16
C C C e e e n n n t t t r r r o o o d d d e e e A A A n n n á á á l l l i i i s s s i i i s s s y y y P P P r r r o o o s s s p p p e e e c c c t t t i i i v v v a a a G G G a a a b b b i i i n n n e e e t t t e e e T T T é é é c c c n n n i i i c c c o o o d d d e e e l l l a a a G G G u u u a a a r r r d d d i i i a a a C C C i i i v v v i i i l l l E E E N N N F F FO O O Q Q Q U U U E E E 2 2 2 / / / 2 2 2 0 0 0 1 1 1 7 7 7 E E E l l l C C C h h h a a a p p p o o o , , , s s s i i i n n n a a a l l l o o o a a a y y y s s s u u u s s s e e e n n n f f f r r r e e e n n n t t t a a a m m m i i i e e e n n n t t t o o o s s s 31/01/17

EENNFFFOOOQQQUUUEE 22 /// 222000111777 · comunicación o en los clásicos debates en reuniones sociales, ... (y en la Guardia Civil) ... las cuales sirven como entrada y salida de

Embed Size (px)

Citation preview

CCCeeennntttrrrooo dddeee AAAnnnááállliiisssiiisss yyy PPPrrrooossspppeeeccctttiiivvvaaa

GGGaaabbbiiinnneeettteee TTTééécccnnniiicccooo dddeee lllaaa GGGuuuaaarrrdddiiiaaa CCCiiivvviiilll

EEENNNFFFOOOQQQUUUEEE 222 /// 222000111777

EEElll CCChhhaaapppooo,,, sssiiinnnaaallloooaaa

yyy sssuuusss eeennnfffrrreeennntttaaammmiiieeennntttooosss

31/01/17

SERIE ENFOQUE 2/2017

Con la serie EENNFFOOQQUUEE el Centro de Análisis y Prospectiva

pretende contribuir al debate sobre grandes cuestiones en materia de

seguridad. Es evidente cómo en la sociedad española las cuestiones de

seguridad o las relaciones internacionales comienzan a ser materia de

interés. Ámbitos que comienzan a ganar espacio en medios de

comunicación o en los clásicos debates en reuniones sociales,

familiares y de amigos.

España, al mismo tiempo, vive un momento interesante en materia

estratégica. Pensamiento que anteriormente radicaba especialmente

en el Ejército (y en la Guardia Civil) o en grandes empresas se

extiende a todos los ámbitos sociales. Las estrategias de Seguridad

Nacional o de Acción Exterior son claros ejemplos. Cuestiones como

geoestrategia, inteligencia económica, geopolítica o geoeconomía

comienzan a ser realmente consideradas. Formaciones en materias de

análisis, inteligencia o prospectiva comienzan a trazar las líneas base

de disciplinas transversales que contribuyen a apoyar el pensamiento

estratégico.

Sin duda existen todos los elementos para proceder al desarrollo de

ejercicios que nos ayuden a entender el mundo actual y, lo que es más

importante para nuestra sociedad y nuestro país, contribuir desde las

diferentes áreas de acción a ubicar a España en el lugar que le

corresponde en el mismo.

A través de un equilibrio de visiones analíticas, de futuro, y siempre

con una finalidad didáctica, EENNFFOOQQUUEE abordará periódicamente

fenómenos muy complejos desde un punto de vista que, en la medida

de lo posible, pretendemos sea diferente, pero que su vez esté basado

en fuentes de interés.

En todo caso, las opiniones manifestadas en estos artículos son

unicamente de los autores y no representan la postura oficial de la

Guardia Civil.

SERIE ENFOQUE 2/2017

LAS GUERRAS

DEL CARTEL DE SINALOA

Irene Fernández Miranda y Carlos Johnston Sánchez

Alumno en prácticas del CEU

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la violencia continúa en el Estado de México debido, principalmente, a

la presencia de cinco cárteles del narcotráfico que hacen de sus ciudades un territorio

donde la muerte parece estar siempre presente debido, en gran parte, a las luchas

entre múltiples grupos organizados por controlar territorios.

El mundo de la droga y la pugna por su distribución aterroriza a una parte importante

de la comunidad mexicana, que está obligada a vivir bajo la amenaza de asesinatos,

balaceras, secuestros y extorsiones. La estrategia del Estado mexicano para combatir el

narcotráfico ha sido la de ofrecer una seguridad militarizada en las calles del país. Sin

embargo, esto no ha logrado detener el enorme número de víctimas por culpa de la

violencia entre cárteles.

Según el informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos

Humanos (CMDPDH), entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, 151.233 personas

fueron asesinadas, es decir, una media diaria de 47 asesinatos. Así mismo, el Registro

Nacional de Personas Desaparecidas calcula que hay 10.000 personas torturadas al año

y que aún existen unas 27.638 desaparecidas en relación con el narcotráfico.

