19
EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN AÑO 5 • NÚMERO 11 • OTOÑO 2004 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA T engo sobre la mesa en este momento diversas infor- maciones aparecidas recientemente en la prensa que ponen de manifiesto el “incuestionable” repunte en los precios de la leche desde el pasado mes de Junio, cuantifi- cado en una media de tres céntimos de euro por litro. Como causas de esta cierta estabilización, que ofrece un respiro a los productores de leche, y que se está viviendo con más intensidad en regiones como Asturias o Galicia, se apunta a un mayor cumplimiento del sistema de cuotas, a un encare- cimiento del mercado internacional de leche en polvo, case- ínas y mantequillas, debido a la creciente desaparición de ganaderías de leche en el mundo, y a los mayores controles impulsados por el Ministerio de Agricultura para reducir la entrada de “leche negra” en nuestras fronteras. En cualquier caso, la situación en España es un reflejo de la que se está registrando en toda la Unión Europea, donde los precios han experimentado subidas escalonadas en los últimos meses, con una previsión al alza para los próximos. Hasta aquí todo bien. Lo malo es que también tengo al otro lado de la línea tele- fónica a amigos ganaderos de provincias como Navarra, donde la cacareada subida no se ha visto por ningún sitio, donde con unos precios de la soja por las nubes no hay manera de que les salgan cuadradas las cuentas, donde todo el mundo se pre- gunta cómo demonios se va a conseguir el necesario relevo generacional cuando cualquier joven mire hacia el negocio de sus mayores y estudie la ecuación Mucho Trabajo + Enorme Inversión + Esfuerzo Constante = Bajísima Rentabilidad. Y todo ello mientras, a pesar del aumento de los controles, se nos siguen colando de rondón en el mercado subproductos lácte- os procedentes de estados como Polonia, Lituania e Italia, que se utilizan para la fabricación de diver- sos productos alimentarios como la mozzarela. Pero no caigamos en el desánimo. Aunque se trate de humor negro, asumamos la situación con humor: la atención que se nos niega en los canales informativos “serios”, en beneficio de otros sectores cuya dura reconversión parece despertar una mayor comprensión y simpatía social, la esta- mos recuperando en forma de concurso-basura, que a fin de cuentas es lo que barre en los índices de audiencia. Acaba de estrenarse en la parrilla otoñal como una de las grandes apuestas de la temporada un engendro llamado La Granja de los Famosos, cuyo simpático logotipo emula a la cola de una vaca frisona y cuya mecánica consiste en encerrar a unos cuantos vividores profesionales, maniquís de medio pelo y aventurerillos de saldo (Ay, Paquito Fernández Ochoa, qué fué del héroe de Sapporo) en un ridículo decorado que emula a una granja, donde un grupo de vacas, cerdos, galli- nas y cabras intentan escapar con la dignidad intacta de los patéticos esfuerzos por ordeñarles, alimentarles y limpiarles de la panda de famosillos, dispuestos a hacer un poco el ridí- culo a cambio del correspondiente talón. Aunque en este tipo de tinglados el decorado es lo de menos, parece eviden- te que para unos cuantos millones de españoles reviste algún tipo de interés el comprobar si la ex reina de belleza se cae de bruces en el depósito del estiércol, o al nadador le arrea una coz en su sonriente jeta esa sufrida vaca Holstein de magníficas ubres, que parece estarse preguntando que demonios pinta allí. Pero vayamos un poco más allá. Al margen de los gustos televisivos de cada cuál, lo que invita a la reflexión es la curiosa manera en que se ha trasladado a España un progra- ma cuyo formato original arrasaba en USA el año pasado: en él, la mega-pija heredera del imperio hotelero Hilton y otra amiguita más o menos ligera de cascos (para seguir con los símiles ganaderos) pasaron un mes encerradas en una gran- ja real, una explotación Holstein de la América profunda en la que vivieron en vivo y en directo aventuras tan “degradan- tes” como limpiar el establo, secar los pezones en cada ordeño, asistir a algún parto y, casi en el límite de la cruel- dad, compartir la mesa cada día con el ganadero y su fami- lia, gente más bien tosca y de uñas sin manicura, que mira- ban a sus ocasionales jornaleras como a marcianas y que obviamente no sabían si Cartier y Vuitton son dos nuevos toros franceses. La cuestión parece superflua, pero tal vez no lo sea tanto: puede que muchos millones de americanos de ciudad se hayan partido de risa viendo a esas dos gansas millonarias llenándose de porquería sus vaqueros de diseño y comiendo tortillas de maiz en vez de caviar, pero entre chorrada y cho- rrada al menos habrán tenido la oportuni- dad de ver cómo se vive en una granja real, la dureza, sacrificio e ilusiones que marcan la vida de una de esas familias ganaderas que en USA cuentan con un enorme peso y respeto social (así lo mani- fiestan la moda, el cine, la publicidad, la música…) pero que en España configuran uno los sectores más incomprendidos, ignorados y sin embargo más vitales para la sociedad. ¿O será que en este país nuestro sec- tor no es tan vital como pensamos…?. Tal vez no sea casual que ni siquiera en un estúpido concurso televisivo se trate con respeto al sector ganadero, reflejando hasta que punto, y a diferencia del mode- lo americano, los ganaderos en España seamos para una parte de la sociedad los auténticos “marcia- nos” de la función, gente que hace cosas rarísimas (y a veces, presuntamente fraudulentas) para sobrevivir, y que por tanto está alejada de los primeros planos informativos y del interés de la sociedad, salvo para convertirse en objeto de violentas cargas mediáticas, como la sufrida durante la crisis de las “vacas locas”. Así que, de alguna forma, todos seguimos viviendo en una granja irreal: los concursantes de la tele escenifican los estúpidos clichés de lo que algunos entienden por la “vida en el campo” (no hay agua caliente, la ducha es una bomba accionada manualmente, el inodoro es una letrina en el exterior…). Los ganaderos de leche experimentamos tam- bién una mareante sensación de irrealidad: algunos que se marchan lo hacen porque han hecho bien las cosas, no tie- nen cargas financieras y se plantean dedicarse a otra activi- dad con la rentabilidad obtenida de vender su cuota. Algunos que se quedan lo hacen porque tienen unas cargas financieras que no les dejan demasiada capacidad de manio- bra, pero sin el suficiente margen de beneficios como para invertir, para crecer, para arreglar las instalaciones, para com- prar cuota, para incorporar la tecnología necesaria que haga de la ganadería de leche un atractivo negocio de futuro…Está claro que ni los hijos de los primeros ni los hijos de los segundos se dedicarán a esto, pero eso es algo que a lo mejor la sociedad no quiere ver, porque tal vez no le preocupen tanto como pretende sus raíces, la cali- dad de los productos alimentarios que consume o la conser- vación del medio ambiente…Y puestos a ver vacas, mejor las de la granja de cartón-piedra de la televisión. Teresa Barreiro Política agraria 2 LAS ENTREGAS DE LECHE EN EL PERÍODO 2003/2004, POR DEBAJO DE LA CUOTA La producción ascendió a 6.023.305 toneladas. Técnicas ganaderas 3 COJERAS EN VACUNO LECHERO: MANEJO PREVENTIVO Descensos en la producción y en el rendimiento reproductivo, entre las repercusiones económicas que pueden provocar las afecciones podales. LA AMORTIZACIÓN DE LAS MEJO- RAS MÁQUINAS DE NUESTRA GRANJA: LAS VACAS Una gran inversión que debemos amortizar y rentabilizar cuidando de nuestra recría. Ferias 8 Informes 13 Apuntes prácticos 16 sumario sumario Edita: SEMEX ESPAÑA, S.A La Atalaya s/n - 31530 Cortes (Navarra) Tlf.: 948 81 07 52/80 10 22 Fax: 948 81 07 51 E-mail: [email protected] Web: www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro La Granja Irreal XXVI CONCURSO NACIONAL CONA- FE 2004 EN GIJÓN Las hijas de nuestros toros hicie- ron buenos los pronósticos y bri- llaron en unas secciones de altísi- mo nivel XXVII CONCURSO REGIONAL DE ASTURIAS La Ganadería Badiola confirma su hegemonía en el certamen con- quistando la mayor parte de los campeonatos IX CONCURSO REGIONAL DE CAN- TABRIA La genética Semex impuso su cali- dad en Torrelavega. LA AMPLIACIÓN DE LA UE A 25 PAÍ- SES, ¿UNA OPORTUNIDAD O UN RIESGO PARA EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL? Un gran cambio económico y social para el conjunto de Europa que tendrá incidencia en la agri- cultura y ganadería españolas en los próximos años. BIOSEGURIDAD: CENTRE SUS ESFUERZOS EN LAS ENTRADAS EFICIENCIA REPRODUCTIVA¿CUÁL ES SU TASA DE PREÑEZ?

EDITADO POR SEMEX ESPAÑA La Granja Irreal sumario · Tras dos años económicos realmen-te difíciles por los que ha atravesado el sector de vacuno de leche, debido a unos precios

Embed Size (px)

Citation preview

EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN

AÑO 5 • NÚMERO 11 • OTOÑO 2004 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA

T engo sobre la mesa en este momento diversas infor-maciones aparecidas recientemente en la prensa

que ponen de manifiesto el “incuestionable” repunte en losprecios de la leche desde el pasado mes de Junio, cuantifi-cado en una media de tres céntimos de euro por litro. Comocausas de esta cierta estabilización, que ofrece un respiro alos productores de leche, y que se está viviendo con másintensidad en regiones como Asturias o Galicia, se apunta aun mayor cumplimiento del sistema de cuotas, a un encare-cimiento del mercado internacional de leche en polvo, case-ínas y mantequillas, debido a la creciente desaparición deganaderías de leche en el mundo, y a los mayores controlesimpulsados por el Ministerio de Agricultura para reducir laentrada de “leche negra” en nuestras fronteras. En cualquiercaso, la situación en España es un reflejo de la que se estáregistrando en toda la Unión Europea, donde los precios hanexperimentado subidas escalonadas en losúltimos meses, con una previsión al alzapara los próximos.

Hasta aquí todo bien. Lo malo es quetambién tengo al otro lado de la línea tele-fónica a amigos ganaderos de provinciascomo Navarra, donde la cacareada subidano se ha visto por ningún sitio, donde conunos precios de la soja por las nubes nohay manera de que les salgan cuadradaslas cuentas, donde todo el mundo se pre-gunta cómo demonios se va a conseguir elnecesario relevo generacional cuandocualquier joven mire hacia el negocio desus mayores y estudie la ecuación MuchoTrabajo + Enorme Inversión + EsfuerzoConstante = Bajísima Rentabilidad. Ytodo ello mientras, a pesar del aumento delos controles, se nos siguen colando derondón en el mercado subproductos lácte-os procedentes de estados como Polonia,Lituania e Italia, que se utilizan para la fabricación de diver-sos productos alimentarios como la mozzarela.

Pero no caigamos en el desánimo. Aunque se trate dehumor negro, asumamos la situación con humor: la atenciónque se nos niega en los canales informativos “serios”, enbeneficio de otros sectores cuya dura reconversión parecedespertar una mayor comprensión y simpatía social, la esta-mos recuperando en forma de concurso-basura, que a fin decuentas es lo que barre en los índices de audiencia. Acabade estrenarse en la parrilla otoñal como una de las grandesapuestas de la temporada un engendro llamado La Granjade los Famosos, cuyo simpático logotipo emula a la cola deuna vaca frisona y cuya mecánica consiste en encerrar aunos cuantos vividores profesionales, maniquís de mediopelo y aventurerillos de saldo (Ay, Paquito Fernández Ochoa,qué fué del héroe de Sapporo) en un ridículo decorado queemula a una granja, donde un grupo de vacas, cerdos, galli-nas y cabras intentan escapar con la dignidad intacta de lospatéticos esfuerzos por ordeñarles, alimentarles y limpiarlesde la panda de famosillos, dispuestos a hacer un poco el ridí-culo a cambio del correspondiente talón. Aunque en estetipo de tinglados el decorado es lo de menos, parece eviden-te que para unos cuantos millones de españoles revistealgún tipo de interés el comprobar si la ex reina de bellezase cae de bruces en el depósito del estiércol, o al nadador learrea una coz en su sonriente jeta esa sufrida vaca Holsteinde magníficas ubres, que parece estarse preguntando quedemonios pinta allí.

Pero vayamos un poco más allá. Al margen de los gustostelevisivos de cada cuál, lo que invita a la reflexión es lacuriosa manera en que se ha trasladado a España un progra-

ma cuyo formato original arrasaba en USA el año pasado: enél, la mega-pija heredera del imperio hotelero Hilton y otraamiguita más o menos ligera de cascos (para seguir con lossímiles ganaderos) pasaron un mes encerradas en una gran-ja real, una explotación Holstein de la América profunda enla que vivieron en vivo y en directo aventuras tan “degradan-tes” como limpiar el establo, secar los pezones en cadaordeño, asistir a algún parto y, casi en el límite de la cruel-dad, compartir la mesa cada día con el ganadero y su fami-lia, gente más bien tosca y de uñas sin manicura, que mira-ban a sus ocasionales jornaleras como a marcianas y queobviamente no sabían si Cartier y Vuitton son dos nuevostoros franceses.

La cuestión parece superflua, pero tal vez no lo sea tanto:puede que muchos millones de americanos de ciudad sehayan partido de risa viendo a esas dos gansas millonarias

llenándose de porquería sus vaqueros dediseño y comiendo tortillas de maiz envez de caviar, pero entre chorrada y cho-rrada al menos habrán tenido la oportuni-dad de ver cómo se vive en una granjareal, la dureza, sacrificio e ilusiones quemarcan la vida de una de esas familiasganaderas que en USA cuentan con unenorme peso y respeto social (así lo mani-fiestan la moda, el cine, la publicidad, lamúsica…) pero que en España configuranuno los sectores más incomprendidos,ignorados y sin embargo más vitalespara la sociedad.

¿O será que en este país nuestro sec-tor no es tan vital como pensamos…?. Talvez no sea casual que ni siquiera en unestúpido concurso televisivo se trate conrespeto al sector ganadero, reflejandohasta que punto, y a diferencia del mode-lo americano, los ganaderos en España

seamos para una parte de la sociedad los auténticos “marcia-nos” de la función, gente que hace cosas rarísimas (y aveces, presuntamente fraudulentas) para sobrevivir, y quepor tanto está alejada de los primeros planos informativos ydel interés de la sociedad, salvo para convertirse en objetode violentas cargas mediáticas, como la sufrida durante lacrisis de las “vacas locas”.

Así que, de alguna forma, todos seguimos viviendo enuna granja irreal: los concursantes de la tele escenifican losestúpidos clichés de lo que algunos entienden por la “vidaen el campo” (no hay agua caliente, la ducha es una bombaaccionada manualmente, el inodoro es una letrina en elexterior…). Los ganaderos de leche experimentamos tam-bién una mareante sensación de irrealidad: algunos que semarchan lo hacen porque han hecho bien las cosas, no tie-nen cargas financieras y se plantean dedicarse a otra activi-dad con la rentabilidad obtenida de vender su cuota.Algunos que se quedan lo hacen porque tienen unas cargasfinancieras que no les dejan demasiada capacidad de manio-bra, pero sin el suficiente margen de beneficios como parainvertir, para crecer, para arreglar las instalaciones, para com-prar cuota, para incorporar la tecnología necesaria que hagade la ganadería de leche un atractivo negocio defuturo…Está claro que ni los hijos de los primeros ni loshijos de los segundos se dedicarán a esto, pero eso esalgo que a lo mejor la sociedad no quiere ver, porque talvez no le preocupen tanto como pretende sus raíces, la cali-dad de los productos alimentarios que consume o la conser-vación del medio ambiente…Y puestos a ver vacas, mejor lasde la granja de cartón-piedra de la televisión.

Teresa Barreiro

Política agraria 2LAS ENTREGAS DE LECHE EN ELPERÍODO 2003/2004, POR DEBAJODE LA CUOTALa producción ascendió a6.023.305 toneladas.

Técnicas ganaderas 3COJERAS EN VACUNO LECHERO:MANEJO PREVENTIVODescensos en la producción y enel rendimiento reproductivo, entrelas repercusiones económicas quepueden provocar las afeccionespodales.LA AMORTIZACIÓN DE LAS MEJO-RAS MÁQUINAS DE NUESTRAGRANJA: LAS VACASUna gran inversión que debemosamortizar y rentabilizar cuidandode nuestra recría.

Ferias 8

Informes 13

Apuntes prácticos 16

s u m a r i os u m a r i o

Edita: SEMEX ESPAÑA, S.ALa Atalaya s/n - 31530 Cortes (Navarra)Tlf.: 948 81 07 52/80 10 22Fax: 948 81 07 51E-mail: [email protected]: www.semex.es

Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro

La Granja Irreal

XXVI CONCURSO NACIONAL CONA-FE 2004 EN GIJÓNLas hijas de nuestros toros hicie-ron buenos los pronósticos y bri-llaron en unas secciones de altísi-mo nivelXXVII CONCURSO REGIONAL DEASTURIASLa Ganadería Badiola confirma suhegemonía en el certamen con-quistando la mayor parte de loscampeonatosIX CONCURSO REGIONAL DE CAN-TABRIALa genética Semex impuso su cali-dad en Torrelavega.

LA AMPLIACIÓN DE LA UE A 25 PAÍ-SES, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNRIESGO PARA EL SECTOR AGRARIOESPAÑOL?Un gran cambio económico ysocial para el conjunto de Europaque tendrá incidencia en la agri-cultura y ganadería españolas enlos próximos años.

BIOSEGURIDAD: CENTRE SUSESFUERZOS EN LAS ENTRADASEFICIENCIA REPRODUCTIVA¿CUÁLES SU TASA DE PREÑEZ?

Tras dos años económicos realmen-te difíciles por los que ha atravesado elsector de vacuno de leche, debido aunos precios excesivamente bajos en elcampo y a un incremento desproporcio-nado de las materias primas en la ali-mentación animal, los ganaderos devacuno de leche han conseguido recor-tar los niveles de leche negra que sepermitían en España, lo que está permi-tiendo que la leche haya subido en elcampo.

Desde el pasado mes de Julio, lascotizaciones de la leche de vaca hanempezado a incrementarse, y hanadquirido una mayor firmeza enAgosto, especialmente en las dosCastillas y Madrid. Siendo Castilla yLeón quien tiene las mayores cotizacio-nes, y Cataluña, Andalucía y Navarra lasque menos. Los precios de la leche,dependiendo de calidades y de volú-menes de entregas, van de los0,36 Û/Lt (60 pts/lt) que se cobran enzonas concretas de León, hasta los0,3 /lt (50 pts/lt) de Andalucía para la

leche entregada en el citado mes. El mayor cumplimiento del sistema

de cuotas lácteas y un encarecimientodel mercado internacional de leche enpolvo, caseínas, y mantequillas, debidoa la creciente desaparición de ganade-rías de vacuno de leche en el mundo,han ayudado a este incremento de pre-cios. Sin embargo, organizaciones delsector manifiestan su preocupación porla falta de controles de Sanidad en cier-tos subproductos que se utilizan en lafabricación de mozzarelas (caseinatos,carragenados, cagliatta..), y la importa-ción de subproductos industriales quepodrían ser utilizados por ciertos fabri-cantes ante el incremento de los pre-cios de la leche de vaca natural. LaFEPLAC en concreto manifiesta que elconsumidor sigue indefenso ante lascalidades y procedencias de los produc-tos importados, que se traen a Galicia oa Asturias y se venden como LecheGallega o Leche del Norte, debido a lacarencia de certificaciones de produc-tos y subproductos procedentes dePolonia, Lituania, Italia o EEUU.

El MAPA publicó en el BoletínOficial del Estado (BOE) el pasado día19 de agosto la Orden APA/2811/2004,de 4 de agosto, por la que se instru-menta el Programa Nacional deAbandono de la Producción Lácteapara el periodo 2004/2005.

Esta nueva reglamentación notificaque la cantidad máxima de cuota lác-tea a adquirir en este programa nacio-nal de abandono asciende a 25 millo-nes de euros, y que la cuota indivi-dual máxima asignada al inicio delperiodo para la concesión de indemni-zación será de 300.000 kg.

Los importes de la indemnizaciónpor kilogramo de cuota indemnizablesserán:

- 0,60 euros, para los productorescuya cuota individual indemnizable, el1 de abril de 2004, sea inferior a 70.001kilogramos.

