15

Click here to load reader

Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesina

Citation preview

Page 1: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

1

Efectos de la aplicación de estímulos musicales como recurso pedagógico en niños de segundo básico para el favorecimiento de aptitudes cognitivas

Proyecto diseñado en el ramo de metodología de investigación

Investigadores: Catalina Cádiz – Javiera González – Constanza González – Vania Maluenda - Augusto Muñoz – Isabel Pérez – Sofía Pinochet –

Nicole Vergara N° de grupo: 1

Santiago, Junio del 2015

Page 2: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

2

Índice

1. Cerebro y música

1.1 Cerebro

1.1.1 Estructura del córtex cerebral

1.1.2 Funcionamiento y estructuras cerebrales relacionadas con el procesamiento

musical

1.2 Música 1.2.1 ¿Qué es música?

1.2.2 Características y propiedades

2. La música como recurso pedagógico en el desarrollo integral

3. Estrategias educativas

3.1 Modelo de Carl Orff

3.2 Modelo de Zoltan Kodaly

4. Áreas de intervención

5. Método de intervención

Page 3: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

3

Introducción Fomentar el aprendizaje y las capacidades a temprana edad es imprescindible para que los niños obtengan distintas aptitudes para llevar a cabo un buen desarrollo, sobre todo en el ámbito cognitivo. Las habilidades cognitivas son aquellas habilidades o funciones mentales que todos adquirieren en los primeros años de vida, estimular estas habilidades en los menores es esencial para que sean capaces de afrontar los distintos retos que se le presenten en el ambiente en el cual se encuentren. (Jauset Berrocal, J.A, 2008) En los últimos años se ha instaurado una nueva forma de estimulación, que es a través de la aplicación de recursos musicales para mejorar las aptitudes cognitivas de los niños. Estas aptitudes están orientadas al mejoramiento de procesos cognitivos como la memoria y la atención. Pero esta información precedente lleva a preguntarse si acaso ¿Es efectiva la aplicación de estímulos musicales como recurso pedagógico en niños de segundo básico para el favorecimiento de aptitudes cognitivas? Cuando los menores ya están inmersos dentro de lo que es el ambiente escolar, es imprescindible saber si se pueden ocupar metodologías anexas a las del currículo escolar para ayudar a fomentar el aprendizaje de los menores. Es por esto que la presente investigación tiene por objetivo medir la efectividad de la aplicación de estímulos musicales en el desarrollo de aptitudes cognitivas en niños de entre 7 y 7 años, con 11 meses de edad pertenecientes a segundo año básico. La música es algo más que una expresión artística, puede ser objeto de aplicación en técnicas pedagógicas para facilitar el aprendizaje de distintas áreas y niveles del desarrollo de las personas.(Jauset Berrocal, J.A, 2008) Pero sobre todo, es muy importante la aplicación de estímulos musicales en niños que estén en un rango etario dentro de los 7 y 7 años, con 11 meses de edad, debido a que este es un periodo crítico en el desarrollo de habilidades y exploración de conceptos básicos.(Jauset Berrocal, J.A, 2008) Y es por esto que aplicar estimulación por medio de la música creará un fortalecimiento en los procesos cognitivos del menor, como es el caso de la memoria, la percepción, motivación y la atención, solo por nombrar algunos. A lo largo del tiempo han surgido distintas perspectivas y metodologías para abordar y mejorar las habilidades cognitiva de los niños que se encuentran dentro de este rango de edad, por medio de la estimulación musical. (Jauset Berrocal, J.A, 2008) Es debido a esto que existe una amplia gama de modelos de estimulación que pueden ser aplicables a niños preescolares con el fin de la estimulación cognitiva. La música empezó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX. El reconocimiento en la práctica de los efectos que produce la música sobre el estado afectivo y de atención dio origen a su uso en terapias. Se utilizó igualmente como apoyo en diferentes enfoques relacionados con alteraciones auditivas y del lenguaje, así como en alteraciones motoras en los niños e, incluso, en los adultos. Ha sido tan amplio el interés en sus efectos terapéuticos, que se ha estudiado como coadyuvante en el manejo del dolor. Asimismo, se le atribuyen efectos benéficos en las habilidades cognitivas, de atención,