De acuerdo con informes emitidos por la Agencia para el Control de las Drogas (DEA)

en el Estado de Chiapas, junto a la frontera con Guatemala, es donde existe una mayor

presencia de grupos criminales organizados que se dedican al narcotráfico. Según un

informe emitido en julio de 2015 por la DEA serían ocho los principales cárteles que se

encuentran operativos en la actualidad:

Los Zetas.

Cartel de Sinaloa (CDS),

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG),

Cártel de Juárez,

Cartel de Los Beltrán Leyva,

el Cártel del Golfo (CDG),

los Caballeros Templarios (LCT),

y la Familia Michoacana.

SERIE ENFOQUE 2/2017

Debemos señalar, que estos no serían los únicos cárteles que operan en México,

puesto que también se encuentran operativas diversas células criminales organizadas

alrededor de estos. Además también se encuentran operativos en todo el país

alrededor de 24 grupos de autodefensa, dedicados a la lucha contra el narcotráfico. La

coexistencia de estos cuerpos de seguridad propios, con representación en algunos

Estados, ha sido una constante desde hace más de un siglo.

Los cárteles del narcotráfico luchan por el control de la costa del Pacífico y la frontera

con Guatemala entre otras zonas, las cuales sirven como entrada y salida de drogas

con dirección hacia Centroamérica.

El Cártel de Jalisco es el que mayor presencia tiene en el territorio chipaneco (Chiapas),

mientras que en Tapachula, concretamente en la llamada “Perla del Soconusco”,

existen puntos donde el Cartel del Golfo y el de Sinaloa tienen presencia.

El Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Pacífico operan en 15 entidades

federativas, mientras que Los Zetas han sido replegados a una sola: Tamaulipas y

Michoacán.

El Cártel de Sinaloa (o del Pacífico) es el único grupo criminal que incrementó su

presencia territorial en los últimos dos años, según el informe realizado por el Centro

Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia

Organizada de la Procuraduría General de la República.

Es precisamente este último el que es considerado por los gobiernos mexicano y

estadounidense como uno de los más importantes del país, con una fuerte

Fuente: Periódico “Animal Político”

SERIE ENFOQUE 2/2017

representación, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Sus conflictos

internos y sus enfrentamientos con otros cárteles han ayudado a situar a los

narcotraficantes de Sinaloa en el punto de mira local e internacional.

EL CÁRTEL DE SINALOA

1.- Orígenes

El cártel de Sinaloa tiene su origen en la ciudad de Culiacán Rosales, en el estado de

Sinaloa, al norte de México. Sus primeros líderes no eran más que un reducido grupo

de granjeros que, a finales de los años sesenta y durante los años setenta, comenzaron

con el contrabando de marihuana. Así fue como empezó a tomar forma el narcotráfico

de la zona de la mano de Pedro Avilés Pérez, uno de sus primeros líderes. Joaquín

Loera Guzmán (alias “El Chapo”), quien más tarde sería reconocido casi unánimemente

como el narco más poderosos del siglo XXI, comenzaría su inmersión en dicho mundo

de la mano de su mentor y tío Avilés.

Tras la muerte de Avilés en septiembre de 1978, a manos de la Policía Federal

mexicana, Miguel Ángel Félix Gallardo encabezó las operaciones de su predecesor.

Debido a la rápida expansión de las operaciones del cártel, fundó el cartel de

Guadalajara junto a sus socios Manuel Salcido Uzeta (alias “El Cochiloco”) y Caro

Quintero, logrando establecer “relaciones” con diversos narcotraficantes colombianos.

Esto originó que los nuevos socios mexicanos se introdujeran en el negocio de la

cocaína y comenzaran a distribuir cargamentos de esta droga desde Colombia hacia los

Estados Unidos, e incluso hacia el interior de México. Mientras las autoridades eran

sobornadas recibiendo un pequeño porcentaje de las ganancias del cártel, los narcos

recibían a cambio su protección y cooperación.

La pasividad de los cuerpos de seguridad nacional y del gobierno cambió a raíz de la

tortura y asesinato del agente encubierto de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

Presionado por EEUU, el gobierno mexicano encarceló en 1989 a Gallardo y a su

lugarteniente Quintero. Tras estos acontecimientos, el cártel de Guadalajara

desapareció y sus restantes miembros formaron nuevos cárteles y repartieron el

negocio, como el cártel de Tijuana o el de Juárez. Pero sería el sobrino de Avilés,

Joaquín Guzmán, junto con Héctor Luis Palma Salazar “El Güero” y Adrián Gómez

González, los que fundarían el Cártel de Sinaloa (CDS). Cuando Salazar fue encarcelado

años más tarde en 1995, Guzmán asumió el mando. El CDS es conocido también como

el cártel del Pacífico o La Alianza de Sangre, debido a que es el parentesco y no el

dinero lo que une a los miembros de su cúpula directiva. Desde entonces la historia de

este cártel ha ido acompañada de la mano de Guzmán, quien se ve como el verdadero

heredero del imperio del narcotráfico que dejaron atrás Avilés y Gallardo.

