352
16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL “REASENTAMIENTO BABAHOYO” MIDUVI Preparado para: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE LOS RÍOS. Preparado por: LUIS CAICHO CHACHA, MSc. Consultor Ambiental Registro MAE-589-CI. 2014 2014 01/01/2014

eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

  • Upload
    ngominh

  • View
    241

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO

HABITACIONAL “REASENTAMIENTO  BABAHOYO”

MIDUVI

Preparado para: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE LOS RÍOS. Preparado por:

LUIS CAICHO CHACHA, MSc. Consultor Ambiental Registro MAE-589-CI.

2014

2014

01/01/2014

Page 2: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 2

RESUMEN EJECUTIVO

En Babahoyo, al igual que muchos sectores de nuestro país existen asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, convivencia en hacinamiento crítico, deficiente calidad de las construcciones de las viviendas y crítica o nula prestación de los servicios públicos básicos

El proyecto Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional REASENTAMIENTO BABAHOYO, se ejecutará en una zona libre de riesgo a inundación en el sector Brisas del Río junto al colegio replica Eugenio Espejo, en un solar municipal de 3.5 hectáreas para 213 predios que alcanza un total de 426 viviendas bi-familiares, comprendidas en 3 etapas, 188 casas en los primeros 4 meses, 144 y 94 en la segunda y tercer fase respectivamente. El modelo ya ha sido en otras ciudades, tendera 2 ingresos y áreas verdes.

El presupuesto para la construcción de las viviendas tipo duples de 2 plantas y obras internas de infraestructura es asumido por el MIDUVI, a través del bono de reasentamiento de $13.500 dólares por vivienda para construcción de casa y acabados, podrán aplicar solo las personas que han sido declaradas como damnificadas en zonas de riesgo por lo cual necesitan ser reasentadas. La Municipalidad de Babahoyo dono el terreno de 3,5 hectáreas y garantizará el servicio de agua de potable y el MIDUVI, a su vez, construirá las viviendas, el sistema de alcantarillado y la iluminación dentro del proyecto.

El proyecto cuenta con la aprobación de la Ilustre Municipalidad del cantón Babahoyo, previo a la revisión del plano urbanístico, cuadros de uso de suelo, áreas de cada uno de los lotes, área destinada a la recolección de basura y descripción de anteproyecto.

El proyecto No Intersecta con el Sistema Nacional de áreas Protegidas (SNAP), según Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-17285, emitido por el Ministerio del Ambiente de Los Ríos, vía electrónica se nos notifica que en relación con el proceso de Categorización del proyecto con nombre Reasentamiento BABAHOYO, ha sido designado como Licencia Ambiental, mediante Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-18613, finalmente el 03 de enero de 2014 los términos de referencia mediante Oficio No. MAE-SUIA-DPALR-2014-0174, son Aprobados.

En el presente proyecto se procede con el cabal cumplimiento de conformidad a lo que establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en donde se resalta que previo al inicio de toda obra o proyecto que pueda general impactos ambientales, se debe proceder a obtener la respectiva Licencia Ambiental. Además de cumplir con los mecanismos de Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040 de Participación Social del 12 de mayo de 2008 y el Artículo 20 del Libro VI del TULAS. En el Licenciamiento ambiental del proyecto “Construcción,   operación   y   mantenimiento   del  conjunto habitacional BABAHOYO”   se   ha   procedido   con:   i)   obtención   del   certificado   de   no  intersección, ii) categorización del proyecto, iii) términos de referencia y iv) entrega del presente borrador del Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Plan de Manejo

Page 3: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 3

Ambiental. Una vez se obtenga la aprobación del documento borrador de EIA y PMA, se procederá inmediatamente a cumplir con el proceso de Participación Social del mismo. La   estructura   del   EIA   y   PMA   del   proyecto   inmobiliario   “Construcción,   operación   y  mantenimiento del conjunto habitacional BABAHOYO”  es  como  sigue:

x Índice x Marco Legal ambiental x Detalle de la infraestructura habitacional x Determinación del área de influencia directa del proyecto x Línea Base ambiental (descripción de la flora y fauna, presente en el sitio del proyecto) x Identificación y predicción de la magnitud de impactos ambientales significativos

directos e indirectos relacionados con el proyecto habitacional, en sus fases de construcción y de operación.

x Plan de manejo Ambiental con la finalidad de prevenir, controlar, reducir, evitar, mitigar o nulificar los impactos ambientales, siguiendo los lineamientos estipulados por la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr´s) y lo establecido en la normativa ambiental vigente.

