10
VERA DE JESÚS FONTALVO DE REALES Coordinadora Sector Educativo. Escritora. Especialista en Proyectos de Gestión Educativa, Especialista en Gobierno y Asuntos Públicos, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Doctorante, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. [email protected] La educación COMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN Inclusive education AS A HUB OF DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA, IN THE CONTEXT OF GLOBALIZATION RESUMEN Este trabajo trata de la importancia de la edu- cación como eje central de los procesos de integración de América Latina. Reivindica los postulados de Simón Bolívar y su maestro Si- món Rodríguez, quienes consideraron nuestra identidad expresada en las fortalezas que unen a los latinoamericanos como el idioma común, cultura y religión, elementos fundamentales para cualquier proceso de integración que fortaleciera nuestros países del sometimiento de grandes potencias que amparados en su capacidad tecnológica podrían imponer sus condiciones. Se plantea que cualquier proceso de desarrollo social está ligado a la educación. Esta consti- tuye la esencia de la capacidad humana para propiciar inventiva para la innovación y la creación. La educación predispone las ener- gías que coadyuvan al desarrollo humano. Este artículo intenta desmitificar otros criterios, en el sentido de creer que algunos factores, como el comercio y la institucionalización por sí so- los, contribuyen al desarrollo. Son los factores multicausales asociados, donde la educación es la principal que posibilita ese desarrollo. Palabras clave: Desarrollo, Educación, Inte- gración, Innovación, Identidad. ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA Recibido: 28 de enero de 2014 Aceptado: 26 de marzo de 2014 ABSTRACT is paper discusses the importance of educa- tion as the core of the integration processes in Latin America. Vindicates the principles of Si- mon Bolivar and his teacher Simon Rodriguez, who considered our identity expressed in the strengths that unite Latin as the common lan- guage, culture and religion, which are funda- mental to any integration process to strength- en our country’s subjugation of major powers covered in their technological capacity could impose its conditions. It states that any process of social development is linked to education. is is the essence of the human capacity to foster innovation inventive- ness and creativity. Predisposes education en- ergies that contribute to human development. is article attempts to demystify other criteria, in the sense of believing that some factors, such as trade and institutionalization alone contrib- ute to development. ey are multi-causal fac- tors associated, where education is the main enabling this development. Keywords: Development, Education, Integra- tion, Innovation, Identity.

Educacion para liberar America Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe como llos pensadores Bolivar y su maestro insistia en tener nuestro propio desarrollo y partir dxe una educación apegada a nuestra realidad para enfrentrar a ese poderoso pais como es EEUU

Citation preview

  • VERA DE JESS FONTALVO DE REALESCoordinadora Sector Educativo. Escritora.Especialista en Proyectos de Gestin Educativa, Especialista en Gobierno y Asuntos Pblicos, Universidad Simn Bolvar, Barranquilla, Colombia. Doctorante, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. [email protected]

    La educacinCOMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA, EN EL MARCODE LA GLOBALIZACIN

    Inclusive educationAS A HUB OF DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA,IN THE CONTEXT OF GLOBALIZATION

    RESUMENEste trabajo trata de la importancia de la edu-cacin como eje central de los procesos de integracin de Amrica Latina. Reivindica los postulados de Simn Bolvar y su maestro Si-mn Rodrguez, quienes consideraron nuestra identidad expresada en las fortalezas que unen a los latinoamericanos como el idioma comn, cultura y religin, elementos fundamentales para cualquier proceso de integracin que fortaleciera nuestros pases del sometimiento de grandes potencias que amparados en su capacidad tecnolgica podran imponer sus condiciones.Se plantea que cualquier proceso de desarrollo social est ligado a la educacin. Esta consti-tuye la esencia de la capacidad humana para propiciar inventiva para la innovacin y la creacin. La educacin predispone las ener-gas que coadyuvan al desarrollo humano. Este artculo intenta desmitificar otros criterios, en el sentido de creer que algunos factores, como el comercio y la institucionalizacin por s so-los, contribuyen al desarrollo. Son los factores multicausales asociados, donde la educacin es la principal que posibilita ese desarrollo.

