados como

Empresas de alta com-plejidad en su gestión y administración.Se reúnen en ellas ca-racterísticas disimiles y difíciles para clasificar en los estándares conocidos. Así por, ejemplo, siendo una empresa de servicios su producto intangible esperado corresponde a lo mas preciado por el ser humano que es la vida durante toda su trayectoria, desde antes de nacer hasta su declinación, en su ciclo de salud-enfermedad.

En ellas, las personas acuden a recuperar algo que han perdido: la sa-lud. Por tanto en térmi-nos de intercambio no adquieren nada que no hubieran tenido antes... La muerte no siempre

es entendida como el término inexorable de la progresión de enfermedades crónicas, ello tan-to desde el punto de vista del pa-ciente y sus familiares como de los médicos, los cuales exigen o inician terapias o procedimientos que prolongan la vida, sin sus ca-racterísticas esenciales.En ese ámbito debe desarrollar-se una Gestión durante los 365

se sustenta una buena gestión.En primer lugar la Organización. Esta supone personas acredita-das para los cargos en que están nombrados, responsables en sus deberes, con capacidad de decisión y que conformen un equipo de trabajo, con claridad en la visión, misión, valores, objetivos estraté-gicos, estrategia y plan de acción de la Institución a la cual se le ha “concedido” hacerse responsable de un sector de la Salud Chilena.En segundo lugar la Información. Para gestionar es necesario estar constantemente, midiendo, com-parando, simulando para tomar resoluciones en base a situaciones concretas, conocidas en forma con-temporánea y que permitan tomar decisiones respaldadas.Resulta evidente que esta Informa-ción debe ser confiable, histórica, actual y debe llegar como tal (no como datos) a las personas per-tinentes.Y en tercer lugar los Procesos. El

días del año, con igual calidad y con buenos resultados, lo cual no siempre es posible asegurar. Fren-te a estas situaciones aparecen vo-ces desde distintos sectores de la sociedad: medico, político, perio-dístico o judicial para pronunciar-se y condenar los resultados no esperados, sin un análisis crítico y objetivo de todas las variables que inciden en ello.Hablemos de Gestión entonces.Entenderemos por “gestionar”, la realización de diligencias condu-centes al logro de un negocio o proyecto y de “administrar” como el acto de dirigir, ordenar u organi-zar. Sutil diferencia que no es tal cuando quien en vez de gestionar, administra. La diferencia esencial entre ambas, podemos resumirla en la palabra “diligencia”. Es “dili-gente” quien actúa en forma cuida-dosa, con interés, atención y pro-pósito. Hecho estos alcances me permitiré plantear cuales son las bases en que, según mi concepto,

Salud: gestión y administración

opinión

ESCRIBE ERNESTO BEHNKE

entrecomillas

“Pinochet y otros uniformados, que actuaron lejos de la doctrina militar, no merecen ser recordados con honores en la galería de su institución”Carlos Abel Jarpa, diputado PRSD, una vez conocido el fallo del caso Prats

No a Porfirio LoboGaleano y Viglietti escriben a Piñera

Eduardo Galeano y Daniel Viglietti, entre otros muchos destacados uruguayos que in-tegran el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras, enviaron una carta al presiden-te Sebastián Piñera en la que manifiestan su “preocupación” por la moción aprobada en el Senado de Chile solicitando que el gobierno reconozca al actual gobierno hondureño. En la misiva, luego de enumerar por qué la admi-nistración de Porfirio Lobo no puede ser acep-tada por autoridades democráticas, piden al mandatario chileno que sea consecuente con el interés que mostró en que Unasur tenga una “carta democrática”.

Diplomado

Expertos en Memoria y DDHHCerca de 40 profesionales, provenientes de Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Haití, México, Argelia y Chile, se reúnen en el Diplomado Internacional de DDHH, Pedagogía de la Memoria y Derechos Culturales, organizado por la Fundación Henry Dunant-América Latina. La instancia formativa, dirigida por Ximena Erazo y la ex ministra Romy Sch-midt, busca formar núcleos de excelencia y liderazgo democrático para la definición de políticas de la memoria, basadas en el Derecho Internacional de los DDHH. “Las luchas por la memoria histórica y las que develan el sentido social, político y cultural del pasado reciente de represión política, violencia y se-gregación racial en América Latina, el Caribe, Sudáfrica y otros países, ha configurado una creciente demanda de promoción y protección de los DDHH a través de una Política Pública de la Memoria que vaya más allá de una administración del pasado”, explica una de las directoras de este diplomado y Presidenta de FuHD-AL, Ximena Erazo.

Page 13: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 1323 DE JULIO DE 2010 / 13

control sistemático de los proce-sos permite detectar precozmente cuando éstos se apartan de sus fi-nes, lo hacen en forma ineficiente o crean derivaciones que son incon-ducentes con el propósito especifi-co de determinado proceso. Así se puede construir una metodología de mejoría continua que se trans-

forme en una herramienta real en la optimización de los procesosEstos tres elementos son interde-pendientes: sin una buena organi-zación la Institución está destinada al fracaso; sin una adecuada infor-mación caminará a la deriva y, sin el reconocimiento de sus proce-sos, generará confusión, descoor-

dinación y desconfianza.En último término, resultados no esperados.Para ello es menester contar con personas alineadas al interior de la Institución y participes de sus logros. Para que nuestros clien-tes, que son nuestros pacientes, no sólo recuperen su salud sino

que, además, se sientan satisfe-chos, bien tratados y que perci-ban la diligencia de quienes son responsables para gestionar en los diferentes niveles de respon-sabilidad de atención de Salud del país.

*Médico

“Sin una buena organización, la Institución está destinada al fracaso; sin una adecuada información caminará a la deriva y, sin el reconocimiento de sus procesos, generará

confusión, descoordinación y desconfianza”

La Comunidad Ecológica de Peñalo-lén está localizada en la parte alta de esa comuna, en el pie de monte precordillerano, entre las calles

Antupirén por el norte, Los Presidentes por el sur y Avenida Las Perdices por el poniente; al oriente, se extiende desde Álvaro Casanova proyectándose hacia la cordillera. Ahí viven rústicamente en casi 250 hectáreas, casi todos en casas de adobe o de madera, más de 300 familias que privilegian los valores de la natura-leza.Son copropietarios organizados en 22 parcelas en régimen contractual de de-rechos, lo que les impide subdividir los predios para disponer de roles individuales, pero a pesar de ello igual pagan contribu-ciones de bienes raí-ces por sus viviendas, mayoritariamente construidas por ellos mismos. El agua la obtienen del canal Lo Hermida y como son solidarios tienen un buen sistema au-togestionado para la provisión de los ser-vicios básicos dentro de la comunidad. A pesar de que la co-munidad existe desde hace 30 años, están protegidos desde fi-nes de 1999 por un Plan Seccional, elabo-rado por la arquitecta Ximena Bórquez de la Consultora Bórquez y Burr, instrumento normativo que fijó densidades máximas de 25 y 50 habitantes por hectárea, según la fragilidad de los suelos. Este ordena-miento urbano se estableció en base a los servicios ambientales que el sector presta a la comuna y, digámoslo con claridad, a la propia ciudad de Santiago. Según el MOP, de las 7 quebradas prio-ritarias por su comportamiento hidráulico en la región, 3 de ellas están conectadas a esa comunidad.Las actuales densidades habitacionales mencionadas permiten un uso de suelo compatible con una visión urbana ambien-

talista y sustentable, con aportes concre-tos en la prevención de escorrentías de aguas lluvia, ventilación de la cuenca de Santiago y preservación de flora y fauna precordillerana y por ello sus moradores están preocupados porque pretenden modificar las reglas del juego. En efec-to, la municipalidad de Peñalolén, en su proyecto de nuevo Plan Regulador, desea incorporar en la comunidad dos franjas, una de alta densidad habitacional que lle-ga a los 250 habitantes por hectárea y la

otra de equipamiento comercial, cambios que son resistidos por sus habitantes. Afortunadamente para éstos, hace 6 años, exactamente el 4 de marzo de 2004, se firmó un “Protocolo de intenciones, en-tendimiento y buena voluntad”, cuyos sig-natarios eran Jaime Ravinet, ministro de Vivienda y Urbanismo de la época, Carlos Alarcón, en su con-dición de alcalde de Peñalolén, los repre-sentantes de las inmo-biliarias Casa Grande y Crillón, el rector de la Universidad Adolfo Ibañez, situada más al oriente y dirigentes vecinales, en donde

se estableció, con todas las formalidades de rigor, que sólo en 2 sectores del perí-metro de la comunidad se iba a aumentar la densidad, lo que ya ocurrió.En días pasados los dirigentes comuni-tarios tomaron contacto con nosotros y les expresamos que podrían estar muy tranquilos porque en Chile, país recién admitido en la conspicua OCDE, no se violan los acuerdos, más aún cuando han sido suscritos por ministros de Estado. Les aseguramos que la palabra empeñada en un acto tan solemne se tenía que respe-tar, pero que igual, para evitar un eventual desconocimiento del Protocolo, trataran el asunto con la actual ministra del ramo.

*Agrupación Defendamos la Ciudad

“La municipalidad de Peñalolén, en su proyecto de

Plan Regulador, desea incorporar

en dos franjas del sector, una

de alta densidad habitacional que llega a los 250 habitantes por

hectárea y la otra de equipamiento

comercial, cambios que son

resistidos por sus habitantes”

Comunidad ecológica

Escribe Patricio Herman*

columna

General Fuente-Alba

Reconoce semana “movida”“Movida” fue la respuesta del co-mandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, cuando se le consultó el 14 de julio en la embajada de Francia cómo estaba la situación en su rama luego de las sentencias por los asesinatos del general Prats y su esposa en Buenos Aires.El jefe castrense dijo –además– que había molestia en el personal en reti-ro y contó que una reunión programa-da de 30 minutos con ellos se había extendido por más de dos horas.

entrecomillas

“Al fin paz, justicia y verdad después de tanta valiente búsqueda”Dedicatoria de Sebastián Piñera, presidente, en el cuadro que le regaló a las hijas del general Prats.

Page 14: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201014

diálogos de café

entrecomillas

“Los indultos y la amnistía no debieran coexistir en un régimen democrático”Milton Juica, presidente de la Corte Suprema.

La aprobación del proyecto de acuerdo que se refiere al proceso electoral de Venezuela y el envío de senadores chilenos como obser-

vadores, ha generado en los últimos días diversas reacciones, unas más destempladas que otras. In-dependientemente de que algunos puedan disentir respecto del espíritu de la iniciativa, lo cierto es que contiene afirmaciones que se ciñen a hechos concre-tos, que pocos podrían poner en duda.A propósito, vale mencionar aseveraciones tales como que “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado una serie de situa-ciones anómalas, como la persecución judicial de opositores y periodistas, en un contexto de grave falta de autonomía e independencia del poder judi-cial de ese país, lo que representa un serio obstácu-lo para garantizar la adecuada participación política en el próximo proceso electoral”.El texto también se refiere a las denuncias realiza-das por dicho organismo y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, por el cierre de medios de comunicación independientes, además de amenazas a los mismos, entre otras cosas. Si a eso sumamos que el gobierno venezolano no ha autorizado, desde 2002, la posibilidad de una visi-

ta de la CIDH y no pretende permitir la concurrencia de misiones oficiales de observadores para el proceso electoral, no parece demasiado raro solicitar a la ONU, la OEA, la Unión Interparlamentaria y el PARLATINO, adoptar una actitud más vigilante en torno al proceso que se avecina.Y si bien puede haber causado la molestia del Presi-dente Chávez, una mínima capacidad de autoanálisis

debiera llevarlo a aceptar que existen suspicacias suficientes en su contra como para haber generado preocupación para que se asegure la integridad y la transparencia, conforme a los tratados y acuerdos in-ternacionales suscritos por Venezuela.Declaraciones más, declaraciones menos, ha sido el gobierno venezolano el que ha puesto un man-to de duda sobre el funcionamiento democrático de sus instituciones. Por lo mismo, si no existen motivos para cuestionamientos, tal vez lo apro-piado sería la actitud opuesta, de abrir las puer-

tas para despejar las inquietudes.El presidente Chávez se equivoca al pedir a los sena-dores chilenos no sembrar dudas sobre la limpieza del proceso electoral. Él ha tomado esta situación como una afrenta personal, cuando en verdad de lo que se trata es de aportar y dar legitimidad a un proceso que idealmente no debiera dejar espacio a las especulaciones.El Presidente Chávez está creando una polémica que bien podría haber utilizado a su favor, procurando mostrar la realización de comicios con la mayor de las pulcritudes. El Senado chileno nunca ha preten-dido agredir ni intervenir, sino participar de una ins-tancia que, por el bien de los venezolanos y quienes valoran la democracia, tiene que realizarse como corresponde.Lo cierto es que, aparte del lenguaje y la falta de respeto a la que se ha llegado a partir del proyecto de acuerdo que inició esta controversia, aquí se echa de menos un rol más activo del secretario general de la OEA, quien ha declarado que nada puede hacer al respecto. Por lo pronto, le guste o no, el presi-dente Chávez tiene que aceptar que las confianzas se ganan y que él tiene todavía mucho camino que recorrer en ese sentido.

*Senador V Región Costa

Desde mi escaño

Elecciones en VenezuelaESCRIBE FRANCISCO CHAHUÁN

2010: Crecimiento por País

“El Presidente Chávez está creando una polémica que

bien podría haber utilizado a su favor, procurando mostrar la realización de comicios con la mayor de las pulcritudes”

Brasil 7,6%,

Uruguay 7,0%

Argentina 6,8%

Perú 6,7%

Bolivia 4,5%

Chile 4,3%

Colombia 3,7%

Venezuela -3,0%

(Fuente Cepal)

InstantáneaEl Presidente Piñera reci-bió el miércoles 21 en La Moneda a las máximas autoridades de la Iglesia Católica, el cardenal de Santiago Francisco Ja-vier Errázuriz y al obispo Alejandro Goic, quienes le hicieron entrega de la propuesta de indulto para el bicentenario. La misma ha sido fuertemente criti-cada por los organismos de DDHH y hasta cuestio-nada por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpe-ter, quien no participó en la reunión con los sacer-dotes. (Foto Hugo Adonis)

Minuta por CasenBachelet tiene escuderosApenas se conoció la encuesta Casen 2009, comenzó a circular entre los “líderes de opinión” de la Concertación una minuta, ela-borada por la ex ministra Clarisa Hardy, para enfrentar “el momen-to crítico que vivimos con la Dere-cha”. La misma puntualizaba que la encuesta era una “fotografía”, tomada en “el peor momento de la crisis” y que el retroceso “en las tasas de pobreza e indigencia no sólo golpean a Chile”. Por el contrario, gra-cias a políticas contracíclicas implementadas en el país, señala el escrito, se logró mitigar el efecto de las alzas de los precios de los alimentos y de la desocupación. Critica además que, por primera vez, se dan a conocer los resul-tados sin un documento de respaldo y sin los respectivos cuadros que entreguen datos para el análisis. “Mal hace el Presidente de la República, para la credibilidad de un instrumento serio y reconocido internacionalmente, po-litizar su información al distorsionar la interpretación de los resultados: la CASEN no debe ser un instrumento para evaluar la gestión de los presidentes, sino para leer la rea-lidad social y definir así qué políticas futuras son necesa-rias para superar la pobreza”, alega la minuta.

Page 15: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 15

Gabriel Ruiz TagleSubsecretario atado de manosEl dictamen número 39.500, emitido por la Contraloría con fecha 15 de julio, si bien no establece que el subsecretario de Deportes tiene que vender sus acciones de Blanco y Negro S.A., sí determina que el ex presiden-te de Colo Colo debe abstenerse de intervenir en cualquier asunto relacionado con el fútbol. Gabriel Ruiz Tagle, entonces, no podría ejercer la supervigilancia que le exige la ley respecto de ninguna organización deportiva ligada al fútbol. Tampoco fiscalizar sus recursos, inter-venir en los proyectos de donaciones o FON-DEPORTES, decidir con su voto en el Consejo Nacional de Deportes, ejercer la administración de los recintos donde se practique fútbol, vigilar las actuaciones de las Federaciones relacionado con este deporte; administrar la infraestructura relacionada, directa o indirectamente con el fútbol, aprobar los subsidios y concesiones de ese deporte y, en general, ejercer las funciones contenidas en el artículo 12 de la ley de deporte. La norma sobre bases generales de la Administración del Estado, además, dicta que la delegación de funciones debe referirse a cuestiones específicas, de modo que no puede delegar actividades tan genéricas y esenciales como las planteadas. Atado de manos y… pies.

Ana Bell JarasDirigenta Anef renuncia a comisión presidencialA días de la entrega del Informe de la Comisión Mujer, Trabajo, Familia, la vicepresidenta Na-cional de la Mujer de la ANEF y Consejera de la CUT, Ana Bell Jaras, única representante sin-dical en esa instancia, presentó ante el Presidente de la Repúbli-ca su renuncia indeclinable. Tal decisión obedece a “la paulatina y sistemática política de despidos que se ha ido implementando a diario en el Estado” y que según la entidad sindical ya llega a 2 mil 500 personas.Si bien la dirigente valoró el trabajo de la instancia que deja, en carta a Piñera le señala como un “grave error” las intervenciones públicas sobre la comisión emitidas por algunos personeros de gobierno y del parlamento. “No se puede estar por un lado discutiendo formas para mejorar la situación de las trabajadoras, mientras por otro lado aquéllas, que yo represento en una organización sindical, están per-diendo su derecho fundamental al trabajo y esperan de mí un apoyo incondicional como su dirigenta. Es una opción moral que espero el señor Presidente entregue de su parte la mayor comprensión”, pun-tualizó Ana Bell Jaras.

Junji

Los desaciertos de OssandónXimena Ossandón, que ha desarrolla-do una nutrida agenda mediática, no ha estado muy certera en sus accio-nes. Aunque podría haber informado por escrito, la vicepresidenta de la Junji citó a la prensa a la Contraloría para denunciar supuestas irregulari-dades de la administración anterior. Emitió desacertadas opiniones so-bre las madres de escasos recursos que llevan a sus hijos a los jardines

infantiles del organismo y, contraria a toda la literatura espe-cializada, señaló que si las madres están en la casa, los niños no deben acceder a la educación preescolar. Adicionalmente, también informó que en los próximos días habría despidos en el organismo, pues se ha dado dos meses a los funcionarios para demostrar que “reman con nosotros”. Lo que no ha infor-mado Ossandón, ex concejala y ex precandidata a alcaldesa de RN, es que ejerce la vicepresidencia de la Junji en forma interina, pues está en pleno desarrollo el concurso de Alta Dirección Pública para llenar este cargo.Cuando una autoridad interina genera tal nivel de conflicti-vidad en un servicio público, dicen los expertos, serán muy pocos los profesionales de excelencia interesados participar. Quizá por ello, Ossandón se ha permitido señalar en un matu-tito que llegó a la Junji para quedarse. Seguramente tendrá poca competencia.