En lo referente al presente proyecto, a través del EIA y PMA se ha procedido a identificar y evaluar los impactos relevantes o de mayor importancia de su implementación, en función del estado actual del lugar seleccionado para su ejecución, sitio que se encuentre en área libre de riesgo a inundación. De igual manera, se establece el procedimiento necesario para la valoración de los impactos ambientales del proyecto, con el objetivo de seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista ambiental. Para las características de un proyecto residencial, de baja magnitud, a ser construido en un área consolidada, como lo es Brisas del Río, bajo aplicación de prácticas constructivas ampliamente seguidas en el sector de la construcción ecuatoriano, se tienen los siguientes impactos ambientales identificados, sus efectos previstos en el medio, y las medidas de manejo necesarias para mitigar o reducir afectaciones, Etapa de Construcción: Limpieza del Terreno previo a la construcción.- En esta fase se encontrarán desechos como ramas de árboles, hojarasca, maderos, fundas plásticas, todos estos causados por la comunidad asentada en su entorno. No se anticipan desechos peligrosos (baterías usadas, aceite lubricante usado, restos de asfalto). No se deforestarán áreas verdes, debido a que el terreno es baldío. Todos los residuos serán removidos por el Constructor, y serán colocados en un sitio designado al interior del sitio. Se gestionarán con el servicio público de aseo urbano del cantón Babahoyo. Preparación del Terreno para Construcción.- Se efectuarán movimientos de tierra, excavaciones, colocación de material de relleno, y colocación de estructuras base en hormigón. Se verificará el desalojo de agua de nivel freático, la generación de desechos sólidos de material estéril que existiera en el sitio previamente, y emisiones de polvo y gases de combustión por el uso de maquinaria pesada (tractor, retroexcavadora, niveladoras). A fin de mitigar los impactos

Page 4: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 4

en la calidad del cercano estero seco, de las aguas subterráneas y de los suelos urbanizados existentes, el Constructor aplicará procedimientos establecidos en la normativa ambiental y que están desarrollados en el Plan de Manejo Ambiental de este estudio. Las principales medidas son: Mantenimiento de equipo pesado, uso de silenciadores en escapes de motores de combustión, retiro del agua de nivel freático con equipos portátiles de bombeo. El personal que labora poseerá capacitación y licencia de manejo para conducir equipo pesado. Construcción de Edificaciones.- Comprende la construcción de columnas en acero y hormigón, mampostería, provisión de componentes de servicios básicos residenciales, suministro de pisos, acabados finales. Esta es la etapa de mayor empleo de mano de obra no calificada (maestros albañiles, sanitarios, pintores), esperándose al menos 100 personas en el momento de mayor demanda. Se preferirá la contratación de personal del cantón Babahoyo. Los desechos previstos serán agua residual del lavado de mezcladores de hormigón, desechos sólidos (papeles, tarrinas plásticas para alimentación de obreros, maderos, fundas de cemento), emisiones de ruidos y polvos. Para el control de impactos o molestias con el vecindario, el Constructor aplicará medidas ampliamente seguidas en el sector constructivo: Uso de baterías sanitarias portátiles para trabajadores y de pozos sépticos, Construcción de un área designada para el acopio temporal diario de los desechos sólidos. Esta área será con piso pavimentado, liso, sin fisuras, con un contenedor con protección para aguas lluvias e ingreso de roedores. Se llevará registro de la frecuencia de desalojo de los desechos. Se efectuará el reciclaje de aquellos desechos reutilizables y su donación hacia quienes así lo soliciten, previa autorización del supervisor de obra. Finalmente, existirá generación de desechos peligrosos, como aceite residual de máquinas portátiles. Estos desechos serán separados del resto de desechos sólidos normales y se entregarán a un prestador de servicios de transporte y disposición final autorizado por el Ministerio del Ambiente. Limpieza y Entrega de Obra.- En esta etapa se recogerán todos los materiales residuales que deja una obra civil residencial. Consistirán de maderos o tablones, fundas plásticas, envases vacíos, restos de ladrillos o bloques, restos de varillas metálicas. Todos estos residuos son aprovechables o reciclables, y serán así tratados como donaciones o para su venta. El residuo será acopiado en el área central de almacenamiento de desechos sólidos y gestionado con el servicio público. La etapa de operación del conjunto habitacional “REASENTAMIENTO  BABAHOYO” será una vez que los propietarios efectúen sus actividades residenciales. El presente estudio establece medidas generales para los posesionarios de cada unidad habitacional dentro del conjunto. El manejo de desechos sólidos será similar al llevado a cabo en los demás sectores aledaños al conjunto habitacional Babahoyo. En el presente documento de EIA y PMA del proyecto Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional BABAHOYO, se expone y/o describe de forma accesible, todos los elementos y detalles relevantes del proyecto, de manera general se refiere a:

i) Descripción del entorno,

Page 5: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 5

ii) Identificación de los posibles impactos ambientales y su valoración, para cada una de las alternativas y

iii) Diseño y formulación del Plan de Manejo Ambiental, que incluye:

a.- Programa de mitigación, b.- Programa de monitoreo ambiental, c.- Programa de control y prevención de contaminantes, d.- Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos, e.- Programa de seguridad y salud ocupacional, f.- Programa de contingencias, g.- Programa de educación y capacitación y h.- Programa de relaciones comunitarias.

Este documento será presentado durante el Proceso de Participación Social y las observaciones, en el caso de que existieran serán incorporadas al documento, además que de requerirse algún cambio técnica y económicamente viable, estos puedan ser incorporados en el proyecto. Con la aprobación del EIA y su respectivo PMA, se procederá a solicitar la emisión de la Licencia Ambiental a la AAAr o autoridad competente.

Page 6: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 6

1. FICHA TECNICA ...................................................................................................................................11

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................12

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO .............................................................................................................15

3.1. ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................15

3.1.1. Localización del Proyecto....................................................................................................16

4. Objetivos ............................................................................................................................................18

4.1. Objetivo General ........................................................................................................................18

4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................................18

4.3. Alcance .......................................................................................................................................18

4.4. Metodología ...............................................................................................................................18

4.5. Objetivo general del proyecto ....................................................................................................22

4.6. Objetivo especifico del proyecto. ...............................................................................................22

4.7. Instalaciones ...............................................................................................................................22

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS .....................................................22

1.00.- PRELIMINARES ........................................................................................................................22

Medición y pago .....................................................................................................................................25

MATERIALES PARA EL HORMIGON .........................................................................................................26

Encofrados .............................................................................................................................................28

2.03.- HORMIGON SIMPLE 210 Kg/cm² RIOSTRAS .................................................................................32

MANO DE OBRA: Plomero + peón. .........................................................................................................48

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES URBANAS PARA EL PROYECTO DE REASENTAMIENTO "BABAHOYO" – CANTÓN BABAHOYO - PROVINCIA DE LOS RÍOS. ..........................................................59

I. GENERALIDADES .........................................................................................................................59

A) DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................................................59

B) ASPECTOS LEGALES ........................................................................................................................59

C) ASPECTOS TÉCNICOS ..................................................................................................................61

Medición y pago .....................................................................................................................................84

Medición y pago ...................................................................................................................................123

Medición y Pago ...................................................................................................................................124

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. .............................................................133

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, estructura metálica de acero inoxidable. .........................133

Page 7: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 7

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada. ..........................................................................................133

4.1. Insumos ....................................................................................................................................135

5. Marco Legal ......................................................................................................................................137

5.1. Constitución de la República del Ecuador. ................................................................................137

5.2. TÍTULO II: DERECHOS ................................................................................................................137

5.3. TITULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO ..........................................................................................137

5.4. Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR .............................................................................................138

5.5. Código Penal, reforma publicada en el registro oficial No. 2 del 25 de enero del 2000 ................142

5.6. TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................145

5.7. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. ...................................................................................................................147

5.8. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL ......................................................................................148

Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. ....153

5.9. TÍTULO VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES ................................................155

5.10. TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ...............................................................................156

5.11. TITULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS .........................................156

6. Descripción general de la obra proyectada ......................................................................................157

7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE .........................................................................................177

7.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS. ..................................................................................................177

7.2. ANÁLISIS DETALLADO ...............................................................................................................177

7.2.1. Medio Físico......................................................................................................................177

7.2.2. GEOLOGIA .........................................................................................................................178

7.2.3. GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................179

7.2.4. HIDROLOGÍA .....................................................................................................................180

7.3. CLIMATOLOGIA .........................................................................................................................180

7.4. DESCRIPCIÓN DEL SUELO ..........................................................................................................183

7.4.1. Usos del suelo ...................................................................................................................183

7.4.2. PAISAJE NATURAL .............................................................................................................185

