8
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 71.06 - Año 2011, 1 er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N° 3: DINERO Adicionalmente a esta guía está disponible el material que se empleará para dar la clase en la página de la materia. Bibliografía de referencia Bibliografía Capítulo Ventura, Enrique (2010) “Macroeconomía de la Economía Abierta”, 1ra edición. Ed. Nueva Librería 6 y 7 Esquema de temas a exponer en clase y ejercicios a resolver Temas Subtemas Ej. El dinero: Concepto, tipos y funciones Medio de pago (Yn) Depósito de valor (W, costo oportunidad, *) Unidad de cuenta (*) Patrón de gastos diferidos (*) Agregados monetarios y oferta monetaria ByM (billetes y monedas), CC, CA, PF, Otros activos C, BM, M1, M2, M3, agregados bimonetarios Usos (transacciones, ahorro), grados de liquidez Ej. 1 La demanda monetaria y la teoría cuantitativa Enfoques de Fisher (MV = PT) Enfoque de Cambridge (M = kPY) Enfoque de Keynes (M/P = kY-hi) Transacción (Y), precaución (Y), especulación (i) Relaciones entre T, Y (m = VA/VBP); k y V (k=1/Vm) Valores reales y nominales Velocidad de rotación: V = Yn/Mm (otros proxis) Teoría cuantitativa: M*V = Yn = P*Y L = k*Yn-h*i Ej.2 Contexto institucional, agentes Banco Central Bancos comerciales Público Balances Ej.3 Regulación, funciones de comportamiento y proceso de creación del dinero c, r, multiplicadores, etc. Creación secundaria Proceso de creación Ej.4 Ej.5 Problema integrador para traer trabajado a la clase Integración de todo lo visto anteriormente Ej.6 Problemas adicionales “para practicar” Ej. 9, 11 a 18 Ejercicio Nº 1 (Agregados monetarios y Oferta monetaria) En el sistema financiero de una economía se observa que las familias mantienen 35 MM$ consigo, mientras que las empresas conservan efectivo en sus cajas por 40 MM$. Los bancos comerciales atesoran 6 MM$ como billetes y monedas, tienen depósitos por 12 MM$ en cuenta corriente, 23 MM$ en cajas de ahorro, 23 MM$ en plazo fijo a 30 días, 18 MM$ a 180 días, 7 MM$ a un año y 1.5 MM$ a 18 meses. El Banco Central ha recibido depósitos de los bancos comerciales por 4 MM$. Identifique y calcule los distintos agregados monetarios ordenándolos por liquidez y uso. ¿Cuál es la oferta monetaria? Respuesta : Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dinero

Citation preview

Page 1: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 71.06 - Año 2011, 1er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N° 3: DINERO

Adicionalmente a esta guía está disponible el material que se empleará para dar la clase en la página de la materia. Bibliografía de referencia

Bibliografía Capítulo Ventura, Enrique (2010) “Macroeconomía de la Economía Abierta”, 1ra edición. Ed. Nueva Librería 6 y 7 Esquema de temas a exponer en clase y ejercicios a resolver

Temas Subtemas Ej. El dinero: Concepto, tipos y funciones

Medio de pago (Yn) Depósito de valor (W, costo oportunidad, *) Unidad de cuenta (*) Patrón de gastos diferidos (*)

Agregados monetarios y oferta monetaria

ByM (billetes y monedas), CC, CA, PF, Otros activos C, BM, M1, M2, M3, agregados bimonetarios Usos (transacciones, ahorro), grados de liquidez

Ej. 1

La demanda monetaria y la teoría cuantitativa

Enfoques de Fisher (MV = PT) Enfoque de Cambridge (M = kPY) Enfoque de Keynes (M/P = kY-hi) Transacción (Y), precaución (Y), especulación (i) Relaciones entre T, Y (m = VA/VBP); k y V (k=1/Vm) Valores reales y nominales Velocidad de rotación: V = Yn/Mm (otros proxis) Teoría cuantitativa: M*V = Yn = P*Y L = k*Yn-h*i

Ej.2

Contexto institucional, agentes Banco Central Bancos comerciales Público Balances

