33

eduagosep11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Horario de servicio en Hemeroteca: Lunes a Viernes de 7:00 a 22:00 Sábados de 9:00 a 14:00 Tel. 56 27 02 10 ext. 8267 NOTA: Este Boletín integra los índices o tablas de contenido de publicaciones de 2011, disponibles en Hemeroteca y Biblioteca de Posgrado.

Citation preview

Page 1: eduagosep11
Page 2: eduagosep11

NOTA: Este Boletín integra los índices o tablas de contenido de publicaciones de 2011, disponibles en Hemeroteca y Biblioteca de Posgrado. Horario de servicio en Hemeroteca: Lunes a Viernes de 7:00 a 22:00 Sábados de 9:00 a 14:00 Tel. 56 27 02 10 ext. 8267 Horario de servicio en Biblioteca de Posgrado: Lunes a Viernes de 7:00 a 22:00 Tel. 56 27 02 10 ext. 7133

Page 3: eduagosep11

1. Aula de Innovación Educativa 4 Disponible en Biblioteca de Posgrado 2. A Z Revista de Educación y Cultura 5 Disponible en Biblioteca de Posgrado

3. Cuadernos de Pedagogía 8 Disponible en Hemeroteca

4. Currents 11 Disponible en Hemeroteca

5. Journal of Educational Measurement 12 Disponible en Biblioteca de Posgrado 6. The Journal of Higher Education 13 Disponible en Biblioteca de Posgrado 7. Journal of Technology and Teacher Education 17 Disponible en Biblioteca de Posgrado

8. Novedades Educativas 19 Disponible en Hemeroteca

9. Planeación y Evaluación Educativa 26 Disponible en Biblioteca de Posgrado

10. Review of Educational Research 27 Disponible en Hemeroteca

11. Revista de Ciencias de La Educación 28 Disponible en Biblioteca de Posgrado

12. Revista de la Educación Superior 30 Disponible en Hemeroteca y Biblioteca de Posgrado

Publicaciones disponibles en Hemeroteca y Biblioteca de Posgrado

TABLA DE CONTENIDO Agosto - Septiembre 2011

Page 4: eduagosep11
Page 5: eduagosep11
Page 6: eduagosep11
Page 7: eduagosep11
Page 8: eduagosep11

1 No 415 Septiembre 201 1 - 14 €

1 Cuadernos de Pedagogía

Vidas de maestras

- I 7- t= 0- o= - e - - - m O 0

Escuelas en Finlandia -0 - - - -o

(Qué hay detrás del uniforme escolar? I

-E h

8 = m

t

Page 9: eduagosep11

sumar io

u m h * rD9 Nieves Blanco Garcia y Remei Arnaus i Mwral

kfc&q,i** . . .a. :.m*:- ~~~ ~ ~ ~

Wf. , ., . Tmirffnraloufdr

MURAL

LIBROS

AVANCE

Page 10: eduagosep11

- -

- - - - -- - --- .-

- - ~

p

.- - -

-

-

Wolters Kluwer -- Espafla

ACTUALIDAD

EDITORIAL Sinpr+yala~goplaa

PERSPECTIVA INTERNACIONAL

AGENDA

HISTORIAS M ~ N I M ~

EXPERIENCIAS

IFANTIL -.l proya0 dr . altoa d o s Mana Cawa~al Jiménez

m

En-&- mnlaFm!ada- @ Anna Vallbona, Maite Pujo1 y Francexa Davoli

PRIMARIA

Artur Col1

ESO JBafeicmssicas

:a FORMACI~N PERMANENTE

* A y d m w o nwsbm Curdslacfua dum~a a dssaonr u- t?&&wa S . - -

José Ignacio del Barco Gdénez-Zomilla

Page 11: eduagosep11

covER: RErnlNKlNe INTERNAL CoMMuNlcATloNs AHUAC 24 INSlDE OUT interna1 communicaws look beyond their traditional audiences . By Mii JENNINGS e

COLUMNS

FEATURES 1 COMMUNlCAiiONS 18 SCREEN TIME Aiumni magaznes have meir designs on mbile devices ByTHERESA WAiKER

D M L O P M E N T 30 CLEAR ANO PRESEHT O A N G E R A ~ I ~ ~ gnt can put an immution's InteSIity on the iine but doesn't havem

with me nght coping meawires BY CAROUNE E MAYW

36 THEN ANO NOW FundraiYng dunng a fiscal crisis: Lessons ímm +he 14h century . AMON MUSCATELU and FRANCESCA MACKAY

ALUMNI RELATIONS 42 SLAM OUNK A partnenhip with athletics produces a winning alumni By MAiiHEW HEREK

46 AN ALUMNI LOVE SmRY oedicated alumni have bmught Amioch Cdlege back from me dead. but can it stay aiive? By MEGAN ROSENFELD

PRESIDENT'S PERSPECTIVE 8 61VE ANO TAKE 1s there a mnecbon between phiianthmw and taxes?

By JOHN LlPPlNCOTi

TALKINO POINTS 1 1 SAFE ANO SOUND? Updsted safeiy ruies present U.S. coiieges with a new set of

responsibiiities-and W e s By AMY C. FOERSTER and CMlY S. WlNTER

OFFICE SPACE 13 MEET THE (STUDENT) PRESS WMW wrm the campus newspaper w o ~ h the time

and effort By MlCHELLE SHERRARD

OUTLOOK 15 REVOLUTIONARY TIMES Themwican universityin cairo is helpingrebuiid

EgVptIan wxrety RAYMONDA RAIF

ODDS A N D ENDS -

64 EYES ON THE HlLL Brian Lamb, CEO d C-SPAN, weighs h ~t new and old media

DEPARTMENTS

4 A0 INOEX

6 ALIVANCE WORK

53 IN CASE Your pmfessiaial association at work

56 2011-2012 CASE BOARD OF TRUSTEES

58 2011-2012 CASE DlSTRlCT CHAlRS

61 CAMPUS BUYERS GUIOE

Page 12: eduagosep11
Page 13: eduagosep11
Page 14: eduagosep11
Page 15: eduagosep11
Page 16: eduagosep11
Page 17: eduagosep11
Page 18: eduagosep11
Page 19: eduagosep11

B18lIOTECd 'IiPI!VE%IG4D 4NAH11AC novedades

i EDUCATIVAS

i Escuela y futuro

'1 S U M A R I O No 243

Imaginamos la escuela como lugar de re- cibimiento de aquellos que llegan y que co- I EMPRENDEDORES SOCIALES EN ACCIÓN. mienzan a descifrar el mundo. Como un es- Bernardo Klrksbera ..................................................................... 6 pacio capaz de albergar y dar amparo en el presente, mientras el futuro llega.

