32
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II Educación II “Las formas escolares en discusión Cátedra: Dora Elba C. González Comisión: Gabriel Brener Año: 2011 Alumnas: Dome, Gisela Mardones, Claudia Saetta, Karina

Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación

Educación IIEducación II“Las formas escolares en discusión”

Cátedra: Dora Elba C. GonzálezComisión: Gabriel BrenerAño: 2011

Alumnas: Dome, Gisela Mardones, Claudia Saetta, Karina

Page 2: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Educación simultánea o educación graduada: procesos socio-históricos de contrucción de las

formas escolares 

• Anne Querrien Anne Querrien

“La lucha por la escuela laica va a comenzar desde el molde de los hermanos.”

• James DonaldJames Donald

“No aceptaría una concepción instrumental ni de poder ni del Estado. Por el contrario, yo empezaría preguntando cómo la escuela contribuye históricamente a la producción u organización de

relaciones sociales y de subjetividad (…)”

Page 3: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Método de enseñanza (Querrien)Método de enseñanza (Querrien) Método mutuo

Produce flujo de individuos que se estimulan unos a otros en el contenido suficiente de la lectura, y de la escritura para poder valerse por sí mismos.

Autoridad de la ley humana. La autoridad esta ligada a la edad y el mérito, se le confiere a un igual por la ley colectivamente reconocida.

Disciplina colectiva impersonal. Instrucción primaria de corta duración Sigue el ritmo de los niños. Alumnos monitores (los más

destacados o de mayor edad) Es ante todo un método económico y

expeditivo para inculcar el mínimo de saber necesario al soldado, el trabajador, el ciudadano.

“En las ciudades y en las villas grandes permitiría enseñar a un gran numero de niños pobres con un solo local y un solo maestro”.

Escuela de los hermanos Método simultaneo

Enseñanza colectiva en grupos reducidos de niños agrupados por nivel. Conformación de “clases”

Modelo de Autoridad divina. Enseña religión. Es promovida por la

Iglesia quien ofrece sus locales. Modelo disciplinario: vigilancia del

maestro Instrucción: empleo del tiempo de los

niños desde pequeños hasta su adolescencia.

Planificación del Ritmo: hacen todos lo mismo al mismo tiempo.

No necesita locales especiales, se acomoda a cualquier sala amplia, rectangular bien iluminada.

El tipo de ritmo permite interrumpir programadamente la jornada para necesidades naturales y continuar la vigilancia evitando el desorden.

Es el más cercano al utilizado con los niños burgueses.

Establece nuevo personaje del campo pedagógico: “jefe” que forma a sus miembros. Despegado de la escena pedagógica.

Page 4: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Método mutuo

Es cuestionado por:

Necesidad de pedir créditos especiales para la construcción de edificios.

Dificultad para implantarse dado la existencia anterior del método de los Hermanos que sirve como punto de referencia.

Se ocupa muy poco de la enseñanza secundaria puesto que en esta rigen leyes de selección individual.

Escuela de los Hermanos

Es cuestionado por:

Considerarse como “Representar la rutina, la inmovilidad, el silencio, los brazos cruzados y una falta de interés evidente por enseñarles a los niños otra cosa que lo estrictamente obligatorio según sus estatutos, a saber, la escritura, la lectura y el cálculo”.

La enseñanza consiste en hacerles copiar, repetir y aprender de memoria sin necesidad de que comprendan”. “Los hermanos organizan la esterilización completa de los conocimientos que utilizan trasformándolos en métodos disciplinarios.” (Louis Arsene Meunier)

Page 5: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Vectores constitutivos de la escuela en el proceso francés: vigilancia, Vectores constitutivos de la escuela en el proceso francés: vigilancia, infantilización y segregación.infantilización y segregación.

• S. XVII movimientos de reforma y especialización: la infancia como categoría diferenciada. Surgen instituciones de encierro para la población según diferenciación.

• 1833. Ley Guizot Obliga a cada localidad a abrir una escuela para niños y una Escuela Normal en cada provincia para la formación oficial de maestros. Intento de demostrar preeminencia del la autoridad del Estado sobre la religiosa.

• Se Confiere poder a la administración municipal para crear escuelas. Pero se deja a libre elección respecto de la adopción del método (mutuo o simultaneo).

• No se opta desde el Ministerio la decisión es local: peso de la tradición hará que se inclinen hacia el método de los hermanos.

