28
EDITORIAL Abriendo Surcos Abril 2001 Hoy, son nuevos tiempos, tiempos de trabajo, de honestidad y de perseverancia, que ya hoy, se reflejan en esta nueva administración que es encabezada desde la Presidencia de la República por Vicente Fox y desde la propia SAGARPA con Javier Usabiaga Arroyo al mando, junto a ellos, Francisco Mayorga como Director en Jefe en ASERCA, así como todos los que pertenecemos a su equipo de trabajo, hemos llegado a lo que hoy le llamamos UN PROCAMPO MÁS HUMANO, más sensible y más social para aquellos que lo necesitan como un incentivo más para hacer producir al Gran Campo Mexicano. Por eso, desde estas oficinas y para todo México, este PROCAMPO MÁS HUMANO, ahora es transparente y va a sem- brar valores y los va a compartir con la gente, eliminando poco a poco la propensión histórica de decepcionar al campesino. Sabemos que hay resistencia al cambio y que a la gente le cuesta creer que tomamos en serio procesos de eficacia, de calidad total y de acciones frontales contra la corrupción, pero en este camino, convenceremos a la gente con acciones más humanas, más honestas y más visibles. Juan Antonio Fernández Ortiz Coordinador General de Apoyos Directos al Campo PROCAMPO

EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

EDITORIALAbriendo Surcos

Abril 2001

Hoy, son nuevos tiempos, tiempos detrabajo, de honestidad y de perseverancia,que ya hoy, se reflejan en esta nuevaadministración que es encabezada desdela Presidencia de la República por VicenteFox y desde la propia SAGARPA con JavierUsabiaga Arroyo al mando, junto a ellos,Francisco Mayorga como Director en Jefeen ASERCA, así como todos los quepertenecemos a su equipo de trabajo,hemos llegado a lo que hoy le llamamos

UN PROCAMPO MÁS HUMANO, más sensible y más socialpara aquellos que lo necesitan como un incentivo más para hacerproducir al Gran Campo Mexicano.

Por eso, desde estas oficinas y para todo México, estePROCAMPO MÁS HUMANO, ahora es transparente y va a sem-brar valores y los va a compartir con la gente, eliminando poco apoco la propensión histórica de decepcionar al campesino.

Sabemos que hay resistencia al cambio y que a la gente lecuesta creer que tomamos en serio procesos de eficacia, de calidadtotal y de acciones frontales contra la corrupción, pero en estecamino, convenceremos a la gente con acciones más humanas,más honestas y más visibles.

Juan Antonio Fernández Ortiz

Coordinador General de Apoyos Directos al Campo

PROCAMPO

Page 2: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

2

CONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Organo

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación , fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:C.P. Martiniano Rosas Almazán

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

Anticipación, modernidad ydiversificación, ejes del másProcampo humano 3

Se impulsa un nuevo esquema para acabar con

la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a

reactivar el agro.

Depuración y simplificaciónde las normas de operación deProcampo 5

Entrevista con el director general de

Programación y Evaluación de Apoyos

Directos, Lic. Ángel Giovanni de Luna Noyola.

Una base de datos confiable yactualizada 7

Entrevista al Ing. Juan Esteban García

Dobarganes Bueno, director general de Sistemas

de Información para la Operación de los Apoyos

Directos.

Control y eficiencia en losmedios de pago 9

Entrevista con el titular de la Dirección General

de Medios de Pagos, C.P., José Antonio

González Pérez.

Procedimiento de entregaanticipada 13

Procedimiento para la entrega anticipada del

Procampo a predios registrados con superficie

elegible de hasta cinco hectáreas.

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

SuplementoPerspectivas climáticas para el 2001 en la

República Méxicana.

Page 3: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

3

Abril 2001

Anticipación, modernidad y diversificación,

ejes del Procampo más humano

· En los primeros 100 días los recursos al programa as-cienden a 162 millones 890 mil pesos, en los estadosde Zacatecas, Baja California Sur, Sonora, Pueblay Sinaloa.

· Se impulsa un nuevo esquema para acabar con la co-rrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivarel agro.

El presidente Vicente Fox Quesada presentó las modifica-ciones del Procampo para agilizar la entrega de recursos alos campesinos y la posibilidad de convertir este progra-ma en ley. El reto es lograr más resultados en el menortiempo posible, ya que menos trámites y dinero a tiempogarantizan a los productores un Procampo más humano.

Fin de la agricultura tradicional

Con un nuevo esquema, el programa busca acabar con lasarraigadas prácticas de corrupción en el otorgamiento delos fondos y el desvío de recursos dirigidos a reactivar laeconomía rural. Se trata de un compromiso de campañaque se cumple en los primeros días del actual gobiernofederal, el cual considera que el campo es un sector pro-ductivo con un gran potencial para integrarse activamentea los demás actores económicos del país.

El titular del Ejecutivo, en gira por el estado de Baja CaliforniaSur, el pasado 21 de febrero, destacó la importancia de distri-buir los apoyos del Procampo con mucha mayor anticipa-ción de lo que se hacía anteriormente, y subrayó la idea dehacer de este programa una ley que permitirá en los próxi-mos años disponer de todos los recursos que se destinaránal Procampo, aglutinarlos, capitalizarlos y destinar una partea la adquisición de equipo; todo ello para hacer más produc-tivas las parcelas.

Además, Fox hizo un llamado a poner fin a la agriculturatradicional, que cada vez tiene menos posibilidades, yaque ahora se trata de incorporar nuevas tecnologías y nue-vos conocimientos en las actividades agrícolas del país.Se trata, subrayó, de estar dispuestos a una mejor prepara-ción y a incorporarse a un proceso de diversificación eneste importante sector de la economía.

El nuevo rostro del programa

Las modificaciones al Procampo, anunciadas durante lagira presidencial, apuntan hacia un ambicioso plan parala eliminación de trámites que propician la corrupción,misma que ha afectado a los productores. Además, se de-terminó que todos los campesinos que tienen la fracción

Page 4: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

4

Abril 2001

de una hectárea reciban los mismos recursos que actual-mente se proporcionan a los poseedores de una hectáreacompleta, y se elimina el permiso de siembra a los agri-cultores que cultiven hasta cinco hectáreas.

En el caso de los dueños de más de cinco hectáreas sepropondrá al Congreso de la Unión convertir el Procampoen ley, de tal manera que los productores usen su propie-dad como garantía de crédito e inviertan en un solo pro-yecto productivo el conjunto de los recursos fiscales quese les asignarían en los próximos ocho años. Este esquemapermitirá la capitalización del campo y, como cadena, latecnificación y la participación en diversos mercados.

La importancia de la liquidez

Con anterioridad, en Calera, Zacatecas, el gobierno fede-ral dio a conocer que el Procampo adquiere un rostro máshumano para apoyar a dos millones 971 mil productoresde todo el país, quienes según el caso, reciben la entregaanticipada de 829 pesos por hectárea o fracción, o bien poruna superficie de cinco o menos hectáreas, en lugar de los778 pesos que se entregaron en años anteriores.

Con ello, los beneficiaros del programa disponen de liqui-dez para adquirir sus insumos a menor costo y a precios decontado. Además, se rompe el círculo vicioso que repre-sentaba entregar hasta el 30 por ciento o más por cesión dederechos.

Es importante señalar que en el rubro de la comercializaciónde granos básicos, se adoptó una nueva estrategia para ajus-tar el comportamiento del sector agrícola a los propósitosgenerales de la apertura comercial. Con ello se da respues-ta a una exigencia redistributiva de justicia social, al in-

corporar al programa a la población campesina más margina-da que, por consumir de manera directa su producción, ha-bía quedado fuera de los procesos de comercialización ynunca recibió los beneficios implícitos en el esquema deprecios de garantía.

Procampo en cifras

El total del monto para apoyo a los productores de unahectárea o fracción será de mil 28 millones 78 mil 547pesos para un millón 500 mil productores. Es decir, se otor-garán 289 millones de pesos más que en la administraciónanterior.

En el caso de los productores de cinco hectáreas o menos,el total del monto asciende a 4 mil 664 millones 71 mil212 pesos, cantidad que beneficia a un millón 71 mil pro-ductores. Los recursos públicos entregados en estos pri-meros 100 días ascienden a 162 millones 890 mil pesos,en los estados de Zacatecas, Baja California Sur, Sonora,Puebla y Sinaloa.

En este periodo se atenderán a cerca de 100 mil agriculto-res que a su vez producen 140 mil 86 predios, con unasuperficie total de 196 mil 490 hectáreas para el ciclo pri-mavera-verano 2001.

A siete años de la puesta en marcha del Procampo, se habeneficiado a más de dos millones 840 mil campesinos,cifra que representa el 7.3 por ciento de la población ocu-pada del país. Con este apoyo se cubrió en ese lapso el 77por ciento de las 22 millones de hectáreas sembradas.

¨ ¨ ¨

Page 5: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

5

Abril 2001

¿Cómo funciona cada una de ellas?

En la primera se generan las normas que rigen al Procampo.Es donde surgen los lineamientos que siguen los directo-res regionales, y éstos a su vez se transmiten a los DDR yCADER, que son el contacto directo con los productores.

Por su parte, la Dirección de Estudios y Análisis da prime-ramente la difusión de la Norma para todo el país y des-pués el seguimiento de preverificación: esto significa quecuando se ha dado cumplimiento de la norma, se procedea verificar que se haya sembrado. Ahora con el anticipoque se le otorgará al 87 por ciento de la población de pro-ductores, que se encuentran por debajo de las cinco hectá-reas, se evita la cesión de derechos, que dejaba poco másde 200 millones de pesos en manos de terceros.

A su vez, la Dirección de Seguimiento Operativo se encar-ga de calificar todos estos procesos con indicadores de

Entrevista con el director general de Programa-ción y Evaluación de Apoyos Directos, Lic. ÁngelGiovanni de Luna Noyola.

