17
Efectividad de la Fisioterapia Manipulativa en el Manejo de la Dolor de Cabeza Cervicogénica: Un Estudio de Caso Único Karen Beeton Gwendolen Jull Palabras clave Dolor de cabeza cervicogénica, fisioterapia manipulativa, estudio de caso único Sumario Un estudio de caso único fue utilizado para evaluar la efectividad de la fisioterapia manipulativa en un hombre de 32 años con una historia de dos años de dolor de cabeza cervicogénica. El estudio involucraba tres fases de seis semanas. El sujeto registró los detalles de todas las cefaleas y se tomaron medidas físicas mediante un asesor independiente cada dos semanas durante las 18 semanas. Durante la fase de base de seis semanas el sujeto no recició fisioterapia y su patrón de cefalea y signos de disfunción articular y muscular eran estables. Después de la aplicación de la fisioterapia manipulativa hubo una disminución en la frecuencia de las dolor de cabeza cervicogénicos. El rango de movimiento activo, la hipomovilidad segmentaria, la longitud muscular y la resistencia de los músculos estabilizadores también mejoraron. Estas mejoras se mantuvieron en la fase final de seis semanas finales, durante las cuales el sujeto continuó un programa de ejercicios para la casa únicamente. El estudio de caso único limita la generalización de los hallazgos pero este trabajo apoya la aplicación de un programa comprehensivo de fisioterapia manipulativa en el manejo del dolor de cabeza cervicogénico. Introducción Las causas del dolor de cabeza son muchas y variadas y la mayoría de las personas experimentará dolor de cabeza en

Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EFECTIVIDAD

Citation preview

Page 1: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

Efectividad de la Fisioterapia Manipulativa en el Manejo de la Dolor de Cabeza Cervicogénica: Un Estudio de Caso Único

Karen BeetonGwendolen Jull

Palabras clave

Dolor de cabeza cervicogénica, fisioterapia manipulativa, estudio de caso único

Sumario

Un estudio de caso único fue utilizado para evaluar la efectividad de la fisioterapia manipulativa en un hombre de 32 años con una historia de dos años de dolor de cabeza cervicogénica. El estudio involucraba tres fases de seis semanas. El sujeto registró los detalles de todas las cefaleas y se tomaron medidas físicas mediante un asesor independiente cada dos semanas durante las 18 semanas. Durante la fase de base de seis semanas el sujeto no recició fisioterapia y su patrón de cefalea y signos de disfunción articular y muscular eran estables. Después de la aplicación de la fisioterapia manipulativa hubo una disminución en la frecuencia de las dolor de cabeza cervicogénicos. El rango de movimiento activo, la hipomovilidad segmentaria, la longitud muscular y la resistencia de los músculos estabilizadores también mejoraron. Estas mejoras se mantuvieron en la fase final de seis semanas finales, durante las cuales el sujeto continuó un programa de ejercicios para la casa únicamente. El estudio de caso único limita la generalización de los hallazgos pero este trabajo apoya la aplicación de un programa comprehensivo de fisioterapia manipulativa en el manejo del dolor de cabeza cervicogénico.

Introducción

Las causas del dolor de cabeza son muchas y variadas y la mayoría de las personas experimentará dolor de cabeza en algún momento de sus vidas. El término dolor de cabeza cervicogénico ha sido acuñado para describir los dolores de cabeza que surgen de la columna cervical, aunque su incidencia y mecanismos son todavía debatidos (Bogduk, 1986, Edmeads, 1988, Sjaastas, 1992).

Criterio diagnóstico y prentación clínica

El criterio de el dolor de cabeza cervicogénico de la Sociedad Internacional para el Dolor de Cabeza (International Headache Society, IHS) (1988) incluye dolor localizado en el cuello y el occipucio que puede extenderse a otras áreas de la cabeza. Sjaastad et al (1990) establecen que el dolor de cabeza cervicogénico tipicamente se presenta unilateralmente y generalmente no cambia de lado aunque reconocen la factibilidad de casos bilaterales. Los dolores de cabeza tienden a ser de duración variada y moderada intensidad. El dodlor es generalmente no palpitante y comienza en el cuello antes de extenderse a la cabeza que es frecuentemente el área más afectada. Se pueden presentar otros síntomas asociados (Sjaastas et al 1990). Los factores agravantes incluyen posturas sostenidas o toscas de la cabeza y movimientos del cuello. Historia de trauma de cuello o cabeza esta relacionada