Luis CorvalánA los 93 años fallece ex secretario general del PC“Don Lucho”, como le llamaban, fue senador y secretario general del Partido Comunista (1958-1989). Se destacó por su lucha para que Allende llegara al gobierno y, años más tarde, para recuperar la democracia.Oriundo de Puerto Montt, Corvalán se desempeñó como profesor, y posteriormente como periodista en los diarios Frente Popular y El Siglo. De este último llegó a ser director. En 1932 ingresó al Partido Comunista.Tras el golpe de Estado, fue relegado a Isla Dawson y luego a los centros de tortura de Ritoque y Tres Álamos. Posteriormente fue “canjeado” a la Unión Soviética por el disidente Vladimir Bukovsky. Tras este hecho pudo regresar a Chile sólo en 1988, entregando la secretaría general del PC a Volodia Teintelboim. Sin embargo, conti-núo ligado al Comité Central del PC hasta su muerte. “Una pérdida no solo para el PC sino para la patria, fue un demócrata consecuente que luchó porque Chile fuera para todos. Al menos pudo ver a los comunistas entrando al Parlamento”, sostuvo para Radio Cooperativa el diputado PC Hugo Gutiérrez.

Alejandro Navarro, senador del MAS, en la polémica por “observar” las elecciones venezolanas.

“Senadores Walker y Allamand actúan como si fueran agentes de la CIA”

entrecomillas

Page 16: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201016

Page 17: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 17

editorialpor Francisco Martorell Cammarella

L a Iglesia Católica ha perdido su capacidad de co-municar adecuadamente sus actos y con ello, sin duda, disminuye su nivel de influencia.No son sólo los casos que la han afectado en

los últimos tiempos, como las cientos de denuncias que comprometen a sacerdotes en actos de pedofilia, sino aquellas cuestiones más caras a su quehacer, donde antes su voz era escuchada y no se prestaba a dobles interpretaciones.Lo ocurrido recientemente, con la pro-puesta de indulto presentada el miérco-les 21 al Presidente de la República, es muestra de ello.Cuesta entender que el andamiaje de una Iglesia realmente preocupada de lo que ocurre en las cárceles del país, donde miles de presos viven hacina-dos y en condiciones infrahumanas, se haya puesto en movimiento para conseguir beneficios para un puñado de personas, civiles o militares, con-denados por graves violaciones a los derechos humanos.La Iglesia quiere, pero no pudo lograrlo hasta ahora, que el bicentenario patrio se festeje con la salida de los penales de aquellos seres humanos que erraron una vez, se dejaron tentar por la ganancia fácil de la venta de drogas o está arre-pentido de sus actos. Es decir perdonar al ladrón de la cruz, a María Magdalena y quizá hasta a un recaudador de im-puestos. Pero el debate, simplemente, se ha centrado en otro punto, inaceptable desde la legislación internacional y los pactos firmados por Chile, como sería dejar en libertad, indultar o conmutar las penas de personas que cometieron delitos de lesa hu-manidad. Este tema, sin duda, nunca debió centrarse allí, porque era impracticable. Pero la Iglesia hoy comunica mal o no lo hace. El tema se le escapó de las manos y no tuvo voz para recuperarlo.Aquella voz potente que se levantó otrora para defender a los más débiles de los atropellos del Estado, ya no se es-cucha. Es como si la falta de consenso respecto al pasado y otras cuestiones más mundanas, que hoy reina en su

interior, la imposibilitaran para hablar con más fuerza.Lo hizo bien el propio Alejandro Goic, cuando se refirió al salario ético, pero está en deuda ahora con el tema del indulto. No debiera usar sus medios de comunica-ción para mostrar abusivamente el tráfico hormiga, la

venta al menudeo de droga o los lanza-zos en el centro, sino para que los chi-lenos vean el otro lado, las desigual-dades y la falta de oportunidades, es decir el camino para llegar a la cárcel. De lo contrario, es difícil indultar al “delincuente” y los penales, especial-mente en el norte, se seguirán llenan-do de mujeres, madres de familia, que para alimentar a sus hijos caen en la tentación ofrecida por poderosos nar-cotraficantes. Allí el indulto, con una base de apoyo y seguimiento, sin duda es un aporte. Pero, además, debe que-dar en claro que es una sola vez y que el Estado será implacable con el reinci-dente que no aprovecha la oportunidad que le da la sociedad.Los otros, aquel puñado, deben seguir cumpliendo sus penas, porque fueron muchos años de arrogancia y prepoten-cia, donde a la víctima no se la respetó y, además, la justicia miró para otro lado. Los familiares tardaron en conseguir algo de reparación y muchos de ellos aún no saben del paradero de sus seres queridos. Allí no hay arrepentimiento ni reflexión.Más importante aún, sería nefasto para las nuevas generaciones que el Bicen-tenario, finalmente, dejara como única “obra gruesa” un indulto que favorezca a esas personas y debilite el mentado

“nunca más”.La Iglesia Católica, vapuleada por muchos costados, tiene aún la oportunidad de aclarar sus intenciones. Para ello debe levantar la voz, con la mesura de siempre y recupe-rar algunos de sus espacios.Hace unos días, mientras el canal Vía X entrevistaba en el programa Cadena Nacional al sacerdote Agustín Moreira, a la misma hora, TVUC abría un estelar con un largo dis-curso de Bombo Fica. El mundo al revés.

“Cuesta entender que el andamiaje de una Iglesia preocupada de lo que ocurre en las cárceles, donde

miles de presos viven hacinados, se haya puesto en movimiento para

conseguir beneficios para un puñado de

personas condenadas por violaciones a los derechos humanos”

Iglesia sin voz

23 DE JULIO DE 2010 / 17

Page 18: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201018

pulso políticoEscribe Guillermo Holzmann*

El año del bicentenario gozará de su esplendor durante el segun-do semestre, donde temas histó-ricos, simbólicos, sociales, eco-

nómicos y políticos tendrán una atención preferente por parte de las autoridades de nuestro país.Cada actor, dando cuenta de sus indivi-duales intereses, expresará lo que para ellos resulta ser relevante a resaltar en esta ocasión. Quizás lo más notable es el hecho de que todo se focaliza en cómo se celebra esta especial fecha dejando de lado cómo se diseñan y construyen los próximos cien años. Al efecto, respecto al pasado enfrentamos un proceso de apropiación de los facto-res sustantivos que marcan la evolución histórica, mientras que en la mirada a fu-turo predomina una forma lineal y, por tanto, tendencial, a sabiendas que ello no se cumplirá en virtud de las múltiples va-riables que inciden en dicha proyección. Así, por ejemplo, afirmaciones del tipo que “al 2020 seremos un país desarrolla-do”, supone que la demanda por recursos naturales y el comercio internacional se mantienen sin variaciones y sin cambios.El propio gobierno aparece desaprove-chando la instancia de ser el que celebra el bicentenario pero también inaugura el camino del tricentenario, desperdiciando la instalación de una agenda más ambicio-sa y estratégica en la identificación y defi-nición de los ejes centrales que incidirán en la construcción de nuestra sociedad en los próximos 100 años. Este punto de inflexión histórico y prospectivo corre el riesgo de transformarse en una fiesta de conmemoración y no en un punto de par-tida motivador para la sociedad.Por lo pronto, el debate se centra en el indulto presidencial como un factor de unión societal que expresa una voluntad política de integración social y tolerancia, donde la agenda es definida de una ma-nera poco usual en la medida que el in-dulto terminará siendo una propuesta de

Indulto y Democracia

/ 23 DE JULIO DE 201018

PRES

IDEN

CIA

DE LA

REP

ÚBLIC

A /

ALEX

IBÁÑ

EZ

“Lo deseable y exigible a un gobierno de centroderecha de

raigambre liberal, en pleno siglo XXI, es que sea capaz de sostener un proceso orientado a incorporar las otras

variables que permiten no solo el fortalecimiento democrático sino que la integración de nuevos cimientos políticos que

marquen una diferencia y abran espacios de convergencia para

avanzar hacia otros niveles del desarrollo

político del país”contenido de mostrar un hito convergente con el sentido de la fecha.Un indulto general, por ejemplo, es una herramienta política orientada a superar si-tuaciones de impacto social que inciden en la forma de implementar políticas públicas más eficientes o que respondan a las capa-cidades que el Estado tiene para asegurar la rehabilitación, entre otros factores a con-siderar. Para ello, es innecesario esperar el cumpleaños del país.El indulto asociado a las violaciones de dere-chos humanos, tiene el imperativo ético de requerir de un proceso previo que supera por mucho la sola voluntad presidencial y que resulta ser atemporal en términos de su pertinencia y propuesta. No resulta susten-table suponer que indultos de esta natura-

consenso político –incluso religioso– antes de ser una instancia que recoja los desafíos futuros.En efecto, el indulto, en tanto expresión de una voluntad política asociada a las atribu-ciones presidenciales o la búsqueda de ini-ciativas legislativas de más amplio espectro, no supone per se una forma habitual de conmemoración de un aniversario patrio de tanta significación como el que nos ocupa este año. Menos aún cuando ello implica, necesariamente, confrontar visiones históri-cas francamente dicotómicas que son senti-das y asumidas desde trincheras diferentes por distintos actores. Mezclar el indulto con el bicentenario constituye un despropósito en términos de instalar un tema que respon-de a otras lógicas que no se condicen con el

Page 19: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 19

Indulto y Democracia

23 DE JULIO DE 2010 / 19

En esta línea argumental, el triunfo de la Alianza confrontada al Bicentenario en una mirada política al pasado y una pro-puesta económica hacia el futuro resulta ser incompleta para orientar el quehacer de la sociedad para los próximos años. Si a ello sumamos, la oferta de planes e ini-ciativas con horizontes de cuatro u ocho años, el sentido simbólico y prospectivo queda subsumido en una mirada limitada que no logra destacar el sentido de una democracia que retoma la senda del plu-ralismo y el dialogo político. No resulta ser menor el hecho de que la Concerta-ción ha tenido el espacio y la legitimidad política y social para imponer su versión e interpretación de la democracia y los DDHH en virtud de un proceso que lo-gra establecer una suerte de espiral del silencio en la historia de Chile. Frente a ello, lo deseable y exigible a un gobierno de centroderecha de raigambre liberal, en pleno siglo XXI, es que sea capaz de sos-tener un proceso orientado a incorporar las otras variables que permiten no solo el fortalecimiento democrático sino que la integración de nuevos cimientos polí-ticos que marquen una diferencia y abran espacios de convergencia para avanzar hacia otros niveles del desarrollo políti-co del país. Sin embargo, ello no se logra por el expediente de la aplicación de la autoridad presidencial como único factor legitimador. Uno de los ejes de mayor importancia en este bicentenario está en el contenido de nuestra democracia para enfrentar los próximos cien años. Claramente, nuestros líderes insisten en plantear como centro el pasado antes de asumir una visión de futuro que se construya con las decisio-nes del presente. En esta perspectiva el indulto pierde su sentido al no tener el referente prospectivo necesario para sus-tentarlo. Lo esperable es una hoja de ruta sustentable política y socialmente.

*Cientista político

leza tengan alguna relación con el bicente-nario como fecha emblemática para abrir otra etapa de nuestra vida republicana. Si la decisión es transformar la conmemoración en un punto de reconciliación o reparación o simplemente avance en la integración his-tórica de nuestra sociedad, no es difícil per-cibir que ello no se logrará, básicamente por que las condiciones en las cuales el poder hoy en día se legitima dista de los cánones tradicionales sobre los cuales se ejercía en antaño. No cabe duda respecto a la complejidad del tema y sus implicancias. Por lo mismo, el esfuerzo político –especialmente del gobier-no– debiera estar orientado a que una solu-ción de esta naturaleza fuese un producto del período y no de sus inicios, toda vez que

“Uno de los ejes de mayor importancia en este bicentenario

está en el contenido de nuestra democracia para enfrentar los

próximos cien años”

El Presidente de la República y las hijas del general

Carlos Prats, asesinado en 1974

en Buenos Aires.

sería el resultado de un proceso político, bajo condiciones y exigencias democráti-cas, capaz de superar y dar cuenta de una etapa evolutiva distinta a las plasmadas por la Concertación (Comisiones Rettig, Valech, Mesa de Diálogo entre otras).

Page 20: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201020

A Carlos Ominami se lo ve relaja-do en estos días, más en su ofi-cina de Chile 21, un verdadero museo de su accionar político.

Detrás de su escritorio una foto de Mitte-rrand y, delante, el registro de la vida políti-ca de quien fuera ministro de Economía de Aylwin y senador de la Concertación.Hoy, tras 16 años en el Congreso, es sólo mi-litante de un partido en formación y eso, se-gún declara, le ha dado el tiempo suficiente para reflexionar y repensar sobre el futuro de la izquierda y el llamado progresismo.Preocupado de los temas del siglo XXI, de analizar las causas de la derrota y hasta de pasar una factura, como decir que el Gobier-no de Bachelet no cumplió los acuerdos du-rante la campaña presidencial, enfrenta esta entrevista con tiempo para hablar sobre to-dos los temas.

•¿Cómo ha sido este tiempo “fuera” de la política?Más dentro de la reflexión sustantiva y menos en la contingencia diaria. Para ser franco, echo de menos algunos amigos del Senado pero la institución no. Siento que, además, cumplí un ciclo, porque 16 años

en el Congreso es un periodo largo. Fui de los que propuse reformas constitucionales para limitar el mandato a dos periodos y me parece que eso debería ser Ley de la Repú-blica.•¿Y qué ha ganado en estos meses?Me siento tranquilo, he recuperado liber-tad.•¿Y eso en qué se traduce?En que si bien la política sigue siendo mi pa-sión y mi actividad principal, la ejerzo con un grado de libertad que me permite hacer

cosas que antes no podía, por ejemplo estu-diar o leer más. A cualquiera le digo que se puede hacer política sin ser senador.•Esa reflexión, ese tiempo para pensar, para leer… ¿hacia dónde lo ha llevado?Es un eje que tiene varias aristas. El siglo XXI ha sido muy diferente al XX.Estoy en la discusión sobre la redefinición de la izquierda y el progresismo. ¡Ese es mi tema! En lo más fundamental, en la parte de pensamiento más duro, yo nací como un hombre de izquierda, seguí siendo de

entrevistaCarlos Ominami

“Si Michelle Bachelet me pide consejos, le diría que lo piense muy bien antes de repostularse”El ex senador y ex militante

del PS, hoy en la creación del Partido Progresista, repasa la agenda y dice

que Piñera tendrá “velas a favor”, que la Concerta-ción se dejó atrapar por el neoliberalismo y el neoau-

toritarismo y que, antes de ser candidata el 2013, la ex Presidenta debe considerar

que “las repeticiones casi siempre tienen problemas”.

POR FRANCISCO MARTORELL CAMMARELLA

Page 21: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 21

izquierda, pero creo que ella terminó el siglo con un gran déficit. Sí, ayudó a cons-truir, hizo aportes significativos a la cultura universal que tiene que ver con protección social, con un Estado que se preocupe de co-rregir las desigualdades del mercado…•¿Y a qué déficit se refiere?Déficit democrático, con un problema serio en algunos lugares con la democracia, que todavía de alguna forma se arrastra y que se expresa en formas neoautoritarias. La iz-quierda no logró integrar conceptualmente todo el desafío del desarrollo sustentable o ambiental. Se construyó en torno al desarro-llo de las fuerzas productivas y no de uno más sustentable y orgánicamente incorpora-do dentro de la visión de las cosas. La izquier-da es generalmente machista y los temas de géneros son uno de los grandes desafíos que va a tener el mundo en el siglo XXI. •¿También los valóricos?Sí, pero la izquierda, respecto a los temas valóricos, también se relaciona de un modo conflictivo.•¿Por ejemplo? Si tú pones en la izquierda chilena hoy el tema de la unión civil o el matrimonio ho-mosexual, probablemente vas a encontrarte con viejos y antiguos militantes que dirán “por qué el socialismo tiene que preocupar-se de los homosexuales y que el matrimonio es entre un hombre y una mujer”. Las nue-vas problemáticas no calzan bien al esque-ma conceptual que desarrolló la izquierda. Hay una gran cantidad de otros temas que son importantes en el siglo XXI, que para el concepto de izquierda son casi irrelevan-tes, por ejemplo, la donación de órganos o aquellos relacionados con la bioética. Ahí la izquierda tiene poco que aportar. Creo que la gran tarea para el siglo XXI tiene que ver con construir un nuevo progresis-mo.•Y cuán acompañado está en este traba-jo, con una izquierda conservadora que además hoy tiene serios problemas en las internas partidarias: cómo ser oposición, cómo se ha involucrado la…Esto es un proceso bien difícil que tiene ar-quitecturas flexibles, geometrías variables, unos se ubican en un plano, otros desde otro ámbito. Lo importante es que uno ten-ga un cierto norte. El convencimiento que yo y varios tenemos es que los partidos his-tóricos hoy no son capaces de dar respuesta a los problemas nuevos. El socialismo hizo

su cuota de sacrificio y aportó al proceso de recomposición de la democracia en Chi-le. Hoy existe un proceso de convergencia que tiene algo de parecido, en circunstan-cias completamente distintas, a todo lo que fue la discusión sobre la renovación de la izquierda y el socialismos durante los 70 y los 80 y que, incluso, es un proceso que no sólo tiene lugar en Chile sino en otras partes del mundo. •Y ese proceso… ¿se está dando también en el PS?Advierto que el Partido Socialista está com-pletamente ausente de este proceso y desde ese punto de vista, pienso, sus pugnas son de alta intensidad pero se dan por el poder burocrático e interno. No he visto ningún debate que enganche con lo que se está dis-cutiendo hoy en el mundo.•¿Y los otros, el PPD por ejemplo?Hubo un cierto debate de ideas donde había una visión más conservadora de la Concerta-

ción respecto a una visión más innovadora. Pero reitero: esto es un proceso absoluta-mente inevitable, creo que la única manera de confrontar a la Alianza, al gobierno, a la derecha, es sobre la base de una nueva mayoría que tenga un concepto progresista bien arraigado.•¿Cuál es el rol que cree tiene que jugar el Partido Progresista en formación?Dinamizar, ser capaz de abrirse a todos estos debates y hacerlo de manera de co-nectar la política y la ciudadanía. En 20 años de transición, en un periodo corto, de manera precoz y violenta, se produjo una brecha entre la ciudadanía y el mundo po-lítico que es gravísimo porque eso da como resultado una democracia de baja intensi-dad, pobre, con casi ninguna capacidad de transformación. Aquí se impuso la lógica de los poderes fácticos y de la gente que le gusta la sociedad tal cual es. Podemos tener un gobierno como el de Piñera, que puede mejorar la gestión, la productividad, pero no van a cambiar los pilares básicos de las instituciones. •¿Cuál es la receta para aminorar la brecha entre poder y ciudadanía? Quizá eso, sim-plemente, era un escenario del siglo XX…

