12

Click here to load reader

educacion fisica preescolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: educacion fisica preescolar

Introducción

Una de las teorías más importantes en la enseñanza y la educación de los niños de edad preescolar, es la formación de sus capacidades, es decir de las cualidades psíquicos necesarios para el dominio de diferentes tipos de actividad y para su cumplimiento exitoso. Entre los muchos tipos de capacidades, el lugar más significativo lo ocupan las capacidades cognoscitivas, las cuales se refieren a la esfera del conocimiento del mundo circundante por parte del niño: la preparación de objetos y de sus propiedades externas (capacidades sensoriales) y el pensamiento, el descubrimiento de las propiedades internas de las cosas, de sus vínculos y relaciones (capacidades intelectuales).

La adquisición de experiencia y su generalización por parte del niño pequeño, comienza desde el momento del nacimiento. Los reflejos condicionados más sencillos que se forman en los niños desde los primeros días de vida, ya son formaciones funcionales primarias que reflejan la experiencia generalizada de la actividad.

En el proceso de manipulación con objetos comienza a formarse en el niño diferentes acciones.

Los procedimientos manuales de creación reflejan la experiencia funcional del propio niño y no se distinguen en principio de la unidad de generalización, es decir, del reflejo condicionado. La diferencia entre estos procedimientos es puramente cuantitativa.

Los procedimientos de acción que no estén relacionados estrictamente con el objeto y que se realizan generalmente en forma de influencias motrices concretos sobre los objetos, son portadores de la experiencia generalizada de la actividad correspondiente, es decir constituyen formaciones funcionales generalizadas, aquel se distingue el aspecto del reflejo y de la generalización de la experiencia de la actividad. En el término procedimiento de acción se distingue el aspecto de la actividad externa. Según la existencia de uno u otro procedimiento de acciones, se puede juzgar acerca del reflejo de la experiencia de la actividad correspondiente en el cerebro del niño y acerca de la existencia de determinado nivel de generalización de esta experiencia.

Desarrollo

Propuesta de Ejercicios Físicos

Ejercicios para el equilibrio:

Caminar sobre una línea. Caminar sobre un banco.

Caminar sobre una tabla o viga.

Caminar con objetos sobre la cabeza.

Ejercicios de coordinación:

Pararse en la punta a la vez que se eleven los brazos arriba. Caminando al frente tocando objetos que se encuentren a su alrededor.

Page 2: educacion fisica preescolar

Saltillo al frente y cuclillas.

Caminar en cuadrupedia por debajo de un obstáculo.

Brazo arriba y abajo/ Sentados y ponerse de pie.

Brazo al frente y atrás Sentados y ponerse de pie.

Ejercicios de piernas:

Levantar pierna. Correr hacia los lados.

Correr hacia atrás.

Saltar con ambos pies avanzando a un ritmo determinado.

Marcha normal con pasos cortos y largos.

Realizar pequeños saltos en el lugar.

Ejercicios de Lanzamientos:

Lanzar con una o dos manos objetos de diferentes tamaños hasta el lugar donde la educadora indique.

Lanzar objetos y pelotas hacia señales sonoras. Carrera en línea recta tras el sonido del silbato. Caminar por una línea recta con brazos laterales.

Caminar en punta de pie. Caminar según el silbato.

Saltar según el sonido.

Caminar lento y rápido.

Ejercicios para los brazos:

Brazos laterales. Brazos arriba, al lateral y abajo.

Ejercicios para las manos:

Palmas unidas (arriba y cerrar, tocarse las yemas, saludar, abrazar, esconderse, golpecitos, pasar sobre materiales, suaves y duros).

Apretar pelotas pequeñas, pasarla de una mano a otra, para los pies: (preferentemente sentados, individual).

Decir adiós. Conocerse, decir si y no, rodar bolas, conos, agarrar cuerdas (tirarlas) y frazadas.

Ejercicios para manos y pies:

Page 3: educacion fisica preescolar

Tocar pies y manos, alternativamente Tocar dedo, pasar la pelota (empujándola suave).

Ejercicios para la cara:

Abrir y cerrar los ojos, mirar arriba, abajo, a un lado y otro, sonreír y enojarse.

