80
Propuesta La webtv en la educación a distancia Misceláneos ¿Hasta dónde llegarán las redes sociales? Portada Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos Ecología Criatura sagrada de cuatro patas y con anteojos Turismo La fiesta del surf llega a Montañita

Edicion 33 Laguna de Mojanda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un lugar magico de paisajs naturales y exuberantes placeres.

Citation preview

Page 1: Edicion 33 Laguna de Mojanda

PropuestaLa webtv en la

educación a distancia

Misceláneos¿Hasta dónde llegarán

las redes sociales?

Portada Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos

EcologíaCriatura sagrada de cuatro patas y con anteojos

TurismoLa fiesta del surf llega a Montañita

Page 2: Edicion 33 Laguna de Mojanda
Page 3: Edicion 33 Laguna de Mojanda
Page 4: Edicion 33 Laguna de Mojanda

10

18

5642

24

62

31

Portada / Front PageMojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdos

Economía / Economy Enseñanzas de la industrialización dependiente

PolíticaLos partidos políticos en el Ecuador, a partir del fenómeno PAIS.

La CiudadLos italianos en Guayaquil

Turismo / TourismLa fiesta del surf llega a Montañita

Agricultura y GanaderíaExportaciones ecuatorianas 2012: un análisis de altas y bajas

Prohibido Olvidar¡Por la Libertad o la Muerte! La heroica y trágica historia de la Guerra del Paraguay

Hilando FinoFoxconn: La realidad detrás de Apple.

PropuestaLa webtv en la educación a distancia

Medicina al DíaVértigo posicional paroxístico benigno

ScannerÁlex Quiñónez: la saeta negra que hizo vibrar al Ecuador entero.

EmprendimientoSomos emprendedores, somos... ¡Atixx!

Vive SanoRisoterapia: las carcajadas que salvan vidas.

cont nido10

28

18

31

24

36

39

42

56

67

69

60

48

Page 5: Edicion 33 Laguna de Mojanda
Page 6: Edicion 33 Laguna de Mojanda

6

Agricultura y GanaderíaCartas a la Directora

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial,

previa autorización de la Dirección de la Revista.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

[email protected]@[email protected]

Señores Encontexto:

Saludos al equipo que conforma este medio de comunicación, en especial a la Arquitecta Pierina Correa Delgado, quien tiene la responsabilidad como Directora General, de mantener la excelencia en el trabajo demostrado en la revista.

Me voy a referir específicamente al artículo de Portada: ¡bien por la superación y reconocimiento a quienes han dado sus vidas por mantener una tradición a base de trabajo y esfuerzo no reconocido, pero que para la gente del sector ha sido su fuente de ingresos! Ya es hora que se preste la atención debida y qué mejor que aprovechar la ruta del tren transandino.

Se agradece su intervención y apoyo a esta propuesta sobre la creación del Museo, ojalá se haga realidad.

Felicidades y que siempre se cumplan sus expectativas.AtentamenteCindy Macas Cornejo

Para Revista Encontexto:

Gracias por dar la oportunidad a los lectores de emitir las opiniones, consultas, etc. Es un placer poder dirigirme a ustedes. Mi opinión sobre el articulo Barrios productivos es que es una propuesta de vida y desarrollo como bien lo indican, pero sería de considerar que no sólo se quede en una vana propuesta, sino que se la haga realidad sobre bases firmes y concretas.

¿Por qué no aprovechar los espacios para que las familias realicen actividades productivas? Pero, para ello, primero se debe educar a la gente con palabras comprensibles, destinando guías, planificación y dedicación para lograr los objetivos y la efectividad de este proyecto. Se debe contar con la participación de las Universidades, por ejemplo. Esperamos, para bien de los barrios y sectores de nuestra ciudad y, ¿por qué no? de nuestro país, que se concrete esta propuesta, para cubrir la necesidad de mejorar la calidad de vida, en especial de aquellas personas de escasos recursos.

Su servidorIngeniero Angel Lituma R.

Estimada Arq. Pierina Correa:

Toda mi familia, amigos y colegas tenemos una muy buena impresión de la revista Encontexto, ya que priorizan enormemente al ser humano y a la naturaleza que nos rodean, por encima de poderes superfluos. En lo cultural y turístico, enaltecen lo más hermoso que tenemos como País: su historia, sus culturas, sus razas, sus paisajes; con fotos y relatos propios que hacen notar el momento vivido en ese instante.

Directora Pierina, elaborar un revista con tantos contenidos de calidad y sobre todo de Pasión en desarrollarla, merecen una enorme felicitación y reconocimiento por el trabajo realizado.

Exitos y Abrazos,Ing. Christian García Segura

StaffPierina Correa Delgado

[email protected] General

Patricia [email protected]

Editora de Contenido

Karoll Vallejo [email protected]

Coordinadora General

Flor Ramón [email protected]

Dirección Financiera

José Zambrano [email protected]

[email protected]

Concepto gráfico

Francisco Swett MoralesCésar Mariscal García

Guillermo Cumbillo RomeroGermán Tinajero

Santiago BenavidesJohanna Echeverría

Consejo Editorial

NEXOMEDIALider Basurto

[email protected]ón

NEXOMEDIA [email protected]

Dirección de Arte

Luciano Wexell SeveroAlexandra Zambrano

Raphael Bahamonde CoboIngemar Hedström

Guido Poveda BurgosClaudia Rodríguez HidalgoAzucena Posada RonquilloVanessa Lam de Cheung Jorge Guamán Jaramillo

Colaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf:2277622

e-mail:[email protected]

Imprenta Don BoscoImpresión

Efraín Feijoo CarrilloDistribución

PortadaPuesta del Sol Laguna de Mojanda

Fotografía Encontexto

Staff

Page 7: Edicion 33 Laguna de Mojanda
Page 8: Edicion 33 Laguna de Mojanda

8

Editorial

Queridos lectores y amigos:

Tras pasar por un proceso de ajustes con la finalidad de darles un mejor servicio y atención, hemos hecho algunos cambios en la estructura organizacional de la revista ENCONTEXTO y ofrecemos a ustedes nuevo material, que ponemos a su consideración. Este obedece, en gran parte, a las comunicaciones que nos han hecho llegar nuestros lectores, a quienes nos debemos principalmente.

En PORTADA, encontrarán una historia de amor diferente y única. Teniendo como fondo, los maravillosos paisajes de la Laguna de Mojanda, vemos cómo ésta encierra todo el misterio que caracteriza la naturaleza de nuestro país y forma el marco ideal para el inicio de una vida en pareja. Los invitamos a compartirla y a enamorarse también del lugar, como lo hicieron sus protagonistas.

Somos un país de migrantes y en CIUDAD podremos aprender un poco más de una de las colonias de inmigrantes más grandes que tenemos en Ecuador, de manera especial, en Guayaquil: Los italianos, su llegada, su presencia y la influencia que nos han legado a lo largo de los años, en diversos ámbitos de nuestra vida.

En Montañita, población costera del Ecuador, hoy, de fama mundial, se combina Deporte y Turismo, para acoger el VI Campeonato Mundial Máster de Surf. Aprovechamos la ocasión para presentarles este lugar, que se ha convertido en destino obligado de los amantes del surf y los deportes extremos, en un entorno paradisíaco de montañas, vegetación, olas, sol, arena y mar. En TURISMO encontrarán la información del evento, para que ustedes también puedan disfrutar de él y sean- junto a los organizadores-, los mejores anfitriones, mostrando Ecuador al mundo.

Una joven bachiller de la República nos comparte su visión sobre el manejo irresponsable de la publicidad en los medios de comunicación masivo, físicos o electrónicos, y la manera en que ella considera que éstos están alienando a los niños y jóvenes del mundo. Un interesante punto de vista que debería llevarnos a la reflexión, lo encontrarán en JÓVENES.

Muchas veces subestimamos la capacidad de nuestros artistas y creemos que es imposible o poco probable, obtener productos artísticos de calidad. En ARTE veremos cómo el cine ecuatoriano va ganando espacio poco a poco, gracias al apoyo del gobierno actual y a la perseverancia de un grupo de artistas que piensa -y cree firmemente- que sí es posible hacer cine de calidad y bajo presupuesto en Ecuador.

Al calor de la novena campaña política consecutiva, esta vez para

elegir binomio presidencial, asambleístas provinciales, nacionales y parlamentarios andinos, en POLÍTICA veremos un análisis de la situación actual, los nuevos contendores, los reincidentes, sus planteamientos, su comportamiento, el comparativo con los resultados reales finales obtenidos y lo que esto, eventualmente, significa para cada uno de ellos.

Muchas veces sentimos un mareo, leve o moderado, fuerte o no, y lo atribuimos a varias causas: que nos levantamos muy bruscamente, o que tenemos el colesterol alto, la edad, en fin. Para salir de dudas y aprender a reconocer los síntomas de una situación desagradable, pero más común de lo que se cree, el vértigo posicional, leamos MEDICINA AL DÍA.

El cambio de la matriz energética en el país y la apertura que ha dado este gobierno a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en este sector estratégico, más la seguridad jurídica y el marco legal claro que nos llega a través del Código de la Producción y los convenios de concesión, nos permite tener la primera granja solar fotovoltaica del país. Veamos de qué se trata en ENERGÍA.

El atleta olímpico ecuatoriano de más destacada actuación en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 conversó con nosotros y compartió su experiencia en los juegos, sus inicios, anhelos y mensajes para la juventud. Conozcamos en SCANNER a Álex Quiñónez, el hombre que compitió contra Bolt en la final de los 200 metros planos, quedando séptimo para orgullo y emoción de todos los ecuatorianos.

Esto y mucho más es lo que encontrarán en esta edición de revista ENCONTEXTO, que los invitamos a disfrutar junto a un delicioso y humeante café, acompañando los ricos alfajores que Johanna, nuestra pastelera, comparte con nosotros, en su sección PALADARES.

Hágannos llegar sus opiniones y comentarios, críticas constructivas, ideas y sugerencias, que como hemos dicho en anteriores ocasiones, nos hacen crecer, para llevarles cada día más información, más objetividad, mejor calidad, con todo el cariño, la responsabilidad y el compromiso que asumimos desde la primera edición.

Con afecto.

Directora General

Page 9: Edicion 33 Laguna de Mojanda

9www.revistaencontexto.com

93Años

Para la Salud del País

Ganando

Te Queremos Ecuador

Afiliados a: IESS – ISSFA – ISPOL - MIES - SEGUROS PARTICULARES.

Dirección: Padre Aguirre No.401 – Teléfono: 2563555 – Web: www.clinicaguayaquil.com email: [email protected] - GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 10: Edicion 33 Laguna de Mojanda

10

En Portada

ÉlDurante mi niñez, una de mis grandes metas fue

conocer la Laguna de Mojanda, ubicada en el

nudo de Mojanda-Cajas, que sirve como “límite

político” entre las provincias de Pichincha e Imbabura. Evidentemente, a mis nueve años de

edad, aquello de los límites políticos no tenía significación alguna.

Como parte de las mil y un aventuras infantiles, un día -junto con mis pequeños hermanos, primos y amigos-, decidimos buscar un guía para emprender la caminata a aquel mítico lugar del que habíamos escuchado hablar tanto a nuestros padres.

Es así como una típica fría mañana del verano

interandino iniciamos el camino hacia uno de los parajes que considero de los más hermosos de la geografía ecuatoriana. Fue un inolvidable día de aventura, observando los valles infinitos, los amarillentos sembríos de trigo y cebada, (ahora reemplazados -en su mayoría- por una ciudad de plástico, producto de los invernaderos florícolas), los pajonales y, por supuesto, las majestuosas cumbres andinas que adornaban el paisaje formando, ante nuestros infantiles ojos, una visión espectacular.

A pesar del paso de los años, la visión no ha perdido ese particular encanto que genera

en el espíritu el amor a la tierra que nos vio nacer y crecer, haciéndola irreemplazable.

Un reencuentro siempre será un evento importante en la vida; aún más, si éste contiene una serie de ingredientes que lo hacen tan especial.

Mojanda: un paisaje de ensueño y de recuerdosMiriam y Vicente – Redacción Encontexto / [email protected]

Page 11: Edicion 33 Laguna de Mojanda

11www.revistaencontexto.com

Durante esa larga pero emocionante caminata, nos acompañaba el intercambio de los relatos de aquellas lúgubres leyendas que solían contarnos nuestros abuelos, cobijadas por la penumbra de las frías y desoladas noches del pueblo. En ellas -súbitamente- aparecían duendecillos y personajes tenebrosos que nos producían pesadillas e insomnio, los que, entrada la noche, nos obligaban a buscar refugio en los cálidos y amorosos brazos de mamá.

Esos relatos se veían interrumpidos repentinamente por la aparición de un travieso conejo o de un encantador pajarillo; y, súbitamente, nos convertíamos en aprendices de cazadores, aunque nuestros audaces intentos nunca alcanzaron siquiera a tocar a nuestras presas, que se habrían convertido en trofeos de guerra y hubieran sido causa de otra historia inventada, para convertirnos en los héroes de la escuela.

Muchas horas después y presos del cansancio, entrando ya la noche, “coronamos la cima del mundo”;

habíamos llegado a la cumbre de la montaña y, al otro lado, dentro de ella, yacía lo más hermoso que mis ojos

habían observado: la Laguna de Mojanda.

Al mismo tiempo, los integrantes del grupo de exploradores saltábamos de emoción por haber cumplido esa meta tan importante en nuestras vidas. Lo que siguió no fue menos importante: disfrutar de ella, tocar sus límpidas aguas e incluso beberlas, así en su estado natural; y luego, organizar el campamento y celebrar el logro con una gran cena compuesta por café y pan hecho en casa, que habíamos llevado con nosotros. Recuerdo, como si fuera ayer que, cómo -a mi corta edad, precisamente un día antes de cumplir diez años, sentado en una de sus orillas con un anzuelo elaborado con mis infantiles manos y tratando de conseguir una presa para el almuerzo del grupo-, consideraba que alguien debería explotar turísticamente ese paraje tan maravilloso.

Se veía y se sentía todo tan puro, que con frecuencia pensaba, ingenuamente, que yo debía haber sido el

primer ser humano en hacer tal o cual cosa en ese lugar.

Al igual que con los conejos y los pájaros, nunca alcancé a pescar sino una que otra alga; pero en ese instante no me importaba mucho, porque ya había alcanzado mi sueño infantil,

y lo había conseguido con mi propio esfuerzo y con la inmensa responsabilidad de ser el hermano y primo mayor, sobre quien se había depositado el encargo de llevarlos y traerlos de regreso a casa. ¡Y vaya que lo hice!

Por supuesto, a nuestro retorno, todas las crónicas estuvieron cargadas de exageraciones que trataban de dar a esta aventura un carácter épico; en la cena familiar, cada uno de nosotros interrumpía a nuestros interlocutores para agregar tal o cual cosa, que servía para matizar de mejor manera la aventura.

Cuarenta años después, volví a ella después de haber transitado por gran parte de este maravilloso planeta: ahora, en la comodidad de un auto, y acompañado por una mujer extraordinaria; es decir, en circunstancias totalmente diferentes a la primera vez. Sin embargo, la sensación que experimenté en esta ocasión fue exactamente la misma de aquella primera vez, al observar ese espectacular paisaje conformado por el agua y la montaña, engalanados por la tenue luz que penetraba como una espada de oro y plata por las nubes dispersas, que generaban en mi mente aquel impacto visual y espiritual de antaño.

En aquel momento, vinieron a mi mente todos los recuerdos relatados a ustedes, estimados lectores, y

que se los conté a ella, con una mezcla de nostalgia y alegría, interrumpiendo la narración con uno que otro

abrazo y beso en su cara y en su boca exquisita.

SÍ, cuarenta años después, aún tengo las mismas inquietudes respecto a este mágico lugar, porque se ha hecho muy poco por compartirlo con el mundo entero. Sigue siendo un destino turístico inexplotado (en realidad, no sé si para bien o para mal), con vías de acceso algo complicadas y con una promoción e infraestructura inexistente. Únicamente encontramos un pequeño grupo de motociclistas que hacía una parada técnica y logística, para comprobar sus habilidades y destrezas en este bello paraje, y unos pocos improvisados lugares de ventas de comida típica, cuyos anfitriones -con mucha calidez- atendían a los escasos visitantes.

Sabía que ella entendía mi emoción, porque ella entiende perfectamente y comparte conmigo todas las emociones propias de nuestra edad adulta.

No se borrarán de mi mente ni el paisaje ni su rostro, porque los dos llevan impregnados el paso del tiempo que, lejos de maltratarlos, los hacen más hermosos y expresivos.

EllaUna de las cosas que más recuerdo de mi padre era que nos llevaba a recorrer el país, recalcando cuán importante era conocer primero lo nuestro, inclusive para poder apreciar mejor lo de afuera y sentirnos orgullosos de lo que tenemos.

Me decía: “Flaca, acompáñame a tal parte que tengo que hacer tal o cual cosa”.

Luego, en jeans, botines, camiseta, machetillo al cinto y pantalón

de baño por debajo, “por si acaso”, tomábamos cualquier carretero (nada que ver con las vías de hoy), en su camioneta de tercera o cuarta mano, pero a la que mantenía funcionando como un relojito gracias a sus conocimientos de mecánica, y quizás también motivado por el dinero que no tendría que gastar, -y que para el caso, tampoco tenía- si lo hacía él mismo.

Era muy interesante e instructivo viajar con mi padre, pues como conocía todas las regiones del país, iba comentando sobre todo lo que veíamos; y si encontrábamos algún camino secundario, medio

Page 12: Edicion 33 Laguna de Mojanda

12

escondidito, lo seguíamos y en más de una ocasión nos tocó ver, maravillados, cosas espectaculares: grutas, cascadas, formaciones rocosas, lagos, lagunas, comunidades que realizaban hermosas artesanías, gente maravillosa, sencilla, humilde, generosa, gente nuestra. No hacía falta más. ¡Qué tiempos aquellos!

Hace poco tuve la oportunidad de revivir esas experiencias de infancia pero, esta vez, de la mano de un hombre maravilloso, tierno y sensible: el hombre que yo amo. Él me invitó a compartir su vida y a conocerla a través de sus ojos, de visitar conmigo los lugares que recorrió de pequeño, tal como yo lo había hecho con mi padre de niña y de adolescente.

Me tocó estar en el norte del país y le pedí que me acompañara. Sin pensarlo, resultó la ocasión ideal.

Tal como hacía con mi padre, una vez terminada la actividad que fui a desarrollar, decidimos aprovechar la oportunidad para visitar lugares que hacía mucho no recorríamos. Durante todo el trayecto íbamos comentando sobre lo que veíamos, cómo había cambiado esto o aquello, las cosas que ya no existían y las experiencias que habíamos vivido de pequeños.

Primero fuimos a Cuicocha y disfrutamos un momento de la vista de sus mansas aguas, el aire puro y los botes tripulados por turistas que disfrutan de darle la vuelta a los islotes centrales. Pero lo mejor vino después, cuando nos encaminamos a la laguna de Mojanda, lugar de ensueño y escenario de mil experiencias y recuerdos.

Me contó sus travesuras y sus aventuras de niño, acompañado de sus hermanos y primos: ¡tremenda

responsabilidad al ser el mayor de la gallada!

Al compartir estos recuerdos, volvimos a sentirnos como aquellos traviesos y curiosos chicos de antaño. Y decidimos recorrer esos lugares donde él había pasado su primera infancia, sintiéndose poderoso, dueño del mundo, aventurero y caballero galante.

Algo que me sorprendió, y mucho, fue saber que no había vuelto en cuarenta años y que hoy lo hacía conmigo, porque quería que conociera sus amados parajes y que yo también aprendiera a quererlos. Quería abrir su corazón y hacerlo conmigo. Era nuestra «primera vez», juntos, en la tierra que lo vio nacer y crecer.

Es curioso cómo cambia la vida conforme vamos creciendo y asumiendo la adultez y con ello, las

responsabilidades, y nos olvidamos de darle tiempo a lo que alguna vez nos hiciera tan felices.

Juntos de la mano, volvimos a la laguna principal y nos recibió un paisaje hermoso, puro, diáfano, con diversas tonalidades, provenientes de la combinación del color de la tierra, la vegetación y la incidencia cambiante de los rayos del sol, conforme corrían

las horas. Un paisaje digno de adornar el lienzo del mejor de los pintores, reflejado en las aguas suavemente ondulantes. Un paraje sin tiempo.

Poquísima gente: unos motociclistas intrépidos, que gustan de recorrer sus escabrosos caminos para medir habilidades sobre sus caballos de acero; un par de niños jugando a pescar, como lo hacía mi amor hace cuarenta años y, al igual que él, sin atrapar ni un resfrío; otro muchacho, recostado sobre un montículo de hierba; unas pocas personas brindando algo de comer para matar el hambre bajo carpas precarias, y no mucho más: ¿para bien o para mal?

Los restos de una edificación, levantada prácticamente sobre el agua y hoy derruida, da

testimonio de que alguna vez alguien quiso brindar ciertos servicios turísticos en la zona.

Mientras tanto, tomándome de la mano y de los hombros en cálido, reconfortante, protector y amoroso abrazo, entre beso y beso, me contaba su historia en la boca y me señalaba los lugares por donde caminaba con la pandilla durante horas desde su hogar, para llegar hasta la laguna.

Después nos subimos nuevamente al carro para ir al otro lado, donde hay una especie de refugio y espacio para acampar, todo muy precario aun.

Al llegar, no pude menos que mirar extasiada lo que se abría ante mí: cerros, montañas, diversos planos rocosos, la laguna pequeña que reflejaba la luz del sol y el paisaje a su alrededor; y pude entender cuánto significaba este lugar para él.

Entendí también, que la naturaleza es sagrada, y generosa porque nos da todo; que hay un Ser Superior que nos brinda la oportunidad de sentir la armonía y la comunión de almas en lugares maravillosos como Mojanda... y en momentos en que el silencio es la única forma de comunicación, porque no hacen falta las palabras.

Dicen que cuando dos personas pueden estar en silencio largo rato, sin sentirse incómodas ni tener la necesidad de llenarlo con palabras, es que se aman.

Él me demostró lo importante que soy en su vida, al compartir conmigo su experiencia, sus vivencias, guardadas por tanto tiempo en el baúl de los recuerdos. No lo había hecho antes. Los sacó para mí, para compartirlos conmigo, para demostrarme su amor.

Conforme caía la tarde y el sol jugaba a las escondidas con las nubes y las montañas, tiñendo de cobre, bronce, oro y plata las laderas y el agua, pude apreciar muchos aspectos de la belleza que cala en el corazón y el espíritu, que invita al romance, a la paz y la armonía.

En la Laguna de Mojanda entendí y compartí su emoción; me sentí bendecida: por estar ahí, por estar con él, por ser parte de su vida.

En Portada

Page 13: Edicion 33 Laguna de Mojanda

13www.revistaencontexto.com 13www.revistaencontexto.com

Page 14: Edicion 33 Laguna de Mojanda

14

Front Page

A meeting with the past is always a major event in life: even more if it includes a number of ingredients that make it so special.

MOJANDA: A landscape of dreams and memories

His experienceDuring my childhood, one of my biggest goals was to visit and get to know the Mojanda Lagoon, located in Mojanda-Cajas joint, which serves as a “political boundary” between the provinces of Pichincha and Imbabura. Obviously, at that time, my nine-year-old political boundaries had no significance -whatsoever-. As part of the countless adventures experienced during our childhood, one sunny day along with my little brothers, cousins, some friends, we decided to find a guide in order to take the walk to that

mythical place that we had heard our parents talk so much about. This is how in a typical cold morning of our interandean summer we started the journey towards a place a consider one of the most beautiful in the Ecuadorian geography.

It was an unforgettable day of adventure, watching the endless valleys, the yellow wheat and barley crops, (now-mostly replaced by a city of plastic, as result of the greenhouse floriculture), the grasslands and, of course, the majestic Andean peaks adorning the landscape forming -before our children’s eyes-, a spectacular sight.

Miriam y Vicente – Redacción Encontexto / [email protected]

Page 15: Edicion 33 Laguna de Mojanda

15www.revistaencontexto.com

Despite the years gone by, the vision has not lost that special charm that is generated -in our spirit- by the love we feel for the land in which we were born and

brought up, making it irreplaceable.

During that long but exciting walk, we shared the stories of those grim legends our grandparents used to tell us, sheltered by the darkness of the cold and desolate nights in town. In them, dwarfs and shady characters suddenly appeared and produced nightmares and insomnia, which forced us to seek refuge in the warm and loving arms of our moms.

These stories were unexpectedly interrupted by the appearance of a mischievous rabbit or a charming little bird, and all of the sudden we became apprentice hunters, although our bold attempts never reached or even touched our prey, which would have become trophies of war and had been reason enough for another invented story to become the heroes of the school.

Many hours later, with the night falling on us and embraced by the fatigue, we finally “crowned the top of the world”; we had reached the top of the

mountain. On the other hand, within it, lay the most beautiful thing my eyes had seen: the Mojanda lagoon.

We -the group of explorers- started to jump with excitement for having met such an important goal in our lives. What followed was no less important: we enjoyed the view, touching the clear waters and even drinking them in their natural state; and then, organizing the camp and celebrating the achievement with a great dinner consisting of coffee and homemade bread, which we had brought with us. I remember, as if it were yesterday, how -at my age, just a day before turning ten years old-, I was sitting on one edge with a hook made with my childish hands, trying to catch some fish for the group’s lunch, and wondering why no one had exploited this wonderful place for tourism.

It all looked and felt so pure, that I often thought, naively, that I should have been the first human

to do anything there.

As with the rabbits and birds, I never managed to catch not even an occasional algae, but at that moment I did not care much, because I had already achieved my childhood dream. I had succeeded with my own efforts and with the immense responsibility to be the older brother and cousin, who had settled on the task of bringing them to this beautiful place and taking them back home. And... boy, I did it!

Of course, back at home, all the tales at the family dinner were full of exaggerations, trying to give this adventure an epic character, each of us interrupted by our partners to add this or that, which was used to get the best of our adventure.

Forty years later, I returned to the lagoon after having travelled through much of this wonderful planet; now, in the comfort of a car, and accompanied by an extraordinary woman. The circumstances were quite different from the first time. However, the feeling I experienced was exactly the same: to observe the spectacular landscape formed by the water and the mountains, festooned by the dim light that came as a sword of gold and silver through the scattered clouds that generated in my mind the visual and spiritual impact of those years of my childhood.

At that time, all the memories I shared with you -dear readers- came back to me, and then I told her the whole story, with a mixture of nostalgia and joy,

interrupting the narrative with an occasional hug and kiss on her face and her exquisite mouth.

Yes, forty years later, I still have the same concerns about this magical place, because very little has been done to share it with the world. It remains an untapped tourist destination (actually, I don’t know whether for better or worse), with some complicated pathways and a none existing promotion and infrastructure.

We only found a small group of riders who made a pit stop and logistics, to test their skills in this beautiful place, and a few makeshift places with few local people who sold typical food and warmly hosted the few visitors.

I knew she understood my excitement, because she understands and shares with me all the emotions of our adulthood.

Neither the landscape nor her face will ever be erased from my mind, because the two are impregnated with the passage of time that, far from abusing them,

has made them more beautiful and expressive.

Her experienceOne of the things I remember most about my father was that he used to drive us across the country, showing us how important it was to know it first, in order to better appreciate other places and in comparison feel proud of what we have.

He would say “Flaca, come with me to this place because I have to do this or that”.

Afterwards, in jeans, a pair of mountain boots, a T-shirt, a “machetillo” in my belt and a bathing suit below -just in case-we took any road (nothing to do with the ones we have today), in his third or fourth hand van, which he kept running like a clockwork thanks to his knowledge of mechanics, perhaps motivated by the money he would not have to spend, -and for that matter, neither had- if he did it himself.

Page 16: Edicion 33 Laguna de Mojanda

16

At the Mojanda lagoon I understood and shared his excitement. I felt blessed: for being there, for being with him, for being part of his life.

It was very interesting and instructive to travel with my father, because he knew all the regions of the country and commented on everything we saw. And if we happened to find some half hidden secondary road, we followed it to watch in wonder, on more than one occasion, some spectacular things: caves, waterfalls, rock formations, lakes, lagoons, artisan communities, wonderful people: simple, humble, generous. Our people. Nothing more was needed. Those were the days! I recently had the opportunity to live those childhood experiences again. But this time, hand in hand with a wonderful man, gentle and sensitive: the man I love. He invited me to share his life and see it through his eyes; to walk with him the places he used to visit as a boy, as I had done with my father as a child and a teenager.

I happened to be in the north of the country and asked him to accompany me. Without thinking, it

became the ideal opportunity to share very special and unique moments.

As it was with my father, once the activity I was committed to was over, we decided to take the opportunity to go back to locations we hadn’t toured in years. All the way we were commenting on what we saw, how changed this or that was, things that no longer existed and the experiences we had lived as children. We went to Cuicocha first and got caught in the sight of its calm waters, fresh air and the boats manned by tourists who enjoyed touring around the central islands. But the best part came later, when we headed to the Mojanda lagoon, an ideal place for fantasy and scenario of thousand experiences and memories.

He told me about his naughtiness and his adventures as a child, with his brothers and cousins: awesome

responsibility to be the oldest of the group!

While sharing these memories, we went back to feel like the naughty and curious kids of those faraway days. And we decided to visit the places where he had spent his early childhood, feeling powerful, adventurous and gallant: master of the world.

Something that surprised me, and much, was knowing that he hadn’t returned in forty years. But that day he was there with me, because he wanted me to know and share his beloved places so I could also learn to love them. He wanted to open his heart to me. It was our “first time” together in the land where he was born and raised.

It is funny how life changes as we grow and assume adulthood and thus, responsibilities, and forget to give

time to what once made us so happy.

Hand in hand, we returned to the main lagoon and were welcome by a beautiful landscape, pure, transparent, with different shades,

due to the combination of the color of the earth, vegetation and changing incidence of the sun’s rays, as the hours ran by. A landscape worthy of adorning the canvas of the best painters, reflected in the gently rolling waters. A timeless place.

Very few people: some intrepid riders, who love to explore its rugged roads to measure skills on their iron horses; a couple of kids pretending to be fishing, as my love did forty years ago, and also like him, without catching anything, not even a cold; another boy, lying on a grassy knoll; a few people buying some food to fight back hunger in the precarious tents, and not much else: for good or bad?

The remains of a building, built over the water and practically demolished today, testifies that someone once

wanted to provide some tourist services in the area.

Meanwhile, taking my hand and shoulder in warm, comforting, protective and loving embrace, between kisses, he poured his story in my mouth and pointed out the places where “the gang” walked for hours from home, to reach the lagoon.

Afterwards, we got back to the car to get to the other side of the lagoon, where we found a refuge and camping space, all still very precarious.

Upon arrival, I could only look what lay before me and feel ecstatic: hills, mountains, various rocky planes with different shades, the small pond reflecting sunlight and the landscape around it. And so I fully understood how much this place meant to him.

I also understood that nature is sacred and generous, because it gives us everything there is. That a Supreme Being exists who gives us the chance to feel the harmony and communion of souls in wonderful places like Mojanda ... and at a time when silence is the only form of communication, because words are no longer needed.

It is said that when two people can be in silence during a long time without feeling uncomfortable or the need

to fill it with words, is that they love each other.

He showed me how important I am in his life, by sharing his beloved experiences with me, kept for so long in the memory case. He had not done it before with anyone. He took them out for me to share with him, to show me his love.

As evening fell and the sun played hide and seek with the clouds and the mountains, turning the slopes and the water to copper, bronze, gold and silver shades, I saw and enjoyed many aspects of beauty that gets into the heart and the spirit, which invites the romance, peace and harmony.

Front Page

Page 17: Edicion 33 Laguna de Mojanda

17www.revistaencontexto.com

Page 18: Edicion 33 Laguna de Mojanda

18

Desde los años treinta, ante el recrudecimiento del problema de la restricción externa, los países de América Latina impulsaron un proceso de modernización económica e industrialización por

sustitución de importaciones dirigido por el Estado.

Economía

Econ. Luciano Wexell Severo, Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Brasil.

Enseñanzas de la industrialización dependiente

Como ya lo había apuntado John Maynard Keynes, en 1926, la mano invisible del mercado no tenía condiciones de resolver los problemas económicos. Sería necesaria la mano visible del Estado. Todo el planeta despertó de la ilusión liberal, que pudo haber sido verdad en los tiempos de Adam Smith. En el período llamado por Eric Hobsbawm la “Era de la Catástrofe” (1914-1945), la intervención y la planificación estatal pasaron de ser la excepción, a convertirse en la regla.