Page 2: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

con el inicio en el 50% de los casos (Braaf y Rosner 1075) pero en otros parece no haber precipitante conocido. Las personas con dolor de cabeza cervicogénico demuestran resistencia a o limitación de movimientos pasivos del cuello (IHS, 1988). También es una característica un movimiento anormal doloroso en un segmento relevante en la columna cervical (Pfaffenrath et al 1988, Jull 1994). Los que padecen dolor de cabeza cervicogénico han demostrado pérdida de la resistencia de los músculos flexores cervicales superiores y frecuentemente presentan proyección anterior de la cabeza (Watson y trott 1993). Se piensa que la disfunción muscular resulta del desbalance en los niveles de actividad entre los diferentes músculos (Janda 1988).

El Manejo en Fisioterapia de la Dolor de Cabeza Cervicogénico

Pocos estudios han sido dirigidos a evaluar la efectividad de los métodos de tratamiento del dolor de cabeza cervicogénico. Jaeger (1989), investigó los efectos de tratamiento de los puntos gatillos miofasciales en un pequeño grupo de sujetos con dolor de cabeza cervicogénico y encontró que todos experimentaron mejoría significativa en la frecuencia e intensidad de sus síntomas. Jensen et al (1990), comparó la terapia manual con las compresas frías para el tratamiento se signos articulares cervicales en dolor de cabeza post-traumático y determinó que tres sesiones de terapia manual reducían el dolor de cabeza temporalmente. Los autores concluyeron que se necesita más trabajo para determinar si mas sesiones o tratamientos mas comprehensivos tendrían un efecto más duradero.

Jull (1994), ha descrito un programa de manejo comprehensivo de fisioterapia manipulativa que incluye el tratamiento dirigido a la disfunción articular, muscular, postural y neural. Como un paso inicial, un estudio de caso único fue llevado a cabo para investigar la efectividad de dicho programa en la mejoría de los síntomas del dolor de cabeza cervicogénico.

Los objetivos fueron:

Determinar si los síntomas del dolor de cabeza cambian en respuesta a un programa de fisioterapia manipulativa.

Determinar si los signos físicos en la columna cervical eran alterados en respuesta a un programa de fisioterapia manipulativa.

Determinar si cualquiera de los cambios en los signos físicos era mantenido una vez que el programa era descontinuado.

Método

Un diseño de estudio de caso único de tres fases de seis semanas fue utilizado.

Sujetos

Page 3: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

El criterio principal para el estudio fue la historia del dolor de cabeza cervicogénico de al menos seis meses de duración. El diagnóstico tenía que seguir el criterio de la IHS (1998) y ser acordado por un médico general y un fisioterapeuta manipulativo. Fue necesario excluir cualquier condición la cual contraindicara el manejo con fisioterapia manipulativa (Grieve 1988).

Un hombre de 32 años, profesional, encajaba con el criterio anteriormente expuesto y consintió entrar en el estudio. Tenía una historia de dos años de dolor de cabeza de comienzo insidioso. Los dolores de cabeza habían incrementado en intesidad y frecuencia de una vez al mes a al menos una vez por semana en los meses recientes y eran unilaterales o involucraban toda la cabeza. El sujeto identificó varios factores provocativos incluyendo flexión o extensión cervical sostenida, carga de pesos, manejar, stress e infecciones virales. Los dolores de cabeza no interferían con las actividades normales, aunque frecuentemente tomaba aspirina para aliviar el dolor. No había radiografías previas de la columna cervical y su salud general era buena.

Medidas

Patrón del dolor de cabeza

El sujeto mantuvo un diario diariamente para apuntar la información del patrón del dolor de cabeza durante el período de estudio. La información documentada incluía la frecuencia, duración y área de cada dolor de cabeza. La intensidad fue valorada en una escala análoga visual de 10cm (Huskisson 1974). El sujeto apuntó cualquier factor provocativo conocido y realizó una lista el tipo y dosis de medicamento tomado.

Medidas Físicas

La evaluación física incluyó una medida de la postura cervical, rango de movimiento activo, examen manual de las articulaciones cervicales y toráxicas altas, longitudes musculares seleccionadas y resistencia de los músculos flexores del cuello y trapecios inferiores. Todas las pruebas fueron llevadas a cabo por un asesor independiente.

