16

editorial - Universidad Politécnica de Tulancingo · tiene que encontrar su misión en la colectividad, ... la microscopia confocal de escaneo laser la cual ha ... del uso de colorantes

Embed Size (px)

Citation preview

ed

itoria

lLa Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), es una institución pública de educación superior que trabaja día a día para fortalecer su calidad académica, siendo los docentes una parte toral para la institución, se han creado Cuerpos Académicos (CA) que han sido reconocidos por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) en los que participan Profesores de Tiempo Completo (PTC).

La finalidad de estos CA es que los docentes fortalezcan su capacidad de investigación – docencia, desarrollo tecnológico e innovación, para lograr la transformación del entorno, en conjunto con los estudiantes.

El PRODEP menciona en su página web el crecimiento en el país de las instituciones públicas de Educación Superior que han generado estos CA.

En 1996 sólo existían 39 universidades que participaban en este programa, en el 2016 suman ya 730, de las cuales 55 son Universidades Politécnicas, entre las que se encuentra la de Tulancingo.

En el caso de la UPT se tienen ocho Cuerpos Académicos reconocidos por el PRODEP, uno es Consolidado (Control e instrumentación), uno En Consolidación, (Computación Óptica y Sistemas de Visión), y seis En Formación (Desarrollo Regional, Administración Educativa y Gestión Organizacional, Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería, Desarrollo de Software Aplicado, Dirección de Organizaciones y Gestión de la Mercadotecnia e Innovación Tecnológica).

Los trabajos e información que se presenta en este medio de divulgación son parte de las investigaciones que se desarrollan en alguno de los CA, de ahí la relevancia de los mismos, por lo que espero sea de su interés.

Dra. Miriam YtaRectora

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la UPT. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores. Ciencia y Tecnología UPT, es una publicación Bimestral de la Dirección de Comunicación Social de la UPT. Revista Electrónica. La correspondencia debe dirigirse a: Dirección de Comunicación Social. Ingenierías # 100, Huapalcalco, Hidalgo, C.P. 43629. Tel. (775) 755 8329, Fax (775) 755 8324, Página web:

www.upt.edu.mx

Año 3, número 9, Abril 2016.

DIRECTORIO

Lic. José Francisco Olvera RuizGobernador

Constitucional del Estado de Hidalgo

Prof. Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira

Secretario de Educación Pública del Estado de

Hidalgo

Dra. Rocío Ruiz de la Barrera

Subsecretaria de Educación

Superior Media

Superior y

Dra. Miriam YtaRectora de la Universidad Politécnica

de Tulancingo

Dr. Leoncio Marañón PriegoSecretario Académico

L.A. Félix Bustamante SotoSecretario Administrativo

Dr. Alfonso Padilla VivancoDirector de Investigación y Posgrado

Revista UPT

L.C.S. Nelly Ubaldo MejíaDirección

M. en M. Javier Arroyo IslasDiseño Editorial

Lic. Erika Denise Medina RamírezRecopilación de Información

Mtro. Aurelio Nuño Mayer

Secretario de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Superior

Ing. Héctor Arreola Soria

Coordinador General de Universidades Tecnológicas y

Politécnicas

Dr. Salvador Jara Guerrero

5

7

9

11

13

15

Asignación de Horarios Académicos

Universitarios

La VinculaciónEmpresa-Universidad

Impacto Social y Económico de la Energía Solar

Fotovoltaica

Microscopios Ópticos

La Mejora Continua; Personas, Organizaciones

y Actividades

Cuerpo Académico de Administración Educativa y Gestión Organizacional

en la UPT

Según Morales (2007), la vinculación es el conjunto de relaciones establecidas entre universidades y el sector productivo. La vinculación se dá como resultado de convenios, decisiones, alianzas, cooperaciones y acuerdos entre organismos del sector productivo y centros de investigación. Esto es un fenómeno obligado de los actuales procesos de flexibilización productiva, los cuales exigen a los sectores de economía, ajustarse a parámetros de problemas de adecuación e innovación t e c n o l ó g i c a , c r e a n d o r e d e s d e conocimiento; dando así una nueva visión de la relación entre empresa- universidad, sector económico y gobierno bajo un ambiente de interacción.

