5
Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22 0025/7753$ - see front matter © 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados MEDICINA CLINICA www.elsevier.es/medicinaclinica Volumen 143 - Extraordinario 2 - Septiembre 2014 Agonistas del receptor del GLP-1 Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado José Carlos Fernández-García a,b , Natalia Colomo a,c* , Francisco José Tinahones a,b a Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España b Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn CB06/003), Instituto de Salud Carlos III, España c Centro de Investigación Biomédica en Red-Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERdem), Instituto de Salud Carlos III, España Palabras clave: Agonista del receptor del péptido similar al glucagón Diabetes mellitus Obesidad Exenatida Liraglutida Exenatida semanal Lixisenatida Eficacia Hipertensión Hipoglucemias Keywords: Glucagon-like peptide-1 receptor agonist Diabetes Obesity Exenatide Liraglutide Weekly exenatide Lixisenatide Efficacy Hypertension Hypoglycemias RESUMEN Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (arGLP-1) son un nuevo grupo de fármacos de- sarrollados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En el presente artículo revisamos la evidencia disponible sobre la eficacia de los arGLP-1 como agentes hipoglucemiantes, el lugar que ocupan este nuevo grupo de fármacos en los algoritmos terapéuticos, los factores clínicos asociados a una mejor respuesta y, por último, perfilamos las características clínicas del paciente que sería candidato a este tipo de terapias. © 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Effects of GLP-1 receptor agonists on carbohydrate metabolism control ABSTRACT Glucagon-like peptide-1 (GLP-1) receptor agonists are a new group of drugs for the treatment of type 2 diabetes mellitus (DM2). In the present article, we review the available evidence on the efficacy of GLP-1 receptor agonists as glucose-lowering agents, their place in therapeutic algorithms, and the clinical factors associated with a favorable treatment response. Finally, we describe the clinical characteristics of patients who may benefit from these drugs. © 2014 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye una de las princi- pales causas de ceguera, amputaciones y enfermedad renal termi- nal a nivel mundial. La DM2 asocia un significativo incremento del riesgo cardiovascular, confiriendo un aumento de la mortalidad cardiovascular de 2 a 4 veces superior con respecto a la población no diabética. El 70-80% de las personas con DM2 fallecen por enfer- medad cardiovascular, principal responsable de discapacidad, dis- minución de esperanza de vida y costes económicos relacionados con la DM2 1-3 . Sin duda, la carga sanitaria de la DM2 sobre los distintos sistemas nacionales de salud es muy importante, tanto por el elevado número de personas afectadas, como por las complicaciones y la mortalidad asociadas. Reducir el impacto de la DM2 sobre la salud poblacional debe ser un objetivo prioritario. Dentro de las posibles actuaciones para paliar esta carga sanitaria, la búsqueda de nuevos fármacos an- tidiabéticos que modifiquen positivamente el curso y pronóstico de la DM2 se ha convertido en uno de los principales retos. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP- 1, glucagon-like peptide-1) (arGLP-1) son fármacos de reciente intro- ducción que basan su mecanismo de acción en el denominado efecto incretina. En el momento actual disponemos de cuatro arGLP-1 para uso clínico: exenatida diaria, exenatida semanal, liraglutida y lixise- natida; y varias moléculas adicionales se encuentran en investiga- ción (albiglutida, dulaglutida, semaglutida). En el presente artículo revisamos la evidencia disponible sobre la eficacia de los arGLP-1 como agentes hipoglucemiantes, el lugar que ocupan este nuevo grupo de fármacos en los algoritmos terapéuticos, los factores clínicos asociados a una mejor respuesta y, por último, perfilamos las características clínicas del paciente que sería candida- to a este tipo de terapias. *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (N. Colomo).

Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22

0025/7753$ - see front matter © 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

MEDICINA CLINICA

www.elsevier.es/medicinaclinica

www.elsevier.es/medicinaclinica

ISSN: 0025-7753

Incluida en: Science Citation Index • Journal Citation Reports • Index Medicus/MEDLINE • Current Contents/Clinical Medicine • Índice Médico Español • Excerpta Medica/EMBASE • PascaI • SCOPUS

Volumen 143 - Extraordinario 2 - Septiembre 2014

Los agonistas del receptor del GLP-1: un abordaje terapéutico eficaz de amplio espectro en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2J. Salvador y S. Gaztambide 1

Fisiología del GLP-1 y su papel en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2F. J. Escalada 2

Modulación del efecto incretina en el tratamiento de la diabetesJ. Vidal 8

Características y tipos de agonistas del receptor de GLP-1. Una oportunidad más para la individualización terapéuticaE. Jódar 12

Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonadoJ. C. Fernández-García, N. Colomo, F. J. Tinahones 18

Exenatida diaria y semanal: perfil clínico de dos formulaciones pioneras en la modulación incretínicaA. Lecube, M. Bueno y X. Suárez 23

Efectos extrapancreáticos de los agonistas del receptor de GLP-1: una ventana hacia nuevos objetivos del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2J. Salvador y P. Andrada 28

