11
1 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT: 891.190.346-1 Florencia- Caquetá- Colombia EFECTO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SOBRE EL CRECIMIENTO DE MAÍZ (Zea Mays L.) Y FRIJOL (Phaseolus vulgari) Tatiana Karolina Andrade- Ramírez, Edwin Andrés Clavijo- Arias, Cristian Alberto García Cardozo. Estudiantes programa de Ingeniería Agroecológica. Universidad de la Amazonia (Florencia, Caquetá) Colombia. _________________________________________________________________________ Resumen Se estudió el efecto del fertilizante orgánico (equinaza), fertilizante inorgánico (triple 15), combinado (50% de fertilizante orgánicos (equinaza) y 50% de fertilizante inorgánico (triple 15)) y uno de testigo al cual no se le aplico ningún fertilizante, únicamente se incorporó cal al momento de la siembra; sobre el crecimiento del cultivo de maíz (Zea Mays L.) en estado de desarrollo. El ensayo inició en marzo de 2014, en un terreno de 560m 2 , ubicada en el departamento de Caquetá, municipio de Florencia, vereda Viciosa, en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ) de la Universidad de la Amazonia. Durante 3 meses se realizó la aplicación de los anteriores fertilizantes mencionados, comparados con un testigo sin aplicación de fertilizantes. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar evaluando las variables con análisis de varianza. Los resultados demostraron que los fertilizantes orgánicos e inorgánicos no produjo respuestas significativas respecto al crecimiento del maíz y del frijol. Palabras Clave: Orgánico, inorgánico, maíz, frijol, variables respuesta. Abstract The effect of organic fertilizer ( equinaza ) , inorganic fertilizer (triple 15 ) combined (50 % organic fertilizer ( equinaza ) and 50 % inorganic fertilizer (triple 15) ) was studied and witness one of which will not apply any fertilizer, lime was added only at the time of sowing; on the growth of maize (Zea Mays L.) state of development. The trial began in March 2014, on a plot of 560m2, located in the department of Caquetá, Florence Township Vicious sidewalk in downtown Macagual Amazonian Research ( CIMAZ ) University of Amazonia. For 3 months the application of fertilizers mentioned above was performed, compared to a control without fertilizer application. Design of randomized complete blocks was used evaluating variables with variance analysis. The results showed that organic and inorganic fertilizers produced no significant responses to growth of corn and beans. Keywords: Organic, Inorganic, corn, beans, response variables. ________________________________________________________________________________ Introducción Para quizás más de 400 millones de personas de todo el mundo, principalmente en África al sur del Sahara y América Central, el maíz blanco cumple una función esencial en la alimentación. (FAO). 1984 El maíz comenzó a ser cultivado por el hombre en América Central hace unos 6.000 a 10.000 años. Se difundió en el resto del mundo en los siglos XVI a XVIII, incluyendo a África al sur del Sahara, pero el maíz blanco se convirtió en un importante alimento

Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

1

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

NIT: 891.190.346-1

Florencia- Caquetá- Colombia

EFECTO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SOBRE EL

CRECIMIENTO DE MAÍZ (Zea Mays L.) Y FRIJOL (Phaseolus vulgari)

Tatiana Karolina Andrade- Ramírez, Edwin Andrés Clavijo- Arias, Cristian Alberto García

Cardozo.

Estudiantes programa de Ingeniería Agroecológica. Universidad de la Amazonia (Florencia, Caquetá)

Colombia.

_________________________________________________________________________

Resumen

Se estudió el efecto del fertilizante orgánico (equinaza), fertilizante inorgánico (triple 15), combinado (50%

de fertilizante orgánicos (equinaza) y 50% de fertilizante inorgánico (triple 15)) y uno de testigo al cual no se

le aplico ningún fertilizante, únicamente se incorporó cal al momento de la siembra; sobre el crecimiento del

cultivo de maíz (Zea Mays L.) en estado de desarrollo. El ensayo inició en marzo de 2014, en un terreno de

560m2, ubicada en el departamento de Caquetá, municipio de Florencia, vereda Viciosa, en el Centro de

Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ) de la Universidad de la Amazonia. Durante 3 meses se

realizó la aplicación de los anteriores fertilizantes mencionados, comparados con un testigo sin aplicación de

fertilizantes. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar evaluando las variables con análisis de

varianza. Los resultados demostraron que los fertilizantes orgánicos e inorgánicos no produjo respuestas

significativas respecto al crecimiento del maíz y del frijol.