Ejercicios para cara y dedos manos: (esquema corporal)

Un dedo de cada mano: Tocar nariz y una oreja, barbilla y la otra oreja, nariz y frente, boca y cabeza.

En pareja: el espejo, tocar con un dedo parte del cuerpo del compañero, unir las dos manos, derecha, izquierda, alternando, los codos, las rodillas.

Inflar la cara y soplar, sacar la lengua, arrugar la frente.

Acostado de espalda dejar caer brazos y piernas.

Sentados piernas extendidas, subir un poco la pierna y dejarla caer.

Realizar carrera a una distancia de 5 metros.

Juegos

1. ¿Quién me quiere a mí?

¿Quién me quiere a mí? La educadora se alejará de los niños, abrirá sus brazos y dirá. ¿Quién me quiere a mí? Y se para en punta de pie, los niños se desplazarán rápidamente hacia ella que ellos reciban con los brazos abiertos los estimulará para que lleguen hasta donde están sus brazos.

2. Lanza la pelota

La educadora lanzará pelotas en distintas direcciones, los niños correrán a cogerla y se lanzarán a la educadora, las pelotas serán de diferentes tamaños. Se puede utilizar pelotas hechas por los niños, etc.

3. El perro juega con pelotas

La educadora los invita a coger pelotas, de pronto se escucha el sonido onomatopéyico del perro, ¿Quién ladró? ¿Quién está? Los niños lanzarán las pelotas hacia el lugar del sonido para ver si sale el perro. Cuando sale el perro los niños corren hacia su casita.

4. Los aviones

Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal de la educadora "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los brazos extendido lateralmente, ala otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas.

Page 4: educacion fisica preescolar

5. La chiva y los chivitos

En un extremo del área la educadora dibujará un círculo que será la casa de los chivitos (niño) y de la chiva (educadora. A un lado un toro grande (un niño seleccionado. La chiva sale del círculo en busca de alimento, llama a los chivitos bee bee bee, a la llamada de la chiva los niños imitan a los chivitos caminando en cuadrupedia por debajo de una soga. Cuando la educadora (chiva) diga viene un toro el niño seleccionado tratará de coger a los niños (chivos) y estos correrán hacia el círculo que será la casita. Al llegar dirán ¡Qué susto! Y se acuestan a descansar.

6. Conejos a su casita

La educadora le explica a los niños que ellos serán conejos que van a pasear por el campo donde hay muchas zanahorias, y que saltarán al sonido de las claves, más rápido y más suave, cuando dejen de sonar las claves comerán las zanahorias y volverán a sus casitas.

7. Un día de Paseo

Los niños saldrán de paseo por el campo con la educadora, de pronto se encuentran con un río, (la educadora lo tendrá dibujado con anterioridad) pasará de un lado a otro por encima de un puente, el niño que no pase no podrá llegar hasta los nidos de los pajaritos.

8. Sapitos al Agua

Se trazará un círculo en el área. Los niños saltarán alrededor del círculo. A la señal "sapitos al agua" saltarán al interior del círculo trazado y caminarán imitando con los brazos, el movimiento de natación de los sapos.

9. Ayudemos al constructor

Los niños tendrán dos pilas una en cada mano, pero le van a llevar al constructor las bolsitas de arena ¿Dónde podemos llevarlas? (en la cabeza) le colocamos las bolsas de arena en la cabeza y caminarán hasta donde está el constructor (un niño seleccionado) al trasladar dos o tres bolsitas, se invitan a oler la arena mojada. (Ejercicio de respiración).

10.A pasear por el campo

Se divide el grupo a la mitad, se traza dos líneas a la distancia de 10 m que representan dos casas, en el centro, entre las dos líneas, se dibuja donde se ubica un niño. El resto de los niños se situarán sobre una de las líneas (casas. El adulto invita a "pasear por el campo". Los niños salen corriendo a tratar de llegar hasta la otra línea (casa).El niño que está en el círculo trata de agarrar al que no logre llegar a la casa.

11.Lluvia de pelotas

La educadora lanza por el piso pelotas u objetos que rueden y motiven a los niños que corran para alcanzarlas. Cuando lo logren se estimula a que ellos mismos la lancen para volver a alcanzarlos.