En las dos últimas décadas, la vinculación se enfatiza en la oferta y la demanda, en la dimensión y el uso de la investigación, en la cual, uno de los agentes económicos implicados en este proceso es la empresa. De esta forma, es como da inicio este importante proceso general de cambio, donde la ciencia se conceptualiza como una fuente de oportunidad estratégica de crecimiento y desarrollo, estableciéndose políticas de apoyo a la ciencia y a la investigación para que puedan incidir en la competitividad industrial. En lo que respecta a Saavedra (2009); uno de los factores para lograr la competitividad de las instituciones es la interacción entre académicos y empresarios mediante mecanismos de vinculación entre empresas tanto públicas como privadas, con el aspecto formal de la educación que se propicia en las universidades; esta interacción se ha visto limitada dado que los comportamientos de las empresas y universidades son antagónicos.

Uno de los principales beneficios de la vinculación, es que proporciona a las Instituciones de Educación Superior una oportunidad única de transformarse a sí misma y al sector productivo,

Dra. Benedicta María Domínguez Valdez

Profesora de Tiempo Completo del área de Licenciaturas

Universidad Politécnica de Tulancingo

Revista Marzo - Abril 2016 5

LA VINCULACIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD

6 Revista Marzo - Abril 2016

aprovechar la nueva tecnología y volverse más eficiente utilizando los conocimientos y experiencias que adquieren académicos, estudiantes y egresados mediante su participación en proyectos de investigación buscando el conocimiento; y que tienen como reto cumplir con las responsabilidades de vinculación y responder a las necesidades del sector productivo.

Según Gould (1997), las Instituciones de Educación Superior juegan un papel importante y clave en las iniciativas que sensibilizan a las empresas en cuanto a sus necesidades, como en las respuestas a ellas que genera la comunidad académica; por lo tanto, contrae a una serie de beneficios, tales como:

· La sociedad se beneficia cuando las Universidades, Gobierno y Sector Productivo hacen uso de la colaboración y el refuerzo de la misma para lograr las metas del desarrollo social.

· Las Universidades se benefician incrementando la calidad y realismo de sus programas académicos, sus investigadores pueden tener acceso a laboratorios sofisticados de las empresas grandes, mejoramiento de su imagen pública, incremento de los conocimientos profesionales y de competencia de los estudiantes participantes en los proyectos de investigación.

· Para el sector productivo: El trabajo académico estimula a los directivos y empleados a trabajar creativamente, los conocimientos, experiencias, ideas, experiencia en investigación en las disciplinas de los académicos representa la base de crecimiento, desarrollo en el aspecto tecnológico de la organización.

En las dos últimas décadas se enfatiza en la oferta y la demanda, en la dimensión y el uso de la investigación en la cual uno de los agentes económicos implicados e importantes en este proceso son los sectores productivos de tal forma que debido a esa oferta y demanda del conocimiento se va fortaleciendo es el vínculo que genera una fuente de oportunidad estratégica de innovación y crecimiento.

La vinculación además de facilitar el acceso a la ciencia y tecnología, también hace posible la aplicación de conocimiento de expertos para resolver problemas.

En sentido estricto la Universidad no puede estar ajena a las exigencias de la comunidad, porque tiene que encontrar su misión en la colectividad, debe generar desarrollo y es su responsabilidad que la sociedad se apropie del conocimiento que en ella se construye, algo que la Universidad Politécnica de Tulancingo realiza.