Ej.3

Regulación, funciones de comportamiento y proceso de creación del dinero

c, r, multiplicadores, etc. Creación secundaria Proceso de creación

Ej.4 Ej.5

Problema integrador para traer trabajado a la clase

Integración de todo lo visto anteriormente Ej.6

Problemas adicionales “para practicar” Ej. 9, 11 a 18 Ejercicio Nº 1 (Agregados monetarios y Oferta monetaria) En el sistema financiero de una economía se observa que las familias mantienen 35 MM$ consigo, mientras que las empresas conservan efectivo en sus cajas por 40 MM$. Los bancos comerciales atesoran 6 MM$ como billetes y monedas, tienen depósitos por 12 MM$ en cuenta corriente, 23 MM$ en cajas de ahorro, 23 MM$ en plazo fijo a 30 días, 18 MM$ a 180 días, 7 MM$ a un año y 1.5 MM$ a 18 meses. El Banco Central ha recibido depósitos de los bancos comerciales por 4 MM$. Identifique y calcule los distintos agregados monetarios ordenándolos por liquidez y uso. ¿Cuál es la oferta monetaria? Respuesta: Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

Page 2: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

2

Ejercicio Nº 2 (Demanda de dinero y velocidad) Una economía que tiene un PBI anual de 120 MM$ anuales funciona normalmente con 16 MM$ de dinero (M1). Se estima que durante el año siguiente el PBI real aumentará un 3% y el nivel general de precios, el 5%. ¿Cuál será, entonces, la cantidad de dinero demandada? ¿Si la cantidad de dinero demandada debe ajustarse a una oferta que permanece constante, cuál será su velocidad de rotación? Respuesta: Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

Ejercicio Nº 3 (Balances de Banco Central y Bancos Comerciales) Construya los estados contables e identifique los agregados monetarios del sistema financiero que se detalla a continuación. Los bancos comerciales mantienen un saldo de 16 MM$ en cuentas corrientes de sus clientes, 25 MM$ en depósitos en caja de ahorro y tienen tomados 40 MM$ en depósitos a plazo fijo. La cartera de préstamos asciende a 50 MM$, los depósitos en el Banco Central a 25 MM$, los depósitos interbancarios son de 18 MM$ y mantienen reservas en efectivo por 6 MM$. El Banco Central contabiliza 80MM$ en reservas internacionales de divisas extranjeras, 40MM$ en bonos del gobierno y 30 MM$ de Billetes y monedas en poder del público. Respuesta: Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

Ejercicio Nº 4 (Creación de Dinero y Equilibrio) De un sistema financiero con 10.000 $ de reservas, 57.000 $ de circulante y 86.000 $ de M se desea conocer todos los agregados monetarios y los parámetros de funcionamiento del sistema. Verifique el valor del multiplicador y calcule la creación secundaria de dinero. Respuesta: Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

Ejercicio Nº 5 (Cambios en el equilibrio y Estática comparativa) Tomando como base los datos del problema anterior considere los efectos de las siguientes acciones alternativas (siempre tomando como referencia y estado de equilibrio inicial del problema anterior): a) El público cambia sus preferencias y su nuevo c es igual a 50% b) El Banco central duplica los encajes c) El Banco central vende 1.000 U$S a 2.8 $/U$S

Page 3: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

3

d) El Público vende 800 U$S al Banco Central a 2.7 $/U$S (*) e) Un particular vende 600 U$S en una agencia de cambios a 2.6 $/U$S f) El Banco Central acepta comprar bonos del gobierno para financiarlo. Para ello

le acredita en su cuenta 500$ a cambio de los bonos emitidos. (*) Se trata de una operación equivalente. Se la ha indicado así para abreviar el enunciado. En rigor el público vende dólares a los bancos comerciales quienes a su vez venden en conjunto y en términos netos esa misma cantidad al Banco Central. Resulta así que los bancos comerciales no han cambiado su posición de cambios en términos netos.

Respuestas completas del Ejercicio Nº 5 (Cambios en el equilibrio – Estática Comparativa)

Téngase en cuenta que en clase sólo se explican los pasos más importantes, pero que la respuesta completa al problema incluye más resultados numéricos que los explicitados. Para cada punto se dan los resultados en el orden en que fueron obtenidos o calculados para que en caso de duda sirvan como guía.

