143

EDICION - osakidetza.euskadi.eus · desarrollo de los cuidados materno-infantiles a la vez de estar adaptándonos a los cambios que se pro-ducen en nuestra Organización y sociedad,

Embed Size (px)

Citation preview

2

EDICION

Septiembre 2005

EJEMPLARES

1.500

Osakidetza/Servicio vasco de saludAdministracion de la Comunidad Autónoma del País Vasco

INTERNET

www.osanet.euskadi.net<http://www.osanet.euskadi.netcoordinació[email protected]

I.S.B.N.

84-89342-45-8

D.L.:

BI-2743-05

EDITA

Osakidetza/Servico vasco de saludAlava, 4501006 Vitoria-Gasteiz

P.V.P.

6 Euros (IVA incluido)

©

3

Indice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

MARCO TEORICO: CONSTRUCTOS DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON . . . . . . . . . 13

VALORACIÓN DE NECESIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

• Necesidad de oxigenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• Necesidad de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

• Necesidad de eliminación

• Necesidad de moverse y mantenerse en buena posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

• Necesidad de dormir y descansar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

• Necesidad de vestirse y desvestirse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• Necesidad de termorregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

• Necesidad de evitar peligros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

• Necesidad de comunicarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

• Necesidad espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

• Necesidad de realizarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

• Necesidad de recrearse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

• Necesidad de aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ESTANDARIZACION DE PROCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

PLAN DE CUIDADO ESTANDARIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

• PCE para el niño sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

• Procedimientos e intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

• Catálogo de diagnósticos enfermeros por necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5

Presentación

Osakidetza/Servicio vasco de salud tiene como misión proveer los servicios sanitarios públicos a sus ciu-dadanos para satisfacer las necesidades de salud bajo los principios de equidad, solidaridad, eficien-cia, y calidad mediante el desarrollo de actividades de promoción, prevención, cuidado y mejora de lasalud.

Su orientación está marcada decididamente hacia el paciente, lo que significa que éste y su procesoconstituyen el factor de orientación y de priorización de todas las decisiones y actuaciones en el ser-vicio, demandando de toda la organización comportamientos específicos, como son entre otros, laconsideración integral y el trato personalizado.

La misión de las enfermeras de atención primaria es proporcionar los cuidados necesarios para mejo-rar, conservar o promover la salud de los usuarios/familiares, potenciando sus propios recursos paraque puedan ejercer su autocuidado.

Esta Guía de la práctica que ahora se presenta, responde a la necesidad de ofrecer a las enfermerasde atención primaria un instrumento que les facilite cumplir con su misión, aportando elementos con-ceptuales y metodológicos para la priorización de sus intervenciones mediante la aplicación del pro-ceso de atención de enfermería bajo el marco del modelo de necesidades de Virginia Henderson.

Además se han incluido los Planes de Cuidados Estandarizados para el niño sano, como proceso en elque las enfermeras de atención primaria asumen el control y seguimiento según la Oferta Preferentedel Contrato Programa en Atención Primaria.

Quiero agradecer a todas las enfermeras y enfermeros que han colaborado en su elaboración expre-sándoles mi reconocimiento por el esfuerzo que han realizado, la gran experiencia que han plasmadoy por su contribución en la mejora de los cuidados de enfermería, que entre otros, son los que apor-tan valor añadido a nuestro sistema sanitario.

Jon Darpón SierraDIRECTOR DE ASISTENCIA SANITARIA

Osakidetza/Servicio vasco de salud

7

Reconocimientos

La realización de este proyecto ha sido promovida por la Dirección de Asistencia Sanitaria y la Subdi-rección de Atención Primaria y Comunitaria de Osakidetza/Servicio vasco de salud.

GRUPO DE TRABAJO

Abrego Ibánez, Mª Jesusa. Enfermera. C.S. Aranbizkarra II. C Araba

Aguirre Beldarrain, Ana. Enfermera. C.S. Lasarte. C. Guipuzkoa Este

Bilbao Madariaga, José Luis. Enfermero. Subdirección Atención Primaria

Cañas García, Mª Teresa. Enfermera. Organización Central de Osakidetza

Causo Mouriz, Carmen. Enfermera. Subdirección Atención Primaria

Correyero Tadeo, Flor. Enfermera. E.U. de Enfermería de Vitoria

Gutierrez Oteiza, Begoña. Enfermera. C.S. Basauri-Ariz C. Interior

Jáuregui Larrabeiti, Agurtzane. Enfermera. C.S. Leioa. Comarca Uribe

Jimeno Huarte, Maite. Enfermera. C.S. Andoain. C Gipuzkoa Oeste

Lorenzo Hernández, Mª José. Enfermera. C.S. Rekalde C. Bilbao

Ureta de Pedro, Magdalena. Enfermera.C.S. Markonzaga C. Ezke.-Enkarterri

COLABORADORES

Bilbao Markaida, Begoña. Directora Enfermería. Comarca Bilbao

Boira Opitz, Carlos. Enfermero. C.S. Amurrio. Comarca Interior

Díez Alonso, Charo. Directora Enfermería Comarca Gipuzkoa Oeste

Gallo Estrada, Luis Ángel. Director Enfermería. Comarca Interior

Porta Fernández, Ana. Directora Enfermería. Comarca Araba

Prada López, Carmen. Directora Enfermería. Comarca Ezk.-Enkarterri

Rodríguez Ramírez, Carmen. Directora Enfermería. Comarca Gipuzkoa Este

Sánchez Mata, Ángel. Director Enfermería. Comarca Uribe

Santo Tomás Pajarrón, Alberto. Director E.U. de Enfermería de Vitoria

8

GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE VALORACIÓN DEL ADULTO

Aguirre Odriozola, Isabel. Enfermera. C.S. Casco Viejo. Comarca Gipuzkoa Este

Amezua Urcelay, Carmen. Enfermera. C.S. Gernika. Comarca Interior

Arara Vidal, Isabel. Enfermera. C.S. Muskiz. Comarca. Ezkerraldea-Enkarterri

Bagües Erriondo, Mikel. Enfermero. JUAP C.S. Iztieta. Comarca Gipuzkoa Este

Bilbao Madariaga, José Luis. Enfermero. Subdirección Atención Primaria

Causo Mouriz, Carmen. Enfermera. Subdirección Atención Primaria

Elorriaga Axpe , Antonio. Enfermero. Jefe de Unidad C.S. Algorta. Comarca. Uribe

Fernández de Gamboa Quitian, Isabel. Enfermera. E.U. de Enfermería de Vitoria

Gómez Zabala, Mª José. Enfermera. C.S. Landako. Comarca Interior

Ibarguengoitia Alonso, Javier. Enfermero. C.S. Gazteleku. Comarca Bilbao

Izquierdo de la Guerra, Ana. Enfermera. Subdirección Atención Primaria

Jiménez Pérez, Maite. Enfermera. C.S. Indautxu. Comarca Bilbao

Fdez de Larrea Ortiz de Zárate, Fernando. Enfermero. JUAP C.S. Llodio. C. Interior

Miguel Martín, David. Enfermero. Organización Central de Osakidetza

Oiarzabal Uriarte, Marian. Enfermera. Adjunta Dir. Enf. Comarca Araba

Robledo Arrobola, Mª Jesús. Enfermera. C.S. Albia. Comarca Bilbao

Ruiz de Alegría Fdez de Retana, Begoña.Enfermera. E.U. de Enfermería de Vitoria

Ruiz de Ocenda García, Mª Jesús. Enfermera. Asesora de Enfermería. Orgn Central

Sacristán Sainz de Aja, Blanca. Enfermera. C.S. Ortuella. C. Ezke-Enlkarterri

Sedano Gárate, Marian. Enfermera. C.S. San Martín. Comarca Araba

Sola Gainza, Mª Angeles. Enfermera. C.S. Iztieta. Comarca Gipuzkoa Este

Torroba Balda, Isabel. Enfermera. C.S. Llodio. Comarca Interior

Urkiola Pujana, Carmen. Enfermera. C.S. Azpeitia. Gipuzkoa Oeste

Usandizaga Endaya, Arantza. Enfermera. Adjunta Dir. Enf. Comarca Gipuzkoa Este

Villa Canive, Arantza. Enfermera. C.S. Gernika. Comarca Interior

9

Introducción

La Atención Primaria es el primer nivel asistencial dónde se plantean la gran mayoría de los problemas desalud de los niños, siendo en muchas ocasiones gran parte de ellos evitables antes de que se aparezcan.

Las consultas de revisión del niño, constituyen una buena oportunidad para que la enfermera pediátricadetecte problemas y preste cuidados necesarios. Esta situación nos refleja la necesidad de potenciar eldesarrollo de los cuidados materno-infantiles a la vez de estar adaptándonos a los cambios que se pro-ducen en nuestra Organización y sociedad, respondiendo de manera adecuada a este nuevo enfoque.

Para dar respuesta a cada una de las necesidades tanto físicas como emocionales del niño en cada unode los momentos del crecimiento y desarrollo, la enfermera pediátrica debe atender tanto a los aspec-tos curativos como preventivos, educativos y de promoción, teniendo siempre en cuenta a su familiay entorno.

La familia en su sentido más amplio, supone una fuente de cuidados en los procesos de salud y enfer-medad de la persona y más aún en la infancia. El marco de la familia como centro de cuidados es vistacomo una filosofía de cuidados.

La salud infantil posee un peso específico en la población y su importancia queda patente en Osaki-detza al formar parte de la Oferta Preferente del Contrato Programa de Atención Primaria, planteadaa partir del Plan de Salud de la CAPV

Por tanto, a partir de los pilares fundamentales en el mantenimiento de la salud del niño como son laprevención y promoción, antes ya citados, es factible y pertinente el establecimiento de planes de cui-dados individualizados y/o estandarizados dirigidos a la atención al niño.

La estandarización de los planes de cuidados de pediatría, puede servir como instrumento para lograrla calidad en la programación y aplicación de los cuidados y facilitar su puesta en práctica La estan-darización predice los cuidados para cada situación o proceso específico, siendo en realidad unos pla-nes preformulados que se emplean para acelerar el desarrollo y anotación de un plan de cuidados,determinando a su vez el nivel mínimo de cuidados de rutina a proporcionar a todos los niños endeterminadas situaciones. Pero no debemos olvidar, que un plan de cuidados estandarizados debe seruna guía y no un sustituto del juicio clínico.

Su utilización ayuda a conocer la prestación de servicios de Enfermería, en los procesos donde inter-viene, además de medir sus intervenciones y resultados (Osakidetza 1996). Por estos motivos, es lógi-co pensar que la introducción del proceso enfermero en la dinámica de trabajo de la consulta depediatría formara parte del desarrollo de la consulta constituyendo una herramienta de pensamientocrítico al dotar a las enfermeras con instrumentos conceptuales y prácticos que faciliten su quehacerdiario (Serrano Sastre et al. 1997).

11

La elaboración de esta Guía de Cuidados Pediátricos tiene como objetivo servir de marco de referen-cia en la planificación de los cuidados pediatricos en atención primaria dirigidos a potenciar, reforzar,mantener o recuperar situaciones de salud, y prevenir las de enfermedad.

La Guía se realizo tras la revisión y adaptación de la Guía del adulto y de su plan de cuidados indivi-dualizado apoyada por una amplia y variada revisión bibliográfica.

Previo a la adaptación de dicha Guía se realizo un "prototipo" de Guía de Valoración Pediatrica sintener en cuenta la del adulto, con este método se pretendió no olvidarse de áreas importantes de valo-rar o de tener en cuenta en el niño, y posteriormente, se traslado su contenido a la del adulto adap-tando el contenido a los apartados correspondientes y viendo si habían quedado áreas que no tuvie-ran cabida dentro de los apartados de la Guía de Valoración del adulto, a partir del cual se procedióa debatir dicha propuesta hasta alcanzar el consenso.

El tener como referencia la Guía del Adulto ha condicionado el nombre dado a los apartados de laentrevista o factores relacionados. Por lo que en ocasiones, la diferencia de ambas Guías radica en losejemplos de áreas a valorar o en la desaparición de algunos factores relacionados. En otras ocasiones,las explicaciones de los apartados dadas por ambas Guías coinciden, puesto que no habría diferenciaen lo que se habría de conocer para averiguar cómo el niño y/o sus cuidadores están satisfaciendo lasnecesidades del menor..

Para la valoración enfermera se ha utilizado la nomenclatura, indicaciones y/o terminología de laNANDA y el modelo de Virginia Henderson, al mismo tiempo de seguir la estructura utilizada en elprograma Osabide.

Para realizar la Guía Diagnósticos Enfermeros, se procedió a realizar una revisión de los diagnósticosenfermeros existentes en el adulto. Tras esta revisión se excluyeron cuatro DxE existentes en el adulto,al considerarse que esos problemas no son habituales en las consultas de pediatría, por otra parte seincluyeron 8 nuevos DxE.

La Guía de intervenciones mantenida también fue revisada y se considero que dicha Guía dejaba cabi-da a las actividades que la enfermera podía trabajar con el niño y cuidador a la hora de personalizar-las. No habiendo por tanto cambios en las intervenciones, pero si se ha procedido a la inclusión dealgún nuevo informe a partir de intervenciones existentes, pensando en el menor.

Para llegar a la realización del estándar del niño sano se realizo una búsqueda bibliográfica y el grupo detrabajo reviso la documentación que se utiliza y con la se trabaja en consulta, para posteriormente agru-par las intervenciones enfermeras, primeramente por controles y posteriormente por etapas etarias.

Diseño y desarrollodel proyecto

12

Se eligio un único diagnóstico de 0 a 14 años como estándar por las siguientes razones:

1. Cubre el objetivo que la enfermera valore y trabaje la forma en que el niño y sus cuidadores esténsatisfaciendo las necesidades del menor y detectar áreas de mejora de manera conjunta.

2. No duplica información que las enfermeras deben recoger y trabajar mediante el PAPS.

3. Parte de la premisa de que el niño que acude a la consulta enfermera de pediátrica para el controldel "niño sano" tienen satisfechas las necesidades según Virginia Henderson. Es decir, está situa-ción conlleva a que la enfermera trabaje con un diagnóstico de salud.

4. Al ser un único estándar la enfermera puede consultar datos recogidos, educación dada y evalua-ción de los cuidados prestados en otras revisiones en una única pantalla.

5. Las intervenciones propuestas para este estándar han quedado reducidas a seis y no hacen men-ción a ninguna actividad de manera específica, son de carácter abierto para que la enfermera regis-tre informaticamente lo que ha venido registrando hasta ahora en formato papel o en comenta-rios.

Para la valoración enfermera se ha utilizado la nomenclatura, indicaciones y/o terminología de laNANDA y el modelo de Virginia Henderson. Al mismo tiempo de seguir la estructura utilizada en elprograma Osabide.

Para llevar a cabo el proyecto se crearon grupos de trabajo, con distintas funciones:

◗ El equipo Directivo del Proyecto compuesto por la Dirección de Asistencia Sanitaria, Subdirección deAtención Primaria y las Direcciones de Enfermería de las 7 Comarcas Sanitarias, con la misión de lide-rar, facilitar y difundir el proyecto.

◗ El Grupo de Trabajo Central con la colaboración de enfermeras de pediatría del campo de la asisten-cia, docencia y la gestión, encargados de la revisión y adaptación de la Guía del Adulto a la pediátri-ca.

Nota: para agilizar la lectura de este documento se ha utilizado la palabra "niño" sin hacer referencia al sexo del niño,incluyendo por tanto a niños y niñas.

13

Marco teórico:MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Trabajar desde una perspectiva multidisciplinar, el equipo de enfermeras debe definir el servicio enfer-mero para explicitar su aportación al equipo que persigue la rehabilitación, el mantenimiento y la pro-moción de la salud de las personas a las que atiende. Para tal fin, es imprescindible partir de unaestructura conceptual que ayude a definir el servicio específico enfermero que permita, en el equipointradisciplinario, la unificación de criterios para: reconocer las áreas de servicio enfermero, identificaráreas de cuidado, explicitar la finalidad que se persigue y establecer las intervenciones enfermeras.

Un marco conceptual es una representación mental del cuidado, el cual es sistemáticamente cons-truido para organizar el pensamiento de las enfermeras acerca de qué hacer y transferir este pensa-miento a la práctica para beneficio del cliente y la profesión (Mckenna, 1994). El marco conceptual departida es el de Virginia Henderson. En los textos de Hamer y Henderson (1955) y Henderson (1968)la Enfermería es definida como:

"Ayudar a las personas (sanas o enfermas) en la realización de actividades que contribu-yen al mantenimiento de la salud, a su recuperación o a una muerte digna y en paz; acti-vidades que podría llevar a cabo si poseyera los conocimientos, la voluntad o la fuerzanecesaria. Es también una aportación exclusiva el ayudar al individuo a independizarse dela asistencia tan pronto como sea posible..."

Desde este punto de partida, el servicio enfermero en Atención Primaria irá dirigido, principalmente,ayudar a adquirir capacidades en el niño y/o familia para manejar situaciones derivadas de una enfer-medad o del ciclo vital que le permitan alcanzar el mayor grado de bienestar. Los profesionales enfer-meros a través de diferentes instrumentos, gestión de recursos y aplicación de diferentes métodos,ayudarán a las personas a adquirir conocimientos, a desarrollar habilidades y estimular para que lle-ven a cabo acciones correctas que favorezcan su salud y bienestar.

Toda persona lleva a cabo una serie de acciones, con un fin y un significado. Estos significados estánmodelados por un contexto cultural y social y por otros factores como la etapa de desarrollo y la situa-ción de salud. Por tanto, comprendemos a la persona como un ser integral con componentes bioló-gicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. La persona en interaccióncon su entorno promueve el desarrollo y crecimiento de sus capacidades para su cuidado. La autorapropone catorce necesidades o áreas de valoración de la persona, que ante una situación de cambio,:la enfermera debe valorar.

◗ Respirar normalmente

◗ Comer y beber adecuadamente

◗ Eliminar por todas las vías corporales

14

◗ Moverse y mantener posturas adecuadas

◗ Dormir y descansar

◗ Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse

◗ Mantener la higiene y aseo personal y proteger los tegumentos

◗ Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

◗ Evitar peligros ambientales

◗ Comunicarse con los demás

◗ Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias

◗ Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

◗ Participar en actividades recreativas

◗ Aprender, descubrir nuevas formas de vivir.

La persona se reconoce influida positiva o negativamente por el entorno, por lo que Henderson reco-mienda a la enfermera modificar el entorno de tal forma que promueva su salud. Si entendemos queuna persona en su proceso de vida en interacción con su entorno le lleva a vivir situaciones nuevas,estas situaciones conllevaran cambios en sus prácticas de cuidado, que en muchas ocasiones le lleva-rá a desarrollar las nuevas capacidades requeridas o modificar las presentes. Es responsabilidad de losprofesionales comprender las acciones de cuidado, para lo cual es imprescindible valorar su contextoidentificando especificidades con la finalidad ofertar y proporcionar cuidados adaptados a las caracte-rísticas individuales.

Las capacidades se hacen visibles a través de las acciones de cuidado que conllevan la satisfacción denecesidades. El término utilizado como necesidad no es sinónimo de carencia sino de requisito, enten-dido como meta fundamental para mantener la integridad física, psicológica y social que le permitesu desarrollo y crecimiento.

La valoración de las acciones de cuidado a sí mismo o de un cuidador hacia una persona con pérdidade autonomía, desde la estructura que propone el modelo, nos servirá para establecer juicios profe-sionales de estado de independencia y estado de dependencia.

Estado de independencia esta definido por el nivel adecuado de capacidades desarrollado por la per-sona - o en su defecto por el cuidador - que le lleva a realizar actividades de cuidado correctas parasatisfacer las necesidades de acuerdo a su etapa de desarrollo, edad y situación de salud.

Por otro lado, está el juicio de estado de dependencia Éste viene determinado por la manifestación dela persona de ausencia de acciones o realización de acciones incorrectas, en un grado insuficiente quecondicionan la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Identificado este primer nivel llega el momento de establecer Juicio diagnóstico diferencial entresuplencia y ayuda.

Suplencia: Este juicio se puede llegar a establecer cuando en la persona se aprecia una falta de auto-nomía. Entendiendo por falta de autonomía la incapacidad física e intelectual de la persona que no lepermiten satisfacer las necesidades fundamentales mediante acciones realizadas por ella misma. Pode-

15

mos encontrar a personas que, debido a su edad, etapa de desarrollo y/o situación, no ha desarrolla-do sus capacidades o las han perdido temporalmente o definitivamente, no existiendo potencial adesarrollar. En estas situaciones el profesional enfermero establece un juicio clínico de problema deautonomía, que conlleva a la decisión de no desarrollar capacidades y potenciales directamente en lapersona-cliente; dirigiendo las intervenciones a suplir la falta de autonomía. En estos casos las accio-nes pueden ser realizadas, desde la suplencia, por un familiar, cuidador o incluso por la propia enfer-mera. Establecer el juicio diferencial entre suplencia (problema de autonomía) o ayuda conlleva latoma de decisiones desde el juicio ético.

Ayuda: En algunas situaciones podemos llegar a identificar que la persona o cuidador no realiza lasacciones de forma adecuada en cantidad o calidad suficientes por una serie de limitaciones que no lepermiten desarrollar capacidades. Este juicio se puede llegar a establecer, ante un cambio en la vidade una persona, donde es recomendable y necesario la adquisición de nuevas acciones o la modifica-ción de las anteriores. Las enfermeras ayudan a desarrollar fuerza, conocimiento o voluntad., en lapropia persona o en el cuidador.

En algunas situaciones la persona necesita desarrollar fuerza. La persona sufre una carencia o dismi-nución de la capacidad psicomotriz, de tono o movilidad necesaria para realizar las actividades reque-ridas; es entonces cuando la intervención enfermera puede dirigirse a desarrollar estos déficits parallegar a descubrir nuevas formas de "poder hacer" o recuperar las anteriores.

Otra situación puede derivarse cuando la persona no tiene capacidad psíquica. La falta de fuerza psí-quica, también puede ser permanente o temporal, cuando la persona no es capaz de tomar una deci-sión o la decisión tomada es juzgada por parte de la enfermera como no adecuada. La enfermera diri-ge su intervención hacia poder desarrollar potenciales de afrontamiento y mejorar la toma dedecisiones. Esta última situación debe ser analizada y valorada con profundidad para discernir dilemaséticos que emergen.

Para desarrollar conocimientos la intervención enfermera se dirige a enseñar qué acciones son las indi-cadas para manejar una situación de salud y cómo llevarlas a la práctica. La persona tiene que tenercapacidad para percibir, procesar y recordar la información.

Ante la falta de voluntad la intervención enfermera se orienta a estimular a la persona, durante eltiempo preciso, para que la persona ponga en práctica las acciones con la suficiente frecuencia y dura-ción en el tiempo necesario. La enfermera actuará desde los principios de autonomía y beneficencia.

17

Se recoge, de forma amplia, la información que podría ser susceptible de recoger con respecto a cadanecesidad. Sin embargo, ante una situación concreta, la enfermera seleccionará los datos pertinentesde la valoración que orientarán y fundamentarán su juicio diagnóstico. En este capítulo se presentandos apartados: valoración y diagnóstico.

La valoración esta subdividida a su vez en dos subapartados de manifestaciones y factores.

Las manifestaciones son datos que indicarán al profesional si la necesidad está satisfecha o no, esdecir, si la persona lleva acciones correctas debido a su situación, etapa de desarrollo. Estos datos tie-nen que ser proporcionados por los propios pacientes o captados por la enfermera a través de exa-men físico, conversaciones u observación. Toda la información debe de estar basada en datos, y no enconjeturas, que permitan establecer con rigor el nivel de acciones de cuidado por parte de uno mismoo del cuidador.

Se ha llamado DBP (datos básicos del paciente) a aquellos datos considerados como importantes yrelevantes para transferir información entre los diferentes profesionales del equipo mustidisciplinario.

La valoración de los factores exige un profundización de la recogida de información. Los factores sonaquellos elementos del contexto de la persona que podemos identificar como precipitantes de lasmanifestaciones no deseables que se han recogido en el apartado anterior. Se presentan algunas situa-ciones que pueden asociarse a manifestaciones correspondientes a una determinada necesidad. Hastaeste nivel de valoración se pueden presentar dos acontecimientos:

Identificación de acciones inadecuadas por cantidad o calidad, y por tanto valoramos quéfactor asociado está contribuyendo a ese hecho. Esto nos orientará hacia un juicio profesio-nal de un diagnóstico real.

En otra situación, podemos encontrar que no identificamos manifestaciones de depen-dencia y proseguimos en nuestra valoración identificando factores que estando presentesno han contribuido todavía a la manifestación del problema, entonces, consideramos queesta situación es de riesgo, por tanto, diagnóstico de riesgo

Una vez identificado las manifestaciones y los factores, es necesaria la ampliación de la valoración paraconcretar el área de intervención. Así, la discriminación de las fuentes de dificultad nos ayudarán aseleccionar las intervenciones para dirigir la actividad cuidadora a desarrollar habilidad, dar estimuloy/o proporcionar conocimiento suficiente para que la persona o cuidador puedan adquirir capacidadpara llevar acabo acciones saludables que permitan manejar adecuadamente su situación.

Valoración de las necesidades

18

El diagnóstico es el otro apartado, se presentan algunas etiquetas diagnósticas de la taxonomíaNANDA seleccionadas y relacionadas con las acciones de cada necesidad. Estas etiquetas diagnósticasserán la conclusión del proceso y resultado del juicio clínico, es decir del análisis y la toma de decisio-nes que el profesional realiza en base a la información recogida en la valoración.

Se presentan etiquetas en las que se pueden aplicar a situaciones reales o de riesgos. Por cada eti-queta diagnóstica se presenta la definición recogida de la NANDA, los factores asociados y las mani-festaciones. Las manifestaciones son los datos que seleccionados de la valoración fundamentan y jus-tifican el juicio clínico.

19

1. Necesidad de oxigenación

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para asegurar la captación de oxígeno, indispensable para la vidacelular, y expulsar dióxido de carbono producto de la combustión celular, de forma satisfactoria paramantener su nivel de independencia.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Registrar los cambios y evolución que manifiestan en esta área el niño y lospadres (ritmo, ruido, tipo y amplitud, frecuencia, dificultad o mejoría para respirar, presencia y/ o tipode tos, reflejo de tos, hipo/estornudos, expectorar, catarros frecuentes, "pérdida de llanto" o espas-mos de glotis causados por pataletas, coloración, opresión en el pecho, dolor al respirar..). Vivenciaante este hecho del niño/ padres

Medidas utilizadas: Especificar las medidas adoptadas por los padres y/ o niño para mantener enindependencia esta necesidad y/o ante la presencia de cambios (postura del niño en la cuna, accionesdirigidas al "autocuidado": humidificadores o vapores, lavados nasales, fisioterapia respiratoria, modi-ficación del nivel de actividad, evitar ambientes cerrados o cargados, alérgenos..) Anotar de igualmodo la respuesta y valoración del niño y padres ante estas medidas.

Tabaco: Anotar si el chico fuma SÍ/NO. Especificar en observaciones su actitud hacia el tabaco: desdecuándo fuma, cuál es la causa que la desencadena el fumar (por ansiedad, placer, imitación..), si fumaalgún amigo de su entorno y si desea dejar de fumar o no.

Padres fumadores: SÍ/NO, en caso afirmativo si fuman delante del niño SÍ/NO. Especificar en obser-vaciones su actitud hacia el tabaco: desde cuándo fuma, cuál es la causa que la desencadena el fumar(por ansiedad, placer..) y si desea dejar de fumar o no.

Frecuencia cardíaca: Anotar el número de pulsaciones por minuto. En niños <2-3 años apical y en >de 2-3 radial, siempre durante un min. completo

Tensión arterial sistólica: Anotar la tensión arterial sistólica.

Tensión arterial diastólica: Anotar la tensión arterial diastólica.

Coloración de piel y mucosas: Anotar tipo de coloración de la piel y mucosas. Aclarando si esta esNormal – Pálida – Cianótica.

Frecuencia Respiratoria: Anotar el número de respiraciones por minuto. En lactantes y niños peque-ños observar en el abdomen y en mayores en tórax, siempre durante 1 min. completo

Modo de respirar: Registrar en texto el tipo de respiración: por nariz o por boca, abdominal o torá-cica, profunda o superficial, regular o irregular.

Dificultad para respirar: Registrar No – Disnea de esfuerzo – Disnea en reposo, segun nos relate uobservemos.

2020

Reflejo de tos: Registrar Sí/No. Especificar si tose de forma habitual, en qué momentos más o menos.

Tipo de tos: Registrar la Ausencia o bien si esta es Irritativa – Seca – Productiva.

Expectoración: Registrar Sí/No. Especificar características de las secreciones.

FACTORES RELACIONADOS:

Compresiones externas: Indagar si hace uso de prendas o dispositivos de sujeción que comprimendificultando la circulación sanguínea, ya sea a nivel de extremidades o torácica (fajín, cinturón, medias,zapatos, escayolas, vendajes) Relacionar con la N. de Vestirse y Desvestirse.

Contacto con irritantes respiratorios: Indagar presencia en ambientes no recomendables: estanciasrecién pintadas, contaminación atmosférica y/o ambiental o locales con humo (cocina, bares..), agen-tes alérgenos (polvo, ácaros, polen..). Si es fumador y/o si los padres fuman en su presencia. Indagarsi existe abuso de aerosoles, ambientadores, anti-mosquitos en las estancias donde se suele alojar alniño. Relacionar con N. de Evitar Peligros

Debilidad: Detectar carencias vitamínicas y/o nutricionales (Fe, nutrición deficiente), procesos queprovoquen una pérdida de componentes energéticos, o deshabituación a la actividad como conse-cuencia de prescripción de reposo o encamamiento, existencia de periodos prolongados de encama-miento y/o cansancio o sueño..

Desequilibrio entre aporte y demanda de O_: Detectar actividades en las que el niño manifiesta difi-cultad respiratoria. Detectar procesos que dificulten el aporte de oxígeno, o situaciones que provo-quen disminución de la capacidad ventilatoria pulmonar.

Dificultad para expectorar: Detectar ambiente seco, inmovilidad, compresión costal, sedentarismo,secreciones espesas, disminución de la ingesta de líquidos, causas por las que exista disminución de laluz del bronquio, sensación de asco o de no percepción de acumulo de secreciones.

Disminución de la expansión pulmonar: Observar si presenta expansión torácica disminuida o ine-xistente, respiración abdominal inexistente o inadecuada, colocación en posturas incorrectas (cunadecúbito prono, al sentarse..), debilidad muscular. En caso de cirugía advertir la existencia de com-presiones externas (vendajes torácicos, ropa que comprime) e internas (obesidad)

Forma de toser incorrecta: Observar cómo tose, desconocimiento de las técnicas provocadoras detos, falta de costumbre. Averiguar si sabe sonarse y toser, expulsar secreciones, dificultad para expec-torar, desconocimiento de elementos facilitadores del aprendizaje inspirar/espirar, falta de costumbre

Medidas higiénicas incorrectas: Averiguar si los cuidadores realizan lavados nasales o fisioterapiarespiratoria de manera incorrecta. Detectar abuso de tabaco, si el nivel de hidratación es inadecuado,si existe falta de ejercicio (sedentarismo), si frecuenta ambientes secos y/o exposición al calor directoexcesivo (bolsas de agua caliente, calefacción..). Indagar sobre las condiciones de vivienda, presenciade ventilación incorrecta de los espacios habituales, utilización de humidificadores en el ambiente, quepueden ser perjudiciales en niños que presentan episodios de asma/bronquiolitis. Existe una relaciónpeso/ talla inadecuada

Medidas posturales incorrectas: Observar alineación corporal incorrecto, adopción de posturas queaumentan el riesgo vascular (mucho tiempo de pie, cruzar las piernas)

21

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona a la correcta ventilación, permeabili-dad de las vías respiratorias y transporte de oxígeno adecuado.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona ala correcta ventilación, permeabilidad de las vías respiratorias y transporte de oxígenoadecuado.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan a la correcta ventilación, permeabilidad de las víasrespiratorias y transporte de oxígeno adecuado.

DIAGNÓSTICOS

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Estado en que un niño tiene insuficiente energía psicológicaY50.0 o fisiológica para tolerar o completar las actividades diarias

requeridas o deseadas

R/c: Desequilibrio entre aporte y demanda de O_DebilidadMedidas higiénicas incorrectas

RIESGO DE INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Estado en que un niño está en riesgo de experimentarY50.1 falta de energía psicológica o fisiológica para tolerar o

completar las actividades diarias requeridas o deseadas

R/c: Desequilibrio entre aporte y demanda de O_DebilidadMedidas higiénicas incorrectas

LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS Incapacidad para eliminar las secreciones u Y50.1 obstrucciones del tracto respiratorio para

mantener las vías aéreas permeables

R/c: Contacto con irritantes respiratorios DebilidadDificultad para expectorarDisminución de la expansión pulmonarForma de toser incorrectaMedidas posturales incorrectasMedidas higiénicas incorrectas

Mx: Disnea; ruidos respiratorios adventicios;ausencia o inefectividad de la tos; cianosis;cambios en la frecuencia, el ritmo o laprofundidad respiratoria; agitación

Mx: Informes verbales de debilidad o fatiga;frecuencia cardíaca o tensión arterialanormales en respuesta a la actividad;malestar o disnea de esfuerzo

22

PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFECTIVA Reducción del aporte de oxígeno que provoca la Y28.3 incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar

R/c: Compresiones externasMedidas higiénicas incorrectasMedidas posturales incorrectas

RIESGO DE PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFECTIVA Reducción del aporte de oxígeno queY28.4 puede provocarla incapacidad para

nutrir los tejidos a nivel capilar

R/c: Compresiones externasMedidas higiénicas incorrectasMedidas posturales incorrectas

Mx: Edema; signo de Homan positivo; pulsosdébiles o ausentes; cambios en la tensiónarterial de las extremidades; palidez; cambiosen la temperatura de la piel; alteración de lasensibilidad; enlentecimiento en la curaciónde las lesiones

23

2. Necesidad de alimentación

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para asegurar el crecimiento, el mantenimiento de sus tejidos y laenergía indispensable para su funcionamiento, ingiriendo alimentos de buena calidad, en cantidadsuficiente y de forma satisfactoria para mantener el nivel de independencia.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios y evolución que manifiesta el niño/cuidadores con respectoa la succión, masticación, deglución, digestión, tolerancia, peso, integridad de la mucosa oral (ulcera-ciones, placas, sequedad), estado dental, nivel de hidratación, apetito, sed sensación de saciedad, con-sistencia de los alimentos ingeridos, preferencias alimenticias, grado de manejo de utensilios.. Indicartambién si percibe con qué puede tener relación el cambio.

Medidas utilizadas: Anotar las medidas o acciones que ha/n puesto en práctica ante los cambios per-cibidos: dieta, ajuste de prótesis / ortodoncia, higiene bucal, ingesta de líquidos, del nivel actividad,realizar ejercicio, introducción progresiva de alimentos, estrategias para introducir alimentos que no legustan en la alimentación del niño que utilizan los padres (mezclar sabores, en puré..). Recoger, asímismo, la valoración de los cuidadores y el niño ante las medidas adoptadas.

Talla: Anotar, en centímetros, la altura del niño. Anotar en observaciones el percentil

Peso: Anotar el peso del niño en gramos. Anotar en observaciones el percentil

IMC: Anotar el número que resulta de dividir el Peso (kg) entre la Altura al cuadrado (m_),dándole ala teclas umatoria  .Este ítem nos indica si el niño está bajo el peso recomendado para su altura o siestá por encima de su peso recomendado. Se aceptan los siguientes rangos: menos de 20, peso bajo;entre 20-24.9, peso dentro de los límites normales; entre 25-29.9, sobrepeso grado 1; entre 30-39.9,sobrepeso grado 2 u obesidad; más de 40, obesidad mórbida.

Perímetro craneal: Anotar en centímetros, el perímetro craneal del niño. Anotar en observaciones elpercentil

Dificultad en la masticación / deglución: Registrar si masticación y deglución son Normal – Dificul-tosa. Especificar posturas, situaciones en las que ocurre, sensación de "stop" del bolo alimenticio,regurgitación, vómitos.

Dificultad en la digestión: Registrar SÍ/NO y especificar si hay dispepsia o algún otro tipo de dificultaden la digestión, con qué alimentos aparece y cuánto tiempo después de haberlos comido aparecen

Aporte de alimentos: Registrar si este es Adecuado – Inadecuado cuantitativamente y cualitativa-mente. Indagar la existencia de un horario regular de la toma /ingesta, abuso de golosinas, bolleríaindustrial…

Aporte de líquidos: Registrar si este es Adecuado – Inadecuado cuantitativamente y cualitativamen-te (leche, zumos, agua, refrescos, café, bebidas alcohólicas…) que toma diariamente.

24

Grado de autonomía para comer: 0 - Come solo1 - Come con ayuda material2 - Come con ayuda de otra persona3 - Come con ayuda material y de otra persona4 - Suplencia total

Tipo de lactancia: Registrar Materna, Mixta, Artificial.

Duración de la lactancia: Anotar el tiempo total de lactancia materna.

Satisfacción de lactancia: Anotar si existe satisfacción, tanto del niño como de la madre y la moti-vación de la madre en la lactancia: Registrar si existe satisfacción e insastifacción: madre, niño, madrey niño:No satisfacción.

FACTORES RELACIONADOS:

Aporte de nutrientes superior al gasto energético: Detectar la ingesta de una dieta hipercalórica(cantidad y/o alimentos altos en calorías). Observar la concentración de la toma al final del día. Rela-cionar con la N. de Reposo / Sueño y con el nivel de actividad física y sedentarismo.

Aporte de nutrientes menor al gasto energético: Averiguar si existe déficit de apetito, falta desensación de hambre, ingesta de una dieta hipocalórica (cantidad o alimentos bajos en calorías) y rela-cionarlo con el grado de actividad de la N. de Moverse y mantenerse en buena posición.