SERIE ENFOQUE 2/2017

A pesar de sus múltiples encarcelamientos (1993 y 2014) y fugas (tanto en 2001 como

en 2015), Guzmán finalmente fue nuevamente capturado el 8 de enero de 2016.

Actualmente se enfrenta a delitos penales en siete estados norteamericanos, que ha

llevado, finalmente, a su extradición a comienzos de 2017.

2. Situación actual

El cartel de Sinaloa mantiene su estructura global a pesar de la captura del Chapo

Guzmán. Con presencia en 54 países, la red criminal se extendió a través de alianzas

con otras células especializadas.

Según información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), el Cártel de

Sinaloa opera en diferentes países de América, Europa, Medio Oriente, Asia, el norte

de África y Oceanía, desplazando o estableciendo alianzas con otras organizaciones

criminales.

Desde hace 17 años y después de su reciente encarcelamiento, Joaquín Guzmán

parece haber pasado a un segundo plano, aunque su figura sigue siendo importante

dentro de la organización. En esta situación se asumiría que el liderazgo ha sido

dividido entre Ismael “El Mayo” Zambada (de los pocos narcos de la “vieja cúpula” del

cártel de Sinaloa que no ha pisado la cárcel) y Juan Esparragoza Moreno “El Azul”.

Aunque actualmente hay una disputa dentro de la banda para decidir quién es el

legítimo heredero de un imperio con el liderazgo en cuestión, ya que el hermano de

Joaquín, Aureliano Guzmán “El Guano”, ha irrumpido a escena tras permanecer en la

sombra durante años. Queriendo asumir gran parte del protagonismo, “El Guano” ha

llegado incluso a relegar a un segundo plano a los hijos de “El Chapo”, Iván y Alfredo.

Las diferentes alianzas que ha establecido el Cártel de Sinaloa se han convertido en un

elemento clave en cuanto a la expansión y eficacia de la organización en los diferentes

países donde opera, logrando establecer relación con grupos locales para el tráfico y

traslado de precursores, extendiendo sus actuaciones a países como Mozambique, la

República Democrática del Congo, Ghana, Nigeria y Sierra Leona.

SERIE ENFOQUE 2/2017

Entre las múltiples disputas en la que está enfrascada la organización criminal, una de

las más recientes es la que mantienen con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG),

dejando más de 700 homicidios en los últimos diez meses. Sus crímenes han sido

reivindicados de una forma sanguinaria. Por ejemplo, el pasado 2 de noviembre fue

hallado un hombre colgado en un puente del centro de la ciudad de Tijuana, al que

anteriormente habían torturado brutalmente.

Por otro lado, los Zetas aparecieron cuando se separaron del cártel del Golfo en 2010;

sin embargo, ambos grupos se mantienen homogéneos y en crecimiento. Tanto el

cártel de Sinaloa como el cártel de Los Zetas han desatado episodios de violencia

extrema en su disputa por el territorio. Por otro lado encontramos a los 'Mata Zetas',

que se definen como el "brazo armado del pueblo", siendo su único objetivo acabar

con el cártel de Los Zetas. El grupo asegura que no extorsiona ni secuestra y que

respeta a las distintas autoridades en su lucha contra la delincuencia organizada.

Debemos recordar que los hermanos Beltrán Leyva eran parte del Cártel de Sinaloa. La

captura de Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo”, en enero de 2008, terminó con el

pacto de ambas organizaciones criminales. Su detención derivó en una fractura en este

cártel, ya que su hermano Arturo acusó al líder del cártel, Joaquín "El Chapo" Guzmán,

de haberlos traicionado.

3. Cártel de Sinaloa y Cártel de Jalisco Nueva Generación

Recientemente la pugna del CJNG por hacerse con el control total de las zonas de

Michoacán y Jalisco ha originado enfrentamientos entre estos y el Cártel de Sinaloa,

debilitado en los últimos meses tras la captura definitiva de Joaquín Guzmán. El Cártel

de Jalisco es considerado como uno de los grupos narcotraficantes más peligrosos y

sanguinarios de México, expandiéndose por cada vez más estados y estableciendo

conexiones en terreno internacional. Países como Colombia, Perú, Bolivia o Estados

Unidos fueron parte de la red de este cártel gracias al tráfico de cocaína, marihuana y

drogas de diseño, entre otras sustancias.