Evaluación postural

El ángulo cranio vertebral (el ángulo entre la horizontal y una línea trazada a trvés del trago del oído y el proceso espinoso de C7) fue utilizada como un estimado de la postura de la cabeza en el plano sagital. Se colocaron marcadores en el trago del sujeto y el proceso espinoso de C7 y una línea de plomada de referencia fue utilizada en el fondo. Se tomaron fotografías laterales de la postura natural de la cabeza del sujeto en sedente. Este procedimiento fue repetido dos veces en cada sesión y ha mostrado poseer confiabilidad buena (Dalton 1989).

Rango de Movimiento Activo

Los rangos de flexión, extensión, flexión lateral y rotación de la columna cervical fueron medidos con un goniómetro Myrin. Este método posee confiabilidad moderada a buena

Page 4: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

(Balogun et al 1989). La rotación C1-C2 fue evaluada visualmente estimando el rango cuando se realizaba la rotación con flexión máxima de la columna cervical (Dvorak y Dvorak 1984) La flexión y la extensión de la columna cervical superior fue evaluada para estimar dolor al final del rango.

Examen segmentario de la articulaciones

Los segmentos de C0-1 a T6-7 fueron evaluados mediante examen manual utilizando las técnicas descritas por Maitland (1986). Cualquier anormalidad de movimiento articular fue gradada en una escala de siete puntos que incluía una categoría normal y tres categorías ranqueadas en incrementos, de hipo o hipermovilidad (Gonella et al 1982) Es sujeto calificaba la presencia de dolor en la evaluación segmentaria en una escala de 0 (no dolor) a 10 (el peor dolor). La sensitividad y especificidad de la evaluación manual para detectar la articulación sintomática en la columna cervical ha sido determinada previamente (Jull et al 1988).

Evaluación de la musculatura del cuello

Longitudes musculares: Las longitudes de los músculos con una tendencia a volverse sobreactivos o acortados fue evaluada con pruebas clínicas estándar (Evjenth y Hamberg 1984; Janda 1988). Estos incluían los extensores cervicales superiores, escaleno anterior, medio y posterior, elevador de la escápula y pectorales mayor y menor. Cada músculo fue calificado en su acortamiento en una escala de normal a mínimo y moderado a muy acortado.

Dos pruebas fueron utilizadas para evaluar la capacidad de los grupos musculares flexores del cuello en reconocimiento de los desbalances que pueden desarrollarse los flexores profundos y superficiales (Janda 1988). Los grupos musculares fueron evaluados utilizando las técnicas descritas por Richardson et al (1992).

Flexores cervicales profundos: La resistencia de los flexores cervicales profundos fue medida como el número de veces que el sujeto podía sostener la posición de barbilla adentro por 10 segundosen la posición supina (Figura1). Un sensor de presión (Stabiliser, Chattanooga) fue utilizado para monitorear el mantenimiento de una posición establedel cuello una vez que la acción de barbilla adentro fue ejecutada. Fue colocada detrás de del cuello del sujeto e inflada hasta 30 mm Hg. Se le pidió que metiera la barbilla hasta que la presión se elevara a 40 mm Hg y sostuviera durante 10 segundos. Al sujeto le fue dado un período de descanso de 10 segundos para después repetir la acción de meter la barbilla. Esta secuencia de activación y descanso fue continuada hasta que el sujeto era incapaz de mantener la contracción (es decir, mantener la presión a 40 mm Hg.) o se observaban estrategias de sustitución por parte de otros músculos (Richardson et al 1992). Un límite de resistencia de un máximo de 10 segundos fue establecido como un nivel de resistencia normal para el objetivo de este estudio.

Sinergia de los flexores cervicales: Para evaluar el grupo completo de flexores cervicales el sujeto fue posicionado en supino y el sensor de presión fue colocado bajo su cabeza e inflado a 70 mm Hg. Le fue requerido que mantuviera la posición de meter la barbilla y

Page 5: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

levantar la cabeza fuera del sensor hasta que la presión disminuyera a 20 mm Hg. Mantuvo el peso de la cabeza por tanto tiempo como le fue posible y el tiempo de fatiga registrado por el cambio de presión del sensor fue anotado.

