24
Año 10, Nº 526 • del 6 al 12 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00 www.energypress.com.bo www.hillerelectric.com.bo ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008 nacional P-17 Introduce energía en la periferia del sistema de transmisión, informa el grupo San Joaquín Hydro P-07 HIDROCARBUROS : YPFB con mayores volúmenes de gas entregados a ducto P-20 P-04 MINERÍA: Paraguay será centro de producción mundial de titanio TELECOMUNICACIONES: Bolivia tiene la mayor brechadigitaldeAméricaLatinayelCaribe Cochabamba: única central hidroeléctrica con generadores asincrónicos Las petroleras que operan en Bolivia reciben $us 3.570 Millones desde el 2007 Las Generadoras eléctricas de carbón van en retirada en losEstadosUnidos entrevista Científico de la Academia Nacional de CienciasdeBoliviaseñalaqueelpaís debe incursionar en energías masivas. P-10 “Desarrollar la energía nuclear requiere políticas de Estado” nacional P-09 Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica SeríauntemaqueBolivianohabría dejado de considerar, como parte de la agenda gubernamental. internacional P-21 Políticas de Sostenibilidad Ambiental para América Latina Laexperienciajaponesaenmate- riadepolíticaspúblicasapuntaríaa una eficiente gestión ambiental Ya se habla de mejorar la efi- ciencia energética y aprove- char las fuentes renovables, la eólica y solar nacional P-16 internacional P-22 propositivos ¿REFINERíAS INHABILITARíAN EL PROYECTO GTL? Analistas sugieren que costes de operación definan la factibilidad nacional P-08 Ahorro en logística de hidrocarburos líquidos El mayor consumo energético, está vinculado a la electricidad, sostiene grupo mexicano Bolivia P-12-13 Archivo Archivo

Edicion_526

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de Noticias Petroleras

Citation preview

Page 1: Edicion_526

Año 10, Nº 526 • del 6 al 12 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00www.energypress.com.bo

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

nacional

P-17

Introduce energía en la periferia del sistema de transmisión, informa el grupo San Joaquín Hydro

P-07HIDROCARBUROS: YPFB con mayores volúmenes de gas entregados a ductoP-20

P-04

MINERÍA: Paraguay será centro de producción mundial de titanio

TELECOMUNICACIONES: Bolivia tiene la mayor brecha digital de América Latina y el Caribe

Cochabamba: única central hidroeléctrica con generadores asincrónicos

Las petroleras que operan en Bolivia reciben $us 3.570 Millones desde el 2007

Las Generadoras eléctricas de carbón van en retirada en los Estados Unidos

entrevista

Científico de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia señala que el país debe incursionar en energías masivas.

P-10

“Desarrollar la energía nuclear requiere políticas de Estado”

nacional P-09

Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica

Sería un tema que Bolivia no habría dejado de considerar, como parte de la agenda gubernamental.

internacional P-21

Políticas de Sostenibilidad Ambiental para América Latina

La experiencia japonesa en mate-ria de políticas públicas apuntaría a una eficiente gestión ambiental

Ya se habla de mejorar la efi-ciencia energética y aprove-char las fuentes renovables, la eólica y solar

nacional P-16

internacional P-22

propositivos

¿REFINERíAS INHABILItARíAN EL PROYECtO GtL?Analistas sugieren que costes de operación definan la factibilidad nacional P-08

Ahorro en logística de hidrocarburos líquidos

El mayor consumo energético, está vinculado a la electricidad, sostiene grupo mexicano Bolivia P-12-13

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 2: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201002 www.energypress.com.bo

editorial

el dato lo destacable de la semana

2010, ¿el año de la transición energética?La gestión que está por concluir acu-sa, sin duda, un importante esfuerzo en materia de apuntalar la transición energética hacia fuentes renovables como el sol, el viento y la biomasa, después de que estos últimos años estuvieron marcados por una explota-ción intensiva de recursos energéticos fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural sobre cuya base se ha construido un modelo económico que

hoy acusa serios problemas en el ma-nejo y la distribución de la energía.

Sin embargo, pese a ello y a los intentos por desarrollar otras fuentes de energía como la nuclear o las reno-vables, al momento casi el 80% de la energía primaria consumida sigue pro-viniendo de los combustibles fósiles.

En estas condiciones, urge que los países consideren, como parte de sus políticas de Estado, la pertinencia de incorporar el análisis de la transición energética de manera transversal en todas las áreas que tengan que ver con el desarrollo, la seguridad e incluso la paz, toda vez que hasta ahora impor-tantes batallas se han librado en nom-bre de los recursos naturales.

Por tanto, llamó la atención que la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que sesionó en Bolivia del 21 al 26 de noviembre “con el pro-pósito de fortalecer la democracia, la deliberación y la construcción de una cultura de paz, estabilidad y seguri-dad en nuestros entornos vecinales y regionales”, no hubiera incorporado-por lo menos en el programa que se hizo público- el tema del manejo de los recursos naturales y el de la tran-sición energética, como parte de una política de defensa regional.

Solamente la recomendación que hiciera a Bolivia el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, de mantener cautela en su re-lacionamiento con Irán en función al incumplimiento de este país a las re-soluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, derivó en escuetas mani-festaciones sobre el tema de la energía nuclear, en un año que no se dejó de aludir a ésta como parte de un proceso de transición energética.

Sin bien el crecimiento exponen-cial de la demanda energética en el mundo está exigiendo creatividad y al mismo tiempo racionalidad para en-carar el desarrollo y el manejo de los recursos naturales, es vital que existan foros donde se trate de manera seria, transversal y cada vez más participati-va, este tema que tiene que ver tam-bién con el sentido de seguridad, de democracia y de paz que se pretende construir.

Valga la oportunidad para la-mentar el exceso de restricciones a la prensa en este evento. Cónclaves internacionales de este tipo, en otros lugares del mundo, no dejan de or-ganizar espacios donde los medios, al margen de las conferencias de prensa formales, cuentan con un canal abier-to para que los actores puedan tener un acercamiento a los medios y con-tribuir a un flujo más democrático de la información. ¿Era necesario tanto control gubernamental?.

de su participación en YPF, busca recortar la empresa Repsol en su filial argentina.

Los costes de operación y capital deberían definir factibilidad de proyectos hidrocarburíferos. Pág. 8

15%

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

REDACCIÓN CENtRALEquipetrol Norte,Calle F Este Nº 166tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

tODOS LOS DERECHOS RESERVADOSDA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 ENERGY PRESSISSN 1609-6843 www.energypress.com

GERENtE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

EDItORAVesna Marinkovic [email protected]

REDACCIÓNIsrael [email protected]ónica [email protected]

DISEÑOVictor Velasco [email protected] Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]

DISEÑO ORIGINALRicardo Sanjinés A.

[email protected]

JEFE COMERCIALClaudia Aquino [email protected]

ASESORA COMERCIALKathia Mendoza [email protected]

DIStRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓNKarla terrazas [email protected]

ASESORA FINANCIERARuby G. Suárez [email protected]

CONtADOR GENERALErlan Cardona [email protected]

CORRESPONSALESDaniel Barneda (Argentina)Marco Nuñoa (Chile)

IMPRESIÓN / SIMMER

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

como inicio

Arc

hivo

Urge que los países conside-ren, como par-te de sus polí-ticas de Estado, la pertinencia de incorporar el análisis de la transición energética de manera transversal en todas las áreas que tengan que ver con el desarrollo, la seguridad e incluso la paz

BREVES

BOLIVIA Y ARGENtINA REAFIRMARON COMPROMISOS POR EL GAS.- El gobierno boliviano re-afirmó sus compromisos en cuanto a la provisión del gas para 2011. El presidente de la estatal YPFB, Carlos Villegas, garantizó el envío de un mínimo de 7,7 millones de m3 diarios del fluido a nuestro país a partir del 1/1. El titular de la petrolera boliviana ratificó los plazos durante una reunión en Santa Cruz de la Sierra celebrada el martes (30/11) con el subsecretario de Coordi-nación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta; y con el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Antonio Pronsato. Urgente24

EL BID OtORGA 60 MILLONES DE DÓLARES PARA ELECtRIFICACIÓN RURAL.- El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, recibirá un fuerte espaldarazo con la aprobación del Decreto Supremo que sellará un financiamiento de 60 millones de dólares, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los fondos se usarán para implementar el Programa de Electrificación Rural en los departamentos del país mediante una combi-nación de inversiones del Estado Plurinacional y del organismo multilateral, informó el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. VMEEA

El DIESEL PRIMERO EN PRODUCCIÓN.- El diesel oil es el segundo combustible de mayor producción de las refinerías después de la gasolina especial. El 90,5 % de la producción de este combustible se realizó en las Refinerías de YPFB Refinación S.A. y el restante 9,5% en las demás refinerías. Si bien en promedio al tercer trimestre la producción de 2010 es menor a la de 2009, los meses de agosto y septiembre la producción de diesel oil superó en un 1 % y 15% a la registrada en 2009 respectivamente. Asimismo, los meses de mayor producción fueron abril y junio a septiembre, llegándose a alcanzar los 12.508 Bbl/día en el mes de julio. YPFB

MÉXICO INAUGURA PRIMERA PLANtA DE PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL.- El presidente mexicano, Felipe Calderón, inauguró la primera planta de producción de biodiésel del país, lo que hace hincapié en los esfuerzos del gobierno para que el país sea considerado líder en la lucha contra el cambio climático. La planta se ubica en el estado de Chiapas -frágil desde el punto de vista ecológico-, cerca de la frontera de México con Guatemala. La instalación producirá hasta 30.000 litros del combustible al día, para abastecer a buses en la localidad de tapachula y en la capital estatal, tuxtla Gutiérrez. Americaeconomía.com

LA INGLESA BG INFORMÓ QUE DECIDIRÁ SI EL 2011 PARtICIPA EN EL PROYECtO PARA INS-tALAR UNA PLANtA DE GNL FLOtANtE EN AGUAS BRASILEÑAS. - “tendremos una decisión definitiva hasta marzo de 2011 sobre nuestra participación en ese proyecto” dijo en el mar-co del World LNG Summit 2010 que se realiza en Barcelona, Betsy Spomer, la vicepresidente de BG para desarrollo de negocios en América y GNL Global. BG y Petrobras están reali-zando estudios sobre una unidad flotante que permita la licuefacción del gas asociado al petróleo que se extrae de los yacimientos en el pre-sal. HidrocarburosBolivia.com

Page 3: Edicion_526
Page 4: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201004 www.energypress.com.bo

El grupo San Joaquín Hydro de Cochabamba es la única empresa que maneja una central hidroeléctrica con generadores asincrónicos en Bolivia, característica tecnológica que le da

simplicidad a su funcionamiento y un menor costo de inversión.

Los generadores asincrónicos, técnica-mente una novedad en Bolivia, son un tipo de generación que se utiliza en centrales hi-droeléctricas pequeñas. La central hidroeléc-trica del Grupo San Joaquín Hydro introduce energía eléctrica a la red de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (Elfec), con una poten-

cia de 1450 KW y 8,3 gigavatios/hora de ener-gía por año.

Según el presidente del directorio, Enrique Gómez, desde el punto de vista eléctrico, San Joaquín Hydro es una contribución positiva al sistema eléctrico cochabambino porque in-troduce energía en la periferia del sistema de transmisión, lo cual permite reducir pérdidas de transmisión y mejorar la estabilidad eléc-trica del sistema.

Este tipo de generación de electricidad, geográficamente distribuida, está siendo promocionada en muchos países del mundo donde se procura incentivar la instalación de centrales hidroeléctricas como ésta, que tie-nen dos ventajas: la utilización de un recurso natural como el agua y el hecho de que están geográficamente distribuidas.

EL CASO DE EMPRESAS ELÉCtRICAS PEQUEÑAS “En Bolivia existe un doble discurso, los go-biernos en general dicen que quisieran más centrales hidroeléctricas pequeñas geográfi-camente dispersas; en los hechos, se castiga a estas empresas”, señaló Gómez.

En efecto, estas centrales hidroeléctricas pequeñas (menos de 2.000 kW) no reciben el mismo trato económico que se les da a las centrales grandes, dice Gómez a tiempo de precisar que mientras una central hidroeléc-trica grande como Corani tiene un pago ase-gurado por su potencia, estas pequeñas cen-trales no tienen ese pago asegurado, sino que todo depende de la potencia que generan en los 15 minutos de mayor demanda anual del sistema eléctrico.

“Es lo que yo llamo la condición de la es-pada de Damocles; puede que les vaya bien y generen a máxima capacidad en ese momen-to. Si, por el contrario no hubiesen generado en ese momento por haber estado efectuan-do algún mantenimiento, se les quita el pago de la potencia por un año”, lo cual equivale aproximadamente al 50% de sus ingresos anuales recalcó Gómez.

HIStORIASan Joaquín Hydro se creó el año 2000, los pioneros de la idea fueron Danilo Espinoza y Pedro Eterovic. Después que se fue capitali-

zando, entró el Centro de Investigación para el Desarrollo Regional (CIDRE) como mayor ac-cionista y otros pequeños.

Para Gómez, el objetivo principal para la creación de la empresa fue el desarrollar la utilización de una energía limpia como es la hidroeléctrica utilizando una caída de agua que existía, ubicada en la zona de Incachaca sobre el río Málaga.

Finalmente, Gómez añadió que sin duda la construcción de otras centrales hidroeléc-tricas como la de San Joaquín sería una gran contribución para el sector eléctrico y el de-sarrollo económico en Bolivia porque son in-versiones que las ejecuta el sector privado y, por lo tanto, libera al Estado de hacer estas inversiones señalando que, adicionalmente, el sector privado tiene más flexibilidad para identificar oportunidades de pequeñas cen-trales hidroeléctricas en diferentes regiones.

Cochabamba tiene la única central hidroeléctrica con generadores asincrónicos en Bolivia

Patricia Chacón

nacionalPEtROLERAS EN BOLIVIA RECIBEN $US 3.570 MILLONESLa retribución para nueve petroleras que operan en el país llegó a $us 3.570 millo-nes, de mayo 2007 a junio 2010, en tanto que la participación de YPFB llega a $us 909,99 millones en el mismo período, según un informe oficial. ANF

Se trataría de una contribución positiva al sistema eléctrico cochabambino porque introduce energía en la periferia del sistema de transmisión, lo cual permite redu-cir pérdidas de transmisión y mejorar la estabilidad eléctrica del sistema, informa Enrique Gómez, presidente del directorio del grupo San Joaquín Hydro.

Estas centrales hidroeléctricas pequeñas (menos de 2.000 kW) no reciben el mismo trato económico que se les da a las centrales grandes, dice Gómez

Arc

hivo

San Joaquín Hydro se creó el año 2000, los pioneros de la ideafueron Danilo Espinoza y Pedro Eterovic. Después que se fue capitalizando, entró el Centro de Investigación para el Desarrollo Regional (CIDRE) como mayor accionista y otros pequeños

Page 5: Edicion_526

simmer

Page 6: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201006 www.energypress.com.bo

empresa

Enabolco, la empresa especializada en construcciones metálicas, creada en 1982 por su propietario y gerente, Federico Díez de Medina Fernandez de Córdova, está par-ticipando en la construcción de uno de los emprendimientos industriales del sector privado más ambicioso de los últimos años. Se trata del ingenio sucroalcoholero Aguaí, ubicado a unos 30 kilómetros al norte de la localidad de Minero, en el norte integrado del departamento de Santa Cruz.