Imaginamos una escuela que pueda dibujar futuros auspiciosos en presentes inhóspitos, que prometa ilusiones en escenarios a veces desolados.

Y como todo depende del cristal con que se mire, tal vez como maestros debamos asu- mir la misión de encontrar cristalesde colores para mirar la realidad desde la tonalidad de la esperanza

Una esperanza que no acepta el futuro como designio del pasado, sino que recrea el mañana intentando transformar lo nece- sario, demandar lo que corresponde (y cada uno merece), construir aquello que todavía no existe.

Frente al vertiginoso ritmo con que se su- ceden los cambios, como maestros, intenta- remos encontrar cristales que ofrezcan un sal- to entre el presente y el futuro de los chicos, rompiendo los moldes que imponen algunas estructuras, e imaginando desafíos, estimu- lando el crecimiento.

Los Editores

I LA ESCUELA COMO FUTURO Del querer de la política y el hacer las escuelas.

Marcelo Krichesky .................................................................. 7 Los objetivos que organizaron el nivel medio

en la Argentina. Julieta Montero ........................................... 12 La escuela secundaria del futuro. Jorge Berguier ...................... 18 Un desafío permanente para el Estado. Esther Levy ................. 20 Pasantías en el nivel medio. Zulma Fernández y

......................................................... Alejandra Sadanfowskf 24 De la macropolítica a la micmacción.

Marh Crfstina Oliva ............................................................. 28 . . . ,

G E O G R A F ~ PARA EL SIGLO XXI, Geografía humana. Fernanda Combaz y

, , ~~riela'te~uizamón': . ; ; . ...... : ................................................ 32

E l ambiente.,d&de,una .percepción geográfica. Juan Antoni.oAlbef'?o .... : ..................................................... 38

Etnobiologia: Cristina lnda y ,. ~ a d r e s , Cuidadoras de la Cultura Q'orn ............. : .............. : ................................. 42

E l babajo con contenidos de geografía. Emiliano Alonso .- ................................................................ 47

I TlCY EDuCACIÓN jóvenes audiencias frente a múltiples pantallas.

................................................... Guillermo Orozco Gómez 51 ~spectos didácticos de la integración curricular

............................................... d6lasTIC. Herminia An'nian 62 'ficir clases incluyendo tecnologías ario Cwi ............................................................................ 66: a la planificación crítica de la enseñanza n TIC. Beatriz Táboas ........................................................ 70

CIÓN DOCENTE , enseñanza de las ciencias y saber popular. cia Plante ...................................................................... 78

.,., , , %

@ :.MA&TROS NARRADORES EI'Gafío de la poesía en la esc

. , , . ' . ,Lau&Suárez ....................... : ................................................ 83 .,.,. . 11' ,',g,'$iLAN'EAS , .

, . , "' 'Paginas Web con recursos educativos ...................................... 76 . . .

,:,Agenda ..................................... .; ............................................. 86

I . , L i b y ........................................................................................ 88 F ~ s c l c u ~ o No 6: Modelizar. Actividades con tecnología. P~oouccio~ CINIW: Cinthia Rairchmir, Silvia Itkin, Ada Kopitowrki 1 Corrección: Susana Pardo

D~*~mw~cION:Analia Kaplan .visual DG 1 DisrNo DE P O C T * ~ : Eriudio Murra Creaiiva

Novedades Educativas. Editora Pmpietarie: Beamz Noeml Kaplan - Direchir: Daniel Horado Kaplan. Reg. Pmp. Intelectual No 892.345. Marca gisbada N' 1.75-4.347. ISSN 03285534. Es una publicscih del Cenbo de Publlcaclones Educativas y Material Didbctlco S.R.L. Las leclores pueden enviar

nes a <[email protected]>, grabados en lomalo RTF para PC compatible, adjuntando una autorizaddn para su publicacidn. No nos obligamos a publicar ni a el matsrial. Los númems a t a d o s se venden al wlor del última ejemplar en circula&n. Los ed'loms no necesariamente minciden mn las mncepios y de Im articulas firmados par los auioms, ni adhim a garantikan bs seruicios y pmductos oimddos en los eyiedos wbiiciianas. Todas las sugerendas y

prensa re p-biican grat~ lamente. os mmenlanor y anbdpos oe lioms no tienen caqo S m alg-na aa.daa no se m r g - e mn fac dad aguamarnos s.* s-gemncas O Y ~ O B < ~ ~ S Ed.calwa~ se oirm0.r en Bo via Cn e. Maxm. Paraauav. Pah v Lhouav lmoreso en &menina Pnniso m h e n i n a m e s o en Talares GraRms N.e.0 Mfw F

d. hbl1cacioii.s Eduutine y Matwlal Dldádlm S.RL I Edklona Nadrdes Eduutlra de M6xlso S.A de C.V. BuenosAlms ::Tel. 154111 4867-2020

Page 20: eduagosep11

novedades

S U . V A R I 0 No 244 Las miradas sobre las infancias cobran hoy

una importancia fundaniental. Las miradas M NINOS SIN OPORTUNIDAD implican representaciones de uno mismo y Bernardo Kliksberg ..................................................................... 6 de los otros. Sobre la base de lo que se piensa y se siente, se actúa. I DIVERSIDAD CULTURAL: ENCUENTROS, DIALOGOS

Las representaciones que los docentes tie- Y CONFLICTOS nen respecto de los niños y los jóvenes, y las Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español. acciones que expresen en gestos y movimien- María Macarena Ossola y Ana Carolina Hecht ....................... 8 tos, van a proporcionarles a los destinatarios Diversidad cultural y lingüística en educación. una mirada de sí mismos. Cladys Lopreto ..................................................................... 12

Cuando el otro, el alumno, es sentido como Infancia y tiempo escolar en primer grado. "extranjero" por sus diferencias q u e pueden Andrea Beatriz Alvarez, Berta Liliana Alvarez, ser de todo tipo-, el maestro, que sigue te- luan Carlos Casasola y ~ i ~ u e l Angel Zambrano ................... 16 niendo para los niños un lugar de enorme po- El arribo del "otrot' al mundo escolar. der y de referencia, lo har5 sentir, a los otros Isabel Robalo ....................................................................... 22

Inmigración y escuela. María Lorena Alonso y Cristina Martínez de Taboada Kutz ....................................... 26

Ciudadanía en proceso. Mónica Ledo Silvestri; cargarán sus "mochilas" personales cada vez que

Carmen Lúcia Vidal Pérez .................................................... 30 ingresen a las escuelas. La inquietud, la incomm didad, el temor, la sensación de incomprensión, la tristeza, son el destino de los prejuicios. HISTORIAY EFEMERIDES