Page 4: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

4

de procesamiento temporoespacial y de habilidades matemáticas, entre otras” (C. Talero-Gutiérrez, J.G. Zarruk-Serrano, A. Espinosa-Bode , 2004) En relación a lo ya expuesto, con respecto a que existen edades críticas para la adquisición de habilidades cognitivas la siguiente investigación está delimitada a realizarse durante el periodo de un año, en niños que estén dentro del rango etario de los 7 y 7 años, con 11 meses de edad que pertenezcan a segundo año de educación básica. Durante los últimos años se han realizado investigaciones relacionadas con la presente investigación, una de ellas se realizó en un sector rural, cercano a la ciudad de Sevilla, se realizó un estudio titulado “Música y desarrollo cognitivo en la etapa de educación infantil” (Blázquez, 2012), teniendo como objetivo determinar la influencia que tiene la música en el desarrollo cognitivo de niños escolarizados en educación infantil, cuyas edades oscilan entre 5 y 6 años. Para llevar a cabo esta investigación se usaron dos muestras. El grupo experimental denominado “Clase A” el cual contaba con un numero de 20 alumnos (9 niñas y 11 niños) y un grupo control denominado “Clase B” que contaba un numero de 22 alumnos (12 niñas y 10 niños). Aplicándose a la tutora del grupo experimental una entrevista por cada niño, antes y después del estímulo musical, en donde se consideró 7 aspectos; desarrollo cognitivo/intelectual, lenguaje oral, psicomotricidad, lectura, pensamiento lógico (matemático), socialización. Como resultado el grupo experimental (clase A) en comparación al grupo control (clase B), mostro un aumento generalizado en las habilidades anteriormente mencionadas, destacando el desarrollo cognitivo y la personalidad (socialización) siendo positivo el uso de la música como una herramienta de trabajo en la estimulación cognitiva de alumnos en el aula. Por otro lado en el Colegio centro educativo El Valle (Guatemala), se realizó un estudio titulado “Música como estrategia facilitadora en el proceso enseñanza- aprendizaje” (Vides, 2014), teniendo como objetivo identificar como los maestros y maestras de dicho establecimiento utilizan la música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula. Para la investigación se tomó como población a los 22 profesores del complejo educativo, cuyas edades oscilaban entre 20 y 50 años, distribuidos en los niveles de preprimaria, primaria y básicos, a quienes se les aplico un cuestionario que contenía 22 preguntas de selección múltiple y una pregunta cerrada. Para su elaboración se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: el uso de la música en su función ambiental, informativa, expresiva y reflexiva, como elemento facilitador del movimiento, para crear contextos imaginarios, como elemento de anclaje memorístico, como elemento evocador y anticipatorio, como elemento de encadenamiento y transición. Los resultados del estudio muestran que el uso de la música en los niveles de preprimaria, primaria y básica, es variable, siendo menos implementada conforme los alumnos van

Page 5: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

5

ascendiendo de grado, además de no contar en todo momento con los recursos musicales necesario para ello. Sin embargo, cuando se les pregunto a los docentes si consideraban que la música es importante para la educación, el 100% de los educadores coincidieron en que la música es una estrategia importante para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos.