Palabras Clave: Orgánico, inorgánico, maíz, frijol, variables respuesta.

Abstract

The effect of organic fertilizer ( equinaza ) , inorganic fertilizer (triple 15 ) combined (50 % organic fertilizer

( equinaza ) and 50 % inorganic fertilizer (triple 15) ) was studied and witness one of which will not apply any

fertilizer, lime was added only at the time of sowing; on the growth of maize (Zea Mays L.) state of

development. The trial began in March 2014, on a plot of 560m2, located in the department of Caquetá,

Florence Township Vicious sidewalk in downtown Macagual Amazonian Research ( CIMAZ ) University of

Amazonia. For 3 months the application of fertilizers mentioned above was performed, compared to a control

without fertilizer application. Design of randomized complete blocks was used evaluating variables with

variance analysis. The results showed that organic and inorganic fertilizers produced no significant responses

to growth of corn and beans.

Keywords: Organic, Inorganic, corn, beans, response variables.

________________________________________________________________________________

Introducción

Para quizás más de 400 millones de personas

de todo el mundo, principalmente en África al

sur del Sahara y América Central, el maíz

blanco cumple una función esencial en la

alimentación. (FAO). 1984

El maíz comenzó a ser cultivado por el

hombre en América Central hace unos 6.000

a 10.000 años. Se difundió en el resto del

mundo en los siglos XVI a XVIII, incluyendo

a África al sur del Sahara, pero el maíz

blanco se convirtió en un importante alimento

Page 2: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

2

básico en el este y el sur de África entre los

años 20 y los 30. (FAO .1994)

La mayor parte del maíz cultivado en todo el

mundo es amarillo y el maíz destinado a

alimentar a los animales triplica el maíz

usado para el consumo humano directo. En

algunas regiones del mundo en desarrollo,

aumenta con rapidez la demanda de maíz para

alimentar a los animales. Sin embargo, el

maíz sigue siendo un elemento importante de

la alimentación del hombre en muchos países

en desarrollo y, donde se lo cultiva, el maíz

blanco suele tener mayor importancia que las

variedades amarillas. (FAO. 1995)

Dentro del grupo de las leguminosas que

poseen semillas comestibles, el frijol común

corresponde a una de las más importantes.

Actualmente se encuentra distribuido en los

cinco continentes y es un componente

esencial de la dieta, especialmente en

Centroamérica y Sudamérica. (Fernández et

al. 2010).

México se ha reconocido como el más

probable centro de su origen, o al menos,

como el centro primario de diversificación. El

cultivo del frijol se considera uno de los más

antiguos. Algunos de los hallazgos

arqueológicos en México y Sudamérica

indican que se conocía hace algunos 5000

años antes de Cristo. (Nahry. 1977)

El departamento de Antioquia es el primer

productor de fríjol en Colombia, a su vez, es

el primer consumidor de fríjol, y supera

ampliamente el consumo per cápita del país y

en este departamento el fríjol es un producto

clave en la seguridad alimentaria de la

población. (ARIAS. 2001).

Con este trabajo se pretende resolver

parcialmente el problema de fertilización en

las plantaciones de maíz de los pequeños

productores, considerando la nutrición del

cultivo como un factor integral del sistema de

manejo de finca. Esto permitiría al productor

prescindir de recursos externos,

aprovechando entre subproductos de otros

rubros de producción de la finca y crear de

esa manera, un sistema sostenible a corto

plazo.

El presente trabajo se realizó con los

siguientes objetivos:

1- Evaluar el efecto de las diferentes

fertilizantes orgánicos e inorgánicos, respecto

al crecimiento del cultivo de maíz y frijol.

2- Conocer el porcentaje de germinación

tanto para el maíz como para el frijol.

Materiales y métodos

Descripción del lugar y experimento

El experimento se realizó en el

departamento de Caquetá, municipio de

Florencia, vereda Viciosa, en el Centro de

Investigaciones Amazónicas Macagual

(CIMAZ) de la Universidad de la Amazonia.

Su ubicación geográfica está entre 1º30’39.9”

latitud norte y 75º39’39.9” longitud oeste. La

duración del ensayo en el campo abarcó el

período comprendido entre marzo - mayo de

2014.