Un viaje hacia los orígenes. Claudia Cabieses ......................... 38 Por ello, es importante volver a pensar cuá-

les son las representaciones que circulan en Árboles genealógicos y narrativas familiares. ................................................. las instituciones escolares respecto de todos. /osé Conzález Monteagudo 42

Historia y geografía locales. Elizabeth Serafin .......................... 52 Las representaciones sesgadas de los otros .......... respecto de sus lenguajes, sus identidades, sus Viaje a través de historietas argentinas. Norma Sandina 57

culturas, sus posibilidades de conocimiento, La iconografía costumbrista como fuente histórica. ............................................................ colisionan la enseñanza y los aprendizajes. María Fugenia Costa 62

La contrapartida a esta mirada es la mirada Los actos escolares: una construcción con sentido. ............................................................... respetuosa, la mirada abierta, la mirada curio- Daniela Dagoberto 68

sa, festiva, respecto de lo que no se sabe del Recursos didácticos para conmemorar las efemérides. otro y se descubre paso a paso, con asombro. Equipo Museo del Hombre Chaqueño "Prof. E l destino de esta otra mirada es la confianza. Ertivio Acosta'; María Cabriela Barrios y

........................................................ . . Los artículos reunidos en el dossier conju- Leticia Beatriz Codazzi 70

gan diferentes experiencias y perspectivas en las que prevalece el concepto de confianza, FORMACI~N DOCENTE dando cuenta de las convicciones con las Recrear el lugar de las efemérides en la escuela. cuales es posible plantear proyectos pedagó- Cuillermo Cenini, Rosa Abraham, Carmen B. Codino ......... 74 gicos que hablan de ciudadanía, infancias y El Departamento de Cooperación. luan C. Rojas ..................... 80 adolescencias, en convivencia con el otro.

Los Editores 4 MAESTROS NARRADORES Había una vez... nueve pequeños niños que escribieron

una gran historia. María Laura Calli ..................................... 83

F ~ s c i c u ~ o No 7: ...................................... Web con recursos educativos

nlnlegrar al material. Las numero$ atrasados se venden al valor del ullimo ejemplar en circulacbn Las editores no necesariamente coinciden con los conceptos y wnlenidm de los arliculos firmados por los autores, ni adhieren o garantizan los servicios y pradums ofrecidos en los espacios pubi~cilarbr Todas las sugerencias y opiniones sedn bienvenidas, esfa pubimci6n es un servicio de comunicacion docente y abre sus páginas a las nlomaciones y colaboraciones de sus lenores. Las gacetillas de pienra se publican gratuitamente. los comentarios y anticipas de libros no tienen cargo. Si en alguna localidad no se consigue con kcilidad, aguardamos sus sugerencias Novedades Educativas se distribuye en: Bolivia, Chile, Mexim. Paraguay, PeN y Uruguay. Impreso enkgentina. Pn'nled in Prgenlina Impreso en Talleres GráRms Nuwo Offset.

. . . . ARGENTINA ARGENTINA MÉXICO MÉXICO :.-. - . . . . . .: C i m de Publ i~m~iones Eduutiras y M.tnlal Dldástiso S.R.L. ' Ediciones Noredades Educativas d i M i r i c o S.A. de C.V. &d. pnl l inte i 4345 (C1195AAC) Buenos Alms:: Tel. (5411) 4867-2020 hst T&.id.#Z?d(C1D. Int.)OTN2-PA-Col.~rlsuhira.Deleg. M.Hida1goMBiicoD.F. Far (5411) 4867-0110 :: E m a i l : [email protected] C.P. 11360 :: Te l rh i : 53 96 59 96 153 96 60 10 - infoQnovemsx.corn.rni

Page 21: eduagosep11

m[[\ ( : ~ l ~ t ~ % i 2 : ~ ++~iib~.c novedades m! EDUCATIVAS

( Mejor hablar de ciertas cosas... 1 S U M A R I O No 245

I 1 1

Flegir el término género en reemplazo de la . palabra sexo (teniendo en cuenta queen muchos I INSEGURIDAD ALIMENTARIA ámbitos todavía no se llegó a hablar de "sexo") Bernardo Kliksberg ................................................................. 6 implica cambiar un enfoaue aue reduce las ca- tegorías de varón y mujer lo biológico, por otro superador que descubre la subjetividad inheren- te a la construcción de roles, que diferencia lo biológico de lo social y permite desnaturalizar cierios estereotipos ligados a lo femenino y lo masculino.

La inclusión de este "nuevo" enfooue en la escuela fue (y todavía es) muy resistido: en 199.5, cuando los técnicos convocados por las autoridades educativas argentinas incluyeron la noción de género entre los contenidos que in- tegrarían los currículos oficiales, hubo quejas, presiones, renuncias, tropiezos, contramarchas y cierto revuelo en los medios; revuelo que se actualiza cada vez que alguna cuestión dificil de digerir para algunos sectores roza a los estudian- te o a sus profesores.

Afortunadamente, en los últimos años el en- foque logró una mejor posición: se visibilizaron situacio~es antes ocultar, aparecieron nuevas torcs ) en alg-no5 gr-pnr socm cs. os preji.i- (: os f-eron ceo enoo .a p e i r p e c t ' ~ ~ de genero comenzó a instalarse tímidamente en la escuela desde lo curricuiar y, sobre todo, desde la impo- sibilidad de cerrar los ojos a una nueva realidad que nos interpela a todos.

La redefinición de los roles identificados con lo femenino y lo masculino, el reconocimiento de la diversidad trans en el terreno de la ley, el desenmascaramiento de las diversas formas bajo las que se oculta la violencia hacia los más vul- nerables, son temas que llegan a la escuela y desafían a la comunidad educativa para que les den un es~acio donde se los ~ u e d a tratar evi- tando ds &#rana\ pre~- c~osds,'perulamb Cn tc- noenno m-crio c - nado oc no raer en pe. grosor relativismos donde "todo vale"

i LA ESCUELA FRENTE A LA CONSTRUCCI~N DEL G~NERO

........................... Género. leneuaie, sociedad. luan Carlos Dido 7 . , , ............................ Construcción del género. Norma Matteucci 10 Roles de la escuela y b literatura en la construcción

de género. Laura Arnanda Castellano ................................... 16 Sexualidad y relaciones de genero en la escuela.

María Beatriz Greco ............................................................ 24 Ellas y ellos en la escuela: nada es natural.

