31
PARA CERRAR BRECHAS Y PROMOVER DERECHOS… Redes educativas rurales, como modelo de gestión en contextos de Educación Intercultural Bilingüe y rural

Educ_Indig_Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educ_Indig_Perú

Citation preview

Page 1: Educ_Indig_Perú

PARA CERRAR BRECHAS Y PROMOVER DERECHOS…

Redes educativas rurales, como modelo de gestión en contextos de Educación

Intercultural Bilingüe y rural

Page 2: Educ_Indig_Perú

LA RIQUEZA DE SER DIVERSOS

• Población con lengua originaria como lengua materna en el Perú al 2007:

4’045,713 personas (83 % quechuas, 11 % aimaras, 6 % otros pueblos indígenas)

1,084,472 NNA son indígenas en edad escolar. (INEI: Censo 2007)

• Actualmente se han registrado 52 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas . 17 familias lingüísticas (MINCU).

• La costa también tuvo una gran diversidad cultural que aún hoy se mantiene viva .

• Presencia del pueblo afroperuano: 3 millones aproximadamente, 5% de la población.

• Herencia hispánica, y, con ella, árabe.

• Fuerte migración italiana, china y japonesa.

S ECOYA

CHAYAHUITA

AIMARA

A IMARA

QUECHUA

BO

RA

OR

EJ

ÓN HUITOTO

ARABEL AQ UE C

HU A

I QUITO

HU

I TO

TO

OCAINA

Y AGUA

TICUNA

COCAMA

COCAMILLA

OMAGUA

QUE

CHUA

URARINA

A C HU A R

QU

EC

HU

A

CANDOS HI

J EBER

OC

HA

MI -

CU

RO

QUECHUAQUECHUA

PIRO

CAPANA

HU A MAY

ORU

NA

SH

IPIB

O - C

ON

IBO

CAS H

IBO

- CA

CATA

I BO

ASHANINCAAS HAN INCAYANESHA

PIRONOMA

TSIGUE

NGA

CAQUINTEIÑAPARI QUECHUA

ES E EJ AHARAKMBUT

PIRO

Q UECHUA

Q

UE

CH

UA

TUM

BES

PI

UR

A

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

AN

CA

SH

HUANUCO

CERRO DE

PASCO

HUANCAVELICA

AYACUCHO APURIMAC

CUZCO

PUNO

TACNA

MO

QUEG

UA

A R E Q U I P A

IQUITOS

HU

AM

BIS

A

A GUA RU NA

QU

EC

HU

AC

AJA

MA

RC

A

AM

AZ

ON

AS

JA QARU

L O R E T O

AMAH

U ACA

CASHINA

HUA

YAMINAHUA

CULIN

A

MACHIGUENGA

L I M A

MADRE DE DIOS

UCAYALI

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍF

IC

O

CHILE

Ar re g los: G. He rm elind a Mamanc hur a Sar dó n

Mapa Base: Dr. Gustavo So li s Fonseca - CILA

2

Page 3: Educ_Indig_Perú

a. Marco Normativo renovado

Un contexto favorable (1)

b. Mayor conciencia de una EIB como derecho y como una política pública que el Estado debe implementar con calidad: Informe Defensorial 152.

La creación del Ministerio de cultura que crea el vice ministerio de interculturalidad con el que compartimos funciones complementarias.

Ley Nro 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Que le otorga al sector tareas importantes en materia lingüística.

Ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que abre un espacio de diálogo entre los pueblos indígenas y el estado y que establece la consulta a los pueblos indígenas sobre políticas y acciones que afectan sus vidas.

3

Page 4: Educ_Indig_Perú

c. Iniciativas regionales que respaldan la gestión a favor de la EIB

• Ordenanzas regionales/municipales contra la discriminación y la

oficialización de las lenguas originarias de sus jurisdicciones. • En las experiencias de EIB, con reflexiones profundas de la cultura:

cosmovisión, procesos productivos, tecnologías, formas de discurso propias, concepciones y pautas de crianza.

• Proyectos Educativos Regionales con enfoque EIB: Puno, Cusco,

Ancash, Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Amazonas.

• Diseños Curriculares Regionales construidos y en proceso de construcción.

• Materiales educativos en lenguas originarias y con enfoque

intercultural producidos con equipos regionales y por Instituciones de la sociedad civil (en 8 variantes del quechua, en aimara, en jacaru y en 13 lenguas amazónicas.