En el año 1665, Robert Hooke estaba experimentando con un instrumento recientemente diseñado por el mismo. Este instrumento es conocido hoy como Microscopio óptico. Durante la revolución científica y tecnológica sufrida a lo largo de todo el siglo XX, la microscopia óptica enfrentó fuertes transformaciones. Esto debido a que nuevas herramientas teóricas fueron generadas, las cuales influyeron en el desarrollo posterior d e l a m i c r o s c o p i a . E s t a s herramientas se basan en leyes F í s i c a s r e l a c i o n a d a s a l comportamiento de la luz. El fin último es alcanzar l ímites de resolución cada vez más altos durante el proceso de formación de imágenes. Típicamente, las muestras m i c r o s c ó p i c a s b a j o e s t u d i o provienen del área biológica o de las ciencias de los materiales. Esta tendencia del ser humano a inspeccionar el micromundo con cada vez mayor detalle e indagar el comportamiento de los diminutos seres vivos ha llegado a superar los 200 nanometros de resolución, esto por supuesto, en el caso de m i c r o s c o p i o s ó p t i c o s . Evidentemente nuevas técnicas microscópicas han sido propuestas, entre ellas, la microscopia confocal de escaneo laser la cual ha generado una revolución en nuestro entendimiento acerca de los seres vivos para el caso de muy pequeñas escalas, al permitir la visualización en tres dimensiones en la microbiología. La transformación más fuerte vino, cuando la microscopia óptica se convirtió en una herramienta de investigaciones científicas incorporando nuevas áreas de la ciencia y la ingeniería. Entre ellas podemos mencionar: Física, Biología, Química y las tecnologías de la información. Un parámetro de

Revista Marzo - Abril 2016 7

MICROSCOPIOS ÓPTICOS

Dr. Alfonso Padilla Vivanco

Director de Investigación y Posgrado

Universidad Politécnica de Tulancingo

8 Revista Marzo - Abril 2016

medida de gran relevancia para poder comparar los tamaños que, un sistema formador de imágenes puede generar, es su resolución espacial. El científico alemán Ernst Abbe definió una razón conocida como fórmula de Abbe, la cual mide el límite de resolución de un sistema microscópico óptico convencional. La idea es resolver o distinguir dos objetos como entidades separadas. La resolución espacial es dependiente del color de la luz (longitud de onda) con la que se observan los objetos, el tamaño de la abertura del objetivo (lente colectora de luz proveniente de la muestra) del microscopio y del valor asignado al índice de refracción (cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y velocidad de la luz en un medio) del vidrio de calidad óptica, con el que es hecha la lente objetivo. Los objetivos de un microscopio suelen tener distintas amplificaciones y además tienen toda una nomenclatura para lograr distinguirlos, con lo cual sea clara su utilización. El objetivo es la componente más importante dentro del proceso de formación de imágenes de un microscopio. Algunos de estos dispositivos ópticos requieren incluso del uso de un aceite especial en el momento de ser usados, pr incipalmente aquel los que son de grandes amplificaciones. Es claro que, los microscopios ópticos tienen una amplía gama de aplicaciones y esto en parte se debe a aspectos como la iluminación. Algunos sistemas que han sido implementados dentro de un sistema microscópico son por ejemplo el Sistema Köhler. El cual permite que la muestra sea iluminada de manera homogénea, eliminando zonas de sombras provocadas por el filamento de la fuente de luz o de la lámpara u t i l i zada . E s te s i s tema de iluminación es prácticamente el más utilizado en microscopios comerciales. Otro aspecto que no se puede dejar de mencionar, son las lentes oculares que se colocan en los ojos del usuario de un microscopio. Normalmente, los oculares son sistemas con cierto grado de libertad para poder adaptar la distancia intraocular de los ojos del observador. Los oculares junto con el ojo humano son las lentes encargadas de formar la imagen final que el observador podra ver. Algunas técnicas microscopicas requieren del uso de colorantes sobre las muestras a observar, sobretodo a q u e l l a s q u e u t i l i z a n l u z ultravioleta; lo que permite que la luz reflejada por estas muestras sea de una longitud de onda mayor a la incidente. Debido a la importancia que representa para los estudiantes de la UPT, el uso de este tipo de tecnologías, en el laboratorio de Óptica se cuenta con un Microscopio Axio Imager marca Zeiss.