Según las autoridades mexicanas, desde 2013 han facilitado armas a las fuerzas de

autodefensa en Michoacán con el objetivo de acabar con el cártel de los Caballeros

Templarios operativo en dicha región. Sus batallas con las fuerzas de seguridad

mexicanas no son menos conocidas. En 2015 emboscaron a policías en el estado de

Jalisco, matando a 15 de ellos. También ha sido reciente objeto de los medios tras

atacar a varias instituciones gubernamentales, como en mayo de 2015, cuando

destruyeron mediante un lanzacohetes un helicóptero de la Secretaría de Defensa

Nacional, matando a sus siete tripulantes.

Estos hechos han ocasionado que ahora se encuentren en el punto de mira del

gobierno federal. La Operación Jalisco, puesta en marcha en mayo del 2015, ha

logrado detener a varios cabecillas del cártel, entre ellos a Rubén Oseguera González,

alias “El Menchito”, hijo de “El Mencho”; Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de “El

Mencho”, o Antonio Oseguera Cervantes, hermano de “El Mencho”, entre otros.

SERIE ENFOQUE 2/2017

La historia del CJNG empieza tras el desmantelamiento del Cártel del Milenio, el cual

operaba bajo las órdenes de Ignacio “Nacho” Coronel, responsable de la distribución

de metanfetaminas para el Cártel de Sinaloa y primo de la mujer del “Chapo”- de ahí la

estrecha alianza entre ambos grupos-. Tras la muerte de Coronel en 2010, Milenio se

dividió en dos grandes facciones: La Resistencia, cuyo líder era Ramiro Pozos, alias “El

Molca” y Los Torcidos.

Tras el enfrentamiento de los dos grupos por el control de Jalisco en el que salieron

victoriosos Los Torcidos, surgió el CJNG, encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes,

alias “El Mencho” y sus socios: Erick Valencia Salazar “el 85” (arrestado en el año 2012)

y Martín Arzola Ortega “el 53”. Mientras que La Resistencia se alió con la Familia

Michoacana y los Zetas, el CJNG siguió vinculado al “Chapo”, gracias en parte a los

contactos heredados de Coronel por “El Mencho”. Esta última es una de las razones

por las que el CJNG seguiría creciendo en los siguientes años, a través de las buenas

relaciones con el Cártel de Sinaloa. Pero sin embargo el pacto entre ambos por la

cooperación conjunta y control en determinadas zonas llegaría a su fin de manera

inesperada.

Fue el consulado de los Estados Unidos en Guadalajara quien ya avisó de una posible

ruptura entre ambos conjuntos hará ya unos años. El control por las nuevas rutas de la

droga es algo codiciado por los narcotraficantes, por lo que las guerras desatadas entre

cárteles por el dominio de estas es algo común. Un informe desclasificado de la DEA

bajo el título de “Áreas de influencia de las organizaciones criminales en México”

exponía que en solo dos año- de 2013 a 2015- el CJNG había pasado de no controlar el

tráfico de la droga en ningún estado del país a controlar nueve. Diversos medios

mexicanos como El Diario, Excelsior o El Universal aseguran que el control de zona de

baja California (conocida como la corona de la droga) es uno de los motivos por los que

la guerra entre el cártel de Jalisco y el de Sinaloa puede haber ocurrido en un primer

lugar. En 2015 el CJNG ya traficaba por toda la costa oeste de EE.UU. y la frontera por

la que entraba era la de Tijuana con baja California. Esto no lo consiguió solo, sino

gracias al cártel del Arellano Félix, activo en dicha zona. La alianza con los Arellano para

hacer frente al cártel de Sinaloa se produjo con el objetivo de arrebatarle la zona de

Tijuana al cártel Sinaloa, ya que lo consideraban debilitado por el encarcelamiento de

su cúpula de jefes. El medio El Informador relataba en mayo de 2016 que la guerra

entre ambos cárteles había generado solo en La Paz, localidad de la baja California Sur,

232 homicidios en los últimos dos años.

El pasado agosto la declaración de guerra llegó a alcanzar un nuevo nivel con el

secuestro del hijo de “El Chapo”, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, junto a otras cinco

personas en Puerto Vallarta. Los acusados no tardaron en ser reconocidos como

miembros del CJNG. Los medios de información advirtieron que el Cártel de Sinaloa

amenazó con terminar con la vida de “Machito” en prisión.

SERIE ENFOQUE 2/2017

4. Cártel de los Beltrán Leyva

El Cártel de los Beltrán Leyva es una organización delictiva formada en Sinaloa

(México), que ha operado en diez estados diferentes: Guerrero, Morelos, Chiapas,

Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León y el Estado de

México.