Desde 1917, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ya hacía sus planes quinquenales. Parte de Europa fue controlada por gobiernos conservadores, como en Italia (Benito Mussolini, 1922-1943), Portugal (Antonio Salazar, 1932-1968), Alemania (Adolf Hitler, 1934-1945) y España (Francisco Franco, 1939-1975). Otra porción asumió el Welfare State (estado de bienestar social), liderado por las ideas social-demócratas. Estados Unidos adoptó políticas similares en el New Deal de Franklin Roosevelt (1933-1945).

La manifestación latinoamericana de ese proceso de intervención y planificación estatal fue el denominado “nacional-desarrollismo”, estudiado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Superior de Estudios Brasileros (ISEB).

Esa fue la salida adoptada por las naciones de la región ante la crisis del período de las dos grandes guerras y la gran depresión. Siguiendo el camino inaugurado por el mandatario uruguayo José Battle y Ordóñez al inicio del siglo XX, Getúlio Vargas (Brasil, 1930-1945 y 1950-1954), Lázaro Cárdenas (México, 1934-1940) y Juan Domingo Perón (Argentina, 1946-1955), implementaron la participación activa del Estado en la planificación, coordinación e intervención en la economía.

A partir de 1945, con el mundo ya bajo la hegemonía de Estados Unidos, ganaron fuerza los movimientos de interrupción de esos gobiernos. Pese a los avances de aquellos años, algunos de cuyos frutos positivos están presentes hasta hoy, ese proceso fue abortado en la mitad de los años cincuenta. Se asocia el final de esa etapa con el suicidio de Vargas, en 1954, y el golpe de Estado en contra de Perón, en 1955.

Antes del inicio de los años sesenta, frente al crecimiento del mercado interno de manufacturas y servicios en América Latina, a los países centrales se les hizo oportuna la industrialización de la periferia. Si antes habían asumido una posición en contra de ese proceso, a partir de entonces pasaron a apoyar la producción en las naciones latinoamericanas bajo dirección y control extranjero.

Page 19: Edicion 33 Laguna de Mojanda

19www.revistaencontexto.com

La industrialización periférica fue inicialmente dirigida por el Estado y contó con la activa participación de los capitales privados nacionales hasta mediados de los años 50. A partir de entonces pasó a ser dirigida por las transnacionales “asociadas” a los Estados, con el capital privado nacional actuando como socio menor. En esa nueva etapa, los países de la región utilizaron una estrategia extremamente abierta al ingreso de capitales internacionales, permitiendo el establecimiento de industrias foráneas de ensamblaje y acabados, con elevado grado de importación de insumos, maquinarias e incluso de profesionales.

La región dejó de importar algunos productos terminados, pero esa producción interna se dio por medio de compañías multinacionales que migraron a esos países en busca de ventajas económicas (de localización, fuerza de trabajo más barata, acceso a fuentes de energía, etc.). Esas industrias controladas por el capital extranjero gozaron de grandes beneficios, como si fueran industrias verdaderamente nacionales: protección estatal, crédito público, exoneraciones de impuestos, reducciones de aranceles, donaciones de terrenos, entre otros.

Esas transnacionales expandieron sus importaciones de bienes intermedios y de capital, suministrados exactamente por los mismos proveedores que antes exportaban bienes de consumo. Se incrementó la dependencia externa de capitales y tecnología. Por lo demás, como contrapartida a las inversiones directas en América Latina, aumentaron de forma significativa las remesas de capital hacia los países hegemónicos, los pagos de royalties (regalías) y la contracción de deudas.

Se incrementó la dependencia externa de capitales y tecnología. Y se multiplicó el drenaje de recursos

hacia el exterior, profundizando el desequilibrio de la balanza de pagos.

Con el tiempo, reflejo de los incentivos ofrecidos por el gobierno, las inversiones directas de capital extranjero se extendieron por las distintas ramas de la economía: servicios, bancos, seguros, ganadería, electrodomésticos, automóviles, agricultura, minería y petróleo. Fueron los años de la invasión de transnacionales como General Motors, Ford Motor, Chrysler, General Electric, International Business Machines (IBM), Union Carbide, Du Pont, Volkswagen, Opel, Daimler, Mercedes Benz, Bayer, Hoechst –solamente para citar algunas.

Esa supremacía de las empresas foráneas -y su concepción importadora- hizo fracasar la edificación armónica de un sistema productivo interno: se entorpecieron las relaciones del sector transformador con el sector primario, se cerró la puerta para la internalización de la dinámica industria-agricultura y se estancó la posibilidad de desarrollo autónomo. Eso generó una gran dificultad para relacionar las etapas industriales anteriores (aguas arriba), con las posteriores (aguas abajo). Bajo la dominación extranjera –y su lógica de enclave–, en muchos países no se ha podido lograr -hasta hoy- la interconexión entre las cadenas productivas y entre los diversos sectores.

La política de las empresas transnacionales ha sido obstruir la integración de los sectores productivos internos. Su objetivo es perpetuar el subdesarrollo,

a través del control sobre el contenido del flujo comercial de los países periféricos.

Es decir, según su conveniencia, las transnacionales compran o venden materias primas, productos intermediarios o bienes de capital. En última instancia, la decisión es tomada por la casa matriz, que opera en los países centrales. Además de fortalecer su dominio sobre el sector primario, el capital foráneo buscó asumir el control del sector secundario y de ramas estratégicas del terciario, profundizándose de esa manera el carácter no nacional de esas actividades.

En los años 60, el intelectual Salvador de la Plaza previó que “la ‘diversificación’ de la producción por el capital privado extranjero acentuará la mediatización de las economías, las convertirá -cada vez más- en apéndices de las economías extranjeras, principalmente de la yanqui”. El economista Héctor Silva Michelena afirmó que: “en la raíz del subdesarrollo contemporáneo está la dominación imperialista, y sólo con la liquidación de esta dominación será posible enderezar nuestros países en la vía del desarrollo económico-social para las grandes masas del pueblo”. A su vez, Orlando Araujo sostiene que “las multinacionales variaron su política de exportar manufacturas y trataron de saltar la barrera de los aranceles y pasarse a producir del lado de adentro (…) El sistema capitalista extranjero de nuestra economía mediatiza la conducta social, participa orientando la política, dirige la cultura y va forjando, con tan insólitos poderes, un tipo humano híbrido e intermediario que llama “paz”, al miedo; “democracia”, al servilismo; “desarrollo”, al despilfarro”.

Hasta el final de los años 50, muchos países latinoamericanos importaban una altísima proporción de su consumo global. Compraban huevos, pollos, hortalizas, crema de leche, conservas de carne, cigarrillos, envases de vidrio, neumáticos, mantequilla e, incluso, helado, principalmente de Estados Unidos. Ya en la mitad de la década siguiente, como resultado del proceso sustitutivo, la mayoría de esos productos no era importada e incluso ya se exportaban algunos de ellos. Si, por un lado, en los años 60 se verificó la disminución de la dependencia de bienes manufacturados importados del exterior, por otro lado duplicaron los volúmenes de las importaciones de materias primas, bienes intermediarios y de capital.

El párrafo siguiente, del historiador Federico Brito Figueroa, ayuda a vislumbrar lo sucedido: “La industria manufacturera deviene en una modalidad de la expansión comercial metropolitana. Es una industria importadora; de los países metropolitanos se importa el tabaco rubio para las fábricas de cigarrillos, que en la actualidad no son nacionales; dejaron de serlo en la década 1950-1960, y se transformaron en filiales del consorcio tabacalero norteamericano; los jugos enlatados no se fabrican con frutas criollas, sino con frutas importadas en forma de papilla; el calzado se elabora con pieles importadas; importados son el mosto y la melaza para la industria licorera, la madera para los muebles, las fibras para la industria textil, etc.

Page 20: Edicion 33 Laguna de Mojanda

20

Agricultura y Ganadería

Las venas abiertas de América Latina continúan financiando el centro del sistema capitalista, ahora en crisis.

“Es un retroceso de las formas económicas industriales a las actividades comerciales de importación, y, cualitativamente, con el agravante de que industria y comercio están regidos por la fuerza imponderable del capital monopolista norteamericano”.

La condición netamente importadora de las nuevas industrias, el creciente dominio del capital extranjero

sobre la producción y la contradicción mucho capital aplicado versus muy poco empleo

generado, trajo como consecuencia poco crecimiento industrial.

Sobre ese último aspecto, existía una marcada contradicción entre la necesidad nacional y la dinámica de las corporaciones oligopólicas: se ha verificado el fuerte desequilibrio de los factores de producción capital y trabajo.

Se utilizaron técnicas intensivas en capital (factor escaso en los países periféricos), y se ahorró en la mano-de-obra (factor superabundante en la región). Celso Furtado considera que, como resultado, las estructuras establecidas empleaban poca gente, pagaban bajos salarios, operaban con “des-economías de escala” y, lo más grave, no creaban su propio mercado de consumo.

Como consecuencia de la dominación extranjera y de las distorsiones internas, los problemas de la economía se acentuaron. En el campo laboral, por ejemplo, se ha verificado la incapacidad de absorción de los incrementos de la fuerza de trabajo: los sectores intensivos en capital, como el minero y el petrolero, generaban desempleo tecnológico; el sector agrícola, que hasta los años cincuenta fue el empleador mayoritario, sólo andaba para atrás; el sector industrial, que debería absorber los desempleados petroleros y agrícolas, estaba estancado; el sector servicios fue el que recibió la avalancha de gente.

La industria transnacional no generaba empleos ni demanda interna, y no distribuía renta, operando con elevada capacidad ociosa, creando un círculo vicioso, caracterizado por malas condiciones de trabajo y baja

productividad fuera de los sectores más dinámicos.

Maza Zavala concluye que la industrialización sustitutiva de importaciones significó la continuación histórica del subdesarrollo; no un crecimiento hacia adentro, sino el establecimiento de un vínculo aún más acentuado de los países periféricos con la dinámica capitalista mundial. Afirma que, en virtud de ese proceso de industrialización por sustitución de importaciones, “las economías -en lugar de orientarse hacia sí mismas y encontrar fuerza en su propia dinámica interior-, incrementan, multiplican y conforman los lazos de su dependencia con respecto al centro dominante y se complica más el problema del subdesarrollo”.

Entonces, ¿qué ha pasado con la industrialización periférica? Según Max Flores Díaz hay cuatro características muy claras: •Creciente monopolización y concentración del capital industrial en manos del capital extranjero, dominación que empieza con el aporte tecnológico y termina con el control del proceso, desplazando al capital privado nacional y al Estado. •Contraproducente diversificación de la producción de bienes de consumo final ensamblados en el país (automóviles, electrodomésticos, viviendas de lujo). Dicha producción aumenta la demanda por importaciones de materias primas y bienes de capital, y suple -únicamente- la demanda del pequeño sector privilegiado de la sociedad, que se apropia de la mayor parcela del ingreso. •Las inversiones migran hacia actividades que producen bienes de consumo superfluo, en detrimento de los bienes de consumo popular, generando distorsiones crónicas en los precios de los últimos. •Ineficiencia de la industria, mala calidad y baja competitividad internacional.

Los resultados de la industrialización dependiente de América Latina fueron verificados en el inicio de los años 60: desajustes entre los sectores productivos, concentración de la renta, profunda dependencia tecnológica, aumento de los precios internos, gran vulnerabilidad de la balanza de pagos (es decir, drenaje de recursos hacia el exterior, vía importaciones, remesas de dividendos y los elevados compromisos financieros con la banca internacional).

Es fundamental que los actuales gobiernos latinoamericanos no caigan en esa misma trampa.

No se trata de ser contrarios al ingreso de capitales externos, sino de garantizar que los recursos vengan verdaderamente a aportar. Hay mucha confusión en torno de la llamada Inversión Extranjera Directa (IED), entendida como una entrada de dinero para adquirir empresas o para crear estructuras productivas nuevas.

Pero la forma como están siendo promovidas esas inversiones, tienen como resultado la

desnacionalización de las economías y el posterior drenaje de recursos hacia fuera.

Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, “el rendimiento de la IED -transferido hacia los países de origen- aumentó de US$ 20 mil millones anuales, entre 1998 y 2003, a US$ 84 mil millones anuales, entre 2008 y 2010”. Considerando el caso de Brasil: entre enero y octubre de 2012 entraron US$ 55,3 mil millones como IED. Durante el mismo período, fueron enviados hacia fuera, como remesas de lucro al exterior, US$ 59,8 mil millones. O sea, el resultado neto de las operaciones fue negativo.

A los países latinoamericanos, emisores de monedas no convertibles y portadores de problemas crónicos de restricción externa, no les conviene mantener esa política suicida, que promueve la permanente salida de recursos hacia los países desarrollados.

Economía

Page 21: Edicion 33 Laguna de Mojanda

21www.revistaencontexto.com

Economy

Since the thirties, facing the increasing problem of external constraints, the Latin America countries boosted a process of economic modernization and industrialization

through imports substitution led by the State.

Econ. Luciano Wexell Severo; Economy, Integration and Development Professor at the Federal University of Latin American Integration (UNILA), Brazil.

Lessons of dependent industrialization

In 1926 John Maynard Keynes asserted that the market’s invisible hand was not able to solve the economic problems. It would be necessary to implement the visible hand of the state. The entire planet woke up from the liberal illusion, which may have worked in the era of Adam Smith. In the period called by Eric Hobsbawm’s “Age of Catastrophe” (1914-1945), the state planning and intervention became the rule after being the exception.

Since 1917, the Union of Soviet Socialist Republics (USSR) had their five-year plans. Part of Europe was controlled by conservative governments, such as Italy (Benito Mussolini, 1922-1943), Portugal (Antonio

Salazar, 1932-1968), Germany (Adolf Hitler, 1934-1945) and Spain (Francisco Franco, 1939-1975). Another portion assumed the Welfare State (social welfare state), led by social democrat ideas. United States adopted similar policies as part of the New Deal of Franklin Roosevelt (1933-1945).

The Latin American manifestation of this process of planning and state intervention

was called “national-development”, studied by the Economic Commission for Latin

America and the Caribbean (ECLAC, CEPAL in Spanish) and the Superior Institute of

Brazilian Studies (ISEB).

Page 22: Edicion 33 Laguna de Mojanda

22

Economy

That output was adopted by the nations of the region before the crisis period between the two world wars and the great depression. Following the path opened by Uruguayan President José Battle y Ordóñez at the beginning of the twentieth century, Getulio Vargas (Brazil, 1930-1945 and 1950-1954), Lázaro Cárdenas (Mexico, 1934-1940) and Juan Domingo Perón (Argentina, 1946 - 1955), implemented the active state participation in the planning, coordination and intervention of the economy.

Since 1945, with the world already under the hegemony of the United States, movements of interruption of those governments, gained strength. Despite the progress of those years, some of whom are present until today, the process was aborted in the middle of the fifties. The end of that stage It associated with the suicide of Vargas, in 1954, and the coup against Peron, in 1955.

Before the dawning of the sixties, with the growth of domestic manufacturing and services markets in Latin America, central countries found timely and convenient the industrialization of the periphery. If they had previously taken a stand against this process, they later became the supporters of production in the Latin American nations under foreign control and direction.

Peripheral industrialization was initially led by the state and had the active participation of domestic private capital up to mid 50´s. Thereafter they became targeted by transnationals “associated” to the States, with domestic private capital acting as junior partner. In this new phase, the countries of the region used a strategy extremely open to international capital inflows, allowing the establishment of foreign industries of assembly and finishing, with high degree of imported inputs, machinery and even professionals.

The region ceased to import some finished products, but that domestic production was provided by multinational companies who migrated to these countries in search of economic advantages (location, cheaper labor force, access to energy sources, etc..). These industries -controlled by foreign capital- enjoyed great benefits, like truly national industries: state protection, public credit, tax exemptions, reductions of tariffs, land grants, among others. These transnational expanded their imports of intermediate and capital goods, provided exactly by the same suppliers that used to export consumer goods.

The dependence on foreign capital and technology increased. Moreover, as a counterpart to direct investment in Latin America, remittances of capital to foreign powers, the royalty payments (royalties) and contraction of debts were significantly increased. That is, the drain resources abroad was multiplied, deepening the imbalance of payments.

Dependence on foreign capital and technology increased. And the draining of resources to countries abroad multiplied, deepening the

imbalance of payments.

Over time, as a reflection of the incentives offered by the government, foreign direct investments spread across the various branches of the economy: services, banking, insurance, livestock, household

appliances, automobiles, agriculture, mining and oil. Those were the years of the invasion of multinationals like General Motors, Ford Motor, Chrysler, General Electric, International Business Machines (IBM), Union Carbide, Du Pont, Volkswagen, Opel, Daimler, Mercedes Benz, Bayer, Hoechst, just to name a few .

That supremacy of foreign companies -and their import conception- aborted the building of a harmonious internal production system: relationships between processing sector and the primary sector were harmed, and the door to the internalization of the industry-agriculture dynamics was closed; the possibility of autonomous development was stalled. This created a great difficulty linking preceding industrial stages (upstream), with subsequent stages (downstream). Under foreign ruling many countries failed to achieve -until now- the interconnection between the productive chains and other different sectors.

The policies of transnational corporations has been obstructing the integration of domestic productive

sectors. Its purpose is to perpetuate underdevelopment, through control over the content of the commercial

flow of the peripheral countries.

That is, at their convenience, transnational’s buy or sell raw materials, intermediate products or capital goods. Ultimately, the decision is made by the parent company, which operates in the core countries. Besides strengthening its grip on the primary sector, foreign capital sought to take control of the secondary sector and the tertiary strategic branches, thereby deepening the non national character of these activities.

In the 60s, Salvador de la Plaza foresaw that “the diversification” of production by foreign private capital would accentuate the dependence of economies, and -increasingly- made them become appendages of foreign economies, mainly, the American one”. The economist Hector Silva Michelena said: “at the root of contemporary underdevelopment there is imperialist domination, and only by ruling this domination it will be possible to straighten our countries on a path of economic and social development for the people.” In turn, Orlando Araujo argues that “multinationals changed their policy of exporting manufactures and tried to jump the barrier of tariffs and switch to production from the inside (...) The foreign capitalist system of our economy mediates social behavior, participates guiding policies, directs culture and forges, with such unusual powers, a hybrid and intermediary human type that calls “peace” when talking about fear; “democracy”, when referring to subservience; and “development”, to waste”.

Until the end of the 50s, many Latin American countries imported a high portion of their overall consumption. They bought eggs, poultry, vegetables, milk cream, canned meat, cigarettes, glass, tires, butter and even ice cream, mainly from the United States. In the middle of the next decade, as a result of the substitution process, most of these products were no longer imported and, even more, some of them were exported. If, on one hand, in the 60s the reduction of dependence on imported manufactured goods from abroad was verified, on the other hand, the volume of imports of raw materials, intermediate and capital goods doubled.

Page 23: Edicion 33 Laguna de Mojanda

23www.revistaencontexto.com

The Open Veins of Latin America continue to fund the center of the capitalist system, now in crisis.

The following paragraph, by historian Federico Brito Figueroa, helps envision what happened: “The manufacturing industry becomes a mode of metropolitan business expansion. It is an Importing industry; metropolitan countries import the blond tobacco to provide the cigarette factories, which currently are not national; they stopped being national in the decade 1950-1960, and became subsidiaries of the American tobacco consortium; canned juices are not manufactured with native fruits, but with imported ones in the form of concentrate; the footwear is made from imported leather, imported are the concentrates and molasses for the liquor industry, wood for furniture, fibers for textiles, etc.”

“It’s a throwback of the industrial economic ways to import business, and, qualitatively, with the aggravating circumstance that industry and commerce are governed by the imponderable force of U.S. monopoly capital.”

The main importer condition of new industries, the growing dominance of foreign capital over production

and contradiction between “much capital invested” versus “very little employment generated”, resulted

in little industrial growth.

About this last point, there was a marked contradiction between the national need and the dynamics of oligopolistic corporations: Verified strong imbalance of production factors, capital and labor. Intensive techniques were utilized with capital (scarce factor in peripheral countries), and gross savings resulted in labor (superabundant factor in the region). Celso Furtado believes that, as a result, the established structures employed few people, paid low wages, and worse of all, they did not create their own consumer market.

As a result of foreign domination and internal distortions, problems in the economy were accentuated. In terms of jobs, for example, the inability to absorb increases in the labor force has become obvious: the capital-intensive sectors, such as mining and oil, generated technological unemployment, the agricultural sector, which until the fifties was the major employer, retreived; the industrial sector, which should absorb the oil and agricultural unemployment, was stagnant, the services sector was the one who received the flood of people.

The transnational industry did not generate jobs or domestic demand, and neither distributed income, operating at high idle capacity, creating a vicious

cycle, characterized by poor working conditions and low productivity, out of the most dynamic sectors.

Maza Zavala concludes that the import substitution industrialization meant the historical continuation of underdevelopment, not inward growth, but the establishment of a link even more pronounced in the peripheral countries with global capitalist dynamics. He claims

that, under the process of industrialization by import substitution “economies, rather than direct themselves and find strength in their inner-dynamics, they increase, multiply and form the bonds of their dependence on the center dominant and this further complicates the problem of underdevelopment”.

So what happened to peripheral industrialization? According to Max Flores Diaz there are four very clear characteristics:* Increasing monopolization and concentration of industrial capital in the hands of foreign capital domination begins with the technological contribution and ends with the control process, placing national private capital and the state aside.* Counterproductive diversification of production of final goods assembled in the country (cars, appliances, luxury homes). Such production increases the demand for imports of raw materials and capital goods, and supplies only the demand of a small privileged sector of society, which appropriates the largest share of income.* Investments migrate to activities that produce superfluous consumer goods at the expense of popular consumer goods, generating chronic distortions in the prices of the second group.* Industry inefficiency, poor quality and low international competitiveness.

The results of dependent industrialization in Latin America were acknowledged at the beginning of the 60s: mismatches between the productive sectors, income concentration, deep technological dependence, increased domestic prices, high vulnerability of the balance of payments (draining resources abroad via imports, remittance of dividends and high financial commitments to international banking). It is essential that the current Latin American governments do not fall into that same trap.

It is not about trying to be contrary to the inflow of foreign capital, but of ensuring that resources truly come to push forward. There is much confusion about the so-called Direct Foreign Investment (DFI), understood as a source of money to acquire companies or to create new productive structures.

But the way these investments are being promoted has resulted in the denationalization of economies and the

subsequent drain of resources.

According to Alicia Barcena, executive secretary of ECLAC, “DFI performance-transferred to countries of origin, increased from U.S. $ 20 billion annually between 1998 and 2003, to $ 84 billion annually between 2008 and 2010 “. Considering the case of Brazil: between January and October 2012, U.S. $ 55.3 billion dollars entered as DFI. During the same period, U.S. $ 59.8 billion were sent out as profit remittances abroad. So, the net result from operations was negative.Latin American countries, issuers of non-convertible currencies and carriers of chronic external constraint, are not interest in keeping that brinkmanship, which promotes continuous outflow of resources to developed countries.

Page 24: Edicion 33 Laguna de Mojanda

24

Los partidos políticos en el Ecuador, a partir del fenómeno PAIS. Antes de la llegada al poder del presidente Rafael Correa en el 2007, el Ecuador había sido gobernado -directa o

indirectamente- por partidos tradicionales de izquierda y derecha, y/o populistas.

Redacción Encontexto / [email protected]

Política

Una breve mirada al pasadoEstos partidos políticos, como son el partido Social Cristiano, Roldosista Ecuatoriano, Izquierda Democrática y Sociedad Patriótica, además de tener proyectos de gobierno presumibles o más o menos prefigurados, no pudieron consolidar un poder político estable1 .

Desde la llamada “transición a la democracia” en el año 1980 con la asunción de Jaime Roldós, hasta la llegada al poder de Rafael Correa, existió una profunda inestabilidad política demostrada por el hecho de que ninguno de los tres últimos presidentes electos terminó su mandato, habiendo tenido nuestro país siete presidentes en los diez años previos al 2007.

El gobierno de la Revolución CiudadanaDe la mano del presidente Rafael Correa, se formó el

llamado “Gobierno de la Revolución Ciudadana”, cuya característica y sello ha sido la confrontación, así como la desinstitucionalización y, en algunos casos, la aniquilación de aquellos “factores reales del poder”, que hasta entonces se encontraban vigentes: los partidos políticos, mediante el ataque a la denominada “partidocracia”2.

Los medios de comunicación opositores, a los que endosó el término de “prensa corrupta”; la iglesia, el servicio exterior, las organizaciones indígenas y un largo etcétera, en el que -además- se puede incluir a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Uno de los más palpables ejemplos en el ámbito de este análisis ha sido la escisión en el Partido Social Cristiano (PSC) que, años antes, eligiera a León Febres Cordero como presidente de

Page 25: Edicion 33 Laguna de Mojanda

25www.revistaencontexto.com

la República y que era considerado como un sólido partido con carácter nacional.

Sin embargo, a partir de su resquebrajamiento, dio origen a un movimiento guayaquileño de carácter netamente local, llamado Madera de Guerrero, liderado por el actual alcalde de la ciudad, considerado el delfín de Febres Cordero, y que ha colapsado al otrora emblemático PSC.

ConsecuenciasComo producto del colapso de los partidos políticos tradicionales, se ha generado el surgimiento de una gran cantidad de nuevos movimientos y agrupaciones políticas de carácter nacional o provincial, la mayoría de ellos sin una definición ideológica. Generalmente son liderados por disidentes de otros partidos políticos y por rostros nuevos, que deberán iniciar este largo y duro camino en la convulsionada política nacional.

En los últimos procesos electorales hemos sido testigos del triunfo en las urnas de los llamados “outsiders”3, quienes en su discurso -por lo general-, condenan y descalifican a los partidos y sistemas políticos tradicionales, pero que de ninguna manera han logrado consolidar una organización política que les permita la correcta gobernanza de un Estado.

Como un ejemplo de este fenómeno que se ha producido en nuestro país podemos mencionar a Lucio Gutiérrez y al mismo Rafael Correa, quienes tienen dos aspectos en común:

Los dos son personajes sin una experiencia previa en lides políticas y ambos llegaron a la presidencia de la

república en su primer intento.

En la actualidadEn el reciente proceso electoral, del 17 febrero 2013, observamos que el fenómeno outsider se fortaleció, ya que en él se encasillaron los siguientes excandidatos a la primera magistratura: Guillermo Lasso, Norman Wray, Nelson Zavala y Mauricio Rodas; vale decir, el cincuenta por ciento de los candidatos a la presidencia.

De los ocho candidatos a la Vicepresidencia, todos, -excepto la Dra. Anabella Azín, excandidata por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), quien tiene una relativa experiencia política-, son caras nuevas ante los ciudadanos comunes y no siempre representan a los colectivos importantes de la nación.

Se observa, también, que ninguno de los partidos tradicionales que otrora fueron actores principales en la vida política nacional, como el Partido Social Cristiano, la Democracia Popular y la Izquierda Democrática, tuvieron candidatos a la presidencia, lo que a toda vista es una muestra palpable de su decadencia.

Los partidos políticos de “mediana edad” que participaron en el pasado proceso electoral, pero sin un accionar relevante, fueron: el Partido Roldosista

Ecuatoriano (PRE), PRIAN y Movimiento Popular Democrático (MPD).

Lo que nos dice la nueva ConstituciónLa Constitución de 1998 mantenía a salvo el tema de la representación política; no modificaba esencialmente las reglas de juego electoral; permitía el amparo partidista sobre los entes de control; no democratizaba los partidos políticos y planteaba, únicamente, una descentralización de principios.

Según Fander Falconí, actual titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con las elecciones del 2009 se modificó la tendencia de que los partidos actuaban como organizaciones poco representativas del conjunto del país y que la riqueza fundamental que encontramos en la Constitución del 2008, respecto de sus precedentes, es el nivel de desarrollo, profundidad e importancia que adquiere, a tal punto de que la participación democrática popular se transforma en el “Título IV” de este cuerpo legal.

La Constitución de Montecristi, por ejemplo, innova de manera importante, lo que respecta a la participación ciudadana en democracia, al establecer los fundamentos teóricos o principios jurídicos en los que se ha de asentar y desarrollar.

Un aspecto relevante es el reconocimiento pleno de todas las formas de organización social

como instrumentos para concretar el principio de autodeterminación de los

pueblos y de los colectivos.

Dicho reconocimiento no queda ahí, sino que persigue la finalidad de que estas nuevas agrupaciones puedan intervenir, legítimamente, en el modelo democrático nacional.

Finalmente, se apunta a volver mucho más democrática -desde el punto de vista real- la vida de los partidos políticos, al regular la participación y competencia -más justa e independiente- del capital, de los miembros de los partidos políticos, así como de su intervención (y su dinámica electoral externa) con otros partidos y movimientos políticos4 .

El papel de las organizaciones políticasSe puede considerar que uno de los logros principales del Código de la Democracia fue el de incorporar todas las disposiciones que en materia electoral existían de forma dispersa: esto es, la Ley de Elecciones, de Partidos y la del Gasto Electoral.

Con este nuevo Código se dispone de un solo cuerpo legal que ordena los aspectos centrales del sistema y que profundiza y conserva los principios que están establecidos en la Carta Política. Fortalece el sistema de partidos políticos, al señalar que las organizaciones políticas constituyen el “pilar fundamental para construir un Estado”, y manifiesta que:

“Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen

expresiones de la pluralidad política del pueblo y que sustentan concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias”.

Page 26: Edicion 33 Laguna de Mojanda

26

Agricultura y Ganadería

Elecciones presidenciales de febrero de 2013.El resultado de los comicios realizados hace pocos días no hace sino ratificar lo expresado en los párrafos precedentes, resultado electoral que evidencia -de manera categórica-, la vigencia del “fenómeno PAIS”, con más fuerza que nunca y, mucho más allá de eso, un verdadero “fenómeno Rafael Correa” quien, a no dudarlo, ha sido no solamente el artífice de su propia reelección presidencial, sino también el responsable de que su movimiento político alcance una abrumadora mayoría parlamentaria, nunca vista en los anales de nuestra república (y pálidamente parecido al resultado electoral alcanzado por el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra, allá en el año de 1960).

Otra de las lecturas de esta última contienda electoral es el fracaso rotundo de los pocos partidos políticos tradicionales que participaron en los comicios: el MPD, el Partido Socialista, el Roldosismo y el PRIAN, que juntos no alcanzaron ni el 10% de la votación a nivel nacional.

En resumen, se constató que se mantiene la tendencia del electorado, en cuanto al rechazo a estas agrupaciones políticas que mantienen un discurso totalmente desgastado, sin vigencia. Y, paralelamente, el nacimiento del novel movimiento CREO liderado por Guillermo Lasso, personaje que si bien no es nuevo en la tarima política nacional, ya que durante su intermitente participación en lo público fue parte de los gobiernos de Jamil Mahuad y de Lucio Gutiérrez, tampoco ha sido catalogado como un “político de carrera” sino más bien como un personaje vinculado a la banca y que en esta contienda decidió dar ese gran salto (que, en su turno, fue la opción de los últimos presidentes electos por votación popular:

Lucio Gutiérrez y del mismo Rafael Correa) sólo que sin el éxito alcanzado por sus predecesores, quienes alcanzaron la primera magistratura en su primer intento.

ConclusionesLa Constitución del 2008 eleva a la Función Electoral a función de Estado, siendo el Ecuador pionero en la región, al establecer cinco funciones: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Transparencia y Control Social, y Electoral. Además, contempla que la Función Electoral estará conformada por dos instituciones: el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

La existencia de un sistema de partidos políticos pluralista, todos ellos con una estructura mínima y planes de gobierno realizables, permitirá una adecuada gobernanza del Estado, y es esencial para alcanzar una verdadera democracia, con la participación de todos los colectivos nacionales.

El resultado de las últimas elecciones no es más que el reflejo de la tendencia del electorado ecuatoriano en cuanto al rechazo a los partidos tradicionales y a las viejas figuras políticas, así como al resurgimiento de rostros e ideas frescos.

Referencia1 Fander Falconí, PhD. Ecuador: el papel de los partidos políticos después de la nueva

Constitución y los resultados luego de los cinco años de Revolución Ciudadana.2 Término que designa el dominio de los viejos partidos oligárquicos.3 Outsider es término que se otorga a un personaje nuevo y sin experiencia en

política, generalmente con un discurso anti partidista y tendiente a romper los

viejos esquemas de manejo político.4Ibidem.

Política

La existencia de un sistema de partidos políticos pluralista es esencial para alcanzar una verdadera democracia, con la participación de todos los colectivos nacionales.