“Hasta la fecha hemos concluido con la construcción de estas mega estructuras me-tálicas que servirán de soporte para mega tanques de agua que alimentarán tanques de fermentación y una centrifugadora, a construirse en este sector, como parte del ingenio”, aclaró Díez de Medina.

La estructura de soporte está compuesta por columnas y vigas de dos pulgadas de espesor, es decir, unos 50 milímetros. Acerca del tiempo que demoró construirla, el ejecutivo de Enabolco indicó que se

necesitó del trabajo de 80 personas, quienes fabricaron los perfiles soldados de acero durante un periodo de un mes, perfiles que son utilizados como columnas y vigas de metal a partir de su incorporación en la torre, cuyo montaje se concluyó en una semana de trabajo.

El trabajo de Enabolco, incluyendo la construcción de una segunda torre de si-milar magnitud, requiere de una inversión de alrededor de 250 mil dólares, manifestó y aclaró que con la construcción de estas estructuras estaría finalizando el contrato de la empresa para esta primera etapa. Sin embargo, manifestó su interés de participar en la construcción de todo el proyecto que estima estaría finalizando el año 2012.

Enabolco es una empresa que está trabajando en el país durante 29 años, a la fecha tiene tres plantas en funcionamiento, dos en Cochabamba y la más nueva en Santa Cruz, las tres cuentan con tecnología de punta y equipos automatizados para

garantizar la precisión en sus resultados.Acerca del trabajo de Enabolco, Díez de

Medina indica que actualmente la empresa atiende principalmente todo lo que es me-cánica pesada, construcción de estructuras grandes, estructuras industriales, mineras, tanques, tolvas y torres.

“En el mercado de torres, hemos traba-jado principalmente en las de electricidad, subestaciones, también estamos con las to-rres para telefonía celular, prácticamente el 50 % de la producción de la empresa es fa-bricación de torres; el otro 50% es mecánica pesada”, manifestó el ejecutivo.

Acerca de las Normas de Calidad que corroboran el trabajo de Enabolco, Díez de Medina dijo que la empresa apunta a la certificación bajo las Normas ISO integra-das, refiriéndose a la 9001, 14000 y OHSAS 18000. Asimismo, manifestó que su em-presa estaría dando los primeros pasos para introducirse en actividades de Responsa-bilidad Social, mediante el asesoramiento

de consultores externos. En ese ámbito, el gerente de Enabolco destacó la distinción que el Latin American Quality Institute, hizo a Enabolco mediante el “Premio Empresa Boliviana 2010”.

DEL INGENIO AGUAíSegún informes de prensa, se estima una inversión de más de 100 millones de dóla-res, para la puesta en marcha del proyecto. De esa cifra se destinarían alrededor de $us 40 millones para la parte agrícola y cerca de $us 68 millones a la construcción del inge-nio, que se estima tendría una capacidad de producción de 600 mil litros de alcohol por día, para lo cual demandará cerca de 1.5 mi-llones de toneladas por año.

Según el presidente del grupo inversor, Cristóbal Roda, mediante la implementa-ción del proyecto se pretende generar más de dos mil fuentes de empleo directo, me-jorando la vida de los más de 20 mil habi-tantes de la zona.

Federico Díez de Medina El Latin American Quality Institute, distinguió a Enabolco con el galardón “Premio Empresa Boliviana 2010”.“Enabolco es una empresa familiar, surgió

a iniciativa mía, los socios somos mi per-sona y mis cinco hijos, con quienes hemos tenido mucha suerte. Comenzamos con los proyectos de la fábrica Dillman, don-de hicimos nueve naves para esta fábrica; para Manaco, para Qimbol Lever; hemos trabajado para las empresas más gran-des del país como son la empresa ENDE de electricidad, YPFB, IASA, tDE, EBR, tELECEL, ENtEL, NUEVAtEL, COBOCE, FANCESA, COOPE-RAtIVAS MINERAS y muchas otras, en todo el territorio nacional. Este año hemos en-tregado una obra muy importante en La Paz, que es el Mercado Lanza, consistente de mil anaqueles térmicos”.

ENABOLCO SE APREStA A CONCLUIR LA PRIMERA EStRUCtURA MEtÁLICA

PARA EL INGENIO AGUAí

Page 7: Edicion_526

Según el Boletín de Septiembre de YPFB, en el período de enero a septiembre, los volúmenes de gas natural entregados a ducto, en promedio, fueron mayores en un 13% a los volúmenes de 2009 para el mismo período.

Indica, asimismo, que el gas destinado para uso de combus-tible y el convertido a líquido, fue en promedio similar al del período enero a septiembre de 2009. Agrega que el promedio de los volúmenes de gas utiliza-do para inyección en pozos fue menor, en un 66%, al utilizado hasta el tercer trimestre de 2009. Asimismo, el gas destinado a la quema habría disminuido en 8% y el gas destinado al venteo se habría incrementado en 60% en relación al período enero - septiembre de 2009.

Informa que hasta el tercer tri-mestre de 2010, del total de la pro-ducción de gas natural, el 94,84% fue entregado a ducto con destino al mercado interno y externo para cubrir la demanda de los sectores eléctrico, industrial, residencial, comercial y transporte, así como la demanda de los mercados de Brasil y Argentina.

Asegura que el 0,96% de la producción de gas natural fue destinada a la inyección en los pozos para optimizar la produc-ción y alrededor del 1,9% fue des-tinado al uso como combustible en las instalaciones de los campos de producción.

Asimismo, sostiene que los componentes licuables (GLP y ga-solina natural) presentes en el gas natural producido y separados en las plantas, representaron el 1,13%.

Agrega que el 0,47% fue des-tinado a la quema y el 0,70% al venteo, como consecuencia, principalmente, de pruebas de producción, intervención, termi-nación de pozos y por razones de seguridad en el funcionamiento de las instalaciones del los campos de producción.

MERCADO EXtERNO POR MERCADO DE DEStINOEn relación a la tendencia de los volúmenes exportados al merca-do del Brasil, señala que esta fue creciente, mostrando un incre-

mento de 42 % entre el mes de enero y el mes de septiembre. El boletín institucional afirma que los volúmenes más bajos se re-gistraron durante los primeros tres días de enero y tuvieron un promedio de 16,14 14 MMm3/día, asimismo, los volúmenes pico de 31,68 MMm3/día y 31,49 MMm3/día se registraron los días 3 y 7 de septiembre.

Asimismo, indica que la ten-dencia de los volúmenes expor-tados al mercado de Argentina fue creciente, con un incremento del 89% entre el mes de enero y el mes de septiembre, precisando que los volúmenes más bajos se registraron los tres primeros días del mes de enero y fueron de 0,86 MMm3/día, también, los volúme-nes pico se registraron en los me-ses de marzo y julio, alcanzando los 7,73MMm3/día el 8 de marzo y los 7,75 MMm3/día el día 3 de julio.

MÁS PARA EL BRASILSobre los volúmenes de gas natu-ral enviados al Brasil de enero a

septiembre de 2010 indica que es-tos, en promedio, fueron mayores en comparación al mismo período de 2009 en un 19%, alcanzándose el mayor valor promedio mensual en el mes de septiembre con 30,17 MMm3/día.

El boletín indica que: ”el con-trato de compra venta de gas na-tural suscrito por YPFB – Petrobras en 1996, tiene una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente esta-blecía el envío de 16MMm3/día de gas natural, sin embargo, des-pués de la firma de dos Adendas se llegó a establecer el máximo volumen contractual de venta de 30,08 MMm3/día que actualmente se encuentra en vigencia”

Asimismo, indica que desde los inicios del contrato se estable-ció un poder calorífico base sa-turada que no sea menor a 1.034 BtU/pie3, sin embargo fue recién el 2007 que se firmó el “Acta de Brasilia” y se determinó la fórmula para el pago, a precios internacio-nales, de las fracciones de líquidos contenidos en los volúmenes de

exportación. El pago correspon-diente a la gestión 2007, por los componentes licuables conteni-dos en la corriente de exportación al Brasil por encima de un poder calorífico de 1.000 BtU/pie3, apli-cables a partir del 2 de mayo de 2007, se hizo efectivo durante la gestión 2009.

Explica que los precios de ex-portación de gas natural al Brasil, conforme a lo estipulado en el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma trimestral. Agrega que el promedio aritmé-tico de 5,68$us/MMBtu alcanzado en el primer trimestre de 2010 es cercano al promedio de 5,65 $us /MMBtu alcanzado en el primer trimestre de 2009, que el pro-medio aritmético alcanzado el segundo trimestre de 2010 supera en alrededor del 32% al promedio aritmético alcanzado el segundo trimestre de 2009 y que el pre-cio promedio de 6,22 $us/MMBtu, alcanzando el tercer trimestre de 2010, supera en 36 % al alcanzado en el mismo trimestre de 2009.

GAS ENVIADO A LA ARGENtINA“Los volúmenes de gas natural enviados a Argentina durante los meses de enero a septiembre de 2010, en promedio fueron meno-res en relación al mismo período de 2009, exceptuando los meses de mayo y julio, cuando los vo-lúmenes enviados superaron en 14,45% y en 3% a los enviados en mayo y julio de 2009”, dice el boletín.

Agrega, más adelante, que el contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía Argen-tina S.A., fue suscrito en 2006 con

una duración de 20 años a partir del 1º de enero de 2007 hasta el 2026. En él se tenía previsto el envío de gas natural a la Argentina, con un volumen inicial de 7,7 MMm3/ día durante los tres primeros años, con posibilidad de incrementarse en función de las ampliaciones de ga-soductos en ambos países hasta al-canzar 27,7 MMm3/día, mantenien-do este nivel hasta la finalización del Contrato.

Según este informe- emitido antes del informe de Ryder Scott-, durante los tres primeros años de vigencia de este contrato, los volúmenes enviados por YPFB y requeridos por Enarsa no alcanzaron lo establecido inicialmente y que este aspecto, además de otros, hicieron que el 26 de marzo del presente año se suscriba la primera Adenda a este Contrato, la cual establece volúmenes mínimos de recepción y entrega de forma obligatoria y garantías comerciales entre otros, a partir del 1º de mayo de 2010.

Finalmente, indica que los precios de exportación de gas na-tural a la Argentina, conforme a lo estipulado en el contrato sus-crito, son calculados y aplicados de forma trimestral. Explica que el precio para el primer trimes-tre de 2010 es 6,99 $us/MMBtu, menor al registrado en el primer trimestre de 2009, que el precio del segundo trimestre de 2010 es 7,37 $us/MMBtu, mayor al precio del segundo trimestre de 2009 en 60,8%, y que el precio de 7,41 $us/MMBtu para el tercer trimes-tre de 2010 supera al registrado en el mismo trimestre de 2009 en un 50,7%.

del 6 al 12 de diciembre de 2010 07www.energypress.com.bo

gas

YPFB declara mayores volúmenes de gas natural entregados a ducto, en septiembreEnergy Press, con información de YPFB

Page 8: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201008 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

¿La probable puesta en marcha de una refinería inhabilita el proyecto GtL?.

El Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación tiene previsto el desarrollo de proyectos como la implementación de una nueva re-finería y una planta de GtL, debido a que a partir del 2015 se registrarían nuevos déficits crecientes de hidro-carburos líquidos por la declinación de la producción y crecimiento de la demanda. Pero, ¿son convenientes estos proyectos para el país?

El analista energético Mauricio Medinaceli señala que sería más adecuado instalar una refinería, puesto que no sólo se obtiene diesel oil o gasolina, sino también otros derivados como GLP, jet fuel y otros combustibles. “Quizás el de mayor factibilidad es una refinería, dado que un proyecto de GtL requiere precios del gas natural muy por de-bajo de su alternativa (exportación), por el contrario, una refinería per-mitiría importar crudo y no así pro-ductos refinados o, en el mejor de los casos, refinar petróleo producido en Bolivia”, dijo.

Sin embargo, agregó que la de-cisión final debería estar en función de los costes de operación y capital de ambos emprendimientos, así como el desempeño de su flujo de caja, considerando que ambos pro-yectos, finalmente, deberán pro-cesar “crudo” para la obtención de derivados líquidos como el diesel y las gasolinas.

Por el momento, se conoce que el Gobierno se encuentra realizando el análisis económico de estos pro-yectos para tomar una definición. “Primero evaluaremos y después vamos a indicar cual es más conve-niente”, manifestó el viceministro de Industrialización, José Luis Gu-tiérrez.

La nueva refinería empezaría a funcionar a partir de 2015. De acuer-do al Plan de Inversiones menciona-do, la planta que se implementaría en el Altiplano será de tipo modular y tendrá capacidad para procesar 30.000 barriles por día (bpd) de pe-tróleo crudo en un primer módulo, es decir a partir del año 2015, para lo

cual se estima una inversión aproxi-mada de 395 millones de dólares.

Sin embargo, analistas del sec-tor discuten la ubicación de una re-finería en el Altiplano, como Carlos Miranda, quien considera que esta planta tendría que ser instalada en una zona con fácil abastecimiento de crudo nacional o importado y que pueda evacuar su producción al resto del país.

“La ubicación en el Altiplano que hasta ahora se menciona, no llena los requisitos anteriores y parece ser tan solo una decisión política. De ser así, estar ubicada en Orinoca tendría más sentido”, dijo Miranda.

Asimismo, subrayó que la refi-nería sólo funcionaría con procesos completamente probados y comer-cialmente demostrados. En este sen-tido, hizo tres recomendaciones.

Primero, abrir el territorio a in-versiones privadas en busca de pe-tróleo. Segundo, continuar con el programa de expansión y moderni-zación de las refinerías actuales para manejar la futura producción de lí-quidos que se anticipa con el contra-to a la Argentina. Y, por último, ma-nifestó que se debe “re-estudiar” la ubicación de la futura refinería.

PROYECtO GtLPara Luis Carlos Kinn, gerente gene-ral de GtL Bolivia S.A., y uno de los

principales impulsores del proyecto GtL (gas to liquids por su sigla en inglés), la producción de diesel a partir del gas natural es una “ne-cesidad imperiosa”, pues el país no sólo importa más diesel que en años anteriores, sino que lo hace cada vez a precios más elevados. “Podemos lograr no sólo la seguri-dad en la provisión de diesel para nuestro mercado, sino también te-ner soberanía con respecto a este preciado combustible”, dijo en una entrevista a Energy Press.

Sin embargo, el analista ener-gético Carlos Miranda asegura que solucionar el problema del déficit de combustibles líquidos con GtL no es una buena alternativa. “La tecno-logía es privada, cerrada y no está todavía completamente demostrada comercialmente”, dijo a tiempo de argumentar que todavía se esperan resultados de las plantas en Qatar.

Advirtió que Nueva Zelanda el siglo pasado gastó sin éxito más de 3000 millones de dólares en plan-tas de GtL sin procesos probados. Por ello, agregó que instalaciones importantes para el mercado interno deben ser planeadas para que duren por lo menos 20 años.

El Plan de inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación recomienda la instalación de una o más plantas de GtL para producir Diesel Oil para el

mercado interno y para la exporta-ción. Una planta de 15.000 bpd sería ubicada en la región Gran Chaco del departamento de tarija, la cual en-traría en operación el año 2015.

Como segunda etapa de in-dustrialización, se recomienda la instalación de otra planta de GtL de 15.000 bpd, para la exportación de Diesel Oil, en las cercanías de los megacampos del Sur del país, la cual iniciaría operaciones el año 2021.