Nadie tiene respuesta respecto a este desa-fío que atormenta a muchos de los que sen-timos que la política, que el servicio público es una cuestión vital y cuando la gente se desentiende lo único que está haciendo es entregar la decisión a los poderes fácticos para que ellos hagan y deshagan. Las formas de enfrentar esto tienen que ver con los contenidos, la franqueza y sin-ceridad con que las cosas se plantean. La Concertación, en ese sentido, terminó en un verdadero desastre porque lo que hizo fue generar un sistema que le permitiera coexis-tir internamente para administrar el poder pero como tenía fuertes diferencias inter-nas, el modo de resolverlas fue metiéndo-las debajo de la alfombra y no poniendo en agenda nada que fuera potencialmente sus-ceptible de generar tensiones o divisiones. Resultado de eso, no hay trascendencia. •¿Y cuál es su opinión sobre el Gobierno de Piñera?Han tenido varios incidentes más o menos bochornosos en algunas designaciones. Son episodios malos, puro costo. Pero, creo que los que hoy se apresuran a dar como por muerto al gobierno, se equivocan. Es un go-bierno que va a navegar con velas a favor desde el punto de vista económico y esa es una parte importante de la gestión. Piñera va a estar en condiciones de tener un creci-miento económico alrededor del 5 por cien-to, no del 6 que comprometió en campaña, pero no demasiado lejos. Por una razón más bien mecánica, que tiene que ver con la intensidad que tuvo la crisis durante el año 2009, podrá hacer muchas cosas respecto a la pobreza que un conservador como Velas-co no hizo. Todo esto fortalecido por el pro-ceso de reconstrucción que también genera una fuerte demanda. Piñera va a poder cumplir básicamente con los compromisos en materia de crecimiento y de generación de empleos. Ahí hay dos elementos importantes. Tengo una duda y esa es la parte más com-pleja de si es capaz de hacer lo que para él es lo importante: fundar una centro derecha distinta, libre del pinochetismo, perfecta-mente presentable en los salones demo-cráticos del mundo… Él tiene convicción respecto a la necesidad de construirla pero todavía con muchas dudas de cómo y mu-chas resistencias, dentro de RN y especial-mente de la UDI.•¿Contribuye a la estrategia del Gobierno

entrevista

“A cualquiera le digo que se puede hacer política

sin ser senador”

Page 22: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201022

entrevista

la denuncia permanente sobre los déficits que encuentran en la administración pú-blica?Me parece que eso es política chica, que no va a construir grandes derroteros, abrir ho-rizontes para el desarrollo del país. Forma parte de una cierta guerrilla que los países podrían evitarse porque genera un mal cli-ma y finalmente la mayor parte de sus cau-sas terminan en la nada. Además, si bien es legitimo que lo hagan, me parece que no encuentra el modo de hacerlo.•¿Y la reacción de parte de la Concerta-ción?Es fatal y tiene algo de patético lo que hace un cierto establishment de la Concertación cuando dicen que van a ser los grandes de-fensores del legado. No está en cuestión, por ejemplo, lo que se hizo en materia pre-visional. A la derecha le gusta lo que here-dó de estos 20 años de Concertación como estructuras básicas: un ministerio de Ha-cienda que tiene capacidad de control sobre el resto de la administración pública, una salud crecientemente privatizada y un sec-tor público con enormes dificultades para garantizar los derechos que estableció la reforma de la salud. La respuesta que dan ante las denuncias, entonces, muestra que la Concertación es una coalición conserva-dora, sin ideas e imaginación, que no tiene ninguna posibilidad de recomponerse. •¿Cuál es la proyección del documento que firmó con Girardi y Vidal, entre otros?Se le ha dado más significación de la que tiene. Después de 20 años, donde uno po-día decir que el balance de la transición era claroscuro, que tenía activos y pasivos, la disminución sustancial de la pobreza era un logro; que esa tendencia se quebrara, hizo reaccionar espontáneamente a un grupo de ocho personas, que tenemos un diálogo flui-do, somos básicamente amigos y tenemos visiones muy parecidas sobre las cosas. Pu-dimos hacerlo mejor, así como fuimos capa-ces de evitar que la pobreza aumentara en los adultos mayores, debimos evitar que au-mentara fuertemente en los niños. Pudimos, también, no estar entre los tres países de más mal desempeño macroeconómico del año 2009. Pero, cuando uno ve una reacción negativa a las críticas, como las que había el año pasado, es porque hay neoautorita-rismo. Esa conjunción, entre neoliberalismo por un lado que expresa en muchos aspec-tos la conducción de Velasco y ese neoau-toritarismo que castiga la discusión, se me

ocurre que era el lenguaje de los dictadores antes de morirse en el campo socialista. •¿No es injusto centralizar las críticas en Velasco?Creo que hay un exceso, que tiene que ver con el funcionamiento de los medios de comunicación en Chile, que buscan rápida-mente etiquetar y personalizar. Desde ese punto de vista hay una concentración ex-cesiva en una figura, cuando esa figura fue parte de un equipo. Esto del neoliberalismo de la Concertación no es algo de Velasco, es algo que venía de hace mucho tiempo, y él fue un guaripola. Pero sería injusto centrar en él toda la responsabilidad.•¿En dos palabras fue un buen o mal go-bierno?Fue un gobierno sobre el cual todavía la evaluación está pendiente. Tiene cosas im-portantes que poner sobre la mesa. Por de pronto, el hecho de que una mujer haya go-bernado Chile, tiene un cambio cultural im-

portante, que va hacer imposible que el país sea como fue hasta antes de este gobierno. El tema sobre la pensión básica solidaria va a quedar como una conquista destacable. Tan así que en las crisis los adultos mayores son los primeros que la sufren, sin embar-go, si no hubiese habido esta pensión, los índices de pobreza últimos se habrían dis-parado. Contrariamente bajó. Eso demues-tra que se puede mejorar este aspecto con los instrumentos adecuados. En Vivienda, mucha gente solucionó también sus pro-blemas, se generaron barrios amistosos, se ampliaron las superficies, se hicieron casas más dignas. Fue un gobierno que hizo cosas interesantes en política internacional. Hay cosas también que son parte de un pasivo. Se lo dije a la presidenta antes de que fuera candidata. Y lo fue porque en ese momento no había nadie que garantizara como Miche-lle Bachelet, que no nos derrotarían. Pero en vez de haber conducido al país durante un período para recomponer la política, termi-nó siendo una fase adicional de profundiza-

ción de la crisis de la política. Y ahora tene-mos un Parlamento y partidos políticos que no pueden estar más abajo en la percepción ciudadana. Desde ese punto de vista el ba-lance es malo. También desde la economía es malo, contrario a los que mucho dicen. El crecimiento fue en promedio de menos del 3 por ciento con una situación fiscal espectacular. Creo que ahí pudo hacer mu-chas cosas, por ejemplo, una política más eficiente para la recuperación y dinamismo económico. Además se pudo mejorar la si-tuación para que más de 300 mil personas no cayeran en la pobreza.•¿Cómo ve a Michelle Bachelet para el 2013?Es un tema aún prematuro. Ella tiene el le-gítimo derecho a postularse, pero si me pide consejos, le diría que lo piense muy bien, porque las repeticiones casi siempre tienen problemas. Si quiere involucrarse en un pro-yecto presidencial en el marco de esta Con-certación, tiene altas posibilidades de fraca-sar. Porque no encarna nada bueno. Luego de ser la gran expresión política y social de Chile, se ha transformado en una fuer-za conservadora. Entonces, para que una figura como Bachelet exprese algo distinto tienen que existir una serie de condiciones, hacer una revisión completa de lo que se ha hecho y luego darle una propuesta a Chile. Hoy no basta con tener altos índices de po-pularidad, se necesita más que eso.

¿Qué condiciones deben existir para for-mar este conglomerado progresista para el 2013?Hay que empujar las cosas hacia allá. Y esto supone un cambio político y ético. Cambios drásticos de las malas prácticas de la Con-certación donde se ven básicamente admi-nistradores de parcelas de poder. Son parti-dos que perdieron su papel de ser grandes correas de transmisión de las inquietudes ciudadanas, de las aspiraciones colectivas y los nuevos horizontes para el desarrollo. Dejaron de cumplir con esas condiciones, se instalaron con malas prácticas e hicie-ron del Estado no un benefactor de polí-ticas públicas, sino en algunos aspectos, una especie de botín para repartirse entre las clientelas electorales. Mientras no haya una revisión crítica sobre estas prácticas, creo que no hay condiciones para formar una nueva opción política, que no va a ser la Concertación, sino que una nueva mayoría, con nuevos rostros y nuevo contenido.

“Los que hoy se apresuran en dar como por muerto al gobierno de Piñera, se equivocan. Va a navegar

con velas a favor desde el punto de vista económico”

Page 23: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 23

entrevista

•Haciendo política ficción. Pensando en que se solucionan los temas de partidos, que ingrese el Partido Progresista y otros a este nuevo frente. ¿Saldrá la DC de esa alianza?Eso es achicar mucho el tema. La nueva ma-yoría será progresista o no lo será. Eso sig-nifica que debe haber un proceso en que los distintos partidos irán evolucionando. La percepción que tengo es que el PS y la DC, que son los que tienen una densidad cul-tural mayor, tienen una enorme dificultad para reformularse, son casi irreformables. Desde ese punto de vista, tengo mis espe-ranzas en procesos similares que tuvieron lugar en Brasil y en Uruguay. •¿Cómo ve a Marco? Algunos dicen que su momento fue el año pasado… Tengo una relación constante con él. No solo familiar, sino porque tenemos una relación política estrecha y una visión con-cordante sobre el fin de la Concertación. Él fue una expresión de valentía y de ruptura en el sistema político chileno… eso segui-rá haciendo falta. Los que estamos con esto, con Marco, tenemos que pasar por la prueba más exigente que es construir una nueva fuerza política. El solo hecho de lla-mar a la ciudadanía, de buscar apoyo para construir un partido político, es una tarea gigantesca. Porque la expresión “partido” se ha transformado casi en una mala palabra.

Entonces, la labor para convencer a la gente de lo que se está haciendo es crear un ins-trumento distinto, es ardua. Me impresiona el trabajo que ha hecho Marco durante este tiempo. Ha recorrido Chile de punta a cabo de manera silenciosa. Enfrentándose a algo evidente, a un acuerdo, una santa alianza, que viene funcionando desde septiembre del año pasado y va a seguir haciéndolo. Ella se reparte el país entre la Alianza y la Concertación. Y eso fue lo que se hizo para las elecciones, buscando marginar a la única opción que tenía la posibilidad de derrotar a Piñera. Se metió el Gobierno, los partidos de la Concertación, Jorge Arrate, que terminó siendo el más beligerante en contra de Mar-co, y finalmente Piñera, quien pensó en que le convenía mucho más una segunda vuelta con Frei y un resultado totalmente determi-nado, que una lucha frente a Marco con un resultado incierto.

“Tengo una visión crítica del papel que jugó Arrate. Fue uno de los más acérrimos en contra de Marco, buscó desangrarlo y ofuscarlo, sabiendo que su candidatura no tenía chance”

El principal sostén hoy de la Concertación no es la Concertación, es Sebastián Piñera. Porque es lo que le interesa a la Alianza, que la Concertación sea oposición, porque ya les ganaron una vez, les conocen las ma-ñas y los puntos débiles, saben cómo ga-narle. Por esa razón, la construcción de una nueva fuerza progresista sufre de un vacío comunicacional fuerte. Así como en algún momento teníamos tribuna constante en los medios, hoy somos víctimas de un ostra-cismo completo, donde se limita y se hace sinónimo la palabra Concertación con opo-sición, lo que le conviene a ésta, porque le permite seguir administrando su parcela, y favorece al gobierno porque tiene una opo-sición débil y fragmentada, sin imaginación, conservadora y sin ideas, donde no importa lo muy débil que pueda ser el oficialismo. Hay un sistema que se autosostiene porque tienen los mismos intereses. A ninguno le interesa que se tire el mantel.•Visto y conocidos los resultados y el pro-ceso del año pasado. ¿Qué haría distinto?Para las condiciones en que se enfrentó, hubo cosas que pudieron hacerse mal o pudo hacerse más. En septiembre pensé seriamente en la posibilidad de que Marco llegara segundo y que creara un cambio político de gran significación en Chile. Eso cambió a final de septiembre con esta santa alianza, donde la Concertación, a mi juicio, se dijo ‘por último que pierda Frei, que gane Piñera. Pero no podemos aceptar que una generación joven nos gane en primera vuel-ta’. Prefirieron la seguridad de perder a la in-certidumbre de la lucha entre Piñera y Mar-co. ¿Qué podríamos haber hecho diferente? Quizás lo que debíamos haber advertido era que la animadversión que se generaría en nuestra contra sería mucha más oscura; subestimamos el poder de esta fuerza os-cura. Ahí hay temas que se deben decantar. Hay historias de compromisos que no se cumplieron.•¿Se refiere a la prescindencia del gobier-no?Exactamente. Me impresionó la forma en cómo el gobierno fue prácticamente arras-trado a intervenir en la primera vuelta de una manera grosera. Tengo una visión críti-ca del papel que jugó Arrate en los últimos meses. Fue uno de los más acérrimos en contra de Marco, buscó desangrarlo y ofus-carlo, sabiendo que su candidatura no tenía chance y que cualquier erosión en Marco, era un favor hacia otra candidatura.

Page 24: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201024

opinión Escribe Juan Pablo Cárdenas S.

Nos sorprende la enorme preocupación que causa en los dirigentes chilenos la situación de los presos políticos en Cuba y las elecciones parlamentarias de septiembre próximo en Ve-

nezuela.Del mismo modo que las acciones y presiones ejercidas por parlamentarios gobiernistas y opositores en pro de la pronta normalización de las relaciones diplomáticas con Honduras, confiriéndole legitimidad al gobierno derivado de un golpe de estado y un proceso electoral lleno de irre-gularidades y sospechas.A lo anterior, hay que sumar los incondi-cionales y reiterados apoyos que desde la altas esferas políticas se le tributa al gobierno de Uribe en Colombia, cuanto la complacencia que se manifestó por el triunfo de un candidato de su signo para sucederlo en la Presidencia de esta nación sacudida por más de medio si-glo de guerrilla, grupos paramilitares y represión.Oficialistas y opositores involucrados en un internacionalismo derechista ex-tremadamente sensible a todo lo que ocurre en estos países como en Bolivia, Ecuador y otros que se proponen pro-fundas transformaciones, luego de que sus pueblos tomaran conciencia de las bicentenarias injusticias y alcanzaran el poder mediante elecciones libres, infor-madas y reiteradas. Dirigentes y parti-dos que recién justificaban la dictadura de Pinochet y que ahora se erigen en guardianes de la democracia continen-tal y veladores de los Derechos Humanos universales. Figuras que desde el oficialismo o la oposición fueron al rescate del Tirano en Londres, abogaron por la impuni-dad y otorgaron indulto a represores y narcotraficantes. Los mismos que, desde La Moneda o el Parlamento, han sacralizado la Constitución Autoritaria, las exclusiones de nuestras leyes electorales, la extranjerización de nuestros yacimientos y sistema productivo, la distribución más in-equitativa del ingreso nacional. Como aquella flagrante concentración de medios de comunicación que se opone a uno de los pilares del régimen democrático: la diversi-dad informativa.Como si viviéramos en un remanso de justicia y paz,

nuestros políticos se conduelen de lo que sucede fuera de nuestras fronteras, aunque su preocupación no incluya lo que acontece en la Tiranía de Marruecos, por ejemplo, destino dilecto para los que quieren veranear o hacer una escala más en sus frecuentes viajes a España. Consolidada, ahora sí, en nuestra verdadera Madre Patria, después de esperar dos siglos de republicanismo para conquistarnos plenamente, lo que se les desbarató una y otra vez en los tres siglos de Colonia y heroica resistencia de nuestros pueblos primigenios. Como tampoco les preocupa mucho

las incursiones criminales de Israel en Pa-lestina, ni el horror que se sucede en Gui-nea Ecuatorial, países aliados de Estados Unidos, ese gran gendarme mundial que tiene licencia para matar en Afganistán e Irak, torturar en Guantánamo y alentar el derrocamiento de todos los gobiernos que le fueran incómodos.Sensibles y honorables parlamentarios chilenos que apenas balbucean molestia ante los horrores que se viven en nues-tra Araucanía, donde se reprime cruel y sistemáticamente a las comunidades y fa-milias mapuche, se practica el terrorismo de Estado, se aplica la Ley Antiterrorista, se mata a los opositores inermes y se con-dena a la pobreza y la miseria a toda una región, como quedara revelado en el últi-mo y dramático Informe Casen. Hipócri-tas de todo el espectro partidista que son digitados por una maquinaria financiada por los servicios abiertos y encubiertos de los gobiernos derechistas que se han hecho parte de esta nueva cruzada inter-

nacionalista. Políticos que, aunque se empeñen en marcar diferencias y competir electoralmente, de verdad no mani-fiestan visiones alternativas y nos cogobiernan por más de dos décadas.Doble moral que queda tan manifiesta con la actitud de nuestra Cancillería de ofrecer a nuestro país como tierra de asilo para los disidentes cubanos, mientras confina a nues-tras poblaciones indígenas a reducciones y cárceles que, por supuesto, muy difícilmente quedan en el registro de la CNN internacional y los grandes medios de comunicación que nutren la inconsciencia mundial.

*Premio Nacional de Periodismo

“Como si viviéramos

en un remanso

de justicia y paz,

nuestros políticos

se conduelen de lo

que sucede fuera de

nuestras fronteras”

¡Qué hipocresía!

/ 23 DE JULIO DE 201024

Page 25: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 25

Cada lunes tempra-no por la mañana, la Intendencia de la Región de Los Lagos

colapsa ante la masiva insis-tencia de chaiteninos refugia-dos en Puerto Montt, quienes se agolpan para recibir no-ticias sobre su abandonado pueblo, de la tasación fiscal de los terrenos y si es que ha-brá voluntad política para que puedan retornar a Chaitén a

desempolvar sus vidas.“Estamos cansados del trámi-te, agotamos a las autoridades, pero ¡qué más podemos hacer! ¡Qué nos digan de una vez si podemos volver o no!”, se que-jan molestos por los pasillos mientras aprovechan la espera para compartir con los suyos, saber de aquellos “rebeldes” (300) que resisten sin agua ni luz por allá y criticar lo caro que resulta vivir en “Puerto” con la inflación que se les aplicó al co-nocerse los beneficios en bonos

y subsidios del Gobierno. “Se supo que recibiríamos sub-sidios (670 UF) para comprar casas y los precios se dispara-ron de los 9 a los 14 millones de pesos, en que a la mayoría de los chaiteninos sólo nos al-canzó para comprar casitas en la población Los Alerces –ne-gocio amarrado con la inmobi-liaria Geiser que despertó sus-picacias– y ahí estamos, lejos de la ciudad, hacinados en un barrio peligroso donde el día que llegué mataron a un cabro

investigación

Se vende ChaiténA dos años del total abandono y con la mayoría de los habitantes fue-ra, el Fisco realiza una apurada compra de propiedades de Chaitén. Lejos de allí, los corazones chaiteninos aún no se enfrían, viendo con preocupación cómo grupos de “interesados” se disputan el pueblo que los vio nacer, mientras la paciencia se les agota y ven diluirse la posibilidad de regreso a desempolvar sus vidas.

POR CRISTIÁN ARRIAGADA A. Y MAXIMILIANO MARTÍNEZ M.