Outsiders 2013

Alberto Acosta Unidad Plurinacional de las Izquierdas

Nelson ZavalaPartido Roldosista Ecuatoriano - PRE

Norman WrayRuptura de los 25

Mauricio Rodas Sociedad Unida Más Acción - SUMA 23

Guillermo LassoCreando Oportunidades - CREO

Page 27: Edicion 33 Laguna de Mojanda

27www.revistaencontexto.com

Portada Proyección de laMinería en el Ecuador

Política El valor de las alianzasen el quehacer político

Prohibido OlvidarDía del Civismo,la Batalla de Tarqui

PropuestaLos Muelles:

volviendo la vista al río

EconomíaLos aranceles:

cómo afectan el Comercioy la competitividad y el proteccionismo

Portada Lenin: Un Nobel enciernes para Ecuador

Educación Examen de ingreso:¿Garantía de éxitoen universitarios?

PolíticaUNASUR y la integraciónde infraestructura

JóvenesRedes Sociales y su impacto

en la vida cotidiana

La CiudadActividad física comunitaria al

servicio de la calidad devida de la población

Portada Las Islas Malvinas: ¿Cuestión de soberanía o intereses económicos?

La Ciudad Servicio Integrado deSeguridad (SIS) ECU-911

PolíticaA la caza de las memorias

Hilando FinoPrensa Totalitaria

EconomíaSobre la integración

económica de América del Sur

www.revistaencontexto.com

Page 28: Edicion 33 Laguna de Mojanda

28

La Ciudad

La presencia y la influencia de los italianos en Guayaquil ha dejado un legado visible en nuestra ciudad y la comunidad italiana sigue aportando a su desarrollo.

Tomado del libro “Los Italianos y el País de la Mitad del Mundo”, escrito por el Ing. Alberto Sánchez Varas, investigador histórico

Los italianos en Guayaquil

La inmigración Al término del siglo XVIII comienzan a afincarse en Guayaquil comerciantes italianos o hijos de italianos, algunos ocultando su verdadero origen pues la nación italiana estaba fragmentada y una parte importante estaba bajo el mando español. Estos inmigrantes no constituyeron una colonia, pues eran muy pocos.

Suenan apellidos italianos como Casanova, Carsolio, Parodi, Vernazza (actual Vernaza), Bologna (después Boloña). Mazzini, Costadini, Lagomarcino. Unos corresponden a personas nacidas en Italia, pero otros son de inmigrantes que llegaron de Lima, Panamá, Cali como ciudadanos españoles, por conveniencias legales. Sin embargo, comienzan a influir en la comunidad en varios ámbitos.

Los primeros inmigrantes eran comerciantes, marinos, agentes de compañías navieras, artistas, profesores. Este tipo de inmigración fue similar al de otras ciudades del Pacífico Sur, donde las recién liberadas naciones sudamericanas les

ofrecían interesantes posibilidades.

¿Quiénes venían? El régimen colonial había sido muy restrictivo para las operaciones comerciales. En cambio, el Estatuto de la Provincia Libre de Guayaquil, promulgado en noviembre de 1820, primer texto legal-constitucional en la vida independiente, expresaba -en su artículo 3- la libertad de comerciar con todos los países del mundo que lo desearen.

Un significativo grupo de los inmigrantes provenía de Génova y otras ciudades de la Liguria, venían por razones

políticas o eran marinos o relacionados con la navegación, y se afincaron en Guayaquil y otras ciudades portuarias de la provincia del Guayas y Manabí. Muchos de estos inmigrantes tenían capitales, grandes o pequeños y venían entusiasmados por la perspectiva de realizar negocios o instalar nuevas actividades.

La hotelería se debió a un italiano, Ángel Chevasco. La incipiente industria, desarrollada años más tarde,

también fue promovida por italianos.

La expedición de OsculatiGuayaquil como puerto recibía ilustres visitantes. Por entonces la comunicación por vía terrestre era extremadamente difícil. En 1847, el explorador e investigador Gaetano Osculati partió desde esta ciudad hacia el río Amazonas, pasando por Quito, en excursión parecida a la que hiciera el español Francisco de Orellana en el siglo XVI, con la diferencia de que Orellana no sabía cuál era su destino. Osculati la hizo sin tropas y en condiciones realmente precarias, y fue llamado el “Marco Polo” de la Amazonía. Su viaje fue con fines investigativos y publicó una interesante descripción de varias ciudades ecuatorianas.

Fue el primer italiano en cruzar el río Amazonas desde su origen hasta su desembocadura.

Describió en forma minuciosa su aventura, dejando un valioso aporte al estudio de la

antropología, de la flora y la fauna de Ecuador, Perú y Brasil.

Relaciones consulares con Italia: Consulado en GuayaquilEn 1852 se entablan relaciones entre Ecuador y el gobierno italiano, gracias a la importancia del intercambio comercial

Caballeros Italianos de la época, Guayaquil-Ecuador, año 1920 aproximadamente

Page 29: Edicion 33 Laguna de Mojanda

29www.revistaencontexto.com

entre los dos países. El cónsul en Lima, Giuseppe Canevaro, residió en Guayaquil y se relacionó con las autoridades ecuatorianas; fue el enlace para establecer el Consulado General en la ciudad. José Mateus, importante comerciante, estuvo al frente. En 1859, lo reemplazó Angelo Roditti, de antigua ascendencia italiana.

En aquella época, los consulados tenían atribuciones similares a las que hoy tienen las embajadas: su ámbito se extendía a lo comercial, cultural y político; tenían extra territorialidad y podían dar asilo. Fue durante el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno.

Nuevas corrientes migratoriasLa Guerra del Pacífico entre Chile y Perú causó la emigración de decenas de italianos que prefirieron venir a nuestro país. Ya no eran únicamente comerciantes, sino agricultores y campesinos, de diferente nivel económico. Venían al país familias enteras, no migraciones individuales. Los antiguos inmigrantes invitaron a sus parientes y la colonia italiana pasó a ser la más numerosa de Guayaquil. Gente laboriosa, de gran iniciativa, cordialidad y fácil adaptación a las costumbres locales; establecieron nexos familiares con los nacionales en el deseo de radicarse definitivamente en América.

Las familias guayaquileñas y las italianas se unieron de tal forma, que hoy un alto porcentaje de los habitantes

de la ciudad tienen algún ascendiente italiano.

Los promotores traían técnicos, obreros y operarios italianos para trabajar en las fábricas -en especial de artículos alimenticios- y en los predios agrícolas. Esto permitió la importación de productos tradicionales y que se trajeran maquinarias para los procesos industriales. Se instalaron joyerías y relojerías muy acreditadas en el medio. Se popularizaron las pequeñas tiendas de abarrotes, denominadas “pulperías”, donde se expedían al por menor los productos importados de Italia y, en la trastienda, se expedían comidas y bebidas. En agricultura, el auge cacaotero también interesó a los inmigrantes. Aunque las tierras eran diferentes, muchos agricultores trajeron métodos de producción innovadores, adaptándose a la producción local. La producción de café y banano les resultó atractiva. Otros agricultores se destacaron y estuvieron relacionados con el comercio; se afincaron en el medio con larga descendencia.

A la mitad de siglo XIX, las familias italianas en Guayaquil se contaban por decenas y el número crecía año a año. El boom de otras materias primas, y la confección de artesanías, como los sombreros de paja toquilla, hacían atractivo el comercio exportador desde Guayaquil; y los productos provenientes de Italia, como: vinos, conservas y especies, tenían muy buena acogida en el público, produciéndose el intercambio que incentivaba a los comerciantes.

La fábrica de pastas, galletas y bombones La Universal, la más antigua, fue fundada en 1889 por Emilio y Giovanni Segale, a quienes se unió después Domenico Norero, hoy, en manos ecuatorianas. La Roma, ya desaparecida. Las bebidas gaseosas tuvieron entre sus pioneros a Agostino Mortola y Giovanni Fioravanti. Estas fábricas y otras de italianos, dejaron una profunda y positiva huella en la industria alimenticia.

Garibaldi en GuayaquilA fines de septiembre de 1851 estuvo en Guayaquil el Padre de la Unidad Italiana, Giuseppe Garibaldi. Venía de Panamá rumbo a Lima, y viajaba con nombre falso: Giuseppe Pane, por existir -en su contra- órdenes de prisión de los gobiernos de Francia y Austria. Se sabe -por referencias del historiador Riccardo Descalzi-, que el héroe italiano se mostró entusiasmado por el apoyo que encontró en sus paisanos residentes en el Ecuador.

En el libro “Garibaldi y América Latina”, publicado por la Editorial “Un Mar de Sueños”, se transcriben fragmentos de las “Memorias Autobiográficas de Garibaldi”, que relatan su paso por Guayaquil, en los que señala que intentó, sin éxito, divisar la cima del Chimborazo, que ocasionalmente se puede ver desde esta ciudad.

El patriota italiano también se entrevistó en Paita con Manuelita Sáenz, la heroína ecuatoriana que vivía

exiliada en ese puerto del norte peruano.

La sociedad GaribaldiEl 24 de junio de 1882 se fundó la Sociedad Italiana de Beneficencia Garibaldi, a raíz del fallecimiento de Guiseppe Garibaldi. Una de las cuatro instituciones italianas más antiguas en Sudamérica, sirvió para atender a los paisanos que recién llegaban o que pasaban dificultades económicas. La Sociedad Garibaldi sigue constituyendo una de las más importantes instituciones guayaquileñas; cuando en 1982 celebró su Centenario, estuvo presente Anita Garibaldi, una bisnieta del héroe, quien vino especialmente a dicho festejo.

Los italianos y el liberalismoA finales del siglo XIX, en Ecuador existía una fuerte corriente liberal de la mano del General Eloy Alfaro, que exigía cambios profundos en la vida política. Los italianos estuvieron a favor de esos cambios. No podían intervenir directamente, pero apoyaron económicamente a quienes propugnaban la transformación. Propagaron las nuevas ideas, se afiliaron a logias masónicas y apoyaron a los liberales, contribuyendo al triunfo de la Revolución del 5 de junio de 1895 en Guayaquil.

Profesionales y técnicosA fines de los ochocientos y comienzos de los novecientos llegaron profesionales y técnicos: algunos trabajan en la obra del ferrocarril, otros son constructores y diseñadores de edificios. Sin duda destaca el arquitecto Rocco Queirolo, que realizó obras de infraestructura del Municipio; diseñó parques donde se levantaron los monumentos de Simón Bolívar (autoría del escultor italiano Giovanni Anderlini), y de José Joaquín de Olmedo. Construyó la Casona Universitaria y la Cárcel Municipal.

En los años 20, Guayaquil tuvo un auge en la construcción a manos de profesionales italianos, como los ingenieros Arnaldo Ruffili, Luigi Fratta y Giovanni Lignarolo, los arquitectos Paolo Russo y Francesco Maccaferri, que establecieron las bases de una escuela de gran solvencia técnica; se levantaron imponentes edificios: el Hospital Luis Vernaza, el más importante del país; el edificio del diario El Telégrafo, por muchos años, la mayor construcción privada; y el Palacio Municipal, considerada la más hermosa edificación pública.

Page 30: Edicion 33 Laguna de Mojanda

30

La Ciudad

En la construcción contribuyen los aserríos de los italianos. La más importante fábrica de maderas fue El Pailón, fundada por Domenico Sanpietro, después continuada por Carlo Bruno y Alberto Cavanna, negocio que subsiste en la actualidad. Igualmente se instalaron fábricas de mosaicos, ladrillos y otros materiales.

La educación y la religiónLos sacerdotes italianos salesianos y de diversas congregaciones, además de sus tareas educativas, han dejado una importante huella en la historia religiosa de la comunidad guayaquileña. Prestigiosas entidades educativas de Guayaquil se establecieron con la participación de religiosos italianos. El Asilo José Domingo de Santisteban (escuela para niños de escasos recursos), obra de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, a cargo de los padres de la Congregación Salesiana.

El éxito de la gestión de los salesianos llevó a la fundación del Colegio Particular Salesiano Cristóbal Colón (1911), uno de los más prestigiosos del país y en el que se han educado notables personalidades, incluyendo presidentes de la República. El padre Domingo Comín fue el primer director de ambas instituciones. Las monjas italianas de la Congregación Hijas de María Auxiliadora (salesianas), fundaron el Colegio del mismo nombre, uno de los planteles femeninos guayaquileños más importantes.

La aviaciónLos pioneros de la aviación ecuatoriana fueron italianos o descendientes de italianos. El primer aviador nacional fue Cosme Rennella Barbatto, quien en el aeroplano Patria I. Se alistó en la aviación italiana y participó en la Primera Guerra Mundial, como “as de la aviación”, derribando seis aparatos enemigos y participando en una treintena de combates. Retornó para enrolarse en el ejército ecuatoriano, al que perteneció hasta su fallecimiento en 1937. Rennella nació en Guayaquil, hijo de padre y madre italianos, aunque algunos de sus biógrafos dicen que había nacido en Secondigliano, cerca de Nápoles. Por nuestra parte podemos concluir que amó a Ecuador y a Italia.

Elia Liut, nacido en Pordenone (Veneto) y héroe de la Primera Guerra, realizó la hazaña de cruzar

los Andes: voló de Guayaquil a Cuenca en un pequeño avión Macchi llamado “Telégrafo I”,

el 4 de noviembre de 1920.

Con Liut se inició una era de grandes acontecimientos en la entonces naciente aviación ecuatoriana, en la que participaron numerosos pilotos y mecánicos italianos, cuya acción fue decisiva para el desarrollo de esta actividad en el país. Mencionamos a Ferruccio Guicciardi, Tullio Canzini, Giovanni Fedelli, Bruno Ceccoville. Umberto Ré, entre otros de una larga lista.

La bancaCiudad de gran dinámica comercial, Guayaquil debió su crecimiento económico a la existencia de importantes bancos. Un italiano, Bettino Berrini, fue el impulsador del Banco La Previsora, establecido en 1920 y que tuvo entre sus principales accionistas fundadores a numerosos

miembros de la colectividad italiana. En 1923, Berrini también participó en la creación del Banco Italiano, que estaba asociado a la Banca Comercial de Milano. El Banco Italiano cambió de nombre en 1942 por razones políticas, y es el actual Banco de Guayaquil.

El arte, la cultura y el deporteEl escultor Enrico Pacciani, sentó también escuela en el arte, que embelleció la estatuaria guayaquileña, destacando los monumentos fúnebres y mausoleos. Otro italiano, Augusto Faggioni, había trabajado en el diseño del Cementerio General, por encargo del Municipio. Pacciani, junto al pintor Antonio Bellolio, hijo de italiano, promovió la formación de “Allere Flaman”, primera agrupación en nuestro medio en promover la difusión cultural en sus más diversas manifestaciones; organizó exposiciones, muestras y concursos de arte. Fue el antecedente de la Casa de la Cultura. Apoyó a escultores, pintores, poetas, escritores y músicos, entre ellos, Angelo Negri, quien promovió representaciones de óperas y operetas, falleciendo el 15 de diciembre de 1947 cuando dirigía “Cavallería Rusticana” en el teatro Nueve de Octubre de Guayaquil.

La Compañía Lírica Ecuatoriana, en gira sudamericana, vino a esta ciudad en septiembre de 1842. Uno de sus integrantes era el músico francés Antonio Neumane, quien se afincó en el país y fue más tarde el autor de la música del Himno Nacional.

Las compañías musicales traían nuevas corrientes culturales, aceptadas con entusiasmo por los guayaquileños, que en la época colonial prácticamente no habían tenido oportunidades de ver representaciones artísticas, salvo las de carácter religioso. Algunos músicos se quedaron como profesores de canto, piano y violín; y llegaron maestros de pintura, teatro e idiomas. El desarrollo de las artes en Guayaquil tuvo un importante aporte italiano. Después de la construcción, del Teatro de la ciudad (después llamado Olmedo), en 1855, el primero en el país, actuaron con mucha frecuencia compañías de ópera, de teatro y se realizaron espectáculos circenses con participación de artistas italianos.

Los italianos también participaron en el periodismo y las letras, destacando los escritores Riccardo (poeta, ensayista, cronista e historiador) y Attilio Descalzi Vignolo (fundó periódicos y revistas, desarrollando una intensa actividad intelectual).

En el deporte, el italiano Arduino Tomasi, entrenador y profesor de educación física, preparó

el quipo de natación que integraron Carlos Luis Gilbert, Abel Gilbert, Luis Alcivar y Ricardo Planas,

llamados “Los Cuatro Mosqueteros del Guayas”, ganadores del V Campeonato Sudamericano

de Natación en Lima, en el año 1938, considerada una de las hazañas deportivas más

trascendentales de todos los tiempos.

La inmigración italiana continuó por muchos años; hoy la tendencia cambió pues son miles los guayaquileños y los ecuatorianos que han emigrado a Italia.

La relación Ecuador-Italia es más sólida que nunca: dos pueblos con profundas raíces de amistad, muchos aspectos en común y numerosas familias unidas por lazos de sangre.

Page 31: Edicion 33 Laguna de Mojanda

31www.revistaencontexto.com

Turismo

Hablar de Montañita es hablar de sol, arena, mar, tablas de surf y cuerpos bronceados...y algún que otro exceso.

La fiesta del surf llega a MontañitaRedacción Encontexto / [email protected]

Page 32: Edicion 33 Laguna de Mojanda

32

Montañita Es un pequeño poblado ubicado en la Ruta del Spondylus , antes conocida como la Ruta del Sol , que bordea la costa ecuatoriana. Se ha convertido en punto de reunión de los amantes del surf y de los deportes extremos de todo el mundo. Es considerada una de las mejores playas de Ecuador, donde se puede encontrar una multicultural gama de visitantes, que invita a los turistas nacionales y extranjeros a disfrutar del sol, la calle, el arte y las delicias culinarias típicas del sector, en donde -literalmente-, la comida va «del mar a su mesa», garantizando así su frescura y sabor.

Desde hace décadas es considerado como un lugar único para el surf, y aunque antes contaba con sólo unas pocas casas rústicas de pescadores y una o dos tiendas de campaña de los surfistas que llegaban en tiempo de verano, hoy es un pueblo pujante que vive al máximo las 24 horas del día.

En 1960, llegaron a Montañita muchos extranjeros vinculados con el movimiento

hippie, ellos se enamoraron de este paradisíaco lugar y algunos de ellos decidieron

instalarse permanentemente.

Para muchos, el destino ideal, si queremos disfrutar de los deportes extremos y de la onda hippie de los años 60, traída a tiempo presente. Para otros, sitio de excesos, donde los jóvenes -y los no tanto- se sienten en total libertad para hacer lo que deseen, totalmente desinhibidos y sin tabúes de ningún tipo; algo que no todos están dispuestos a tolerar.

Montañita llegó a ser famosa muy lentamente y de pueblo pequeño y apacible, se convirtió en uno que nunca duerme , donde la música y el bullicio se une a las risas de los jóvenes que vienen de todo el mundo atraídos por el paisaje y las olas, junto a un clima que permite practicar deportes al aire libre durante todo el año.

Las casas y construcciones, hechas de piedra, madera o caña guadúa (bambú) y rematadas con techos de cade, se integran al paisaje de una manera natural, mientras se mecen al viento las palmeras.

Es común ver en diferentes sectores del pueblo a los mismos turistas junto a los lugareños, haciendo demostración de sus habilidades de artesanos, algunos, para poder costear su auto sustento, ya que vinieron por pocos días, pero se enamoraron del lugar y se quedaron.

Lugares de distracción, discotecas, restaurantes, bares, complementan la oferta para quienes quieren realizar otras actividades después de la caída del sol.

A Montañita se accede por excelentes carreteras, que permiten disfrutar de un paisaje que embelesa, desde las poblaciones de la provincia de Santa Elena y desde la

provincia de Manabí, hacia el norte. El turista puede ir conociendo y parando en las diferentes poblaciones del recorrido, para disfrutar de todo lo que Ecuador puede ofrecer al visitante nacional y extranjero en su recorrido por la Ruta del Spondylus.

El atractivo del SurfMuchas personas viajan a Montañita, desde diferentes rincones del planeta, para disfrutar del surf. Montañita ofrece olas fuertes, consistentes y tubos buenos, lo que la convierten en un lugar ideal y un desafío importante para los surfistas talentosos y arriesgados, pero también en incentivo para los surfistas nuevos.

Esta playa, con sus olas enormes se encuentra rodeada de montañas, y a ello debe su nombre. Ofrece formaciones rocosas y vegetación exuberante que baja hasta el mar.

Montañita es un destino cada vez más popular en el circuito internacional de surf y ha sido sede de importantes competencias

internacionales, que incluyen campeonatos mundiales de diversas

modalidades y categorías.

Montañita, sede de un mundial de Surf Esta hermosa y muy conocida playa de la -hoy- provincia de Santa Elena se prepara para recibir en abril a las selecciones de 30 países que participarán en el VI Mundial Máster de Surf , evento organizado por la Asociación Internacional de Surf, y que estará a cargo de la Federación Ecuatoriana de Surf, junto a los Ministerios del Deporte y Turismo , entidades que buscan brindar un buen espectáculo. Es la sexta edición de este evento y por primera vez se dará en nuestro país, gracias al convenio firmado para el efecto.

Montañita ya fue sede de esta disciplina, como parte de los Juegos Panamericanos, Juegos Mundiales Open y Junior, Juegos Bolivarianos , entre otros. Pero, desde la realización de los Juegos Sudamericanos de Playa Manta 2011, el interés por los deportes de agua parece haberse incrementado considerablemente, lo que permite combinar deporte, actividad física, difusión de nuestros atractivos turísticos, así como de nuestra cultura, costumbres, gastronomía, artesanía, y más.

El sector cuenta con infraestructura hotelera, excelentes vías y óptimas condiciones de olas que se presentan para el mes de abril. Esto permitirá atender al visitante como se merece, y aprovechar este evento para mostrarnos al mundo.

El VI Mundial Máster de Surf, que se desarrollará entre el 6 y 14 de abril de este año, recibirá a representantes de países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Brasil, Costa Rica, Panamá, Perú, entre otros, que demostrarán toda su destreza sobre las olas de Montañita. El evento será transmitido en tiempo real a más de 160 países a través de varios medios de comunicación, cuenta con el aval de la Asociación

Turismo

Page 33: Edicion 33 Laguna de Mojanda

33www.revistaencontexto.com

Internacional de este deporte (ISA por sus siglas en inglés), atraerá a más de 20.000 visitantes y se espera que en el mundo lo vean más de un millón de personas.

Es el primer Mundial de esta categoría que se desarrollará en Ecuador, con una inversión de $600.000 para organización, preparación de los deportistas y todos los detalles relacionados con el campeonato. Es un gran desafío, con el que Ecuador se une al selecto grupo de países que ya han realizado este destacado evento, junto a Nueva Zelanda, Puerto Rico, Perú, Panamá y Nicaragua, siendo este último el sitio donde se firmó el acuerdo para su realización.

Durante 8 días, los deportistas internacionales se enfrentarán en un formato de doble eliminación para llegar a coronarse en campeón del Mundial de surf. Competirán en 5 categorías.

• Máster Varones: Más de 35 años.• Máster Damas: Más de 35 años.• Gran Máster Varones: Más de 40 años.• Kahuna Varones: Más de 45 años.• Gran Kahuna: Más de 50 años.

Importantes figurasPor la importancia del evento, a este torneo llegarán importantes figuras del surf, como los ex campeones mundiales de la Asociación Profesional de Surf, Sonny Garcias y Tom Curren, de Estados Unidos, entre otras estrellas de este deporte. El panel de jueces estará conformado por experimentados ex deportistas de varios países, con una vasta experiencia.

En cuanto a los resultados que la delegación ecuatoriana obtuvo en el Campeonato Mundial Máster de Surf en Playa Colorado, Nicaragua en julio de 2012, hasta el momento, destaca el primer lugar de Andrés Fernández en su heat, dentro de la tercera ronda del campeonato, en la que obtuvo una puntación de 11.77. Cabe señalar que la selección ecuatoriana de surf tuvo una excelente participación, donde se ubicó en el puesto número 14 entre 21 selecciones.

Montañita ofrece la posibilidad de practicar el surf, con olas de hasta tres metros de

altura, de enero a julio.

Con la organización de este campeonato se reconoce mundialmente a Montañita como un punto de encuentro de surfistas internacionales donde hallan lo que tanto ansían, lo que necesitan, un mar con las condiciones necesarias para la práctica de un buen surf; además, cuentan con un mar de aguas cálidas todo el año y la hospitalidad de la gente de esta región, acostumbrada a recibir a los turistas y darles una experiencia única llena de ¡Pura Vida!

Montañita se alista para recibir a los mejores surfistas máster del mundo, con la hospitalidad y el calor humano que caracteriza a todos los ecuatorianos.

Page 34: Edicion 33 Laguna de Mojanda

34

When we talk about Montañita we talk about gorgeous beaches, sun, sand, sea, waves, surf boards and tanned bodies...and some occasional excess.

The surf festival reaches MontañitaRedacción Encontexto / [email protected]

Tourism

Montañita It is a small town located along the Spondylus Route, formerly known as the Sun Route, in the coastline of Ecuador. It has become a "must" meeting place for surfers and extreme sports lovers worldwide. It is considered one of the best beaches in Ecuador, where you can find a range of multicultural visitors, and a continuous invitation for local and foreign tourists to enjoy the sun, the streets, the art and the culinary delights, very typical of the sector, where -literally- the food comes "directly from the sea to your table", ensuring its freshness and flavor. For decades it has been considered a unique place for surfing, and although it had then only a few rustic fishermen houses and one or two tents for surfers coming in summer time, today is a thriving village that lives at maximum rate 24 hours a day.

In 1960, many foreigners came to Montañita associated with the hippie movement, they fell in love with this

paradise and some of them decided to settle permanently.

For many people, it is the ideal destination, if we want to enjoy extreme sports and the hippie age of the 60s, brought to the present. For others, it is a site of excesses, where young men and women -and also not so young ones- feel free to do what they want, totally uninhibited, with no taboos whatsoever, something that not everyone is willing to tolerate or accept.

Montañita became famous very slowly and from a peaceful little village, it turned into one that never sleeps, where the music and bustle joins the laughter of young people around the world, attracted by the landscape and the waves, with a climate that allows outdoor sports all year round.

The houses and buildings made of stone, wood or guadúa cane (bamboo) and topped with roofs of "cade", are integrated as part of the landscape in a natural way, while the palm trees sway in the wind.

It is common to see different parts of the town where the same tourists blend with the locals, making demonstration of their skills as craftsmen, some of those in order to fund their self sustenance, after

Page 35: Edicion 33 Laguna de Mojanda

35www.revistaencontexto.com

Montañita prepares to welcome the world best master surfers with the hospitality and warmth that characterizes all Ecuadorians.

they came only for a few days, but fell in love with the place and stayed. Places of entertainment, nightclubs, restaurants, bars, complete the offer for those who want to do other activities after the sunset.

Montañita is accessed by excellent roads from the provinces of Santa Elena and Manabi, to the north, allowing you to enjoy a landscape that captivates visitors. Tourists can stop and visit different populations and enjoy all that Ecuador has to offer to national and foreign visitors on their journey through the Spondylus Route.

The appeal of SurfMany people travel to Montañita from different countries of the world to enjoy surfing. Montañita offers consistent great waves and good tubes, which make it an ideal location and a major challenge for talented and risky surfers, but also an incentive for new surfers. This beach -with its huge waves- is surrounded by mountains, and named after them. It also provides rock formations and lush vegetation that goes all the way down to the sea.

Montañita is an increasingly popular destination in the international surfing circuit and has hosted major international competitions, including world

championships in various modalities and categories.

Montañita, home of a Surf World ChampioshipThis beautiful and very popular beach at the province of Santa Elena is preparing itself to host surf national teams from 30 countries participating in the VI World Masters Surfing Championship, to be held in April, organized by the International Surfing Association and the Ecuadorian Surfing Federation, along with the Ministry of Sports and Tourism from Ecuador, entities that seek to provide a good show. It is the sixth edition of this event and will be held for the first time in our country, thanks to the agreement signed for this purpose.

Montañita already hosted this discipline, as part of the Pan American Games and Junior Open World Games, Bolivarian Games, among others. But, since the completion of the South American Beach Games, Manta 2011, interest in water sports seems to have increased significantly, which allows to combine sports, physical activity, dissemination of our touristic attractions and our culture, customs, cuisine, crafts, and more.

The sector has different options of lodging infrastructure, excellent roads all year round and optimal wave conditions during April. This will help the hosts to treat visitors as they deserve, and show the world what Ecuador is capable of.

The VI World Masters Surfing Championship -to be held between 6 and 14 April this year- will welcome representatives of countries like the U.S., New Zealand, Brazil, Costa Rica, Panama, Peru, among others, to show all their skill riding the waves of Montañita. It will attract over 20,000 visitors. The event will be broadcast in real time to 160 countries through various media. More than a million people are expected to follow the it.

This is the first competition in this category to be held in Ecuador, with an investment of $ 600,000 intended for organization, preparation of the athletes and all the details related to the championship. It is a great challenge, with which Ecuador joins the select group of countries that have already hosted this important event, along with New Zealand, Puerto Rico, Peru, Panama and Nicaragua, the latter being the site where the agreement to organize it was signed.

During eight days, international athletes will compete in a double elimination format to get crowned World Champion in surfing. They will compete in five categories:•Men Masters: Over 35 years.•Ladies Master: Over 35 years.•Men Grand Master: Over 40 years.•Men Kahuna: Over 45 years.•Big Kahuna: Over 50 years.

Leading figuresBecause of the importance of the event, significant figures of worldwide professional surfing will attend this tournament, such as former world champions of the Professional Association of Surfing, Sonny Garcias and Tom Curren, from the United States, among others. The judging panel will consist of former athletes from various countries, with vast experience.

As for the results obtained by the Ecuadorian delegation to the World Masters Surfing Championship in Playa Colorado, Nicaragua, in July 2012, Andres Fernandez stood first in his heat, in the third round of the championship, where he received a score of 11.77. Note that the Ecuadorian surf had an excellent turnout, which was ranked 14th among 21 teams.

Montañita offers the possibility of surfing, with waves up to three meters high, from January to July.

By organizing this championship Montañita is globally recognized as a meeting point for international surfers where they find what they crave for, what they need, a sea with the conditions for the practice of great surf. They will also find a sea with warm waters all year and the hospitality of the people of this region, used to welcome tourists and give them a unique experience full of Pure Life!

Page 36: Edicion 33 Laguna de Mojanda

36

Agricultura y Ganadería

Exportaciones ecuatorianas 2012: un análisis de altas y bajasRedacción Encontexto / [email protected]

El 2012 fue un año de incremento en las exportaciones ecuatorianas; aunque algunas cayeron drásticamente por la baja de los precios internacionales y la pobre producción registrada.

Caso bananoEn el 2012, Ecuador exportó 25 millones de cajas menos que en el 2011, lo que significó dejar de ingresar 175 millones de dólares a la economía nacional. El Ab. Eduardo Ledesma, titular de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, señaló que Ecuador podría llegar a exportar 280 millones de cajas en el 2013, en función de las condiciones de los mercados. Para lograrlo se requiere: reducir de costos de producción, incrementar productividad, simplificar trámites, evitar la exportación de impuestos, incrementar consumo interno y mejorar nuestra competitividad; sustentado en una política agresiva de presencia en mercados tradicionales y no tradicionales. Nuestro banano es de excelente calidad, sabor y textura, apreciado y muy solicitado en mercados internacionales, como producto de exportación. Pero hay factores que inciden: el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia, Perú y Costa Rica firmaron con la Unión Europea, permitirá -en el 2013- comercializar el banano de esas naciones a 124 euros de arancel, frente a los 132 que pagará el banano ecuatoriano. La cercanía de mercados como Filipinas, a centros de consumo masivo, como China, también afectan la decisión de los compradores sobre si adquirir o no nuestra fruta o en qué volúmenes.

Caso cacao La exportación de cacao también decreció. En el 2011 se exportó aproximadamente USD 350 millones, contra lo reportado hasta octubre del 2012, con 248,183 miles de dólares FOB, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). La suma del grano con los elaborados llegó a 339.223 en miles de dólares FOB, cuando en el mismo período del 2011, las cifras fueron de 449.488 en miles de dólares FOB.

Es el tercer producto tradicional ecuatoriano exportable no petrolero más importante.

Debido a sus condiciones climáticas, Ecuador tiene cerca del 70% de la producción mundial de cacao fino de aroma, con 10 119 hectáreas

sembradas en doce de las veinticuatro provincias del país.

Según Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), por lo menos el 80 % de las exportaciones ecuatorianas es de cacao fino de aroma, mientras que el 20% restante pertenece a otras variedades de menor calidad. El 70% se exporta a países como EEUU, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina; 19 % al mercado europeo; 7 % Asia y 4 % Oceanía.