La ejecución de estos proyectos, como la participación de YPFB en ellos, serían ventajosos para el país en su conjunto, según el documen-to, porque se eliminarían alrededor de 200 millones de dólares anuales de subvención por concepto de Die-sel Oil importado, se aseguraría el abastecimiento del mercado interno de este energético con producción nacional y se incorporarían procesos tecnológicos hasta ahora no existen-tes en el país ni en la región.

CAMBIAR LA MAtRIZ ENERGÉtICA Como alternativa a la construcción de una nueva refinería, Justo Zapata, experto en hidrocarburos, propuso cambiar la matriz energética, reem-plazando los combustibles líquidos por gas natural. Subrayó que es pri-mordial “consumir lo que produci-mos y dejar de consumir lo que no producimos”.

Así, según el experto, se dejaría de lado la instalación de una refi-nería, proyecto que considera “no rentable” porque necesariamente se tendría que importar petróleo para refinar y distribuir combustibles lí-quidos en el mercado interno. “Esto es absurdo”, criticó.

Por otro lado, considera que el proyecto GtL debería ser imple-mentado en el país para dar valor agregado al gas, pero advirtió que tendría que ser una actividad 100% nacional. Además, sostuvo que el mercado para el diesel es práctica-mente infinito, más aún tratándo-se de diesel ecológico, que tiene la particularidad de ser menos conta-minante, por lo que es altamente cotizado en países industrializados.

Zapata dejo entrever que, en realidad tanto la puesta en mar-cha de nuevas refinerías como la implementación del proyecto GtL, corresponden a dos visiones que, sin embargo, pretenden llegar al mismo resultado: la obtención de hidrocarburos líquidos como el die-sel para encarar el importante déficit de abastecimiento que tienen el país con este energético.

En este marco, recomendó que lo importante es optar por el pro-yecto que, en términos de inversión y de resultados, termine siendo más favorable para el conjunto del país.

Verónica Muriel

¿Los dos proyectos finalmente deberán procesar “crudo” para la obtención de derivados líquidos como el diesel y las gasolinas?. ¿Ambos proyectos están dirigidos al abastecimiento de combustibles líquidos, al mercado interno?. En el corto plazo,¿ qué sería más rentable?. ¿Hay una estrategia de comple-mentariedad entre ambos proyectos?. Energy Press ha realizado el siguiente sondeo de opinión al respecto y ha obtenido algunas respuestas.

Analistas sugieren que costes de operación definan la factibilidad

El proyecto GtL debería ser implementado en el país para dar valor agregado al gas, pero advirtió que tendría que ser una actividad 100% nacional.

Arc

hivo

Page 9: Edicion_526

“Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica, por-qué no, qué nos impide, ¿quién nos va a prohibir usar conocimiento y ciencia para usos pacíficos y be-néficos de nuestro país?, nadie tie-ne porqué prohibirnos y nosotros veremos a quién acudir para lograr ese objetivo.

Son las respuestas que el vice-presidente Álvaro García Linera deja como corolario de lo que fuera la IX Conferencia de Ministros de De-fensa de las Américas, que sesionó en Bolivia del 21 al 26 de noviem-bre con el propósito de fortalecer la democracia, la deliberación y la construcción de una cultura de paz, estabilidad y seguridad en nuestros entornos vecinales y regionales.

El evento, que dentro de sus objetivos parece no haber tocado la importancia del tema energéti-co, en tanto factor que incide sig-nificativamente en la economía, la seguridad y la estabilidad regional, permitió esporádicos alcances so-bre el uso de la energía nuclear en la región, especialmente después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, re-comendara a Bolivia “cautela” en sus relaciones con Irán, sobre todo por el número de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Na-ciones Unidas que este país estaría incumpliendo.

El vicepresidente García Linera, consultado por Energy Press sobre si en el marco de UNASUR existen países que tendrían autorización de implementar proyectos de tipo nu-clear, contestó que: “Bolivia quie-re acceder a un uso pacífico de la energía atómica, porqué no, qué nos impide, ¿quién nos va a prohi-bir usar conocimiento y ciencia para usos pacíficos y benéficos de nues-tro país?, nadie tiene porque prohi-birnos y nosotros veremos a quién acudir para lograr ese objetivo.

Seguidamente, dijo que “este siglo XXI tiene que estar marcado por un ascenso del conocimiento científico y tecnológico de los boli-vianos, nadie nos puede prohibir a eso, y ya veremos a quien recurri-mos, en quien nos apoyamos para lograr la tecnología y los conoci-mientos necesarios para ello. Y otra vez, eso no es algo inmediato, eso requiere largo plazo.”

“Pero siempre va a haber la sus-ceptibilidad y la preocupación de otras potencias, no se olvide que el mundo es un sistema de domina-ción, donde unos están por encima de otros en el mando y la conducción por su potencia militar y sus conoci-mientos, el conocimiento es poder, entonces una manera de desmontar el poder de dominación en el mun-do es socializar y difundir los cono-cimientos y Bolivia está empeñado en eso, como una forma también de, primero, beneficiar a la población pacíficamente, pero en segundo lugar socializar conocimientos que disminuyan las relaciones de depen-dencia y de dominación que hay en el planeta”, acotó la autoridad.

DOS CARASPor otro lado, el ministro de De-fensa del Ecuador, Javier Ponce

consultado sobre cómo veía la construcción de una cultura de paz en relación a la implementación futura de proyectos de energía nuclear en la región sudamerica-na, sostuvo que el tema nuclear tiene dos caras.

“Yo creo que el tema nuclear es un tema que tiene las dos caras, el recurso nuclear puede signifi-car también un elemento funda-mental en la solución de muchos problemas del desarrollo y tiene la otra cara que es la producción de armamento, de todas maneras el Consejo de Defensa Sudameri-cano ha sido muy claro y UNASUR también, en el sentido de des-pejar de la región la presencia de armamento nuclear, pero eso no significa oponerse a proyectos de desarrollo que impliquen energía nuclear.

El ministro de Defensa del Sal-vador, David Munguia, consultado por Energy Press sobre si se había discutido el tema energético como parte de una política de seguridad regional en el marco de la IX Con-ferencia de Ministros de Defensa de las Américas, contestó que: “Hasta este momento no se ha discutido ese tema”.

El evento contó con la pre-sencia del Secretario General de la OEA, Miguel Insulsa y los minis-tros de Defensa de las Américas, lo que también supuso la llegada del secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates. Sin embar-go, la cita transcurrió con extremas medidas de seguridad, limitando el acceso de la prensa solamente a conferencias de prensa donde fue imposible abarcar los temas de la agenda con mayor amplitud.

del 6 al 12 de diciembre de 2010 09www.energypress.com.bo

energía

García Linera: Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica

Redacción Central

La presente nota da cuenta que el recurso nuclear puede significar un elemento fundamental en la solución de muchos problemas del desarrollo aunque no deja de tener incidencia en la producción de armamento. Un tema que Bolivia no ha dejado de considerar dentro de la agenda gubernamental.

Imágenes del evento al que la prensa tuvo acceso limitado y transcurrió en el marco de extremas medidas de seguridad.

Isra

el S

alva

tierr

a

“Este siglo XXI tiene que estar marcado por un ascensodel conocimiento cien-tífico y tecnológico de los bolivianos”, afirmó el vicepresidente Àlvaro García Linera, en el marco de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

Page 10: Edicion_526

entrevista

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 201010 www.energypress.com.bo

EP.- Se ha puesto en agenda el tema de la energía nuclear, em-pecemos por definirla…HVR.- La energía nuclear es la energía generada a través de las reacciones entre núcleos atómicos y esas reacciones las llamamos reac-ciones nucleares, es como si fuese una reacción química, pero no es una reacción química entre átomos o moléculas, sino una reacción en-tre núcleos atómicos, y esa energía que se genera, como viene de nú-cleos atómicos, se llama energía nuclear y, ¿cómo podemos lograr que esa energía la podamos usar?. Es posible usar esa energía nuclear generada a través de una reacción nuclear en lo que llamamos reacto-res nucleares, que son grandes má-quinas que pueden ser usadas para investigación, como hay muchos de estos reactores en el mundo, y reac-tores nucleares de potencia que son aquellos reactores nucleares grandes que generan calor, el calor se utiliza para generar vapor y el vapor mue-ve turbinas y las turbinas producen electricidad, de ahí viene lo que lla-mamos la energía nucleoeléctrica.

EP.- ¿Cuál la situación de la ener-gía nuclear en el contexto ener-gético mundial del siglo XXI, res-pecto a otras fuentes de energía y el futuro de la energía nuclear?HVR.- La humanidad ha requerido, ha usado y sigue usando mucha cantidad de energía, esa energía cada vez está en incremento y, ¿las energías de dónde vienen?. Vienen de varias fuentes, en Bolivia tene-mos las fuentes hídricas que vienen de los recursos hídricos, pero vienen de los recursos del gas fundamental-mente. Ahora también estamos tra-bajando en las energías alternativas, como la eólica, la solar, la biomasa, que contribuyen a satisfacer nuestra demanda de energía incluyendo la energía nuclear. Hay, sin duda, una tendencia a buscar energías que no contribuyen al efecto invernadero. En este sentido, la energía nuclear es una de estas energías que no ge-

nera gases de efecto invernadero en las cantidades que lo harían los re-cursos fósiles, por lo que es muy fa-vorable comparado con otras ener-gías, sobre todo con energías fósiles. Eso está haciendo que en este mo-mento la contribución de la energía nuclear en comparación con otras energías que se usan en el mundo sea cada vez más importante. En-tonces, mientras en muchos países están estableciendo programas para generar electricidad nucleoeléctrica, otros ya los tienen desde hace mu-chos años atrás, aproximadamente desde hace 50 o 60 años atrás. Por ejemplo, el 78% de la energía que consume Francia viene de la energía nuclear y al momento en el mun-do se consume un 14% de energía nuclear.

EP.- ¿Por qué la energía nuclear no es totalmente aceptada en muchos países? ¿Cuál es el debate internacional respecto a su acep-tación?HVR.- No es totalmente aceptada porque tiene algunas desventajas importantes. Para un país como Bo-livia, una de ellas es que los reac-tores nucleares son de alta tecno-logía y por tanto de alto costo, son máquinas que generan electricidad y requieren un grado muy alto de tecnología y de recursos humanos. Una otra desventaja es que se nece-sita un capital de inversión muy alto para construir una planta nuclear, que puede ir desde 1.000 millones de dólares hasta 5.000 millones de dólares, entonces es una desven-taja para países que no tienen esos enormes capitales.

Por ejemplo sólo hay dos plan-tas nucleares en Argentina, dos en Brasil y otras dos en México, no hay nada más en Latinoamérica. Luego hay Reactores Nucleares de investi-gación en estos países, pero Bolivia no tiene ninguno de estos dos ti-pos.

Otra desventaja son los llamados accidentes nucleares, aunque en la realidad son muy pocos los que ocu-

rrieron en el mundo, además de ser de alcance global; si Brasil tiene un accidente en su planta nuclear eso nos afectaría a nosotros en Bolivia, a otros países vecinos y en fin, a todo el mundo, como el caso de Cherno-byl, entonces esa es una desventaja grande. Por ello, en el debate actual se discute si debe haber o no ener-gía nuclear en un país, qué se debe hacer o cómo se pueden prevenir accidentes nucleares, además de otros temas relacionados a la segu-ridad nuclear y, claro, la aceptación del público es bastante negativa en muchas partes porque uno asocia la energía nuclear primeramente con las bombas atómicas que se lanza-ron en Hiroshima y Nagasaki en Ja-pón en la segunda Guerra Mundial.

Otro aspecto negativo sucede cuando el átomo de uranio se parte en dos para generar energía. Esos dos ‘pedazos’, que se llaman pro-ductos de la fisión, son altamente tóxicos, radiactivos y si uno no los mantiene controlados pueden per-durar en el medio ambiente por miles y miles de años. Sin embargo, la industria nuclear está trabajando en tratar de dar algunas respuestas a estos desechos radiactivos, a través de la investigación.

también se puede dar el pro-blema de la proliferación de armas nucleares porque si usted tiene ura-nio para un reactor y no firma los convenios internacionales que hay, podría usar ese uranio para una bomba; la gran parte de los países, Bolivia entre ellos, son signatarios del tratado de no proliferación que firmó ante las Naciones Unidas y son tratados internacionales que tienen que respetarse.

EP.- En el caso de Bolivia, ¿es-tamos preparados para producir este tipo de energía? ¿La necesi-tamos? ¿tenemos la infraestruc-tura legal, científica, tecnológica y de recursos humanos para este tipo de emprendimiento?HVR.- Se está hablando de que si Bolivia debe incursionar en el cam-

po de la energía nuclear para ge-nerar electricidad y ahora hay claro varias iniciativas que yo he escu-chado hablar del Gobierno para ver si la energía nuclear es o no es adecuada para Bolivia y si es que la necesitamos. Pienso que nuestros recursos naturales, sobre todo los fósiles, en unas 2 a 4 décadas más van a estar muy reducidos y noso-tros como país tenemos que bus-car fuentes alternativas. Entre esas fuentes alternativas, por supuesto en primer lugar están las energías que ya tenemos en Bolivia, como la energía hídrica y la solar, pero aún así nosotros tenemos que buscar para de aquí a 3 o 5 décadas más energías alternativas que sean ma-sivas y una de esas en mi opinión es la energía nuclear.

Sin embargo, en este momento Bolivia debe emprender este largo camino que ya han emprendido nuestros vecinos, como Argentina que ha emprendido desde hace 60 años, luego Chile y Brasil. Nosotros deberíamos emprender el camino de la energía nuclear de una forma racional, estudiada, programada, sostenida y deberíamos empezar también a ver cuáles son las nor-mas legales que deberíamos tener, las infraestructuras científicas y las infraestructuras tecnológicas para poder incursionar en el campo de la energía nuclear y generar elec-tricidad, pues es un tema que lleva muchos años de planificación, po-dríamos hablar de 15 hasta 25 años. Sin embargo, mientras más pronto empecemos a organizarnos en gru-pos de trabajo o a generar políticas y estrategias para el Estado, haríamos bien. En este momento estamos bas-tante atrasados y es mejor empezar a caminar ahora que mañana.

Estoy postulando que en Boli-via deberíamos empezar por tener un Reactor Nuclear de investigación antes de pensar en un Reactor de Generación de Electricidad, pues son centros de formación de recursos humanos que aglutinan ingenie-ros, científicos nucleares para que

tengan donde trabajar, formarse y eventualmente esta gente puede trabajar en las plantas nucleares de generación de electricidad.

EP.- ¿Cuál podría ser el rol del Es-tado boliviano a corto, mediano y largo plazo para la implemen-tación de la energía nuclear en Bolivia?HVR.- Hay dos aspectos en los usos pacíficos de la energía nuclear, uno se refiere a los usos no energéticos y otro a los usos energéticos, además hay los usos no pacíficos pero de esos no estamos hablando. En mu-chos países, sobre todo en los más avanzados, la energía nuclear, en la parte energética que genera electri-cidad, está en manos de la industria privada, en otros países se da una combinación entre el Estado y la in-dustria privada.

Entonces, yo creo que el rol del Estado boliviano es fundamental para iniciar el largo camino de la energía nuclear, porque tiene que promover tanto los usos energéti-cos como los no energéticos y tiene que crear políticas para tal efecto, además de un programa nuclear boliviano de corto, mediano y largo plazo.