- 0,40 euros cuando la cuota seasuperior a 70.000 kilogramos e inferiora 120.001 kilogramos. Como condición:haber adquirido cuota desvinculada deuna explotación, a partir del 1 de abrildel 2002 o haber adquirido cuota de lareserva nacional, a través de la OrdenAPA/867/2002 por la que se estableceel Fondo nacional coordinado de cuo-

tas lácteas para el periodo 2002/2003.- 0,15 euros para los restantes pro-

ductores.Estas cantidades se verán incre-

mentadas en un 0,18 por cien, porcada 0,01 de diferencia, la materia degrasa asignada a la cuota es superior al3,64 %.

Los importes totales de las indemni-zaciones se verán incrementados conun 10% cada uno, hasta un máximoposible del 40%, en los siguientescasos:

- Productores cuya cantidad de refe-rencia individual indemnizable, el 1 deabril de 2004, sea inferior a 50.001 kilo-gramos

- Productores con cantidad de refe-rencia inferior a 25.001 kilogramos;productores cuya edad, en el momen-to de presentación de la solicitud seasuperior a 56 años y a los 62 años, res-pectivamente.

Estos incrementos no serán aplica-bles para los productores que hayanadquirido cuota procedente de lareserva nacional para el período2003/2004.

El plazo para la presentación desolicitudes de indemnización finalizael día 30 de septiembre de 2004.

El Fondo Español de GarantíaAgraria (FEGA) va a proceder, en eltranscurso de los próximos días, a rea-lizar las transferencias bancarias paradevolver 5.190.223 a un total de 10.692ganaderos de vacuno de leche, a losque, en el transcurso del período detasa 2003/2004, les fueron practicadasretenciones a cuenta sobre el pago dela tasa láctea, al sobrepasar sus entre-gas de leche la cuota que tenían asig-nada para dicho período.

Los compradores de leche autori-zados son los responsables de realizarestas retenciones a los ganaderos,descontándolas del precio que lesabonan por la leche entregada eingresándolas en la cuenta única que

mantiene el FEGA con este fin. Estas devoluciones se practican

una vez que el FEGA, a partir de lasdeclaraciones presentadas por loscompradores autorizados, ha podidoconstatar que no ha habido sobrepa-samiento de la cuota nacional para elperíodo 2003/2004 y, por tanto, no hayque liquidar importe alguno al FEOGAen concepto de tasa láctea. Las devo-luciones tienen lugar apenas un mes ymedio después del cierre contable delperíodo que tiene lugar a finales dejulio, lo que constituye un adelantonotable respecto a las fechas en quetenía lugar la devolución en períodosanteriores.

2 OTOÑO 2004

Política aPolítica aggrrariaariaLEGISLACIÓN INDUSTRIA

INTERNACIONAL

Nuevos importes de las indemnizaciones delplan de abandono de la producción láctea

para el peíodo 2004/2005

El MAPA devolverá 5.190.223 euros a 10.692ganaderos, procedentes de las cantidades

retenidas a cuenta del pago de la tasa láctea

El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA) publicó en elBoletín Oficial del Estado (BOE) el pasa-do día 10 de agosto la OrdenAPA/2727/2004, de 26 de julio, por laque se establecen los criterios para laordenación del proceso de asignaciónde cuotas procedentes del FondoNacional Coordinado de cuotas lácteaspara el período 2004/2005.

Esta normativa establece que lacantidad de cuota existente en elFondo para el periodo 2004/2005 es de7.938 toneladas. De esta cantidad, el

50% se destinará a los productores pre-vio pago de 0,39 euros/kilogramo, yel 50% restante será asignado gratuita-mente a los productores que hayanadquirido cuotas del Fondo como asig-nación complementaria.

La materia grasa con la que se asig-nen las cuotas para entregas será de3,55 % y la cuota máxima individual apartir de la cual no se puede acceder aeste fondo es de 400.000 kg.

La presentación de solicitudesacaba el próximo 15 de octubre de2004.

Asignación de cuotas lácteas procedentes delfondo nacional coordinado para el período

2004/2005

El mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, el incremento de losprecios en el mercado internacional y un mayor cumplimiento del sistema

de cuotas son las causas que baraja el sector

Sube el precio de la leche de vaca en origen

El MAPA, a través del Fondo Españolde Garantía agraria (FEGA), ha procesa-do las 574 declaraciones presentadaspor los compradores autorizados paraadquirir leche de vaca a productores,ascendiendo las entregas de los 40.801ganaderos declarados a 6.023.305 tone-ladas una vez realizado el ajuste pormateria grasa.

Al ser la cuota disponible para Españade 6.070.466 toneladas, tras haberseefectuado los trasvases de las cantidadesde referencia para ventas directas a can-tidades de referencia para entregas acompradores, no se ha producido rebasa-miento de la cantidad asignada para elperíodo 2003/2004 y, por lo tanto, no pro-cede practicar la liquidación de la tasaláctea para este período.

Las cifras indican una estabilidad enel sistema de cuotas lácteas en Españaal corresponderse prácticamente lascantidades de cuota y entregas indica-das con las contabilizadas para el perío-do anterior. La ola de calor padecidadurante el verano de 2003, ha sido unade las razones que ha podido influir en

la reducción de la producción láctea nor-mal, aunque la cantidad de disminuciónes difícil de precisar.

Las cantidades declaradas podríanverse alteradas como consecuencia delresultado de los controles que el FEGA, através de las Comunidades Autónomas,va a realizar próximamente en los domi-cilios sociales de los compradores, asícomo en las explotaciones de los gana-deros. Dichos controles alcanzarán almenos un 40 % de las cantidades decla-radas por los compradores para el perío-do y el 1 % del total de las explotaciones,según lo previsto en el Reglamento (CE)595/2004 de la Comisión.

Asimismo, estas cantidades tambiénpueden alterarse como consecuenciade los controles complementarios quese realizarán a otras empresas que nohan presentado declaración, pero quehan sido declarados por otros compra-dores como suministradores de leche.Estos compradores deberán demostrar,en los controles, el origen de la lecheque han comercializado.

La producción en el período 2003/2004 ascendió a 6.023.305 toneladas

Las entregas de leche en el período2003/2004, por debajo de la cuota

Fuentes: revistafrisona.com, Efeagro,Agroinformación

En la Unión Europea la recogida deleche de vaca durante el pasado mayocreció 1,6% (excluida Polonia), mientrasque en los antiguos quince países fuede 1,2%. España aumentó sus recogidasdurante el mes de mayo de 2004 en un4,1% en comparación con el mes ante-rior, lo que supone un 2,5% por encimade la media europea

Esta evolución es “modesta” tenien-do en cuenta que es el momento del cre-cimiento de la hierba en los países con

fuerte vocación lechera. Sin embargo, larecogida de leche experimentó aumen-tos importantes en países como Irlanda,Letonia y Lituania.

La comparación de la colecta demayo de 2004 con respecto a la delmismo mes de 2003 confirma la tenden-cia a la baja, que se cifra en un 3%. Enel caso de España, la recogida de lecheen mayo pasado respecto al mismoperiodo del año anterior se redujo en un0,5%.

UE: Tendencia a la baja en la recogida deleche de vaca en el último año

Por propia experiencia, todos sabemos que lasmayores incidencias en cuanto a problemas decojera las reportamos en nuestras granjas desdemediados de verano a primeros de otoño.

Conocemos también las duras repercusionesque comportan las afecciones podales sobre nues-tro ganado, aún siendo tratadas a tiempo y deforma correcta. Veamos a continuación la inciden-cia de este problema y la manera de prevenirlo.

REPERCUSIONES ECONÓMICAS DELA ENFERMEDAD PODAL

Las pérdidas económicas se deben principalmen-te a los problemas en si mismos, y no tanto a los cos-tes asociados al tratamiento (medicamentos, supre-sión en leche, mano de obra...). Dependiendo de lagravedad, podemos identificar los siguientes compo-nentes :

• Pérdida de peso corporal.• Disminución de la ingestión en materia seca.• Disminución de la producción láctea.• Reducción de la longevidad del rebaño.• Disminución del rendimiento reproductivo.Las implicaciones económicas asociadas con los

problemas podales pueden ser de un mínimo de 90a 100 $ (74 – 82 Û) por caso, aunque dependiendodel problema y de la severidad, este coste puede sermayor (Prevention and control of foot problems indairy cows – V. Ishler, D. Wolfgang, D. Griswold –Dairy & Animal Science – Pennsylvania StateUniversity).

De hecho, Charles Guard (Cornell University), esti-maba el coste medio de un caso de cojera en 180(The Costs of Common diseases of Dairy Cattle–Charles Guard & Elizabeth Barnes, 1998).

REGISTRO DE LOS CASOS DE COJERA

La primera recomendación a realizar en cuanto ala prevención de afecciones podales es la de llevarun registro correcto y operativo de los casos clínicos.Demasiado a menudo nos acostumbramos a la reali-dad con la que nos toca convivir, hasta el punto detomar como “normal” el número de nuestras vacasque andan cojas, aunque éste sea excesivo. Es porello que, para cuantificar y evaluar el estado de suexplotación en cuanto a salud podal se refiere, debe-mos objetivar y clasificar la problemática a lo largodel año.

En nuestro caso, mediante nuestro programa degestión técnica, registramos el evento de cojera en laficha individual del animal que sufre el problema,especificando el tipo de enfermedad de que se trata.De esta manera, podemos obtener a lo largo deltiempo datos y gráficos de incidencia por fecha, pordías en leche... así como clasificaciones en funcióndel tipo de cojera.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PODALES

Las clasificaciones de las enfermedades podalespueden ser clínicamente tan completas y tan comple-jas como su técnico estime necesario, aunque a nivelganadero, nos damos por complacidos en las granjasen las que logramos un registro que nos distingaentre:

• Cojeras superiores: de importancia epidemio-lógica y económica en general menor, son las queafectan a estructuras superiores al casco en las extre-midades (músculos, tendones, ligamentos, hue-sos...). Tienen en general un origen traumático diver-so (parto, golpes, accidentes...). En principio no sonobjeto de tratamiento en estas líneas.

• Cojeras de pezuña: se trata de las cojeras demayor importancia en todos los sentidos en la explo-tación lechera, afectando a los tejidos blandos de la

pezuña. En función de su etiología, distinguimosentre dos grandes grupos:

- Cojeras infecciosas: son aquellas cojeras depezuña provocadas por distintas bacterias(Dictelobacter nodosus y Fusobacterium necropho-rum entre otras) todavía con papeles e importanciaetiológica por determinar. Éstas se encuentran deforma habitual en el medio en el que vive la vaca,pero en determinadas circunstancias pueden colo-nizar el espacio digital y /o interdigital del pie delanimal. La infección por parte de estas bacterias dalugar a una reacción inflamatoria local con distintosgrados de severidad, y según los tejidos que com-prenda se distinguen las patologías en:

* Dermatitis digital - interdigital: la infección,y por lo tanto la inflamación afecta a nivel de ladermis sin llegar a tejidos más profundos (almenos en primera instancia), dando lugar a unareacción inflamatoria de leve a moderada, peroque puede llegar a resultar muy molesta para elanimal, por lo que éste podrá cojear de una formamás o menos evidente.

* Panadizo o Flemón interdigital: procesoinfeccioso que afecta al espacio interdigital de laspezuñas, pero en este caso la infección y la reac-ción inflamatoria superan la dermis y se extien-den mas profundamente en los tejidos del pie,pudiendo llegar incluso la inflamación hasta lasarticulaciones del carpo o del tarso. La cojerasuele ser más severa y evidente, al igual que elproceso inflamatorio, por lo que el tratamientoque se impone es también más agresivo que enel caso de la dermatitis.- Cojeras metabólico – mecánicas: debido a un

complejo de causas, sobre todo alimentarias (acido-sis ruminal y metabólica) y mecánicas (horas en pie,suelo muy abrasivo...), puede inflamarse la láminade tejido blando (laminitis) que une la parte córneade la pezuña a las falanges (huesos de los dedos),y junto el excesivo desgaste de la uña, resultar enproblemas vasculares y muerte de tejidos blandos.Se generan así las úlceras (palmares y plantares, depunta, de pared...), que cuando se infectan puedendar lugar a abscesos (aguaduras).

Aunque no es el objeto de estas páginas el desa-rrollar un tratado etiológico a cerca de los distintostipos de cojera, si le decimos que si lleva una pautade registro y clasificación parecida a la anterior encuanto a los casos que ocurran en su explotación,usted y su técnico serán capaces de valorar cuantitati-va y cualitativamente las repercusiones de los proble-mas de salud podal en su granja, así como de encon-trar la mejor manera de atajar dichos problemas.

TRATAMIENTO DE LOS CASOS CLÍNICOS DE COJERA

La segunda recomendación a realizar en el apar-tado de salud podal, es la de disponer de un técnicoo empleado formado (como servicio externo o en supropia explotación si su tamaño y problemática lo jus-tifica) al cual pueda recurrir rápidamente para un tra-

tamiento precoz y correcto de los casos de cojera. Siel tratamiento de cualquier enfermedad es importan-te que sea realizado cuanto antes, mucho más lo esen el caso de las enfermedades de la pezuña, en laque a menudo el dolor y la dificultad de movimientoresultarán rápidamente en un decaimiento del esta-do general y de carnes, disminución de la producciónlechera y empeoramiento del cuadro clínico.

El disponer de un lugar apropiado y de un mate-rial mínimo pero de calidad es también imprescindi-ble para una buena labor en el tratamiento de casosclínicos de cojera. Así, para un buen trabajo en con-diciones de seguridad para el técnico y para el animaldeberá trabajarse con un buen potro de contención,ubicado en un lugar que permita un fácil acceso ysalida por parte del ganado, al abrigo de condicionesmetereológicas adversas, con buena luz y acceso a lared eléctrica.

Será también necesario el material siguiente:• Dos legras, una de cada mano, sobre todo bien

afiladas, para un trabajo de precisión y en condicio-nes de seguridad, evitando cortes fuera de control.

• Unas tenazas de corte, para la eliminación depuntas y ángulos.

• Tacos ortopédicos con la correspondiente cola,para ser pegados en la pezuña sana de la extremi-dad, con el objetivo de mantener elevada y por lotanto libre de presión la pezuña enferma.

• Material de curas diverso: pinzas, vendas,gasas, algodón, jabón dermatológico, antisépticoslocales...

• Evidentemente, dependiendo del tipo de traba-jo y del grado de especialización del técnico, lasopciones en cuanto a cantidad y calidad del materiala utilizar pueden ser múltiples y diversas.

MANEJO PREVENTIVO DE LA ENFERMEDAD PODAL

Varios son los puntales en los que debe sustentar-se nuestro programa preventivo de cojeras:

• Confort animal:- Cubículos – área de descanso.- Medidas contra el estrés por calor.- Horas en pie.- Rallado de los suelos- Pisos de materiales alternativos.- Pendiente del suelo de la estabulación.• Alimentación.• Recorte funcional.• Baños podales.

CONFORT ANIMAL

Cubículos – área de descansoTome todas las medidas necesarias y destinadas

a maximizar el número de horas durante las cualeslos animales permanezcan correctamente tumbadosen los cubículos (como objetivo, un mínimo 12 horasdiarias), ya que cuantas más horas permanezca tum-bado el ganado, menor presión y desgaste sufriránlas pezuñas. Consiga un confort adecuado teniendoen cuenta los puntos siguientes:

• Respete las medidas que figuran en el siguien-te cuadro en cuanto a diseño de los cubículos, reali-zando solamente unas pocas adaptaciones si eltamaño de sus animales así lo indica (Medidas extra-ídas de Dairy Herd Management: Troubleshoot cowcomfort – Rhonda Plourd, para animales con unamedia de peso alrededor de los 590 Kg de peso vivo).La anchura de los cubículos, que es la única medidaque no figura en el esquema, debe estar sobre los120 cm.

• No exceda y respete escrupulosamente la rela-ción mínima de cubículo por vaca.

Mantenga la cama de los cubículos lo más con-fortable posible, alisándola y añadiendo nuevo mate-

OTOÑO 2004 3

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasasCojeras en Vacuno lechero: manejo preventivo

Por: Bernat Sales Nogueras. Veterinario Asesor del Grupo Ahedo

sigue en pag 4

rial lo más frecuentemente posible, pero comonorma general, un mínimo de dos a tres veces porsemana, aunque dicha frecuencia va a depender delnivel de población de los cubículos. También comonorma general, para que el nivel de confort que pro-porcionen las camas sea el adecuado, usted debe sercapaz de dejarse caer de rodillas sobre su superficiedesde una altura de medio metro sin sufrir el menordaño.

• Recuerde que además, las camas deben estarlimpias y secas para proporcionar un óptimo nivel deconfort.

• Evalúe el nivel de confort animal que proporcio-nan sus cubículos calculando el “Índice de uso de loscubículos” . Una vaca “usa” el cubículo cuando setumba en él. Cuente el número de animales que noestán ni comiendo ni bebiendo:

- Por lo menos el 80 % deberían estar tumba-dos en los cubículos.

- El 5 % o menos debería estar de pie, total oparcialmente en los cubículos.

- El resto de los animales estarán de pie ocaminando.

- Evalúe dicho índice preferiblemente en lashoras de descanso del ganado, y tenga en cuentaque cuando los animales sufran estrés por calor,estos no se tumbarán como sería de esperar sinque el estado de las camas tenga nada que vercon ello. - Algunos rebaños obtienen índices del 90 %, pero

si en algún grupo el valor cae por debajo del 80 %,muy probablemente estén ocurriendo carencias en eldiseño de los cubículos o en su mantenimiento.

Medidas contra el estrés por calorTenga en cuenta que los animales bajo condicio-

nes de estrés por calor aumentarán su predisposicióna sufrir problemas de salud podal de tipo metabólico-mecánico por los motivos siguientes:

• Por el aumento en el número de horas en pie(los animales ventilan y respiran con mayor facilidadestando de pie en condiciones de calor), con el con-secuente aumento en el desgaste de la superficiecórnea de los cascos.

• Por una disminución en el número de inges-tiones diarias (durante las horas de menos calor),que en cambio son mayores en cantidad / ingestión,por lo que el alimento ingerido es peor asimiliado ypor lo tanto peor tamponado. Ello provoca una mayortendencia a la acidosis ruminal, estrechamente rela-cionada con un aumento en la incidencia y gravedadde afecciones podales.

• El aumento en la fre-cuencia respiratoria y eljadeo provocados por elcalor aumentan la pérdidade saliva por la boca, por loque la panza perderá unimportante elemento equili-brante de la tendencia acidi-ficante de las raciones para

ganado de alta producción.(Para más información a cerca del estrés por calor

consulte el Boletín de Semex España nº 20,Primavera ´04, pág 4-5: “Prepárese para el verano:prepárese para el estrés por calor”)

Horas en piePor todos es sabido que el número de horas en

pie sobre el hormigón por parte del ganado es direc-tamente proporcional a la incidencia de cojeras.Nuestro objetivo debe ser el de garantizar un mínimode 12 horas en las que los animales permanezcantumbados tranquilamente en los cubículos. Por ellodebemos tener en cuenta las siguientes considera-ciones respecto a los momentos en los que a los ani-males no les quede más remedio que permanecer enpie:

• Intente mantener atado al ganado en los atra-padores el menor tiempo posible, para que éstepueda ir a descansar cuanto antes.

• No moleste al ganado en sus horas de descan-so entrando en los corrales y levantándolo. Para ellodebe programar muy bien los momentos en los quetrabaje sobre los animales, o bien disponer de un sis-tema que aparte automática o manualmente a susvacas a una zona de trabajo que cumpla con todoslos requisitos de confort, y los aloje allí hasta queusted disponga de tiempo suficiente como para inter-venir (inseminación, tratamientos, exploraciones...).

• Dimensione correctamente el tamaño de susala de ordeño y el tamaño de los lotes respecto laduración y número de ordeños, como para que nin-gún animal supere las tres horas de permanencia en

la sala de espera. Tenga también en cuenta que losúltimos animales en ser ordeñados en cada corraltenderán a ser siempre los de peor estado de saludpodal (vacas cojas), por lo que las repercusiones deun exceso de horas en la antesala de ordeño recae-rán sobre la población más sensible y afectada.

• Ya se ha hablado en el apartado anterior acerca de la importancia de controlar el estrés porcalor por parte de los animales para garantizar elque éstos se tumben normalmente.

Rallado de los suelosEl rallado inapropiado de los suelos de hormi-

gón es a menudo el peor de los errores cometidosen la construcción de las estabulaciones para gana-do, pudiendo comportar evidentemente gravesrepercusiones sobre el estado de salud podal de surebaño.