    Palabras clave: Desarrollo, Educacin, Inte-gracin, Innovacin, Identidad.

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    Recibido:28 de enero de 2014Aceptado: 26 de marzo de 2014

    ABSTRACTThis paper discusses the importance of educa-tion as the core of the integration processes in Latin America. Vindicates the principles of Si-mon Bolivar and his teacher Simon Rodriguez, who considered our identity expressed in the strengths that unite Latin as the common lan-guage, culture and religion, which are funda-mental to any integration process to strength-en our countrys subjugation of major powers covered in their technological capacity could impose its conditions.It states that any process of social development is linked to education. This is the essence of the human capacity to foster innovation inventive-ness and creativity. Predisposes education en-ergies that contribute to human development. This article attempts to demystify other criteria, in the sense of believing that some factors, such as trade and institutionalization alone contrib-ute to development. They are multi-causal fac-tors associated, where education is the main enabling this development.

    Keywords: Development, Education, Integra-tion, Innovation, Identity.

  • 194

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    LA EDUCACIN COMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

    La educacin es el arma ms poderosacon que se puede cambiar al mundo

    N. Mandela

    I. INTRODUCCIN

    Este artculo tiene como propsito generar reflexiones sobre la importancia de la inte-gracin, tomando como ejes la educacin y la identidad. Amrica Latina, en la visin de maestros conspicuos como Simn Bolvar y su maestro Simn Rodrguez, vieron la iden-tidad como base medular de cualquier proce-so de integracin, pero al mismo tiempo rei-vindicaron la educacin como potenciadora de cualquier desarrollo. Para Simn Bolvar la carencia de esta haca incompleto a cualquier ser humano que padeciera de esa capacidad.

    La integracin tuvo una visin de carcter defensivo en los presupuestos bolivarianos. Aoraba un desarrollo integral, distinto a como lo pregonaba el panamericanismo, en donde la prevalencia estaba dirigida a los as-pectos econmicos y militares.

    En la concepcin bolivariana se propende priorizar las afinidades y singularidades de estos pueblos: cohesin bajo el alero de tres razas y tres culturas.

    No es un secreto que el militarismo de la po-tencia del norte era un peligro, especialmen-te por su extensin y capacidad tecnolgica que pudiera someter a estos pases que nacan en la indefensin y sin capacidad productiva para su sostenimiento, con lo cual el nico re-

    curso de ese momento era acudir a la solida-ridad fusionando una patria grande para no dejarse intimidar.

    No obstante lo bien intencionado de los pre-supuestos bolivarianos, Amrica Latina sigui otro camino. Como es la integracin sobre la base del comercio como estrategia asociativa donde prevalece la mercadera reeditadora a los grandes intereses que all se mueven, que no siempre coadyuvan a la redencin de los irredentos. En la mayor de las veces, esto se traduce en la concentracin dineraria y los frutos no se irrigan, ni se esparcen en quienes necesitan, que en este caso es la mayora.

    En la modernidad, los Tratados de Libre Co-mercio, son la panacea que redime los pro-cesos de integracin. Esto prioriza el sector comercial y deja de lado los procesos pro-ductivos de la industrializacin. Vender pa-reciera la razn de ser que llena apetencias. Se parte del supuesto de que quienes merca-dean, generan divisas y eso crea desarrollo. No obstante hay pases que exportan todo lo que producen y son subdesarrollados, como los de frica Subsahariana (Angola, Guinea). Esto desvirta todas las bondades que quie-ran adicionarle a los TLC como ejes nuclea-dores que potencian la exportacin para pro-ducir desarrollo.

    La integracin es necesaria como soporte mancomunal en donde se reconozca la creati-vidad de quienes participan, pero tiene senti-do cuando se utiliza como objetivo, no como medio.