Conceptos erróneos acerca de la alimentación: Indagar sobre costumbres alimenticias e ideas enla cultura familiar, comer en respuesta a claves externas como la hora o situación social, hábitos en lacomida, compra y forma de cocinar (manejo de gestión de recursos sociales existentes, emparejar lacomida con otras actividades, no desayunar, comer o cenar solo un plato, cantidad abusiva, cocinarcon excesiva grasa, falta de ideas), valor que se le da a la alimentación, grado de saciedad, alimenta-ción sana.. Detectar posibles percepciones erróneas de los cuidadores con respecto a la alimentacióndel niño: preparación e introducción progresiva de los alimentos adecuada, "siempre que llora es por-que tiene hambre", uso de los alimentos como castigo/recompensa, conductas maternas durante lalactancia natural (alimentación, saborizantes, alcohol, fármacos..)..

Conceptos erróneos sobre la ingesta de líquidos: Indagar costumbres de la ingesta de líquidos eideas en la cultura familiar: el agua engorda, a más líquidos, heces más líquidas, si se bebe mucho sesuda mucho, la ingesta de líquidos provoca incontinencia urinaria (restricción excesiva de líquidos alniño que presenta enuresis), no es necesario beber, da lo mismo cualquier tipo de líquidos, falta desensación de sed (hay que beber cuando se tiene sed).

Dificultad para masticar: Valorar el estado buco-dental, prótesis/ortodoncia mal ajustada, no adap-tación de los alimentos a la situación, falta de fuerza en la mandíbula o disfunción de los músculosmasticatorios. Relacionar con N. de Higiene y protección de tegumentos

Dificultad para procurarse alimentos/líquidos: Detectar el manejo inadecuado de los utensilios,averiguar si existen limitaciones en el movimiento, intolerancia a la actividad, debilidad (dificultad parasujetar o manejar los utensilios). Relacionar con la N. de Movimiento y Ejercicio, descoordinación delos movimientos, (temblor, dificultad para llevarse los alimentos a la boca..), barreras arquitectónicasestructurales. Averiguar el estado anímico, deterioro cognitivo

Ingesta sin control: Detectar si existe inestabilidad emocional, relación comida / recompensa, situa-ciones de estrés, tensión, aburrimiento, ingesta sin control entre horas viendo la TV, sentimientos de

25

culpa por comer, uso de medidas incorrectas para calmar el hambre (picar entre horas alimentos ina-decuados). Detectar consumo excesivo de golosinas, bollería industrial o bebidas gaseadas (repercu-sión que creen los padres/niño que puede tener)

Olvido de beber: Averiguar si propio niño o sus cuidadores no son conscientes de la necesidad debeber del niño.

Rechazo a los alimentos: Detectar si existe inestabilidad emocional, relación comida/disgustos (dis-cusiones, normas muy estrictas…), situaciones de estrés, tensión, expectativas de su físico, miedo aengordar, sensación de asco a la comida, sentimiento de culpabilidad por comer. Preferencias en cuan-to alimentación y bebidas que no coincidan con dietas equilibradas y adecuadas a su situación y si sele estimulan las capacidades del gusto

Técnicas inadecuadas de deglución: Averiguar si existe reflejo de succión o deglución débil en lac-tante y si la dificultad es al pecho o con tetina. Averiguar si come deprisa o con ansiedad, si masticade forma incorrecta, traga trozos demasiado grandes de alimentos (parte trozos grandes), Investigarla postura en la que toma los alimentos (tumbado o sentado encorvado), disminución de habilidadesconscientes de reflejo de deglución, paso de alimentos a vías respiratorias, debilidad de los músculosque intervienen en la deglución.

Dificultad en el manejo del proceso de lactancia: Indagar si la madre domina el cuidado de las mamas y/o técnicas de amamantamiento correctas. Averiguar si existe una correcta preparación/manejo del biberón: técnica de preparación, características del biberón/tetina, ambiente y postura para

la toma expulsión de gases.. Indagar tiempo, número de tomas/día y entorno de lactancia..

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el aporte de nutrientes equilibrado.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona el aporte de nutrientes equilibrado.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan el aporte de nutrientes equilibrado.

DIAGNÓSTICOS

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO Estado en que un niño experimenta un Y24.1 aporte de nutrientes que excede sus

necesidades metabólicas

R/c: Aporte de nutrientes superior al gasto energéticoConceptos erróneos acerca de la alimentación Ingesta sin control

Mx: Peso superior en un 10-20% al ideal para sutalla, sexo y constitución corporal; IMC>25;información u observación de patronesalimentarios inadecuados

-

26

RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL Estado en que un niño está en riesgo dePOR EXCESO experimentar un aporte de nutrientes queY24.2 excede sus necesidades metabólicas

R/c: Aporte de nutrientes superior al gasto energéticoConceptos erróneos acerca de la alimentaciónIngesta sin control

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO Estado en que un niño experimenta un Y24.0 aporte de nutrientes insuficiente para

cubrir sus necesidades metabólicas

R/c: Aporte de nutrientes menor al gasto energético Conceptos erróneos acerca de la alimentaciónDificultad para masticar Dificultad para procurarse alimentos/líquidosRechazo a los alimentos

RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR Estado en que un niño experimenta un aporte de DEFECTO nutrientes para nutrir insuficiente para cubrir susY28.3 necesidades metabólicas

R/c: Conceptos erróneos acerca de la alimentación Dificultad para masticarDificultad para procurarse alimentos/líquidosRechazo a los alimentos

RIESGO DE DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS Estado en que el niño está en riesgo de sufrir unaY22.1 deshidratación vascular, celular o intracelular

R/c: Conceptos erróneos sobre la ingesta de líquidosDificultad para procurarse alimentos/líquidosOlvido de beber

DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN Funcionamiento anormal del mecanismo de la Y53.1 deglución asociado con déficit de la estructura o

función oral, faríngea o esofágica

R/c: Técnicas inadecuadas de deglución Mx: Observación de evidencias de dificultad en ladeglución (estasis de alimentos en la cavidadoral, tos, atragantamiento); rechazo de losalimentos; náuseas antes de la deglución; signosde aspiración; reflujo nasal; dolor epigástrico;regurgitación del contenido gástrico

Mx: Peso corporal inferior en un 20% o más alpeso ideal; IMC<20; informes u observaciónde aporte alimentario inadecuado y menorque el recomendado.

27

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN Deterioro de la habilidad para realizar o completar Y53 las actividades de alimentación

R/c: Dificultad para procurarsealimentos/líquidos

LACTANCIA EFICAZ Estado en que la díada cuidador/niño muestra una habilidad(Materna/Mixta/Artificial) adecuada y satisfacción con el proceso de lactancia

R/c: Dificultad en el manejo del proceso de lactancia

LACTANCIA EINEFICAZ (Materna/Mixta/Artificial) Estado en que la díada cuidador/niño no muestra habilidad adecuada y satisfacción con el proceso de lactancia

Técnicas inadecuadas de degluciónCreencias erróneas

Mx: Insatisfacción en el proceso delactancia;incapcidad del lactante para cogersecorrectamente al pecho/tetina; resistencia paracoger pecho/tetina; succión del pecho/tetina ydeglución intermitentes e ineficaces; alteración yllanto del lactanteen la hora siguiente a la toma;patrón ponderal del lactante inadecuado parasu edad; patrón de comunicación cuidador/niñoinadecuad

Mx: Madre/cuidador capaz de poner al niño alpecho/tetina para promover con éxito unarespuesta de succión; niño parece satisfechotras la toma succión y deglución sostenidas yeficaces; patrón ponderal del niño con lactanciaartificial adecuado para su edad patrón decomunicación cuidador/ niño adecuado

Mx: Inefectividad para coger los alimentos con losutensilios y llevarlos a la boca; incapacidad decompletar una comida de forma socialmenteaceptada

R/c: Dificultad en el manejo del proceso de lactancia

28

3. Necesidad de eliminación

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles para elorganismo; es decir, de todos aquellos productos de desecho que proceden bien del metabolismocelular de los nutrientes o bien de los restos de alimentos ingeridos no absorbidos; por tanto abarcalos procesos de salida de los elementos de desecho en los que intervienen diferentes órganos y siste-mas como: sistema digestivo, sistema urinario, la piel y el sistema reproductor a través de la mens-truación.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios percibidos o evolución que manifiesta el niño o los padressobre el patrón vesical o fecal, color de la orina o heces, gases, molestias al orinar o defecar (dolor,picor o escozor..), esfuerzo para iniciar la micción o defecación, sensación de disminución del tono delesfínter uretral o anal, adquisición o pérdida del control de esfínteres cuando ya se habían adquirido..

Medidas utilizadas: Anotar las medidas utilizadas para mantener la independencia y ante cambios(cambio de dieta o de ingesta de líquidos, aumento de ejercicio..). Precisa utilizar ayuda para evacuar(alimentación, laxantes, métodos físicos). Anotar la respuesta y valoración ante dichas medidas delniño y padres.

ELIMINACIÓN FECAL:

Defecación / semana: Anotar el número de defecaciones por semana.. Durante la lactancia maternael patrón fecal puede oscilar entre varias defecaciones diarias o una cada 4-5 días (estreñimiento fisio-lógico). En caso de lactancia artificial es frecuente que el niño realice de 1 a 2 defecaciones/diarias. Enniños más mayores el rango de normalidad está entre 3-7 veces/semana.

Control de esfínter anal: Registrar SÍ/NO. Ampliar en observaciones en qué momentos se produce,la frecuencia y si pide para ir a defecar

Uso de laxantes: Registrar Nunca – Ocasional – Habitual. Si se desea ampliar la información recogerlaen observaciones, por ejemplo el tipo de laxante, frecuencia e inicio de uso.

Características de heces: Anotar Normal – Anormal. Y especificar consistencia, cantidad y aspectode heces.

Molestia / dificultad al defecar: Registrar No – Dolor – Picor – Escozor. Especificar esfuerzo excesi-vo, sensación o falta de sensación de presión en el recto.

ELIMINACIÓN URINARIA:

Micciones / día: Anotar el número de micciones al día.

29

Control del esfínter uretral: Anotar si este es Sí – No – Ocasional – No nocturno. Anotar en obser-vaciones el estado de desarrollo del control de esfínteres y si existe inicio de la educación del controlde esfínteres y de qué manera (orinal, permiten estar en el WC mientras ellos lo utilizan, estableci-miento de horarios..). En caso de enuresis nocturna: explorar en este caso su vivencia y repercusionesen la vida del niño: psicológicas (angustia, vergüenza..) y sociales (ir a dormir a casa de un amigo, colo-nias..).

Características: Anotar Normal – Anormal. Podemos especificar el color, olor, cantidad de cada mic-ción. . (si empapa bien pañales)

Molestia / dificultad al orinar: Registrar No – Dolor – Picor – Escozor. Especificar qué tipo de moles-tia (espasmo, incapacidad para llegar al WC)

Menstruación: Anotar si Menarquia en niñas Registrar SÍ/NO. Valorar patrón y si existen alte racionesmenstruales (ciclos irregulares, dismenorrea, reglas abundantes…) y la vivencia y actuación de laniña/cuidadores ante esta situación.

FACTORES RELACIONADOS:

ELIMINACIÓN FECAL:

Apreciación errónea: Registrar la expectativa del niño y/o cuidadores sobre el patrón fecal, así comolos conceptos erróneos sobre la impresión de defecar una vez al día.

Barreras arquitectónicas / ropa: Indagar sobre dificultades del entorno y de la vestimenta (facilidadcon la que puede llegar al baño y desprenderse de la ropa: presencia de botones o cierres de difícilmanejo..). Utilización de prendas que le oprimen el abdomen. Relacionar con la información registra-da con respecto a la con N. de Vestirse y Desvestirse.

Cambios de comportamiento: Relacionar con la N. de Evitar Peligros con la información respecto alos cambios de ánimo. Detectar miedo a la defecación.

Cambios recientes: Registrar los cambios de horario, falta de intimidad, cambio de lugar o de dieta,estrés.

Deterioro de la cognición: Detectar una incapacidad para percibir la sensación de presión y/o reple-ción rectal.

Dificultad en los movimientos para evacuar: Detectar dificultad para evacuar en los lugares ade-cuados. Averiguar limitaciones en la movilidad, relacionándolo con la N. de Movimiento y Mantener-se en buena posición

Disfunción neuromuscular: Averiguar pérdida del tono del esfínter, informes de conciencia de laincontinencia.

Inhibición del reflejo: Averiguar la falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar: si no utilizael WC del colegio o públicos por problemas de limpieza o de intimidad.

Malos hábitos alimenticios: Relacionar con la información de la necesidad de alimentación con res-pecto a la ingesta de líquidos, fibra, y cantidad de alimentos ingeridos en la comida

30

Poca actividad: Averiguar si existe el niño lleva un estilo de vida con poca actividad/ ejercicio o seden-tario. Relacionar con la N. de Movimiento, indicando cómo afecta el nivel de actividad al peristaltismo

Posición incorrecta: Averiguar si la posición de defecar permite la realización de la prensa abdomi-nal (uso de taburete) o utilización del WC o de un orinal inadecuado a la complexión del niño.

ELIMINACIÓN URINARIA:

Aumento de la presión intrabdominal: Indagar sobre las dificultades del entorno y de la vestimenta(facilidad con la que el niño puede llegar al baño y desprenderse de la ropa: presencia de botones ocierres de difícil manejo para el niño…). Utilización de prendas que le oprimen el abdomen. Relacio-nar con la información registrada con respecto a la con N. de Vestirse y Desvestirse.

Dificultad en los movimientos para evacuar: Detectar dificultad para defecar o miccionar en loslugares adecuados. Averiguar limitaciones de la movilidad, relacionándolo con la Necesidad de Movi-miento y mantenerse en buena posición.

Disminución de la capacidad vesical: Detectar disminución del tono del esfínter vesical y procesosinflamatorios abdominales.

Irritación vesical: Profundizar en hábitos de ingesta, como productos derivados de la cafeína y quecontengan alcohol.

Sobredistensión vesical: Relacionar con una excesiva ingesta de líquidos.

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona la eliminación adecuada.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona la eliminación adecuada.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan la eliminación adecuada.

DIAGNÓSTICOS

ESTREÑIMIENTO Reducción de la frecuencia normal de evacuación Y20.1 de un niño acompañada de eliminación

dificultosa o incompleta de las heces éstas son excesivamente duras y/o secas

R/c: Cambios de comportamiento Cambios recientesInhibición del reflejoMalos hábitos alimenticiosPoca actividadPosición incorrecta

Mx: Frecuencia de eliminación intestinal inferior alpatrón habitual; heces de consistencia dura;informe de sensación de presión en el recto,abdomen distendido, masa palpable; esfuerzoexcesivo para defecar; dolor al defecar;disminución del volumen de heces

31

ESTREÑIMIENTO SUBJETIVO Estado en que un niño se autodiagnosticaY20.2 estreñimiento y asegura una evacuación

intestinal diaria mediante el abuso de laxantes,enemas y supositorios

R/c: Apreciación errónea

INCONTINENCIA FECAL Cambio en los hábitos normales de eliminación Y28.3 intestinal caracterizado por la emisión

involuntaria de heces

R/c: Barreras arquitectónicas / ropaDeterioro de la cognición Disfunción neuromuscular

DIARREA Eliminación de heces líquidas, no formadas Y20.3

R/c: Cambios de comportamiento Cambios recientes

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA Estado en que un niño experimenta una emisión Y29.3 involuntaria de orina poco después de sentir una

intensa sensación de urgencia de orinar

R/c: Barreras arquitectónicas / ropaDisminución de la capacidad vesicalIrritación vesicalSobredistensión vesical

Mx: Urgencia urinaria; polaquiuria (frecuenciasuperior a una micción cada 2 horas);contractura, espasmo vesical; nicturia;micciones de poca cantidad (menos de 100 cc);micciones de gran cantidad (más de 550 cc);incapacidad para llegar al váter a tiempo

Mx: Aumento de la frecuencia de eliminaciónintestinal; urgencia; sonidos intestinaleshiperactivos; dolor y/o calambresabdominales; heces líquidas y sueltas

Mx: Goteo constante de heces blandas; olor fecal;manchas fecales en la ropa o en la ropa de lacama; piel perianal enrojecida

Mx: Expectativa de una eliminación intestinaldiaria, con el consiguiente abuso de laxantes,enemas o supositorios; expectativas de unaeliminación intestinal cada día a la misma hora

32

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL VÁTER Deterioro de la capacidad del niño para realizar Y57 o completar por sí misma las actividades de uso

del orinal o del váter

R/c: Dificultad en los movimientos para evacuar

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO Situación en que el niño experimenta una situación en la que está enriesgo de sufrir una reducción de la frecuencia normal de evacuación deun niño acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces

R/c: Cambios de comportamientoCambios recientesInhibición del reflejoMalos hábitos alimenticiosPoca actividadPosición incorrecta

Mx: Incapacidad para manipular la ropa para laevacuación; incapacidad para realizar la higieneadecuada tras la evacuación; incapacidad parasentarse o levantarse del váter o del orinal;incapacidad para llegar hasta el váter o elorinal; incapacidad para limpiar el váter o elorinal o después de su uso

33

4. Necesidad de moverse y mantenerse en buena posición

DEFINICIÓN

Acciones que lleva a cabo una persona para realizar los movimientos adecuados y mantener su siste-ma músculo-esquelético bien alineado, contribuyendo a su bienestar y a su buen funcionamiento delorganismo.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios y evolución que manifiesta el niño y/o cuidadores ante:Haizea - Llevant, posturas que puede adoptar, grado de autonomía para moverse, tiempo quecamina sin cansarse, aparición de limitación en la movilidad, fuerza, en la marcha y/ o equilibrio, dolory/o problemas respiratorios o circulatorios que dificulten el desplazamiento o actividad. Valorar si exis-te hiperactividad o excesiva pasividad.

Medidas utilizadas: Registrar las conductas modificadoras, los sistemas de apoyo o las acciones queha puesto en marcha ante el cambio percibido: masajes, dejar de adoptar ciertas posturas o cambiosde postura, medicación sin prescripción.. Utilización de algún mecanismo para enseñar a andar al niñoo evitar caídas: taca-taca (no recomendado) o las correas.. Anotar de igual modo la respuesta y valo-ración del niño y padres ante estas medidas.

Limitaciones para actividades de la vida diaria: Registrar Sí/No. Especificar las AVD que no puederealizar.

FACTORES RELACIONADOS:

Barreras arquitectónicas: Detectar barreras del entorno o estructurales.

Creencias erróneas respecto a la actividad física: Relacionarlo con la edad, tipo de actividad, que secree adecuada en la familia o cultura. Explorar si los padres le estimulan la actividad de manera ade-cuada. Relacionarlo con N. de Seguridad. Valorar adopción de posturas corporales incorrectas (rígido,encorvado, sentarse de manera incorrecta..), no realización de ejercicio físico (abuso de televisión,ordenador, videojuegos..). Descartar uso de los andadores taca-taca durante el desarrollo.

Debilidad: Averiguar disminución de la fuerza y resistencia cardiopulmonar, conocer si tiene dismi-nuido el tono muscular, falta de condición física, pérdida de masa ósea, en situaciones de encama-miento, déficit nutricional, sedentarismo, desuso (escayola, férulas)..

Resistencia a intentar el movimiento: Identificar situaciones en las que el niño manifieste inseguri-dad al moverse, dolor o apatía.

34

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su desplazamiento o la postura correc-ta.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona su desplazamiento o la postura correcta..

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan su desplazamiento o la postura correcta.

DIAGNÓSTICOS

DETERIORO DE LA MOVILIDAD Limitación en el movimiento independiente, Y50.4 intencionado, del cuerpo o de una o más

extremidades

R/c: Barreras arquitectónicas Creencias erróneas respecto a la actividad físicaDebilidadResistencia a intentar movimiento

Mx: Deterioro de la coordinación; limitaciónarticular o de los movimientos; equilibrioinestable; disminución del tiempo de reacción

35

5. Necesidad de dormir y descansar

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para dormir y descansar, en calidad y cantidad suficiente, con el finde permitir a la persona obtener el pleno rendimiento.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Registrar si se han percibido cierta evolución o cambios relacionados con la cali-dad y cantidad de horas de sueño/descanso, sensación de cansancio, aparición trastornos del sueño o"malos hábitos del sueño" del niño, pesadillas y/o despertar llorando (frecuencia y comportamientode los padres ante las mismas, si lo relacionan con algo), sonambulismo, habla dormido, movimientosrítmicos durante el sueño, sueño interrumpido, cambio de rituales (vaso de leche caliente, objetos quele den seguridad..).

Medidas utilizadas: Registrar qué medidas han adoptado ante los cambios: acostarse antes, hacermás ejercicio, dejar la puerta abierta de su habitación, introducir medidas extras para inducir/facilitarel sueño (relajación, infusiones, medicamentos..). En caso de tomar medicación, registrar tipo, dosis,desde cuándo lo toma y si se automedica o es de prescripción médica.

Horas de sueño / día: Registrar el número de horas dedicadas a dormir y distribución del sueño. Ellactante puede llegar a dormir hasta 18h. diarias. A medida que el niño va creciendo las horas desueño van disminuyendo. Los niños de 4 a 12 años necesitan aprox. 10h. de sueño y los adolescentesde 8 a 10h.

Nivel de actividad en la vida diaria: Registrar el grado de actividad de la vida diaria:

◗ Sedentaria: actividades que se realizan sentado y en las que no hace falta mover los brazoso muy poco: leer, escribir, estudiar, realización de puzzles*, ver la TV, jugar a la consola, orde-nador..

◗ Ligera: pasear, escribir a ordenador rápidamente, lavar los platos, y otras actividades másvigorosas que se llevan a cabo estando sentado (realización de puzzles*, juegos de construc-ción, mecanos..)

◗ Moderada: actividades que se realizan de pies con movimiento moderado de brazos, andarcon paso ligero, jugar con coches o muñecas*..

◗ Activa: andar muy rápido, jugar con coches o muñecas*, jugar a los bolos, al golf..

◗ Muy activa: realización de deportes como correr, jugar a tenis, andar en bici, natación..

Sensación de agotamiento: Registrar No – Falta de energia – Apatía – Falta de concentración – Irri-tabilidad –Varias/Otras. Especificar repercusiones del agotamiento en las actividades de la vida diaria ycuánto tiempo tarda en aparecer la sensación de agotamiento desde que se levanta por la mañana.

36

FACTORES RELACIONADOS:

Cambios ambientales: Indagar sobre cambios en el estilo de vida (horarios, consumo de alcohol ode estimulantes como la cafeína), cambios de vivienda, presencia de personas no habituales, cambiosde temperatura, actividades que le gusta practicar en la hora anterior a acostarse (actividades muyactivas).

Excesivas demandas sociales y/o del rol: Indagar sobre cambio social o del rol que conllevan unaumento del grado de la actividad o de responsabilidad (estudios, excesivas actividades extraescola-res, nacimiento de un nuevo hermano, cuidado de hermanos menores..). Relacionar con la informa-ción de la N. de Realización.

Hábitos incorrectos: Averiguar si existe: un estilo de vida irregular, mala distribución del horario desueño, acostarse tarde, siesta de larga duración, quita tiempo del sueño para realizar otras activida-des, consumo de estimulantes. Indagar también si se acuesta con hambre o con el estómago dema-siado lleno. Actitud negativa de los padres cuando el niño rehúsa acostarse, utilizar el "mandar a lacama" como castigo.

Tensión emocional: Averiguar si existen preocupaciones o problemas que vive el niño de tipo fami-liar y/o de estudios, económico, relacionados con el diagnóstico/pronóstico, pérdidas personales y/oun estado emocional (miedo, enfado, preocupaciones excesivas, apatía, tristeza, euforia) que reper-cuten en las acciones que el niño para dormir y descansar.

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el dormir y descansar adecuadamente.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona el dormir y descansar adecuadamente.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan el dormir y descansar adecuadamente.

DIAGNÓSTICOS

ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE SUEÑO Trastorno de la cantidad y calidad del sueño Y50.5 (suspensión de la conciencia periódica, natural)

limitado en el tiempo

R/c: Cambios ambientales Hábitos incorrectosTensión emocional

Mx: Informe de dificultad para conciliar y/omantener el sueño; quejas verbales de nosentirse bien descansado; tiempo total desueño menor del considerado normal para laedad

37

FATIGA Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento Y50.3 y disminución de la capacidad para el trabajo

mental y físico al nivel habitual

R/c: Excesivas demandas sociales y/o del rolHábitos incorrectos

Mx: Sensación de agotamiento; incapacidad pararestaurar la energía incluso después del sueño;falta de energía o incapacidad para mantener elnivel de actividad de la vida diaria; aumento delos requerimientos de descanso; letargo oapatía; aumento de las quejas físicas; alteraciónde la concentración; reducción de la libido;irritabilidad o labilidad emocional

38

6. Necesidad de vestirse y desvestirse

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para procurarse ropas adecuadas según las circunstancias (momen-to del día, actividad) que le permitan protegerse de las inclemencias del tiempo, permitan la libertadde movimientos y aseguren el bienestar, la protección, y el poder manifestar sus sentimientos, su per-sonalidad, su grupo de pertenencia a través del vestido.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios o evolución que manifiesta el niño y/o cuidadores con res-pecto a la ropa que utiliza (estilo, colores, de abrigo..); capacidad de: elección, colocación, calzarse,atarse, y quitarse la ropa; también aquellas sensaciones de falta de libertad, opresión, incomodidad,adaptación a actividades específicas.

Medidas utilizadas: Anotar las medidas utilizadas ante el cambio de situación (temperatura/activi-dad), como tipo de ropa, con velcro en vez de botones, calzado más amplio, sin cordones, posturasdistintas para la colocación de la ropa, ponerse a dieta. También interesa recoger la valoración del niñoy/o cuidadores ante la medida adoptada.

Ropa o calzado habitual adecuado: Registrar SÍ/NO. Averiguar si la ropa o el calzado que utilizainterfiere en su situación de salud/ enfermedad y preferencias en el vestido (deportiva, más formal,tejidos..). Especificar si es inadecuado tipo de ropa o calzado que utiliza, en que situaciones/activida-des de la vida cotidiana, por qué esta condicionada la elección (preferencias del niño, grupo de per-tenencia, talla…). La limpieza de la ropa (limpia, planchada, apropiada clima..).

Acto de vestirse: Registrar Correcto – Incorrecto. Sobre la capacidad de la persona para vestirse odesvestirse en el orden lógico a su situación. Contrastar son la necesidad de movimiento y ejercicio.

Grado de autonomía para comer: 0 - Autónomo1 - Con ayuda material 2 - Con ayuda de otra persona 3 - Con ayuda material y de otra persona 4 - Suplencia total.

FACTORES RELACIONADOS:

Dificultad para ponerse / quitarse la ropa: Averiguar si respetando el nivel de desarrollo psicomo-tor del niño existen limitaciones en el movimiento, intolerancia a la actividad, debilidad (dificultad parasujetar la ropa, zapatos o vestimenta sin abrochar o mal abrochados). Indagar tipo de ropa que utili-za, es decir, si se encuentra con dificultades para vestirse y desvertirse y cuánta ayuda necesita el niñopara vestirse (botones, cremalleras, lazos…). Relacionado con N. de Eliminación (facilidad para uso delWC), N. de Movimiento y ejercicio, descoordinación de movimientos, presencia de dispositivos quealteran la movilidad (escayolas, férulas), presencia de dolor.

39

Dificultad para procurarse ropa o calzado: Averiguar si existe falta de habilidades y/o medidascompensatorias asociadas ante procesos de deterioro cognitivo-perceptivo. Valorar de igual modo lagestión de recursos sociales. Averiguar si existe un estado emocional (desmotivación, tristeza, apatía..)y/o visión alterada de su cuerpo que repercuta sobre una vestimenta inadecuada.

Hábitos incorrectos: Indagar costumbres sobre la forma de vestirse: posturas inadecuadas, ropa ajus-tada, sucia y/o desaliñada, utilización de ropas que compriman (fajas, cinturones..), ropa fina, gruesa,material impermeable (no permitan transpiración) e ideas de la cultura familiar y social o de rol ("parapresumir hay que sufrir", "según como esté vestido así te tratan"..). Indagar si existe una relación ina-decuada entre ropa/clima/actividad. Relacionado con N. de Termorregulación.

Utilización inadecuada de dispositivos: Averiguar el uso incorrecto de dispositivos para vestirse ydesvestirse, relacionarlo con debilidad de los músculos, descoordinación, olvidos sobre la utilización,miedos. Contrastar con la N. Evitar peligros (autoestima)

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el vestirse y desvestirse adecuada-mente.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona el vestirse y desvestirse adecuadamente.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan el vestirse y desvestirse adecuadamente.

DIAGNÓSTICOS

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIRSE Deterioro de la capacidad del niño para realizar o Y52 completar por sí misma las actividades de vestirse

y arreglo personal

R/c: Dificultad para procurarse ropa o calzadoDificultad para ponerse, quitarse la ropa Hábitos incorrectosUtilización inadecuada de utensilios

Mx: Uso de ropa o calzado habitual inadecuado;inefectividad para ponerse o quitarse lasprendas de ropa necesarias; deterioro de lacapacidad para obtener o reemplazar prendasde vestir; deterioro de la capacidad paramantener el aspecto a un nivel satisfactorio

40

7. Necesidad de termorregulación

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para mantener su temperatura corporal interna dentro de unos lími-tes, que garanticen y faciliten la homeostasis orgánica y el bienestar de la persona.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios o evolución que manifiesta el niño con respecto a la per-cepción de temperatura: mayor sensación de calor o frío, cambios en la sudoración y escalofrios.

Medidas utilizadas: Anotar las acciones o las medidas que ha puesto en marcha ante las variacionesclimáticas o personales percibidas: educación recibida para protección frente a la temperatura, aumen-tar o restringir las salidas a la calle, uso de mantas, ropa de más o menos abrigo (patucos, manoplas,gorrito..), nivel de actividad, ingesta de alimentos con diferente contenido calórico o preparación.Registrar los recursos disponibles y su uso (calefacción, ventilación..). Anotar de igual modo la res-puesta y valoración del niño y padres ante estas medidas.

Temperatura corporal: Registrar grado de temperatura corporal.

Sensación térmica habitual: Registrar Normal - Frío - Calor. Refiriéndose a la percepción de sentirfrío o calor en un ambiente habitual. Anotar si en su familia se definen como frioleros o calurosos.

Adaptación a los cambios térmicos: Registrar Adecuada – Inadecuada según los medios utilizadoscon respecto a cambios térmicos extremos (p. ej. Ola de calor)

FACTORES RELACIONADOS:

Ausencia de percepción de temperatura: Detectar si hay situaciones en los que el niño es incapazde distinguir la temperatura, especificando su localización.

Desequilibrio entre producción y pérdida de calor: Averiguar el tipo de actividad física que reali-za y si es insuficiente, fluctuaciones de la temperatura durante el día, de la tipo de alimentación querealiza. Valorar adecuación de ropa acorde con el tiempo (protección ante frío/calor). Averiguarinfluencia del entorno (utilización de calefacción, aire acondicionado, presencia de humedad), tempe-ratura del agua del baño, rapidez con que le visten tras el baño..

Dificultad para procurarse recursos: Averiguar si existen falta de habilidades y/o medidas compen-satorias ante procesos que cursen con deterioro de la movilidad o cognitivos que no le permitan o difi-culten la utilización de medidas para regular la temperatura corporal. Averiguar de igual modo si exis-ten estados de animo que condicionan negativamente la termorregulación (euforia, tristeza, apatía,enfado).

41

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para utili-zar las medidas adecuadas para mantener una temperatura confortable.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona el mantenimiento de su temperatura corporal.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras para mantener la temperatura corporal.

DIAGNÓSTICOS

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE Estado en que el niño está en riesgo de fallo LA TEMPERATURA CORPORAL en el mantenimiento de la temperatura corporal Y50.5 dentro de los límites normales

R/c: Ausencia de percepción de temperaturaDesequilibrio entre producción y pérdida de calorDificultad para procurarse recursos

42

8. Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para conservar la piel de su cuerpo limpia y sana con la finalidad deproteger al organismo de la invasión de partículas, sustancias y gérmenes que pueden dañar al orga-nismo y mantener un aspecto que permita la relación con los demás.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios o evolución que manifiesta el niño y/o cuidadores con res-pecto a la autonomía para diferentes actividades de aseo, sensación de olor, sudoración, pérdida decontinuidad de la piel y/o lesiones cutáneas (escoceduras, urticaria, verrugas, moluscus contagiosos,acné, celulitis..), sequedad, picor o escozor, falta o aumento de sensibilidad, cambios en la coloraciónde piel o mucosas. También anotar si hay cambio en el mantenimiento de una piel limpia y sana.

Medidas utilizadas: Anotar las acciones o las medidas ante el cambio, patrón de higiene y preferen-cias (gel con pH neutro, colutorio bucal, ducha/baño..), mecanismos para incorporar nuevas conduc-tas higiénicas, hábito de cuidadores: explorar el cuerpo de su hijo (ombligo en RN, genitales: descen-so de testículos, retirar pielecilla del prepucio..), dar chupete endulzado, uso de chupete en niñosmayores. También interesa recoger la valoración del niño y padres ante la medida utilizada.

Estado higiénico: Registrar si este es Adecuado – Inadecuado. Especificar, si es necesario, en comen-tario el estado higiénico a nivel de piel, uñas, pelo, boca, pliegues intercutáneos y genitales.

Estado de piel adecuado: Registrar Sí/No. Especificar alteración en la hidratación, grosor, resistenciay flexibilidad.

Lesiones en piel: Se registrará No – Úlcera por presión – Úlcera vascular – Úlcera neuropática – Heri-da traumática – Herida quirúrgica – Quemadura – Erupción – Eccema – Absceso – Varias/Otras. Espe-cificar origen de la lesión, zona, extensión y descripción, tratamiento (se puede añadir un formularioespecífico) Realizar también una inspección física (caída del cordón, ictericia neonatal, distribución devello normal, hernias, costra láctea..)

Grado de autonomía para asearse: 0 - Autónomo1 - Con ayuda material 2 - Con ayuda de otra persona 3 - Con ayuda material y de otra persona 4 - Suplencia total.

FACTORES RELACIONADOS:

Alteración emocional: Valorar la existencia de una posible alteración emocional y/o percepciones,propia imagen (desmotivación, apatía, miedo) tanto por parte de los padres como del niño.

43

Aporte nutricional incorrecto: Averiguar si existe pérdida nutricional o una dieta carente de unaporte vitamínico necesario (adelgazamiento, pérdida de tejido conectivo de soporte). Contrastar conla N. de Alimentación.

Conceptos erróneos: Indagar sobre costumbres sobre hábitos higiénicos (uso de productos agresi-vos, higiene bucal ocasional, no adecuación de la higiene a la necesidad real, importancia del secadode la piel, falta de hidratación) e ideas en la cultura familiar-social (expresiones como "si te lavasmucho se te cae la piel a cachos", "al lavarte te acatarras", "hay partes del cuerpo que hay que lavarpoco").

Contacto con fuerzas de presión o roce: Detectar si existe inmovilidad, deterioro cognitivo-percep-tivo, disminución de la sensibilidad, desajuste de prótesis/ ortodoncias, pliegues por obesidad, pre-sencia de dispositivos como férulas, prótesis o escayolas que produzcan roce o dificulten la realizaciónde la higiene, cambios de postura y miedo al dolor.

Contacto con irritantes: Detectar situaciones de humedad, incontinencia fecal y/o urinaria relacio-nadas con una frecuencia de cambios de pañal y/o baño inadecuada, así como presencia de ostomía,catéteres, productos alérgicos a la piel.

Debilidad: Indagar si existe deterioro neuromuscular, disminución de masa muscular, fuerza o resis-tencia que dificulte su propio aseo. Relacionar con la N. de Moverse y mantenerse en buena postura.Pérdida nutricional, contrastar con N. de Alimentación.

Dificultad para utilizar los utensilios: Averiguar si existe falta de habilidades y/o medidas compen-satorias ante descoordinación en el movimiento, disminución de la fuerza, dificultad articular, dete-rioro cognitivo-perceptivo (olvidos, descuidos)

Disminución de la hidratación: Local o sistémica. Averiguar si existe una disminución de la saliva-ción, respiración por boca, tendencia a piel y mucosas secas. Contrastar con la N. de Alimentación.

Utilización inadecuada de los recursos: Averiguar si utiliza calzado que oprima o prendas (ropa, faji-nes o cinturones), que dificultan el riego sanguíneo. Contrastar con la N. de vestirse y desvestirse.Cepillos para limpieza de dientes (tamaño, dureza de las cerdas). Utilización inadecuada de jabones,cremas hidratantes, colonias, esponjas.. Inadaptación a las barreras arquitectónicas, a la estructura delbaño, dispositivos de ayuda para la higiene (esponjas con mango, cepillos para uñas, cortaúñas..).

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el mantener la piel sana y limpia y pro-teger los tegumentos adecuadamente.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas que le permitan paliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor quecondiciona el mantener la piel sana y limpia y proteger los tegumentos adecuadamente.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas modificadoras que condicionan el mantener la piel sana y limpia y proteger los tegu-mentos adecuadamente.

44

DIAGNÓSTICOS

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Estado en que el individuo tiene una alteración de Y27.1 la epidermis o de la dermis

R/c: Aporte nutricional incorrecto Contacto con fuerzas de presión o roceContacto con irritantesDisminución de la hidratación

RIESGO DE DETERIORO DE LA Estado en que el niño está en riesgo de sufrir INTEGRIDAD CUTÁNEA una alteración de la piel Y27.2

R/c: Aporte nutricional incorrectoConceptos erróneosContacto con fuerzas de presión o roceContacto con irritantesDisminución de la hidratación

ALTERACIÓN DE LA MUCOSA ORAL Alteraciones en los labios y tejidos blandos de la Y27.0 cavidad oral

R/c: Conceptos erróneos Contacto con fuerzas de presión o roceDisminución de la hidratación

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: HIGIENE Deterioro de la capacidad del niño para realizar o Y51 completar por sí misma las actividades de

baño/higiene

R/c: Alteración emocional Conceptos erróneosDebilidadDificultad para utilizar los utensiliosUtilización inadecuada de los recursos

Mx: Incapacidad para obtener los artículos debaño; incapacidad para lavarse o secarse todoo parte del cuerpo; incapacidad para disponerde una fuente de agua o llegar hasta ella;incapacidad para regular la temperatura o elflujo del agua; incapacidad para entrar y salirdel baño

Mx: Higiene oral inefectiva; existencia de lesionesy/o infecciones bucales (edemas, úlceras,sangrados, caries..); boca seca o de malsabor; dolor/ malestar oral

Mx: Invasión de las estructuras corporales;destrucción de las capas de la piel; alteraciónde la superficie cutánea

45

9. Necesidad de evitar peligros

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para poder permitir y mantener el desarrollo y crecimiento físico ypsicológico, para lo cual es necesario que la persona viva en medios y entorno que no sean agresivosni física ni psicológicamente.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos:

◗ Físicos: Anotar los cambios o evolución que expresa el niño o sus padres respecto al aumen-to o disminución de incidentes: lesiones, caídas, infecciones, quemaduras, variación de lacapacidad de movimiento y/o percepción sensorial, nivel de atención, presencia de dolor(registrar su localización, frecuencia y actitud..). Anotar los cambios respecto a la estructura,aspecto o función de su cuerpo. Averiguar partes del cuerpo que el niño no tiene en cuentao presta menos atención y puede estar en riesgo de lesionarse. Descartar malos tratos físicossi procede.