En coordinación con las diferentes direcciones generalesdel Programa de Apoyos Directos al Campo, esta direc-ción general ha participado en la depuración y simplifica-ción de las normas de operación del programa, así comoen el desarrollo del procedimiento para la entrega antici-pada del Procampo a predios registrados con superficieselegibles de hasta cinco hectáreas.

También ha colaborado en la revisión y actualización dela normatividad y operación de las direcciones regionales,además de la elaboración del calendario para la aplicaciónde la normatividad y la difusión de la misma. Así lo mani-festó el licenciado Ángel Giovanni de Luna Noyola, titu-lar de la Dirección General de Programación y Evaluaciónde Apoyos Directos, quien precisó que ésta a su vezopera con tres direcciones: Normatividad y Evaluación;Estudios y Análisis de Apoyos al Campo; y SeguimientoOperativo.

Depuración y simplificación delas normas

de operación del Procampo

Page 6: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

6

Abril 2001

gestión y de evaluación. Los primeros se entregan mensual-mente a la SECODAM y trimestralmente a la SHCP. Además,junto con la Dirección General de Apoyos Directos se ela-bora un calendario pormenorizado para de enfrentar de ma-nera eficiente las fechas críticas del año.

¿Cuáles son esas fechas críticas?

La primera fecha se presentó al simplificar la normatividadque de 60 páginas se redujo a dos, acción que se realizó enel transcurso de un mes, cuando antes se llegó a efectuarhasta en seis.

Otra etapa le corresponde a la Dirección de Estudios yAnálisis de Apoyos al Campo cuando tiene que darse ladifusión de la norma. En este periodo nuestra gente visitalos CADER para capacitar a los servidores públicos quetratan con el productor, con el fin de que tengan claridaden cómo va a funcionar la norma. Posteriormente se iniciala preverificación para supervisar que se esté sembrando.

¿Sólo se opera en fechas críticas?

No, en la Dirección de Seguimiento Operativo se tiene untrabajo intenso todo el año, ya que periódicamente se de-ben entregar indicadores de gestión y de evaluación. Tam-bién se producen los documentos de gestión del año agrí-cola, la información preliminar para el Informe deGobierno, el informe de labores para la SAGARPA y el

Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. Ade-más se elabora un reporte semestral sobre el cumplimien-to de los objetivos y las metas establecidos en las Reglasde Operación para las comisiones de Agricultura y de Pre-supuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

Cabe señalar que junto con las otras direcciones generales,la de Normatividad está diseñando el proceso de evaluacióndel Procampo que realzará con instituciones académicas detodo el país, recurso que no se había hecho antes, y que porprimera vez se van a tomar en cuenta el punto de vista delproductor. Es un gran paso para ASERCA central, pues nosestarán calificando los usuarios del programa.

En resumen, ¿cuáles serían los logros más importantes deeste periodo?

Se cuenta con una versión simplificada de la Norma paradifundirse entre los productores; se elaboró un procedi-miento para entregar el anticipo de pago de apoyos delProcampo a los productores con menos de cinco hectá-reas; a los de más de cinco hectáreas se les dará un tratomás expedito en apenas 40 días, en lugar de los dos mesesque antes demoraba el procedimiento. Cabe mencionar queen forma paralela se está preparando un sistema de eva-luación anual del programa.

Page 7: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

7

Abril 2001

¿Qué otros aspectos apoya el padrón de productores?

Facilita la elección en la forma de pago además de conte-ner la información sobre el nombre, dirección, edad, sexo,RFC, CURP del interesado, así como la clase de productoque va a sembrar, ya sea maicero, triguero u otro. Tam-bién puede aportar información de importancia para eltrabajo de otros organismos gubernamentales.

¿Cómo se realiza el mantenimiento o actualización dela base de datos?

A través de las solicitudes que en cada ciclo agrícola rea-lizan los productores, ya sean propietarios o arrendatarios,se corroboran los datos y se cruza la información con la

Una base de datos

confiable y actualizada

Entrevista al Ing. Juan Esteban GarcíaDobarganes Bueno, director general de Sistemasde Información para la Operación de ApoyosDirectos

Esta dirección general se encarga del diseño, elaboracióny actualización de la base de datos de los productores, pre-dios y cultivos que están en el padrón del Procampo. Ade-más da seguimiento y se encarga de la depuración de lainformación referente a la superficie total de los prediosque se apoyan, el tipo de propiedad, superficies elegible yapoyada, así como los datos del propietario o del arrenda-tario, en su caso.

Una base de datos actualizada le permite al programa con-tar con un instrumento confiable que se puede considerarincluso como el identificador único del productor, su de-puración periódica puede llevar a descubrir a las personasque contaban con un doble o triple registro, afirmó el in-geniero Juan Esteban García Dobarganes, director generalde Sistemas de Información para la Operación de ApoyosDirectos.

Page 8: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

8

Abril 2001

del ciclo anterior. Esta depuración propicia ahorros aleliminar a productores que se encontraban registradosmás de una vez en el padrón de aproximadamente 5 millo-nes 200 mil productores.

¿A qué instancias de gobierno se les está haciendollegar la información y con qué propósito?

Con el objeto de hacer del conocimiento tanto de losgobernadores como de los secretarios de Agricultura delos estados el directorio de los productores beneficiadospor el programa, se elaboraron en disco compacto losDirectorios Procampo de 1999 y 2000. Así mismo, seprepararon diversos juegos del correspondiente al periodo1995-2000, con el fin de dar a conocer el historial delmismo.

Acciones sobresalientes efectuadas en los primeros 100días de gobierno en la Dirección General de Sistemas deInformación para la Operación de Apoyos Directos

· Se elaboró y se puso en operación la página web deProcampo para dar a conocer al público en general, nacio-nal e internacional, qué es el programa, cómo opera y quié-nes han sido los beneficiarios del mismo en ciclos agríco-las anteriores. El contar con una página web, permite ade-más transparentar las operaciones del Procampo y difun-dirlas con mayor oportunidad y a un costo mínimo, consi-derando su cobertura potencial. Actualmente la página web

del programa se encuentra sólo en español, sin embargo,se está realizando una versión en inglés para facilitar elacceso y consulta al público no hispanoparlante.

· Se ha optimizado el rendimiento de las impresoras dealto rendimiento ubicadas en Aserca Central y en las Di-recciones Regionales para la elaboración de solicitudes,cheques y nóminas de apoyos a los beneficiarios delProcampo. Con base a la reconfiguración efectuada seincrementó el rendimiento real de las impresoras en un 33por ciento, lo cual reduce los tiempos de impresión a me-nos de la mitad de lo que se requería anteriormente.

· Se adecuaron las aplicaciones y los procesos del Procampocon el nuevo esquema del pago anticipado a los producto-res con predios menores a 5 hectáreas.

· Por primera vez se efectuó la depuración de la base dedatos de productores del Procampo, con lo que permitióidentificar a quienes estaban inscritos varias veces confolios similares o diferentes. A partir de esta depuracióntambién se detectaron los productores con superficies me-nores a una hectárea que poseían varios predios cuyasumatoria de superficie elegible pasaba de una hectárea,con lo cual se determinó que no eran sujetos a redondeo enel pago, a diferencia de los productores con predios cuyasuperficie elegible total no superaba una hectárea. De estamanera se aseguró un apoyo extra a los productores másdesprotegidos.

· La depuración de la base de datos, permitió también ex-pedir un sólo cheque por productor por Cader, aunque elproductor tuviera registrado más de un predio por Caderen Procampo, con lo cual se abatió el costo de emisión de1,169,000 cheques. También se redujeron los trámites deentrega del apoyo y firma de nómina por parte del produc-tor, lo que en consecuencia produjo un menor tiempo deespera.

· Se trasladó la información contenida en el SIGA a unsistema que proporciona mayor versatilidad, operatividad,así como capacidad de integración con datos provenientesde cualquier sistema de información geográfico. De estamanera se superó información no compatible con la formade administración del Procampo.

· Se instalaron en red las computadoras del área de Carto-grafía y se incorporó también esta área a la red de opera-ción del Procampo.

Page 9: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

9

Abril 2001

Control y eficiencia en

los medios de pago

Entrevista con el titular de la Dirección Generalde Medios de Pago, C. P. José Antonio GonzálezPérez

La elaboración de reglas y procedimientos para el pago deapoyos a los beneficiarios del Procampo, el registro ycontrol del presupuesto, el diseño de medios de pagoinnovadores y eficientes, así como la organización delcalendario de pago que por primera ocasión involucró alos gobiernos estatales, son entre otras, las funciones básicasque desarrolla la Dirección General de Medios de Pago.

Así mismo, se creó un sistema para tratar de empatar laubicación geográfica de los Cader con las sucursalesbancarias para lograr una mejor cobertura de pago máságil y la reducción del gasto por traslado, el cual significabauna erogación innecesaria en prejuicio del rendimiento delapoyo del Procampo que afectaba directamente a losproductores.

Así lo expresó el C. P. José Antonio González Pérez, titu-lar de la Dirección General de Medios de Pago, quien su-brayó la importancia de la cancelación de la cesión de de-rechos, fenómeno que se originaba cuando los producto-res se veían en la necesidad de conseguir créditos con ter-ceros en tanto llegaran los apoyos del Procampo. A partirde este año, indicó el funcionario, los poseedores de me-nos de cinco hectáreas ya no podrán ceder sus derechos,que en ocasiones llegaba a costar hasta el 30 por ciento desu apoyo.

¿Cómo funciona la coordinación con los gobiernosestatales para la elaboración del presupuesto?

Anteriormente se elaboraba el presupuesto a nivel centralsin tomar en cuenta a los gobiernos de los estados y a losrepresentantes de las delegaciones estatales. Ahora, encoordinación con estas instancias se realiza el calendariodel presupuesto a nivel nacional detallado con las fechasque proporcionan los titulares del ejecutivo estatal. Cadagobernador envía una fecha para que se empiecen a cubrirlos apoyos. Estas fechas se publicaron en el Diario Oficialde la Federación.

Internamente llevamos un control presupuestal a nivelCader. Antes se llevaba a nivel estado. Con esta innova-ción vamos a tener más estadísticas e información para latoma de decisiones.