Los integrantes del Cártel de los Beltrán Leyva, Marcos Arturo, Alfredo, Héctor y Carlos

Beltrán Leyva, y el ya difunto Iván Beltrán Villareal, fueron comandantes del Cártel de

Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” Guzmán.

Posteriormente, se constituyó el Cártel de los Beltrán Leyva en el año 2008, cuando se

separaron del Cártel de Sinaloa, desatándose una sangrienta batalla entre las dos

organizaciones. La tensión se desbordó cuando las fuerzas especiales del Ejército

Mexicano arrestaron a Alfredo Beltrán Leyva (“El Mochomo”) el 21 de enero de 2008.

Después de que las autoridades liberaran a Iván Archivaldo -el hijo de Guzmán- de la

cárcel, los hermanos Beltrán Leyva culparon al "Chapo Guzmán" de traición y se

rebelaron contra de él. Como resultado, durante varias semanas el Estado de Sinaloa

fue escenario de sangrientos enfrentamientos entre narcotraficantes.

Arresto de Alfredo Beltrán Leyva "El Mochomo" -20 de enero de 2008-

En uno de estos enfrentamientos el 8 de mayo de 2008, el hijo de "El Chapo" Guzmán,

Edgar Guzmán, fue asesinado cuando salía de un centro comercial en Sinaloa con sus

guardaespaldas. Se pensó que la muerte de Edgar fue una venganza del Cártel de los

Beltrán Leyva y así los niveles de derramamiento de sangre en Sinaloa se dispararon,

aliándose la OBL con sus antiguos contrincantes: Los Zetas.

Últimamente existen rumores que señalan que fue “El Mayo” Zambada quien ordenó

la operación, pues Edgar Guzmán murió junto con un hijo de Blanca Margarita Cázares

Salazar “La Emperatriz”, quien fue novia de “El Mayo” y una de las principales

operadoras en el lavado de dinero para el cártel de la Federación en Sinaloa.

SERIE ENFOQUE 2/2017

Si estos rumores llegaran a ser ciertos cambiaría la dinámica de la guerra entre los

cárteles mexicanos al significar que la Federación de Sinaloa está rota y dividida.

El cártel de Los Beltrán Leyva se caracteriza por la decapitación de sus adversarios,

dejando las cabezas en lugares públicos o turísticos, colgados de puentes, etc.,

firmando sus crímenes con mensajes de advertencia.

¿Qué une al Cártel de Sinaloa y a los hermanos Beltrán Leyva?

Badiraguato (Sinaloa), el municipio donde nacieron, es el mismo donde nació Joaquín

Guzmán Loera, "El Chapo", y hay evidencias de que en algún momento trabajaron

juntos como sicarios para el siniestro Cartel de Guadalajara. A través de los vínculos

matrimoniales, los lazos entre Guzmán Loera y Los Beltrán Leyva se hicieron más

estrechos. Esta conexión fue decisiva cuando Guzmán fue encarcelado en 1993. Los

hermanos Beltrán Leyva ayudaron al hermano de Guzmán, Arturo, a mantener el

negocio a flote, enviaron grandes cantidades de dinero a su “primo” sinaloense

encarcelado y finalmente lo ayudaron a escapar de la cárcel en 2001.

La fuga de Guzmán, la captura de Arturo Beltrán Leyva meses más tarde y la muerte de

Carrillo Fuentes (narcotraficante mexicano líder del Cártel de Juárez, conocido con el

sobrenombre de “Señor de los Cielos”) allanó el camino para los hermanos Beltrán

Leyva.

Después de varias reuniones en 2002 con Guzmán y sus socios Juan José Esparragoza

Moreno, alias "El Azul", e Ismael Zambada García, alias "El Mayo", se formó un grupo

que sería conocido como la Federación o la "Alianza de Sangre": Alfredo Beltrán Leyva,

alias "El Mochomo" se casó con la prima de Guzmán, Esparragoza se casó con la

cuñada de Guzmán y Guzmán se casó con la sobrina de otro socio, Ignacio Coronel.

Como padrino del hijo de Amado Carrillo Fuentes, Esparragoza también estaba

estrechamente vinculado con el clan Carrillo Fuentes. La familia con base en Juárez

entró en el pacto en 2002, pero la relación no duró mucho. En 2004, el hermano de

Amado Carrillo Fuentes, Rodolfo Carrillo Fuentes, alias "El Niño de Oro", mató a dos

agentes de Guzmán en Ciudad Juárez y Guzmán ordenó su muerte en represalia.

Frente a una encrucijada, Zambada y Esparragoza decidieron aliarse con Guzmán, lo

que marcó el comienzo de la guerra entre el Cartel de Sinaloa y de Juárez, continuando

desde entonces.