A continuación se dan las respuestas completas del ejercicio 5.

a b C d f

c 50.0% r 69.0% BM 64,200 BM 69,160 BM 67,500

r 34.5% c 66.3% c 66.3% c 66.3% c 66.3%

Km 1.4872 Km 1.1169 r 34.5% r 34.5% r 34.5%

BM 67,000 BM 67,000 Km 1.2836 Km 1.2836 Km 1.2836

M 99,641 M 74,831 M 82,406 M 88,773 M 86,642

C 49,821 C 49,597 C 54,618 C 58,838 C 57,425

D 49,821 D 25,234 D 27,788 D 29,935 D 29,216

R 17,179 R 17,403 R 9,582 R 10,322 R 10,075

Respuesta: Este es un ejercicio simple que se presenta en clase para ejemplificar los conceptos principales y facilitar un primer contacto del alumno con el tema. No es representativo de un ejercicio de parcial. Dependiendo de la planificación del semestre pueden indicarse las líneas principales de su desarrollo para que los alumnos sigan su resolución individualmente fuera de clase.

Ejercicio Nº 6 (Ejercicio para traer trabajado a clase y hacer eventuales consultas) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 10$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. Posteriormente, durante 2008, el PBI nominal aumenta 10%, la velocidad renta de rotación del dinero se reduce un 5%, los precios aumentan un 15%. Por razones prudenciales el BC adiciona cinco puntos porcentuales a la tasa de encaje durante 2008. 1) ¿En qué % aumenta la demanda de dinero y de saldos reales durante 2008? 2) ¿Qué debe hacer el BC para reestablecer el equlibrio? (Rta. cuantitativa) ¿Qué nivel alcanzan los depósitos al final de 2008? 3) ¿Cuál sería la máxima oferta monetaria que se podría ofertar al fin de 2009 sin cambiar BM? ¿Cuál a fin del 2010 si se expandiese la BM a un 15% anual durante 2010 y 2011? Respuestas parcial del Ejercicio Nº 6

1) Variación de la demanda de dinero = 15.78%, Aumento de la demanda de saldos reales en 0.6%

2) Aumentar la base monetaria en 3.05.

3) Máxima oferta monetaria: 45.16 a fin de 2009 y 59.72 a fin de 2011

Page 4: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

4

Ejercicio Nº 9 – (para practicar) Para el cierre del año 2004 se tienen los siguientes datos (todos en $): BM= 30.000; M= 40.000; C= 25.000; V = 9.5; IP = 100. Durante 2005 se dan las siguientes variaciones: ΔBM = 150; ΔC = -100; ΔD = 200; Δ%Yn = 2%; precios = sin variac. Durante 2006 se dan las siguientes variaciones: ΔBM = -50; ΔC = -200; ΔD = 300; Δ%Yn = 3%; precios = sin variac. 1) Calcular para el cierre del año 2006: V, R y M. 2) Indique qué medidas debió tomar el Banco Central durante el bienio 2005-2006 sobre la tasa de encaje y sobre sus tenencias de U$S (tener en cuenta qué sólo realizó operaciones de compraventa de U$S a un TC promedio de 2.9 $/U$S) 3) Indique cómo varió el "c" y el "km" entre 2004 y 2006. 4) ¿A qué valor debería ajustarse el "r" al cierre del 2006 para aumentar el "km" en un 10%? Respuestas del Ejercicio Nº9 (para practicar)

Preg Variable Rtas. Preg Variable Rtas.

V 9.93 c inicial 62.50%

R 5,400 km inicial 1.33

1

M 40,200 c final 61.44%

r inicial 33.33%

3

km final 1.34

r final 34.84% 4 R ajustado 17.18%

2

OMA 34

Ejercicio Nº 11 – (para practicar) Se tiene un mercado de dinero en una situación inicial en la que BM=$10.000, M=$20.000 y los bancos comerciales aplican una tasa de encaje del 10%. A partir de entonces y durante tres años las reservas suben $100/año, los depósitos $400/año y el circulante crece a una tasa constante de 5% anual. Calcular al cierre del tercer año el valor de: (A) La base monetaria y (B) "c". Respuestas del Ejercicio Nº 11 (para practicar)

Al cierre del tercer año la base monetaria alcanza los $11.701,11 y c llega a 45.53%. Ejercicio Nº 12 – (para practicar) Teniendo en cuenta que los bancos comerciales mantienen el 30% de sus reservas depositadas en el Banco Central y los datos del cuadro:

Marzo Junio Sept. Dcc 14.000 15.000 14.500Dca 13.000 12.000 12.500Dpf 51.000 52.000 51.500C 12.000

BM 14.000

Page 5: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

5

1) Construir el pasivo del balance del Banco Central para el mes de junio. 2) Si entre marzo y junio el BC no realizó ninguna OMA, ni cambió los encajes, qué valor tomó M en marzo? 3) El BC planea llevar las reservas R de septiembre a un 25% por encima de las de junio sin afectar a la oferta de dinero M. ¿Qué debe hacer? (indicar valores) Respuestas del Ejercicio Nº 12 (para practicar)

1) Pasivo del banco central:

Pasivo BC en junio C 12.000

BM 14000 Dep.B.Com. en BC 4.200

Res.en Bcom 9.800 2) M marzo = $ 90.025

3) Debe llevar la tasa de encaje r en septiembre a 3.14% y realizar operaciones de mercado abierto que expandan la base monetaria en un monto de $ 968.00.

Ejercicio Nº 13 – (para practicar. Este ejercicio incluye muchas preguntas conceptuales que requieren hacer cálculos y a partir de ellos evaluar la situación. Se trata de un problema muy aplicado y de juicio. Los cálculos resultan elementos auxiliares del contenido central del problema) El mercado de dinero opera con total normalidad en una economía que tiene un PBI de 350.000, M de 10.000; BM de 4.000 y C de 3.500. 0) Calcule el nivel de depósitos, reservas, el coeficiente de efectivo, la tasa de encaje, el multiplicador y la velocidad renta. 1) Para aumentar la oferta monetaria en 300 se realiza una emisión por ese mismo valor y al día siguiente se observa que no hay aumentos de los depósitos. ¿Se consiguió el objetivo? ¿En cuanto se expandió M? ¿Es correcto el valor de la emisión? ¿Qué sucede con las reservas? ¿Qué sucede con el circulante? ¿El mercado está en equilibrio? ¿Qué tendencia sería esperable en el mercado? ¿Qué esperaría que ocurra con las tasas de interés? 2) Se deja pasar algo más de tiempo y se observa que los depósitos aumentan hasta 6.980 ¿Esto es razonable? ¿Por qué? ¿Qué nivel es esperable del circulante? ¿Esta situación es de equilibrio? 3) Se deja pasar aún un poco más de tiempo y los depósitos siguen aumentando hasta alcanzar los 8.230 y la oferta monetaria los 11.900. ¿El circulante también subió? ¿Qué es lo que ocurrió realmente? ¿A qué se debe este aumento? ¿Cómo intentaría lograr el objetivo que se había planteado al inicio sin realizar emisiones? Respuestas del Ejercicio Nº 13 (para practicar)

No se desarrollan las respuestas sino que se exponen los cálculos que se utilizan para responder a las preguntas:

Page 6: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

6

0 1 2 3 4

M 10,000 10,300 10,750 11,900 10,300

BM 4,000 4,300 4,300 4,300 4,300

C 3,500 3,800 3,763 3,670 3,177

D 6,500 6,500 6,988 8,230 7,123

R 500 500 538 630 1,123

c 35.0% 36.9% 35.0% 30.8% 30.8%

r 7.7% 7.7% 7.7% 7.7% 15.8%

km 2.50 2.40 2.50 2.77 2.40

V 35.0

Var M 300

Var BM 120

Var BM 300

Ejercicio Nº 14 – (para practicar) Suponga que el público mantiene constantes sus preferencias (c) y el banco central los encajes (r). 1) Dado el crecimiento porcentual del circulante y el de los depósitos por período, a qué tasa crecerá la cantidad de dinero? ¿A cuál la base monetaria? 2) El volumen de circulante es de $3.000 al comienzo del período, c=75%, r=11% y las tasas de crecimiento de depósitos, circulante y reservas 10%, 8% y 5% respectivamente. Calcule todos los agregados monetarios al comienzo y final del período verificando las tasas porcentuales de variación. Verifique los valores de crecimiento de oferta monetaria y base monetaria. Respuestas del Ejercicio Nº 14 (para practicar)

i-1 i g C 3,000 3,240 8.00%M 4,000 4,340 8.50%D 1,000 1,100 10.00%R 110 116 5.00%BM 3,110 3,356 7.89% Ejercicio Nº 15 – (para practicar) Para un período de estancamiento económico en el que se produce una corrida bancaria que logra ser contenida el B. Central publica las siguientes estadísticas.