¿Qué otras innovaciones se han puesto en marcha en suDirección?

Otro de los cambios radica en la cobertura para pagar elcheque del Procampo. Resulta que nos encontramos que

Page 10: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

10

Abril 2001

la entrega anticipada de los cheques del Procampo, conesto se ahorran 200,000,000 de pesos de comisiones o in-tereses.

Acciones sobresalientes en los primeros 100 días de go-bierno en la Dirección General de Medios de Pago.

Principales Actividades

Modificación de las reglas y procedimientos para la entre-ga de apoyos (anticipo y redondeo). Esta actividad produ-jo modificaciones al presupuesto del Procampo en dos ver-tientes:

A) Recalendarización: Derivado de la política de anticipodel programa, se adelantaron las ministraciones de recur-sos al primer semestre del año en un 282.16 por cientomás con respecto al ejercicio anterior.

B) Incremento en el presupuesto como resultado de lamodificación de la ley. Este aumento se debió básicamen-te a la política de redondeo de aquellos predios menores auna hectárea. El monto adicional es de 289 millones depesos, cantidad que representa un 2.51 por ciento más queel presupuesto ejercido el año pasado.

Es importante señalar que la cuota de pago por hectáreadel programa aumentó en un 6.5 por ciento respecto al añoanterior. Esto significa que la nueva cuota es de 829 pesospor hectárea o fracción, a diferencia de los 778 pesos quese pagaron durante el ejercicio 2000.

El Presupuesto 2001 asciende a11, 794, 600,000.00 pesos(incluyendo el redondeo).

Acciones relevantes

Área de Presupuestación

A) Participación de los gobiernos estatales en la elabora-ción del calendario del presupuesto del Procampo. Conesta medida cada estado determinó sus necesidades parti-culares de apoyo en beneficio de los productores para dis-poner así de los recursos del programa en el momentosolicitado.

teníamos sólo un 30 por ciento de la cobertura para can-jear el cheque. Ahora vamos a tener un 50 por ciento decobertura nacional para el cambio de chequesPROCAMPO.

Lo anterior significaba que de cada 100 productores bene-ficiados del programa, apenas 30 personas no se teníanque desplazar de su lugar para cobrar el cheque. El 70 porciento sí tenía que hacerlo. Con la ampliación de la cober-tura tenemos contemplado que la mitad no tendrá quedesplazarse.

En esta Dirección creamos un sistema donde nosotrosempatamos las sucursales bancarias con nuestros CADER.Con el ejercicio que hicimos de qué bancos queríamos paraeste 2001 que nos apoyaran en el servicio, elegimos, me-diante una licitación, a los bancos con mayor coberturabancaria. De esta manera se redujo el costo del trasladopara cobrar el cheque.

¿A cuanto ascendía en promedio, en su conjunto, lacesión de derechos?

Al año la cesión de derechos representaba alrededor de1,300,000,000 de pesos de aquellas superficies menores oiguales a cinco hectáreas. Ahora ya no hay necesidad con

Page 11: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

11

Abril 2001

B) A nivel Cader, a partir de este año se cuenta con uncalendario del presupuesto del programa. Esta medida per-mite cuantificar el avance del programa con mayor exacti-tud para contar con estadísticas detalladas de la aplicacióny el ejercicio de los subsidios en tres niveles: estatal, dis-trito de desarrollo rural y Cader.

C) Se dispone, a partir de esta administración, con conci-liaciones bancarias, situación que permite conocer conexactitud la administración de los recursos financieros delProcampo que realizan los bancos. Con ello se detectansituaciones en perjuicio del patrimonio del programa.

Área de Diseño y Sistemas de Pago

A) En conjunto con el área de sistemas de Aserca, se dise-ñó el programa “Sistema de infraestructura de institucio-nes de canje de apoyos Procampo” (SIICAP), el cual per-mite identificar, de manera rápida y precisa a nivel nacio-nal, aquellas instituciones que pueden apoyar la canaliza-ción de los recursos del programa a los productores.

B) Mediante licitación se contrataron a las institucionesbancarias que permitieran el incremento del 32 al 51 porciento en la cobertura y/o canje de apoyos del programa(cheque Procampo). Esto representó un incremento de lacobertura superior 51.3 por ciento con respecto al respectoal ejercicio anterior.

C) Los costos de los servicios bancarios estimados paraeste ejercicio serán de $49,377,909.46 pesos, con un volu-men estimado de 4,157,776 cheques. Esta cifra es menoral costo que se tendría con este mismo volumen de che-ques del ejercicio anterior que es de $ 50,667,015.10 pe-sos. Esto representa un ahorro de 2.61 por ciento respectodel año anterior. Sin embargo aquí no se toma en cuenta elaspecto inflacionario. Al considerar este elemento existeun ahorro de 9.28 por ciento en términos reales.

Área de Supervisión de Sistemas de Pago

A) Al eliminar la cesión de derechos del Procampo paraaquellas superficies menores o iguales a cinco hectáreasdurante el ciclo agrícola primavera verano 2001($1,396,636,867.00 pesos, en el PV 2000). De esta manerase suprime una carga financiera para que el productor, yaque no tendrá que pagar comisiones y/o intereses a raíz desu cesión. El ahorro para el productor se estima en un 15por ciento, que en términos económicos representan $ 209,495,530.00 pesos de ahorro hacia el beneficiario.

CANALIZACIÓN DE LOS APOYOS DELPROCAMPO A LOS PRODUCTORES EN

TAMAULIPAS

CONCLUSIONES DEL CHEQUEPROCAMPO EN EL 2001

Los productores cuentan con un mayor número de sucur-sales en la entidad, lo que facilitará el canje en efectivodel cheque PROCAMPO.

Page 12: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

12

Abril 2001

Se reduce la necesidad de endosar el documento a tercerosy por lo tanto disminuye el pago de comisiones, en benefi-cio del productor.

El tiempo de traslado para el canje del documento es me-nor, debido a que hay más sucursales bancarias cercanas alos CADER.

DEPÓSITO EN CUENTADE CHEQUES DE PRODUCTORES

CARACTERÍSTICAS

- Seguridad.

- Disponibilidad inmediata.

- Simplificación y pago de apoyos mediante sistemaselectrónicos.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Está dirigido a todos aquellos productores que, indepen-dientemente del monto de su apoyo PROCAMPO, quieranrecibirlo a través de un depósito en su cuenta de cheques.Es un medio de pago voluntario.

BENEFICIOS:

- Disponibilidad inmediata ya que el productor no tieneque ir al CADER por el apoyo, ni canjearlo.

- Reducción de procesos administrativos, debido a que eldepósito se realiza desde ASERCA Central después de suautorización.

OPERACIÓN:

La operación de este medio de pago es similar al depósitoen cuenta de cheques de cesionarios. Será operado vía laTESOFE, a través del Sistema de Pago Interbancario deCECOBAN (Centro de Cómputo Bancario).

ETAPAS:

- Captura de solicitudes con cuenta de cheques

- Validación de cuentas de cheques. (Una vez al año)

- Autorización y generación de depósitos. (Aqui ya se puededisponer del apoyo)

DEPÓSITO EN CUENTA DE CHEQUES DEL PRODUCTOR

(OPERACIÓN SIMPLIFICADA)

SAGARPA ASERCA

SISTEMA BANCARIO

RECIBE SOLICITUD Y

AGRUPA

CAPTURA Y GENERA APOYO

DISPONE DEL APOYOEFECTÚA

DEPÓSITOS

SE REINSCRIBE AL PROGRAMA Y

REGISTRA SU CUENTA DE CHEQUES

PRODUCTOR

RECIBE ORDEN PARA EL DEPÓSITO

TESOFE

CECOBAN

DEPÓSITO EN CUENTA DE CHEQUES DEL PRODUCTOR

(OPERACIÓN SIMPLIFICADA)

SAGARPA ASERCA

SISTEMA BANCARIO

RECIBE SOLICITUD Y

AGRUPA

CAPTURA Y GENERA APOYO

DISPONE DEL APOYOEFECTÚA

DEPÓSITOS

SE REINSCRIBE AL PROGRAMA Y

REGISTRA SU CUENTA DE CHEQUES

PRODUCTOR

RECIBE ORDEN PARA EL DEPÓSITO

TESOFE

CECOBAN

-Generación de acuses de recibo (nóminas) y conciliación.

-Notificación de depósitos efectuados.

-Proceso de conciliación de depósitos no efectuados.

-Notificación de depósitos no efectuados.

SITUACIÓN ACTUAL:

En la Dirección Regional de Reynosa se está llevando acabo una prueba piloto de este medio de pago, inicialmen-te en tres CADER del estado de Tamaulipas.

Posteriormente, en una segunda etapa, se considerarán to-dos los CADER de los estados de Nuevo León yTamaulipas.

Page 13: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

13

Abril 2001

Con base en las normas de operación del Procampo paralos ciclos agrícolas primavera-verano 2001 y otoño-invier-no 2001/2002, se ha elaborado el procedimiento para laentrega anticipada de apoyos a predios registrados con su-perficie elegible de hasta cinco hectáreas.

El procedimiento incluye las condiciones que deben cum-plir los beneficiarios de este esquema, que se encuentranregistrados en el directorio del programa.

Así mismo, incluye un panorama general de las activida-des de las áreas centrales y regionales que se han realizadoen ASERCA para que los productores sujetos al apoyo delProcampo puedan acceder a éste.

Posteriormente, aborda en cinco fases el procedimientocompleto que incluye:

· La distribución de material para la solicitud de entre-ga anticipada del apoyo.

· La presentación de solicitudes y recepción del apoyo.

· La revisión y procesamiento de solicitudes.

· La entrega de los apoyos a productores a los que úni-camente se les generó el FORSA.