Revista Marzo - Abril 2016 9

La sociedad moderna requiere de innovación científica y tecnológica de vanguardia; sin embargo, dentro de la sociedad existen situaciones que impiden el desarrollo de ésta, debido a problemas particulares que involucran a los sectores empresariales, industriales y de servicios. Cada problemática requiere la atención de parte de terceros que se desempeñan como consultores (expertos en estos sectores), capaces de identificar áreas de oportunidad, o de resolver la problemática con el fin de utilizar, de manera óptima, los recursos involucrados en cada sector tanto humanos como materiales.

G e n e r a l m e n t e , e n l o s s e c t o r e s empresariales, industriales o de servicios, es común encontrar problemas económicos, del uso de espacios, de asignación de tareas, entre otros. La búsqueda de solución a este tipo de problemas involucra costos, los cuales varían dependiendo de las herramientas proporcionadas por el consultor, estas pueden ser:

* Tecnológicas: p. ej. la recomendación de adquisición de nuevo equipo para el personal.

* Psicológicas: p. ej. la recomendación de apertura de cursos de motivación, compromiso, trabajo y colaboración.

* Inmobiliaria: p. ej. la recomendación de modernización/ampliación de oficinas, naves industriales, edificios mediante planos de reubicación o construcción.

* Cuantitativa: p. ej. la recomendación del uso de programas de software, con técnicas científicas, como la elaboración de modelos cuyo objetivo es la optimización del recurso humano y de espacios en la asignación de tareas.

El enfoque cuantitativo, a diferencia de los enfoques tecnológicos, psicológicos o inmobiliarios, es la propuesta más económica, pues requiere únicamente del análisis y del uso óptimo del recurso humano y de los espacios con los que cada sector cuenta.

ASIGNACIÓN DE HORARIOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS

Dr. Enrique González Gutiérrez

Profesora de Tiempo Completo del área de Ingenierías

Universidad Politécnica de Tulancingo

10 Revista Marzo - Abril 2016

Uno de los sectores de servicios más importante dentro de la sociedad es el educativo, puesto que este es el pilar del desarrollo tecnológico y científico de cada país, por ende, este sector se encuentra íntimamente relacionado con el desarrollo económico.

Este sector no se exime de la problemática del uso óptimo de sus recursos, en este caso, su personal académico, sus espacios físicos, aulas, auditorios y laboratorios.

En particular, en las instituciones de educación superior la demanda de estudiantes ha ido en constante crecimiento, lo que hace necesario invertir grandes cantidades de dinero. Una planificación ideal deberá considerar el uso de aulas, laboratorios y auditorios que permitan desarrollar las labores académicas de su personal docente.

El problema de asignación de horarios radica en planificar las asignaturas que se imparten en un periodo académico determinado, los docentes disponibles, los grupos de estudiantes, los periodos disponibles, las aulas requeridas, entre otros, de tal manera que se pueda optimizar la organización del sistema. En particular, en los subsistemas de educación superior como lo son las Universidades Politécnicas, se contemplan las siguientes condiciones:

- Si los académicos son de tiempo completo o si el personal académico es de asignatura, éstos últimos tienen espacios de tiempos variables durante toda la semana.

- Los espacios físicos, aulas, auditorios, laboratorios o talleres, pues cada uno de ellos tiene para uso del estudiante, una cantidad limitada de equipo de experimentación o medición (si el perfil del estudiante es de ingeniería), equipo de cómputo, o bien de la cantidad de espacios para clases presenciales, butacas o pupitres.

- La potencial apertura de nuevos grupos, pues en periodos de nuevo ingreso la cantidad de estudiantes candidatos puede incrementarse.

- La disposición de asignaturas tales como: Matemáticas, Física o Química, en horarios especiales, pues el estado anímico en la que se encuentre el estudiante dependerá del grado de aprovechamiento.

En la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), el Cuerpo Académico de “Matemáticas aplicadas a la Ingeniería” se dedica a la solución de problemas relacionados con el uso óptimo de recursos. Actualmente desarrolla metodologías de solución a problemas tales como la asignación de horarios académicos de la UPT utilizando para esto la abstracción y la aplicación de software de cómputo.