Page 37: Edicion 33 Laguna de Mojanda

37www.revistaencontexto.com

En noviembre pasado se realizó en Abidjan, Costa de Marfil, la Primera Conferencia Mundial del Cacao. Ecuador estuvo representado por Luis Valverde, viceministro de Agricultura, asistió en calidad de Presidente del Comité Económico de la ICCO. El Primer Salón del Cacao y Chocolate - 2012, el más grande evento del sector cacaotero, reunió a más de 3.000 personas durante tres días, en la ciudad de Guayaquil, para tratar temas como: Investigación, producción, comercialización e industrialización del cacao y el chocolate.

Productos como las flores, el café y el mango tuvieron significativos incrementos en el mercado internacional.

En cuanto a las flores...Las flores ecuatorianas son muy requeridas por su aroma, color, textura y variedades, además de la resistencia y durabilidad que presentan. El sector floricultor de Ecuador registró un crecimiento entre el 11% y el 13% en ingresos y del 2,5% al 4% en tonelaje, en el 2012 respecto al 2011. En el último año se exportó -aproximadamente- 203.000 toneladas métricas de flores, con ingresos de 728 millones de dólares, aproximadamente. Las exportaciones de flores llegaron a 624.915 en dólares FOB, en el período de enero a octubre del 2012, a pesar de algunos inconvenientes producto de la presencia de ciertas plagas que las afectan, y que, -afortunadamente-, no llegaron a extremos, mientras que en el mismo período del 2011 fue de 569.562, según datos del Banco Central del Ecuador. Alejandro Martínez, titular de Expoflores, indicó que se logró superar los inconvenientes y con ello, mantenerse en los mercados, e inclusive crecer en ciertos destinos que requieren las flores ecuatorianas.

Otro problema que enfrenta el sector ha sido la contracción de mercados, como consecuencia de la firma de acuerdos comerciales, como el vigente entre Canadá y Colombia, uno de los principales competidores nuestros en materia de floricultura. En 2011 la flor ecuatoriana participaba en el 54% del mercado del país norteamericano, hoy reducido a un 12%. Estados Unidos también tiene firmado un Tratado de Libre Comercio con Colombia, que podría -eventualmente- afectar las relaciones comerciales entre este país y el nuestro, en varios productos, no sólo las flores (24%). Sin embargo, nuestra privilegiada ubicación geográfica sigue garantizando las condiciones ideales para flores de calidad, variedad y durabilidad, por lo que hay que fortalecer las condiciones de producción, los créditos y comercialización, buscando nuevos y apetecidos mercados, sobre todo europeos (17%), asiáticos y de la ex Unión Soviética (63%), que requieren una relación de precio y calidad.

Y nuestro café...Ecuador produce alrededor de 650.000 sacos de café de 60 kilos a nivel nacional (fuente COFENAC), de los cuales casi 200 mil sacos se usan para consumo interno. Pero en el 2011 el país exportó 1´500.000 sacos, tanto de robusta como de arábigo (90%), que se completan gracias a la internación temporal de café producido en otros países, como Vietnam, Indonesia, Brasil, que es procesado y reexportado a los mercados que lo requieren, entre ellos, Colombia, tanto en grano como en elaborados. Las estadísticas del BCE sostienen que de enero a octubre del 2012 se exportó 63.588 en

miles de dólares FOB y en el mismo período del 2011, 97.787, que demuestra un decrecimiento en las ventas a mercados externos. Mientras que en café sumado a elaborados fue de 211.111 en el 2012, y de 210.190 en el 2011 de enero hasta octubre.

MangoLa producción de mango para la campaña 2012-2013 llegará aproximadamente a 10.5 millones de cajas, con un peso de 4.20 Kg netos de fruta aproximadamente, lo que representa un incremento de 0.5 millones de cajas con respecto del período anterior. En volúmenes absolutos se espera terminar la campaña con cantidades importantes; sin embargo, ciertos factores climáticos han ocasionado desequilibrio en la producción semanal de fruta, que incide en el mantenimiento de adecuados controles de calidad y precio, que a su vez, afectan a los mercados, sumado a la intensificación de los controles aplicados a la fruta ecuatoriana por la Agencia Federal de Control de Alimentos FDA de Estados Unidos.

Estos controles, que ya existían, ocasionan hoy demoras en la comercialización de la fruta con la consiguiente afectación a sus condiciones. Las variedades más exportadas son Tommy, Atkins y Kent, en presentaciones de cajas con peso de 4.20 Kg netos de fruta, aproximadamente. Hasta el 30 de noviembre se había exportado el 60 % de la fruta del país. Para el 2013, el sector manguero espera que alrededor del 70 % de sus cultivos, cuenten con certificación Globalgap. En cuanto a empaques, están en camino de que las plantas se certifiquen con HACCP.

Nuestros competidores son Brasil y Perú, con la ventaja de que nuestra fruta sale en la mitad de

ambas producciones.

Productos del mar La cifra oficial de exportaciones proyectada para el año 2012 por el Banco Central dio alrededor de 1.200 millones de dólares, mientras que la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), registraba aproximadamente 997 millones de dólares. José Antonio Camposano, presidente de la CNA, indicó que en base a las proyecciones del 2012, el volumen de exportaciones tendrá un incremento de aproximadamente 15%, en cifra total de ventas, y de 1.350 millones de dólares generado por exportaciones. En el 2011, el incremento de exportaciones del sector -alrededor del 30%- tuvo un gran componente en la variación del precio promedio de la libra de camarón, que tuvo un comportamiento positivo, y en la cantidad de libras vendidas.

En el 2012, el país exportó alrededor de 15% más de libras hacia los mercados donde estamos presentes, pero el incremento total en la divisa generada por este evento también fue del 15%, lo que indica que la variable de precios no tuvo mayor incremento, si se compara con el comportamiento positivo del mercado en el 2011, porque es un negocio que está compuesto por ventas y por producción-costo. En el primer trimestre del 2012, los precios tuvieron una caída importante, a pesar de vender más, principalmente por los efectos de la crisis europea, que ya se sentían en los pedidos a fines del 2011. La ventaja es que a nivel de producción, existe un incremento del sector camaronero, que ha incrementado su productividad en el rendimiento por hectárea,

Page 38: Edicion 33 Laguna de Mojanda

38

pues sigue produciendo en el mismo territorio desde 1999, e inclusive en menor área, debido a las disposiciones emitidas por el gobierno nacional, con la finalidad de controlar la depredación de los manglares para la construcción de piscinas camaroneras.

Previo a la mancha blanca (1998-1999), se exportó 250 millones de libras, a un costo de 875 millones de dólares. En el año 2011, el país exporta 400 millones de libras y recibe 950 millones de dólares, lo que indica que estuvo mal el precio, pues no guarda la proporcionalidad.

Ha existido una gran demanda en volumen de ventas, debido a las inundaciones presentadas en algunos países productores, que provocó reducción en su

producción; pero el precio no ha sido interesante afuera.

Ecuador produce entre 5 y 75 % del total de lo que se comercializa en el mundo. Para el 2013, hay expectativa de lo que suceda en Asia, debido a problemas climáticos, laborales y ambientales, y de la firma del acuerdo con la Unión Europea, que concentra el 44% del mercado ecuatoriano, en países como Francia, España, Alemania, Italia y Bélgica.

Otros productos del marEn el 2012, el sector pesquero recaudó más de USD 2. 500 millones en exportaciones, que representa un incremento del 14% con respecto del 2011, que cerró con una facturación de 2.200 millones de dólares, de acuerdo a informes de, Viceministerio de Acuacultura y Pesca. Los mayores mercados son Estados Unidos y Europa, pero también creció la demanda de América Latina. Venezuela ha pasado a ser el principal importador desde Ecuador, con un 20% de las compras, provistas por empresas como: Saefman, Nirsa, Salica, Galapesca e Isabel.

Bruno Leone, empresario pesquero, considera que es necesario fortalecer los mercados tradicionales, pero

de manera paralela, ir conquistando nuevos mercados y diversificando la producción.

La comercialización de los recursos pesqueros se mantiene, pese a que las altas temperaturas en el mar provocaron este año una

reducción del 28% en la captura del atún. Así mismo, muchos consideran que la desaparición de la pesca de arrastre, prohibida oficialmente desde el 15 de diciembre por el gobierno nacional, afectará directamente a este sector, con pérdidas económicas y generando desempleo, pues apenas el 84% de las embarcaciones pesqueras se ha acogido a los planes de contingencia socializados.

Y volvemos a la tierra: la Palma africana Uno de los rubros más importantes que tiene el sector agrícola del Ecuador es el cultivo y procesamiento de palma aceitera, actividad que es realizada por más de 7.000 agricultores, de los cuales el 87,1% son pequeños palmicultores, cuyos negocios son familiares, desarrollados en extensiones menores a las 50 hectáreas.

El cultivo de palma se ha establecido en las siguientes provincias del Ecuador: Esmeraldas, Los Ríos,

Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Manabí, Sucumbíos, Orellana, Bolívar e Imbabura.

Según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Palma Africana (Ancupa), existen alrededor de 280.000 hectáreas sembradas de palma aceitera, con una producción anual superior a las 510.000 TM de aceite. La última década marca un crecimiento sostenido del 7% anual, que ha duplicado la producción de aceite de palma, ubicando al Ecuador como el segundo productor de la región, sólo detrás de Colombia, y como el primer exportador de Latinoamérica.

Para el año 2013 se proyecta la producción de aceite de palma en 540.000 TM, de las cuales, el 43% será para consumo local y el 57% para exportación, con un ingreso de divisas superior a los 300 millones de dólares para el Ecuador, según las proyecciones de Ancupa.

En septiembre del 2012, el Gobierno Nacional emitió el Decreto # 1303, que establece una mezcla obligatoria de 5% de biodiesel de origen vegetal de producción nacional, como medio para fomentar el impulso a la actividad agrícola. Declara de interés nacional el desarrollo de biocombustibles, lo cual crea un nuevo uso y, por lo tanto, un nuevo mercado de alrededor de 180.000 TM anuales para el aceite de palma ecuatoriano de uso local, incentivando la producción y el consumo de biodiesel en nuestro país.

El sector productivo tradicional y no tradicional ecuatoriano debe ser trabajado y explotado con conciencia social, económica y ambiental, pensando en el desarrollo del país, la generación de

empleo y la satisfacción de la demanda nacional y extranjera.

El total de las exportaciones ecuatorianas se incrementó:

• De enero a noviembre del 2012, fue de 21.887.095 (miles de dólares FOB).

• Para el 2011 llegó a 20.347.190 (miles de dólares FOB).

Esto demuestra que el año pasado hubo un incremento de 1.539.347.190.

Las exportaciones de los productos No Tradicionales

han venido teniendo un incremento significativo:

• De enero a noviembre del 2010 fueron de 3.728.202 (miles de dólares FOB).

• En el mismo período del 2011 alcanzaron las 4.372.717 (miles de dólares FOB).

• Para el 2012 llegaron a 5.182.582 (miles de dólares FOB).

Otros datos interesantes

• Las exportaciones de sombreros para el 2011, entre enero y

noviembre, alcanzaron 14.253 miles de dólares FOB.

• En el mismo período del 2012 llegaron a 11.677, con una reducción

significativa de 2.576 miles de dólares FOB.

• En extractos y aceites vegetales, las exportaciones del 2010 fueron

de 178.418 miles de dólares FOB.

• Para el 2011, se incrementó a 338.291 miles de dólares FOB.

• Las del 2012 llegaron a 338.129 miles de dólares FOB.

(Fuente Banco Central del Ecuador)

Indicadores

Agricultura y Ganadería

Page 39: Edicion 33 Laguna de Mojanda

39www.revistaencontexto.com

Hilando Fino

La historia de la nación Paraguaya, entre 1811 a 1870, otorga a todo aquel que la observe, un gran ejemplo de sacrificio y una lección de honor y dignidad de valor incalculable.

Vivimos en un tiempo necesitadísimo de buenos ejemplos; lamentablemente se ha llegado al punto en el que sólo podemos encontrar consuelo en ellos. Se ha tenido que tolerar hasta hace muy poco, períodos continuados de vergüenza e indignidad. Y ahora, más que nunca, es menester empacharse de ejemplos de conductas heroicas y gloriosas, pues el grado de accionar de los hombres depende sólo del grado de su voluntad de determinación. Y ésta necesita ser inspirada, guiada por la conducta de los Grandes Hombres, quienes honraron a la vida y al género humano con sus acciones. Hasta el día de hoy y de lejos, el mayor ejemplo dado de progreso, laboriosidad, sacrificio, lealtad, coraje y honor, lo dio -hace más de 150 años- la nación paraguaya, de entre todos los pueblos hispanoamericanos, exterminada por los intereses criminales de una mafia financiera, apátrida y sedienta de sangre, enquistada -por aquel entonces- en el seno de la nación Inglesa. Fue Paraguay, la patria del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, quien lo gobernó con mano firme, quien expropió las tierras rurales para darlas a los campesinos, formando las estancias de la patria, donde los paraguayos trabajaban

en comunidad, obteniendo el beneficio de su propio trabajo. Francia persiguió y suprimió la usura, y dispuso que el gobierno mismo exportara y negociara la producción. Y así, se acabaron los especuladores, los oligarcas y financistas. El robo era castigado con la muerte y, según testigos extranjeros, se podía andar de noche por la campiña con dinero, sin peligro alguno.

La riqueza era de los paraguayos. Los productos del país abarrotaban los depósitos y se exportaba

cuero, tabaco, yerba. etc.

Fue el Dr. Francia quien impuso que los representantes fueran electos “por todo el pueblo en uso y ejercicio de los derechos naturales y libres inherentes a todos los Ciudadanos de cualquier Estado, Clase o condición que sean” y mientras sus vecinos consideraban que “se reputará decente toda persona blanca que se presente vestida de fraque y levita”, Francia dispuso que las cualidades a reunir por los elegidos: “no penden del calzado ni de otros adornos externos, porque ellos no tienen la menor conexión con las circunstancias que constituyen el carácter de un hombre de bien y de un honrado patriota” 1.

Muerto Francia, lo sucede Carlos Antonio López, su sobrino, con la misma mística. Se preocupó de modernizar Paraguay. No importaba artículos suntuosos; los que necesitaba los canjeaba por productos del país, transportados en sus

¡Por la Libertad o la Muerte! La heroica y trágica historia de la Guerra del Paraguay

De todo lo que se escribe, sólo me gusta lo que un hombre escribe con su propia sangre. El que así escribe máximas no quiere ser leído, sino aprendido de memoria. Friedrich Nietzsche

Raphael Bahamonde Cobo.

Page 40: Edicion 33 Laguna de Mojanda

40

propios barcos. Paraguay tenía una flota fluvial y de ultramar de veinte vapores y cincuenta veleros para llevar a Europa su producción, entre los que se incluye el primer vapor fabricado en América. En vez de importar capitales, importaba los técnicos requeridos y el estado hizo ferrocarriles, telégrafos, canales de riego, fundición de hierro, fabricación de sus armas y hasta de pólvora. A su muerte lo sucede su hijo Francisco Solano López, educado en Europa, y general del ejército en el gobierno de su padre.

Por cada 400.000 habitantes había más de 400 escuelas. En Paraguay “no hay niño que no sepa leer y escribir...” dirían los eruditos extranjeros que visitaban

al país (como el estadounidense Hopkins en 1845).

No había analfabetos; durante la guerra, en los frentes de batalla había un carro destinado a imprenta; se imprimían boletines de informes y periódicos en castellano y guaraní, que eran difundidos entre la tropa. Se fabricaba el papel y la tinta. Solano López también incentivó al ingreso de técnicos y el gobierno becaba en Europa y Estados Unidos a sus futuros técnicos e ingenieros. Paraguay no tenía deuda interna ni externa y en toda su existencia, incluida la guerra, nunca pidió un empréstito.

Soberanía y progreso, razones para su exterminio. Pues este formidable progreso e independencia financiera del

Paraguay, daban por tierra con las teorías liberales de “libre comercio” y “progreso liberal”.

Estas teorías fueron impuestas en la América española a sangre y fuego tras la destrucción del Imperio Hispánico, por la perfidia de unos cuantos banqueros asentados en Gran Bretaña. La fragmentación de la unidad política hispánica en el continente americano, fue consecuencia de la putrefacción, la debilidad y la bancarrota de la monarquía en la península, que no pudo nada frente a la sedición británica.

Después de las guerras de independencia, nuestra América Hispánica quedó descuartizada. Tras casi 20 años de una cruenta y fratricida guerra civil, se vivió un proceso en el cual los reinos de las provincias americanas del Imperio Hispánico, pasaron a convertirse en pequeños estados tributarios al imperio inglés (y más tarde, al Norteamericano, controlado por las mismas élites) que mantenía el control, principalmente por medio de la exportación de sus capitales, que los invertía en sistemas bancarios, puertos seguros y todo tipo de obras de estructura que le permitieron el control de países formalmente independientes.

Junto a esto vinieron las inversiones en diarios, partidos políticos y control de la cultura en general. Cerrando el círculo, la consolidación de una oligarquía dentro del país, servil a sus intereses y que -por desgracia- perdura hasta nuestros días. Tras la implantación de un sistema opresor tal, en todo el continente, no se podía tolerar a un gobierno soberano, como el que se estaba dando en el Paraguay.

El Paraguay soberano fue un error de cálculo en las maquinaciones de la geopolítica inglesa, pues se lo contaba como una provincia más de Argentina, sometida al gobierno de Buenos Aires, quien servía a sus intereses. La soberanía paraguaya se debió, en primer

lugar, a la notable capacidad y fuerza personal del caudillo José Gaspar Rodríguez de Francia y sus sucesores y, en segundo, a la incompetente y corrupta administración del gobierno unitario de Buenos Aires (que asumió el poder tras derrocar al gran federalista Juan Manuel de Rosas), quienes provocaron su aislamiento.

Así, mientras Solano López anunciaba la construcción de vías férreas con capitales y esfuerzos propios, Bartolomé Mitre (presidente de la Argentina entre los años 1862 y 1868, liberal, uno de los principales genocidas responsable del exterminio del pueblo paraguayo), inauguraba el ferrocarril del sud en su país de la siguiente forma: “Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos y veamos cuál es la fuerza inicial que lo pone en movimiento .¿cuál es la fuerza que impulsa este progreso? ¡Señores, es el capital inglés!”2 .

Mientras la prensa liberal y mitrista de la Argentina (“La Nación” de Mitre, “El Orden” de Domínguez, “Tribuna” de los Varela, “El nacional” de Sarmiento), fogoneaba con mentiras y llamaba al gobierno paraguayo gobierno semi-salvaje, los europeos (que Mitre idolatraba) publicaban conceptos muy distintos sobre Paraguay:

“De todos los países de la América del Sud que desde hace cincuenta años buscan el verdadero camino que conduce a los pueblos a ser grandes

naciones, el Paraguay es, sin contradicción, el que ha hecho más esfuerzos para desembarazarse de las

ligaduras de la barbarie…” 3

Paraguay era también un importante productor de algodón, materia prima que necesitaba Inglaterra para su industria textil, principal motor de su economía. El bloqueo al sur de la Confederación, que proveía de algodón a la industria inglesa, producido por la guerra de secesión norteamericana (1861-1865), hizo indispensable para los intereses británicos la destrucción de la nación soberana del Paraguay, a manos del círculo de influencia del Imperio del Brasil y al partido mitrista y la oligarquía porteña y montevideana, en un abominable genocidio que arrancó en 1864 y duró cinco terribles años, y que redujo su población masculina en un 99,60 %, en varones de más de diez años. Y todo en nombre de la civilización y la libertad. Tal y como se sigue haciendo en la actualidad...

“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrecencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”. Domingo Faustino Sarmiento, carta a Mitre. (1872) Artículo de “El

Nacional”, después de terminada la guerra el 12.12.1877.

La planificación del genocidio estuvo lista mucho antes del conflicto, con raíces en los acontecimientos posteriores a 1810, en que la oligarquía porteña subordinada a la plutocracia de Inglaterra quiere imponerse a las demás provincias, con derechos al control de la entrada al río y usufructo del puerto. En 1826, el cónsul brasilero

Prohibido Olvidar

Page 41: Edicion 33 Laguna de Mojanda

41www.revistaencontexto.com

¡Pueden forjar nuestra ruina, pueden matarnos, pero nosotros no nos rendiremos jamás!. Fue el más grande ejemplo de lucha, una lucha por la libertad o la muerte.

informa a su gobierno acerca del Paraguay: que “Después de Brasil es, sin contradicción, la primera potencia de la América” y, en 1830, lo califica de “colosso nascente” al que propone acabar mediante “huma rápida, e bem combinada invsao”4. Los últimos detalles se acuerdan en Buenos Aires con la reunión del gabinete en pleno, el representante brasilero y el propio representante inglés, Eduard Thornton. Disponía la distribución del botín de guerra y prohibía entablar conversaciones de paz por separado, imponiendo -de esta forma- una guerra de aniquilamiento.

En Paraguay, cada hombre era un soldado de su patria y defendía lo suyo. En el ejército de Brasil, los nobles ocupaban la oficialidad, y llevaban esclavos o libertos como soldados, por cada blanco había 45 negros, a una guerra que no era suya y que defendía intereses de quienes los maltrataban y esclavizaban.

En el ejército Argentino, los paisanos no querían ir a una guerra contra sus hermanos Paraguayos, sino contra los porteños y brasileros. Ni el ofrecimiento de paga cambió la negativa a incorporarse. Los llevaron engrillados y atados codo con codo. Muchos se sublevaban antes de partir. En 1864, esta guerra impuesta lograría el exterminio de un pueblo y la ruina del país más próspero y avanzado de aquel tiempo en la América Hispánica. Soldados abrasados por la fiebre o por las llagas, y extenuados por el hambre, enfermos, escuálidos, heridos sin cicatrizar. Pero nadie se queja. No se sabe a dónde se va, pero se sigue mientras no sorprenda la muerte. Conduce la hueste espectral el presidente y mariscal de la guerra Francisco Solano López. Las acciones heroicas que se dieron allí, son el más noble legado de aquel gran pueblo.

Si no ha podido dar el triunfo a los suyos, les ofrecerá a generaciones venideras el ejemplo terrible de un

heroísmo nunca igualado.

¡Muero con mi Patria! Con esa última frase en sus labios, el primero de marzo de 1870, en Cerro-Corá, el Mariscal Francisco Solano López, herido, agotado y desangrado, medio ahogado, moribundo y anegada en sangre el agua inmunda del arroyo que, caído sentado, lo circundaba, recibió un tiro que le atravesó el corazón. Ahí quedó, muerto de espaldas, con los ojos abiertos y la mano crispada en la empuñadura de su espadín de oro, en cuya hoja se leía “Independencia o Muerte”. Héroe inmortal de su patria y de todos los Hispanoamericanos.

Las últimas palabras del Heroico Mariscal fueron más literales que metafóricas: ya casi nada quedaba del Paraguay. toda su población masculina entre los 15 y 60 años había muerto bajo la metralla. Muchísimas mujeres y niños también, por las balas, las terribles epidemias de cólera y fiebre amarilla, o simplemente, sucumbieron de hambre. Y de los altos hornos, las industrias, las fundiciones, los inmensos campos plantados con yerba y tabaco, nada quedó,

como tampoco ninguna ciudad que no fuera saqueada. Apenas si un montón de ruinas cobijaba a los fantasmales trescientos mil ancianos, niños y mujeres sobrevivientes.

Se condenó al país a pagar fortísimas indemnizaciones por “gastos de guerra”.

Paraguay perdió prácticamente la mitad de su territorio, que pasó a formar parte de

Brasil y de Argentina.

Cinco años antes, al comenzar la guerra de la Triple Alianza, el Paraguay de los López era un ejemplo en América. El país era rico, ordenado y próspero, se bastaba a sí mismo y no traía nada de Inglaterra.

Abastecía de yerba mate y tabaco a toda la región y su madera -en Europa- cotizaba alto. El país era de los paraguayos. Ningún extranjero podía adquirir propiedades, ni especular en el comercio exterior. Y casi todas las tierras y bienes eran del Estado. La balanza comercial arrastraba un saldo ampliamente favorable, y carecía de deuda externa. Tenía 1.250.000 habitantes, pero el conflicto se llevó al ¡75% de la población!

Contaba con el mejor ejército de Sudamérica. Tenía altos hornos y la fundición de Ibicuy fabricaba cañones y armas largas. Funcionaba el primer ferrocarril de Latinoamérica, un telégrafo y una poderosa flota mercante. El nivel de la educación popular también era el primero del continente.

La guerra hundió al gran Paraguay de los López y a todo su pueblo, en los esteros guaraníes. Y desde entonces la plutocracia de Inglaterra y, más tarde, la de Norteamérica (siervos de los mismos amos) quedarían como dueñas absolutas de la región y la dejarían desarticulada, por un largo período que todavía se sufre. Tales ejemplos de honor, lealtad, sacrificio y coraje de esos valientes paraguayos, constituyen un legado sagrado para todo Hispanoamericano, tenga el origen que tenga, así como un gran ejemplo de nobleza para todo miembro del género humano.

Pues la más importante lección que esos valientes nos obsequiaron cuando dijeron: ¡Nos rehusamos a ser oprimidos o a aceptar esta opresión para nuestros hijos! ¡No pediremos permiso a nadie para hacer lo que tengamos que hacer!

Referencia1 La Junta a los Cabildos. 26 agosto de 1813 Archivo Nacional de Asunción

vol.4 cit. A.G.Mellid.p.2352 Mitre.Arengas.p.192. 3 (Revue des Razes Latines. Art. De H.Francignes. Parias, 1861. Atilio García

Mellid. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay.p.36)4 Antonio Manuel Correa da Cámara al ministerio de Negocios Extranjeros

del Imperio. 2 de abril de 1830 Anais do Itamaraty IV.p.166 Atilio García

Mellid.o.cit.p31

Page 42: Edicion 33 Laguna de Mojanda

42

Hilando Fino

Foxconn: La realidad detrás de Apple.Redacción Encontexto / [email protected]

Quizá la palabra Foxconn no le sea familiar, pero es el gigante tecnológico taiwanés; una de las mayores fábricas del mundo y el mayor empleador de China, con alrededor de 1 millón de empleados; su planta principal -que tiene una dimensión de 1.5 km2- está ubicada en Shenzhen, ciudad industrial del sur de China. Foxconn es el mayor contratista mundial de electrónicos para marcas como Apple (su mayor cliente), Hewlett Packard Co., Nokia, Dell Inc., entre otras, y es donde se fabrica el iPhone, el iPad, cámaras digitales, reproductores mp3, motherboards y muchos de los dispositivos tecnológicos que usamos a diario. Pero no son éstas las principales razones de su fama...

No hace mucho tiempo, Apple se jactó de que todos sus productos se fabricaban en los Estados Unidos. Hoy en día, casi todos los 70 millones de iPhones, 39 millones de iPads y los dispositivos de otros 50 millones, vendidos el año pasado se hicieron fuera de los EEUU. De ellos, la mayor parte en China, en las plantas de Foxconn.

Este fenómeno se conoce con el nombre de “Monstruo Industrial”, casi un campo de concentración que devora miles de

trabajadores mayormente jóvenes y adolescentes de las zonas rurales de China.

Foxconn se hizo reconocida en todo el mundo luego de que 9 de sus empleados se suicidaran entre marzo y mayo de 2010 (pero cabe destacar que la empresa ya sufrió desde el año 2006, al menos 17 suicidios) y de recibir duras denuncias por explotación laboral. Las causas de los suicidios no están del todo claras. Algunos especialistas las relacionan con la explotación vinculada con las largas, agotadoras, extenuantes y rutinarias jornadas de trabajo. Otros, con la opresión económica que sufren sus empleados y sus familias.

Un periodista del Shanghai Evening Post que se infiltró en una factoría de la empresa Foxconn hizo graves revelaciones de lo que vivió dentro de la planta:

El milagro industrial de China atrajo gigantes como Apple, Philips, Toshiba, Motorola y Microsoft. Apple no fue la excepción.

Page 43: Edicion 33 Laguna de Mojanda

43www.revistaencontexto.com

“Un régimen de trabajo despiadado, y unos dormitorios hediondos, con alambradas en las ventanas”, así denuncia las condiciones laborales del fabricante del iPhone en China. El periodista chino permaneció en la planta de la ciudad de Tai Yuan durante 10 días, siete de formación y tres de trabajo efectivo.

“La primera noche en el dormitorio de Foxconn fue una pesadilla. Toda la estancia olía a basura y cuando abrí mi taquilla salieron de allí un montón de cucarachas. Además, las sábanas estaban sucias

y llenas de ceniza”, relata.

El trabajo en Foxconn, en general se trata de grandes cintas transportadoras, donde los empleados deben realizar una y otra vez, la misma tarea por -al menos- 10 horas diarias (aunque la mayoría suele trabajar aún más). Para poder ir al baño, el empleado debe anunciarse levantando la mano, y luego esperar hasta que su puesto sea cubierto por un reemplazo. Cuentan con una hora para el almuerzo, y dos intervalos de 10 minutos de descanso.

El proceso para fabricar un iPad dura cinco días y pasa por las manos de 325 personas. Cada hora, la línea de montaje es capaz de fabricar el acabado de aluminio de 10.000 aparatos. La mayoría de los que trabajan en la fábrica dejó pequeños barrios pobres del interior de China para trabajar en las fábricas de Foxconn a cambio de una remuneración de US $ 2 por hora.

Pero lo más interesante es que después de los suicidios que se registraron, Foxconn decidió aplicar nuevas medidas. A partir de ello, la empresa obliga a firmar un nuevo contrato a los trabajadores, que incluye cláusulas de “prohibición del suicidio”.

Estas cláusulas eximen a la empresa de toda responsabilidad en los casos de autolesión y suicidio. Dicen así: • “En términos de mi propia responsabilidad, si tengo grandes dificultades o frustraciones, voy a acudir a los familiares para resolver o informaré al director de la empresa. En cualquier caso, no le haré daño a otros ni a mí mismo”.• “Estoy de acuerdo en que, a fin de que la empresa pueda protegerme a mí y a otros, me pueda enviar a un hospital”. • “En el caso de lesiones no accidentales (incluido el suicidio, autolesión), estoy de acuerdo en que la empresa ha actuado correctamente de acuerdo a las leyes y reglamentos pertinentes, y no demandaré a la compañía, ni tomaré medidas drásticas que dañarían la reputación de la empresa”.

Un informe, elaborado por una quincena de universidades chinas afirma, entre otros aspectos, que los trabajadores deben realizar una media de 83,2 horas suplementarias por mes, más de dos veces el máximo permitido por las

autoridades chinas. Una encuesta, realizada entre 1.726 trabajadores de la compañía, asegura que Foxconn “olvida” pagar la totalidad de estas horas extras, fuerza a trabajar más allá de las ochos horas diarias y cubre con certificados médicos falsos a los trabajadores obligados a tratar con sustancias peligrosas. También afirma que más de un 16% de los trabajadores habría sufrido violencia física por parte de agentes de la empresa.

La compañía ha replicado el informe con una larga nota en la que niega los datos de la encuesta. La compañía afirma que ha realizado una evaluación de sus trabajadores y que, tras conocerse el resultado de la misma, el 85 % de los mismos verá aumentado el sueldo. El aumento tiene en cuenta los costes de vivir en la localidad, la media de retribución de la industria del lugar y la normativa.

También niega que no pague las horas extras y asegura que duplica o triplica el pago de las horas cuando se trabaja en fines de semanas o fiestas nacionales. Rechaza, igualmente, que tenga una política de explotación de becarios y aprendices y que las condiciones sanitaras de trabajo no se ajusten a la legalidad.

Algunos medios consideran que la llamativa atención de las autoridades chinas sobre las

condiciones laborales de las fábricas de su país en esta firma taiwanesa, podría

tener un componente político.

El índice de suicidios registrados en Foxconn podría no superar la media de suicidios por motivos laborales del país. Un indicio de que hay algún tipo de maniobra política detrás, es que la publicación que ha dado a conocer esta última encuesta es próxima al partido comunista chino.

Luego de las denuncias, Foxconn mejoró las condiciones de trabajo en las fábricas de China, según los auditores de empresas que se ofrecieron a supervisar el proceso dictado por la Asociación para el Trabajo Justo (FLA, por sus siglas en inglés).

FLA declaró que las leyes laborales locales exigen a las empresas -fuertemente criticadas por las condiciones de las plantas- que para el 2013 deberán reducir en casi un tercio el número de horas que trabajan cientos de miles de personas al sur de China. Pero a pesar de todas las graves denuncias sobre el maltrato laboral y las malas condiciones de trabajo que se han publicado en la prensa y en reportajes de investigación, miles de ciudadanos en China diariamente hacen largas filas a las afueras de la fábrica, con sus maletas, dispuestos a engrosar el ejército de los esclavos de Foxconn.

Las etiquetas «Made in China» se multiplican gracias a la «mano de obra barata» y al sacrificio de millones de ciudadanos chinos.