El rallado correcto del suelo deberá tener loscuatro rasgos siguientes:

• Rallado llano: el primer rasgo de un buen tra-bajo de rayado deberá consistir en que el espacioentre dos surcos sea liso y llano, lo cual va a propor-

cionar un soporte uniforme para la totalidad delcasco , no solo una parte. Cuando solamente unaparte del casco entra en contacto con el suelo, elloincrementa la presión, el desgaste y el desgarrosobre el mismo. Además, cuando una vaca andasobre un suelo desnivelado, aumentan las posibilida-des de que la pezuña rote o se deslice, lo cual no esbueno para la salud podal.

• Rallado liso: no se engañe pensando que unsuelo rugoso y abrasivo es positivo para aumentar lacapacidad de tracción de las pezuñas: ésta debe serla función que lleven a cabo los surcos. Como en elcaso de superficies desniveladas, los suelos rugososaumentan la presión sobre la pezuña de la vaca, y losángulos también rugosos aumentan el riesgo delesión sobre el casco.

• Bordes en ángulos no redondeados: los bordesde los surcos del suelo deberían ser angulosos, no

redondeados, y en ángulo correcto respecto el suelo(90 º). Un borde anguloso no se traduce en un cantopunzante y agresivo para la pezuña. No es lo mismosi usted acaba los bordes en cresta afilada de concre-to desplazado por encima del canto, lo cual es alta-mente perjudicial para la pezuña.

• Medidas precisas: - Espacio entre surcos: el dejar un espacio dema-

siado ancho o demasiado estrecho no va a proporcio-nar la tracción que necesitan las vacas: éste debe serde 5 centímetros. Espacios mayores pueden provocarel que las pezuñas resbalen, mientras que espaciosmenores pueden llevar a un área de contacto insufi-ciente como para sustentar la pezuña. Ello provocade nuevo una distribución desigual de pesos a lolargo del casco, así como una mayor tendencia aldesgaste y al desgarro de ciertas areas.

- Anchura y profundidad de los surcos: el objetivoen cuanto a anchura y profundidad de los surcosdebe ser de 1,30 cm. Surcos demasiado anchos lle-van a los mismos problemas de suelo desniveladomencionados anteriormente, mientras que surcosdemasiado estrechos no proporcionarán la tracciónnecesaria a la pezuña, con el consiguiente riesgo aresbalar. Surcos demasiado profundos pueden llevara la ruptura del hormigón, desnivelando la superficie,mientras que surcos muy superficiales pueden rápi-damente pasar a la mínima expresión e incluso des-aparecer por un desgaste excesivo.

Anticipe todas estas consideraciones al contratistaque le suministre el hormigón, así como al técnicoque le efectúe el rallado: la no observación de cual-quiera de los anteriores criterios irá en detrimento dela salud podal de sus animales.

Superficies de piso alternativasDado que la permanencia en los pisos de hormi-

gón está directamente relacionada con la apariciónde lesiones de pezuña, muchos ganaderos intentanproporcionar a sus animales superficies alternativasde piso, por lo menos en algunos momentos y etapasdel ciclo productivo.

Así, es beneficioso para la salud de la pezuña porejemplo el alojar al ganado seco en estabulacionescon acceso a patios con piso de tierra. Debe existirsin embargo la posibilidad de cerrar dicho acceso encaso de tiempo lluvioso y encharcamiento.

Otra opción más moderna para el ganado en lac-tación consistiría en el revestimiento del pisomediante “colchones” o cintas de goma. Por seguroque dichos materiales, dispuestos en zonas en lasque los animales deban estar bastante tiempo en pieproporcionan un gran nivel de confort y actúan dismi-nuyendo la presión y el desgaste sobre las estructu-ras de la pezuña. Ello es fácilmente constatableobservando la clara preferencia del ganado para des-plazarse sobre superficies de este tipo desestimandolas de hormigón.

Sin embargo, se necesita más investigación acerca de este tipo de materiales, y hasta ahora no haymás que observaciones de campo y experienciasmuy particulares que sugieren el que su uso resulte

4 OTOÑO 2004

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasasviene de pag 3. Cojeras.....

OTOÑO 2004 5

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasasmuy probablemente beneficioso para la salud podal.

El mayor problema que pueda presentar el uso depisos de goma es su compatibilización con el sistemade limpieza mecánica de los pasillos (pala, arrobade-ras...), así como con el resto de maquinaria de traba-jo que debe laborar en los corrales, por ejemplo enel encamado. Ello junto con el desgaste continuo poracción de las pezuñas es la mayor causa de fracasode los pisos de goma.

El mejor de los sistemas de limpieza con este tipode superficies es el “flushing”, mediante flujos eleva-dos de agua recirculante, aunque otro de los incon-venientes de los pisos de goma es que puedanresultar resbaladizos en condiciones de humedad,con heces o en presencia de orina, sobre todo enzonas de pendiente elevado. Es por ello que algunosproductores han optado por solicitar el material ralla-do con buenos resultados.

Después de evaluar los anteriores condicionantesa cerca de los pisos de goma, considere su adquisi-ción e instalación en: la zona en que los animalescomen junto al pesebre, los pasillos de acceso y / oregreso a la sala de ordeño, la antesala de ordeño...

PENDIENTE DEL SUELO

Los suelos de las explotaciones lecheras presen-tan generalmente cierta pendiente para proporcionarel drenaje necesario de líquidos o para facilitar laconexión entre distintas áreas de la estabulaciónsituadas a distinta altura, aunque la pendiente delsuelo es directamente proporcional al riesgo de res-balar por parte del ganado.

Es por ello que existen las recomendaciones quefiguran en la tabla siguiente a cerca de las pendien-tes recomendadas en cada zona:

Flooring Considerations for Dairy Cows - Curt A.Gooch, P.E. - Comell University

La pendiente en las áreas del ganado no deberíaexceder nunca el 6 %, aunque en determinadas cir-cunstancias en las que se requieran desniveles mayo-res, éstos deberían superarse mediante escalones de15 – 20 cm de altura y de unos 90 cm de longitud encada tramo. La pendiente en cada tramo no deberíaexceder el 1,5 %.

ALIMENTACIÓN

Hasta la fecha se han relacionado con la salud delas pezuñas en vacas de alta producción numerososaspectos respecto a la nutrición y alimentación: car-bohidratos, proteínas, minerales y vitaminas juegan,por calidad, exceso o defecto, un importante papelen el desarrollo de enfermedades podales.

Tal y como apuntamos en nuestro número ante-rior de Planeta Semex (Planeta Semex nº 10, Febrero2004 pág: 3-7: ¿Problemas con la alimentación?... ¡Nosiempre es culpa de la ración!), hoy en día dispone-mos en nuestro país de técnicos sobradamente pre-parados para la formulación de raciones de alta pro-ducción, con los medios e información necesarioscomo para cumplir con todos los requisitos de saludde los animales.

Aún así, debemos ser conscientes del delicadoequilibrio en el que ponemos a nuestro ganado dealta producción, del que pretendemos maximizar lasproducciones por un lado, respetando su fisiología ypor lo tanto su estado de salud por el otro. Nuestroobjetivo, trabajando con nuestro nutrólogo, debe serel de suministrar una ración que cumpla con nuestrasexpectativas productivas, pero con una estructura ynivel de fibra efectiva que compense la tendenciaacidificante de las raciones de alta producción. Ellosolamente se pueden conseguir mediante una políti-ca de alimentación por parte del ganadero muy res-

petuosa con las buenas prácticas establecidas.Intente cumplir con los puntos siguientes para llevara la mínima expresión las carencias en alimentaciónque puedan repercutir sobre el estado de saludpodal.

Los objetivos productivos de hoy en día no se pue-den conseguir sin la incorporación de carbohidratosde rápida fermentación incluidos en piensos y con-centrados. El limitante de este tipo de nutrientes radi-ca en su tendencia acidificante del medio interno dela panza, básicamente por dos motivos:

• Piensos y concentrados no promueven la rumiay la masticación, que son las principales responsablesde la secreción y deglución de saliva, cuyo alto con-tenido en bicarbonato contribuye en gran medida aestabilizar el ph ruminal e impedir que éste bajehasta valores excesivamente ácidos.

• Precisamente por la rapidez de la fermentaciónde carbohidratos suministrados mediante piensos yconcentrados, su digestión provoca bruscos descen-sos del ph (ácidos) en la panza, difícilmente compen-sables más allá de ciertas magnitudes y duración a lolargo del tiempo.

Un exceso en los niveles de inclusión o ingestapor unidad de tiempo de carbohidratos no fibrososen relación a la fibra efectiva puede resultar por lotanto en una situación de acidosis en mayor o menorgrado, que desplace las poblaciones microbianashabituales en la panza hacia aquellas mayormenteadaptadas a las condiciones ácidas. Ello cerrará uncírculo vicioso, en el que los microorganismos rumi-nales estarán especialmente adaptados a la degrada-ción de carbohidratos de rápida digestión, con la yamencionada tendencia acidificante, e incapaces dedigerir la fibra de forma efectiva.

El anormal ambiente en la panza en cuanto a phy poblaciones microbianas se refiere, resultará en lasíntesis de una serie de sustancias tóxicas (la másimportante y citada es la histamina), que serán absor-bidas a través de las paredes de la panza hasta eltorrente sanguíneo. El efecto tóxico de dichas sustan-cias comportará un efecto especialmente perniciosoen la red vascular de los tejidos blandos de la pezu-ña (corion), desencadenando una serie de reaccio-nes inflamatorias locales (laminitis) que resultarán enmuerte de tejidos blandos y crecimientos anormalesdel casco, dando lugar de manera secundaria a laslesiones clásicas que cursan con cojera: úlceras, abs-cesos...

Por lo tanto, todos nuestros esfuerzos en la ali-mentación moderna respecto lo que es la salud podalde los animales estarán encaminados a cumplir conlos puntos siguientes:

• Maximizar los niveles de fibra efectiva ingeridospor los animales, en el contexto de una ración quecumpla con los objetivos productivos.

• Minimizar la inclusión de carbohidratos nofibrosos (de rápida fermentación) procedentes depiensos y concentrados, también cubriendo con losrequisitos alimenticios propios de una ración de altaproducción.

• Maximizar el número de horas diarias de acce-so al alimento fresco por parte de los animales.

Ello se traducirá en las medidas siguientes:• Trabaje con forrajes de alta calidad: ello permi-

tirá a su nutrólogo el maximizar su proporción(hasta cerca del 50 %) respecto el volumen de con-centrado en su ración, pues gran parte de los reque-rimientos en cuanto a carbohidratos no estructura-les y fibra efectiva serán cubiertos por los mismos.

• Consiga una ración total mezclada lo suficien-temente homogénea como para impedir que losanimales puedan elegir la fracción menos fibrosadel alimento.

• La homogeneidad de la ración que suministrea sus animales no debe ir en detrimento del tama-ño de fibra de la misma, que debe cumplir con losrangos que ya le apuntábamos en la última ediciónde Planeta Semex (¿Problemas con la alimenta-ción?... ¡No siempre es culpa de la ración!): preven-ga un exceso de picado de la ración comprobando

dichos niveles mediante el análisis periódico de unamuestra de ración completa con la prueba de campodel separador de partículas de la Universidad dePennsilvania: al separador que salió al mercado en1996, que clasificaba los componentes de la raciónsegún su tamaño en tres categorías (>1,9 cm, 0,79 –1,9 cm y <0,79 cm), se le ha añadido recientementeuna criba más que permite el paso solamente de laspartículas de tamaño inferior a los 0,13 cm. La bande-ja superior del separador debería retener de un 2 aun 8 % en peso de la muestra de mezcla unifeed, lasegunda y tercera bandeja deberían retener de un 30a un 50 % de la muestra, mientras que la bandejainferior no debe alojar más de un 20 %. Estos valores se considerarían para un rebaño de altaproducción (Evaluating particle size of forages andTMRs using the New Penn State Forage ParticleSeparator – Jud Heinrichs and Paul Kononoff – ThePennsylvania State University).

• Cualquier medida destinada a minimizar lacompetencia para el acceso al alimento fresco, favo-recerá el que los animales efectúen tranquilamenteun mayor número de ingestiones de cantidad de ali-mento limitada (para vacas y novillas, se estima unnúmero medio de 11 ingestiones diarias, de 4 – 5 Kgen cada ocasión), en vez de pocas pero de gran volu-men. Ello tenderá a favorecer una mejor asimilacióny tamponado del alimento, y por lo tanto un mejorcontrol de la posible acidosis:

- Respete las indicaciones mínimas en cuantoa espacio de pesebre (60 cm / animal adulto) y /o colleras por nº de animales en el corral, ya queello contribuirá en gran medida a limitar la com-petencia.

- Asegure un mínimo de 20 horas de disponibi-lidad de alimento en los pesebres, mediante unabuena política de arrimado y / o suministro de ali-mento.

- El suministro de alimento fresco dos o másveces al día reportará grandes ventajas en térmi-nos de salud podal y digestiva de los animales,aunque ello no siempre sea realizable.

- La creación de un corral exclusivo para lasnovillas de primer parto tenderá a limitar la com-petencia entre las mismas y el ganado adulto, demayor peso y tamaño.

RECORTE FUNCIONAL

Tal y como su nombre indica, el recorte funcionalde pezuñas en el ganado vacuno lechero consiste enllevar a las pezuñas de la vacas estabuladas a suforma fisiológica, mediante el recorte y lijado de las

Área de estabulación Rango ÓptimoSala de ordeño y salida 1 - 3% 1,5%

Sala de espera 1,5 - 6% 2 - 3%Pasillo de alimentación y de cubículos 1 - 4% 1,5 - 3%

Pasillos limpiados con “flushing” 1 - 4% 3%

zonas que hayan sufrido sobre crecimientos, sobretodo a causa de las condiciones de estabulación. Ellojuega un importante papel en el programa de preven-ción de cojeras en las explotaciones, con los objeti-vos siguientes (Cuidado de pezuñas en vacuno leche-ro – Cuadernos de Campo ivomec, por AdriánGonzález Sagüés):

• Conseguir un reparto de pesos equilibrado yhomogéneo en cada pezuña y entre todas ellas, convistas a evitar excesos de presión en zonas sensiblesque puedan conducir a estados de cojera.

• Despejar y sanear de sobre-crecimientos laszonas del talón y del espacio interdigital para evitarcarencias en la ventilación y circulación de aire en lasmismas que lleven al crecimiento de bacterias anae-robias (que proliferan en ausencia de oxígeno), posi-bles causantes de infecciones locales.

• Reconocimiento del estado de salud de laspezuñas en la explotación.

Idealmente, toda vaca de alta producción necesi-taría un par de recortes funcionales al año separadosde seis meses. Esta recomendación de tipo genéricodebe ser sin embargo estudiada por el ganadero ysus técnicos, pues la frecuencia y periodicidad a indi-car en el recorte funcional van a depender de las con-diciones individuales de cada explotación y del esta-do de las pezuñas del ganado.

Es conveniente evitar los extremos térmicos y cli-máticos en la realización de los recortes funcionales,especialmente las épocas de más calor, por lo queprincipios de primavera y otoño serían las épocasespecialmente indicadas.

Recuerde que el recorte funcional debe ser reali-zado por un técnico formado para la realización dedicho trabajo, pues no deja de ser una actividad deriesgo para los animales cuando ésta se lleva a cabosin el criterio y la experiencia suficiente.

Un programa alternativo que funciona satisfacto-riamente en explotaciones con elevado desgaste delas pezuñas y cuyo tamaño lo justifique, consistiríaen la realización del recorte en los animales reciénsecados, por los motivos siguientes:

• Esta etapa facilita especialmente la adaptaciónpor parte del animal a las condiciones después delrecorte, debido a la falta de estrés productivo y demanejo que comporta la fase del secado.

• El animal afrontará después del parto una etapaespecialmente crítica en lo que a salud podal se refie-re, como pueda ser la del posparto y hasta el pico delactación. Por ello es interesante que ello se haga enla mejor de las condiciones de sus pezuñas.

BAÑOS PODALES

En general nos referiremos en este escrito a losbaños podales preventivos, es decir, dispuestos convistas a prevenir la aparición de enfermedades poda-les, y no tanto a tratarlas.

Los baños podales o pediluvios con finalidad pre-ventiva, como su nombre indica, consisten en solu-

ciones a base de sustancias químicas en agua, quecontenidas en recipientes longitudinales al paso delos animales, ejercen una doble acción en las pezu-ñas por inmersión, dependiendo del producto deque se trate:

• Formol al 5 %: efecto desinfectante de la pezu-ña y tejidos circundantes, que junto con el efecto lim-piador por simple arrastre de la materia orgánica,ejerce una prevención de las cojeras de origen infec-cioso. Además, el formol comporta también un efec-to endurecedor del casco, lo cual resulta especial-mente interesante en animales alojados en condicio-nes de humedad en el piso

• Sulfato de cobre al 5 %, con unos efectos simi-lares a los del formol.

Nosotros hemos venido usando con éxito bañospodales de los dos productos conjuntamente, a con-centraciones respectivas del 5 %. Hemos venido lim-piando y renovando los baños diariamente para elganado en lactación y semanalmente para el ganadoseco (en este último caso se permite el paso detodos los animales durante todo el día, y se limpian yvacían los baños a última hora de la tarde).

Pese a las anteriores indicaciones, cabe decir quelas recomendaciones en cuanto a tipo de producto yfrecuencia y periodicidad de los baños van a depen-der de las condiciones de cada explotación.

Los baños terapéuticos serían los que, ante la apa-rición de la enfermedad podal en un número de ani-males lo suficientemente significativo como paradescartar la opción del tratamiento individual, acon-sejaría el tratamiento del colectivo mediante el pasosucesivo de los animales por los mismos. Los bañosterapéuticos suelen contener antibióticos en soluciónacuosa (oxitetraciclina, tilosina...).

Los pediluvios se suelen ubicar en sitios de pasoobligado para el ganado, pero en los que no sedetengan a menudo. Los pasillos de retorno desde lasala de ordeño son la localización más frecuente parael ganado en lactación, mientras que para novillas yganado seco se suelen instalar los baños en los pasi-llos de acceso al área de alimentación desde la zonade descanso.

Sea cual sea la ubicación de los pediluvios, intén-telos mantener razonablemente lejos de la sala deordeño y siempre al regreso desde la misma: de estamanera evitará la inhalación constante por parte delos ordeñadores de los vapores procedentes de lassoluciones de formol, con un efecto irritativo sobrelas mucosas respiratoria y ocular de personas y ani-males.

En lo que se refiere a la persona que lleve a cabola limpieza y recambio de los pediluvios, tenga encuenta que la misma debe protegerse los ojos congafas protectoras, y la boca y la nariz con una masca-rilla, también en prevención de irritación de lasmucosas y de posibles salpicaduras.

Tenga en cuenta que están disponibles en el mer-cado pediluvios prefabricados a base de materialesplásticos, listos para ser dispuestos y rellenados con

la solución más apropiada, con undiseño en el fondo del recipiente abase de relieves en forma de diaman-te que contribuyen a la separación delas dos pezuñas con apertura delespacio interdigital. Ello permite unamejor acción del producto químicosobre todas las áreas anatómicas sus-ceptibles de infección.

Se empiezan también a comercia-lizar baños fijos con un autómata quepermite programar la limpieza yrecambio automáticos de las solucio-nes del baño. Ello permite trabajarcon recambios a horas y días fijos,con alternancia o no (según conven-ga) de productos de distinta naturale-za, evitando errores humanos en laconcentración de los mismos, canti-dades excesivas de solución... y loque es más importante: evita la expo-

sición por parte de las personas a los productos delbaño durante su limpieza y preparación.

Hay que intentar no mantener los baños más alládel paso de unos 400 animales por el mismo, porqueel efecto de las sustancias químicas se pierde en pre-sencia significativa de materia orgánica, procedentede las deyecciones y suciedad de los animales quecirculen. En cualquier caso, chequear frecuentemen-te los baños para evitar que los animales acaben cir-culando en auténticos “baños de estiércol”, lo cualresultaría más perjudicial que beneficioso para elefecto preventivo que se pretende.

Los animales deberían estar un rato, después delpaso por los pediluvios, sobre el suelo de hormigónseco, con el objetivo de favorecer la acción de lasolución desinfectante sobre la pezuña y sus contor-nos. Los productos en general pierden actividad enpresencia de suciedad, materia orgánica y ambienteshúmedos.