· El cierre operativo-administrativo

Procedimiento de

entrega anticipada

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGAANTICIPADA DEL PROCAMPO A PREDIOS

REGISTRADOS CON SUPERFICIE ELEGIBLE DEHASTA CINCO HECTÁREAS

Este procedimiento se establece con base en las Normasde Operación del PROCAMPO para los ciclos agrícolasPrimavera-Verano 2001 y Otoño Invierno 2001/2002 pu-blicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 defebrero de 2001. Contempla las actividades referidas a laoperación de aquellos predios con superficie elegible dehasta cinco hectáreas que serán sujetos del apoyo, sin elrequisito de siembra en el momento de entrega/recepcióndel apoyo. Los beneficiarios de este esquema, son los pro-ductores con predios registrados en el directorio del Pro-grama que cumplan con las siguientes:

CONDICIONANTES

a) De riego y temporal registrados en el ciclo agrícola Pri-mavera-Verano y que cumplan con la normatividad delPROCAMPO.

b) De riego y temporal con superficie elegible igual o me-nor a cinco hectáreas.

c) Que hayan recibido el apoyo en alguno de los ciclosagrícolas PV/98, PV99 o PV/00. Si son predios culti-vados bajo la modalidad conocida como de año y vez(AyVNON) que hayan recibido el apoyo en alguno delos ciclos agrícolas PV/97 o PV/99.

d) Que tengan su expediente completo y entreguen dosfotocopias de su credencial expedida por el RegistroFederal Electoral (RFE) o de una identificación oficial

Page 14: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

14

Abril 2001

(de las identificadas en el Catálogo de Identificacionesdel PGO) y dos fotocopias de su Clave Única de Regis-tro de Población (CURP) o de su acta de nacimiento.

e) Cuyos productores o sus representantes acudan a solici-tar el apoyo a la ventanilla del Centro de Apoyo alDesarrollo Rural (CADER) correspondiente, de acuer-do a la ubicación geográfica del predio.

f) Que no estén identificados como cancelados, en proce-so de instauración del Procedimiento Administrativode Cancelación del registro del predio en el directoriodel PROCAMPO (PAC) o en litigio.

g) Que se ratifiquen los datos del ciclo agrícola homólogoanterior o bien que soliciten alguna de las siguientesmodificaciones:

- Se manifieste cambio de cultivo (incluye cultivos peren-nes)

- Se solicite corrección en la cartografía. Si esta correc-ción se deriva del documento legal de propiedad o po-sesión, se aplica el pago anticipado y para el próximociclo agrícola se tramita la solicitud en el CADER co-rrespondiente.

- Se requiera corrección del folio matriz del CertificadoParcelario.

- Producto de los trabajos del PROCEDE, se entregue elCertificado Parcelario, el Certificado de Derechos deTierras de Uso Común o Acta Dura y este documentono requiera cambio de propietario, fraccionamiento oconsolidación de predios, o la aplicación del procedi-miento de superficies excedentes u otro procedimientoespecífico.

- Manifieste cambio a la baja de la superficie apoyada enrelación a la apoyada en el ciclo agrícola homólogoanterior.

- Se proporcione el nombre del predio.

- Se proporcione la cuenta CNA.

- Se corrija el domicilio del productor

- Se manifieste Uso Discontinuo del Suelo o ProyectoEcológico.

- Se proporcione el número de la cuenta bancaria y su anexocorrespondiente.

- Se solicite cambio de productor, siempre y cuando elproductor sustituto esté registrado en el directorio.

h) Con base en lo establecido en los numerales 9, 10, 11 y12 de las citadas normas de operación, NO SERÁNobjeto del apoyo del PROCAMPO anticipado y debe-rán presentarse en ventanilla a solicitar su apoyo en elperíodo normal de atención los productores que:

- Tengan predios registrados con una superficie elegiblemayor a cinco hectáreas o en el ciclo agrícola Otoño-Invierno.

- Soliciten o el personal del CADER identifique la necesi-dad de aplicar alguno de los siguientes procedimientosespecíficos:

* Solicitudes sujetas a la cesión de derechos al cobro del apoyo del PROCAMPO,* Fraccionamiento de predios,* Consolidación de predios,* Cambio de un ciclo a otro o* Fraccionamiento de solicitudes.

- Soliciten o manifiesten incremento en la superficie asembrar en relación a la apoyada en el ciclo agrícolahomólogo anterior o alguna modificación diferente alas señaladas en el inciso g) de las Condicionantes.

- No presenten alguno de los siguientes documentos: Cla-ve Única de Registro de Población (CURP) o fotoco-pia simple del acta de nacimiento y credencial emitidapor el Registro Federal de Electores o identificación

Page 15: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

15

Abril 2001

oficial. Si se trata de personas morales la Cédula deIdentificación Fiscal (RFC).

ACTIVIDADES PREVIAS

ASERCA CENTRAL

1. Elabora las aplicaciones informáticas para que las Di-recciones Regionales identifiquen cada uno de los pre-dios que cumplan con las condicionantes arriba seña-ladas.

La aplicación informática deberá considerar lo siguiente:

a. La identificación de la población objetivo constituidacon los predios:

- de riego y temporal con superficie elegible menor o iguala cinco hectáreas registrados en el ciclo agrícola Pri-mavera-Verano y que hayan sido apoyados en algunode los ciclos agrícolas PV/98, PV/99 o PV/00.

- cultivados bajo la modalidad conocida como de año yvez (AyVNON), que hayan recibido el apoyo en algu-no de los ciclos agrícolas PV/97 o PV/99.

- ubicados en áreas de uso común y registrados con docu-mento legal 101 “Certificado de Derechos de Tierrasde Uso Común” o 102 “Acta Dura”.

b. Que deberán imprimirse los FORSA, documentos depago y nómina correspondiente para los predios quecumplan con los requisitos arriba señalados y

- que hayan sido apoyados en el ciclo agrícola Primavera-Verano 2000 y los identificados como de AYVNONapoyados en el PV/99.

- cuyos productores sean los propietarios del o los prediosregistrados.

c. Que sólo deberán imprimirse los FORSA para los pre-dios que cumplan con los requisitos señalados en elinciso a) de este numeral y

- que hayan sido apoyados en alguno de los ciclos agríco-las PV/98 o PV/99 y los identificados como deAYVNON apoyados en el PV/97.

- que estén identificados como Compactación de Areas deRiego (CAR).

- que hayan recibido su certificado parcelario o de dere-chos de tierras de uso común o aparezcan en el Acta

Dura del Ejido o Comunidad certificado por el PRO-CEDE y este documento no implique cambios en elpredio o el productor.

- cuyos productores sean diferentes a los propietarios (aun-que hayan sido apoyados en el PV00).

d. Para los predios identificados como población objetivoen el inciso b) de este numeral y cuya superficie elegi-ble sea menor a una hectárea, se refiera ésta a un pre-dio o a la sumatoria de varios predios registrados, laaplicación informática debe garantizar que el documen-to de apoyo se emita por la cantidad de $829.00 (OCHO-CIENTOS VEINTINUEVE PESOS 00/100 MN), sinmodificar los registros en la base de datos ni en elFORSA.

e. Si el productor/propietario tiene más de un predio regis-trado como apoyado en el ciclo agrícola PV/2000 y lasumatoria de las superficies elegibles de éstos en cadaCADER rebasan una hectárea, la aplicación debe ga-rantizar que el monto del apoyo se calcule con base enla superficie elegible apoyada de los predio en cadaCADER.

f. Que si el total de la sumatoria es mayor a una hectáreapero menor a cinco hectáreas de superficie elegible re-gistrada como apoyada en el PV/2000 y con mismoproductor/propietario se emita el FORSA y el docu-mento de apoyo. Si el productor es diferente al propie-

Page 16: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

16

Abril 2001

tario y la sumatoria de la superficie elegible se encuen-tra en este intervalo se emita sólo el FORSA.

g. Que si se expidió el apoyo ($829.00) para varios pre-dios de un mismo productor/propietario apoyados enel PV00, cuya superficie elegible resultante es menor auna hectárea y el productor en ventanilla manifiestaque uno o varios predios serán explotados en usufructopor otro productor, se emita un nuevo documento deapoyo por cada predio reinscrito. El monto del apoyoserá equivalente a la superficie elegible declarada asembrar, es decir, sin el redondeo.

h. Que para los predios con superficie elegible de una acinco hectáreas, el monto del apoyo sea hasta por lasuperficie elegible apoyada en el PV/00, PV/99 o PV/98 según sea el caso y por CADER.

i. Que el cambio a un cultivo perenne o las superficies delos predios ubicadas en Tierras de Uso Común, no re-quieran el acta de verificación.

j. Que los predios que fueron apoyados en los ciclos agrí-colas PV/99 y PV/98 cuyos productores no acudan alCADER en el periodo establecido para la entrega delPROCAMPO anticipado o no cumplan con lascondicionantes arriba señaladas, se operen como PRE-DIOS NO APOYADOS en el periodo normal de ven-tanillas.

k. Que los predios que solicitaron cambio de ciclo agríco-la del O-I 2000/2001 al PV/2001 sean operados en elperiodo normal de ventanillas, independientemente que

la superficie elegible sea igual o menor a cinco hectá-reas.

l. Que los predios cuyos productores soliciten modifica-ción de superficie elegible a la baja, llenen el formatode modificación a la base de datos y entreguen dos fo-tocopias del documento legal de propiedad o posesióndefinitivo que acredite dicho cambio, la base de datospermita la corrección y emisión del apoyo 15 días pos-teriores a la firma de la solicitud.

Lo anterior, en el entendido que el documento legal depropiedad o posesión no obligue a realizar otro cambiocomo por ejemplo de propietario, colindancias o apli-cación de algún procedimiento específico entre otros,porque en este caso, se tendrá que apoyar en el periodonormal de atención.

m. La generación de listados por CADER y conglomeradoque presente a los beneficiarios del PROCAMPO anti-cipado, el cual será la base para la elaboración del pro-grama de atención a productores por CADER y con-glomerado, que a su vez servirá para la programaciónde la impresión y entrega de los apoyos.

n. Que cuando un productor no se presente a solicitar elanticipo del PROCAMPO (aún cuando se le haya emi-tido su documento de apoyo), se emita el FORSA en elperiodo normal correspondiente.