7.4.3. RIESGO SÍSMICO ..............................................................................................................186

7.4.4. RIESGO DE TSUNAMI ........................................................................................................187

7.4.5. RIESGO DE INUNDACIÓN ..................................................................................................189

7.5. MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................192

Page 8: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 8

7.5.1. FLORA Y FAUNA ................................................................................................................193

7.6. IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES .....................................................................................205

7.7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL....................................................205

7.8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. .....................................................................................................206

7.8.1. Demografía. ......................................................................................................................206

7.8.2. VIVIENDA ..........................................................................................................................207

7.8.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA .............................................................................................209

7.8.4. ALCANTARILLADO .............................................................................................................209

7.8.5. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ASEO DE CALLES ..........................210

7.8.6. SALUD ...............................................................................................................................210

7.8.7. EDUCACIÓN ......................................................................................................................211

7.9. Aspecto Sociocultural ...............................................................................................................217

7.9.1. Días Festivos .....................................................................................................................218

7.9.2. Comidas Típicas ................................................................................................................218

7.9.3. Iglesias ..............................................................................................................................218

7.9.4. Centros de Recreación ......................................................................................................218

7.9.5. Leyendas ...........................................................................................................................218

7.9.6. Cultura Babahoyo .............................................................................................................219

8. Determinación del área de influencia...............................................................................................221

9. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales. ...............................................225

9.1. Medidas Preventivas. ...............................................................................................................225

9.2. MEDIDAS DE MITIGACION ........................................................................................................228

10. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....................230

10.1. Criterios y Metodología de Evaluación de Impactos .............................................................230

10.2. Impactos Ambientales Generados. .......................................................................................234

10.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO REASENTAMIENTO BABAHOYO EN RELACION AL ÁREA A IMPACTAR POSITIVAMENTE O NEGATIVAMENTE. ...............................................................................245

10.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .....................250

10.5. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...................253

10.6. Pronóstico ambiental............................................................................................................255

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .....................................................................................................257

A. Introducción .................................................................................................................................257

Page 9: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 9

B. Objetivos y Estructura del Plan .....................................................................................................257

C. Alcance .........................................................................................................................................257

10.1. RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN ...............................................................258

10.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .......................................................258

10.2.8. Medio de Verificación. ..........................................................................................................265

10.2.9. Indicador...............................................................................................................................265

10.2.10. Responsable. ......................................................................................................................265

10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ...................................................................................266

10.3.1. OBJETIVO ..............................................................................................................................266

10.3.2. Manejo de Desechos Sólidos ................................................................................................266

10.3.10. Medio de Verificación .........................................................................................................271

10.3.11. Indicador.............................................................................................................................271

10.3.12. Responsable. ......................................................................................................................271

10.4.1. Objetivo ................................................................................................................................272

10.4.5. Medios de Verificación .........................................................................................................275

10.4.6. Indicador ..............................................................................................................................275

10.4.7. Responsable. ........................................................................................................................275

10.5.1. Medios de Verificación .........................................................................................................277

10.5.2. Indicador...............................................................................................................................277

10.5.3. Responsable. ........................................................................................................................277

10.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ..............................................277

10.6.1 Objetivo Específico ................................................................................................................278

10.6.10. Medios de Verificación .......................................................................................................284

10.6.11. Indicador.............................................................................................................................284

10.6.12. Responsable. ......................................................................................................................284

10.7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS ...............................................................................284

10.7.8. Medios de Verificación. ........................................................................................................291

10.7.9. Indicador ..............................................................................................................................291

10.7.10. Responsable. ......................................................................................................................291

10.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO ........................................................291

10.8.1. Objetivos ..............................................................................................................................291

Page 10: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 10

10.8.2. Monitoreo de las Descargas liquidas ....................................................................................291

10.8.3. Monitoreo de Desechos Sólidos: Orgánicos, No Peligrosos y Peligrosos ..............................293

10.8.4. Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas ............................................................................295

10.8.6. Medios de Verificación. ........................................................................................................296

10.8.7. Indicador...............................................................................................................................297

10.8.8. Responsable .........................................................................................................................297

10.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ..................................................................................298

10.9.4. Medios de Verificación. ........................................................................................................299

10.9.5. Indicador...............................................................................................................................299

10.9.6. Responsable .........................................................................................................................300

10.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA .................................................................................300

10.10.1. Abandono y Reconformación de Campamentos y Áreas Constructivas .............................300

10.11. Procedimientos para cambios ...................................................................................................300