Algunos ganaderos han venido usando con éxito“baños de limpieza” a base solamente de agua,antes del pediluvio “químico” propiamente dicho. Deesta manera, los animales tienden a defecar en el pri-mer baño de agua y no en el de producto químico,y además se ejerce cierto efecto de pre-limpieza enlas pezuñas que ayuda a librar de parte de la carga demateria orgánica el baño “químico”. Tenga en cuen-ta que el baño de agua debe estar por lo menos dosmetros antes que el baño de producto químico.

Siga las siguientes indicaciones en cuanto a dis-tancias y medidas a seguir en la construcción de losbaños podales:

Dimensiones para los pediluviosusados para bovinos

Fuente: Cattle Lameness Bayer’s Guide

CONCLUSIONES

• Las mayores tasas de prevalencia de enferme-dades podales se reportan a lo largo del año desdemediados de verano hasta primeros de otoño.

• La enfermedad podal comporta graves reper-cusiones económicas para la explotación ganadera,desde un mínimo de 74 – 82 por caso.

• Es conveniente llevar un registro y clasificaciónclínica de los casos de cojera en nuestra explota-ción, aunque siempre de una manera fácil y opera-tiva.

• Es necesario disponer de un técnico formadopara el tratamiento precoz de los casos de cojera ennuestra explotación, como empleado o como servi-cio externo, pero al cual podamos recurrir tan pron-to como sea necesario. Debemos disponer tambiéndel material y el lugar apropiado.

• El programa preventivo de cojeras en nuestraexplotación debe sustentarse en varios pilares,como son:

- Diseño y manejo oportuno de los cubículos.- Medidas contra el estrés por calor.- Minimizar las horas en las que el ganado per-

manezca en pie.- Efectuar un rallado correcto del suelo de hor-

migón que pisen los animales.- Uso de superficies de piso alternativas.- Pendiente apropiada en el suelo de la estabu-

lación.- Buenas prácticas en cuanto a política de ali-

mentación.- Pauta de recorte funcional.- Pauta de pediluvios o baños podales.

6 OTOÑO 2004

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasas

Baño de agua Baño químicoLongitud (cm) 200 300Anchura (cm) 70 70

Profundidad (cm) 30 30Pendiente declive (%) 2 2Diámetro drenaje (cm) 10 10Altura solución (cm) 20 15Volumen total (litros) 280 315

viene de pag 5 Cojeras.....

OTOÑO 2004

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasas7

La amortización de las mejores máquinasde nuestra granja, las vacas

Por: José Ahedo Fernández

D ebemos ser conscientes de la gran inversiónque hoy supone la recría, de que debemos

amortizarla y rentabilizarla, de que cuanto más ajus-tados sean los márgenes, más importancia adquiere lacalidad de las máquinas con las que producimos,nuestras vacas.

La amortización de nuestras máquinas (vacas) es eltercer costo económico de la producción de leche, pordetrás de la alimentación y la mano de obra. Estamoshablando de un costo importante, y que a la vezpuede variar dependiendo de nosotros mismos, nocomo tantos costos (luz, carburantes, seguros, seguri-dad social, costos del dinero, etc.) en los que no pode-mos intervenir para variar su valor.

La inversión en una novilla hoy puede estar en unabanda de 240.000-265.000 pesetas. La inversión finaldepende de lo que hagamos con ella, cómo la alimen-temos, planes vacunales, métodos de control, etc. Haymuchas maneras de hacer una novilla, pero en defini-tiva, como en cualquier otro material fabricado, sucoste está en función de lo que hayamos queridoinvertir en su fabricación.

Quiero extenderme un poco más sobre esteasunto. Respeto opiniones diversas que hay entrenosotros y nuestros técnicos sobre el nivel de inver-sión en una novilla, llegando a haber opiniones devalores de 150.000 pesetas (entendemos todos denovillas perfectamente criadas). Creo que la inver-sión en una novilla sólo tiene un objetivo: que searentable. A patir de ahí, como cualquier otro pro-ducto hay muchas maneras de hacerlo y porsupuesto el resultado final tambien es muy diferen-te. Tenemos en el mercado del automóvil más de50 marcas de coches y quizás más de 5.000 mode-los diferentes. Los precios pueden oscilar desde las800.000 pesetas hasta los cincuenta millones.

Todos tienen cuatro ruedas, motor, carrocería,asientos,etc, pero todos son diferentes y entende-mos, dentro de nuestros limites tecnológicos, susprecios.

En nuestras novillas ocurre lo mismo, todas tie-nen un padre y una madre, cuatro patas, un siste-ma mamario, una panza, etc, pero todas , absolu-tamente todas son diferentes. Lo más curioso detodo es que incluso siendo sus fabricantes , lo quepresupone que tecnológicamente estamos prepa-rados para apreciar mejor las diferencias, hay gana-deros y técnicos que sorprendentemente emitenjuicios tan vacios como escuetos: son caras , sonbaratas, yo las hago a mitad de precio, ... Me gus-taría que cada dia fuesemos más responsables ypreparados a la hora de analizar nuestro negocio ypor supuesto de emitir una opinión. Debemosconocer con exactitud qué tipo de coche (novilla)estamos fabricando, cuáles son nuestros costos yqué rendimientos posteriores estamos obteniendopara rentabilizarlo. La mayor fuerza y riqueza de unfabricante es el autoanalisis, la autocritica y la infa-tigable necesidad de mejorar lo que hace. El quese mira al ombligo tiene los dias contados en estenuevo marco mundial.

El valor residual de una vaca pasa por uno de suspeores momentos, entre 20.000-40.000 pesetas depen-diendo de su estado. Nuestras vacas de alta produc-ción son, cada día más una carne industrial. Nuestragenética está cada vez más orientada a la transforma-ción de leche, y realmente lo menos rentable de nues-

tro negocio es vender vacas gordas (detrás de una vacagorda hay un fallo en la producción). En el valor mediode venta de nuestras vacas, debemos tomar en cuentalas bajas en la explotación, es decir dividir todos losingresos por sacrificio de vacas entre el número totalde bajas. Cada día es algo mayor el porcentaje de bajasen nuestra explotación debido a la estricta normativade la carne y al valor de sacrificio de vacas en estadodemasiado critico. Por todas estas razones cada día esmás bajo el valor de sacrificio de nuestras vacas.

Así pues, reemplazar una vaca hoy, supone la dife-rencia de hacerla o comprarla y el valor residual devenderla (incluyendo las bajas). Estamos hablando devalores medios aproximados de 225.000 pesetas apro-ximadamente. Este dinero debemos afrontarlo con laproducción vitalicia de nuestras vacas, lo que quieredecir que un animal sacrificado en primer parto tieneun costo de reemplazo elevadísimo, mientras unavaca de 5-6-7º parto tiene un costo muy asumible.

La producción vitalicia hoy vuelve a tener gran tras-cendencia económica en nuestros rebaños.Necesitamos más que nunca una vaca con gran carác-ter lechero, pero también con una gran fortaleza, cos-tillar, patas y sistema mamario.

La vida productiva de nuestras vacas depende cla-ramente de nuestras decisiones genéticas, y de nues-tra forma de fabricarlas y posteriormente manejarlas.

La rentabilidad de nuestro negocio con los márge-nes actuales no nos permite errores. Producir con ani-males sin plenas garantías, en sistemas intensivos, noes posible en este nuevo marco y mercado internacio-nal. Debemos garantizar las novillas que anualmenteentran en producción, y debemos hacerlo genética-mente, con semen cada día más probado, con unbuen programa genético para tener plena garantía delproducto, y físicamente a través de un perfecto siste-ma de recría.

PRODUCCIÓN VITALICIA

La producción vitalicia adquiere, más que nunca,una gran trascendencia económica. Pero en realidad¿Qué es la producción vitalicia?

La respuesta es fácil y concreta:La producción total de la vida de una vaca.Pero creo que debemos analizar más esta afirma-

ción. ¿Qué factores determinan la producción vitaliciade nuestras vacas?

Claramente son dos factores:Días producidos o días en los que está la vaca en

producciónProducción por día trabajado o en producción.Hasta aquí creo que es fácil estar todos de acuer-

do. Tirando más del hilo podemos encontrar concep-tos muy interesantes:

DÍAS DE PRODUCCIÓN O DÍAS TRABAJADOS.

Adquiere gran trascendencia los días totales traba-jados o en producción de nuestras vacas. Realmentecon estos días son con los que debemos amortizar yrentabilizar su inversión.

¿ Cómo sabemos los días trabajados de nuestrasvacas?

La vida de nuestras vacas es una línea con un prin-cipio, su fecha de nacimiento, y un final, su fecha debaja.

La primera fase de vida, cuando nuestras vacas sonterneras y novillas, es una fase no productiva, pero degran importancia para su posterior producción. Laentrada en producción, edad al primer parto, dependede nuestro programa de recría. Después vienen variospartos interrumpidos por el periodo de secado y quesu duración también depende de nuestros programasde reproducción,manejo, etc.

Tenemos por tanto una fórmula sencilla:Fecha de baja menos fecha de nacimiento = Días

totales de vida Fecha primer parto menos fecha nacimiento=Días

totales recríaPeriodos de producción son los intervalos entre

partos menos los días totales de secado.(DTV-DTR)- (DS1LACT+DS2LACT+DS3LACT+DS4LACT...)

Alguno puede considerar relativa la edad al primerparto y solo sumar como días productivos los días delas lactaciones realizadas menos los días de secado.Para nosotros es importante que nuestras vacasentren en producción con 21-24 meses ya que de algu-na manera debemos aprovechar la juventud para tra-bajar y no compartimos la opinión de que la fecha debaja de un animal sólo está afectada por su periodode producción. La edad que entra a producir repercu-te en toda su vida productiva.

PRODUCCIÓN POR DÍA TRABAJADO

Aquí los factores que influyen en la producciónMEDIA por día trabajado son muchos y la mayoríadependen de nosotros.

La alimentación, el confort, la salud de rumen,salud de sistema mamario, salud de patas y aplomos,...), manejo general, reproductivo, ...son factoresdeterminantes para la producción.

La producción Media variará por lactaciones . Lapersistencia es otro gran factor, el intervalo entre par-tos afectará enormemente a la media, picos de pro-ducción,... y mil conceptos más que podríamos incluir.

La producción media sería la producción total dela lactación entre los días en leche ( o días trabajados).

Para que nuestros datos nos sirvan de verdad a lahora de tomar decisiones deben ser fiables. Los datosproductivos deben basarse sobre la leche que vende-mos y cobramos , nunca bajo proyecciones, estimacio-nes etc, que tienen su función para otros estudios,pero no nos valen si hablamos de dinero.

Nuestra media de producción real es muy sencillade obtener:

Leche vendida dividida por las vacas adultas tota-les.

Para saber las medias reales por lactaciones es másdifícil pero por lo menos tenemos un dato cien porcien fiable.

CONCLUSIONES

-La amortización de las vacas es un gran costo, quedepende totalmente de nosotros.

-Debemos amortizar la diferencia del valor-costede nuestras novillas menos el valor residual de sacrifi-cio y bajas.

-Debemos ser conscientes del tipo de novillasque fabricamos y el dinero real que invertimos alhacerlas.

-El coste de amortización depende de la produc-ción vitalicia de nuestras vacas.

-La producción vitalicia depende a su vez de losdías totales en leche ( o días totales trabajados) por laproducción media.

-Los días totales trabajados se ven afectados por laedad al parto, intervalos de secados y número de lac-taciones.

-La producción media está afectada por múltiplesfactores que dependen de nosotros. Los datos debenser fiables.

Las máquinas más perfectas y sofisticadas de nuestro negocio son nuestras vacas. No siempre nos para-mos a pensar que somos nosotros los propios fabricantes de estas máquinas, y que su rendiemiento

depende totalmente de nuestros criterios de fabricación, tanto en materiales (nuestra genética) como ennuestro proceso de producción (manejo, alimentación y prácticas de nuestra recría).

La necesidad de reconvertir nuestras ganaderías, en tamaño y procesos de producción, los márgenes máspequeños, las necesidades económicas, han hecho que nuestra recría sufra hoy muchas consecuenciasde esta reconversión: falta de tiempo, utilización de alimentos no aceptados para las vacas de produc-

ción, hacinamiento, aprovechamiento de viejas instalaciones... son errores frecuentes en nuestra recría.

8 OTOÑO 2004

FFeriaserias

U n año más, la pista de Gijón se ha converti-do en el mejor termómetro de la situación

de la ganadería Holstein en nuestro país: un concur-so con menos vacas (180), con menos participantes( 70 explotaciones de 8 Autonomías), con menosambiente (aunque el público asturiano y algunosganaderos procedentes de otras provincias abarrota-ron las gradas el segundo día de juzgamiento), perocon una ilusión intacta: la de un puñado de profesio-nales de la ganadería que año tras año deciden darsu particular respuesta a ese fantasma de la crisis quesobrevuela nuestros establos, mostrando el fruto deun trabajo de selección y mejora que permite com-probar hasta que punto el nivel de calidad morfológi-ca y de rentabilidad productiva de la raza en nuestropaís se encuentra parejo al de los países más avanza-dos del mundo. Viendo el exquisito trabajo de prepa-ración y la calidad de esas auténticas estrellas quehan desfilado por la pista de Gijón, es inevitable pen-sar con tristeza en esos otros animales de élite a losque sus criadores han dejado en casa, desanimadospor una coyuntura económica que no parece la másadecuada como para permitirse soñar con preparar auna posible campeona.

Sin embargo, se abre una inquietante reflexiónsobre el tema si consideramos que hace un año lasituación económica de la industria lechera era aúnmás desfavorable para los productores, y el ambientede desánimo general era aún mayor, pero en la pistade Gijón hubo 262 animales, 108 criadores y 10Autonomías presentes. Por tanto, no hay que dejarde lado otras causas para la floja participación y el“estancamiento” del Nacional en el 2004, y si conve-nimos que algo hay que hacer al respecto y quetodos debemos pensar en ello, es evidente quequien debe realizar la reflexión más a fondo es laorganización del certamen: la novedad de ponerunas pantallas en la pista y en la nave central paraseguir el desarrollo de las secciones es sin duda unabuena idea, pero está claro que habrá que abordarreformas mucho más ambiciosas y generar nuevasespectativas con un espítitu innovador, para volvera convertir al Nacional en una cita ineludible para loscriadores españoles.

Esta reflexión no debe apartarnos no obstante deotra realidad que podemos constatar en muchasexplotaciones lecheras de nuestro país, y que estáinfluyendo sin duda en la cantidad de animales “de

concurso” de que se dispone hoy en las mismas: lamejora genética se orienta cada vez más hacia laproducción, y la búsqueda del tipo está cada vezmás al servicio de conseguir determinada eficaciaproductiva. Aunque no hay más que ver las impresio-nantes producciones de las Excelentes Campeonasde Madion o el Royal para comprender la inter-rela-ción entre ambos objetivos, está claro que en tiem-pos de crisis muchas explotaciones españolas deselección están dejando de lado la mejora morfológi-ca para convertir a sus vacas en meras máquinas dedar leche. Es un planteamiento legítimo pero queentraña sus riesgos de cara al futuro de su base gana-dera, y que como decimos seguramente está tenien-do su influencia en la escasez de animales que con-curren al Nacional, también perjudicado por la proxi-midad de fechas de otros importantes concursosautonómicos, que actuan como una auténtica cribade cara a la cita en Gijón.

Por nuestra parte, y al margen de otros alicientesque pudieran ofrecerse a expositores y espectadores,seguimos defendiendo el poderoso reclamo publici-tario y comercial que supone una Subasta deEstrellas, siempre que la selección se haga de mane-

P ero si de un protagonis-ta tenemos que hablar

en esta XXVI edición delNacional, si una imagen nos haquedado grabada a todos esteaño es la de José RamónBadiola, el ganadero asturiano

que debía habersido ayer un hom-bre feliz tras con-quistar el GranCampeonato delConcurso por ter-cer año (la últimavez en el 97), pero

al que ayer le faltaba a su lado su hijo Víctorpara compartirlo. Todos tenemos muy viva en lamemoria la presencia de Víctor Badiola en lapista de Gijón, su ilusión, su juvenil empuje, y

mientras su padre recogía los trofeos y banderines desecho en llanto, abrazadoa su hijo Paulino y rodeado por el calor de sus empleados y colaboradores, todoshemos sentido que Víctor estaba con ellos, vibrando por el éxito de esa estupen-da Vaca Intermedia Campeona Badiola Leduc Megate I, a la que en algunaocasión sacó el mismo a la pista y en la que tenía puestas tantas ilusiones. Unanueva jornada de emociones encontradas para la Familia Badiola, que venia dearrasar una vez más en el Regional asturiano y que 7 años después ha vuelto a

conquistar un Gran Campeonato Nacional, además del premio al Mejor Criadordel certamen, un nuevo éxito que tras el del año pasado confirma a la GanaderíaBadiola a la cabeza de las explotaciones españolas de alta selección.

El otro momento de máxima emoción vivido en Gijón tuvo como protagonistaa José Cruañes Oliver, una auténtica institución para la ganadería HolsteinNacional en las últimas décadas, tanto desde su actividad profesional como vete-rinario a su larga gestión como Gerente y Director Técnico de Tauste Ganadera, laque ha sido la gran explotación española de referencia durante los últimos 25años, verdadero punto de encuentro de visitantes nacionales y extranjeros por lamodernidad de sus intalaciones, la calidad de su rebaño y la variedad de los cur-sos e iniciativas de formación que se desarrollaron en ella. Conafe quiso rendir unhomenaje al que fuera su Presidente ymiembro de la Junta Ejecutiva en lahora de su jubilación, precisamente enla pista de Gijón, testigo de tantosmomentos de nervios e ilusión con laparticipación de las novillas y vacas deTauste Ganadera en el Nacional. Elpúblico asistente respondió a lasemocionadas palabras de JoséCruañes con un largo y cálido aplau-so, que sellaba esa especial relacióna lo largo de los años con los ganaderosasturianos y simbolizaba el agradecimiento de todo el sector hacia la figura de ungran profesional que ha puesto siempre su bonhomía, sus conocimientos y suentusiasmo al servicio del progreso de la raza Holstein en nuestro país.

La genética Semex destacó en un certamen que manifiesta síntomas de cansancio

XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE 04Gijón, 30 de Septiembre al 3 de Octubre 04

Dos magníficas secciones dominadas por las hijas de nuestros toros: a la inquierda Novillas 23 a 26 meses, con Cabanares Cobre Lee y Argomota Rudolph Danza en los primeros lugares.A la derecha, una de las clases más competidas Vaca Intermedia Lactación de 4 años, con Obispo Leader Lulu, Travesia James Elsa y Campo Outside Carla copando los tres primeros puestos.

Dos emocionados protagonistas: José Ramón Badiola y José Cruañes

La Gran Campeona Nacional 04,Badiola Leduc Megate I revalidó sureciente triunfo en el Regional astu-riano. A la derecha un emocionadoJosé Ramón Badiola, recogiendosus trofeos.

ra rigurosa, la presentación se realice con detalle y demanera profesional, y la promoción se desarrolle contiempo, asegurando su impacto en el sector.

UN JUZGAMIENTO DISCUTIBLEPero si como decimos ha sido ésta de 2004 una

edición del Nacional con menos animación de lohabitual, tal vez no fuera tampoco muy beneficiadapor la manera de desenvolverse en pista del juez nor-teamericano Larry Tande, un criador de Minnesota,directivo de la Asociación Holstein USA y con escasaexperiencia como juez internacional. Aunque nadapuede reprocharse a la parte fundamental de sulabor, y salvo las lógicas diferencias de criterio sobrealgún animal podemos decir que a nuestro juicio lasdecisiones sobre los animales colocados en los

primeros puestos fueron acertadas, la continuasensación de duda e incluso de despiste sobre algu-nos puestos, la impresión de que a partir de los pri-meros lugares el resto de animales en las seccioneseran colocados sin demasiada atención, y el escasoafán didáctico de unas explicaciones claramenteescasas se convirtieron en comentario habitual de losespectadores ganaderos, varios de ellos Jueces a suvez, que seguían el desarrollo del certamen al bordede la pista.