• Manual oficial de las Escuelas Normales: se pide al maestro que este instruido en ambos métodos “el método simultaneo es el verdadero método de las escuelas municipales y el único que conviene a todas las localidades, excepto a aquellas donde una población demasiado grande impone la enseñanza mutua”.

• 1851 Informe del Gobernador de Sena: propone adoptar método simultáneo en todas las escuelas. Las escuelas mutuas son ruidosas y no exigen a los niños cuadernos (escriben en pizarras).

• Las escuelas mutuas son distintas entre sí mientras que la de Los Hermanos son todas Idénticas.

El espacio de la escuela de los Hermanos tiende a convertirse en dominante conjuntamente con una división del tiempo de clase (lectura, escritura, calculo) y recreo.

• Jules Ferry: Obligatoriedad escolar. La escuela puede cerrar su puertas y comenzar operaciones de clasificación en su interior.

• Todos los niños van a la escuela, se buscará identificar quienes se adaptan y quienes no, y buscar las causas y un tratamiento especial.

• Instrucciones relativas a la construcción de escuelas ideas generales de la influencia de la arquitectura en la pedagogía . Vigilancia.

Page 6: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Las vías de la innovación (Querrien)Las vías de la innovación (Querrien)Dos tipos de innovaciones: Cuando surge a titulo experimental de una practica pedagógica realizada por una red de militantes y cuando es generalizada (sino es definitivamente prohibida) y supone “la entrada en una práctica casi administrativa de normalización de la actividad de los miembros del movimiento”.

El núcleo de las innovaciones: relacionada con la función de aprendizaje de los signos realizada por la escuela. Se aprende una nueva manera de aprender a leer y escribir o contar:

o El secreto del éxito de la escuela moderna es haberles dejado a los niños entrever que leer y escribir eran las dos caras de una misma moneda.

o Legislación sobre el espacio escolar y la organización del tiempo de los alumnos impone los límites a la manipulación de signos que deviene del supuesto futuro social de los niños a los que se le propone dicha manipulación; el maestro adapta a los niños a esa futura inserción social en el medio del que han salido.

o Toda innovación escolar es, desde su comienzo, material: diseño de un espacio nuevo, organización de un nuevo empleo del tiempo, distribución de un material nuevo que en el que se explicita la ideología justificadora del conjunto.

“No existe innovación en la reproducción de la escuela: la reproducción se vuelve invariablemente hacia el pasado.” Querrien,1994:156.

Page 7: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

James DonaldJames DonaldHistorias de Educación popular en Inglaterra S. XIXHistorias de Educación popular en Inglaterra S. XIXInterés teórico y metodológico.Interés teórico y metodológico.Referentes: Foucault, Althusser, Gramsci.Referentes: Foucault, Althusser, Gramsci.

Aportes para el estudio de las historias educativas

• Ideologías educativas como enunciados concretos en los que en torno al término “educación”, se articulan series rivales de creencias, percepciones, proposiciones, valores, que pueden organizarse en ciertos códigos lingüísticos, y circular históricamente en el interior de campos discursivos concretos.

• Distinción de discursos entre: Los incorporados a representaciones ideológicas. Los incorporados a prácticas y técnicas. Estos son componentes de rutina de enseñanza de forma que no pueden explicarse sólo en términos de ideología. Constituyen formas de conocimiento.

• Poder formas de control al interior de la institución que implica la aplicación de aparatos de conocimiento en los mecanismos de escolarización. Arquitectura que operaria para trasformar la conducta, observación jerárquica, sanción normalizadora.

• Subjetividad concebida como ordenación imaginaria de lo simbólico. La escuela ayuda a asegurar estructuras inconcientes que hacen a la gente sensible a ciertas representaciones. Educación como proceso productor de sujetos reglamentados y autovigilantes.

Page 8: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

La experiencia en Inglaterra

• 1832 Avance del cartismo. Urgente cuestión de como organizar la población: el Estado asume el control de las Escuelas. Se interesa por el desarrollo y cuidado de la población como totalidad. Organización y asistencia a los individuos. (concepción de Bio-poder)

• Configuraciones de discurso de higiene social: otorga patología a factores ambientales. Centro de atención: del ambiente social y moral de la población al paso sobre las aptitudes inherentes y/o insuficientes del individuo. Interés por deficiencia y degeneración mentales; se proporciona categoría científica a través del carácter hereditario de la inteligencia.