Page 6: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

6

Marco teórico

1. Cerebro y música 1.1 Cerebro

1.1.1 Estructura del córtex cerebral Desde el punto de vista anatómico el cerebro es la estructura más grande y voluminosa de los componentes del encéfalo. Se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho), lo cuales están separados por la cisura interhemisferica. Ambos hemisferios funcionalmente son completamente distintos, a esto se le llama especialización hemisférica, pero a la vez, son complementarios entre sí. Un haz de fibra nerviosa denominado cuerpo calloso, une, comunica e intercambia constantemente información entre ambos hemisferios. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) El cerebro en su parte externa está conformado por circunvoluciones y surcos, los cuales le confieren su aspecto rugoso tan característico. Cada hemisferio esta subdividido en lóbulos, los cuales son: frontal, parietal, temporal, occipital e ínsula. (Jauset Berrocal, J.A., 2008) En ellos se localizan distintas áreas diferenciadas que se clasifican según su función: unas procesan la información que proviene de los distintos sentidos (áreas sensoriales primarias visual, auditiva, gustativa y somatosensorial), otras procesan los códigos del lenguaje, otras tienen que ver con el movimiento voluntario que nos permite mover las distintas partes del cuerpo, y así sucesivamente. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) En su interior se encuentran el sistema límbico que se encuentra ubicado en el diencéfalo y en el lóbulo temporal. Este sistema está formado por un conjunto de estructuras que tienen que ver con la producción y la regulación de las emociones. Una de estas estructuras, la amígdala, se ha relacionado con el tono emocional, el placer, la conducta consumatoria, el miedo, la tristeza y la alegría, además del control de la agresión, la inhibición de la actividad y la vocalización emocionales. El hipocampo, otra estructura de este sistema, permite que haya innovación, media los estados de alerta y la familiaridad ante los estímulos, así como su orientación espacial. Las áreas frontales permiten mantener la atención hacia la música y, junto con el sistema límbico, responder emocionalmente a ella. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) 1.1.2 Funcionamiento y estructuras cerebrales relacionadas con el procesamiento musical La música es un estímulo sumamente complejo, el cual requiere de varios procesamientos simultáneos, tales como sensoriales, cognitivos, emocionales y motores. Aunque hay estructuras cerebrales especializadas en los diversos niveles del procesamiento auditivo, es importante considerar el funcionamiento y procesamiento general del sistema nervioso en su conjunto. (Jauset Berrocal, J.A., 2008) En un comienzo el proceso inicia con la captación de los sonidos, que son vibraciones de diferentes frecuencias las cuales son captadas y decodificadas por el oído, luego de esto

Page 7: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

7

estas señales son transformadas en impulsos eléctricos conducidos por el nervio vestibulococlear hacia el sistema nervioso central (SNC). Esta información llega a la corteza auditiva primaria ubicada en el lóbulo temporal. Siendo en esta área donde se recibe y analiza el estímulo auditivo, por lo tanto, es aquí donde oímos. La corteza auditiva primaria se conecta y comunica con el área auditiva secundaria, que permite integrar grupos de estímulos acústicos presentados de manera simultánea y también de series consecutivas de sonidos de diferente tono y estructuras acústicas rítmicas. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) Es así como las señales eléctricas son transformadas en la corteza para dar una experiencia subjetiva a la música. También en este procesamiento intervienen las áreas de asociación, que tiene un papel fundamental en la interpretación, integración y en el almacenamiento de la información que reciben de los sistemas sensoriales, en este caso el oído. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) Gracias todo este procesamiento es que se puede dilucidar que sólo una pieza musical nos puede evocar toda una situación. Por otra parte, la corteza prefrontal se encuentra en una estrecha relación con la mayoría de las zonas principales de la corteza cerebral y ejerce un papel decisivo en la formación de programas e intenciones. Una de sus funciones es mantener la atención en un estímulo e inhibir otros que no sean relevantes en el momento, también relacionado con la regulación de las emociones, esto debido a la estrecha comunicación con el sistema límbico. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) Pero, no es solo la vía auditiva capaz de responder ante estímulos musicales, sino también otros sistemas pueden ser activados, como la música puede evocar imágenes, otras áreas cerebrales relacionadas se ven involucradas. ( De la Torre y Fernandez, 1999) Es muy importante que al momento de estudiar el funcionamiento del sistema nervioso (SN) en relación al procesamiento de la música, no se deje de lado lo que es la plasticidad cerebral, esto debido a que cerebro y sus conexiones constituyen un sistema dinámico, en constante cambio. Es por esto que presencia de la aplicación de estímulos musicales, se podría apreciar una modificación continua de estructura y funcionamiento por medio de técnicas de neuroimagenología. (Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) Además de todas las áreas cerebrales mencionadas, para que la información auditiva sea recibida en la corteza cerebral, también se requiere un cierto nivel de activación del sistema nervioso, regulado por otras estructuras en la base del cerebro. Gran parte de la investigación sobre el funcionamiento cerebral relacionado con la música y las emociones se ha centrado en la especialización hemisférica, antes mencionada.(Webb. W.G., Adler, R.K, 2010) 1.2 Música 1.2.1 ¿Qué es música? Según define la Real Academia Española (RAE), “la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”. (RAE, 2014).