Científico señala que el país debe incursionar en energías masivas

Hernán Vera Ruiz, Ph.D. Científico de la Academia Nacional

de Ciencias de Bolivia

“Desarrollar la energía nuclear requiere políticas de Estado”

PERFIL

Es Licenciado en Química (Fisicoquímica y Química

Nuclear) por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y Ph.D. en Química (Cinética Química y Radioquímica) por la Universidad de California. Se desempeñó como Oficial técnico y Jefe de la Sección de Aplicaciones Industriales y Química en el Organismo

Internacional de Energía Atómica de 1979 al 2002.

Actualmente es Consultor de la División de Ciencia y tecnología

en AV-Consult-Bolivia y es miembro de la Academia

Nacional de Ciencias de Bolivia.

Page 11: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 2010 11www.energypress.com.bo

opinión

a agroenergía es ansiada en los días actuales por causa del agota-miento crecien-te de la matriz

energética fósil. La energía, im-prescindible para todo, es el motor de la economía de mercado. Quien quiera tener un resumen bien fundamentado del tema en una perspectiva global, pasando por los países productores y analizando los principales agrocombustibles y la bioenergía en general, debe leer el libro de François Houtart, “La agroenergía: solución para el clima o salida de la crisis para el capital” (Ed. Ruth, 2009).

El autor, sociólogo belga, es muy conocido por haber creado en Lovaina un Centro tricontinen-tal donde forma cuadros del más alto nivel, venidos del Gran Sur, entre ellos muchos brasileños, para transformar sus respectivos países. Es uno de los fundadores y anima-dores del Foro Social Mundial.

La utilización de energías reno-vables obedece a dos imperativos: el primero, la corta longevidad, cerca de 40 años, del petróleo; del gas, 60 y 200 para el carbón. El segundo, es la protección del medioambiente y el control del calentamiento global que, si se descuida, pondrá en peligro toda la civilización.

Aún así, un sustituto de la energía fósil no es alcanzable aún a medio plazo. En 2012 la agroenergía representará solamente el 2% del consumo global y podrá llegar en 2030 al 7%, suponiendo que se uti-lice el conjunto de las tierras culti-vables de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. Si se utilizara todas las superficies productivas de la tierra alcanzaría el equivalente a la producción de petróleo, que es de mil cuatrocientos millones de barriles por día. Las demandas ac-tuales se elevan a 3.500 millones, tendiendo a subir. Aquí surge un impasse sistémico, que debería de obligar a pensar en otro modo de producción y de consumo, menos energívoro.

Si hubiese sentido de futuro colectivo, compasión para con la humanidad sometida al hambre, la escasez de agua potable y todo tipo de enfermedades, y si predominase el cuidado de la Madre tierra contra la cual estamos llevando a cabo una guerra total, pensaríamos seria-mente en cómo encontrar un modo de habitar el planeta con más siner-gia con los ritmos de la naturaleza, con responsabilidad colectiva para

la inclusión de todos y con benevo-lencia hacia la comunidad de vida. Ahora sería la gran ocasión. Pero nos falta sabiduría y todavía creemos en las posibilidades ilusorias del siste-ma capitalista que nos ha llevado al impasse actual.

El drama que envuelve a las energías alternativas reside en el hecho de que han sido secuestradas por la lógica del capital. Éste tiene como objetivo el lucro creciente y nunca toma en consideración las “externalidades”, que no entran en el cálculo económico (como la degradación de la naturaleza, la polución del aire, el calentamiento global, el crecimiento de la pobre-za). Solamente se las toma en se-rio cuando son tan negativas que perjudican el sistema del capital. Por eso, no nos engañemos con las empresas que alardean del carácter “verde” de su producción. Lo “ver-de” vale, siempre que no afecte los lucros ni disminuya la capacidad de competencia.

Hay que decirlo con todas las palabras: la búsqueda de energías alternativas limpias no pretende forjar formas de salvar al género humano y sus capacidades vitales, sino que busca preservar la suerte del sistema del capital con su lógica del gana-pierde.

Ahora, este sistema, con flexi-bilidad y adaptación estremecedo-ras, es capaz de producir ilimitados bienes y servicios, pero siempre a costa de la dominación de la natu-raleza y de la creación de perversas desigualdades sociales. Hoy se está apoyando en los límites de la tierra cuyos recursos está extenuando. Se está realizando la profecía de Marx, según la cual el capital destruiría sus dos fuentes de riqueza: la naturale-za y el trabajo.

La agroenergía no puede estar al servicio de la reanimación de un moribundo, debe reforzar la vida, que demanda otro tipo de produc-ción y de relación no destructiva con la naturaleza. El tiempo para con-seguir esto, para que no lleguemos tarde, urge.

¿A quién sirve la agroenergía?

L

filósofo y escritor.

Leonardo Boff

La búsqueda de energías alternati-vas limpias no pretende forjar formas de salvaral género humano y sus capacidades vitales, sino que busca preservar la suerte del sistema del capital con su lógica del gana-pierde

La cadena del litio

Bolivia está lista para em-prender el primer proyecto de alta tecnología de su historia, el mismo que no tiene ningún parangón, se trata de la pro-ducción de baterías de ión-litio hechas en Bolivia.

La construcción de este polo de desarrollo deman-dará una inversión superior a $us 400 millones de parte del Gobierno a través de la Gerencia de Recursos Evapo-ríticos de la Comibol a cargo del Ing. Echazú.

La demanda de baterías ión-litio tendrá un incremen-to exponencial a partir del 2015, actualmente éste es un negocio de $us 1,3 mil millones y recién para el año 2020 será de $us 25 mil millones; para esa fecha, más de la mitad de los vehículos producidos en el mundo serán hí-bridos (HEV), y eléctricos (EV), BCC Research, 2010.

Esta tendencia representa una enorme oportunidad no sólo para los productores de carbonato de litio, que es el producto industrial que Bolivia producirá a partir del próximo año, pero también para los proveedores de materiales avanzados para las celdas de las baterías ión-litio.

La cadena de valor para construir una batería secun-daria ión-litio está compuesta de los siguientes materiales repartidos por costos: los cátodos (40%), los ánodos (20%), las sales de electrolitos (15%), Deutsche Bank, 2009. Si Bo-livia quiere competir en este negocio, debe participar en toda la cadena de valor del litio y producir por lo menos los siguientes productos:

Los cátodos; se prevé que este mercado alcance $us 10 mil millones para el 2020, Bolivia tendría una gran venta-ja competitiva al producir las sales de litio que son precur-sores para materiales de cátodo, los cuales son: el cloruro de litio, el fluoruro de litio, el fosfato de litio y el hidróxido de litio. La tendencia de mercado indica dos tecnologías líderes, los cátodos de óxido de manganeso litio (LiMn2O4) y la de cátodos de fosfato de hierro litio (LiFePO4), (cuota de mercado de las empresas japonesas: 73%), las mismas van dejando atrás a los cátodos de níquel y manganeso.

Los ánodos, que son de grafito sintético y natural (cuota de mercado japonesa 84%). Bolivia podrá producir el litio metálico, compuesto con alto valor agregado utili-zado para los ánodos de las baterías primarias. Las sales de litio para electrolitos, hexafluorofosfato de litio (LiPF6) (cuota de mercado japonesa 80%).

Para responder a tal desafío, resulta ineludible la construcción de las siguientes plantas industriales: de síntesis de sales, de síntesis de materiales, de litio metáli-co, de producción de componentes para las celdas y una planta de ensamblado de baterías para celulares, laptops y vehículos eléctricos (ver página Facebook).

De esta manera, el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni entrará a paso firme en la era del litio con valor agregado.

Docente Universitario, autor de varios artículos sobre el tema litio.

Oscar Vargas

Page 12: Edicion_526

hidrocarburos

del 6 al 12 de diciembre de 201012 www.energypress.com.bo

AHORRO ENERGÉtICO EN LA LOGíStICA DE HIDROCARBUROS LíQUIDOS

En esta área, el mayor consumo energético está vinculado a la electricidad

El Grupo CLH, empresa líder en almacenamien-to y transporte de productos petrolíferos en el mercado español, gestiona anualmente cerca de 40 millones de toneladas de combustibles y carburantes a través de su sistema logístico.

La gestión integrada del sistema logístico de CLH, formado por una red de oleoductos de más de 4.000 kilómetros de longitud y 37 instalaciones de almacenamiento distribuidas estratégicamente por todo el territorio, per-mite minimizar el transporte físico, ya que su modelo de negocio funciona como un banco de productos petrolíferos, en el que se logra optimizar al máximo el balance de las nece-sidades de posicionamiento de producto de todos los clientes de la compañía.

De este modo, se evita cualquier transpor-te que resulte globalmente innecesario, y se logra un importante ahorro de energía para el conjunto del sistema.

Además, cuando es imprescindible reali-zar el transporte físico de los productos petro-líferos, la utilización de la red de oleoductos, en lugar de otros medios de transporte alter-nativos, como los buques tanque, el ferrocarril o los camiones cisterna, permite eliminar más de 400.000 toneladas anuales de emisiones de CO2, y supone también un importante aho-rro de energía, ya que se evita el consumo de combustible que tendrían que realizar dichos medios de transporte en sus viajes de ida y vuelta, desde los puntos de producción hasta los puntos de almacenamiento o consumo.

LA IMPORtANCIA DE LOS ADItIVOSAsimismo, desde hace varios años la compa-ñía utiliza diferentes sistemas que permiten reducir el consumo de energía por unidad transportada a través del oleoducto, como los aditivos que mejoran el flujo de los productos petrolíferos a través de las tuberías, y que pue-den recortar las necesidades de energía hasta en un 50% en función de los modos de opera-ción y las condiciones de los oleoductos.

De este modo, el Grupo CLH ha logrado un

elevado nivel de eficiencia energética en la lo-gística de productos petrolíferos, que actual-mente está extendiendo también al almace-namiento y transporte de biocarburantes, como el biodiésel y el bioetanol, mediante la adaptación de su sistema para gestionar estos combustibles renovables, de un modo similar al de los combustibles y carburantes tradicio-nales.

CONSUMO DE ENERGíA EN CLHActualmente, y a pesar de todas las medidas de ahorro y eficiencia energética que ya están implantadas, y que han permitido un aho-rro del 6% en los últimos 3 años, el consumo de energía eléctrica del Grupo CLH supera los 260.000 MWh al año, de los que la mayor parte corresponde al consumo de electricidad que se emplea para hacer funcionar la red de oleoductos y las distintas instalaciones de la compañía.

Asimismo, la compañía utiliza otros tipos de energía, principalmente combustibles y carburantes, que se utilizan en los dos buques tanque fletados por la empresa, y en la flota

de vehículos de la compañía, que están en torno al 32% del consumo energético total del Grupo.

PLAN EStRAtÉGICO DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉtICACon el objetivo de seguir reduciendo el consu-mo de energía en los distintos procesos y con-tinuar mejorando la eficiencia energética, en 2008, el Grupo CLH decidió poner en marcha un plan estructurado de mejora (Plan E4 Cor-porativo) que incluye una amplia batería de medidas, que suponen mejoras tanto en las actividades principales como en las activida-des auxiliares que realiza la compañía.

El primer paso para su implantación fue la realización de una auditoría energética, de modo que se pudiera conocer con precisión las características del consumo energético que se produce en las instalaciones de la compañía.

De acuerdo con esta auditoría, se iden-tificó que las principales áreas de mejora se encontraban en los sistemas de bombeo de los oleoductos y los cargaderos de camiones cisterna, seguidas de las unidades de recu-

Redacción Central

La presente nota, de Ignacio Casajús Lopez, jefe de control de Operaciones del Grupo CLH, refiere un Plan de Ahorro y Eficiencia energética en España que supondrá una inversión de 39 millones de euros y permitirá reducir un 13% su consumo total de energía lo que supone un ahorro de 52.800 MWh anuales, y la reducción de 21.700 toneladas de emisiones de CO2. Por su interés, reproducimos partes centrales del artículo para los lectores de Energy Press.

Ignacio Casajús López, jefe de Control de Operaciones, GRUPO CLH

Page 13: Edicion_526

hidrocarburos

del 6 al 12 de diciembre de 2010 13www.energypress.com.bo

peración de vapores, la iluminación exterior, y la climatización, que en conjunto suponen el 65% del consumo energético de CLH.

Una vez analizados los datos, se pusieron en marcha distintas medidas concretas para mejorar la eficiencia energética de cada uno de los elementos de consumo, priorizándolas con criterios de rentabilidad, oportunidad y poten-cial ahorro energético, cuya aplicación se inició en 2009 y se prolongará hasta 2013.

MEDIDAS PARA MEJORARLas siete medidas principales de mejora, identi-ficadas dentro de este proceso, supondrán una inversión total de 39 millones de euros y permi-tirán reducir en torno a un 13% el consumo to-tal de energía del Grupo CLH, lo que supone un ahorro de 52.800 MWh anuales, y la reducción de 21.700 toneladas de emisiones de CO2.

Uno de los proyectos más importantes in-cluidos en este Plan es la construcción de un nuevo sistema de alimentación para atender las necesidades del aeropuerto de Madrid-Ba-rajas, desde la instalación de almacenamiento que CLH tiene en los municipios de torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares.

Este proyecto, que supone la construcción de dos nuevas líneas de abastecimiento para el aeropuerto de 24 pulgadas de diámetro y 11 kilómetros de longitud, permitirá eliminar los tanques de almacenamiento que existen en el aeropuerto y reducir también el recorrido que actualmente realiza el combustible que se uti-liza en este aeropuerto, con lo que se estima que se logrará una reducción del 50% del con-sumo energético actual.

Otras de las medidas propuestas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de CLH es la instalación de grupos de alta eficiencia en las estaciones de bombeo del oleoducto, que implica la utilización de bombas y moto-res con un rendimiento mayor, y que permi-tirán una mejora de un 10% en el consumo de energía de esta actividad.

Igualmente se están instalando grupos de alta eficiencia en los sistemas de bombeo de los cargaderos, similares a los del oleoduc-to, pero con bombas de menor dimensión, combinándolos con la incorporación de va-riadores de frecuencia, con lo que el ahorro potencial estimado en estas operaciones al-canza el 10%.

también se instalarán variadores de fre-cuencia en los sistemas de alimentación de los cargaderos, que permiten modificar la velocidad de giro de las bombas en función de las necesidades de caudal de producto, lo que supone un importante ahorro, ya que implica la utilización de las bombas ajustan-do su potencia exactamente a las necesidades operativas, en lugar de bombear a caudal fijo con la consiguiente necesidad de recircular producto.

La utilización de los variadores de fre-cuencia mejora, además, el comportamien-to de las bombas en el arranque, minimi-zando también la energía consumida, el dimensionamiento de las infraestructuras y el mantenimiento de los equipos de bom-beo. La mejora prevista por esta medida es del 18% en el consumo de energía de estos equipos.

ILUMINACIÓNLas otras dos medidas contempladas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética se refieren a los sistemas de iluminación de las instalaciones de CLH, que representan actualmente el 3% del consumo de electricidad de la compañía.

Una de las actuaciones importantes con-siste en la sustitución de las luminarias actua-les por elementos de bajo consumo, con lo que se pretende reducir su consumo energético en un 50%.

tras realizar una prospección de posibles tecnologías que pudieran ayudar a reducir el consumo en iluminación se seleccionó la tec-nología de regulación de tensión mediante autotransformadores que permite optimizar los márgenes de luminosidad existentes. Dicha tecnología se basa en el aprovechamiento de la curva característica de las lámparas de des-carga mediante la variación de la tensión de alimentación tras un periodo de calentamiento inicial.