..................................................................... Gabriel Brener 28 Desafíos de la intercultunlidad, el género y

la etnicidad. Silvia Hirsch y Adrrana Serrudo ....................... 32 Sexismo y estereotipos de genero en el - .......................................... ámbito.escolar. Fdit Kremenezer 36 Escuela e igualdad de géneros. Viviana Alonso ........................ 40 Los campamentos y los estereotipos de género.

Erniliano Alonso ................................................................... 44

i ALFABETIZACI~N INICIAL Alfabetización inicial y nuevas tecnologías.

Beatrrz Vottero ...................................................................... 50 Alfabetización y reforma ortográfica.

............................................ Graciela Alisedo y Sara Melgar 56 Literacidad y multimodalidad en educación de

................... jóvenes y adultos. Maná de l Carmen Lorenzatti 60 .................................. Nuevas alfabetizaciones. Marcela Brson 64

Los "alumnautas" de Cortázar. Soledad Carrizo,

..................................... Libertad Domínguez y MagalíVeleff 68 ..................... ía Natalrno 72

i FORMACI~N D Lectura, escritura y carrera docente.

Lorena Sánchez Troussel ...................................................... 74 Cuerpo, sexualidad v transmisión en la

................................... / Bienvenida la oersoectivade eénero nue invi- formación inicial. Alelandro M. Villa 78 m 8 " 1-

ta a elercer el pensamiento crítico

Los Editores i MAESTROS NARRADORES Flores en el desierto. Mónica Castro ........................................ 82

i . MISCELANEAS , ,

FA~C~CULO No 8 : .paginas Web con recursos educativos ...................................... 84 Mostrar. Músicap.ya niños .............. A; ................................................... 85 Actividades con , ,

, , , .,, Agenda ... ; ........................ : ...................................................... 86

tecnología. , ,

PiooucciO~ CINIUL: Silvia Itkin, Ada Kopil~wski, Cinlhis Rajrchmir /Corrección: Susana Pdrdo D i * c u i O ~ : Analia Kaplan Visual DC 1 Diriuo DE Poar~or: Eriudio Murra Creativa

Revista Novedades Educativas. Edilora Pmpielaria: Beabiz Noemi Kaplan - Direnar Daniel Horatio Kaplan. Rq. Prop. Imoledual No 892.345. Marca Registrada N' 1.79.347. ISSN 03285534. Es uns publiracidn del Centm de Pvblicacionea Educativas y Merla1 Dld6nico S.R.L. Los lectores pueden enviar mbborationer a <[email protected]>, grabados en *ato RTF para PC mmwible. adjunbnd~una aulDhti0n pera su piblicati0n. No nos obligarnos a publlcar nia nintpwar el material. Los nijrnems a b a d se venden al valor del último ejemplar en circulatión. Lm editores no neoesadamente mintiden mn loo mneeplm y mlenidm de Im articulo$ firmados pa los autores, ni adhieren o garantizan los sarvidos y pmductos oirecidm m l b e~pacios publiti1a"os. Todas las rugwancias y otinimer redn bienvenidas. esb DublicaciOn es un servicio de comunicacbin docente v abra sus oáainas a las infoms&nes v mlaboracioner de sur lectores. Lar aacetillas

prensa se p.ol~can grahtamenle los aimenlanos y ennopos de iioms 90 t.enen cargo Si en ag.na loeidm no re msig.e mn lacilam ag.ardamos s ~ s s.gerencas hoiedades Ea-cal .ar seasmwye en Bolw a Chic Memm Pamg-ay Pei. y J q ~ q lmlxeso enbrgenuna Pnnisd n Aqenbna Impmu, en Ta eres Gmms h.em ORsel

ARGENTINA ARGEN'I'INA - 1 ~ É x i c o MÉXICO -#de Publ*rlonos Edusaths y Yit.il.1 Dldlctico S.RL I Edklonn M- Ed~mtmU de YWso S A de C.V. Av. Cooiri.nB. *W (CIiOSAAC) Buenosrnns :: Tel. (5411) 4 8 6 7 - 2 0 2 0 hsL Tk. Id 12% (no. m) m. # 2 - PA - coi. b&uihin. mh. M. Hidalgo ueum D.F. Far 154111 4667.0220 :: E-rnsll: aanticto63novsduc.com

Page 22: eduagosep11

. . . . . L .~ ;,, .;,. '-4 'C ak. . $ ,;, r; f3 !",$ , ;: ,.,,O8 ,u ., $&?" . . -. . novedades I B EDUCATIVAS

S U M A R I O N o 246 "Diferencias y equidad"

Los discursos pedagógicos de las dos úl- timas décadas han desplegado una serie de I U N A AFRENTA ÉTICA argumentos a favor de la integración de los Bernardo Kliksberg .- ............................................................. 6 alumnos con disca~acidades en las escuelas comunes

Estas afirmaciones, que en principio pare- cieron democráticas, pronto comenzaron a enfrentarse con realidades diversas que obli- gan a preguntarse, al menos, qué es mejor en cada caso, para cada niño, cada familia y cada escuela.

En algunas ocasiones, buscando igualar, in- tentando ofrecer a todos lo mismo, se corre el riesgo de ocultar las características, intereses y capacidades que deben ser atendidas como tales

Lo que nos iguala como seres humanos es la posibilidad de que cada uno, con sus discapacidades a cuestas, encuentre espacio donde constituirse como sujeto.

Así entonces, en esta ocasión, escuchare- mos las voces de quienes, desde la perspecti- va de la orientación, proponen el desafío de la inclusión en la vida laboral de las personas con discapacidad.

Y se comparten, luego, reflexiones acerca del trabajo con las necesidades educativas es- peciales: la lectura y la escritura, los materia- les didácticos, la música, etcétera.

También acercan su palabra maestros y di- rectores de escuelas comunes que han podido recibir y acoger, no solamente "tolerar", a ese otro, en principio, diferente, para encontrar la equidad.

Los Editores

INTECRACI~N Y DISCAPACIDAD: DERECHO O TOLERANCIA CULPOSA Orientación Vocacional y Diapacidad ... ............................. 5 Enfoque social de la discapacidad. Liliana Wntano ..-......-.-..... 6 Orientación vocacional y discapacidad. Marcelo D. Rocha ..... 10 la orkntaúbn, jes una intenención posiblel L. M. Rey ....."... 16 Anokiones sobre los otras otros y las políticas de la tolerancia. Anelice Ribeno ....................................... 22

la lectura y la escritura en alumnos con discamcidad inteleciual. Claudia MonCro ........................ 27

E l tratamiento escolar de la discapacidad. M. Cararn, L. Eisner, A. Alrneida y M. Copolechio. ................ 30

Los docentes y las Necesidades Educativas Especiah. Marcela Hernández Carcaeno .............................................. 36 "

Un proyecto de integración escolar. S. M. Scalenghe .......-..... 39 Un proyecto de integración en el nivel medio.