◗ Psicológicos: Registrar aquellos cambios sobre situaciones que pueden sentirse como pérdi-da o amenazantes o que puedan influir en la formación de la personalidad del niño: enfren-tamiento a nuevas situaciones por cambios de estructura familiar o en la vida del niño: naci-miento hermanos, divorcio/separación padres, convivencia abuelos, acogida temporal,defunción reciente, posible pérdida de salud o de una parte de la función del cuerpo..), cam-bio de colegio, nivel de madurez, signos de regresión. Anotar presencia de conflictos familia-res/escuela/amistades (discusiones frecuentes, mal comportamiento, castigos frecuentes..),signos indicadores: déficit de atención, hiperactivo, trastorno obsesivo compulsivo..

Medidas utilizadas: Anotar las medidas puestas en marcha por el menor o sus cuidadores de mane-ra habitual en la prevención de accidentes o ante el aumento/disminución de las lesiones e infeccio-nes, abandono de revisiones periódicas, no vacunación cuando es recomendada. En caso de adoles-centes indagar sobre el nivel de conocimientos y el comportamiento relacionado con las enfermedadesde transmisión sexual y con los embarazos, anticonceptivos, tabaco, drogas, alcohol.. Anotar la res-puesta y valoración ante dichas medidas del menor y sus padres.

Conductas de riesgo: Anotar No – Automedicación – Uso sustancias tóxicas – Anticoncepción ina-decuada – No prevención ETS – No vacunación – Entorno físico inadecuado – Varias/Otras. Especificaren comentarios si se precisa

Afrontamiento físico: Averiguar si ante situaciones de crisis o amenazantes o ante pérdidas mani-fiesta No manifestaciones – Palpitaciones/Taquicardia – Ahogos – Insomnio – Mareos – Aumento dedeposiciones – Aumento de sudoración – Disminución del apetito – Aumento de la ingesta – Pérdidade la libido – Varias/Otras.

46

Afrontamiento psicoemocional: Anotar los cambios de comportamientos asociados a crisis, situa-ciones amenazantes o pérdidas. Algunas de estas manifestaciones pueden ser: No manifestaciones -Inseguridad – Agitación/Actividad excesiva – Rumiación – Apatía/Inactividad – Desvaloración de simismo – Falta de concentración – Agresividad – Evitación – Aislamiento – Miedo – Varios/Otras.

Proceso de duelo: Tras valorar las respuestas emotivas y conductuales ante una pérdida,averiguar enqué etapa del proceso de duelo se encuentra: Negación/Evitación – Rabia/Cólera – Negociación –Depresión/Llanto – Aceptación.

Sentimientos: Registrar el tipo de personalidad del niño y cuidadores y si existen sentimientos deimpotencia, miedo, cólera, tristeza, culpa, negación, alegría, agobio.. En caso de duelo especificar faseen que se encuentre y el tiempo transcurrido desde esa pérdida. Registrar también los sentimientos delos padres en cuanto a la persona/personalidad del niño: satisfacción, aceptación, sentimientos nega-tivos.. Anotar incidencias, preocupaciones y dudas de los padres con respecto al cuidado del niño y siexiste riesgo de que estos ítems repercutan sobre la integridad (física y psicológica) del niño.

FACTORES RELACIONADOS:

Deterioro de la cognición: Detectar incapacidad para percibir las condiciones de riesgo del entornoo sus limitaciones. Valorar el grado de orientación en el tiempo y en el espacio. Relacionarlo con la N.de Comunicación.

Disminución de la capacidad senso-perceptiva: Averiguar si padece somnolencia o pérdida de laestabilidad y coordinación de movimientos, disminución de la visión (parche en el ojo..) o audición(infección, acumulo de cera..).

Falta de control sobre productos tóxicos: Indagar sobre situaciones de disminución de la visión,estados anímicos y deterioros cognitivos que pueden provocar un no control de la dosis medicamen-tosa o del control de productos tóxicos tanto en el niño como en sus cuidadores

Falta de drenaje emocional: Averiguar si el niño/familia no puede expresar o carece de apoyo delentorno para expresar sentimientos, pensamientos de una pérdida real o percibida (por ej. sentimien-tos reprimidos o silenciados) o cualquier estado de animo (euforia) que influya en la no adopción demedidas preventivas. Detectar riesgo de suicidio. El sentimiento de pérdida puede deberse a pérdidasde personas, posesiones, trabajo/estudios, posición, hogar, ideales y también a la pérdida de partes ode funciones corporales. Relacionar con la N. de Realizarse, N. de Comunicación, y la N. de Valores ycreencias.

Falta de medidas preventivas: Averiguar si existe exposición en vivienda y/o entorno a situacionesque pueden afectar a su estado de defensas primarias: solución de continuidad de la piel (cordónumbilical), cambio del pH de las secreciones, éxtasis de los líquidos corporales y defensas secundarias(inmunosupresión, anemias, enfermedades crónicas) sin adoptar las medidas oportunas, ej: hogar(cocina, enchufes, productos tóxicos..), educación sobre identificación de peligros reales (seguridadvial, espacios abiertos..), alimentación inadecuada. Indagar el uso de preservativo y de conductas pro-miscuas en adolescentes. Averiguar si existen situaciones que cree carecen de riesgo o peligro peroque lo tienen (no valorar peligros como reales "no pasa nada" o "es una tontería"). Indagar influen-cia del entorno (familiar y social).

47

Falta de sistemas de apoyo: detectar la falta de utilización de sistemas de apoyo que favorezcan eldesplazamiento y/o equilibrio, o que aumenten la seguridad. Valorar la debilidad muscular, inestabili-dad, descoordinación, falta de sensibilidad, disminución de la visión. Relacionar con la N. de Moversey mantenerse en buena postura y la N. de Comunicación.

Sentimiento de culpa: Indagar existencia de sentimientos de culpa ante un proceso de pérdida o deculpa ante una situación pasada (enfermedad/ muerte o distanciamiento de algún miembro familiar,frecuentes viajes de los padres, divorcio/ separación..) en el que el niño/familia piensa que tenía quehaber obrado de otra manera ("no tenía que haber hecho eso", "lo que hice esta mal" "no he hecholo suficiente", "ha sido por mi culpa") que le coloque en una situación de alerta en una medida ina-decuada.

Situación de amenaza: Indagar si han existido cambios en el funcionamiento que constituyan o seanpercibidas como amenaza o de falta de intimidad: ej. cambios del rol, expectativas, crisis situaciona-les, problemas familiares, cambios en el estado de salud que le coloque en una situación de alerta enuna medida inadecuada, cambio de residencia, cambio en la imagen corporal, enfermedades estig-matizadas como el cáncer o el SIDA, incoherencia de los padres en el mantenimiento de las normaseducativas y de convivencia establecidas.

Utilización inadecuada de medidas de seguridad: Valorar las condiciones de seguridad que reúneel entorno donde se mueve el niño: barrotes cuna con medidas incorrectas, precaución seguridad vial(silla/adaptador para vehículos no homologado, respecto a la exposición solar (nivel de protección ina-decuado..), suelos resbaladizos, alfombras sin fijación, camas altas, dificultad en los accesos..

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para utili-zar las medidas preventivas y de afrontamiento para propiciar su desarrollo y crecimiento.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parallevar a cabo las medidas preventivas y de afrontamiento para propiciar su desarrollo y crecimiento.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para llevar acabo las medidas preventivas y de afrontamiento para propiciar su desarrollo y crecimiento.

DIAGNÓSTICOS

RIESGO DE ACCIDENTES INFANTILES Estado en el que el niño está en riesgo de sufrir unaccidente como resultado de las condicionesambientales con los recursos adaptativos defensivos

R/c: Deterioro de la cognición Falta de medidas preventivasFalta de control sobre productos tóxicos Falta de sistemas de apoyoUtilización inadecuada de las medidas de seguridad

48

RIESGO DE INFECCIÓN Estado en que el niño presenta un aumento del Y25.3 riesgo de ser invadida por microorganismos patógenos

R/c: Falta de medidas preventivas

ANSIEDAD Sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; Y30 el origen es con frecuencia inespecíficoo desconocido para el individuo; sentimiento de

aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza

R/c: Situación de amenaza

DUELO ANTICIPADO Fracaso o prolongación en el uso de respuestas intelectuales y emocionales Y33.0 mediante las que los individuos (familias, comunidades) intentan superar el proceso

de modificación del autoconcepto provocado por la percepción de una pérdida

R/c: Falta de drenaje emocional

DUELO DISFUNCIONAL Fracaso o prolongación en el uso de respuestas intelectuales y emocionalesY33.1 mediante las que los individuos (familias, comunidades) intentan superar el proceso

de modificación del autoconcepto provocado por la percepción de una pérdida

R/c: Falta de drenaje emocional Sentimiento de culpa

Mx: Inefectividad para reiniciar relaciones; revivirexperiencias pasadas con igual intensidad delduelo; interferencia prolongada con elfuncionamiento vital; inicio o exacerbación derespuestas somáticas o psicosomáticas;negación de la pérdida; expresiones de culpa;expresiones de temas no resueltos; cólera;tristeza; llanto

Mx: Perdida potencial de algo significativo;tristeza; expresión de sufrimiento o denegación ante la pérdida; expresión de culpa,cólera, llanto; pacto; alteración del sueño, dela alimentación, de la comunicación, de losniveles de actividad y/o de la libido

Mx: Disminución de la productividad; mal contactoocular; agitación; expresión de preocupaciones;atención centrada en el yo; trastorno del sueño;arrepentimiento; irritabilidad, distrés, angustia;temor; inseguridad; aumento de la respiración;palpitaciones; dolor abdominal; aumento de latranspiración; diarrea; sequedad bucal;debilidad; enrojecimiento facial; espasmosmusculares; náuseas; frecuencia urinaria;bloqueo del pensamiento; confusión;rumiación; deterioro de la atención yconcentración; disminución del campoperceptual; tendencia a culpar a otros

49

DESATENCIÓN UNILATERAL Estado en que el niño no tiene conciencia Y62.6 perceptiva de un lado de su cuerpo ni le

presta atención

R/c: Disminución de la capacidad perceptivaUtilización inadecuada de medidas de seguridad

Mx: Persistente falta de atención a los estímulosdel lado afectado, autocuidado inadecuado;precauciones posturales o de seguridadrespecto al lado afectado; no mirar hacia ellado afectado; dejar alimentos en el plato enel lado afectado

50

10. Necesidad de comunicación

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para relacionarse con sus semejantes. Pone de manifiesto un pro-ceso dinámico verbal y no verbal permitiendo a las personas una accesibilidad mutua, poner en comúnsentimientos, opiniones, informaciones y experiencias.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios o evolución percibidos en la forma del niño de comunicar-se con el medio: expresividad, aparición de cambio de voz, tartamudeos, reiterada utilización de mule-tillas, tics, carácter, amistades.. Registrar la repercusión en la comunicación con su entorno ante pro-blemas (pérdida de una parte de la función/estructura del cuerpo del niño y/o enfermedad..).

Medidas utilizadas: Anotar las medidas que utiliza los padres/ niño ante el cambio. Uso de métodosalternativos, simbologías, gafas o audífono. Búsqueda de grupo de pertenencia (ambientes facilitado-res de expresión y orientación), aumentar los contactos sociales, pide ayuda, se aisla, mantiene activi-dad frenética.. Valorar si los padres participan en el desarrollo cognitivo-intelectual (le estimulan, ayu-dan en tareas escolares, leer cuentos, utilización de ejemplos..). Anotar la respuesta y valoración antedichas medidas del niño y padres.

Capacidad visual:

◗ (0) Ve adecuadamente con o sin lentes correctoras

◗ (1) Problemas de visión pero ve suficiente para cumplir las actividades cotidianas

◗ (2) No ve el contorno de los objetos y necesita de otra guía para las actividades cotidianas

◗ (3) Ciego

Capacidad auditiva:

◗ (0) Oye convenientemente con o sin audífono

◗ (1) Oye si se le habla fuerte o necesita que le instalen audífono

◗ (2) Sordo, comprende por gestos o algunas palabras

◗ (3) Sordo, incapaz de comprender lo que se le comunica

Comunicación verbal:

◗ (0) Habla normalmente

◗ (1) Tiene un defecto en el lenguaje pero consigue expresar su pensamiento

◗ (2) Tiene defecto grave en el lenguaje pero expresa necesidades primarias o responde a pre-guntas simples

◗ (3) Incapaz de comunicarse

51

Memoria (Función Mental):

◗ (0) Memoria normal

◗ (1) Olvida hechos recientes (nombres, citas) pero recuerda hechos importantes

◗ (2) Olvida regularmente cosas de la vida corriente (cocinar, tomar sus medicamentos..)

◗ (3) Amnesia casi total

Orientación (Función Mental):

◗ (0) Bien orientado en el tiempo y en el espacio

◗ (1) A veces se desorienta dentro del tiempo y el espacio

◗ (2) Orientado sólo en cortos espacios de tiempo y de espacio

◗ (3) Desorientado completamente

Comprensión (Función Mental):

◗ (0) Comprende bien lo que se le explica o pide

◗ (1) Lento en comprender explicaciones o peticiones

◗ (2) No comprende parcialmente, necesita repeticiones

◗ (3) No comprende

Juicio (Función Mental):

◗ (0) Valora las situaciones y toma decisiones sensatas

◗ (1) Valora las situaciones y necesita consejo para tomar decisiones sensatas

◗ (2) Valora mal las situaciones y no toma decisiones sensatas que sí se le sugieren

◗ (3) No valora las situaciones y toma decisiones fuera de lugar

Coherencia verbal / no verbal: Registrar Sí/No, atendiendo a la capacidad para expresarse a travésde la mirada, posición, gestos, expresión de la cara.

Relación afectiva percibida; Registrar Existente – Inexistente. Podemos especificar la calidad de susrelaciones con familiares, amigos o compañeros, con los que puede expresar emociones, pensamien-tos, sentimientos e ideas.

Sensación de soledad: Registrar Sí/No. Especificar si existen situaciones en las que se siente recha-zado, incomprendido, distinto a los demás, a disgusto.. Tiene expresiones como "nadie me compren-de" "mis padres siempre están ocupados".. Tiempo que dedica a las relaciones sociales y tiempo quepasa solo (si es deseado o lo percibe como impuesto). Registrar a qué se dedica el tiempo que estásolo (jugar, ver la TV, leer, actividades escolares-estudio, pensar..).

Lengua materna: Anotar el idioma o dialecto en que el niño y sus cuidadores se expresan mejor.

Personas significativas: Especificar la/s persona/s con las que el niño puede expresar sus emociones,pensamientos, sentimientos e ideas. Presencia de un cuidador habitual, tiempo que comparte con él.Relación que mantiene con el cuidador principal (madre/ padre/ abuela/ niñera).

Desarrollo de la sexualidad infantil: Actitud y emociones del menor ante el sexo contrario y el pro-pio (descubrimiento de su sexualidad, vivencia de su pubertad, flirteos, experiencias negativas..).

52

Registrar actitudes y/o preocupaciones de los cuidadores ante: etapa de exploración de los niños

(etapa oral, anal..), forma de manifestar su sexualidad (respeto intimidad, pornografía, masturbación,

preguntas..) y actitud que toman los padres ante estas situaciones (tabú, discusiones, castigos..)

FACTORES RELACIONADOS:

Barreras ambientales y sociales: Indagar sobre la falta de recursos que faciliten la comunicación,

como teléfono, y/o utensilios para los desplazamientos (transporte urbano..), actividades organizadas

en horarios que no se ajusta a su planning, limitación para entender..

Carencia de técnicas alternativas de comunicación: Indagar en situaciones de defecto anatómico

o funcional (aparato de la fonación, otros problemas de fonación, auditivos y visuales..).

Conflicto con los valores sociológicos: Averiguar diferentes formas de actuación relacionada con

creencias, costumbres, cultura (conductas sociales no aceptadas, diferentes culturas, inmigrantes..).

Deterioro de la cognición -Falta de habilidades y/o técnicas compensatorias en situaciones o proce-

sos que cursen con alteración de los procesos comunicativos o cognitivos: autismo, síndrome de

Down, parálisis cerebral…

Diferencias culturales: Indagar dificultades para comunicarse con el entorno por diferencias cultura-

les, desconocimiento del idioma.

Falta de grupo de pertenencia: Averiguar si existen relaciones personales no satisfactorias en las

que el niño no se siente cómodo o carece de grupo de amigos de pertenencia.

Miedo a la pérdida de función: Indagar sobre situaciones como: patologías (quistes ováricos, fimo-

sis..) o tratamientos, en los que el menor exprese frases como "ya no podré..". Relacionar con N. de

Evitar peligros. Averiguar creencias erróneas respecto a la sexualidad. Relacionarlo con la N. de Evitar

peligros

Miedo al rechazo: Indagar si existen factores que distorsionen la percepción de la situación o auto-

percepción (tipo de personalidad que le sea más difícil relacionarse) y/o cambios de estructura y fun-

cionamiento corporal (cicatrices, acné, obesidad, cambios típicos de la pubertad/ adolescencia..), que

pueden llevar a un cambio en la percepción de sí mismo y de su reconocimiento personal y/o a la infra-

valoración de sus capacidades (no hablar en clase por no saber, porque si no me van a tomar por lis-

tillo o pelota, leer mal..). Relacionar con N. de Evitar peligros y N. de Realización (valores sociales no

aceptados)

Estimulación inadecuada: Indagar si se da una estimulación sensorial inadecuada: sobreestimula-

ción/ déficit de estimulación (Por ej. colores vistosos, juegos educativos, dedicar tiempo al niño, no

confrontación de conversaciones, frases como: "es pequeño para entender"..). Valorar si el niño per-

cibe falta de afecto, abandono.. que repercute en su desarrollo cognitivo-intelectual..

Ansiedad asociada al rol parental: Descartar una mala gestión de la tensión emocional parental

(ambivalencia emocional, discordancia entre las expectativas y la realidad "niño bueno", agotamien-

to por mala interpretación del llanto o malestar del lactante..). Averiguar si existen problemas para

mantener la lactancia materna (cansancio, aspectos laborales, entorno familiar..)

53

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su comunicación.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parapaliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su comunicación.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su comunicación.

DIAGNÓSTICOS

DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Estado en que el niño sufre una disminución, Y10.0 retraso o falta de capacidad para recibir, procesar,

transmitir y usar un sistema de símbolos para comunicarse

R/c: Carencia de técnicas alternativas de comunicaciónDiferencias culturalesEstimulación inadecuada

DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Estado en que el niño participa en un intercambio social Y73.0 en cantidad insuficiente o excesiva o de calidad inefectiva

R/c: Conflicto con los valores sociológicosFalta de grupo de pertenenciaMiedo al rechazo

AISLAMIENTO SOCIAL Soledad experimentada por el niño y percibida como un estado negativo Y73.1 o amenazador impuesta por otros

R/c: Barreras ambientales y sociales Conflicto con los valores sociológicosMiedo al rechazo

Mx: Ausencia de personas significativas desoporte; tristeza; mutismo, hostilidad, falta decontacto ocular; conducta y expresión devalores aceptables en la subcultura, peroinaceptables en el grupo cultural dominante;expresión de sentimientos de soledad, derechazo; sentirse distinto

Mx: Verbalización u observación de malestar enlas situaciones sociales; expresiones desensación de soledad; verbalización uobservación de incapacidad para recibir otransmitir una sensación de pertenencia,cariño, interés o historia compartida

Mx: Negativa o incapacidad para hablar;incapacidad para hablar y comprender ellenguaje dominante; verbalizar con dificultad,poco claro o inapropiadamente; dificultad paraexpresar los pensamientos y necesidades

54

PATRONES SEXUALES INEFECTIVOS Estado en que el niño expresa preocupación Y72 respecto a su sexualidad

R/c: Miedo a la pérdida de funciónMiedo al rechazo

SÍNDROME DE DETERIORO EN Falta de orientación respecto a las personas, el espacio,LA INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO el tiempo, o las circunstancias, durante más de 3-6 mesesY10.1 que requiere un entorno protector

R/c: Deterioro de la cognición

RIESGO DE DETERIORO DE LA VINCULACIÓN Riesgo de que exista una alteración del proceso ENTRE PADRES Y EL LACTANTE/NIÑO interactivo entre los padres y el lactante/niño que

fomenta el desarrollo de la relación protectora formativa

R/c: Estimulación inadecuadaAnsiedad asociada al rol parental

Mx: Constante desorientación en entornosconocidos y desconocidos; estadosconfusionales crónicos; pérdida de memoria;incapacidad para seguir instrucciones simples;incapacidad para razonar; incapacidad paraconcentrarse; lentitud en la respuesta a laspreguntas

Mx: Manifestación de dificultades, limitaciones ocambios en los comportamientos oactividades sexuales

55

11. Necesidad espiritual

DEFINICIÓN

Acciones y comportamientos que realiza una persona dirigidos a dar sentido y significado a su vida,conforme a su noción personal del bien y del mal, adecuado o incorrecto y de lo que es importante osignificativo.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar cambios percibidos o evolución que manifiesta el niño y/o sus padres ysu nivel de aceptación dichos cambios. Indagar fluctuaciones en el nivel de la esperanza, de serenidad,ilusión ante la vida, preguntarse los significados de la vida y la muerte, recuestionamiento de valoresy creencias.

Medidas utilizadas: Anotar las medidas y conductas adoptadas por el niño y/o padres ante los cam-bios: aumento de prácticas religiosas, búsqueda de ayuda espiritual, pensamiento positivo sobre lasituación, revisión del pasado y replanteamiento del futuro, buscar la soledad o meditación, renegarde las creencias (religión, amistad, familia).. De igual manera, registrar la respuesta y valoración antedichas medidas del niño y padres. Indagar cómo ha superado otras situaciones similares.

Valores significativos: Valorar de manera cuidadosa la cultura e ideologías en la que se desenvuelveel niño y sus repercusiones. Averiguar que es importante o significativo para el niño en este momen-to (expresión del arte, familia, diversión, estudios..) o si por lo contrario se siente vacío, sin puntos dereferencia, con expresiones de "no puedo", con falta de iniciativa e implicación

FACTORES RELACIONADOS:

Amenaza a los valores personales: Indagar si existen situaciones que obliguen al niño a hacersenuevos cuestionamientos y/o replanteamientos de valores personales, acercamiento o separación dela religión, prácticas o rituales o de sus vínculos culturales.

Dificultad para el manejo de recursos: Indagar sobre la falta soporte en la toma de decisiones,coherencia en sus valores y conducta, interferencias o falta de experiencia en la toma de decisiones.Averiguar sobre el nivel de informaión que necesita el niño/cuidador y sobre las fuentes de informa-ción de las que se nutre y la divergencia del contenido

Pérdida de lo significativo: Indagar sobre situaciones de sufrimiento y/o pérdidas pérdida (persona-les, funcionales, estructurales, económicas, sociales) ante los cuales el menor se siente sin fuerza yabandonado y sin salida, con revisión de sus valores y creencias. También averiguar si hay restricciónprolongada de la actividad que crea aislamiento. Relacionar con N. de Realizarse y N. de Comunica-ción

56

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su bienestar espiritual.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parapaliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su bienestar espiritual.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su bienestar espiritual.

DIAGNÓSTICOS

SUFRIMIENTO ESPIRITUAL Alteración del principio vital que satura todo el Y80 ser del niño e integra y transciende la naturaleza

biológica y psicosocial del ser humano

R/c: Amenaza a los valores personales

CONFLICTO DE DECISIONES Estado de incertidumbre sobre el curso de la acción a tomarY02.1 cuando la elección entre acciones diversas implica riesgo,

pérdida o supone un reto para los valores personales

R/c: Amenaza a los valores personalesDificultad para el manejo de recursos

DESESPERANZA Estado subjetivo en que el niño percibe pocas o ninguna alternativa oY60.0 elecciones personales y es incapaz de movilizar su energía en su propio provecho

R/c: Pérdida de lo significativo Mx: Pasividad; disminución de la verbalización;disminución de las emociones y respuesta alos estímulos; verbalizaciones de "no puedo",suspiros; incapacidad para satisfacer susnecesidades básicas

Mx: Expresión de incertidumbre sobre laselecciones y las consecuencias no deseadas delas alternativas; retraso en la toma dedecisiones; verbalización de sentimientos desufrimiento mientras se intenta tomar unadecisión; signos de tensión

Mx: Expresiones de preocupación sobre elsignificado de la vida/muerte o sistema devalores; verbalización de conflictos internossobre las creencias; verbalización depreocupación respecto a las relaciones con ladeidad; cuestiones sobre el significado de lapropia existencia; incapacidad para participaren las prácticas religiosas habituales;preguntas sobre las implicacionesmorales/éticas del régimen terapéutico

57

12. Necesidad de realizarse

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona que le permiten sentirse útil, válida y querida, con el fin de satisfacer susaspiraciones. Las acciones que el individuo adopte le permiten utilizar el sentido creador y su potencial almáximo. Cuando un individuo recibe gratificación por sus acciones le lleva a la realización plena.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Registrar los cambios o evolución que manifiesta el niño o sus padres relacio-nados con la cantidad de responsabilidades/actividades que asumen o desempeñan: tareas de la casa,rol asumido (hermano mayor/menor, hijo único, estudiante..), presencia de alguna situación de enfer-medad (suya o familiar) que suponga una liberación o aumento de la carga de responsabilidades y/oroles sociales, laborales y familiares e integración en dichos roles. Valorar cómo se va configurando lapersonalidad del niño y el apoyo familiar en proyectos de cualquier tipo o de qué manera los padresintentar orientar la vida de su hijo. Valorar la posible vertiente negativa de este hecho.

Medidas utilizadas: Registrar las conductas o respuestas utilizadas ante cambios: hiperactividad,pasividad, aislamiento, tensión, enfado, aceptación.. Anotar la respuesta y valoración ante dichasmedidas del niño y cuidadores.

Autovaloración del rol: Registrar si el niño se encuentra Poco satisfecho, Satisfecho o Insatisfecho consus roles, como maneja/compagina las actividades que realiza (colegio, actividades que realiza escolaresy/o extraescolares, colabora en casa, cuidado de hermanos..). Si esta resignado o desilusionado

Adaptación al rol: Registrar si la adaptación en Buena – Mala. En caso de mala adaptación valorarla expresión de manifestaciones de aumento o disminución de ingesta, alteraciones del sueño, aisla-miento social, agresividad, actitud de superioridad, proyección de culpa en otro, etc.,..

Autoconcepto corporal negativo: Indagar sobre conductas o expresiones que manifiesten un auto-concepto corporal negativo: No manifestaciones – Negatividad hacia su cuerpo – Ocultamiento de unaparte – Exposición de una parte – Varios/Otros.

Autoestima negativa: Registrar manifestaciones verbales de vergüenza, evaluación de incapacidadpara afrontar acontecimientos, dependencia de opiniones de los demás, contacto ocular. Tambiénvalorar en esta área el reconocimiento, premios o castigos que recibe. Anotar si ha sido un niño dese-ado, adoptado y la experiencia, tanto desde el punto de vista de los padres como del niño. Anotare-mos si hay No manifestaciones – Autopercepción negativa – Poca asertividad – Varios/Otros.

FACTORES RELACIONADOS:

Aumento de la demanda de responsabilidad: Averiguar demandas sociolaborales y familiares(nivel de estudios superior que requiere mayor dedicación, deberes, actividades extraescolares..) ,expresiones como "como soy el hermano/a mayor.." , "como soy el/la hijo/a.."

58

Diferencia entre expectativas del individuo y las sociales: Averiguar si las expectativas del niñoson alcanzables según sus recursos personales y materiales y si coinciden o son compatibles a las desus padres o tutores.. Si la percepción del niño es adecuada a la realidad, si hay una percepciónaumentada de las responsabilidades. Indagar sobre el grado de control y toma de decisiones que tienesobre su vida o proceso y expectativas con respecto a su proceso. Averiguar socialización inadecuada.

Inadecuación de los recursos disponibles: Indagar sobre la falta de espacios y tiempo para aliviartensiones, falta de sistemas de apoyo, gratificaciones y recompensas, no utilizar o no solicitar la ayudadisponible.

Incertidumbre sobre los cuidados y enfermedad: Indagar aprensión e incertidumbre del niño y/ocuidador ante los cuidados que hay que dispensar sobre la enfermedad o proceso. Indagar si existensentimientos negativos ante la enfermedad, qué capacidad tiene el niño/cuidadores para seguir el planterapéutico.. Indagar si los padres presentan dificultades para realizar actividades de cuidados o si exis-ten conflictos familiares

Pérdida o cambio funcional y/o estructural: Indagar ante cambios recientes o si existe alguna situa-ción que conlleve al cambio o alteración de la imagen corporal (uso de corrector dental, prótesis decualquier tipo, pubertad..), pérdida de funciones fisiológicas, falta de aprendizajes, pérdida de auto-nomía, cambios en la responsabilidad social.. Relacionar con N. de Evitar peligros.

Ansiedad asociada al rol parental: Descartar una mala gestión de la tensión emocional por partede los cuidadores que les haga mostrarse excesivamente protectores, críticos, pasivos.. con el menory que pueda repercutir en su desarrollo. Averiguar si existen otras situaciones que les interfiera en lacapacidad para reconocer y actuar ante las claves del niño.

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su realización.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parapaliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su realización.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona su realización.

DIAGNÓSTICOS

DESEMPEÑO DEL ROL INEFECTIVO Patrones de conducta y expresión que no concuerdan Y71 con las expectativas, normas y contexto

en que se encuentra el niño

R/c: Diferencia entre expectativas del individuo y las sociales

Mx: Alteración de las percepciones del rol; conflictode roles; sobrecarga con el rol (insatisfacción,negación, confusión); adaptación inadecuada alcambio o transición; impotencia

59

AFRONTAMIENTO INEFECTIVO Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los Y02 agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas

habituales o para usar los recursos disponibles

R/c: Aumento de la demanda de responsabilidadInadecuación de los recursos disponibles

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en Y61.3 respuesta a una situación actual

R/c: Pérdida o cambio funcional y/o estructural

TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL Confusión en la imagen mental que el niño tiene Y61.0 de su yo físico

R/c: Pérdida o cambio funcional y/o estructural

CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR La persona percibe o demuestra Y02.9 dificultad para desempeñar el papel

de cuidador de la familia.

R/c: Aumento de la demanda de responsabilidad Diferencia entre expectativas del individuo y las socialesInadecuación de los recursos disponiblesIncertidumbre sobre los cuidados y/o enfermedad

Mx: Dificultad para realizar los cuidadosrequeridos; preocupación con los cuidadoshabituales, sentimiento de interferencia delrol de cuidador en otros roles; cambio en elestado de salud del cuidador; conflictosfamiliares; sensación de estrés o depresión ensu relación con el receptor de los cuidados;sentimientos de pérdida

Mx: Sentimientos negativos sobre el cuerpo;conductas de evitación, control oreconocimiento del propio cuerpo; alteraciónen la estimación de la relación espacial delcuerpo en el entorno; ocultamiento oexposición excesiva de una parte corporal;percepción de rechazo o reacción de los otros

Mx: Verbalizaciones autonegativas; evaluación desí mismo como incapaz de manejar lassituaciones; conducta indecisa, no asertiva

Mx: Uso de formas de afrontamiento que impidenuna conducta adaptativa; falta de conductasorientadas al logro de objetivos/resolución delos problemas; expresiones de incapacidadpara afrontar la situación o para pedir ayuda;alta tasa de enfermedad/accidentes

60

RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO El cuidador es vulnerable a la percepciónDEL ROL DEL CUIDADOR de dificultad para desempeñar Y02.8 su rol de cuidador de la familia

R/c: Aumento de la demanda de responsabilidadDiferencia entre expectativas del individuo y las socialesInadecuación de los recursos disponiblesIncertidumbre sobre los cuidados y/o enfermedad

RIESGO DE CONFLICTO DEL ROL PARENTAL El cuidador principal corre el riesgo de no poder crear, mantener o recuperar un entorno que favorezca el máximo crecimiento y desarrollo

R/c: Dificultad para el manejo de recursosAnsiedad asociada al rol parental

61

13. Necesidad de recrearse

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para procurarse disfrute por medio de actividades recreativas, en sutiempo libre, que permiten liberar tensiones y preocupaciones proporcionando descanso.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Registrarlos cambios o evolución que manifiesta el niño o cuidadores con res-pecto al aumento o disminución de: actividades recreativas, sensación de disfrute, actitud ante los jue-gos, desconexión de la rutina, cambios en cuanto a sus distracciones/diversiones habituales. Anotar sia los padres les preocupa algo sobre el tipo de juegos que realiza su hijo (muy violento, mucho tiem-po delante de la pantalla de la consola u ordenador o solo, número reducido de amigos..).

Medidas utilizadas: Anotar las medidas utilizadas ante el cambio como buscar nuevos amigos, juegaen solitario, cambia a juegos que le sean más satisfactorios, aumento o disminución de la actividaddeportiva, acudir a centros recreativos, participación en actividades de ocio, excursiones, reunionescon los amigos o asociaciones, emplear tiempo en música, lectura, arte.. También interesa recoger lavaloración del niño ante la medida utilizada.

Sensación de aburrimiento: Registrar Sí/No. Anotar si la situación hace que no pueda realizar lasactividades y pasatiempos habituales.

Calidad de ocio percibida: Registrar la sensación de satisfacción e insatisfacción respecto al tiempoque dedica a actividades no derivadas de responsabilidades laborales, familiares y sociales. Especificarsi los padres son conscientes de la importancia del juego y si incluyen en los juegos estrategias dirigi-das a la estimulación de las capacidades del niño y son adecuados para la edad del niño..

Actividades de ocio: Regisrar Sí/No. Especificar sus juegos/actividades recreativas preferidas y cuálesrealiza habitualmente en su tiempo de ocio para procurarse distracción (actividades en grupo juegoso en solitario: salir con amistades, deporte, lectura, música, pintura, amigo imaginario..)

FACTORES RELACIONADOS:

Apatía-Euforia: Averiguar situaciones que entorpezcan la participación correcta o sana del niño endiferentes actividades de ocio o recreo: distorsión en la percepción (de la situación o autopercepción),tipo de personalidad que dificulte interacción, tensión emocional acumulada (euforia exagerada o ten-dencia a la depresión). Indagar situaciones en el que el niño no encuentra finalidad o beneficio a larealización de actividades ociosas, no muestran ni interés ni sentimientos positivos hacia ello.

Uso inadecuado de los recursos: Indagar sobre si utiliza o si tiene dificultades para utilizar y/o acce-der a la información de los recursos disponibles a su alcance (ofertas sociales y culturales, centros cívi-cos, actividades extraescolares, ayudas económicas, accesos, horarios..). Averiguar si hay ausencia de

62

programación de actividades de ocio y circunstancias que influyen en la estructuración de ese tiempo.Indagar motivo (falta de creatividad, sobrecarga de otras actividades no recreativas) y si el niño/cuida-dores carecen de habilidad suficiente para planificar el tiempo que se a dedicar al ocio/obligaciones.

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el recrearse.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parapaliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el recrearse.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el recrearse.

DIAGNÓSTICOS

DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Estado en que un niño experimenta una disminución Y02.4 de la estimulación, del interés o de la participación

en actividades recreativas o de ocio

R/c: Apatía-EuforiaUso inadecuado de recursos

Mx: Afirmaciones del niño de aburrimiento, deseosde tener algo que hacer, dificultad para realizarlos pasatiempos habituales

63

14. Necesidad de aprender

DEFINICIÓN

Acciones que realiza una persona para adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que le permita lamodificación de sus comportamientos, con el objetivo de mantener el bienestar.

VALORACIÓN

MANIFESTACIONES:

■ Entrevista:

Cuidador principal: Anotar la persona referente del cuidado del niño.

Cambios percibidos: Anotar los cambios o evolución proceso o estado de salud ante con respecto asu conducta de salud del menor tanto por parte del niño como de sus cuidadores.

Medidas utilizadas: Anotar las medidas utilizadas/adoptadas y la capacidad del niño/ padres para lle-var a cabo las actividades de autocuidado o de autocontrol ante el cambio percibido: proactivo, buscapersonas e información, medidas pertinentes y preventivas, pasividad, falta de interés ante el cambio,conductas de evitación.. También interesa recoger la valoración del niño y cuidadores ante la medidautilizada...

Cumplimiento del plan / tratamiento: Registrar Sí – Parcial – No. Anotar conducta de cumplimien-to o incumplimiento del tratamiento, plan de cuidados pactado, programa de consulta e instruccionespara prevenir complicaciones.

Áreas de educación: Registrar áreas específicas que haya que edudar para el manejo de cuidados ytratamiento

Recursos de aprendizaje: Valorar la necesidad que tiene el paciente, cuidador o grupo familiar de lautilización de recursos, anotando No precisa – Programas del Sistema Sanitario – Recursos sociales(ayuda a domicilio, telealarma.. ) – Apoyo de asociaciones – Varios/Otros. Especificar uso de los recur-sos a quién recurre el niño/ padres cuando tiene/n dudas sobre su salud o cuidados (libros, su madre,amigos, enfermera, médico, Internet..) y las formas de aprendizajes con las que el niño/ padres se sien-ten más cómodos o incómodos

FACTORES RELACIONADOS:

Actitudes negativas hacia la conducta de salud: Indagar sobre su proceso de aceptación. Falta deinterés por el aprendizaje. Relacionar con las manifestaciones de duelo de la N. de Evitar Peligros.