Page 8: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

8

1.2.2 Características y propiedades Desde la antigüedad, la música se ha considerado como un arte. Es un código, un lenguaje universal, posiblemente anterior al lenguaje verbal, que está presente en todas las culturas desde la historia de la humanidad. (Jauset Berrocal, J.A., 2008) La música es un lenguaje, un medio de expresión que alcanza lo más íntimo de cada persona. Recordemos que Platón citaba que “la música era para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, reconociendo que poseía determinadas cualidades o propiedades que incidían en nuestras dimensiones emocional y/o espiritual. La música tiene una base matemática y se construye a la manera de una ciencia e incluso puede ayudar a desarrollar el pensamiento lógico. Además, es capaz de influir y provocar determinados estados emotivos en los oyentes: evoca recuerdos, infunde alegría e induce a estados de relajación. (Jauset Berrocal, J.A, 2008) 2. La música como recurso pedagógico en el desarrollo integral La aplicación de la música como un recurso pedagógico compone un conjunto de métodos que llevan a determinar el proceso educativo en diferentes áreas del desarrollo del menor, dentro de este conjunto es observable la creatividad, motivación, así como también el desarrollo integral de habilidades cognitivas y motoras. (Jauset Berrocal, J.A, 2008) En un estudio titulado “La educación musical y su influencia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela DR. CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ, de la parroquia Rosa Zarate del cantón Quininde, de la provincia de Esmeraldas, periodo 2009-2010”. Se llevó a cabo una investigación la cual tenía como objetivo determinar la importancia de la educación musical en el proceso de aprendizaje de 30 niños y niñas del primer año de educación básica. Los resultados de dicho estudio dicen que la educación musical si influye en el aprendizaje de los niños y niñas, porque se integran fácilmente en las actividades, fortalece su autoestima, despierta el interés del niño por aprender, desarrolla las habilidades lúdicas y de expresión, de coordinación motora y creativa, favoreciendo su desarrollo integral. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje resulta motivador para el menor la aplicación de estimulación musical. Es entendible que para un niño de entre 3 y 5 años de edad, la monotonía del proceso de enseñanza en que se puede tomar una clase, por ejemplo, lleve al desinterés y a la falta de atención. En tal sentido la música resulta ser un recurso atractivo que puede llegar a favorecer el aprendizaje, es por ello que es conveniente abordarla desde todas las dimensiones posibles y poder sacarle el máximo de provecho para llegar a estimular de tal forma a los menores que sus capacidades cognitivas tengan un desarrollo favorable. Junto con esto es importante favorecer un acercamiento y que disfruten del proceso musical, que puede estar globalizado en aprendizajes de diferentes áreas. Esto se comprobó mediante un estudio titulado “Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niños de 3 a 4 años”, teniendo como objetivo determinar el efecto

Page 9: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

9

musical del entrenamiento musical formal en el desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años, de Head Start (programa ubicado en Puerto Rico), con especial atención al lenguaje. En dicha investigación se contó con dos grupos; el grupo experimental conformado por 42 niños y 38 niñas, con una edad media de 43 meses, que recibieron clases de educación musical formal consecutiva durante dos años, veinte minutos, tres días a la semana; y el grupo control formado por 64 niños y 69 niñas de edad media 42.2 meses, que no recibieron educación musical formal aunque en su curriculum se incluía un componente de música y sus maestros cantaban canciones durante las actividades grupales. Esta investigación incluye 6 dominios; iniciativa, relaciones sociales, representación creativa, música y movimiento, lenguaje y pensamiento lógico. Así los resultados demuestran que la educación musical formal continua, puede mejorar en el desarrollo de la infancia temprana los dominios evaluados por el COR. Tanto el grupo control como el experimental presentaron a lo largo del tiempo, un desarrollo significativo en los dominios anteriormente mencionados, sin embargo, los datos arrojados por el grupo experimental fueron consistentemente más altos, además, el grupo experimental también presento un mejor rendimiento en cada categoría del lenguaje. 3. Estrategias educativas Las estrategias educativas son las formas de trabajo que poseen una clara intencionalidad de movilizar los recursos de los niños, ya sea de manera emocional, social, afectivas o cognitiva, para así promover el desarrollo de sus competencia y habilidades. (Vélez, 2009, p. 24) Carl Orff, reúne los siguientes elementos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Observación, imitación, exploración-experimentación, creación. (Esquivel,2009, p. 2) Zoltan Kodaly, plantea que se debe reconocer a la música como una necesidad implícita de la vida humana y que esta educación sea parte de la formación general del niño. (Lucato, 2001, p. 3) 3.1 Modelo de Carl Orff: “El modelo de Carl Orff pretende extender la voz, el movimiento y la palabra del niño; todo esto mediante recursos didácticos los cuales se abordan de manera conjunta: la palabra, ritmo, melodía, armonía, además del manejo instrumental y el manejo de la voz.” (Carl, 2009, p. 4) 3.2 Modelo de Zoltan Kodaly: “El modelo de Kodály se centra principalmente en la voz, en donde este autor se centra en el origen creencial del niño, con canciones folclóricas pertenecientes a su origen. Mediante este modelo musical el niño debía simultáneamente manejar melodía, palabra y movimiento, con el propósito de reconocer posteriormente elementos propios de la música por separado” (Kodaly, 2007, p. 7)