~ ~

Silvana Mabel Corso ........................................................... 42 Materiales didácticos en la escuela especial. A. L. Varer .......... 46

I ARTEY PENSAMIENTO CREATIVO Seguir elaborando "creatividad". G. Fernández Troiano .......... 50 Enseñanza de la música en las escuela de

educación especial. Ariel Zirnbaldo ..................................... 55 la elección de espectáculos teatrales para niños.

Lita Llagostera ..................................................................... 58 Un museo para todos. K. Guerschberg. M. 1. Kahn,

D. Murphy, M. E. L. Llamazares y F: G. de Langarica ............ 62 Circo en la escuela. Yeyssi Barboza, Adriana Barlocco, . . lriana Carrea y Héctor Cirio ................................................. 68 Las exposiciones de los grupos como espacios

de aprendizajes. Val; Guidalevich ....................................... 72

I FORMACI~N DOCENTE Las identidades del trabajo docente. Andrea Arcuri ................. 76

I MAESTROS NARRADORES E l incidente de la bandera y la caída de las máscara.

Manuel Oñat Wrra ............................................................. 82

I MISCELÁNEAS Páginas Web con recursos educativos ...................................... 84 Libros ...................................................................................... 85 Agenda .................................................................................. 86

PimuaiOn cruruo Cinthia Rajrchmir, Silvia Ilkin, Ada Kop i rwk i 1 Corrección: Susana Pardo DucunrcaN: hnaiía Kaplan Yirual DC 1 Diu&oot P m o * : Eriudio Murra Crealiva

Revista Novedades Educativas. Ed'ira Ropiktaria: Beabiz Noemi Kaplan - Di- h n i e l Hor& Kaplan. Reg. Pmp. lnielestval K 892.245. Marca RipbU& N' 1.754.347. lSSN 0328-3534 Es una pilicaci0n del C e m de Pubhciones Ehicativu y Material Dldlstiso S.R.L. Los Mores pieden enviar axvaraclmes a <ediirx@no<gi~cmm>. granados en l m a i u RTF para PC mmpalle aa .nDndo .na aLmzaoon para s. p o cac 0n No noe oblgams a publlor nt a m m n r -1 matsr(a1 LOS n.- alrasada se renaen a ralo< de Lomo eemplar en urwlauM Las edmrsr no n-namenle m.nuden m n los mncepros y mundm de los ama- Lm-s wr los =.lores n adhisen o uaral ian sor sawaos r o m d m mas en .os m a r 0.D c.lana TWar as sracrenoar r WioneJ re6n kvenidas, esta pubiicacih e un servki-3 de mmunkach doenle y abte skpagviar a las intomiasioner y iolabo~cioner de rus leclores. L i s gacahli& m PIM se piblican graa DmenL? br mmenianop y a r m a v do I i o m m Denen cargo S en agma IocaGdad no re -sigue mn b l d a d agdarnamm %S agerenoaa Nmaaoes Ea-ea im sa d smbup en Bo M Cnlle M 6 m P i g - a y Pem y Lb*? impreso en A-na Pnosd n &?nona Impreso en Tallareo Graims humo *i

1 ARGENTINA ARGENTINA 1 ~ É x i c o MÉXICO 1 C(.C d. w*.cbna r a u a n s 3 m.bii.1 ~wnko aar. ~ d k h . r 81- E-- d. WIICO SA d. C.V. *r .Conie~sUU(C1195APiC)Buen~Alns :: Tel. (5411) 4887.2020 M T k . M I Z U ( C < a I n L ) U . # 2 - P A - C o l . ~ n . M . p . M . HidaIg0MbD.F. Far (5411) 4867-0220 :: E-mall: [email protected] C.P. 11380 :: Telslai: 53 98 59 PB 153 98 80 20 - inf~novemar.com.mr

Page 23: eduagosep11

D L3 BWTECA UNIVERSIDAD ANAHUAC novedades EDUCATIVAS

juventudes, cambios y sorpresas en un mundo distinto S U M A R I O No 247

Los cambios constantes que se experimen- lan en estos tiempos son innegables. Aquello m EDUCAC16N, UNA CAUSA COLECT'VA

que los especialistas vaticinaban que iría a Bernardo Kli- ............................................................. 4

ocurrir cuando se hablaba de transformación, incluso de ultracambio, es lo que hoy se pai- I AGRESlONESYTENSlONES EN LA CONVlVENClA

~ a , se observa, se vive. Acerca del ' v ~ i r juntos" en la escuela media.

Pero no se cumplen exactamente las pre- misas que se profetizaban, porque muchas de ellas estaban cargadas de incertidumbres acerca de lo por venir.

Es curioso ver cómo está emergiendo un actor fundamental con características diver- sas, indefinibles y movilirantes: los jóvenes.

lnmersos m un mundo tecnológico y des- igual, discriminados desde los medios, blan- cos móviles del marketing orientado al des- medido consumo, los jóvenes van transitando sus caminos, sorprendiendo al mundo con reacciones inesperadas: a veces. rebeldes. otras veces, nihilistas, otras tantas, apáticas, pero muchas otras con un fuerte compromiso hacia lo que consideran valioso y con la es- peranza de poder constniir un mundo mejor.

Los jóvenes son muchos y distintos, afortu- nadamente, cambiantes. Solidarios a veces y otras veces competitivos. Como los adultos. intentar definirlos implica encasillarlos, mi- rarlos desde una lente muy estrecha, dogrnáti- ca y sesgada. Tal vez eso brinde tranquilidad, por un tiempo, pero no va a posibilitar cons- truir puentes entre generaciones.

Pensar el tema de la autoridad, la conviven- cia, la violencia, las marcas en los cuerpos hoy en el contexto escolar, S imposible sin reflexio- nar profundamente acerca de cómo acompañar a eslos potentes y diversas jóvener, que & uis realizaciaies intentan ser f d k v dtsandlarre en un m u n b tan distinto al & S& intec-es

Los Editores

F ~ w i c u l O No Calcular y resolver. Actividades con t e c m l q i a

Maná Beabiz G m o ........................................................... 5 Acosa y mallrato como'valaeP ~ltunler

Pablo Ezequiel Bindr .-.-....---- "-----....---..--. 8 ¿Por qué un libro sobre bullying basado en historietas?