Contradicción con creencias y valores: Indagar sobre el cambio que reporta el plan en su rutina yla coherencia en el mantenimiento de valores y creencias. Averiguar las prioridades, lo significativopara el menor y su familia y la percepción de gravedad o de importancia que tiene sobre la situación,falta de confianza con el tratamiento. Relacionar con la N. Espiritual.

Dificultad para el manejo de recursos: Averiguar si el niño y/o padres tienen problemas de com-prensión de las actividades derivadas del proceso o ha existido una interpretación errónea de la infor-mación recibida. Indagar sobre los recursos disponibles para manejar el plan terapéutico, la compleji-

64

dad del mismo (polimedicación, técnicas complicadas..) y la implicación de los mismos en el plan esta-blecido. Relacionar con N. de Comunicación (déficits sensoriales, padres analfabetos o que no domi-nan el castellano..).

Falta de familiaridad en conductas promotoras de salud: Averiguar la falta de conocimientos parahacer frente a la situación o problema de salud.

Falta de familiaridad en conductas promotoras de crecimiento y desarrollo: Averiguar falta deconocimientos o habilidades para hacer frente a la promoción del crecimiento y desarrollo del niño

FUENTES DE DIFICULTAD:

Falta de Conocimientos. Registrar SÍ/NO. Especificar si muestra conocimientos suficientes para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el aprendizaje.

Falta de Fuerza. Registrar SÍ/NO. Especificar si demuestra la habilidad psicomotríz o intelectual parapaliar, reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el aprendizaje.

Falta de Voluntad. Registrar SÍ/NO. Especificar si manifiesta compromiso y motivación para paliar,reducir, controlar, modificar o eliminar el factor que condiciona el aprendizaje.

DIAGNÓSTICOS

INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO Conducta de un niño o de un cuidador que no coincide Y02.4 total o parcialmente con un plan terapéutico o de

promoción de la salud acordado. Lo cual puede conducir a resultados inefectivos o parcialmente efectivos

R/c: Actitudes negativas hacia la conducta de saludContradicción con creencias y valoresDificultad para el manejo de los recursos

RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO Conducta de un niño o de un cuidador que puede Y02.5 llegar a no coincidir total o parcialmente con un

plan terapéutico o de promoción de la salud acordado. Lo cual puede conducir a resultados inefectivos o parcialmente efectivos

R/c: Actitudes negativas hacia la conducta de saludContradicción con creencias y valoresDificultad para el manejo de los recursos

Mx: Conducta indicativa de incumplimiento deltratamiento; no asistencia a las visitasconcertadas; falta de progresos; evidencia dedesarrollo de complicaciones o de exacerbaciónde los síntomas

65

CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD Situación en que el niño con una salud estable busca Y01.0 activamente formas de alterar los hábitos sanitarios

personales y/o el entorno para alcanzar un nivel más alto de salud

R/c: Dificultad para el manejo de los recursosFalta de familiaridad en conductas promotoras de salud

DISPOSICIÓN PARA MEJORAR Situación en que el niño está dentro de los estándares de EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO crecimiento y desarrollo para su grupo de edad, de manera

satisfactoria, pero que es susceptible de mejora por parte del niño o de su cuidador

R/c: Dificultad para el manejo de los recursos Falta de familiaridad en conductas promotoras de crecimiento y desarrollo

Mx: Expresión u observación de deseos de buscarun nivel más alto de crecimiento y desarrolloo de un mayor control sobre las prácticas desalud

Mx: Expresión u observación de deseos de buscarun nivell más alto de bienestar o de mayorcontrol sobre las prácticas de salud; expresiónde preocupación sobre la repercusión decondiciones ambientales sobre la salud.

67

Diagnósticos e intervenciones

Si en el capítulo anterior está enfocado a la recogida de información, en éste se presentan las distin-tas etiquetas diagnósticas que se pueden deducir de las valoraciones. Las etiquetas diagnósticas estánagrupadas en las 14 necesidades, de acuerdo a las manifestaciones específicas por las que una eti-queta diagnóstica es definida y pueden ser identificadas dentro del marco de valoración de la necesi-dad concreta.

Se han seleccionado aquellas etiquetas diagnósticas de NANDA que, bajo la experiencia de enferme-ras de Atención Primaria, son identificadas con mayor frecuencia. Asimismo, se añadieron otras eti-quetas citadas en estudios realizados en el Estado Español en el ámbito comunitario. A cada etiquetadiagnóstica se asocian factores relacionados, que dan respuesta al porqué surge el problema.

Las enfermeras tras identificar los problemas y proyectar el plan de acción deben ser capaces de mos-trar que sus intervenciones tienen impacto en los clientes, para evaluar el resultado es necesario esta-blecer un objetivo. Por cada etiqueta diagnóstica se presentan tres objetivos que se diferencian entresí por la finalidad que expresan: desarrollo de habilidades, aumento de conocimiento y estimulacióndel compromiso.

En último lugar a cada etiqueta se presentan las intervenciones asignadas a cada objetivo. Dichas inter-venciones están agrupadas por diferentes colores, verde, azul y rojo, orientando la finalidad de laintervención a desarrollar el conocimiento, la habilidad o el estimulo. Las intervenciones estandariza-das han sido seleccionadas de la bibliografía y de las propuestas del NIC.

La enfermera de acuerdo a su valoración de la situación seleccionará el objetivo y las intervencionesque, bajo su criterio profesional, considere oportunas para responder a la necesidad de cuidado de lapersona o cuidador.

69

1.N

eces

idad

de

oxig

enac

ión

DIA

GN

OST

IKO

AFA

KT

OR

EA

KH

ELB

UR

UA

KIN

TE

RB

EN

TZ

IOE

TAR

AK

O G

IDA

•A

yuda

r a id

entif

icar

fact

ores

y re

perc

usio

nes

de la

into

lera

ncia

a la

act

ivid

ad•

Iden

tific

ar m

edid

as q

ue a

horr

en e

nerg

ía y

aum

ente

n el

niv

el d

e ac

tivid

ad•

Ense

ñar p

rinci

pios

de

mec

ánic

a co

rpor

al, f

orta

leci

mie

nto

y de

mov

iliza

ción

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

prop

ios

límite

s de

tole

ranc

ia a

la a

ctiv

idad

Ense

ñar a

iden

tific

ar lo

s sig

nos

que

indi

quen

inte

rrup

ción

de

la a

ctiv

idad

•El

abor

ar p

rogr

ama

para

el m

ante

nim

ient

o de

act

ivid

ad fí

sica

Ayu

dar a

eva

luar

per

iódi

cam

ente

el n

ivel

de

tole

ranc

ia a

la a

ctiv

idad

•A

dies

trar

en

el e

ntre

nam

ient

o re

spira

torio

con

trol

ado

•Pr

ogra

mar

des

cans

os a

lo la

rgo

del d

ía y

por

lo m

enos

8 h

. noc

turn

as•

Mot

ivar

la a

uton

omía

, rec

onoc

er lo

gros

y e

sfue

rzo,

refo

rzar

la a

cció

n ef

icaz

•In

cent

ivar

inte

racc

ión

soci

al•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

man

tend

rá s

u ni

vel d

e en

ergí

a fis

ioló

-gi

ca o

psic

ológ

ica

•Id

entif

ica

la c

ausa

que

pue

de p

rovo

car

into

-le

ranc

ia a

la a

ctiv

idad

•D

emue

stra

la a

plic

ació

n de

prin

cipi

os d

e la

mec

ánic

a co

rpor

al /

eje

rcic

ios

de f

orta

leci

-m

ient

o m

uscu

lar

y de

mov

iliza

ción

de

las

extr

emid

ades

/ t

écni

cas

de r

espi

raci

ón c

on-

trol

ada

•Ex

pres

a su

des

eo d

e m

ante

ner

la m

áxim

ain

depe

nden

cia

en la

s ac

tivid

ades

Des

equi

librio

ent

reap

orte

y d

eman

da d

eO

2

Deb

ilidad

Med

idas

hig

iéni

cas

inco

rrect

as

Rie

sgo

de

into

lera

nci

a a

la a

ctiv

idad

Y50

.1

•A

yuda

r a id

entif

icar

repe

rcus

ione

s en

su

vida

y e

n ot

ras

nece

sidad

es•

Iden

tific

ar m

edid

as q

ue a

horr

en e

nerg

ía y

aum

ente

n el

niv

el d

e ac

tivid

ad•

Ense

ñar p

rinci

pios

de

mec

ánic

a co

rpor

al, f

orta

leci

mie

nto

y de

mov

iliza

ción

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

prop

ios

límite

s de

tole

ranc

ia a

la a

ctiv

idad

•En

seña

r man

ejo

de o

xige

note

rapi

a, s

i pre

cisa

Con

trat

ar u

n pr

ogra

ma

efec

tivo

y pr

ogre

sivo

de a

ctiv

idad

es d

e la

vid

a di

aria

•A

dies

trar

en

el e

ntre

nam

ient

o re

spira

torio

•El

abor

ar p

rogr

ama

prog

resiv

o de

act

ivid

ad fí

sica

•Su

gerir

que

em

piec

e po

r las

act

ivid

ades

más

sen

cilla

s y

signi

ficat

ivas

Mot

ivar

la a

uton

omía

, rec

onoc

er lo

gros

y e

sfue

rzo,

refo

rzar

la a

cció

n ef

icaz

•In

cent

ivar

inte

racc

ión

soci

al•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

real

izar

á ac

tivid

ades

de

la v

ida

diar

ia s

ines

fuer

zo e

xces

ivo

•Id

entif

ica

las

med

idas

que

opt

imiz

an s

u to

le-

ranc

ia a

la a

ctiv

idad

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

est

able

-ci

das

para

opt

imiz

ar e

l apo

rte

y ga

sto

de O

2

•Ex

pres

a co

mpr

omiso

par

a lle

var

las

med

idas

esta

blec

idas

Des

equi

librio

ent

reap

orte

y d

eman

da d

eO

2

Deb

ilida

dM

edid

as h

igié

nica

sin

corr

ecta

s

Into

lera

ncia

a la

acti

vida

d

Y50

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

70

DIA

GN

OST

IKO

AFA

KT

OR

EA

KH

ELB

UR

UA

KIN

TE

RB

EN

TZ

IOE

TAR

AK

O G

IDA

•Id

entif

icar

fact

ores

de

riesg

o y

med

idas

par

a su

pro

blem

a de

per

fusió

n pe

rifér

i-ca

(art

eria

l y/o

ven

oso)

•A

yuda

r a id

entif

icar

sig

nos

y sín

tom

as d

e ag

rava

mie

nto

•Ed

ucar

sob

re la

hig

iene

dia

ria c

uida

dosa

con

esp

ecia

l ate

nció

n de

los

pies

(*)

•En

seña

r a p

reve

nir l

esio

nes

térm

icas

, tra

umát

icas

y q

uím

icas

Ayu

dar a

ado

ptar

med

idas

hig

iéni

cas

diar

ias

•A

yuda

r a a

dopt

ar m

edid

as p

ostu

rale

s y

ejer

cici

os d

e ac

tivac

ión

gem

elar

•Es

tabl

ecer

con

junt

amen

te p

lan

de d

eam

bula

ción

dia

ria p

rogr

esiv

a (3

-4 K

m)

•El

ogia

r log

ros

y es

fuer

zos

e im

port

anci

a de

per

seve

rar e

n m

edid

as s

alud

able

s•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

pre

sent

ará

man

teni

mie

nto

o m

ejor

a de

la p

erfu

sión

tisul

ar p

erifé

rica

•Id

entif

ica

agra

vant

es y

med

idas

que

opt

imi-

zan

la p

erfu

sión

tisul

ar p

erifé

rica

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

y p

lan

prop

uest

o

•Ex

pres

a su

des

eo d

e in

tegr

ar e

l pla

n pr

escr

i-to

en

su v

ida

diar

ia

Com

pres

ione

s ex

tern

asM

edid

as h

igié

nica

sin

corre

ctas

Med

idas

pos

tura

les

inco

rrect

as

Perf

usi

ón

tisu

lar

per

ifér

ica

inef

ecti

va

Y28

.3

•A

yuda

r a id

entif

icar

sín

tom

as d

e ag

rava

mie

nto

resp

irato

rio

•A

yuda

r a c

onoc

er y

con

trol

ar fa

ctor

es d

e rie

sgo

•A

yuda

r a c

onoc

er m

edid

as c

orre

ctas

de

limpi

eza

de v

ías

aére

as (*

)•

Educ

ar s

obre

el u

so d

e in

hala

dore

s y,

si se

con

sider

a, d

e es

piró

met

ro•

Si in

dica

do, d

ar e

duca

ción

sob

re lo

s ef

ecto

s no

civo

s de

l tab

aco

•Si

indi

cado

, ens

eñar

eje

rcic

ios

resp

irato

rios

prev

iam

ente

a in

terv

enci

ón

•Es

tabl

ecer

pro

gram

a de

eje

rcic

io m

oder

ado

de m

ejor

a ca

rdio

pulm

onar

•A

yuda

r a m

ante

ner b

uen

esta

do n

utric

iona

l e h

idra

taci

ón•

Logr

ar e

vita

r o re

duci

r en

lo p

osib

le ir

ritan

tes

ambi

enta

les

•M

otiv

ar la

aut

onom

ía, r

efor

zar l

a ac

ción

efic

az

•Re

cono

cer l

ogro

s y

esfu

erzo

s•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

man

tend

rá v

ías

aére

as li

bres

de

secr

e-ci

ones

y o

bstr

ucci

ones

•Ex

plic

a fis

iolo

gía

resp

irato

ria y

agr

avan

tes

del p

robl

ema

e id

entif

ica

med

idas

de

mej

ora

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

que

ayud

an a

man

tene

r lib

res

las

vías

aér

eas

•M

anifi

esta

int

enci

ón d

e se

guir

el p

lan

pro-

pues

to

Con

tact

o co

n irr

itant

esre

spira

torio

sD

ebilid

adD

ificu

ltad

para

expe

ctor

arD

ismin

ució

n de

laex

pans

ión

pulm

onar

Form

a de

tose

rin

corre

cta

Med

idas

hig

iéni

cas

inco

rrect

asM

edid

as p

ostu

rale

sin

corre

ctas

Lim

piez

ain

efic

az d

e ví

asaé

reas

Y26

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

oxig

enac

ión

71

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Id

entif

icar

fac

tore

s de

rie

sgo

y m

edid

as p

ara

su p

robl

ema

de p

erfu

sión

per

ifé-

rica

(art

eria

l y/o

ven

oso)

•A

yuda

r a id

entif

icar

sig

nos

y sín

tom

as d

e pe

rfus

ión

tisul

ar e

ficaz

•Ed

ucar

sob

re la

hig

iene

dia

ria c

uida

dosa

con

esp

ecia

l ate

nció

n de

los

pies

(*)

•En

seña

r a p

reve

nir l

esio

nes

térm

icas

, tra

umát

icas

y q

uím

icas

•A

yuda

r a id

entif

icar

fact

ores

de

riesg

o co

ndic

iona

ntes

de

la p

erfu

sión

perif

éric

a(a

rter

ial y

/o v

enos

o) y

sus

s/s

•Ed

ucar

sob

re la

pre

venc

ión

de le

sione

s/hi

gien

e de

los

pies

(*)

•A

yuda

r a a

dopt

ar m

edid

as h

igié

nica

s di

aria

s•

Ayu

dar a

ado

ptar

med

idas

pos

tura

les

y ej

erci

cios

de

activ

ació

n ge

mel

ar•

Ayud

ar a

ado

ptar

med

idas

hig

iéni

co-p

ostu

rale

s y

ejer

cicio

s de

act

ivació

n ge

mel

ar•

Esta

blec

er c

onju

ntam

ente

pla

n de

dea

mbu

laci

ón d

iaria

pro

gres

iva

(3-4

Km

)•

Elog

iar l

ogro

s y

esfu

erzo

s e

impo

rtan

cia

de p

erse

vera

r en

med

idas

sal

udab

les

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

pres

enta

rá m

ante

nim

ient

o o

mej

ora

dela

per

fusió

n tis

ular

per

iféric

a

•Id

entif

ica

fact

ores

de

riesg

o y

med

idas

que

optim

izan

la p

erfu

sión

tisul

ar p

erifé

rica

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

y p

lan

prop

uest

o

•Ex

pres

a su

des

eo d

e in

tegr

ar e

l pla

n pr

escr

i-to

en

su v

ida

diar

ia

Com

pres

ione

s ex

tern

asM

edid

as h

igié

nica

sin

corre

ctas

Med

idas

pos

tura

les

inco

rrect

as

Ries

go d

epe

rfus

ión

tisu

lar

peri

féri

cain

efec

tiva

Y28

.4

2.N

eces

idad

de

alim

enta

ción

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a c

onoc

er s

ituac

ione

s en

que

usa

la c

omid

a co

mo

reco

mpe

nsa

•A

yuda

r a id

entif

icar

rela

ción

ent

re a

limen

to, e

jerc

icio

y g

asto

ene

rgét

ico

•A

yuda

r a c

onoc

er lo

s rie

sgos

aso

ciad

os c

on e

star

obe

so

•In

form

ar s

obre

gru

pos

de a

limen

tos,

form

a de

com

bina

rlos

y co

cina

rlos

Refo

rzar

los

recu

rsos

soc

iale

s de

que

disp

one

•In

form

ar s

obre

gru

pos

de a

utoa

yuda

, rel

ajac

ión

y m

anej

o de

l est

rés

•D

eter

min

ar p

eso

y po

rcen

taje

de

gras

a co

rpor

al id

eale

s de

l niñ

o •

Esta

blec

er p

rogr

ama

real

ista

de e

jerc

icio

mod

erad

o•

Con

fecc

iona

r die

ta h

ipoc

alór

ica,

al g

usto

, háb

itos

y re

curs

os•

Aco

nsej

ar s

obre

form

a de

pre

sent

ació

n, d

e co

mer

y s

obre

hor

ario

s•

Mar

cars

e ob

jetiv

os s

eman

ales

real

istas

de

eje

rcic

io, d

ieta

y p

érdi

da d

e pe

so•

Ale

ntar

a re

coge

r en

una

tabl

a el

pes

o pe

riódi

cam

ente

•C

onsid

erar

con

veni

enci

a de

apo

yo p

sicol

ógic

o in

divi

dual

o g

rupa

l•

Refo

rzar

ava

nces

y e

sfue

rzo

real

izad

o, in

stan

do a

con

tinua

r•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

pres

enta

rá m

ante

nim

ient

o o

mej

ora

dela

per

fusió

n tis

ular

per

iféric

a

•Id

entif

ica

fact

ores

de

riesg

o y

med

idas

que

optim

izan

la p

erfu

sión

tisul

ar p

erifé

rica

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

y p

lan

prop

uest

o

•Ex

pres

a su

des

eo d

e in

tegr

ar e

l pla

n pr

escr

i-to

en

su v

ida

diar

ia

Apo

rte d

e nu

trien

tes

may

or a

l gas

toen

ergé

tico

Con

cept

os e

rróne

osac

erca

de

laal

imen

tació

nIn

gest

a sin

con

trol

Des

equi

libri

onu

tric

iona

l por

exce

so

Y24

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

oxig

enac

ión

72

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

cau

sant

es d

e su

déf

icit

nutr

icio

nal

•A

yuda

r a re

cono

cer l

os ri

esgo

s pa

ra la

sal

ud q

ue c

onlle

va e

star

baj

o pe

so•

Educ

ar s

obre

alim

ento

s, fo

rma

de s

ustit

uir,

com

bina

r, co

cina

r y p

rese

ntar

•Ed

ucar

sob

re c

ómo

faci

litar

la in

gest

a, m

astic

ació

n, d

iges

tión

y ab

sorc

ión

•D

eter

min

ar p

auta

de

med

ició

n de

pes

o, c

onsu

mo

caló

rico

y tip

o de

alim

ento

s •

Plan

ifica

r die

ta h

iper

caló

rica

adap

tada

a g

asto

, gus

to, h

ábito

s y

recu

rsos

Plan

ifica

r m

edid

as:

défic

it de

sal

ivac

ión

– ch

upar

lim

ón;

mal

sab

or d

e bo

ca –

higi

ene

buca

l; us

ar e

spec

ias,

aflo

jar r

opa,

des

cans

ar•

Proc

urar

se e

ntor

no a

grad

able

(com

pañí

a, s

in d

olor

, pris

a, c

ansa

ncio

, olo

res)

•A

decu

ar la

can

tidad

y c

alid

ad d

e lo

s al

imen

tos

a lo

s gu

stos

del

niñ

o•

Mar

cars

e ob

jetiv

os re

alist

as s

obre

el a

umen

to d

e pe

so•

Refo

rzar

logr

os, e

sfue

rzos

y a

plic

ació

n de

med

idas

efe

ctiv

as•

Ayu

dar a

afr

onta

r situ

acio

nes

conf

lictiv

as n

o re

laci

onad

as c

on la

com

ida

•Va

lora

r con

veni

enci

a de

con

tact

o co

n tr

abaj

ador

soc

ial,

psic

ólog

o, d

ietis

ta•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

se

apro

xim

ará

al p

eso

acor

dado

•Id

entif

ica

fact

ores

ca

usal

es

de

su

défic

itnu

tric

iona

l y la

s m

edid

as p

ara

palia

rlo

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

las

med

idas

de

ade-

cuac

ión

de in

gest

a ca

lóric

a y

nutr

itiva

a s

usne

cesid

ades

met

aból

icas

•Ex

pres

a su

des

eo d

e se

guir

el p

lan

esta

blec

i-do

Apo

rte d

e nu

trien

tes

men

or a

l gas

toen

ergé

tico

Con

cept

os e

rróne

osac

erca

de

los

alim

ento

sD

ificu

ltad

para

mas

ticar

Inca

pacid

ad p

ara

proc

urar

seal

imen

tos/l

íqui

dos

Rech

azo

a lo

s al

imen

tos

Des

equ

ilib

rio

nu

tric

ion

al p

or

def

ecto

Y24

.0

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

que

aum

enta

n el

pes

o y

sus

repe

rcus

ione

s•

Ayu

dar a

iden

tific

ar s

ituac

ione

s en

que

usa

la c

omid

a co

mo

reco

mpe

nsa

•Re

forz

ar lo

s be

nefic

ios

del e

jerc

icio

físic

o •

Ayu

dar a

reco

noce

r las

con

secu

enci

as d

e la

obe

sidad

en

la s

alud

•D

esac

onse

jar c

omid

as a

bund

ante

s, p

icot

eo y

beb

idas

alc

ohól

icas

o c

alór

icas

•In

form

ar s

obre

gru

pos

de a

limen

tos,

form

a de

com

bina

rlos

y co

cina

rlos

•Es

tabl

ecer

pro

gram

a de

eje

rcic

io m

oder

ado

para

com

batir

el s

eden

taris

mo

•C

onfe

ccio

nar d

ieta

ada

ptad

a al

gas

to e

nerg

étic

o, g

usto

, háb

itos

y re

curs

os•

Busc

ar u

na c

ondu

cta

mod

ifica

dora

ant

e la

inge

sta

•A

cons

ejar

sob

re fo

rma

de p

rese

ntac

ión,

de

com

er y

sob

re h

orar

ios

•A

nim

ar la

con

tinui

dad

de a

ctiv

idad

es g

ratif

ican

tes

que

refu

erce

n la

aut

oest

ima

•C

onsid

erar

con

veni

enci

a de

pro

cura

rse

apoy

o ps

icol

ógic

o in

divi

dual

o g

rupa

l•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

recu

pera

rá /

man

tend

rá e

l pes

o ad

ecua

-do

a s

u ed

ad, s

exo,

talla

y c

onst

itució

n co

rpor

alsig

uien

do u

na d

ieta

equ

ilibra

da

•Id

entif

ica

fact

ores

a c

ontr

olar

y m

edid

as a

real

izar

par

a ev

itar e

l aum

ento

de

peso

•Re

aliz

a la

s m

edid

as e

stab

leci

das

para

pre

ve-

nir e

l aum

ento

de

peso

•M

anifi

esta

su

dese

o de

seg

uir

el p

lan

tera

-pé

utic

o pr

even

tivo

esta

blec

ido

Apo

rte d

e nu

trien

tes

may

or a

l gas

toen

ergé

tico

Con

cept

os e

rróne

osac

erca

de

laal

imen

tació

nIn

gest

a sin

con

trol

Ries

go d

ede

sequ

ilibr

ionu

tric

iona

l por

exce

so

Y24

.2

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

alim

enta

ción

73

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

sig

nos

y sín

tom

as d

e dé

ficit

de lí

quid

os•

Educ

ar s

obre

fact

ores

cau

sale

s y

situa

cion

es d

e rie

sgo

de d

eple

ción

de

líqui

dos

•A

yuda

r a c

onoc

er m

edid

as y

recu

rsos

par

a m

ante

ner u

na h

idra

taci

ón c

orre

cta

•Es

tabl

ecer

tom

a de

líqu

ido

frec

uent

e, a

cord

e a

rest

ricci

ones

y p

refe

renc

ias

•A

yuda

r a a

dopt

ar m

edid

as h

igié

nica

s y

de h

idra

taci

ón d

e pi

el y

muc

osas

•A

sistir

en

la to

ma

de m

edid

as a

mbi

enta

les

adec

uada

s (T

ª, ex

posic

ión

al s

ol..)

Refo

rzar

logr

os y

esf

uerz

o re

aliz

ado

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá u

na h

idra

taci

ón a

decu

ada

•Id

entif

ica

indi

cado

res

y fa

ctor

es d

e rie

sgo

dedé

ficit

de v

olum

en d

e líq

uido

s y

med

idas

para

opt

imiz

ar s

u hi

drat

ació

n

•A

plic

a m

edid

as p

ara

man

tene

r hid

rata

ción

•M

anife

star

á in

tenc

ión

de p

erse

vera

r co

n el

plan

tera

péut

ico

Con

cept

os e

rróne

osso

bre

la in

gest

a de

líqui

dos

Inca

pacid

ad p

ara

proc

urar

seal

imen

tos/l

íqui

dos

Olvi

do d

e be

ber

Rie

sgo

de

déf

icit

de

volu

men

de

líqu

ido

s

Y22

.1

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

que

dism

inuy

en e

l pes

o y

sus

repe

rcus

ione

s•

Ayu

dar a

reco

noce

r los

ries

gos

para

la s

alud

que

con

lleva

est

ar b

ajo

peso

•Ed

ucar

sob

re a

limen

tos,

form

a de

sus

titui

r, co

mbi

nar,

coci

nar y

pre

sent

ar•

Educ

ar s

obre

cóm

o fa

cilit

ar la

inge

sta,

mas

ticac

ión,

dig

estió

n y

abso

rció

n•

Det

erm

inar

pau

ta d

e m

edic

ión

de p

eso,

con

sum

o ca

lóric

o y

tipo

de a

limen

tos

•Pl

anifi

car d

ieta

ada

ptad

a al

gas

to e

nerg

étic

o, g

usto

, há

bito

s y

recu

rsos

Plan

ifica

r m

edid

as:

défic

it de

sal

ivac

ión

– ch

upar

lim

ón;

mal

sab

or d

e bo

ca –

higi

ene

buca

l; us

ar e

spec

ias,

aflo

jar r

opa,

des

cans

ar•

Proc

urar

se e

ntor

no a

grad

able

(com

pañí

a, s

in d

olor

, pris

a, c

ansa

ncio

, olo

res)

•A

decu

ar la

can

tidad

y c

alid

ad d

e lo

s al

imen

tos

a lo

s gu

stos

del

niñ

o•

Ayu

dar a

afr

onta

r situ

acio

nes

conf

lictiv

as n

o re

laci

onad

as c

on la

com

ida

•M

arca

rse

obje

tivos

real

istas

sob

re e

l man

teni

mie

nto

de p

eso

•Re

forz

ar lo

gros

, esf

uerz

os y

apl

icac

ión

de m

edid

as e

fect

ivas

•Va

lora

r con

veni

enci

a de

con

tact

o co

n tr

abaj

ador

soc

ial,

psic

ólog

o, d

ietis

ta•

Ani

mar

la c

ontin

uida

d de

act

ivid

ades

gra

tific

ante

s qu

e re

fuer

cen

la a

utoe

stim

a•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

recu

pera

rá /

man

tend

rá e

l pes

o ad

ecua

-do

a s

u ed

ad, s

exo,

talla

y c

onst

itució

n co

rpor

alsig

uien

do u

na d

ieta

equ

ilibra

da

•Id

entif

ica fa

ctor

es a

con

trola

r y m

edid

as a

rea-

lizar

par

a ev

itar l

a pé

rdid

a de

pes

o

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

las m

edid

as d

e ad

ecua

-ció

n de

inge

sta

caló

rica

y nu

tritiv

a a

sus

nece

-sid

ades

met

aból

icas

•Ex

pres

a su

des

eo d

e se

guir

el p

lan

esta

blec

ido

Con

cept

os e

rróne

osac

erca

de

los

alim

ento

sD

ificu

ltad

para

mas

ticar

Inca

pacid

ad p

ara

proc

urar

seal

imen

tos/l

íqui

dos

Rech

azo

a lo

s al

imen

tos

Ries

go d

ede

sequ

ilibr

ionu

tric

iona

l por

defe

cto

Y24

.3

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

alim

enta

ción

74

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•D

eter

min

ar ju

ntos

el g

rado

de

depe

nden

cia

en la

s ac

tivid

ades

par

a al

imen

tars

e•

Ense

ñar u

so d

e di

spos

itivo

s de

ayu

da p

ara

reso

lver

difi

culta

des

func

iona

les

•A

dies

trar

en

ejer

cici

os d

e am

plitu

d y

de fo

rtal

ecim

ient

o m

uscu

lar

•A

yuda

r a e

stab

lece

r una

die

ta e

quili

brad

a a

su g

usto

, lim

itaci

ones

y h

ábito

s •

Plan

ifica

r el m

omen

to d

e la

s co

mid

as (a

nalg

esia

, des

cans

o..)

•Pl

anifi

car t

abla

s de

eje

rcic

io d

iaria

s•

Para

com

er c

oloc

ar a

l niñ

o en

pos

ició

n fu

ncio

nal y

alim

ento

s al

alc

ance

•Ir

elim

inan

do d

ispos

itivo

s de

ayu

da s

egún

se

vaya

n ha

cien

do in

nece

sario

s•

Ale

ntar

a e

mpe

zar c

on h

abili

dade

s m

ás s

enci

llas

e ir

pro

gres

ando

en

dific

ulta

d•

Proc

urar

se a

mbi

ente

rela

jado

y p

rivad

o•

Estim

ular

con

tact

o so

cial

en

las

com

idas

cua

ndo

pose

a ci

erta

des

trez

a•

Ale

ntar

la p

artic

ipac

ión

activ

a •

Elog

iar l

os lo

gros

y re

cono

cer e

l esf

uerz

o, e

stim

ulan

do a

ccio

nes

efic

aces

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

dem

ostr

ará

un a

umen

to d

e la

cap

aci-

dad

para

alim

enta

rse

sola

•Id

entif

ica

los

recu

rsos

par

a co

mpe

nsar

, red

u-ci

r o s

uper

ar la

difi

culta

d

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

las

med

idas

ada

ptat

i-va

s

•Ex

pres

a su

des

eo d

e au

men

tar a

l máx

imo

suca

paci

dad

para

alim

enta

rse

solo

/a

Difi

culta

d pa

rapr

ocur

arse

alim

ento

s/líq

uido

s

Déf

icit

de

auto

cuid

ado

:al

imen

taci

ón

Y53

•Id

entif

icar

con

junt

amen

te q

ué a

limen

tos

y fa

ctor

es p

rovo

can

bron

coas

pira

ción

•A

dies

trar

en

los

paso

s de

l pro

ceso

de

degl

ució

n•

Ayu

dar a

iden

tific

ar s

igno

s y

sínto

mas

de

bron

coas

pira

ción

•Ed

ucar

en

la p

reve

nció

n y

actu

ació

n an

te a

trag

anta

mie

nto

o br

onco

aspi

raci

ón•

Con

fecc

iona

r die

ta e

quili

brad

a aj

usta

da a

las

limita

cion

es d

el n

iño

•Pl

anifi

car e

l mom

ento

de

las

com

idas

(ana

lges

ia, d

esca

nso.

.)•

Ayu

dar a

man

tene

r pos

ició

n Fo

wle

r, er

guid

o, a

linea

do, c

abez

a fle

xion

ada

•Pr

ocur

arse

ent

orno

íntim

o, re

laja

do y

sin

dist

racc

ione

s du

rant

e la

s co

mid

as•

Inst

ar a

l niñ

o pa

ra q

ue s

e co

ncen

tre

en c

ada

paso

del

act

o de

com

er•

Elog

iar t

odo

logr

o e

inte

nto

real

izad

o•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

mej

orar

á su

cap

acid

ad d

e de

gluc

ión

•Id

entif

ica c

ausa

s de

l pro

blem

a y

med

idas

par

apa

liarlo

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

las

med

idas

que

opt

i-m

izan

su c

apac

idad

de

degl

ució

n

•Ex

pres

a su

des

eo d

e po

ner

en p

ráct

ica l

osca

mbi

os y

el p

lan

acor

dado

Técn

icas

inad

ecua

das

dede

gluc

ión

Det

erio

ro d

e la

degl

ució

n

Y53

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

alim

enta

ción

75

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

fact

ores

cau

sale

s de

lact

anci

a in

efic

az y

med

idas

par

a pa

liar-

los

/elim

inar

los

•Pr

opor

cion

ar in

form

ació

n ac

erca

de

las

vent

ajas

e in

conv

enie

ntes

de

la la

ctan

cia

mat

erna

/ ar

tific

ial (

*)•

Ase

sora

mie

nto

en la

lact

anci

a m

ater

na (*

)•

Ase

sora

mie

nto

en la

lact

anci

a m

ixta

Ase

sora

mie

nto

en la

lact

anci

a a

rtifi

cial

(*)

•C

orre

gir m

itos

y co

ncep

tos

erró

neos

sob

re la

ctan

cia

(nec

esid

ades

nut

ricio

nale

s,du

raci

ón to

ma.

..)

•A

yuda

r a

reco

noce

r m

edid

as q

ue e

stim

ulan

el r

efle

jo d

e su

cció

n (la

ctan

te a

ler-

ta, c

ompr

imir

mej

illas

...)

•A

yuda

r a

pone

r en

prá

ctic

a un

a té

cnic

a co

rrec

ta d

e la

ctan

cia

y/o

higi

ene

ade-

cuad

a de

las

mam

as•

Esta

blec

er c

onju

ntam

ente

con

la fa

mili

a un

pla

n qu

e as

egur

e la

par

ticip

ació

n de

ésta

•A

nim

ar a

la p

arej

a a

expr

esar

sen

timie

ntos

sob

re e

l pro

ceso

de

lact

anci

a•

Elog

iar l

os e

sfue

rzos

par

a la

bue

na c

rianz

a de

l niñ

o y

los

logr

os o

bten

idos

•O

tras

inte

rven

cion

es

Mad

re-c

uida

dor/

hijo

alc

anza

un

a la

ctan

cia

mat

erna

efic

az

Mad

re -

cuid

ador

•Id

entif

ica

la f

uent

e de

l pro

blem

a y

las

med

i-da

s re

quer

idas

par

a pa

liarla

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el

proc

eso

de l

ac-

tanc

ia

•Ex

pres

a sa

tisfa

cció

n co

n el

pro

ceso

de

lac-

tanc

ia

man

ejo

del p

roce

so d

ela

ctan

ciaC

reen

cias

erró

neas

Técn

icas

de d

eglu

ción

inad

ecua

da

Lact

anci

ain

efic

az(m

ater

na/

mix

ta/a

rtif

icia

l)

Y54

.1

•A

seso

ram

ient

o en

la la

ctan

cia

mat

erna

(*)

•A

seso

ram

ient

o en

la la

ctan

cia

mix

ta

•A

seso

ram

ient

o en

la la

ctan

cia

artif

icia

l (*)

•A

yuda

r a p

oner

en

prác

tica

las

med

idas

y/o

cui

dado

s pa

ctad

os•

Esta

blec

er c

onju

ntam

ente

con

la fa

mili

a un

pla

n qu

e as

egur

e la

par

ticip

ació

n de

ésta

•A

nim

ar a

la p

arej

a a

expr

esar

sen

timie

ntos

sob

re e

l pro

ceso

de

lact

anci

a•

Elog

iar l

os e

sfue

rzos

par

a la

bue

na c

rianz

a de

l niñ

o y

los

logr

os o

bten

idos

•O

tras

inte

rven

cion

es

Mad

re-c

uida

dor/

hijo

man

tend

rán

una

lact

ancia

mat

erna

efic

az

Mad

re -

cuid

ador

•C

onoc

e el

pro

ceso

de

lact

ancia

•M

antie

ne la

lact

ancia

de

man

era

satis

fact

oria

•Ex

pres

a sa

tisfa

cció

n co

n la

pue

sta

en p

ráct

icade

los

cuid

ados

pro

pues

t

Difi

culta

den

el

man

ejo

del p

roce

so d

ela

ctan

cia

Lact

anci

a ef

icaz

(mat

erna

/ m

ixta

/art

ific

ial)

Y54

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

alim

enta

ción

Difi

culta

den

el

76

3.N

eces

idad

de

elim

inac

ión

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

la im

port

anci

a de

llev

ar u

n pa

trón

regu

lar

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

que

pro

voca

n el

est

reñi

mie

nto

•Ed

ucar

en

med

idas

hig

iéni

co-d

ieté

ticas

que

favo

rezc

an la

elim

inac

ión

feca

l (*)

•A

dies

trar

en

técn

icas

esp

ecífi

cas

(mas

aje

abdo

min

al, b

años

de

asie

nto.

