58
La educación rural e indígena en Guatemala: una mirada desde Save the Children Guatemala Tercer Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica Educación rural e indígena en América latina y el Caribe. Estrategias didácticas, retos y áreas de colaboración internacional 19 y 20 de abril de 2013 Orizaba, Veracruz, México Uqeb’ Ajaw Por: María Pascuala Toledo Francisco Guatemala - Maya Q´anjob´al

Educ_Indig_Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educ_Indig_Guatemala

Citation preview

La educación rural e indígena en

Guatemala: una mirada desde Save

the Children Guatemala

Tercer Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica

Educación rural e indígena en América latina y el Caribe.

Estrategias didácticas, retos y áreas de colaboración internacional

19 y 20 de abril de 2013

Orizaba, Veracruz, México

Uqeb’ Ajaw Por: María Pascuala Toledo Francisco

Guatemala - Maya Q´anjob´al

FECHA

(DIGEBI)2011

Realidad

Nacional

78% pobreza mayoría

18% no pobre

Multilingüe y pluricultural

En acceso a la educación, se registró una cobertura más

amplia para los niños y los adolescentes debido a la

gratuidad instituida por parte del Estado, principalmente

para el nivel de primaria y el de básicos, la cual supera el

95% sobretodo en educación primaria, sin embargo, por

una serie de circunstancias solo el 43% de esta población,

lleva a culminación los 6 grados correspondientes.

Observatorio Nacional de la Niñez de la Coordinadora Institucional por la Promoción de

los Derechos de la Niñez -CIPRODENI

Situación de acceso de la Niñez a la educacion

La población indígena sigue siendo la más excluida, pues

cerca del 23% no tiene acceso a la escuela y agregado a

esto, no se amplió la cobertura para abrir más

programas bilingües.

Casi el 60% de las escuelas nacionales, imparten la

educación de forma monolingüe o sea únicamente en

español a pesar que las plazas conferidas por el estado,

por lo menos en las áreas que lo requieren, están

clasificadas como plazas para Maestros bilingües.

“La cobertura de educación pre escolar en Guatemala es del 49.03% a nivel nacional y solo de un 22% para la niñez de 4 a 6 años de edad. Esto es un factor que influye en el rendimiento de niños y niñas en el primer grado.

La cobertura para el nivel primaria es del 95.06%.

La cobertura para los primeros tres años de la secundaria es del 37.22% y para los siguientes dos o tres años es de 20.07%.

Con respecto a género, existen grandes diferencias en el acceso a la educación: por lo general, la matriculación de niñas es el 4% menos que los niños (este número es válido tanto por la educación primaria como la secundaria).

La tasa de repetición en Guatemala es del 12.5%, la más

alta de Centroamérica. Esta tasa se dobla entre la

población pobre, donde el 24% repiten el primer grado.

Hay altas tasas de deserción (8% en áreas rurales) y, con

respecto a la edad escolar: la edad escolar oficial para el

primer grado es 7 años, pero los números reales

demuestran que el promedio para la niñez indígena es

9.5 años.”

Esta situación se observa más en el área rural debido a

que los niños y niñas forman parte de la población

económicamente activa y tienen que trabajar en labores

agrícolas en horarios de clases.

En el cuadro siguiente se presentan los datos

correspondientes a 2011 en cuanto total de niños y niñas

inscritos, repitencia, deserción y promoción, según el

Anuario Estadístico del MINEDUC.

Acceso a Educación 2011-2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cobertura Término Monoligües Sin acceso

De acuerdo al cuadro, se presume que lograr una mayor

cobertura para la educación escolar, no necesariamente

significa que la mayoría de la población Tenga acceso al

proceso educativo formal por parte del Estado, pues no es

suficiente garantizar la gratuidad, sino que también es

necesario llenar las expectativas de toda la población, por

ejemplo en el caso específico de la población indígena: el

acceso a la educación bilingüe y coordinación en cuanto a los

horarios y temporadas de trabajo en el agro.