10.11.1. Administración de cambios ................................................................................................300

10.13. Resumen del Plan de Manejo Ambiental. ..................................................................................302

10.14. Tabla 33. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..........................................................303

10.15. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ......................................................319

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................................................320

ANEXOS. ...................................................................................................................................................321

Certificado de intersección ...............................................................................................................321

Certificado de categorización ...........................................................................................................323

Aprobación de los Términos de Referencia (TdRs) ...........................................................................324

Memoria técnica del proyecto habitacional BABAHOYO ..................................................................325

Seguimiento del Plan de Manejo Reasentamiento BABAHOYO. ......................................................335

Page 11: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 11

1. FICHA TECNICA

Proyecto: Construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Reasentamiento Habitacional “Babahoyo”   Cantón   Babahoyo,   Provincia   de  Los Ríos

Ubicación geográfica

El proyecto se ubica en la zona urbana de la ciudad de Babahoyo, en la vía Babahoyo – Montalvo a la altura del kilómetro uno junto a la gasolinera TERPEL, y a la ciudadela Puerta Negra y se halla en las siguientes coordenadas:

PUNTO LONGITUD LATITUD 1 667479.0 9800096.0 2 667442.0 9800068.0 3 667362.0 9800038.0 4 667362.0 9800007.0 5 667313.0 9799971.0 6 667271.0 9799939.0 7 667508.0 9799909.0 8 667501.0 9799909.0 9 667460.0 9799955.0

10 667427.0 9800001.0 11 667484.0 9800048.0 12 667479.0 9800096.0

Superficie del proyecto 3.68 has

Razón Social: MIDUVI

Dirección: Babahoyo – Av. Universitaria y Primera Transversal, (junto al gobierno provincial)

Representante Legal Ing. Ian Carlos Zambrano Montes

Nombre del Consultor Ambiental: M.Sc. Luis Caicho Chacha

Equipo Técnico. M.Sc. Luis Caicho Chacha Dirección Técnica del EIA y Plan de Manejo

Ambiental Ing. Luis Ortiz Macías Diseños estructurales de la obra

Ing. Edilia Caicho Chacha Análisis de Riesgos

Page 12: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 12

2. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de Gobierno del Presidente Economista Rafael Correa Delgado en el 2006, la erradicación de poblaciones marginales en sitios de riesgo, ha sido uno de los principales objetivos de su gobierno. Superar las condiciones deficitarias que las caracterizan se ha traducido en un conjunto de iniciativas que se refleja en sus programas de viviendas sociales a través del MIDUVI. Planes que en definitiva buscan contribuir a la superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de las familias.

El acceso de las familias de menores recursos a soluciones habitacionales adecuadas es una tarea prioritaria. Los esfuerzos que apuntan a mejorar la calidad de vida de estas familias son destacables. Sin embargo, todo el esfuerzo puede verse anulado por un factor clave: la localización de las viviendas. Efectivamente, la escasa consideración de la dinámica y recurrencia de procesos naturales extremos y su relación con el emplazamiento de vivienda puede tener consecuencias no deseadas, induciendo el riesgo a desastre.

En este contexto, una solución habitacional integral que busca mejorar la calidad de vida de las familias más pobres, debe evaluar la situación del emplazamiento. Con mayor razón, en el caso de la vivienda social rural, donde las opciones de localización para las familias son menos flexibles, sumado a la vulnerabilidad de las viviendas ante eventos naturales extremos, dando sus diseños y uso de materiales de construcción.

El artículo 30 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza el derecho de todos los habitantes del territorio nacional a contar con un hábitat seguro, saludable, y una vivienda adecuada y digna como un modo del buen vivir de todos los conciudadanos;

El artículo 375 de la Constitución de la República establece como obligaciones del Estado el garantizar el acceso al hábitat y a la vivienda digna y el de elaborar, implementar y evaluar políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgo;

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1218 de noviembre 12 de 1993, se establecen las funciones del MIDUVI, y cuyo artículo 1 dice: "Corresponden al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, las siguientes funciones rectoras en materia de desarrollo y ordenamiento urbano, así como la atención y solución de problemas de saneamiento ambiental y protección del medio ambiente. Será al mismo tiempo, el órgano superior para la planificación, formulación, y ejecución de políticas del sector vivienda".