Un contexto favorable (2)

4

Page 5: Educ_Indig_Perú

d. Sociedad Civil con propuestas – Mesa Interinstitucional del CNE

– UNICEF (6 regiones)

– Proyecto SUMA – USAID

– CARE – Perú (Puno, Ancash y Cajamarca)

– Tarea (Cusco y Ayacucho)

– AIDESEP/Formabiap/ARPI (Loreto, Amazonas, Selva Central).

– Propuestas del IX Congreso EIB de Cajamarca

– Proyecto PEIBILA/AECID (Loreto)

– Warmayllu (Pucallpa, Andahuaylas, Cajamarca y Lima)

– Propuestas de ANAMEBI – Maestros Bilingües

– Otros

Un contexto favorable (3)

5

Page 6: Educ_Indig_Perú

¿De qué situación parte la nueva gestión para plantear sus prioridades de política?

6

Page 7: Educ_Indig_Perú

ARRASTRAMOS ENORMES DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE

Entre los niños de grupos etno-lingüísticos :

Aimaras solo el 1% logra esos aprendizajes en su lengua en 4º grado Awajun solo el 4,9% Quechua Cusco-Collao, el 6,9% Shipibo-Conibo solo el 4,8%

Resultados de evaluación de niños y niñas del 2do grado de primaria

Aprendizajes esperados en:

2007 2008 2009

2010

Comprensión lectora

15.9% 16,9% 23,1%

28.7%

Matemáticas 7.2% 9,4% 13,5%

13.8%

Se intensifica la desigualdad

15,4% 27,9%

Brecha Urbano - Rural

17,3% 17,1%

7

Page 8: Educ_Indig_Perú

Resultados de evaluación de niños y niñas del 2do grado de primaria

Aprendizajes esperados en:

2007 2008 2009

2010

Comprensión lectora

15.9% 16,9% 23,1%

28.7%

Matemáticas 7.2% 9,4% 13,5%

13.8%

21,1% 25,8%

Brecha Estatal – No Estatal

25,2% 25,8%

CONCLUSION: SIN PRIORIDAD RURAL y EIB SEGUIMOS AMPLIANDO LA BRECHA DE DESIGUALDAD

ARRASTRAMOS ENORMES DESIGUALDADES EN EL APRENDIZAJE

8

Page 9: Educ_Indig_Perú

PRIORIDADES DE POLITÍCA de la gestión del Ministerio de Educación

1.

1 Mejoras Sustanciales y cierre de brechas en logros de aprendizaje escolar, con énfasis en:

1.1 Atención integral a la Primera Infancia (0 a 5 años)

1.2. Focalización en Niñez rural 1.3 Atención preferente a niñez amazónica, quechua, aimara

3 Desarrollo Magisterial: Carrera Publica y procesos de formación

inicial y en servicio acordes con la demanda

4 Gestión descentralizada y eficaz, basada en resultados

2 Mejorar los aprendizajes de todos en: Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanía.

5 Educación Superior 9

Page 10: Educ_Indig_Perú

Desarrollo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe y la Política de

Educación en Áreas Rurales:

Líneas de Acción

10

Page 11: Educ_Indig_Perú

• Elaboración concertada y con participación de regiones (Gob. Regional, DRE y UGEL).

• Plan que incluye metas claras por año con atención a IIEE EIB en zonas rurales y urbanas:

* Identificadas con las DRE y UGEL * Formación docente para los tres niveles educativos, * Materiales para los tres niveles educativos y diferentes áreas.

• Incorporación de la EIB en la agenda del SUTEP

SOPORTE: Reestructuración de la DIGEIBIR en el marco de la reestructuración del MED

11

Page 12: Educ_Indig_Perú

2) Sistema de información adecuado para la toma de decisiones

o Información actualizada sobre Oferta y demanda de EIB a nivel de estudiantes y docentes por regiones, pueblos, lenguas.

o Identificación de las IIEE que deben ofrecer servicio de EIB en todas las regiones, y en zonas rurales y urbanas.

o Contar con una data común con ESCALE y las regiones para generar acciones conjuntas y coherentes.

12

Page 13: Educ_Indig_Perú

3) Formación inicial y en servicio de docentes EIB (Con DIGESUPT)

– Apoyo/asistencia técnica a la construcción de propuestas curriculares para la formación inicial de docentes EIB (con DIGESUPT).

– Apoyo/asistencia técnica en las propuestas regionales de formación en servicio.