Revista Marzo - Abril 2016 11

Se entiende como energía a la capacidad de producir trabajo y se tienen diferentes unidades de medida según el área de aplicación. La energía puede medirse en Joules [J], electrón-volts [eV] y kWh. La fuente de energía más importante en el planeta Tierra es el Sol, una esfera gaseosa intensamente caliente con un diámetro de 1.39 × 109 metros y que se encuentra a una distancia que oscila entre 147 y 152 millones de kilómetros de la Tierra entre el invierno y el verano. El Sol es considerado como un gigantesco horno termonuclear que funde átomos de hidrógeno en helio, resultando una pérdida de masa que es convertida en 3.8 × 1020 MW de energía electromagnética que radía de su superficie hacia el espacio. Se calcula que en la atmósfera exterior de la Tierra se reciben 1.37 kW/m2 (cantidad conocida como constante solar).

Utilizando una cantidad llamada Masa de aire promedio de 1.5 (AM1.5) sobre la superficie de la Tierra se tiene una energía electromagnética del 2% en radiación ultravioleta (UV), 54% en el espectro visible y 44% en el infrarrojo (IR). Bajo estas condiciones, la insolación sobre la superficie de la Tierra decrece en un 27% respecto a la medida fuera de la atmósfera a alrededor de 1.0 kW/m2 (una AM1.5, i n s o l a c i ó n d e 1 k W / m 2 y temperatura de 25°C conforman las denominadas condiciones estandar de prueba, un es tandar de caracterización de módulos solares fotovoltaicos). Esta energía es s u f i c i e n t e p a r a c a l e n t a r l a atmósfera, los oceanos y los continentes, hacer crecer las plantas, mover el aire y, en general, permitir el ciclo de la vida. Es interesante saber que la Tierra recibe siete mil veces la energía que consume en un periodo detrminado.

Desde el punto de vista de la tecnología solar fotovoltaica, al analizar su desarrollo respecto a eficiencia y costo se encuentra un escenario positivo. En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar de selenio con una eficiencia del 1%, actualmente las celdas

Dr. Omar Aguilar Mejía,

Profesor investigador de la Universidad Politécnica de Tulancingo

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA

Dr. Felipe Coyotl Mixcoatl

Coordinador de la Maestría en Energías Renovables

Universidad Politécnica de Tulancingo

solares de multiunión más avanzadas registran eficiencias del orden de 45% aunque son poco comerciales. Sin e m b a r g o , l a s c e l d a s d e s i l i c i o monocristalino, con eficiencias cercanas al 25% tienen un costo mucho menor, determinado por la Ley de Swanson. La Ley de Swanson dice que cada vez que la p roducc ión de modu los so la res fotovoltaicos se duplica, el costo baja un 20%, de tal manera que, en 1977 se tenían costos de $76.76 USD/W, mientras que en 2014 se tienen reportados 0.36 USD/W. Combinando el perfeccionamiento de la tecnología de fabricación de celdas solares para incrementar la eficiencia y su producción en grandes volúmenes con el decremento en costo, el escenario es bastante halagador.

Las caidas de precio provocarán un incremento en capacidad instalada por pequeños y grandes productores, incrementan la demanda, produciendo de nuevo más caidas de precio. De esta manera, la energía solar fotovoltaica se hace más barata y accesible a usuarios que hace años, no tenían posibilidad de acceder a esta tecnología provocando un impacto social y económico positivo. La tecnología solar fotovo l ta ica t iene a lgunas venta jas adicionales, por ejemplo, para aplicaciones de bajo consumo, la energía se produce precisamente en el lugar que se consume, no se generan ruidos durante la conversión de energía y se puede tener una conexión al servicio de energía convencional para inyectar e x c e d e n t e s y c o n v e r t i r s e e n generador/consumidor según convenga.

La Universidad Politécnica de Tulancingo desde 2008 ha iniciado proyectos relacionados a la energía solar fotovoltaica desde la Ingeniería en Electrónica con énfasis en Telecomunicaciones y Control. Actualmente se tiene una Maestría en Energías Renovables con dos líneas de investigación, energía solar y energía eólica con proyectos de iluminación con tecnología LED para los andenes y explanadas que comunican a las unidades académicas, un laboratorio y exterior de la cafetería. Se cuenta con un Laboratorio de Energías Renovables que permite a alumnos de ingeniería y posgrado participar en proyectos, o generar los propios para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Institución.