  • 195

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    VERA DE JESS FONTALVO DE REALES

    La educacin como eje integrador del desa-rrollo de Amrica Latina, en el marco de la globalizacin

    La educacin debera ser el centro de preocu-paciones de los pases en su camino al desa-rrollo. Habitualmente se integran para activar el comercio para que produzca resultados so-bre la base de la mercadera y el lucro. Para Simn Bolvar la integracin deba partir de la educacin y la cultura, mientras que los gobernantes contemporneos, parten del co-mercio, campo en el cual se manifiestan inte-reses encontrados1.

    La educacin no debe mirarse de soslayo sino como eje integrador de los procesos. Educar es ensear a aprender. Cultivar la mente para los rigores de la investigacin. Moldear la sen-sibilidad hacia lo bello. Avivar el sentido de la identidad y de pertenencia. Comprender a los estudiantes con la problemtica de su entor-no. En fin, educar es formar al hombre2.

    El mejor valor agregado de la especie humana es la educacin. Es el norte que ilumina sen-deros. Es lo que permite el desarrollo huma-no.

    En la visin de la globalizacin, la educacin se ve como instruccin, como simple trans-misin de conocimientos, para formar opera-dores en el desempeo de actividades. Todo eso castra la originalidad. Tantos aos de

    1. Consulte a Abel vila, en el prlogo del libro de Toms Rodrguez Identidad e integracin en el pensamiento bo-livariano, Antillas, 2004. p. 115.

    2. RODRGUEZ ROJAS, Toms (2004). Identidad e integra-cin en el pensamiento bolivariano. Antillas. p. 115.

    dominio y obnubilacin oscurecieron la con-ciencia de este subcontinente. Bajo la lumbre de los modelos europeos y norteamericanos nos acostumbramos a obedecer y a imitar. La construccin de nuestros imaginarios tenan referentes ajenos. Deslumbrados por el desa-rrollo tecnolgico de los invasores, siempre nos creamos inferiores. Ante eso magnifi-camos las proezas guerreristas que aparecan ante nuestros ojos. Simn Rodrguez, maestro del Libertador Simn Bolvar, traduca esto en los siguientes trminos: La sabidura de Europa y la prosperidad de los Estados Uni-dos son dos enemigos de la libertad de pensar en Amrica. Nada quieren las nuevas repbli-cas admitir, si no trae el pase de oriente o del norte. Imiten la originalidad, ya que tratan de imitarlo todo!3.

    El anterior pensamiento refleja la manera vi-sionaria del maestro Simn Rodrguez para otear lo que se cerna, de no asumir criterios enrutadores distintos a la imitacin de lo que se estaba reflejando. Han sido contundentes en sus previsiones que ms de un siglo des-pus, an hoy, en plena globalizacin, la imi-tacin no tiene descanso. Parece una fatalidad del destino que nuestra educacin solo ense-e a imitar y repetir los saberes y conocimien-tos estructurados en otros lares.

    Esa dependencia an subsiste. Hemos copia-do las metodologas alemanas para educar-nos, en varios perodos de tiempo de la mo-dernidad. Estados Unidos nos provee de co-nocimiento y tecnologa, de tal manera que,

    3. Ibd., p. 116.

  • 196

    obtura las posibilidades creativas de nuestra infancia y de nuestra juventud.