Seguridad y tolerancia de los agonistas del receptor GLP-1B. Soldevila y M. Puig-Domingo 35

Necesidades no cubiertas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2E. Delgado 41

Agonistas del receptor del GLP-1 Editor invitado: Javier Salvador

Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo

hidrocarbonado

José Carlos Fernández-Garcíaa,b, Natalia Colomoa,c*, Francisco José Tinahonesa,b

a Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, Españab Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn CB06/003), Instituto de Salud Carlos III, Españac Centro de Investigación Biomédica en Red-Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERdem), Instituto de Salud Carlos III, España

Palabras clave:

Agonista del receptor del péptido similar al

glucagón

Diabetes mellitus

Obesidad

Exenatida

Liraglutida

Exenatida semanal

Lixisenatida

Eficacia

Hipertensión

Hipoglucemias

Keywords:

Glucagon-like peptide-1 receptor agonist

Diabetes

Obesity

Exenatide

Liraglutide

Weekly exenatide

Lixisenatide

Efficacy

Hypertension

Hypoglycemias

R E S U M E N

Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (arGLP-1) son un nuevo grupo de fármacos de-

sarrollados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En el presente artículo revisamos la

evidencia disponible sobre la eficacia de los arGLP-1 como agentes hipoglucemiantes, el lugar que ocupan

este nuevo grupo de fármacos en los algoritmos terapéuticos, los factores clínicos asociados a una mejor

respuesta y, por último, perfilamos las características clínicas del paciente que sería candidato a este tipo

de terapias.

© 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Effects of GLP-1 receptor agonists on carbohydrate metabolism control

A B S T R A C T

Glucagon-like peptide-1 (GLP-1) receptor agonists are a new group of drugs for the treatment of type 2

diabetes mellitus (DM2). In the present article, we review the available evidence on the efficacy of GLP-1

receptor agonists as glucose-lowering agents, their place in therapeutic algorithms, and the clinical factors

associated with a favorable treatment response. Finally, we describe the clinical characteristics of patients

who may benefit from these drugs.

© 2014 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye una de las princi-

pales causas de ceguera, amputaciones y enfermedad renal termi-

nal a nivel mundial. La DM2 asocia un significativo incremento del

riesgo cardiovascular, confiriendo un aumento de la mortalidad

cardiovascular de 2 a 4 veces superior con respecto a la población

no diabética. El 70-80% de las personas con DM2 fallecen por enfer-

medad cardiovascular, principal responsable de discapacidad, dis-

minución de esperanza de vida y costes económicos relacionados

con la DM21-3.

Sin duda, la carga sanitaria de la DM2 sobre los distintos sistemas

nacionales de salud es muy importante, tanto por el elevado número

de personas afectadas, como por las complicaciones y la mortalidad

asociadas. Reducir el impacto de la DM2 sobre la salud poblacional

debe ser un objetivo prioritario. Dentro de las posibles actuaciones

para paliar esta carga sanitaria, la búsqueda de nuevos fármacos an-

tidiabéticos que modifiquen positivamente el curso y pronóstico de

la DM2 se ha convertido en uno de los principales retos.

Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-

1, glucagon-like peptide-1) (arGLP-1) son fármacos de reciente intro-

ducción que basan su mecanismo de acción en el denominado efecto

incretina. En el momento actual disponemos de cuatro arGLP-1 para

uso clínico: exenatida diaria, exenatida semanal, liraglutida y lixise-

natida; y varias moléculas adicionales se encuentran en investiga-

ción (albiglutida, dulaglutida, semaglutida).

En el presente artículo revisamos la evidencia disponible sobre la

eficacia de los arGLP-1 como agentes hipoglucemiantes, el lugar que

ocupan este nuevo grupo de fármacos en los algoritmos terapéuticos,

los factores clínicos asociados a una mejor respuesta y, por último,

perfilamos las características clínicas del paciente que sería candida-

to a este tipo de terapias.*Autor para correspondencia.

Correo electrónico: [email protected] (N. Colomo).

Page 2: Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

J.C. Fernández-García et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22 19

Eficacia antidiabética de los distintos agonistas del receptor del GLP-1

Los arGLP-1 han demostrado en múltiples ensayos clínicos que

son efectivos fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2, tanto

en monoterapia (indicación aún no aprobada en España en el mo-

mento actual) como administrados junto a antidiabéticos orales o

insulina (tabla 1).