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 3 de agosto 10 de 1992, y publicado en Registro Oficial No. 1 de agosto 11 de 1992;

Page 13: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 13

Mediante Decreto Ejecutivo No. 110 de fecha 13 febrero de 2007, publicado en el Registro Oficial Nro. 29 de febrero 27 de 2007, en la Disposición General dice: "En virtud que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, es el organismo rector en el sector vivienda se faculta al titular de esta Cartera de Estado a expedir los reglamentos e instructivos requeridos para la aplicación del presente decreto".

Mediante Decreto Ejecutivo No. 821 de fecha 14 de julio de 2011, publicado en Registro Oficial Nro. 01 de julio 28 de 2011, se expidieron reformas a los "Reglamentos que norman el Sistema de Incentivos para el otorgamiento del Bono de emergencia, en sus dos categorías de Reposición y Reasentamiento", el cual se estableció los nuevos montos y parámetros para los incentivos que otorga del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 934 de fecha 10 de noviembre de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 582 en noviembre 23 de 2011, se designó al arquitecto Pedro Antonio Jaramillo Castillo como Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1419 de fecha 22 de enero de 2013, publicado en Registro Oficial Nro. 891 de febrero 14 de 2013,el señor Presidente Constitucional de la República, Encargado, Lenín Moreno Garcés, decretó modificar el "Sistema de Incentivos a la Vivienda Social" con la finalidad de que diversas instituciones públicas y privadas participen de manera articulada en la implementación de incentivos tanto a la oferta como a la demanda, que permita una intervención efectiva para la generación de vivienda social y propenda al cumplimiento de la Ley y los objetivos de política pública.

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 058 de fecha 09 de diciembre de 2009, se emitió la Reforma Integral al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, en la que se determina que la misión de la Institución es formular, dirigir y coordinar la ejecución de políticas públicas en el ámbito de hábitat, vivienda y servicios domiciliarios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, establece en el objetivo 3, mejorar la calidad de vida de la población a través de garantizar la vida y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia.

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU (versión 4), las actividades de  construcción  para  el  sistema  de  agua  potable  pertenecen  a   la  clase  “Construcción  de  obras  civiles”  (CIIU  F  453).  La  subclase  específica,  corresponde  a   las  actividades  de  “Construcción  de  obras de ingeniería civil (CIIU F4530).

Page 14: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 14

De acuerdo a la jurisdicción ambiental de la Provincia de Los Ríos el presente estudio le compete su revisión y aprobación a la Dirección de Medio Ambiente de Los Ríos.

Según el Decreto Ejecutivo Nº 3516, publicado en el Registro Oficial Edición Especial Nº 2, del 31 de marzo del 2003; en el cual consta la publicación del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se establece que para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados.

Page 15: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 15

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. ANTECEDENTES GENERALES

El proyecto inmobiliario que se somete a evaluación ambiental se denomina “Construcción,  operación  y  mantenimiento  del  Reasentamiento  Habitacional  Babahoyo”, se ejecutará en una zona urbana marginal de la ciudad de Babahoyo, destinada a la construcción de proyectos habitacionales de media y alta densidad, aquí se evaluará el proyecto en su integridad, es decir en todas sus fases, para demostrar que tanto en la etapa de construcción como de operación se cumple con la normativa ambiental vigente.

El artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental1 determina que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el ministerio del ramo.

El Artículo 58 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS)2 determina que Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

El Ing. IAN CARLOS ZAMBRANO MONTES (Representante Legal del MIDUVI) presenta la solicitud de: i) certificado de intersección; y ii) categorización del proyecto habitacional. Sobre esta base, la Directora Provincial de Los Ríos del Ministerio del Ambiente, comunica que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)3 (Anexo 2) y lo categoriza como Categoría B, basado en el Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-18613 en la cual establece lo siguiente:

Los proyectos con categoría B, deberán someterse a un proceso de Licenciamiento Ambiental conforme lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental – SUMA. Esto obliga al MIDUVI a obtener la licencia ambiental con la formulación de términos de referencia y estudio de impacto ambiental con un alcance general.

1 Ley 99-13, publicada en Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999. Codificación 2004-019.

2 Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003. Libro  VI  “De  la  Calidad  Ambiental”,  Título  IV  “Reglamento  de  Prevención y Control  de  la  Contaminación  y  sus  Normas  Técnicas”:

3 Oficio No MAE-DPGSELRB -2010-3023

Page 16: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 16

3.1.1. Localización del Proyecto

El conjunto habitacional Construcción, operación y mantenimiento del Reasentamiento Habitacional Babahoyo contará con viviendas familiares para familias que se encuentran en sectores de riesgo.