Mientras tanto, la Organización de los Beltrán Leyva comenzó a dejar su huella.

Guzmán los puso en la tarea de formar un equipo de seguridad para hacer frente al

creciente poder de su otro rival, el Cartel del Golfo. Unos años antes, el Cartel del

Golfo había convencido a 31 oficiales de las fuerzas especiales del ejército mexicano de

crear un poderoso, sofisticado y brutal brazo armado que se llamaría Los Zetas. La OBL

contrató a su propio equipo de seguridad: un colaborador, Edgar Valdez Villareal, alias

"La Barbie", vino desde Laredo; el grupo de Valdez, Los Pelones, comenzó a igualar en

brutalidad a Los Zetas.

SERIE ENFOQUE 2/2017

Como ya hemos dicho con anterioridad, en 2008, otro de los hermanos Beltrán Leyva,

Alfredo “El Mochomo”, fue arrestado por fuerzas especiales del Ejército y la OBL.

Culparon a “El Chapo” de haberlos traicionado. A partir de ese momento hubo una

fractura entre los dos grupos y ese mismo año se aliaron con Los Zetas.

En 2009 el grupo vivió uno de sus más grandes golpes con la captura y muerte de su

principal líder Arturo Beltrán Leyva.

En 2010 otro de los hermanos fue capturado. Se trata de Carlos Beltrán Leyva, quien

fue acusado de lavado de dinero. Héctor Beltrán Leyva asumió el liderazgo de la

organización criminal.

En octubre de 2014, la Organización Beltrán Leyva (OBL) experimentó un vacío de

poder en su liderazgo debido al arresto de Héctor Beltrán Leyva, alias "El H”. La mujer

de Héctor Beltrán Leyva, Clara Laborín, conocida como “La Señora”, asumió la

conducción del cartel que comandaba su esposo.

El 13 de septiembre de 2016, las autoridades informaron de la detención de "La

Señora", lo que probablemente desató más violencia por un "reajuste" entre los

cárteles en conflicto.

Fuente: Periódico El Universal

Según el periódico “La Opinión”, el pasado 10 de diciembre, el hijo del narcotraficante

Alfredo Beltrán Leyva y sobrino de Joaquín “el Chapo” Guzmán, Alfredo Beltrán

Guzmán “El Mochomito”, fue detenido en Jalisco por miembros de la Policía Federal,

quienes confirmaron su arresto a través de su cuenta de Twitter, acusándolo de tráfico

de drogas, secuestro y otros delitos. También ha sido acusado del secuestro de los

hijos del Chapo Guzmán y del ataque a la casa de la madre del capo, Consuelo Loera.

Alfredo Beltrán Guzmán opera para el Cártel de los Beltrán Leyva y pugna con el Cártel

de Sinaloa por el control del Triángulo Dorado (región comprendida entre los estados

de Chihuahua, Sinaloa y Durango en el noroeste del país).

SERIE ENFOQUE 2/2017

5. CARO QUINTERO Y SU SALVAJE PRISIÓN1

En 1985, el narcotráfico ocupó las portadas de los periódicos mexicanos con el

siguiente nombre: Rafael Caro Quintero. Reconocido como el líder de la organización

criminal denominada “Cártel de Guadalajara”, traficaba con droga hacia Estados

Unidos. Caro Quintero asesinó al agente Enrique Camarena y al piloto aviador Alfredo

Zavala de la Drug Enforcement Administration (DEA).

Con el tiempo, se conoció que en el seno del “Cártel de Guadalajara” se formaban

otros sinaloenses que protagonizarían la proeza del narco mexicano; por ejemplo,

Miguel Ángel Félix Gallardo, Miguel Salcido Beltrán, “El Cochiloco” y Joaquín

Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo” Guzmán.

Rafael Caro Quintero cumplió 28 años en prisión, entre los penales de Almoloya de

Juárez, hoy de El Altiplano, y Puente Grande. En agosto de 2013 fue liberado, bajo el

cobijo de un recurso de amparo. Sin embargo, desde noviembre de 2015 la Suprema

Corte de Justicia canceló el citado recurso y se ordenó la detención. Hasta hoy, no se

ha tenido noticia de Caro Quintero, ha vuelto a la clandestinidad y las autoridades han

considerado que está reagrupando a sus antiguos aliados para recuperar su territorio.

6. EL HERMANO DEL CHAPO, “EL GÜANO”2

El hermano de El Chapo, Aureliano Guzmán Loera “El Güano”, ha tomado

supuestamente el control en la guerra de los cárteles. El Güano estaría a cargo de la

defensa de Badiraguato, el santuario del cártel de Sinaloa y la mayor zona productora

de opio del Triángulo de Oro.