Tal vez pueda considerarse una cuestión de formamás que de fondo, pero cuando esta valoración seconvierte en mayoritaria entre los ganaderos queestán presenciando el juzgamiento, quizá algunareflexión deba realizarse por quienes han de dar elvisto bueno a la asignación de jueces para nuestro

Concurso más importante, un certamen por el quehan desfilado muchos de los mejores jueces delmundo. Es cierto que el juez Tande fué cordial yamable con los ganaderos en pista e incluso se tomósu tiempo para llevarse a casa un recuerdo de lascampeonas con una cámara desechable, pero no esdifícil imaginarse la rechifla generalizada y el rechazoque hubiera producido el ver en cualquier concursoregional a uno de nuestros Jueces Nacionales hacien-do fotos en pista con una cámara de usar y tirar.Sinceramente, creemos que todos ellos respetandemasiado su trabajo y a los ganaderos como paramantener una actitud que en el mejor de los casospodemos calificar de “informal”. Tal vez la simpatíano sea tan importante para un Juez ganaderocomo la seguridad que se transmite en pista, y tal

9OTOÑO 2004

FFeriaserias

Las terneras Semex conquistaron todos los primeros, segundos y terceros premios de sus clases.En la imagen Farrin Storm Dovala, Retortillo Gibson Mari e Inclán Inquirer Illana al frente de la

sección de Terneras de 11 a 13 meses.

Una bonita sección, Vaca Joven Lactación 31 a 35 meses, donde se impuso la que sería elegida mástarde Vaca Joven Campeona Llinde Lider Bruna, seguida por tres bonitas hijas de nuestros toros:

Yola (Storm), Gayere Candela Igniter ET y Alba Venus Inquirer.

SEMEX en el NacionalComo en anteriores ediciones del Nacional, la actividad del equipo Semex se centró en el trabajo con

los ganaderos expositores. Nuestro stand fue de nuevo el más madrugador, preparando para su exhibiciónen pista los animales de nuestros clientes, y atendiendo a los ganaderos y técnicos que quisieron conocerlas útimas novedades de la genética Semex, incluídas las nuevas hijas de Titanic, un trimestre más encara-mado al nº 1 de la lista del LPI en Canadá. El motivo central de nuestro stand del 2004 era un enorme paneldonde se rendía homenaje al legado deStorm, a través de un grupo de fantásti-cas hijas.

Pero sin duda el gran momento parael cambio de impresiones es el que segenera en torno al carrito de losDesayunos Semex, un clásico ya del cer-tamen, que ofrece un alto en el caminoen la actividad de primera hora de lamañana, y nos ayuda a estrechar unpoco más cada año nuestros lazos deamistad y nuestro compromiso deapoyo a los criadores que con su traba-jo antes, durante y después de la salidaa pista, mantienen viva la emoción delconcurso.

sigue en pag 10

10 OTOÑO 2004

FFeriaserias

vez los criadores que han sorteado tantas dificultadespara traer a sus animales a Gijón merecieran un juz-gamiento con un mayor nivel de exigencia.

LAS SECCIONES

DUELO EN LA CUMBRE ENTRE TRESAUTONOMÍASAunque los criadores de provincias tan distantes

del Principado como Barcelona, Toledo o Zamora hicie-ron un gran papel en el certamen, quedó muy clarodesde las primeras secciones que los Campeonatos seiban a decidir entre las tres grandes “potencias” gana-deras presentes en Gijón, por número de animales ypor la calidad de los mismos: Cantabria se llevó el gatoal agua conquistando 5 Campeonatos, seguida porAsturias con 4 y Galicia con 3. No obstante, al final fuéAsturias la que se impuso con el lote presentado alpremio a la Mejor Autonomía, seguida de Galicia comoSegunda Autonomía. En cualquier caso, fueron losganaderos de la Cornisa Cantábrica y muy especial-mente los asturianos los que pusieron el calor y elcolor en el certamen, los que protagonizaron losmomentos más emocionantes en las gradas y en lapista, y los que en suma han permitido con su compro-miso hacia el Nacional que todos presenciáramos uncertamen de calidad.

SEMEX: CAMPEONAS DE HOY PARA EL FUTURO Un ràpido vistazo a los resultados del Concurso

nos permite apreciar el liderazgo de la genéticaSemex en las secciones de animales jóvenes: los pri-meros premios de todas las secciones de Terneras yNovillas así como 10 de las 12 aspirantes a los campe-onatos eran hijas de nuestros toros, animales conextraordinaria calidad entre las que destacaron cuatrograndes protagonistas: la Ternera CampeonaManolero Rubens Letizia, de G. Manolero (Asturias),la Ternera Subcampeona Outeiro Rubens Natalia, deG, Outeiro(Lugo), la Novilla Campeona RetortilloProgress Lanki, de G. La Marina de Retortillo(Cantabria) y la Novilla Subcampeona CabanaresCobre Lee, de G. Los Cabanares (Asturias).Finalmente Lanki fue una fácil ganadora en el GranCampeonato imponiendo su mayor tamaño, angulo-sidad, arqueamiento de costilla y profundidad. LasRubens, Lee, Cousteau, Morty, Gibson, Inquirer,Storm y Progress protagonizaron unas secciones enlas que quedó constancia de que la genética Semexcuenta con la confianza de los criadores a la hora deconstruir un rebaño eficiente y de calidad.

En la segunda jornada los premios estuvieron másrepartidos, aunque las hijas de nuestros toros volvie-ron a exhibir en pista su calidad, y estuvieron presen-tes en la pugna por los grandes premios del concur-so. Entre ellas destacamos a las siguientes:

-Bambi, de G. La Ponderosa y G. La Flor(Cantabria)y G. La Travesia (Navarra), Vaca Adulta CampeonaNacional 04. Una vez más, esta excepcional Stormha mostrado en pista su gran angulosidad, buen sis-

tema mamario, magníficas patas y carácter lechero,siendo hasta el final una de las claras favoritas parael Gran Campeonato.

-Rosalía James, de G. Tomás Cancio(Lugo), VacaIntermedia Subcampeona. Esta fantástica vaca,angulosa y de excelente ubre, se impuso en su sec-ción a otro gran animal Comas Novas Karina Lee deMas Comas Novas(Barcelona) , y sólo se vió superadaen su categoría por la que más tarde sería elegidaGran Campeona del certamen, Badiola LeducMegate I, de G. Badiola (Asturias). Precisamente enla sección de esta última, Vaca Intermedia Lactaciónde 42 a 47 meses, conquistó el segundo premio Rey289 Maceira Rudolph de SAT Rey de Miñotelo(Lugo), cuya elegancia en pista , buen arqueamientode costilla y estupendas inserciones de la ubre llama-ron la atención de los espectadores

-Obispo Leader Lulu de G. El Obispo(Asturias),Travesía James Elsa, de G. La Ponderosa y G. LaFlor(Cantabria) y SAT La Travesia (Navarra), y CampoOutside Carla, de G. El Campo (Vizcaya) protagoniza-ron uno de los duelos más emocionantes de la maña-na, imponiéndose a la cabeza de una de las seccio-nes más competidas, Vaca Intermedia en Lactaciónde 4 años, una sección que contó con la presencia debuenas James, Lee, Cousteau, Storm y Gibson.

-Yola, una Storm de G. La Flor (Cantabria) y GáyereCandela Igniter de Gáyere C.B. (Asturias) , impresio-naron también en su sección de Vaca Joven enLactación de 31 a 35 meses. Aunque se quedaron

Semex recondeó su triunfo en a primera jornada del Concurso conquistando también el Campeonato y Subcampeonato de Novillas: a la izquierda la Subcampeona Cabanares Cobre Lee,y a su derecha la Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional 04 Retortillo Progress Lanki.

Dos magníficos animales jóvenes que se impusieron en el Campeonato de Terneras: a la izquierda la Campeona Manolero Rubens Letizia,y a su derecha la Subcampeona Outeiro Rubens Natalia.

viene de pag 9. XVI CONCURSO NACIONAL CONAFE 04

11OTOÑO 2004

FFeriaserias

fuera finalmente de los campeonatos en su catego-ría, alcanzaron los primeros puestos (2º y 3º) de suclase, acompañadas por animales de tanta proyec-ción como Alba Venus Inquirer de G. CasaFlora(Asturias), Serpa Igniter Marlen de G. SanEsteban (Cantabria) o Pozo Lee de Casa Pozo(Lugo).

CONCLUSIONES

Como resumen de todo lo anterior, podríamos

decir que hemos presenciado un concurso “de tran-sición”, donde la calidad del ganado presentado y elesfuerzo de los criadores por hacer una presentaciónde altísimo nivel no pueden ocultar la necesidad deun nuevo impulso, para que el Nacional vuelva a serpor cantidad, por calidad, por ambiente y por inciden-cia el gran certamen internacional que la Holsteinespañola merece. Algo está fallando en su plante-miento y en su capacidad de convocatoria si cuan-do acudimos a los Nacionales de Francia, Italia,

Alemania, o Reino Unido ( por no entrar en la impo-sible comparación con Canadá o USA ) nos encontra-mos con ganaderos de todos los países, mientras queen España no sólo no se recibe a ningún atentoespectador foráneo, si no que a duras penas se con-sigue concitar el interés de unas decenas de ganade-ros españoles, muchos de ellos a la vez expositores yespectadores. Es responsabilidad de todos (organiza-dores, ganaderos, empresas del sector) unir nuestrasfuerzas para que el Concurso Nacional sea realmen-te el mejor escaparate posible de nuestra ganaderíade selección.

Para finalizar, todas nuestras felicitaciones y nues-tro agradecimiento son para esos ganaderos quesiguen manteniendo viva esa llama del mundo deselección, y nos siguen permitiendo el reencuentropor unos días con esa enorme calidad de nuestrasvacas. Una parte importante de ese agradecimientoes por supuesto para nuestros clientes: celebrandojuntos sus triunfos, sentimos que el compromisoadquirido al hacernos depositarios de su confianzacobra un pleno sentido, y por esa razón seguiremostrabajando, estando a su lado para ayudarles a conse-guir sus objetivos de progreso y también, aunque nosea la postura más cómoda ni comercialmente la másaconsejable, utilizando estás páginas para que a tra-vés de ellas se pongan sobre la mesa las cuestio-nes que preocupan realmente a los ganaderos,para ofrecer una visión independiente y libre, cuyoúnico interés responda a la lealtad y respeto que losganaderos nos merecen.

CUADRO DE HONOR XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE 2004

Sección Nombre Padre Ganadería (CCAA)

TERNERA CAMPEONA MANOLERO RUBENS LETIZIA RUBENS G. MANOLERO SC (ASTURIAS)TERNERA SUBCAMPEONA OUTEIRO RUBENS NATALIA RUBENS OUTEIRO CB (LUGO)

NOVILLA CAMPEONA RETORTILLO PROGRESS LANKI PROGRESS LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)NOVILLA SUBCAMPEONA CABANARES COBRE LEE LEE LOS CABANARES SC (ASTURIAS)

GRAN CAMP. NACIONAL (Novillas) RETORTILLO PROGRESS LANKI PROGRESS LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

VACA JOVEN CAMPEONA LLINDE LIDER BRUNA LIDER SAT CECEÑO (CANTABRIA)VACA JOVEN SUBCAMPEONA CASABLANCA DUPLEX CORO DUPLEX SARABIA (CANTABRIA)

VACA INTERMEDIA CAMPEONA BADIOLA LEDUC MEGATE I ET LEDUC G. DIPLOMADA BADIOLA (ASTURIAS)VACA INTERMEDIA SUBCAMP. ROSALIA JAMES JAMES TOMAS CANCIO BOUSO (LUGO)

VACA ADULTA CAMPEONA BAMBI STORM LA FLOR (CANTABRIA)VACA ADULTA SUBCAMPEONA SEIXO WADE RITA AERO WADE CASA POZO (LUGO)

GRAN CAMP. NACIONAL (Vacas) BADIOLA LEDUC MEGATE I ET LEDUC ET G. DIPLOMADA BADIOLA (ASTURIAS)

MEJOR AUTONOMIA ASTURIASSEGUNDA AUTONOMIA GALICIA

MEJOR REBAÑO LA FLOR (CANTABRIA)SEGUNDO REBAÑO G.DIPLOMADA BADIOLA (ASTURIAS)

MEJOR CRIADOR G.DIPLOMADA BADIOLA (ASTURIAS)SEGUNDO CRIADOR GRANJA DE RETORTILLO (BURGOS)

A la izquierda, Travesía James Elsa, segunda en su sección de Vaca Intermedia Lactación 4 años seguida por Bambi (Storm) 1ª en la clase de Vaca Adulta lactación 5 años, dos magníficos animalesSemex en pista durante la elección de las Campeonas. En la foto de la derecha, otro momento del Campeonato con un lote de animales que a cualquier ganadero le gustaría llevarse a su establo: de

derecha a izquierda Rosalía James, Comas Novas Karina Lee, Rey 289 Maceira Rudolph, Obispo Leader Lulu, Travesía James Elsa y Bambi(Storm).

Dos de los animales más destacados en las secciones de vacas: a la izquierda la Vaca Intermedia Subcampeona Rosalía James, y a la derecha la Vaca Campeona Bambi (Storm).

12 OTOÑO 2004

XXVII CONCURSO REGIONAL DERAZA FRISONA DE ASTURIAS

Avilés, 21 y 22 de agosto de 2004

CONCURSO REGIONAL DE CANTABRIAIX MEMORIAL JOSÉ RUIZ RUIZ

Torrelavega, 17 al 19 de septiembre de 2004

L os pasados días 21 y 22 de Agosto se celebraba en el Pabellón de Exposiciones LaMagdalena de Avilés la XXVII edición del Concurso Regional asturiano, sin duda una

de las grandes citas del calendario de certámenes nacionales, tanto por la calidad del gana-do presentado como por el nivel de profesionalidad en su preparación y exhibición. ASCOLorganizó al detalle un año más el certamen, que como es habitual entre el entusiasta y afi-cionado colectivo Holstein del Principado, contó con una gran afluencia de público.

El juzgamiento del concurso corrió a cargo de Jaume Serrabassa, Juez Nacional deCONAFE, que disfrutó con el alto nivel del ganado en pista, un total de 155 animales pre-sentados por 46 ganadería de la región. Entre ellas, destacó una vez más el magnífico lotepresentado por Ganadería Badiola, que se hizo merecidamente con los premios al MejorRebaño y Mejor Criador, y acaparó nada menos que el Campeonato de Terneras, VacaJoven y Vaca Intermedia, alzándose esta última Badiola Leduc Megate I con el GranCampeonato del certamen. Sin duda, un día inolvidable para la familia Badiola que ha vistorecompensada su dedicación y la calidad de su rebaño con este brillantísimo palmarés.

De este éxito en el certamen no estuvieron en absoluto ajenas las hijas de torosSEMEX: desde los primeros momentos las Morty, Rubens, Lyster, Outside, Gibson, Lee yRudolph tomaron el control de sus secciones de terneras y novillas, alzándose dos Rubensde G. Badiola Badiola Rubens Laura y Badiola Rubens Maple Tamy con el Campeonatoy Subcampeonato de Terneras, mientras Cabanares Cobre Lee de G. Los Cabanares con-quistaba el Campeonato de Novillas.

En las competidas y numerosas secciones del domingo, la calidad de las hijas de nues-tros toros cosecharon nuevos éxitos: Gáyere Candela Igniter de G. Gáyere alcanzaba elSubcampeonato de Vaca Joven, Serena James de G. Badiola el de Vaca Intermedia, yMaserones Storm Paula de G. Gáyere el de Vaca Adulta, con una presencia destacada delas Leader, James, Storm, Leader, Gibson y Lee entre los primeros puestos de sus secciones.

En suma, una nueva oportunidad para comprobar la creciente calidad de la ganaderíaHolstein asturiana de selección y para estar cerca de nuestros clientes. Nuestra felicitaciónpara todos ellos por estos nuevos éxitos que renuevan una vez más la confianza deposi-tada en nuestra genética, felicitación que hacemos extensiva a todos los ganaderos expo-sitores por la perseverancia, afición y profesionalidad que año tras año ponen de manifies-to en la celebración de este brillante certamen asturiano.

CUADRO DE HONOR XXVII CONCURSO REGIONAL DE ASTURIASSección Nombre Padre GanaderíaTERNERA CAMPEONA BADIOLA RUBENS LAURA RUBENS G. BADIOLATERNERA SUBCAMPEONA BADIOLA RUBENS MAPLE TAMY RUBENS G. BADIOLANOVILLA CAMPEONA CABANARES COBRE LEE LEE G. LOS CABANARESNOVILLA SUBCAMPEONA MANOLERO LEDUC KAREN II LEDUC MANOLEROVACA JOVEN CAMPEONA BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY ICEBERG G. BADIOLAVACA JOVEN SUBCAMPEONA GAYERE CANDELA IGNITER ET IGNITER GAYEREVACA INTERM. CAMPEONA BADIOLA LEDUC MEGATE I ET LEDUC G. BADIOLAVACA INTERM. SUBCAMP. SERENA JAMES G. BADIOLAVACA ADULTA CAMPEONA INCLAN MERLIN YOANA MERLIN INCLANVACA ADULTA SUBCAMP. MASERONES STORM PAULA STORM GAYEREVACA GRAN CAMP. DE ASTURIAS BADIOLA LEDUC MEGATE I ET LEDUC G. BADIOLAMEJOR REBAÑO G. BADIOLASEGUNDO REBAÑO G. EL OBISPOMEJOR CRIADOR G. BADIOLASEGUNDO CRIADOR G. LOS CABANARES

Una panorámica de la pista durante el juzgamiento, y la Gran Campeona Badiola Leduc Megate I.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, cuatro de las triunfadoras SEMEX en el Concurso: laTernera Campeona Badiola Rubens Laura, La Novilla Campeona Cabanares Cobre Lee, la Vaca

Intermedia Subcampeona Serena James, y la Vaca Adulta Subcampeona Maserones Storm Paula.

FFeriaserias

CUADRO DE HONOR IX CONCURSO REGIONAL DE CANTABRIASECCION Nombre Padre PropietarioTERNERA CAMPEONA RETORTILLO IGNITER CANTI IGNITER LA MARINA DE RETORTILLOTERNERA SUBCAMPEONA RETO MARIJO STORM STORM SD.COOP.RETO A LA ESPERANZA

NOVILLA CAMPEONA RETORTILLO PROGRESS LANKI PROGRESS LA MARINA DE RETORTILLONOVILLA SUBCAMPEONA PODEROSA TERRASON MELINA TERRASON LA PONDEROSA

GRAN CAMP. NOVILLAS RETORTILLO PROGRESS LANKI PROGRESS LA MARINA DE RETORTILLOGRAN SUBCAMP. NOVILLAS RETORTILLO IGNITER CANTI IGNITER LA MARINA DE RETORTILLO

VACA JOVEN CAMPEONA LLINDE LIDER BRUNA LIDER S.A.T. CECEÑOVACA JOVEN SUBCAMPEONA ARENAS POMBA STORM STORM ARENAS

VACA INTERMEDIA CAMPEONA LA FLOR ESPERANZA JHON LA FLORVACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA TRAVESIA JAMES ELSA JAMES LA FLOR

VACA ADULTA CAMPEONA BAMBI STORM LA FLOR Y LA PONDEROSAVACA ADULTA SUBCAMPEONA LA FLOR LESLY WADE BLACKSTAR LA FLOR

GRAN CAMPEONA REG. DE VACAS TRAVESIA JAMES ELSA JAMES LA FLORGRAN SUBCAMP. REG. DE VACAS LLINDE LIDER BRUNA LIDER S.A.T. CECEÑO

MEJOR UBRE TRAVESIA JAMES ELSA JAMES LA FLOR

MEJOR REBAÑO REGIONAL LA FLOR2º MEJOR REBAÑO REGIONAL LA MARINA DE RETORTILLO

MEJOR CRIADOR REGIONAL “G. PEREJIL “”EL MACHO”2º MEJOR CRIADOR REGIONAL LA PONDEROSA

C alentando motores para el inminente Nacional de Gijón, los ganaderos cántabrospresentaban en Torrelavega los pasados 18 y 19 de Septiembre las inmejorables

credenciales de su trabajo. Organizado por AFCA y patrocinado por el Gobierno deCantabria y el Ayuntamiento de Torrelavega, el Regional contó con la participación de 40ganaderías que presentaron un total de 230 animales de alta selección. El Juez italiano deANAFI Paolo Ciceri se enfrentó a secciones de mucha calidad, con un nivel muy igualadoy con una presentación extraordinaria, que hicieron disfrutar a un público numeroso quecaldeó el ambiente en los momentos más emocionantes del juzgamiento.