Trapecio inferior

La resistencia del trapecio inferior fue evaluada con una contracción estática en l amplitud interna en la posición estándar de la prueba muscular (Kendall et al 1993). El cinturón del hombro fue aducido y deprimido pasivamente y al sujeto le fue requerido mantener la posición de la escápula y el brazo y el tiempo para la fatiga fue anotado. La toma del tiempo cesó cuando el asesor observó la pérdida de control de la posición escapular. Cuando el sujeto podía mantener esta posición durante un minuto se añadían pesos a la muñeca en incrementos de 1 kg en la próxima evaluación. Si la posición estándar de la prueba no podía ser sostenida si la sustitución de otros músculos, la prueba era modificada y la carga disminuida mediante el posicionamiento a lo largo del cuerpo. El tiempo de fatiga era evaluado como fue señalado anteriormente.

Procedimiento

La primera fase del estudio (A) comprendió la colección de datos de base durante el cual el sujeto no recibió fisioterapia. En la fase B, se llevó a cabo el manejo con fisioterapia manipulativa por el investigador principal. En la fase final (C), la intervención activa fue retirada pero se continuó un programa de ejercicios en casa. Durante las tres fases el sujeto apuntó los detalles de todos los dolores de cabeza en el diario. Las medidas físicas fueron tomadas al final de cada período de dos semanas por el asesor independiente.

Manejo de Fisioterapia

El programa de manejo con fisioterapia manipulativa comenzó en la fase B. Fue llevado a cabo dos veces a la semana por cuatro semanas y una vez a la semana por dos semanas. En los días en que el tratamiento coincidía con la evaluación independiente, la evaluación siempre precedió al tratamiento.

El investigador principal fue cegado a los hallazgos del asesor independiente y llevó a cabo el programa de manejo de acuerdo a los hallazgos de su propia evaluación. Los sistemas articulares musculares y neurales fueron evaluados (Evjenth y Hamberg 1984, MaitlaND 1986, Butler 1991) Las pruebas del sistema neural fueron normales. El tratamiento fue dirigido a los sistemas muscular y articular.

El sujeto recibió fisioterapia manipulativa en cada sesión de tratamiento. Esto fue inicialmente dirigido hacia los signos articulares, las articulaciones zigapofisiarias izquierdas C1/2 y C2/3 y C2/3 derechas y la articulación central intervertebral C2/3. En la tercera sesión la reeducación muscular fue comenzada para mejorar la resistencia de el trapecio inferior y los flexores profundos del cuello. Un sensor de presión fue utilizado para facilitar la activación de los flexores profundos del cuello al proveer de biofeedback en la ejecución. Las técnicas de estiramiento muscular también fueron utilizadas en aquellos músculos que se encontraron acortados durante la evaluación, el trapecio superior y

Page 6: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

escalenos izquierdo. Estas técnicas fueron introducidas es etapas porque los dolores de cabeza frecuentemente son irritables.

El sujeto recibio consejos sobre la postura en el trabajo y la casa. Ejecutó un programa para la casa de ejercicios de estiramiento para el trapecio superior y los escalenos izquierdosentrenó la resistencia muscular de los flexores profundos del cuello con la asistencia de feedback del estabilizador. Este programa para la casa fue repetido dos veces al día durante la fase B y una vez al día durante la fase C, después que la fisioterapia manipulativa había sido descontinuada.

Resultados

La mayoría de los resultados ha sido presentada en forma tabular o gráfica para análisis visual el cual es el método tradicional para evaluar los estudios de caso único (Ottenbacher, 1986). La data del dolor de cabeza del período de dos semanas precedentes a cada una de las evaluaciones físicas fue sumarizado. Estos períodos de dos semanas y sus correspondientes evaluaciones físicas aprarecen en los resultados como A1, A2, A3, B1...C3.

Patrón del dolor de cabeza

En su diario el sujeto describió dos patrones diferentes de dolor de cabeza. Uno fue un dolor de cabeza unilateral izquierdo en las regiones suboccipital, occipital y frontal provocados por la flexión o extensión sostenidas, carga de pesos o manejo de vehículos. El segundo patrón involucraba a la cabeza completa y fue asociado con infecciones virales o stress.

Durante el estudio el sujeto apuntó 12 dolores de cabeza unilaterales y 16 bilaterales. Los dolores unilaterales disminuyeron en frecuencia durante la segunda parte de la segunda fase (B) de tratamiento y el sujeto reportó solo un dolor de cabeza en la fase se seguimiento de seis semanas (fase C).