– Diseño de estrategias alternativas para la formación de docentes bilingües en especialidad de inicial: profesionalización de docentes en servicio.

– Diseño e implementación de la formación inicial de docentes de secundaria EIB.

– Diseño e implementación de especializaciones en EIB y atención a escuelas multigrado.

13

Page 14: Educ_Indig_Perú

4) Propuesta Pedagógica y marco curricular para la EIB. Asesoramiento a propuestas regionales con enfoque de EIB.

• Recojo de buenas prácticas en EIB. Sistematización de experiencias en base a evidencias exitosas: – Enfoque intercultural en todas las áreas curriculares:

personal social y ciencia y ambiente, matemática y etnomatemática, arte y desarrollo corporal.

– Tratamiento de lenguas como objeto de estudio y como medio de construcción de aprendizaje (de acuerdo a diferentes escenarios).

– Mejoramiento de propuesta de aprendizaje de la segunda lengua.

– Propuestas para trabajar interculturalidad en contextos no indígenas: interculturalidad para todos.

• Construcción de modelos para atender la demanda de Secundaria EIB

• Enriquecer propuesta de inicial EIB de 3 a 5 años y ampliar propuesta de atención a niños de 0 a 2 años (con DEI)

14

Page 15: Educ_Indig_Perú

5) Desarrollo y revitalización de las lenguas y culturas (investigación)

• Normalización de lenguas: continuar el proceso.

• Implementación de la Ley de Lenguas: * Registro de lenguas * Mapa lingüístico * Promover la oficialización de lenguas en zonas de

predominio. * Coordinar con el MINCU la creación de Instituto

Nacional de Lenguas y Culturas. • Investigación y sistematización pedagógica de

conocimientos de pueblos indígenas y sus lenguas, para uso en la escuela.

15

Page 16: Educ_Indig_Perú

6) Producción de Materiales y recursos educativos EIB

• Fortalecer el proceso de elaboración de materiales EIB con equipos locales por región y por pueblo.

• Capacitación a equipos locales. • Mejorar y optimizar los procesos de diseño,

elaboración y/o reimpresión de materiales de educación inicial y primaria para contextos indígenas.

• Apoyo y/o reimpresión de materiales educativos EIB elaborados por las regiones.

16

Page 17: Educ_Indig_Perú

7) Participación de las familias, la comunidad, sociedad civil y las organizaciones.

• Conformación de Comité Nacional de EIB con participación de representantes de organizaciones andinas, amazónicas y afroperuanas.

• Promoción de conformación de Comités Regionales de EIB.

• Mesa Técnica Nacional de EIB y promoción de conformación de Mesas Técnicas Regionales de EIB.

• Gestión participa de las IIEE de EIB. • “Formalización” de la participación de sabios, padres y

madres de familia en los procesos de aprendizaje. • Movilización por la EIB y la EAR a través de campañas

en diferentes medios.

17

Page 18: Educ_Indig_Perú

Una Escuela EIB …

Es aquella donde los estudiantes construyen sus aprendizajes de manera colaborativa, con estrategias innovadoras y basadas en

la investigación. Donde se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias

que parten de los saberes y valores de la cultura local, y los articulan con nuevos conocimientos.

La Escuela Intercultural Bilingüe que queremos

18

Page 19: Educ_Indig_Perú

19

Page 20: Educ_Indig_Perú

Los enfoques de los que partimos

20

Page 21: Educ_Indig_Perú

Interculturalidad para todos

La educación con, desde y para la

diversidad.

Educación que va mas allá de la tolerancia, busca la justicia, reconciliación , la equidad para el desarrollo sostenible y con identidad.

Enfoque democrático

Con una cultura escolar que promueva el pleno desarrollo de cada persona, de

sus potencialidades humanas, cognitivas, afectivas, culturales y

actitudinales.

Apuesta por personas que se oponen a toda fuerza de violencia y destrucción,

que construyen su propia felicidad y la de todos aquellos que le rodean.

Busca la Transformación política,

social, económica, cultural y pedagógica.

21

Page 22: Educ_Indig_Perú

¿Por qué intercultural?…

• Existen documentos oficiales que definen a la interculturalidad como un principio rector del sistema educativo y la constitución legitima esta diversidad.