Page 44: Edicion 33 Laguna de Mojanda

44

Ecología y Ambiente

Últimamente algunos colegas biólogos han llegado a Oyacachi, singular aldea en la serranía alta del Ecuador, con el propósito de conocer de cerca a un personaje sagrado de los páramos y bosques andinos.

Sin una estrecha colaboración de la población local, hubiera podido hacerse poco o nada. Pero los investigadores de afuera de la zona tuvieron suerte y se pusieron contentos cuando los guías locales compartieron su experiencia del personaje en mención, mezclada con sus creencias sagradas de centenares de años. Se trata de una criatura que anda con frecuencia en cuatro patas, aunque unas pocas veces en dos, y siempre lleva sus anteojos puestos. ¡Hasta cuando trepa los árboles en busca de alimentos!

Como un hombre grande, vestido en negroCuando se levanta en dos patas, alcanza la misma altura que un hombre grande, hasta unos 180 cm. Sin embargo, los pobladores de Oyacachi no le tienen miedo; más bien ellos han podido conservar una

relación respetuosa, excepcional y -hasta cierto punto- encantadora, con este ser sagrado: el oso andino (Tremarcos ornatos), más conocido dentro de su propio hábitat, entre 250 a 4 750 m sobre el nivel del mar, como “ucuca” y “ucumari”.

Este ser sagrado se encontraba en la lista de los animales que los habitantes de Oyacachi

acostumbraban cazar. Pues en épocas pasadas, era matado para adorar su cráneo.

Algunos mitos locales ponen énfasis en la importancia de los lagos y del agua, una tradición que probablemente se remonta a los tiempos prehispánicos, y todavía se relatan historias acerca de la anterior adoración de las cabezas de los osos andinos y las dantas o el tapir de la montaña.

La comuna de Oyacachi, que es donde se encuentra hábitat del “ucuca”, el oso andino de anteojos, tiene un rango altitudinal entre 3 300 y 4 300 m, No obstante, se considera a los bosques húmedos montañosos entre los 1 000 y 2 700 m. sobre el

Criatura sagrada de cuatro patas y anteojos

Singular aldea en la serranía andina: un encuentro cercano con el personaje sagrado de los páramos.

Dr. Ingemar Hedström, PhD en Ecología / [email protected]

Page 45: Edicion 33 Laguna de Mojanda

45www.revistaencontexto.com

Hay que ir a un proceso educativo participativo, que responda a las necesidades reales de los seres humanos.

nivel del mar, como los mejores hábitats para el oso andino, con ligeras variaciones.

Este animal, si bien impresionante por su tamaño, sobre todo cuando se yergue sobre sus patas traseras, no ataca al ser humano. Además, no hay prueba documentada de que el oso andino haya matado un ser humano. Más bien es tímido, y corre a esconderse cuando se acercan las personas, por lo que se presume que, si en algún momento ha atacado a alguien, habrá sido en defensa propia o en presencia de sus crías.

El oso andino es semivegetariano: entre sus preferencias están los brotes de bambú y las

bromelias o huaycundos, de la familia Bromeliaceae, a la cual pertenece la piña.

Le gusta comer la miel silvestre y frutas, como el mortiño (Vaccinium sp.). Sin embargo, todos los vegetarianos necesitan consumir de vez en cuando alguna proteína animal, y el oso prefiere comer ciertos escarabajos, entre otros insectos.

El sabor de la carne es una tentación para unos pocos El oso andino de anteojos normalmente no mata ningún mamífero para alimentarse, pero en ciertas ocasiones gusta de comer los restos de las aves y ciervos. Sin embargo, en agosto del 2011 nos reconfirmaron algunos amigos en Qyacachi, que se había reportado varios casos de ataques al ganado. Se trata de los pocos osos que han descubierto el sabor de la carne, cuando el ganado se extiende hasta su antiguo territorio en el páramo. Les gusta el maíz, lo que también les causa dificultades. Estas dos circunstancias han resultado en su cacería, ilegal desde luego.

El ecoturismo ha generado ciertos ingresos adicionales para la comunidad de Oyacachi, y parte de éstos han sido utilizados para compensar a quienes fueron afectados por los no muy frecuentes ataques de los osos al ganado.

Trepan los árboles como si nada. Los machos del oso adulto pueden pesar hasta 200 kilos. Aunque tal vez nos parecieran demasiado corpulentos, trepan los árboles con mucha facilidad y ágilmente, con el propósito de escaparse de los seres humanos, o en búsqueda de la comida favorita, los antes mencionados huayacundos.

En estas alturas andinas, las especies de las sabrosas bromelias crecen sobre las ramas de los árboles desde el suelo, hasta las muy altas copas del sotobosque.

Geográficamente, los osos andinos se encuentran dentro del cada vez más estrecho corredor biológico

ubicado desde el oeste de Venezuela a Colombia-Ecuador-Perú-Bolivia, hasta el norte de Argentina.

En el Ecuador, los osos andinos subsisten a lo largo de la cuenca de Oyacachi y dentro de otros escasos sitios del páramo y bosques andinos. Ha disminuido la población por causa de las amenazas mencionadas, la extensión de la frontera agrícola, y la ampliación de áreas urbanas.

Para el año 2000, casi el 40% del páramo del Ecuador había desaparecido. Los investigadores han llegado a la conclusión de que para sobrevivir, un macho del oso andino necesita un territorio de mínimo 110 km2, mientras que la hembra se acomoda con unos 30 km2.

Por su carisma, requiere de un territorio amplio en el páramo, y dentro de los bosques nubosos, por su papel ecológico como dispersador significativo de semillas, lo que lo convierte al oso andino en una especie clave para la conservación del páramo y los bosques alto-andinos. Tiene potencial como una especie emblema, para la conservación del Ecuador en general.

Interacción conflictivaNo se puede negar que entre los factores más fuertes que promueven actitudes y valores negativos, está la interacción conflictiva de los pobladores con especies depredadoras. Especialmente cuando estas especies atacan cultivos o animales domésticos, lo que genera actitudes negativas en los pobladores rurales. (www.osoandino.org)

Hay que ser realista, y la comunidad de Oyacachi no es ninguna excepción; está dentro de un área protegida, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y donde la población tiene o ha tenido algunos conflictos con el oso andino por sus ataques al ganado y a los cultivos.

La gente de esta localidad tiene un buen conocimiento sobre el territorio, por su antigüedad en la zona y por su alto nivel de interacción con el

entorno natural.

Compromiso local, lo mejorNo obstante, sus actitudes y valores -según entiendo, con pocas excepciones hasta el momento- no son conservacionistas, lo cual es clave para garantizar la protección del oso andino, su hábitat y el de otras especies.

Pues aparte de realizar detalladas investigaciones sobre una especie, se debe integrar a la educación ambiental como una herramienta útil y fundamental en la sensibilización de la población local de Oyacachi, hacia la conservación real.

Si bien había que conocer más sobre el oso, es también necesario promover un compromiso en la gente local. La educación ambiental es un excelente instrumento para promover dicho compromiso, a través del desarrollo, cambio de conocimientos, actitudes y adquisición de destrezas acordes a procesos de conservación.

Page 46: Edicion 33 Laguna de Mojanda

46

Por supuesto, nacemos humanos, pero no es sólo un milagro de la creación, sino lo que llevamos por dentro. Cuando niños, nos relacionamos con otros niños, sin importar color, religión, condición social, origen y hasta el idioma; nos desprendemos -incluso- de pertenencias tan preciadas como la pelota de fútbol, o las muñecas, en el caso de las niñas, para mimetizarnos en un solo ente humano sin barreras o ideologías que nos separen, y existan -únicamente- las ganas de jugar y sonreír.

Cuando crecemos, todo esto cambia; nos distanciamos los unos de los otros, pero... ¿por qué? ¿Será, acaso, que llevamos dentro de cada uno de nosotros una programación biológica o predisposición genética a volvernos cada vez más individualistas y menos sociables, discriminando a aquellos que no son iguales a nosotros?

Todos los seres humanos, por el hecho de vivir en sociedad, a diferencia de los animales, nos educamos y sufrimos cambios: muchas veces para bien, y otras para mal, dentro de la misma sociedad. Por esta razón, el mismo Aristóteles nos dice que fuera de la sociedad sólo podrán existir los dioses o las bestias. Los seres humanos requerimos o demandamos de la sociedad todo aquello que necesitamos para poder formarnos y proyectarnos como útiles a la misma. Las normas o reglas impuestas por la sociedad permiten en gran medida la convivencia, ya que regulan nuestra conducta y formas de relacionarnos con los demás.

El respeto, la equidad, la igualdad, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, entre otros valores, son la esencia

de una comunidad integrada por seres humanos, que ordenan sus vidas, basadas en lo individual o en lo

social, para garantizar el bien común.

Esta es la meta que persigue -humanitariamente hablando-, imponiendo al individuo sobre el capital, tal como el Plan Nacional del Buen Vivir en nuestro País así lo articula. La deuda social que el Ecuador ha mantenido para con su población, se ha ido reduciendo sustancialmente desde los inicios del Gobierno de la Revolución Ciudadana, convirtiéndose -en muchos casos- en ejemplo a seguir por otras naciones mucho más desarrolladas que nosotros, como lo anunció el presidente de Francia en su campaña. Él está muy interesado en el modelo ecuatoriano como una medida de desarrollo sostenible y sustentable para su país, adoptando planes, proyectos y programas nuestros, a ser implementados a su entorno y realidad social.

La historia es testigo implacable de las injusticias y desigualdad social acaecidas en este país, desde la época del General Juan José Flores, destacado militar y político de escasa cultura, que fracasó como estadista, quien fuere Presidente del Ecuador por tres ocasiones, (22 de septiembre de 1830 hasta el 6 de marzo de 1845), hasta el gobierno del Dr. Alfredo Palacio, excelente médico nada más, (20 de abril del 2005 hasta el 15 de enero del 2007).

A partir de esa fecha se percibe un cambio radical en el estilo de vida de los ecuatorianos y residentes en este país; las políticas de inclusión social, migratorias, económicas y demás, apuntalan radicalmente el buen vivir: algo completamente diferente, pero para bien. Planes, proyectos y programas desarrollados y aplicados a nivel nacional por varios organismos del Estado a fin de propiciar un resurgir de una verdadera sociedad con justicia social y equidad, de la que no sea necesario huir. El número de ecuatorianos con expectativas migratorias se ha ido reduciendo gradualmente por dos razones: la primera, es la marcada crisis económica acaecida en los Estados Unidos y Europa, que afecta

Migración

El migrante ecuatoriano del siglo XXIIng. Com. Guido Poveda Burgos, MBA

Aristóteles, uno de los más importantes filósofos de la antigua Grecia, define al hombre como un animal político, lo que en otros conceptos significa que, como humanos, necesariamente tenemos que vivir en sociedad.

Page 47: Edicion 33 Laguna de Mojanda

47www.revistaencontexto.com

principalmente a España e Italia, los dos países que concentran el mayor número de ecuatorianos en ese continente; la segunda es la generación de oportunidades de emprendimiento, a través de entidades financieras y no financieras del Gobierno Nacional, como: el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, etc. que, sumados con una dosis de necesidad, produce la combinación ideal para desarrollarse, lo que ha llevado a ubicar al Ecuador entre los principales países del mundo dedicados a esta actividad de desarrollo.

La generación de emprendimientosEs un estilo de vida que asegura el crecimiento y desarrollo de la economía popular y solidaria, que mueve el aparato productor de la pequeña y mediana empresa, fomentando el nacimiento de nuevos capitales e inyección de liquidez al sistema, propiciando el fortalecimiento de las economías domésticas. Desde el año 1990 hasta el 2010, el movimiento migratorio ha registrado 22,710,656 salidas y 21,594,362 entradas de personas a nuestro país, dando un saldo a favor de 1,116,294 personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC. Es decir, que son más los ingresos y retornos de ecuatorianos y extranjeros que la salida de éstos, principalmente a partir del año 2007, en que se inicia un cambio social, económico y político, que ha marcado la diferencia con respecto a administraciones anteriores, pues realmente se preocupa por la inversión en el plano social, mejorando la calidad de vida y propiciando el buen vivir y desarrollo ciudadano.

Muchos piensan que las fronteras deben blindarse para evitar que los países prósperos sean invadidos por millones de personas que vendrían buscando mejores condiciones de vida. Pero estos países, llamados del primer mundo, ya se olvidaron del éxodo masivo que se dio -principalmente- a América, por motivos de la guerra en Europa a mediados del siglo XX. Llegaron como mano de obra barata y como pequeños comerciantes, y fueron aceptados sin mayores dificultades en nuestra sociedad latinoamericana. Pero esa apertura de brazos para los migrantes europeos no se da con la misma reciprocidad para nuestros compatriotas en el exterior, tal como lo hicimos nosotros en otra de sus crisis.

Hablar del derecho a la libre circulación de las personas en el mundo de hoy es adentrarse en

un campo minado de paradojas, por no decir de flagrantes contradicciones.

Para empezar, el planeta que habitamos todos debería ser accesible a cualquiera que pretenda y pueda desplazarse, como algo completamente normal; al fin y al cabo, la Tierra entera es propiedad común de la humanidad, dicho sea con el

permiso de las otras especies animales con que la compartimos, propiedad que cada generación recibe como herencia.

La posibilidad de decidir dónde vivir es un aspecto fundamental de la libertad humana. Esta aseveración resulta completamente evidente cuando el destinatario es uno mismo: nadie se negaría este elemental derecho a sí mismo; sin embargo, no se procede de la misma manera cuando se trata de aplicarlo a los demás, tal como ocurre con nuestros migrantes, principalmente en España, donde una de las soluciones más fáciles adoptadas ha sido el despido masivo de ecuatorianos de sus puestos de trabajo, para emplear mano de obra local en aquello que éstos no querían hacer: agricultura, carpintería, gasfitería, construcción, etc.

Una economía -sin importar la escala- no se mejora reduciendo los puestos de trabajo, sino fomentando el desarrollo con productos y políticas sociales como se

lo estamos haciendo desde enero del 2007.

Se está ayudando al pequeño productor artesanal a un mayor y mejor acceso a la tecnología, creando nuevas líneas de crédito, financiando emprendimientos, priorizando la inversión en el plano social, educación, salud, vialidad, electrificación, etc.

La apertura de fronteras representa un nuevo estado de cosas que constituye no sólo un horizonte deseable, sino también una propuesta viable para responder a conflictos reales irresueltos, y que, en su momento pudieron parecer ilusorias, pero hoy forman parte de nuestra realidad social. El mundo reconoce al migrante ecuatoriano como honesto, trabajador y deseoso de salir adelante en cualquier parte donde se encuentre, venciendo múltiples barreras como: el idioma, las costumbres, y hasta las creencias religiosas en los casos más extremos. Somos mucho más productivos y eficientes que el promedio de la mano de obra del país huésped, desarrollamos capacidades y cualidades que nos hacen más aptos y técnicos en todos los frentes de trabajo. Esto es realmente admirable, si se considera -adicionalmente- que más del 80% de nuestros migrantes no tiene grado de formación profesional.

Don Wilfrido un simpático y conocido taxista guayaquileño que a sus 70 años de edad viene año tras año a nuestro país, narra su experiencia como migrante ecuatoriano en la ciudad de Nueva York. Trabaja en una industria metalúrgica desde hace ya bastantes años, en un horario de 7 de la mañana a 6 de la tarde, y, ya a la vuelta de su jubilación en la misma, comenta que sus patrones le han cogido mucho aprecio por su don de gente, personalidad y dedicación al duro trabajo que realiza, cual el mejor de sus obreros, Retornó a los Estados Unidos en febrero para iniciar su trámite, con la satisfacción del trabajo hecho y para motivar la contratación de un mayor número de ecuatorianos, como referencia de gente trabajadora y pujante, a pesar de las duras condiciones de vida y exigencias laborales en ese país.

La posibilidad de decidir dónde vivir es un aspecto fundamental de la libertad humana.

Page 48: Edicion 33 Laguna de Mojanda

48

La webtv en la educación a distanciaJorge Guamán Jaramillo, Dirección de Tecnologías para la Educación, UTPL. / [email protected]

“La WebTV (término originalmente aludido a un dispositivo desarrollado en 1995 por la empresa WebTV Networks Inc., que permitía navegar por internet a través de una televisión común y una línea telefónica), marca nuestra estrategia de ofrecer a los usuarios los beneficios del internet, junto con las nuevas formas de broadcaster digital”, fueron las palabras que el multimillonario Bill Gates, de Microsoft Systems expresó en la convención anual de National Association Broadcasters (abril, 1997), al tiempo que anunciaba la compra de la empresa en la suma de 425 millones de dólares.

Durante los últimos años, el modelo tradicional de WebTV ha evolucionado, y, hoy en día contamos con una nueva tecnología de video streaming, cuyo desarrollo ha permitido trasmitir audio y video de manera simultánea a través de Internet, donde existen múltiples servicios que operan con esta tecnología, entre los que citamos a: Ustream, Justin TV, Livestreaming, entre otras. Estos sitios web proveen un espacio para que los usuarios puedan crear canales de TV, a costos relativamente bajos y, en algunos casos, gratuitamente. Javier Pérez Silva (2000), define a estos nuevos canales como “televisiones Web” (visionado de canales de televisión a través del ordenador).

En nuestro medio, son muchas las entidades educativas que han integrado el uso de tecnologías, que permiten apoyar el aprendizaje, mediante sistemas de difusión de contenidos; tal es el caso de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que desde el año 2000, ha implementando tecnologías para la educación como herramientas pedagógicas para estudiantes y profesores.

En el año 2004, la UTPL da inicio a dos grandes proyectos de innovación tecnológica para la educación a distancia en el Ecuador. El primero, con la incorporación -dentro del modelo educativo- de una plataforma de aprendizaje en línea, denominado EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) y, el segundo, la implementación del sistema nacional de videoconferencias en 25 ciudades del Ecuador.

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)El EVA es un espacio virtual que semeja una clase presencial, en donde docentes y alumnos pueden intercambiar información, tal cual estuvieran físicamente presentes. Por otro lado, el sistema de videoconferencias (WebTV) permite a los docentes impartir tutorías (clases) con audio y video, de forma similar a un canal de TV, en tiempo real, desde el campus UTPL Loja, hacia cada uno de los centros

La WebTV permite navegar por internet a través de una televisión común y una línea telefónica. Hoy cobra auge especial en el ámbito educativo.

Propuesta

Page 49: Edicion 33 Laguna de Mojanda

49www.revistaencontexto.com

universitarios distribuidos en el Ecuador, en donde los estudiantes -y el público en general-, participan e interactúan activamente en la videoconferencia.

El significativo uso de la WebTV en el Ecuador permite que las universidades y demás instituciones educativas difundan de manera gratuita, diversos eventos académicos a nivel mundial, en tiempo real y con una buena calidad en audio y video.

En este contexto, la UTPL ha marcado un hito importante, ofreciendo teleformación a través de Internet, impartiendo tutorías por WebTV, lo que permite a los estudiantes acceder a los contenidos educativos, a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a web, beneficiando a más de 40.000 alumnos de estudios presenciales y a distancia.

La implementación de un canal de WebTV contempla: en primer lugar, la selección y análisis de la plataforma para difusión de contenidos de audio/video, utilizando la tecnología streaming (distribución multimedia a través de redes de computadoras, en donde el usuario consume los datos, al mismo tiempo que los descarga de manera continua); y, el segundo componente, elegir la plataforma o repositorio digital, que permite alojar el material audiovisual para su posterior publicación en Internet.

La WebTV es un medio alternativo de comunicación dentro del contexto educativo, que permite difundir

el conocimiento en forma clara y objetiva, con una programación enfocada a temáticas científicas

y académicas, motivando la búsqueda del conocimiento por parte de los estudiantes.

Plataformas de WebTV en tiempo realEn Internet encontramos diferentes herramientas que permiten difundir audio y video utilizando la tecnología streaming a través de la web; una alternativa bastante aceptable es UstreamTV, actualmente implementada en la UTPL como herramienta para la difusión de contenidos, por la facilidad de uso y su compatibilidad con sistemas Broadcasters, tal como Wirecast (Software de escritorio que permite difundir audio y video a través de un canal de UstreamTV, Livestream, de uso comercial, por tanto tiene un costo por licencia).

Repositorios de Recursos Educativos Abiertos (REAs) Sin lugar a dudas, el internet se ha convertido en un gran repositorio de contenidos, en donde encontramos variada información, tal como textos, fotografías, audios, videos y demás recursos de libre distribución o que tienen atribuida una licencia para su utilización. Aquellos recursos de índole académico y, sobre todo, de libre acceso que encontramos en el Internet, se los conoce como REA (Recursos Educativos Abiertos).

Los REAs son recursos realizados por diversas personas, ya sean académicos o creativos que,

mediante animaciones, videos, audios, etc., expresan un determinado tema, con el objetivo de enseñar y

brindar aprendizaje a los demás.

Existen una gran variedad de sitios que permiten alojar material audiovisual, ya sea en forma de pago o gratuitamente; entre los portales web más populares que ofrecen este servicio tenemos: Vimeo, Soapbox, Youku, Youtube, etc., en donde el único requisito para acceder a los servicios de alojamiento es crear una cuenta de registro al sitio.

Los REAs (recursos educativos abiertos), en el contexto educativo de la UTPL, son creados por el docente con el apoyo de la tecnología, y son -exclusivamente- en video, a través de los cuales el alumno recibe una cantidad de información sobre un tema en general; en cuanto a la duración, el video tiene de 5 a 10 minutos, debido a que -luego de ese tiempo- el estudiante pierde la atención y concentración (Bravo 2000).

Un estudiante promedio retiene el: 10 % de lo que lee, 20 % de lo que escucha, 30 % de lo que ve, 50

% de lo que ve y escucha, 79 % de lo que dice y discute, 90 % de lo que dice y luego realiza

(Universidad Santa Clara- Cuba).

Finalmente, los REAs elaborados son almacenados en el repositorio digital que, en el caso de la UTPL, es el portal de Youtube UTPL, (www.youtube.com/videoconferencias), donde actualmente existen 3415 videos de diferentes temáticas disponibles para el público académico en general. Para su publicación final, los REAs cumplen ciertos procesos y estándares que permiten mantener la calidad audiovisual y cognoscitiva de los recursos, tal como: niveles de audio, calidad de imagen y calidad de contenidos académicos, revisados por una comisión pedagógica de cada área de conocimiento.

Algunos resultadosLa figura 1, muestra la evolución de los REAs en video alojados en el portal de Youtube de la UTPL en el período 2007-2012.

REAs UTPL

Figura 1. Recursos educativos abiertos

La WebTV es un medio alternativo de comunicación dentro del contexto educativo; permite difundir el conocimiento en forma clara y objetiva, motivando la búsqueda

del conocimiento por parte de los estudiantes.

Page 50: Edicion 33 Laguna de Mojanda

50

Integración latino-americana en paroTomado del texto de Angela Garofali Patrón, estudiante uruguaya del tercer semestre del curso Economía, Integración y Desarrollo, de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA).

Ecuador pasa por una reforma profunda de su sistema educativo en todos los niveles, como una apuesta firme al desarrollo del país, a la excelencia académica y a la competitividad a

escala internacional. Conozcamos la experiencia brasilera.

Es posible afirmar que en los últimos diez años la educación en Brasil ha presentado mejoras significativas. Según datos del Banco Mundial, Brasil invierte en educación el 5.4 % de su PIB. Es importante destacar la desproporcionalidad que existe en la inversión en el nivel superior, que es significativamente mayor con respecto del resto de los niveles del sistema educativo.

Desde el año 2003, el gobierno federal ha invertido 8.4 billones de reales en

la expansión y reestructuración de universidades federales.

En ese año, el ingreso anual de estudiantes a cursos de graduación rondaba los 110.000. En el 2011, ese número pasó a 230.000 ingresos. Para el 2014 se prevé que Brasil cuente con 63 universidades federales, distribuidas en más de 250 municipios que nunca antes tuvieron acceso al nivel superior.

A pesar de esas mejoras, el acceso a la educación universitaria pública está sumamente restringido. Los aspirantes deben concursar por un cupo disponible, rindiendo una prueba y seleccionando

tres universidades, así como tres posibles cursos. A diferencia de Uruguay, donde no se exige prueba de ingreso, ni existe un ranking excluyente al derecho a la educación. En este sentido, Brasil tiene una deuda enorme con su pueblo.

Hace pocos días, el senado brasilero aprobó un proyecto de ley que reserva el 50% de los ingresos a la enseñanza superior, a aquellos estudiantes que provienen de la educación pública. De ese porcentaje, se asegura la mitad de becas (un 25% del total) para aquellos con ingresos familiares igual o inferior a 1.5 del salario mínimo per cápita. El otro 25 % será destinado a estudiantes negros, indígenas o de otras minorías, de acuerdo con la proporción de esas poblaciones en cada estado.

Es interesante observar que, si bien existe un esfuerzo en estos últimos años por democratizar el acceso al nivel superior, eso genera también obstáculos y, más que nada, desafíos, ya que se debe contar con la infraestructura necesaria para atender semejante demanda (restaurantes universitarios, salas de aula, residencias estudiantiles, laboratorios, bibliotecas, profesores y funcionarios administrativos, entre otros).

Educación

Page 51: Edicion 33 Laguna de Mojanda

51www.revistaencontexto.com

Paro a nivel nacional

En el año 2011, se firmó un acuerdo entre el gobierno y los sindicatos de profesores, que establecía la reposición de la inflación del 2010. Ese acuerdo ha sido irrespetado desde el momento de su celebración. La coyuntura nacional viene presentando -desde entonces- una desvalorización de la carrera docente. En ese sentido, los sindicatos de la categoría se declararon en paro el 17 de mayo del año 2012, por tiempo indeterminado. La pauta nacional está concentrada en 4 ejes principales:

• Reposición de pérdidas salariales acumuladas a lo largo de los últimos dos años

• Reestructuración de la carrera docente

• Mejoras de condiciones de trabajo

• Defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad

A la fecha se encuentran paralizadas las actividades de 57 universidades federales de un total de 59. Al paro decretado por los docentes, se sumaron los técnicos administrativos y estudiantes, variando según la institución, en algunas con pautas propias y, en otras, manifestando apenas solidaridad con la reivindicación del cuerpo docente.

La última propuesta presentada por el Ministerio de Planificación no contempla mínimamente las reivindicaciones de los profesores y fue rechazada por 90% de las universidades que están en paro. Según el sindicato de profesores de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, “la propuesta del gobierno es puramente mediática. No repone las pérdidas con la inflación, lo que significa que si aceptamos, la mayor parte de los profesores tendría una pérdida salarial en los próximos tres años”.

El pasado 10 de agosto del 2012, el abogado Luis Inácio Adams, de la Abogacía General de la Unión (AGU), declaró que los rectores de las universidades federales deben informar los nombres de docentes y funcionarios técnicos que están en paro. De lo contrario, serán responsabilizados en juicio.

UNILA – Pauta localEs una universidad que mira hacia dentro del continente, orientada por el principio de la cooperación solidaria. Fue creada por una comisión de implementación en el 2007 y comienza a recibir sus primeros educandos en el segundo semestre de 2010.

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) es un proyecto inédito en América Latina, marcado por la preocupación

con la multiculturalidad, bilingüismo e interdisciplinaridad, en sus tres pilares: enseñanza,

investigación y extensión.

Se encuentra estratégicamente ubicada en la triple frontera, sobre la ciudad de Foz de Iguazú, estado de Paraná, Brasil. Actualmente cuenta con unos 1200 estudiantes, 50% brasileros y 50% naturales de los demás 11 países latinoamericanos, distribuidos en 16 carreras. Asimismo, los profesores también provienen de varios países de América Latina, si bien -por el momento- la mayoría son de nacionalidad brasileña.

Es normal enfrentar problemas y dificultades en este período inicial. También consideramos necesario que existan presiones por la continuidad de las mejorías.

Prácticamente dos años después de su entrada en funcionamiento, la UNILA todavía no posee un campus propio. Dos predios de veinte andares, anfiteatros y espacios de convivencia para los 10 mil estudiantes calculados para el 2017 están en proceso de construcción. El proyecto del renombrado arquitecto Oscar Niemeyer avanza dentro del terreno de Itaipu. Las clases han sido realizadas en los espacios físicos de la empresa binacional, que cuenta con comedor y biblioteca. Este año se esperaba comenzar las clases en un edificio alquilado en el centro de la ciudad. Al día de inicio, en marzo, el mismo no estaba terminado, faltaban sillas, mesas y baños disponibles. Como salida alternativa, la administración optó por alquilar salones de una universidad privada. Pocos días antes del inicio del paro, las actividades ya estaban siendo realizadas en el edificio central que, hasta hoy, no cuenta con algunos de los servicios elementares. El 24 de mayo, los docentes de UNILA en Asamblea General, con 75 de 110 profesores, decidieron adherir al paro decretado a nivel nacional. En un contexto de crisis local donde se reivindica una pauta que gira en torno a tres ejes:

• Definitiva institucionalización de UNILA (elección del Consejo Superior Universitario y de los demás órganos superiores)

• Infraestructura: asegurar condiciones de trabajo (laboratorios, salas de aula adecuadas y equipadas, espacio de trabajo para los docentes)

• Regularización de la carrera docente (actualmente 60% de los docentes de UNILA son contratados bajo la forma de profesores visitantes, con un vínculo máximo de dos años).

En ese sentido, cada uno de los cuerpos extenderá la paralización de las actividades académicas o de los servicios pertinentes en pro de los intereses colectivos.

La educación pública, gratuita y de calidad es un derecho de todos y un deber del Estado.

La educación es un factor clave para el desarrollo y transformación del pueblo brasilero, y en el caso de la UNILA, elemento importante para el proceso de integración regional.

La lucha por condiciones dignas y valorización de la carrera docente, es lo mínimo que podemos reivindicar. Así que la lucha continúa. Siempre.

Page 52: Edicion 33 Laguna de Mojanda

52

Jóvenes

El uso incorrecto de la publicidad en los medios: su influencia en la vida de las personas.Pierina León Correa, Instituto Particular Abdón Calderón, Sexto Curso QUIBIO “X”, 2012 - 2013

“Smart says no, stupid says yes, be stupid. Diesel “. ¿Compraría una camiseta con este mensaje? Bueno, miles de personas lo han hecho YA, en una de las campañas publicitarias más exitosas que la marca Diesel ha tenido.

Hoy en día estamos rodeados de diferentes tipos de publicidad: los encontramos en escuelas, salas de aeropuertos, cines, hospitales, gasolineras, ascensores, tiendas, Internet, en los tachos de basura, y muchos otros lugares. Tienen una gran influencia en nuestras vidas, en las cosas que compramos, las marcas que usamos e -incluso- la actitud que tenemos. Estamos tan acostumbrados a la publicidad, que resulta difícil darse cuenta de los cambios que se promueven en nuestra sociedad. La gente está tan ocupada en el “mundo del consumo”, que ya no se da cuenta de cómo los medios están manejando la publicidad.

Está afectando -aún más- a las generaciones futuras, al dirigirse a los jóvenes, envolviéndolos con anuncios que hacen que se conviertan en extraños para sí mismos y hoy podemos ver las consecuencias. Los medios moldean nuestras vidas; nos hace lo que somos y no lo que debemos ser. Es importante para nosotros, los jóvenes, saber sobre el uso de los anuncios publicitarios en los medios para que podamos reconocer la irresponsabilidad de éstos en la gestión de la publicidad y la forma en que está causando la alienación de las personas.

La publicidad Es una forma de comunicación utilizada para alentar o persuadir a una audiencia. Se manipula a un grupo específico de personas a seguir una determinada acción o a tomar una nueva.

El objetivo deseado es direccionar el comportamiento de los consumidores hacia una oferta comercial. Los mensajes publicitarios son generalmente pagados por patrocinadores y transmitidos por diversos medios de comunicación tradicionales, como periódicos, revistas, anuncios de televisión, anuncios de radio, publicidad exterior y correo directo; o usando las herramientas tecnológicas de los nuevos medios: blogs, páginas web o mensajes de texto. Los anunciantes comerciales a menudo buscan generar un mayor consumo de sus productos o servicios a través del «branding», que consiste en la repetición de una imagen o del nombre de un producto, en un esfuerzo por asociar determinadas cualidades de éste con la marca, en la mente de los potenciales consumidores.

Hanno Rauterberg, un periodista alemán famoso, se refiere a la publicidad como un nuevo tipo de dictadura de la cual

no se puede escapar.

Hoy en día es más conveniente promover el consumo como una forma de vida que anunciar los productos por sí mismos. Con frecuencia utiliza la presión psicológica, apelando a los sentimientos del consumidor objetivo.