REFERENCIAS:

[1]. John A. Duffie, William A. Beckman. (2006). Solar engineering of thermal processes. USA: John Wiley & Sons.

[2]. Solar Energy Potential in Mexico's Northern Border States, Woodrow Wilson, international Center for Scholars, Mexico

Institute, 2012.

[3]. http://www.altonivel.com.mx/42784-mexico-podria-ser-una-potencia-en-energia-renovable.html

12 Revista Marzo - Abril 2016

Cuando sientes que nada puede estar mejor, que realizaste tu mayor esfuerzo y que todo se realiza de forma óptima; te das cuenta que no es así, que siempre existe una forma mejor para realizarlo. Lo cual puede ser cierto.

Bajo este principio es que funciona el concepto de La Mejora Continua de la Gestión de Calidad; se refiere al hecho de que nada puede considerarse terminado o definitivo debido a que nos encontramos en cambiando constantemente, somos dinámicos y la evolución es inevitable. Por ello, la mejora continua se representa como un ciclo ininterrumpido mediante el cual podemos identificar: áreas de mejora, implementar un plan, identificar recursos necesarios y medios de verificación. Todo ello con la finalidad de desarrollar nuestras actividades de forma eficiente y eficaz.

La Metodología Kaizen (mejora continua) es un término de origen japonés que significa Kai ”cambio”, zen “Mejora”, en el cual se involucra a todas las áreas de la empresa en las labores de mantenimiento e innovación, con la finalidad de progresar como organización sin la necesidad de realizar una gran inversión de recursos. El secreto para que funcione esta herramienta consiste en el liderazgo que se ejerza para involucrar a todo el personal en esa cultura de mejora continua, principalmente, con quien se debe trabajar y establecer una estrategia de adaptación al cambio, con los niveles operativos de la organización porqué son ellos los que llevan a cabo las labores fundamentales y conocen a la perfección cada una de las actividades de sus puestos de trabajo.

Dentro de la metodología Kaizen existe términos específicos para su mejor entendimiento y aplicación:

Un aspecto importante que se debe considerar al aplicar un modelo de moja continua es que las personas por su naturaleza son renuentes al cambio, por ello es importante que el comité de mejora realice un plan de concientización y comunicación sobre los beneficios que se van a obtener tanto en el desarrollo de cada actividad, así como, generalizado para el logro de la calidad dentro de la organización.

Revista Marzo - Abril 2016 13

M. en P. de D. Miriam Hayme Romero González

Profesora de Tiempo Completo de Licenciaturas

Universidad Politécnica de Tulancingo

LA MEJORA CONTINUA; PERSONAS,

ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES

14 Revista Marzo - Abril 2016

Existen diversos modelos de mejora continua que pueden apoyar y orientar en la forma de aplicar dicho proceso, a continuación se presenta el modelo diseñado por la asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. es un modelo muy sencillo de comprender y que tiene la característica de generalidad, lo que implica que pude ser aplicado por cualquier organización independientemente de su giro o tamaño.

Por ello “en la Universidad Politécnica de Tulancingo las personas que laboramos nos comprometemos a formar universitarios confiables en las áreas de administración e ingeniería como agentes de cambio, comprometidos y vinculados con la sociedad cumpliendo con los requisitos de nuestro sistema de gestión de la calidad y mejorando su eficacia continuamente” (Política de calidad institucional).

REFERENCIAS:

Aguilar-Morales, J.E. (2010) La mejora continua. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C.

Política de calidad consultada en http://www.upt.edu.mx/Contenido/About/PoliticasCalidad.htm

En la Universidad Politécnica de Tulancingo

específicamente en el área Económico

Administrativa, el cuerpo académico de

A d m i n i s t r a c i ó n E d u c a t i v a y G e s t i ó n

Organizacional ha participado activamente en

investigación aplicada en las ciencias sociales y

administrativas con la línea de investigación

definida y la cual se ha desarrollado con trabajos

basados en los paradigmas de investigación

c o m o e s l a T e o r í a F u n d a m e n t a d a ,

Etnometodología e Interaccionismo Simbólico,

por lo que a continuación se hace una reseña de

algunos trabajos que han sido publicados en los

años 2011 y 2012 en diferentes revistas, libros y foros

nacionales e internacionales.