1 2 3 4 5 6 Depósitos 588 588 486 406 368 368 Encajes 118 118 97 52 47 47 Circulante 882 882 903 948 1,103 1,103

)1( cgcgg dcm −⋅+⋅= kcgkcgg rcbm ⋅−⋅+⋅⋅= )1(

Page 7: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

7

1) Calcule la evolución de la base monetaria, la cantidad de dinero, el coeficiente de efectivo y la tasa de encaje. 2) Indique en qué período se produce la primera manifestación de la crisis bancaria (Justifique) 3) ¿Qué medidas toma el B. Central para contener/detener la crisis bancaria? (Medida, signo, magnitud y periodo) 4) ¿Si el B. Central tomara una única medida, podría haber contenido la situación al termino del período? ¿Por qué? (justifique) Respuestas del Ejercicio Nº 15 (para practicar)

1 2 3 4 5 6 Resultados BM 1,000 1,000 1,000 1,000 1,150 1,150 Var BM=150 M 1,471 1,471 1,389 1,354 1,471 1,471 c 60.00% 60.00% 65.00% 70.00% 75.00% 75.00% Caida c r 20.00% 20.00% 20.00% 12.80% 12.80% 12.80% Ajuste r km (r=0) 1.67 1.67 1.54 1.43 1.33 1.33 No podría sólo con cambios en r

Ejercicio Nº 16 – (para practicar) En un sistema financiero los bancos comerciales tienen depósitos por 640, reservas regulatorias por 40 (el 25% las mantienen en efectivo). El Banco Central mantiene reservas internacionales en moneda extranjera por 440 y en la economía 400 circulan como ByM en poder del público. Durante el próximo trimestre se espera que se produzcan las siguientes variaciones porcentuales:

Yn (-3%); V (-1%); R (-5%); D (10%). 1) Calcular la expansión de BM y en cuanto se varió el nivel de encajes 2) Construir el balance del Banco Central a fin y comienzo del trimestre 3) ¿Se espera que el público aumente o reduzca su preferencia por los depósitos? ¿Se espera que el público desee tomar más o menos préstamos? Respuestas del Ejercicio Nº 16 (para practicar)

1) Var. De BM = -87; Var. r = -0.85%

2)Los balances son

Balance del Banco Central - comienzo de trimestre ACTIVO PASIVO

ByM en poder del publico 400Dep de B.Com.en B.Centr. 30Monedas extranjeras 440

ByM en los bancos com. 10 Balance del Banco Central - fin de trimestre

ACTIVO PASIVO ByM en poder del publico 315Dep de B.Com.en B.Centr. 29Monedas extranjeras 353

ByM en los bancos com. 10

3) Aumenta la preferencia por depósitos (1-c) y el públicod esea tomar más préstamos que antes

Page 8: EEA 2011 1C TP3 Dinero Guia

8

Ejercicio Nº 17 – (para practicar) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 10$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. 1) Calcule BM, M y km. 2) El Banco Central necesita corregir un desequilibrio de 0,5 $MM en el mercado de cambios por exportaciones que resultaron mayores a lo esperado. Para lograrlo realizará una OMA a un TC de 4$/U$S. Explique detalladamente cuál es el desequilibrio. Indique qué tipo de operación debe hacer el BC y por qué valores. ¿La operación afecta la base monetaria? ¿En cuánto? ¿La operación afecta la oferta monetaria? ¿En cuánto? 3) ¿El BC podría corregir el mismo desequilibrio reduciendo los encajes? Justifique y haga los cálculos que necesite. Respuestas del Ejercicio Nº 17 (para practicar)

1)12.00 ; 30.00 y 2.50

2) El desequilibrio está en el mercado de cambios. Debe comprar dólares por 0.5 MM$ a cambio de 0.13 MM$US. Expande la BM en 0.5 MM$ y la M em 1.25 MM$US.

3) No. Se trata de un desequilibrio en el mercado de cambios y no en el de dinero. Con una variación de encajes cambia la oferta monetaria sin afectar el balance de divisas.

Ejercicio Nº 18 – (para practicar) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 14$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. 1) Calcule BM, M y km. 2) Se espera que en los próximos meses el coeficiente de efectivo suba un 5% y que el Banco Central tenga que comprar un excedente de 0,4U$SMM a un TC de 3,5$/U$S. ¿De cuanto será la oferta monetaria? ¿Aumentará o disminuirá? 3) Se considera que el Stock de encajes que tienen los bancos comerciales actualmente es adecuada y que convendría mantenerla fija frente a la evolución planteada en el punto anterior ¿A qué valor final debería llevarse la tasa de encaje durante los próximos meses? Respuestas del Ejercicio Nº 18 (para practicar)

1)16.00 ; 34.00 y 2.13

2) 33.75; aumentó

3) 11.1%