El elemento más importante de la publicidad no es la información en sí, sino la sugerencia a través de la asociación de las emociones que circulan en el subconsciente, como: el sexo, instinto de manada, deseos, felicidad, salud, condición física, apariencia, autoestima, reputación, sentimiento de pertenencia, estatus social, identidad, aventura, distracción, recompensa; miedos, tales como: enfermedades, debilidad, soledad, necesidades, incertidumbre, prejuicios, opiniones aprendidas y bienestar. Utiliza, como modelo, a celebridades o figuras populares, y hace uso deliberado del humor, así como de las asociaciones con el color, melodías, ciertos nombres y términos.

La publicidad es especialmente dirigida a los jóvenes y niños.

A menudo refuerza y se apoya en los «estereotipos» reconocidos, con el fin de contar historias en una sola imagen o en un cuadro de 30 segundos. Los mensajes claves de publicidad se enfocan a explotar la independencia emergente de los jóvenes. Los cigarrillos, por ejemplo, se utilizan como un accesorio de moda y un atractivo para las mujeres jóvenes. El alcohol es retratado y relacionado con el glamour y el status, incluso la elegancia. Su consumo se muestra sin las consecuencias; las bebidas alcohólicas tienen envases de colores y sabores dulces, atractivos a los intereses y gustos de niños y adolescentes. El interés comercial de maximizar el consumo de la extensa colección de productos ha colonizado cada vez más los espacios de nuestra cultura. Los medios han alcanzado otro nivel en la gestión de la publicidad, tratando de llegar al cliente, directamente y en diferentes formas. Will Rogers, un humorista y comentarista social, y uno de los más reconocidos actores de

Page 53: Edicion 33 Laguna de Mojanda

53www.revistaencontexto.com

cine en la década de 1920, dijo una vez: «La publicidad es el arte de convencer a la gente de gastar dinero que no tiene, para algo que no necesitan». A pesar de que lo dijo en broma, hay una verdad detrás de este comentario. Su intención no es sólo vender los productos, sino crear dependencia y adicción de la gente a sus marcas o mensajes.

En el negocio de los medios, es más importante conseguir entrar en las cabezas de la gente haciéndoles creer lo que la empresa quiere, que sólo llamar la atención de las personas hacia el anuncio. Ellos quieren asegurarse de que están vendiendo sus artículos haciendo la publicidad más atrayente a los ojos del cliente. ¿Es correcto este manejo? La publicidad es culpable de secuestrar el lenguaje y los recursos de la cultura pop, de los movimientos de protesta e incluso de la crítica subversiva, y de no sentir vergüenza de romper tabúes y escandalizar. Las personas son reducidas a su sexualidad o tratadas como objetos, y las cualidades específicas de género son exageradas. Cuerpos femeninos sexualizados, y cada vez más, también hombres, sirven como atractivos para las mujeres. Están promoviendo, a propósito, el sexismo, el racismo, la discriminación por edad, etc. Ellos sólo quieren volver la publicidad popular entre la gente.

Este negocio está especialmente interesado en los niños y adolescentes, debido a su poder de compra y su influencia en los hábitos de compra de sus padres. En la medida que son más fáciles de influenciar, se convierten en objetivos, ya que los niños podrán llevar adelante las expectativas de la marca. Ellos están acostumbrados a ser atendidos en sus requerimientos como consumidores. Este tipo de publicidad tiene como objetivo promover los productos convenciendo a los que siempre van a creer. Por ejemplo, la industria del alcohol tiene un gran interés en atrapar a los chicos en su consumo, con la esperanza de ganar clientes de por vida.

«La filosofía detrás de la publicidad se basa mucho en que cada hombre es en realidad dos hombres: El hombre que es y el hombre que quiere ser», afirma William Feather, un

editor y escritor estadounidense.

La publicidad está mostrando una realidad diferente para los clientes; gran parte de la publicidad trabaja con la promoción de productos de una manera que define un «ideal» de la imagen corporal, que en gran medida afecta a las mujeres, y cada día más, a los hombres también. Ellos son frecuentemente retratados en imágenes irreales y distorsionadas, que establecen un estándar para lo hermoso, atractivo o deseable, que se vuelve excluyente, y promueven un mensaje negativo sobre la imagen del cuerpo de la persona media. Esta publicidad hace que el cliente, y en especial los adolescentes, crean que pueden ser como las celebridades o personajes famosos, al comprar o usar el producto anunciado.

La publicidad también apela a la condición del cliente: Utilizan los anuncios que muestran a una persona usando un producto y, por ello, siendo reconocido como popular. El miedo a no encajar en el grupo también funciona. Otras emociones también son trabajadas para inducir al consumo, mediante el establecimiento de anuncios que llevan mensajes como:

«Destapa la felicidad. Coca Cola», «Porque tú lo vales. L’Oreal», «Libertad Pura. Heineken», «Ser egoísta

no es malo. McDonalds», etc.

Estos mensajes proyectan una forma distorsionada de los deseos de la gente y les da la ilusión de que este tipo de productos puede hacerlos felices, libres y que vale la pena o que está bien ser egoísta, superficial y sin prejuicios. Para los medios, es sólo la mejor estrategia de marketing para atraer la atención, dirigidos a la mayor necesidad y deseo de una persona, que es su felicidad. Esta estrategia publicitaria es conocida por hacer que los consumidores se sientan inseguros y creando temores que pueden superarse con la compra del producto. La publicidad exhibe individuos perfectos, usando los nuevos estilos. Los consumidores observan esta perfección y los envidian y pueden sentir mucha presión para mantener un peso corporal poco realista y -a menudo- poco saludable, o incluso para alterar su aspecto físico con cosmética o cirugía. Por lo tanto, van a comprar con la esperanza de alcanzar la perfección. El ser aceptado en la sociedad se ha vuelto muy importante para la mayoría de las personas. Carrie Snow, un escritor de shows de comedia estadounidense, afirma que la sociedad hoy en día es todo acerca de las apariencias de vida: la publicidad degrada a la gente a la que atrae y las priva de su voluntad para elegir. Eres lo que tienes, eres cómo piensas, eres lo que haces y lo que vistes. No puedes ser nunca más tú mismo, por el temor de ser rechazado; no puedes ser único, porque la sociedad quiere que seas como los demás y que sigas a las masas.

Está afectando a la familia; la presión de ser querido y aceptado por la sociedad y la necesidad de atención, está creciendo, y creen encontrar la solución en el mundo del consumo. En las familias, muchos padres no saben lo que sus hijos están haciendo o pensando más, y la interacción se ha vuelto difícil. No sabemos si son reales o están fingiendo. Los medios de comunicación ha ido demasiado lejos con la publicidad, ya que la gente cree más en sus negocios, que en sí mismos. De una manera divertida, podemos estar de acuerdo con el cómico estadounidense Fred Allen cuando dice que el mundo de la publicidad tenía hombres en el espacio antes de que existieran los astronautas. No podemos ser auténticos sin ser rechazados. Esta actitud está llevando a la sociedad y a las personas a situaciones extremas como: depresión, soledad, destrucción, ansiedad, rebeldía, tristeza, pérdida, falsedad, insensibilidad e, incluso, la muerte. Más de 200 personas mueren de alcoholismo por año; 100 millones de adolescentes sufren de depresión y hay -por lo menos- 4,5 millones de adolescentes fumadores en los Estados Unidos, y va en aumento gracias a la presión que está causando en la sociedad.

La gente está cada vez más alienada, estereotipada, no auténtica y la irresponsabilidad en el manejo de la publicidad den los medios de comunicación es la causa número uno. Estamos tan inmersos en el consumo que nos engañamos a nosotros mismos, cuando encendemos la televisión, leemos un anuncio o compramos un producto por las razones equivocadas. Estamos de acuerdo con el estadounidense William Bernbach, director creativo publicitario, de que el elemento más poderoso de la publicidad, es la verdad.

Es hora de dejar de ser títeres de los medios de comunicación y de reclamar la correcta utilización de la publicidad, con nuevas estrategias que busquen lo mejor para el cliente.

Page 54: Edicion 33 Laguna de Mojanda

54

Cine ecuatoriano: renovación y proyección a nivel internacional

El llamado Séptimo arte es el complemento de la mayoría de habilidades creativas posibles: la pintura, la escritura, la actuación, la música, la fotografía, la danza y la arquitectura.

Arte

El mundo audiovisual siempre ha sido un riguroso y costoso trabajo en equipo. Miles de horas pueden ser ocupadas desde el proceso creativo, hasta la exhibición del producto final. Hace apenas veinte años nadie podía hablar de películas hechas en casa; había muy pocas y la coyuntura local no prestaba mayor relevancia a esta compleja forma de hacer arte. Hoy el cine ecuatoriano está más consolidado que nunca. “Ya no es sólo una cosa de un grupo de locos, andando por ahí”, manifestó Lizet Cabrera, actriz pionera del cine nacional con La Tigra (1989), y actual directora académica de INCINE, la primera escuela superior de formación de cine en el país.

“Podríamos decir que en los últimos cinco años empieza a existir el cine en el Ecuador. Cuando participé en La Tigra, fue como una escuela; eran experiencias cinematográficas, pero aisladas. Rodamos La Tigra en Manabí, en Santa Ana. El rodaje duró tres meses. Eran doce o dieciséis horas de rodaje, todos los días. Había que inventar los recursos, había que inventar la actuación. Era toda una experiencia, dura, agotadora, muy estresante; pero, por otro lado, era una prueba de creatividad.

El estado ayudaba, pero nunca era suficiente; esa -y otras películas- se hicieron con recursos personales y préstamos a Foncultura; y, aunque fue la película más taquillera del año en el país -superando hasta a Batman-, no se recuperó la inversión”. Por suerte para todos, realizadores y espectadores, la cosa ha cambiado, y mucho. Desde el 2007, se estrenan entre cinco y diez largometrajes en el país. Nuestra forma de

producción -ventajosamente- no es industrial, es de equipo, artesanal. También ya hay dónde ir a formarse.”

Ahora hay muchos cineastas haciendo cine; hay apoyo estatal, una política estatal, la Ley de Cine, que formó enseguida el Consejo Nacional de Cinematografía, que recibe un fondo estatal.

El sociólogo Jorge Luis Serrano, director ejecutivo del Consejo Nacional de Cine, explica sobre la ley y la posibilidad cultural que el cine nacional puede aportar a reconocer nuestra identidad. Es importante decir, que lo que ha sucedido es por la voluntad política de este gobierno, para llevar la ley a la práctica. En el país se acostumbraba que muchas leyes se quedaran como letra muerta. El gobierno del presidente Rafael Correa implementó la Ley de Cine, y desde entonces se viene apoyando al cine y a la televisión nacional. Y ya hay resultados importantes.

La Ley de Cine Se publicó en el 2006 y está vigente desde que se expidió el respectivo Reglamento. Es muy sencilla e hizo dos cosas muy importantes. La primera, crear el Consejo Nacional de Cinematografía, es decir, una persona jurídica que le permite al Ecuador estar representado en foros internacionales. En América Latina se vienen realizando estos encuentros desde el año 89. “Nosotros estuvimos ausentes de estos espacios de integración y cooperación, simplemente porque no había quién participara de los encuentros”. La segunda cosa que crea la ley, es el Fondo de fomento cinematográfico,

Redacción Encontexto / [email protected]

Page 55: Edicion 33 Laguna de Mojanda

55www.revistaencontexto.com

administrado por esta entidad. Desde el 2007, se viene inyectando un promedio de 700 mil dólares por año, más otras fuentes de financiamiento, que suman casi 7 millones de dólares invertidos en el cine y el audiovisual nacional. Bajo los artículos 2 y 3 de la Ley, se señalan los requerimientos necesarios para que un proyecto sea apto a calificar para financiamiento como película nacional. “Se tiene que optar por dos de cinco requisitos: que el director sea ecuatoriano, que el guionista sea ecuatoriano, que sea rodada en el Ecuador, que trate temáticas vinculadas a la realidad nacional, y que el equipo de trabajo sea mayormente ecuatoriano.

El rol del Consejo es fomentar la libre expresión y eso es fundamental; estos años han impulsado proyectos libres en pleno ejercicio de la expresión estética y artística de los cineastas. Hay comités de selección, que son jurados conformados por cineastas latinoamericanos, que se renuevan cada año, sin vínculo directo con la entidad, aparte de ser designados jurados, de tal forma que exista transparencia y objetividad. Es un control de calidad.

Unos doscientos proyectos se presentan por año, en todas las ocho categorías, que van desde escritura de guión hasta postproducción, festivales, producción

de documentales y largometrajes. Se elige entre 30 y 40 proyectos por año.

El trabajo del comité de selección es muy delicado; en él se dan las garantías a los participantes para que sus proyectos sean seleccionados por sus méritos propios. “Esto es una nueva práctica en la gestión cultural pública. Los proyectos tienen que cumplir requisitos establecidos en bases”. Cada año se designa un nuevo jurado. Y lo importante son los resultados.

«En las salas de cine la gente hace fila para ver cine ecuatoriano: “Pescador”, “Con mi corazón en Yambo”, o “El nombre de la hija”. Tantas y tantas películas que se suman a esta producción. Todas estas cintas han recibido recursos de la convocatoria nacional de cine. Porcentualmente, nosotros estamos financiando hasta un treinta por ciento de la producción nacional. En promedio, un largometraje en el Ecuador cuesta medio millón de dólares. Otra fuente de financiamiento es Ibermedia, que también es con el aporte del estado ecuatoriano; nosotros pagamos una cuota para ser parte de Ibermedia, un fondo común conformado por dieciocho países iberoamericanos. Es todo una ingeniería producir un largometraje en Ecuador, no es nada fácil”.

José Antonio GuayasamínEs un realizador cinematográfico que sabe lo duro que es esta profesión. El se formó en el seno de su familia, ya que su padre, Gustavo Guayasamín, siempre estuvo involucrado con esta actividad desde una posición comprometida socialmente con la tendencia indígena. “Yo empecé más o menos a los doce años. Yo, como hijo primogénito, tuve que ayudar a mi papá. Entré a cargar el trípode, las baterías, ubicar la cámara, ayudar en la puesta de escena; yo tomaba fotografías…y así empezó. Y decidí estudiar cine. Me fui a Argentina y conseguí una beca en la universidad del reconocido director argentino

Eliseo Subiela (El Lado Oscuro del Corazón, Un hombre mirando al sudeste), en el año 1999. En esa época aquí no había nada; estaba arrancando la facultad de cine de la Universidad de San Francisco; yo di el examen, y al momento de ir a pagar, toda la familia se asustó de los precios que había que cubrir”.

La frase de mi padre siempre fue: “Cineasta es el que hace, el que filma”.

En Argentina, estudiaba en la mañana y por las noches trabajaba para la escuela de cine en la videoteca. Así pasaron los años, se graduó y estaba listo para volver al país. El entonces inexperto realizador hizo unos cortometrajes que salieron pésimos. Eso lo hizo sentirse muy inseguro, “Lo que falla, para mí, en el cine latinoamericano, a nivel de historia, es la dirección de actores y un guion sólido. Yo siempre sentía que había alguien que sabía más que yo, que sabía dónde y por qué se debía cortar, y yo no sabía nada de eso”. De ahí pasó a la prestigiosa Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Argentina, que tiene una de las leyes de cine más evolucionadas del mundo. Allí hizo una especialidad en dirección de montaje.

A esta escuela sólo entran dos personas por año, por especialidad y el examen dura nueve horas. Paralelamente fue a hacer su primer documental a Bolivia. Fue la época en que se devaluó la moneda Argentina. “Yo compré ropa argentina en la época que no había el “boom” de ropa aniñada, chic; vine acá, me puse afuera de la Universidad Católica y saqué setecientos dólares; con eso agarré y me fui a Bolivia con cámara prestada”.

Carlos SosaLas nuevas camadas también quieren su espacio, y eso es natural. La vida avanza hacia el futuro, aprendiendo del pasado pero buscando su propia propuesta. Este es el caso de otro ganador del Consejo Nacional de Cine, el joven animador con título en comunicación, Carlos Sosa. El cine de animación ha estado un poco quedado, porque en la parte comercial hay mucho talento. Más que promocionar un producto, se busca contar una historia. “Empecé con unos amigos, editando, pero de ahí me dediqué a estudiar. Yo trabajaba en la Casa de la Cultura, comencé ahí; pero mi proyecto principal surgió a finales del 2009, cuando yo estaba estudiando en Brasil”.

“Volví al Ecuador con esa idea y salí ganador en el Consejo de Cine. Canicas es un cortometraje que dura más o menos diez minutos, y trata de una historia que pasa en el pueblo de Conocoto. Es una historia fantástica de un niño que juega bolas y se encuentra con el duende verde. Me tomó hacerla más o menos un año y medio”. El cine es un arte que obliga a sus realizadores a ser planificados, meticulosos y perseverantes. Es un trabajo que sólo se puede realizar en equipo: no importa lo talentoso que un director sea, si no tiene un equipo que lo respalde y comparta su visión, nada saldrá bien. Además, es un oficio sumamente costoso que siempre debe luchar contra el tiempo y uso óptimo de recursos”. Gracias a la Ley de Cine, el Séptimo arte ecuatoriano se encuentra en pleno crecimiento, listo para afrontar nuevos retos y compromisos.

Es importante que contemos nuestra propia historia, viéndonos al espejo y reconociendo lo que somos y lo que podemos ser.

Page 56: Edicion 33 Laguna de Mojanda

56

Vértigo posicional paroxístico benignoPara quien lo padece -de forma persistente- puede ser muy frustrante, muy desgarrador, por lo tremendamente

angustiante que es perder la sensación del equilibrio y la posición espacial.

Dr. César Mariscal García - Médico clínico internista intensivista - [email protected]

Medicina al día

¿Qué es el vértigo?Se define como una sensación ilusoria o alucinatoria de movimientos de los objetos que nos rodean o, en menos ocasiones, de nuestro propio cuerpo. Por lo general va acompañado de síntomas disautonómicos, como sudoración, empalidecimiento y vómito. Esta desagradable e incómoda sensación, conocida como vértigo, es un motivo muy frecuente de consulta al Médico, y aunque no se conozca mucho de él, gran parte de la población lo padece.

Causas que ocasionan vértigoHay múltiples causas que originan el vértigo, y los médicos las definimos como centrales o periféricas, según sospechemos está afectado el sistema nervioso central, en el primer caso, o el oído interno, en el caso del vértigo periférico.

Entre las causas neurológicas o del sistema nervioso central, están: la migraña, la insuficiencia vascular vertebrobasilar y el pánico.

A nivel otológico (de oído), las causas suelen ser: vértigo posicional paroxístico benigno, la enfermedad de Meniere y la neuronitis vestibular o laberintitis.

En este artículo vamos a hacer consideraciones y a aprender más sobre el vértigo posicional paroxístico recurrente benigno.

Vértigo posicional paroxístico Este problema, tan común, tiene su origen -la mayoría de las veces- en un mal posicionamiento de unas partículas de cristales de carbonato de calcio (otoconias), que normalmente deben estar en una estructura llamada utrículo, y que se desplazan y mal posicionan en otra estructura, llamada conducto semicircular posterior.

Este mal posicionamiento de las partículas de carbonato de calcio se da con los movimientos de la cabeza, siendo los movimientos más frecuentes que disparan el vértigo, el darse vuelta en la cama (de un lado para el otro), el agacharse -como cuando uno se va a atar los cordones del zapato-, o cuando uno mira hacia arriba.

Con estos movimientos, peor si se los realiza de manera brusca, se gatilla el vértigo, que dura

segundos, pero que deja en la gran cantidad de afectados, una sensación incómoda de inestabilidad y

el temor a que se dispare otra vez.

Ya lo hemos destacado en otros artículos, pero a manera de refrescar conceptos, el término paroxístico se refiere a episodios que vienen y se van y que pueden aparecer muchas veces de manera repetitiva. El término vértigo posicional recurrente paroxístico benigno es muy descriptivo e indica que los episodios

Page 57: Edicion 33 Laguna de Mojanda

57www.revistaencontexto.com

vienen súbitamente, duran un tiempo y se van; que está disparado por cambios posicionales de la cabeza, que es recurrente y que no responde a ninguna enfermedad maligna o neurológica -tipo tumores- que potencial y raramente pueden ser causa de vértigo.

El oído está constituido por una parte externa, media e interna. Para poder entender al vértigo posicional benigno se hace fundamental hacer algunas consideraciones sobre la anatomía del oído interno, que es donde se origina este tipo de vértigo.

El oído interno o laberinto El oído interno es una cavidad hueca en el hueso temporal del cráneo. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y este último consiste en un sistema hueco que contiene la endolinfa. Entre el laberinto óseo y laberinto membranoso se encuentra la perilinfa, que es -en parte- un filtrado de la sangre, y -en otra- difusión de líquido cefalorraquídeo.

El oído interno tiene tres cavidades: * El vestíbulo, que se divide en dos partes: utrículo y sáculo; * El caracol o cóclea, largo tubo arrollado en espiral, donde se encuentran las células receptoras de los sonidos, provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un tono determinado.* Los tres canales semicirculares, que conforman el órgano del sentido del equilibrio (están llenos de endolinfa).

Los conductos semicirculares son el órgano del oído interno que junto con el sáculo y utrículo (que conforman el vestíbulo) determinan el equilibrio dinámico del cuerpo humano. Están dispuestos en ángulo recto uno respecto del otro, en tres planos: los dos de posición vertical son los conductos semicirculares

membranosos anterior o superior y el posterior; y el horizontal, lateral o exterior. Tal posición hace posible que detecten la aceleración o desaceleración rotacional. Figura 1

El vértigo, como decíamos, es el movimiento de esas partículas de calcio que van desde el utrículo y se meten a flotar libremente en el canal semicircular,

sobre todo, en el posterior.

Formas de diagnósticoComo pruebas diagnósticas, la más importante es interrogar las características del vértigo para establecer -con criterio- si se trata de un vértigo posicional benigno. Los pacientes, en su desesperación, sienten que hacerse una tomografía o una resonancia son fundamentales; pero esto no es así y queda a criterio del médico.

Para tratar el vértigo se ha probado multiplicidad de medicamentos, siendo ellos efectivos para disminuir la intensidad del vértigo. Pero, si se prescriben, se los debe usar por corto periodo. La mejor forma de tratamiento es realizar maniobras para “reposicionamiento” de las otoconias y, para eso, la maniobra más comúnmente usada es la maniobra de Epley. Figura 2

Hay, lastimosamente, un exceso en prestaciones con imágenes y estudios complementarios innecesarios o con prescripción de medicamentos que, al final, son poco eficaces.

Maniobra de Epley para reposicionamiento de los cálculos de carbonato

de calcio (otoconias).

Para quien lo padece, el vértigo es un malestar horrendo que altera la calidad de vida. Como tantos temas en medicina, lo importante es hacer lo que se debe.

Figura 1

Figura 2

Page 58: Edicion 33 Laguna de Mojanda

58

Imbabura: cuna de la energía fotovoltaica en el país.Redacción Encontexto / [email protected]

Energía y Desarrollo

La provincia norteña se convierte en pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica, dentro del cambio de matriz energética que promueve el gobierno ecuatoriano.

En el cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, se instaló la primera planta que permite la producción de electricidad a partir de energía solar. Capaz de generar 998 kilowatts, los 4160 paneles fotovoltaicos se instalaron en una extensión de 3 hectáreas de terreno, en las lomas de la comunidad de San Francisco de Paragachi, a 5 km de la cabecera cantonal. La central producirá 28 megawatts al mes.

Estos paneles tienen una vida útil de hasta 25 años, y se espera que, hasta 2015, se instalen en el país 272 MW fotovoltaicos en nuevos proyectos.

Representantes de la compañía Valsolar, empresa que implementó los paneles y que venderá electricidad al Sistema Nacional Interconectado, sostienen que los paneles de 240 vatios están en capacidad de producir 998 kilowatts durante el día, entre las 07:00 y 17:00. La instalación de los paneles, desde la preparación del terreno, tomó tres meses. Durante un año se hicieron pruebas diarias para medir la cantidad de radiación solar en este sector.

La inversión total del proyecto fue de USD 3,5 millones en la instalación de la planta generadora de Paragachi. El 60% lo inyectó el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) a través de un fideicomiso, y la contraparte (40%) fue un aporte de Valsolar Ecuador. El cantón Pimampiro, junto al cantón Bolívar, en Carchi, y Malchinguí, en Pichincha, son tres de los sitios donde la radiación solar es mayor en el país, de acuerdo con el Atlas Solar del Ecuador.

Hace varios años, Emelnorte instaló una planta fotovoltaica en el sector de El Juncal, en Imbabura. Sin embargo, esta fuente de electricidad es de -apenas- 7 kilovatios. Esta es la primera vez que se construye un proyecto de este tipo a gran escala en el cantón y en el país.

Con los 998 kilowatts que se producirán con la implementación de los paneles en las horas en que hay más sol, se podría fácilmente atender la demanda de la población del centro de la ciudad de Pimampiro. Pero la electricidad que se obtendrá no irá a Pimampiro, sino al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y, desde ahí, a todo el país. Los paneles solares están asentados sobre estructuras metálicas y fueron traídos desde Europa. A diferencia de los sistemas fotovoltaicos que abastecen directamente a las viviendas, la planta construida en Paragachi no tiene baterías de almacenamiento, con lo que no podrá aportar con electricidad a la red estatal por las noches.

No obstante, con la cantidad de electricidad producida, se puede abastecer durante el día a más de 2.000 familias, lo que representa a toda la población urbana de Pimampiro.

Estos paneles solares recolectan la radiación del día y la convierten en corriente continua o directa.

Luego la energía ingresa a unos inversores que la transforman en corriente alterna. Finalmente, la electricidad fluirá por los cables del Sistema

Nacional Interconectado.

Para este año, la empresa que instaló la planta en Paragachi

Page 59: Edicion 33 Laguna de Mojanda

59www.revistaencontexto.com

tiene previsto instalar dos plantas más en las poblaciones de Bolívar y Malchinguí, que ya fueron concesionadas por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), encargado de los proyectos de generación del país. Cada una de las plantas tendrá la misma capacidad de producción que la de Pimampiro y se espera que entren en funcionamiento hasta 2015. Uno de los principales problemas de esta zona es el suelo extremadamente seco, ya que el viento cubre la superficie de los paneles con una película de polvo, por lo que se planea instalar un sistema de agua para lavar los paneles y, con ello, permitir el paso total de los flujos de radiación solar. En el cantón Pimampiro, conocido también como la Tierra del Sol, el sol está presente desde el alba al anochecer en 300 de los 365 días que tiene el año, y con ello se vuelve una fuente importante de generación de energía eléctrica limpia para el país.

La Empresa Eléctrica del Norte (Emelnorte) comprará la energía a la planta fotovoltaica de Paragachi, a USD 2 500 el megavatio. Emelnorte atiende a 216 000 abonados del norte de Pichincha, Imbabura, Carchi y parte de Esmeraldas y Sucumbíos. Previo a la inauguración de la plata fotovoltaica, los técnicos de Emelnorte efectuaron pruebas técnicas del sistema. El kilovatio hora producido con la energía solar cuesta 40 centavos de dólar; con combustibles fósiles es de 8 a 10 centavos; y con energía hidráulica, 7 centavos.

Nuevo proyecto fotovoltaico para IbarraEl Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), junto a la empresa española Galeón y el Municipio de Ibarra, firmaron -en el mes de enero- el convenio que otorga el permiso para la instalación de otra planta de energía fotovoltaica en el cantón. En la primera fase de implementación del proyecto se hizo una inversión de 18 millones de dólares. La inversión total para los 15 megavatios es de 45 millones de dólares.

El proyecto se construirá en dos etapas. La primera fase generará seis megavatios de energía solar, mediante la instalación de 25 paneles solares, ubicados en -aproximadamente- 35 hectáreas del relleno sanitario de San Alfonso, ubicado en la parroquia El Sagrario.

Francisco Vergara, director del CONELEC, señaló que la institución se encargará de verificar el cumplimiento de la empresa y, en el futuro, entregar la autorización para la ejecución de la segunda fase del proyecto, que generará nueve megavatios más de energía. Esta electricidad se entregará al Sistema Nacional Interconectado, a través de la empresa distribuidora local Emelnorte. Durante el 2013 y 2014 no habrá incremento en las tarifas eléctricas para no afectar al usuario final.

Este es uno de los pocos proyectos en el Ecuador que entra como parte de la política energética nacional con

estas características, lo cual permitirá constituir una nueva fuente de energía en la zona norte del país.

Pero, ¿Qué es la energía fotovoltaica?La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable

obtenida directamente de los rayos del sol, gracias a la foto-detección cuántica de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica semiconductora, llamada célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamada capa fina. También están en fase de laboratorio métodos orgánicos.

Esta energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas, y para producir electricidad para redes de distribución.

Estos paneles están formados por un cristal o lámina transparente superior y un cerramiento inferior, entre los que queda encapsulado el sustrato conversor y sus conexiones eléctricas. La lámina inferior puede ser transparente, pero lo más frecuente es un plástico al que se le suelen añadir unas láminas finas y transparentes, que se funden para crear un sellado antihumedad, aislante y robusto. La corriente eléctrica continua que proporcionan los módulos fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna mediante un aparato electrónico, llamado inversor e inyectar en la red eléctrica (para venta de energía) o bien en la red interior (para autoconsumo).

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma en corriente alterna con un inversor. En plantas de potencia inferior a 100kW se inyecta la energía directamente a la red de distribución en baja tensión (230V). Y para potencias superiores a los 100kW, se utiliza un transformador para elevar la energía a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como señalización de vías públicas, estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable.

El proyecto se ejecuta con el propósito de expandir la generación eléctrica e incentivar la utilización de las

energías limpias con recursos no convencionales.

Futuro de la Energía Fotovoltaica en América Latina.Latinoamérica será una de las regiones que lidere el desarrollo fotovoltaico de la próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016, según datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA).

Países como México, Perú, Chile y Brasil se están convirtiendo en líderes del mercado en América Latina y el Caribe, en cuanto a energía fotovoltaica se refiere, impulsados por una combinación de medición neta, normas de energías renovables y otras políticas. Los países de América Latina tienen un doble desafío en términos de Eficiencia Energética: crear las condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida de toda la población, que en la gran mayoría necesita aumentar su consumo de energía y, al mismo tiempo, reducir la cantidad de energía.

La radiación solar que recibe la tierra en 10 días, supera la cantidad de energía acumulada de las reservas de combustibles fósiles estimadas en todo nuestro planeta.

Page 60: Edicion 33 Laguna de Mojanda

60

Agricultura y Ganadería

El corredor ecuatoriano logró colarse en la final de los 200 metros planos. Era el segundo atleta que conseguía una hazaña semejante, después de que muchos años antes,

lo hiciera Jorge Delgado Panchana, en natación.

Álex Quiñónez: la saeta negra que hizo vibrar al Ecuador.Redacción Encontexto / [email protected]

Scanner

Llegar a los Juegos Olímpicos no es tarea fácil. Requiere de muchos años de preparación, entrenamiento y sacrificio, además de la inversión de importantes sumas de dinero en el proceso y una voluntad férrea y perseverancia para lograrlo. Así mismo, el respaldo de un equipo de profesionales en las diferentes áreas que deben cuidarse en el atleta. Y aun cumpliendo con estas consideraciones, muchos no lo logran. De ahí la importancia de valorar lo que hizo Álex Quiñónez, joven esmeraldeño de origen humilde. Así mismo, dependiendo de las diferentes disciplinas, existe una serie de pruebas, campeonatos, valoraciones, selectivos, etc., por los que pasan los atletas para poder clasificar a los Juegos Olímpicos. Son competencias llamadas de «Ciclo Olímpico», como Juegos Bolivarianos, Sudamericanos, Panamericanos, etc., en los que participan y van teniendo la oportunidad de alcanzar a cubrir marcas bases, tiempos y otras exigencias.

Dentro de estas disciplinas, la natación y el atletismo son dos de las más exigentes, donde la tecnología, nuevas técnicas de entrenamiento y valoración, implementos y hasta la indumentaria, juegan un papel importantísimo a la hora de clasificar...pero hasta ese momento, sólo para llegar a los Juegos Olímpicos de turno. Ya dentro de la correspondiente edición, los atletas de estas disciplinas deben pasar -nuevamente-, por pruebas clasificatorias, como octavos de final, cuartos de final, semifinales y, por último, las grandes finales que duran poquísimo tiempo pero que mantienen el alma en vilo. Después de ellas, la alegría de la gloria o la tristeza del fracaso.