Para evaluar el potencial de reducción de tensión, se realizó un análisis de la luminosi-dad en la instalación de torrejón-San Fernan-do, determinando los márgenes de reducción posibles dados los condicionantes de cumpli-miento normativo (RD 486/1997) y económicos antes enunciados.

En definitiva, el ahorro teórico esperado en el sistema de iluminación está en el 30% de consumo y el periodo de retorno en 30 meses.

AHORROIgualmente, se ha iniciado la instalación de nuevos sistemas de regulación de la tensión en el alumbrado exterior de las instalaciones de almacenamiento de la compañía, que actual-mente suponen entre el 10% y el 20% del con-sumo total de electricidad de una instalación de almacenamiento, con lo que se espera un ahorro del 30% en la electricidad.

Además de estas medidas contempladas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, el Grupo CLH también está incorporando ve-hículos de menor consumo y menores niveles de emisiones, o la utilización de placas solares para la alimentación eléctrica de algunas vál-vulas de oleoducto.

Por otro lado, se sigue avanzando en la adecuación de los distintos procedimientos operativos, y mejorando la planificación de las operaciones de la red de oleoductos siguiendo criterios de eficiencia para minimizar el consu-mo energético.

Para lograr mayores ahorros de energía, y mejoras de eficiencia, la compañía también confía en la iniciativa de sus empleados, para lo que anualmente realiza un concurso de su-gerencias que permitan introducir nuevas me-joras en la operativa de la compañía.

Con todo ello, la compañía aspira a seguir mejorando su nivel de eficiencia y reducir sus emisiones de CO2, de acuerdo a su compromiso con el medioambiente.

CONCLUSIONES

>

>

>

>

>

>

CLH está realizando un importante esfuerzo con la realización de prototipos destinados a comprobar la viabilidad técnica y econó-mica de distintas propuestas de mejora de la eficiencia energética de sus procesos.

Nuevas instalaciones como Burgos o Sa-lamanca, cuentan desde el diseño con algunas de estas propuestas, tales como variadores de frecuencia en las bombas de cargadero, motores de alta eficiencia o sistemas de regulación de tensión en la iluminación.

Las nuevas estaciones de bombeo en el oleoducto Rota-Zaragoza: Arahal, Córdo-ba y Adamuz, cuentan con bombas de alta eficiencia y puntos de inyección de mejo-rador de flujo, que permitirán conseguir ahorros energéticos muy significativos.

En el desdoblamiento de los oleoductos del sur, el cálculo de consumos energéti-cos ha sido determinante en la toma de la decisión de aumentar su diámetro. Se han aprobado planes de sustitución de todos los actuadores de válvulas por una versión más moderna y eficiente.

En definitiva existe un compromiso real con la responsabilidad energética, que se ha materializado en la elaboración de un plan estructurado y la implementación de un sistema de medición de indicadores de consumo energético, que permiten realizar un análisis objetivo del mismo.

Respecto a las mejoras propuestas en dicho plan, permitirán obtener un ahorro global de cerca de 32.800MWh anuales, aproxi-madamente el 13% del consumo total de CLH, equivalentes a unas emi-siones de 13.512 tone-ladas de CO2.

Foto

s: A

rchi

vo

Page 14: Edicion_526

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 201014 www.energypress.com.bo

eventos

Bioemprendimientos requieren políticas públicas que incentiven su desarrollo

Se viene el VIII Festival Internacional de teatro

Del 7 al 17 de abril se realizará la octava versión del Festival Inter-nacional de teatro Santa Cruz de la Sierra, organizado por APAC, para ‘multiplicar miradas’. En una conferencia de prensa, se presen-tó el afiche e imagen visual que caracterizará la cita teatral, la misma que hará alusión a los 450 años de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra y le rendirá homenaje con la presencia de mojones y los colores de la bandera cruceña.

Hasta la fecha se tienen confirmados 16 grupos internacionales. Sin em-bargo, las gestiones y análisis de las 198 propuestas recibidas para participar del festival continúan por parte de Marcelo Araúz, director del festival, y Mary Carmen Monje, la coordinadora.

Los bioemprendimientos bolivianos, pese a tener los recursos suficientes en el país, demandan acciones conjuntas entre empresas, comunidades y Estado en la formulación de políticas públicas, de promoción productiva y normas que incentiven su desarrollo, bajo criterios de sostenibilidad. Esta fue una de las conclusiones del foro “Bioemprendedores: los desafíos de forjar iniciativas de biocomercio”, efectuado el pasado 24 de noviembre en La Paz y co-organizado

por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el evento participaron cerca de 120 personas, entre representantes de Estado, asociaciones de productores, sector privado, instituciones de conservación, medios de comunicación y ciudadanos interesados.

La UPSA y Planeta Musa premia-ron a los ganadores de las Prime-ras Olimpiadas Online de Mate-máticas. Los ganadores recibieron diplomas, medallas, trofeos, có-digos de acceso al sistema MUSA y netbooks, como Andrés Marcelo Dávalos Urquieta de décimo grado del colegio La Salle de Santa Cruz y su profesor Nicolás Lara.

En la ocasión, el presidente de Planeta Musa, Pedro Antonio Gutiérrez, destacó que las mate-máticas son fundamentales en la formación escolar, universitaria y profesional. “Estamos conven-cidos de que podemos mejorar el rendimiento de los estudian-tes en las matemáticas, y even-tos como estas Olimpiadas nos muestran el gran potencial que tenemos”, subrayó.

tigo estuvo presente en EXPOSUR 2010 de tarija con un concepto innovador y espacios interactivos, por lo cual obtuvo el “Premio al Mejor Stand” en el rubro de las telecomunicaciones. “Estamos felices, orgullosos y agradecidos. Hace varios años que par-ticipamos en este evento ferial y nos complace ver cómo crecemos de manera conjunta”, dijo Martín Ruffo, gerente de Marketing de la compañía al co-nocer la decisión del jurado calificador.

El espacio de tigo en EXPOSUR 2010 estuvo ubi-cado, por primera vez, en un área descubierta de la Feria Exposición e incluyó una zona interactiva donde ofreció servicios como Paquetigos, Club de amigos, Internet Móvil 3.5G, BlackBerry y Android, así como pruebas de equipos de última tecnología.

A los ganado-res de las 1ras Olimpiadas Online de Matemáticas

tigo obtiene el “Premio al Mejor Stand” en EXPOSUR 2010

Banco BISA premió a los ganadores del torneo de Golf Clásico

La cuarta versión del torneo de Golf Clásico BISA Mapaizo culminó con éxito. Andrés Cejas y Richard Botello se llevaron el primer lugar en la categoría individual; por su parte, las duplas de Carlos Carrasco - Daniel Rodríguez y Roberto Estu-piñan - Ramiro León, ganaron en la categoría por parejas, quienes obtuvieron trofeos y premios es-peciales.

El torneo es organizado por Banco BISA, en el marco de su Pro-grama de Responsabilidad Social.

Page 15: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 2010 15www.energypress.com.bo

eventos

YPFB Chaco organiza maratón para sus trabajadores

CAF aprueba crédito para proyectos de integración en Bolivia

Aldeas infantiles SOS lanza colección navideña 2010

Aldeas Infantiles SOS lanza su campaña navideña “Para ti, un detalle. Para ellos, un hogar”, poniendo a disposición del pú-blico cruceño su colección de 24 diseños de tarjetas navideñas elaboradas por artistas como Mirtha Cwirco, Rosario Ostria, Mamani Mamani y Miguel Burgoa.

Esta campaña navideña busca financiar a las 9 aldeas y los 22 programas de desarrollo social que SOS tiene en todo el país y que benefician a más de 14.000 niños y niñas. Las tarjetas pueden ser adquiridas en el Cine Center y en oficinas del Correo.

El banco de desarrollo de América Latina (CAF) aprobó el pasado 30 de noviem-bre un crédito por 150 millones de dólares a favor del Estado Plurinacional de Bolivia, destinado a financiar el Programa Sectorial de transporte (PSt), cuyo objetivo es desarrollar, mejorar y rehabilitar tramos cruciales de la red vial fun-damental del país.

Asimismo Enrique García, presidente ejecutivo de la institución financiera, y Viviana Caro, ministra de Planifi-cación de Bolivia suscribieron dos contratos de crédito. El primero, por 126 millones de dólares, fi-nanciará parcialmente el Pro-grama Agua y Riego para Bolivia (PROAR) y el segundo –por 20,7 millones de dólares– para facilitar la conclusión de la tercera fase de la carretera Integración del Sur.

La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida habilitó dos puntos de registro biométrico en Santa Cruz para enrolar hasta diciembre a los beneficiarios de la Renta Dignidad que no pudieron hacerlo hasta octubre.

Los puntos de enrolamiento para los rezagados estarán ubica-dos en las agencias de la Coopera-tiva Jerusalén, una en la avenida Mutualista y la otra en la avenida Irala. A partir de enero este registro será un requisito para el cobro del beneficio en todo el país.

A la fecha se registró el 70% de las personas en edad de co-brar la Renta Dignidad, según La Vitalicia.

Habilitan más puntos para el registro biométrico

Con el objetivo de impulsar la salud física y mental de sus trabajadores y contratistas, YPFB Chaco organizó una maratón por noveno año consecutivo en la que participa-ron 460 personas, entre damas y varones, superando con creces la participación de años anteriores. Esta actividad, denominada ‘Salud Ya’, se realizó en los almacenes de la compañía, ubicados en el kilómetro 7 de la carretera al Norte.

Luego de la maratón se realizaron varias actividades educativas e informativas, a cargo de un equipo multidisciplinario que se encargó de informar sobre buenas cos-tumbres alimenticias y ejercicios de relajación para evitar el estrés laboral, además de chequeos médicos anuales.

En este sentido, en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial, el departamento de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relacionamiento Comunita-rio de YPFB Chaco, pone en práctica un programa de control anual de salud para todos los trabajadores de la compañía. Estos exámenes tienen como propósito principal la detección temprana y el tratamiento de cualquier enfermedad ocupacional.

Los estudios periódicos sirven también para encontrar enfermedades no rela-cionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, Chagas y dislipidemias (aumento anormal del colesterol y triglicéridos), en-tre otros males.

Concluye capacitación para PyMes de todo el país del BNB

Bajo un convenio entre el Banco Nacional de Boli-via y Business Edge del IFC (Corporación Financiera Internacional), se han llevado a cabo 10 Seminarios/taller a nivel nacional, a cargo de Nueva Empresa PyMes, dirigido exclusivamente a clientes empresa-riales del área PyME del Banco Nacional de Bolivia.

Page 16: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201016 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Las petroleras que operan en Bolivia reciben $us 3.570 millones desde el 2007

Las petroleras extranjeras que ope-ran en Bolivia obtuvieron un in-greso de 3.570 millones de dólares en los últimos tres años, según un informe oficial, difundido en La Paz por la agencia de noticias Fides.

El reporte señala que la retri-bución para nueve petroleras que operan en el país llegó a 3.570 mi-llones de dólares, de mayo 2007 a junio 2010, en tanto que la parti-cipación de la estatal Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) llega a 909,99 millones en el mismo período.

Las petroleras que explotan gas y petróleo en Bolivia, como Rep-sol, Petrobras, total, British Gas, Pluspetrol, Vintage, Pluspetrol, Dong Won y Matpetrol, recibieron en promedio y en conjunto, un total de 1.190 millones de dólares al año.

CIFRAS DE 2010El informe de Fides señala que en el primer semestre del 2010, el resarcimiento para las firmas tan-to privadas como nacionalizadas sumó 495,64 millones de dólares. En tanto que la participación de la estatal sumó 197,99 millones, de acuerdo con el informe de la Vi-cepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB.

De enero a octubre, el país re-cibió un total de 1.208 millones de dólares. Por impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) 770 millones, y por regalías departamentales y participación nacional 438 millo-nes, de acuerdo con otro informe de la petrolera estatal.

REtRIBUCIONES El mayor monto de retribución se registró el 2008, a las compañías contratistas les correspondió 1.438 millones de dólares y a la petrolera estatal 382,36 millones, detalla el informe de la Vicepresidencia de YPFB.

Desde el mes de mayo al mes de diciembre del 2007, la retribu-ción sumó 788,05 millones de dó-lares, en tanto que los doce meses del 2009, 848,38 millones.

En tanto que la participación de YPFB en la gestión 2007, llegó a 61,63 millones de dólares, pero el 2009 se multiplicaron por cuatro, subiendo a 267,99 millones, de acuerdo con el in-forme semestral de la Vicepresidencia.

La retribución del titular incluye los costos recuperables y la ganan-cia, en el marco de la cláusula 13 y el Anexo F de los Contratos de Operación, suscritos en octubre del 2006 y en vi-gencia desde mayo del 2007, estable-cen el pago y la fórmula de cálculo.

COStOS DE RECUPERACIÓN El informe periodístico agrega que los costos operativos (OPEX) de las petro-leras totalizan 301,2 millones de dó-lares en el primer semestre del 2010, incluyendo amortizaciones. El monto es superior al registrado el 2007, de mayo a diciembre sumó 295,78 mi-llones, que ya fue revisado, pero está sujeto a auditoría.

Las cifras del 2008, 2009 y 2010 corresponden a “información repor-tada por el Operador” y está “sujeta a revisión de costos y auditoría”, espe-cifica el informe de la Vicepresidencia de la petrolera estatal.

Plataformaenergetica.org

El ingreso promedio anual de las compañías petroleras que explotan gas y pe-tróleo boliviano es de 1.190 millones de dólares. En el 2008, las transnacionales petroleras obtuvieron 1.438 millones de dólares, según un informe oficial

Las petroleras que explotan gas y petróleo en Bolivia recibieron en promedio y en conjunto un total de 1.190 millones de dólares al año.

El proceso de consulta y participación tiene que ver con la línea de reco-lección, evaluación y camino de acceso a campos petroleros.

Arc

hivo

YPFB y petroleras encaran 12 procesos de consulta y participación

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las compañías petroleras que operan en Bolivia, encaran una docena de procesos de consulta y participación con organizaciones sociales antes de dar inicio a proyectos de explora-ción y prospección sísmica.

Un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, señala que estos procesos, que se en-cuentran regulados en la Ley de Hidrocarburos 3058 y el Decreto Supremo 29033 del 16 de febre-ro de 2007, presentan diferentes grados de avance que van desde

reuniones preliminares hasta la validación de acuerdos para ini-ciar los respectivos programas.

El proceso de consulta y parti-cipación entre las empresas ope-radoras y las organizaciones de base comprenden proyectos como la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA), Gasoducto Villa-montes-tarija (GVt) Fase II am-pliación. Estos prospectos están a cargo de YPFB transporte.

Adicionalmente, el proceso de consulta y participación tiene que ver con la línea de recolec-ción y evaluación y camino de acceso al campo Margarita, faci-lidades de producción pozo HCY-X1 área Caipipendi y perforación exploratoria del pozo Laguna X1. X2, X3 y X4 del Bloque Charagua, a cargo de Repsol YPF E&P.

Además están, los proyectos de prospección sísmica 2D bloque Iñau y 3D Katari Bulo Bulo a cargo de YPFB Petroandina; exploración sísmica 3D de los bloques Ingre y San Antonio a cargo de Petrobras; tendido de línea de recolección del pozo DRD-X13 de YPFB Chaco; planta de extracción de licuables campo Río Grande y adquisición sísmica 3D Itaguazurenda área Ovai Boyuibe.