.)•

Ayu

dar a

pro

gram

ar ru

tina

diar

ia d

e de

posic

ión

y lim

piez

a

•Es

tabl

ecer

die

ta (a

gua,

fibr

a) s

egún

pre

fere

ncia

s y

recu

rsos

•Es

tabl

ecer

pla

n de

eje

rcic

io m

oder

ado

gene

ral y

del

tono

abd

omin

al

•Fa

vore

cer i

ntim

idad

y c

omod

idad

(mat

eria

l de

dist

racc

ión…

)•

Ayu

dar a

fija

r obj

etiv

os a

med

io o

larg

o pl

azo

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá s

u pa

trón

feca

l

•Id

entif

ica

rela

ción

ent

re s

us h

ábito

s hi

gién

i-co

-die

tétic

os y

su

patr

ón in

test

inal

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el m

anej

o de

med

i-da

s pa

ra m

ante

ner s

u ev

acua

ción

inte

stin

al

•In

tegr

a en

su v

ida

cotid

iana

los c

ambi

os p

ac-

tado

s

Cam

bios

de

com

porta

mie

nto

Cam

bios

recie

ntes

Inhi

bició

n de

l ref

lejo

Mal

os h

ábito

sal

imen

ticio

sPo

ca a

ctivi

dad

Rie

sgo

de

estr

eñim

ien

to

Y20

.4

•A

yuda

r a id

entif

icar

la im

port

anci

a de

llev

ar u

n pa

trón

regu

lar

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

que

pro

voca

n o

acen

túan

el e

stre

ñim

ient

o•

Educ

ar e

n m

edid

as h

igié

nico

-die

tétic

as q

ue fa

vore

zcan

la e

limin

ació

n fe

cal (

*)•

Adi

estr

ar e

n té

cnic

as e

spec

ífica

s (m

asaj

e ab

dom

inal

, bañ

os d

e as

ient

o..)

•A

yuda

r a p

rogr

amar

rutin

a di

aria

de

depo

sició

n y

limpi

eza

Esta

blec

er d

ieta

(agu

a, fi

bra)

seg

ún p

refe

renc

ias

y re

curs

os•

Esta

blec

er p

lan

de e

jerc

icio

mod

erad

o ge

nera

l y d

el to

no a

bdom

inal

Apl

icar

, si e

s pr

eciso

, pro

toco

lo d

e ex

trac

ción

de

feca

lom

as (*

)•

Favo

rece

r int

imid

ad y

com

odid

ad (m

ater

ial d

e di

stra

cció

n…)

•A

yuda

r a fi

jar o

bjet

ivos

a m

edio

o la

rgo

plaz

o •

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

adq

uirir

á un

háb

ito d

epos

icio

nal r

egu-

lar,

con

emisi

ón d

e he

ces

de c

onsis

tenc

ia b

lan-

da,

cuya

elim

inac

ión

no p

rovo

que

dolo

r ni

requ

iera

esf

uerz

o ex

cesiv

o

•Id

entif

ica

rela

ción

ent

re s

us h

ábito

s hi

gién

i-co

-die

tétic

os y

su

patr

ón in

test

inal

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el m

anej

o de

med

i-da

s pa

ra m

ejor

ar s

u ev

acua

ción

inte

stin

al

•In

tegr

a en

su v

ida

cotid

iana

los c

ambi

os p

ac-

tado

s

Cam

bios

de

com

porta

mie

nto

Cam

bios

recie

ntes

Inhi

bició

n de

l ref

lejo

Mal

os h

ábito

sal

imen

ticio

sPo

ca a

ctivi

dad

Posic

ión

inco

rrect

a

Estr

eñim

ient

o

Y20

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

77

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

las

situa

cion

es e

n qu

e de

feca

de

form

a in

volu

ntar

ia•

Educ

ar e

n m

edid

as d

ieté

ticas

y d

e cu

idad

o y

prot

ecci

ón d

e la

pie

l •

Ayu

dar a

iden

tific

ar lo

s sín

tom

as p

revi

os a

la d

efec

ació

n•

Faci

litar

acc

eso

rápi

do y

seg

uro

al W

C, e

limin

ando

bar

rera

s (e

spac

io, r

opa)

•Re

gist

rar i

nges

tas

y de

posic

ione

s, a

sí co

mo

si tie

ne u

n sis

tem

a de

ale

rta

•Pl

anifi

car e

l man

teni

mie

nto

de u

na n

utric

ión

e hi

drat

ació

n ad

ecua

das

•D

eter

min

ar u

n pr

ogra

ma

de m

anej

o in

test

inal

rutin

ario

•M

ante

ner c

lima

de in

timid

ad y

con

fianz

a •

Faci

litar

la e

xpre

sión

de s

entim

ient

os y

dism

inuc

ión

de a

nsie

dad

•D

iscut

ir la

s ex

pect

ativ

as d

e lo

s ob

jetiv

os y

pro

cedi

mie

ntos

pro

pues

tos

•A

yuda

r a q

ue te

nga

en m

ente

que

los

éxito

s se

pro

duce

n a

larg

o pl

azo

•El

ogia

r esf

uerz

os y

ani

mar

a s

egui

r con

las

acci

ones

Otr

as in

terv

enci

ones

El

niño

expe

rimen

tará

un

a di

smin

ució

n o

desa

paric

ión

de lo

s ep

isodi

os d

e in

cont

inen

cia

feca

l

•Id

entif

ica c

ausa

s de

inco

ntin

encia

fec

al y

las

med

idas

que

exis

ten

para

reso

lverla

o p

alia

rla

•D

emue

stra

hab

ilida

d la

s m

edid

as c

orre

ctor

asde

la in

cont

inen

cia

feca

l

•Ex

pres

a de

seo

de in

corp

orar

en

su v

ida

dia-

ria la

s m

edid

as h

igié

nico

-pre

vent

ivas

o p

alia

-tiv

as

Barre

ras

arqu

itect

ónica

s/ r

opa

Det

erio

ro d

e la

cogn

ición

Disf

unció

nne

urom

uscu

lar

Inco

nti

nen

cia

feca

l

Y20

.0

•A

yuda

r a c

onst

ruir

un c

once

pto

de "

patr

ón n

orm

al d

e el

imin

ació

n in

test

inal

" •

Ayu

dar a

iden

tific

ar e

stre

ñim

ient

o fis

ioló

gico

en

el la

ctan

te•

Ayu

dar a

ana

lizar

la d

efin

ició

n so

cioc

ultu

ral d

e ev

acua

ción

inte

stin

al•

Ayu

dar a

iden

tific

ar lo

s ef

ecto

s de

l uso

con

tinua

do d

e la

xant

es•

Educ

ar e

n m

edid

as h

igié

nico

-die

tétic

as q

ue fa

vore

zcan

la e

limin

ació

n fe

cal (

*)•

Ayu

dar a

pro

gram

ar ru

tina

diar

ia d

e de

posic

ión

y lim

piez

a•

Revi

sar y

pla

nific

ar d

ieta

e in

gest

a di

aria

de

líqui

dos

•Es

tabl

ecer

un

plan

de

ejer

cici

o m

oder

ado

•Pl

anifi

car u

na d

ismin

ució

n en

el u

so d

e la

xant

es, s

upos

itorio

s y

enem

as

•A

yuda

r a fi

jar o

bjet

ivos

a m

edio

o la

rgo

plaz

o •

Elog

iar e

sfue

rzos

y lo

gros

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

rec

onoc

erá

el p

atró

n de

nor

mal

idad

inte

stin

al s

in e

mpa

reja

rlo c

on e

limin

ació

n di

aria

•D

escr

ibe

patró

n de

def

ecac

ión

norm

al y

fact

o-re

s qu

e in

fluye

n en

su

perc

epció

n de

est

reñi

-m

ient

o

•Lle

va a

cab

o m

edid

as f

avor

eced

oras

de

eva-

cuac

ión

inte

stin

al, s

in u

tiliza

r lax

ante

s, su

posi-

torio

s y

enem

as p

erm

anen

tem

ente

•Ex

pres

a in

tent

ar

med

idas

di

aria

s co

rrect

aspa

ra la

eva

cuac

ión

inte

stin

al

Apr

ecia

ción

erró

nea

Estr

eñim

ient

osu

bjet

ivo

Y20

.2

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

elim

inac

ión

78

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

de

su in

cont

inen

cia

y la

s re

perc

usio

nes

•Re

forz

ar im

port

anci

a de

resp

onde

r al r

efle

jo d

e m

icci

ón y

usa

r rop

a ad

ecua

da•

Educ

ar e

n m

edid

as d

e de

tecc

ión

y pr

even

ción

de

irrita

ción

e in

fecc

ión

urin

aria

Aco

nsej

ar u

so d

e co

mpr

esas

abs

orbe

ntes

has

ta q

ue c

onsig

a la

con

tinen

cia

tota

l•

Plan

ifica

r eje

rcic

ios

de K

egel

y d

e re

laja

ción

de

mús

culo

s ab

dom

inal

es•

Ayu

dar a

pon

er e

n m

arch

a un

pla

n de

reed

ucac

ión

vesic

al•

Rela

cion

ar to

ma

de lí

quid

os y

mic

cion

es p

ara

esta

blec

er p

auta

y h

orar

ios

•Es

tabl

ecer

un

siste

ma

de a

viso

(tim

bre)

•C

rear

am

bien

te d

e co

nfia

nza

para

la e

xpre

sión

de in

quie

tude

s y

expe

ctat

ivas

•Re

forz

ar lo

gros

obt

enid

os y

la c

onve

nien

cia

de s

egui

r con

acc

ión

efec

tiva

•A

nim

ar a

fom

enta

r rel

acio

nes

soci

ales

y c

ontin

uar c

on la

vid

a no

rmal

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

expe

rimen

tará

una

dism

inuc

ión

de lo

sep

isodi

os d

e pé

rdid

a de

orin

a

•Ex

plic

a lo

s fa

ctor

es q

ue a

fect

an a

l pr

oces

ode

mic

ción

y la

s m

edid

as c

orre

ctor

as

•D

emue

stra

des

trez

a en

las

med

idas

de

ree-

duca

ción

ves

ical

•Ex

pres

a su

des

eo d

e in

tegr

ar lo

s ca

mbi

os e

nsu

vid

a co

tidia

na

Barre

ras

arqu

itect

ónica

s/

ropa

D

ismin

ució

n de

laca

pacid

ad v

esica

l Irr

itació

n ve

sical

Sobr

edist

ensió

n ve

sical

Inco

nti

nen

cia

uri

nar

ia d

eu

rgen

cia

Y29

.3

•Ed

ucar

sob

re lo

s ef

ecto

s de

la d

iarr

ea s

obre

el o

rgan

ismo

•Id

entif

icar

fact

ores

y m

edid

as c

orre

ctor

as (a

limen

tos,

hig

iene

, con

trol

ar e

stré

s)•

Ense

ñar a

eva

luar

el e

stad

o de

la z

ona

peria

nal

•C

onfe

ccio

nar p

lan

diet

étic

o ad

ecua

do d

e al

imen

tos

y líq

uido

s (*

)•

Ayu

dar a

est

able

cer p

lan

de re

poso

rela

tivo

•Fa

vore

cer l

a in

timid

ad y

aut

oest

ima

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

recu

pera

rá s

u há

bito

dep

osici

onal

hab

i-tu

al c

on e

misi

ón d

e he

ces d

e co

nsist

encia

, olo

r yas

pect

o no

rmal

es

•Id

entif

ica f

acto

res

caus

ales

del

epi

sodi

o di

a-rre

ico

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

las

med

idas

pre

vent

i-va

s

•Ex

pres

a su

des

eo d

e se

guir

el p

lan

prop

uest

o

Cam

bios

de

com

porta

mie

nto

Cam

bios

recie

ntes

Dia

rrea

Y20

.3

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

elim

inac

ión

79

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•En

seña

r téc

nica

s de

mov

iliza

ción

y tr

asla

do

•Ed

ucar

pro

gres

ivam

ente

en

el u

so d

e ap

arat

os y

técn

icas

com

pens

ator

ias

•Ed

ucar

sob

re e

jerc

icio

s de

am

plitu

d de

mov

imie

ntos

y fo

rtal

ecim

ient

o•

Det

erm

inar

la c

apac

idad

, qué

pue

de h

acer

y ti

po d

e ay

uda

que

requ

iere

•U

sar a

yuda

s té

cnic

as (s

illa

con

asie

nto

huec

o, b

arra

s, s

istem

a de

avi

so)

•Es

tabl

ecer

un

patr

ón d

e el

imin

ació

n •

Ase

gura

r el s

egui

mie

nto

de u

na d

ieta

rica

en

fibra

y lí

quid

os

•D

eter

min

ar y

pro

porc

iona

r el n

ivel

de

ayud

a pa

ra la

hig

iene

tras

la e

vacu

ació

n•

Ayu

dar a

ada

ptar

el e

ntor

no p

ara

ser a

cces

ible

y s

egur

o (a

rqui

tect

ura

y ro

pa)

•Re

spet

ar la

intim

idad

y n

o da

r sen

saci

ón d

e pr

isa•

Refo

rzar

logr

os o

bten

idos

, est

imul

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

mej

orar

á la

cap

acid

ad p

ara

usar

el o

rinal

o pa

ra a

cced

er a

l vát

er

•Ex

plica

el o

rigen

de

la d

ificu

ltad

y lo

s re

curs

osco

n lo

s qu

e cu

enta

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

el u

so d

e di

spos

itivo

sad

apta

tivos

, té

cnica

s de

mov

ilizac

ión

y ej

erci-

cios

de a

mpl

itud

y fo

rtale

cimie

nto

•Ex

pres

a su

inte

nció

n de

real

izar l

as a

ctivi

dade

spl

anifi

cada

s

Difi

culta

d en

los

mov

imie

ntos

par

aev

acua

r

Déf

icit

de

auto

cuid

ado:

uso

del v

áter

Y57

4.N

eces

idad

de

mov

erse

y m

ante

ners

e en

bue

na p

osic

ión

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a v

alor

ar e

l niv

el d

e m

ovili

dad,

fact

ores

y a

lcan

ce e

n la

vid

a di

aria

Educ

ar s

obre

pos

icio

nes

corp

oral

es fu

ncio

nale

s y

las

técn

icas

de

mov

iliza

ción

Prog

ram

ar e

jerc

icio

s pa

ra m

ejor

ar to

no, f

uerz

a m

uscu

lar y

mov

ilida

d ar

ticul

ar•

Det

erm

inar

los

cam

bios

en

el e

stilo

de

vida

y la

form

a de

llev

arlo

s a

cabo

•A

yuda

rle a

leva

ntar

se, d

eam

bula

r o p

erm

anec

er s

enta

do, s

egún

tole

re•

Ayu

dar a

ada

ptar

el e

ntor

no fí

sico

(ram

pas,

bar

andi

llas,

cos

as a

l alc

ance

)•

Ani

mar

a q

ue re

alic

e po

r sí m

isma

toda

s la

s ac

tivid

ades

que

pue

da

•Re

cono

cer l

os lo

gros

y e

l esf

uerz

o, s

in s

obre

valo

rarlo

s•

Perm

itir l

ibre

exp

resió

n de

sen

timie

ntos

Ince

ntiv

ar in

tera

cció

n so

cial

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

adq

uirir

á o

reco

brar

á su

máx

ima

capa

-ci

dad

de m

ovili

zaci

ón

•Ex

plic

a la

s co

mpl

icac

ione

s de

la in

mov

ilida

dy

la fo

rma

de p

reve

nirla

s

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la re

aliz

ació

n de

las

técn

icas

de

com

pens

ació

n

•Ex

pres

a su

des

eo

de c

oope

rar

en la

mov

ili-

zaci

ón d

e ac

uerd

o co

n su

s ca

paci

dade

s

Barre

ras

arqu

itect

ónica

sC

reen

cias

erró

neas

resp

ecto

a la

act

ivida

dfís

icaD

ebilid

adRe

siste

ncia

a in

tent

arm

ovim

ient

o

Det

erio

ro d

e la

mov

ilida

d

Y50

.4

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

elim

inac

ión

80

5.N

eces

idad

de

dorm

ir y

des

cans

ar

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

efe

ctos

del

ago

tam

ient

o en

la v

ida

y en

las

rela

cion

es•

Expl

icar

mec

ánic

a co

rpor

al, t

écni

cas

de a

horr

o de

ene

rgía

y d

e re

laja

ción

•A

yuda

r a e

vita

r que

la fa

tiga

gene

re te

nsio

nes

dom

éstic

as

•O

rgan

izar

act

ivid

ades

prio

rizan

do s

egún

recu

rsos

y a

poyo

s so

cial

es•

Aho

rrar

ene

rgía

(qui

tar a

ctiv

idad

sup

erflu

a, d

istrib

uir t

area

s y

desc

anso

s)•

Prog

ram

ar a

ltern

adas

act

ivida

des

lúdi

cas,

de

estu

dio,

de

ejer

cicio

y d

e de

scan

so

•A

yuda

r a d

ismin

uir e

xige

ncia

s de

est

udio

s y

del e

ntor

no•

Aco

nsej

ar e

vita

r tom

ar d

ecisi

ones

en

mom

ento

s de

ago

tam

ient

o•

Favo

rece

r seg

urid

ad, d

esta

cand

o qu

e se

requ

iere

tiem

po p

ara

la re

cupe

raci

ón•

Faci

litar

exp

resió

n de

sen

timie

ntos

sob

re in

terf

eren

cias

de

la fa

tiga

en s

u vi

da•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

expr

esar

á un

a di

smin

ució

n de

la s

ensa

-ci

ón d

e ag

otam

ient

o

•Id

entif

ica

las

caus

as d

e la

fatig

a

•A

plic

a la

s m

edid

as a

cord

adas

par

a ah

orra

ren

ergí

a

•M

anifi

esta

des

eos

de p

artic

ipar

en

las

activ

i-da

des

fam

iliar

es, l

abor

ales

y s

ocia

les

Exce

sivas

dem

anda

sso

ciale

s y/

o de

l rol

Háb

itos

inco

rrect

os

Fati

ga

Y50

.3

•A

yuda

r a c

onoc

er lo

s fa

ctor

es q

ue d

ificu

ltan

el s

ueño

Educ

ar e

n m

edid

as q

ue fa

vore

cen

el s

ueño

(rel

ajac

ión,

mas

ajes

, lee

r..)

•Re

forz

ar im

port

anci

a de

l sue

ño, e

n su

func

ión

repa

rado

ra•

Aco

nsej

ar re

duci

r líq

uido

s, v

acia

r vej

iga

y no

est

ar e

n la

cam

a si

no s

e du

erm

e•

Evita

r est

ar m

ucho

en

la c

ama,

est

imul

ante

s, c

omid

as c

opio

sas

y sie

sta

larg

a •

Prog

ram

ar a

umen

to d

e ac

tivid

ad d

iurn

a, e

vitán

dola

una

hor

a an

tes

de a

cost

arse

•Es

tabl

ecer

hor

ario

par

a do

rmir

y de

scan

sar a

tend

iend

o a

pref

eren

cias

y e

dad

•A

yuda

r a c

ontr

olar

efe

ctos

de

la m

edic

ació

n pr

escr

ita p

ara

dorm

ir •

Ade

cuar

el e

ntor

no (c

ama

conf

orta

ble,

tem

pera

tura

, tra

nqui

lidad

..)•

Ani

mar

a e

xpre

sar p

reoc

upac

ione

s qu

e pu

edan

difi

culta

r el s

ueño

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

recu

pera

rá su

pat

rón

de su

eño

habi

tual

•Id

entif

ica

los

fact

ores

que

alte

ran

su p

atró

nde

sue

ño

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

que

leay

udan

a re

cupe

rar s

u pa

trón

de

sueñ

o

•In

tegr

a el

pla

n pr

opue

sto

Cam

bios

am

bien

tale

sH

ábito

s in

corre

ctos

Tens

ión

emoc

iona

l

Alt

erac

ión

del

patr

ón d

e su

eño

Y50

.5

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

81

6.N

eces

idad

de

vest

irse

y d

esve

stir

se

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•En

seña

r téc

nica

s de

mov

iliza

ción

y tr

asla

do

•Ed

ucar

en

el u

so d

e ap

arat

os y

técn

icas

com

pens

ator

ias

•Su

perv

isar m

ient

ras

se v

iste

hast

a qu

e de

mue

stre

pod

er h

acer

lo s

olo/

a•

Educ

ar s

obre

eje

rcic

ios

de a

mpl

itud

de m

ovim

ient

os y

fort

alec

imie

nto

•Ed

ucar

sob

re té

cnic

as p

ara

el a

livio

del

dol

or o

mej

ora

de s

u to

lera

ncia

•D

eter

min

ar c

apac

idad

par

a el

arr

eglo

per

sona

l, tip

o y

form

a de

obt

ener

ayu

da

•Se

lecc

iona

r rop

a ad

ecua

da a

l mom

ento

, tem

pera

tura

y s

ituac

ión

•Si

difi

culta

d vi

sual

, aco

rdar

un

siste

ma

de o

rden

ació

n de

la ro

pa•

Prog

ram

ar e

jerc

icio

s di

ario

s •

Resp

etar

la in

timid

ad y

no

dar s

ensa

ción

de

prisa

•In

sistir

en

la c

onve

nien

cia

de u

sar r

opa

dist

inta

dur

ante

el d

ía y

la n

oche

•Re

forz

ar lo

gros

, est

imul

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

•A

nim

ar a

elim

inar

disp

ositi

vos

de a

yuda

a m

edid

a qu

e se

hag

an in

nece

sario

s•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

man

tend

rá /

aum

enta

rá s

u ca

paci

dad

para

ves

tirse

y a

cica

lars

e

•Id

entif

ica

el o

rigen

de

la d

ificu

ltad

y lo

sre

curs

os c

on lo

s qu

e cu

enta

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

que

leay

udan

a c

ompe

nsar

la d

ificu

ltad

•Ex

pres

a su

des

eo d

e ha

cer

por

sí m

isma

suar

regl

o pe

rson

al

Difi

culta

d pa

rapr

ocur

arse

ropa

oca

lzado

Difi

culta

d pa

ra p

oner

se /

quita

rse

la ro

paH

ábito

s in

corre

ctos

Util

izació

n in

adec

uada

de d

ispos

itivo

s

Déf

icit

de

auto

cuid

ado:

vest

irse

yac

ical

arse

Y52

7.N

eces

idad

de

term

orre

gula

ción

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

fact

ores

que

influ

yen

en e

l man

teni

mie

nto

de te

mpe

ratu

ra

•Ed

ucar

sob

re fi

siolo

gía

de la

term

orre

gula

ción

y lo

s lím

ites

norm

ales

•A

yuda

r a c

onoc

er lo

s sig

nos

y sín

tom

as d

e hi

per o

hip

oter

mia

•D

esac

onse

jar a

lcoh

ol, t

abac

o, c

orrie

ntes

y c

ambi

os b

rusc

os d

e te

mpe

ratu

ra•

Aco

nsej

ar ro

pa d

e fib

ras

natu

rale

s y

prot

eger

las

part

es c

orpo

rale

s ex

pues

tas

•Es

tabl

ecer

con

trol

y re

gist

ro d

e la

tem

pera

tura

y d

emás

sig

nos

vita

les

•A

segu

rar u

na h

idra

taci

ón a

decu

ada

•A

yuda

r a a

dapt

ar ro

pa a

la te

mpe

ratu

ra a

mbi

ente

, eda

d y

situa

ción

Ayu

dar a

evi

tar t

empe

ratu

ras

extr

emas

•Re

cono

cer l

ogro

s y

esfu

erzo

s•

Estim

ular

la p

artic

ipac

ión

en e

l pla

n de

cui

dado

s•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

man

tend

rá l

a te

mpe

ratu

ra c

orpo

ral

dent

ro d

e lím

ites

norm

ales

en

todo

mom

ento

•Id

entif

ica

los

fact

ores

que

pre

disp

onen

a la

alte

raci

ón d

e la

tem

pera

tura

cor

pora

l

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

que

leay

udan

a e

limin

ar /

redu

cir

los

fact

ores

pre

-di

spon

ente

s

•Ex

pres

a su

des

eo d

e pa

rtic

ipar

en

el p

lan

decu

idad

os

Aus

encia

de

perc

epció

nde

tem

pera

tura

Des

equi

librio

ent

repr

oduc

ción

y pé

rdid

a de

calo

rD

ificu

ltad

para

proc

urar

se re

curs

os

Ries

go d

ede

sequ

ilibr

io d

ela

tem

pera

tura

corp

oral

Y25

.4

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

82

8.N

eces

idad

de

higi

ene

corp

oral

e in

tegr

idad

cut

ánea

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Id

entif

icar

los

fact

ores

y m

ecan

ismos

que

orig

inan

lesio

nes

cutá

neas

•Ed

ucar

sob

re lo

s sig

nos

y sín

tom

as q

ue p

rece

den

a la

lesió

n de

la p

iel

•Ed

ucar

sob

re m

edid

as p

ara

el c

uida

do d

e la

pie

l y la

pre

venc

ión

de le

sione

s•

Ayu

dar a

asim

ilar l

a im

port

anci

a de

una

nut

rició

n e

hidr

atac

ión

corr

ecta

s•

Det

ecta

r nec

esid

ad d

e re

curs

os m

ater

iale

s y/

o so

cial

es

•A

yuda

r a a

dopt

ar m

edid

as p

reve

ntiv

as g

ener

ales

y e

spec

ífica

s (o

stom

ía..)

(*)

•A

yuda

r a m

ante

ner l

a pi

el li

mpi

a, s

eca

e hi

drat

ada

•A

yuda

r a p

lane

ar u

na n

utric

ión

e hi

drat

ació

n ad

ecua

das

•Re

forz

ar lo

gros

, est

imul

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

en e

l pla

n de

cui

dado

s•

Ayu

dar e

n la

exp

resió

n de

pre

ocup

acio

nes

y se

ntim

ient

os

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá la

inte

grid

ad c

után

ea

•Id

entif

ica

los

fact

ores

que

pre

disp

onen

a la

apar

ició

n de

lesio

nes

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

las

med

idas

par

apr

even

ir o

palia

r los

fact

ores

•Ex

pres

a su

des

eo d

e pa

rtic

ipar

en

el p

lan

decu

idad

os p

acta

do

Apo

rte n

utric

iona

lin

corre

cto

Con

cept

os e

rróne

osC

onta

cto

con

fuer

zas

depr

esió

n o

roce

Con

tact

o co

n irr

itant

esD

ismin

ució

n de

lahi

drat

ació

n

Rie

sgo

de

det

erio

ro d

e la

inte

gri

dad

cutá

nea

Y27

.2

•Id

entif

icar

los

fact

ores

y m

ecan

ismos

que

orig

inan

lesio

nes

cutá

neas

Educ

ar s

obre

la fo

rma

de c

urar

la le

sión

y el

cui

dado

que

nec

esita

la p

iel (

*)•

Ayu

dar a

asim

ilar l

a im

port

anci

a de

una

nut

rició

n e

hidr

atac

ión

corr

ecta

s•

Det

ecta

r nec

esid

ad d

e re

curs

os m

ater

iale

s y/

o so

cial

es

•Re

aliz

ar la

cur

a de

las

lesio

nes

segú

n es

té in

dica

do p

or s

u na

tura

leza

y e

stad

o •

Ayu

dar a

man

tene

r la

piel

lim

pia,

sec

a e

hidr

atad

a•

Evita

r mas

ajes

sob

re z

onas

enr

ojec

idas

, pál

idas

o le

siona

das

•A

yuda

r a a

dopt

ar m

edid

as p

reve

ntiv

as (*

)•

Refo

rzar

logr

os, e

stim

ular

la p

artic

ipac

ión

activ

a en

el p

lan

de c

uida

dos

•A

yuda

r en

la e

xpre

sión

de p

reoc

upac

ione

s y

sent

imie

ntos

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

mej

orar

á /

recu

pera

rá l

a in

tegr

idad

cutá

nea

•Id

entif

ica

los f

acto

res c

ausa

les d

e la

s les

ione

s

•D

emue

stra

la

form

a co

rrec

ta d

e cu

rar

lale

sión

/ de

prot

eger

la p

iel

•M

anifi

esta

su

dese

o de

seg

uir

el p

lan

pro-

pues

to

Apo

rte n

utric

iona

lin

corre

cto

Con

tact

o co

n fu

erza

s de

pres

ión

o ro

ceC

onta

cto

con

irrita

ntes

Dism

inuc

ión

de la

hidr

atac

ión

Det

erio

ro d

e la

inte

grid

adcu

táne

a

Y27

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

83

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•En

seña

r téc

nica

s de

mov

iliza

ción

y tr

asla

do

•Ed

ucar

en

el u

so d

e ap

arat

os y

técn

icas

com

pens

ator

ias

•Ed

ucar

sob

re e

jerc

icio

s de

am

plitu

d de

mov

imie

ntos

y fo

rtal

ecim

ient

o•

Educ

ar s

obre

técn

icas

alte

rnat

ivas

par

a el

aliv

io o

tole

ranc

ia a

l dol

or

•D

eter

min

ar a

ctiv

idad

es d

e hi

gien

e ca

paz

de re

aliz

ar y

la a

yuda

que

requ

iere

Plan

ear u

na re

educ

ació

n pr

ogre

siva

•Se

lecc

iona

r el m

omen

to a

decu

ado

para

la h

igie

ne (a

nalg

esia

, des

cans

ado)

•Fa

vore

cer l

a sis

tem

atiz

ació

n de

l ase

o•

Prog

ram

ar lo

s ej

erci

cios

dia

rios

sin fo

rzar

art

icul

acio

nes

ni p

rovo

car d

olor

•A

dapt

ar e

l ent

orno

par

a m

ejor

ar a

cces

ibili

dad,

seg

urid

ad y

aho

rrar

ene

rgía

Supe

rvisa

r las

act

ivid

ades

de

higi

ene

hast

a pu

eda

hace

rlo s

ola

•Re

spet

ar in

timid

ad, e

vita

r exp

osic

ione

s in

nece

saria

s, s

in d

ar s

ensa

ción

de

prisa

•El

ogia

r log

ros

y es

fuer

zo re

aliz

ado,

est

imul

ando

la p

artic

ipac

ión

activ

a•

Ani

mar

a e

limin

ar d

ispos

itivo

s de

ayu

da a

med

ida

que

se h

agan

inne

cesa

rios

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá /

aum

enta

rá s

u ca

paci

dad

para

real

izar

su

higi

ene

corp

oral

•Id

entif

ica

el o

rigen

de

la d

ificu

ltad

y lo

sre

curs

os d

e qu

e di

spon

e pa

ra c

ompe

nsar

la

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la r

ealiz

ació

n de

su

higi

ene

corp

oral

•Ex

pres

a el

des

eo d

e re

aliz

ar p

or s

í mism

a el

aseo

dia

rio

Alte

ració

n em

ocio

nal

Con

cept

os e

rróne

osD

ebilid

adD

ificu

ltad

para

util

izar

los

uten

silio

sU

tiliza

ción

inad

ecua

dade

los

recu

rsos

Déf

icit

de

auto

cuid

ado

:h

igie

ne

Y51

•Ed

ucar

sob

re lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

de le

sión

de la

muc

osa

oral

•En

seña

r la

higi

ene

buca

l•

Reco

men

dar l

ubrif

icac

ión

de la

bios

, exc

epto

si

oxig

enot

erap

ia•

Refo

rzar

la im

port

anci

a de

con

sulta

anu

al c

on e

l den

tista

•Es

tabl

ecer

rutin

a de

hig

iene

buc

al•

Ayu

dar c

on lo

s cu

idad

os d

e pr

ótes

is de

ntal

es•

Ase

gura

r una

hid

rata

ción

y n

utric

ión

corr

ecta

s •

Refo

rzar

logr

os, e

stim

ular

la p

artic

ipac

ión

activ

a en

el p

lan

de c

uida

dos

•A

yuda

r a s

olic

itar a

yuda

esp

ecia

lizad

a si

prec

isa•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

mej

orar

á / r

ecup

erar

á la

inte

grid

ad d

e la

muc

osa

oral

•Ex

plica

los

cuid

ados

par

a re

cupe

rar

la in

tegr

i-da

d de

la m

ucos

a or

al y

los f

acto

res c

ausa

ntes

•Re

aliza

cor

rect

amen

te la

s m

edid

as h

igie

nico

-te

rapé

utica

s pa

ra e

l cui

dado

buc

oden

tal

•Re

cono

ce la

impo

rtanc

ia d

e la

inst

aura

ción

dem

edid

as y

la p

erse

vera

ncia

en

su e

mpl

eo

Con

cept

os e

rróne

osC

onta

cto

con

fuer

zas

depr

esió

n o

roce

Dism

inuc

ión

de la

hidr

atac

ión

Alt

erac

ión

de la

muc

osa

oral

Y27

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

higi

ene

corp

oral

e in

tegr

idad

cut

ánea

84

9.N

eces

idad

de

evita

r pe

ligro

s y

segu

rida

d ps

icol

ógic

a

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•En

seña

r med

idas

san

itaria

s y

dom

éstic

as (i

nmun

izac

ione

s, la

vado

de

man

os..)

Educ

ar s

obre

prá

ctic

as s

exua

les

segu

ras

•Ed

ucar

sob

re s

igno

s y

sínto

mas

de

infe

cció

n e

impo

rtan

cia

de c

omun

icar

lo•

Ense

ñar t

écni

cas

espe

cial

es (h

erid

a, o

stom

ía, s

onda

, cor

dón

umbi

lical

..) (*

)•

Det

erm

inar

los

riesg

os e

spec

ífico

s y

las

med

idas

que

deb

ería

n in

stau

rars

e•

Supe

rvisa

r la

aplic

ació

n co

rrec

ta d

e la

técn

ica

espe

cífic

a•

Apr

ecia

r la

aplic

ació

n de

med

idas

pre

vent

ivas

pro

pues

tas

Favo

rece

r exp

resió

n de

sen

timie

ntos

y p

reoc

upac

ione

s•

Ayu

dar a

cor

regi

r con

cept

os e

rrón

eos,

evi

tand

o te

mor

es o

aisl

amie

nto

soci

al

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

se

man

tend

rá li

bre

de in

fecc

ión

•Id

entif

ica

las

situa

cion

es d

e rie

sgo

de in

fec-

ción

y la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

med

idas

de

higi

ene

y au

tocu

idad

o re

quer

idas

•Se

com

prom

ete

a se

guir

las

med

idas

pac

ta-

das

Falta

de

med

idas

prev

entiv

asR

iesg

o d

ein

fecc

ión

Y25

.3

•A

yuda

r a id

entif

icar

fact

ores

de

riesg

o pe

rson

ales

y a

mbi

enta

les

•Ed

ucar

en

med

idas

pre

vent

ivas

san

itaria

s-do

més

ticas

(qu

emad

uras

, ca

ídas

,in

toxi

caci

ón..)

•Ed

ucar

sob

re m

edid

as d

e se

gurid

ad v

ial (

suje

ción

coc

he, p

eató

n, b

ici..