Los intereses que amenazan la reconstrucción del pueblo

en la puerta de mi casa”, saca la voz Moisés Contreras (45), víctima del desborde del río Blanco que arrasó con su hogar en Chaitén, el cual –cuentan los vecinos– terminó saqueado por lugareños de alrededores que hurgueteaban entre las ruinas. “Acepto lo que me den por mi terreno, sea quien sea el interesado. ¡No tengo intencio-nes de volver a Chaitén!”, saca ronchas Moisés entre los des-plazados quienes le reprochan que deben permanecer unidos para que el Gobierno les tome en cuenta y les dé una solución definitiva. De pronto la discusión calla. El intendente Juan Sebastián Montes sale raudo de su oficina hacia una reunión, evadiendo a los chaiteninos que le pregun-tan a la pasada sobre la posi-bilidad de retornar. Montes, sin responder, se pierde por el as-censor del edificio...

PLAN CHAITÉNCansados de las evasivas po-líticas y promesas “stand by”

Page 26: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201026

que terminaron por colmarles la paciencia y hacer más difí-cil de sobrellevar la nostalgia por las vidas que dejaron atrás entre las cenizas, sumiéndolos incluso, en serios estados de depresión, registrándose el año pasado un suicidio relacionado a esta causa, según consta la asistencia psicológica presta-da por el Gobierno en Puerto Montt. Por ello, cientos de des-plazados exigen que sus inte-rrogantes sean resueltas tras dos largos años de soluciones transitorias. Recién en marzo de 2010 y en medio de planes de emergencia que impulsó el poderoso terre-moto en la zona central, la ex administración de Bachelet (a través del Minvu) entregó el informe final del Plan Maestro para la construcción de una nueva capital provincial en Santa Bárbara, diez kilómetros al norte de Chaitén, persiguien-do la idea de recuperar la ca-pital de Palena y transformar esta nueva localización en la puerta de entrada a la Carre-tera Austral. Obras que, a la fecha, no pasan de ser un vi-llorrio abandonado como el mismo pueblo afectado, donde hace soberanía un punto de Carabineros, un container de la municipalidad y la caseta de aeronáutica apostada junto a

la pista de aterrizaje. “Capital” que despierta el asombro –e incluso la ironía– de los chai-teninos, y cuya situación para el intendente Montes es reflejo de un ineficiente manejo pre-supuestario y toma de decisio-nes de las pasadas autoridades en la etapa post evacuación, donde en 25 meses se han gas-tado más de 55 mil millones de pesos de la billetera fiscal sin que las soluciones definitivas aparezcan. “Si lo proyectamos a la zona del terremoto, estaríamos di-ciéndole a la gente de Consti-tución que sus primeras casas las tendrían a lo mejor en 2 ó 3 años; tiempos que me parecen muy largos y de una ineficien-cia en el gasto presupuestario tremenda”, dice la autoridad, adelantando que se desembol-sarán otros 55 mil millones para la construcción de edifi-

cios públicos en Santa Bárbara y compra de propiedades por parte del ministerio de Bienes Nacionales a mil 214 familias. Drástica medida que el Presi-dente Piñera ratificó en su úl-tima visita (mayo) a la Región de Los Lagos, reafirmando la idea de edificar en Santa Bár-bara basado en informes de la Subsecretaría de Salud Pública y el Sernageomin, que señalan la inviabilidad de vivir o repo-blar Chaitén.Decisión que puso la lápida al pueblo, en opinión de poblado-res molestos con la pobre volun-tad política de las autoridades, a las mismas que acusan de des-terrarlos y abandonarlos entre las cenizas sin electricidad, agua potable ni alcantarillado. “Hace tiempo que nuestro pue-blo debió estar habitado. El Go-bierno no puede dejarnos de lado por políticas mal emplea-

investigación

“‘Después de la erupción llegaron personas ajenas a Chaitén a solicitar concesiones

mineras aprovechándose de la desolación que quedó en la comuna, realizándose prospecciones bajo las cenizas para

detectar oro y minerales atómicos antes descubiertos en suelo fiscal’, denuncia

la concejala UDI, Doria Álvarez”

das durante el proceso de eva-cuación, que ya no se justifica, porque el volcán no representa ningún problema y no existe tal contaminación por arsénico en el ambiente con la que los po-líticos y sus informes quieren engañarnos”, acusa desde el municipio de Chaitén la conce-jala Doria Álvarez (UDI), parti-daria incluso de una demanda civil contra el Estado por la ineficiencia con que actuó la administración Bachelet, pues “teniendo el pueblo toda la factibilidad para ser recupera-do, se nos ha olvidado por dos años. ¡Si hasta en una cárcel están las mínimas condiciones para subsistir!”, alega.Al pueblo lo mantienen vivo los valientes vecinos que deambu-lan por las calles empastadas por ceniza, socavones profun-dos y desperdicios de las ca-sas que desparramó el aluvión por todas partes, mientras en ventanas y muros de construc-ciones que resistieron se leen mensajes de esperanza como “¡Volveremos!” o “¡Chaitén vive!” Banderas de lucha de los “Rebeldes de Chaitén”, peque-ño pero aguerrido puñado de 300 habitantes que se resisten a abandonar el pueblo pese a las aspirinas (bonos, subsidios) con que el Gobierno los tentó.“Nos dicen que tiembla, que

Page 27: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 27

las cenizas son tóxicas, que el agua está contaminada. Pero conversamos a diario con nues-tros familiares en Chaitén y se-ñalan que nada de eso ocurre, lo que permite sospechar que hay otros intereses en la zona”, cuenta desde Puerto Montt su líder Noemí Gutiérrez (54), la misma que sacó de madre a la ex delegada de Bachelet, Paula Narváez, al protestar vestida con la bandera de Argentina.Realidad que no está lejos de lo que dicen los informes en-tregados a Piñera en abril de este año por la Subsecretaría de Salud Pública, donde se con-cluye que si bien no existen las condiciones sanitarias básicas para el desarrollo de activida-des humanas y frente a la even-tual presencia de personas, se requieren más estudios para determinar con certeza la pre-sencia dañina de otras sustan-cias tales como el Níquel y el Zinc, entre otras, advirtiéndose que “desde el punto de vista exclusivamente toxicológico, las cenizas que han precipita-do en la localidad de Chaitén no representan un riesgo para la salud de la población, dado que el contenido de las sustan-cias mencionadas potencial-mente dañinas es, como se ha dicho, menor que aquel que se encuentra en los suelos natura-

les”, sentencia el informe confi-dencial, que también indica que se necesitan más estudios en la zona para comprobar de forma concluyente estos resultados. Conclusiones a las que no han tenido acceso las autoridades del municipio de Chaitén. Contaminado o no, el proceso de compraventa de los terrenos e inmuebles ya se inició, sien-do regulado por la Ley Chaitén (Nº 20.385) de 2009 que tiene fecha de cierre para el primer semestre de 2011 y que faculta al Fisco a adquirir las viviendas devastadas por la erupción y los daños colaterales, previa tasación fiscal y voluntariedad de los propietarios. En ello el Ministerio de Bienes Naciona-les invertirá 20 mil millones de pesos, contemplándose la al-ternativa de recompra; aparen-te contrasentido con la política gubernamental de reconstruir Chaitén en otro lugar. Sin embargo, el Seremi de Bie-nes Nacionales de la Región de Los Lagos, Marcelo Ruiz, expli-ca que al ser esto de carácter

voluntario, la gente puede no vender e incluso quedarse o volver a Chaitén. “No existe ninguna restricción legal sobre sus terrenos que les impida habitarlos u ocuparlos”, acla-ra. Insólita negociación para la concejala Álvarez, quien denuncia que la tierra se está vendiendo al mejor postor. “Después de la erupción llega-ron personas ajenas a Chaitén a solicitar concesiones mineras aprovechándose de la desola-ción que quedó en la comuna, realizándose prospecciones bajo las cenizas para detectar oro y minerales atómicos antes descubiertos en suelo fiscal”.

NEGOCIO BAJO LAS CENIZAS

Hace un par de años, la cana-diense Transelec se atrevió a presentar un proyecto para pa-sar un tendido eléctrico por la comuna al municipio de Chai-tén (trazado de Endesa), al cual el consejo y los habitantes se opusieron, pues atentaba con-tra el perfil medioambiental-

investigación

“‘Si lo proyectamos a la zona del terremoto, estaríamos diciéndole a la gente de Constitución que sus primeras casas las tendrían a lo mejor en 2 ó 3 años’,

dice el intendente de Los Lagos”

turístico de la zona, lo recuerda Víctor González, presidente de la Mesa Público-Privada Patago-nia Verde, para quien no es sor-presa el descarado interés que ha manifestado este tipo de em-presas con la devastación de la comuna, viendo oportunismo en el Plan Chaitén, que “sólo ha favorecido al permanente inte-rés minero e hidroeléctrico”. Hoy, tras la erupción, el re-cuerdo ha resucitado rumores sobre planes que algunas mine-ras tendrían para explotar mi-nerales (oro, principalmente) o el interés de las hidroeléctricas para pasar su tendido, ampa-radas en la fuerza del Código Minero que les permite conce-sionar grandes extensiones de terreno para llevar a cabo sus proyectos. Modus Operandi con que empresas ligadas o no al rubro de la minería operan a espaldas de ingenuos propieta-rios superficiales en el país. Para el senador (RN) de Aysén y ex miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Antonio Horvath, esto es una práctica recurrente, especialmente en la zona austral, que se da me-diante los pedimentos mineros de exploración que “tratan de salvaguardar entre comillas una protección especial para una posible línea de transmi-sión eléctrica que aprovecha

Page 28: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201028

los potenciales hidroeléctricos de Aysén”. “En Chile el Código Minero tiene una fuerza legal superior a otras leyes, por lo tanto, al pedir una pertenen-cia minera para exploración o explotación, éstas tienen una fuerza legal que se superpone a otras actividades cuyo resguar-do legal resulta menor frente al Código, con lo que se abusa en todo sentido”. Entre los efectos que esta ac-ción provoca a los propietarios del suelo –como podría ocurrir en Chaitén– explica la aboga-da del Consejo de Defensa de la Patagonia, Macarena Soler, es que “aunque estas conce-siones de papel no cumplan su función real y se limiten al blindaje contra otros espe-culadores, en la práctica, el dueño del suelo superficial se ve expuesto y subordinado a ver frenado el financiamien-to bancario a sus proyectos y actividades, reducir las posibi-lidades de concretar negocios o realizar transacciones, por lo que es evidente la minusvalía, en términos amplios, de la pro-piedad”, comenta, agregando que “otra consecuencia está en que el propietario superfi-cial queda en una condición de desamparo y desigualdad, aco-rralado y sujeto a una verdade-ra coacción ordenada a subor-dinar su voluntad e intereses a los de terceros (titulares de una concesión minera ‘de pa-pel’), frente a los cuales se en-cuentra indefenso mientras no medie una sentencia judicial que declare la iniquidad de la actuación”.Soler advierte también que el hostigamiento al que se ve en-

frentado el propietario super-ficial genera un deterioro en su capacidad de negociación, afectando su voluntad al mo-mento de tomar decisiones, como así lo denuncian decenas de chaiteninos –en especial, quienes se resisten a salir del pueblo– que dicen ser víctimas de presiones por parte del Go-bierno para vender e incluso, de “vecinos pagados” por ter-ceros (especuladores que per-suaden para que vendan sus terrenos en base a supuesta información privilegiada sobre la reconstrucción).“El Estado está dando todas las facilidades a los extranjeros

para que adquieran estas tie-rras, como Douglas Tompkins, quien compró en silencio hectá-reas en el sector del Amarillo, a 26 kilómetros de Chaitén, don-de construye un enorme com-plejo turístico mientras que a los lugareños se les expulsa sin mayor justificación”, arremete la concejala Álvarez.En la Región de Aysén está en desarrollo el proyecto hidro-eléctrico de Energía Austral, filial de Xstrata Cooper, una minera de origen suizo, que ya tiene constituidos sus pe-dimentos mineros justo en el sector de gran valor hídrico donde pretende construir y

investigación

operar sus tres centrales hi-droeléctricas (Cuervo, Blanco y Cóndor) según consta en el catastro minero online del Ser-nageomin. Al consultársele vía mail a la aludida empresa res-pecto de dichos pedimentos y tras 12 días de espera, al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.En Chaitén las preguntas que muchos se hacen es ¿por qué el juzgado competente otorga la concesión a una empresa que no desarrollará la actividad minera?, ¿cuáles fueron los cri-terios para tal decisión? Pese a que estos cuestionamientos son habituales, las respuestas no dejan de ser arcanas por obvias que parezcan. De he-cho, lo mismo ocurre con las concesiones de exploración mi-nera en trámite solicitadas por la Empresa Eléctrica Colbún-Machicura en el sector sur de la Región del Bío Bío. Ante ello la abogada Soler explica que el “que la Constitución Políti-ca otorgue una función admi-nistrativa a los Tribunales, en nada varía la naturaleza de lo que es una concesión minera: un acto de un órgano estatal, de naturaleza administrativa, que en nuestro actual ordena-miento emana del Poder Judi-cial. Según el artículo 34 del Código de Minería, ‘las conce-siones mineras se constituyen por resolución judicial dictada en un procedimiento no con-tencioso, sin intervención deci-soria alguna de otra autoridad o persona’”. En este sentido, Soler agrega que “jurídicamen-te, las resoluciones judiciales son instrumentos públicos, razón por la cual, al desplegar

“‘Nos dicen que tiembla, que las cenizas son tóxicas, que el agua está contaminada.

Pero conversamos a diario con nuestros familiares y señalan que nada de eso

ocurre, lo que permite sospechar que hay otros intereses en la zona’, cuenta desde Puerto Montt su líder Noemí Gutiérrez”

Page 29: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 29

cuento cortoEscribe Joel Muñoz*

23 DE JULIO DE 2010 / 29

El señor de bigotitos negros, con saco y pan-talón negro, y con sombrero negro, anda deambulando por estos lados. Se mete en todas las conversaciones. Mira con des-

confianza. Parece ser amigo de todos. Se hace el simpático. Mira de reojo las ideas del otro. Copia fórmulas. Aprende recetas. Repite y repite lugares comunes. Vive pendiente de los jefes. Les encuen-tra la razón en todo. Cuando algo sale mal, es el primero en decir “yo lo dije”. Cuando algo sale bien, es el primero en sumarse. Aunque no tolera el éxito de otros. En medio de la celebración, encontrará el punto débil. Anunciará que “no todo lo que brilla es oro”. Dirá muchas veces “otra cosa es con guita-rra”, oteando el horizonte dirá “no puede ser tanta maravilla”, “todo parece muy bonito, pero…”, “mi deber es actuar como abogado del diablo…excús-enme, alguien tiene que hacerlo”. Así se pasa el hombrecito de bigotitos negros, con saco y pantalón negro, con sombrero negro y pensamiento del mismo color. Va de reunión en reunión, de comité en comité, de equipo en equipo, de familia en familia, de persona en persona. Y así acumula poder e influencia. También sus ahorros, sus cargos, sus nominaciones al premio a la trayectoria, la medalla al mérito, el reloj de oro por veinticinco años de servicio. Educa a sus hijos en los pensamientos negros. Los pobres viven asustados por las notas, por quedarse sin permiso, por las amenazas mundiales, por pen-sar cosas indebidas, por tener entusiasmos des-medidos, por enamorarse, por hacer algo que esté fuera de la norma, de la lógica y de lo aceptable. Por estudiar una carrera que al padre no le gusta. O simplemente por pensar en convertir lo ordinario en extraordinario. Se le ve al hombrecito decirles corrientemente “yo no sé de dónde sacas esas cosas”, “yo no te las enseñé”, “quizás con quién te estás metiendo”, “en adelante me tendrás que informar de todas tus juntas”, “ese niñito de enfrente, no me gusta... me da mala espina”.El hombrecito de negro cree que su misión en la vida es ser el que pone la cuota de mesura y de

realismo en la vida. Asume con estoicismo su sacri-ficio por mantener el orden y los pies en la tierra, a un mundo que se vuelve loco –según él– si no tiene a alguien que le “sujete las riendas”, aunque esto le traiga a veces tantas incomprensiones. No se pierde las reuniones de proyectos, quiere estar enterado de todo, toma notas, permanece en silencio, jamás aporta una idea. Dice, siempre como preámbulo…”bueno, ustedes saben que yo no soy creativo, no tengo ese don…”. Con eso se da permiso para lanzar el más feroz ataque mortal a las ideas que nacen, a todo lo que resulte nuevo, propositivo, constructivo, a todo lo que proponga una mirada diferente o una solución nueva a un problema antiguo.“Si las cosas fueran tan fáciles, ya se habrían he-cho”. “Por algo las cosas se hacen de este modo”. “No vamos a inventar la rueda nosotros”. Y así, tiene una colección de frases asesinas a la creativi-

dad y a la innovación. Como también tiene en su maletín el manual para liquidar la autoes-tima y la motivación, como también la alegría y cualquier atisbo de en-tusiasmo creador. Bueno, rey del chaque-teo. Más papista que el papa. Príncipe del lugar

común. Maestro de la burocracia y los procedi-mientos que entorpecen. Premio nacional del re-glamento. Campeón del oportunismo. Mala leche. Creador de entuertos. Guardián de la fe conserva-dora que mirando al cielo exclama convencido… “ay, señor, dame tu fortaleza, que sería de todo esto sin mí”. Los hay de siete años, de quince años, de veinti-cuatro, de treinta y tres, de cuarenta y dos, de cin-cuenta, de sesenta, de ochenta. Y no sólo hombre-citos, también hay algunas versiones femeninas. Un verdadero ejército de ciudadanos con trajes negros, sombreros negros y anteojos negros, que mantienen el orden de la infelicidad humana, des-de la crítica destructiva, la oscura depredación de las ideas y el invisible poder de la mediocridad.