• La descentralización está evidenciando que cada región, tiene una diversidad compleja que requiere de un tratamiento intercultural

¿Por qué crítica?…

• Porque así se distingue de aquellas otras definiciones de interculturalidad que solo expresan la voluntad de diálogo y de encuentro de culturas,

• Porque es necesario trabajar las asimetrías, sin despertar rencores y educar para la tolerancia, pero sobre todo para la justicia, la reconciliación, la equidad y el desarrollo sostenible con identidad.

¿Por qué transformadora?…

• Porque sin educación no se pueden generar transformaciones en temas económicos ni sociales que garanticen un reconocimiento de cada pueblo.

• Porque se requieren transformaciones pedagógicas en cuanto a formación docente, desarrollo curricular, materiales y recursos y gestión.

¿Por qué para todos?

• Porque no basta con fortalecer la “identidad” del discriminado o de las minorías; es necesario, al mismo tiempo, formar a las mayorías para el dialogo intercultural.

• Porque para ser efectiva, no debe ser igual para todos, pues debe responder a las características de cada contexto debido a las condiciones en que se encuentre la diversidad, así como los niveles de reconocimiento y visibilidad.

INTERCULTURALIDAD

22

Page 23: Educ_Indig_Perú

Buen vivir, tierra y territorio

Territorio/tierra, espacio donde se desarrolla sus actividades

socio productivas, constituyéndose como parte de su identidad colectiva, base de su cultura y fundamento de su

espiritualidad

Buen vivir: estar en armonía con uno mismo y relacionarse

armónicamente con todas las formas de existencia.

Complementariedad , intercambio y reciprocidad.

Enfoque de derechos

Derecho a la diversidad

Derecho a una Educación

Intercultural Bilingüe de calidad

Uso y desarrollo de las lenguas

23

Page 24: Educ_Indig_Perú

Aprendizajes fundamentales que queremos lograr en una Escuela EIB …

1. Ser capaces de relacionarse de manera armónica con su medio socionatural, de acuerdo a su cosmovisión, sin depredarlo y promoviendo su manejo sostenible 2. Tener una solida identidad y autoestima, ser inclusivos, democráticos y desarrollar habilidades para reconocer y manejar el conflicto y erradicar la discriminación. 3.Comunicar a través de diversas formas de representación particular en forma oral y escrita en su lengua materna y en una segunda lengua 4. Manejar una lengua extranjera para la comunicación en espacios de intercambio mas amplios. 5. Emplear los saberes propios y otros que provienen de otras culturas y de la ciencia para resolver problemas y lograr propósitos. 6. Ejercer su ciudadanía democrática, desde una perspectiva intercultural. 7. Conocer y manejar adecuadamente la tecnología e informática y valerse de ella para su desarrollo personal y profesional. 24

Page 25: Educ_Indig_Perú

25

Intervención en redes educativas rurales

25

Page 26: Educ_Indig_Perú

La Red Educativa Rural…

Es un modelo organizacional y de gestión que relaciona diversos elementos ubicados en un territorio determinado, que permite articular acciones, compromisos, responsabilidades de todas las instancias del sistema educativo.

Promueve la generación de procesos innovadores y participativos de distintos actores de la educación desde un enfoque intercultural, y procura tanto el logro de los aprendizajes de los estudiantes como el buen desempeño profesional y ético de los docentes.

26

Page 27: Educ_Indig_Perú

Se han seleccionado …

73 redes educativas rurales en las 24 regiones del país.

Elegidas con criterios consensuados con los gobiernos regionales.

Un total de 1,156 IIEE de inicial, primaria y secundaria

73 Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), que serán construidos para cada red.

Inversión aproximada S/.941 millones de nuevos soles Se gestiona a partir de 73 Proyectos de Inversión Pública por redes y 3 Proyectos de Inversión Pública de soporte a nivel nacional

27

Page 28: Educ_Indig_Perú

28

Coordinación intergubernamental y

participación de la sociedad civil

Marco Normativo e Institucional Sectorial y

Regional

Capacidades de Gestión en Instancias de Gestión

Descentralizada

Adecuados y suficientes espacios educativos con

mobiliario y equipamiento para IIEE y

espacios de soporte (CRA) de las Redes

Rurales .