Y lo cierto es que la mayor parte de esos momentos estuvo protagonizada por las hijasde toros SEMEX, que dominaron de manera indiscutible los campeonatos y las secciones.Para darnos idea de este dominio, basta con decir que salvo dos únicas secciones, todoslos primeros premios y Campeonatos fueron para las James, Stormatic, Igniter, Storm,Outside, Terrason, Lee, Progress, Rudolph…Por encima de todas ellas el juez destacócomo Gran Campeona y Mejor Ubre del certamen a la Vaca Intermedia CampeonaTravesia James Elsa, de G. La Flor y G. La Ponderosa, un animal muy balanceado, conexcelente sistema mamario, gran carácter lechero y armonía entre sus partes.

El resto de los Campeonatos, también muy disputados y con el denominador comúnde la gran calidad de las aspirantes, arrojó magníficos resultados para nuestros clientes:

• La G. La Marina de Retortillo, que con dos preciosas hijas de Igniter y Progress,Retortillo Igniter Canti y Retortillo Progress Lanki conquistaba el Campeonato deTerneras y Novillas respectivamente, así como el Gran Campeonato de Novillas para lasegunda.

• Las G. La Flor + La Ponderosa obtuvieron además del Gran Campeonato absoluto y elde Vaca Intermedia, el Campeonato de Vacas Adultas con Bambi, una gran vaca cuya claseha dejado huella en estos últimos años en la pista del Nacional y la Confrontación Europea.

• La S.C.Reto a la Esperanza, la G. La Ponderosa y la G. Arenas alcanzaron cada unaun Subcampeonato respectivamente, el de Terneras con Reto Marijo Storm, el de Novillascon Ponderosa Terrason Melina, y el de Vaca Joven con Arenas Pomba Storm, tres ani-males con magnífico potencial que lucieron su calidad en la pista.

Los premios al Mejor Rebaño, conquis-tado por G. La Flor y G. La Marina deRetortillo, y al Mejor Criador Regional, paraG. Perejil “El Macho” y G. La Ponderosa,ponían un brillante punto final a un certa-men donde, un año más, la calidad delganado ha ido pareja a la profesionalidadde las ganaderías expositoras y al interésdel público. Sin duda una buena antesalapara el Nacional, donde estamos segurosque los ganaderos cántabros y sus estu-pendas vacas, terneras y novillas tendránmucho que decir. Desde aquí, nuestra feli-citación para todos los expositores por ungran espectáculo ganadero, en el quehemos tenido oportunidad de presenciar ydisfrutar del éxito de nuestros clientes.

A la izquierda, una imagen de la pista durante el juzgamiento de una bonita sección de VacasJóvenes. A la derecha, la Novilla Gran Campeona Retortillo Progress Lanki, de G. La Marina.

Dos ganaderos que no pueden ocultar susatisfacción: Agustín Celis Romero de La

Ponderosa y Jesús Alonso Pando de La Flor junto asu Gran Campeona Travesia James Elsa.

1. ¿QUÉ REPRESENTALA QUINTA AMPLIACIÓN DE LA UE?

Si miramos hacia atrás, recordaremos que la CEE seconstituía en 1957 con seis países (Bélgica, Francia,Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos). La pri-mera ampliación se produce en 1973 con la adhesión deDinamarca, Irlanda y el Reino Unido; la segunda, en1981 con Grecia; la tercera, en 1986 con España yPortugal; y la cuarta, en 1995 con Austria, Finlandia ySuecia. La quinta ampliación comunitaria, firmada elpasado 1 de Mayo de 2004, es la más compleja de lasregistradas hasta la actualidad. Nunca antes habían soli-citado la ampliación tantos países, con un diferencialeconómico tan importante con respecto a la UE, y nuncaantes el proceso de ampliación había requerido tantosajustes en los países candidatos.

La UE ha demostrado en las sucesivas ampliacionessu capacidad para integrar países económicamente másatrasados. Un ejemplo es el de la ampliación en el surde Europa (Grecia, España y Portugal) en la década delos ochenta. Un análisis comparado de lo que significa-rá la próxima ampliación en el este en relación con laque se produjo veinte años atrás hacia el sur de Europa,nos ayudará a entender la magnitud de su impacto:

1) La ampliación de los años ochenta significó laadhesión de tres países, mientras que en la ampliaciónactual 13 países han solicitado su incorporación de losque diez han sido admitidos: Polonia, República Checa,Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia,Lituania, Chipre y Malta. Mientras que Rumania yBulgaria podrían entrar en el 2007 y Turquía no antes del2013.

2) Esta quinta ampliación incrementa la poblaciónde la UE en un 20%, la extensión geográfica en un 25%,pero su PIB tan sólo en un 5%. En cambio, la poblaciónde España, Grecia y Portugal era un 22% de la UE-9 y suPIB más del 10% del europeo en el año 1980.

3) El PIB per cápita de los nuevos miembros esmenos de una cuarta parte de la media de la UE, mien-tras que el de España en 1986 era un poco menos del50% de la media de la UE-9.

4) Las migraciones hacia los países europeos seprevé que sean más importantes de lo que fueron conla adhesión de España, Grecia y Portugal, por dos razo-nes: el diferencial de riqueza –los países del este sonrelativamente más pobres que lo que eran los países delsur cuando se adhirieron a la UE–, y la proximidad geo-gráfica (Grecia y Portugal no son países fronterizos conUE-9, y las regiones españolas que limitan con Franciason las que tienen un nivel de renta más alto).

2. ¿QUÉ EFECTOS TENDRÁ LA AMPLIACIÓN SOBRELOS PAÍSES CANDIDATOS Y SOBRE LA UE 15?

La UE ha pasado de ser un bloque de 15 países habi-tados por 378 millones de personas a otro de 25 estadosy 453 millones de habitantes. Además, este bloqueeuropeo ampliado tiene un producto interno bruto (PIB)de 12,1 billones de dólares, lo cual supera, aunque lige-ramente, el producto de 12,04 billones de dólares deEstados Unidos, que técnicamente ha perdido por tantosu posición de primera potencia económica mundial.

Por su parte, el desempleo promedio de la UE de los15, un 8% de la población activa, ha pasado a ser del 9%en la UE 25, tres puntos porcentuales más que enEstados Unidos. La inflación, en cambio, se mantendráinalterada en 2%, más baja que en el país norteamerica-no.

El efecto esperado de la ampliación sobre los paísesde la UE-15 es positivo pero muy limitado en términosde crecimiento económico –alrededor de 0,5 puntos

porcentuales acumulado en elperíodo de diez años posterioral 2004–, derivado de un ligerocrecimiento del comercio exte-rior a corto plazo, y del poten-cial de especialización y elavance de la productividadeuropea, a largo plazo. Sinembargo este impacto diferiráentre los países miembros, lasregiones y los sectores econó-micos. Así, se prevé que los paí-ses miembros más cercanos alos países candidatos, como porejemplo Alemania y Austria,obtengan beneficios másimportantes con la ampliación.

Las diferencias mayores,que hacen a muchos países deloccidente de la UE temer una “invasión del Este” a par-tir del próximo año, se registran en los salarios mínimosnacionales, un dato que ya se registra desde siempreentre los 15, con Francia a la cabeza con 1.926 dólaresmensuales y Portugal en el otro extremo con 516 dóla-res. Este sueldo mínimo portugués, es solo superado enMalta, donde llega a 664 dólares, es decir idéntico al deEspaña y cercano al de Grecia, de 750 dólares y al deEslovenia, de 560 dólares al mes.

Especialmente en España, Grecia y Portugal, los paí-ses menos desarrollados de la UE, y pese a que lasdeclaraciones oficiales indican lo contrario, la amplia-ción ha suscitado preocupación por el desvío de fon-dos comunitarios de cohesión y de inversionesextranjeras para los nuevos Estados miembros (verpunto 3.2). A ello se le suma la competencia de paísesde mano de obra más barata y con mayores niveles deproductividad, en especial Hungría, Eslovenia y laRepública Checa.

En lo que respecta a los propios países del Este, elimpacto de la ampliación será claramente positivo gra-cias a las perspectivas de crecimiento de la productivi-dad –actualmente la de estos países es bastante másbaja que la europea pero está creciendo tres veces másrápidamente que en la UE–, y al aumento del comercioexterior y de la inversión extranjera que se destinará aellos. Se estima que la ampliación supondrá para éstosestados una aceleración importante en el crecimientoanual del PIB, entre el 1% y el 1,8%, y esto significa quelas economías del Este alcanzarán un crecimientopotencial anual por encima del 4% en los próximosaños, lejos del 2,5% de la UE 15. Este diferencial de cre-cimiento permitirá a los nuevos miembros avanzar en elproceso de convergencia real hacia el resto. Así, se esti-ma que los países más avanzados, como es el caso dela República Checa, podrían alcanzar el nivel de riquezade los países más pobres de la UE en 15 años, y los paí-ses candidatos más atrasados lo harían en un máximode 30 años.

2.1. EL CASO CONCRETO DEL SECTOR LÁCTEOComo hemos visto, la ampliación de la Unión

Europea a 10 nuevos Estados de la Europa del Este supo-ne la creación de una gran potencia económica y políti-ca en el mundo. La incorporación de estos nuevos esta-dos les va a suponer un gran esfuerzo para reestructu-rarse y poder alcanzar una dimensión adecuada, paraasí poder competir en nuestro mercado interior. Laadopción de todo el acervo comunitario les exigirá laadecuación de sus obsoletas estructuras productivas,tanto en el sector productor como en el sector agroin-dustrial.

Podemos destacar la importancia del sector agrarioen estos nuevos 10 estados miembros, ya que un por-

centaje elevado de su población activa se encuentralocalizada en el campo. Por ejemplo en Polonia un19,5% de su población trabaja en el campo, mientrasque en Lituania y Letonia lo hace un 17 y 13,5% respec-tivamente. Este dato demuestra lo duro que será paraestos países adaptarse a la nueva situación (Franciatiene una población activa en el campo de un 3%). Sinduda soportarán una profunda reestructuración por elpaso de una economía planificada quinquenalmente ysostenida por el estado a un economía de mercado“libre”.La República Checa tiene una población activadel 5%. Sin duda el país del grupo que más se acerca ala medias de la UE-10 es la República Checa con unapoblación activa agraria del 5%

En el sector lácteo, Polonia aparece, en principio,como un estado con un gran potencial, con una cuotadisponible de casi 9 millones de tm, algo más de lamitad del total de la cuota disponible por todos los paí-ses de la ampliación. Esto la convierte en una posiblecompetencia, aunque a pesar de su gran potencialganadero presenta una estructura de pequeñas explota-ciones, que estarán abocadas a su sufrir una fuertereconversión, como la vivida en España desde su ingre-so en la UE.

Detrás de Polonia se sitúa la República Checa, conalgo más de 2,6 millones de tm de cuota láctea asigna-da. Tiene un gran potencial en la producción de mante-quilla y quesos siendo su mayor mercado la UE. (verTabla nº 1)

En cuanto a Letonia, Lituania, Polonia, Malta, Chiprey Hungría tienen un periodo transitorio de 5 años paracomercializar en su respectivos estados la leche que nocumpla con la exigencia comunitaria en contenidograso. Esta leche no se podrá exportar al resto deEstados de la Unión europea.En el caso concreto dePolonia, el reparto de la cuota de venta a industrias yventa directa se revisará teniendo en cuenta las cifrasdel año 2003. Así mismo, junto con Eslovenia, tendránun periodo de 1 año para distribuir su cuota láctea entreproductores, quedando exentos del cumplimiento de lalegislación en el régimen de la tasa láctea. Es decir, nopagarán la multa láctea en este primer año, aunquesobrepasasen su cantidad de referencia.

En estos paises se consume dentro de la explotaciónuna considerable cantidad de leche. Esta cantidad no secontabilizará como cuota láctea consumida hasta el 1 deabril de 2006 –Periodo 2006/2007- En esta fecha estaleche pasará a ser comercializada bajo el régimen de lacuota láctea, previa autorización del Comité de Gestiónde Productos Lácteos.

Recientemente, la Comisión ha publicado la previ-sión para los distintos sectores agrarios hasta el año2010. Son datos que tienen en cuenta la ampliación dela UE-25.

La ampliación de la UE a 25 paises, ¿Una oportunidado un riesgo para el sector agrario español?

Por Teresa BarreiroFuentes consultadas: Diario El Pais, Diario El Mundo, FEPLAC, COAG, ASAJA, Cámara de Comercio de Barcelona, InfoAgro, Inter. Press Service, Junta de Andalucía.

La ampliación del 2004 supone un gran cambio económico y social para el conjunto de Europa, y es inevitable que desde diversos sectores económicos de losestados miembros nos planteemos algunas preguntas, en concreto tres fundamentales: ¿Qué representa esta ampliación? ¿Qué efectos tendrá sobre los países can-didatos y sobre la UE como estaba constituída hasta el pasado 1 de Mayo?, y por último ¿Qué retos afronta ante la ampliación la economía española y muy concre-tamente,el sector agrario?

13OTOÑO 2004

InforInformesmes

sigue en pag 14

Tabla nº1 CUOTAS LÁCTEAS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS (tm)Chipre Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia R.Checa Eslovaquia Eslovenia

Cuota 145.200 624.483 1.947.280 695.395 1.646.939 48.698 8.964.017 2.682.143 1.013.316 560.424Venta Industria 141.337 537.118 1.782.650 468.943 1.256.440 48.698 8.500.000 2.613.239 990.810 467.063Ventas directas 3.863 87.365 164.630 226.452 390.499 0 464.017 68.904 22.506 93.361Reserva 2006 0 21.885 42.780 33.253 57.900 0 416.126 55.788 27.472 16.214

14 OTOÑO 2004

InforInformesmes

Tabla nº2 PREVISIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO UE-25 (2004-2010)2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Leche (mill. Tm)UE-15 121,8 121,4 121,6 121,7 121,6 122 122,4 122,7

10 Nuevos 20,6 22,9 22,8 22,7 22,6 22,6 22,6 22,5UE-25 142,4 144,3 144,4 144,3 144,3 144,6 144,9 145,2

(Leche Desnatada Polvo) LPDProducción UE-15 1.076,10 955 806,8 746,9 685,6 650,6 612,5 575,7

Ampliación 187,9 259,2 248,5 236,6 232,9 230,5 227,4 222UE-25 1.264,00 1.214,20 1.055,30 983,5 918,4 881,1 840 797,7

Consumo UE-15 851,6 895,2 944,8 856,8 816,9 805,6 792,5 785,7Ampliación 69,5 92,4 68,2 69,7 71,2 71,5 72,4 70,5

UE-25 921,1 987,5 1.013,00 926,5 888,1 877,1 864,9 856,2Dif Prod - Cons UE-15 180,9 10,2 -50 -70 -120 -150 -180 -210

Ampliación 95,5 191 178,9 165,4 161,3 158,6 155 151,5UE-25 276,4 201,2 128,9 95,4 41,3 8,6 -25 -58,5

MantequillaProducción UE-15 1.866,60 1.807,90 1.726,50 1.692,00 1.682,20 1.677,90 1.671,00 1.665,10

10 nuevos 286,3 353 343 331,9 328,4 326,2 323,3 320,4UE-25 2.152,90 2.160,90 2.069,50 2.023,90 2.010,60 2.004,10 1994,3 1.985,40

Consumo UE-15 1.679,30 1.718,70 1.771,90 1.832,30 1.836,40 1.829,60 1.832,00 1.834,80Ampliación 266 224,5 232,6 241,4 245,1 246,8 249,3 252,9

UE-25 1.945,30 1.943,30 2.004,50 2.073,80 2.081,50 2.076,30 2.081,30 2.087,70Dif Prod - Cons UE-15 187,3 89,2 -45,5 -140,3 -154,2 -151,7 -161,1 -169,8

Ampliación 20,3 128,5 110,5 90,4 83,3 79,5 74 67,5UE-25 207,6 217,7 65 -49,9 -70,9 -72,2 -87,1 -102,3

QuesosProducción UE-15 7,4 7,5 7,7 7,9 8,1 8,1 8,2 8,2

Ampliación 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8U E-25 8,1 8,2 8,4 8,7 8,8 8,9 9 9

Consumo UE-15 7,3 7,3 7,3 7,6 7,8 7,8 7,9 7,9Ampliación 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 1 1 1

UE-25 8,1 8,1 8,2 8,5 8,7 8,8 8,8 9

Tabla nº 5PRODUCCIÓN MEDIA NACIONAL

POR VACA EN LA UE-15Kg/año Año 2002UE-15 6,100Belgica 5,468Dinamarca 7,492Alemania 6,272Grecia 3,911España 5,380Francia 5,812Irlanda 4,796Italia 5,401Luxemburgo 6,372Holanda 7,187Austria 5,551Portugal 6,611Finlandia 6,787Suecia 7,852Reino Unido 6,727uentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROS-TAT y FAO

Tabla nº 4NÚMERO DE VACAS LECHERAS

EN LA UE-15En miles de cabezas Año 2002 ±±%UE-15 19.520 -2,7Belgica 591 -3,3Dinamarca 613 -2,4Alemania 4.373 -2,3Grecia 165 -4,1España 1.102 -4,9Francia 4.133 -1,5Irlanda 1.129 -1,7Italia 1.911 -11,9Luxemburgo 42 -4,5Holanda 1.546 -0,3Austria 589 -1,5Portugal 341 +0,9Finlandia 343 -2,6Suecia 403 -5,2Reino Unido 2,239 +1,6Fuentes: ZMP, EUROSTAT

Tabla nº 6PRECIOS MEDIOS AL PRODUCTOR EN LA UE-15

Euro por 100 Kg. Año 2002Belgica 27,58Dinamarca 32,44Dinamarca (DKR)243 243Alemania 29,98Grecia 35,60España 29,39Francia 29,22Irlanda 27,30Italia 33,90Holanda 31,04Austria 30,20Portugal 32,60Finlandia 32,00Suecia 31,03Suecia (SKR) 284Reino Unido 24,60Reino Unido (GBP) 16,00Nota: Los precios considerados se refieren a leche completa al3,7% mgr. Fuentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROSTAT

Tabla nº 3PRODUCCIÓN DE LECHE POR VACA

EN LA UE-15En miles de Tm Año 2002UE-15 121,831Belgica 3,450Dinamarca 4,656Alemania 27,874Grecia 790España 6,372Francia 25,173Irlanda 5,200Italia 11,326Luxemburgo 269Holanda 10,797Austria 3,292Portugal 2,020Finlandia 2,430Suecia 3,274Reino Unido 14,908Fuentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROS-TAT, FAO y USDA

viene de pag 13. Ampliación de la UE.....

15OTOÑO 2004

InforInformesmesEn lo que respecta al sector lácteo, estas previsiones

no son nada traumáticas para el sector lácteo con laincorporación de estos diez nuevos estados, más bientodo lo contrario. (ver tabla nº2)

Se puede hablar de que existe una posible tenden-cia hacia un equilibrio teórico del mercado interno.Además se debe destacar el presumible incremento delconsumo interno de estos nuevos Estados miembros, yen particular en productos lácteos.

El principal problema en cuestión de datos macroeconómicos y supranacionales será el mercado interna-cional y la evolución de los precios en la leche desnata-da en polvo, además de las fluctuaciones a que acos-tumbra y el precio de la mantequilla. De hecho pode-mos llegar a tener de manera coyuntural periodos en losque se necesite mantequilla, teniendo en cuenta queen el caso de la mantequilla tenemos una diferencialcon el mercado mundial muy amplio, todo lo contrarioen el caso de la leche desnatada en polvo.

3¿ QUÉ RETOS AFRONTA ANTE LAAMPLIACIÓN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, Y

MUY CONCRETAMENTE EL SECTOR AGRARIO?

3.1 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE LA UE 25La ampliación al Este supone sin duda una gran

oportunidad de negocio para numerosos sectores eco-nómicos, sin embargo también es un riesgo potencialpara otros. Entre las oportunidades destaca el aumentosignificativo del mercado potencial de empresas espa-ñolas, con la incorporación al mercado único de paísesque crecen a unas tasas superiores a las de los actualesmiembros. En este terreno, el principal desafío se derivade la presión competitiva de los nuevos países, ya quelas ventajas competitivas de sus empresas manufacture-ras son en algunos sectores (maquinaria industrial yagrícola, material de transporte, material eléctrico ymaterial de oficina) muy similares a las de España.