*Presidente de Industria Creativa Chile A.G.Asociación Gremial del Emprendedores

y Gestores de la Industria Creativa

El sombrero negro

“Un verdadero

ejército de ciudadanos

con trajes negros,

sombreros negros

y anteojos negros,

mantienen el orden de

la infelicidad humana”

la conducta señalada, estos ter-ceros habrían cometido los de-litos de falsificación ideológica junto con el delito de estafa re-sidual, pues su objeto no sería el desarrollo de una actividad minera, sino asegurar los terre-nos donde se emplazaría una línea de transmisión eléctrica de propiedad de TRANSELEC”.En el sector de Chaitén y San-ta Bárbara, los pedimentos de exploración (más de 100) se suceden a nombre de la Mi-nera estadounidense Geocom Resouces Inc., y de la abogada y ex Directora Nacional de Ser-nageomin hasta el año 1989, María Teresa Cañas Pinochet, quien en numerosos informes de prensa aparece sindicada como “testaferro” de empresas como Endesa. La secundan en esta actividad sus hijos Jorge y Andrea de la Barra Cañas. Cañas Pinochet, sobrina del ex dictador, también aparece en el Anuario de la Minería chile-na de 2009 con una superficie concesionada para exploración que alcanza las 142 mil hectá-reas. Posee, además, pedimen-tos mineros de norte a sur, des-de la Región del Bío Bío hasta la de Aysén. Desde el Maule hasta poco más de la mitad de la Oc-tava Región en una línea conti-nua que coincide con el traza-do de transmisión eléctrica. Para el senador Horvath, cuan-do se ven los mapas del catas-tro minero de Sernageomin es posible advertir que muchas de las postaciones eléctricas tienen relación con las peticio-nes continuas. “Cuando hay una continuidad de norte a sur o usa determinado eje, obvia-mente que lo que se persigue

investigación

no es minería, sino resguardar otra acción. Es aprovecharse de la fuerza que tiene el Código de Minería, que es un perjuicio para el país, porque lo que se persigue, de alguna manera, es anteponerse a otros potencia-les”, afirma. Para el abogado experto en de-recho minero, Alberto Cortés Nieme el Código del sector no adolece de nada si es aplica-do en forma correcta “pero a veces la legislación minera es usada por personas ajenas a dicha actividad; que pretende extorsionar a particulares, va-liéndose de las prerrogativas que otorga. Esa gente, no son mineros. De hecho, suele recu-rrirse a la constitución de pro-piedad minera con el objeto de evitarse problemas; así pro-yectos inmobiliarios e hidro-eléctricos suelen contemplar la protección del terreno con propiedad minera solicitada por los mismos titulares de ta-les proyectos, para impedir las acciones de falsos mineros”, puntualiza Cortés. Sin embar-go, esos mismos proyectos que Cortés Nieme nombra, al uní-sono son “falsos mineros”, que se valen de dicha legislación, para proteger sus proyectos. Frente a ello, la Corte Suprema ha tenido ocasión de declarar la improcedencia de servidum-bres mineras cuando no exis-te un verdadero proyecto que la justifique, rechazando las demandas de falsos mineros (sentencia de 28 junio 2006, en Causa Rol Nº 2.095/2004, juicio sobre servidumbre mi-nera “Ricardo Resources Inc., contra Codelco–Chile”). De todas formas, este esce-

Page 30: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201030

nario en que Codelco gana a un “falso minero” resulta muy distinto e incluso inversamente proporcional al que pudiera en-frentarse fulano de tal v/s una hidroeléctrica. Es por ello que el senador Horvath cree nece-sario una modificación al tema de la minería. “Tengo un pro-yecto de ley que está hace bas-tante tiempo en la Comisión de Minería del Congreso; sin em-bargo, no he logrado el respal-do político para su aprobación en el sentido de que la activi-dad minera no pueda afectar en este momento, como dice el Código, viñedos y arboledas, y a lo cual le he agregado instala-ciones o actividades turísticas. Yo diría que estas actividades turísticas en el mediano y lar-go plazo producirán muchos más ingresos que la minería, porque la gracia del turismo y otras actividades vinculadas a ellas es que no generan pasivos ambientales”, argumenta el le-gislador.

EL FUTURO DE LA COMUNA

Mientras ese piso de respaldo político espera, en la zona de Chaitén los ojos para una posi-ble explotación minera –debido a las grandes cantidades de ce-niza y otros materiales arroja-dos por el volcán– ya han sido puestos. Si bien existe un po-

investigación

tencial para exploración mine-ra como el que se persigue en Futaleufú (oro), los pedimentos llevados a cabo por Cañas Pi-nochet y concedidos no busca-rían la explotación minera. Ello porque muchos de ellos llevan más de un año y de acuerdo al actual anuario de minería, en la Región de Los Lagos no hay yacimientos de explotación, al menos desde el 2007. Entonces, ¿a qué se deben es-tas peticiones de exploración minera en la zona? Las res-puestas pueden ser dos: uno, la efectiva búsqueda de mine-rales y, la otra, la de protección de proyectos hidroeléctricos y el consiguiente desarrollo de líneas de transmisión.Respecto a estas alternativas, el geólogo y director del Serna-geomin de Puerto Varas, Jorge Muñoz, cree que las peticiones de exploración son para ad-quirir el área afectada por la erupción del volcán Chaitén o sólo especulación. “Probable-mente son más Palena, y si no,

podrían estar especulando o están tratando de buscar alter-nativas de uso a los materiales producidos por la erupción del volcán”, dice, sin descartar de plano que los pedimentos ten-gan un motivo de carácter hi-droeléctrico. Lo que hay con certeza es la investigación realizada por el Instituto de Geología Econó-mica Aplicada (GEA) de la Uni-versidad de Concepción bajo el mando de la doctora en Cien-cias Químicas de este plantel, Vilma Sanhueza, quien explicó que los más de 3 kilómetros cú-bicos de cenizas que cubren el área del volcán Chaitén, pueden transformarse en una “mina de oro” si es que se lograra conver-tir esta materia prima natural, y hoy en abundancia, en zeo-lita sintética. La investigadora contó que recién están en una fase preliminar, sin embargo, se encuentran muy optimistas, pues “los primeros resultados demostraron que pudimos con-vertir la pequeña muestra en

zeolita sintética”. Las aplicacio-nes prácticas son amplias en el área industrial: desde plantas de tratamiento de aguas servi-das hasta la actividad minera o petroquímica. Según Vilma Sanhueza “la ventaja que sea del volcán, es que es una ma-teria prima de bajísimo costo y la cantidad de ceniza es muy abundante, por ende, tendría-mos material suficiente para generar toneladas de zeolita”. De hecho, cuenta la experta de la Universidad de Concepción que hubo acercamientos de algunas mineras para conocer los alcances de la iniciativa. Si las pruebas siguientes prueban la viabilidad del proyecto, se busca crear una planta piloto y luego iniciar un proceso de co-mercialización. Pese a que el Gobierno ha ma-nifestado su interés por conser-var los terrenos adquiridos y afectados por el volcán, la zona tras la erupción ha despertado con mayor intensidad el interés de particulares, que ven en ella una oportunidad de negocio para tal o cual fin. Sea minera, hidroeléctrica o inmobiliaria la motivación de las peticiones mineras que allí se ciernen, el Seremi de Bienes Nacionales de Los Lagos, Marcelo Ruiz, senten-cia: “no hay impedimento algu-no para que estas concesiones sean otorgadas”.

“Hoy, tras la erupción, el recuerdo ha resucitado rumores sobre planes que

algunas empresas tendrían para explotar minerales (oro, principalmente) o el interés

de las hidroeléctricas para pasar su tendido, amparadas en la fuerza del Código Minero”

Page 31: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 31

El último libro de Carmen McEvoy es una reflexión sobre los discursos de la elite chilena para convencer a los hombres de ir a la guerra. Una histo-

ria que a su parecer está llena de mitologías contadas en blanco o en negro, sin lugar para los matices.“Cuando terminé mi tesis doctoral quise salir del Perú porque la gran tragedia de Latino-américa es que no conocemos la historia de nuestros vecinos. Acá, en Chile, encontré los diálogos de los soldados, los discursos publi-cados, en un intento por romper el mito de que los peruanos no somos capaces de ver la guerra cara a cara. Fue fuerte mirar lo que dice tu ‘enemigo’ de ti, fue una especie de maso-quismo”, se ríe la autora que no tuvo proble-mas de revisar la prensa chilena de la época porque tomó “distancia histórica”.Su interés es cambiar el eje de la discusión so-bre la Guerra del Pacífico. “Así como la guerra tiene un frente militar, también tiene un frente interno que es social, cultural, ideológico. Se trata de conquistar las mentes y los corazones de los combatientes y sus madres, y el de to-das las personas que aportan a las campañas de diferentes maneras, desde el campesino que entrega los granos para alimentar al Ejér-cito, hasta el hacendado que facilita los caba-llos a la tropa. Hay que convencerlos de que su esfuerzo es importante y de que la guerra es justa y es legítima, construyendo una ideolo-gía que la justifique”.

•Usted plantea en su libro que la Iglesia tie-ne, en ese momento, un discurso que predis-pone a la confrontación.El tema de la Iglesia es uno de los más intere-santes; de cómo la iglesia se compra la guerra, porque no aparece súbitamente en el escena-

rio político, sino que ha venido luchando con los liberales por la hegemonía del discurso cultural; siente que los liberales le han ido qui-tando protagonismo y ve a la guerra como la oportunidad para reposicionarse en la discu-sión. ¿Qué ofrece la Iglesia al soldado? La vida eterna, que es algo que el mundo secular no ofrece. Entonces, la Iglesia tiene el monopolio de la vida eterna y pregona todo un discurso del sacrificio personal de la madre, de cómo la Virgen María entregó a su hijo.•Una suerte de identificación…Sí, de la maternidad con el sacrificio, que es ahora el de la patria. La Iglesia presenta esta guerra como una guerra santa, en el que el dios de los ejércitos está apoyando la causa chilena; y utiliza como protocolo intelectual el Antiguo Testamento. Aparece así, la histo-

ria de los guerreros de Israel, Chile el Israel sudamericano. Todo se va a entender en clave cristiana. Tienes que persuadir a una sociedad para que vaya a la guerra, entonces la muerte se convierte en algo bueno y eso es la negación absoluta de la condición humana que es pre-servar la vida. La muerte en combate da una superioridad moral y el sacerdote le dice a la madre que llora a su hijo muerto: ‘No llores, porque Dios quiere este sacrificio’. Se trastoca la normalidad y la gente lo acepta como algo cotidiano”.•Ha dicho que el caso chileno es único por-que el Estado liberal confluye con la iglesia para guiar al país en esa época.Eso es realmente lo más interesante, porque ésta es una guerra moderna que se libra por recursos, por el salitre, sin embargo su discur-so es arcaico. El Estado liberal podría haber tenido un discurso de vanguardia para 1870, pero va a digerir uno premoderno, de ver por ejemplo, a Perú y Bolivia como naciones pe-cadoras. Aquí se nota cómo se entremezclan los propósitos económicos de una elite que necesita expandirse en las fronteras, con una justificación en clave teleológica. Cuando se escuchan las declaraciones del ex canciller Mariano Fernández, dice que la disputa en-tre Perú y Chile que se ha llevado a La Haya, es un problema de la dignidad nacional. No es un problema por un pedazo de agua, sino que está en juego el buen nombre de Chile. ¿Qué pasa si Chile pierde?, ¿cómo va a quedar frente al mundo? Todavía se mantienen estos conceptos del siglo XIX: nadie los evalúa ni los critica.•Los gobiernos tapan el tema económico con un discurso valórico.Claro. A Estados Unidos le da vergüenza decir: “Estoy en Irak por el petróleo”. Entonces dice: “Estoy aquí para aportar a la democracia”. La justificación de esta guerra, de la intervención en Irak y Afganistán, fue la supuesta existen-cia de armas de destrucción masiva que nunca aparecieron.Según explica McEvoy, ante un público nacio-nal reacio que ya vivió la guerra de Vietnam, ni la gran potencia mundial se atreve a decir que es una guerra por recursos, por control. “Tiene que construir un discurso que llegue al corazón del soldado”, sostiene la historiadora peruana.

entrevistaCarmen McEvoy, historiadora peruana

“Fue fuerte mirar lo que dice tu ‘enemigo’ de ti”Invitada por la Facultad de Humanidades de la Usach, vino a hablar sobre su más reciente publicación que, según mu-chos, es el texto de cabecera de asesores de la Presidencia chilena y su título es más que sugerente: “Armas de per-suasión masiva: retórica y ritual durante la Guerra del Pa-cífico, 1879-1884”. Allí trata los discursos que justificaron el conflicto.

POR MURIEL RIVEROS (ENTREVISTA) Y SOLEDAD VILLAGRÁN (EDICIÓN)

Page 32: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201032

en vitrina

Rowenta

Ganadoras “Cuida tu Pelo”En la tienda Home & Cook de Alto Las Condes, Rowenta premió a las ganadoras del concurso “cuida tu pelo” con el nuevo y único en su tipo, alisador Respect. Para Jocelyne Klapp, Jefe Marketing Groupe SEB Chile “Rowenta es una marca comprometida en diseñar produc-tos inteligentes. Respect es una muestra de ello y queremos compar-tir una de nuestras mejores creaciones con las ganadoras”.

Philips

Nombran Nuevo CEOFrans van Houten fue elegido como el nuevo Presidente y CEO de Philips. El ejecutivo que asumirá su cargo a partir de abril de 2011, es miembro del Consejo Directivo de Administración y durante su carrera llevó a cabo la exitosa división de la unidad de Semicon-ductores y, además, la creación de Semiconductores NXP como una compañía independiente.

Nintendo Wii

Memorex en feria de videojuegosUna destacada participación tuvo Memorex en la E3. Allí, presentó sus productos, destinados a la consola Nintendo Wii, entre ellos el Sensor Bar, el cual permite ampliar el perímetro del juego; el Racing Wheel, com-patible con Wii Motion Plus y una línea de cargadores para los controles, que carga por medio de inducción sin necesidad de quitar los protectores de silicona.

Lumix DMC-ZS7 de Panasonic

Híbrida, con GPS y súper zoomYa está en Chile la cámara fotográfica Lumix DMC-ZS7 con súper zoom e híbrida, que posibilita dis-frutar de fotografías extraordinarias y videos en alta definición en formato AVCHD, ahora con ajustes manuales y GPS incorporado, para identificar el lugar en que se tomó la fotografía.Disponible en multitiendas, tiendas Panasonic, http://panasonic.cl y comercio especializado a $349.000 en colores silver, negro, rojo y azulino.

Samsung

Celulares smartphones El gigante de la electrónica y la telefonía móvil trae al país sus más recientes modelos de celulares, Samsung Galaxy S y Samsung Wave, entre los cuales destaca el primero desarrollado sobre la plataforma Bada y la apli-cación Social Hub, un concentrador de la actividad de los contactos en las redes sociales que llevará la experiencia de los usuarios a una nueva frontera de comodidad.

Page 33: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 33

Diez años de Minera Los Pelambres en la Región de Coquimbo

El nuevo modelo de relacionamiento de la empresa minera busca también generar relaciones de beneficio mutuo con sus grupos de interés, y fue

elaborado justo cuando la compañía cumple una década de operación y celebra 10 millones de toneladas embarcadas a diversos continentes del mundo.

Puerto Punta Chungo,Valor Sustentable para el Choapa

El interés por crecer con la comu-nidad de Los Vilos, el Choapa y la Región de Coquimbo, la premia-ción y reconocimiento a 10 traba-

jadores de Minera Los Pelambres y sus em-presas colaboradoras, junto con renovar el compromiso de la compañía de generar valor sustentable al entorno y las personas, celebró el Puerto Punta Chungo de Minera Los Pelambres al cumplir 10 millones de toneladas de concentrado de cobre embar-cadas a distintos países del mundo.En la actividad, la secretaria regional ministe-rial de Minería de Coquimbo, Jocelyn Lizana, indicó a los cerca de 250 asistentes al evento, entre autoridades de Gobierno, organizacio-nes comunitarias, pescadores y trabajadores de la compañía, que “la minería no es sólo producir, la minería también tiene un espíri-tu, tiene una esencia, una magia al igual que el rubro pesquero, agrícola y detrás de eso hay gente que se esfuerza día a día”.

CONVERSAR DEL FUTUROPara el Gerente General de Minera Los Pe-lambres, Ignacio Cruz, el cumplir 10 años

en la región representa “una oportunidad gi-gantesca no sólo para la compañía, sino que también para toda la comunidad de Los Vilos y del valle de Choapa de desarrollarse junto

con la empresa y queremos asumir bien esa responsabilidad y creemos que eso significa que tenemos que cambiar un poco la manera de relacionarnos. Tenemos que empezar a conversar del futuro, de objetivos comunes y buscar la manera de ir tras esos objetivos”.Para el Subgerente de Puerto Punta Chungo, Julio Zepeda, fue una jornada muy emocio-nante porque celebrar el cumpleaños de la empresa con 10 millones de toneladas embarcadas deja de manifiesto el empeño y esfuerzo que realizan los trabajadores a diario, y “este es un hito muy importante porque detrás de esto hay un esfuerzo tre-mendo de haber enfrentado el desafío de implementar un puerto de esta magnitud, de un terminal marítimo de clase mundial en una comunidad que en un principio se mostró algo escéptica y que hoy con los estándares de calidad que nuestro puerto exhibe, el compromiso por la seguridad, la protección de las personas y del medio am-biente, los distintos reconocimientos que han recibido los trabajadores y la empresa a través del tiempo son muestras de que hemos hecho bien las cosas”.

Page 34: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201034

Los representantes de cada una de las comunidades rurales y urbanas indígenas que se agru-pan en el país, desde Arica has-

ta Punta Arenas, se reunieron por dos días en la Universidad de Santiago para realizar un diagnóstico por pueblo e intercambiar sus experiencias colecti-vas en torno a temáticas estratégicas, tales como experiencias en educación intercultural bilingüe en educación su-perior y educación general básica, hasta lenguas y desarrollo oral y escrito: pro-ducción literaria.Muchos de los participantes viajaron desde los más remotos sectores de Chile para reunirse en lo que muchos de ellos no dudaron en catalogar como un ‘hito en la historia de los pueblos indígenas’.El debate, en todo caso, no se restringió sólo al territorio nacional.

“En México se hacen frecuentemente en-cuentros donde se trata el tema de la lengua. La característica novedosa de este Congreso es que reunió lo lingüís-tico con lo literario, rompiendo con la formalidad y a la vez nos hace manifes-tar muchas formas de ver el mundo”, comentó Jorge Cocompech.

HITO EN LA HISTORIA INDÍGENAPara Sonia Millahual, lonco de la comu-nidad de Toltén, este Congreso es el ini-cio de la reivindicación de los pueblos indígenas y “debe sentar un preceden-

sociedadPrimer Congreso de Lenguas Indígenas

Oralidad y literatura

en la USACHCon la participación de hablantes y representantes origina-rios de las lenguas Aymara, Likan Antay, Mapuche, Huilliche, Selknam, Quechua y Rapa-Nui, se debatieron las políticas y acciones en torno a la revitalización de sus lenguas y culturas en Chile. En el encuentro, realizado en la Facultad de Huma-nidades de la Universidad de Santiago, participaron más de mil personas.

POR NICOLÁS COURT

“A pesar de la vulnerabilidad de nuestras lenguas, hoy nos unimos y nos dimos

cuenta de que podemos sacar adelante nuestras culturas”Youbert Yanten, descendiente selknam.

“Este Congreso debe sentar un precedente en la enseñanza y respeto nacional por nuestras

culturas que celebran mucho más que doscientos años de vida”

Sonia Millahual, lonco de la comunidad de Toltén.

Así, durante las jornadas de trabajo participaron destacados especialistas extranjeros provenientes de México, Bolivia y Argentina. Entre ellos, el poe-ta maya-mexicano Jorge Cocompech, quien expuso su mirada sobre la reali-dad de los pueblos indígenas mediante la conferencia Retorno literario de las voces indígenas de América.

Page 35: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 35

sociedad

te en la enseñanza y respeto nacional por nuestras culturas que celebran mu-cho más que doscientos años de vida”. Agregó: “Vuelvo con los bolsillos llenos de un mensaje esperanzador para la co-munidad que represento”.Youbert Yanten, es descendiente selk-nam y se define como un reconstructor de la lengua, ya que ésta se encuentra técnicamente extinta. Para él, este en-cuentro logró generar iniciativas reales de trabajo en torno a nuevas políticas de enseñanza para los pueblos fuegui-

lorizar las lenguas y culturas en Chile”.Para Eva Mamani, de la directiva de la Academia Nacional de la Lengua Ayma-ra, esta iniciativa debe constituirse en una práctica colectiva recurrente e hizo un llamado a que el Gobierno realice una planificación en materia lingüística que tenga estrecha relación con las ne-cesidades de los pueblos indígenas.A pesar de las dificultades que se pre-sentaron durante el 2010 y los estragos del terremoto del 27-F que obligaron a posponer este Congreso que se realiza-ría en marzo, los pueblos indígenas se dieron finalmente cita para cumplir con el compromiso de unirse para proteger sus culturas y darlas a conocer en nues-tro país.