En comparación con placebo, los arGLP-1 consiguen una reduc-

ción adicional en el valor de la glucohemoglobina (HbA1c), que oscila

entre 0,4-1,1 puntos en pacientes tratados con antidiabéticos orales

o con insulina4-12. La comparación directa de los arGLP-1 (liraglutida

1,8 mg o exenatida semanal) con antidiabéticos orales (sulfonilureas,

pioglitazona o sitagliptina) muestra una discreta superioridad en el

control glucémico (reducción adicional de la HbA1c de 0,1-0,6 puntos)

de los arGLP-14,6,13,14. En comparación con insulina glargina, la eficacia

hipoglucemiante de los arGLP-1 es similar, e incluso en ciertos estu-

dios demuestra una leve superioridad (reducción adicional de la

HbA1c de 0,1-0,2%)15-18. Finalmente, disponemos de varios estudios

que comparan entre sí la eficacia antidiabética de los distintos ar-

GLP-1. Así, en el estudio LEAD-6 se comparó el efecto hipoglucemian-

te de liraglutida 1,8 mg con exenatida 10 μg administrada dos veces

al día, encontrándose que el tratamiento con liraglutida reduce la

HbA1c en 0,3 puntos adicionales19. En el estudio DURATION-5 se com-

paró exenatida 10 MCG administrada dos veces al día con exenatida

semanal, reduciendo la exenatida semanal 0,7 puntos más la HbA1c

que exenatida20. Del mismo modo, Drucker et al también han evalua-

do la eficacia de ambas formulaciones de exenatida, y han observado

una reducción adicional de la HbA1c de 0,4 puntos a favor de exena-

tida semanal21. En el estudio DURATION-6 se comparó exenatida se-

manal con liraglutida 1,8 mg y se objetivó una reducción adicional de

0,3 puntos en el valor de la HbA1c con liraglutida22. Respecto a lixise-

natida, el estudio GetGoal-X demostró que lixisenatida 20 μg no era

inferior a exenatida 10 mcg administrada dos veces al día con respec-

to al control glucémico23. En el estudio de Kapitza et al, sin embargo,

el tratamiento con liraglutida 1,8 mg fue más efectivo que lixisenati-

da 20 μg, ya que redujo la HbA1c en 0,2 puntos adicionales24. Estas

comparaciones entre arGLP-1 han servido también para argumentar

que existen unos arGLP-1 que tienen una acción rápida y un mayor

efecto sobre la glucemia posprandial (lixisenatida y exenatida) y

otros con acción más prolongada y un mayor efecto sobre la gluce-

mia basal (liraglutida y exenatida semanal).

Agonistas del receptor del GLP-1 en el algoritmo terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2

La creciente evidencia sobre los distintos arGLP-1, procedente

tanto de ensayos clínicos como de su utilización en la práctica clínica

habitual, ha motivado una progresiva introducción de este grupo te-

rapéutico en los diferentes algoritmos de tratamiento, guías de prác-

tica clínica y documentos de consenso sobre DM2. En las siguientes

líneas revisamos las principales recomendaciones sobre la utiliza-

ción de arGLP-1 en la DM2.

En el año 2013, la American Association of Clinical Endocrinologists

(AACE) publicó un detallado algoritmo sobre el manejo de la DM2. En

este algoritmo se recomienda utilizar los arGLP-1 en monoterapia

como segunda elección, es decir, cuando no se puede usar la metformi-

na, o en terapia combinada con metformina como primera elección25.

Las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association

(ADA) del año 2014 se basan en un documento de consenso publica-

do en 2012 por la propia ADA junto con la European Society for the

Study of Diabetes (EASD). Dichas recomendaciones posicionan a la

metformina como primer escalón en el tratamiento de la DM2, pero

no se dan indicaciones específicas sobre qué fármaco debería utili-

zarse como segundo escalón. En su lugar, este documento de consen-

so ofrece una amplia libertad a la hora de elegir el segundo fármaco,

posicionando al mismo nivel los arGLP-1, las sulfonilureas, las tiazo-

lidinedionas, los inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa-4 (i-

DPP4) o la insulina basal, y se sugiere que, para hacer una elección

correcta, se tenga en cuenta tanto el fármaco elegido como el pacien-

te que lo va a recibir, sopesando factores como eficacia, coste, poten-

ciales efectos secundarios, efectos en el peso, comorbilidades, riesgo

de hipoglucemia y preferencia del paciente. Por último, en esta mis-

ma guía, los arGLP-1 se consideran adecuados como triple terapia en

combinación con sulfonilureas, tiazolidinedionas o insulina2,26.

La guía de la Canadian Diabetes Association (CDA) del año 2013

considera la metformina como agente terapéutico de primera elec-

ción, dada su efectividad sobre la reducción de la glucemia basal, sus

leves efectos secundarios, su buen perfil de seguridad, su práctica-

mente inexistente riesgo de hipoglucemia y su efecto neutro sobre el

peso. De forma similar a las recomendaciones de la ADA, esta guía no

destaca ningún fármaco sobre otro en segundo escalón, y recomien-

da que se elija según las características del paciente (grado de hiper-

glucemia, riesgo de hipoglucemia, sobrepeso u obesidad, comorbili-

dades y preferencias personales) y del agente terapéutico (eficacia y

duración en la reducción glucémica, riesgo de inducir hipoglucemia,

efecto en el peso, contraindicaciones y efectos secundarios, costes y

beneficios). En esta guía se destaca la importancia de la medicación

elegida sobre el peso del paciente, ya que esta es una de las cuestio-

nes más importantes en el manejo del paciente con DM2, y reco-

miendan optar por medicamentos que promuevan la pérdida de

peso. En concreto, la guía canadiense considera que los arGLP-1 son

fármacos particularmente efectivos en promover tanto el control

glucémico como la reducción ponderal simultáneamente, aunque

destacan que son necesarios estudios de eficacia y seguridad a largo

plazo27.

