Educación Constructiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una vez construida la nación, con sus congresos federal y locales, con la vigencia de su normatividad; la infraestructura técnica como carreteras, la generación y distribución de la energía eléctrica, la red de agua potable, la conexión del drenaje, la explotación de los recursos naturales, la salvaguarda del patrimonio cultural, hace aún falta sostener el desarrollo social de la nación a cada minuto, de todo el día por cada año, mediante tres aspectos fundamentales: La Economía, La Salud y la Educación, estos son los pilares del desarrollo, y cada uno de estos pilares son un tema, en sí, complejo de entender y ejecutar, y a la vez delicado, porque significan el equilibrio y sentido de la Seguridad Nacional.

Citation preview

Educacin Constructiva.

Lic. Ulises Murgua Soto. Web Page.Educacin Constructiva.1

Agosto 3 de 2015.

Educacin Constructiva. Una vez construida la nacin, con sus congresos federal y locales, con la vigencia de su normatividad; la infraestructura tcnica como carreteras, la generacin y distribucin de la energa elctrica, la red de agua potable, la conexin del drenaje, la explotacin de los recursos naturales, la salvaguarda del patrimonio cultural, hace an falta sostener el desarrollo social de la nacin a cada minuto, de todo el da por cada ao, mediante tres aspectos fundamentales: La Economa, La Salud y la Educacin, estos son los pilares del desarrollo, y cada uno de estos pilares son un tema, en s, complejo de entender y ejecutar, y a la vez delicado, porque significan el equilibrio y sentido de la Seguridad Nacional. La Educacin para el Estado entendido como Federacin, significa reproducir patrones culturales de identidad con la mexicanidad, generar tcnicos y profesionales para el funcionamiento de la estructura que cohesiona a la sociedad mexicana, y garantizar desde la formacin acadmica el ejercicio de la paz social. Esta visin sobre la Educacin tiene un carcter general y abstracto en relacin al deber ser en las aulas y la realidad en la que se mueve la sociedad y las circunstancias que intervienen en ello. Por ejemplo, la carencia de fuentes de empleo implica menor poder adquisitivo en las familias, lo cual puede desencadenar ausencia de nios y nias en las escuelas para incorporarse al mercado laboral a fin de ayudar en la economa de sus familias. No hay que perder de vista que la Educacin en Mxico tiene varias aristas para ser observada; y que su funcin tiene una proyeccin con el ideal de desarrollo y bienestar para cada alumno, para cada mexicano ms, que una simple connotacin de ideologa. Para muchas familias en Mxico la Educacin formativa a base de conocimientos es una esperanza no slo como futuro promisorio econmico, sino como orientador de la conducta y como baluarte de una capacidad intelectiva la cual posibilita mejores relaciones sociales y faculta para resolver cualquier tipo de conflicto. Ser maestro en el sistema educativo nacional significa ante todo ser la parte fsica y concreta de la institucin, adems de una persona que simboliza los valores de la moral social; por extensin, ser maestro, se equipara con un sentido de sapiencia y benevolencia, sobre todo en el papel femenino del ejercicio magisterial. Sin embargo, los maestros estn agrupados en estructuras gremiales, o sindicatos, para su organizacin salarial y derechos laborales. Esta integracin convierte al magisterio en una comunidad lejana del inters absolutamente pedaggico para empujarla a ser vigilantes de sus derechos como empleados del Estado. Existen plazas magisteriales Estatales y Federales, lo que significa que como empleados de gobierno tengan diferentes sindicatos de acuerdo al tipo de plaza laboral que desempeen. Para el sistema poltico mexicano no slo es necesario organizar a sus empleados en trminos de salvaguardar los derechos laborales en sus pagos quincenales y sus derechos a la salud, tambin es conveniente mantenerlos en cotos gremiales porque ello significa que un sindicato es un corporativo que cumple con una cuota de votantes para un partido poltico. Estos es, la Educacin