    Somos dependientes de los ms elementales objetos que impliquen un esfuerzo creador. Los direccionamientos de las macropolticas que provienen, estn dirigidas por los orga-nismos prestatarios internacionales que, tie-nen sus condicionantes para sus desembol-sos. Las reformas como retos, tambin son oportunidades. La globalizacin desafa, no solo a los docentes, tambin a los discentes. Todo est calculado porque la racionalidad impone definir el costo por estudiante. Eso determina apostarle a la promocin autom-tica para evitar exceso en los costos. Todo esto induce a pensar que la repitencia es un mal para el Estado que a travs de gobiernos, in-troducen polticas restrictivas en el gasto. El deseo es que la gente ascienda rpidamente, no importa de qu manera. En la visin de Len Trahtemberg: Lo usual es que nuestra juventud est educada para dejarse arrastrar por la corriente, para no pensar con autono-ma, para copiar de los dems y acomplejarse frente al extranjero. En lugar de crear, imitan, en lugar de enfrentar, evaden, en lugar de ha-cer cosas por s solo, se quejan y esperan que otros las hagan.

    Todo lo aprenden principalmente en la escue-la y en la universidad, con esas caractersticas jams podran enfrentar con xitos los retos de la globalizacin4.

    4. Vase REALES UTRIA, Adalberto (2006). El TLC, la panacea moderna del desarrollo. Galume. As mismo, puede com-plementar informacin en Len Trahtemberg, Globaliza-cin y educacin, Revista Magisterio No. 11, 2004, p. 31.

    Se sigue un modelo donde prevalece una con-cepcin dogmtica; lo que importa es estable-cer un comportamiento para la obsecuencia, para complacer al docente, que a su vez repite lo establecido en un programa, constituyn-dose en un crculo vicioso que moldea un tipo de sociedad disciplinada para la obedien-cia, que se conforme con lo establecido. Cul sera el modelo de educacin de acuerdo a las imposiciones de la nueva panacea globaliza-da? Trahtemberg considera: Formar a una juventud para ser altamente competitiva, au-tnoma, tener pensamiento independiente y creativo. Supone tener una visin del mundo planetario, capacidades sociales para mante-ner lazos familiares y de amigos, an si se dis-persan por el mundo5.

    El siglo XXI, al decir de Lionel Jospin, ser el siglo de la batalla de la inteligencia, la in-novacin, la creacin y la cultura, sern las claves, educacin e investigacin. Adems, la educacin ser una posibilidad de movi-lidad ocupacional para romper la reproduc-cin sempiterna de la pobreza, en ese andar servir para repensar crticamente sobre las identidades nacionales y regionales, en aras de abocar proyectos colectivos para viabilizar soluciones sobre la planetarizacin invasiva cultural, que carcome los cimientos en que debera sentarse lo autntico y lo vernculo.

    No debe olvidarse el papel significativo que tiene quien se educa para cumplir con el ejer-cicio de ciudadana, en tanto las exigencias y acomodamientos normativos que traen apa-

    5. Ibd., pp. 110-111.

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    LA EDUCACIN COMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

  • 197

    rejados los cambios a las nuevas situaciones. Esto presupone un ciudadano potenciado para participar en los procesos democrticos electivos con toda la carga de civilidad que el ejercicio impone, persuadido que su concur-so es necesario y autnomo.

    Prcticamente es una exigencia la raciona-lidad instrumental, preparar mano de obra para cumplir fines especficos. Esas destrezas implican, al decir de Hopenhayn y Ottone, iniciativa personal, disposicin al cambio, capacidad de adaptacin, manejo de raciona-lidades mltiples, espritu crtico, capacidad de sntesis y capacidad para emitir mensajes. Todo esto tambin implicar un cambio cul-tural expresado en pasar de la memorizacin a la comprensin; de la incorporacin de in-formacin a la discriminacin de mensajes; de la adquisicin enciclopdica a la adqui-sicin selectiva; del aprender, al aprender a aprender. Los lenguajes que hoy se mueven estn ligados a un desarrollo tecnolgico que producen capacidad de asombro momen-tneo y son tan veloces que no hay tiempo para digerir unos inventos cuando ya tiempo despus resultan obsoletos por la revaluacin implacable de dinmicas que meteorizan la produccin en serie. Ante eso los analistas y los arspides de la educacin, fundamentan sus criterios en concebir que acomodarse a las nuevas situaciones impone prepararse para las actividades productivas, el ejercicio ciudadano y la autonoma personal. En una palabra, la salida est en la preparacin para el cumplimiento de funciones instrumenta-les, compromisos ticos y polticos.