La urbanización tiene el carácter de social y como tal esta inicialmente limitada como se indica en el gráfico adjunto. Al frente está la vía Babahoyo-Montalvo y por sus lados con propiedades municipales que permitirían establecer un posible crecimiento planificado de forma ordenada y técnicamente sustentable. Considerando los límites indicados, el proyecto está planificado para un área total de 3.68 Has. La ubicación geográfica (coordenadas UTM, Huso 17, WGS 84) se describe en la Tabla No. I. Tabla 1. Coordenadas (UTM) para determinar la ubicación geográfica del Proyecto

PUNTO LONGITUD LATITUD

1 667479.0 9800096.0 2 667442.0 9800068.0 3 667362.0 9800038.0 4 667362.0 9800007.0 5 667313.0 9799971.0 6 667271.0 9799939.0 7 667508.0 9799909.0 8 667501.0 9799909.0 9 667460.0 9799955.0

10 667427.0 9800001.0 11 667484.0 9800048.0 12 667479.0 9800096.0

Page 17: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 17

Figura 1. Emplazamiento de “REASENTAMIENTO  BABAHOYO” en el mapa de la Provincia de Los Ríos

Page 18: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 18

4. Objetivos

4.1. Objetivo General Realizar el Estudio Ambiental y Plan de Manejo de la Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Habitacional "REASENTAMIENTO BABAHOYO", identificando y evaluando los posibles impactos ambientales que podrían generarse producto de las diferentes etapas de construcción, operación y mantenimiento, así como establecer el nivel de cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Ordenanzas y Normas Técnicas Ecuatorianas que en materia ambiental están vigentes en el país.

4.2. Objetivos específicos Como objetivos específicos para realizar el Estudio de Impacto Ambiental tenemos los siguientes literales:

x Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para minimizar la severidad de los impactos ambientales durante el desarrollo de las actividades de construcción.

x Establecer los indicadores para el monitoreo de los componentes ambientales que

podrían ser afectados por las actividades del proyecto de construcción x Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental),

con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales.

4.3. Alcance El alcance del estudio consiste de:

x Identificar la existencia de fuentes de contaminación. x Adoptar medidas correctivas ambientales de corto, mediano y largo plazo que

permita prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que se produzcan durante la construcción y operación del Conjunto Habitacional "REASENTAMIENTO BABAHOYO".

x Aplicar políticas de Gestión y manejo de desechos sólidos y líquido.

4.4. Metodología El marco metodológico del presente estudio de impacto ambiental, trata de detallar el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales a utilizarse en este estudio que faciliten la obtención de datos fiables y objetivos con el fin de desarrollar un plan de manejo para el proyecto CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE

Page 19: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 19

REASENTAMIENTO  HABITACIONAL  “BABAHOYO”  CANTÓN  BABAHOYO,  PROVINCIA  DE  LOS  RÍOS.

La información a suministrarse por MIDUVI Babahoyo respecto de las particularidades del Proyecto CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE REASENTAMIENTO  HABITACIONAL  “BABAHOYO”  CANTÓN  BABAHOYO,  PROVINCIA  DE  LOS  RÍOS., sumada al conocimiento en el desarrollo de evaluaciones similares, permitirán desagregar el proyecto en diferentes instancias de evaluación, de acuerdo con su fase de desarrollo y aspectos temporales asociados.

De esta manera, se evaluara el proyecto de acuerdo con el siguiente detalle:

x Fase de Construcción, Operación y Mantenimiento

Para tal efecto se utilizaron dos técnicas propias de la investigación cualitativa: la entrevista semi-estructurada y la observación in situ.

Las actividades desarrolladas para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) serán las siguientes:

En la fase inicial se compilara la información consistente en datos de tipo general como:

x Diseño de un Plan de trabajo para el desarrollo del EsIA y Plan de Manejo Ambiental de CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE REASENTAMIENTO  HABITACIONAL  “BABAHOYO”  CANTÓN  BABAHOYO,  PROVINCIA  DE LOS RÍOS.

x Revisión pormenorizada de la información técnica del proyecto, memorias de diseño, selección de sitios, etc.

x Definición de las áreas a ser visitadas y establecimiento de responsabilidades de los técnicos asignados al estudio.

x Se realizaran visitas a la zona del estudio para observar las condiciones actuales del proyecto y su entorno físico, biótico y socio económico, determinándose el tipo de información primaria y secundaria requerida para el desarrollo del estudio.

x Información de campo a través de visitas programadas al sector, en las que se determine zona de influencia, descripción del entorno y observaciones de flora y fauna.