Así llegó hace muchos años, Jorge Delgado Panchana, nadador ecuatoriano, a los Juegos Olímpicos de Munich, donde compitió contra un monstruo llamado Mark Spitz; llegó cuarto en la final de 200 metros Mariposa, su estilo preferido... y así también llegó Álex Quiñónez a la

final de los 200 metros planos, al haber quedado entre los primeros lugares de sus competencias clasificatorias. ¡Y cómo llegó! Pero, adicionalmente, ¿con quién le tocó competir de muy cerquita, casi hombro a hombro? Nada más y nada menos que con el hombre más veloz del mundo: ¡el fenómeno Bolt! Y lo hizo muy bien. Tuve la oportunidad de estar en los Juegos Olímpicos Londres 2012, una experiencia inolvidable, y vi en acción a Álex, tanto en las pruebas clasificatorias, como en la gran final; y, al igual que seguramente todo el Ecuador que seguía las competencias, yo también sufrí, aguanté la respiración, elevé una oración y lo empujé en silencio hacia la meta. Nos dio un alegrón: llegó séptimo en una de las pruebas más exigentes del atletismo. Conozcámoslo.

Este joven atleta esmeraldeño sigue siendo aquel muchacho humilde, que hoy se ha convertido en un referente del

atletismo nacional, sin que su fama lo haya deslumbrado. Y como todo joven, tiene sueños e ilusiones.

¿Cómo fueron sus inicios en el atletismo?Fue a los 14 años. Estaba en la selección de fútbol, y como en el colegio hacían intercolegiales, empezó a entrenar la selección de atletismo. Yo les dije: “yo corro más rápido que ustedes”; y fue así como comencé a entrenarme en esta disciplina. Participé, y fui seleccionado del equipo provincial de Esmeraldas. Y así empezó mi carrera de atletismo.

En el 2009 decidió dejar los entrenamientos para buscar trabajo, ¿por qué tomo esta decisión? Me retiré por muchas cosas: una de ellas fue la falta de servicios básicos para mi casa; no había dinero. Mi familia y yo necesitábamos comer y entonces me tocó trabajar. Mi mamá trabajaba pero no nos alcanzaba, y por eso dejé de entrenar 2

Page 61: Edicion 33 Laguna de Mojanda

61www.revistaencontexto.com

años, durante los cuales trabajé para ayudar a mi familia. Fui albañil, cargador y pintor de casas, incluso limpiaba los vidrios de los carros en las calles. Cuando retomé los entrenamientos fue porque me pasó algo de lo que no me gusta hablar, y decidí que eso no era para mí. Entonces me metí de lleno otra vez al atletismo, lo que me hizo olvidar todo lo pasado.

¿Cuántas medallas ha acumulado de todas las competencias en las que ha participado?No tengo la cuenta exacta, pero creo deben ser muchas más de 200 medallas; no recuerdo bien.

¿Qué es lo que más aprecia?Aprecio la ayuda de mi familia, la emoción que le pongo a todo esto, y el cariño de la gente que me apoya siempre. ¿Qué sintió al competir con los mejores velocistas del mundo en los Juegos Olimipicos Londres 2012?Bueno, sentí un poco de temor, de alegría; pero no tenía miedo de competir contra ellos, sino que yo me di cuenta que toda la gente me estaba viendo, me estaba escuchando y ese era mi temor, el quedarles mal.

¿Qué lo motiva a superarse?Lo que me motiva es que cada vez más gente me dice, Alex estamos contigo. Me motiva que la gente me diga que me apoya, que mi familia me apoye, que mucha gente se preocupe por mí. Me motiva inclusive que la gente hable mal de mí, porque eso me da ánimos para seguir luchando y demostrarles que las cosas no son así.

¿Qué otro deporte practica?Me encanta jugar fútbol. Un deportista se centra en el deporte que practica pero también tiene sus debilidades y mi debilidad es el fútbol y yo no creo que sea malo divertirse con un grupo de amigos. Pero no me dedicaría a jugar fútbol profesionalmente, porque me desempeño mejor en el atletismo. Me gusta el futbol, lo juego muy bien pero no como para empezar de cero como profesión.

¿Cómo se está preparando para los Juegos Olímpicos de Brasil en 2016 y para el mundial en Rusia? Estamos comenzando los entrenamientos. Son varias las competencias que tengo que asumir este año, alrededor de 6, y requiero un entrenamiento que estoy armonizando desde ya. El plan es participar en varias competencias para estar en óptima forma para los Juegos Olímpicos Río 2016.

Para el mundial de Rusia estoy entrenando muy fuertemente: quiero quedar en los primeros lugares. Estoy profesionalizando mi carrera de una manera integral. Antes sólo tenía a un entrenador; ahora, aparte de él, necesito un nutricionista, un médico, etc. Después de las olimpiadas fui invitado a participar en otras competencias internacionales en Europa y Estados Unidos y esto requiere manejar un calendario.

Cuando un atleta se convierte en un atleta élite, requiere todo un equipo detrás de él para

profesionalizar su carrera y explotar -al máximo- los años de carrera dentro del ámbito deportivo.

¿Qué apoyo ha recibido del Gobierno?El Gobierno ha sido una parte fundamental para los Juegos Olímpicos. Me apoyó en el tiempo que más lo necesitaba, fue fundamental para llegar y poder alcanzar y lograr el objetivo que nos propusimos. Seguimos luchando en eso y vamos a ver qué pasará más adelante. El apoyo comencé a recibirlo desde el mes de febrero del año pasado, concretamente para los Juegos Olímpicos, ya que el gobierno entregó más de seis millones de dólares al Ministerio sectorial, para la preparación de los atletas que iban a Londres. Luego de competir en los Juegos, recibí una casa por parte del Gobierno, a través del Ministerio de Deportes.

¿Cómo se sintió al recibir el Cóndor de Oro en diciembre pasado?Estoy muy feliz por haber recibido ese reconocimiento. Primeramente, mi meta fue llegar a unos Juegos Olímpicos y aunque quedé séptimo en esta edición, mi meta más alta aun no está cumplida. Aun no he logrado lo que me propuse, no he cumplido mi meta máxima, que es quedar entre los 5 mejores del mundo en mi categoría en los Juegos Olímpicos y por ello voy a seguir luchando y poniendo todo de mí para lograr cumplir esa hazaña.

¿A quién admira?Esa pregunta me la hacen todos, y a todos les respondo lo mismo. Admiro a mi familia, pero también me admiro a mí mismo, porque con la ayuda de mucha gente, y con enorme esfuerzo, lo que hice fue sumamente duro, lo logré y llegué adonde quería y ser lo que soy ahora.

¿Cuál es su mayor logro?Mi mayor logro ha sido poder unir -con lo que hice- a todos mis compañeros otra vez y estar juntos en Esmeraldas. Ellos ahora están entrenando.

¿Cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo?Mi objetivo a corto plazo es llegar a tener un buen desempeño en el mundial en Rusia, que es para lo que estoy preparándome diariamente; y a largo plazo, es mejorar mis resultados logrados en Londres.

Tengo que estar entre los 5 mejores del mundo.

¿Qué significa para usted el deporte?El deporte, para mí, es vida; sin el deporte se acaba la vida. Después de que me retire del atletismo, seguiré haciendo deporte para mantener mi estado físico.

¿Qué mensaje daría a la juventud ecuatoriana?Mi mensaje es que hagan lo que deseen, que luchen por lo que quieren, que hagan lo que les guste con mucha pasión. Que no lo hagan porque alguien los obliga a hacerlo; que alcancen las metas que se han propuesto, que se esfuercen mucho y así lograrán todo lo que se propongan en la vida.

Luchen por lo que quieren con mucha pasión. No lo hagan porque alguien los obliga; esfuércense mucho y así lograrán todo lo que se propongan en la vida. (Álex Quiñonez)

Page 62: Edicion 33 Laguna de Mojanda

62

Gente Grande

¿Qué es el Arte? El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una

visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.

Lcda. Azucena Posada Ronquillo, Profesora de Educación Musical, Directora del Coro de Adultos Mayores I.E.S.S.,Directora del Coro de Adultos “Jorge Rayki”, del Conservatorio “Antonio Neumane”

Viene del latín ars y existen muchas definiciones y desde diversos puntos de vista; se expresa mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, y permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Si vinculamos a ésta, la definición de adulto mayor, simplemente notaremos que al ponerlas juntas sólo estamos fijando el arte a cierta etapa de la vida. Pero el arte no se desarrolla en una sola etapa, sino durante toda la vida y la diferencia se encuentra en la madurez y actitud con que vivimos ese arte y sus manifestaciones.

Pese a lo inevitable del deterioro de las facultades con la edad, diversos programas desarrollados, inspirados en las nuevas tendencias y cambios culturales, han servido para comprobar que se puede trabajar para evitar el deterioro intelectual, siendo lo más importante proporcionar experiencias

de aprendizaje a las personas mayores y mantener un entorno rico y estimulante. Es importante que las artes plásticas, escénicas y las actividades culturales se les presenten al ciudadano, no simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística contemplará eventos que, realizados con base en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras, procuran en el participante la vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una obra enraizada, bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autóctonos.

Beneficios psicológicos Está la percepción de un sentido de libertad, independencia y autonomía, mejoramiento de la

Page 63: Edicion 33 Laguna de Mojanda

63www.revistaencontexto.com

autoestima, auto-eficacia, autoconfianza y auto-seguridad, mejoramiento de las habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensión, mejoramiento de la capacidad para ser miembro de un equipo; clarificación de valores, mayor creatividad, expresión y reflexión espiritual, valores y orientación, incremento de la eficiencia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver problemas, mayor adaptabilidad y elasticidad, mayor sentido del humor y disfrute de la vida; mejor percepción de la calidad de vida, mayor aprendizaje de la historia, la cultura, una mirada más positiva, cambio de actitudes negativas y reducción del sentido personal de alienación social.

El avance científico y la nueva distribución ocupacional obligan a una nueva organización del ciclo existencial y a una diversa distribución entre formación, trabajo y tiempo libre, que posibiliten viabilizar la recuperación -para la sociedad- del caudal de sabiduría y experiencia que representan las generaciones mayores y cuya actividad solamente decae si no se utiliza; ello exige un adecuado y constante ejercicio adaptando las situaciones a las personas.

La recreación es “...un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización, y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento”, pero las tergiversaciones de factores como la industria del entretenimiento, entre otras, inciden de tal manera, que se desvirtúa la calidad de las vivencias.

Los beneficios que ofrece la recreación para los adultos mayores se dan en todas las esferas: física,

psicológica, biológica, social y cultural.

Es muy importante que las personas de la tercera edad conserven actividades o busquen nuevas ocupaciones. Eso les permite tener una vida social, ejecutar trabajos útiles, hacer música; de esta manera se sienten mejor anímicamente.

El arte juega un papel muy importante, tanto percibido activamente como producido y su papel se verifica fundamentalmente en el vínculo terapéutico, en su modalidad individual o grupal. El sujeto que comienza a envejecer se ve enfrentado a una serie de cambios que se producen en el área de lo corporal, y en la esfera mental, y cuya suma determina que su conducta en el área social se vea afectada.

El “Viejismo”Al mismo tiempo, existe una serie de prejuicios en torno a la vejez. Leopoldo Salvarezza denomina “viejismo” a la actitud que tiene nuestra sociedad hacia las personas mayores y que consiste en su discriminación y consiguiente segregación. Estos prejuicios se prolongan y se perpetúan por la ignorancia sobre lo que en realidad es la vejez, y lo que podemos y debemos esperar de ella. Uno de los viejismos más comunes es que los ancianos son todos enfermos o discapacitados. Como resultado

de esto, “se establece una sinonimia que iguala viejo a enfermo, y que entraña un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una profecía auto-predictiva, que termina por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio”.

También está la idea de que los viejos pasan mucho tiempo en cama debido a sus enfermedades, cuando la verdad es que sólo el 3% pasa el doble de días en cama que las personas más jóvenes.

Por último, existe el preconcepto de que los ancianos desarrollan más fácilmente infecciones y tienen más accidentes. Es falso: en realidad hay entre ellos muchas menos condiciones agudas de este tipo que entre las personas más jóvenes. No es casual, entonces, que la queja mayor que manifiestan los adultos mayores cuando consultan, sea la pérdida de roles sociales.

La capacidad creativa existe en todo individuo sin límite de edad, y constituye un patrimonio de la condición humana, dentro de ciertos límites y

variaciones cualitativas y cuantitativas.

¿Cuáles son los objetivos de los Talleres de Arte?•Generar un espacio donde el adulto mayor pueda establecer vínculos para compartir con otros la experiencia sensible de la actividad artística, facilitando la instalación de nuevas coordenadas para el intercambio subjetivo y, con ello, nuevas capacidades para la coexistencia. •Proponer un espacio para que el adulto pueda tener una mirada retrospectiva y presente de su propia historia. El trabajo grupal en las actividades artísticas le permite, por sí mismo, poner en claro sus afectos y sus temores, conscientes e inconscientes, y ver, a través de ello, qué cosa lo afecta. El efecto terapéutico deriva exclusivamente de los intercambios verbales alrededor de la obra, cualquiera que estén realizando.

El taller de arte no se presenta como un lugar de aprendizaje en el que debe transmitirse un conocimiento bien delimitado o se pretende formar artistas que manejen las técnicas de manera eximia. No se pone el énfasis en el producto de la obra de arte. Cada una de las técnicas (pintura, modelado, máscaras, títeres, música, etc.), le plantea al adulto mayor la adquisición de logros subjetivos, siendo el principal, el de tener una actitud más creativa. Genera un espacio donde el adulto mayor pueda establecer vínculos para compartir con otros la experiencia sensible de la actividad artística, facilitando la instalación de nuevas coordenadas para el intercambio subjetivo y, con ello, nuevas capacidades para la coexistencia.

La expresión artística se utiliza entonces como un medio para acceder a la comunicación verbal. Es

el proceso de lo creativo lo que interesa, y es el lenguaje de lo artístico lo que se encuentra como vía

posibilitadora para trabajar lo creativo.

La participación del adulto mayor en actividades o en talleres de arte, incide en los múltiples beneficios que proporcionan en:

Page 64: Edicion 33 Laguna de Mojanda

64

El arte es vida y la vejez, un estado mental.

salud física, mental, social y cultural. A continuación, algunos de estos beneficios:•Aumento de la capacidad respiratoria, el equilibrio de la estructura ósea, aumento del riego sanguíneo, desarrolla la potencia muscular y la flexibilidad.•Favorece la memoria y el recuerdo.•Ayuda a sentirse parte de un grupo y a compartir experiencias; su contenido y su forma pueden variar en función de las características de la edad.•Potenciar la creatividad y la capacidad artística y estética.•Favorecer la psicomotricidad y la coordinación mente-manos.•Sostener la capacidad productiva.•Fomentar la interrelación humana y la integración social.•Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas.•Conseguir equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.•Promover la conciencia de utilidad y autoestima.•Lograr la distensión, la relajación y el escape de tensiones frente al estrés y el cansancio de la vida moderna.•Recuperar saberes y tradiciones que potencien en el adulto mayor su percepción de autoestima.•Prevención de problemas físicos o neutralización de las consecuencias del envejecimiento.•Desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad y la apertura hacia nuevas formas artísticas y artesanales.

En el nivel sensorio-motor, se opera una liberación energética por medio de un movimiento; y en el nivel perceptual-afectivo se busca la manera de que el sujeto-adulto mayor perciba y sienta su interacción con los diferentes materiales artísticos. Los años dedicados a diferentes actividades laborales, le proporcionan al ser humano la satisfacción de disfrutar de los beneficios de la jubilación en sus años dorados, aunque en muchos casos todavía un alto grado de productividad. Sin embargo, se merecen los beneficios que compensen o se constituyan en estímulo de vida a los tantos años de labores, de acuerdo a sus ocupaciones o profesiones.

La vida es actividad Hay que proporcionarles la oportunidad de que ellos puedan realizar nuevas y diferentes actividades, que tal vez no pudieron realizar en su niñez o juventud; por ello, varias instituciones gubernamentales y particulares han establecido programas que les permite a los adultos mayores cumplir con esas actividades de recreación y satisfacciones espirituales o físicas que se quedaron pendientes en el tiempo.

De esos numerosos programas y actividades, las relacionadas con el arte son de las más importantes, porque dan satisfacción y estímulo al adulto mayor. Porque el arte es la comunicación directa entre las almas, es la voz del amor y la ternura, del dolor y de la alegría y de todos los sentimientos del ser humano, porque es su práctica la que permite al ser humano aflorar la lozanía de su alma, el movimiento de su mente y de sus aspiraciones. En el caso del adulto mayor, lo hace desde su vasta experiencia de vida, en comparación con los jóvenes, que desde su pedestal de

ilusiones atisban el horizonte, donde el experimentado ya habita desde hace algún tiempo.

La experiencia ofrece la ventaja del discernimiento y comprensión para el conocimiento, porque es -justamente- con los años que canta el poeta; razona el filósofo o brotan las ideas que merecen esculpirse en piedra, o los conceptos y teorías que señalan los caminos de la humanidad, porque el saber se ensancha y profundiza con la experiencia fructífera.

Al cultivar el arte, afloran los sentimientos. Es impresión o movimiento que causan en el alma las cosas espirituales. El geriatra y gerontólogo Dr. Aldo Guevara indica que es “sentimental” quien expresa sentimientos tiernos o es propenso a ellos, y generalmente, es típico en el envejecimiento y en la madurez, cuando las fuerzas físicas emigran al espíritu.

Muchos jóvenes y modernistas califican el ser sentimental como ridículo o exagerado, debido al

concepto errado que las generaciones jóvenes tienen acerca de la generación de los adultos mayores.

Pero lo realmente importante es que el adulto mayor vive realmente al dejar que el espíritu dentro de sí, se libere y se regocije en su singularidad, en este estado del ser, porque realiza la actividad que le gusta, que le permite cultivar relaciones interpersonales, exteriorizar sus sentimientos, tener contacto con la comunidad, sin presiones de tiempo u otras exigencias de la vida cotidiana, porque el arte está ligado a la condición humana, el arte es vida, y la vida se manifiesta a través de formas, movimientos, manifestaciones artísticas, todas éstas significativas. Tienen como objeto el amor a la belleza, y su actividad estimula e integra todos los aspectos de la personalidad: intelectual, ético, emocional y estético, en una proyección formativa que trasciende a sus propios objetivos.

El arte, en general, nos permite conocer culturas, sentimientos, características propias de distintas épocas y la evolución de las diversas manifestaciones. Nos ubica dentro del enfoque globalizador de los elementos culturales artísticos, dándonos una clara visión de las relaciones: hombre-arte-momento-lugar.

La práctica artística desarrolla actitudes más positivas, sentido social, al unir en sus agrupaciones a personas de diferentes círculos culturales, estratos sociales, ideologías, razas, sexos y edades. Conmueve las raíces más profundas del espíritu humano, apelando a sus creencias religiosas, sentimientos y emociones. Desarrolla un mejor entendimiento, acercamiento, fraternidad y aceptación, todo esto al interpretar obras musicales, al pintar un cuadro, al realizar modelaje, al hacer teatro, artesanías, al confeccionar ropa, joyas, al bailar diversos géneros.

Nos motiva a plasmar ideas y sentimientos; a comunicarnos con el entorno, a oxigenar nuestro espíritu dándonos energías, que son: la luz en las ideas, carácter en la voluntad, fuerza y, por sobretodo, satisfacción en el vivir.

Gente Grande

Page 65: Edicion 33 Laguna de Mojanda

65www.revistaencontexto.com

Al inicio era una herramienta manejada por ingenieros, en la que nuestras posibilidades de interacción se reducían a un correo electrónico.

Actualmente, no es necesario tener amplios conocimientos de informática para crear una página; tampoco es necesario saber de comunicación para generar información o contenido de cualquier clase.

Las personas han descubierto en la web la respuesta a sus necesidades de comunicación. Las redes sociales

son -quizá- la prueba más evidente de ello.

Esta comunicación abarca desde el intercambio de mensajes de ciento cuarenta caracteres, respondiendo a la pregunta de “¿qué estás haciendo?”, hasta la creación de redes interconectadas de amigos, ex-compañeros de colegio o personas con intereses comunes. Dans, E. (s.f.) Microblogging, medios y redes sociales. En Colección

Cuadernos de comunicación Evoca., 1. La revolución de la prensa digital (p.36).

Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.

Pero... incluso esa descripción va dejando de ser exacta. Hoy,

Facebook, con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo, es la red social con mayor aceptación. Desde su creación -entre el 2007 y 2008-, ha ido cambiando su presentación, mejorando aplicaciones y creando otras nuevas, todo con el objetivo de mantener el lugar preferencial alcanzado entre los internautas.

Desde una lista de amigos, pasando por grupos de interés y páginas, muro, álbum de fotos digital, regalos y juegos, son algunos de los servicios que ofrece esta red, sin olvidar las aplicaciones que, ajustadas a diferentes gustos y necesidades, puede crear el mismo usuario.

Una de las más recientes aplicaciones creada por la Red Social, será -quizá- la que más impacto genere en los próximos años. Se trata de If I Die, la aplicación que permite que la gente comparta sus últimas palabras antes de morir. Así es, la red social más grande de Internet, piensa en sus usuarios después de la muerte.

Cuando una persona moría, lo habitual era que Facebook pusiera su página de perfil en un “memorial state”: es decir, un status especial, en el que los amigos que la persona había agregado pudieran enviar fotos, hacer comentarios, etc… Era como una

¿Hasta dónde llegarán las redes sociales?Hace 10 años la Internet era sólo una fuente de información.

Hoy, es un sitio para todos y para todo.

Claudia Rodríguez Hidalgo, Licenciada en Comunicación Social, Profesora de Estilo y Redacción en la Universidad Técnica Particular de Loja, [email protected]

Misceláneos

Page 66: Edicion 33 Laguna de Mojanda

66

Agricultura y Ganadería

If I Die te pone a pensar en que la fama mundial está a la vuelta de la esquina, pero la muerte también. Dejar un mensaje es simple, es seguro, es la vida…

después de morir. Usted, ¿qué mensaje dejaría?

lápida virtual en la que, en lugar de llevarle flores al cementerio, dejaban comentarios en su perfil.

Pero eso era lo habitual. En el 2010, la empresa Willook lanzó “If I Die” (Si muero), e inmediatamente atrajo a más de 200 mil usuarios, de 42 países diferentes.

En agosto de 2012 fue lanzada como aplicación de Facebook, incluyendo servicios como: mensajes personales, soporte HD, grabación de videomensajes, carga de videoclips y textos personales, memorial y más.

«If I die» es una aplicación única, que permite dejar un mensaje, las “últimas palabras”, que serán

publicadas sólo si el usuario muere.

Cuando se lanzó la aplicación, se hizo evidente que -para alentar a las personas a usar el servicio- había que recordarles que la muerte les podía llegar en cualquier momento y en cualquier lugar, y ¡qué mejor que dejar un mensaje antes de que fuera muy tarde!

La estrategia de lanzamiento se basó en sembrar el temor en los usuarios, a través de llamadas telefónicas; y es que ¿quién no le tiene miedo a la muerte?. Usando el servicio de localización, combinado con Facebook y Google, se puede rastrear millones de ingresos a estas cuentas en todo el mundo, lo que permite saber dónde se encuentra alguien, en tiempo real, para comunicarle -en persona- el siguiente mensaje:

“La muerte te puede llegar en cualquier momento y lugar, incluso en el lugar donde estás ahora (mencionando el lugar exacto); ve a ifidie.net antes de que sea muy tarde…”, el mensaje llegó a millones de personas en el mundo, y capturó la atención de los medios de comunicación, provocando grandes titulares, coberturas en medios electrónicos, etc. ¿El resultado? 800% en mensajes en ifidie.net.

Y es que ninguno de nosotros sabe cómo o cuándo va a partir de este mundo; pero todos queremos dejar algo: palabras de despedida, una última voluntad, un testamento, historias de vida, incluso un secreto jamás compartido. If I Die te permite hacerlo en tres pasos:

1.- Accede a la aplicación en: https://apps.facebook.com/if_i_die/

2.- Deja tu mensaje, puede ser en formato video o texto.

3.- Selecciona tres amigos de la red social que hagan de “síndicos”. El mensaje se publicará sólo después de que los tres reporten que estás muerto.

Como una forma de precaución adoptada por Facebook, al momento en que alguien reporte una muerte, el usuario que ha

dejado el mensaje será inmediatamente informado y luego de un margen de tiempo prudente, el mensaje estará activado. Con ello se pretende asegurar que no fue un error.

If I die 1st (Si muero primero)En general, If I Die da la oportunidad de fama mundial a todos los usuarios de Facebook; sin embargo, sus creadores han lanzado una campaña que da la oportunidad de tener fama mundial al primero que en realidad muera.

Se trata de If I Die First que, al igual que la aplicación original, da la posibilidad real de dejar un mensaje para que sea escuchado por el mundo, pero con un adicional: el primero que en verdad muera será premiado con la exposición mundial de su mensaje, entre unos 200 millones de personas.

El único reto es ser el primero en morir; y el único problema es que no vivirá para contarlo ni verlo o

disfrutar de la fama mundial ofrecida por la red social.

Para participar sólo se requiere: estar vivo, tener una cuenta en Facebook, instalar la aplicación y entrar en la opción «For a chance to World Fame» (por una posibilidad para alcanzar la fama mundial) y dejar un mensaje.

Desde su lanzamiento en agosto, más de 1.300 personas han usado If I Die First, aceptando las reglas de este singular concurso, las cuales dejan claro que forzar la propia muerte es hacer trampa. Este es el tipo de concurso en el que nadie quiere ganar, pero que tampoco se puede perder. El mensaje del ganador será presentado en Mashable, uno de los medios sociales con más visitas a nivel mundial (alrededor de 20 millones al mes), así como en varios medios de comunicación internacionales, sitios web y blogs.

Como parte del concepto de fama mundial, la música para el video-anuncio de If I die First fue compuesta por Lee Curreri, también conocido como Bruno Martelli, de la exitosa serie de televisión FAME (Fama). El ganador se conocerá en un plazo de 19 meses, según la estimación de los organizadores.

Nueva era de las redes socialesLa capacidad de dejar un mensaje a nuestros seres queridos a través de Facebook marca una nueva era en las redes sociales. De hecho, las redes sociales ya han sido utilizadas para todo, pero hasta ahora, nadie las había convertido en una cápsula del tiempo digital para dejar mensajes adaptados después de morir.

Y si a esto le suman la posibilidad de hacerse famosos, el interés por el asunto va en aumento. Humorístico, para algunos; macabro, para otros. Esta aplicación está motivando a millones de personas a hablar de la muerte y a pensar en serio en un mensaje para sus seres queridos. Habría también que analizar los posibles riesgos.

Misceláneos

Page 67: Edicion 33 Laguna de Mojanda

67www.revistaencontexto.com

Emprendimiento

Somos emprendedores, somos... ¡Atixx!Mentes creativas y emprendedoras son la base para esta propuesta, que gana espacio y muestra que es posible

concretar ideas y sueños, por muy descabellados que pudieran parecer.

Redacción Encontexto - [email protected]

La idea nació hace 10 años y ha evolucionado gracias al aporte de mentes creativas como David Eguiguren, un joven artista lojano, nacido el 28 de junio de 1981, que está involucrado en el dibujo, el arte y la animación digital, la publicidad, el cómic, entre otros.

Con su empresa Atixx, es un pionero a nivel local y nacional en animación 3D, al mismo tiempo que lo es en el cómic, por medio de su historia manga, que se deriva de “man”

(involuntario, gracioso), y “ga” (dibujo, imagen impresa), denominada KENYU, que se difunde en Internet. Su amor por el dibujo y el arte empezó a la edad de 6 años.

KENYU Es un cómic que poco a poco está incursionando en el mundo del entretenimiento, está publicado en la página www.entretenimientolobo.com; es el producto principal de la empresa Atixx, que se desenvuelve en el área de

Page 68: Edicion 33 Laguna de Mojanda

68

Emprendimiento

El Valle de Tecnología impulsa iniciativas para emprendedores. 17 nuevos emprendimientos sirvieron a organizaciones como la OEA, el Gobierno Nacional,

compañías telefónicas, la industria y empresas locales.

software, web, multimedia y diseño, arquitectura empresarial, consultoría, animación 3D, electrónica y energía, y proyectos informáticos, en general.

El cómic pretende un acercamiento a la elaboración y comercialización de productos creativos; la idea, a decir de sus creadores, no es vender el cómic, sino “medir al consumidor y sacar las variables que necesitamos conocer para involucrarnos en este mercado, por lo que es gratuito para su lectura en internet”, explica David Eguiguren, gerente de Atixx.

Kenyu, “La parte más alta del árbol es el lugar al que quiero ir”, es una historieta desarrollada lírica y artísticamente por Tokiro, (pseudónimo de David Eguiguren), que en su estructura cuenta una historia llena de emociones y acción, iniciando en un colegio, y continuar luego, con la evolución del personaje en la agresividad y la lucha en defensa de sus condiciones.

Es un cómic para adultos, con temas políticos y de acción, que consta de cuatro tomos, 4 capítulos y 48 páginas cada uno. Utiliza una técnica digital en blanco y negro, con una mezcla de ánime japonés, americano y europeo. La publicación se compone de cuatro páginas semanales.

Este cómic, más que un producto que genere dinero, es una prueba que va a dar la verdadera experiencia de cómo abrir mercados nuevos en el país. El proyecto KENYU experimenta el haber ganado poco a poco su espacio, y el próximo año pretende llegar a un mercado más amplio, como EEUU, que está en el quinto puesto como el país donde se lee más cómic, todo esto, sin haber gastado un solo centavo en publicidad.

“Con KENYU se abren nuevas opciones, se motiva a gente de arte y diseño a fomentar su creatividad para hacer caricaturas, y se impulsa la puesta en marcha de emprendimientos innovadores”, señala. ATIXX

Cómo nace ATIXXLoja es conocida como “cuna de artistas” por la capacidad creativa de muchos lojanos, demostrada a través de la historia. Atixx decide capitalizar este talento humano y llevarlo al siglo XXI, exponiéndolo al mundo en productos comercializables de gran nivel profesional, quedando así asentada la marca como modelo de emprendimiento.

Atixx es una iniciativa de un grupo de jóvenes, que nace en el Valle de Tecnología, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), dedicado al entretenimiento en cine, cómic y videojuegos. Con el apoyo de la UTPL, que comprende desde un espacio físico, tutelajes empresariales, charlas de distintos expositores, etc., se busca generar ingresos y oportunidades en campos laborales que son el presente y futuro del comercio a nivel internacional, dadas las características de la tecnología y en coherencia con los nuevos escenarios de la globalización.

El límite es el mundo: Pese a que la globalización es una fortaleza, también representa un reto a la hora de crear una propuesta innovadora como el mercado lo exige, y las grandes potencias imponen ritmos de producción sumamente competitivos, para así conseguir status dentro de la cotidianidad de las personas.

“Atixx aprovecha las oportunidades que brinda el mundo digital y que nos permite exportar nuestros

beneficios a cualquier rincón del mundo”, dice David Eguiguren.

“Menos es más”El no disponer de recursos abundantes, como en el caso de PIXAR o DISNEY, no es excusa para no realizar grandes trabajos, ya que, con mucha creatividad, podrían maximizar propuestas que generen valor agregado en productos simples, divertidos y comercializables. De hecho, esto es lo que la iniciativa de los jóvenes de la UTPL busca en sus proyectos.

“Lo que hacemos es -simplemente- poner en práctica lo que hemos aprendido a través del modelo de

emprendimiento: casos de estudio, experiencias de otras empresas y la propias, etc.”

“Se trata de lanzarnos con toda la fuerza y convicción que empuja una propuesta de vida, una forma constante de justificar nuestra existencia, generar progreso y diversificar las opciones de crear bienestar para nuestra comunidad”. El negocio del entretenimiento es rentable, gracias a su extenso mercado. Hay muchas formas de llegar al público: las posibilidades que da el arte, conjugado con la tecnología, ha hecho que animes malos como South Park, cautiven al consumidor con sus historias, a pesar de no estar bien diseñados. La empresa está sentando todas las bases para hacer un producto competitivo y abrir un mercado en el país, ya que -al momento- los cómic tienen mayor desarrollo en el extranjero. Así también, enfoca la visión de innovación que tiene la UTPL, dando oportunidades para que, con ayuda de las fortalezas de un determinado territorio, generar empleo, valor agregado y mejorar la calidad de vida.

“En este negocio se da la batalla de las ideas, conceptos e inteligencia, que es más importante que

el capital que se invierta”, asegura Eguiguren.

Proyecciones A corto plazo, se piensa plasmar los cómic de Atixx en un videojuego, mientras que a largo plazo, se habla de terminar el juego, promocionarlo y producir una película, que sea llevada al cine. De esta forma, cubrir el mercado nacional y tener mayor accesibilidad para salir al extranjero. La plataforma en la que se realizará el juego se llama “engine: RPG maker”, y permite hacer videojuegos de una forma sencilla, por su usabilidad.