    Esto se concreta en la visin de autores cita-dos: El sistema educativo solo puede, pues, retomar su centralidad en la medida en que incorpore a tiempo el lenguaje de las nuevas tecnologas y refuerce por esa va una pro-puesta para formar a los individuos en des-trezas indispensables para desempearse en ocupaciones competitivas, pero tambin para incrementar su capacidad de comunicacin, de gestin y de produccin de conocimientos tiles para sus propios proyectos de vida.

    La lgica habermasiana y su racionalidad comprensiva se contrapone a esos criterios. Parte de una concepcin humanista para po-ner la razn al servicio de la comunicacin. Se sustenta en la argumentacin, en la confianza, en la experimentacin y presupuesta el error en el camino a la certeza. Es una racionalidad que posibilita los consensos. Desde su pun-to de vista, la ciencia es una fuerza producti-va instrumentada por el sistema productivo dominante y sus intereses que, ha servido de pretexto para fomentar los antivalores, las actitudes xenofbicas, la fragmentacin del individuo, el racismo, y la discriminacin so-cial. Por lo tanto, todo sistema educativo debe presupuestar la consustanciacin de valores que apunten a la construccin de un hombre humano, solidario, respetuoso, participativo, crtico, autnomo que privilegie los derechos humanos como una forma de vida. Lo con-trario a esto, es alentar un individualismo que alimenta la esperanza cierta de satisfacer ape-titos que engrandezcan la gula de quienes his-tricamente lideren las acciones de los hom-

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    VERA DE JESS FONTALVO DE REALES

  • 198

    bres para someterlos al capricho y usufructo de intereses particulares6.

    La educacin debe ser el eje integrador por encima de cualquier proceso mercantilista. No es un enunciado que nace para producir impacto, pero es evidente que Amrica Lati-na necesita recorrer su propio camino con su inteligencia y dinmica para insertar innova-cin a lo que produce sobre la base de su pro-pio ingenio. En la visin del profesor de Har-vard, Roberto Mangabeira, plantea elementos con mucha fuerza, traducido en lo siguiente: nosotros vivimos an bajo un colonialismo mental, nuestras instituciones no son nues-tras, son todas importadas, y como la ropa prestada, no sirve. Otra expresin que con-densa mucha sabidura dice: La nica forma de disminuir sustancialmente las desigualda-des sociales es democratizando las oportuni-dades econmicas, educativas; ningn pas ha conseguido ampliar la igualdad con progra-mas de transferencia. Otra de sus frases efec-tistas por el contenido que encarna establece: Tenemos que tener un sistema educativo analtico, problemtico (Sic) dialctico y coo-perativo. No lo que tenemos hoy, un sistema dogmtico, informativo, enciclopdico. Sos-tiene esto por estar copiando modelos ajenos y no desarrollar un pensamiento propio que aproveche la energa creativa de los pases de la regin. Remata planteando que falta un modelo de desarrollo que abra camino para el futuro. Por eso, proyectos como Mercosur y la Unasur continan siendo cuerpos sin es-

    6. Consultar a Adalberto Reales Utria, La educacin, el impe-rativo de los tiempos. Antillas, 2001. pp. 49-51.

    pritu. Falta un modelo de desarrollo comn que sea capaz de generar contenido prctico a la idea del crecimiento incluyente7.

    Lo cierto es que la educacin es muy regular en Amrica Latina. Se entroniz diferencial-mente para ricos y pobres. Para estos ltimos an es muy mala, en cambio para los prime-ros es privada y de mejor calidad. El socilo-go chileno Jos Joaqun Brunner Ried piensa y opina que en Europa ocurri un proceso distinto. Mientras los pases europeos y al-gunos asiticos, lograron en buena parte del siglo XIX y en el XX establecer una educacin de alta calidad para todos los nios y jvenes, independientemente de si eran hijos de obre-ros o de empresarios, en Amrica Latina el sistema educacional fue construido para una minora. Luego cuando se intent incorporar a los excluidos, se hizo en colegios estatales de muy mala calidad8.