Eficiente gestión y Organización a Nivel De

RER

Producción de materiales educativos digitales

contextualizados

Formación para el Soporte Pedagógico

Desarrollo y Tratamiento Curricular

Transparencia en las Instancias de Gestión

Educativa Descentralizada

Preparación de docentes en TIC

Materiales Educativos Pertinentes

Adecuado desarrollo de capacidades de los

docentes

Entorno Educativo digital para contextos rurales

Sensibilización y orientación de la

comunidad

Planificación y Desarrollo en Las Instancias de

Gestión Descentralizada

Soporte pedagógico eficiente y pertinente a los procesos de enseñanza aprendizaje en las RER de las escuelas monolingües y bilingües de las zonas rurales y de frontera

Adecuada gestión educativa descentralizada para dar soporte a los servicios de las IIEE en ámbito rural.

Brindar oportunidades de aprendizaje con TIC a la comunidad educativa de las zonas rurales.

Población en edad

escolar con adecuado servicio educativo de las IIEE de EBR en cada

Red.

COMPONENTE No. 1 RED EDUCATIVA RURAL

COMPONENTE No. 4 ODA TICS

COMPONENTE No. 3 GESTIÓN DESCENTRALIZADA

COMPONENTE No. 2 SOPORTE PEDAGÓGICO

OBJETIVOS y COMPONENTES – REDES EDUCATIVAS RURALES

Soporte para la gestión de recursos TIC

28

Page 29: Educ_Indig_Perú

29

Inmersión cu

ltura

l

Visita

s en aula

Jorn

adas de re

elaboració

n de

la prácti

ca

Observació

n entre pare

s

Reuniones trim

estrales

Labora

torio

s temátic

os

Pasantía

s inte

rnas y

extern

as

DRE/UGEL •Especialistas •CASPI

Autoridades comunales/locales

Sabios/líderes

Estudiantes

Docentes

IIEE/PRONOEIS

ASPIs

CRA: C/D

Director de Red

Consejo de Red

MMPPFF/comunidades/pueblos

SP: Tratamiento curricular

RED

¿CÓMO FUNCIONA LA RED? Soporte Pedagógico

SP: Materiales Educativos

SP: Formación para el Soporte Pedagógico: M. Propedéuticos, Especialización, Formación en la Práctica, Pasantías

Page 30: Educ_Indig_Perú

¿Cómo se van a lograr estas competencias?

Desarrollo de competencias curriculares. Talleres curriculares. Capacitación en la caracterización

psicolingüística de los estudiantes. Fortalecimiento de la práctica en sí misma:

1) Visitas en aula. 2) Jornadas de reelaboración de la

práctica. 3) Laboratorios temáticos. 4) Reuniones trimestrales. 5) Observación entre pares. 6) Inmersión cultural. 7) Pasantías internas y externas.

Diplomado en Tratamiento de lenguas y propuesta EIB en base a Diagnóstico de las necesidades formativas.

-Adquisición, uso y elaboración de material. -Formación y uso TIC.

-Registros de actividades pedagógicas y acceso a la plataforma virtual. -Investigación-Acción y sistematización de las buenas Prácticas y Recursos producidos.

¿Cómo se van a lograr estas competencias?

30

Page 31: Educ_Indig_Perú

DRE/UGEL •Especialistas •CASPI

Autoridades comunales/locales

Sabios/líderes

Estudiantes

Docentes

IIEE/PRONOEIS

ASPIs

CRA: C/D

Director de Red

Consejo de Red

MMPPFF/comunidades/pueblos

PIP SP: Tratamiento curricular

PIP GED: Coordinación intergubernamental y participación en la gestión educativa

PIP GED: Marco normativo institucional, sectorial y regional

PIP GED Planificación y desarrollo de la IGED

PIP GED: Capacitación en gestión en las IGED

PIP GED: Transparencia en las IGED

ODA TIC: Capacitación en TIC

ODA TIC: Plataforma virtual, equipamiento y material digital

RED

PIP RER: C2

Organización: estructura orgánica

Gestión: Nuevo Pacto,

participación comunitaria y

estudiantil, vigilancia de los

aprendizajes, relaciones

Planificación: PEI, PCI, MOF, RI, PAT

¿CÓMO FUNCIONA LA RED? Mirada Sistémica

PIP SP: Materiales Educativos

PIP SP: Formación para el Soporte Pedagógico: M. Propedéuticos, Especialización, Formación en la Práctica, Pasantías

Soporte para la gestión de recursos TIC

Inmersión cultu

ral

Visitas en aula

Jornadas de re

elaboración de

la práctica

Observación entre pares

Reuniones trim

estrales

Laboratorios te

máticos

Pasantías in

ternas y externas

31