Cuadro 1. Condiciones climáticas del área del

Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual.

Diseño experimental

El diseño utilizado, fue bloques completos al

azar (DBCA) con cuatro tratamientos, y

Altitud 260 msnm Precipitación promedio 3.695 mm Temperatura promedio 26ºC

Humedad relativa 84.2% Brillo solar 4.6 horas/día

Fuente: (Estrada y Rosas 2007).

Page 3: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

3

cuatro repeticiones en cada bloque, para un

total de 16 observaciones.

Al realizar los análisis estadísticos, se

determinó el análisis de varianza (ANAVA),

con su respectiva hipótesis del total de

tratamientos y bloques, además se utilizó el

análisis de regresión lineal para cada una de

las variables dependientes, con respecto al

crecimiento de las plantas de maíz y frijol,

Descripción de la parcela experimental

Cada unidad experimental posee un área

35m2 (7 metros de largo y 5 metros de ancho),

para un área total de la parcela de 560 m2.

Cada unidad está conformada por 10 surcos

en total: 5 surcos de maíz y 5 surcos de frijol.

La siembra se realizó en forma intercalada,

con una distancia de siembra de maíz de 30

cm entre platas y 80 cm entre surco, y de

frijol con una distancia de siembra de 20 cm

entre plantas y 80 cm entre surco.

Además se formó un margen de error entre

tratamientos de 50 cm y bordes comunes

entre bloques de 50 cm, reduciéndose de esta

forma el área total de siembra.

Unidad Observacional

La unidad observacional fue la cantidad de

plantas a las cuales se les realizo la toma de

datos, la cual fue de 50 plantas por

tratamiento, que incluyo 20 plantas de maíz

(10% del total de plantas de maíz) y 30

plantas de frijol (10% del total de plantas de

frijol).

Tratamientos

-Corrección de pH: En el total del área

correspondiente al experimento, se incorporó

cal dolomita a razón de 700 kg ha-1

(2kg por

unidad experimental).

T1= Fertilización orgánica (Equinaza). Se

utilizó estiércol compostado de equino

(equinaza), con dosis de 7 Ton ha-1

,

fraccionado en dos aplicaciones para frijol y

tres aplicaciones para maíz.

Frecuencia:

-35 días después de la siembra se aplicó 4 kg

por unidad experimental.

-60 días se aplicó 8 kg por unidad

experimental.

-90 días se aplicó 4 kg por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

T2= Fertilización inorgánica (Triple-15). En

el momento de la siembra se aplicó solamente

2 kg de cal dolomita; luego se procedió a

aplicar 300 kg ha-1, fraccionado en tres

aplicaciones para frijol y cuatro aplicaciones

para maíz.

Frecuencia:

-15 días se aplicó 250 gr por unidad

experimental,

-45 días se aplicó 100 gr por unidad

experimental.

-60 días se aplicó 300 gr por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

-90 días se aplicó 100 gr por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

T3=combinado (50% de fertilizante

orgánicos (equinaza) y 50% de fertilizante

inorgánico (triple-15)). Se incorporó equinaza

con una dosis de 7 Ton ha-1

+ Triple-15 con

300 kg ha-1

, fraccionada en dos y tres

aplicaciones para frijol; tres y cuatro

aplicaciones para maíz.

Frecuencia:

Equinaza

-35 días después de la siembra se aplicó 2 kg

por unidad experimental.

-60 días se aplicó 4 kg por unidad

experimental.

Page 4: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

4

-90 días se aplicó 2 kg por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

Triple-15

-15 días se aplicó 100 gr por unidad

experimental,

-45 días se aplicó 50 gr por unidad

experimental.

-60 días se aplicó 150 gr por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

-90 días se aplicó 50 gr por unidad

experimental únicamente en las plantas

de maíz.

T4= testigo, no se realizó la incorporación de

ningún fertilizante.

Los fertilizantes se aplicaron distribuidos

alrededor de la planta a unos 5-10 centímetros

(cm) de distancia de la base del tallo de la

planta a partir de los 15 días, hasta los 45

días.

Y a unos 15-20 centímetros (cm) de distancia

de la base del tallo de la planta a partir de los

60 días, hasta los 90 días.