    Algunos tericos conciben el desarrollo en la perspectiva institucional. El fortalecimiento de esta se vuelve un imperativo reflejado en el respeto a las normas materializadas en la ley, pero obedeciendo tambin a los elementos in-formales como la costumbre, en una palabra, la cultura. Para James Robinson, el problema del poco desarrollo en algunos pases no obe-dece a las personas, sino a las instituciones que canalizan la energa de las personas en la direccin equivocada9.

    7. El Tiempo, marzo 31/13, p. 2.8. BRUNNER RIED, Jos Joaqun. El fracaso de la educacin

    pblica en Amrica Latina, El Espectador, marzo 16/13, p. 22.

    9. ROBINSON, James. La elite bien preparada no cambia la sociedad, El Heraldo, julio 3/7/13, p. 5A.

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    LA EDUCACIN COMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

  • 199

    El discurso sobre las bondades de la educacin no se agota, en tanto, es la mejor forma de ni-velar a los distintos sectores de una sociedad. Andrs Oppenheimer en su libro Basta de historias! La obsesin latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro, hace digre-siones, para justificar la educacin, la tecno-loga y la innovacin como los ejes centrales del proceso de desarrollo de cualquier pas. El mundo ha cambiado. Mientras en 1960, las materias constituan el 30 % del producto bruto mundial, en la dcada del 2000, repre-sentaban apenas el 4 % del mismo. El grueso de la economa mundial est en el sector de servicios, que representa el 68 % y en el sec-tor industrial, que representa 29 %, segn el Banco Mundial. Esta visin da por sentado que las crisis dejan mejor posicionados a los pases ms competitivos, o sea los que pueden producir bienes y servicios ms sofisticados y a mejores precios. Propone como receta cre-cer y reducir la pobreza en nuestros pases ya no ser solamente abrir nuevos mercados, por ejemplo firmando ms Tratados de Libre Comercio, sino inventar nuevos productos y todo eso solo se logra con una mejor calidad educativa10.

    Todo proyecto integracionista disea estrate-gias a consolidar la educacin como eje cen-tral. Mercosur ha marcado sus prioridades para los diferentes niveles educativos. Esto se ha traducido en la conformacin de una misin con sus planes objetivos y estrategias para los perodos correspondientes con los

    10. OPPENHEIMER, Andrs. Basta de historias! La obsesin latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro Panamericana, 2013, pp. 11-13.

    principios que orientan su accin y las activi-dades asociadas.

    La misin de Mercosur establece confor-mar un espacio educativo comn a travs de la concertacin de polticas que articulen la educacin con el proceso de integracin del Mercosur, estimulando la movilidad, el in-tercambio y la formacin de una identidad y ciudadana regional, con el objeto de lograr una educacin de calidad para todos, con atencin especial a los sectores ms vulnera-bles en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la regin.

    Dentro de los objetivos de Mercosur se de-velan los siguientes: Contribuir a la integra-cin regional ejecutando polticas educativas que promuevan una ciudadana regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medioambiente. Promover la educacin de calidad para todos como factor de inclusin social de desarrollo humano y productivo11.

    En circunstancias parecidas el ALBA busca ampliar proyectos grannacionales que con-tribuyan a la conformacin de pensamientos educativo-pedaggicos propios a su iden-tidad y a sus objetivos en la perspectiva de construir una educacin desescolizadora, transformadora, liberadora, cientfica. Procli-ve e intercultural. El proyecto se desarrollar a partir de la historia y cultura de sus pueblos

    11. www.cna.gov.co/articles-311056_ManualArcusur.pdf

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    VERA DE JESS FONTALVO DE REALES

  • 200

    y los estudios, experiencias y propuestas de todos los pases que lo componen12.