“La cobertura de educación pre escolar en Guatemala es del 49.03% a nivel nacional y solo de un 22% para la niñez de 4 a 6 años de edad. Esto es un factor que influye en el rendimiento de niños y niñas en el primer grado.

La cobertura para el nivel primaria es del 95.06%.

La cobertura para los primeros tres años de la secundaria es del 37.22% y para los siguientes dos o tres años es de 20.07%.

Con respecto a género, existen grandes diferencias en el acceso a la educación: por lo general, la matriculación de niñas es el 4% menos que los niños (este número es válido tanto por la educación primaria como la secundaria).

La tasa de repetición en Guatemala es del 12.5%, la más

alta de Centroamérica. Esta tasa se dobla entre la

población pobre, donde el 24% repiten el primer grado.

Hay altas tasas de deserción (8% en áreas rurales) y, con

respecto a la edad escolar: la edad escolar oficial para el

primer grado es 7 años, pero los números reales

demuestran que el promedio para la niñez indígena es

9.5 años.”

Esta situación se observa más en el área rural debido a

que los niños y niñas forman parte de la población

económicamente activa y tienen que trabajar en labores

agrícolas en horarios de clases.

En el cuadro siguiente se presentan los datos

correspondientes a 2011 en cuanto total de niños y niñas

inscritos, repitencia, deserción y promoción, según el

Anuario Estadístico del MINEDUC.

Acceso a Educación 2011-2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cobertura Término Monoligües Sin acceso

EDUCACION BILINGÜE

INTERCULTURAL

FECHA

Modelo Experimental: Programa Nacional de

Castellanización –Años 60-

Modelo EB Programa Nacional de Educación

Bilingüe Bicultural –Años 80-

HISTORIA

Educativa

EBI

Educación Maya Bilingüe e Intercultural -

lucha reivindicativa del pueblo maya

Modelo Educación bilingüe multicultural e

intercultural – desde y para todos los pueblos -

Acuerdos de Paz – Políticas educativas actuales

Modelo de Educación maya precolombina -

Comunitario

FECHA

Fuente:DIGEBI, 2011

-Docentes Bilingües

- Preprimaria 4,245

- Primaria 42,844- Bono por bilingüismo

-19 Departamentos EBI 8,367

- Escuelas con EBI

- Preprimaria 3,654

- Primaria 9,366

- Matricula en EBI

- Preprimaria 104,142

- Primaria 415,622

- Textos

-24 Idiomas (Maya – Garífuna – Xinka)

- Comunicación y Lenguaje - Matemática

- Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula

- Programa de Formacion de Profesores

PADEP 1497

ESCUELAS NORMABILES BILINGUES INTERCULTURALES

Atención

en

EBI desde

el

MINEDUC

PROCESO DE

DESCENTRALIZACION

ACCIONES PARA LA VIGENCIA

DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA EN

GUATEMALA

Save The Children Guatemala

QUIÉNES SOMOS?

La organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la

niñez y adolescencia

Fundada en Inglaterra en el año 1919 y establecida en Guatemala el 24 de noviembre de 1983.

EN DÓNDE TRABAJAMOS

Save the Children International tiene presencia en 120 países alrededor del mundo.

MISIÓN

Inspiramos y promovemos cambios significativos en la forma en que Guatemala y el mundo valora y actúa a

favor de los niños, niñas y adolescentes, para lograr mejoras inmediatas y duraderas en sus vidas,

fortaleciendo las capacidades de la población e instituciones locales y nacionales garantes del cumplimiento de los Derechos de la Niñez y

Adolescencia.

VISIÓN

Una Guatemala y un mundo en el que todos los niños, niñas y adolescentes gocen del

derecho a la supervivencia, a una vida digna, a la protección, al desarrollo y a la

participación.

VALORES

1) Rendición de Cuentas

2) Excelencia

3) Colaboración

4) Creatividad

5) Integridad

6) Interculturalidad

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

QUICHÉ:

Joyabaj, Pachalum y Chinique.

SOLOLÁ: San Juan La Laguna.

IZABAL:

Livingston.