Page 10: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

10

4. Áreas de intervención Carl Orff creó un sistema muy amplio en educación musical, tratando de dar ideas al educador a través de propuestas pedagógicas, que estimularan la natural evolución musical de los niños y las niñas. El objetivo de este modelo es la estimulación por medio de la música, “propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los elementos más simples del ritmo.- pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar elementos de ayuda.” (Escabosa, 2010) . El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla del niño. Según el modelo de Zoltan Kodaly (García, 2010) desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global. 5. Método de intervención Según Orff, El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles. Basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo (Escabosa, 2010). Según Kodaly, para el desarrollo ritmo en la lectura, se aplican dictados de tipo ritmizado (el docente canta melodía (con texto o laleo) y los alumnos escriben la frase con silabas rítmicas), de lectura rítmica convencional (se presenta en el pizarrón la escritura convencional con figuras musicales y el grupo lee recitando sílabas rítmicas) y de dictado rítmico convencional (el docente ejecuta la frase rítmica cantando, palmeando o recitando y el grupo transcribe utilizando escritura convencional con figuras proporcionales) (García, 2010). Por otro lado, para la articulación de procesos lecto-escritores encontramos la lectura combinada solmisación- ritmización (lectura de los dos recursos simultáneamente), lectura combinada ritmo- melodía escritas convencionalmente, el ritmo escrito en figuras y lectura convencional rítmico-melódica.

Page 11: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

11

Metodología En este caso la investigación está basada en datos cuantificables para demostrar evidencia, por lo que es de alcance cuantitativo. Se trata de un estudio explicativo, pues buscamos establecer una relación causa-efecto con respecto al presente programa de estimulación cognitiva mediante la música y el rendimiento cognitivo de los niños entre 6 y 7 años. Se trata de un estudio longitudinal, puesto que se debe evaluar a los niños antes de comenzar el programa de estimulación, y luego de un tiempo de la aplicación de la prueba, se vuelve a tomar una segunda evaluación para ver el avance de la estimulación cognitiva. Las variables que serán utilizadas para ejecutar la investigación serán, una parte, la variable independiente, que consiste en un programa de estimulación musical, sistema estandarizado y organizado que busca el alcance de ciertas aptitudes o habilidades, que en este caso será el WISC-III (Rosas, 2007). Por otro lado, nos encontramos con la variable dependiente, que es el rendimiento cognitivo, el cual hace referencia a las habilidades cognitivas presentes en un sujeto, que le ayudaran en la resolución de problemas o tareas a las cuales se vea enfrentado Población: Niños que sean de segundo básico y asistan a la escuela municipal España D- 113 de la comuna de Recoleta durante el año 2015. Muestra: Técnica de muestreo: no probabilística por conveniencia, ya que la muestra es de más fácil acceso para nosotros y los sujetos son fáciles de reclutar. Cabe destacar que es una investigación de bajo costo y con un tiempo breve estimado. Constituirán la muestra de la investigación, todos los alumnos que cumplan los siguientes criterios de inclusión: Sus apoderados hayan firmado un consentimiento informado para participar de la investigación. Cursen segundo año básico de la escuela España D - 113 de la comuna de Recoleta durante el año 2015. Tengan entre 7 y 7 años, 11 meses al momento de la evaluación. No presenten patologías auditivas. No presenten antecedentes de haber padecido trastorno de lenguaje y/o la comunicación. El procedimiento de evaluación es realizar investigaciones durante el periodo de 1 año, en niños que tengan un rango etario entre los 7 -7 años 11 meses de edad. A un grupo de escolares se le aplicara el WISC III que consta de 13 subpruebas, de las cuales 6 son verbales y 7 manuales, con el propósito de obtener resultados de cada alumno sobre el CI total, CI verbal y CI ejecutivo de los niños evaluados, ya que al aplicar wisc III se puede tipificar el nivel cognitivo evaluado con dos niveles de análisis: La comparación con sujetos de su misma edad y nivel educativo y la comparación consigo mismo. Las subpruebas verbales son: Información: Mide el conocimiento del niño (almacenar y recordar datos). Semejanza: Mide la formación de conceptos verbales, la capacidad para colocar objetos y eventos juntos en un grupo o grupos con significado.