M T: P r h Q u h , J. JimÉnez M m y]. C Oml lo Navarro .... 1 1 La consirucción de la comivencia en las instituciones

&tiva. M. 50colvvski Batista, L. Faradell Aznar ........... 16 Hudlas en el camino de la vida. E A 8 a m k

L! bcobsoiin, M. l . Moyano y M. Á. 50s ..........-.-.....-.. 20 La diversidad v la violencia en lar escuelas. Ú. Zwita RNpra .... 23 Escuchar las paredes del liceo. Lourdes García Aguirre ............ 28 Imágenes, marcas y percepciones del otro cano violento

en la escuela secunda& luan Baub5ia €fiar& Gu& Sdiiano di Schecaro y Sanliago Zemaitis ............................ 36

Dispositivos escolares y violencia simbólica. S. G. Deocare ..... 40

I EL OFICIO DE ENSENAR La profesión docente y la práctica refleriva. Laura Marín 46 La incidencia de la pareja pedagógica

Red de Maectros E ~ r i - 5 ..-..--,.-..--.---. SO Ser nuevo en el sistema PiI>Lico o en el pr~ad0 .

M. M. Charmky y E. A. D'Angdo _ -.l-.-l--l. _-_-.--. 54 México: primeras experiencias docentes en

la fortnaciónninícial". Valeria Bedacarraíx 59 Los rituales escolares como semilleros de cambio.

María Inés Tardrti ................................................................. 64 La clase de apoyo parücuiar. Fernando laviw Valladares -....-.. 68 El aula dinámica. Juan C. Rojas 72

Revista Novedades Educativas ~ m x a R o l m w ~ h o a n i K # m -Uicl--wRqr-C-- Fa#rVidrK~750Í166*- 6 u i a - a C I P o B R . C s i p p a - y - D Y h s S R L U a s r P e p a B s i l e ,,rimrrmnca.drrabrwnrrmv o;araiaiL.irsDRTF-pC-añ.sm--iparm- m--r-na -- - -- - - - - - . m - - - - -- imregre1man.i k~nws-sraiiei.*&(ilimm'eioaiisa~n-i~~asc.raa--~o.-r ~ i d a d e b s ~ h r n a m s p o r ~ m ~ n a d h s e n o B a n n i a a n b s s a r n . y p o b i m - m b r a O e D i ~ ~ W ~ ) . o p i a i e s & n h - ~ p l b b r a a n s s u n r e n r i . d p o m u e s o ó r d c p e s y * p . p b p n r P a l a s ~ ~ ~ d c ~ - ~ ~ d e m i a o s ~ g a h i t a i e n e . b h r y - e t p a d c m m h n n r a g a ~ i o n - m = r m - ~ ~ ~ - - o s ~ e r ~ r * n q ~ u ~ ~ i ~ e q ~ ~ s u ~ ~ h i p w m k p n a a R W n ~ ~ = - - ~ -

1 ARGENTINA ARGENTINA - 1 M&ICO MÉXICO ;

Page 24: eduagosep11

e # novedades ~ M R ~ T E C A U N I V E R S I D A D A M H U K , ~ EDucATIvAs

Desencantos y promesas en una díada compleja S U M A R I O No 248

Hablar de la relación familia-escuela impli- ca reconocer que las dos instituciones -pero I POR UNAS MONEDAS

..................................................................... sobre todo la primera- fueron variando en el Bernardo Kliksberg 4 tiempo en cuanto a sus formas de composi- ción, organización y funcion;imiento. PADRESAUSENTES. iPREJUlClO O REALIDAD?

La imagen de la familia tipo, con sus roles Haciéndose cargo. Mónica Coronado ....................................... 5

claros y definidos, nocoincide con la realidad Contiidos y tensiones entre familias y escuelas de la mayor parte de los hogares: hace cuatro Susana Ackerman ........................................................ 10 décadas solía explicarseel bajo rendimientoo iCómo se hace un lector? ktricia Rano -. .............................. 14 la conducta disruotiva de un niño ooraue "los Reconstrucción del vínculo escuela-uimunídad. . . 11;inn.s (.st;ioan separa(ios". ti.ihi.i ~n.1 norma Cbudia Harabe .................................................................... 18 c!\taol(.cioa i ~ ~ a l r i ~ i e r alt>;.im tmto dc lo que Rdres Y maestro% ;ouenles o murallas? Rol.ind~ Marriñá ....... 21 -. se consideraba normal parécid suficiente para Relación familia y escuela, prejuicios en el camino. entender por qué un alumno no encajaba en María Forteza ...................................................................... 24 el patrón esperado. Lo visto y lo oído durante la crianza. Fernando Osorio ............ 28

Llama la atención que hoy se siga recu- rriendoa esta vieia mirada para dar cuenta de i IÓVENES Y COMPRENSIÓN LECTORA situaciones que áfectan a amplios grupos de estudiantes. La creciente demanda por parte de maestros y profesores hacia los equipos de orientación para que, a su vez, deriven a un elevado porcentaje del alumnado a la consul- ta psicológica, psicopedagógica, psiquiátrica o neurológica, da cuenta de un desfase en- tre las expectativas de las escuelas hacia las ooblaciones aue atienden v las ~rohlemáticas

~~ ~~ ~~ , ~ , koncretas de /os sujetos.

Mientras que por un lado se emplean anti- guas recetas para enfrentar problemas desco- nocidos, por el otro, no son pocas las familias que esperan de las escuelas contención, apo- yo y soluciones concretas a situaciones inédi- tas y desbordantes.

Paradójicamente, en el ambiente educati- vo no son nuevas las expresiones referidas a la escuela como comunidad, como luaar de

Debates actuales en la enwñanza de la lengua. Dora Riestra ......................................................................... 32

Sujetos mediáticos y competencias ktwscritoras de tos alumnos Lrliana Calderón ......................................... 35

La comprensión lectora: un triple reto. Emilio Sánchez ........... 38 ..................................................... El ensayo. Norrna Maneuccr 44

El ensayo periodístico. Noerní Hendel .................................... 48 Textos y contextos en alfabetización de ióvenes

y adultos. Daniela Kowszyk ................................................. 52 Lectura y constmmión de significados en la enseiianza.

Dav~d D. Bañuelos Ramírez y ................................................. Adriana GonzálezMartínez 57

Lectura, escritura y cultura escolar: modelo ..................... para (des)armar. Sandra Equis y k t r t c~a Torres 60

Jóvenes entre dos mundos. Adel~na Ale ................................... 64

i FORMACIÓN D O C E M E Investigación científicd en los institutos de formación -

llar! c pacion ). enc~entro. oonoe es poslo 6, dorFnte. S ~ n < l n Bcrtol<li y Cabncla Carnevale .................... 70 conrirLir con las familias aliernaiiras pira una La docencia en los albores del siclo XXI. - mejor educación. Será tal vez el momento de Manuel Moreno Castañeda . 74 dotar de sentido a estas frases. eestionando . " los conflictos, prescindiendo de los prejuicios MAESTROS NARRADORES y asumiendo las diferencias ara descubrir la ............................................................... realidad v ooder transformart.