Variables evaluadas en el experimento

-% de germinación: se realizó el conteo de la

cantidad de plantas que germinaron en la

unidad experimental por especie, aplicando la

siguiente fórmula:

% GerMaíz = (Pgm/Ptm)*100

Dónde:

%GerMaíz: Porcentaje de germinación de

plantas de maíz.

Pgm: Número de plantas germinadas de maíz

en la unidad experimental. Ptm: Número total

de plantas de maíz en la unidad experimental.

% GerFrijol = (Pgf/Ptf)*100

Dónde:

%GerFrijol: Porcentaje de germinación de

plantas de frijol.

Pgf: Número de plantas germinadas de frijol

en la unidad experimental.

Ptf: Número total de plantas de frijol en la

unidad experimental.

-Altura de planta (cm), se tomó cada 15 días

para un total de 3 observaciones desde la

superficie del suelo hasta el ápice del brote

más alto en todas las plantas de la parcela

útil.

- Diámetro del tallo (cm), se tomó datos cada

15 días, para un total de 3 datos; en todas las

plantas de la parcela.

-Número total de hojas fotosintéticamente

activas (#), se realizó el conteo de las hojas

presentes en la planta.

-Área Foliar de la planta, se seleccionó 1 hoja

de tamaño medio de cada planta de maíz y

frijol y se procedió a medir el largo de la

hoja. Para ello se realizó tres medidas del

ancho de la hoja:

Ancho1: medida en el ápice.

Ancho2: medida en la parte media.

Ancho 3: medida en la base.

-Área del Suelo (X y Y), Se trazó de forma

imaginaria una circunferencia que abarco

todos los ápices de las hojas de la planta. De

manera horizontal se tomó la medida en X y

de manera vertical se tomó la medida en Y.

-Índice de Área Foliar,

RESULTADOS Y DISCUSION

-Germinación:

Maíz

Page 5: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

5

En la primera siembra que se hizo de maíz se

obtuvo un porcentaje de germinación del

81%. Pero el 87.7% estas semillas

germinadas sufrieron un ataque al parecer de

un ave que cortaba la planta en la base del

tallo, por ello todas la atacadas murieron y las

restantes fueron extraídas del suelo para

realizar una nueva siembra.

-% GerMaíz = (Pgm/Ptm)*100

% GerMaíz = 200/45*100

% GerMaíz = 22%

Frijol

A pesar de que sembró en dos ocasiones tan

solo se consiguió que germinaran 12 plantas

de las cuales solo 9 alcanzaron la primera

toma de datos y para la segunda al parecer

habían muerto por estrés hídrico.

-% GerFrijol = (Pgm/Ptm)*100

% GerFrijol = (260/12)*100

% GerFrijol = 4,6%

Regresión Lineal

Análisis de Regresión Lineal, para la unidad

experimental # 2, del bloque # 1, con en

tratamiento de testigo:

Grafica No. 1. Análisis de regresión Lineal de la

altura respecto al tiempo, para el cultivo de maíz,

en el tratamiento testigo. Realizada en Infostad.

Grafica No. 2. Análisis de regresión Lineal de la

# de hojas respecto al tiempo, para el cultivo de

maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

Grafica No. 3. Análisis de regresión Lineal del

diámetro respecto al tiempo, para el cultivo de

maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

DIAMETRO=0,07(TIEMPO)-0,48)

R2=0,91

N=60

ALTURA=1,95 (TIEMPO)-12,26)

R2=0,88

N=47

# DE HOJAS=0,12 (TIEMPO)+ 1,41

R2=0,82

N=51

AREA FOLIAR=9,93 (TIEMPO)-85,40)

R2=0,83

N=43

Page 6: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

6

Grafica No. 4. Análisis de regresión Lineal del

área foliar respecto al tiempo, para el cultivo de

maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

Grafica No. 5. Análisis de regresión Lineal del

área del suelo respecto al tiempo, para el cultivo

de maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

Grafica No. 6. Análisis de regresión Lineal del

índice de área foliar respecto al tiempo, para el

cultivo de maíz, en el tratamiento testigo.

Realizada en Infostad.

Grafica No. 7. Análisis de regresión Lineal del

diámetro respecto a la altura, para el cultivo de

maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

Grafica No. 8. Análisis de regresión Lineal del

área foliar respecto al # de hojas, para el cultivo

de maíz, en el tratamiento testigo. Realizada en

Infostad.