A nivel nacional, en el año 2010 se publicó un documento de con-

senso para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la

DM2, promovido por la Sociedad Española de Diabetes (SED), pero

respaldado por otras nueve sociedades médicas nacionales. En este

documento de consenso se considera a la metformina como el fár-

maco de primera elección en el paciente con DM2. De forma similar

a las guías de la CDA y la ADA, no hay una recomendación específica

en segundo escalón, sino que se consideran como posibles alternati-

vas terapéuticas tanto las sulfonilureas, como las tiazolidinedionas,

los i-DPP4, la insulina o los arGLP-1. Específicamente sobre los ar-

GLP-1, se destaca su potencial sobre la reducción de peso corporal28.

Combinación de agonistas del receptor del GLP-1 con insulina

La DM2 es una enfermedad progresiva, caracterizada por el gra-

dual deterioro de la célula beta. Dada la evolución natural de esta

enfermedad, el tratamiento inicial basado en antidiabéticos orales

y/o arGLP-1 se muestra insuficiente con el paso del tiempo para

mantener un adecuado control metabólico, y, por tanto, es necesario

iniciar el tratamiento con insulina en un porcentaje muy significativo

de pacientes.

Los arGLP-1 son fármacos de reciente desarrollo y, por tanto, dis-

ponemos de una experiencia limitada con su uso. Sin embargo, su

administración asociada con insulina se ha convertido en una prácti-

ca muy habitual, aunque hay que tener en cuenta que, a día de hoy,

no todos los arGLP están aprobados para su uso simultáneo con insu-

lina; la exenatida diaria y la lixisenatida se pueden administrar junto

con cualquier insulina basal, al igual que liraglutida, que ha obtenido

esta aprobación recientemente)29.

La utilización concomitante de arGLP-1 e insulina se ha asociado

a múltiples efectos beneficiosos: tasas de control metabólico más

elevadas, reducción de las hipoglucemias, menor aumento de peso y

reducción de la dosis de insulina30,31. Respecto al control glucémico,

varios estudios han demostrado que añadir insulina basal al trata-

miento con arGLP-1 reduce adicionalmente la HbA1c entre 0,3 y 0,8

puntos e incrementa de forma significativa el porcentaje de sujetos

Page 3: Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

20 J.C. Fernández-García et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22

Tabla 1. Cambios en los niveles de glucohemoglobina (HbA1c) en los ensayos clínicos con agonistas del receptor del GLP-1 (arGLP-1)

Fármaco Estudio Tratamiento HbA1c basal (%) Media cambio HbA1c (%)