“Esta jornada ha demostrado la riqueza multicultural existente en el país y debemos unirnos por la causa indígena para revalorizar las lenguas y culturas en Chile”

Teresa Maudier Colivoro, perteneciente a la comunidad Huilliche de Punta Arenas.

“Esta iniciativa debe constituirse en una práctica

colectiva recurrente y el Gobierno debe realizar una

planificación en materia lingüística que tenga estrecha relación con las necesidades

de los pueblos indígenas”Eva Mamani, de la directiva de la Academia

Nacional de la Lengua Aymara.

nos. “A pesar de la vulnerabilidad de nuestras lenguas, hoy nos unimos y nos dimos cuenta de que podemos sacar adelante nuestras culturas”, enfatizó.Por su parte, Teresa Maudier Colivoro, perteneciente a la comunidad Huilliche de Punta Arenas, viajó más de 36 horas para estar presente en lo que ella de-nominó “un hito en la historia indíge-na”. Para ella, durante esta jornada se ha demostrado la riqueza multicultural existente en Chile e hizo un llamado a “unirse por la causa indígena para reva-

Page 36: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201036

Enjoy de Viña del Mar

Drambuie y la Moda

El sofisticado y prestigioso licor escocés fue el sponsor de una ex-

clusiva cena realizada en el casino Enjoy de Viña del Mar, en la cual se dio la bienvenida a las últimas

tendencias en moda femenina y masculina para la temporada

otoño-invierno. El evento contó con la animación de Ana María Cummings

y la participación de importantes modelos nacionales, entre las

que destacó Carolina de Moras.Viñas Errázuriz

Diez medallas en Catad’Or HyattEl Grupo de Viñas Errázuriz logró sobresalientes reconocimientos en el prestigioso concurso inter-nacional del vino chileno Catad´Or Gran Hyatt, al obtener diez me-dallas entre plata, oro y gran oro. Esta última categoría, la máxima del certamen, fue para Caliterra Tributo Edición Limitada Shiraz Ca-bernet Sauvignon Viognier 2008.

en vitrinaVolkswagen Golf BlueMotion

Auto Verde del AñoEl Golf BlueMotion fue nombrado mejor Auto Verde Pequeño Familiar en los “What Car? Green Awards 2010” y derrotó a ocho ganadores de otras categorías para alcanzar el título de Auto Verde del Año.El editor general de What Car?, Steve Fowler, destacó que el Golf además de ser “impresionantemente verde, es elegante, bien he-cho, práctico, seguro brillante para el manejo, y una inversión eco-nómica a largo plazo”.

Hot dogs

Camión “Doggis Eventos”Doggis ha creado el Camión “Doggis Even-tos” el cual podrá estar presente en todo tipo de reuniones, entregando tres varieda-des de hot dogs y con todo lo necesario para hacer más entretenido tu celebración.El móvil, durante abril, recorrió algunas loca-lidades afectadas por el terremoto.Para obtener más información llama al 3848000 o entra en www.camiondoggis.cl.

En Sri Lanka

Mundial del TéNuestro país va a un nuevo Mundial, pero de té: “Chef and the Tea Maker Dilmah”. El evento se realiza hasta el 26 de julio en Sri Lanka, cuna del mejor té del mundo y Chile participa por primera vez, con la represen-tación del reconocido chef Matías Palomo quién competirá junto a otros 12 países. Allí se escogerá al “Maestro Internacional de té”, el que demostrará cómo integrar la infusión con alimentos y bebidas.

Page 37: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 37

Chiloé es una isla construida en los programas de televisión con ar-quetipos turísticos: paisajes, gas-tronomía, una original mitología,

costumbres ancestrales, pobreza y tranqui-lidad. Pero este paraíso parece ocultar un rostro misterioso, tétrico, porque cada año desaparecen a lo menos dos o tres personas sin que estas tragedias sean difundidas por los medios de comunicación de relevancia nacional. Para la televisión chilena es más importante un choque de conductores

ebrios en un fin de semana que la desapa-rición de personas que –a veces– aparecen muertas en extrañas circunstancias.El primer sábado de abril de este año, Se-gundo Alvarado Bustamante, después de mediodía como era su rutina habitual, salió de su casa en Gamboa Alto, en la periferia de la capital de la isla grande de Chiloé, y ca-minó hacia el centro de la ciudad. Algunos dicen haberlo visto en el puente, cerca de los palafitos; el más común posters turísti-co, una gigantografía colgada encima de la isla. Caminaba cabizbajo y apurado, como

era su costumbre, pero nunca regresó a su hogar. Al otro día –dicen– lo vieron en Ner-cón, y durante esa semana sus dos hijos y los vecinos recorrieron ese lugar marcado por una centenaria iglesia de madera, monu-mento de la humanidad. Caminaron cuanto sendero pudo haber recorrido su padre, se adentraron en quebradas boscosas, sin en-contrar huellas de don Segundo. Un hombre retraído que hablaba con monosílabos. Pre-guntaron por él a los lugareños, mostraron su foto; y nadie sabe nada de este hombre de 70 años.Una semana después de la desaparición de don Segundo Alvarado, en Curaco de Vélez, Luis Pérez Barrientos, que pasaba por una crisis depresiva, pasó a dejar a su hermana en casa de sus padres y en su automóvil tomó un rumbo hasta hoy desconocido. Ese

sociedad

Chiloé

Desaparecer y morir en la IslaUna serie de desapariciones y asesinatos confunde a policías y fiscales, alentando la imaginería popular y brindando a la isla del extremo sur del país de nuevos misterios y enigmas.

POR LUIS MANCILLA PÉREZ

Page 38: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201038

día llamaron a su fono celular que recibió llamadas hasta las 21 horas, llamadas que nadie contestó. El automóvil de este joven de 27 años, esa madrugada fue encontrado en una playa cercana al pueblo de Curaco. Lugar de nacimiento de un almirante de la Armada y héroe de la Guerra del Pacifico. Familiares y amigos ayudaron a la policía y los bomberos a buscar por la costa sur de la isla de Quinchao el cadáver de Luis Pérez, subieron y bajaron barrancos inaccesibles, los perros olfatearon por toda la zona sin encontrar rastros de este joven funcionario municipal. En febrero en todo Chiloé se realizan fies-tas costumbristas con folklóricas muestras gastronómicas. En Pid Pid, sector rural, an-taño poblado por familias de Águila, Pérez y Barrientos, que sin ser parientes tienen los mismos apellidos, se realiza la fiesta de la Gallina Chilota, el plato típico es la humean-te cazuela con deliciosas papas nuevas. Des-de ese lugar hace ya más de cuatro meses desapareció Lindor Águila Mansilla. Un an-ciano de 81 años que salió de su casa cerca del mediodía, caminó hacia la carretera para tomar un bus a Castro, y de él nunca más na-die supo nada. Los bomberos, los alumnos de la escuela de formación de carabineros llegados desde Ancud, la policía con perros adiestrados y los vecinos han buscado por bosques, seguido senderos por quebradas

de tupido matorral, han averiguado en las líneas de buses pero la gente desaparece como si hubiera encontrado la Ciudad de los Césares y en los olvidos de la felicidad se queda a vivir por siempre en ese mítico lu-gar del cual nunca nadie ha regresado para decirnos que lo ha encontrado.Juan Luis Ñancul Manquemilla tenía 25 años en noviembre del año 2009 cuando en Huentemó, un lugar cercano a Cucao en la costa del Pacifico, se fue a disfrutar un tor-neo de fútbol. Esos encuentros campesinos de correr y dar patadas durante un partido de diez minutos por lado para ganar una oveja, un cordero o un cerdo según sea el primer premio. Esa tarde noche del 15 de noviembre se le perdió el rastro; días des-pués sus pantalones y sus botas de goma fueron encontradas a orillas del río Huen-temó, a pocos metros de su desembocadu-

ra en el océano Pacifico, un lugar de fuerte oleaje. Pasaron otros diez días y encontra-ron su cadáver. El cuerpo estaba decapitado. El fiscal declaró: “No existen antecedentes que puedan explicar las circunstancias de su muerte…”. Cecilia Manquemilla, su madre, está convencida que fue asesinado. “No se iba a desaparecer así no más, y luego tirarse al mar… Pregunto dónde está lo que falta (la cabeza)”. Pero la policía parece no estar ocupada en investigar esta muerte “conse-cuencia de una pelea entre indios que viven de extraer cochayuyo y machas”, comentan algunos, con la discriminación brotando como renoval en una ladera. Las pericias indican como causa de muerte: “asfixia por inmersión”. “Yo sé que no es así. A Juan lo mataron…”, dice su desconsolada madre.Nadie ha preguntado a los peritos forenses si se ahogó antes o después de ser decapi-tado. Para quienes dicen tener descendencia española Ñancul era un indio, y de los in-dios… qué más se puede esperar. Las peleas entre indígenas son comunes en las fiestas donde abunda el alcohol. El caso policial-

mente ha sido caratulado como hallazgo de cadáver.Al sur de Cucao está Pirulíl un acantilado desde donde las ánimas llaman a Tempilca-hue, el balsero que lleva al otro mundo el alma de los muertos. El ánima de Ñancul se quedará vagando por las playas de Cucao hasta que su familia pueda encontrar su cabeza.El 20 de mayo de 2006 después de medio-día, Jorge Mansilla Miranda carga su camión con madera en un aserradero del sector de Cóñico, luego conduce por el camino de Díaz Lira para regresar a Quellón, lugar al que nunca llega. A las nueve de la noche de ese día lo vieron caminar por Pureo tratando de conseguir un tractor. A media mañana de la jornada siguiente se encontró su camión destruido y desvalijado pero de Mansilla, voluntario del Cuerpo de Bomberos en Que-llón, nunca más se supo. Un año después tres personas son formalizadas por hurto y daños en el camión. Se comprometen a pa-gar seiscientos mil pesos y quedan en liber-tad; durante un tiempo bomberos y policías con perros adiestrados buscan al conductor del camión destruido.Meses después la policía ha dejado de pre-ocuparse por esta desaparición, la familia no deja de buscar y transcurrido dos años en un río, a cinco kilómetros de donde esta-ba el camión destruido, en una zona de sel-va impenetrable y muy lejos del camino, en-cuentran la credencial de Fonasa y una bota con restos óseos. “A Jorge lo asesinaron y posteriormente ocultaron su cadáver en las cercanías del río…”, afirma la familia que halló otras osamentas. “No hay evidencia científica para conocer si hubo intervención de terceros en la muerte de esta persona”, dice el fiscal a cargo de la investigación. Pa-rece un crimen perfecto, esos que leemos en las novelas o vemos en las películas policia-les; uno de esos casos policiales propios del Inspector Columbo, donde está la víctima y los presuntos culpables. “Pero pericialmen-te no se ha podido demostrar las causas de la muerte de esta persona”.Pudo haber muerto de un ataque cardiaco en la mitad de una selva sin senderos y cu-bierta de árboles y matorral que la hacen impenetrable. Los brujos te enlesan y hacen perder el camino, es la creencia de los ancia-nos que creen en brujerías, y Cóñico, Díaz Lira, Pureo, Queilen es por tradición zona donde ocurren sucesos relacionados con la brujería.En mayo del 2010 pericias realizadas a los

sociedad

“La gente desaparece como si hubiera encontrado la

Ciudad de los Césares y en los olvidos de la felicidad

se queda a vivir por siempre en ese mítico lugar del cual nunca nadie ha regresado”

Page 39: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 39

sociedad

restos óseos que presuntamente eran de Mansilla demostraron que también eran las osamentas de otra persona, cuya data de muerte es de más de cinco años a la fecha. Situación que agrega nuevas incertidum-bres e interrogantes a este caso policial. El Instituto Médico Legal, en Santiago, afirma que los restos encontrados junto a los del bombero desaparecido corresponderían a un niño de 12 años. El fiscal fue enfático: “No existen antecedentes periciales que per-mitan establecer un homicidio”.La investigación puede cerrarse sin encon-trar culpables. Parece algo natural y lógico que la gente mientras viaja en un camión, se muera en lugares inaccesibles.En noviembre del año 2004, en Castro, des-apareció Naldo, un adulto con mentalidad de niño. Nunca faltaba a los velorios donde con modales de caballero antiguo daba el pésame a la familia y ayudaba a los ancia-nos a buscar un asiento entre el murmullo de los rezos y oraciones. En los desfiles, a la entrada de los colegios, y en ceremonias y actos públicos, Naldo en su imaginación de infancia eterna, era un carabinero que ordenaba a la gente. Transcurrió un mes y nada se sabía de Naldo. Su inocencia de una infancia eterna, la miseria humana la borró con un ventarrón siniestro. Su cadáver fue encontrado flotando en las aguas del río Gamboa, un grupo de miserables jóvenes borrachos lo secuestraron, lo llevaron por la calle tapado con una lona, en una bodega lo amarraron y obligaron a beber ron mezcla-

do con Coca-Cola, abusaron sexualmente de él y votaron su cadáver al río. Pasaron los meses y la policía no lograba encontrar a los culpables. En una confesión obtenida por el hermano de la víctima, uno de los integran-tes de esa pandilla reconoció su participa-ción en el homicidio e inculpó a los otros homicidas. Durante el juicio esa grabación y otros documentos no fueron aceptados como prueba por el tribunal; por no haber sido obtenidas por las instituciones encar-gadas de la investigación.Instituciones que habían archivado el caso sin encontrar culpables. Los inculpados fueron condenados por secuestro y abuso sexual pero no por homicidio.En agosto del 2002, en Dalcahue, un pueblo rural frente a la isla de Quinchao, cuando te-nía 36 años desapareció Jorge Mansilla Yá-nez. “Lo buscamos por cada morgue y hos-pital de Chiloé, recorrimos pueblos, islas, calles, pero nunca hallamos nada”, relata su sobrina Mariela. “Hace unos dos años deja-

ron una carta bajo la puerta de nuestra casa, dando detalles de lo que había pasado…”. Esa noche de agosto, Mansilla queriendo di-vertirse se fue a la “Éxtasis 2”, un lugar de eventos bailables ubicado en Mocopulli, en la ruta 5. Allí no lo dejaron entrar por andar ebrio, de forma prepotente alegó sus dere-chos, y lo atacaron con un hacha, y arras-traron su cadáver hasta un predio cercano donde lo enterraron”. El año 2009, usando una retroexcavadora se buscó el cadáver en un lugar cercano a donde se ubicaba la “Extasis2”. Nada se encontró. Hoy la investi-gación de esta desaparición está a punto de ser cerrada por falta de evidencias.El joven ancuditano Carlos Millán que estu-diaba en Valdivia, la madrugada del primero de octubre del año 2005 sale de una fiesta en el Club de la Unión donde compartía con sus compañeros de la carrera de Turismo en la Universidad Austral a donde nunca más llegó a clases. Hoy la fiscalía mantiene ce-rrado este caso de desaparición. “Nadie nos ha dado una línea investigativa. No hemos podido reconstruir lo sucedido con la des-aparición de Carlos”, afirma el fiscal y las instituciones encargadas de investigar se declararan incompetentes para dilucidar este misterio. Se ha buscado a Carlos Millán por todo Valdivia con vehículos policiales, lanchas han recorrido el río, y helicópteros han sobrevolado la ciudad, se ha investiga-do la tesis de suicidio, homicidio o muerte accidental, y no se han obtenido resultados. Este fracaso ha causado frustración en la po-licía y en la familia de Carlos, que buscando a su hijo ha gastado considerable sumas de dinero obtenido de donaciones y campañas de solidaridad realizadas en Chiloé donde la desaparición de este joven estudiante se ha convertido en un caso emblemático. En Chiloé cada primero de noviembre se acostumbra a prender velas frente a una imagen religiosa y rezar para sacar del pur-gatorio a las almas que no han podido en-trar al cielo por causa de una muerte violen-ta pero a las personas desaparecidas parece que nada ni nadie podrá sacar de los pan-tanos del olvido. Permanecerán extraviadas en las calles de la imaginaria Ciudad de los Césares hasta donde llegaron para quedarse durante siglos sin identidad ni recuerdos.Aquí en la Tierra, en una isla lejana, la poli-cía no sabe qué ni cómo investigar y los fis-cales simplemente declaran que no existen evidencias que permitan establecer la parti-cipación de terceros en estas desapariciones y homicidios.