El nombre. Fela Tybor 80

Los Editores MI~ELÁNEAS PAeinas Web con recursos educativos ...................................... 79 Homenaje a Fernando Stern ................................................... 82

F~sc icu~o N" 11 : ...................................................................................... ALlJA 83 Organizar y .................................................................................... Agenda 84 planiticar. Evento ...................................................................................... 86 Actividades con . ~ ~~~ ~

iecnolog.'a . Psoar r o* ~ ~ r r u i : Si r i I:r n h<4 dop cor<ii < nm.i ~ ~ ~ , ~ f i i i i Coirección: S...in.i Ydido ~ucuutd*: A ~ J i i daplan r 5.2. n<: o~s~ro oc ~oar.tu: trc~o'o ~ . i i . i (.rr.il V J

Revista Novedades Educativas. E $ ¡ -: Beabiz Ncerni KapLln - Diremor Daniel Hora* Kaplan. Rep. Pmp Inlelechial NO 892.345. Mara Regisbada K 1.7Y.347. 16SN O32WS4. Es una publicaciái del C c n h de P u b l i u c l o n ~ Educativas y Material DdAclim S.R.L. Los W e s pueden enviar colabatatimes a <[email protected]>, grabados en fomrato RTF peia PCmmpatible. adjuntando uw amrizatibpata su publicacion. No nos obligamos a publicar ni a rslntegrsr el material. Los niirnerm abasadm se venden al valot del únima =;-lar en nrailacibn. Los editores no necesariamente minoden wn los mceptm y menidos de Im artiaib. ñ m d m mr las aumrss, ni adhieren o gannwn las seMtios y pmjudos ohecidm en los espacios publici+anm. Todas les sugerencias y 00 nmes serdn hueniaas. erta p~bko0n es bn umw ae mm.icaadn aaene y abre ws p a a ~ s a as mlormauines y mlaDoraconer de r.s IeGores Lar gaceii las ae p m a se p-lcan grahnamnie. m mntarios y aruiopos & libms no uenen ca*yo Si en alguna aal'oad no re mosgd mn laolioed g.avamor s.$ s.geipnoas hn-S € . d a 9 S dWbbw en Ro nB C m . Memm Paraaav Pani r Lna.ar lminiso pnmenana Pnnteo .n/Memna. mmro en la ems Grdfws h ~ e v o O k l

I ARGENTINA ARGENTINA ;t;i,GEHTnr.Cn I MÉXICO MÉXICO ;;:< 2.:. I Cuq di Publkislom Educr(ira.y M.t.d.1 DY.stlso LILL Ediia- -des Eduutmi 6. MI* S* d. C.V. Av. Co~enlsr>~5(CHB5*PIC)BwmaAirss :: T.I. ( 5 4 ~ ) 4887.2020 m r r M. r zw (cm. M) u. u z - PA .COI. @hul*na. mlag. M Hidalga ~erim D.F. F a 1 (5411) 4867-0220 :: E m a i l : [email protected] C.P. 11360 :: Telita.: 53 96 59 98 153 96 BO 20 - [email protected] . -. .

Page 25: eduagosep11

U b Tf,huNVf!m'* novedades

\A%'' EDUCATIVAS -

Didáctica y enseñanza S U M A R I O N o 249

Desde aquella preocupación de Come- nio en su Didáctica Magna, cuando en 1630 intentaba buscar las formas de "en- señar todo a todos", hasta las preguntas de los pedagogos actuales, han pasado varios siglos.

Han cambiado los contenidos a trans- mitir, las concepciones acerca de cómo las personas aprenden, se han modifica- do las condiciones en las que la enseiian- za se desarrolla.

Sistemas escolares masivos, desarrollo permanente de nuevos conocimientos y herramientas, vienen a redefinir algunos de los cuestionamientos de la didáctica, pero no los iundantes: cómo hacer para enseñar mejor, cómo enseñar para lograr que los alumnos aprendan, cómo lograr que lo aprendido se integre en redes y se pueda aplicar en nuevas situaciones.

La didáctica, como hace varios s i - glos, sigue tratando de comprender lo que sucede en el vínculo entre docente, alumno y contenido, y continúa inten- tando ayudar a los que enseiían con es- trategias, análisis, miradas y alternativas creativas.

Los Editores

F~sclcuio N" 12: jugar. Actividades con tecnologia.

--

. . I ~PORQUÉ?

Bernardo Kliksberg ...................................................................... 4

I LOS SENTIDOS DE LA DIDACTICA ............... iQué puede aportar hoy la didáctica? Jor e Steiman 5 ....................... Didácticas disciplinam. Andrea Beatriz f Ivarez 9

Una mirada sobre hr estrategias didácbicas. María Alejandra Grzona ....................................................... 14

Anclajes empíricos construidos en forma dialéctica Miriam Piani ........................................................................ 20

Aportes para una didáctica Iúdico-grupal. Mónica Kac ......................................................................... 22

Formatos curriculares en la educación secundaria. Claudio Barbero, Horacio Ferreyra, Gabriela Pereui y Silvia Vidales ............................................ 28

El problema de la cientificidad del discurso didáctico. Rosa Marfa Teresa Angulo Romero ....................................... 34

......... Didáctica, política, arte. Rula Ramírez y Wblo Rasseno 39

LAS CIENCIAS FORMALES E N LA ESCUELA: L ~ G I C A Y MATEMATIU Habilitar la discusión. Sandra Inés Molinolo

y Horacio Ademar Ferreyra ............................................... 46 Argumentos. Liliana Silvja Caramub y

Verónica Gabnela Vfñao ................................................... 50 Los problemas silogísticoi relacionales.

........................................................... Arturo Meza Mariscal 54 Sólidos platónicos. Natalla Sgreccia y Marta Massa ................. 58 El pensamiento matemático. Jorge Berguier ............................. 64 La resolución de problemas. Mabel S. Chrestia ...................... 66 Exploración y desarrollo de modelos matemáticos.

Sergío Rodrguez y Alfredo Fernández .................................. 70 Los problemas de la proporcionalidad.

M" del Carmen Chiappero y MaAlelandra Pellegrino ........... 74

I FORMACI~N DOCENTE Recuperando la utopía y la autonomía en la educación.

................................................................. Bibiana Misischia 80

MAESTROS NARRADORES Laapariencia, un prejuicio que condena ...