Liraglutida

LEAD-1 (Marre et al)4 Lira 1,8 mg + SU 8,5 –1,1

Rosi + SU 8,4 –0,4

Placebo + SU 8,4 +0,2

LEAD-2 (Nauck et al)5 Lira 1,8 mg + Met 8,4 –1

Placebo + Met 8,4 +0,1

SU + Met 8,4 –1

LEAD-3 (Garber et al)6 Lira 1,2 mg 8,3 –0,84

Lira 1,8 mg 8,3 –1,14

SU 8,4 –0,51

LEAD-4 (Zinman et al)7 Lira 1,8 mg + Met + TZD 8,6 –1,5

Placebo + Met + TZD 8,4 –0,5

LEAD-5 (Russell-Jones et al)15 Lira 1,8 mg + Met + SU 8,3 –1,33

Placebo + Met + SU 8,3 –1,09

Insulina glargina + Met + SU 8,2 –1,09

LEAD-6 (Buse et al)19 Lira 1,8 mg 8,2 –1,12

Exe 10 μg dos veces día 8,1 –0,79

Exenatida semanal

DURATION 1 (Buse et al)21 Exe semanal 8,3 –2

Exe dos veces día pasa a exe semanal 8,2 –2

DURATION 2 (Bergenstal et al)13 Exe semanal 8,6 –1,5

Sitagliptina 8,5 –0,9

Pioglitazona 8,5 –1,2

DURATION 3 (Diamant et al)16 Exe semanal 8,3 –1,5

Insulina glargina 8,3 –1,3

DURATION 4 (Russell-Jones et al)14 Exe semanal 8,5 –1,53

Met 8,6 –1,48

Pioglitazona 8,5 –1,63

Sitagliptina 8,5 –1,15

DURATION 5 (Blevins et al)20 Exe semanal 8,4 –1,6

Exe dos veces día10 μg 8,5 –0,9

DURATION 6 (Buse et al)22 Exe semanal 8,5 –1,28

Lira 1,8 mg 8,4 –1,48

Exenatida diaria

Drucker et al21 Exe semanal 8,3 –1,9

Exe dos veces día10 μg 8,3 –1,5

Apovian et al8 Exe dos veces día + Met + SU + CEV 7,6 –1,21

Placebo + Met + SU + CEV 7,6 –0,73

Davies et al17 Exe dos veces día 10 μg 8,6 –1,25

Insulina glargina 8,5 –1,26

DeFronzo et al9 Exe dos veces día 10 μg + Met 8,2 –0,78

Placebo + Met 8,2 +0,08

Gallwitz et al39 Exe dos veces día 10 μg + Met 7,9 –1

Insulina aspart 70/30 + Met 7,9 –1,14

Heine et al18 Exe dos veces día 10 μg 8,2 –1,1

Insulina glargina 8,3 –1,1

Kendall et al10 Exe dos veces día 10 μg + Met + SU 8,5 –0,8

Placebo + Met + SU 8,5 +0,2

Moretto et al11 Exe dos veces día 10 μg 7,8 –0,9

Placebo 7,8 –0,2

Nauck et al40 Exe dos veces día 10 μg + Met + SU 8,6 –1,04

Insulina aspart bifásica + Met + SU 8,6 –0,89

Lixisenatida

GetGoal-P (Pinget et al)12 Lixi 20 μg + TZD ± Met 8,1 –1

Placebo + TZD ± Met 8,1 –0,5

GetGoal-L (Riddle et al)30 Lixi 20 μg + Insulina glargina ± Met 8,4 –0,6

Placebo + Insulina glargina ±Met 8,4 –0,3

GetGoal-Duo 1 (Riddle et al)41 Lixi 20 μg + Glargina + Met ± TZD 7,6 –0,7

Placebo + Glargina + Met ± TZD 7,6 –0,4

GetGoalX (Rosenstock et al)23 Lixi 20 μg 8 –1

Exe dos veces día 10 μg 8 –0,9

Kapitza et al24 Lixi 20 μg + Met 7,2 –0,3

Lira 1,8 mg + Met 7,4 –0,5

arGLP-1: agonistas del receptor de GLP-1; CEV: cambios en estilo de vida; Exe: exenatida diaria; Lira: liraglutida; Lixi: lixisenatida; Met: metformina; Rosi: rosiglitazona;

SU: sulfonilurea; TZD: tiazolidinediona.

Page 4: Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

J.C. Fernández-García et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22 21

que alcanzan el objetivo de HbA1c < 7%30-32. Asimismo, utilizar un ar-

GLP-1 en lugar de un análogo de insulina rápida para combatir las

excursiones hiperglucémicas podría reducir el riesgo de hipogluce-

mia con el mismo grado de control glucémico33. Por otra parte, el uso

de arGLP-1 se acompaña de una disminución de peso entre el 2% y el

4% del peso corporal inicial34, mientras que el tratamiento con insu-

lina se asocia con aumento del mismo. Además, la utilización conco-

mitante de un arGLP-1 con una insulina basal tiene un efecto benefi-

cioso sobre el peso, en comparación con el uso exclusivo de la

insulina basal31,32. Finalmente, la utilización de un arGLP-1 en combi-

nación con insulina se ha asociado con una disminución de los re-

querimientos insulínicos, e incluso con la posibilidad de suspender el

tratamiento con insulina por la mejoría metabólica alcanzada. Am-

bas situaciones se relacionan lógicamente con menores tasas de hi-

poglucemias y una minimización del aumento de peso30-32.

Factores predictores de éxito en el tratamiento con agonistas del receptor del GLP-1

Adecuar una determinada terapia al paciente que más se vaya a

beneficiar del mismo debe ser uno de los objetivos de cualquier tra-

tamiento, ya que así conseguiremos un mayor efecto terapéutico y

reduciremos la posibilidad de fallo primario. En el caso de los ar-

GLP-1, son escasos los estudios que han evaluado los posibles facto-

res predictores de su eficacia.

En un estudio reciente, el factor fundamental que predecía la efi-

cacia de la exenatida tras 12 meses de tratamiento fueron los niveles

basales de HbA1c. En este trabajo, cuanto menores fueron los niveles

de HbA1c, mayores fueron las posibilidades de alcanzar el objetivo de

HbA1c final. Sin embargo, ni los niveles del índice de resistencia a la

insulina (HOMAIR, de Homeostasis Model Assessment & Insulin Resis-

tance) ni la duración de la DM2 se mostraron factores predictores35.

En otro estudio, sin embargo, la menor evolución de la DM2 sí fue un

importante factor predictor, junto con los niveles iniciales de HbA1c y

el descenso alcanzado del peso36. Así, por cada año adicional de evo-

lución de la DM2, la probabilidad de alcanzar el objetivo de HbA1c ≤

7% al año del inicio del tratamiento se reducía en un 6%, y por cada

punto más de HbA1c la probabilidad del adecuado control al año dis-

minuía en un 35%. Finalmente, en el metaanálisis de Pencek et al,

donde se incluyeron 2.067 pacientes procedentes de 16 ensayos clí-

nicos diferentes, la exenatida tuvo una similar eficacia independien-

temente de la edad, el sexo, la raza, el peso o la duración de la diabe-

tes37.