Page 12: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

12

Aritmética: Se requiere que el niño siga instrucciones verbales, utilice operaciones numéricas, por lo tanto mide razonamiento numérico y concentración mental. Comprensión: Se requiere la comprensión de ciertas situaciones dadas y la presentación de respuestas a problemas específicos. Vocabulario: Se mide el conocimiento de palabras, su formación de conceptos y su desarrollo del lenguaje. Dígitos: evalúa la información auditiva que se les entrega, debe recordarse y repetirse de manera oral en una secuencia adecuada (procesos de secuencializacion). Las subpruebas manuales son: Figuras incompletas: Se mide la concentración, razonamiento y memoria visual. Historietas: Mide la capacidad de los niños para comprender y evaluar una situación. Aquí se encuentran implicadas la anticipación, organización visual y secuencia temporal. Cubos: Mide un proceso que se denomina análisis y síntesis. El niño debe tener la capacidad para percibir y analizar La prueba combina organización visual y ejecución visomotora. Rompecabezas: Debe unir debidamente las piezas para formas un objeto familiar (a modo de puzzle). La coordinación visomotora es fundamental. Claves: Se detecta la capacidad para aprender una tarea no familiar e implica velocidad y precisión de la coordinación visomotora, habilidades de atención, memoria a corto plazo, flexibilidad cognoscitiva y, posiblemente, motivación. Laberintos: Mide la capacidad de planificación y la organización perceptual. Se busca la discriminación visual de estímulos abstractos, velocidad, precisión, atención, concentración, memoria a corto plazo y flexibilidad cognitiva. Inicio: El docente explica a los alumnos que en la actividad se va a colocar un fondo musical instrumental suave, el tiempo será de 10 minutos. Desarrollo: los alumnos se ubican en semi-circulo, se les hace entrega de un cartón pequeño para que los alumnos escriban sus nombres y se los coloquen en un sitio visible. El primer ciclo corresponde a música y relajamiento, utilizando un disco compacto de meditación. El docente pide a los alumnos que cierren sus ojos que permanezcan sentados, comiencen a relajarse en su sitio, una respiración profunda, Inhalar y exhalar. Luego pide que abran los ojos se les entrega material fotocopiado sobre los medios de información, continuando con la clase el docente hace preguntas sobre la palabra información, los alumnos dan su respuesta. Posteriormente el docente pide que se concentren en una de las lecturas del material entregado con la finalidad de identificar las diversas fuentes de información. Continúa la música instrumental de fondo. Participación y conversación con los alumnos, diálogo y preguntas estimulantes, opiniones de lo leído y relación con la realidad en la escuela y fuera de la escuela. Se realizan las preguntas para respuestas orales. Se inicia un segundo ciclo de música, concierto activo Primavera 1 de Vivaldi. Nuevamente ejercicios de respiración El docente conduce al grupo diciendo frases estimulantes por ejemplo "El respirar es vida y el escuchar esta melodía me hace sentir muy cómodo y a gusto". El docente pide a los alumnos sentarse, continúa la clase sobre el tema, los alumnos