Page 69: Edicion 33 Laguna de Mojanda

69www.revistaencontexto.com

El señor Vice Presidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno, es una de las personas que puede dar fe y testimonio de lo que la Risoterapia o la Terapia del Humor pueden lograr.

El recibió un disparo en la columna al ponerse nervioso el muchacho que lo estaba asaltando. Ese disparo le cambió la vida por completo, al dejarlo confinado a una silla de ruedas.

Su recuperación tardaba y además era muy dolorosa y parecía como si él tampoco tenía muchas ganas de luchar...hasta que recibió la visita de un amigo, que con una broma le hizo brotar una carcajada. Esa carcajada le hizo ver que había una forma de luchar por su recuperación.

La carcajada duró apenas minutos, durante los cuales olvidó el dolor, las molestias, la tragedia que

ahora ensombrecía su vida y la de su familia. Pero ese corto tiempo y la experiencia le mostró que, con humor ,se puede trabajar situaciones difíciles, delicadas, inclusive dolorosas, y superarlas.

A partir de ese momento recuperó las ganas de luchar y hoy es uno de los principales motivadores a usar la risa y el buen humor como terapias de recuperación. Incluso ha escrito algunos libros sobre el tema. Y él mismo, en diferentes ocasiones -aun las oficiales-, no desaprovecha la oportunidad para distender el ambiente con alguna broma o algún comentario jocoso.

La risoterapia es una de las disciplinas alternativas para sanación

que muestra mayor éxito en el mundo; ha producido resultados sorprendentes

a través de las décadas.

Risoterapia: las carcajadas que salvan vidas.

La medicina alternativa cada vez se impone más a la tradicional; y... es que se ha comprobado que el mundo médico no sólo son pastillas e inyecciones.

Redacción Encontexto - [email protected]

Vive Sano

Page 70: Edicion 33 Laguna de Mojanda

70

No existen contraindicaciones en la Risoterapia, ni peligro de sobredosis...y cualquiera la puede recetar. Tampoco se requiere título de doctor. Así que, ¡a reír se ha dicho!

Vive Sano

¿Qué es?Aunque puede tener muchas definiciones y cada persona lo conceptualiza de diferentes maneras, la risoterapia no es otra cosa que el fortalecimiento de la salud integral en el cuerpo humano por medio de la risa. Las fuentes de carcajadas son muy variadas, y todas completamente válidas: chistes, frases divertidas, anécdotas que te cuentan otras personas, entre muchas otras más.

¿Cómo surgió?El término «risoterapia» como tal, no era conocido en épocas antiguas, aunque sí se sabía que la risa provocaba bienestar y placer en el ser humano. Han existido diversas doctrinas (Budismo Zen, Hinduismo o Taoismo) que marcan a la risa como una forma de curación y de liberar la tensión acumulada. También, en épocas más contemporáneas, se le unen algunos estudiosos de la psicología, como Sigmund Freud, quien decía que con ella se podía transformar la energía negativa del ser humano.

¿Quién es el padre de la risoterapia?A Doherty Hunter se le atribuye la paternidad de la Risoterapia moderna; es decir, cuando ya se le conoce como una de las disciplinas de la medicina alternativa.

Mejor conocido como «Patch Adams», es un médico originario de los Estados Unidos, quien desde la década de los 70, acude -anualmente- acompañado de un grupo de personas vestidas de payasos, a llevarles algo de buen humor a pacientes con enfermedades graves, o incluso hasta niños huérfanos de distintas partes del mundo. Todos pudimos conocer mucho más de su trabajo a través de la película del mismo nombre, protagonizada por Robin Williams. También ha visitado el Ecuador, mostrándonos su trabajo.

¿Cómo funciona?Es un hecho que una persona a la que le gusta reír y tener una actitud positiva ante la vida tiene un sistema inmune en mejores condiciones que otra que piensa de manera pesimista. La gente que actúa de esta última forma, es más propensa a que su cuerpo sea atacado por cualquier tipo de enfermedad. De ahí que la risa sea considerada una terapia con resultados muy favorables para toda la gente.

Lo que la ciencia nos dice...Después de una serie de estudios, la Universidad Estatal de Nueva York determinó que cuando la gente ríe eleva la producción de unas hormonas conocidas como citoquinas u hormonas felices, que tienen la función de fomentar la actividad dentro de los glóbulos blancos en la sangre. Éstas logran atacar de forma contundente a los organismos nocivos para nuestra salud, incluso hasta logran destruir algunas células cancerígenas.

¿Cuáles son sus beneficios?Después de hacer muchos estudios alrededor de la risa, se han identificado más de 30 beneficios que produce en el organismo.

Entre ellos se destacan: producción de endorfinas (hormonas que «te ponen de buen humor»); fortalecimiento del músculo cardiaco; aumento del pulso, con el que se limpian las paredes sanguíneas rápidamente; facilita la reducción de procesos inflamatorios; alivia dolores en el cuerpo porque provoca la relajación muscular; ayuda a corregir el estreñimiento; facilita procesos de sueño más duraderos y profundos, etc.

¿Cuál es la dosis que se debe de «tomar»?En este caso, no hay un límite porque afortunadamente el reírse, no es un acto nocivo para la salud, sino todo lo contrario. Algunos expertos sobre el tema calculan que reírse diariamente a carcajadas durante 20 segundos de forma continua, equivale a tres minutos de ejercicio aeróbico de remo. Si no te puedes reír sin que alguien lo provoque, también puedes sonreír varias veces al día de manera voluntaria...los resultados que produce en la salud son similares.

Algunas historias de éxitoUn grupo de especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de México hizo un estudio con 35 niños que padecían diversos tipos de cáncer internados en el Instituto Materno Infantil del Estado de México. Lo primero que realizaron fue medirles el nivel de dolor después de sus quimioterapias, con la Escala Análoga Visual (una escala gráfica de 10 cms, que mide el nivel de dolor según el paciente). Posteriormente, fueron sometidos a algunas de las técnicas de Risoterapia, y al volverlos a evaluar, se dieron cuenta que su nivel de dolor había disminuido por 3 cm.

Los hospitales ya lo están incluyendoTantos beneficios ha logrado esta disciplina en las personas, que algunos hospitales de diversas partes del mundo ya han decidido implementar programas de esta índole como parte de su atención integral. Los hospitales más famosos con este tipo de técnicas están ubicados en Nueva York -Estados Unidos-, y Winnipeg -Canadá-.

En éstos, algunos médicos-payasos hacen sus visitas semanales a los pacientes, con el fin de estimularlos positivamente, en una especie de «consulta» a través

de chistes, malabares, actos de magia, marionetas y hasta música.

Doc Wilikers nos dice en su voz...Wilikers es un payaso, pero también un especialista terapéutico del Hospital Infantil de Columbia Británica, Canadá.

«Yo me impresioné por el poder de la risa. El doctor puede transformar, por unos momentos, las vidas de aquellos con quienes él actúa recíprocamente. Los niños, la juventud, padres ansiosos y otras personas de diferentes edades responden a su presencia. Ellos se olvidan de la tensión, dolor, e intensidad del ambiente del hospital temporalmente».

Page 71: Edicion 33 Laguna de Mojanda

71www.revistaencontexto.com

Paladares

Alfajores enamorados

Empezamos un nuevo año, y en esta ocasión presentaremos un sencillo y rico bocadito, que será la delicia de grandes y chicos.

Johana Echeverría Joniaux, Técnica en Cocina Internacional y Pastelería / [email protected]

Recuerdo que cuando era pequeña uno de los infaltables dulces de cumpleaños, siempre presente en la mesa festiva, eran los armados con las galletitas de sal de La Universal, rellenas con manjar. Luego se tomó la costumbre de elaborar una especie de mil hojas, con las mismas galletas, manjar y azúcar impalpable. La sencillez caracterizaba estas delicias. Pensando en cómo lograr algo que sea fácil, use lo nuestro y nos permita lucirnos, decidí hacer tapitas de alfajor y unirlas con un suave y sabroso relleno. ¿Qué les parece si usamos un puré de camote morado, saborizado con jugo de naranja y aromatizado con la ralladura de esta fruta? Aún más, si cortamos las tapitas en forma de corazón, tendremos unos alfajores... ¡enamorados! En algunas regiones de nuestro país se preparan alfajorcitos, con diferentes texturas y muy tradicionales. Sus recetas son muy bien guardadas y sólo pasadas de generación en generación dentro de la misma familia o congregación, cuando se trata de las monjitas, que los preparan por tradición, como en la ciudad de Cuenca. Pero, con la receta que sea o de dónde provengan, todos son un deleite para los paladares amantes de los dulces.

El alfajor nuestro es diferente y, aunque los hay de diversos tipos, los de maicena son los más populares,

pues se deshacen en la boca y llevan una pequeña cantidad de coco a su alrededor.

La receta que les detallo a continuación es sencilla, pero lo especial de ella es el relleno. Anímense a prepararla, y halaguen los sentidos con esta mezcla de sabores que nos recuerdan la infancia y nos incitan a seguir degustándolos, sin importar que pequemos de golosos.

Alfajores Enamorados

IngredientesRellenoCamote morado 2 unidadesCanela en rama 4 astillasAzúcar ½ tazaJugo de naranja 1 tazaRalladura de 1 naranjaAzúcar moreno 2 cucharadas

AdicionalCoco seco rallado, en cantidad necesariaAzúcar impalpable para espolvorear, en cantidad necesaria

Tapitas

Mantequilla 70 gAzúcar impalpable 50 gYemas 3 unids.Ralladura de limón 1 unid.Esencia de vainilla 1 unid.Maicena 160 gPolvo de hornear 1 cucharadita

Preparación

Relleno1.- En una olla poner los camotes con cáscara pero cortados por la mitad, la canela y el azúcar, cubrir con agua y llevar a ebullición hasta que estén blandos.2.- Escurrirlos, pelarlos y dejarlos enfriar.3.- Utilizando un tenedor o un majador de papas, hacerlos puré; no deben quedar grumos.4.- Poner en una olla dos tazas de puré de camotes junto con el jugo de naranjas, la ralladura y el azúcar moreno.5.- Cocer removiendo constantemente hasta que el puré haya absorbido todo el líquido, y adquiera una textura suave.6.- Retirar y dejar enfriar.

Tapas1.- En un tazón mezclar la mantequilla, el azúcar impalpable, las yemas, la ralladura de limón y la esencia de vainilla.2.- Agregar la maicena mezclada con el polvo de hornear previamente cernidos, unir y refrigerar la masa envuelta en plástico para alimentos, hasta que se torne consistente.3.- Precalentar el horno a 200 °C, estirar la masa sobre una superficie enharinada o entre dos láminas de papel manteca, también enharinadas.4.- Conseguir un espesor de medio centímetro y cortar tapitas con un cortador en forma de corazón.5.- Colocar sobre una lata para horno, limpia. Hornear 5 minutos, retirar y dejar enfriar.

Armado de los alfajores1.- Rellenar con el puré de camote, rodar sobre coco seco rallado y espolvorear ligeramente con azúcar impalpable.

Page 72: Edicion 33 Laguna de Mojanda

72

Avances y Eventos

Eventos

EducaciónTeoría de las

inteligencias múltiples

Prohibido OlvidarConflicto en Haití

Portada El Metro de Quito

Migración Nuestros migrantes y su participación en el desarrollo de las economías

El pasado 1 de febrero, en la Ciudad de Ambato se inauguró el “Museo

Pachano Lalama” en la hermosa y recientemente restaurada propiedad de la familia Pachano Lalama. Desde el año anterior, el Municipio de la Ciudad de las Flores y las Frutas intervino dicha casona con el objeto de convertirla el en “Centro Cultural Pachano Lalama” Esta restauración forma parte de un muy ambicioso proyecto de restablecimiento y renovación de sitios y edificaciones que, por sus valores históricos y/o arquitectónicos, engrandecen el patrimonio cultural de la Ciudad. La Muy Ilustre Municipalidad de Ambato, inauguró al mismo tiempo la Sala

“Francisco Urquizo Cuesta” Sala que forma parte del mentado Museo y, en la cual, estarán expuestos permanentemente los 24 cuadros que conforman la Serie “Los Símbolos Absolutos” y que fuesen donados por el pintor Francisco Urquizo Cuesta a su Ciudad natal y, de una manera particular al pueblo de Ambato y de Tungurahua. Tres impresionantes esculturas en hierro tituladas “Los Aceres” de la escultora Olga Guevara Urquizo y que, individualmente representan: “La Energía”, “La Energía Masculina” y, “La Energía Femenina” integran el mensaje de “Los Símbolos Absolutos” en exhibición permanente en esta Sala

Sincronía Sustancial en nuevo Museo de Ambato

Portada: El Metro de Quito

Migración: Nuestros migrantes y su participación en el desarrollo de las economías

Educación: Teoría de las inteligencias múltiples

Prohibido Olvidar: Conflicto en Haití

Page 73: Edicion 33 Laguna de Mojanda

73www.revistaencontexto.com

Los concesionarios de Quito Motors Cuenca se presentan totalmente renovados, con nuevos elementos que se incorporan en sus instalaciones, así como el enfoque de los principales Pilares Corporativos Go Forther. Ford está comprometido a ofrecer calidad de primer nivel y continúa mejorando la forma, el acabado, la durabilidad y la confiabilidad de todos sus productos. Ford esta dedicada a crear vehículos de bajo consumo de combustible en plantas de producción con altos estándares de ahorro y programas de conservación ecológica. Además es líder en el desarrollo de tecnologías

de seguridad con énfasis en evitar los accidentes y proteger a sus pasajeros cuando se ven envueltos en estos. Ford ofrece soluciones tecnológicas, líderes en la industria que hacen la experiencia de manejo más fácil y más agradable pilotos y pasajeros. Así Quito Motors Cuenca inaugura una nueva imagen que durante este año se extenderá a todos los centros, concesionarios y talleres oficiales del país.

Eventos

En diciembre pasado se presentó en esta ciudad la obra científica titulada “Introducción a las Cardiopatías Congénitas de Niños y Adultos”, texto editado en la ciudad de Buenos Aires - Argentina. El Dr. Raúl Ríos Méndez, ecuatoriano, Cardiólogo Infantil Hemodinamista, brindó el lanzamiento de su libro en Guayaquil, su ciudad natal, en busca de motivar a la comunidad médica ecuatoriana en estos temas. El texto cuenta con el Aval de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, Núcleo Guayas, y con el de la Embajada Ecuatoriana en Argentina; tiene como co-autores a 49 médicos Iberoamericanos, cuenta con 458 ilustraciones a todo color, para brindar mayor comprensión de las imagines eco-cardiográficas, de tomografías y de sus diagramas.

Luego de su arribo, el Dr. Ríos presentó su libro a los Médicos que integran los centros de salud de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Hospital Naval, Hospital Roberto Gilbert Elizalde, Hospital Abel Gilbert Pontón, Hospital del Seguro Social Teodoro Maldonado Carbo y a los Médicos Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología de Guayas y Manabí, en el Hotel Oro Verde de Guayaquil, y en la ciudad de Portoviejo.

Con la presencia del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, y representantes de las diferentes federaciones de transporte liviano, semi-pesado, pesado y escolar del país, Kía Motors entregó vehículos a los beneficiaros del PLAN RENOVA, en la ciudad de Guayaquil. La participación de la marca ofrece un vehículo de primera para servir a al profesional del volante. El Presidente de la República agradeció el compromiso de las grandes marcas de automóviles para continuar con este proyecto sostenible, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Corporación

Financiera Nacional (CFN). Kía Motors reitera su apoyo al PLAN RENOVA impulsado por el Gobierno, a través de asesoría personalizada para cada cliente y un continuo seguimiento dentro del proceso para garantizar la pronta entrega de las unidades.

En un evento denominado Juntos por el Ecuador, el Directorio de la Corporación Líderes para Gobernar y el Director General del IDE realizaron la presentación del caso académico Banco del Pacifico en Quito y Guayaquil, el mismo que servirá para apoyar la formación de futuros líderes de nuestro país. Constan en la foto: Juan Montero, Presidente de la Corporación Lideres para Gobernar y coautor del caso, Andrés Baquerizo, Presidente Ejecutivo de Banco del Pacifico, Juan Saade, Presidente del Directorio de Banco del Pacifico, Patricia Leon, Directora de Desarrollo Institucional del IDE y Stalin Muñoz, coautor del caso.

Presentación del libro “Introducción a las Cardiopatías Congénitas de Niños y Adultos”

KIA Motors fortalece el parque automotor del país

Presentación de caso Académico

QUITO MOTORS Cuenca renueva su imagen en los concesionarios

Page 74: Edicion 33 Laguna de Mojanda

74

Agricultura y GanaderíaTips

La ropa tiene moho: ¿cómo lo retiro?

Trate la tela tan pronto como pueda, para asegurarse de que no tendrá problemas con su salud.

El moho es algo muy común en muchas casas. Es un hongo que puede ser perjudicial para la salud, por lo que se deben tomar todas las precauciones posibles para erradicarlo de la forma más rápida.

El moho se da en ambientes húmedos, con poca o ninguna ventilación. Resulta más visible en telas o en prendas de vestir, aunque también se lo encuentra en paredes, sobre todo de lugares expuestos a la humedad, como cocinas, baños, áreas de piscinas. En este artículo les damos algunos consejos que pueden aplicar, cuando el moho haya tomado posesión de sus prendas. Hay muchas formas de removerlo; enumeramos algunos métodos caseros para hacerlo, con materiales al alcance de la mano o fácilmente adquiribles en supermercados y tiendas de servicios.

Si tiene un trozo de tela muy grande con moho, por ejemplo, unas cortinas o sábanas, se deberá verificar

cuán rápidamente se desvanece el color, frotándola con un paño blanco.

Si el color permanece, quiere decir que no tendrá problemas de pérdida de color y podrá tratarla. Si la tela es blanca, siempre se podrá utilizar lejía. Mezcle 1 1/2 taza de lejía en 2 galones de agua y remoje la prenda por -aproximadamente- 10 minutos. Enjuague con agua fría y póngala en la lavadora con agua fría y detergente normal.

Tenga a mano 1 taza de suero de leche.1/4 taza de jugo de limón1/4 taza de sal por cada 200cc. de agua 1/2 taza de alcohol1 cucharada de detergente líquido

Use una solución de 1 taza de suero de leche por 1 galón de agua. Sumerja la tela en esta solución durante una noche. Al día siguiente, póngala en la lavadora con agua fría y jabón normal. Lávela como lo hace normalmente y al terminar el ciclo también habrá terminado con el desagradable y dañino moho.

¿Manchas pequeñas en su ropa por no secarla rápidamente? No se asuste. Su ropa no estará echada a perder. Puede utilizar una mezcla de 1/4 taza de sal con 1/4 taza de jugo de limón y 200 cc. de agua tibia. Haga una pasta con los ingredientes y aplíquela a la tela. Frote la mezcla en las manchas y deje que repose durante una media hora. Después, lave nuevamente la ropa con detergente normal. Verá que de esta manera habrá recuperado esa ropa que creía dañada. También se puede remover manchas de las telas con una solución compuesta de 1/2 taza de alcohol, una cucharada de detergente líquido y 3 cucharadas de agua, mezcladas en un rociador. Es una buena idea emplear este producto o solución en las cortinas de los baños, a fin de mantener el molesto moho y los hongos causados por la humedad, alejados de ellas. Recuerde que no sólo son perjudiciales para la salud, pues pueden producir enfermedades, sino que, además, sus prendas toman un aspecto muy desagradable.

Recuerde verificar las instrucciones de lavado en las etiquetas de sus prendas de vestir, para evitar dañarlas. Hay prendas que son sensibles, debido a su color o material, o vienen con instrucciones muy precisas de cuidados al momento de lavarlas. Evite dañarlas, tomando las debidas precauciones.

http://www.ehowenespanol.com

Page 75: Edicion 33 Laguna de Mojanda

75www.revistaencontexto.com

AGENDA QUITOBreak danceLugar: Auditorio Alianza Francesa - Av. Eloy Alfaro N32-468 y BélgicaHora: Los Jueves • 17h00 a 18h30Fecha: Del 17 de enero al 21 de marzoCosto: $80 las 10 clases, -20% estudiantes AF / $10 la clase Principiantes y avanzados

Lenguaje de señas Nivel 1Lugar: Alianza Francesa - Av. Eloy Alfaro N32-468 y BélgicaFecha: Del 18 de febrero al 18 de marzo(Cupo: 15 personas máximo por sesión)Hora: Los lunes de 18h30 a 20h30Costo: $30 las 5 clases

Comités Paritarios de Seguridad y Salud (16 horas)Lugar: Fundación IPC Av. Eloy Alfaro N35-128 y Portugal - Quito Ecuador/ Tel. (02) 292 3600 / (02) 292 3601 / Extensión. 118 Fecha: 04 y 05 Marzo 2013Hora: 08h00 A 12h00 14h00 A 17h00

Taller «Disciplina positiva: límites con calidez»Fecha: Jueves 28 de febrero de 2013Horario: 15h30 a 18h00 (Registro frente al Teatro de 14h30 a 15h30)Lugar: Teatro Casa Blanca, Universidad San Francisco de QuitoInversión: 10 USD incluido material y certificado de participación - 5 USD (no incluye material y certificado) - Gratuito para miembros de la USFQ

Academia Musicarte & Escuela Ecuatoriana de ArtesLugar: Gonzalo Díaz de Pineda Oe1-242 y Pedro de Alfaro (Villaflora)Hora: diversos horariosCosto: $33 mensuales Contacto: 2651 839 / 2615 554 / 095021 379 / www.musicarte.edu.ec

Academia de Música y Arte ¨XAMSOF¨Lugar: Teresa de Cepeda N35-17 y Av. RepúblicaHorario: De lunes a viernes a elegirCosto: $ 45 mensualesContacto: 2243836 / 095021352

Biblioteca Especializada en literatura, historia, arte, filosofía, pensamiento contemporáneo, crítica literaria y de arteLugar: Centro Cultural Benjamín CarriónHorario: De 9h00 a 17h00 (lunes a viernes)Entrada libre Contacto: 2221 895 / 2221 896 / 2223 603 / [email protected] / www.ccbenjamincarrion.com

Capilla del HombreLugar: Mariano Calvache E18A-143 y Lorenzo Chávez (sector Bellavista)Hora: De 10h00 a 17h00 (martes a domingo)Costo: General $4, Estudiantes y adultos mayores $2, Niños hasta los 12 años no pagan.

Clases Permanentes de Ritmos TradicionalesLugar: Fundación Afroecuatoriana Azúcar (Tras el Edificio de Nestle González Suarez)Hora: De 10h00 a 17h00 (lunes a Viernes)Costo: $10 (1 hora) y $90 (mensual10 horas)Contacto: 3443243 / 099245754 / [email protected] / www.azucarafroe.com

Danzarte, danza para niñosLugar: Casa de las Artes La Ronda Horario: De 9h00 a 12h00 (todos los sábados)Entrada libre

GUAYAQUIL

Exposición de pinturas “Still live” de Eloy Velásquez SánchezLugar: Alianza Francesa de Guayaquil, Galería de Arte Fecha: del 27 de febrero al 15 de marzoHora: de 9h00 a 19h00. Entrada libre

Auditorías internas del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (40 horas)Fecha: 04 al 09 de Marzo 2013 Lugar: 08h00 A 14h00Información: Fundación IPC Av. Eloy Alfaro N35-128 y Portugal - Quito Ecuador/ Tel. (02) 292 3600 / (02) 292 3601 / (02) 227 5075 / Extensión. 118

Taller de escritura Del 25 de febrero al 7 de marzoLugar: Centro Comercial Village Plaza, km. 1,5 de la vía a Samborondón,Horarios: Lunes, martes y miércoles Jueves, pintura, teatro De 15h00 a 16h00 de 11 a 14 años

Gran Feria de la vivienda BIESS Lugar: Centro de Convenciones de GuayaquilFecha: 23 al 28 de abril Hora: de 09h00 a 20h00

Auditorías internas del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (40 horas)Fecha: 04 al 09 marzo 2013Horario: 08h00 A 14h00Para mayor información: Fundación IPC Av. Eloy Alfaro N35-128 y Portugal - Quito EcuadorTel. (02) 292 3600 / (02) 292 3601

Gestión Administrativa del Sistema de Gestión Módulo I Implantación del SGSSO (30 horas)Fecha: 15 Marzo 2013 de 09h00 a 19h00 16 Marzo 2013 de 08h00 A 14h00Para mayor información: Fundación IPC Av. Eloy Alfaro N35-128 y Portugal - Quito EcuadorTel. (02) 292 3600 / (02) 292 3601@Seminario manejo del portal de compras públicasFecha: 18 de marzo Lugar: Hotel Hampton Inn.Inversión: $ 199,00 + IVA, incluye: material de apoyo, alimentación, parqueadero y certificado de participaciónMayor información: 02 (2495278) / 02 (5125915) http://www.alamaula.ec

Actualización de Leyes Laborales y del IESSLugar: ESPOL Campus Las Peñas Fecha: 19 marzoContacto: Julio César Siavichay Teléfono: 2081130 ext 19 - 2081040 Información: [email protected]

Agenda

Page 76: Edicion 33 Laguna de Mojanda

76

El nuevo Honda She´s

Un auto con características de un “salón de belleza”. A eso tienen acceso las conductoras en Japón. Además de poder elegir el color rosa, hay otras cualidades que hacen del auto She’s, de Honda, el vehículo perfecto para las mujeres niponas. El auto tiene un parabrisas que retiene el 99% de los rayos UV, además de un filtro antiarrugas, el aire acondicionado con tecnología Cluster Plasma -que mejora la piel de la conductora-, y un color tornasolado en las manivelas exteriores, junto con un corazón en lugar de apóstrofe. El auto cuenta con toques sutiles, como un tablero y costuras de color rosa en los asientos, aunque también está disponible en colores negro, marrón o blanco. En 1950, Dodge diseñó La Femme, un auto en rosa y blanco para mujeres; y pocos años después, Ford diseñó la Windstar, con microondas y lavadora. Pero sólo fue un concepto, nunca lograron producirla en masa.

Google lanza Acer C7 el Chromebook económico

$199 dólares es lo que cuesta el Acer C7 que Google utiliza como su flamante Chromebook, viene con un procesador Intel Celeron 847 corriendo a 1.10 GHz. Por defecto viene con 2 GB de memoria RAM, un disco duro de 320 GB de 5200 rpm. La pantalla cuenta con una dimensión de 11.6 pulgadas en una resolución de 1366 x 768 píxeles. Viene montada una cámara HD, la cual por software tiene opciones de ajustes de calidad. Por el tamaño que tiene es parecida a una netbook. Aunque es un poquito pesada, ya que alcanza los 1.4 kilos. Por la compra de esta Chomebook, Google ofrece unos 100 GB de almacenamiento gratuito en la nube, mediante su servicio Drive. El Chromebook Acer C7, ya está a la venta en los Estados Unidos, y en pocas semanas se ampliará al resto del mundo.

Roku trabaja en un dispositivo para proyectar películas en casa como en el cine

Roku, la empresa que se dedica a la fabricación de reproductores multimedia por streaming anunció que se asociará a la empresa 3M para lanzar al mercado lo que será un proyector que nos permitirá recrear la experiencia del cine dentro de la comodidad de nuestro hogar. Este nuevo proyector será sumamente pequeño, cabiendo perfectamente en la palma la mano; pero, a pesar de esto, tendrá la capacidad de proyectar películas a un gran tamaño, pudiendo crear inclusive una pantalla de hasta unas 120 pulgadas. Incorporarán funciones de audio, así como también un conector que permitirá al usuario conectarle una serie de altavoces. Siendo un reproductor multimedia, dispondrá -además- de acceso a Internet vía WiFi. Tendrá acceso directo a una serie de servicios tales como Netflix o Hulu, entre otros. Adicionalmente, esta compañía estará lanzando una aplicación que será funcional, tanto para dispositivos con iOS como con Android, y podremos contar con música, vídeos y fotos de nuestro móvil, y, si lo deseamos, enviarlos directamente hacia el proyector por medio de la conexión WiFi.

Bastón guía para ciegos con ultrasonidos y tecnología RFID

Ingenieros y estudiantes universitarios de ingeniería de la Universidad Central de Michigan, en EEUU., han desarrollado un bastón capaz de guiar eficientemente a los ciegos mientras se transportan, gracias a un sistema que utiliza la Tecnología RFID y de ultrasonidos. El dispositivo se denomina Smart Cane, y se espera que pueda evolucionar hasta convertirse en un producto comercial. Con este equipo se han planteado dos criterios principales: mejorar la seguridad del usuario de este sistema, y proporcionar un medio para que la persona pueda orientarse en forma independiente por su entorno. El sensor de ultrasonidos permite detectar objetos en el camino del usuario. Montado en el extremo del bastón, cerca de la manija empleada para conducirlo, el dispositivo funciona como una especie de guía para la persona. Esta investigación fue difundida por un comunicado de la Universidad Central de Michigan, y posteriormente reseñada por el sitio RFID Journal.

Últimas Tendencias

Page 77: Edicion 33 Laguna de Mojanda

77www.revistaencontexto.com 77www.revistaencontexto.com

Letras y Audio

Oscurana – Luis Carlos Mussó

“En esta novela, ilumina -con la precisión de las palabras- su camino de inmersión hacia la oscuridad que anida en la psiquis de todo ser humano. El mito que significa Pablo Palacio para nuestra literatura, es el motor de la ficción de Oscurana. Tramas en tiempos diferentes van develando las pasiones y los dramas de sus protagonistas, en un recorrido por los senderos cifrados de la laberíntica mente humana”, cita un comunicado de prensa del sello editorial independiente. Luis Carlos Mussó, conocido poeta guayaquileño nacido en 1970, incursiona en la narrativa con su primera novela “Oscurana”, que ya ha sido traducida al portugués, catalán, francés, inglés y hebreo. Es coautor de Esquirla doble (2008), y corresponsable de Tempestad secreta, muestra de poesía ecuatoriana contemporánea (2010). Se desempeña en el periodismo —como cronista—, y en la cátedra universitaria.

Las horas distantes – Kate Morton

Con un estilo cautivador y una elegante manera de narrar, Kate Morton da una vuelta de tuerca a la novela clásica victoriana, para sumergirnos en una trama absorbente y componer un puzzle tan hermoso como brillante. Comienza con una carta. Una carta que llevaba extraviada mucho tiempo, esperando durante más de medio siglo, olvidada en el oscuro desván de una anodina casa de Londres. Edie Burchill y su madre nunca han estado -lo que se dice- unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa esa carta, con el remitente de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra). Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond. Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara.

Take the Crown – Robbie Williams

Take the Crown es el noveno álbum de estudio lanzado por el cantante y compositor británico Robbie Williams. El álbum fue lanzado en el Reino Unido el 5 de noviembre pasado. Take the Crown será el primer trabajo que llevará el sello de la discográfica Island/Universal, después de que Williams abandonase a EMI. Take the Crown es precedido por el primer sencillo, “Candy”, un tema que Williams co-escribió junto a Gary Barlow, integrante del grupo Take That. El álbum también contará con la versión demo original de Take That ,”Eight Letters”, que está enteramente realizada por Williams. Este es su primer álbum en solitario en tres años, después de su regreso a Take That, en 2010. El disco incluirá un total de once canciones, entre las que figura una colaboración con la cantante estadounidense Lissie, en un tema titulado “Losers”. Desde que dejaran de ser compañeros en Take That, Barlow y Williams han colaborado en varias ocasiones, como en 2010 cuando grabaron el sencillo “Shame”.

Unorthodox Jukebox - Bruno Mars

Luego de dos años de haber tocado el estrellato y experimentado el lado agridulce de la fama, Bruno Mars, finalmente, decide lanzar un nuevo disco, el cual, según sus propias palabras, significará en su carrera: “la libertad absoluta de hacer lo que él quiera”. Seguir la voz de su corazón en un álbum que -a diferencia de “Doo-Wops & Hooligans”- no viene curtido de presión por hacer que su música suene, y así ganarse un espacio en el corazón de los amantes de la música, sino más bien, experimentar y no quedarse estancado en un mismo género, porque si un día le da la gana de hacer música hip-hop, lo hará, R&B, también lo hará, rock, definitivamente lo hará. «Este soy yo entrando al estudio y grabando y escribiendo lo que sea que yo quiera. Este álbum representa mi libertad», dice Mars con respecto a «Unorthodox Jukebox», su segundo álbum de estudio cuyo primer sencillo, «Locked Out Of Heaven» es uno de los más escuchados.

Page 78: Edicion 33 Laguna de Mojanda

78

Zoom

78

Si nosotros ayudamos a cuidar nuestro planeta, ¿POR QUÉ TU NO?Fotografía: Cortesía de Eduardo Andrés Rojas

Page 79: Edicion 33 Laguna de Mojanda
Page 80: Edicion 33 Laguna de Mojanda