) •

Educ

ar s

obre

med

idas

de

prev

enci

ón d

e m

uert

e sú

bita

y r

iesg

o de

asf

ixia

por

aspi

raci

ón m

ecán

ica

(*)

•A

cons

ejar

tene

r núm

ero

de U

rgen

cias

e In

form

. Tox

icol

ógic

a (9

1562

0420

)•

Dise

ñar u

n pl

an p

ara

la p

uest

a en

mar

cha

de m

edid

as p

reve

ntiv

as•

Supe

rvisa

r ade

cuad

a in

stau

raci

ón d

e m

edid

as p

reve

ntiv

as•

Con

fron

tar l

as ra

zone

s pa

ra la

inst

aura

ción

de

med

idas

de

segu

ridad

•Fa

vore

cer a

uton

omía

del

niñ

o en

adq

uisic

ión

de m

edid

as p

reve

ntiv

as•

Refo

rzar

ava

nces

y e

sfue

rzos

real

izad

os•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

se m

ante

ndrá

libr

e de

acc

iden

tes

•Re

cono

ce la

s sit

uaci

ones

de

riesg

o de

acc

i-de

nte

y la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as a

decu

adas

en s

u sit

uaci

ón

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la

prev

enci

ón d

eac

cide

ntes

•Ex

pres

a co

mpr

omiso

par

a po

ner

en p

ráct

ica

el p

lan

pact

ado

Det

erio

ro d

e la

cogn

ición

Falta

de

cont

rol s

obre

prod

ucto

s tó

xicos

Fa

lta d

e m

edid

aspr

even

tivas

Falta

de

siste

mas

de

apoy

o U

tiliza

ción

inad

ecua

da d

e la

sm

edid

as d

e se

gurid

ad

Ries

go d

eac

cide

ntes

infa

ntile

s

Y23

.3

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

85

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

la p

érdi

da a

ntic

ipad

a y

la fa

se d

e du

elo

en q

ue s

e ha

ya•

Ayu

dar a

iden

tific

ar re

curs

os y

cam

bios

en

la fa

mili

a y

en la

vid

a di

aria

•Fo

men

tar l

a di

scus

ión

de e

xper

ienc

ias

de p

érdi

das

ante

riore

s•

Refo

rzar

im

port

anci

a de

la

expr

esió

n de

sen

timie

ntos

y l

a pr

ogre

sión

del

duel

o(*)

•Ex

plic

arle

el d

esar

rollo

nor

mal

del

due

lo•

Ense

ñarle

técn

icas

de

rela

jaci

ón y

de

afro

ntam

ient

o •

Brin

dar l

a in

form

ació

n qu

e pr

ecise

y/o

sol

icite

•A

yuda

r a c

entr

arse

en

activ

idad

es d

e de

sarr

ollo

, apr

endi

zaje

y d

istra

cció

n•

Plan

ifica

r mom

ento

s pa

ra p

ract

icar

la re

laja

ción

•Es

tabl

ecer

rela

ción

de

conf

ianz

a, p

rom

ovie

ndo

la e

xpre

sión

de s

entim

ient

os•

Hab

lar d

e pr

oyec

tos

y ob

jetiv

os fu

turo

s•

Ayu

dar a

cre

ar e

ntor

no s

egur

o, c

onfo

rtab

le y

tran

quilo

•A

dopt

ar m

edid

as y

cui

dado

s si

el n

iño

tiene

enf

erm

edad

term

inal

Fom

enta

r y re

forz

ar la

tom

a de

dec

ision

es s

obre

su

vida

y c

uida

dos

de s

alud

•Re

spet

ar y

apo

yar l

as c

reen

cias

relig

iosa

s y

valo

res

pers

onal

es•

Apo

yar l

os p

rogr

esos

con

segu

idos

en

el p

roce

so d

e af

licci

ón•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

pro

gres

ará

en la

s eta

pas d

el p

roce

so d

edu

elo

hast

a lo

grar

la re

solu

ción

de

la p

érdi

da

•Id

entif

ica

el s

igni

ficad

o de

la p

érdi

da

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

el e

mpl

eo d

e té

cnic

asde

rela

jaci

ón y

en

la e

xpre

sión

de s

entim

ien-

tos

•Pa

rtic

ipa

en la

tom

a de

dec

ision

es s

obre

su

vida

Falta

de

dren

aje

emoc

iona

lD

uel

oan

tici

pad

o

Y33

.0

•A

yuda

r a id

entif

icar

las

man

ifest

acio

nes

de a

nsie

dad

y su

s po

sible

s fu

ente

s •

Ense

ñar f

orm

as d

e in

terr

umpi

r la

prog

resió

n de

la a

nsie

dad

(*)

•D

eter

min

ar la

s in

terf

eren

cias

en

la v

ida

diar

ia y

en

la d

inám

ica

fam

iliar

•Br

inda

r la

info

rmac

ión

que

prec

ise y

/o s

olic

ite•

Ayu

dar a

pon

er e

n m

arch

a es

trat

egia

s de

rela

jaci

ón y

afr

onta

mie

nto

efic

aces

Esta

blec

er p

auta

s pa

ra in

tent

ar n

orm

aliz

ar la

vid

a di

aria

•A

yuda

r a p

lant

ear o

bjet

ivos

a c

orto

pla

zo, f

ocal

izan

do e

n la

situ

ació

n ac

tual

•A

yuda

r a m

inim

izar

los

elem

ento

s an

sióge

nos

del m

edio

am

bien

te (r

uido

..)•

Ayu

dar a

can

aliz

ar la

ene

rgía

exc

esiv

a pl

anifi

cand

o ej

erci

cio

o pa

satie

mpo

s•

Estim

ular

el u

so d

e la

s es

trat

egia

s de

afr

onta

mie

nto

efic

aces

•Fa

vore

cer r

espu

esta

s po

sitiv

as y

la p

artic

ipac

ión

en s

us c

uida

dos

•A

nim

ar a

exp

resa

r sen

timie

ntos

, sin

min

imiz

ar s

u im

port

anci

a •

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

rela

tará

una

dism

inuc

ión

de lo

s sín

tom

asde

ans

ieda

d

•Id

entif

ica l

os a

cont

ecim

ient

os y

/o p

erso

nas

que

gene

ran

la re

spue

sta

ansio

sa

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

la a

plica

ción

de e

stra

te-

gias

de

afro

ntam

ient

o y

de té

cnica

s de

rela

ja-

ción

•M

anifi

esta

su

inte

nció

n de

seg

uir e

l pla

n pr

o-pu

esto

Situ

ació

n de

am

enaz

aA

nsie

dad

Y30

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

evita

r pe

ligro

s y

segu

rida

d ps

icol

ógic

a

86

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Ed

ucar

sob

re g

rado

de

afec

taci

ón s

enso

perc

eptiv

a y

repe

rcus

ione

s en

su

vida

•En

seña

r téc

nica

s de

mov

iliza

ción

, pro

tecc

ión

y po

sició

n an

atóm

ica

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

recu

rsos

, su

uso

y la

nec

esid

ad d

e ay

uda

exte

rna

•En

seña

r aut

ocui

dado

s (e

mpe

zar p

or la

par

te a

fect

a, in

spec

ción

per

iódi

ca)

•Es

timul

ar p

rogr

esiv

amen

te la

con

cien

cia

del l

ado

afec

tado

Favo

rece

r est

ímul

os e

n la

do a

fect

o se

gún

com

pens

e la

anu

laci

ón•

Ayu

dar a

pla

near

mas

ajes

y e

jerc

icio

s de

am

plitu

d de

l lad

o af

ecta

do

•O

rient

ar e

n el

ent

orno

y a

yuda

r a re

cono

cer e

inte

grar

el c

ampo

cor

pora

l •

Ayu

dar a

eva

luar

y a

decu

ar la

seg

urid

ad d

e lo

s en

torn

os fí

sicos

(ord

en, l

uz..)

•Es

timul

ar la

dea

mbu

laci

ón te

mpr

ana

•A

nim

ar a

hab

lar y

exp

resa

r sen

timie

ntos

resp

ecto

a la

pér

dida

y r

eper

cusio

nes

•A

yuda

r a fi

jar o

bjet

ivos

real

istas

•C

onta

ctar

con

tera

peut

a oc

upac

iona

l y fi

siote

rape

uta

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

aum

enta

rá la

ate

nció

n qu

e pr

esta

al

lado

cor

pora

l afe

ctad

o

•Id

entif

ica

los

riesg

os d

e la

situ

ació

n y

sus

repe

rcus

ione

s

•D

emue

stra

hab

ilida

d pa

ra c

ompe

nsar

lim

ita-

cion

es y

pro

tege

r de

lesio

nes

la p

arte

afe

cta-

da

•Ex

pres

a su

inte

nció

n de

pon

er e

n pr

áctic

a el

plan

de

cuid

ados

est

able

cido

Dism

inuc

ión

de la

capa

cidad

per

cept

ivaU

tiliza

ción

inad

ecua

dade

med

idas

de

segu

ridad

Des

aten

ció

nu

nila

tera

l

Y62

.6

•A

yuda

r a id

entif

icar

la p

érdi

da y

las

área

s de

la v

ida

cotid

iana

alte

rada

s •

Ense

ñar i

ndic

ador

es d

e re

solu

ción

y d

e fa

lta d

e re

solu

ción

del

due

lo•

Fom

enta

r la

disc

usió

n de

exp

erie

ncia

s de

pér

dida

s an

terio

res

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

recu

rsos

pro

pios

y lo

s ap

oyos

fam

iliar

es y

/o s

ocia

les

•En

seña

rle té

cnic

as d

e re

laja

ción

y d

e af

ront

amie

nto

•In

form

ar d

e lo

s pe

ligro

s de

l uso

de

alco

hol,

fárm

acos

o d

roga

s co

mo

esca

pe•

Plan

ifica

r act

uaci

ones

enc

amin

adas

a re

stau

rar l

a no

rmal

idad

de

la v

ida

diar

ia•

Con

trol

ar la

adm

inist

raci

ón d

e fá

rmac

os tr

anqu

iliza

ntes

y/o

sed

ante

s •

Plan

ifica

r mom

ento

s pa

ra p

ract

icar

la re

laja

ción

Ayu

dar a

cre

ar e

ntor

no s

egur

o, c

onfo

rtab

le y

tran

quilo

Ayu

dar a

cog

er h

abili

dad

en e

l afr

onta

mie

nto

activ

o de

la p

érdi

da•

Favo

rece

r la

expr

esió

n de

sen

timie

ntos

resp

ecto

a la

pér

dida

(esc

ucha

act

iva.

.) •

Estim

ular

el e

stab

leci

mie

nto

de o

bjet

ivos

de

futu

ro re

alist

as•

Resp

etar

y a

poya

r las

cre

enci

as re

ligio

sas

y va

lore

s pe

rson

ales

•Fa

cilit

ar e

l con

tact

o co

n pe

rson

as e

n sit

uaci

ones

sim

ilare

s•

Si p

ersis

te, c

onsu

ltar o

aco

nsej

ar c

onsu

lta c

on p

rofe

siona

l de

salu

d m

enta

l•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

pro

gres

ará

en la

s et

apas

del

pro

ceso

de

duel

o ha

sta

logr

ar la

reso

lució

n de

la p

érdi

da

•Id

entif

ica e

l sig

nific

ado

de la

pér

dida

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

el e

mpl

eo d

e té

cnica

sde

rela

jació

n y

de a

front

amie

nto

•Pa

rticip

a en

la

tom

a de

dec

ision

es s

obre

su

vida

Falta

de

dren

aje

emoc

iona

lSe

ntim

ient

o de

cul

pa

Due

lodi

sfun

cion

al

Y33

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

evita

r pe

ligro

s y

segu

rida

d ps

icol

ógic

a

87

10.N

eces

idad

de

com

unic

arse

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a c

ompr

ende

r el

prob

lem

a y

los

mét

odos

com

pens

ator

ios

•En

seña

r mét

odos

par

a co

mun

icar

se (e

scrib

ir, d

ibuj

o, s

igno

s, le

er la

bios

..)

•A

yuda

r a c

onoc

er lo

s re

curs

os in

tele

ctua

les

y fís

icos

com

pens

ator

ios

•A

yuda

r a id

entif

icar

la im

port

anci

a el

uso

de

mét

odos

est

imul

ació

n

•Re

forz

ar la

impo

rtan

cia

de la

s re

visio

nes

perió

dica

s•

Revi

sar l

as p

osib

les

ayud

as in

dica

das:

aud

ífono

, gaf

as, i

ntér

pret

e•

Plan

ear e

l ent

rena

mie

nto

del

mét

odo

com

unic

ativ

o y

uso

de a

yuda

s es

pecí

ficas

•Ev

alua

r la

efic

acia

de

las

técn

icas

alte

rnat

ivas

util

izad

as•

Ayu

dar a

cre

ar a

mbi

ente

favo

rabl

e (s

in a

prem

io, d

ejar

aca

bar,

de u

no e

n un

o..)

•Fa

vore

cer l

a ex

pres

ión

de s

entim

ient

os c

omo

cóle

ra o

frus

trac

ión

•El

ogia

r los

ava

nces

y lo

gros

•A

yuda

r a c

onta

ctar

con

per

sona

s o

grup

os e

n su

situ

ació

n o

con

el lo

gope

da•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

se c

omun

icar

á ef

icaz

men

te c

on la

s pe

r-so

nas

de s

u en

torn

o

•Id

entif

ica

los

mét

odos

com

pens

ator

ios

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la

aplic

ació

n de

lm

étod

o al

tern

ativ

o pa

ra c

omun

icar

se

•Ex

pres

a su

des

eo d

e po

ner

en p

ráct

ica

los

med

ios

alte

rnat

ivos

de

com

unic

ació

n

Car

encia

de

técn

icas

alte

rnat

ivas

deco

mun

icació

nD

ifere

ncia

s cu

ltura

les

Estim

ulac

ión

inad

ecua

da

Det

erio

ro d

e la

com

unic

ació

nve

rbal

Y10

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

88

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

los

fact

ores

cau

sale

s de

la in

efec

tivid

ad s

ocia

l•

Ayu

dar a

iden

tific

ar la

s pe

rson

as o

gru

pos

sopo

rte

y el

gra

do d

e ap

oyo

•En

seña

r reg

las,

uso

s y

cost

umbr

es s

ocia

les

•Ed

ucar

en

habi

lidad

es d

e co

mun

icac

ión:

esc

ucha

act

iva,

em

patía

•A

yuda

r a c

onoc

er in

tere

ses

o ac

tivid

ades

que

le g

usta

ría y

pod

ría h

acer

•A

yuda

r a id

entif

icar

gru

pos

de la

com

unid

ad q

ue p

ueda

n se

rvir

de in

tegr

ació

n •

Plan

ifica

r el a

umen

to p

rogr

esiv

o de

los

cont

acto

s so

cial

es

•A

yuda

rle a

pra

ctic

ar h

abili

dade

s y

técn

icas

de

com

unic

ació

n ju

gand

o a

role

s•

Favo

rece

r par

ticip

ar e

n ac

tos

cole

ctiv

os y

de

rela

ción

con

otr

os g

rupo

s de

eda

d•

Fom

enta

r act

ivid

ades

de

enriq

ueci

mie

nto

pers

onal

, des

acon

seja

ndo

pasiv

idad

•A

decu

ar e

ntor

no p

ara

máx

ima

mov

ilida

d y

ver f

orm

as a

ltern

ativ

as d

e co

ntac

to

•A

yuda

r a m

inim

izar

bar

rera

s en

la c

omun

icac

ión

(aud

ífono

, idi

oma,

sig

nos.

.)•

Ayu

dar a

fija

r exp

ecta

tivas

soc

iale

s re

alist

as•

Faci

litar

el e

ntus

iasm

o y

la p

lani

ficac

ión

de a

ctiv

idad

es fu

tura

s•

Perm

anec

er a

cces

ible

y a

nim

ar a

exp

resa

r sen

timie

ntos

Elog

iar l

os lo

gros

alc

anza

dos

•A

cons

ejar

la a

siste

ncia

a te

rapi

as d

e gr

upo

de a

utoa

yuda

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

par

ticip

ará

en u

n in

terc

ambi

o so

cial s

ufi-

cient

e y

efec

tivo

•Id

entif

ica la

s ra

zone

s de

su

dific

ulta

d pa

ra in

i-cia

r o m

ante

ner u

n in

terc

ambi

o so

cial s

atisf

ac-

torio

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

la a

plica

ción

de té

cni-

cas

de c

omun

icació

n y

rela

ción

•Ex

pres

a su

inte

nció

n de

pon

er e

n pr

áctic

a el

plan

pro

pues

to

Con

flict

o co

n lo

s va

lore

sso

cioló

gico

sFa

lta d

e gr

upo

depe

rtene

ncia

Mie

do a

l rec

hazo

Det

erio

ro d

e la

inte

racc

ión

soci

al

Y73

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

com

unic

arse

89

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Id

entif

icar

los

fact

ores

que

con

trib

uyen

al s

entim

ient

o de

aisl

amie

nto

soci

al•

Ense

ñar r

egla

s, u

sos

y co

stum

bres

soc

iale

s•

Educ

ar e

n ha

bilid

ades

de

com

unic

ació

n: e

scuc

ha a

ctiv

a, e

mpa

tía•

Ayu

dar a

iden

tific

ar a

las

pers

onas

o g

rupo

s so

port

e y

el g

rado

de

apoy

o•

Ayu

dar a

iden

tific

ar g

rupo

s de

la c

omun

idad

que

pue

dan

serv

ir de

inte

grac

ión

•Id

entif

icar

act

ivid

ad n

o co

mpe

titiv

a ni

am

enaz

ador

a en

la q

ue p

ueda

par

ticip

ar•

Iden

tific

ar a

ltern

ativ

as d

e co

ntac

to: t

eléf

ono,

car

tas,

apu

ntar

se a

un

club

..•

Ayu

dar a

pla

nific

ar e

l aum

ento

pro

gres

ivo

de lo

s co

ntac

tos

soci

ales

•Pr

omov

er la

rean

udac

ión

de a

ntig

uas

rela

cion

es s

ocia

les

•Fa

vore

cer p

artic

ipar

en

acto

s co

lect

ivos

y d

e re

laci

ón c

on o

tros

gru

pos

de e

dad

•A

yuda

r a m

inim

izar

bar

rera

s en

la c

omun

icac

ión

(aud

ífono

, idi

oma,

sig

nos.

.) •

Fom

enta

r act

ivid

ades

de

enriq

ueci

mie

nto

pers

onal

, des

acon

seja

ndo

pasiv

idad

Sope

sar l

a co

nven

ienc

ia d

e ad

opta

r un

anim

al d

e co

mpa

ñía

•D

eter

min

ar m

aner

a de

redu

cir o

disi

mul

ar im

pact

o de

l cam

bio

o as

pect

o fís

ico

•Pe

rman

ecer

acc

esib

le y

dar

retr

oalim

enta

ción

pos

itiva

que

afia

nce

segu

ridad

•Pe

rmiti

r que

con

trol

e el

ritm

o de

ape

rtur

a so

cial

, ani

man

do a

que

no

desis

ta•

Ayu

dar a

fija

r exp

ecta

tivas

soc

iale

s re

alist

as

•C

onsid

erar

asis

tenc

ia a

tera

pias

de

grup

o de

aut

oayu

da•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

exp

resa

ver

balm

ente

que

su

sens

ació

nde

sol

edad

ha

desa

pare

cido

o se

ha

redu

cido

•Id

entif

ica la

s ra

zone

s de

l sen

timie

nto

de a

isla-

mie

nto

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

la p

uest

a en

prá

ctica

de t

écni

cas

alte

rnat

ivas

de c

omun

icació

n y

rela

ción

•Se

com

prom

ete

a po

ner

en m

arch

a el

pla

nac

orda

do

Barre

ras

ambi

enta

les

yso

ciale

sC

onfli

cto

con

los

valo

res

socio

lógi

cos

Mie

do a

l rec

hazo

Ais

lam

ient

oso

cial

Y73

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

com

unic

arse

90

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Re

visa

r cam

bios

en

su v

ida

y la

afe

ctac

ión

de e

stos

en

la v

ida

sexu

al•

Ayu

dar a

cor

regi

r con

cept

os e

rrón

eos

y ac

lara

r con

cept

os d

e la

sex

ualid

ad•

Expl

orar

el s

igni

ficad

o de

los

pape

les

sexu

ales

y la

s pr

esio

nes

soci

ales

Refo

rzar

asp

ecto

s bi

opsic

osoc

iale

s de

la s

exua

lidad

y re

prod

ucci

ón•

Ayu

dar a

con

ocer

form

as a

ltern

ativ

as d

e ex

pres

ión

sexu

al•

Refo

rzar

pre

venc

ión

de e

nfer

med

ades

de

tran

smisi

ón s

exua

l y a

ntic

once

pció

n•

Ayu

dar a

est

able

cer m

odifi

caci

ones

con

veni

ente

s a

la s

ituac

ión

•Si

trat

amie

nto

cont

ribuy

e al

pro

blem

a, a

cons

ejar

con

sulta

con

el m

édic

o •

Esta

blec

er re

laci

ón y

ent

orno

de

conf

ianz

a, p

rivad

o, re

laja

do y

con

fiden

cial

Fom

enta

r exp

resió

n de

sen

timie

ntos

(pen

a, c

ulpa

, ira

), te

mor

es y

exp

ecta

tivas

Reco

noci

mie

nto

de lo

s lo

gros

obt

enid

os•

Valo

rar l

a ne

cesid

ad d

e ac

udir

a ot

ro p

rofe

siona

l •

Otr

as in

terv

enci

ones

El c

hico

exp

resa

rá u

na m

ayor

sat

isfac

ción

con

su v

ida

sexu

al

•Id

entif

ica

los

fact

ores

cau

sale

s y/

o co

ntrib

u-ye

ntes

a la

alte

raci

ón

•A

dqui

ere

las

habi

lidad

es

requ

erid

as

para

solu

cion

ar o

pal

iar s

u pr

oble

ma

•Ex

pres

a su

des

eo d

e po

ner

en p

ráct

ica

las

mod

ifica

cion

es n

eces

aria

s

Mie

do a

la p

érdi

da d

efu

nció

nM

iedo

al r

echa

zo

Patr

on

esse

xual

esin

efec

tivo

s

Y72

•In

form

ar d

e la

nec

esid

ad d

e es

timul

ació

n de

l niñ

o y

sus

ben

efic

ios

•A

yuda

r a id

entif

icar

repe

rcus

ione

s de

l tip

o de

vin

culo

pad

res-

lact

ante

/ ni

ño•

Ayu

dar a

iden

tific

ar s

ituac

ione

s de

pos

ible

inte

racc

ión:

mas

aje,

bañ

o, a

limen

ta-

ción

..•

Educ

ar e

n m

edid

as s

anita

rias

y ha

bilid

ades

requ

erid

as p

ara

aten

der a

l ni

ño•

Det

erm

inar

ade

cuac

ión

de l

ímite

s fij

ados

a l

a co

nduc

ta d

el n

iño

y su

con

ve-

nien

cia

de m

ante

nerlo

s o

mod

ifica

rlos

•A

yuda

r a id

entif

icar

recu

rsos

per

sona

les,

fam

iliar

es, c

omun

itario

s...

•Es

tabl

ecer

un

plan

pro

gres

ivo

para

la in

corp

orac

ión

de a

ctiv

idad

es e

n fa

mili

a•

Des

arro

llar h

abili

dad

en e

l man

ejo

de s

ituac

ione

s es

tresa

ntes

o c

onfli

ctiv

as•

Ani

mar

al c

uida

dor /

par

eja

a ex

pres

ar lo

s ca

mbi

os q

ue la

pre

senc

ia d

el n

iño

hain

trod

ucid

o en

sus

vid

as•

Ayu

dar

a ex

pres

ar s

us s

entim

ient

os y

exp

ecta

tivas

con

resp

ecto

a la

cria

nza

del

niño

•Va

lora

r con

tact

o co

n ot

ros

prof

esio

nale

s: t.

soc

ial,

psic

ólog

o...

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá c

on s

us p

adre

s el

vín

culo

afec

tivo

•Id

entif

ica la

s ca

usas

que

pue

den

dese

ncad

e-na

r un

dete

rioro

del

vín

culo

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

prom

over

un

ento

rno

favo

rabl

e pa

ra e

l des

arro

llo d

el v

íncu

lo a

fect

i-vo

•M

anifi

esta

su

des

eo d

e po

ner e

n pr

áctic

a de

los

cam

bios

pac

tado

s

Estim

ulac

ión

inad

ecua

daA

nsie

dad

por e

lde

sem

peño

del

rol

pare

ntal

Ries

go d

ede

teri

oro

de la

vinc

ulac

ión

entr

e pa

dres

y e

lla

ctan

te /

niñ

o

Y73

.2

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

com

unic

arse

91

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a c

onoc

er la

fisio

pato

logí

a de

l pro

ceso

cau

sal

•Id

entif

icar

gra

do d

e de

terio

ro c

ogni

tivo

y ha

bilid

ades

mot

oras

•Id

entif

icar

repe

rcus

ione

s en

la v

ida

cotid

iana

y fa

mili

ar y

los

pelig

ros

físic

os

•En

seña

r rec

urso

s fa

mili

ares

y s

ocio

sani

tario

s de

que

se

disp

one

y su

acc

eso

•En

seña

r téc

nica

s de

reor

ient

ació

n y

habi

lidad

es d

e su

plen

cia

•Re

forz

ar im

port

anci

a de

la n

utric

ión,

hid

rata

ción

y d

esca

nso

•O

rient

arle

en

el e

spac

io, t

iem

po y

las

pers

onas

(*)

•A

yuda

r a e

stab

lece

r las

med

idas

de

segu

ridad

nec

esar

ias

•Es

tabl

ecer

ent

orno

sist

emát

ico

y sig

nific

ativ

o, e

vita

r cam

bios

de

dom

icili

o•

Estim

ular

áre

as c

onse

rvad

as (m

úsic

a, ro

mpe

cabe

zas,

man

ualid

ades

)•

Evita

r sob

reca

rga

y de

priv

ació

n se

nsor

ial,

al m

áxim

o ni

vel d

e ac

tivid

ad

•Fo

men

tar s

u pa

rtic

ipac

ión

en lo

s cu

idad

os

•Te

ner p

rese

nte

las

nece

sidad

es d

e la

fam

ilia

al p

lani

ficar

los

cuid

ados

•M

ante

ner a

ctitu

d de

em

patía

, im

parc

ialid

ad y

ace

ptac

ión

•Fa

vore

cer l

a ex

pres

ión

de s

entim

ient

os y

pre

ocup

acio

nes

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

tend

rá /

aum

enta

rá e

l nive

l act

ual d

eor

ient

ació

n

•Ex

plica

el p

roce

so c

ausa

l y su

evo

lució

n pr

evis-

ta

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

los

cuid

ados

y la

pro

-te

cció

n

•M

anifi

esta

su

dese

o de

par

ticip

ar e

n la

con

-fe

cció

n y

pues

ta e

n pr

áctic

a de

l pla

n de

cui

da-

dos

Det

erio

ro d

e la

cogn

ición

Sínd

rom

e de

dete

rior

o en

lain

terp

reta

ción

del e

ntor

no

Y10

.1

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

com

unic

arse

92

11.N

eces

idad

esp

iritu

al

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Pr

opor

cion

ar la

info

rmac

ión

nece

saria

par

a to

mar

una

dec

isión

info

rmad

a•

Ayu

dar a

iden

tific

ar lo

s va

lore

s im

plic

ados

, las

opc

ione

s, lo

s pr

os y

con

tras

•A

yuda

r a c

larif

icar

con

cept

os e

rrón

eos

•En

seña

r mét

odo

de s

oluc

ión

de p

robl

emas

Ense

ñar t

écni

cas

de re

laja

ción

y c

anal

izac

ión

del e

stré

s•

Aco

nsej

ar q

ue p

ospo

nga

la d

ecisi

ón h

asta

est

ar e

n m

ejor

con

dici

ón e

moc

iona

l•

Dise

ñar u

n pl

an p

ara

min

imiz

ar re

perc

usio

nes

del c

onfli

cto

en s

u vi

da•

Ayu

darle

a p

ract

icar

las

habi

lidad

es e

n el

mét

odo

reso

lutiv

o•

Plan

ifica

r eje

rcic

ios

de re

laja

ción

y m

anej

o de

l est

rés

•Fa

vore

cer c

onsu

lta c

on p

erso

na d

e su

con

fianz

a qu

e le

ayu

de e

n el

con

flict

o•

Esta

blec

er re

laci

ón d

e co

nfia

nza,

no

pate

rnal

ista,

par

a ex

pres

ar s

entim

ient

os

•Fa

vore

cer c

omun

icac

ión

entr

e la

s pe

rson

as im

plic

adas

en

el c

onfli

cto

•Br

inda

r apo

yo, r

espe

tand

o la

dec

isión

tom

ada

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

man

ifest

ará

habe

r tom

ado

una

deci

sión

en c

onci

enci

a, d

e ac

uerd

o co

n su

s val

ores

/ cr

e-en

cias

•Id

entif

ica

clar

amen

te o

rigen

del

con

flict

o y

las

dive

rsas

opc

ione

s ex

isten

tes

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la t

oma

de d

ecisi

o-ne

s y

la r

ealiz

ació

n de

téc

nica

s de

can

aliz

a-ci

ón d

e es

trés

•M

anifi

esta

su

inte

nció

n de

seg

uir l

a de

cisió

nad

opta

da

Am

enaz

a a

los

valo

res

pers

onal

esD

ificu

ltad

para

el

man

ejo

de re

curs

os

Co

nfl

icto

de

dec

isio

nes

Y02

.1

•A

yuda

r a a

clar

ar n

atur

alez

a de

l con

flict

o (v

alor

es),

solu

cion

es o

alte

rnat

ivas

•In

form

ar s

obre

la te

rapi

a, a

ltern

ativ

as y

con

secu

enci

as d

e no

seg

uirla

Ense

ñar c

anal

izac

ión

del e

stré

s y

refu

erzo

inte

rno

(visu

aliz

ació

n, m

edita

ción

) •

Ayu

dar a

cum

plir

pre

cept

os y

pro

hibi

cion

es m

oral

es o

relig

iosa

s •

Ayu

dar a

det

erm

inar

val

ores

a tr

avés

de

la re

flexi

ón•

Faci

litar

con

tact

o co

n pe

rson

as q

ue a

yude

n a

recu

pera

r el b

iene

star

esp

iritu

al•

Ayu

dar a

pla

nific

ar y

pra

ctic

ar e

jerc

icio

s de

rela

jaci

ón y

técn

icas

alte

rnat

ivas

•A

nim

ar a

com

part

ir su

s pr

eocu

paci

ones

y s

entim

ient

os e

n m

ater

ia e

spiri

tual

Expr

esar

resp

eto

y se

nsib

ilida

d po

r las

idea

s, c

reen

cias

y v

alor

es•

Otr

as in

terv

enci

ones

El

niño

man

ifest

ará

sent

irse

bien

co

nsig

om

ismo

•Id

entif

ica

los

valo

res

que

se h

alla

n en

con

-fli

cto

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la re

aliz

ació

n de

téc-

nica

s de

con

trol

, cl

arifi

caci

ón d

e va

lore

s y

cana

lizac

ión

del e

stré

s

•M

anifi

esta

su

inte

nció

n de

pon

er e

n pr

áctic

ala

s so

luci

ones

alte

rnat

ivas

pro

pues

tas

Am

enaz

a a

los

valo

res

pers

onal

esSu

frim

ient

oes

piri

tual

Y80

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

93

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

las

área

s de

esp

eran

za e

n su

vid

a•

Ayu

dar a

val

orar

la s

ituac

ión,

prin

cipi

os e

n ju

ego,

lo c

ontro

labl

e y

los

cam

bios

Ense

ñar l

os c

uida

dos

y té

cnic

as p

ara

supl

ir la

s de

ficie

ncia

s•

Am

plia

r los

mec

anism

os d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as

•En

seña

r téc

nica

s de

can

aliz

ació

n de

l est

rés

•A

yuda

r a d

iseña

r y re

visa

r las

met

as re

laci

onad

as c

on e

l obj

eto

de e

sper

anza

•Pl

ante

ar u

n gr

ado

de c

onse

cuci

ón d

e m

etas

de

senc

illas

a m

ás c

ompl

ejas

•A

yuda

r a m

ante

ner l

as re

laci

ones

con

los

sere

s qu

erid

os•

Si d

esin

teré

s po

r viv

ir, c

rear

ent

orno

seg

uro

y de

term

inar

pel

igro

de

auto

lesió

n•

Cre

ar a

mbi

ente

que

faci

lite

la p

ráct

ica

de s

u re

ligió

n, m

edita

ción

o re

flexi

ón•

Invo

lucr

ar a

l niñ

o en

sus

cui

dado

s, e

stim

ular

la a

dec

idirl

os y

hac

erlo

s•

Mos

trar

esp

eran

za re

cono

cien

do la

val

ía in

trín

seca

del

pac

ient

e•

Favo

rece

r la

expr

esió

n de

em

ocio

nes

y du

das

•Fa

cilit

ar e

l aliv

io y

disf

rute

de

éxito

s y

expe

rienc

ias

pasa

das

•Fa

cilit

ar la

con

sulta

con

un

espe

cial

ista

en s

alud

men

tal

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

exp

resa

rá l

a pe

rcep

ción

de t

ener

un

may

or c

ontro

l sob

re sí

mism

o y/

o so

bre

su e

ntor

-no •

Form

ula

una

valo

ració

n re

alist

a de

la si

tuac

ión,

iden

tifica

ndo

las

alte

rnat

ivas

de q

ue d

ispon

e

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

los a

utoc

uida

dos,

cana

-liz

ació

n de

l est

rés

y en

pla

ntea

rse

obje

tivos

de

espe

ranz

a

•Pa

rticip

a ac

tivam

ente

en

la to

ma

de d

ecisi

ones

resp

ecto

a s

u vid

a o

sus

cuid

ados

Pérd

ida

de lo

signi

ficat

ivoD

eses

pera

nza

Y60

.0

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

esp

iritu

lal

94

12.N

eces

idad

de

real

izar

se

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•C

onfr

onta

r fac

tore

s ca

usal

es y

repe

rcus

ione

s de

la s

ituac

ión

actu

al•

Ayu

dar a

con

ocer

los

recu

rsos

per

sona

les

y de

l ent

orno

•A

yuda

r a id

entif

icar

est

rate

gias

pre

vias

de

afro

ntam

ient

o ef

icaz

•A

yuda

r a v

alor

ar v

enta

jas

e in

conv

enie

ntes

de

cada

alte

rnat

iva

•Ed

ucar

en

indi

cado

res

de e

xces

o de

ans

ieda

d y

en c

ómo

cana

lizar

lo•

Ense

ñar m

étod

o de

sol

ució

n de

pro

blem

as (*

)•

Ayu

dar a

eva

luar

exp

erie

ncia

s po

r sí m

ismas

y n

o se

gún

expe

rienc

ias

pasa

das

•A

yuda

r a e

stab

lece

r exp

ecta

tivas

de

vida

y o

bjet

ivos

real

istas

Favo

rece

r est

rate

gias

de

cola

bora

ción

con

per

sona

s ce

rcan

as•

Plan

ifica

r mom

ento

s pa

ra la

rela

jaci

ón y

el o

cio

•A

yuda

r a c

rear

un

ambi

ente

en

el q

ue e

l niñ

o se

sie

nta

segu

ro•

Favo

rece

r máx

ima

part

icip

ació

n y

cont

rol s

obre

su

vida

Tene

r en

cuen

ta e

l efe

cto

com

bina

do d

e ac

onte

cim

ient

os e

stre

sant

es•

Fija

r lím

ites

a la

s co

ntin

uas

dem

anda

s de

ate

nció

n•

Perm

itir y

est

imul

ar la

exp

resió

n de

sen

timie

ntos

Indi

car l

a ne

cesid

ad d

e ob

tene

r apo

yo y

con

sejo

de

un e

spec

ialis

ta•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

recu

pera

rá u

na c

ondu

cta

adap

tativ

a y

la c

apac

idad

de

solu

ción

de

prob

lem

as p

ara

resp

onde

r a la

s de

man

das

y ro

les

de la

vid

a

•Id

entif

ica

los f

acto

res c

ausa

les d

e la

situ

ació

nas

í com

o lo

s re

curs

os p

erso

nale

s y

del e

ntor

-no

par

a af

ront

arla

•D

esar

rolla

hab

ilida

des

en e

l uso

de

técn

icas

para

con

trol

y c

anal

izac

ión

del e

stré

s

•Se

com

prom

ete

a in

trod

ucir

en s

u vi

da l

osca

mbi

os p

acta

dos

Aum

ento

de

lade

man

da d

ere

spon

sabi

lidad

Dife

renc

ia e

ntre

expe

ctat

ivas

del

indi

viduo

y la

s so

ciale

sIn

adec

uació

n de

los

recu

rsos

disp

onib

les

Afr

on

tam

ien

toin

efec

tivo

Y02

•A

yuda

r a id

entif

icar

role

s de

sem

peña

dos,

orig

en d

el c

onfli

cto

y re

perc

usio

nes

•A

yuda

r a c

onoc

er lo

s re

curs

os p

erso

nale

s, fa

mili

ares

y s

ocia

les

•Re

forz

ar la

s co

nduc

tas

nece

saria

s pa

ra e

l cam

bio

de ro

les

o ro

les

nuev

os•

Ense

ñar t

écni

cas

de re

laja

ción

y c

anal

izac

ión

del e

stré

s•

Iden

tific

ar a

ctiv

idad

es a

ltern

ativ

as q

ue p

ueda

real

izar

(cla

ses

de a

poyo

..)•

Ayu

dar a

lim

itar l

os p

robl

emas

a s

u co

ntex

to, q

ue n

o in

terf

iera

n en

otr

as á

reas

•Fa

cilit

ar e

l ens

ayo

de ro

les

para

exp

licita

r exp

ecta

tivas

y p

ract

icar

con

duct

as•

Ayu

darle

a p

rogr

amar

las

activ

idad

es d

el d

ía•

Plan

ifica

r act

ivid

ades

de

ocio

y re

laja

ción

•Pe

rmiti

r y e

stim

ular

la e

xpre

sión

de s

entim

ient

os•

Faci

litar

inte

racc

ione

s gr

upal

es d

e re

fere

ncia

•Pr

omov

er la

tom

a de

dec

ision

es•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

exp

resa

rá u

na m

ayor

sat

isfac

ción

con

el d

esem

peño

del

rol

•Id

entif

ica

el o

rigen

de

la a

ltera

ción

en

elde

sem

peño

del

rol y

los

recu

rsos

de

que

dis-

pone

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el

dese

mpe

ño d

esu

s ro

les,

las

técn

icas

de

rela

jaci

ón y

man

ejo

del e

stré

s

•Se

com

prom

ete

a po

ner

en p

ráct

ica

el p

lan

de c

uida

dos

pact

ado

Dife

renc

ia e

ntre

expe

ctat

ivas

del

indi

viduo

y l

as s

ocia

les

Des

empe

ño d

elro

l ine

fect

ivo

Y71

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

D

95

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•A

yuda

r a id

entif

icar

lim

itaci

ones

y re

perc

usio

nes

del c

ambi

o o

pérd

ida

•A

yuda

r a id

entif

icar

recu

rsos

per

sona

les

y ay

udas

soc

iale

s•

Iden

tific

ar m

ecan

ismos

de

adap

taci

ón p

revi

os y

eta

pas

de la

ada

ptac

ión

•C

ontr

asta

r per

cepc

ione

s y

expe

ctat

ivas

per

sona

les

y so

cial

es c

on la

real

idad

•Ed

ucar

en

la fo

rma

de re

cupe

rar e

l con

trol

de

la fu

nció

n pe

rdid

a•

Ayu

dar a

min

imiz

ar e

l im

pact

o (p

róte

sis, r

opa.

.) •

Prog

ram

ar re

habi

litac

ión

para

la a

dqui

sició

n de

hab

ilida

d (c

ogni

tiva/

mot

riz)

•A

yuda

r a a

dapt

ar e

l ent

orno

a la

nue

va s

ituac

ión

•A

nim

ar a

exp

lora

r sen

timie

ntos

, cre

ando

am

bien

te tr

anqu

ilo y

de

conf

ianz

a•

Fom

enta

r par

ticip

ació

n en

la p

lani

ficac

ión

y de

sem

peño

de

activ

idad

es•

Elog

iar l

os lo

gros

obt

enid

os y

des

taca

r val

ía p

erso

nal

•Ev

itar r

efor

zar l

a ne

gaci

ón d

el c

ambi

o, a

yuda

ndo

a re

cono

cer l

a pa

rte

afec

ta•

Inte

ntar

tran

smiti

r una

imag

en d

e sí

mism

o po

sitiv

a y

natu

ral

•Fi

jar l

ímite

de

tiem

po p

ara

habl

ar d

el c

ambi

o de

imag

en c

orpo

ral,

si pr

ecisa

•Fa

cilit

ar c

onta

cto

con

pers

onas

o g

rupo

s co

n el

mism

o pr

oble

ma

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

exp

resa

rá u

na p

erce

pció

n re

alist

a de

suim

agen

cor

pora

l

•Id

entif

ica

repe

rcus

ione

s de

l cam

bio

o pé

rdi-

da, r

ecur

sos

de q

ue d

ispon

e y

med

idas

com

-pe

nsat

oria

s

•A

dqui

ere

habi

lidad

en

la r

ealiz

ació

n de

téc

-ni

cas

com

pens

ator

ias

de la

pér

dida

cor

pora

l

•Se

mue

stra

disp

uest

a a

pone

r en

prác

tica

las

estr

ateg

ias

de a

dapt

ació

n id

entif

icad

as

Pérd

ida

o ca

mbi

ofu

ncio

nal y

/o e

stru

ctur

alTr

asto

rno

de

laim

agen

corp

ora

l

Y61

.0

•Re

exam

inar

per

cepc

ión

nega

tiva

que

tiene

de

sí m

ismo

y ra

zón

de a

utoc

rític

a•

Iden

tific

ar lo

gros

ant

erio

res

•A

yuda

r a id

entif

icar

sus

virt

udes

y la

s re

spue

stas

pos

itiva

s de

los

dem

ás•

Ense

ñar t

écni

cas

de a

utoa

firm

ació

n•

Refo

rzar

la e

lecc

ión

y co

ntro

l de

situa

cion

es

•A

yuda

r a fo

rmul

ar p

lane

s de

trab

ajo,

oci

o y

de re

laci

ones

soc

iale

s•

Ayu

dar a

pla

nific

ar o

bjet

ivos

y a

ctiv

idad

es s

egún

sus

pos

ibili

dade

s •

Esta

blec

er p

auta

s de

con

duct

a in

tent

ando

nor

mal

izar

su

vida

cot

idia

na•

Plan

ifica

r est

able

cim

ient

o de

nue

vas

rela

cion

es s

ocia

les

•Re

forz

ar v

alía

per

sona

l, re

afirm

ar v

irtud

es y

ale

ntar

ava

nces

sin

sob

reva

lora

r•

Estim

ular

act

ivid

ades

o p

roye

ctos

sat

isfac

torio

s de

alta

pro

babi

lidad

de

éxito

•Fo

men

tar a

umen

to d

e re

spon

sabi

lidad

de

sí m

ismo,

si p

roce

de•

Man

tene

r clim

a de

con

fianz

a, re

spet

o, d

iscre

ción

y s

ince

ridad

•C

onsid

erar

a la

fam

ilia

com

o gr

upo

de a

poyo

y p

arte

act

iva

del p

lan

•Va

lora

r con

veni

enci

a de

acu

dir a

gru

pos

de a

utoa

yuda

o a

psic

oter

apia

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

expr

esar

á un

a ev

alua

ción

posit

iva d

e sí

mism

o y

de s

us c

apac

idad

es

•H

ace

una

valo

ració

n re

alist

a de

sus

cua

lidad

esy

limita

cione

s

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

la u

tiliza

ción

de té

cni-

cas

y di

spos

itivo

s co

mpe

nsat

orio

s y

de a

fron-

tam

ient

o

•Ex

pres

a un

a m

ayor

con

fianz

a en

su c

apac

idad

para

afro

ntar

la s

ituac

ión

conf

lictiv

a ac

tual

Pérd

ida

o ca

mbi

ofu

ncio

nal y

/o e

stru

ctur

alB

aja

auto

esti

ma

situ

acio

nal

Y61

.3

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

real

izar

se

96

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•D

ifere

ncia

r fac

tore

s m

odifi

cabl

es g

ener

ador

es d

e te

nsió

n, re

curs

os y

su

acce

so

•A

yuda

r a id

entif

icar

ade

cuac

ión

de lo

s m

ecan

ismos

de

afro

ntam

ient

o•

Educ

ar s

obre

el p

robl

ema

de s

alud

y lo

s cu

idad

os n

eces

ario

s•

Ense

ñar t

écni

cas

de re

laja

ción

y a

utoc

uida

dos

com

o cu

idad

or•

Info

rmar

de

la e

xist

enci

a y

bene

ficio

s de

gru

pos

de a

utoa

yuda

y a

soci

acio

nes

•Pl

anea

r la

mod

ifica

ción

o e

limin

ació

n de

fact

ores

sus

cept

ible

s de

ello

•A

yuda

r a o

rgan

izar

los

cuid

ados

seg

ún re

curs

os y

nec

esid

ades

del

cui

dado

r•

Plan

ifica

r per

íodo

s de

des

cans

o y

dist

racc

ión

•Va

lora

r opc

ión

de in

gres

o te

mpo

ral e

n un

a in

stitu

ción

del

niñ

o cu

idad

o•

Estim

ular

la e

xpre

sión

y el

man

ejo

de s

entim

ient

os (c

ulpa

, fru

stra

ción

)•

Apo

yar l

as d

ecisi

ones

tom

adas

•A

nim

ar a

par

ticip

ar e

n gr

upos

de

apoy

o•

Otr

as in

terv

enci

ones

El c

uida

dor

exp

resa

rá u

n au

men

to d

e la

sen

-sa

ción

de

capa

cida

d pa

ra a

fron

tar l

a sit

uaci

ón

•Id

entif

ica

los

fact

ores

est

resa

ntes

y la

s m

edi-

das

para

pal

iar l

a se

nsac

ión

de in

capa

cida

d

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

la

prop

orci

ón d

ecu

idad

os,

técn

icas

de

rela

jaci

ón y

can

aliz

a-ci

ón d

el e

stré

s

•M

anifi

esta

su

dese

o de

seg

uir

dese

mpe

ñan-

do e

l pap

el d

e cu

idad

or o

ace

pta

la im

posi-

bilid

ad d

e cu

idar

al

niño

en

el d

omic

ilio

Aum

ento

de

lade

man

da d

ere

spon

sabi

lidad

Dife

renc

ia e

ntre

expe

ctat

ivas

del n

iño

yla

s so

ciale

sIn

adec

uació

n de

los

recu

rsos

disp

onib

les

Ince

rtidu

mbr

e so

bre

los

cuid

ados

y/o

enfe

rmed

ad

Can

san

cio

en

el d

esem

peñ

od

el r

ol d

elcu

idad

or

Y02

.9

•A

yuda

r a id

entif

icar

orig

en d

el c

onfli

cto

en e

l des

empe

ño d

el ro

l par

enta

l•

Ayu

dar

a id

entif

icar

rec

urso

s y

situa

cion

es s

usce

ptib

les

de m

ejor

a de

man

era

real

ista

•A

yuda

r a id

entif

icar

la im

port

anci

a de

est

imul

ar a

l niñ

o en

el a

pren

diza

je d

e ac

ti-vi

dade

s de

aut

ocui

dado

•En

seña

r téc

nica

s de

con

trol

de

estr

és y

par

a la

rela

jaci

ón•

Esta

blec

er u

n pr

ogra

ma

para

inco

rpor

ar c

uida

dos

y / o

med

idas

pac

tada

s en

el

dese

mpe

ño d

el ro

l par

enta

l•

Fom

enta

r act

ivid

ades

que

impl

ique

n al

rest

o de

la fa

mili

a•

Ayu

dar a

del

imita

r pro

blem

as, s

in in

terf

erir

en d

istin

tas

área

s•

Prop

orci

onar

ayu

da e

n la

tom

a de

dec

ision

es•

Ayu

dar

a ex

pres

ar s

entim

ient

os y

pre

ocup

acio

nes

con

resp

ecto

a la

cria

nza

del

men

or•

Fom

enta

r lib

re e

xpre

sión

de s

entim

ient

os d

el ro

l par

enta

l y re

perc

usió

n en

otr

osro

les

•Re

cono

cer y

elo

giar

cap

acid

ades

par

enta

les

y lo

gros

obt

enid

os•

Valo

rar c

onve

nien

cia

de c

onta

cto

con

otro

s pr

ofes

iona

les:

psic

ólog

o, tr

abaj

ador

soci

al...

•O

tras

inte

rven

cion

es

El c

uida

dor d

el n

iño

man

tend

rá u

n en

torn

o fa

vo-

rece

dor d

el d

esar

rollo

•Id

entif

ica fa

ctor

es m

odifi

cabl

es e

n su

rol c

omo

cuid

ador

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

la s

atisf

acció

n de

las

nece

sidad

es d

el n

iño

•Ex

pres

a co

mpr

omiso

par

a m

ante

ner

el p

lan

pact

ado

Difi

culta

d pa

ra e

lm

anej

o de

recu

rsos

Ans

ieda

d as

ocia

da a

l rol

pare

ntal

Rie

sgo

de

con

flic

to d

elro

l par

enta

l

Y02

.7

FUEN

TE D

E D

IFIC

ULT

AD

:1.

CO

NO

CIM

IEN

TO2.

FU

ERZA

3. V

OLU

NTA

DN

eces

idad

de

real

izar

se

97

13.N

eces

idad

de

recr

ears

e

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•Ex

plic

ar la

nec

esid

ad y

ben

efic

ios

de la

s ac

tivid

ades

recr

eativ

as•

Ayu

dar a

exp

lora

r gus

tos

y ár

eas

de in

teré

s re

crea

tivo

y su

sig

nific

ado

•A

yuda

r a d

efin

ir lo

s re

curs

os y

lim

itaci

ones

per

sona

les,

hum

anas

y m

ater

iale

s •

Expl

icar

eje

rcic

ios

para

dism

inui

r el d

olor

•C

onfe

ccio

nar u

n lis

tado

de

activ

idad

es d

e su

gus

to e

ntre

las

que

pued

a el

egir

•Pl

anifi

car a

ctiv

idad

es d

iaria

s, in

terc

alan

do d

esca

nso,

act

ivid

ad y

oci

o•

Ayu

dar a

cre

ar a

mbi

ente

par

a la

dist

racc

ión

y a

obte

ner l

os re

curs

os n

eces

ario

s•

Ayu

dar a

eva

luar

las

activ

idad

es, g

rado

de

dist

racc

ión

y pl

acer

que

dan

Ani

mar

a d

isfru

tar d

e la

s ac

tivid

ades

ele

gida

s y

a co

men

tar l

a ex

perie

ncia

•Po

ner e

n co

ntac

to c

on o

tras

per

sona

s o

grup

os c

on e

l mism

o in

teré

s•

Elog

iar l

os lo

gros

obt

enid

os•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

par

ticip

ará

en a

ctiv

idad

es r

ecre

ativ

asad

ecua

das

a su

eda

d y

situa

ción

•Id

entif

ica

sus

prop

ios

recu

rsos

y

los

del

ento

rno

•D

esar

rolla

las

habi

lidad

es p

ara

part

icip

ar e

nla

s ac

tivid

ades

lúdi

cas

esco

gida

s

•Ex

pres

a su

des

eo d

e pa

rtic

ipar

en

las

activ

i-da

des

recr

eativ

as p

lani

ficad

as

Apa

tía-E

ufor

iaU

so in

adec

uado

de

los

recu

rsos

Déf

icit

de

acti

vida

des

recr

eati

vas

Y50

.2

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•D

ifere

ncia

r fac

tore

s m

odifi

cabl

es g

ener

ador

es d

e te

nsió

n, re

curs

os y

su

acce

so

•A

yuda

r a id

entif

icar

ade

cuac

ión

de lo

s m

ecan

ismos

de

afro

ntam

ient

o •

Educ

ar s

obre

el p

robl

ema

de s

alud

y lo

s cu

idad

os n

eces

ario

s•

Ense

ñar t

écni

cas

de re

laja

ción

y a

utoc

uida

dos

com

o cu

idad

or•

Info

rmar

de

la e

xist

enci

a y

bene

ficio

s de

gru

pos

de a

utoa

yuda

y a

soci

acio

nes

•Pl

anea

r la

mod

ifica

ción

o e

limin

ació

n de

fact

ores

sus

cept

ible

s de

ello

•A

yuda

r a o

rgan

izar

los

cuid

ados

seg

ún re

curs

os y

nec

esid

ades

del

cui

dado

r•

Plan

ifica

r per

íodo

s de

des

cans

o y

dist

racc

ión

•Va

lora

r opc

ión

de in

gres

o te

mpo

ral e

n un

a in

stitu

ción

del

niñ

o cu

idad

o•

Estim

ular

la e

xpre

sión

y el

man

ejo

de s

entim

ient

os (c

ulpa

, fru

stra

ción

)•

Apo

yar l

as d

ecisi

ones

tom

adas

•A

nim

ar a

par

ticip

ar e

n gr

upos

de

apoy

o•

Otr

as in

terv

enci

ones

El c

uida

dor

exp

resa

rá s

ensa

ción

de c

apac

idad

para

afro

ntar

la s

ituac

ión

•Id

entif

ica lo

s fac

tore

s est

resa

ntes

y la

s med

idas

para

pal

iar l

a se

nsac

ión

de in

capa

cidad

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

la p

ropo

rció

n de

cui

-da

dos,

técn

icas d

e re

laja

ción

y ca

naliz

ació

n de

les

trés

•M

anifi

esta

su

dese

o de

seg

uir d

esem

peña

ndo

el p

apel

de

cuid

ador

o a

cept

a la

impo

sibilid

adde

cui

dar a

l ni

ño e

n el

dom

icilio

Aum

ento

de

lade

man

da d

ere

spon

sabi

lidad

Dife

renc

ia e

ntre

expe

ctat

ivas

del n

iño

yla

s so

ciale

sIn

adec

uació

n de

los

recu

rsos

disp

onib

les

Ince

rtidu

mbr

e so

bre

los

cuid

ados

y/o

enfe

rmed

ad

Ries

go d

eca

nsan

cio

en e

lde

sem

peño

del

rol d

el c

uida

dor

Y02

.8

ARA

ZO IT

URR

IA:

1. E

ZAG

UTZ

A2.

IND

ARR

A3.

BO

RON

DAT

EAN

eces

idad

de

real

izar

se

98

14.N

eces

idad

de

apre

nder

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•So

pesa

r raz

ones

de

la te

rapi

a, la

s co

nsec

uenc

ias

de n

o se

guirl

a y

alte

rnat

ivas

•Ed

ucar

en

la fo

rma

de p

alia

r o c

ontr

olar

los

efec

tos

secu

ndar

ios

•A

yuda

r a id

entif

icar

con

ocim

ient

os y

exp

erie

ncia

s qu

e in

fluye

n en

su

deci

sión

•A

segu

rar c

ompr

ensió

n de

pod

er re

voca

r la

deci

sión

y ac

udir

al e

quip

o de

sal

ud

•In

corp

orar

cam

bios

de

form

a pa

ulat

ina

y re

gula

r, re

spet

ando

el e

stilo

de

vida

•A

yuda

r a d

esar

rolla

r un

hora

rio e

scrit

o de

tom

a de

med

icac

ión

•Pl

anifi

car l

os c

uida

dos

aten

dien

do a

la c

ompr

ensió

n, re

curs

os y

fam

ilia

•D

eter

min

ar d

ifere

ncia

s en

tre

el p

acie

nte

y cu

idad

ores

resp

ecto

a s

u co

ndic

ión

•Fa

vore

cer c

onsu

lta c

on u

na p

erso

na d

e su

con

fianz

a si

conf

licto

étic

o•

Posib

ilita

r la

expr

esió

n de

dud

as e

inqu

ietu

des

•Fo

men

tar m

áxim

a pa

rtic

ipac

ión

y to

ma

de d

ecisi

ones

en

lo p

osib

le•

Favo

rece

r evo

luci

ón d

el p

roce

so d

e ne

gaci

ón•

Ayu

dar a

exp

erim

enta

r los

ben

efic

ios

de la

tera

pia

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

act

uará

de

acue

rdo

con

el s

egui

mie

n-to

del

pla

n te

rapé

utic

o pr

opue

sto

•Ex

plic

a co

nsist

enci

a de

l tra

tam

ient

o, e

fect

osde

sead

os y

adv

erso

s, c

onse

cuen

cias

del

no

segu

imie

nto

y al

tern

ativ

as t

erap

éutic

as e

xis-

tent

es

•D

emue

stra

hab

ilida

d pa

ra r

ealiz

ar lo

s au

to-

cuid

ados

requ

erid

os e

n su

situ

ació

n

•M

anifi

esta

com

prom

iso p

ara

desa

rrol

lar

elpl

an p

ropu

esto

Act

itude

s ne

gativ

asha

cia la

con

duct

a de

salu

dC

ontra

dicc

ión

con

cree

ncia

s y

valo

res

Difi

culta

d pa

ra e

lm

anej

o de

los

recu

rsos

Incu

mpl

imie

nto

del t

rata

mie

nto

Y02

.4

ARA

ZO IT

URR

IA:

1. E

ZAG

UTZ

A2.

IND

ARR

A3.

BO

RON

DAT

EA

99

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•So

pesa

r raz

ones

de

la te

rapi

a, la

s co

nsec

uenc

ias

de n

o se

guirl

a y

alte

rnat

ivas

•Ed

ucar

en

la fo

rma

de p

alia

r o c

ontr

olar

los

efec

tos

secu

ndar

ios

•A

yuda

r a id

entif

icar

con

ocim

ient

os y

exp

erie

ncia

s qu

e in

fluye

n en

su

deci

sión

•A

segu

rar c

ompr

ensió

n de

pod

er re

voca

r la

deci

sión

y ac

udir

al e

quip

o de

sal

ud

•Ex

plic

ar e

n qu

é co

nsist

e su

pro

ceso

y s

us fa

ctor

es c

ondi

cion

ante

s•

Pres

enta

r el

pla

n te

rapé

utic

o (m

odifi

caci

ones

de

vida

tto

. far

mac

ológ

ico.

.) y

las

cons

ec. d

el n

o se

guim

ient

o•

Inco

rpor

ar c

ambi

os d

e fo

rma

paul

atin

a y

regu

lar,

resp

etan

do e

l est

ilo d

e vi

da•

Ayu

dar a

des

arro

llar u

n ho

rario

esc

rito

de to

ma

de m

edic

ació

n•

Plan

ifica

r los

cui

dado

s at

endi

endo

a la

com

pren

sión,

recu

rsos

y fa

mili

a•

Det

erm

inar

dife

renc

ias

entr

e el

pac

ient

e y

cuid

ador

es re

spec

to a

su

cond

ició

n •

Favo

rece

r con

sulta

con

una

per

sona

de

su c

onfia

nza

si co

nflic

to é

tico

•A

yuda

r a

inco

rpor

ar e

l pla

n te

rapé

utic

a en

las

AVD

, im

plic

ando

si e

s pr

eciso

al

cuid

ador

•D

esar

rolla

r ha

bilid

ad c

orre

spon

dien

te e

n la

aut

otom

a de

: TA

glu

cem

ia c

apila

r,tir

as d

e or

ina,

inha

lado

r..•

Adi

estr

ar a

l pac

ient

e y

fam

ilia

en la

hab

ilida

d p

ara

man

ejar

las

paut

as a

nalg

é-sic

as y

sus

efe

ctos

•Po

sibili

tar l

a ex

pres

ión

de d

udas

e in

quie

tude

s•

Fom

enta

r máx

ima

part

icip

ació

n y

tom

a de

dec

ision

es e

n lo

pos

ible

•Fa

vore

cer e

volu

ción

del

pro

ceso

de

nega

ción

•A

yuda

r a e

xper

imen

tar l

os b

enef

icio

s de

la te

rapi

a•

Ayu

dar e

n la

exp

resió

n de

l pla

n te

rapé

utic

o•

Otr

as in

terv

enci

ones

El n

iño

seg

uirá

act

uand

o co

n el

pla

n te

rapé

uti-

co p

ropu

esto

•Id

entif

ica e

fect

os d

esea

dos

y ad

vers

os, c

onse

-cu

encia

s de

l no

seg

uim

ient

o y

alte

rnat

ivas

tera

péut

icas

•D

emue

stra

hab

ilidad

par

a re

aliza

r los

aut

ocui

-da

dos

requ

erid

os e

n su

situ

ació

n

•M

anifi

esta

co

mpr

omiso

pa

ra

desa

rrolla

r el

plan

pro

pues

to

Act

itude

s ne

gativ

asha

cia la

con

duct

a de

salu

dC

ontra

dicc

ión

con

cree

ncia

s y

valo

res

Difi

culta

d pa

ra e

lm

anej

o de

los

recu

rsos

Ries

go d

ein

cum

plim

ient

ode

l tra

tam

ient

o

Y02

.5

ARA

ZO IT

URR

IA:

1. E

ZAG

UTZ

A2.

IND

ARR

A3.

BO

RON

DAT

EAN

eces

idad

de

apre

nder

100

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•In

form

ar s

obre

el p

roce

so n

orm

al d

el c

reci

mie

nto

y de

sarr

ollo

infa

ntil

•A

yuda

r a id

entif

icar

act

uaci

ones

susc

eptib

les d

e m

ejor

a de

man

era

real

ista

junt

oco

n ha

bilid

ades

/ té

cnic

as n

eces

aria

s pa

ra s

uper

arla

s•

Ayud

ar a

iden

tifica

r la

impo

rtanc

ia d

e es

timul

ar a

l niñ

o en

su

prop

io a

utoc

uida

do•

Plan

ear e

stra

tegi

as d

e m

ejor

a en

el u

so d

e re

curs

os: p

erso

nale

s, s

ocia

les.

.•

Ayu

dar a

est

able

cer m

odifi

caci

ones

con

veni

ente

s a

la s

ituac

ión

•M

otiv

ar la

aut

onom

ía, r

econ

ocer

logr

os y

esf

uerz

o, re

forz

ar a

cció

n ef

icaz

•Po

sibili

tar l

a ex

pres

ión

de v

iven

cias

, dud

as e

inqu

ietu

des

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

se m

ostr

ará

satis

fech

o co

n su

niv

el d

ecr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo

físic

o,

psic

ológ

ico,

soci

ocul

tura

l y e

spiri

tual

.

•Id

entif

ica

los

fact

ores

sus

cept

ible

s de

mej

ora

que

se d

an e

n su

situ

ació

n pa

ra m

ejor

ar e

lcr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el m

anej

o de

con

-du

ctas

pro

mot

oras

del

cre

cim

ient

o y

desa

-rr

ollo

•Ve

rbal

iza

su d

eseo

de

quer

er p

oner

en

prác

-tic

a el

pla

n pr

opue

sto

Falta

de

fam

iliarid

ad e

nco

nduc

tas

prom

otor

asde

l cre

cimie

nto

yde

sarro

lloD

ificu

ltad

para

el

man

ejo

de re

curs

os

Dis

po

sici

ón

par

a m

ejo

rar

el c

reci

mie

nto

y d

esar

rollo

Y01

.1

•D

eter

min

ar lo

s re

quisi

tos

pers

onal

es y

/o fa

mili

ares

en

mat

eria

de

salu

d•

Iden

tific

ar lo

s fa

ctor

es m

odifi

cabl

es y

los

no m

odifi

cabl

es•

Disc

utir

los

efec

tos

noci

vos

de d

eter

min

adas

con

duct

as o

háb

itos

•Pr

opor

cion

ar e

duca

ción

par

a la

sal

ud d

e ac

uerd

o a

capa

cida

d y

nece

sidad

es•

Info

rmar

de

grup

os d

e au

toay

uda,

de

mej

ora

de la

sal

ud y

/o m

edio

ambi

enta

les

•A

yuda

r a p

rioriz

ar lo

s as

pect

os a

abo

rdar

•Es

tabl

ecer

obj

etiv

os re

alist

as a

cor

to y

larg

o pl

azo,

y c

riter

ios

para

eva

luar

los

•Pl

anea

r est

rate

gias

de

mej

ora

en e

l uso

de

recu

rsos

per

sona

les

y co

mun

itario

s•

Posib

ilita

r la

expr

esió

n de

dud

as e

inqu

ietu

des

•Ev

itar c

rear

falsa

s ex

pect

ativ

as•

Fom

enta

r máx

ima

part

icip

ació

n y

tom

a de

dec

ision

es e

n lo

pos

ible

•Va

lora

r con

veni

enci

a de

par

ticip

ar e

n pr

ogra

mas

de

educ

ació

n gr

upal

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

se

mos

trará

sat

isfec

ho p

or e

l nive

l de

salu

d/bi

enes

tar a

lcanz

ado

•Ex

plica

los

cam

bios

a r

ealiz

ar p

ara

la p

rom

o-ció

n de

la s

alud

y la

pre

venc

ión

de la

enf

er-

med

ad

•D

emue

stra

hab

ilidad

en

las

estra

tegi

as p

ara

lleva

r a c

abo

las

mod

ifica

cione

s pr

opue

stas

•M

anifi

esta

com

prom

iso p

ara

segu

ir m

ante

-ni

endo

la c

ondu

cta

de b

úsqu

eda

de s

alud

Difi

culta

d pa

ra e

lm

anej

o de

los

recu

rsos

Falta

de

fam

iliarid

ad e

nco

nduc

tas

prom

otor

asde

sal

ud

Cond

ucta

sge

nera

dora

s de

salu

d

Y01

.0

ARA

ZO IT

URR

IA:

1. E

ZAG

UTZ

A2.

IND

ARR

A3.

BO

RON

DAT

EAN

eces

idad

de

apre

nder

101

Estandarización de procesos

La estandarización de procesos surge de la necesidad de agilizar el día a día el ejercicio enfermero enlos centros de salud y del beneficio en la utilización del módulo enfermero de cuidados de la aplica-ción informática Osabide.

Este proceso estandarizado, se escogió por ser un proceso que esta contemplado en la Oferta Prefe-rente del Contrato Programa como área importante de actuación en Atención Primaria, cuya relevan-cia y magnitud describía y subrayaba el propio Plan de Salud de la CAPV.

El estandar consensuado y aprobado se compone de un único diagnostico enfermero para toda laetapa pediatrica de 0-14 años, siendo un diagnóstico de salud y no de enfermedad.

El grado de estandarización se comprende teniendo en cuenta que se ha hecho un esfuerzo por selec-cionar:

1. las mínimas intervenciones posibles.

2. las intervenciones prioritarias y significativas para englobar la definición y resolución del diagnósticode salud.

3. las intervenciones más prevalentes dentro del servicio enfermero prestado en esta etapa y recogi-do por el estándar del proceso que se ha desarrollado.

4. las intervenciones que sobre todo hacen hincapié en el rol enfermero de educar al niño y/o familiaen aquellas acciones de cuidado que no realiza correctamente o de forma suficiente.

El formato en el que aparece este proceso estandarizado es el mismo que en el del resto de la Guía;es decir:

Etiqueta diagnóstica – Factor Relacionado – Objetivos – Intervenciones

103

Plan

de

cuid

ados

est

anda

riza

do

PCE

PAR

A E

L N

IÑO

SA

NO

DIA

GN

OS

TIC

OFA

CT

OR

ES

OB

JET

IVO

SG

UÍA

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

•In

form

ar s

obre

el p

roce

so n

orm

al d

el c

reci

mie

nto

y de

sarr

ollo

infa

ntil

•A

yuda

r a id

entif

icar

act

uaci

ones

susc

eptib

les d

e m

ejor

a de

man

era

real

ista

junt

oco

n ha

bilid

ades

/ té

cnic

as n

eces

aria

s pa

ra s

uper

arla

s•

Ayu

dar a

est

able

cer m

odifi

caci

ones

con

veni

ente

s a

la s

ituac

ión

•M

otiv

ar la

aut

onom

ía, r

econ

ocer

logr

os y

esf

uerz

o, re

forz

ar a

cció

n ef

icaz

•Po

sibili

tar l

a ex

pres

ión

de v

iven

cias

, dud

as e

inqu

ietu

des

•O

tras

inte

rven

cion

es

El n

iño

se m

ostr

ará

satis

fech

o co

n su

niv

el d

ecr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo

físic

o,

psic

ológ

ico,

soci

ocul

tura

l y e

spiri

tual

.

•Id

entif

ica

los

fact

ores

sus

cept

ible

s de

mej

ora

que

se d

an e

n su

situ

ació

n pa

ra m

ejor

ar e

lcr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo

•D

emue

stra

hab

ilida

d en

el m

anej

o de

con

-du

ctas

pro

mot

oras

del

cre

cim

ient

o y

desa

-rr

ollo

•Ve

rbal

iza

su d

eseo

de

quer

er p

oner

en

prác

-tic

a el

pla

n pr

opue

sto

Falta

de

fam

iliarid

ad e

nco

nduc

tas

prom

otor

asde

l cre

cimie

nto

yde

sarro

llo

Dis

posi

ción

par

am

ejor

ar e

lcr

ecim

ient

o y

desa

rrol

lo

105

Bibliografía consultada

1. Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del Proceso de Enfermería. 3ª Ed. Mosby: Madrid, 1996.

2. Arrarte Martínez y cols. Guía de seguridad infantil: despertando (de 0 a 6 meses). Departamentode Sanidad, 1997.

3. Arrarte Martínez y cols. Guía de seguridad infantil: gateando (de 7 a 12 meses). Departamentode Sanidad, 1997.

4. Arrarte Martínez y cols. Guía de seguridad infantil: explorando (más de 1 año). Departamento deSanidad, 1997

5. Bras i Marquilla y cols. Subprograma de infancia y adolescencia del PAPPS. Atención Primaria. 28,supl.2:209-223, 2001

6. Campo M.A y cols. Descriptores de cuidados enfermeros en Atención Primaria. Metas.54:24-28,2003

7. Campo M.A. y cols. Proceso de Enfermería: valoración. Barcelona: Fundació Jordi Gol i Gurina,2000

8. Carpenito L.J. Diagnóstico de Enfermería aplicación a la práctica clínica. Ed. Mc Graw-Hill: Madrid,1987.

9. Comité sobre nutrición-ESPGAN. Pautas sobre nutrición infantil. III Recomendaciones para lanutrición infantil. Estocolmo 1982. Acta Paediatrica Scandinavica Suplemento 302, 1982

10. Contreras E. y cols. Planes de cuidados estandarizados en atención primaria. Málaga: DistritoCosta del Sol/ Servicio Andaluz de Salud/ Consejería de Salud Junta de Andalucía, 2000

11. Dickason E.J, B.L. Silverman, M.O. Schult Enfermería Maternoinfantil. Vol. 2. 2ª Edición Madrid:Paradigma,1995

12. Dirección de Tráfico. Dispositivos de retención infantil en los vehículos desde el comienzo seguro.Departamento de interior del Gobierno Vasco, 2001

13. Duarte, G., Pérez G., Mostesinos N. Diagnósticos de Enfermería en niños/as de 2 a 5 años inclui-dos/as en el Programa del Niño Sano. Metas. n.41 Enero/Febrero, 2001.

14. Eusko Jaurlaritza. Contrato Programa. Comarca de Atención Primaria. Anexo I Cobertura y Ofer-ta de servicios, 2002.

106

15. Häggman-Laitila, A. Early support needs of Finish families with small chidren. Journal of Advan-ced Nursing. 41(6):595-606, 2003

16. Gregori, M.C.,Gallego, B. Postigo, H. Patrón de alimentación habitual en niños de 10 años en lapoblación de Manises. Artículos científicos. Disponible en URL: www.enfervalencia.org/ei/arti-cles/articulos19.htm

17. Hampshire A.J., y cols. Infant and pre-school child health promotion: what do health visitors andgeneral paracticioners thinks is important and what do record? Ambulatory Child Health. 7:191-201. 2001

18. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Amamantar: una elección, un deseo.2002.

19. Kozier, Erb, Blais, Wilkinson. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. ·ª Ed.Madrid/México: Interamericana-McGraw-Hill, 1999

20. La Leche League International. Extracción manual de leche de pecho. Técnica Marmet. Mayo Nº27SP, 1986

21. Lowdermilk D.L., Perry S.E., Bobak J.M. Enfermería materno-infantil. Harcourt-Brace. Mosby, 2000

22. Luis, MT., Fernández C, Navarro MV. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Hen-derson: en el sigo XXI. Barcelona: Masson, 1998

23. Luis, M.T. Diagnósticos enfermeros. 3ª Ed. Harcourt-Brace: Madrid, 1998.

24. Luis, M.T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2ª Edición. Masson, 2002.

25. Lyte, G., Jones K. Developing a unified lenguaged for children´s nurses, children and their fami-lies in the United Kingdom. Journal of Clinical Nursing. 10:79-85, 2001

26. Marriner Tomey, A. & Raile Alligood M.. Modelos y Teorías en Enfermería. Ed. Harcourt-Brace-Mosby. 4ª Ed. Madrid, 1999

27. Martín Tucker, S. y cols. Normas para el cuidado de pacientes. Ed. Doyma: Barcelona, 1992

28. Martínez Barellas, M.R., Isla Peras P. y Lluch Canut T. Entrevista pediátrica. Rol de la enfermera.Rol de Enfermería. 177:13-17, 1993.

29. Mc Closkey J.C., Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 2ª Edición.Editorial Síntesis, 1999

30. North American Nursing Diagnosis (NANDA). Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Definicionesy Clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt, 2001

31. O´connell, B. y cols. Documenting and communicating patient care: are nursing care plans redun-dant? International Journal of Nursing Practice. 6(5):276-280, 2000

32. Osakidetza. Plan de cuidados estandarizados de Enfermería. Vitoria-Gasteiz, 1996

33. Osakidetza. Guía de preparación maternal. Eusko Jaurlaritza. Edita Departamento de Sanidad,1998

34. Osakidetza. Guía para la madre y el bebé recién nacido. Eusko Jaurlaritza. 1999

107

35. Osakidetza. Cuidados de la madre y del recién nacido en los primeros días post-parto. Guía deinformación sanitaria para los padres. Realizado por: enfermeras de la Unidades Neonatal y deMaternidad Hospital de Txagorritxu y A.P. Comarca Araba, 1999

36. Osakidetza y Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Cartilla de salud infantil, 2000

37. Osakidetza. Cuidados de Enfermería: Puerperio Niño/a recién nacido. Hospital Donostia, 2003.

38. Osakidetza. Guía de gestión de cuidados enfermeros informatizados <Osabide> en el nivel deAtención Primaria de Salud, 2003

39. Parra, S. y cols. Charla única sobre lactancia materna en el medio hospitalario. Artículos científi-cos. Disponible en URL: http://www.enfervalencia.org/ei/articles/rev55/artic09.htm

40. Pedrón Giner. C. Criterios básicos para una correcta alimentación infantil. Distribución y Consu-mo. Mayo-Junio, 2002

41. Pozo, I., P. Martínez y T. Guijarro. Figura del cuidador en los accidentes infantiles. Revista electró-nica Enfermería Global nº2 , 2003.

42. Romo, I. Prevención de accidentes infantiles. Proyecto Zainbide. Departamento de Sanidad. 1999-2000

43. Sánchez Moreno A. y cols. Enfermería Comunitaria 3. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid,2000.

44. Sancho, MJ y cols. Atención y cuidados de enfermería en las intoxicaciones por productos domés-ticos. Revista electrónica Enfermería Global nº2

45. www.um.es/eglobal/, 2003.

46. Serrano Sastre, R. y cols. Estandarizar los cuidados. Cuando lo hecho es válido. Rol de Enferme-ría. 227-228:23-30, 1997.

47. Slevin, E. McClelland. Multisensory environments: are they therapeutic? A single-subject evalua-tion of the clinical effectiveness of a multisensory environment. Journal of Clinical Nursing. 8:48-56, 1999

48. Whaley & D.L. Wong Enfermería pediátrica. 4ª Edición. Ed. Mosby/Doyma libros:Madrid, 1995

49. Wong D.L. Enfermería pediátrica. Vol. I. Paradigma: Madrid, 1995

50. Woolf A., Cimino S. Environmental illness: educational needs of peadiatric care providers. Ambu-latory Child Health. 7:43-51, 2001

A n e x o s

P ro c e d i m i e n t o s e i n t e r ve n c i o n e s

113

PCE - PED - Extracción de moco nasal en el lactante(1,Y26.0,63)

◗ Lavado de manos de la persona que vaya a realizar la extracción de moco

◗ Explicarle al bebé lo que se le va a hacer aunque parezca que no lo entienda

◗ Colocar al bebé decúbito supino y sujetarle la cabeza y bracitos (levantándolos en vertical junto conla cabeza). Una buena inmovilización del bebé facilita la realización de la técnica y es más eficaz ymenos molesta para el bebé

◗ Echar varias gotas de suero (o agua hervida con sal) en el orificio en el que vayamos a extraer elmoco

◗ Con un dedo de nuestra mano, taparemos el orificio nasal contrario al humidificado

◗ Introducir la sonda de aspiración de la mucosidad nasal cuidadosamente, colocaremos la boquilla dela sonda en nuestra boca y aspiraremos

◗ Limpiar la sonda y descansar entre aspiraciones, para permitir de ese modo al mismo tiempo el des-canso del bebé

◗ Repetir en caso de ser necesario

◗ Limpiar la nariz y cara del bebé con unas gasas

◗ Es frecuente que lloren durante la técnica, por eso, al finalizar, relajar al bebé acariciándolo omeciéndolo

(*) Evitar uso de peras sacamocos de goma con plástico al final por el riesgo que existe de erosionarla mucosa del bebé durante su uso si el bebé no está bien inmovilizado.

114

PCE - PED - Medidas de control ambiental de polvo(1,Y26.0,62)

◗ Evitar levantar polvo al hacer la limpieza, no usar escoba: paño húmedo o aspiradora,. Pasar aspi-radora también por colchones, sofás, edredones…

◗ Recuerde quitar el polvo de todas las superficies que miran hacia arriba (parte superior de muebles,marcos…)

◗ Evitar en la habitación objetos de los que no sea fácil eliminar el polvo (alfombras, peluches, cojines,libros, juguetes…). En el dormitorio puede colocar una alfombra pequeña para los pies de materialsintético

◗ Airear la habitación diariamente, aprovechando las horas de sol

◗ Para la cama colocarle una funda impermeable hermética, o que cubra la cara superior y lateral y lavar-la periódicamente. Es aconsejable el uso de almohadas acrílicas con funda (que se deberán lavar igual-mente periódicamente), mantas acrílicas. La ropa de cama ha de ser lavada con agua caliente 60º.

◗ No usar ropa almacenada durante largo tiempo sin lavarla previamente.

◗ Evitar humidificadores. Resolver humedades si existen.

◗ Evitar humo del tabaco e irritantes químicos (lacas, sprays, ceras, humos, insecticidas, ambientado-res…).

◗ Evitar mascotas. Si hay animales de pelo (perro, gato, hámster) mantenerlos al menos fuera del dor-mitorio, y a ser posible fuera de la casa. Si existe sensibilización alérgica al mismo necesario retirarel animal de la casa. Puede haber pájaros (salvo excepciones), tortugas, peces.

◗ En caso de obras de albañilería, pintura o mudanza del domicilio, el niño no deberá estar presente.

◗ En caso de disponer de una segunda vivienda si está cerrada durante la mayor parte del año, con-viene que el niño entre en ella, varios, días después de su limpieza y ventilación. Igual rutina al vol-ver de esta vivienda al domicilio habitual.