“El proceso de consulta y par-ticipación del prospecto sísmica 2D bloque Iñau se encuentra en la etapa final de su ejecución”, se lee en un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

En este proceso, participaron representantes y delegados de las tCO Alto Parapetí, Kaami, Iupa-guasu, Avatiri Ingre e Iti Karapa-rirenda, además de las organiza-ciones campesinas.

Hidrocarburosbolivia.com

El proceso de consulta y participa-ción entre las empresas operadoras

El informe de Fides señala que en el pri-mer semestre del 2010,

y las organizaciones de base comprenden proyectos como la cons-trucción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla

el resarcimiento para las firmas tanto privadas como nacionalizadas sumó 495,64 millones de dólares. En tanto que la participación de la estatal sumó 197,99 millones

Arc

hivo

Page 17: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 2010 17www.energypress.com.bo

telecomunicaciones

Bolivia tendría la mayor brecha di-gital, en relación al resto de países de América Latina y el Caribe, lo cual demuestra la exclusión social a la que están sometidas las áreas ru-rales y urbanas marginales, señala una información consignada en la Memoria de la Empresa Nacional de telecomunicaciones (Entel), corres-pondiente a la gestión 2009.

En este marco, la empresa tele-fónica sostiene que las posibilidades de incorporación de estas comuni-dades a la sociedad de la informa-ción son prácticamente “nulas”.

El documento sostiene que dos dimensiones importantes de esta brecha digital son la pobreza y el aislamiento que se miden en fun-ción de disparidades entre ricos y pobres, zonas urbanas y rurales precisando que ambas dimensiones son igualmente críticas.

“El aislamiento plantea desafíos muy importantes para la expansión del servicio, razón por la cual las comunicaciones rurales tienen un papel principal en cualquier análisis sobre el acceso universal”, agrega.

Según la publicación de Entel, los servicios de telecomunicaciones y de información son factores que tienen un impacto positivo en los esfuerzos de reducción de la po-breza y de la brecha digital, porque mediante tales servicios se estaría promoviendo la integración de las comunidades aisladas en la econo-mía mundial, además de aumentar su productividad, eficiencia y creci-miento, mejorando la provisión de servicios públicos, la eficiencia ge-neral de los gobiernos e incremen-tando la eficacia de servicios como la salud y la educación.

LAS tIC’S Y EL DESARROLLODE LAS COMUNIDADESENtEL refiere, asimismo, que las tecnologías de la Información y Co-municación (tIC’s), son de especial importancia para las comunidades rurales y aisladas, debido a que tendrían la capacidad de tender un puente virtual, ya que permiten que empresas pequeñas, cooperativas y agricultores obtengan información, reduciendo el costo de transporte y brindando apoyo a la industria del turismo local.

“Bajo estas premisas queda comprobado el rol fundamental de Entel y las tecnologías de la infor-

mación en el desarrollo de las na-ciones por su carácter transversal a las demás actividades sociales y económicas de la sociedad en su conjunto”, expresa el documento.

tELEFONíA FIJA VS tELEFONíA MOVILEl informe de Entel también mues-tra que la telefonía móvil es mucho mayor a la densidad de telefonía fija, como se establece en la gráfica proporcionada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de tele-comunicaciones y transportes-Att.

Estos parámetros habrían in-ducido la aprobación, por parte del directorio de la nacionalizada ENtEL, del plan estratégico, denominado Plan de Nacional de Desarrollo de telecomunicaciones (PND), que in-cluye entre sus objetivos principales la meta de democratizar el acceso universal a los servicios de teleco-municaciones en todo el territorio nacional, para promover el desarro-llo de la sociedad de la información y del conocimiento.

En ese sentido, a partir de la nacionalización, la telefónica estaría ejecutando proyectos para fortalecer las telecomunicaciones en Bolivia, aumentando la capacidad de la red nacional e internacional de fi-bra óptica, instalando redes rurales y, en particular, incrementando su penetración en el mercado de tele-fonía celular.

PARtICIPACIÓN DE MERCADOLa revista “Nueva Economía”, ha elaborado el Ranking 2009 de las empresas más grandes de Bolviia, en la cual ENtEL S.A., se encuentra ubicada en el cuarto puesto den-tro del grupo de las empresas más grandes de Bolivia, y se consolida como la mayor empresa de teleco-municaciones del país.

Su participación en el merca-do de telefonía móvil, durante la gestión 2009, la consolidaría como la empresa líder en relación a sus competidores con una participación del 46.75, de acuerdo al gráfico 2 que destaca su posición en millones de bolivianos.

Bolivia tiene la mayor brecha digital de América Latina y el CaribeIsrael Salvatierra Las tecnolo-

gías de la In-formación y Comunicación (tIC’s), son de especial importancia para las co-munidades rurales y ais-ladas,debido a que permiten que empresas pequeñas, cooperativas y agricultores obtengan información, reduciendo el costo de transporte y brindando apoyo a la industria del turismo local.

Las comunicaciones rurales tienen un papel principal en cualquier análisis sobre el acceso universal.

Arc

hivo

Gráfico 1

Gráfico 2

Page 18: Edicion_526

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 201018 www.energypress.com.bo

internacionalANUNCIAN HALLAZGO DE tItANIO EN PARAGUAYLa compañía CIC Resources Inc. con sede en Canadá anunció el descubrimiento en Paraguay de lo que sería el mayor yacimiento de titanio del mundo. El yacimiento está ubicado en Alto Paraná. BBC Mundo

Repsol busca recortar su participación en YPF vendiendo 15% de su filial en Argentina

La firma española busca re-cortar su participación en YPF desde más del 75% a poco más del 50% para reducir su presencia en la segunda ma-yor economía de Sudamérica.

Repsol YPF S.A. (REP) es-pera obtener unos ingresos de US$2.360 millones, o 1.790 mi-llones de euros, por la venta de una participación del 15% en su filial argentina YPF S.A. (YPF), informa Cinco Días en su edición digital de este martes, citando un documento de la compañía remitido a la SEC, el regulador bursátil de Estados Unidos.

Repsol venderá hasta 59,9 millones de acciones de YPF en Nueva York a un precio de US$39,93 por acción, agrega el diario.

Repsol busca recortar su participación en YPF desde más del 75% a poco más del 50% para reducir su presencia en la segunda mayor econo-mía de Sudamérica.

Americaeconomía.com

Se cuenta, adicionalmente, con unas reservas probables, consideradas como relativamente modestas, que alertan sobre la necesidad de que se produzcan nuevos descubrimientos importantes en el menor tiempo posible, precisa un documento del gobierno.

El informe gubernamental ad-mite que de no encontrarse impor-tantes hallazgos, es probable que el país comience a tener problemas de suministro, que podrían llegar a ra-cionamientos.

Las reservas probadas de gas que maneja Colombia ascienden a 4.73 tera pies cúbicos (tPC), las cua-les alcanzarían sin que se produzca déficit, al ritmo de la producción y del consumo actual, hasta el año 2013.

Se cuenta adicionalmente con unas reservas probables de 2.9 tPC, las cuales son una cifra relativa-mente modesta que alertan sobre la necesidad de que se produzcan nuevos descubrimientos impor-tantes en el menor tiempo posible, precisa un documento del gobierno donde se advierte sobre un peque-ño déficit de suministro de gas en el interior del país.

Dentro de las reservas probables se encuentran los volúmenes que se espera sean producidos para las plantas de Cupiagua en su fase I de 140.000 pies cúbicos diarios y en la II de 70.000 pies cúbicos por día, según la información revelada por Ecopetrol.

No se recomienda como op-ción depender de la importación de Venezuela, a pesar de existir un gasoducto y de los descubrimientos de cerca de 7 tPC en el Golfo de Ve-nezuela, muy cerca de Maracaibo.

El documento preparado por el Upme (Unidad de Planeación Mi-nero energética) del Ministerio de Minas y Energía resalta que “el país comenzará a tener un pequeño dé-ficit a partir del año 2013”.

Sin embargo, destaca el estudio que considerando la producción de Cupiagua, el inicio del déficit demanda-producción se traslada hasta el año 2016. Pero advierte que hasta tanto el propietario de dichas reservas, que es Ecopetrol, quien es el único que conoce a cabalidad su disponibilidad, las reclasifique como probadas, no es apropiado considerar dichos proyectos.

Sin hallazgos a la vista. El infor-me preparado por el gobierno admi-te que de no encontrarse importan-tes hallazgos, es probable que el país comience a tener problemas de su-ministro, que en algunos casos po-drían terminar en racionamientos.

Esta situación podría agravarse de presentarse un fenómeno de El Niño, lo que llevaría al país a tener que importar gas.

Lo preocupante del estudio es que la Upme destaca que para den-tro de dos años, “se espera que ini-cie la declinación de los campos de La Guajira”.

“La alta dependencia de una sola fuente, como son los campos de gas de La Guajira, hace que el riesgo de abastecimiento sea más agudo, advierte el estudio sobre el compor-tamiento de la demanda y consumo de gas en el país.

El informe sobre el comporta-miento del gas en el país reseña que hasta diciembre del 2009, las re-servas probables de gas natural del

país correspondían a 2.9 tera pies cúbicos (tPC), distribuidas principal-mente en los campos del Casanare, Magdalena Medio y La Guajira.

Indica el informe que las prin-cipales fuentes de producción na-cional de gas natural se concentran en los campos Ballena y Chuchupa, en la Costa Atlántica y en Cusiana y Cupiagua, localizados en los Llanos Orientales.

Los campos de La Guajira y Cu-siana, han sido los responsables del 86% del suministro de gas del país, de los cuales el 66% corresponde a Guajira y el 20% a Cusiana.

Al finalizar el primer semestre de este año, dice el documento que el país contaba con una capacidad de producción de 1.093 MPCD, la cual se ha incrementado en 2.7% respecto del promedio diario anual de 2009.

Se estima que dicha capacidad disminuirá hasta 725.000 pies cú-bicos diarios (PCD) en el año 2019, debido a la declinación natural de los campos productores y conside-rando únicamente la oferta actual y las reservas remanentes a diciem-bre de 2009. Lo anterior equivale a una disminución de 4,2% promedio anual en el periodo evaluado, indi-ca el estudio.

Al gobierno le preocupa el he-cho de que no se ha presentado ningún descubrimiento importante de grandes volúmenes de gas.

Gas de Venezuela. Dentro del estudio se descartan unas eventua-les importaciones de gas de Vene-zuela, por las necesidades que va a tener el país vecino en el consumo del combustible.

Por el momento el único vín-culo que tiene el país con el exte-rior en materia de gas natural es el gasoducto Antonio Ricaurte, entre Ballena (Colombia) y Maracaibo (Ve-nezuela); este gasoducto cuenta con una capacidad ampliamente sufi-ciente, que puede eventualmente llegar hasta los 500 MPCD.

Sin embargo, por el momen-to no existe disponibilidad de gas de Venezuela, si bien es cierto que existe un compromiso de dicho país de suministrar gas a partir de 2012.

No se recomienda como op-ción depender de la importación de Venezuela, a pesar de existir un gasoducto y de los descubrimientos de cerca de 7 tPC en el Golfo de Ve-nezuela, muy cerca de Maracaibo.

La recomendación del estudio se basa en el hecho de que la incer-tidumbre de cuando se desarrollen las reservas encontradas, y dado que el mercado del occidente Vene-zolano es deficitario en gas natural, por lo que probablemente el gas será utilizado para sus necesidades internas antes de destinarlo a ex-portaciones.

En cualquier caso, de llegarse a producir esta importación, este gas entraría a competir como fuente adicional de suministro, ayudando a tener un mercado del gas natural bien surtido, concluye el informe.

ELESPECtADOR.COM

Reservas probadas de gas en Colombia alcanzan hasta 2013A

rchi

vo

De no encontrarse importantes hallazgos, es probable que el país co-mience a tener problemas de suministro.

Arc

hivo

El informe sobre el com-portamiento del gas en el

país reseña que hasta diciembre del 2009, las reservas probables de gas natural del país correspondían a 2.9 tera pies cúbicos (tPC)

Page 19: Edicion_526

Hasta el cierre de la presente Edi-ción, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático ( COP 16) que este año sesiona en Cancún-México, desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre, no dejó de transcurrir a la sombra de lo que muchos califi-caron el “fracaso” de la Cumbre de Copenhague.

Las diferencias entre los intere-ses de los países desarrollados que pugnan por continuar incremen-tando su economía, frente a los de naciones en vías de desarrollo, confrontados a precautelar la con-servación del medio ambiente, ante los apocalípticos anuncios científicos que vaticinan catástrofes mundiales a consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero, no ha arrojado cambios fundamentales.

JAPÓN BUSCA DESMARCARSE DEL PROtOCOLO DE KYOtOPor el momento y de acuerdo a un informe de Reuters, solamente sa-lieron a la luz pública los primeros desacuerdos, cuando los represen-tantes de Japón hicieron conocer que no firmarían un segundo pe-riodo de compromisos del Protocolo de Kyoto.

Según la agencia, las razones para que los representantes del país nipón se nieguen a una ratificación del protocolo de Kyoto, documento cuya primera fase culmina el 2012, estribarían en lo que ellos conside-ran una injusta separación de los países en desarrollo, de las medi-das de mitigación de gases de efecto invernadero.

Reuters sostiene que el Vice-ministro para Asuntos Ambienta-les del gobierno de Japón Hideki Minamikawa, reiteró que su país está convencido que no tiene sen-tido establecer un segundo periodo porque sólo incluye a los países que emiten el 27 por ciento de las emi-siones de dióxido de Carbono (CO2). Sin embargo, habría indicado que Japón continuará realizando es-fuerzos en pro de la conservación del medio ambiente.

EL DESAFíO DE CHINAUn despacho de la misma agencia sostiene que de manera contraria y manifestando una actitud ejemplar para otros países desarrollados en cuanto a la reducción de la emisión de gases tóxicos, China se habría comprometido a incrementar sus esfuerzos para reducir las emisio-nes de gases contaminantes entre un 40 a 45 por ciento para el 2020. Cabe destacar que estos niveles de reducción no habrían sido presen-tados por ningún otro país miembro de la Conferencia.

De acuerdo con un reporte del portal mexicano de noticias, informador.mx.com, Seu Wei, negociador de la delegación chi-na para la COP-16, anunció que su país está a favor del meca-nismo conocido como Medición, Reporte y Verificación (MRB) que contempla la posibilidad de veri-ficar el nivel de emisiones de los países.

Según EFE, en su primera aparición en la Cumbre, Seu Wei, habría asegurado que China hizo enormes esfuerzos por reducir la huella de carbono y por recon-vertir a su industria, y señaló que en los últimos cuatro años ha invertido $us 245 millones para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Asimismo, el representante Chino, también habría referido que la estrategia de su país en materia de Cambio Climático se divide en cuatro rubros: diálo-go, construcción de capacidades, construcción de instituciones y respaldo a programas piloto.DIFíCIL LLEGAR A UN ACUERDO

Según estos reportes de prensa, las posiciones encontradas manifesta-das hasta la fecha, darían la razón al ex presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quien habría asegu-rado, días previos al evento, que la cumbre sobre Cambio Climático de Cancún “acabará sin nada”.

Para Lula, el mundo no puede tener “ninguna” expectativa frente a la COP-16, la cual tendería a concluir sin acuerdos, como ocurrió el año pasado en la COP-15 de Copenhague.