• Se conforma un sistema racionalizado e integrado de educación publica, desde la enseñanza primaria, pasando por la secundaria selectiva hasta las universidades. Elemento clave: selección. En sintonía con el pensamiento eugenista de la época. Resultado: Sistema basado en la segregación de los niños.

• Enseñanza profesionalizada.

• Escuelas de enseñanza mutua: Instituye sistema de la observación jerárquica como técnica de poder disciplinario. Descomposición de la masa anónima en casos individuales historia individual detallada en archivos.

• Establecimiento de normas de conducta por técnicas de sanción normalizada. Castigos y recompensas no sólo por habilidad puesta en las lecciones sino por conducta, limpieza y tiempo en el que se realizaba la tarea.

• Emerge bajo el nombre de enseñanza simultanea una nueva combinación de métodos de interrogación al grupo de niños, con criterios que enfatizaban la similitud de niños en “clases”.

• Curriculum escolar: incorpora jerarquías de formas de conocimiento, el acceso a las cuales se distribuye socialmente. Programa académico … “opera regulando la circulación y apropiación de códigos simbólicos para la clasificación del conocimiento y la realidad que éste representa”.

Page 9: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 10: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 11: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Experiencias de no-graduación escolar en los sistemas educativos.

“El tránsito por la escuela graduada es sinónimo de querer subir por un palo enjabonado" 

Ana Padawer

Page 12: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Descripción etnográfica de dos Descripción etnográfica de dos escuelas no graduadas de la Provincia escuelas no graduadas de la Provincia

de Buenos Airesde Buenos Aires

ESCUELA DEL BAÑADO

ESCUELA PIONERA

Page 13: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

La escuela y su contextoEscuela del Bañado Escuela Pionera

Ubicación: zona ribera del Río de la Plata.

Población: vivía en la ribera y calles aledañas, compuesta por familias con condiciones de vida altamente precarias

Elección de la escuela por parte de las familias: determinada por sus condiciones de vida: requerimientos materiales y de vestimenta en algunas escuelas, dificultades de traslado. También intervenían cuestiones de enseñanza: resolución de dificultades de aprendizaje, modalidad.

Presencia de las condiciones de vida de la población en las escuela: Distancia social muy significativa de los docentes hacia los alumnos.

Naturalización de la situación de vulnerabilidad social en la escuela.

Preocupación por la matriculación relativamente escasa

Sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 2003: Utilización del proyecto de no graduación como argumento para la legitimidad de la planta docente

Ubicación: localidad periférica del distrito de Lomas de Zamora.

Varios maestros provienen de la misma localidad

Antecedentes: escuela rural unitaria de Luis F: Iglesias y la experiencia norteamericana, entre otros.

Contexto: transición entre las políticas de democratización escolar y el inicio de la transformación en las políticas nacionales y jurisdiccionales.

Fines de los ’90: preocupación del personal de la escuela y de los vecinos sobre la manera de afrontar las necesidades sociales crecientes en los niños y jóvenes.

Page 14: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

La no graduaciónEscuela del Bañado Escuela Pionera

Apoyo de las autoridades locales quienes impulsaron a la escuela hacia la no graduación

Fundamentación de la iniciativa: argumentos vinculados con la individuación de la instrucción

Organización: dos bloques: alfabetizador (duración de 4 años) e intensificador (duración de 3 años).

En 1993 se crea el bloque intermedio afianzador.

Movilidad interbloque: en cualquier momento del año

Egresante del bloque intensificador: sólo a fin de año. Rotación intergrupo se ágil movilidad. Permitiendo la asistencia a uno u otro grupo conforme a los logros alcanzados

Sistema de organización y promoción de alumnos: fundamentados en los logros y rendimientos individuales y la homogeneidad grupal, contemplando también la heterogeneidad y los criterios flexibles de agrupamiento

Progreso continuo: la posibilidad de los maestros de, en la práctica, diferenciar internamente las tareas dentro de cada grupo así como la de individualizar los logros esperados por cada alumno.

Aprendizaje permanente

Individuación de la tarea pedagógica: tareas colectivas que pueden ser apropiadas por los alumnos diferencialmente, y evaluadas como tales

Organización: tres grandes ciclos denominados niveles, dentro de los cuales se disponían grupos.

Reemplazo de los grados tradicionales por grupos de movilidad flexible. Subdivisión en niveles de acuerdo a los rendimientos de los niños en las distintas asignaturas y privilegiando el mantenimiento de un mismo grupo de alumnos. Confianza en la ayuda mutua

Posibilidad de realizar desplazamientos de algunos alumnos en cualquier época del año

Énfasis en el trabajo grupal más que en las promociones individuales.