Una disputa familiar divide al cártel de Sinaloa. Aureliano Guzmán Loera, “El Güano”,

presuntamente se habría aliado con los hermanos Beltrán Leyva para disputar el

control de la banda de “El Chapo” a sus sobrinos Alfredo e Iván Guzmán, hijos de

Joaquín Guzmán Loera, así como a Ismael “El Mayo” Zambada García.

El comandante Alfonso Duarte Múgica dijo que una investigación realizada por la

Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO)

descubrió que Aureliano Guzmán Loera, alias "El Guano", ha asumido el mando de las

actividades del Cartel de Sinaloa en el pueblo de Badiraguato, estado de Sinaloa, según

informó Excélsior3.

Se le ha considerado responsable del asalto a sangre y fuego contra un convoy militar

blindado el 6 de abril de 2015 que acabó con cinco soldados muertos.

1 Linaloe R. Flores, “Los negocios de Caro desde prisión eran el secreto más conocido”. 10 julio 2016. Sin

embargo.mx. (web) Disponible en: http://www.sinembargo.mx/10-07-2016/3064328 2 Jan Martínez Ahrens, “El hermano de El Chapo toma el mando en la guerra de los cárteles”. 18 octubre

2016. ElPaís (web). Disponible en:http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/18/mexico/1476746053_958254.html 3 Luis Fernando Alonso, “Oficial mexicano afirma que hermano de El Chapo dirige facción de Cartel de

Sinaloa”. 19 octubre 2016. InSight Crime (web) Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/oficial-mexicano-afirma-que-hermano-chapo-dirige-faccion-cartel-sinaloa

SERIE ENFOQUE 2/2017

7. EL GÜERO PALMA4

Jesús Héctor Palma Salazar, El Güero Palma, fue uno de los principales protagonistas

en la guerra que los cárteles diputaron en los noventa. El narco, que llegó a dirigir el

cártel de Sinaloa con El Chapo, se enfrentó en los 90’ al cártel de Tijuana, de los

hermanos Arellano Félix, por el control de las rutas de drogas. Sin embargo, la guerra

alcanzó tintes sangrientos cuando los Arellano Félix enviaron a Clavel Moreno- agente

encubierto de origen venezolano- a infiltrarse en el cártel de Sinaloa. Una vez inmerso

en el mundo de sus enemigos, Moreno logró seducir a la esposa de El Güero,

Guadalupe Leija Serrano, tras entablar una relación con la hermana de Palma. Una vez

cautivada por Moreno, Guadalupe se dejó convencer por este de dejar el mundo narco

y trasladarse a San Francisco. Así, tras el éxito del plan y poco después de producirse la

mudanza a Estados Unidos, Moreno decapitó a la mujer de El Güero y le envió su

cabeza. Pero el episodio no terminó ahí, ya que tan solo dos semanas después los

hijos- de cuatro y cinco años- del narco de Sinaloa fueron arrojados por el puente de la

Concordia en Venezuela. Se cuenta que incluso se llegó a mandar a Palma un vídeo de

la caída de sus niños. En respuesta a estos actos, la venganza de El Güero fue total.

Claver Moreno, sus hijos y sus cómplices fueron asesinados, así como cuatro miembros

de la familia Arellano Félix y su abogado. Poco a poco, Palma empezó a adquirir fama

por sus acciones de extrema violencia.

Tras la encarcelación de El Chapo- fruto de la reacción gubernamental después de la

muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo- El Güero y Mayo Zambada tomaron

las riendas de cártel. Al final fue capturado en 1995, cuando el avión que le llevaba a

una boda se precipitó al quedarse sin combustible. De los tres ocupantes del avión solo

sobrevivió Palma. Después de 12 años en prisiones mexicanas, en 2007 fue extraditado

a Estados Unidos. Allí cumplió 9 de los 16 años a los que fue condenado en última

instancia, ya que su buena conducta le valió una reducción de la pena que le permitió

salir de Atwater (California) en junio de 2016. Aunque una vez en territorio mexicano,

las autoridades federales le volvieron a encarcelar en El Altiplano por el asesinato en

1995 de un subcomandante de policía y su acompañante -ambos antiguos miembros

del cártel de Tijuana- en el Estado de Nayarit.