Page 13: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

13

identifican los diferentes tipos de información y desarrollan ejemplos con la realidad. Tiempo 60 Minutos. Desenlace: Al finalizar la clase se realiza una reflexión de ella, que les pareció realizar las actividades con música de fondo y realizar los ejercicios de relajación que se llevaron a cabo. La mayoría de ellos opino que les parecía más entretenido y relajante tener música de fondo. Luego se les entrego una hoja a cada uno con preguntas para que cada uno de ellos las respondiera de manera personal; ¿Qué fue lo que más te gusto de la clase?, ¿Qué sentiste al realizar la actividades con música de fondo?, ¿Qué cosas agregarías o te gustaría cambiar de la clase realizada? ¿Cuál sería tu preferencia para realizar las clases, con o sin música de fondo? ¿Por qué? Está actividad tuvo una duración de 20 minutos. Por otro lado, la segunda herramienta ha sido la estimulación cognitiva basada en estímulos cognitivos de música clásica, en este caso se ha utilizado la melodía Primavera 1 de Vivaldi. En este proceso se quiere determinar la influencia que tiene la música en la estimulación cognitiva, analizando si hay o no diferencia entre el desempeño de las tareas de aprendizaje cuando son desempeñadas de manera optimizadora con el apoyo de la música. En este proceso se destaca la importancia que tiene la música en la Etapa de Educación Infantil para la estimulación cognitiva, destacándola como una herramienta de trabajo y no como un mero recurso más para el aprendizaje del niño.

Page 14: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

14

Referencias

Campbell, D. (1997-1998). El efecto Mozart. Argentina: ed. Urano.

Caprav, A. (2003). Creciendo con música. Paraná, Buenos Aires, Argentina: ed.Agedit.

De la Torre, L., Fernandez Guinea, S. (noviembre, 1999). El procesamiento musical desde

una perspectiva neuropsicológica. Trabajo presentado en el primer congreso

internacional de neuropsicología en internet. Departamento de psicología, Universidad

de Jaén. Recuperado de http://www.uninet.edu/union99/congress/libs/bas/b03.html.

Díaz, M.L., Morales Bopp, R., Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico

en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102-108 .

Escabosa, L. T. (2010). Kodaly y Orff en la escuela de hoy II. Aragón: Departamento de

Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

García, I. (18 de Mayo de 2010). Pedagogía musical. Obtenido de

https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly

González, Sonia, B, (2013). La música en la educación infantil. Un estudio de caso. Trabajo

para optar al grado de maestría en educación infantil. Universidad Pública de Navarra.

Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/8125.

Jauset Berrocal, J.A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia, sus fundamentos,

efectos, y aplicaciones terapéuticas. Barcelona. Ed. UOC.

Mejia, C.P., Grisales,J.A. (2012). El saber pedagógico y la formación de maestros. Trabajo

presentado en el 4º congreso pedagógico, el saber pedagógico y la formación de

maestros. Recuperado de

Mosquera Fernández, A. (2013). Experiencia didáctico-musical en la ESCO: el realismo y la

fantasía, la palabra y la imagen. Su contribución a la adquisición de competencias.

Tesis doctoral de Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/83318.

Torres Correa, M.I. (2013). La sensibilización musical a temprana edad: un acierto para el

desarrollo integral. Trabajos de grado (pregrado y especialización), Universidad de

san Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10819/1167.

RAE.(2014). Diccionario de la lengua española.(ed. 23ª). España: edición del tricentenerio.

Page 15: Efectos de La Aplicación de Estímulos Musicales Como Recurso Pedagógico en Niños de Segundo Básico Para El Favorecimiento de Aptitudes Cognitivas

15

Rosas, V. R. (2007). Estandarización del WISC-III en Chile: Descripción del Test,. Santiago:

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villanueva, C., & Molero, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades.

Aula de encuentro 1(16), 21-34. Recuperado de

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/1288/1165.

Webb, W.G., Adler, R.K. (2010). Neurología para el logopeda (5ª ed.). España: Masson.

http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdf