6

Click here to load reader

EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

  • Upload
    doliem

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

1

EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES FRENTE AL LABOREO EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE CÍTRICOS

J. F. Herencia, J. C. Ruiz-Porras, A. Daza, C. Santamaría, J. A. Ruiz-Dorado, P. A. García-Galavís.

Centro IFAPA “Las Torres-Tomejil”, IFAPA, CAP, Junta de Andalucía. Apdo. Oficial, 41200 Alcalá del Río (Sevilla).

E-mail: [email protected] RESUMEN

Dentro del Programa de Agricultura Ecológica incluido en la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA) se ha estudiado el estado nutricional del cultivo de cítricos al pasar del laboreo tradicional a la utilización de cubiertas vegetales espontáneas o dirigidas bajo dos tipos de manejo consistentes en su incorporación al suelo mediante labor o aportación en superficie. Las cubiertas dirigidas han sido diferentes, empleándose cereales, crucíferas y leguminosas. El objetivo final es validar, mediante la experimentación, las ventajas de estas técnicas.

Los datos de los tres primeros años en dos fincas de cítricos ecológicos con diferentes variedades y condiciones edáficas, localizadas en Hinojos (Huelva) y La Algaba (Sevilla), muestran que aún no se observan diferencias claramente significativas en cuanto al contenido de nutrientes en hoja según el manejo efectuado. Las diferencias en N, K, Ca, Mg, Na y Zn con el empleo de ambas cubiertas y diferentes manejos frente al laboreo tradicional raramente son superiores al quince por ciento, mostrándose el Fe y el P más variable. Se detecta una tendencia a un mejor comportamiento de las cubiertas espontáneas sin incorporar, fundamentalmente en los dos últimos años de ensayo, salvo en el caso del K. Se constata igualmente la necesidad de incrementar la duración de los ensayos para una mejor validación de los resultados pues las influencias, fundamentalmente meteorológicas, que ha sufrido el sistema en los años de estudio han afectado al desarrollo de las cubiertas y no nos han permitido, hasta el momento, establecer conclusiones definitivas respecto a los parámetros analizados.

Palabras clave: Cubiertas vegetales, cítricos, nutrientes

1.- INTRODUCCIÓN

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca, tiene como objetivo principal contribuir a la modernización y mejora de la competitividad de los sectores agrario, pesquero y alimentario en Andalucía a través de la investigación, el desarrollo, la transferencia de tecnología y la formación. Para contribuir decisivamente a este cometido se creó la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA). Esta Red constituye un instrumento necesario para favorecer la transferencia de técnicas agroalimentarias, acelerando los cambios del sector y están destinadas a agricultores, técnicos e investigadores públicos y privados. El Programa de Agricultura Ecológica se inicia en el año 2004, dada la trascendencia que la agricultura ecológica representa en el marco agrícola andaluz. Está compuesto por dos redes principales: Red de leñosos y Red de hortícolas. Dentro de la Red de leñosos se inscriben distintas líneas: olivar, cítricos, aguacate y frutales de hueso, localizados estratégicamente en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga y Sevilla. Los objetivos fundamentales de la red de leñosos son: (i) Estudiar la viabilidad técnica y económica del cultivo ecológico (ii) Utilización de distintas cubiertas (dirigidas o

Page 2: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

2

espontáneas) para determinar la biomasa que se aporta al suelo y su repercusión en el contenido de nutrientes y materia orgánica (iii) Divulgación de los resultados, para mejorar el conocimiento de estos cultivos, y su respuesta ante determinadas técnicas de manejo. Los primeros resultados en cuanto a la influencia en el cultivo de cítricos de las diferentes cubiertas en la evolución de nutrientes en suelo fue presentada en las jornadas investigación y experimentación organizadas por SEAE y celebradas en Cáceres (Herencia et al., 2007). Trataremos aquí de presentar los primeros resultados encontrados en cuanto a la influencia de dichos manejos en el estado nutricional de dicho cultivo. 2.- MATERIALES Y MÉTODOS

En cítricos existen dos ensayos localizados en comarcas netamente citrícolas: Una en el término municipal de La Algaba (Sevilla), con una superficie de 2 has con árboles adultos (variedad Navelina) en un marco 6x5 m (al tresbolillo) y con manejo ecológico desde hace 10 años, que se riega por goteo y opcionalmente a pié, y en la que se realiza laboreo entre calles para acondicionamiento de riego por surcos y la otra localizada en el término municipal de Hinojos (Huelva), con una superficie de 4 has con árboles adultos (variedad Valencia Late) en un marco cuadrado 5x5 m y manejo ecológico desde hace 5 años, que se riega por goteo sin realizar ningún tipo de labor sobre el suelo. En ambas fincas la parcela ensayo ocupa una superficie de 3500 m2. En ambas fincas la parcela ensayo ocupa una superficie de 3500 m2

Los tratamientos ensayados hacen referencia a la utilización de cubiertas vegetales, espontáneas y dirigidas, frente a la práctica del laboreo. En cada una de las fincas colaboradoras se destina al azar un número determinado de calles a cada uno de los tratamientos que consisten en el establecimiento de cubierta vegetal espontánea y posterior siega mecánica sin incorporación (CESI) e ídem con incorporación al suelo (CEI), y de cubierta vegetal dirigida y posterior siega sin incorporación (CDSI), e ídem con incorporación al suelo (CDI). El quinto tratamiento o control consiste en la práctica de laboreo tradicional (LAB). Se trata de un diseño estadístico con tres repeticiones por tratamiento (Garcia-Galavís et al., 2006). El seguimiento del cultivo y la evolución del ensayo se realizan a lo largo del año mediante una serie de actividades que resumimos a continuación. Se comienza con la recogida de muestras foliares, en noviembre en el caso de los cítricos, consistentes en una representación, lo más homogénea posible, de cada uno de los tratamientos. En otoño, antes de que se realice la siembra de las cubiertas, se recogen las muestras de suelo. Tras las primeras lluvias otoñales tiene lugar la siembra de la cubierta dirigida, cambiando la especie en cada campaña. A principios de primavera, las cubiertas son desbrozadas e incorporadas al suelo (según el caso) para evitar competencia hídrica con el cultivo principal, estimando con anterioridad la producción de biomasa. Además se realizan tareas de seguimiento del cultivo: control enfermedades y de plagas con sueltas de auxiliares, recomendaciones de riegos y abonados en función de los requerimientos, y estimación de la producción. Todas las muestras recogidas son procesadas y analizadas posteriormente en los laboratorios del Departamento de Suelos y Riego del Centro IFAPA “Las Torres-Tomejil” con el fin de evaluar el estado nutricional del árbol y el contenido en nutrientes y dinámica evolutiva del suelo. 3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dado que el interés se centra en comprobar las diferencias entre los diferentes manejos de cubiertas y el laboreo tradicional hemos decidido representar el porcentaje

Page 3: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

3

de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las gráficas) con objeto de observar con mayor nitidez las diferencias si las hubiere.

En primer lugar, se pueden observan diferencias en cuanto al comportamiento de los parámetros estudiados en las dos zonas, diferencias comprensibles pues éstas presentan características edafoclimáticas diferentes y el comportamiento de las cubiertas no ha sido uniforme (figura 1). La primera campaña, 2004/2005, se vio afectada por la sequía, con escasa producción de biomasa en las cubiertas establecidas en la mayoría de los ensayos. En la segunda y tercera campaña campaña, 2005/2006 y 2006/2007, la pluviometría y la buena climatología invernal, permitió un establecimiento satisfactorio de las cubiertas, alcanzándose buenas producciones de biomasa. En general, vemos que las diferencias en el contenido de nutrientes en los cítricos entre diferentes cubiertas y laboreo son muy pequeñas; en pocos casos, como por ejemplo el Fe, alcanza valores superiores al 15-20 % (figura1). Curiosamente, si observamos el primer año (barra inferior en cada tratamiento en las gráficas), es cuando se producen mayores alteraciones y en muchos casos valores negativos frente al laboreo. Este año, como ya hemos señalado, el desarrollo de las cubiertas fue escaso. Por otra parte, observando en conjunto ambos sistemas y el total de elementos analizados, podemos ver una tendencia a un mejor comportamiento de la cubierta espontánea sin incorporar (CESI) frente al laboreo. El único elemento que muestra resultados negativos con el empleo de esta cubierta frente al laboreo es el K. Este mejor comportamiento general de la cubierta CESI es mas evidente si eliminamos de nuestro el resultado del ya mencionado primer año. En el resto de tratamientos los resultados son muy poco concluyentes obteniendo resultados variables. Otro fenómeno que podemos observar es lo que parece ser un comportamiento antagónico entre K y Ca. Las cubiertas que presentan frente al laboreo valores anuales elevados de K presentan a su vez valores inferiores de Ca y viceversa. Esta interacción K/Ca es ampliamente conocida y puede deberse a aspectos de disponibilidad de dichos nutrientes en suelos o a características fisiológicas de la planta (Mengel y Kirkby, 1982; Koo, 1985). Es un aspecto interesante a observar pues la preponderancia de Ca y escasez de K podrían producir un fenómeno negativo de calidad en cítricos conocido como “bufado” (Soler Aznar y Soler Fayos, 2006)..Por tanto la interacción entre elementos puede influir en los contenidos de los nutrientes, ya que sus efectos negativos, producidos generalmente por desequilibrios en sus contenidos y/o disponibilidad, son aspectos importantes a considerar en el estado nutricional del cultivo. No obstante, señalar en este sentido que no observamos con nitidez ninguna otra correlación entre el contenido de nutrientes durante la duración de la experiencia Las cubiertas vegetales proporcionan a los sistemas agrícolas importantes ventajas (Lampkin, 1998). La práctica conjunta de la fertilización orgánica y el uso de cubiertas vegetales asociadas al cultivo principal pueden mantener o incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo (Domínguez Gento et al., 2004). Sin embargo, como hemos indicado, los datos ponen de manifiesto que aún es pronto para poder sacar conclusiones definitivas y debido a la variedad de los sistemas (zonas climáticas y edáficas diferentes). Idéntico resultado obtuvimos en el estudio de la evolución del suelo en dichos sistemas (Herencia et al., 2007)

Page 4: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

4

A) La Algaba B) Hinojos

%N

-20 -10 0 10 20

%N

-20 -10 0 10 20

%P

-40 -20 0 20 40

%P

-40 -20 0 20 40

%K

-20 -10 0 10 20

%K

-40 -20 0 20 40

%Ca

-40 -20 0 20 40

%Ca

-20 -10 0 10 20

CDI CDSI CEI CESI

Figura.1a. Porcentajes de incremento de los diferentes elementos analizados en hoja de cítricos con el empleo de diferentes cubiertas frente al laboreo (valor cero en gráficas). A= Ensayo de La Algaba; B= Ensayo de Hinojos. CDI= Cubierta dirigida incorporada; CDSI= Cubierta dirigida sin incorporar; CEI= Cubierta espontánea incorporada; CESI= Cubierta espontánea sin incorporar. La barra inferior, media y superior en cada tratamiento se corresponde con el primer, segundo y tercer año del ensayo, respectivamente.

Page 5: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

5

A) La Algaba B) Hinojos

%Mg

-40 -20 0 20 40

%Mg

-40 -20 0 20 40

%Na

-20 -10 0 10 20

%Na

-40 -20 0 20 40

%Fe

-60 -40 -20 0 20 40 60

%Fe

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

%Zn

-20 -10 0 10 20

%Zn

-40 -20 0 20 40

CDI CDSI CEI CESI

Figura.1b. Porcentajes de incremento de los diferentes elementos analizados en hoja de cítricos con el empleo de diferentes cubiertas frente al laboreo (valor cero en gráficas). A= Ensayo de La Algaba; B= Ensayo de Hinojos. CDI= Cubierta dirigida incorporada; CDSI= Cubierta dirigida sin incorporar; CEI= Cubierta espontánea incorporada; CESI= Cubierta espontánea sin incorporar. La barra inferior, media y superior en cada tratamiento se corresponde con el primer, segundo y tercer año del ensayo, respectivamente.

Page 6: EFECTO DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES · PDF file3 de incremento o descenso de nutrientes con el uso de las cubiertas respecto a los valores obtenidos bajo laboreo (valor cero en las

6

4.- CONCLUSIONES No existen claras diferencias en el contenido foliar de nutrientes según el manejo efectuado No obstante, parece detectarse un mejor comportamiento de la cubierta espontánea sin incorporar salvo en el caso del K. Los contenidos foliares de N, K, Ca, Mg, Na y Zn en con el empleo de ambas cubiertas y diferentes manejos frente al laboreo tradicional raramente son superiores al quince por ciento, mostrándose el P y el Fe más variables.

Se constata igualmente la necesidad de incrementar la duración de los ensayos y las zonas de estudio para poder obtener unas conclusiones generales de los beneficios en el uso de cubiertas y para una mejor validación de los resultados pues las influencias, que ha sufrido el sistema en los años de estudio han afectado al desarrollo de las cubiertas y no nos han permitido, hasta el momento, establecer conclusiones definitivas respecto a los parámetros analizados. 5.- BIBLIOGRAFÍA Domínguez Gento, A., Raigon, M.D., Guerrero, C. y Berenguer, A. 2004. Estudio de la fertilidad de una plantación de naranjos ecológicos valencianos con diferentes manejos del suelo. En: VI Congreso SEAE. Almería, 226. García-Galavís, P.A. Naranjo S., Herencia J.F., Daza A., Santamaría C. y Ruiz Porras J.C. 2006. RAEA- Agricultura Ecológica: Promoción del uso de cubiertas vegetales en cultivos leñosos. VII Congreso de la SEAE. Zaragoza Publicación: Proceedings. CDs. Herencia J.F., Ruiz Porras J.C, Melero S., Daza A., Santamaría C. y García-Galavís, P.A. 2007. Investigación y experimentación en Agricultura Ecológica en Andalucía (RAEA). Uso de cubiertas vegetales en cítricos”. XIV Jornadas de la SEAE. Investigación y Experimentación en Agricultura Ecológica Plasencia (Cáceres) Proceedings. CDs. (In Press). Koo, R.C. 1985. Potassium nutrition of citrus. En: R.D. Munson (Ed.). Potassium in agriculture. Amer. Soc. Agron.—Crop Sci. Soc. Amer.–Soil Sci. Soc. Amer., Madison, Wis., 1077–1086 Lampkin N. 1998. Agricultura Ecológica. Madrid, 724 pp. Mengel, K. y Kirkby E.A.. 1982. Principles of plant nutrition. Intl. Potash Inst., Berne, Switzerland. Soler Aznar J. y Soler Fayos G. 2006. Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo. Fundación Ruralcaja Valencia fundación rural caja. Mundi-Prensa ISBN:8484762971. 242 pp.