Perfil del paciente candidato a agonistas del receptor del GLP-1

Las dos características diferenciales de este grupo de fármacos

con respecto al resto fármacos situados en el segundo escalón tera-

péutico son el descenso de peso que provoca y la escasa o nula tasa

de hipoglucemias. Los pacientes con sobrepeso y obesidad se benefi-

ciarían sin duda de esta terapia, aunque desafortunadamente en

nuestro país no se reembolsa la prescripción en pacientes con sobre-

peso. Por otra parte, el tiempo de evolución de la diabetes en el mo-

mento actual no parece una limitación para el uso de estos fármacos,

ya que han demostrado eficacia en pacientes con DM2 evolucionada.

Dos aspectos importantes deben aclararse en el futuro:

• Los factores predictores de respuesta a este grupo farmacológico.

La experiencia clínica demuestra que existe un porcentaje de pa-

cientes que no responden como cabría esperar a estos fármacos,

tanto en eficacia hipoglucemiante como en descenso de peso.

Estos factores ayudarían a seleccionar los candidatos idóneos

para esta terapia.

• Duración de los efectos. En la DM2 estamos acostumbrados a

que fracasen los tratamientos por la progresión de la enferme-

dad. Aunque con datos preclínicos se puede especular con la

protección de la función de la célula beta, hacen falta estudios

que comparen la duración de sus efectos a largo plazo en com-

paración con otros tratamientos alternativos.

Conclusiones

Los arGLP-1 son fármacos de reciente desarrollo que han demos-

trado en distintos ensayos clínicos y metaanálisis su eficacia antidia-

bética en el paciente con DM2, tanto en monoterapia como en com-

binación con antidiabéticos orales o insulina (aunque aconsejamos

consultar la ficha técnica de cada arGLP-1 para comprobar las indica-

ciones de uso aprobadas). Estos fármacos han demostrado además

significativos efectos beneficiosos sobre los factores de riesgo que

habitualmente acompañan al paciente con DM2: exceso de peso, hi-

pertensión arterial y dislipidemia.

Los arGLP-1 presentan bajo riesgo de producir hipoglucemia y

además, en combinación con insulina, logran tasas de control meta-

bólico francamente elevadas, y permiten en un porcentaje importan-

te de pacientes reducir o incluso suspender el tratamiento insulínico.

La suma de estos elementos ha llevado a que las más importantes

sociedades científicas internacionales y nacionales hayan incluido a

los arGLP-1 en los principales algoritmos y guías de tratamiento de

la DM2, destacando sobremanera su eficacia antidiabética y sus sig-

nificativos efectos sobre la pérdida ponderal.

Por todos los factores previamente señalados, y en espera de los

resultados de los estudios que evalúan la seguridad cardiovascular de

estos agentes, los arGLP-1 constituyen actualmente uno de los más

atractivos grupos terapéuticos para el tratamiento integral del pa-

ciente con DM2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no presentan ningún conflicto de interés

relacionado con el presente documento.

Financiación

José Carlos Fernández-García es receptor de un contrato “Río Hor-

tega”, del Instituto de Salud Carlos III, Madrid (CM12/00059).

Bibliografía

1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 6ª ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2013. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas.

2. Executive summary: standards of medical care in diabetes-2014. Diabetes Care. 2014;37(Suppl 1):S5-13.

3. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular. Recomendaciones del grupo de trabajo Diabetes mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes. Endocrinol Nutr. 2010;57:220-6.

4. Marre M, Shaw J, Brändle M, Bebakar WM, Kamaruddin NA, Strand J, et al. Liraglutide, a once-daily human GLP-1 analogue, added to a sulphonylurea over 26 weeks produces greater improvements in glycaemic and weight control compared with adding rosiglitazone or placebo in subjects with type 2 diabetes (LEAD-1 SU). Diabet Med. 2009;26:268-78.

5. Nauck M, Frid A, Hermansen K, Shah NS, Tankova T, Mitha IH, et al. Efficacy and safety comparison of liraglutide, glimepiride, and placebo, all in combination with metformin, in type 2 diabetes: the LEAD (liraglutide effect and action in diabetes)-2 study. Diabetes Care. 2009;32:84-90.

6. Garber A, Henry R, Ratner R, García-Hernández PA, Rodríguez-Pattzi H, Olvera-Álvarez I, et al. Liraglutide versus glimepiride monotherapy for type 2 diabetes (LEAD-3 Mono): a randomised, 52-week, phase III, double-blind, parallel-treatment trial. Lancet. 2009;373:473-81.