4 Jan Martínez Ahrens, “El Güero Palma, el terrorífico líder del cártel de Sinaloa, quedará libre en junio”.

6 abril 2016. ElPaís (web). Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/05/mexico/1459886651_929978.html

SERIE ENFOQUE 2/2017

BIBLIOGRAFÍA:

Ángel, A.; “Radiografía del narco: cárteles del Pacífico y Jalisco, dominan; Templarios y Zetas se repliegan”. 12/07/2016, Animal político (web). Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2016/07/asi-se-reparten-carteles-de-la-droga-en-mexico/ Departamento de Estado; "El Chapo" y el cártel de Sinaloa en cinco gráficos”. Univisión. (web). Disponible en: http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-chapo-y-el-cartel-de-sinaloa-en-cinco-graficos Gagne, D.; “Mayo Zambada, el líder olvidado del cártel de Sinaloa”. 10/08/2015. Insight Crime. Centro de investigación de crimen organizado (web). Disponible en: http://es..org/noticias-del-dia/mayo-lider-olvidado-cartel-sinaloa Infobae-América; “Pese a la captura de "El Chapo", el Cártel de Sinaloa mantiene su imperio global”. 20/01/2016. Infobae América (web) Disponible en: http://www.infobae.com/2016/01/20/1784391-pese-la-captura-el-chapo-el-cartel-sinaloa-mantiene-su-imperio-global/ Infobae-América; “Cayó "El Mochomito", acusado del secuestro de los hijos de "El Chapo" Guzmán”. 10/12/2016. Infobae América (web). Disponible en: http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/12/10/cayo-el-mochomito-acusado-del-secuestro-de-los-hijos-de-el-chapo-guzman/ Insight Crime; “Organización Beltrán Leyva”. 10/10/2016. Insight Crime. Centro de investigación de crimen organizado (web). Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-mexico/organizacion-beltran-leyva Mosso, R. y Trujillo, J.; “Detención de jefe regional en la actualidad”. 30/11/2016. Milenio (web). Disponible en: http://www.milenio.com/policia/acapulco-lider_cartel_sinaloa-vicente_rufino_carrillo-gobierno_federal-milenio_0_857314281.html Nájar, A.; “Factores del poder del cártel de Sinaloa”. 26/02/2014. BBC-mundo (web). Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140225_chapo_guzman_secretos_cartel_sinaloa_an

Plataforma de la Corte Penal Internacional – México. Disponible en: http://cmdpdh.org/ The Guardian; “Mexican drug trafficking in the US: the Sinaloa cartel's vast empire”. 28/01/2014. The Guardian (web). Disponible en:

SERIE ENFOQUE 2/2017

https://www.theguardian.com/world/interactive/2014/feb/28/mexican-drug-trafficking-sinaloa-cartel Univisión; “El cártel de Sinaloa, su historia criminal en el mundo del narcotráfico”. 22/02/2014. Univisión (web). Disponible en: http://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-cartel-de-sinaloa-su-historia-criminal-en-el-mundo-del-narcotrafico Univisión; "El Chapo y el cártel de Sinaloa en cinco gráficos”. Univisión (web). Disponible en: http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-chapo-y-el-cartel-de-sinaloa-en-cinco-graficos Milenio.com; “Detienen en Acapulto a líder regional del Cártel de Sinaloa”. 30/11/2016. Milenio.com (web). Disponible en: http://www.milenio.com/policia/acapulco-lider_cartel_sinaloa-vicente_rufino_carrillo-gobierno_federal-milenio_0_857314281.html

Nájar, A; “Los secretos de la expansión del cartel de Sinaloa”. 26/2/2014. BBC, Mundo (Ciudad de México) (Web). Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140225_chapo_guzman_secretos_cartel_sinaloa_an

Univisión; “Así se reparten en México los carteles de la droga, según la DEA”. 17/12/2015. Univisión (Web). Disponible en: http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/asi-se-reparten-en-mexico-los-carteles-de-la-droga-segun-la-dea

Excelsior; “Hijo de 'El Chapo', posible implicado en secuestro en Vallarta: Fiscalía”. 16/8/2016. Excelsior (Web). Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/16/1111285

Jan Martínez Ahrens, “El hermano de El Chapo toma el mando en la guerra de los cárteles”. 18 octubre 2016. El País (web). Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/18/mexico/1476746053_958254.htm Luis Fernando Alonso, “Oficial mexicano afirma que hermano de El Chapo dirige facción de Cartel de Sinaloa”. 19 octubre 2016. InSight Crime (web) Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/oficial-mexicano-afirma-que-hermano-chapo-dirige-faccion-cartel-sinaloa

Jan Martínez Ahrens, “El Güero Palma, el terrorífico líder del cártel de Sinaloa, quedará libre en junio”. 6 abril 2016. ElPaís (web). Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/05/mexico/1459886651_929978.html

SERIE ENFOQUE 2/2017

El Universal, “El Güero” Palma, el narco de la venganza”. 2016. El Universal (web). Disponible en: http://interactivo.eluniversal.com.mx/2016/guero-palma/

Linaloe R. Flores, “Los negocios de Caro desde prisión eran el secreto más conocido”. 10 Julio 2016. Sin embargo.mx. (web) Disponible en: http://www.sinembargo.mx/10-07-2016/3064328