Cuadro No.2. Análisis de Varianza para el Maíz sobre los tratamientos del total de la parcela experimental.

VARIABLES

TRATAMIENTO

T1: EQUINAZA T2: TRIPLE 15 T3: EQUI+T15 T4: TESTIGO P-VALOR

ALTURA 53,57 a 84,29 a 59,68 a 72,07 a 0,2684

DIÁMETRO DEL TALLO 1,46 a 5,21 a 1,17 a 1,46 a 0,2852

NO DE HOJAS 6,25 a 13,25 a 8,00 a 8,00 a 0,3484

ÁREA FOLIAR 1823,67 a 2296,49 a 915,97 a 1057,49 a 0,3139

ÁREA DEL SUELO 2242,70 a 2465,57 a 1958,83 a 2198,36 a 0,9366

IAF 0,68 a 1,03 a 0,70 a 0,80 a 0,5767

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a Prueba LSD Fisher.

ÁREA DEL SUELO =100,12 (TIEMPO)-959,79

R2=0,83

N=53

AREA FOLIAR=79,31 (# DE HOJAS)-158,93)

R2=0,88

N=40

IAF=-8,6X10-04 (TIEMPO)+ 0,14

R2=0,05

N=54

DIAMETRO=0,02 (ALTURA)+ 0,15

R2=0,88

N=50

Page 7: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

7

Cuadro No 3. Análisis de Varianza para el Maíz sobre los bloques del total de la parcela experimental.

VARIABLES

BLOQUE

1 2 3 4 P-VALOR

ALTURA 70,04 a 52,83 a 72,83 a 73,91 a 0,5210

DIÁMETRO DELTALLO 1,82 a 1,02 a 1,72 a 4,73 a 0,4091

NO DE HOJAS 8,25 a 11,25 a 7,25 a 8,75 a 0,7606

ÁREA FOLIAR 2196,04 a 774,87 a 1432,74 a 1689,96 a 0,3893

ÁREA DEL SUELO 3588,90 a 1309,81 b 1772,66 b 2194,09 ab 0,0858

IAF 0,66 a 0,97 a 0,73 a 0,86 a 0,6951

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a Prueba LSD Fisher

Torres, (2007), afirma que el maíz requiere

alrededor de 20 - 25 kg ha-1 de nitrógeno por

cada tonelada de grano producido. Por ello,

para producir por ejemplo 10000 kg ha-1 de

grano, el cultivo debería disponer de

alrededor de 200 - 250 kg de N. esta cantidad

sería la demanda de nitrógeno para este nivel

de rendimiento.

Por otra parte Espinoza, (2007), indica que

para una dosis correcta el rendimiento de la

mayoría de los cultivos es especifico del sitio

y época del año y dependen del cultivar,

prácticas de manejo y clima, etc., por esta

razón, es crítico que se establezcan metas de

rendimiento reales y que se apliquen

nutrientes para lograr esta meta. Señala

además que la aplicación de cantidades

menores o mayores a las necesarias resulta en

una pobre eficiencia de uso de los nutrientes

o en pérdidas en el rendimiento y calidad del

cultivo.

Entre los elementos minerales esenciales, el

nitrógeno es el que con más frecuencia limita

el crecimiento y el rendimiento del maíz. Esta

condición ocurre porque las plantas requieren

cantidades relativamente grandes de

nitrógeno (1,5 a 3,5% de peso seco de la

planta) y porque la mayoría de las siembras

no tienen suficiente nitrógeno en forma

disponible para mantener los niveles deseados

de producción (Below; 2002). Además,

expresa que las necesidades de nitrógeno son

variables de acuerdo al año y al sitio, sin

embargo, el requerimiento de nitrógeno para

rendimiento máximo rara vez excede los 20

Kg de nitrógeno por tonelada de grano

producido.

Cassman, et al. (2002), menciona que para la

época correcta es necesario una mayor

sincronización entre la demanda del cultivo y

el suplemento de nutrientes del suelo para

mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes,

especialmente el nitrógeno. Además dice que

el fraccionamiento de las aplicaciones de

nitrógeno durante el ciclo de crecimiento, en

lugar de una sola aplicación de todo el

nitrógeno antes de la siembra, se conoce que

es una práctica efectiva para incrementar la

eficiencia de uso de nitrógeno.

La fertilización balanceada incrementa la

eficiencia del uso de los nutrientes y por esta

razón existe menor probabilidad de que los

nutrientes se pierdan por lixiviación o

escorrentía superficial. Así mismo, la

fertilización balanceada también afecta

positivamente la eficiencia del uso del agua.

Un cultivo bien nutrido produce un sistema

radicular extenso y saludable que es capaz de

extraer agua y nutrientes más eficientemente

que un cultivo deficiente en nutrientes

(Steward; 2001).

Por otro lado, en estudios realizados la Granja

de Investigación de la Universidad Benson

Idahosa en Benin (Nigeria), se encontró que

el nivel óptimo de fertilizante 15:15:15 para

Page 8: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

8

la producción exitosa de grano de maíz fue de

400 kg ha-1, porque se obtuvieron los

mejores resultados en mazorca seca (12,44 t

ha-1), rendimiento de grano (7,95 t ha-1),

rendimiento de grano relativo (2,26) y peso

de 100 semillas (11,62 g) (Law-Ogbomo &

Law-Ogbomo, 2009).

En los estados de Texas, Oklahoma, Kansas,

Colorado y Nuevo México se realizó un

estudio sobre el comportamiento del fósforo

en el cultivo de maíz; en este cultivo, al

aplicar el fósforo al momento de la siembra,

aumentó en 12% el rendimiento. Con la dosis

óptima de N (134 kg ha-1), el fertilizante

fosfatado aumentó en 18% el rendimiento,

mientras que con niveles de N mayores o

menores, la contribución de P al rendimiento

fue menor. Cuando se aplicó la dosis óptima

de N y P hubo un incremento del 21% en los

rendimientos, debido al aumento de la

eficiencia del uso del N por el fertilizante

fosfatado (Stewart, s.f.).

En investigaciones realizadas en diferentes

localidades en Colombia, se evaluaron

aplicaciones fraccionadas de nitrógeno (doble

y triple). Los datos demostraron que el

fraccionamiento triple de N incrementó

significativamente el rendimiento (7,2 t ha-1)

(García & Espinosa, 2009).

La carencia de potasio origina raíces muy

débiles, y las plantas son muy sensibles al

encamado, así como al ataque de los hongos.

En las plantas jóvenes se nota a veces la

carencia de potasio en que las plantas toman

tonalidades amarillas o amarillo-grisáceas,

apareciendo algunas veces rayas o manchas

amarillentas. Las puntas y los bordes de las

hojas se secan y aparecen como chamuscadas

o quemadas.

La razón por las cuales no existen diferencias

significativas entre los distintos tratamientos

empleados y los diferentes bloques puede

atribuirse a que no se realizó el adecuado

manejo en cuanto a condiciones de humedad,

disponibilidad de luz, entre otros factores

ambientales que podrían limitar el desarrollo

de la planta; con respecto a la fertilización es

necesario llevar un manejo mucho más

riguroso y seguir los requerimientos

necesarios por el cultivo para que de esta

manera sea mejor visto en el caso que así la

incidencia del tratamiento.

Cuadro No 4. Análisis de Varianza para el Frijol, sobre los tratamientos del total de la parcela

experimental.

VARIABLES

TRATAMIENTO

T1: EQUINAZA T2: TRIPLE 15 T3: EQUI+T15 T4: TESTIGO P-VALOR

ALTURA 31,21 a 32,02 a 27,05 a 26,68 a 0,7977

DIÁMETRO DEL TALLO 0,58 a 0,90 a 0,49 a 0,47 a 0,6412

NO DE HOJAS 9,50 a 17,75 a 9,75 a 16,33 a 0,2833

ÁREA FOLIAR 269,93 a 785,08 a 293,88 a 363,05 a 0,1360

ÁREA DEL SUELO 221,11 a 240,99 a 515,04 a 300,09 a 0,3394

IAF 1,18 a 1,21 a 1,19 a 1,54 a 0,9633

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a Prueba LSD Fisher

Page 9: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

9

Cuadro No.5. Análisis de Varianza para el Frijol sobre los bloques del total de la parcela experimental.