Según estas mismas fuentes, la secretaria ejecutiva de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cristiana Fi-gueres, reconoció que es difícil que en Cancún se llegue a un acuerdo importante en torno al Protocolo

de Kyoto, por las diferentes postu-ras que existen entre los represen-tantes de los Estados asistentes. Sin embargo, indicó que se deben dar avances.

EL DEBAtE DE LA MItIGACIÓNEl debate sobre la importancia de la mitigación y la reforestación para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático no ha abandona-do las deliberaciones de la COP 16, que nuevamente parece centrado en la transferencia de tecnología que se posesiona como parte de un negocio, como lo expresara tex-tualmente en Bonn Barbara Black, del World Business Council for Sus-tainable Development.

Así, los países en vías de de-

sarrollo continuarían conminados a alcanzar un desarrollo sosteni-ble, lejos de una matriz energética contaminante, mientras los países desarrollados como Estados Uni-dos y la China, continuarían con el mismo esquema energético y demandando la mayor cantidad de energía que se produce en el planeta tierra, como se constató en la reunión preparatoria de este cónclave en Bonn, en junio de este año.

DE LA COP-16 EN CANCÚNLa Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre Cambio Climáti-co es realizada cada año entre los Estados que firmaron y ratificaron el Protocolo de Kyoto, obligándose a observar y cumplir el contenido de ese documento en materia de cooperación internacional para frenar el cambio climático.

Según información recogi-da del portal virtual del evento, la Convención Marco cuenta con 194 Estados parte y contempla dos categorías generales de parti-cipantes: los Estados Parte y los Observadores. Refiere que estos últimos se dividen en Organi-zaciones Intergubernamentales y Organizaciones No Guberna-mentales, las cuales deben re-gistrarse y acreditarse ante el Secretariado de la Convención para poder participar en las Con-ferencias. Acota que únicamente los representantes de organiza-ciones admitidas pueden asistir a las sesiones de los órganos de la Convención en calidad de ob-servadores.

del 6 al 12 de diciembre de 2010 19www.energypress.com.bo

medio ambiente

COP-16, transcurre a la sombra de Copenhague y no se vislumbran acuerdos significativosJapón anunció que no se comprometerá en el segundo periodo del protocolo de Kyoto. China dice que reducirá en un 40 a 45 por ciento sus emisiones de gases contaminantes. Encuentran poco probable que se den mayores avances que en Copenhague, en tanto el debate no ha dejado de abordar la importancia de la mitigación y la reforestación, a partir de importantes inversiones en tecnología.

Israel Salvatierra/Agencias

Es realizada cada año entre los Estados que firmaron y ratificaron el Protocolo de Kyoto. Este año se realiza en Cancún, México.

Arc

hivo

Page 20: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 201020 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

El curso integra conceptos relevantes desde las disciplinas de Microbiolo-gía, Química, Ciencias del Suelo e Ingeniería para ofrecer soluciones efec-tivas al problema de la contaminación de suelos. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), invita a participar del curso a realizarse en instala-ciones de la CBH, entre el 9 y 10 de diciembre. Informes: telf. 353-8799, E-mail: [email protected], www.cbh.org.bo

La ONUDI, WWF y Energética presentarán el Diagnóstico del Sector Ener-gético, resultado de una consultoría encargada por la WWF a Energética, para ampliar la visión sobre el sector con una perspectiva de sostenibili-dad, con énfasis en las energías renovables. El evento tendrá lugar este 7 de diciembre en el Centro de Eventos Auditórium, en la ciudad de La Paz. Contactos; 241-9565, int. 119, email: [email protected].

“Situación de la Industria Hidrocarburífera en América Latina. Proble-mas y Desafíos”, es la denominación del seminario, que tendrá lugar en el auditorio del CEDIB, en la ciudad de Cochabamba entre el 8 y 10 de noviembre, organizado por esta institución con el objetivo de revisar las diferentes experiencias latinoamericanas, concentrándose principal-mente en la política de reservas, el régimen jurídico y el rol de las em-presas estatales y/o privadas en los países latinoamericanos. Contactos: 425-2401, 425-7839, Email: [email protected], Web: www.cedib.org

Plataformas Digitales y Redes Sociales para Empresas. Así se denomina el foro que organiza CAINCO para este 8 de diciembre, con la participación de Ricardo Gómez, especialista colombiano en networking social por Inter-net, quien mostrará a los asistentes las mejores opciones para aprovechar al máximo estas herramientas virtuales. Informes al tel: 333-4555, Web: www.cainco.org.bo

CItAScitas

Nacional

Curso tratamiento Biológico de Suelos Contaminados con Hidrocarburos

Presentan Diagnóstico del Sector Energético

CEDIB Organiza Seminario Internacional sobre hidro-carburos en América Latina

Experto tratará sobre el uso de redes sociales para empresas en CAINCO

Internacional

El evento se realizará en Lima, Perú entre el 26 y 27 de enero, es una con-ferencia que ayudará a los participantes a atender las nuevas demandas del inversor y a descubrir sus perspectivas, para lograr los parámetros mundiales de rentabilidad. Para tal objetivo, se expondrán casos prác-ticos de la región, permitiendo a los asistentes adquirir una comprensión de los factores clave que formaron parte de una experiencia exitosa en el sector minero. Contactos: telf.: 55 11 3164 5600 , E-Mail: [email protected] , WEB: http: www.miningcongressperu.com

A pesar del desarrollo de la industria del GNL durante los últimos 20 años, para procesarlo y transportarlo desde las plantas de licuefacción hacia los centros de consumo, donde se realiza el intercambio comercial, la variedad y el número de dificultades relacionadas con el GNL aún son muchas. Ante esta realidad, la conferencia abordará las tendencias más modernas y las técnicas más novedosas que hoy son factibles en el entorno económico y legal, así como en el mercado tecnológico y de transporte. La Conferencia se realizará en Barcelona España, entre el 2 y el 3 de febrero, informes: telf.: 421-257-272-116, E-mail: [email protected]

Minería Estratégica e Inversión, Perú 2011

the Global LNG Forum Barcelona 2011

Paraguay será centro de producción mundial de titanio

Una compañía minera con sede en Canadá pero dirigida por un geó-logo estadounidense, anunció el descubrimiento en Paraguay de lo que sería el mayor yacimiento de titanio del mundo.

El hallazgo, protagonizado por la compañía CIC Resources Inc. con sede en Vancouver, Canadá, hizo que su presidente, el geólogo esta-dounidense David Lowell, anuncie la instalación de una planta piloto para la extracción del mineral, cuya capacidad será de una tonelada y media por hora.

La inversión prevista rondaría los Us$500 millones, que es la ne-cesaria para producir entre 5 y 10 millones de toneladas de titanio por año con una vida operativa po-tencial de 100 años. Los módulos de esta planta se fabrican en Estados Unidos y estarían listos para febrero o marzo de 2011.

Según la Subsecretaría de Minas y Energía de Paraguay, la compañía de Lowell controla derechos mine-ros sobre al menos 185.000 hectá-reas, equivalente al tamaño de la ciudad de Londres.

El yacimiento está ubicado en Alto Paraná, específicamente en Minga Porá, una pequeña localidad de alrededor de 12.000 habitantes, ubicada a unos 450 kilómetros al noreste de Asunción.

¿PARA QUÉ SIRVE EL tItANIO?El titanio es un metal ligero, fuer-te y químicamente inerte. Poten-cialmente, se podría utilizar en las

industrias aeroespacial y automo-vilística y para la producción de pigmentos para compañías quími-cas. El titanio podría estar presente en materiales de uso diario como pinturas, papel y plástico para ser coloreados e incluso la pasta de dientes, así como los materiales ae-roespaciales de bajo peso.

Por ejemplo, el nuevo avión 787 Dreamliner de Boeing Co., que se prevé entre en servicio en los próxi-mos meses, y la construcción de plantas industriales como las insta-laciones de desalinización de agua podrían incrementar la demanda del metal.

Es 60% más liviano que el acero pero más duro; soporta mejor las temperaturas del espacio o las altas presiones del fondo del mar, siendo inclusive más resistente a la corro-sión de las sales marinas.

Sin embargo, pese a que existe en forma abundante, el titanio se usa actualmente en muy baja escala: tan sólo para la fabricación de prótesis para reemplazar caderas y otros hue-sos y en la industria de la aviación.

Es un metal noble y abundante pero de poco uso debido al pre-cio, que es seis veces superior al del acero. Es más caro porque los actuales métodos de explotación elevan el costo. Es por ello que en la actualidad se está desarrollando un nuevo proceso de extracción del metal que permitirá que su precio baje a la cuarta parte de lo que cuesta hoy.

“Si se pudiera reducir el precio lo suficiente, sería posible fabricar el fuselaje de todos los aviones co-merciales con el material y ahorrar en costos de combustible en vuelos

largos. Lo mismo puede decirse con respecto a los automóviles”, le dijo Lowell a la prensa.

Este nuevo proceso de extrac-ción se basa en tecnología electro-intensiva, que es lo que Paraguay puede ofrecer teniendo en cuenta que para el año 2012 podrá usar la mitad de la energía generada por la Hidroeléctrica de Itaipú, represa de la que es copropietario con Brasil.

Según Carlos J. Melgarejo, Se-cretario General del Sindicato de Ingenieros del Sector Eléctrico, “los ingresos provenientes de la explo-tación de este mineral podrían ge-nerar, para el Paraguay, una renta equivalente a la que genera Itai-pú”, que actualmente ronda los US$100 millones anuales.

ESPERANZA DE DESARROLLO“Es una buena noticia que nos ale-gra mucho, porque trae esperanza de desarrollo a esta región”, le dijo a la prensa el intendente de Minga Porá, Pedro Ojeda.

El anuncio del hallazgo del yacimiento de titanio le tomó de sorpresa al jefe comunal, como a la mayoría de los pobladores, pues si bien sabía que técnicos e ingenieros de una empresa estaban realizando excavaciones en la zona en busca de minerales, no se había informa-do de ningún descubrimiento.

Por su parte, el agricultor Juan Andrés Giménez también se mostró esperanzado con la posibilidad de que la extracción del metal produz-ca mejoría económica en la zona.

“Yo no sé qué es el titanio, pero ojalá que sirva para traer progreso y que nos saque de la pobreza”, ex-presó Giménez.

Eduardo Arce BBC Mundo, Asunción

Paraguay podría convertirse en uno de los grandes productores de titanio por la tecnología utilizada.

Arc

hivo

Page 21: Edicion_526

En tokio, CAF y Unitar organizaron el Foro Japón – América Latina: Políticas Industriales Sostenibles, con la participación de altas auto-ridades japonesas en materia am-biental y económica entre quienes destacaron el ministro de Medio Ambiente, Ysuharu Ueda, vice mi-nistro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Hidei-chi Okada, así como el presidente del JBIC, Banco de Japón para la Cooperación Internacional, Hiroshi Watanabe,

En este marco, Enrique García, presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, promotor de la organización de este primer Foro destacó la importancia de haber podido generar una pla-taforma para el diálogo sobre una política industrial sostenible, en la cual las autoridades japonesas expusieron todo su conocimiento, tecnología y experiencia, ponién-dolo a disposición de los represen-tantes latinoamericanos.

García ofreció a las autorida-des de América Latina presentes, el apoyo de CAF para el desarrollo de políticas y estrategias que con-tribuyan al desarrollo sostenible en temas de producción limpia, miti-gación de cambio climático, adap-tación, eficiencia y uso de energías renovables así como de desarrollo y transferencia de tecnologías, para el necesario desarrollo industrial de la región en términos compati-bles con el cuidado y respeto por el medio ambiente.

RELACIÓN AMÉRICA LAtINA-JAPÓN CAF y Unitar contaron con la co-laboración de los ministerios japoneses de Relaciones Exterio-res, de Medioambiente, de Eco-nomía, de Comercio e Industria, el Banco de Japón para la Coope-ración Internacional (JBIC) y los embajadores en tokio del Gru-po de América Latina y el Caribe (GRULAC) para la realización de este foro.

Esta fue la primera de una serie de reuniones anuales que organi-zarán ambas instituciones con las cuales CAF busca fortalecer las rela-ciones existentes, y generar nuevos ámbitos para la creación de redes de trabajo y detección de oportu-nidades de colaboración, profun-dizando de esta manera, su rol integracionista y articulador entre los países.

del 6 al 12 de diciembre de 2010 21www.energypress.com.bo

medio ambiente

Políticas Industriales bajo parámetros de Sostenibilidad Ambiental para el desarrollo de América Latina

El Foro organizado por CAF y Unitar en tokio ofreció una plataforma de diálogo entre Japón y Améri-ca Latina. Autoridades latinoamericanas conocieron la experiencia japonesa en materia de políticas públicas que apuntan a una eficiente gestión ambiental sin perjuicio del desarrollo industrial. CAF ofreció apoyo a los ministros latinoamericanos para el desarrollo de políticas y estrategias, que contribuyan al desarrollo sostenible en temas de producción limpia, mitigación de cambio climá-tico, adaptación, eficiencia y uso de energías renovables así como de desarrollo y transferencia de tecnologías.

CAF

García ofreció a las autoridades de América Latina presentes, el apoyo de CAF para el desarrollo de políticas y estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible.

CAF

Page 22: Edicion_526

En los últimos dos años se puso a andar un poderoso movimiento que se opone a la construcción de nue-vas generadoras eléctricas a carbón en Estados Unidos.

Inicialmente liderado por grupos ambientalistas nacionales y locales, al movimiento se sumaron destaca-dos líderes políticos y los goberna-dores de muchos Estados.

La principal razón de la oposi-ción a las centrales a carbón es que están contribuyendo a modificar el clima de la tierra, pues arrojan a la atmósfera gran cantidad de gases de efecto invernadero. Sus emisiones de mercurio, además, son nocivas para la salud humana, y 23.600 muertes anuales de estadouniden-ses se debe a la contaminación del aire que causan.

En los últimos años, la industria del carbón ha sufrido un revés tras otro. El Sierra Club, la principal or-ganización ambientalista de Estados Unidos, lleva desde 2000 la cuenta de los proyectos de centrales a carbón y su suerte: la construcción de 123 plantas fue denegada, y otras 51 en-frentan oposición en los tribunales.

De las 231 generadoras monitorea-das, sólo 25 tienen actualmente posi-bilidad de lograr los permisos necesa-rios para comenzar su construcción y finalmente entrar en operación.

Lo que empezó como unas pocas reacciones locales ante estas centra-les térmicas, se convirtió rápidamen-te en una ola nacional de pequeños grupos y comunidades: ambienta-listas, de salud, agricultores y otras organizaciones de base.

La costosa campaña publicitaria para promover el llamado “carbón limpio” –que recuerda los intentos de la industria tabacalera de con-vencer a los consumidores de que los cigarrillos no son malos para la salud—se enfrenta a una creciente opinión pública contraria.

Una de las primeras grandes de-rrotas se produjo a inicios de 2007, cuando un conglomerado de en-tidades, encabezado por el no gu-bernamental Environmental Defense Fund (EDF), se opuso a los planes de la empresa tXU Energy, con sede en el sureño estado de texas, que pre-tendía construir 11 nuevas generado-ras a carbón.

La rápida caída de las acciones de la compañía, causada por las repercusiones de la campaña en los medios, desembocó en la venta de la empresa a dos firmas bursátiles privadas, por valor de 45.000 millo-nes de dólares.

Pero la compra solo se llevó a cabo luego de negociar un cese del fuego con las organizaciones am-bientalistas, y de reducir las centra-

les planificadas de 11 a tres, si bien se mantuvo el valor de la empresa.