Los dolores bilaterales (toda la cabeza) mostraron un patrón mucho más consistente durante el período de estudio (fig. 2). Hubo una disminución en la media de la intensidad del dolor de cabeza unilateral de 3.9/10 durante la fase A a 1.9/10 en la fase B. La intensidad del dolor unilateral en la fase C fue 2.5/10. La media de la intensidad del dolor de cabeza bilateral (toda la cabeza) permaneció esencialmente inalterada durante todo el estudio con 2.7/10 en la fase A, 3.5/10 en la fase B y 2.9/10 en la fase final. El sujeto continuó tomando aspirina para aproximadamente la mitad de cada uno de los dolores de cabeza durante el período de estudio.

Evaluación Postural

El ángulo craniovertebral fue determinado a partir de radiografías laterales y la media de dos medidas en cada evaluación fue calculada (la mayor diferencia fue 2). La posición neutral de la cabeza mostró poca variación durante el estudio con una media para el ángulo craniovertebral de 51.5 en la fase A, 53.6 en la fase B y 51.8 en la fase final.

Page 7: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

Rango de movimiento activo

Los rangos de movimiento de flexión y extensión, rotación derecha e izquierda y flexión lateral derecha e izquierda fueron sumadas para reducir cualquier error al establecer la posición neutral inicial. El incremento mas notable se produjo en la flexión lateral particularmente durante la última parte del estudio (fig. 3).

Rango de Movimiento de la Columna Cervical Alta

La restricción para la rotación izquierda de la columna cervical alta notada durante la fase base se resolvió durante la fase se tratamiento (tabla 1). La flexión y extensión de la columna cervical alta fueron juzgadas como normales a través de todo el período de estudio.

Evaluación Articular Segmentaria

Los hallazgos de la evaluación articular segmentaria fueron consistentes durante la fase A, indicando que no hubo cambios en los signos articulares durante este período (tabla 2). La articulación intervetebral más sintomática fue la facetaria izquierda C1/2 la cual era moderadamente hipomóvil. El dolor reportado al examinar este nivel fue reportado como 2 o 3/10. Las articulaciones facetarias C2/3 izquierda y derechas eran ligeramente hipomóviles. Los únicos otros signos de hipomovilidad fueron notados en la región T3-T7 pero estos eran asintomáticos.

En la fase B, la hipomovilidad en las articulaciones facetarias C2/3 izquierda y derecha fue resuelta durante las dos primeras semanas de tratamiento. El cambio de la articulación facetaria C1/2 fue de hipovilidad moderada a hipovilidad leve y el dolor asociado era d 1/10. En la región toráxica la hipomovilidad cambió de moderada a ligera.

En la fase C se detectó hipomovilidad ligera en la articulación facetaria C1/2 pero no había dolor asociado con la prueba. Todas las áreas eran normales excepto T7 que era ligeramente hipomóvil (tabla 2).

Evaluación de la Musculatura del Cuello

Longitudes musculares

Los extensores de la columna cervical superior, el levator scapulae izquierdo y los músculos del lado derecho con excepción del pectoralis minor fueron juzgados como normales durante todo el período de estudio.

El trapecio superior izquierdo, los tres scaleni izquierdos y el pectoralis minor (derecho e izquierdo) fueron juzgados como moderadamente acortados durante la fase A y ligeramente acortados durante la fase B. Eran esencialmente normales durante la C, exceptuando un acortamiento residual del scalenus anterior izquierdo y el pectoralis minor bilateralmente (tabla 3).

Page 8: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

La longitud del pectoralis major en ambos lados fue difícil de evaluar con el test clínico clásico. Al parecer el factor limitante era la flexibilidad natural de la articulación glenohumeral de sujeto y no la longitud del músculo. El hallazgo se mantuvo constante a través del período de estudio.

Flexores Superficiales del Cuello

El sujeto fue incapaz de mantener la contracción mas de tres veces el movimiento durante los 10 segundos durante las evaluaciones de la fase A. Siguiendo la activación del programa de activación muscular en la fase B el pudo mantener la contracción durante los 10 segundos durante el resto del estudio.

Sinergia de los Flexores del Cuello

El tiempo total para la fatiga fue anotado. La media del tiempo durante el cual se mantuvo la contracción fue 21 segundos en la fase A, 55 segundos en la fase B y 105 segundos en la fase C.