CHIQUIMULA: Chiquimula, Camotán, Olopa, San Juan Ermita y Jocotán.

SAN MARCOS:

Atencion a emergencias

GUATEMALA: Zonas 6, 17 y 24.

A TRAVES DE SOCIAS

Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y

Sololá

EJES TRANSVERSALES DE TRABAJO

Enfoque de Derechos

Bilingüismo e Interculturalidad Género

TEORÍA DEL CAMBIO

PROGRAMAS DE TRABAJO

Gobernabilidad de Derechos de la Niñez

Educación con Calidad y con pertinencia cultural y lingüística

Protección de los Derechos de la Niñez

Gestión de Riesgos y Respuestas a Emergencias

Gobernabilidad de los Derechos de la Niñez

Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de Comité de DDNN.

Fortalecimiento de

capacidades de organizaciones de niñez, adolescentes y adultos (COCODES Y mujeres)

Promoción de Políticas

Públicas a favor de la niñez y a adolescencia.

Gobernabilidad de los Derechos de la Niñez

Monitoreo del cumplimiento de los Derechos de la Niñez. (Participacion, Idioma, Cultura e identidad)

Organización, participación y expresión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes mayas y no mayas

Promotores infantiles y juveniles (Derechos de la niñez, de medio ambiente, de cultura y deportes, de salud, comunicadores y reporteros comunitarios).

Componentes programa de

educación

Educación oportuna (modelo de educación

comunitaria) para atender a madres y

niños/as de 0 a 6 años

Educación bilingüe e intercultural desde una

vision integral con enfoque de derechos

Escuelas demostrativas.

Fundamentos:

• Constitución Política de la Republica de Guatemala

• Ley de Educación Nacional

• Acuerdos de Paz - Acuerdo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

• Diseño de Reforma Educativa y Marco de Transformación Curricular

• Nuevo Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (politicas linguisticas y curriculum por

pueblos)

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos (AG.13/9/2007)

• Las metas de desarrollo del Milenio de la ONU

• Los objetivos de la Declaración de Dakar, 2000

• La Convención de los derechos del niños

1.Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Educación en la implementación o validación de

estrategias que favorecen el acceso de la niñez y juventud rural e indígena

2.Implementación del Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural del Ministerio de Educación desde un

enfoque integral, para el fortalecimiento de la identidad, autoestima y la convivencia intercultural.

3.Capacitación y formación a sujetos actores en metodología activa y otros temas que favorecen la

planificación curricular en EBI, principalmente el desarrollo de habilidades del personal docente en

lectura y escritura en idioma materno, propiciando el mejoramiento de la atención educativa de la

niñez desde su contexto sociocultural.

4.Promoción y sensibilización hacia la diversidad cultural y lingüística

5.Coordinación y alianzas en favor de la gestión y organización comunitaria de la EBI

6. Monitoreo y evaluación de procesos EBI con base en estudios de caracterización sociolingüística de

las escuelas y comunidades e inclusión de variables e indicadores de genero y multiculturalidad.

Promoción de la educación con enfoque desde los derechos

IMPLEMENTACION DEL MODELO

EN EL AULA

TALLER CON PERSONAL DOCENTE SOBRE CARACTERIZACION DE ESCUELAS,

PLANIFICACION Y DOSIFICACION CURRICULAR LOCAL A

PARTIR DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRACTICA

FORMACION Y ACTUALIZACION

DEL PERSONAL DOCENTE

TALLERS DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA APLICACIÓN

DE ESTRATEGIAS DE LECTURA BILINGÜE

TALLERES DE CAPACITACION CON DOCENTES SOBRE APLICACIÓN DE

MATERIAL LUDICO CON PERTINENCIA CULTURAL Y RECURSOS

AUDIOVISUALES CON DOCENTES DE CREAS EBI

PROMOCION DE LECTO ESCRITURA EN IDIOMA MATERNO A PARTIR

CON EL METODO GENERADOR Y LA CREACIÒN DE DIFERENTES

TEXTOS DE LA ORALIDAD COMUNITARIA

Aplicación de la Metodología Activa con el

protagonismo de la niñez

Desarrollo de habilidades

para la vida

Implementación de CREAS EBI

COORDINACION EN DISTINTOS

NIVELES

FESTIVALES INTERCULTURALES

Estudio Sobre financiamiento de la EBI

(ICEFI)