Page 5: educacion fisica preescolar

Durante el desarrollo de las tres primeras actividades debemos señalar que los niños se mostrarán apáticos ante la propuesta de actividad de la educadora. Realizarán algunos ejercicios de forma aislada, se observarán retraídos, tropezarán frecuentemente, arrastrarán los pies al caminar; no comprenderán las tareas motoras por lo que no serán capaces de dar respuestas motrices, solamente se ajustarán a imitar a la educadora. La comunicación afectiva será incipiente tanto la que se establece niño - niño o niño - educadora.

Poco a poco se logrará que los pequeños se interesen por la realización de la actividad, es importante destacar que en dependencia a la maestría pedagógica y la entrega que caracteriza al personal docente de esta enseñanza in fluirá en el desarrollo o no del niño y la validez de esta propuesta de ejercicios.

Principales dificultades que pueden presentar

I. Se agotarán con gran rapidez.II. Los movimientos serán lentos.

III. Habrá predominio de la inseguridad.

IV. Sincinesias (movimiento parásito).

V. Agotamiento.

VI. Movimientos torpes.

VII. Distractibilidad.

VIII. La coordinación óculo - pédico.

IX. No serán capaces de realizar movimientos simultáneos de brazos y piernas.

X. Balanceos.

XI. Al transportar objetos de diferentes tamaños y formas se caerán precipitadamente.

Estructura de una clase en Educación Física en el Nivel Preescolar. "La clase es la célula del proceso educativo, en ella convergen y se conjugan los conocimientos técnicos, pedagógicos y psicológicos, así como las habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con lo múltiples elementos que participan en el proceso enseñanza - aprendizaje." Lo cual esto nos quiere dar a entender, que la clase debe de estar insmicuida e interactuar con todos los elementos que entran dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es decir que los alumnos, contenidos programaticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo de instalaciones; por eso es en la clase, en donde se pone juego todo lo antes mencionado teniendo en cuenta que todo esto debe de ir con una planeación coherente que cumpla con todos los propósitos y provoque en el niño una formación integral.

La clase de educación física en el nivel preescolar es impartida una vez por semana, con una duración de 30

Page 6: educacion fisica preescolar

minutos por sesión, cabe mencionar que en este nivel la educadora (or) debe de ser capacitada por un maestro de educación física, para poder realizar esta clase, y así ella (el) pueda colocar dentro de su planeación esta materia y obtener en el niño un desarrollo completo.

En la clase de educación física en el nivel preescolar deben de existir tres fases:

1. Fase inicial o de apertura2. Fase central o medular3. Fase final o cierre de clase

Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase central o medular, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación morfofuncional (calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación apropiada, con la meta de que los niños motivados tengan una mejor participación y aprovechamiento de la clase o sesión.

En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que así la fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para participar con seguridad en la actividad.

En la fase central o medular, es donde se realizan las actividades principales de la planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se destina mayor tiempo e intensidad pues uno de los objetivos es conseguir que el alumno obtenga destrezas motoras, así como mayor rendimiento físico y psicomotor.

En la fase final o cierre de clase, es donde hay una notable disminución del trabajo y esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo que el niño vuelva a su estado basal que tenia antes de dicha actividades, es decir, relajado.

Antes de realizar la clase de educación física el docente debe de haber preparado con anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además, de que en el caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la planeación para evitar un uso inapropiado.

Algunos objetivos de la Educación Física son:

- Que logre una buena postura corporal.- Que adquiera dominio del espacio y de los movimientos.- Que adapte la conducta a las normas del grupo.- Que logre habilidad en el manejo de su cuerpo.- Que valore la necesidad de movimiento y de descanso- Que logre agilidades y destrezas

Actividades:

- Formas básicas primarias: caminar, saltar, correr y sus combinaciones.

Page 7: educacion fisica preescolar

- Formas básicas secundarias: trepar, arrojar, recibir, empujar, hacer equilibrio, etc.- Formas básicas con ayuda de elementos: individuales (bolsitas, aros, pelotas) o colectivos (soga).- Con aparatos: para favorecer determinados movimientos (colchonetas, escaleras, barras de equilibrio, etc.).- Juegos respiratorios: destinados a una buena higiene de la respiración (inflar un globo, soplar velas, etc.).- Diálogo tónico: ejercicios destinados a sentir la contracción y descontracción muscular (elevar un brazo, dejarlo caer, etc.).- Ejercicios construidos: movimientos globales para favorecer la formación corporal.