“‘Lo buscamos por cada morgue y hospital de

Chiloé, recorrimos pueblos, islas, calles, pero nunca hallamos nada’, relata la

sobrina de Jorge Mansilla, desaparecido en Dalcahue”

Page 40: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201040

La historia que llega a su punto de máxima expectación el 14 de julio en la marcha multitudinaria por el matrimonio igualitario frente

al Congreso de la República Argentina, se comenzó a escribir hace tantos años como la de la humanidad misma. En términos más asibles para los mortales de estas re-giones, la batalla que se dirimió en el Sena-do de la Nación toma un impulso decisivo hacia 2005, cuando en España se sancio-na el matrimonio igualitario. Aunque en la Ciudad de Buenos Aires ya existía la unión civil, el avance español empuja al movimiento gay-lésbico argentino a ir por más e iniciar este proceso histórico que culmina con la aprobación, en la madruga-da del 15 de julio, del proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo se casen en igualdad de condiciones que las heterosexuales.El público que desborda la plaza de los Dos Congresos hasta la finalización de la votación en la madrugada del día si-guiente, es realmente variopinto: mujeres y hombres de todas las edades, parejas de lo más diversas, familias con niños y muchos, muchos jóvenes. Hay agrupacio-nes políticas; federaciones universitarias; organizaciones sindicales; juventudes de partidos políticos; movimientos sociales; organizaciones de derechos humanos; agrupaciones de lesbianas, gays, bisexua-les y transexuales. Los distintos niveles y alcances de las organizaciones se reflejan, de algún modo, en el tamaño de las pan-cartas: las hay gigantes, otras más modes-tas y varios cartelitos de confección casera: para expresarse basta una hoja de papel, como la que porta una manifestante con el texto “el mismo amor, los mismos de-

rechos”. Minigrupos juveniles sacan punta a la creatividad con disfraces que acom-pañan consignas como “Satanás, Satanás, sacate la sotana”. Todos delante del Con-greso, que recupera vigencia y sentido en este día tan particular. Con todo y a pesar de todos los obstáculos que fue sorteando este proceso, el momento es sanador; el shock de vitalidad ciudadana hace bien.Tras 15 horas de sesión, el proyecto de ley se aprueba en la madrugada y después de tres meses de discusión en comisión. Las argumentaciones a favor se sustentaron, en general, en cuestiones de igualdad de derechos inherentes a la democracia. Desde la vereda opuesta, quienes recha-zaban la ley de plano apuntaron más bien a la sacralidad del matrimonio y a una pretendida protección de la niñez (¿en riesgo?) ya que “iguales condicio-nes” implica posibilidades de adopción o tratamientos de fertilidad asistida en parejas del sexo que sea. No es novedad que se abuse del discurso de defensa de los niños y niñas para justificar posicio-nes de otras disputas, como la librada en estos días entre el poder eclesiástico y el poder político. Una tercera vía, que se pretendía conciliadora, fue la esgrimida por quienes proponían la unión civil en lugar del matrimonio, lo que implicaría institucionalizar la clasificación de pare-jas en clase A y clase B, y familias ídem. Esta vertiente de discriminación solapa-da, se extinguió por el camino.Junto con la votación del Senado, la gran victoria de estos días ha sido la apertura de la sociedad hacia un debate que solía ser exclusivo de sectores reducidos y es-pecializados. Las organizaciones sociales han podido instalar el tema en la agenda pública de modo tal de involucrar a per-

sonas, hasta ahora, ajenas a estas cuestio-nes. Del matrimonio entre personas del mismo sexo se habló en programas de alto rating, periodísticos, informativos o de entretenimiento. Hasta Mirtha Legrand en sus legendarios almuerzos se aventuró en el tema, metiendo la pata hasta profun-didades insospechadas. En medio del fino banquete que suele ofrecer, la conduc-tora le preguntó a uno de sus invitados, Roberto Piazza, famoso modisto creador de una fundación por la defensa de niños abusados, si no existirían mayores posi-bilidades de abuso por parte de uno de los padres en caso de que una pareja ho-mosexual adoptara un niño. Mientras los restantes comensales quedaban definiti-vamente atragantados, Piazza respondió que le extrañaba la pregunta, ya que su caso es tristemente célebre: la necesidad de crear una fundación se basaba en su propia experiencia de niño abusado por familiares heterosexuales. La gaffe de Mirtha fue objeto de comentario y mofa nacional durante varios días, porque la argentinidad, como es sabido, no tiene muchas pulgas a la hora de reírse de sus supuestas estrellas y, en el fondo, de sí mismos. Tal vez la más efectiva traducción de abs-tracciones como “igualdad de derechos” a esferas próximas, palpables, fue la gran cantidad de testimonios en televisión de parejas del mismo sexo y familias anexas, tratados en forma inteligente y respetuo-sa. Resultan inolvidables el testimonio de un chico hablando de sus dos padres –pa-reja gay que lo crió– y planteó, con una lógica aplastante, que nadie sabía mejor que él quiénes eran sus padres: los dos hombres que lo criaron. Una chica se pre-sentó en un programa con su padre y su

sociedad

Sí, queremos:matrimonio igualitario

El debate que cruzó Argentina

POR BET GERBER

Page 41: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 41

sociedad

pareja –otro hombre–, contando cuánto la alegraba el reconocimiento de derechos que significaba la ley. En ambos casos, se trataba de adolescentes que hablaban de su vida con una solvencia notable y con la alegre frescura de quienes crecen en un entorno que se ocupa bien de ellos. En de-finitiva, parece que mucha vuelta no hay: las variables determinantes para que los chicos crezcan bien, en el amplio sentido del término, parecen ser altas dosis de atención, educación y afecto. En sentido opuesto, la variable sexo de los padres, parece no incidir en el desarrollo pleno de niños y niñas, sino sólo en algunas mentes limitadas proclives al voyeurismo sexual.Especial valoración merecen los católicos que se jugaron por sus convicciones, de-safiando a las autoridades eclesiásticos. Así por ejemplo, Luis Juez, senador de la Alianza Frente Cívico, se define como tipo de familia, de convicciones religio-sas y fanático de la Virgen. Acto seguido,

afirma que eso no lo obliga a no asignar derechos a una minoría que se lo mere-ce. Juez formula al Senado una pregunta retórica: “¿Dios me castigará por asignar derechos?”. Y duerme sin conflictos de conciencia. Así las cosas, del matrimonio igualitario se habló en la calle, en el metro, en la verdu-lería, en los medios masivos y alternativos

y, por supuesto, en los taxis. Cuando un tema toma tal nivel de pasividad en una sociedad, prácticamente nadie puede es-capar a la reflexión y la toma de posición que va capturando a quien nunca pensó en el tema por lo que sea: comodidad, in-diferencia, temor, inercia. Desde Chile no ha sido posible seguir lo más interesante de estos días que fue la riqueza del debate público, básicamente, por la superficial cobertura de los me-dios masivos nacionales. Y como para muestra sobra un botón, basta recordar que el día “D” del proceso, el miércoles de la votación, La Tercera se limitó más bien a recoger información del conser-vador diario La Nación (de la Argentina). Craso error. Hizo hincapié en la marcha de rechazo al matrimonio igualitario que se realizó el día anterior y anunció el po-sible triunfo del “NO” en la votación del Senado. Informó poco, apostó mal y se quedó pagando.

“Desde Chile no ha sido posible seguir lo más

interesante de estos días que fue la riqueza del debate público, básicamente, por la superficial cobertura de los

medios masivos nacionales”

Page 42: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201042

cultura

1980Galileo y la renovaciónA fines de los años 70, Patricio Wang compuso para el gru-po una nueva obra dentro del género que en el grupo se denominaba “Canta-ta Popular”, es decir formas más extensas que la forma canción. El resultado fue el “Oficio de tinieblas por Galileo Galilei” que escribió sobre un texto de Desiderio Arenas. Esta obra, que reivindicaba los derechos de la ciencia por sobre los de la ideología, cayó en medio de un período de reflexión política en el grupo que se saldó con su alejamiento del PC chileno.

POR RODOLFO PARADA Y PATRICIO WANG (CO-DIRECTORES

DE QUILAPAYÚN)

/ 23 DE JULIO DE 201042

1968X Viet-NamRealizado bajo la dirección de Víctor Jara e incluyendo arreglos de Sergio Ortega, este disco marca un gran paso en la afirmación de algunos rasgos del estilo Quilapayún: ins-trumentos y voces interpretados con gran fuerza, postura crítica en la temática. Tuvo un gran impacto en los medios universita-rios y marca el inicio de la producción de la casa de discos comunista DICAP, sello fun-damental para la producción posterior de Quilapayún. Con el siguiente disco, “Basta”, se instituye la pertenencia militante del con-junto a las JJCC.

1970Campaña de AllendeDesde que Allende fue nombrado candidato de la UP, nos desplazamos con él a muchos luga-res en los que hacía su campaña. Creamos así una complicidad impor-tante, basada en la gran admiración que él despertó en nosotros, y reforzada por el gran respeto que tenía por la canción popular y por la Nueva Canción chilena en particular. Una vez elegido presi-dente en septiembre de 1970, y en vísperas de una gran gira nuestra a Europa, nos dis-tinguió con el título honorífico de “Embaja-da cultural del Gobierno de Chile”. Fue en la “Moneda Chica” que nos dijo: “Muchachos, vayan por el mundo a difundir la gran es-peranza que se abre para nuestro pueblo y nuestro país. Y no dejen nunca de combatir en el arte y en la sociedad”. En eso estamos todavía.

1973Golpe militarEl golpe nos pilló en Europa. Nos llo-ramos todo el Olim-pia de París del 15 de septiembre de

1970Cantata Santa MaríaEn 1970, Luis Advis había escrito una obra para un grupo lírico basada en los acontecimientos de Iqui-que en 1907: una masacre de trabajadores del salitre. Sergio Ortega le aconsejó que la montara con el Quilapayún. Esta obra se trasformó en un clásico, tanto del repertorio del con-junto como de la música latinoamericana. El relato, interpretado en su versión original por el actor Héctor Duvauchelle, fue retoma-do enseguida por grandes figuras del cine y del teatro mundial: Jane Fonda, Gian Maria Volonte, Jean-Louis Barrault, Daniel Mes-guich, etc. Ha sido presentada en los más importantes escenarios del mundo.

1973, que de objetivo artístico superior en nuestra carrera, se transformó en el primer acto de solidaridad de los franceses con el pueblo de Chile. Ahí empezamos a reco-rrer el mundo, con una intensidad tal que nos llevó una vez a los cinco continentes en el curso de una semana. Todo el mundo quería manifestar su solidaridad con Chile. 150-200 conciertos al año durante más o menos 8 años seguidos. Nuestra notorie-dad, tributaria del movimiento de solidari-dad internacional con la lucha democrática chilena, fue tan mundial como inesperada.

Page 43: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 43

cultura

El trabajo de Wang como compositor en Ho-landa, que lo había llevado a experimentar nuevas maneras de escribir música moder-na latinoamericana, se unió así a su admira-ción por el proyecto Quilapayún que repre-sentaba el espíritu audaz de intérpretes que habían creado un estilo y abierto nuevos caminos para la música chilena. El arreglo de Wang para El gavilán de Vio-leta Parra, junto con una serie de arreglos y composiciones que siguieron después, contribuyeron a una nueva renovación en el grupo, que desde sus comienzos manifestó su vocación de ser un conjunto musical en permanente evolución, vocación que hasta el día de hoy no se ha abandonado.

1988Regreso a ChileVinimos para cantar en el gran acto final de la Panamericana en el Plebiscito. Gran impacto emocional, conmoción telúrica. Pero entusiasmo medido, porque era una dinámica de “recuperación”, no de conquista como lo fue la Unidad Popular. Además era un Chile con heridas abiertas en cada esquina, con desconfianza en los hombres de gris (no sólo en los vestidos de milico), con una manera de ser “alegres” in-édita para nosotros. La naturalidad de nues-tro ser chileno nos vendría con el tiempo, como las capas de un mil hojas. Pero creo que aún nos falta manjar para que sea una verdadera torta.

2000“Quilapayún al horizonte”Disco de la ma-durez de nuestro post-exilio. Los te-mas y las músicas son francamente renovadas. Senti-mos que volvíamos a estar en fase con la época, ahora sin la connotación solidaria. Arreglos eficaces, originales, interpretación precisa, matices vocales bien logrados, temas de actualidad que iban del consumo de las drogas en la juventud hasta el constatado racismo-cla-sismo de los chilenos, pasando por el rela-to fantasmagórico del Caleuche a la visión cosmogónica inspirada de Le Clezio. Y todo esto en un sorprendente “estilo Quilapa-yún”. En un momento lo calificamos como uno de nuestros mejores últimos 10 discos. Y este entusiasmo fue compartido, relanzó nuestra carrera en Europa.

2003Disco A PalauNuestro tercer dis-co producido en la nueva época del post exilio. Fue la casa española PICAP, viendo la calidad del disco “Al horizonte”, la

que nos propuso este registro en vivo junto a la popular cantante catalana María del Mar Bonet. Muy importante para nosotros, por-que era como una recompensa a nuestros esfuerzos por darle una digna continuidad al grupo. Sobre todo viniendo de catalanes, a los que nos unen lazos de amistad muy emocionales desde que fuimos a cantar a Barcelona bajo Franco en 1974. El DVD fue grabado por la TV española con importan-tes medios técnicos. Fue transmitido a toda España en julio del 2003.

2010Caupolicán, 30 de julio: “Que 45 años no es nada”Venimos a entregar toda nuestra energía y nuestra pasión, des-pués de haber hecho muchas cosas en 45 años, pero con un es-pacio abierto, sin hori-zonte hacia delante. Es lo que nos parece merece la trayectoria del Quilapayún. Tendremos el placer de contar con los saludos musicales de muchos artis-tas, de nuestra generación y más jóvenes, que ven en el grupo Quilapayún, más allá de nuestras personas, uno de los pilares importantes de la canción chilena de estos últimos 50 años. Illapu, Los Jaivas, Newen, Vasti Michel, Sol Domínguez, Francisco Vi-lla, Crisálida, Napalé, infinitas gracias a to-dos ellos: Contribuirán a darle un particular realce a esta celebración.

Hitos de 45 años

23 DE JULIO DE 2010 / 43

Page 44: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201044

recomendamos

CONCIERTOS

DISCOS TEATRO

ENTREVISTA

La selección del jazzEnsamble Quintessence, una de las más importantes agrupaciones de jazz nacional, reali-zará un concierto único junto a tres nuevos músicos del circuito chileno, que están dando que hablar a nivel nacional e internacional. Pedropierda, Gepe y Marcelo Vergara serán los invitados para el encuentro, donde se mostrará el amplio repertorio de los músicos, mezcla de folclor, jazz y música clásica. La cita es para el sábado 24 de julio, a las 23 horas en la Ópera Catedral. Entrada liberada.

Kevin Johansen en Chile“Vivo en Buenos Aires” es su último trabajo y el show que presen-tará el músico argentino el 4 de agosto, en Teatro Nescafé de las Artes. El concierto, que fue grabado en DVD en Argentina, es una mezcla de música y dibujo, donde el trovador une sus canciones a las ilustraciones del dibujante Ricardo Liniers, creando una at-mósfera de humor y arte conceptual. Johansen viene acompaña-do además de su agrupación The Nada. Entradas entre $45.000 y $16.000, 21 horas.

Regresa AlesteLa banda que alcanzó el prestigio nacional en la década de los 90, volverá en un único concierto donde revivirán los clásicos que llevaron a Rodrigo Espinoza (voz), Alfredo Alonso (guitarra), Lito Zerené (batería) y Juan Pablo Nieto (teclados) a presentarse en importantes escenarios. Su última presentación data de 1995 en el Festival de Viña del Mar. Quince años después, los chilenos harán sonar nuevamente los acordes de canciones como “Hay un límite” y “Tiempo Blanco”. Viernes 30 de julio a las 21 horas. Teatro Teletón. Precios entre $7.700 y $33.000.

La nueva YuriCon una renovada imagen que dista mucho de su otrora cercanía al mundo evangélico, la cantante mexicana interpretará sus más grandes hits, en un show el 1 de agosto a las 20 horas. Éxitos como “¿Qué te pasa?”, “Amores Clandestinos” u “Hombres al borde de un ataque de celos”, estarán presentes para los fans de la también actriz que deleitó a finales de los 80 y principios de los 90. Teatro Caupolicán. Valores entre $16.800 y $56.000.

Sólo reggaePara empezar el segundo semestre como se debe y alejarse del frío invierno, se viene una noche de reggae y ska junto a la banda “Fundasion”, que el próximo 19 de agosto pinta-rá de verde, amarillo y rojo el Centro Arte Alameda, con lo nuevo y lo mejor de su repertorio en vivo. El show a partir de las 23 horas. Entradas a $2.000 hasta la 1 de la madrugada, luego de eso, precio general a $3.000.-

El retorno STP

Cuando se supo que la banda icono del rock de los 90, Stone Temple Pilot, se reuniría y traba-jaría en un nuevo disco, las expectati-vas eran altas. Sobre todo luego de que su vocalista y frontman, Scott Weiland, tuviera una exitosa experiencia en Velvet Revolver, que lo trajo de vuelta a la música, luego de un período tras las rejas. Y con la idea de retomar el camino que dejaron en 2001, los STP sacaron a la luz su nueva placa de es-tudio homónima. Un disco que se asemeja a lo que fue su último trabajo “Shangri-La Dee Da” (2001) y que le recuerda a los fans más acérrimos que ya no volverán a sonar fuer-te, como lo hicieron en los 90 con su álbum debut “Core”. Con este nuevo trabajo, los de San Diego, regresan con estilo más suave, de guitarras melódicas. Para destacar los sencillos Between the lines y Bagman.

Stone Temple Pilots / Warner Music / 2010

Nano Stern

Sin pretensionesEn su cuarta pro-ducción, el cantau-tor nacional Nano Stern presenta “En Casa”, un DVD es-pecialmente graba-do durante su show en el Teatro Oriente en 2009. El disco es una recolección de las mejores canciones del compositor, perteneciente a la promisoria generación de músicos chilenos, que des-tacan ya hace un buen tiempo con el folk y la trova nacional. Dueño de una compo-sición rica y variada en instrumentos, Stern acompaña sus canciones con imágenes que representan su vida, aquellos recovecos que le “han dejado huellas y marcado los pasos”, esos lugares “donde va naciendo la música”, según cuenta.El trabajo está compuesto por 21 canciones, entre ellas destaca “Samba Lando”, de Pa-tricio Manns, que interpreta junto a Manuel García. Una producción simple, sin muchas pretensiones, pero que se justifica por lo íntimo de su propuesta.

Nano Stern / “En Casa” / La Clave/ Oveja Negra / 2010

Luego de tres años lejos de Chile, la agrupación radica-da en Francia vuelve a los

escenarios locales para celebrar sus 45 años de trayectoria. Llegan-do de una exitosa presentación en el Festival de la Patagonia, Rodolfo Parada, uno de sus emblemáticos integrantes, cuenta lo que será su concierto en Santiago y adelanta parte del próximo álbum de la banda. •¿Con qué sentimiento especial regresan para celebrar en Chile sus 45 años?Llegamos con gran emoción, siem-pre es un estímulo volver a Chile.

Por Francisco Aravena R.

Quilapayún

“Que 45 años no es nada”

Historiade FilippoDirectamente traída desde Nápoles, la compañía Teatrocinema presentará “El Hombre que daba de beber a las mari-posas”, la historia de Filippo, quien en el último instante de su vida siente la urgente necesidad de cumplir con un rito ancestral que le fuera transmitido por el último sobreviviente de un antiguo pue-blo olvidado: dar de beber a las maripo-sas que acaban de salir de sus crisálidas para orientarlas en su larga migración.Teatro principal de Matucana 100, has-ta el 22 de agosto. Miércoles a sábado, 20.30 horas. Domingo 20 hrs. General: $ 8.000, Estudiantes y Tercera edad, $4.000.

Page 45: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 45

recomendamosLIBROS

Juan RulfoPedro Páramo

No hay dudas que este clásico de la narrativa contemporá-nea no pasa de moda.Escrito por el mexicano Juan Rulfo (1917), no deja de sor-prender a lo largo de sus 100 páginas en las que el realismo mágico se toma el pueblo de Comala para dar vida a la his-toria popular de Juan Precia-

do quien llega a la ciudad natal de su madre en busca de su progenitor.Un gran libro –perfectamente escrito– que permite re-flexionar acerca de nuestras propias historias, recuer-dos y vivencias. No por nada escritores de la talla de Jorge Luis Borges calificaron, en su tiempo, la novela de ser “una de las mejores de la literatura de lengua hispánica, y aún de toda la literatura” y artistas como Joaquín Sabina han deleitado a su público con una frase inolvidable: “En Comala comprendí que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”. “Pedro Páramo, el Llano en llamas y otros textos”Editorial: Planeta. 235 pp.

Teresa Wilms MonttUn canto de libertad

Poco se sabe respecto a Teresa Wilms (1893), escritora chilena, feminista acérrima y autora de “En la quietud del mármol” y “Mi destino es errar”. Vivió un destino trágico, fue incompren-dida por la sociedad de la época y castigada por la misma al ser encerrada en el convento de la

Preciosa Sangre. La razón: Infidelidad a su marido, Gustavo Balmaceda Valdés.Ello no fue todo y la muchacha con menos de 25 años, pagó su deslealtad con la pérdida de tuición de sus hi-jas, cuestión que la sumió en una profunda depresión que la llevó a escaparse de su claustro gracias a la ayuda de su amigo Vicente Huidobro.Todos los aspectos, dulces y amargos de la historia de “Tebal” –nombre con el cual firmó sus escritos durante un tiempo– están registrados en la biografía de la periodista Ruth González Vergara quien hace un esfuerzo por dar a conocer la vida de Teresa. A pesar de que lo logra, el libro parece un ensalza-miento a la figura de la aristócrata antes que una re-copilación de los capítulos de su vida. Editorial: Debolsillo.323 pp.