Este fue un gran triunfo de la comunidad ambientalista, que logró reunir el apoyo necesario para frenar ocho plantas e imponer normas más estrictas en las tres restantes.

Desde entonces, las prioridades energéticas de texas se movieron hacia sus vastos recursos del viento, colocándola incluso delante de la vecina California en la generación de electricidad eólica.

En mayo de 2007, la Comisión de Servicios Públicos del sudoriental estado de Florida negó la licencia de una enorme planta de carbón, de 5.700 millones de dólares y 1.960 megavatios de potencia, porque la compañía no pudo demostrar que la construcción sería más barata que invertir en conservación, eficiencia y recursos energéticos renovables.

Este argumento, levantado por Earthjustice, un grupo jurídico am-biental sin fines de lucro, combina-do con la fuerte oposición pública a la quema de carbón en Florida, llevó a la silenciosa retirada de otros cua-tro proyectos en ese estado.

WALL StREEt tAMBIÉN LE HA DADO LA ESPALDA A LA INDUStRIAEn julio de 2007, el Citigroup rebajó las acciones de empresas de carbón y recomendó a sus clientes cambiar a otros valores de la industria de la energía.

En enero de 2008, Merrill Lynch también rebajó las acciones del carbón, y en febrero de ese mismo año los bancos de inversiones Mor-

gan Stanley, Citi y J.P. Morgan Chase anunciaron que cualquier préstamo para construir una de estas gene-radoras térmicas estaría sujeto a la demostración de su viabilidad eco-nómica con los altos costos asociados a las futuras restricciones federales a las emisiones de carbón.

Más tarde, el Bank of America anunció que seguiría el mismo pro-cedimiento.

En agosto de 2007, el carbón recibió un duro golpe político cuan-do el senador Harry Reid, jefe de la mayoría en el Senado que se había opuesto a la construcción de tres plantas en su propio estado de Ne-vada, en el oeste del país, anunció que estaba ahora contra las centra-les a carbón en cualquier lugar del mundo.

El ex vicepresidente Al Gore (1993-2001) también ha expresado una fuerte oposición a la construc-ción de cualquier central a carbón. Lo mismo han hecho muchos go-bernadores, incluyendo a los de California, Michigan, Washington y Wisconsin.

En un discurso, la gobernadora del nororiental Michigan, Jennifer Granholm, señaló que no se debería importar carbón desde Montana y Wyoming, sino invertir en tecnología para mejorar la eficiencia energética y aprovechar las fuentes renovables locales, incluyendo la eólica y solar.

Esto, dijo Granholm, crearía miles de puestos de trabajo en el Estado, ayudando a compensar aquellos perdidos en la industria automovilística.

Uno de problemas no resueltos del sector del carbón es qué hacer con las cenizas que resultan de su combustión y que están acumuladas en 194 basureros y 161 estanques en 47 estados. Esa ceniza no es un ma-terial fácil de eliminar, ya que está mezclada con arsénico, plomo, mer-curio y otros residuos tóxicos.

Este sucio secreto salió a la luz justo antes de la Navidad de 2008, cuando una muralla de contención de un estanque de cenizas se de-rrumbó en tennessee, centro-este, liberando miles de millones de ga-lones de esa mezcla tóxica. La indus-tria no tiene un plan para la elimi-nación segura de los 130 millones de toneladas de ceniza producida cada año, suficiente para llenar un millón de trenes de ferrocarril.

Los peligros son tales que el De-partamento de Seguridad Nacional trató de incluir 44 de las instalaciones más vulnerables de almacenamien-to en una lista clasificada para que no caigan en manos de terroristas. El derrame de cenizas en tennessee fue otro clavo en la tapa del ataúd de la industria de carbón.

En abril de 2009, el jefe de la poderosa Comisión Federal Regu-ladora de Energía, Jon Wellinghoff, observó que Estados Unidos puede no necesitar ninguna nueva central a carbón o nuclear.

Reguladores, bancos de inversión y líderes políticos están comenzando a ver lo que parece evidente hace tiempo para los científicos del clima, como James Hansen de la agencia aeroespacial NASA, para quien no

tiene sentido construir generadoras a carbón cuando habrá que derri-barlas en unos pocos años más.

En abril de 2007, la Corte Supre-ma de Estados Unidos dictaminó que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) está autorizada y obligada a regular las emisiones de dióxido de carbono en virtud de la Ley de Aire Limpio.

Esta decisión provocó que en noviembre de 2008 la Junta de Ape-lación Ambiental de la EPA conclu-yera que una oficina regional de este organismo debe observar las emi-siones de dióxido de carbono antes entregar permisos de contaminación del aire a una nueva planta a car-bón. Esto no sólo frena la construc-ción en cuestión sino que sienta un precedente, paralizando los permisos de todos los otros proyectos similares en Estados Unidos.

Actuando sobre la misma de-cisión de la Corte Suprema, la EPA emitió en diciembre un fallo confir-mando que las emisiones de dióxido de carbono amenazan la salud y el bienestar humano y que deben ser reguladas.

La conclusión es que Estados Unidos tiene una moratoria de he-cho a la construcción de nuevas plantas a carbón. Esto ha llevado al Sierra Club a ampliar su campaña de reducción de emisiones de carbono para incluir la clausura de las gene-radoras existentes.

Ante el enorme potencial de re-ducir el consumo eléctrico en Estados Unidos, introduciendo alumbrado y electrodomésticos más eficientes, por ejemplo, esto puede ser mucho más fácil de lo que parece.

Si el grado de eficiencia de los otros 49 estados se equiparara al de Nueva York, el mejor en este aspecto, la energía ahorrada sería suficiente para prescindir de 80 por ciento de las centrales a carbón del país. Las pocas restantes podrían ser clausu-radas y su suministro reemplazado por energías renovables, como gran-jas eólicas, plantas solares térmicas, paneles solares individuales y ener-gía geotérmica.

Ante la probabilidad de que unas pocas, o ninguna, de las planificadas centrales a carbón sean aprobadas en Estados Unidos, esta suspensión de hecho constituirá un mensaje al mundo. Dinamarca y Nueva Zelanda ya han prohibido nuevas centrales a carbón. Otros países posiblemente se pueden unir a este esfuerzo.

Inclusive China, que estaba construyendo una central a carbón por semana, está tomando la de-lantera en el aprovechamiento de la energía renovable y pronto supe-rará a Estados Unidos en generación eléctrica a partir del viento.

del 6 al 12 de diciembre de 201022 www.energypress.com.bo

electricidad

Las generadoras eléctricas de carbón van en retirada en los Estados UnidosYa se habla de mejorar la eficiencia energética y aprovechar las fuentes reno-vables, la eólica y solar.

Lester R. Brown*

*Lester R. Brown es fundador y presidente del Earth Policy

Institute.

De las 231 generadoras de electricidad monitoreadas en EE.UU., sólo 25 tienen posibilidad de lograr los permisos necesarios para su construcción.

Arc

hivo

Page 23: Edicion_526

del 6 al 12 de diciembre de 2010 23www.energypress.com.bo

tecnología

El enjambre de robots salvavidas

¿Para qué tener un robot cuando podrías tener un millar trabajando todos juntos para ti?. A primera vis-ta, podría parecer un documental de naturaleza de la BBC. Una gran nube de puntos negros se retuerce a lo an-cho del cielo. Es uno de los grandes espectáculos del mundo natural, y a medida que nos acercamos, pode-mos ver por qué.

Dentro del enjambre, cada pun-to revolotea como si se concentrara en sus propios asuntos. Sin embar-go, el efecto general da una sensa-ción de unísono. Gracias a su inge-niosa navegación, o una especie de caos organizado, se mueven como si fueran uno.

Cuando la bandada se acerca todavía más, resulta aún más claro, cuán sorprendente es en realidad. Lo que había sonado como cientos de alas batientes era en realidad un so-nido mecánico, motorizado y fabri-cado por el hombre. Lo que, desde la distancia daba la sensación de ser langostas o estorninos, son en rea-lidad, pequeños helicópteros, cada uno de un tamaño lo suficiente-mente pequeño como para aterrizar en la palma de tu mano.

EN BÚSQUEDA DE HUMANOSSon robots y su tarea es sencilla: encontrar humanos. “Una bandada de helicópteros autónomos como estos podría ser extremadamente útil en la búsqueda de sobrevivien-tes después de un desastre”, dice el profesor Pei Zhang, quien construyó los primeros prototipos de la nube de pequeños helicópteros conocidos como SensorFly.

Después de un terremoto o durante un fuego, la información constante acerca de los muros de-rrumbados o los sobrevivientes in-mobilizados sería increiblemente útil para los socorristas humanos

Pei Zhang, constructor de Sen-sorFly“Después de un terremoto o durante un incendio, la información cons-tante acerca de los muros derrum-bados o los sobrevivientes inmovili-zados sería increíblemente útil para los socorristas humanos”.

SensorFly, el proyecto en el que Zhang trabaja en la Universidad Car-negie Mellon en Estados Unidos, es

el más reciente enjambre de robots que se ha dejado suelto en el mun-do (o al menos en el laboratorio). Es un acercamiento a la robótica que busca construir algo muy diferente a los robots de latón andantes y par-lantes que nos prometieron en los años ‘50.

En el mundo de la robótica de enjambres, la idea fundamental es que 200 cabezas metálicas son mu-cho mejor que una.

tomando como inspiración ani-males sociales muy trabajadores, como abejas u hormigas, los inves-tigadores creen que el tipo de tareas que se asignarán a los robots en el futuro serán llevadas a cabo mejor por un gran número de robots tra-bajando de forma conjunta.

ESPARCIDOS EN EL ENtORNODe la misma forma que una fuente de comida es fácilmente encontrada por una colonia de hormigas que sa-len a su búsqueda, es más posible que los sobrevivientes de un terre-moto sean hallados si el equipo de búsqueda está compuesto de cientos de robots miniatura.

Los robots enjambre desarrolla-rán múltiples tareas en el futuro.

La principal característica de un enjambre es que los robots se espar-cen en el entorno. Hay un enorme número de aplicaciones para ellos, dice el profesor Alan Winfield, un especialista en robótica de la Uni-versidad de West of England.

“Si quieres explorar el cinturón de asteroides, no envíes a una nave espacial, sino a un enjambre. Si quieres construir un hábitat en Mar-te, envía un cargamento de materia

prima y un enjambre de robots para ensamblarlo”.

El enjambre de robots no es una idea nueva (el trabajo en este área comenzó en los años ‘80). Pero los enjambres se están volviendo más sofisticados, y los últimos diseños están pensados para llevar a cabo una apabullante despliegue de ta-reas.

Desde cosechar los cultivos has-ta supervisar el medio ambiente; de rebuscar en la basura para encontrar materia prima a bucear en nuestras venas para administrar medica-mentos sólo donde es necesario... los enjambres van a tener muchas tareas con las que ocuparse en la próxima década.ROBOtS DE GUERRANo obstante, Winfield anticipa que los primeros robots de enjambres en escapar del laboratorio aterrizarán en un territorio que ya está dando sus primeros pasos con robots: la guerra.

“Siento decirlo pero creo que los primeros enjambres se produci-rán en el terreno militar, donde las limitaciones presupuestarias son di-ferentes. Creo que veremos banda-das de vehículos aéreos no pilotados donde un operador humano dirige uno de ellos y el resto vuela como pájaros”.

El ejército estadounidense ya tiene encargado su primer enjambre de robots. En 2008, el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE.UU. le concedió un contrato de US$38 mi-llones a la empresa BAE Systems para liderar un grupo de investigadores que desarrollara un enjambre de robots espías para ser utilizados en misiones de reconocimiento.

El proyecto, conocido como MASt (Micro Sistema Autónomo de tecno-logía), está ahora en marcha y BAE no se aguantaba las ganas de presu-mir sobre lo que era capaz de hacer.

En un video animado de lo que espera construir, un enjambre de pequeños robots insectos, incluidas arañas como esas que aparecen en la película MinorityReport , barren un edificio donde se esconden dos

supuestos atacantes. Los insectos se introducen sin ser vistos, localizan los objetivos y envían un video con imágenes a los soldados. Segundos más tarde un misil reduce el edificio a escombros.

FORtALEZA EN NÚMEROSLa fuerza de los enjambres está en su número. Podemos presuponer que las arañas robots son destruidas en el edificio junto a sus objetivos hu-manos. Pero eso no es un problema, la fortaleza de los enjambres es su número. Si uno de los robots tiene algún problema de funcionamiento o por alguna razón es destruido, el enjambre continúa operativo. Es un “sistema distribuido”, explica Win-field.

“No hay una madre nodriza co-ordinando todo, lo que significa que cualquier robot puede fallar y el sis-tema general sigue funcionando. te ofrece fiabilidad”, señala.

Es un sistema en el que todos y nadie está a cargo. De alguna for-ma, las cosas simplemente se hacen. Piensa en una colonia de hormigas. Cuando construyen su nido, no hay un arquitecto o un ingeniero estruc-tural superior lanzando órdenes. Cuando las hormigas se meten en una guerra con otra colonia, no hay un general dirigiendo la estrategia desde lo más alto. En su lugar, se produce lo que los científicos llaman comportamiento emergente o inteli-gencia de enjambre.

Cada hormiga simplemente hace lo que le parece natural. Realizan los pequeños trabajos para los que su mente está programada por millo-nes de años de evolución. Reacciona a las pistas que les proporciona su entorno. Interacciona únicamen-te con sus vecinos más cercanos. Y cuando cada hormiga en la colonia hace lo mismo, se produce un festi-val de organización que resulta im-presionante. La colonia construye, se alimenta y funciona.

SANtO GRIALConseguir que un enjambre de ro-bots funcione se comporte como

una colonia de abejas o de hormigas constituye el Santo Grial de los in-vestigadores en este campo.

Pero todavía queda mucho tra-bajo por delante, con noches en vela a base de cafeína, para llegar hasta allí, afirma el profesor James McLur-kin, que se dedica a la construcción de enjambres de robots en el Mas-sachusetts Institute of technology (MIt), ya que la tarea constituye una pesadilla en términos de programa-ción.

La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de al-guna forma logra la tarea de grupo. Podemos averiguar como hacer esto pero es muy complicado, dice James McLurkin, experto en robótica del MIt.

El principal objetivo es crear una tarea global para el enjambre, por ejemplo, encontrar sobrevivientes después de un terremoto. Luego hay que asignar una tarea individual a cada robot, para que no se solapen. Cada robot se comunica -a través de un sistema inalámbrico o por infra-rrojo- con los más cercanos pero se espera que millares de pequeñas in-teracciones creen una inteligencia de enjambre entre ellos.

Por ahora la mayor parte del trabajo en la robótica de enjambres es más de fundamento. Los robots del laboratorio de McLurkin, y otros como ellos, están dedicados a hacer tareas básicas, como saber cuándo están llegando al límite de su sistema y decidir si ir más allá del mismo.

Pero en el horizonte, imaginan un mundo donde los robots pue-dan hacer lo que hacen los insectos e incluso cosas que estos no pueden hacer, como construir un enjambre que pueda actuar como tal cuando la situación lo demanda, pero que también puedan unirse y formar una sola entidad, cuando sea necesario.

En otras palabras, un ‘organis-mo’ tridimensional que pueda au-toensamblarse, levantarse del suelo y caminar... sí, algo así como los Power Rangers.

Aunque eso es otra historia...

Revista BBC Focus Ian taylor

La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo.

Arc

hivo

Page 24: Edicion_526