VARIABLES

BLOQUE

1 2 3 4 P-VALOR

ALTURA 34,08 a 31,67 a 27,70 a 23,51 a 0,6020

DIÁMETRO DELTALLO 0,43 a 0,57 a 0,90 a 0,53 a 0,6028

NO DE HOJAS 15,33 a 16,75 a 11,50 a 9,75 a 0,4769

ÁREA FOLIAR 739,26 a 586,14 a 201,71 a 184,83 a 0,1252

ÁREA DEL SUELO 488,36 a 230,67 a 370,59 a 187,60 a 0,4216

IAF 1,69 a 1,19 a 1,21 a 1,02 a 0,5919

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a Prueba LSD Fisher

La falta de respuesta del frijol a la aplicación

de la fertilización química y orgánica en este

suelo se puede se atribuir primero a que en el

sitio donde se estableció el experimento, en

esa época del año el suelo es muy húmedo y

además de las altas temperatura. Esto

concuerda con lo Al citado por Torres (1983)

donde señala que el rendimiento del cultivo

depende fundamentalmente de la humedad

del suelo, energía solar y la temperatura, cada

una de estas variables modifica a las otras dos

diariamente durante el ciclo fenológico del

cultivo y produce un efecto en el rendimiento

final.

En el caso de la evaluación de fertilizantes en

frijol (PHASEOLUS VULGARIS L.) hecha

por (Cena et al., 2006) se encontró que se

daban mejores aunque no muy amplios con la

fertilización combinada. (Orgánica y

sintética)Para (Malavolta et al., 1991) el uso

apropiado de fertilizantes en suelos tropicales

es, más que en ningún otro suelo, el medio

más económico de mantener o incrementar el

contenido de materia orgánica.

CONCLUSIONES

Los resultados presentados y discutidos

permiten concluir que: La aplicación de

fertilizante orgánico y fertilizante inorgánico

no produjo respuesta significativa en cuando

al desarrollo (Variables estudiadas),

Zea maíz L.

-Tratamientos

Para e cultivo de Zea maíz entre los distintos

tipos de tratamientos no existen diferencias

significativas; es decir que todos los

tratamientos utilizados (Equinaza, Triple 15,

Equinaza + Triple 15 y testigo) presentan

igual efecto sobre las variable evaluada.

Bloques

Para e cultivo de Zea maíz entre los distintos

bloques no existen diferencias significativas.

Es decir que todos los bloques (1, 2,3 y 4)

presentan igual efecto sobre las variables

evaluadas.

Phaseolus vulgari

-Tratamientos

Para e cultivo de Phaseolus vulgari entre los

distintos tipos de tratamientos no existen

diferencias significativas; es decir que todos

los tratamientos utilizados (Equinaza, Triple

15, Equinaza + Triple 15 y testigo) presentan

igual efecto sobre las variable evaluada.

Bloques

Para e cultivo de Phaseolus vulgari entre los

distintos bloques no existen diferencias

significativas. Es decir que todos los bloques

Page 10: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

10

(1, 2,3 y 4) presentan igual efecto sobre las

variables evaluadas.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso de abonos orgánicos

por las ventajas que éstos presentan, ya que es

una alternativa para mejorar las condiciones

edáficas y de esta manera aumentar la

productividad en los cultivos y reducir la

dependencia de fertilizantes inorgánicos.

2. Continuar estudios para determinar el

efecto de los fertilizantes en el maíz y frijol

en estado adulto y ampliar las investigaciones

hacia otros tipos de fertilización factibles para

usarse en los anteriores cultivos.

3. Ampliar estudios en plantaciones de maíz y

frijol de otras zonas del Caquetá y Colombia,

con materiales orgánicos, con el fin de

evaluar el comportamiento de éstos en las

diferentes zonas del país.

4. dar a conocer a los agricultores una serie

de alternativas a utilizar en el cultivo de maíz

y frijol, ya que estos son muy utilizado en las

fincas de nuestro departamento para diversos

usos.

Literatura citada

ARIAS R., J. H. y colaboradores. 2001.

Tecnología para la producción y manejo de

semilla de fríjol para pequeños productores.

Boletín Divulgativo. Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria,

Corpoica, Centro de Investigación La Selva,

Rionegro, Antioquia, Colombia. 32 pp.

Below, F. 2002. Fisiología, Nutrición y

Fertilización Nitrogenada de Maíz. Instituto

de la Potasa y el Fósforo. Informaciones.