Para aprovechar plenamente los beneficios de laampliación y reducir los efectos potenciales negativoses necesario que los agentes económicos cambien deestrategia ante los nuevos socios. Hay que incrementarnuestra presencia tanto comercial como inversora, paraaprovechar las oportunidades de negocio que aún exis-ten, especialmente en los sectores de servicios, agroali-mentación y turismo, así como de las privatizacionesindustriales pendientes y de los proyectos de infraes-tructuras. En segundo lugar, deben reforzarse los facto-res que son la base de la productividad y competitividadpara evitar riesgos de desplazamiento de inversioneshacia estos países, actuando desde varias vertientes,entre las que podemos destacar la apuesta tanto por unmodelo de crecimiento basado en la productividad yel conocimiento, y no en el coste de la mano de obratanto por la calidad, el diseño y la innovación.Tampoco hay que olvidar la mejora de las infraestructu-ras de transporte y comunicaciones, que permitirá com-pensar las desventajas de una ubicación geográficaque, con la ampliación, será más periférica.

3.2 LOS DESAFIOS PARA EL SECTOR AGRARIOESPAÑOL

La PAC puede ser considerada como la política euro-pea más común, y en los primeros pasos de la construc-ción europea, actuó como verdadero cemento agluti-nante sobre el que establecer las bases de un entendi-miento recíproco entre países, basado en la colabora-ción. Pero con el paso del tiempo, de una PAC común,acorde con las necesidades mayoritarias de la sociedadeuropea, se abrió paso una PAC fragmentada, cada vezmenos común.

Sin duda la ampliación de la UE a 25 miembros supo-ne un logro histórico que le aportará fortaleza y estabi-lidad. Y si el impacto de este nuevo escenario es impor-tante para el conjunto de la UE, aun lo es más en el casodel sector agrario, ya que la agricultura y la ganaderíadesempeñan un importante papel en la vida económicay política de los diez nuevos miembros de la UE. Aunqueestos países han realizado grandes progresos desde elinicio de las negociaciones de ampliación, la moderni-zación de su sector agrario y su integración en la PACseguirá constituyendo un importante reto en los próxi-mos años. Por el lado de la demanda, se abre un nuevomercado que debe entenderse como una gran oportu-

nidad para la economía agraria española, que podríaayudar también a paliar los efectos que va a tener laapertura de Europa hacia el Mediterráneo.

Sin embargo, los agricultores y ganaderos de lasexplotación familiares en nuestro país atraviesan unmomento especialmente difícil. Aunque el potencialagrario que como decimos representa la ampliación dela UE a los países del Este es un hecho, no podemosolvidar que, además del preocupante retraso estructu-ral, en los próximos años la agricultura y la ganaderíaespañolas tienen que hacer frente a una serie de desafí-os sin precedentes: entre los que podemos mencionar:

- la globalización económica y la liberalización delcomercio agrario internacional (negociaciones OMC,Acuerdos Euromediterráneos, MERCOSUR, etc.)

- cambios radicales en las tecnologías (tecnologíasde la información, biotecnologías, OGMs),

- creciente preocupación por el impacto de la agricul-tura y la ganadería en el medio ambiente

- mayor exigencia de los consumidores por la calidady seguridad alimentaria

- nuevas exigencias a la explotación agraria (bienes-tar animal, condicionalidad)

- fuertes restricciones presupuestarias tanto a niveleuropeo como nacional

- crisis social en amplias zonas rurales (envejeci-miento, despoblación)

- aplicación de los conceptos de multifuncionalidady diversificación a la agricultura y la ganadería, etc.

Este complejo escenario para el sector agrario espa-ñol se presenta cuando agricultores y ganaderos seenfrentan a una difícil situación, caracterizada por lacaída de las rentas y la disminución del número deactivos. En los últimos 4 años la bajada de los precios alproductor y el incremento de los costes de producciónhan mantenido la actividad agraria en unos niveles derentabilidad muy bajos. A ello se une el preocupanteenvejecimiento del sector, lo que condiciona las alter-nativas de futuro.

Algunos datos al respecto resultan ilustrativos:- La renta agraria global generada por la agricultura y

la ganadería ha permanecido estancada en términosreales durante los últimos 4 años con una tendencia a labaja. Esto significa que la agricultura no está siendocapaz de generar un mayor valor añadido, sino todo locontrario.

- Durante los últimos 4 años se han perdido 85.000empleos en el sector (el 9% del total). Actualmente elporcentaje de ocupados agrarios sobre el total es sola-mente del 5%.

- El valor añadido bruto (VAB) generado por un ocu-pado agrario es aproximadamente el 65% de la mediadel conjunto de la economía nacional.

- El 56% de los titulares de explotación tiene 55 omás años.

- El 21% de las explotaciones recibe el 79% de lassubvenciones.

Sin embargo, los agricultores y ganaderos gestionanel 83% del territorio del Estado. Es evidente la importan-cia territorial, paisajística y medio ambiental de su labor,por lo que las políticas agrarias del Estado deben ir diri-gidas a afrontar esta situación, impulsando mecanismosque garanticen el crecimiento y el desarrollo del sector.

El impacto financiero de la nueva situación La llegada de los nuevos miembros, con una situa-

ción económica mucho más débil que la media de la UE15, sumada a la negativa de los estados miembros deaumentar los Fondos Propios del presupuesto de la UE,supondrá una nueva redistribución de los gastos pre-supuestarios destinados a reforzar la convergencia, lacompetitividad y la cohesión. Especialmente importanteserá el efecto que tendrá sobre España la nueva distri-bución del gasto presupuestario 2007-2013 ya queera hasta ahora el principal destinatario de dichosfondos, y tras la Ampliación los nuevos miembros seránlos principales beneficiarios.

Si tenemos en cuenta todas las transferencias quedejaría de percibir España en los próximos presupues-tos, se observa:

- Vía PAC, en 2013 España habrá visto reducido, almenos, en 400 mill de Û el volumen de “AyudasDirectas” con respecto a 2002.

- Vía Fondos Estructurales y más especialmente fon-

dos Objetivo 1, las CCAA que dejarían de percibirlosserían: Comunidad Valenciana y Castilla y León (por lamejora de sus economías);y Asturias y Murcia a conse-cuencia del “efecto estadístico”. En conjunto, suponeuna reducción de unos 2.000 millones de euros alaño. Si además perdieran su condición de beneficiariasCCAA como Galicia,Ceuta y Melilla, que se encontraríansegún las estimaciones muy cerca del límite, la cantidadrondaría los 2.800 millones de euros al año menos.

- Vía Fondos de Cohesión, España perdería su condi-ción de beneficiaria por “efecto estadístico”, lo que lesupondría una pérdida de unos 1.800 millones deeuros al año. Así, en conjunto para el año 2013 los ingre-sos españoles provenientes de Europa se habrían reduci-do en unos 4.200 millones de euros al año, lo que entérminos del PIB español de 2003 supone un 0,6%.

Fondos Cantidad reducidamill Û/año

PAC: Pagos Únicos año 2013 400 Fondos Estructurales: Obj 1 2.000 Fondos de Cohesión 1.800 Total (aprox en 2013) 4.200 * %PIB 2003 0,6%

Soluciones previstas para la pérdida de recursosde las regiones

Largo ha sido el debate acerca de cómo instrumen-tar la nueva política regional tras la ampliación, e inten-sa la presión ejercida por países como España, especial-mente perjudicados por el efecto estadístico.

Según el Tercer Informe sobre la CohesiónEconómica y Social publicado por la Comisión Europeael 14 de febrero de 2004, se prevé un periodo transito-rio que beneficiaría a las regiones afectadas por el lla-mado «efecto estadístico» de la próxima Ampliación porlo que les permitiría seguir recibiendo ayudas almenos hasta 2013 para facilitar la transición. La solu-ción transitoria, pasaría por clasificar a las regiones afec-tadas por el «efecto estadístico» en un nuevo grupodenominado “Objetivo 1 bis”. No se ha especificadocuánto dinero se destinará a estas regiones, pero sebaraja que podrían comenzar recibiendo en 2007 entorno al 85% de las ayudas que se destinen al “Objetivo1”. Esta cantidad del 85% iría disminuyendo progresiva-mente durante el periodo de programación presupues-taria hasta llegar a un 50% aproximadamente al final delmismo, en 2013.

CONCLUSIONES

En suma, la ampliación a la UE 25 y la ReformaIntermedia de la PAC tendrá efectos positivos y negati-vos para el sector agrario español, teniendo estos últi-mos que ser previstos y amortiguados. Un gran retopara el futuro debe ser la generación de un mayorvalor añadido en las producciones agrícolas y gana-deras que permita incrementar los ingresos a los pro-ductores, un proceso complejo si consideramos quelas subvenciones directas de la Política Agraria Comúnson cada vez más determinantes en la formación de larenta agraria (representaban el 14,5% de la renta agra-ria española en 1992 y han subido hasta el 30% en2002), con la consiguiente dependencia de los agri-cultores y ganaderos respecto de las decisiones dela política agraria. La situación desde luego se com-plica para determinados sectores agrarios ya que,como vemos, las ayudas agrícolas de la UniónEuropea se reducirán una media del 25% hasta elaño 2013, en el marco de ampliaciones presentes yfuturas.

Sin embargo, como hemos visto en el punto 2.1,las previsiones para el sector lácteo comunitario noson en absoluto pesimistas, y de hecho se esperaque la ampliación redunde en un mayor equilibrio delos mercados internos. Sin duda, a los nuevos socioscomunitarios les aguarda una larga y compleja recon-versión para adecuar sus obsoletas infraestructurasproductivas a los patrones comunitarios, mientras queen España se espera una cada vez mayor adecuaciónentre la oferta y la demanda. Dentro de ese panoramade estabilización del mercado, es evidente que sólotendrán un lugar los ganaderos eficientes y profesiona-les, los que trabajen de acuerdo a las coordenadas decalidad que demanda la UE.

16 OTOÑO 2004

AApuntes prácticospuntes prácticos

• Bioseguridad: centre sus esfuerzos en las entradas

L o que en otros sectores ganade-ros tienen desde hace tiempo muy claro (explotacio-nes porcinas, aves ponedoras o “broilers”...), pareceque todavía no es lo suficientemente considerado enel mundo del ganado vacuno, ya sea de leche o decarne: no debemos olvidar que EL MAYOR RIESGOECONÓMICO EN UNA EXPLOTACIÓN GANADERA ES ELRIESGO SANITARIO.

Haciendo un poco de autocrítica, hay que recono-cer que, bien por habernos librado (afortunadamen-te) de crisis sanitarias que han afectado al sector delvacuno lechero en áreas geográficamente cercanas,bien porque tradicionalmente hemos producido enciclos cerrados (con nulo o poco intercambio de ani-males con otras explotaciones), lo cierto es que nues-tro nivel de sensibilización frente a temas relaciona-dos con la salud animal es a menudo demasiadoescaso.

Por seguro que todos asociamos la palabra “bio-seguridad” con una serie de medidas académica yteóricamente muy lógicas y razonables, pero en lapráctica difícilmente aplicables con rigor y en su tota-lidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que LAIMPOSIBILIDAD DE ESTABLECER UN PROGRAMA GLO-BAL DE BIOSEGURIDAD NO NOS PUEDE SERVIR DE EXI-MENTE PARA DEJAR DE APLICAR UN PROGRAMA LOMÁS COMPLETO POSIBLE: los resultados serán mayo-res cuanto más hagamos para minimizar los riesgos.

¿Qué entendemos por bioseguridad?Definimos la bioseguridad como el conjunto de

medidas a aplicar en una explotación, destinadas aminimizar los riesgos de enfermedad biológica porparte de los animales.

En general, las medidas relacionadas con la biose-guridad suelen referirse a la entrada de elementosexternos que actúen como vectores (elementostransmisores de enfermedad).

Por orden de prioridad, dichos elementos puedenser:

I. Otros animales.II. Personas.III. Vehículos.IV. Alimento.

I. OTROS ANIMALES

• Propia especie: sobre todo a partir de la com-pra o adquisición de otros animales, para lo cual esnecesario considerar los siguientes aspectos:

- Información en origen: es necesario saber qué eslo que compramos, por lo que es imprescindiblerecabar información a cerca de aspectos como lascampañas de saneamiento en origen, pautas

vacunales, pruebas sanitarias oficiales...- Destino: a la recepción de los animales debere-mos “curarnos en salud” (y nunca mejor dicho)manteniendo a los animales en una cuarentenaestricta (21 días en aislamiento), que sea total yreal, es decir, que no permita de ninguna manerael contacto entre los animales recién llegados y elresto. Además de las pruebas sanitarias oficialesde cumplimiento obligatorio, será interesante queen este período realicemos la analítica oportunapara descartar enfermedades de riesgo en nues-tra zona o en la de origen de los animales reciénllegados (antígeno BVD, paratuberculosis, mastitiscontagiosa...). Llevar a cabo un vaciado sanitariode un periodo mínimo de una semana en la naveen la que hayan estado estabulados los animalesrecién llegados. Siga una pauta estricta de limpie-za y desinfección (dependiendo del tipo de esta-bulación en la que haya sido alojado el Ganado,intentar aplicar la pauta clásica de limpieza físicamediante (a) el barrido y extracción de la sucie-dad más grosera, (b) un primer aclarado a base deagua tibia, (c) limpieza mediante aplicación dedetergente, (d) segundo aclarado mediante aguacaliente si es posible a presión, (e) y capas desolución desinfectante, que dejaremos secar alaire).

- Existen mayores riesgos y dificultades de controlen animales en ordeño, por lo que se recomien-da la adquisición de animales secos o sin haberparido.

- Existen mayores riesgos en los animales cuantomayor sea su edad.Recomendaciones:

- No entrar ganado foráneo en la explotación: recrí-ar el propio ganado en la propia explotación obien en un centro especializado.

- En caso de entrarse ganado, realizar siempre laspruebas necesarias de saneamiento oficial y laspruebas complementarias.

- Cuarentena de 21 días, real y estricta.- Protección vacunal: establecer junto a su técnico

veterinario una pauta vacunal de acuerdo con lasenfermedades endémicas en su zona.

- Erradicación de enfermedades: en caso de pre-sentar bajas prevalencias se optará por la no vacu-nación del rebaño, y el sacrificio de los animalespositivos.

- En la medida de lo posible, considerar las distan-cias mínimas necesarias al establecer una nuevaexplotación o ampliación .de la misma.

• Otras especies (salvajes o domésticas): es portodos conocido el riesgo de transmisión de ciertasenfermedades entre animales de distintas especies,riesgo que es a menudo infravalorado. Es por elloque ciertas medidas deben ser por lo menos conside-radas en este capítulo.

Recomendaciones:- Explotaciones monoproducto: intentar la especia-

lización por parte del ganadero en la explotaciónde animales de una sola especie y aptitud.

- Evitar la presencia de animales de compañía en laexplotación, o por lo menos en la zona en la quealojemos el ganado o guardemos el alimento.

- Vallado perimetral: el vallado de su finca no solominimizará la presencia indeseada de animalessalvajes y domésticos, sino también la de perso-nas curiosas, y la posibilidad de que sus animalesse escapen. Además, la valla le servirá comosoporte visible para la colocación de letreros avi-sando de la prohibición de paso.

- Evitar el pastoreo, por el contacto que implica elmismo con animales salvajes y asilvestrados.Además, el pasto verde en nuestras latitudes raravez cumple por si solo con los requisitos nutricio-nales de ninguna de las fases productivas y decría del ganado vacuno lechero.

- Retirar cuanto antes cadáveres y restos de partosy abortos: la ingestión de los mismos por parte deanimales salvajes o domésticos cierra el ciclo bio-lógico de ciertas enfermedades parasitarias (porejemplo la neosporosis), que luego pueden sertransmitidas de nuevo a ganado no infectado porvía feco-oral.

- Medidas de desratización y desinsectación, por lafuente de transmisión de enfermedad que repre-sentan estos animales. Estas medidas no debenlimitarse a las químicas, por la elevada tasa deresistencia que son capaces de desarrollar estosanimales frente a productos de distinta composi-ción y naturaleza. Evite zonas húmedas en suexplotación, mantenga un orden y limpieza gene-

Por: José Luis Juaisti, José Ahedo y Bernat Sales Nogueras.

MANEJO

17OTOÑO 2004

AApuntes prácticospuntes prácticosral por lo menos aceptable, lleve un correctomanejo y gestión del estiércol y recurra a empre-sas especializadas en caso que el problema lesupere y se le escape de las manos. En el caso deusar productos químicos, lleve a cabo una rota-ción anual entre dos o tres productos dignos desu confianza.

- ¿Medidas contra los pájaros? Incluimos esta men-ción en cuanto a la recomendación de intentarminimizar la presencia de aves en su explotación,conscientes de la dificultad o imposibilidad dellevarla a cabo. Puede intentar por lo menos elimi-nar estructuras en las que los pájaros puedan ani-dar en las zonas de estabulación y almacenaje dealimento.

II. PERSONAS

• Visitas: toda persona que entre en su explota-ción, y más si no acude con una finalidad profesionalo de servicio, supone un riesgo innecesario de intro-ducción de enfermedades en su explotación, sobretodo si esta persona está relacionada con el campode actividad del vacuno lechero y en contacto regularu ocasional con los animales. Es por ello que unaserie de medidas deben ser tenidas en cuenta:

- Minimizar en la medida de lo posible, y sin faltara nuestro compromiso social de formación deestudiantes y nuevos profesionales, el número devisitas recibidas cada año: pocas o ninguna.

- Llevar un libro de registro de las visitas, especifi-cando fecha hora, identificación, datos de interés,actividad profesional o académica y firma de laspersonas de que se trate.

- Uso de indumentaria especial destinada a minimi-zar los riesgos biológicos: calzas o calzado propiode la explotación, buzos desechables o propios yexclusivos de la explotación...

- Pautas de comportamiento: evitar el contacto conlos animales y con el alimento, visita tranquila yordenada, áreas de acceso restringido...• Profesionales (servicios externos): aunque la

visita de profesionales relacionados con nuestra acti-

vidad casi siempre va a estar más que justificada, hayque tener en cuenta que son precisamente estas per-sonas, muy probablemente con un contacto regular yperiódico con animales de otras explotaciones, losque van a entrañar un mayor riesgo de vehiculaciónde enfermedades.

Es por ello que establecemos tres niveles de prio-ridad en función del riesgo, que será directamenteproporcional al nivel de contacto con los animales:

1. Veterinario de la explotación (clínica y reproduc-tivo).

2. Podólogo, veterinarios oficiales, calificadores...3. Otros profesionales: mecánicos, servicios de

mantenimiento...Recomendaciones: de más a menos estrictas en

función del nivel de contacto con el ganado:- Indumentaria especial y propia de la explota-ción (botas, buzo...).- Material propio de la explotación (legras, tena-zas, fonendoscopio...).- Pautas estrictas de limpieza y desinfección delmaterial en caso de no poder tratarse del propiode la explotación.- Vehículo aparcado en el exterior de la explota-ción.- En casos de riesgo elevado (por ejemplo encaso de riesgo de fiebre aftosa), ducha obligato-ria antes del trabajo con el ganado.

• Trabajadores de la propia explotación: van aser sin duda las personas que trabajen con su gana-do las que entren en un contacto más íntimo, regulary frecuente con el mismo. Además, la rutina y cotidia-neidad en las actividades de los que atendemos alganado puede a menudo hacernos caer en la noobservación de ciertas medidas y / o criterios deminimización del riesgo de enfermedad, de granimportancia si consideramos que muchas de las ope-raciones repercuten sobre la totalidad del rebaño(ordeño, alimentación...):

Recomendaciones a tener en cuenta:- No trabajar en otras explotaciones ganaderas: será

muy difícil la observación y el cumplimiento de lasmedidas más básicas de bioseguridad trabajandoregularmente en dos o más explotaciones, quemuy probablemente tengan animales de distintosorígenes, niveles sanitarios distintos, e inclusorazas y especies animales distintas!!!

- Ropa y calzado en buen estado, propios y exclusi-vos de la explotación, a ser posible limpiados enla propia granja. ”El hábito no hace al monje...pero ayuda a conocerle”: una buena presencia ehigiene y limpieza no solo es importante en simisma como un elemento más a tener en cuentaen el ambiente que rodea al animal, en operacio-nes por ejemplo tan delicadas como el ordeño.Será además síntoma de respeto a las buenasprácticas en una dimensión más amplia.

- Protocolos de trabajo según las buenas prácticasde bioseguridad:

* Uso de guantes de látex desechables y delantalesen operaciones delicadas como puedan ser elordeño o la preparación y suministro de leche alos terneros lactantes.

* Tratamientos y vacunaciones: uso de una solaaguja por animal y administración.

* Limpieza de utensilios y accesorios de alimen-tación de terneras lactantes.

* Limpieza de maquinaria, utensilios y acceso-rios de alimentación de animales adultos.

* Rutina de ordeño.* ...