2. Envía a las 16 Direcciones Regionales de ASERCA lasaplicaciones informáticas generadas y validadas.

3. Solicita a las Direcciones Regionales envíen sus pro-puestas de calendario para la apertura y cierre de ven-tanillas, las cuales deberán establecerse en coordina-ción con los gobiernos de los estados y las Delegacio-nes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Asimismo, solicita se informe en qué ejidos el PROCE-DE efectuó trabajos de medición y entrega de docu-mentos, durante el periodo comprendido entre el cierredel PV/2000 y la última fecha en la que se reportó elavance.

4. Establece acuerdo con el Registro Nacional de Pobla-ción (RENAPO), a fin de que señale el procedimientoa seguir en el caso de los productores beneficiarios delPROCAMPO que en el ciclo agrícola PV/01 hayanentregado las copias de su acta de nacimiento para eltrámite de su CURP.

Page 17: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

17

Abril 2001

ASERCA REGIONAL

5. En coordinación con los Gobiernos de los Estados y lasDelegaciones de la SAGARPA, establece la propuestade calendario de apertura y cierre de ventanillas parael otorgamiento del PROCAMPO anticipado en el ci-clo agrícola PV/01 y la envía a ASERCA Central parasu aprobación.

Asimismo, envía a ASERCA Central la información re-ferente a los ejidos certificados por el PROCEDE soli-citada en el segundo párrafo del numeral 3 de este pro-cedimiento.

6. Recibe las aplicaciones informáticas y verifica su fun-cionamiento.

Genera el listado de beneficiarios del PROCAMPO an-ticipado y lo remite a los CADER correspondientes, através de la Delegación de la SAGARPA. Esta activi-dad se debe realizar a más tardar diez días hábiles des-pués de haber recibido las aplicaciones informáticas.

DELEGACIÓN

7. Recibe los listados de beneficiarios del PROCAMPOanticipado y solicita a los Distritos de Desarrollo Rural(DDR) que elaboren su programa de atención a pro-ductores por conglomerado y CADER. Una vez inte-grado por Delegación, lo remite a ASERCA Regional.

Este programa de atención a productores por CADER/conglomerado deberá entregarse a ASERCA Regionala más tardar diez días naturales antes de la apertura deventanillas en los CADER.

Será responsabilidad del Delegado de la SAGARPAque la entrega del programa de atención se realice amás tardar en la fecha establecida, de lo contrarioASERCA Regional no iniciará la emisión de los docu-mentos respectivos.

ASERCA CENTRAL

8. Recibe las propuestas de calendario de apertura y cierrede ventanillas para el otorgamiento del PROCAMPOanticipado en el ciclo agrícola PV/01 y solicita, en sucaso, las correcciones pertinentes.

Integra el calendario por Delegación y con base en loseñalado en el artículo 77 del Presupuesto de Egresosde la Federación para el ejercicio fiscal 2001, lo envíaa la SAGARPA, para su publicación en el Diario Ofi-

cial de la Federación a más tardar el 15 de febrero de2001.

Recibe el listado de ejidos o comunidades certificadospor el PROCEDE y “marca” los folios de los predioscorrespondientes. El objetivo es que para estos casossólo se emita el FORSA.

ASERCA REGIONAL

9. Recibe el programa de atención a productores para elPV/01 por CADER/conglomerado y, con base en estedocumento, programa y lleva a cabo la impresión delos FORSA, los documentos de pago y las nóminas co-rrespondientes. Para esta actividad deberá considerarlo señalado en el numeral 1 de este procedimiento enrelación con los dos segmentos de la población objeti-vo incisos a) y b).

FASE I

DISTRIBUCION DE MATERIAL PARA LASOLICITUD DE ENTREGA ANTICIPADA

DEL APOYO

ASERCA REGIONAL

10. Entrega a la Delegación los FORSA, documentos deapoyo y listados de acuse de recibo (nómina), ordena-dos por DDR/CADER/conglomerado, así como

Page 18: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

18

Abril 2001

formatos para la modificación de la base de datos, losAnexos 3, 4 y 5 de este procedimiento.

11. Será responsabilidad del Jefe del Departamento Admi-nistrativo llevar el registro de las entregas de los docu-mentos de apoyo y de los listados de acuse de recibo(nóminas).

Una vez entregados los documentos de apoyo, el origi-nal de la nómina permanecerá en el CADER, la prime-ra copia en el DDR y la segunda en la Delegación.

DELEGACIÓN

12. Recibe el material citado en el numeral anterior y lodistribuye a los DDR. Esta distribución deberá reali-zarse a más tardar un día natural después de recibido.

DDR

13. Recibe el material correspondiente a su ámbito geo-gráfico y lo distribuye a los CADER a más tardar undía natural después de haberlo recibido.

CADER

14. Recibe el material correspondiente y ordena éste y losexpedientes conforme a su programa de atención a pro-ductores.

FASE II

PRESENTACION DE SOLICITUDES Y RECEPCIÓN DEL APOYO

CADER

15. Abre ventanillas para la atención a productores benefi-ciarios con este esquema, las cuales permaneceránabiertas hasta concluir la atención a los productores ocinco días hábiles antes de la apertura autorizada parala operación normal en el mismo CADER.

PRODUCTOR

16. Acude al CADER personalmente o por conducto de suapoderado, a solicitar el apoyo por cada predio inscritoque reúna los requisitos de este esquema:

a) Presentará preferentemente (no es requisito obligatorio)la solicitud de apoyo del ciclo agrícola homólogo an-

terior o del último ciclo agrícola en el que haya sidoapoyado.

b) Entregará dos fotocopias de su CURP o dos fotocopiasde su acta de nacimiento y dos fotocopias de la creden-cial emitida por el Registro Federal de Electores o deuna identificación oficial.

Con base en lo señalado en el PEF para el 2001 el pro-ductor deberá entregar los documentos arriba señala-dos, de lo contrario no será acreedor del apoyo delPROCAMPO anticipado para el ciclo agrícola PV/01.

c) De tratarse del representante, éste deberá exhibir, ade-más de los documentos exigidos a su representado, suidentificación, el original del poder y entregar una co-pia simple del mismo, que se integrará al expediente.

d) Si se trata de una persona moral, su representante debe-rá exhibir el original del RFC, su identificación oficialy entregar dos fotocopias simples de las mismas.

e) Si el productor así lo decide, proporciona el número decuenta de cheques, recibe el Anexo 3 de este procedi-miento, recaba la certificación en el banco en el queopera su cuenta y entrega este documento y dos foto-copias del mismo en la ventanilla del CADER.

f) Si el predio por el que va a recibir el apoyo está ubicadoen un distrito de riego, deberá firmar el Anexo 5 deeste procedimiento en donde se compromete a entre-

Page 19: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

19

Abril 2001

gar el comprobante de pago de agua a más tardar el díaque se presente en ventanilla a solicitar el apoyo parael PV/2002. En caso de no cumplir este requisito NORECIBIRÁ EL APOYO en el ciclo PV/2002.

Con auxilio del personal del CADER, deberá revisar elformato de solicitud de apoyo, entregar la documentaciónpertinente, declarar el cultivo que pretende sembrar, fir-mar el FORSA y recibir una copia del mismo. Si declarasu número de cuenta bancaria recibe el Anexo 3 de esteprocedimiento y/o si el predio es de riego llena, firma yentrega el Anexo 5. En su caso, recibe el documento depago correspondiente y firma la nómina.

CADER

17. Si el expediente del predio está incompleto, no permi-tirá la reinscripción y deberá entregar al productor eldocumento señalado en el Anexo IV del PGO (Com-promiso del productor para la entrega de documentosfaltantes) y recabar el acuse de recibo.

18. Si el expediente del predio está completo, revisa eloriginal y recibe dos fotocopias simples de alguno delos siguientes documentos: para personas físicas: laCURP o fotocopia simple del acta de nacimiento y lacredencial emitida por el Registro Federal de Electo-res o de una identificación oficial. Las personas mora-les deberán presentar su identificación oficial y el RFCy dejar dos fotocopias, una de ellas deberá integrarseal expediente y la otra se anexará al FORSA.

El Jefe del CADER será el responsable de registrar, enla parte superior de la fotocopia del acta de nacimien-to, el folio del productor, clave del DDR y del CADER.

En caso de que el productor no entregue fotocopias dealguno de estos documentos, no se permitirá lareinscripción y llevará a cabo lo señalado en el nume-ral 17 de este procedimiento.

19. Si el predio del productor que va a recibir el apoyoestá ubicado en un Distrito de Riego, el personal delCADER será el responsable de entregarle el Anexo 5de este procedimiento, recabar sus datos y firma. Estedocumento deberá anexarse al FORSA.

20. Si el productor informa su número de cuenta bancaria,deberá entregarle el Anexo 3 de este procedimiento einformarle que debe acudir a la institución bancaria enla que tiene su cuenta a solicitar que se certifique di-cho anexo y entregarlo en el CADER. (Este requisitono condiciona la entrega del apoyo).

21. Si el productor titular del FORSA y del documento deapoyo hubiere fallecido, se deberán cancelar ambos do-cumentos y el interesado podrá requerir el apoyo, elperiodo normal de atención a productores, presentan-do copia del acta de defunción y el documento que loacredite como legal sucesor.

APLICABLE PARA LOS PREDIOS QUE CUENTANCON SU FORSA Y DOCUMENTO DE APOYO (inciso b del numeral uno de este procedimiento).

Si el productor ratifica los datos del FORSA o solicitaalguna modificación de las señaladas en el inciso g) delas Condicionantes:

22. El técnico del CADER solicita al productor la docu-mentación que proceda de acuerdo al numeral 16 deeste procedimiento, verifica que cumpla con las nor-mas de operación vigentes y auxilia al productor en elllenado de la solicitud.

23. El personal del CADER será el responsable de recibirla documentación procedente (CURP o acta de naci-miento y RFE o identificación oficial), que se registreel cultivo a sembrar y/o alguna de las modificacionesseñaladas en el inciso g) de las Condicionantes y queel productor firme la solicitud.