“En nuestra concepción, si se homogeniza la propuesta didáctica se descuida la atención de la diversidad, se cae en una repitencia encubierta”

Heterogeneidad grupal: no era percibida como un obstáculo para el desarrollo de las clases

Uso de la flexibilidad de la no graduación para las prácticas de agrupamiento.

Perfiles de logros: consignación escrita de los criterios de promoción. Constituye un cuestionamiento a la evaluación habitual que se realizaba en la escuela.

Page 15: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Las teorías sociales en uso y su incidencia Escuela del Bañado Escuela Pionera

En los maestros, parecen constantemente en sus reflexiones las condiciones de vida de los niños.

Dos vertientes en cuanto a la explicación respecto de la eficacia de la escolarización:

Culturalista: el fracaso escolar es explicado a partir de las condiciones de pobreza de los niños, las cuales generan un ambiente cultural “atrasado”.

Biologicista: se atribuye a las consecuencias de la desnutrición en el desarrollo de la inteligencia y la irreversibilidad/ incidencia de estos procesos.

Ambas se encuentran presentes en la vida escolar, a veces como relaciones determinantes y otras como condicionamientos que no son definitivos y pueden ser abordados mediante la iniciativa de la no graduación .

Contraste fuerte entre el origen social de los maestros y el de sus alumnos.

Saberes de los niños: si bien había un reconocimiento, la incorporación de este saber en el aula era concebido como un conocimiento práctico y por lo tanto era desvalorizado

Presencia del culturalismo como teoría subyacente: los docentes son los transmisores de una cultura erudita, suponiendo que la de los niños es inadecuada.

* Si bien por momentos se esperaba que la no graduación permitiera superar las condiciones de partida diferenciales, en gral. En la vida cotidiana escolar se construía al mismo tiempo una condena anticipada del fracaso de los alumnos.

Posición estigmatizadora predominante

Ideas sobre la incidencia de las condiciones de vida de los niños en el proceso de escolarización y crítica al carácter reproductor del sistema educativo.

Pese a la heterogeneidad, cuestionamiento hacia la estigmatización de la pobreza

Reconocimiento de que los niños , aún con el contexto de exclusión, tienen capacidades de aprender e incluso enseñar

Maestros: podían cuestionar a la escuela como institución que producía una definición de alumno normal y adaptado, con patrones sociales y culturales de clase media.

Reconocimiento de que la exclusión social determina los procesos pedagógicos.

Trabajo desde el interés del chico: con contextos significativos.

Saberes de los niños: la pertenencia de algunos docentes al barrio seguramente es lo que produce la incorporación de los saberes de los chicos sin desvalorizarlos y sin la estigmatización de los alumnos pobres como incapaces de aprender.

Page 16: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Semejanzas entre las escuelas no graduadas y la escuela rural unitaria de Luis F. Iglesias

Escuela No Graduada

Escuela Rural Unitaria

Escuela del Bañado

Fuerte regulación del maestro entre las actividades individuales y grupales.

Autonomía del alumno respecto del maestro

Escuela Pionera Constituyen experiencia de autonomía institucional y crítica respecto de las autoridades educativas locales

Orientación ideológica de crítica social implícita, que asume explícitamente el propósito de promoción social mediante la escolarización

Page 17: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Escuela Nº8 de Recuperación

“Para construir una alternativa había que cambiar la estructura: no graduada, por ciclos”Igualación de los campos conceptuales: ninguno prevaleceAulas adecuadas a cada asignaturaCondiciones Institucionales: no estabilidad de los docentes, cambios de conducción, los grupos de chicos no son fijos ni estables, equipo interdisciplinario.“La escuela NO puede reproducir las condiciones de vida cotidiana de los chicos” Condiciones Pedagógicas: convicción de que todos los niños son capaces de aprender.“Decir que los chicos no aprenden de la misma manera y en los mismos tiempos no quiere decir que no aprenden”“DERRIBANDO MUROS, ABRIENDO HORIZONTES”:“Muchos chicos aprenden que no van a aprender”“Los chicos no repiten porque han pasado por muchos fracasos”“CERTEZA PSICÓTICA: certeza que no tiene duda. En la escuela es que todos los chicos van a aprender”“Todos los chicos hacen hipótesis pero no se atreven a decirlas porque se encuentran alejadas del conocimiento ‘valorado’ ”“Confianza que se construye”“Andamiaje que hace que los niños y adultos caminen sobre una red”“Ética de reparación: vínculo con el otro. Espacios de aprendizajes que sean valorados por los profes y por los propios pares”