en Mxico est politizada y todo el entorno de la educacin tiene un fin poltico que ha permitido que existan grupos al interior de los sindicatos que, a travs de la recepcin de recursos econmicos federales, manipulen la conducta de los trabajadores de la educacin. Eso no quiere decir que todo el magisterio se encuentre corrompido, de ningn modo; como en todo lugar existen maestros y maestras comprometidos con la educacin de los menores, de hecho una gran mayora se encuentran laborando en las aulas frente a grupo, tanto maestros normalistas como profesionales egresados de licenciaturas en pedagoga, psicologa, y trabajo social. Es destacado sobre todo el trabajo del personal de Educacin Especial, aquellos quienes trabajan con nios hipoacsicos (sordos), dbiles visuales, educandos con problemas de motricidad gruesa y fina, limtrofes, y problemas del lenguaje (afasias). Pero como miembros del cuerpo magisterial del pas, su funcin est excedida no por contenidos pedaggicos, sino por la burocracia y la falta de sentido como proyecto de nacin el cual cada sexenio se altera. De hecho, lo ideal es que la direccin de la Educacin Mexicana se encuentre en manos de filsofos o pedagogos o, incluso, psiclogos, personas que comprendan la educacin por contenidos en los procesos de maduracin psicolgica de los nios y nias mexicanas; y que no est a cargo de abogados quienes son en efecto el verdadero lastre de la educacin politizada y la Reforma Educativa que es un disfraz de Reforma laboral. Los maestros siempre han sido examinados, a los maestros se les exige una carga horaria, informes de avances psicopedaggicos y documentacin que los sustrae de la atencin a los nios en las aulas. El conflicto del magisterio no es una simple valoracin, sino la amenaza y la desinformacin sobre su situacin laboral en aquellos maestros quienes tienen 20 30 aos de servicio y que ahora se pretende anular su antigedad porque resulta que no hay dinero para cubrir las jubilaciones a este sector. El sistema educativo mexicano atraviesa hoy por una serie de coyunturas que le impiden avanzar de manera progresiva; ninguna persona en el gobierno federal considera los elementales contenidos pedaggicos indispensables en la formacin de nias y nios. No es suficiente estructurar y armar los libros de texto gratuitos ni los programas anuales en cada grado escolar; hace falta una verdadera poltica de estado en Educacin formativa, cosa que no existe. Hace falta integrar contenidos pedaggicos sobre cultura cvica, cultura para la Paz, historia de Mxico; sin repetir esquemas en el nivel inmediato superior, hace falta reinstaurar el subsistema de Educacin Especial con las categoras para el aprendizaje en educandos con barreras y educandos con mayor capacidad intelectual, ya que estos ltimos padecen la consigna de tratarlos en una condicin de minusvala. La calidad de los contenidos educativos para la formacin profesional, adolecen de la inequidad econmica, desnutricin, familias desintegradas, familias violentas, porque el sistema educativo est controlado por un sistema poltico permisivo y corrupto. La Educacin en Mxico debe ser una entidad independiente a la poltica nacional, con objetivos definidos, con seguridad laboral para que sus maestros slo se dediquen a velar por el aprendizaje de los educandos, y con maestros seleccionados a partir de un grado acadmico mnimo de licenciatura en cuyo examen de seleccin se eliminen preguntas sobre artculos y reglamentos de leyes por verdaderos contenidos de conocimiento general y habilidades en recursos humanos para un buen trato a los menores de edad. La situacin magisterial en los estados del sur de Mxico no es una fortuita condicin de los propios maestros, sino del acceso y permiso de las propias autoridades educativas que durante al menos los tres ltimos sexenios cobijaron de manera corporativa a los lderes que el mismo gobierno, en su momento, coloc para tener un sindicato a modo que coadyuvara en el posicionamiento del partido poltico en el poder. Sin embargo, ahora, con represin, nada puede resolverse para corregir lo que los mismos polticos se empearon en destruir.