Jorge Pedraza ....................................................................... 84

MISCELANEAS ...................................... Páginas Web con recursos educativos 86

Libros ................................................................................... 87 .................................................................................... Aaenda 88

Paoouccio~ ctrirau: Cinthia Rajrchmir, Silvia Itkin, Ada KopitowrkiICorrecciÓn: Surana Pardo Diceuucid~:Anal ia Kaplan Visual DG 1 Dir í~o DE Poar~o*: Estudio Murra Creativa

Revista Novedades Educativas. Edidaa Pmpieteria: Beem Noemi mpbn - Dirmr: Daniel norauo mplan. Reg. Pmp. Intslesblal K 891.345. Ya- R.gbb.da K 4.754.247. LSSN OlZBJS34. Ee una publisaodn del C a n h de Pvbll-lws Edusatiru y Y0iri.1 S.RL Los I m m puedan ennar mlabaadones a <edim@naeduemm>, grabados en formato RTF para PC mmpatibb. sdjunLln& una a~+~macibn pem u pblraciai. No nos obllpima a publlur nl a nlrdegrar al mteII11. LDI nYrmmp atrasados se venden d valor del ultimo ajamplar en drsubcrbn. Los e d d a r n m namsariaments mnciden mn las mnmpbs y m n i e n k de b6 ertimlm Iimados px los aul-, ni adhRen o g a r a ~ n ks y wdunos olrecdo. en los eapaoas publicibnm. Tdar las sugerencias y Wniones A n bienvsnids., esLl pbliulobn ea un ssM& da -un¡-bn docente y abre sus minas a 1s. inmrmadmes y maboramnes de sus ledores. Las gacetillas de pre- se publkan grahiifamente, tos m n t s f c e y amicipop de libms m tienen c a g o Si en alguna locslidad m se mnsgue mn fsMided. a g v a d a m rus sugerencias Naedadss Edvefns. se d M b w en: BOINY, Chile, Wxim. Paraguay, mrli y Uwguay. lmpreoo enl\rgsmoa. Prinfed inl\rsentina. Impresoen tk+mlAires Print.

1 ARGENTINA ARGENTINA;l;,.;:., ::-piri$;:-:i?- ..... ..

cn* d. R i b Y s i d o u EduiOlru y U M . 1 DldAsUso %RL Wkl- - W u c m h u d. I 6 d c o %A. d. C.V.

Page 26: eduagosep11
Page 27: eduagosep11
Page 28: eduagosep11
Page 29: eduagosep11
Page 30: eduagosep11

REVISTA DE EDUCACI p N S U P E R I O R

ISSN 0185-2760 1 Volumen XL (1) Enero - Marzo 201 I

n

Page 31: eduagosep11

INVESTIGACIONES

1 <]S cgrrsados iii, iina l i c ~ t ~ i i ~ i i i r a e11 t~~isrñariza del iiii71ts: tina prirnrra niirnda José Luis R m l a r r ROMERO

Los pliert<u tiel iiigiz,, a 1'1 rdiii.'iiión supirior: i.1 iciai iirl coiiciirso dc selcccióri ii lo licriiiiiirrir<i iie la UNAM

- ~

CARLOTA CULMAN G ~ M I Z Y 01.m V~C~ORIA SERRANO SANCHEL ~. ~ ~ ~

Rrl,ici~iii iritre háliiios irctoips. el iiso ife lil hiblioteiu y c i iriidiiniciirL~ <icadéi~i:ro sn uria n!iiesrrn 'le esrridiiiiires iie pqii-i7Iogin

JULIO C. CALICIA GAONA Y E R W ~ R. V~LLULNDAS GON&LZ ~ ~

ENSAYOS

1.0s r<itil;rriqs de iinioersidaiics: una visiiin críticci

~~~

FELIPE MART~NEZ RIZO - ~~ ~

l'riariiiiidci, políticas y ediicaciin siiprriii:.

- - ~ MARI* LORPNA HLRNANDEZ YANEL

- ~

I N N O V A C I ~ N Gdliernniiilidad? rainbiu iiisfiiiicioiial c.ti 10 Uiiivrrsidud Autóiloma rie Alnyarit

diiriitiii 1.1 periodo ZOCI(J~ZOOH G U L ~ N A N D R ~ S A U G U S ~ . C r p MLNDOU ALBERTO PAUL, RAMOS CARRILLO EVA MINPRYA, Rlos C O L ~ N YADTRA

~ -~ - ~ ~-~~

MIRADOR

La lluiiiubnii ciilidad. H b r r n a unilrrsituria eii Eiiilipo. ii~rnprriririiiixi y direchiis Iiiiiriiinos

~ ~~ ~ ~- ~- ~

ALFONSO GALCNDO LUCE

7ur~1ri;i rn t,iiiicacióii siiperiur: una reoisiiiri ~irialitico de /a l i t~ratura CABRILLA OE LA CRUZ FLORES, EOITH CHLHAIBAR Y KURI Y LUIS F E L ~ P L ABRLU HERNANDLL

-. ~ -- ~ ~- -- - ~ -

Las uniuersidadec piiblicas niri.icaiiiis bajo Id mira: siirgi. cl LAlSLlM coiiio rspaiio de resign$cnci,iri Mrrirrn R o o d c u r z AGUI~AR Y ALHUCEMA ESTUDA MONDAU

~ ~~ -- ~ - - ~ ~ ~ ~~ -~ -

- I N F O R M A C I ~ N PARA COLABORADORES

Page 32: eduagosep11
Page 33: eduagosep11

Volumen XL ( 2 ) Abril - J u n i o 2011 / No. 158 N T E N 1 1

INVESTIGACIONES

Ln reactivación de la educación superior pública y el papel de las instituciones privadas en la zona metropolitana de la ciudad de México en los pñmems años del siglo X X I

A D R ~ N DE GARAY SANCHLZ o1 1

ANALISIS TEMATICO Presentación ----

R~CARDO ARECHAVALAVAKGAS 037

Una agenda de inveshyación R i a n o o ARECHAVALA VARGAS 041

Lufomación de invemgadorcs mmo elemenm pam IR mnwlrda~ón de la investigación en la universidad M GUADAUIPE MORENO BAYARM 059

hmcul~ridades insatunonaies zn la fomcídn y decomlfo de inmt ipdans universltanos: algunas eylenencias de sus principales actom

VER~NICP OR'Z LEFORT 079

Formación ciendjica de los egmados de tres pragranms de macsm'a en ciencíus:

NDKO M U N G A ~ Y , JORGE -OS, ISMAEL PUSENCM Y P A ~ U A M O ~ Z U M A

Visibilidad del mnaimiento mwicano. La pm'cipción dp las publicaciones cienbJicas