Agronómicas Nº 54. Pp: 3 – 9

Cassman, K. G., A. Dobermann, and D. T.

Walters. 2002. Agroecosystems, nitrogen-use

efficiency, and nitrogen management. Ambio.

31 (2): Pp. 132 - 140.

Cena-Velázquez. J.M, Teco-Espinosa. J.D,

Gómez-Moreno. O, Medina –Meléndez. J.A,

Villar-Sánchez. B, Lee-Rodríguez. V.2006.

Respuesta del Frijol (Phaseolus vulgaris L.) A

la Fertilización orgánica y Mineral en Villa

Hidalgo, Villa flores, Chiapas, 5:1-5

Estrada, C y Rosas, G. 2007. Proyecto:

Centro de investigaciones Amazónicas

Macagual (CIMAZ). Florencia, Colombia.

35p.

Espinoza, J. 2007. Informaciones

Agronómicas No. 67. International Plant

Nutrition Institute (IPNI), oficina para Latino

América, Quito - Ecuador. Pp 2 – 6.

Fernández, A.C., Nishida, W., Da Costa

Proenca, R.P. 2010. Influence of soaking on

the nutrition qualityof common bean

(Phaseolus vulgaris) cooked with or whitout

the soaking water: a review. International

Journal o Food Science and Technology

45:2209-2218.

Food and Agricultural Organization of the

United Nations (FAO). 1984. Structure and

Characteristics of the World White Maize

Economy. 22nd Session of the

Intergovernmental Group on Grains, 8-12

October. Rome.

Food and Agricultural Organization of the

United Nations (FAO). 1994b. Medium-term

Prospects for Agricultural Commodities,

Projections to the Year 2000. FAO Economic

and Social Development Paper No. 120.

Rome.

Food and Agricultural Organization of the

United Nations (FAO). 1995. White Maize as

a Traditional Staple Food: Situation, Outlook

and Issues. 26th Session of the

Page 11: Efectos de Fertilizacion Sobre El Comportamiento de Cultivo de Zea Mays

Andrade-Ramírez, Clavijo-Arias, García-Cardozo.

11

Intergovernmental Group on Grains, 30 May

- 2 June. Rome.

García, J. & Espinosa J. 2009. Efecto del

fraccionamiento de Nitrógeno en la

productividad y en la eficiencia agronómica

de macronutrientes en maíz. Informaciones

agronómicas, 72:1·5.

Law-Ogbomo, K.E. & Law-Ogbomo, J.E.

2009. The Performance of Zea mays as Infl

uenced by NPK Fertilizer Application.

Notulae Scientia Biologicae, 1(1):59-62.

Nahry, F.E., Darwish, N.M., Tharwat, S.

1977. Effect of preparation and cooking on

the nutritive value of local kidney bean

(Phaseolus vulgaris Var. Giza 3). Qualitas

Plantarum 37(2): 141-150..

Malavolta, E., A.S. López, y L.R. Guilherme.

1991. Fertilizantes, correctivos e

productividade. Simposio “O solo e a

produtividade agrícola “, 43ª Reunuao Anual

da U.F.R.R.J.,Itaguaí, RJ.

Steward, W. 2001. Fertilizantes y el

ambiente. Instituto de la Potasa y el Fósforo.

Informaciones Agronómicas Nº 44. Pp. 6 - 7.

Stewart, W.M. (s.f.). 2011. Nutrición

fosforada en la producción de cultivos en el

centro y sur de las Grandes Planicies de

Estados Unidos. El Fósforo en la Agricultura

Argentina INPOFOS Cono Sur pp. 27-33.

Disponible en:

http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf/87cb8a

98bf72572b8525693e0053ea70/836945023fa

a701a0325726c00613c07/$FILE/Mike%20St

ewart>.

Torres, R.E. 1983 Agrometeorologia, 1ra

Edición, Editorial Diana. México, D.F. Pp.

150.

Torres, D. 2007. Importancia del nitrógeno en

la nutrición del maíz. Criterio de balance de

nitrógeno para determinar las necesidades de

fertilización. Consultado el 24 de Noviembre

del 2010. Disponible

en:http://www.elsitioagricola.com/articulos/d

uggan/Fertilizacion%20Nitrogenada%20del%

20Cultivo%20de%20Maiz%20-%202002.

.