Trapecio inferior

El sujeto mantuvo una contracción en la amplitud interna del trapecio inferior derecho en la posición estándar de la prueba muscular por más de 60 segundos en la evaluación inicial (A1). Una pesa de 1 Kg fue añadida en la siguiente evaluación (A2). El peso fue incrementado a 2 Kg en la evaluación B2 y este nivel fue mantenido durante el resto del estudio. La media del tiempo durante el cual se mantuvo la contracción con 2 kg fue de 37.5 segundos en la fase B y 41 segundos en la fase C.

El trapecio inferior izquierdo del sujeto fue probado en la posición modificada durante la fase A porque no podía mantener la posición estándar de la prueba. En la evaluación B1, el sujeto pudo mantener la posición estándar durante 76 segundos. En la evaluación B2 un peso de 1 kg fue añadido. La media de la contracción mantenida con un peso de 1 kg fue de 44 segundos en la fase B y 71.3 segundos en la fase C. No se progresó hasta dos kg.

Discusión

El sujeto que fue elegido por este estudio encajaba con el criterio sintomático del dolor de cabeza cervicoénico y se encontró que presentaba signos articulares y cambios en la función muscular conmesurables con disfunción de la columna cervical superior y dolor de cabeza (IHS 1988, Jull et al 1988, Jaeger 1989, Sjaastad et al 1990, Watson y Trott 1993). Aunque inicialmente el sujeto no había distinguido diferentes tipos de dolor de cabeza, al analizar sus reportes en el diario fue evidente que describía dos formas diferentes de dolor de cabeza, relacionadas claramente a diferentes factores provocativos. Los dolores unilaterales eran asociados con precipitantes mecánicos como posturas cervicales y cargas de peso. El sujeto asociaba el dolor de cabeza bilateral (cabeza completa) con infecciones virales y estrés.

Page 9: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

Los resultados de este estudio indicaron que los dolores de cabeza unilaterales disminuyeron en frecuencia e intensidad siguiendo el programa de manejo de fisioterapia manipulativa pero el dolor de cabeza bilateral (cabeza completa) se mantuvo sin cambios. La reducción general del patrón de dolor de cabeza unilateral siguió a la mejoría lograda con el tratamiento de las disfunciones articular y musculares sugiere que el dolor de cabeza unilateral del sujeto era de origen cervical. La frecuencia consistente de los dolores de cabeza bilaterales (cabeza completa) durante el estudio sugieren que estos no eran de origen cervical. Mas aún, la naturaleza crónica de la condición del sujeto y las medidas relativamente estables en la línea base de la fase A sugieren las mejoras en los signos cervicales y los síntomas del dolor de cabeza no fueron debidos a una remisión espontánea. La mejoría de un solo tipo de dolor de cabeza, aquellos con una presentación unilateral, sugieren que el efecto del programa de fisioterapia manipulativa no fue una respuesta placebo, la cual se hubiera podido esperar que afectara ambos tipos de dolor de cabeza.

Una revisión de los dolores unilaterales indica que incrementaron en frecuencia durante el tratamiento inicial fases B1 y B2. Esto ocurrión en presencia de una mejora en los signos articulares y musculares. Un análisis del diario del sujeto, indicaron que tres de los seis dolores de cabeza de la fase B aparentan ser una reacción al tratamiento. Este incremento en la frecuencia puede por lo tanto reflejar la irritabilidad de la región cervical superior, el cual es un hallazgo clínico común en los pacientes con dolor de cabeza cervicogénico (Jull 1994).

El ángulo craniovertebral del sujeto de 51.5 sugiere que poseía una postura normal de la cabeza (Dalton y Coutts 1994). Los rangos activos de movimiento cervical fueron medidos como dentro de límites normales (Balogun et al 1989, , Lind et al 1989) pero una estimación visual de la rotación C1/C2 reveló restricción del movimiento lo cual era consistente con los hallazgos manuales segmetales. La hipomovilidad sintomática de las articulaciones facetarias C1/C2 disminuyó con el tratamiento articular local y esto fue asociado con un incremento en la rotación activa C1/C2 y un disminución en la frecuencia del dolor de cabeza. Hubo poco cambio en los rangos activos de movimiento durante el período de estudio con excepción de la flexión lateral cervical, lo cual era esperado. Esta flexibilidad incrementada parece estar más relacionada con la introducción de ejercicios de flexibilidad. Los hallazgos de movimiento segmentario parecen ser entonces mejores indicadores de la mejora física que el rango de movimiento activo.