Algunas actividades de gimnasia natural, por edades:

3 años:- Caminar libremente y, a una señal, sentarse en el suelo.- Dar saltos con los pies juntos hacia adelante y hacia atrás como una pelota que pica.- Caminar sobre una línea dibujada en el suelo, sin salirse de ella.- Saltar en un pie.- Caminar agachados, gatear, caminar salvando obstáculos, etc.

4 años:- Caminar hacia atrás con manos y pies.- Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.- Caminar o correr llevando un elementos sobre la cabeza.- Caminar haciendo equilibrio.- Correr con variación de velocidad.- Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez.

5 años:- Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o pandereta.- Saltar elementos a distintas alturas.- Reptar salvando obstáculos.- Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados, hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.

Ejemplo de clase de Educación Física (Sala de 4 años)

OBJETIVOS

- Que el niño logre saltar sobre aros, con cambios de dirección.- Que logre elevar la cadera con el peso del cuerpo sobre sus brazos.- Que logre saltar por encima de una soga tomando carrera.- Que practique equilibrio caminando sobre una sola línea.- Que logre relajar el cuerpo luego de la actividad.

Page 8: educacion fisica preescolar

- Que disfrute de la actividad.

ACTIVIDADES

INICIO

Correr libremente.- Desplazarse entre los aros en cuadrupedia alta.- Juego: correr libremente y al sonar el silbato regresar rápidamente al aro y sentarse dentro.

MATERIALES

Aros, uno para cada niño.

NÚCLEO

En fila, uno por uno, desplazarse sobre la colchoneta en cuadrupedia.- Avanzar con apoyos alternados de manos y pies.- Avanzar con apoyos alternados de aro en aro.- Saltar adentro y afuera del aro.- Saltar dentro del aro de frente y hacia atrás para salir del aro.- Saltar del aro hacia el costado y entrar de nuevo saltando de costado.- Combinar los saltos adelante- atrás- costados.Sogas: - Correr y saltar la soga extendida en el suelo, a modo de línea, lo más lejos posible.- Correr y saltar la soga elevada unos 20 cm. del suelo.- Caminar sobre la soga haciendo equilibrio, con la soga apoyada en el piso.

MATERIALES

Colchonetas - Aros, uno por niño- Sogas

CIERRE

Acostarse sobre las colchonetas o sobre el piso con un buzo o almohadoncito bajo la cabeza, cerrar los ojos y escuchar la música y las palabras de relajación de la profesora, dejando el cuerpo quieto y respirando despacio y profundo.

MATERIALES

Grabador con música de relajación.- Almohadoncitos o colchonetas (si no hay pueden usarse buzos, etc.)

Page 9: educacion fisica preescolar

Objetivo General. Descubrir habilidades, y destrezas en eventos de lanzamientos de pelota, bala, jabalina, disco. (Nota para los grados de pre-kínder a quinto primaria con pelota de beisbol, y de tenis.)

Objetivo General. Descubrir habilidades, y destrezas en eventos de lanzamientos de pelota, bala, jabalina, disco. (Nota para los grados de 6 to -, A 5 to - bachillerato implementos de peso será gradual por grados.)Aprecio lo bueno y lo bello.

Aprecio lo bueno y lo bello.

Aprecio lo bueno y lo bello.

Aprecio lo bueno y lo bello.

Motivación: la importancia de aprender a realizar un calentamiento para cada deporte o prueba especifica de atletismo de pista, y campo.

Motivación: la importancia de aprender a realizar un calentamiento para cada deporte o prueba especifica de atletismo de pista, y campo.

Profe: José Arizandieta.

Primera semana.

Page 10: educacion fisica preescolar

Profe: José Arizandieta.

Segunda semana

Calentamiento general ABC del atletismo.

Calentamiento general ABC del atletismo

Trabajo principal desarrollar técnicas de lanzamientos de pelota, y de peso.

Trabajo principal desarrollar técnicas de lanzamientos de jabalina, bala, disco.

Profesor Wilder Gutiérrez.

Primera semana.

Profesor Wilder Gutiérrez.

Segunda semana.

Pre kínder a 3ro primaria niñas.

Pre kínder a 3ro primaria varones.