Si el predio del productor que va a recibir el apoyo estáubicado en un distrito de riego, el personal del CADERserá el responsable de entregarle el Anexo 5 de esteprocedimiento, recabar sus datos y firma. Este docu-mento deberá anexarse al FORSA.

Page 20: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

20

Abril 2001

Si el productor informa su número de cuenta bancaria,deberá entregarle el Anexo 3 de este procedimiento einformarle que debe acudir a la institución bancaria enla que tiene su cuenta a solicitar que se certifique di-cho anexo y entregarlo en el CADER. (Este requisitono condiciona la entrega del apoyo).

24. El personal del CADER entrega al productor unacopia del FORSA, la otra deberá integrarse alexpediente.

El Jefe del CADER asienta en cada solicitud de apoyosu dictamen (Ver anexo 2 de este procedimiento).

25. Si el productor no entrega fotocopia simple de su CURPo de su acta de nacimiento y de su credencial de elec-tor o de la identificación oficial, el personal del CADERno deberá permitir la reinscripción y le proporcionaráel Compromiso de entrega de documentos faltantes einformará que tiene 30 días naturales para entregarla,de lo contrario, se cancelará su documento de pago ytendrá que acudir a la ventanilla a solicitarlo en el pe-riodo normal.

26. En caso de que el documento de apoyo contenga losdatos correctos, lo entrega al productor recabando lafirma en la nómina correspondiente. La entrega la de-berá iniciar a más tardar un día después de haber reci-bido los documentos.

Si el productor manifiesta que el nombre escrito en eldocumento de pago no es el correcto o el documentode apoyo está incorrectamente llenado y/o el monto esdiferente a lo que le corresponde, el personal delCADER procede a su cancelación y le informa al pro-ductor que deberá presentarse en la ventanilla en elperiodo normal de atención. Para el dictamen ver Anexo2 de este procedimiento.

27. El Jefe del CADER será el responsable de que cadaFORSA se acompañe de la fotocopia de la CURP o delacta de nacimiento y de la credencial de elector o iden-tificación oficial, o del RFC si se trata de personasmorales y enviarlos a ASERCA Regional a través delos conductos institucionales establecidos, empaque-tados y en los tiempos que se señalan en el PGO.

28. Los documentos de apoyo que no sean reclamados alos 30 días naturales de haberlos recibido, el Jefe delCADER deberá cancelarlos siguiendo el procedimien-to normal y remitirlos a ASERCA Regional a más tar-dar un día después de haber vencido el plazo. Estosdocumentos de pago deberán empaquetarse y enviarse

a ASERCA Regional a través de los conductosinstitucionales establecidos, conforme lo señala el PGO.

Si el productor solicita o el técnico identifica lanecesidad de:

- aplicar alguno de los siguientes procedimientos específi-cos: Solicitudes sujetas a la cesión de derechos al co-bro del apoyo del PROCAMPO, Fraccionamiento depredios, Consolidación de predios, Cambio de un cicloa otro, Fraccionamiento de solicitudes.

- no presente alguno de los siguientes documentos: Cla-ve Única de Registro de Población (CURP) o acta denacimiento y credencial emitida por el Registro Fede-ral de Electores o identificación oficial. Si se trata depersonas morales la Cédula de Identificación Fiscal(RFC).

- alguna modificación diferente a las señaladas en el inci-so g) de las condicionantes de este procedimiento.

El personal del CADER deberá informarle que el predioen cuestión NO SERÁ objeto del apoyo del PROCAMPOanticipado y, por lo tanto, deberá presentarse en ventanillaa solicitar su apoyo y cumplir con la normatividad en elperíodo normal de atención.

Page 21: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

21

Abril 2001

APLICABLE PARA LOS PREDIOS QUE CUENTANÚNICAMENTE CON EL FORSA

(inciso c del numeral uno de este procedimiento).

PRODUCTOR

29. Ver numeral 16 de este procedimiento.

Si no es el propietario del predio registrado y en el ex-pediente del predio o los predios no se encuentra eldocumento legal que acredita la posesión derivada oéste ya no es vigente, exhibe el original de este docu-mento y entrega dos fotocopias simples del mismo.

Si su predio está ubicado en un distrito de riego y toda-vía no cuenta con el comprobante del pago de agua,además deberá firmar el Anexo 5 de este procedimien-to. En el entendido de que deberá entregar este docu-mento en el CADER a más tardar el día que se presen-te en ventanilla para solicitar el apoyo del ciclo agríco-la PV/2002. De lo contrario no será acreedor a recibirel apoyo en el ciclo agrícola PV/2002.

CADER

30. El personal del CADER deberá

a) auxiliar al productor en el llenado del FORSA y/o reci-bir el documento que avale el cambio de productor.

b) informar al productor que su documento de pagoestará disponible 15 días hábiles posteriores alllenado del FORSA y entrega de la documentacióncorrespondiente.

c) Si se trata de una solicitud apoyada en el PV/98 o en elPV/99 deberá auxiliar al productor en el llenado delanexo 4 de este procedimiento e integrarlo al expe-diente del predio.

d) Si se trata de una solicitud cuyo predio está ubicado enun distrito de riego deberá entregarle al productor elAnexo 5 de este procedimiento, verificar su llenado yrecabar la firma del productor. Deberá informarle quea más tardar el próximo ciclo agrícola PV/2002 si noentrega su boleta de pago de agua no se permitirá sureinscripción y por tanto, no recibirá el apoyo delPROCAMPO. Este anexo deberá ir junto con elFORSA.

e) Si el productor informa su número de cuenta bancariaéste deberá anotarse en el FORSA, entregarle el Anexo

3 e informarle que tiene que acudir a la institución ban-caria donde tiene su cuenta, solicitar la certificacióndel Anexo y entregarlo en el CADER.

31. El personal del CADER será el responsable de recibirla documentación procedente, que se registre el culti-vo a sembrar, que se ratifiquen los demás datos delFORSA o en su caso que se escriba la modificaciónsolicitada (alguna de las señaladas en el inciso g) delas Condicionantes).

Si se solicita o se identifica la necesidad de aplicar al-gún procedimiento específico, el personal del CADERdeberá informar al productor que se le atenderá en elperiodo normal.

32. El productor firma la solicitud y recibe copia de lamisma. La otra copia del FORSA se integrará al expe-diente del predio.

El Jefe del CADER deberá asentar su dictamen en cadasolicitud.(Ver anexo 2 de este procedimiento).

33. Estos FORSA junto con la fotocopia de la CURP o delacta de nacimiento y de la credencial de elector o de laidentificación oficial y, en su caso, de los Anexos 3, y/o 5 de este procedimiento, deberán ser empaquetadosy enviados a la Dirección Regional, en los tiempos queseñala el PGO, sin necesidad de acompañarlos con lacédula de recomendación.

Los plazos de entrega de estos paquetes serán esta-blecidos por el Director Regional, en el entendido deque los documentos de pago, deberán entregarse alproductor 15 días hábiles después de haber firmado lasolicitud.

Si el productor no entrega la fotocopia simple de suCURP o del acta de nacimiento y de su credencial deelector o identificación oficial el personal del CADERno permitirá la reinscripción, le entregará al productorel Compromiso de entrega de documentos faltantes yle informará que su FORSA permanecerá en el CADERhasta el cierre de ventanillas.

En caso de que el documento de apoyo se hubiese en-tregado, y posteriormente se detectasen diferencias enla superficie objeto del apoyo y/o se determinen irre-gularidades imputables al productor, se solicitará la ins-tauración del PAC.

Si el productor solicita o el técnico identifica la necesi-dad de:

Page 22: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

22

Abril 2001

- aplicar alguno de los siguientes procedimientos específi-cos: Solicitudes sujetas a la cesión de derechos al co-bro del apoyo del PROCAMPO, Fraccionamiento depredios, Consolidación de predios, Cambio de un cicloa otro, Fraccionamiento de solicitudes.

- no presente alguno de los siguientes documentos: ClaveÚnica de Registro de Población (CURP) o fotocopiasimple del acta de nacimiento y credencial emitida porel Registro Federal de Electores o identificación ofi-cial. Si se trata de personas morales la Cédula de Iden-tificación Fiscal (RFC).

- alguna modificación diferente a las señaladas en el inci-so g) de las condicionantes de este procedimiento.

El personal del CADER deberá informarle que el pre-dio en cuestión NO SERÁ objeto del apoyo delPROCAMPO anticipado y, por lo tanto, deberá pre-sentarse en ventanilla a solicitar su apoyo y cumplircon la normatividad en el período normal de atención.

FASE III

REVISION Y PROCESAMIENTODE SOLICITUDES

ASERCA REGIONAL

34. El Jefe del Departamento de Control será responsablede recibir y revisar los paquetes, que contengan los ori-ginales de las solicitudes de apoyo y sus anexos. Debe-rá verificar que todas las solicitudes de apoyo cumplancon lo establecido en este procedimiento.

En caso de detectar que las solicitudes no estén debida-mente llenadas o sin los anexos correspondientes, de-berá devolver la solicitud a la Delegación.

Las solicitudes que estén correctas integrarán los pa-quetes que se acusarán de recibidos y se ingresarán alsistema para su captura.

35. El Jefe del Departamento de Operación será el respon-sable de la captura de las solicitudes de apoyo recibi-das y en su caso, los datos de los anexos. Dará priori-dad a la captura y procesamiento de los FORSA paralos que no se emitió el documento de pago (los señala-dos en el inciso c) del numeral uno de este procedi-miento).

Los FORSA que ya fueron pagados o cuyos documen-tos fueron cancelados, podrán capturarse hasta el cie-rre de las ventanillas o cuando el programa de trabajode la Dirección Regional lo permita.

36. Las solicitudes rechazadas como resultado del proce-samiento, se integrarán en paquetes específicos porCADER, se manejarán, controlarán y etiquetarán porseparado y se enviarán al CADER correspondiente parasu corrección. El CADER dispondrá de 5 días natura-les como máximo para entregar dichas correcciones.En caso contrario no se emitirá el apoyo.