III. VEHÍCULOS

Medidas genéricas:• Habilitar en la medida de lo posible un parking

exterior para impedir el acceso de los vehículos a laszonas de estabulación.

• Vado de desinfección de las ruedas o en sudefecto, implementar un sistema alternativo (rociarlas ruedas con solución desinfectante apropiada).

• Señalización visible de las zonas de acceso pro-hibido o restringido, de las operaciones a realizar...

Consideraciones específicas para vehículoscon un riesgo elevado:

• Camión de recogida de la leche: - Uso de calzas y guantes desechables por parte del

transportista.

- Ubicación de la lechería lo más exteriormente a laexplotación.

- Prohibición de acceso al resto de la explotaciónpor parte del transportista.

• Camión de destinos al matadero:- Carga exterior.- Si la carga exterior no es posible: máxima limpie-

za y desinfección.- En ausencia de animales cargados previamente en

otra explotación.• Camión de carga de terneros \ as: las mismas

indicaciones que para el camión de destino al mata-dero.

• Vehículo de recogida de cadáveres: ENTRADAABSOLUTAMENTE PROHIBIDA!!

Consideraciones específicas para otro tipo devehículos:

• Proveedores varios (alimentación, semen, medi-camentos, productos químicos, recambios...):

- Prohibir la entrada del vehículo en la medida delo posible.

- Prohibir el contacto con los animales.- Separación entre la zona de alimentación y la de

ganado

IV. ALIMENTACIÓN

A. Alimentación sólida:• Control de materias primas y ración final

mediante analíticas de rutina:- Nivel de humedad.- Micotoxinas.- Análisis específicos: hongos, clostridios.• Maquinaria y vehículos de alimentación:- Pauta de limpieza periódica de la maquinaria.- Maquinaria distinta para el manejo de estiércol y

alimento.B. Agua (para mayor información, consultar en el

Planeta Semex de primavera del 2004, página 5:“Agua: acceso, disponibilidad y calidad”):

• Agua de suministro para el ganado:- Control y conocimiento de la fuente de agua, con

tal de evaluar con exactitud los riesgos que entra-ña su consumo para el ganado.

- Sistema y nivel de cloración: control semanal paraque los niveles se encuentren entre los 0,2 y los0,8 mg / l.

- Análisis químico y bacteriológico completo por lomenos una vez al año, de muestras de agua toma-das de distintas partes de su red particular.

CONCLUSIONES

1. El mayor riesgo ECONÓMICO en una explotaciónganadera es el riesgo SANITARIO.

2. La imposibilidad de establecer un programa GLO-BAL de bioseguridad no nos puede servir de excu-sa para dejar de aplicar un programa LO MÁSCOMPLETO POSIBLE: los resultados serán mayorescuanto más hagamos para minimizar los riesgos.

3. Las ENTRADAS deben ser nuestra OBSESIÓN res-pecto los riesgos sanitarios.

4. Debemos priorizar en nuestras actuaciones losdiferentes niveles de riesgo de las distintasENTRADAS.

5. Un programa de bioseguridad tiene como objeti-vo MINIMIZAR EL RIESGO SANITARIO.

18 OTOÑO 2004

AApuntes prácticospuntes prácticos

M uchos entendemos la reproducción denuestros animales como el “motor” que

mueve productivamente nuestra explotación. El esta-do reproductivo de nuestro rebaño condiciona elritmo de partos, y éste la producción individual ycolectiva en nuestra explotación.

“Podemos controlar lo que podemos medir”:todos tenemos nuestras preferencias en cuanto aíndices reproductivos o a una combinación de losmismos para valorar cuál es el estado reproductivo denuestro rebaño. Sin embargo, los índices reproducti-vos tradicionales entrañan una serie de limitacionese inconvenientes que deben tenerse en cuenta:

• Deben siempre ser evaluados de forma conjun-ta: un solo índice reproductivo no nos suele decirgran cosa: de poco nos sirve saber los días en lecheen un rebaño si no se nos acompaña del porcentajedel rebaño gestante. 160 días en leche serán preocu-pantes si se acompañan solamente de un 30 % delrebaño preñado, mientras quequizás técnicamente podre-mos aceptar los 200 días enleche con un 70 % del rebañogestante.

• Algunos índices repro-ductivos nos proporcionansolamente una visión muy par-cial de alguna de las parcelasdel trabajo en el área reproduc-tiva, como pueda ser la fertili-dad individual por insemina-dor: nos aportará una informa-ción valiosa a cerca de la cali-dad del trabajo en esta impor-tante área, pero en absolutoobtendremos una visión globaldel área reproductiva.

• La mayoría de los índicesreproductivos tradicionalessuponen una medida en todomomento del estado reproduc-tivo del rebaño, no del rendimiento. Es decir, supo-nen una “fotografía” de nuestro rebaño en términosde estado reproductivo, pero no una medida de laeficiencia de trabajo en esta área a lo largo del tiem-po.

• La mayoría de los índices reproductivos no tie-nen en cuenta el nivel de ventas y sacrificios por pro-blemas reproductivos.

• A menudo, los índices reproductivos suelen pro-porcionar una visión demasiado retrospectiva del tra-bajo realizado en el área reproductiva: por ejemplo,respecto el intervalo entre partos de nuestros anima-les, trabajamos con los resultados de hace por lomenos un año.

Por lo tanto, se nos plantea el reto de obtener uníndice que:

• Podamos evaluar por si solo.• Nos proporcione una visión global de toda el

área reproductiva, no de una sola parcela.• Suponga una medida de la eficiencia o rendi-

miento reproductivo a lo largo del tiempo, y no tantodel estado reproductivo de nuestro rebaño en unmomento dado.

• Tenga en cuenta la ineficiencia que desde elpunto de vista reproductivo repercutan los animalesdestinados a matadero.

• Nos proporcione datos lo más actuales posiblea cerca del rendimiento reproductivo de nuestrorebaño.

En este sentido, hace ya algún tiempo que ennuestras explotaciones hemos empezado a trabajarcon el valor de “Tasa de Preñez” (Pregnancy Rate),que de alguna manera, viene a responder a lasiguiente pregunta: ¿cuántas de las vacas “elegibles”

consiguen la preñez en un periodo de tiempo deter-minado?

Para responder a esta pregunta, debemos fijar dis-tintas variables resolviendo las cuestiones siguientes:

¿Qué animales consideramos vacas “elegibles”?Las vacas “elegibles” no son más que las vacas

susceptibles de ser preñadas, es decir, los animalesque si salen a celo van a ser inseminados, y por lotanto posiblemente preñados, eso incluye los indivi-duos siguientes:

• Animales que hayan superado el período deespera voluntaria en el inicio del período considera-do.

• Animales no gestantes en el inicio del períodoconsiderado.

• Animales no destinados a matadero, es decir,que por decisión técnica, no hayamos decidido noinseminar, en el inicio del período considerado.

¿Cuál es el intervalo detiempo más oportuno para elcálculo de la tasa de preñez?

Le recomendamos unperiodo de 21 días comoperíodo más corto como paraevaluar el rendimiento repro-ductivo en unas bases en lasque se obtenga un flujo deinformación lo más rápido yágil posible. 21 días es laduración media, como todossabemos, del ciclo estral dela vaca lechera, por lo quesupone una buena unidad detiempo (un ciclo) para llevar acabo la evaluación periódicadel índice de preñez.

Sin embargo, a partir delos datos obtenidos a lo largodel tiempo, podemos obvia-

mente extender el cálculo de la tasa de preñez a unperíodo de tiempo tan amplio como consideremosoportuno.

Consideraremos la tasa de preñez o “pregnancyrate” (PR) como el porcentaje de animales que consi-guen la gestación sobre el total de vacas elegibles enun determinado período de tiempo, habitualmentede 21 días.

El concepto de la tasa de preñez puede ser ilustra-do con una serie de simples ejemplos. En un primerejemplo, considere un rebaño de una sola vaca queentra en el programa de inseminación: la vaca conci-be en el primer período de 21 días considerado, porlo que la tasa de preñez al finalizar este período de21 días será del 100 %. En otras palabras: todas lasvacas elegibles incluidas en el primer ciclo consegui-rán la preñez.

Nótese que el “pregnancy rate” será del 100 %aunque no se detecte la preñez hasta tres mesesmás tarde, porque consideramos obviamente la con-secución de la gestación en el momento de la inse-minación fecundante, no del diagnóstico positivo.

Ejemplo nº1

PrimerVaca intervalo de

21 días1 Concepción

Primer Segundo TercerVaca intervalo de intervalo de intervalo de

21 días 21 días 21 días1 Concepción No elegible No elegible

Pero; ¿qué es lo que pasa si el animal no concibehasta los 45 días después de la entrada al programareproductivo? En este caso, el PR sería del 0 % en losdos primeros ciclos y del 100 en el tercero, por lo queel total en los tres ciclos (63 días), sería del 33 %, por-que un solo animal concibió en tres ciclos “de riesgo”(1/3 * 100 = 33 %).

Ejemplo nº2

Primer Segundo TercerVaca intervalo de intervalo de intervalo de

21 días 21 días 21 días1 Vacía Vacía Concepción

La situación puede resultar un poco más compli-cada con un rebaño de dos vacas, que suponemoshayan empezado el programa reproductivo en elmismo momento: si una vaca concibió en el primerode los ciclos y la otra en el tercero, obtenemos unastasas de preñez del 50 % en el primer ciclo (1/2), del0 % (0/1) en el segundo ciclo, y del 100 en el terce-ro. En el total de los tres ciclos (63 días), la tasa depreñez, será del 50 %, por haberse conseguido dosgestaciones respecto cuatro vacas elegibles (2 / 4 *100 = 50 %):

Ejemplo nº3

Primer Segundo TercerVaca intervalo de intervalo de intervalo de

21 días 21 días 21 días1 Vacía Vacía Concepción2 Concepción No elegible No elegible

¿Cómo se traduce el concepto de la Tasa dePreñez o “Pregnancy Rate” al cálculo y evaluacióncotidiana en la explotación lechera?

Nosotros hemos obtenido resultados satisfacto-rios en el cálculo o estimación “manual” del PR, aun-que ello solamente puede ser llevado a cabo en gran-jas de hasta cierto tamaño (unas 200 vacas en orde-ño), para no convertir la toma y el procesado dedatos en una labor excesivamente laboriosa.

La propuesta consistiría en la obtención a fechafija de una lista de los animales elegibles en la explo-tación en un momento dado, de la cual iremos subra-yando a color aquellos animales que vayamos insemi-nando a lo largo de los 21 días siguientes, y tachan-do aquellos otros que dejen de ser elegibles:

• Por diagnóstico positivo de la gestación conse-guida en ciclos anteriores.

• Por muerte o sacrificio.• Por destino a matadero, con lo que se decide

no volver a inseminar al animal.A los 21 días desde que hayamos sacado la prime-

ra lista, repetiremos la operación obteniendo otra, enla que pasaremos a realizar de nuevo las mismasoperaciones.

Conforme vayamos efectuando los diagnósticosde gestación, presumiblemente a los 35 – 45 díasdesde el último celo (antes, si se dispone de ecógra-fo), iremos marcando con un círculo en cada lista losanimales que conciban en el ciclo correspondiente, yeliminándolos como “elegibles” de las listas de losciclos siguientes.

De esta manera, dividiendo en cada lista el núme-ro de concepciones que hayamos conseguido entreel total de animales elegibles, obtendremos la Tasade Preñez o Pregnancy Rate.

Es necesario apuntar que en el cálculo del índicede preñez debemos solamente incluir los animalesque cumplan íntegramente con el ciclo de 21 díassiendo considerados como “elegibles”, a menos quedejen de serlo por concepción. Dicho de otra forma,

• Eficiencia Reproductiva ¿Cuál es su Tasa de Preñez?Por: Bernat Sales Nogueras. Veterinario Asesor del Grupo Ahedo

REPRODUCCIÓN

19OTOÑO 2004

un animal que por ejemplocumpla con el PEV (período deespera voluntaria) en el día 5del ciclo, no deberá ser tenidoen cuenta en el mismo, y deigual manera para animalesque se destinen a matadero ose mueran o sacrifiquen antesde finalizar el ciclo en curso.Ello nos puede llevar a sesgosen el cálculo manual del PR,por ejemplo en el caso de unanimal que cumpliendo con elPEV el día 5 del ciclo, y siendoinseminado y preñado el día 6,no sea incluido en el presenteperíodo por no ser elegible asu inicio... ni en el siguientepor estar ya gestante.

Es por ello que lo ideal esrecurrir a un cálculo informáti-co del “Pregnancy Rate”, queautomáticamente nos actuali-ce en unas bases diariasTODOS LOS CICLOS POSIBLESDE 21 DÍAS A LO LARGO DELAÑO, conforme vayamos reali-zando los diagnósticos de preñez. De esta manera,cualquier día en el que realicemos los diagnósticosde gestación obtendremos un cierre actualizado enperíodos de 21 días desde la fecha de hoy y hastahace un año. Esta es la información que proporcionael programa de gestión técnica Dairy comp. 305, aun-que no todos los programas de los varios que inclu-yen el cálculo de la tasa de preñez lo realizan delmismo modo, pues algunos lo llevan a cabo demanera similar a la manual, y con los mismos sesgos.Infórmese en todo caso a cerca de las distintas posi-bilidades que le ofrece un programa antes de adqui-rirlo.

Del mismo modo que obtenemos la “Tasa dePreñez”, la mayoría de programas informáticos que lacalculan nos proporcionan otro importante dato: laTasa de Detección de Celos:

La tasa de detección de celos (HD) es el porcenta-je de animales que inseminamos sobre el total devacas elegibles en un determinado período de tiem-po, habitualmente de 21 días.

Los animales elegibles a considerar son, obvia-mente, los mismos que para la tasa de preñez.

Merece la pena apuntar que a partir del PR y ladetección de celos (HD: “heat detection”), obtendre-mos la tasa de concepción de nuestro rebañomediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Tasa de Concepción = Tasa de Preñez /Detección de celos

La tasa de concepción (TC) es el porcentaje deanimales que conciben en un determinado períodode tiempo respecto el total de animales inseminadosdentro del mismo.

Del mismo modo que contemplábamos para latasa de preñez, concepción y detección de celospueden ser calculadas “manualmente” en granjas de100 – 200 animales en ordeño.

De hecho, a nivel de rendimiento, lo realmenteimportante es conseguir una tasa de preñez dentrode los valores objetivo, pero en caso de problemasreproductivos, el conocimiento de otros índices comola detección de celos y la tasa de concepción nosayudará a ubicar y a focalizar esfuerzos para resolverla situación.

En la siguiente tabla figura el ejemplo de unaexplotación con sus datos en cuanto a HD y PR de unaño para atrás (datos obtenidos del DC305):

Nótese que faltan los datos en cuanto a PR en losdos últimos ciclos de 21 días, por falta de diagnósticode gestación.

Mediante el siguiente gráfico, podemos apreciar

los efectos del anterior verano, siendo en estos ciclos(1,2,3,4 y 5: desde finales de mayo hasta mediadosde septiembre), en los únicos en los que detecciónde celos y tasa de preñez caen por debajo del 60 %y del 20 % respectivamente.

En definitiva, mediante la evaluación periódica del“Pregnancy Rate” en ciclos de 21 días, usted puedeidentificar precozmente faltas de rendimiento en suprograma reproductivo, y junto la evaluación de ladetección de celos y de la tasa de concepción, locali-zar más fácilmente la causa del problema.

Bajo nuestro punto de vista, los valores objetivoen cuanto a detección de celos y tasa de preñezdeben ser respectivamente del 60 y del 20 %, siendopreocupantes valores en PR que caigan por debajodel 15 %.

CONCLUSIONES

La tasa de Preñez es el único índice reproducti-vo que tiene valor por si solo y nos proporciona unavisión global de la realidad en cuanto al rendimien-to en nuestro programa reproductivo.

Monitorizando la tasa de preñez en ciclos de 21días obtenemos precozmente una medida continuay a lo largo del tiempo del rendimiento reproducti-vo.

Consideraremos la tasa de preñez o “pregnancyrate” (PR) como el porcentaje de animales que con-siguen la gestación sobre el total de vacas elegiblesen un determinado período de tiempo, habitual-mente de 21 días.

Consideramos como vaca elegible toda aquellasusceptible de ser inseminada y por lo tanto preña-da, es decir: no gestante, que haya cumplido el perí-odo de espera voluntaria y que no esté destinada amatadero.

Aunque con cierto sesgo, puede realizarse unaestimación manual de la tasa de preñez en granjasde tamaño medio (100 – 200 vacas en ordeño).

Lo ideal es disponer de un programa informáticoque efectúe un cálculo “abierto” del PR, es decir, detodos los ciclos posibles de 21 días a lo largo delaño, aunque no todos los programas lo llevan acabo.

Junto con la tasa de preñez, el estudio de lastasas de detección de celos y de concepción permi-tirán ubicar mejor la fuente de posibles carencias enel rendimiento reproductivo.

Ciclo Fecha Elegibles N° celos HD N° conc. PR

1 28-05-03 114 59 52 18 16

2 18-06-03 120 67 56 18 15

3 09-07-03 119 62 52 16 13

4 30-07-03 156 75 48 24 15

5 20-08-03 163 107 66 25 15

6 10-09-03 165 108 65 32 19

7 01-10-03 161 111 69 47 29

8 22-10-03 145 95 66 41 28

9 12-11-03 155 96 62 37 24

10 03-12-03 159 97 61 45 28

11 24-12-03 154 102 66 37 24

12 14-01-04 147 101 69 38 26

13 04-02-04 132 84 64 30 23

14 25-02-04 122 72 59 26 21

15 17-03-04 139 84 60 35 25

16 07-04-04 147 92 63 29 24

17 28-04-04 142 87 61 36 25

18 19-05-04 133 78 59 O O

19 09-06-04 92 64 70 O O

Total 2665 1641 62 534 20

AApuntes prácticospuntes prácticos

Según un reciente análisis económico llevado acabo por la Universidad de Wisconsin, la opción de laInseminación Artificial es más rentable que la montanatural.

Dicho estudio revela que el uso exclusivo de torosde Inseminación Artificial nos aporta 66ÛÛ (79$) másde renta neta por vaca y año que lo que se obtieneusando toros de monta natural. Además, podemoscomprobar como la Inseminación Artificial es inclusomás beneficiosa en el caso de las novillas.

La siguiente tabla nos muestra todos estos resul-tados:

Inseminación Media Máximaartificial renta neta renta netaInseminaciónen vacas 17Û ($21) 27Û ($33)Inseminaciónen novillas(media por25Û ($30) 38Û ($46)vaca y año)Total delrebaño 42Û ($51) 66Û ($79)

Esta comparación de rentas muestra que lo queganamos en el total del rebaño si usamosInseminación Artificial está entre los 42ÛÛ y 66Û másde renta neta por vaca y año que lo que ganamos siusamos monta natural. Estos resultados toman comomodelo un rebaño de 200 vacas en el que se usaInseminación Artificial convencional.

Para más información, pueden revisar un artí-culo de dos páginas en inglés en la siguientepágina web: : http://bse.wisc.edu/hfhp/

Fuente: Dairy Herd 3/04

• Inseminación artificial,la mejor opción

• Considere el cambioal plástico blancopara cubrir su silo

REPRODUCCIÓN

ALIMENTACIÓN

El contenido situado en lo alto del silo puedevariar en temperatura -y probablemente en calidad-dependiendo de si está cubierto con plástico blancoo negro.

Recientes estudios en la Universidad de Cornellrevelaron que la temperatura del silo (muestra toma-da a unos 30 cm desde lo alto) bajo plásticos negrosera unos 12 grados mayor que en silos cubiertos porplástico blanco. Si la muestra la tomamos en cambioa unos15 cm de profundidad, la temperatura del silobajo el plástico Negro es unos 6,6 grados mayor quebajo el plástico blanco. La siguiente tabla resumeestos resultados:

Variación máxima de temperaturaPlástico blanco – Plástico negro(Grados Centígrados

Muestra tomada a 15 cm desde lo alto del silo-6 1

Muestra tomada a 30 cm -12 2

Muestra tomada a 60 cm -15 3

1Día 30 del ensilado. Tarde de verano.2Día 34 del ensilado. Tarde de verano. 3Día 36 del ensilado. Tarde de verano.

Mayores cantidades de azúcares pueden ser usa-das para ayudar a la fermentación en silos máscalientes, aunque ello puede ir en detrimento de lacalidad del producto final.

Fuente: Dairy Herd 7/04