7. Zinman B, Gerich J, Buse JB, Lewin A, Schwartz S, Raskin P, et al. Efficacy and safety of the human glucagon-like peptide-1 analog liraglutide in combination with metformin and thiazolidinedione in patients with type 2 diabetes (LEAD-4 Met+TZD). Diabetes Care. 2009;32:1224-30.

8. Apovian CM, Bergenstal RM, Cuddihy RM, Qu Y, Lenox S, Lewis MS, et al. Effects of exenatide combined with lifestyle modification in patients with type 2 diabetes. Am J Med. 2010;123:468.e9-17.

9. DeFronzo RA, Ratner RE, Han J, Kim DD, Fineman MS, Baron AD. Effects of exenatide (exendin-4) on glycemic control and weight over 30 weeks in metformin-treated patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2005;28:1092-100.

Page 5: Efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 sobre el control del metabolismo hidrocarbonado

22 J.C. Fernández-García et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 2):18-22

10. Kendall DM, Riddle MC, Rosenstock J, Zhuang D, Kim DD, Fineman MS, et al. Effects of exenatide (exendin-4) on glycemic control over 30 weeks in patients with type 2 diabetes treated with metformin and a sulfonylurea. Diabetes Care. 2005;28:1083-91.

11. Moretto TJ, Milton DR, Ridge TD, Macconell LA, Okerson T, Wolka AM, et al. Efficacy and tolerability of exenatide monotherapy over 24 weeks in antidiabetic drug-naive patients with type 2 diabetes: a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study. Clin Ther. 2008;30:1448-60.

12. Pinget M, Goldenberg R, Niemoeller E, Muehlen-Bartmer I, Guo H, Aronson R. Efficacy and safety of lixisenatide once daily versus placebo in type 2 diabetes insufficiently controlled on pioglitazone (GetGoal-P). Diabetes Obes Metab. 2013;15:1000-7.

13. Bergenstal RM, Wysham C, Macconell L, Malloy J, Walsh B, Yan P, et al. Efficacy and safety of exenatide once weekly versus sitagliptin or pioglitazone as an adjunct to metformin for treatment of type 2 diabetes (DURATION-2): a randomised trial. Lancet. 2010;376:431-9.

14. Russell-Jones D, Cuddihy RM, Hanefeld M, Kumar A, González JG, Chan M, et al. Efficacy and safety of exenatide once weekly versus metformin, pioglitazone, and sitagliptin used as monotherapy in drug-naive patients with type 2 diabetes (DURATION-4): a 26-week double-blind study. Diabetes Care. 2012;35:252-8.

15. Russell-Jones D, Vaag A, Schmitz O, Sethi BK, Lalic N, Antic S, et al. Liraglutide vs insulin glargine and placebo in combination with metformin and sulfonylurea therapy in type 2 diabetes mellitus (LEAD-5 met+SU): a randomised controlled trial. Diabetologia. 2009;52:2046-55.

16. Diamant M, Van Gaal L, Stranks S, Northrup J, Cao D, Taylor K, et al. Once weekly exenatide compared with insulin glargine titrated to target in patients with type 2 diabetes (DURATION-3): an open-label randomised trial. Lancet. 2010;375:2234-43.

17. Davies MJ, Donnelly R, Barnett AH, Jones S, Nicolay C, Kilcoyne A. Exenatide compared with long-acting insulin to achieve glycaemic control with minimal weight gain in patients with type 2 diabetes: results of the Helping Evaluate Exenatide in patients with diabetes compared with Long-Acting insulin (HEELA) study. Diabetes Obes Metab. 2009;11:1153-62.

18. Heine RJ, Van Gaal LF, Johns D, Mihm MJ, Widel MH, Brodows RG, et al. Exenatide versus insulin glargine in patients with suboptimally controlled type 2 diabetes: a randomized trial. Ann Intern Med. 2005;143:559-69.

19. Buse JB, Rosenstock J, Sesti G, Schmidt WE, Montanya E, Brett JH, et al. Liraglutide once a day versus exenatide twice a day for type 2 diabetes: a 26-week randomised, parallel-group, multinational, open-label trial (LEAD-6). Lancet. 2009;374:39-47.

20. Blevins T, Pullman J, Malloy J, Yan P, Taylor K, Schulteis C, et al. DURATION-5: exenatide once weekly resulted in greater improvements in glycemic control compared with exenatide twice daily in patients with type 2 diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:1301-10.

21. Drucker DJ, Buse JB, Taylor K, Kendall DM, Trautmann M, Zhuang D, et al. Exenatide once weekly versus twice daily for the treatment of type 2 diabetes: a randomised, open-label, non-inferiority study. Lancet. 2008;372:1240-50.

22. Buse JB, Nauck M, Forst T, Sheu WH, Shenouda SK, Heilmann CR, et al. Exenatide once weekly versus liraglutide once daily in patients with type 2 diabetes (DURATION-6): a randomised, open-label study. Lancet. 2013;381:117-24.