115

PCE - PED - Recomendaciones de lactancia materna(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Los primeros días el pecho segrega poca leche (pero suficiente para las necesidades del bebé), esdensa y amarillenta. Esta leche es más rica en proteínas y recibe el nombre de "calostro". Hacia eltercer día, se hace más fluida blanquecina.

◗ Es normal que el bebé pierda peso durante la primera semana de vida.

◗ Los recién nacidos se comportan de diferentes maneras a la hora de mamar, mientras unos hacentomas cortas y frecuentes (por encima de 8 al día), otros maman más tiempo y hacen pausas máslargas entre toma y toma; algunos, no muestran interés en tomar pecho y están muy adormiladoslos primeros días.

◗ Los primeros días de lactancia son muy importantes un momento de relación mutua para lograr laadaptación entre la madre y el bebé. Es preferible hacerlo en un ambiente relajado y sin ruidos.

◗ No actuar con excesiva rigidez, sobre todo en las primeras semanas. Cada bebé tiene unos ritmosdiferentes.

◗ Es bueno hacerse la idea de que, durante los primeros días, se va a emplear mucho tiempo ama-mantando a tu bebé; esto es sencillo si estáis juntos.

◗ Durante los primeros meses, el bebé se debe alimentar sólo con leche. No dar nunca azúcar, miel oleche condensada, ni siquiera untando el chupete. Los bebés sanos no necesitan biberones ni chu-petes.

◗ Los bebés amamantados tampoco necesitan agua; está demostrado que si reciben suplementos deagua, pierden más peso y desarrollan más ictericia que los que toman sólo el calostro.

◗ El agua y leche artificial sacian al bebé y hacen que pierda su interés en mamar.

◗ Si te planteas utilizar biberón o chupete, es preferible que esperes a que tu bebé tenga por lo menosun mes y medio o dos, antes de comenzar a utilizarlos:

◗ Pueden confundir al bebé durante las primeras semanas ya que su lengua, boca y mandíbula semueven de distinta forma cuando succiona el pecho que cuando chupa la tetina del biberón o delchupete. Algunos bebés se desorientan cuando chupan en lugar de succionar el pecho, lo que pro-voca dolor en los pezones de la madre y menos cantidad de leche para el niño, a pesar del enormeesfuerzo que hace por mamar; otros bebés se confunden tras tomar un sólo biberón y otros puedenrechazar el pecho con firmeza.

◗ Las madres que empiezan a dar biberones antes de que su producción de leche esté bien estableci-da, se encuentran en el circulo vicioso de tener que ir dando más leche artificial y menos lechematerna.

◗ El tamaño de las mamas no guarda ninguna relación con la cantidad de leche que la madre produ-cirá. Algunas mujeres son más "productoras" que otras dependiendo de:

– La cantidad de glándula que se tenga en la mama

– Que el bebé mame con frecuencia y eficacia.

– Que se vacíen bien las mamas en cada toma

116

LA LACTANCIA ESTÁ FUNCIONANDO BIEN CUANDO…

◗ Su recién nacido se está alimentando cerca de 8 veces en 24 horas durante 30 ó 40 minutos en cadasesión. Algunos bebés necesitan alimentarse con mayor frecuencia hasta que aprenden a succionarcon eficiencia. Otros, ganan peso alimentándose con menor frecuencia

◗ Por lo menos un pecho debe vaciarse en cada toma

◗ Esperar a que el niño suelte el pecho, ya que la leche del final tiene más grasa y por lo tanto, máscalorías y produce una mayor sensación de saciedad

◗ Usted puede sentir un tirón pero no cuando el bebé succiona

◗ Los brazos y los hombros del bebé deben están relajados durante el amamantamiento

◗ El bebé hace salvas de 10 o más succiones y deglute al comienzo de cada alimentación

◗ A medida que el pecho se afloja el bebé disminuye el ritmo hasta 2 ó 3 succiones y deglute a la vez

◗ Los pechos se vacían después de cada toma y se quedan blandos

◗ Su bebé está contento y relajado cuando usted termina de alimentarlo.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

PARA EL BEBÉ PORQUE:

◗ La cantidad de leche segregada se adapta a sus necesidades de crecimiento

◗ El calostro es laxante, favorece la movilidad intestinal

◗ Influye en el buen desarrollo del sistema nervioso, agudeza visual y cociente intelectual

◗ La calidad es siempre buena:

– contiene "defensas" que protegen al bebé de infecciones y alergias durante los primeros mesesde vida

– es estéril y fluye a temperatura adecuada; es a la vez, comida y bebida

– refuerza el vínculo de unión madre-hijo o hija siempre que la lactancia natural haya sido aceptada

PARA LA MADRE PORQUE:

◗ Favorece su recuperación

◗ No requiere preparación. Está siempre disponible.

◗ No supone un costo económico

◗ Protege del cáncer de mama

RECOMENDACIONES PARA LA MADRE DEL LACTANTE

◗ Durante el primer mes de vida, prácticamente se enlaza una toma con la siguiente, de forma que lamadre va acumulando cansancio día a día y noche tras noche.

117

◗ Para mantener la lactancia materna es importante estar relajada y descansada, por lo tanto siempreque se pueda, se debe aprovechar para dormir y descansar

◗ Plantéate que en esta etapa has de estar convencida de que tu principal trabajo consiste en cuidary criar a tu hijo y cuidar de ti misma: simplifica las tareas de la casa y has lo que sea necesario y acep-tar y solicitar ayuda de los demás.

◗ Alimentación:

– Procurar hacer una dieta equilibrada, variada y rica en fibra

– Tomar líquidos: leche, zumos, agua… Tantos como se quieran

– Reducir o eliminar las bebidas excitantes y principalmente el alcohol

– No tomar medicamentos sin consultar al médico.

118

PCE - PED - Técnica correcta de la lactancia(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Al dar de mamar al bebé, buscar una postura cómoda que te permita sostener al bebé cerca delpecho sin esfuerzo. Puedes ayudarte con almohadas o cojines para apoyar el peso del bebé y encon-trar una postura cómoda o colocando tus pies sobre una banqueta pequeña, cojín…

◗ Siempre lávate las manos antes de comenzar.

◗ Asegúrate de que el bebé está frente al pecho y de que no gire la cabeza; en la mayoría de las pos-turas el cuerpo del bebé estará frente al tuyo "tripa a tripa"; acerca el bebé al pecho y no al revés;de manera que la nariz del niño quede a la altura del pezón y la cabecita sobre tu antebrazo, máscerca de la muñeca que del codo. Si se tapa la nariz con la mama, acércatelo así le facilitaras la res-piración al "echar" hacia atrás la cabeza.

◗ Estimular el reflejo de succión: tocando con el pezón el labio superior del bebé y, cuando tenga laboca bien abierta, acércatelo al pecho. Asegúrate que coja en la boca no sólo el pezón sino tambiéngran parte de la areola. El pezón no debe doler; si duele, es una señal de aviso de que la técnica noes buena y debes empezar de nuevo.

◗ Con la mano libre, sujeta el pecho desde abajo, pero procura no pinzarlo cerca del pezón (puedescolocar la mano en forma de "L" o "C")

◗ El bebé puede tragar con avidez, mostrarse perezoso, soltar el pecho y descansar. Todo esto es nor-mal. Ten paciencia y trata de entenderle. Conviene estimularle suavemente y ayudarle comprimien-do ligeramente el pecho para que así fluya más fácilmente la leche. Cuanto más vacíe el pecho encada toma, mayor será la cantidad segregada en la siguiente.

◗ No te preocupes si, al final de la toma, sigue "chupando" incluso estando dormido. Esto no signi-fica que se haya quedado con hambre. Es frecuente que los bebés hagan estos movimientos de"chupar" que irán desapareciendo progresivamente.

◗ Para retirar al niño del pecho, pon un dedo entre las encías de tu bebé, eso le hará abrir la boca yno dañará daño al pezón.

◗ Después de cada toma es conveniente poner al bebé sentado, o de pie y apoyándole sobre el hom-bro, durante unos minutos, dándole pequeñas palmaditas en su espalda hacia arriba para ayudarlea eructar. No insistas si después de un tiempo prudencial no eructa o tiene hipo.

◗ La succión del bebé estimula la producción de leche en la madre; cuánto más mamá, más leche seproduce. Al amamantar a tu hijo/a frecuentemente, conseguirás una alimentación adecuada parasus necesidades específicas.

◗ Al principio de la lactancia las tomas serán más frecuentes, para prever así el hinchazón de lospechos y la bajada de la leche aparece antes. Comienza cada toma dándole el pecho con el queacabó la toma anterior.

◗ La duración debe ser ilimitada en el primer pecho, hasta que lo suelte, dejando que del segundotome lo que quiera. Conforme avanza la toma el bebé irá haciendo pausas y, cuando esté saciado,soltará el pecho.

119

◗ En caso de que el niño esté más de 20 minutos mamando y no queda satisfecho, habrá que revisarsi la postura de amamantamiento es la correcta.

◗ Comienza en la siguiente toma siempre por el pecho que notes más lleno o más tenso. Si no notasninguna más lleno, ofrécele siempre el segundo pecho, es decir, aquel que no se vació en la tomaanterior, o se hizo, pero de forma incompleta.

¿DESPERTAR AL BEBÉ PARA AMAMANTARLO?

◗ En general las tomas deben darse cuando las pida el bebé. Al principio los intervalos entre ellas sue-len ser irregulares, hacia la sexta semana de vida se irán más regulares.

◗ La mayoría de los bebés sed despiertan por la noche para mamar; pero si nuestro bebé duerme todala noche, y mama más a menudo durante el día no será preciso despertarlo. Pero si existen indiciosde que no está mamando lo suficiente (disminución del número de pañales mojados, no hace ni unadeposición al día, no gana peso lo suficiente o no se muestra contento) conviene despertarle paraque mame cada 2 ó 3 horas. Para ello procurar:

– Amamantarle cuando se encuentre despierto/a o en un sueño ligero (cuando mueve sus ojos bajolos párpados)

– Que la luz no le dé directamente en los ojos, así los abrirá y se interesará con más facilidad

– Dejarle sólo con el pañal, ya que el calor en exceso puede inducirle al sueño

– Hablarle dulcemente, y darle un masaje suave sobre su espalda desnuda, su cabeza o acariciar sufrente y mejillas con un paño humedecido.

– Intentar ensayar otras posturas para darle pecho.

120

PCE - PED - Cuidado de las mamas y molestias(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Las mamas no requieren cuidados especiales.

◗ No se precisa utilizar ningún producto especial para el cuidado de las mamas durante la lactancia.El agua de la ducha o baño diario es todo lo que se necesita para cuidarlas. Evitar lavados frecuen-tes. Aprovecha el momento de la ducha para explorar el pecho.

◗ El uso de jabón, alcohol y cualquier otro producto que reseque la piel de areolas y pezones, puedeprovocar dolor. Algunos productos o cremas que se recomienda usar para los pezones doloridos con-tienen ingredientes que pueden ser nocivos para el bebé.

◗ Después de dar de mamar, proteger los pezones tras la toma con calostro o leche, darles un suavemasaje y dejarlos secar al aire o usar secador a una distancia y temperatura prudencial. Es reco-mendable dejar al aire las mamas el mayor tiempo posible.

◗ Los primeros días el pezón puede doler al comienzo de la toma. Si la molestia persiste toda la toma,es señal de que hay que mejorar la colocación del niño a fin de prevenir las grietas.

◗ Usar un sujetador cómodo y que no oprima

POSIBLES MOLESTIAS EN LAS MAMAS

◗ Los primeros días después del parto, los pechos de algunas madres pueden llenarse y congestionar-se excesivamente; están duros enrojecidos y doloridos debido al aumento de sangre y de otros flui-dos además de la leche. Esta situación puede mejorar poniendo calor a los pechos antes de lastomas (ducha caliente, vahos, bolsas), masajeándolos y amamantando al bebé a menudo o aplican-do paños fríos entre las tomas.

◗ Si apareciese en la en la mama una zona enrojecida y dolorosa acompañada de unas décimas de fie-bre, acude a tu Centro de Salud.

◗ Es posible sentir una ligera molestia en los pezones al inicio de la toma durante los primeros días. Eldolor durante toda la toma suele deberse a que está mal colocado.

◗ Si después de dar de mamar, los pechos siguen hinchados y doloridos, puedes aliviarlos sacando unpoco de leche. Puedes hacerlo de forma manual. La leche saldrá más fácilmente si lo haces mientraste duchas con agua templada.

121

PCE - PED - Grietas de las mamas(2,Y54.0/1,210/284)

CONSEJOS EN CASO DE APARICIÓN DE GRIETAS:

◗ Corrige la postura que adoptas al darle de mamar, dale el pecho más frecuentemente, comenzan-do por el pecho menos dolorido. No es aconsejable lavarse los pezones ni antes ni después de cadatoma.

◗ Cuando acabe la toma, aplicar unas gotas de leche materna sobre los pezones después de las tomasy dejarlos al aire

◗ Si las grietas son muy dolorosas, saca la leche manualmente y alimenta al bebé con una cucharillahasta que los pezones estén menos doloridos.

122

PCE- PED - Pezones invertidos(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Los pezones de algunas mujeres en lugar de sobresalir (invertidos) se hunden hacia dentro o nosobresalen cuando la mujer tiene frío, está excitada sexualmente o empieza a dar pecho (planos)

◗ Se puede amamantar con cualquiera de ellos, suele ser más difícil al principio y exigirá paciencia,algo de ayuda y colocar bien al bebé desde el principio.

◗ Si la posición del bebé es adecuada, abarcando con su boca una buena parte de la areola, su pro-pia succión hará salir al pezón. No son recomendables las pezoneras.

◗ Es la inflamación bilateral generalizada de las mamas. En ocasiones puede cursar con fiebre y cefa-lea severa. Aunque el estado general de la madre suele ser bueno.

◗ Suele aparecer durante la primera semana del postparto, durante estos primeros días de lactancia elniño suele estar dormido y succiona con poca fuerza, además coincide con la subida de la leche, porlo que los pechos suelen estar tensos y dolorosos. La fiebre también puede aparecer si el niño estávarias horas sin mamar.

PREVENCIÓN:

◗ Ofrecer lactancia a demanda (manteniendo las tomas nocturnas si el niño lo pide)

◗ Aplicar calor en los pechos antes de cada toma

◗ Dar masajes en el pecho en caso de que haya nódulos o esté muy duro

◗ Procurar que el niño vacíe bien ambas mamas, si no, vaciarlas manualmente si están duras y dolo-rosas

TRATAMIENTO:

◗ Pon al niño al pecho o extrae la leche de manera más frecuente

◗ Coloca compresas de toallas calientes encima de los pechos durante 15 min.

◗ Bolsas de hielo durante 15 minutos

123

PCE - PED - Inflamación de los conductos galactóforos(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Es una inflamación dolorosa de la mama unilateral limitada a una zona del pecho. Puede acompa-ñarse de la aparición de unos bultos y dolorosos. Su aparición puede darse en cualquier momentodurante la lactancia

◗ Puede observarse en ocasiones un tapón blanco y pequeño en el pezón. Este tapón es el que estáobstruyendo el flujo

◗ Su aparición se asocia a una mala postura (haber dormido por la noche de ese lado) o a la utiliza-ción de prendas que compriman el pecho (sujetador). La presión impide que puedan vaciarse la lechede unos determinados conductos, quedando retenido en una zona de la mama.

TRATAMIENTO:

◗ Aplicación de calor sobre la zona antes de la toma

◗ Dar masajes en dirección al pezón durante el amamantamiento

◗ Vaciado de la mama

◗ Uso de un sujetador adecuado

124

PCE - PED - Ingurgitación mamaria(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Es la inflamación bilateral generalizada de las mamas. En ocasiones puede cursar con fiebre y cefa-lea severa. Aunque el estado general de la madre suele ser bueno.

◗ Suele aparecer durante la primera semana del postparto, durante estos primeros días de lactancia elniño suele estar dormido y succiona con poca fuerza, además coincide con la subida de la leche, porlo que los pechos suelen estar tensos y dolorosos. La fiebre también puede aparecer si el niño estávarias horas sin mamar.

PREVENCIÓN:

◗ Ofrecer lactancia a demanda (manteniendo las tomas nocturnas si el niño lo pide)

◗ Aplicar calor en los pechos antes de cada toma

◗ Dar masajes en el pecho en caso de que haya nódulos o esté muy duro

◗ Procurar que el niño vacíe bien ambas mamas, si no, vaciarlas manualmente si están duras y dolo-rosas

TRATAMIENTO:

◗ Pon al niño al pecho o extrae la leche de manera más frecuente

◗ Coloca compresas de toallas calientes encima de los pechos durante 15 min.

◗ Bolsas de hielo durante 15 minutos

125

PCE - PED - Mastitis(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Es una inflamación de la mama típicamente unilateral, que puede aparecer en cualquier momentodurante la lactancia y puede ser infecciosa o no. El agente causal en caso de ser infeccioso suele pro-venir de la boca del bebé y este germen es inocuo para él

◗ Los síntomas son: fiebre, malestar, general (similares a la gripe), el pecho está rojo, caliente y dolo-roso

◗ La causa suele ser la obstrucción de la leche en los conductos. Aparece más en la parte inferior delpecho

TRATAMIENTO:

◗ No suprimir la lactancia materna

◗ Colocar bien al bebé durante las tomas

◗ Empezar por el pecho inflamado para que se vacíe bien

◗ Aplicar calor en la mama antes de las tomas.

◗ Dar masajes si es necesario.

◗ Asegurar un buen vaciado de la mama.

◗ Si estas medidas no son suficientes, acude a tu Servicio de Pediatría

126

PCE - PED - Extracción manual y mantenimiento de la leche

(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Antes de realizar la extracción:

– Poner calor en el pecho

– Hacer un suave masaje sobre el pecho en dirección a la areola, masajeando las diferentes zonasdel pecho

– Tener preparados unos recipientes para el almacenamiento, lavados con agua y jabón bien aclara-dos

◗ Para extraerse la leche conviene colocarse en una posición cómoda, ya sea de pie o sentada e incli-narse hacia delante para que la leche pueda caer en un recipiente

◗ Para extraer la leche, coger el borde de la areola a unos 2-2´5 cm. del pezón. Colocar hacia atrástratando de juntar los dedos por detrás de la areola, formando una letra "C", con el dedo índicetambién a unos 2-3 cm del pezón

◗ Se presionará, al mismo tiempo, el pulgar y los dos primeros dedos hacia atrás (hacia las costillas).Manteniendo la presión tratando de acercar los dedos, dirigirlos hacia la base del pezón sin llegar atocarlo. No deslizar los dedos sobre la piel. Repetir los movimientos de manera rítmica.

◗ Ir girando la mano, alrededor de la mama para extraer la leche de todos los conductos que radiandesde el pezón.

◗ Después de hacerlo con un pecho durante unos 10 minutos, continuaremos el mismo proceso conel otro pecho.

◗ Pasados los primeros meses, el bebé no rechazará el pecho aunque utilicemos de manera ocasionalun biberón con nuestra leche. También se pueden utilizar un cuenta gotas, una jeringa, una cucha-rilla o mejor un vasito. En estos casos es mejor que le alimente alguien que no sea la madre.

127

PCE - PED - Extracción de leche materna con sacaleches(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Lavado de manos previo a la extracción

◗ Adaptar el sacaleches al pecho mediante la embocadura anatómica de tal forma que el pezón quedecentrado

◗ Seguir las instrucciones de cada extractor

◗ La leche materna puede ser congelada (congelador –20ºC ± 2ºC) y mantenida en congelacióndurante hasta 6 meses. Usar zonas indicadas en el congelador evitando zonas de descongelación.

◗ Inmediatamente que la leche es extraída debe ser refrigerada en la nevera hasta su consumo o con-gelación posterior.

◗ Los recipientes para congelar la leche pueden ser bolsas, botes, botellas… de plástico o cristal, depequeño tamaño ara tener leche en cantidad adecuada en tomas únicas o diarias. Estos recipientesdeben de ser estériles o lavados en lavavajillas a 80º.

◗ Recipientes:

◗ En el caso de que el bebé tome la mayor parte de la leche directamente del pecho, no importa eltipo de material del envase que utilicemos, siempre que esté limpio.

◗ Es más adecuado guardar la leche en pequeñas cantidades (60-120 gramos), para descongelar sólolo que el bebé necesite en cada toma. La leche una vez descongelada se puede guardar en el frigo-rífico durante 9 horas y no se puede volver a congelar.

◗ Etiquetar los recipientes con el día y la hora de extracción.

128

PCE - PED - Mantenimiento y conservaciónde la leche materna

(2,Y54.0/1,210/284)

◗ Calostro (1ª leche) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-24h a Tª ambiente

◗ Leche materna (1ºs días) . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-10h. a Tª ambiente

◗ Leche materna (1ª semana) . . . . . . . . . . . . . . . 8-10 días en frigorífico

◗ Leche materna (sucesivas):

– 24 - 72 horas en frigorífico

– 2 semanas en congelador situado en el interior de la nevera.

– 3-4 meses en congelador de (3-4 estrellas) a –18ºC 6 meses

CONSERVACIÓN DE LA LECHE

◗ Utilizar preferiblemente envases de plástico (estériles). Se pueden guardar en la nevera durante 24horas. Después si va a ser utilizada, calentarla al baño maría o al microondas, con cuidado de agi-tarla bien antes de dársela al niño, comprobando la temperatura.

◗ Si no es utilizada, colocarla en el congelador con una pegatina indicando fecha y hora de extracción.Si el congelador es potente (que alcance los –20ºC), puede mantenerse hasta un máximo de 6meses.

DESCONGELACIÓN DE LA LECHE

* Bolsas de plástico dobles procedimiento manual

◗ Si tenemos leche congelada para descongelar seguir los pasos siguientes pasos

1º Sacar del congelador

2º Pasar al frigorífico

3º Calentar

NO DESCONGELAR EN EL MICROONDAS

◗ La leche se descongelará en la nevera (8-12 horas antes) o al baño maría durante 5 a 15 minutos obajo un chorro del agua caliente

◗ Agitar antes de consumirla.

◗ La leche descongelada puede ser almacenada en la nevera un máximo de 48 horas.

◗ La leche descongelada una vez que está a temperatura ambiente debe ser utilizada a temperaturaambiente debe ser inmediatamente o en caso contrario desecharla

◗ La leche descongelada a temperatura tibia es igual a la leche materna

129

PCE - PED - Asesoramiento en la lactancia artificial(2,Y54.0/1,212/286)

PREPARACIÓN DEL BIBERÓN

◗ Extremar higiene durante la preparación

◗ Preparar el biberón con agua hervida del grifo o de botella con tapa (2 minutos)

◗ Poner primero el agua y añadir después la leche

◗ Hervir biberón y tetina durante unos 10 minutos

◗ Por cada 30cc de agua un cacito de leche raso como norma general. NUNCA añadir más cantidadde la correspondiente, porque cambiaría la concentración de la leche y puede producir problemasdigestivos o deshidratación en el niño.

◗ Las latas abiertas de fórmulas listas para usar o concentradas, deben cubrirse o refrigerarse. Si serefrigera la fórmula, caliéntela poniendo la botella en un recipiente con agua caliente. Nunca use elmicroondas para calentar alimentos que se van a darse al bebé

◗ Utilizar biberones con escala graduada visible.

TETINAS

◗ Si las tetinas son nuevas parecen duras pueden ablandarse en agua hirviendo durante 5 minutosantes del uso

◗ Pruebe el tamaño del agujero de la tetina sujetando el biberón boca abajo. La fórmula debegotear de la tetina:

– Si en cae en forma de chorro el agujero es demasiado grande y no debe utilizarse.

– Si tiene que ser agitado para que la fórmula caiga es demasiado pequeño: puedes bien compraruno nuevo o ablandar el agujero bien hirviendo la tetina durante 5 min. y con una aguja de coserinsertada en el orificio de la misma.

– Si la tetina se pega cuando el bebé succiona, afloje al niño de la misma para dejar entrar aire

◗ Prueba la Tª de la fórmula dejando caer unas gotas sobre la cara interna de su muñeca. Si la notatibia la Tª es correcta.

◗ Dejar descansar durante la toma y ponerlo de pie o apoyado sobre el hombro, dándole unos gol-pecitos en la espalda para ayudarle a expulsar el aire

◗ No guardar el biberón si no se lo toma entero de una toma a otra porque se estropea una vez quese ha mezclado con la saliva del bebé

CÓMO DAR EL BIBERÓN A SU HIJO

◗ Coloque la tetina en la boca encima de la lengua. Debe tocar el suelo de la boca, para estimular elreflejo de succión. Sostenga el biberón como un lápiz. Mantenga la botella inclinada como de mane-ra que la tetina permanezca llena de aire y el bebé no aspire aire.

130

◗ Mantén el bebé cerca para alimentarlo. Este puede ser un momento placentero de interacción socialy acunamiento. Algunos bebés tardan más tiempo en alimentarse que otros. Sea paciente. Debe sernecesario tenerlo despierto y estimularlo para que continúe succionando. Mover la tetina hacia suboca puede estimular más la succión.

◗ Se debe mantener el biberón suficientemente inclinado de forma que la tetina se encuentre siem-pre llena. Así evitareis que el bebé trague demasiado aire. Dale oportunidad de eructar varias vecesal comienzo de cada alimentación. Cuando vaya creciendo usted tiene más experiencia, sabrá cuan-do detenerse para que el bebé eructe.

◗ Si el bebé está inquieto y llora durante las tomas, revise el pañal para ver si necesita cambio o si quie-re que lo cojan y lo acunen. Si continúa llorando y parece hambriento puede que necesite comer.Los bebés no sienten hambre por el horario.

◗ Si se coloca al bebé sobre el lado derecho después de cada toma, las burbujas de aire pueden salircon más facilidad. Una manta enrollada o una toalla pequeña contra la pared lo mantendrá en laposición de decúbito lateral.

◗ El bebé no siempre toma la misma cantidad en cada toma. No actuar con rigidez. No forzar al niño.Normalmente tomará lo que necesite.

◗ Características de las deposiciones del bebé alimentado con fórmula:

– Las deposiciones de los bebés alimentados con fórmula son de color amarillo masilla y blandaspero tienen forma (aunque más compactas que las de la lactancia materna). El bebé probable-mente tendrá un movimiento intestinal durante o después de cada alimentación en las primerasdos semanas, pero esto disminuirá poco a poco hasta 1 ó 2 deposiciones / día.

LIMPIEZA DE BIBERONES Y TETINAS

◗ Los biberones y tetinas se lavarán cuidadosamente con agua y jabón, utilizando una escobilla paraeliminar restos de del interior de los mismos.

◗ Después se hervirán durante diez minutos para su total esterilización.

◗ Existen productos farmacéuticos que pueden servir para efectuar esta esterilización.

131

PCE - PED - Consejos para corregir el estreñimiento de lactantes

(3,Y20.1/2/4, 375-386-396)

EN CASO DE ALIMENTACIÓN EXCLUSIVA DE LECHE MATERNA O ARTIFICIAL:

◗ En caso de lactancia artificial diluir la concentración de leche: 35cc de agua por cada cacito raso deleche en polvo

◗ Con la lactancia materna no siempre las deposiciones son diarias

◗ Evitar estimulación frecuente

◗ Hacer ejercicios y masajes para favorecer el ritmo intestinal

LACTANTES CON ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN FUNCIÓN DE LA EDADRECOMENDAR:

◗ En caso de lactancia artificial diluir la concentración de leche: 35cc de agua por cada cacito raso deleche en polvo

◗ Ofrecer zumos de naranja o mandarina por la mañana

◗ Limitar uso de alimentos pobres en fibra o astringentes (arroz, zanahoria, plátano, manzana...)

◗ Aumentar uso de alimentos ricos en fibra: cereales (con o sin gluten en función de los meses del lac-tante), verduras (vainas, acelgas, puerro, alcachofa...)

◗ Aumentar ingesta de agua

◗ Evitar estimulación frecuente

◗ Hacer ejercicios y masajes para favorecer el ritmo intestinal

◗ En caso de niños que comiencen a controlar el esfínter anal favorecerle una postura cómoda en elorinal o en el WC con ayuda de un taburete, además de tener en cuenta el resto de recomendacio-nes y medidas higiénico-dietéticas del adulto

132

PCE - PED - Cuidados de dermatitis atópica(8,Y27.1/2,498/510)

EDUCAR SOBRE FORMA DE CURAR LA LESION Y CUIDADOS DE LA PIEL

Y27.1 Deterioro de la integridad cutánea

◗ La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa, que se presenta enforma de brotes, los cuales se caracterizan por picor intenso y lesiones de tipo eccematoso en la piel.En ocasiones los brotes pueden persistir en la edad adulta. El tratamiento no consigue la curaciónpero permite controlar sus manifestaciones.

RECOMENDACIONES PARA EL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA:

◗ Identificar y evitar los posibles factores desencadenantes (animales, temperaturas, extremas, deter-gentes agresivos, sprays, colonias, polvo, ropa ceñida y/o irritante...)

◗ Evitar el rascado de los niños. Procurar que las uñas del niño estén limpias y cortas. Por las nochessi es preciso ponerle guantes de algodón para evitar lesiones en la piel.

◗ Disminuir al máximo el nivel de estrés del niño, que puede exacerbar el brote, pero sin sobreprote-ger al niño

◗ La exposición solar moderada con protección, puede ser beneficiosa

◗ Durante el baño:

◗ Puede ser baño o ducha sin ser prolongados con agua tibia. Se le puede echar al agua un puñadode sal marina

◗ No frotar durante el lavado y secado. Hacerlo con suaves toques

◗ En caso de precisar el uso de cualquier jabón o crema especial tu Servicio de Pediatría te lo reco-mendará

133

PCE - PED - Recomendaciones para la protección solar(8,Y27.2,510/513)

AYUDAR A ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Y27.2 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

LACTANTES MENORES DE 6 MESES

◗ No se deben exponer directamente al sol. Es recomendable el uso de una sombrilla gruesa y oscuraque les proteja del sol. Es aconsejable que la ropita del bebé sea holgada y fresca. Los días caluro-sos es necesario ofrecerles líquidos más frecuentemente.

◗ Es preferible que se les pasee en su cochecito por parques y paseos a estar en la piscina o playa.

◗ Consulta con tu Servicio de Pediatría antes de darle cualquier crema de protección solar

LACTANTES MAYORES DE 6 MESES

◗ Deben usar un gorrito preferiblemente con ala que les proteja del sol.

◗ Consulta con tu Servicio de Pediatría el uso de crema de protección solar

◗ No exponer el niño al sol en las máximas horas de radiación solar (cuando la sombra que proyecta-mos es menor que la talla)

◗ Utilizar una leche hidratante de piel tras la exposición solar

NIÑOS MAYORES DE 18-24 MESES

◗ En caso de exposición solar aplicar frecuentemente cremas de protección solar de filtro superior alnº15 y que sean impermeables.

◗ Las cremas protectoras se deben aplicar 30 minutos antes de la exposición, deben ser resistentes alagua y aplicarse cada 1-2 horas

◗ El tiempo de exposición, debe aumentarse progresivamente, desde los 5-30 minutos el primer día,hasta los 30-120 el quinto, según se trate el tipo de piel 1 ó 4

◗ Utilizar gorritos de ala ancha y ropa fresca. Preferiblemente evitar las horas de máxima irradiaciónsolar, pero en caso de estar durante estas horas en la playa o piscina no exponer la piel directamentela piel del sol (camisetas, pantalones...)

◗ Utilizar una leche hidratante de piel tras la exposición solar

La radiación solar también puede llegar a la piel a partir de la luz reflejada del sol. La nieve, arena yagua harán que aumente la luz reflejada que llega a la piel del niño.

Durante la exposición al sol del niño es importante proteger también los ojos del niño en caso de solmuy intenso.

134

Existen algunos medicamentos que pueden producir fotosensiblizaciones, en caso de estar tomandoel niño algún medicamento consulta con tu pediatra si el niño puede ser expuesto al sol

Es conveniente recordar que las radiaciones solares son acumulables y es un factor de riesgo muyimportante para desarrollar cáncer de piel en la edad adulta, fundamentalmente en las pieles de másriesgo (tipo 1 y 2).

TIPO DE PIEL TIPO DE PROTECCIÓN

No necesita protección habitualmente.Factor 6 - 8 inicialmente

Tipo 4-6

Piel morena (5 y 6 oscuras o negras), ningunapeca, pelo castaño/negro.

No suele quemarse, buen bronceado.

En exposición intensa, igual que tipo 2.En exposición moderada, Factor de protección 10 – 15

Tipo 3

Piel clara, raras pecas, pelo castaño.

A veces se quema y siempre se broncea

Minimizar la exposición solar al mediodía. Ropa protectora y Factorde protección 15 o superior si hay exposición

Tipo 2

Piel pálida, a menudo con pecas, pelo rubio.

Se quema siempre y se broncea poco

Evitar las horas de máxima irradiación solar. Protegerse con ropaligera (pantalón largo, camiseta de manga larga y gorro).

Fotoprotector resistente al agua (Factor 15 ó superior), diariamenteen verano y en caso de exposición.

Tipo 1

Piel muy pálida, siempre con pecas, pelo muyclaro.

Se quema siempre y se broncea poco

135

PCE - PED - Prevención del síndrome de muerte súbita(9,Y23.3,601)

◗ Es la muerte súbita y repentina e inesperada de un lactante o niño pequeño (más frecuente entrelas 2 semanas y el año de vida), en el que la autopsia no logra desvelar una causa adecuada.

◗ Su causa es desconocida, aunque se cree que resida en una anomalía de los mecanismos del siste-ma nervioso que controlan la función del corazón y de la respiración

◗ En algunos estudios se ha encontrado una relación entre el sueño decúbito prono y un aumento delSMSL. Por ello, se recomienda acostar al lactante boca abajo o de lado.

◗ También existen otros factores con los que se relaciona el síndrome de muerte súbita del lactantecomo son la cuna blanda, el ambiente con humo de tabaco y una calefacción ambiental excesiva

PREVENCIÓN:

◗ Colocar a los niños en la cuna boca arriba o de lado en la cuna, a menos que existan contraindica-ciones (reflujo gastroesófagico…). NO COLOCAR al bebé BOCA ABAJO para DORMIR

◗ Evitar sobrecalientamiento del niño (ambiente excesivamente caliente, ropa…)

◗ Eliminar las partes blandas de la cuna (almohadas o colchones excesivamente blandos)

◗ No fumar delante del bebé ni en estancias donde vaya a estar

136

PCE - PED - Prevención de infección del cordón umbilical(9,Y25.3,616)

1º Bañar al niño con normalidad

2º Asegurar un buen secado de la zona umbilical con una gasa o toalla limpia sin restregar

3º Valorar el estado del cordón (olor, textura, secreción)

4º Es opcional cubrir con una gasa limpia el cordón umbilical

5º Evitar contacto prolongado de la zona con pañales húmedos

El cuidador antes y después de entrar en contacto con la zona umbilical del bebé es importante lavar-se las manos

137

C a t á l o g o d e d i a g n ó s t i c o s e n f e r m e ro s p o r n e c e s i d a d e s

139 139

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

1.1 Intolerancia a la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y50.0)

1.2 Riesgo de intolerancia a la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y50.1)

1.3 Limpieza ineficaz de las vías aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y26.0)

1.4 Perfusión tisular periférica inefectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y28.3)

1.5 Riesgo de perfusión tisular inefectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y28.4)

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN

2.1 Desequilibrio nutricional por exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y24.1)

2.2 Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y24.2)

2.3 Desequilibrio nutricional por defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y24.0)

2.4 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

2.5 Deterioro de la deglución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y53.1)

2.6 Déficit de autocuidado: alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y53)

2.7 Riesgo de desequilibrio de la nutrición por defecto

2.8 Lactancia eficaz (materna/ mixta/ artificial)

2.9 Lactancia ineficaz (materna/ mixta/ artificial)

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

3.1 Estreñimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y20.1)

3.2 Estreñimiento subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y20.2)

3.3 Incontinencia fecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y20.0)

3.4 Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y20.3)

3.6 Incontinencia urinaria de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y29.2)

3.8 Déficit de autocuidado: uso del water . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y57)

3.9 Riesgo de estreñimiento

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENERSE EN BUENA POSTURA

4.1 Deterioro de la movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y50.4)

5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

5.1 Alteración del patrón del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y50.5)

5.2 Fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (50.3)

140

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

6.1 Déficit de autocuidado: vestirse y acicalarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y52)

7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN

7.1 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal . . . . . . . . . . . . . . (Y25.5)

8. NECESIDAD DE HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD CUTÁNEA

8.1 Deterioro de la integridad cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y27.1)

8.2 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y27.2)

8.3 Alteración de la mucosa oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y27.0)

8.4 Déficit de autocuidado: higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y51)

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS Y SEGURIDAD PSICOLÓGICA

9.3 Riesgo de infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y25.3)

9.4 Ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y30)

9.5 Duelo anticipado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y33.0)

9.6 Duelo disfuncional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y33.1)

9.7 Desatención unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y62.2)

9.8 Riesgo de accidentes infantiles

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE

10.1 Deterioro de la comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y10.0)

10.2 Deterioro de la interacción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y73.0)

10.3 Aislamiento social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y73)

10.4 Patrones sexuales inefectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y72)

10.5 Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno . . . . . . . . . . . (Y10.1)

10.6 Riesgo de deterioro del vínculo entre padres y el lactante/niño

11. NECESIDAD ESPIRITUAL

11.1 Sufrimiento espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y80)

11.2 Conflicto de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y02.1)

11.3 Desesperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y60.0)

141

12. NECESIDAD DE REALIZARSE

12.1 Desempeño del rol inefectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y71)

12.2 Afrontamiento inefectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y02)

12.3 Baja autoestima situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y61.3)

12.4 Trastorno de la imagen corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y61.0)

12.5 Riesgo de deterioro del rol parental

13. NECESIDAD DE RECREARSE

13.1 Déficit de actividades recreativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y50.2)

14. NECESIDAD DE APRENDER

14.1 Incumplimiento del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y02.4)

14.2 Riesgo de incumplimiento del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y02.5)

14.3 Conductas generadoras de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y01.0)

14.4 Disposición de mejora para el crecimiento y desarrollo