Page 18: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 19: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

¿Todo a todos/as? La cuestión de los destinatarios de los sistemas educativos. La ampliación de la cobertura y la obligatoriedad

Boletín de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la

Calidad Educativa

Page 20: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 21: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 22: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Los sentidos en torno a la “Obligatoriedad” de la Escuela Secundaria.Investigación Cualitativa: DINIECELiliana Sinisi

El cumplimiento de la obligatoriedad representa un nuevo desafío para las políticas educativas en relación a sectores sociales que no fueron los destinatarios históricos:Garantizar el accesoPermanencia Terminabilidad

Page 23: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Dan cuenta de los diferentes sentidos en torno a la obligatoriedad .

Page 24: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Trabajos que focalizan en los desafíos de la escolaridad secundaria

Trabajos que realizan diferentes reflexiones en torno a la obligatoriedad escolar

secundaria.

La masificación y la obligatoriedad plantean :Desafío inédito (sociedad y protagonistas) El éxito y el fracaso del aprendizaje dependerá de la capacidad que tengan las instituciones para adecuar los contenidos y los dispositivos didácticos-pedagógicos a los nuevos ingresantes. (Tenti Fanfani)

Existencia de desajuste entre las características de la oferta educativa y el desempeño real de los actores del proceso educativo. (Tedesco- López) .Un malestar por parte de los docentes como de estudiantes, que no encuentran en la escuela un espacio significativo “cultura escolar” / “cultura de los jóvenes” ”. Frente a la posibilidad de socialización que presenta la escuela se desarrollan opciones, que asumen en muchos casos contenidos alternativos. El lugar de la escuela lo han ocupado el mercado y el consumo. El trabajo de los docentes presenta nuevas características y desafíos: no sólo reconvertirse en función de los nuevos contenidos, sino que su trabajo, tradicionalmente individual, debe articularse con otros profesionales y en el marco de un proyecto institucional. Los métodos didácticos tradicionales ya no son útiles en estos nuevos escenarios.

La propia Institución escolar es la que construye y naturaliza la oposición entre: “cultura escolar” y “cultura de los jóvenes” Esta dicotomía es una construcción de la gramática escolar, considerando que el proceso de resistencia es un intento de empujar las fronteras simbólicas de esa gramática para construir una nueva identidad como alumno que incluya los gestos y símbolos juveniles. La escisión entre ambas experiencias se profundiza en la medida en que el dispositivo escolar opera sancionado y excluyendo la diferencia. (Octavio Falconi) Reificación (interpretar los hechos sociales como fenómenos no construidos socialmente) para aludir a las maneras por las cuales se naturalizan ciertas modalidades de funcionamiento de las instituciones educativas que producen el fracaso social. (Bonal)“Educar se confunde con escolarizar”. Equiparar derecho a la educación con la escolaridad ha llevado a pensar que el primero, sólo debe desarrollarse e incluso someterse a las condiciones dominantes de la cultura institucional… Se establecen tiempos y edades teóricas en la que el derecho puede ejercerse, luego de eso, la educación caduca.La obligatoriedad debe asegurar el ejercicio del derecho a la educación mediante la facilitación de espacios y tiempos flexibles que no caduquen con el tiempo, desde una perspectiva de la educación permanentes. (Gimeno Sacristán)

Page 25: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Ley Nº 1420 (1884) Ley Nº 24.049 (1992)

Ley Federal de Educación (1993)

• Primaria .6 a 14 años (seis grados)•Escuela pública gratuita•Responsabilidad de familias / Estado.•Se construye ligazón :“la obligación a educar y la escolarización”• La escuela como canal privilegiado de socialización en la construcción del futuro ciudadano (homogeneidad de contenidos, normas y estructura)•Expansión a cargo de provincias / (-) del sector particular, (+)Estado •Estado crea :Colegios Nacionales y Escuelas Normales, Escuelas de Comercio e industriales(-)

Se transfirieren a las provincias:

•los servicios educativos de nivel secundario y superior no universitario de oferta nacional.