    LA CAN materializa su integracin a travs del convenio Andrs Bello que tiene como propsito contribuir al desarrollo integral de sus pases miembros mediante la promocin, el apoyo y la realizacin de esfuerzos manco-munados en los campos de la educacin, la ciencia, la tecnologa y la cultura13.

    II. CONCLUSIN

    La educacin debe ser el eje de cualquier proceso integracionista. La mediatizacin de relaciones tiene sentido cuando existe de por medio una educacin que redima a la gen-te de sus dificultades en los procesos de co-municacin. Esta ltima tiene sentido como elemento sustantivo de las interrelaciones de quienes participan en la integracin.

    La reivindicacin de la identidad es base para la integracin, as lo visionaba Simn Bolvar. Parta del supuesto que Amrica Latina por tener un carcter tritnico y pluricultural po-dra tomarlos como referentes para procesos mancomunales asociativos en la defensa de sus intereses. Bolvar presenta que la condi-cin de desarrollo tecnolgico y armamentis-ta de algunas potencias podra servir de ex-cusa para el sometimiento de los pases que nacan en desventaja.

    Es diciente encontrar distintos enfoques con-

    12. www.alianzabolivariana.org/modules13. www.comunidadandina.org/prensa/notas/np10-9-03.htm

    ducentes al desarrollo. Algunos piensan que este se debe a la falta de fortalecimiento de los procesos institucionales. Su fundamento se sustenta en los anlisis comparativos entre el desarrollo de las colonias inglesas y el subde-sarrollo de los espaoles.

    No obstante, en este trabajo se sustenta la tesis en el sentido que la educacin es la variable ms importante dentro de todos esos facto-res multifactoriales. La educacin predispone y hace recursiva a la gente. Cuando hay una buena educacin se est ms cercano al xito en el camino a la prosperidad. Justamente los procesos integracionistas han tomado sende-ros distintos al de la educacin porque pien-san que el comercio es la panacea. Los TLC nacen amparados para propiciar una merca-dera, que en la ms de las veces se traduce en concentracin econmica que deja por fuera a los sectores dbiles de la sociedad que no tienen una buena educacin pero participan en los beneficios del desarrollo.

    III. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James. Por qu fracasan los pases; los orgenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto, 2012.

    BRUNNER RIED, Jos Joaqun. Diario El Es-pectador. El fracaso de la educacin pblica en Amrica Latina, marzo 16 de 2013.

    Diario El Tiempo, marzo 31 de 2013.

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    LA EDUCACIN COMO EJE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN

  • 201

    OPPENHEIMER, Andrs. Basta de historias. La obsesin latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Panamericana, 2013.

    REALES UTRIA, Adalberto. El TLC, la pana-cea moderna del desarrollo, Galume, 2006.

    REALES UTRIA, Adalberto. La educacin, el imperativo de los tiempos, Antillas, 2001.

    ROBINSON, James. La elite bien prepara-da no cambia la sociedad, El Heraldo, julio 3/7/13, p. 5A.

    RODRGUEZ ROJAS, Toms. Identidad e integracin en el pensamiento bolivariano. Antillas, 2004.

    TRAHTEMPERG, Len. Globalizacin y educacin, Revista Magisterio No. 11, 2004. p. 31.

    www.cna.gov.co/articles-311056_ManualAr-cusur.pdf

    www.alianzabolivariana.org/modules

    www.comunidadandina.org/prensa/notas/np10-9-03.htm

    ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 193 - 201, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

    VERA DE JESS FONTALVO DE REALES

  • Copyright of Advocatus is the property of Universidad Libre Seccional Barranquilla and itscontent may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without thecopyright holder's express written permission. However, users may print, download, or emailarticles for individual use.