Estudio Educación e Idioma un vinculo

pendiente (Helen Pinock)

Estudios sobre Patrones culturales de

atencion de la niñez indígena

ELABOPRACION DE ESTUDIOS

Construcción de ambientes recreativas

PROMOCIÓN DEL DESCANSO Y LA RECREACIÓN

Fortalecimiento de las artes, danzas y

practicas artísticas ancestrales Palo Volador de Joyabaj, El

Quiche

DIPLOMADOS MUSICALES

Promover la libertad de Expresión Niños/as comunicadores y relatores de sus

propios derechos

PROTECCIÓN

Protección a la Niñez con Discapacidad: Estrategia RBC para inclusión en todos los ámbitos (familia, organización infanto-juvenil, escuela, comunidad tomando en cuenta el contexto sociocultural y linguistico).

Protección contra la violencia, explotación sexual y trata de personas.

Juntas Municipales de Protección.

Sistemas Municipales de Protección.

EMERGENCIAS

• Gestión de Riesgos: Organización comunitaria (COLRED, COMRED), análisis participativos de vulnerabilidad, planes de gestión y mitigación, curso de seguridad escolar.

• Respuesta a situaciones de emergencia: Apoyo psicosocial, ayuda alimentaria, Kit de higiene y primeros auxilios, apoyo albergues, kit de comunicación.

• Fortalecimiento de la organización comunitaria y de la

comunidad educativa para promover mejoras en los procesos

educativos según contexto cultural y lingüístico.

• Fortalecer el empoderamiento de la comunidad educativas hacia

procesos de educación de calidad, principalmente en la

implementación del Modelo de Educación Bilingüe Intercultural

para mejorar la calidad de los aprendizajes de la niñez y juventud

escolar dentro de la cobertura de atención.

• Asegurar el funcionamiento y aprovechamiento de bibliotecas

escolares y Centros de Recursos Educativos de Aprendizaje EBI

con material bilingüe para proporcionar servicios de calidad con

pertinencia cultural y el enriquecimiento del curriculum local.

RETOS

• Incidencia para el incremento de índices de acceso y permanencia:

aumento un 2 % de la tasa de inscripción, un 3% retención y un

2% de promoción escolar en correspondencia con el año anterior.

• Promover la atención de niños/as de 0 a 6 años mediante la

organización comunitaria y capacitación a madres voluntarias

quienes, desarrollan habilidades y destrezas de socialización y

comunicación verbal, en 8 municipios

• Fortalecer las capacidades del Gobierno Municipal y autoridades

educativas comprometidas con el seguimiento de los programas y

proyecto de educación bilingüe e intercultural y Educaciòn

Oportuna.

Retos

Promover una Educación

donde se valore, respete y

escuche a los niños y las

niñas, para construir un

mundo donde todos y todas

tengan esperanza y

oportunidades.

DESAFIOS

EN LA ERA DEL BAQTUN

Utopía: Camino dos pasos y ella se aleja dos

pasos. / Camino diez pasos y ella se aleja diez

pasos.

Es como el horizonte, inalcanzable... / y entonces,

¿para qué sirve la utopía? / Para eso sirve...

para seguir caminando. (Eduardo Galeano).

De la escuela que tenemos a la escuela que deseamos.

DESAFIOS

EN LA ERA DEL BAQTUN

IMPULSAR UNA EDUCACION PARA ALCANZAR NUESTRA UTOPIA HACIA LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES PARA TODOS LOS PUEBLOS

Y, seguir caminando como dijera el maestro Eduardo

Galeano).

“Debemos proclamar el cumplimiento de los Derechos

de las niñas y los niños y trabajar por su

reconocimiento universal.”

Eglantyne Jebb