Si el error detectado es que no se haya anexado la foto-copia de la CURP o acta de nacimiento y de la creden-cial de elector o identificación oficial, informará alCADER que el productor tiene como plazo para entre-garla hasta el cierre de ventanilla del periodo normal.

37. Si en este periodo el productor entrega alguno de losdocumentos requeridos, el Jefe del CADER lo recibiráy enviará a ASERCA Regional anexo al FORSA co-rrespondiente. El último envío deberá llevarse a cabocinco días naturales antes de cerrar las ventanillas.

Si al cierre del periodo de entrega del PROCAMPOanticipado no se hubiera entregado o corregido elFORSA, deberá dictaminarse utilizando las claves delAnexo 2 de este procedimiento, empaquetarse en unsolo paquete y enviarse a ASERCA Regional.

Para el ciclo agrícola Primavera-Verano 2001 (periodonormal) ASERCA Regional emitirá los FORSA queno se hayan corregido o cuyo productor no haya entre-gado fotocopia de la CURP o acta de nacimiento y dela credencial de elector o identificación oficial o RFCpara las personas morales, mismos que deberán per-manecer en el CADER hasta el cierre de ventanillas.

Page 23: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

23

Abril 2001

38. Los FORSA que no cumplieron los requisitos pero queel personal del CADER les entregó el documento depago, ASERCA Regional los relacionará y enviará a laDelegación de la SAGARPA con copia a la ContraloríaInterna para que se aplique lo conducente.

Los FORSA para los que no se emitió el documentode pago y cuyos productores no cumplieron con losrequisitos de este esquema, se identificarán como noapoyados.

39. El Subdirector de Cómputo tendrá bajo su responsabi-lidad realizar las actividades para el cálculo del apoyoy generar el oficio de solicitud de autorización para laemisión de los apoyos correspondientes.

40. Las actividades señaladas del numeral 34 al 39 de esteprocedimiento, deberán instrumentarse en un plazo nomayor de 5 días hábiles.

FASE IV

ENTREGA DE LOS APOYOS A PRODUCTORES ALOS QUE ÚNICAMENTE SE LES GENERÓ EL

FORSA

ASERCA REGIONAL

41. Entrega a la Delegación los documentos de apoyo ylistados de acuse de recibo (nómina), ordenados porDDR/CADER/conglomerado, recabando acuse de re-cibo de los mismos. Una vez entregados los documen-tos de apoyo, el original de la nómina permanecerá enel CADER, la primera copia en el DDR y la segundaen la Delegación.

42. Será responsabilidad del Jefe del Departamento Admi-nistrativo llevar el registro de las entregas de los docu-mentos de apoyo y de los listados de acuse de recibo(nóminas).

DELEGACIÓN

43. Recibe lo señalado en el numeral 41 de este procedi-miento y remite a los DDR para su distribución consus respectivos acuses de recibo, en el entendido deque se dispondrá de un día natural para efectuar estaactividad.

DDR

44. Recibe lo anterior y elabora reporte de documentos deapoyo y nóminas, los remite al CADER con el acuse

respectivo, a más tardar un día natural después dehaberlos recibido.

CADER

45. Recibe y revisa nóminas y documentos de apoyo.

En caso de que los documentos de apoyo contengan losdatos correctos, los entrega al productor recabando lasfirmas en la nómina correspondiente. La entrega ladeberá iniciar a más tardar un día hábil después de ha-ber recibido los documentos.

46. Si el productor falleció después de haber firmado susolicitud, el beneficiario designado en la solicitud po-drá requerir al Jefe del CADER la reexpedición deldocumento de apoyo a su nombre; para ello utilizará elformato para realizar modificaciones en la base de da-tos, y presentará el acta certificada de defunción y laidentificación oficial, entregará dos fotocopias simples.Una fotocopia de cada documento se integrará al expe-diente del predio y la otra se enviará a ASERCA Re-gional para realizar la modificación de nombre en eldocumento de apoyo y su posterior reexpedición.

Si la persona que solicita el apoyo no es el beneficiariodesignado en la solicitud, deberá informarle la fechadel periodo normal de ventanillas en la que deberá pre-sentarse para, en su caso, acreditar la propiedad o po-sesión legal del predio. En este segundo caso, si existedocumento de pago deberá cancelarlo.

PRODUCTOR

47. Acude al CADER y recibe su documento de apoyo,revisa que corresponda con los datos manifestados ensu solicitud, si es procedente lo recibe y firma de con-formidad en la nómina respectiva.

En caso de que el nombre no sea el correcto, el docu-mento de apoyo esté incorrectamente llenado y/o elmonto sea diferente a lo que le corresponde, solicita alpersonal del CADER su cancelación y reexpedición,obteniendo el acuse de recibo del formato de modifi-caciones en la base de datos (Anexo VIII del PGO). Eldocumento de pago estará disponible en el CADER 15días hábiles después de haber solicitado la corrección.

CADER

48. Es responsabilidad del Jefe del CADER llevar un con-trol de los documentos de apoyo entregados a los be-neficiados.

Page 24: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

24

Abril 2001

49. Los documentos de apoyo que no sean reclamados des-pués de los 30 días naturales siguientes de haberse re-cibido en el CADER, deberán ser cancelados y devuel-tos a ASERCA Regional a través de las instancias co-rrespondientes. No procederán ni se aceptarán recla-maciones para reexpedir documentos que fueron emi-tidos y cancelados por no ser reclamados en el periodode entrega de los apoyos anticipada a la siembra.

50. En caso de que el documento de apoyo se hubiese en-tregado, y posteriormente se detectasen diferencias enla superficie objeto del apoyo y/o se determinen irre-gularidades imputables al productor, se solicitará la ins-tauración del PAC.

FASE V

CIERRE OPERATIVO-ADMINISTRATIVO

CADER

51. Procede a ordenar las nóminas por conglomerado parael cierre operativo-administrativo, conservando el ori-ginal firmado por los productores, turna la primera co-pia al DDR y la segunda a la Delegación. El cierreoperativo-administrativo deberá contener el número deproductores beneficiados con el anticipo, número dedocumentos de apoyo entregados y la superficie apo-yada, así como el reporte resultante del arqueo de ven-tanilla practicado por ASERCA Regional (Anexo X delPGO).

DDR

52. Recibe y ordena los cierres operativos-administrativospara su entrega a la Delegación.

DELEGACION

53. Concentra los cierres operativos-administrativos a efec-to de preparar el finiquito presupuestal del periodo deentrega del PROCAMPO anticipado (Anexo XI delPGO).

ASERCA REGIONAL / DELEGACIÓN

54. En coordinación con la Delegación de la SAGARPA,proceden a elaborar el cierre operativo-administrati-vo de este periodo, tomando en consideración losiguiente:

I. Formato de arqueo de ventanilla consolidado por Dele-gación (Anexo X del PGO).

II. Finiquito presupuestal consolidado por Delegación(Anexo XI del PGO).

55. Después de haber cerrado las ventanillas de atención aproductores beneficiarios del PROCAMPO anticipado,en un plazo no mayor de 20 días naturales, y con baseen la información descrita en el numeral precedente,realizan el cierre operativo-administrativo, concentrán-dolo en un acta administrativa signada por el Delegadode la SAGARPA, el Director Regional de ASERCA y,en caso de que ya se haya realizado la federalización,el Representante del Gobierno del Estado, o de sus re-presentantes.

Page 25: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

25

Abril 2001

P R O C A M P O

CALENDARIO DE APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS

Y ENTREGA DE LOS APOYOS

CICLO AGRICOLA OI 2000/2001

APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS

CALENDARIO DE ENTREGA DE APOYOS

DELEGACIONPRIMERA

APERTURAULTIMO CIERRE PRIMERA ULTIMA

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA Noviembre, 2000 Abril, 2001 Enero, 2001 Junio, 2001

BAJA CALIFORNIA SUR Noviembre, 2000 Febrero, 2001 Enero, 2001 Abril, 2001

CAMPECHE Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

COAHUILA Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

COLIMA Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

CHIAPAS Noviembre, 2000 Marzo, 2001 Enero, 2001 Mayo, 2001

CHIHUAHUA Enero, 2001 Abril, 2001 Marzo, 2001 Junio, 2001

DISTRITO FEDERAL

DURANGO Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

GUANAJUATO Enero, 2001 Abril, 2001 Marzo, 2001 Junio, 2001

GUERRERO Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

HIDALGO Enero, 2001 Abril, 2001 Marzo, 2001 Junio, 2001

JALISCO Enero, 2001 Abril, 2001 Marzo, 2001 Junio, 2001

EDO. DE MEXICO Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

MICHOACAN Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

MORELOS Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

NAYARIT Noviembre, 2000 Marzo, 2001 Enero, 2001 Mayo, 2001

NUEVO LEON Enero, 2001 Mayo, 2001 Marzo, 2001 Julio, 2001

OAXACA Noviembre, 2000 Abril, 2001 Enero, 2001 Junio, 2001

PUEBLA Enero, 2001 Abril, 2001 Marzo, 2001 Junio, 2001

QUERETARO Febrero, 2001 Abril, 2001 Abril, 2001 Junio, 2001

QUINTANA ROO Diciembre, 2000 Enero, 2001 Enero, 2001 Marzo, 2001

SAN LUIS POTOSI Diciembre, 2000 Abril, 2001 Febrero, 2001 Junio, 2001

SINALOA Noviembre, 2000 Febrero, 2001 Enero, 2001 Abril, 2001

SONORA Noviembre, 2000 Marzo, 2001 Enero, 2001 Mayo, 2001

TABASCO Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

TAMAULIPAS Enero, 2001 Mayo, 2001 Marzo, 2001 Julio, 2001

TLAXCALA

VERACRUZ Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

YUCATAN Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

ZACATECAS Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

REGION LAGUNERA Enero, 2001 Marzo, 2001 Marzo, 2001 Mayo, 2001

Page 26: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

26

Abril 2001

P R O C A M P OCALENDARIO DE APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS PARA LAENTREGA DEL APOYO ANTICIPADA A LA SIEMBRA PARA PREDIOS

CON SUPERFICIE ELEGIBLE DE HASTA CINCO HECTÁREAS CICLO AGRICOLA PV/2001

DELEGACIONPRIMERA APERTURA E INICIO DE

LA ENTREGA DEL APOYO

ULTIMO CIERRE DE VENTANILLAS Y DE LA ENTREGA

DEL APOYOAGUASCALIENTES Abril, 2001 Septiembre, 2001

BAJA CALIFORNIA Febrero, 2001 Agosto, 2001

BAJA CALIFORNIA SUR Febrero, 2001 Septiembre, 2001

CAMPECHE Abril, 2001 Agosto, 2001

COAHUILA Mayo, 2001 Agosto, 2001

COLIMA Junio, 2001 Septiembre, 2001

CHIAPAS Abril, 2001 Octubre, 2001

CHIHUAHUA Marzo, 2001 Septiembre, 2001

DISTRITO FEDERAL Abril, 2001 Julio, 2001

DURANGO Marzo, 2001 Agosto, 2001

GUANAJUATO Mayo, 2001 Septiembre, 2001

GUERRERO Mayo, 2001 Agosto, 2001

HIDALGO Abril, 2001 Septiembre, 2001

JALISCO Mayo, 2001 Septiembre, 2001

EDO. DE MEXICO Marzo, 2001 Agosto, 2001

MICHOACAN Abril, 2001 Septiembre, 2001

MORELOS Junio, 2001 Septiembre, 2001

NAYARIT Junio, 2001 Septiembre, 2001

NUEVO LEON Mayo, 2001 Octubre, 2001

OAXACA Abril, 2001 Agosto, 2001

PUEBLA Marzo, 2001 Septiembre, 2001

QUERETARO Mayo, 2001 Agosto, 2001

QUINTANA ROO Abril, 2001 Agosto, 2001

SAN LUIS POTOSI Abril, 2001 Septiembre, 2001

SINALOA Febrero, 2001 Septiembre, 2001

SONORA Marzo, 2001 Octubre, 2001

TABASCO Mayo, 2001 Agosto, 2001

TAMAULIPAS Junio, 2001 Octubre, 2001

TLAXCALA Abril, 2001 Agosto, 2001

VERACRUZ Marzo, 2001 Septiembre, 2001

YUCATAN Abril, 2001 Agosto, 2001

ZACATECAS Mayo, 2001 Septiembre, 2001

REGION LAGUNERA Abril, 2001 Agosto, 2001

Page 27: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

27

Abril 2001

P R O C A M P OCALENDARIO DE APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS

Y ENTREGA DE LOS APOYOS A PREDIOS CON SUPERFICIE

ELEGIBLE MAYOR A CINCO HECTAREAS

CICLO AGRICOLA PV/2001APERTURA Y CIERRE DE

VENTANILLAS A PREDIOS DE MAS DE CINCO HECTAREAS

CALENDARIO DE ENTREGA DE APOYOS

DELEGACIONPRIMERA

APERTURAULTIMO CIERRE PRIMERA ULTIMA

AGUASCALIENTES Mayo, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

BAJA CALIFORNIA Abril, 2001 Agosto, 2001 Mayo, 2001 Septiembre, 2001

BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2001 Septiembre, 2001 Mayo, 2001 Noviembre, 2001

CAMPECHE Julio, 2001 Agosto, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

COAHUILA Junio, 2001 Agosto, 2001 Julio, 2001 Octubre, 2001

COLIMA Julio, 2001 Septiembre, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

CHIAPAS Mayo, 2001 Octubre, 2001 Junio, 2001 Diciembre, 2001

CHIHUAHUA Abril, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Noviembre, 2001

DISTRITO FEDERAL Mayo, 2001 Julio, 2001 Junio, 2001 Septiembre, 2001

DURANGO Abril, 2001 Agosto, 2001 Mayo, 2001 Septiembre, 2001

GUANAJUATO Julio, 2001 Septiembre, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

GUERRERO Junio, 2001 Agosto, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

HIDALGO Mayo, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

JALISCO Junio, 2001 Septiembre, 2001 Julio, 2001 Noviembre, 2001

EDO. DE MEXICO Abril, 2001 Agosto, 2001 Junio, 2001 Septiembre, 2001

MICHOACAN Mayo, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

MORELOS Julio, 2001 Septiembre, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

NAYARIT Julio, 2001 Septiembre, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

NUEVO LEON Julio, 2001 Octubre, 2001 Agosto, 2001 Noviembre, 2001

OAXACA Mayo, 2001 Agosto, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

PUEBLA Abril, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

QUERETARO Julio, 2001 Agosto, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

QUINTANA ROO Junio, 2001 Agosto, 2001 Julio, 2001 Septiembre, 2001

SAN LUIS POTOSI Abril, 2001 Septiembre, 2001 Mayo, 2001 Octubre, 2001

SINALOA Abril, 2001 Septiembre, 2001 Mayo, 2001 Octubre, 2001

SONORA Abril, 2001 Octubre, 2001 Mayo, 2001 Diciembre, 2001

TABASCO Julio, 2001 Agosto, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

TAMAULIPAS Julio, 2001 Octubre, 2001 Agosto, 2001 Diciembre, 2001

TLAXCALA Mayo, 2001 Agosto, 2001 Junio, 2001 Septiembre, 2001

VERACRUZ Mayo, 2001 Septiembre, 2001 Junio, 2001 Octubre, 2001

YUCATAN Julio, 2001 Agosto, 2001 Agosto, 2001 Octubre, 2001

ZACATECAS Junio, 2001 Septiembre, 2001 Julio, 2001 Noviembre, 2001

REGION LAGUNERA Junio, 2001 Agosto, 2001 Julio, 2001 Octubre, 2001

Page 28: EDITORIAL Abriendo Surcos - Gob · la corrupción y el desvío de recursos dirigidos a reactivar el agro. ... permitirá la capitalización del campo y, como cadena, la ... dez para

28

Abril 2001

1 AGUASCALIENTES BANCRECER 82.36 BBVA-BANCOMER 82.36

2 BAJA CALIFORNIA BANRURAL 0.00 BBVA-BANCOMER 34.27

3 BAJA CALIFORNIA SUR BANRURAL 11.97 BANAMEX 71.19

4 CAMPECHE BANCRECER 0.00 BANAMEX 22.89

5 COAHUILA BANRURAL 12.27 BBVA-BANCOMER 32.19

6 COLIMA BANCRECER 18.03 BBVA-BANCOMER 29.64

7 CHIAPAS BANCRECER 35.35 BANAMEX 52.78

8 CHIHUAHUA BANCRECER 8.54 BANAMEX 19.10

9 DISTRITO FEDERAL BANCRECER 0.00 BANAMEX 0.00

10 DURANGO BANCRECER 55.69 BBVA-BANCOMER 36.96

11 GUANAJUATO BANRURAL 9.93 BBVA-BANCOMER 79.79

12 GUERRERO TELECOMM 67.91 BBVA-BANCOMER 34.69

13 HIDALGO TELECOMM 80.87 BANAMEX 57.48

14 JALISCO BANRURAL 13.13 BBVA-BANCOMER 63.22

15 MEXICO BANCRECER 26.37 BBVA-BANCOMER 45.67

16 MICHOACAN BANRURAL 10.91 BANAMEX 42.61

17 MORELOS BANRURAL 45.18 BBVA-BANCOMER 72.33

18 NAYARIT BANCRECER 0.00 BANAMEX 35.59

19 NVO. LEON BANCRECER 27.89 BANORTE 88.08

20 OAXACA BANCRECER 38.24 BANAMEX 50.04

21 PUEBLA BANCRECER 40.56 BANCRECER 50.06

22 QUERETARO BANRURAL 21.29 BANAMEX 62.20

23 QUINTANA ROO BANCRECER 0.00 BITAL 6.33

24 SAN LUIS POTOSI BANORTE 28.77 BBVA-BANCOMER 46.81

25 SINALOA BANCRECER 41.33 BBVA-BANCOMER 33.92

26 SONORA BANCRECER 58.47 BBVA-BANCOMER 46.58

27 TABASCO BANRURAL 22.82 BANAMEX 52.82

28 TAMAULIPAS BANORTE 37.32 BANORTE 61.38

29 TLAXCALA BANRURAL 9.67 BBVA-BANCOMER 40.94

30 VERACRUZ BANCRECER 13.96 BBVA-BANCOMER 35.61

31 YUCATAN BANCRECER 17.35 BANAMEX 9.12

32 ZACATECAS BANORTE 45.83 BBVA-BANCOMER 86.86

33 REGION LAGUNERA BANRURAL 43.31 BBVA-BANCOMER 33.49

TOTAL 32.81 50.42

A S E R C A

PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE CANJE

(%)

P R O C A M P O

INSTITUCIONES BANCARIAS ACTUALES Y SELECCIONADAS PARA EL 2001

PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE CANJE

(%)INSTITUCIONDELEGACION ESTATAL INSTITUCION

ACTUAL

CAPACIDAD DE CANJE

SELECCION

P R O C A M P OCALENDARIO DE APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS

Y ENTREGA DE LOS APOYOSCICLO AGRICOLA OI 2001/2002

APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS CALENDARIO DE ENTREGA DE APOYOSDELEGACION PRIMERA APERTURA ULTIMO CIERRE PRIMERA ULTIMA

BAJA CALIFORNIA Noviembre, 2001 Diciembre, 2001 BAJA CALIFORNIA SUR Noviembre, 2001 Diciembre, 2001

CHIAPAS Octubre, 2001 Diciembre, 2001 NAYARIT Noviembre, 2001 Diciembre, 2001 OAXACA Noviembre, 2001 Diciembre, 2001

QUINTANA ROO Diciembre, 2001 SAN LUIS POTOSI Diciembre, 2001

SINALOA Noviembre, 2001 Diciembre, 2001 SONORA Noviembre, 2001 Diciembre, 2001