Los signos articulares no se resolvieron completamente después del tratamiento y persistió la ligera hipomovilidad de las articulaciones facetarias izquierdas C1/C2. Esto puede explicar la ocurrencia del único dolor unilateral durante la fase final. En una situación clínica normal el tratamiento hubiera continuado hasta que se esolvieran todos los signos articulares. Una fase de seguimiento más larga hubiera ayudado a identificar si la mejora en los dolores cervicogénicos persistía. Sin embargo la duración de cada fase de estudio estaba predeterminada.

El patrón de disfunción muscular del sujeto siguió el patrón descrito por Janda (1988) como el “síndrome cruzado proximal”. La hipertonicidad y la disminución de las longitudes musculares fueron evaluadas en el trapecio superior izquierdo, los escalenos izquierdos y ambos pectoralis minor. La pobre activación y capacidad de resistencia fueron halladas en

Page 10: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

los flexores profundos del cuello y estabilizadores escapulares inferiores. Esta disfunción muscular fue cubierta por el tratamiento y al sujeto le fue dado un programa específico de ejercicios para la casa de estiramientos y ejercicios precisos para mejorar la capacidad de resistencia de los músculos estabilizadores. Se comenzó a observar una mejora en la función muscular en la fase de tratamiento y en la fase de seguimiento se observo más mejoría al continuar el sujeto su programa de ejercicios para la casa.

Por lo tanto, los resultados de este estudio sugieren que el dolor de cabeza cervicogénico puede ser beneficiado por un programa de manejo comprehensivo de fisioterapia manipulativa. No hubo intentos para determinar los efectos de componentes particulares del programa. Esta podría ser un área para futuras investigaciones.

El estudio de caso único fue elegido dado que este diseño encaja particularmente bien para una investigación en profundidad sobre el manejo de un sujeto individual, aunque no se intenta que los resultados de tal estudio sean generalizados a la población como un todo. Dichos estudios son más poderosos que las historias para establecer un enlace entre intervención y resultados. Al mismo tiempo permiten que el tratamiento sea realizado específicamente a las necesidades del sujeto, en vez de seguir un régimen altamente estandarizado. Este estudio ha sid descrito como un diseño ABC, en vez del diseño más usual ABA (Ottenbacher 1986). Esto fue porque el sujeto continuó con el programa de mantenimiento para la casa en la fase final, una vez que el tratamiento activo había sido descontinuado y por lo tanto no se revertía a las condiciones base. Es una práctica normal que seguidamente al tratamiento de fisioterapia manipulativa se continúe un programa. Puede ser, de hecho, esencial para prevenir la recurrencia de los síntomas.

Conclusión

Este estudio demostró un programa de manejo de fisioterapia dirigido a la columna cervical fue seguido de una mejora en los síntomas de el dolor de cabeza cervicogénico unilateral. La continuación de un programa de fisioterapia puede haber contribuido en el incremento de la mejoría o el mantenimiento de la misma a corto plazo después de haber cesado el tratamiento. La naturaleza crónica de la condición del sujeto y las medidas estables de base sugieren que esta mejora no se debió a la remisión espontánea. La persistencia de los dolores de cabeza bilaterales (cabeza completa) sugieren que la mejoría no fue una respuesta placebo ya que el sujeto no estaba al tanto si el tratamiento influenciaba uno o ambos tipos de dolor de cabeza. El estudio de caso único limita la generalización de los hallazgos, pero este trabajo apoya el concepto de dolor del cabeza cervicogénico y la aplicación de un programa de manejo comprehensivo de fisioterapia manipulativa.

Autores

Karen Beeton, MPhyt, BSc MCSP es fisioterapeuta superintendente en el Royal Free Hospital, Londres

Gwendolen Jull, MPhyt, GradDipManipTher, FACP es profesor titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Queensland, Brisbane, Australia y tiene su consulta privada como fisioterapeuta manipulativo a medio tiempo.

Page 11: Efectividad de La Fisioterapia Manipulativa en El Manejo (1)

Dirección de Correo

Ms. K. Beeton, 10 Ash Hill Close, Bushey Health, Hertfordshire WD2 1BW.