23. Rosenstock J, Raccah D, Korányi L, Maffei L, Boka G, Miossec P, et al. Efficacy and safety of lixisenatide once daily versus exenatide twice daily in type 2 diabetes inadequately controlled on metformin: a 24-week, randomized, open-label, active-controlled study (GetGoal-X). Diabetes Care. 2013;36:2945-51.

24. Kapitza C, Forst T, Coester HV, Poitiers F, Ruus P, Hincelin-Méry A. Pharmacodynamic characteristics of lixisenatide once daily versus liraglutide once daily in patients with type 2 diabetes insufficiently controlled on metformin. Diabetes Obes Metab. 2013;15:642-9.

25. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgarden ZT, Bush MA, et al. American Association of Clinical Endocrinologists’ comprehensive diabetes

management algorithm 2013 consensus statement: executive summary. Endocr Pract. 2013;19:536-57.

26. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, et al. Management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach: position statement of the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2012;35:1364-79.

27. Harper W, Clement M, Goldenberg R, Hanna A, Main A, Retnakaran R, et al. Canadian Diabetes Association 2013 Clinical Practice Guidelines for prevention and management of diabetes in Canada: pharmacologic management of type 2 diabetes. Can J Diabetes. 2013;37(Suppl 1):S61-8.

28. Menéndez Torre E, Lafita Tejedor J, Artola Menéndez S, Millán J, Alonso-García A, Puig Domingo M, et al. Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Documento de consenso de la Sociedad Española de Diabetes (SED). Av Diabetol. 2010;26:331-8.

29. Thong KY, Jose B, Sukumar N, Cull ML, Mills AP, Sathyapalan T, et al. Safety, efficacy and tolerability of exenatide in combination with insulin in the Association of British Clinical Diabetologists nation wide exenatide audit. Diabetes Obes Metab. 2011;13:703-10.

30. Riddle MC, Aronson R, Home P, Marre M, Niemoeller E, Miossec P, et al. Adding once-daily lixisenatide for type 2 diabetes inadequately controlled by established basal insulin: a 24-week, randomized, placebo-controlled comparison (GetGoal-L). Diabetes Care. 2013;36:2489-96.

31. Holst JJ, Vilsbøll T. Combining GLP-1 receptor agonists with insulin: therapeutic rationales and clinical findings. Diabetes Obes Metab. 2013;15:3-14.

32. Balena R, Hensley IE, Miller S, Barnett AH. Combination therapy with GLP-1 receptor agonists and basal insulin: a systematic review of the literature. Diabetes Obes Metab. 2013;15:485-502.

33. Raccah D, Lin J, Wang E, Germé M, Perfetti R, Bonadonna RC, et al. Once-daily prandial lixisenatide versus once-daily rapid-acting insulin in patients with type 2 diabetes mellitus insufficiently controlled with basal insulin: analysis of data from five randomized, controlled trials. J Diabetes Complications. 2014;28:40-4.

34. Davidson JA. Incretin-based therapies: focus on effects beyond glycemic control alone. Diabetes Ther. 2013;4:221-38.

35. Preumont V, Hermans MP, Bergman M, Buysschaert M. Predictive factors associated with primary failure to exenatide and non goal attainment in patients with type 2 diabetes. Acta Clin Belg. 2012;67:411-5.

36. Shin J, Chang JS, Kim HS, Ko SH, Cha BY, Son HY, et al. Effects of a 6-month exenatide therapy on HbA1c and weight in korean patients with type 2 diabetes: A retrospective cohort study. Diabetes Metab J. 2012;36:364-70.

37. Pencek R, Blickensderfer A, Li Y, Brunell SC, Anderson PW. Exenatide twice daily: analysis of effectiveness and safety data stratified by age, sex, race, duration of diabetes, and body mass index. Postgrad Med. 2012;124:21-32.

38. Buse JB, Drucker DJ, Taylor KL, Kim T, Walsh B, Hu H, et al. DURATION-1: exenatide once weekly produces sustained glycemic control and weight loss over 52 weeks. Diabetes Care. 2010;33:1255-61.

39. Gallwitz B, Böhmer M, Segiet T, Mölle A, Milek K, Becker B, et al. Exenatide twice daily versus premixed insulin aspart 70/30 in metformin-treated patients with type 2 diabetes: a randomized 26-week study on glycemic control and hypoglycemia. Diabetes Care. 2011;34:604-6.

40. Nauck MA, Duran S, Kim D, Johns D, Northrup J, Festa A, et al. A comparison of twice-daily exenatide and biphasic insulin aspart in patients with type 2 diabetes who were suboptimally controlled with sulfonylurea and metformin: a non-inferiority study. Diabetologia. 2007;50:259-67.

41. Riddle MC, Forst T, Aronson R, Sauque-Reyna L, Souhami E, Silvestre L, et al. Adding once-daily lixisenatide for type 2 diabetes inadequately controlled with newly initiated and continuously titrated basal insulin glargine: a 24-week, randomized, placebo-controlled study (GetGoal-Duo 1). Diabetes Care. 2013;36:2497-503.