En el año de 2011 se publicó en el II congreso de

investigación educativa en la Universidad de

Costa R ica la ponencia denominada:

A p o r t a c i o n e s a l a T e s i s D o c t o r a l : E l

Reclutamiento, Selección, Contratación y

Desarrollo del Docente bajo el Modelo Educativo

Basado en Competencias trabajo que analiza el

proceso de reclutamiento y selección de un

candidato a ocupar una plaza docente y que se

concluye en la contratación del personal idóneo

para dicha plaza, dicho trabajo muestra la

necesidad de identif icar y contratar a

profesionistas que no sólo cubran el perfil

profesional de la materia correspondiente, sino

que, además, posean las habilidades docentes

para poder t ransmi t i r y compart i r los

conocimientos en una aula de clase, además de

tener en su haber profesional un desarrollo no

docente ad hoc a su formación teórica.

En la misma línea en el año 2012 en la revista

“Actualidades Investigativas en Educación” se

publica el artículo: Modelo educativo Basado en

Competencias en Universidades Politécnicas en

México: Percepción de su personal docente-

administrativo, artículo que muestra la percepción

del profesorado, personal administrativo y

directivo sobre el Modelo Educativo Basado en

Competencias en las Universidades Politécnicas en México a diez años de su

implementación; mediante una recolección de datos con docentes y administrativos de

estas universidades, se llevó a cabo un estudio cualitativo de datos apoyado en el paradigma

de la Teoría Fundamentada, obteniendo una serie de mapas conceptuales que fueron base

para llevar a cabo un análisis que permitiera conocer la percepción del personal docente y

administrativo respecto de un modelo educativo, que es en sí su quehacer diario.

En el mismo año (2012) en colaboración con el cuerpo académico de Desarrollo

Organizacional de la Universidad Tecnológica de Tecámac se publicó en el IX Coloquio

Internacional de Cuerpos Académicos en la ciudad de Guanajuato, Gto. Mex. El extenso

denominado: Análisis para la propuesta de un modelo de Desarrollo Organizacional en las

Universidades Tecnológicas ante la implementación de programas de estudio 5A de

Ingeniería, este trabajo analiza algunos elementos para proponer un modelo de desarrollo

organizacional en las Universidades Tecnológicas que permita no solo examinar el perfil

profesional del profesor, sino que, además, permita conocer las habilidades docentes para

poder transmitir y compartir los conocimientos en el proceso de cambio de las competencias

5B a 5A, trabajo que permitió analizar datos a partir de la recolección In situ que a través de la

correlación de sus variables se obtuvo un análisis de hechos históricos y que se plasman como

base para estudios futuros.

Posteriormente en el Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en

la UNAM se publicó el extenso denominado “Gestión de personal docente en el modelo EBC

de Universidades Politécnicas en México que tiene como objetivo mostrar el estado que

guarda la gestión de recursos humanos docentes en las Universidades Politécnicas en su

modelo Educativo Basado en Competencias, lo anterior mediante un análisis cualitativo que

permitió elaborar una serie de mapas conceptuales derivados de una recolección de datos in

situ para su sistematización e interpretación con el programa informático Atlas Ti, lo anterior

condujo a la generación de hipótesis a posteriori tal como lo menciona la metodología

seleccionada donde los principales hallazgos fueron la incertidumbre de la transición de un

modelo tradicional a un modelo EBC, la insuficiencia en la formación de recursos humanos por

competencias y la imperante necesidad de contar con un modelo de gestión de recursos

humanos docentes para el subsistema educativo estudiado en México.

CUERPO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL

EN LA UPT

Dr. Raymundo Lozano Rosales

Profesora de Tiempo Completo de Licenciatura

Universidad Politécnica de Tulancingo

Revista Marzo - Abril 2016 15