Fito, GIT y los 200 años

GIT y Fito Páez realizarán el ciclo del Rock del Bicentena-rio, que se iniciará el 18 de agosto y continuará el 26 del mismo mes. Los artistas vienen de presentarse en la cele-bración de las festividades en Argentina, con conciertos de más de dos horas de duración. Por su parte, Páez vendrá a presentar su producción número 21 de su carrera, “Con-fía”, aunque adelanta que recorrerá todos sus clásicos, como “Dar es dar” y “El amor después del amor”. La cita es en el Teatro Caupolicán, a las 21 hrs. Precios de $17.100 y $51.300. Compra de bonos con 25% de descuento. Sis-tema Punto Ticket.

Es reencontrarse con el cariño de nuestro pú-blico, con el país mismo, con paisajes, colores, olores, amigos, familias. Son sensaciones emo-tivas, tremendamente afectivas. Ahora con 45 años pretendemos festejar nuestro trabajo cul-tural hacia Chile, y hacerlo en nuestras tierras era imperativo.•¿Qué prometen para este 30 de julio?Será un concierto que recorrerá toda nuestra historia. Tendremos un repertorio actual, con

CICLOS

Quilapayún

“Que 45 años no es nada”

Alcina de HaendelEstrenada por primera vez en Chile, la ópera barroca de G. F. Haendel, Alcina, será montada por el Teatro Municipal de Santiago y contará con el director de orquesta italiano Federico María Sardelli. La trama narra la historia de la jo-ven Bradamante, quien emprende numerosos viajes para buscar a su amado Ruggiero, el que ha sido hechizado por la malvada bruja Alcina, convirtiéndolo en su amante. Aventuras, intrigas, anillos mágicos y hechizos, todo en una isla desconocida.Hasta el 28 de julio, en el teatro Escuela de Carabine-ros. Precios: $50.000 y $110.000; Jóvenes menores de 27 años: $50.000 y $70.000.-

canciones tradicionales, como “La Plegaria” y “La Muralla”, junto a canciones de la nueva hornada. Además presentaremos “El Baúl de los recuerdos”, una sección con canciones de los 70. Recibiremos también el saludo de varios de nuestras bandas amigas, entre ellas, Los Jaivas, Illapu y Vasti Mi-chel. •“Que 45 años no es nada” es una eterna juven-tud. ¿Qué se viene luego de las presentaciones?Seguimos con conciertos en España y en Francia. Además estamos dedicados a trabajar en nuestro próximo álbum, del que ya tenemos seis canciones grabadas y esperamos lanzar el 2011. Entre ellas una canción dedicada a Ramona Parra, de la cual se conoce sobre su aporte gráfico, pero muy poco sobre su vida y su historia, sobre cómo murió acri-billada. Será una linda canción de amor.

Tour “Que 45 años no es nada” / Quilapayún / 30 de julio / Teatro Caupolicán / Entradas por Ticketmaster,

Cine Hoyts, Falabella y Boleterías del Teatro.

(Por Montserrat Martorell)

Page 46: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201046

recomendamosMUESTRAS CONCURSOS

Word Press PhotoHasta el 15 de agosto, los amantes de la fotografía y faná-ticos del reporteo gráfico podrán visitar en la Sala de Fun-dación Telefónica (Providencia 111) la exposición itinerante que cada año se exhibe en Chile. Para esta versión, entre los ganadores destaca el chileno Carlos Villalón, quien ob-tuvo un segundo lugar en la categoría Noticias Generales, con su imagen “Joven Muerto-Pandillas de drogas de Me-dellín”. Junto a la obra de Villalón, se presentan otras 160 imágenes con lo mejor del fotoperiodismo.Entrada liberada. Horarios: lunes de 9 a 14:00 hrs. /martes a domingo, de 9:00 a 19:00 hrs

Dinosaurios en el MapochoUna verdadera expedición por los territorios de Jurassic Park es lo que podrán disfrutar grandes y chicos en Dino-saurios Animatronics, donde la maqueta del Tyrannosaurus Rex de 13 metros de largo y 6 de alto es la principal atrac-ción. La muestra la completan otros 13 dinosaurios de ta-maño real traídos por Discovery Channel. Además de cono-cer cómo eran y vivían estos gigantes animales, el público podrá informarse con una muestra de fósiles explicada por guías especializados y con una sala de 3D.Hasta el 8 de agosto, en el Centro Cultural Estación Mapo-cho. Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Entrada general a $7.000.-

Objetos del recuerdo

Retroceder en el tiempo y dar cuenta de una experiencia reflexiva sobre cómo un objeto se vuelve un material de consumo, es la idea de los artistas Felipe Castillo, Valeria Duque y Álvaro Carvallo, quienes en la muestra “Baquelita”, recogen artefactos y productos hechos con este material. Conceptos como la acumulación obsesiva, la melancolía de objetos del recuerdo, la producción en serie y los productos de la cultura pop, se concentran en la muestra que está en la Galería Concreta (Matucana 100), hasta el 22 de agosto. Martes a domingo entre 11.00 a 13.00-14.00 a 21.00. Entrada gratis.

Para profesores innovadoresDocentes de todos el país, que estén aplican-do las tecnologías de la información y comu-nicación (TICS) en el desarrollo de sus clases, podrán postular (hasta el 30 de julio) en la segunda edición del certamen convocado por la Red de Profesores Innovadores y que busca al Profesor Innovador de Chile. Para participar, los interesados deben inscribir su proyecto en el sitio web www.educarchile.cl/redprofesore-sinnovadores.El premio: derecho a participar del Foro Lati-noamericano de Profesores Innovadores en Panamá.

Poesía del fin del mundoHasta el 23 de agosto estará abierto el V Concur-so para Autores Jóvenes 2010. En esta versión del certamen el género será la Poesía y la temá-tica a tratar “el fin del mundo”. Pueden participar todos los estudiantes a nivel nacional, chilenos o extranjeros, que estén en Enseñanza Media. Bases en www.norteamericano.cl

TELEVISIÓN

Improvisando en Vía XDe lunes a viernes, a las 23:30 horas y por Vía X, puedes disfrutar de un estreno de Los Improvisadores, que conduce Juan José Gurruchaga y que consiste en que un grupo de actores, con algún invitado especial, deben de-sarrollar escenas con las pocas direc-trices dadas minutos antes de empezar a actuar. El programa, que se repite en diferentes horarios, ha captado con simpleza las preferencias del público juvenil y sirve para disfrutar de un momento de humor y distensión.

Page 47: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 47

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

no dejes nunca de leer

La chancha poética nacional sigue pa-riendo nuevos versificadores. Uno de los últimos que ha hecho su debut editorial es el limachino Diego Alfaro

(1984) con el libro “Paseantes”, opera prima de este novel escritor que, según se lee en la solapa, -entre varias actividades-, su tesis versa sobre Enrique Lihn (quizás la figura lite-raria chilena sobre la que más tesis se deben haber escrito en las últimas décadas), y que además de caminar y usar el transporte pú-blico “le gusta la mermelada de naranja”, un giro chistoso que se está volviendo tendencia (en especial cuando hay que rellenar biogra-fías de autores que están empezando): el es-cribir las solapas de los libros a la manera de las bios de Twitter.Volviendo a lo importante, este pequeño volumen fue editado por Ediciones del Tem-ple, sello al cual sería bueno postular al libro Guinness de récords, porque ya lleva más de trece años de destaca-ble funcionamiento, editando principalmente poesía, lo que es un logro que a estas alturas tiene pinta de epopeya.La lectura del libro de Diego Alfaro nos deja claro que el autor le habla a alguien sobre lo que ve. El uso de la segunda persona nos apela a una calma, a una pausa, carácter que retrata el conjunto. Con esto, Alfaro busca con sigilo no escapar de uno de los designios eternos de la poesía: resignificar las cosas y el mundo en que se vive mediante la palabra. Todo esto mientras paseamos y nos encontra-mos con un paisaje que ya hemos visto otras veces, el homenaje al jazzista ignoto, al rockero decadente o al punk malogrado, una de-finición sobre qué puede ser la poesía, la reverencia a Philip Larkin o a Gonzalo Millán, el encuentro fugaz e irrepetible de la belleza a lo Óscar Hahn, “te vuelves hacia la ventana/ y parada en la esquina con su cartera/ te sonríe, como queriendo salvar tu mundo”. Diego Alfaro nos sumerge en paisajes ya vistos en otra parte, que han de ser lo más cercano a su sensibilidad, su temple de ánimo de silencioso observador de la belleza que no quiere molestar a nadie. Sin embargo, el poeta se aventura en experimentos, como los agrios retratos adultos que hace de Charlie (no “Charly”) Brown y Elmer Fudd (conocido acá como “Elmer Gruñón”), cayendo en dudosos versos como “la eterna búsqueda del cazador/ semejante a la del filósofo / termina en la contemplación”. Así las cosas, queda la sen-sación de que acá no rebasamos la superficie de la poesía, y que este libro ocupa un lugar más con varios de su misma especie, donde las imágenes contenidas pero repetidas dan una impresión sugerente en ciertos pasajes de la lectura, pero que al final no logran cuajar en una poesía original, de calibre de relevante, que, entre otras misio-nes, renueve el lenguaje.Queda solamente ver si el futuro nos trae una maduración de la palabra poética de Diego Alfaro, y si este conjunto de estampas cordiales logra evolucionar en poesía con un peso específico dis-tintivo.

“Alfaro busca con sigilo

no escapar de uno de los

designios eternos de la

poesía: resignificar las

cosas y el mundo en que se

vive mediante la palabra”

Vamos de paseo

Diego Alfaro Palma“Paseantes”

Ediciones del Temple, Santiago, 2010, 40 págs.

Page 48: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201048

opiniónEscribe Alexis Guardia B.

T erminadas las emociones y alegrías que nos trajo el re-ciente mundial en Sudáfrica no está demás echar una mi-

rada a esta actividad deportiva desde otro ángulo, el económico. El fútbol profesional es hoy un negocio, como lo es en buena medida en Chile la salud o la educación, pero que trasciende las fronteras nacionales. No es la intención hacer un juicio de valor sobre ello, más bien de lo que se trata es conocer cómo funciona este negocio y los problemas que enfrenta. Desde ya el fútbol profesional se ha globalizado vía el desarrollo de las co-municaciones y es capaz de congregar más de mil millones de espectadores para la final de la reciente Copa del Mundo.En 30 años los ingresos globales de los clubes profesionales se han multiplica-do, particularmente en Europa; a título de ejemplo en 1980-81 los ingresos de los clubes franceses eran de 77 millo-nes de euros y hoy es de mil 270 millo-nes (euros de igual valor). Los alemanes con una base muy parecida actualmen-te generan 5 mil millones de euros.Antes los clubes profesionales se finan-ciaban con las limitadas subvenciones de las municipalidades o de empresas regionales, la asistencia a los estadios y patrocinadores locales. Hoy en día las cosas han cambiado y las fuentes de financiamiento son los derechos de transmisión televisiva de las com-petencias (en euros constantes, de 1,5 millones en 1983-84 a 580 millones en el caso de las ligas francesas), el pa-trocinio de las grandes marcas de em-presas transnacionales, la industria de productos derivados y la entrada de in-versionistas de distintas naturaleza (el Manchester United es propiedad de ac-cionistas residentes en Estados Unidos y los propietarios del Birmingham tie-nen su domicilio en las Islas Caymans).

La burbuja en el fútbol

/ 23 DE JULIO DE 201048

“El índice de cotizaciones construido por Bloomberg registra una baja de 25 por ciento en diez años en la cotización en bolsa de diferentes clubes deportivos”

Page 49: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 4923 DE JULIO DE 2010 / 49

movilidad de profesionales, creándose así un mercado muy activo.De todo lo anterior hay dos consecuen-cias que van a dar la tónica de este negocio. Primero, dado que el desem-peño deportivo de los clubes europeos depende de los ingresos que generan, a través del mercado éste se ha concen-trado en pocos equipos y el éxito en las competencias gira en torno de ellos. En la liga Inglesa hay cuatro: Manchester United, Chelsea, Arsenal, Liverpool y en el resto de Europa ocurre algo similar.Obviamente la concentración de los mejores jugadores se hace en los clubes más ricos lo que les permite mantenerse en la cúspide pero empujando los sala-rios de los jugadores hacia arriba.Resultado de todo ello es que actual-mente al nivel europeo la nómina de salarios es de alrededor de 7 mil mi-llones de euros y el endeudamiento de los clubes es de poco mas de 6 mil mi-llones. Cada vez es más difícil endeu-darse para mantener “equipos de gla-diadores”, creando así una verdadera burbuja financiera.El recurrir a la bolsa para levantar ca-pitales no ha funcionado todo lo que se esperaba. El índice de cotizaciones construido por Bloomberg registra una baja de 25 por ciento en diez años en la cotización en bolsa de diferentes clu-bes. Con el crecimiento de los salarios de los jugadores, la rentabilidad de los grandes clubes se ve amenazada y con ello la burbuja del endeudamiento.En el caso del fútbol chileno, el pro-blema es más simple. Chile exporta jugadores de alto desempeño, que se incorporan a la lógica recién expuesta, dejando en casa un fútbol mediocre y de baja calidad.Gracias a la TV por cable esperamos el próximo mundial viendo en casa el fút-bol europeo, brasileño o argentino.

*Economista

Así los grandes clubes se han transforma-do en sociedades comerciales y empresas de espectáculo deportivo.Naturalmente los futbolistas han sido los primeros beneficiarios de esta transfor-mación, pues sus salarios han aumentado

“En 30 años los ingresos globales de los clubes se han multiplicado, particularmente en Europa; a título de

ejemplo en 1980-81 los ingresos de los clubes franceses eran de 77

millones de euros y hoy es de mil 270 millones.

Los alemanes generan 5 mil millones de euros”

en tres y cinco veces en los últimos años en Europa. (El francés Thierry Henry gana hoy más de 1,4 millones de euros al mes). Todo lo cual ha llevado a una eliminación de las cuotas de jugadores extranjeros por equipos, facilitando la transferencia y

Véase “Football Money League” www.deloitte.com; “The evolving European Model of Professional Sport

Finances”. W.Andreff Journal of Sports Ecomic. 2000

“En 30 años los ingresos globales de los clubes se han multiplicado, particularmente en Europa; a título de

ejemplo en 1980-81 los ingresos de los clubes franceses eran de 77

millones de euros y hoy es de mil 270 millones.

Los alemanes generan 5 mil millones de euros”

Page 50: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201050

última palabraescribe Elicura Chihuailaf *

“Después de haber salvado las más altas mon-tañas, / ¿quién hubiera pensado tropezar en la planicie? / Allá arriba me encontré con el tigre y nada me pasó. / Aquí abajo hallé al hombre y me

envió a la cárcel” (“Los peligros del camino”); Ho Chi Minh (1890-1969), poeta, revolucionario y presidente de la República Democrática de Vietnam.Afuera está lloviendo y pienso en tanta gente que está sufriendo, en mi familia, en nuestra gente de las comu-nidades que sufre el abandono y mal-trato de este Estado que nos somete pero al mismo tiempo no se hace car-go de nosotros, roba nuestros recur-sos y nos obliga a resistir por nues-tras vidas, reivindicando a nuestros antepasados, y mata y encarcela a los que luchamos por nuestra gente hoy.Esas son las contradicciones de este Estado que celebra su bicentenario y paradoja de por medio sufrió el peor desastre natural con el terremoto del 27 de febrero. Es sorprendente cómo los medios de comunicación oficial prácticamente han dado vuelta la hoja, nada se sabe de las personas que hoy sufren el abandono de este gobierno en los lugares más golpea-dos por este desastre. En teoría Piñera y su equipo trabajan las 24 horas del día por la gente, pero la única vez que se les vio fue el pasado 16 y 21 de ju-nio en un safari del presidente para ver los dos triunfos de la selección que ganó después de muchos años. Así como Chile se fue de Sudáfrica, así también Piñera se fue del sur del país y se olvidó de los que en estas torrenciales lluvias están viviendo en carpas y en improvisadas casillas mal construidas.La situación Mapuche ni hablar, sumado a la extrema pobreza en que obligan a vivir a nuestra gente. Esto como causa de las políticas de explotación indiscrimi-nadas de los recursos de nuestro Territorio (...). Piñe-ra hace poco vino hasta la novena región, en su visita anunció el famoso ‘Plan Araucanía’ que no es otra cosa más que mejorar los subsidios a los latifundistas y em-presas forestales, sumando a ella más seguridad a sus inversiones”. Parte de la carta enviada –desde la cárcel de Traiguén– por el estudiante de periodismo Pascual Pichún Collonao.

Tropiezos en la planicie“Los Presos Políticos Mapuche, secuestrados por el estado chileno en la cárcel de Temuko comunicamos con mucho ánimo y amor Weichafe a Nuestro Pue-blo Mapuche, al Pueblo Chileno y a todos los Pueblos Originarios y oprimidos del mundo, lo siguiente: Que a contar de hoy lunes, 12 de julio de 2010, damos inicio a una Huelga de Hambre de carácter Indefinido en conjunto con nuestros Peñi presos en otras cár-celes de Chile. Con esta digna acción de resistencia,

denunciamos los abusos, atrope-llos e irregularidades de la justicia chilena en causas relacionadas con el Conflicto Territorial Mapuche, las cuales se materializan en ame-drentamientos a niños Mapuche; violación de todos los Derechos Hu-manos durante los allanamientos y controles policiales en nuestras co-munidades, en presencia de los pro-pios fiscales; secuestros, torturas y evidentes montajes a los Imputados Mapuche; excesivo tiempo de inves-tigación y prisión preventiva; doble enjuiciamiento por un mismo hecho (justicia militar-ministerio público); utilización amañada de Testigos sin Rostro, etc. Estas y otras tantas aberraciones jurídicas y legales las permite, promueve y acentúa la Ley Antiterrorista o Ley 18.314 que es, una ley política heredada de otro contexto social y político: la Dicta-dura pinochetista”.

Los comunicados de nuestra Gente en Huelga de Hambre, en las cárceles de Temuko y Concepción, puntualizan algunas de sus exigencias generales: “1. No a la Aplicación de la Ley Antiterrorista a las causas del Conflicto Mapuche; 2. Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche; 3. Fin al Doble Procesamiento ci-vil-militar; 4. Desmilitarización en las zonas Mapuche en que las comunidades reivindican derechos políti-cos y territoriales”. Dicen: “Emplazamos al gobierno chileno a abordar la situación de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre, tal como lo ha hecho con los Presos de la derechista disidencia Cubana”.“Escuchar es lo más difícil en el arte del Diálogo”, “Luchamos por Ternura a nuestra Madre Tierra”, nos está diciendo nuestra Gente.

*Poeta

“Así como Chile se fue de Sudáfrica, así también Piñera se

fue del sur del país y se olvidó de los que en estas torrenciales lluvias están viviendo

en carpas y en improvisadas casillas

mal construidas”

/ 23 DE JULIO DE 201050

Page 51: Edición 195 Revista El Periodista

23 DE JULIO DE 2010 / 51

Page 52: Edición 195 Revista El Periodista

/ 23 DE JULIO DE 201052