•La supervisión de la enseñanza privada a todos los niveles a excepción del universitario

•Modifica estructura académica• Extendió a 10 los años de escolaridad obligatoria (sala de 5 + 9 años EGB) Esta última dividida en 3 ciclos.• El tercer ciclo se correspondió con el 7º primaria y 2 primeros de la antigua Secundaria. •Implementación heterogénea en las diferentes jurisdicciones •supuesto: resolver problemas de desarticulación entre la enseñanza primaria y secundaria y mejorar los indicadores de rendimiento•El tercer ciclo nace con doble desafío:Incluir a un 32% de adolescentes (13-14 años) que en el censo 1991 no estabanDiseñar estrategias de retención para los adolescentes escolarizados con edad superior a la teórica.

Los sentidos de la obligatoriedad en las normas nacionales.

Page 26: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Ley de Educación Nacional Nº 26.20612/2006

•La unificación de la estructura académica•Volvió a las denominaciones “Educación Primaria” y “Educación Secundaria”•Fijando duración de 6 ó 7 para primaria 6 ó 5 para secundaria (según cada provincia)

Se suma un nuevo desafío: Extender la obligatoriedad a toda la Educación Secundaria

Teniendo en cuenta que la

implementación de la reforma

educativa de los ’90 tuvo como

una de sus consecuencias la

diversidad institucional y

que no solucionó los problemas de

cobertura y rendimiento:

Page 27: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Obligatoriedad- Históricamente

Obligatoriedad en los ‘90 Ley Nacional de Educación 2006

Una herramienta de escolarización universal para el nivel primario con una clara función de homogeneizar a la población

La extensión se acompañó con políticas focalizadas como respuestas frente a las importantes desigualdades sociales que influían en las posibilidades de los sectores pobres y empobrecidos para ingresar y sostener su escolarización.

El significado de la extensión de la obligatoriedad no sólo se asimila a la escolarización sino que parece conllevar una connotación positiva por sí misma. Ya que implicaría aumentar los años para quienes no permanecen en el sistema. El Estado asume el compromiso de incluir a quienes “deberían están y no están” y de retener a quienes “están pero con riesgo de dejar de asistir”

Un cambio de sentido en el concepto de obligatoriedad.

Page 28: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Directivos y profesores Estudiantes

Manifestación recurrente: “la secundaria no es para todos” /Elite Eventual presencia o ausencia de capacidades. Estas representaciones suele referirse asociado a jóvenes atravesados por procesos de vulnerabilidad social- estigma de la pobreza

La obligatoriedad trajo aparejada la masividad y asocian al mismo tiempo esta última con baja calidad educativa

Se despliegan representaciones, miradas diferenciadores hacia los jóvenes- Un discurso institucional: cultura escolar / cultura juvenil

Reificación de la norma legal. Una consideración de la norma con el poder, en sí misma, de contrarrestar decisiones individuales. Dejar la escuela trabajar y colaborar con el sustento familiar

Con respecto a la obligatoriedad y la educación secundaria se observa un fuerte valor instrumental como la necesidad de proyección hacia el futuro: - Obtener un trabajo - Obra social - Seguir estudiandoLa valoración de la escolaridad apunta a la construcción de una subjetividad futura: “ser alguien”- Importancia en Credencial/Título

Por lo tanto es una “Obligación necesaria”

Page 29: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

La masificación escolar ha transformado las reglas del juego escolar, sus regulaciones, las relaciones pedagógicas y los vínculos del sistema con su entorno

Dubet y Martuccelli Al hablar de las transformaciones Del sistema Republicano

MASIFICACIÓN ESCOLAR

Page 30: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

Para debatir…

Page 31: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:
Page 32: Educación II Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de la Educación Educación II “Las formas escolares en discusión” Cátedra:

BibliografíaBibliografía• DiNIECE (2009) Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación

secundaria. Serie: La Educación en Debate, nº 6. Bs. As: Ministerio de Educación.

• DiNIECE (2011) La trasformación del nivel secundario (2006-2009). Boletín. Año 6/ Nº9 /Enero-febrero 2011. Bs. As. Ministerio de Educación.

• Donald, J. (1995) “Faros del futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación”, en: Larrosa, J. (ed.) Escuela. Poder y subjetivación. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

• Dubet, F. y Martuchelli, D. (1998) En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Cap 1. y 11.

• Padawer, A. (2008) “Descripción etnográfica de dos escuelas no graduadas de la provincia de Buenos Aires” en: Padawer, A. Cuando los grados hablan de desigualdad, Bs. As. Editorial teseo.

• Querrien (1994) Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: La Piqueta.