Page 20: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 20

x Recopilación y evaluación de toda la información técnica.

En la fase final se:

x Seleccionara la información proporcionada.

x Identificación y valoración de impactos ambientales. Elaboración de las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales

x Establecimiento de las medidas de mitigación, prevención y control de los impactos identificados.

x Se mantendrán reuniones periódicas con personal técnico a cargo de su construcción.

x Revisión de la normativa ambiental vigente y registro de los respectivos hallazgos al Estudio de Impacto Ambiental.

x Propuesta de medidas ambientales técnicamente aplicables que logren prevenir, mitigar o remediar los impactos ambientales que se podrían generar como consecuencia de la construcción de viviendas.

x Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y de un Plan de Manejo Ambiental, que proponga la implementación de medidas, procedimientos, programas y planes que logre alcanzar la menor afectación posible al Medio Ambiente y Recurso Humano a corto, mediano y largo.

x Elaboración y entrega a la autoridad ambiental del informe definitivo del estudio y seguimiento al proceso de aprobación.

En lo referente a las técnicas a utilizarse tenemos las siguientes

Técnica para el Medio Biótico

Se procederá a la caracterización cualitativa del área de influencia del proyecto CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)

Page 21: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 21

PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE REASENTAMIENTO HABITACIONAL  “BABAHOYO”  CANTÓN  BABAHOYO,  PROVINCIA  DE  LOS  RÍOS., mediante la metodología de evaluación ecológica rápida, la cual consiste en el registro de las especies faunísticas y florísticas a través de observaciones de campo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas o procedimientos utilizados para la recopilación de datos en función de los objetivos y naturaleza del proyecto son las siguientes:

Técnicas de Fichaje

Citas bibliográficas, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones (momento teórico de investigación documental).

Observación Documental

Se realizaran análisis de:

* Pliego de Planos: Para extraer de él datos valiosos como topografía del terreno y características de la obra.

* Carpetas del Presupuesto del Proyecto CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO   DE   REASENTAMIENTO   HABITACIONAL   “BABAHOYO”   CANTÓN   BABAHOYO,  PROVINCIA DE LOS RÍOS: Permitirá visualizar las Partidas o Actividades así como la distribución del presupuesto del proyecto.

* Pliego de condiciones de contratación del proyecto: Facilitara la etapa de definición del proyecto al proporcionarnos datos sobre las condiciones de contratación, objetivo, propósito y alcance de la obra.

Entrevistas no Estructuradas

Estas entrevistas permitirán establecer algunos datos importantes en la estimación de los tiempos de ejecución de las actividades a ejecutar mediante la consulta a expertos de la ingeniería.

Técnicas de Procesamiento, Tabulación y Análisis de Datos

El procesamiento de datos implica un agrupamiento de los mismos, en unidades coherentes. Una vez recopilados los datos referidos a actividades o tareas, tiempo de ejecución de cada una de ellas y recursos necesarios, es importante organizarlos, ponerlos en orden,

Page 22: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 22

procesarlos y construir con ellos tablas, gráficos que sinteticen sus valores, para su posterior análisis.

4.5. Objetivo general del proyecto Analizar los efectos sobre el medio ambiente de las Obras del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Reasentamiento Babahoyo, teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los efectos ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del proyecto a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

4.6. Objetivo especifico del proyecto. Su principal objetivo es satisfacer las necesidades de habitabilidad de la clase baja del Cantón Babahoyo que se encuentran en una zona vulnerable a inundación, para lo cual el Gobierno Nacional a través del MIDUVI desarrolla este proyecto en una zona de libre de este riesgo, aplicando conceptos arquitectónicos-urbanísticos modernos y funcionales que promoverán un estándar de vida de alto nivel.

4.7. Instalaciones El proyecto BABAHOYO., involucra un área total de 3.68 hectáreas, ubicada sobre tierras propias y proporcionara a sus habitantes las condiciones necesarias para ser habitadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

1.00.- PRELIMINARES

1.01.- REPLANTEO Y TRAZADO

Es la ubicación de un proyecto en el terreno, sobre la base de las indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción.

Los trabajos de replanteo serán realizados con personal técnico, capacitado y experimentado utilizando aparatos de precisión, tales como estación total, GPS, niveles, cintas métricas, etc. Se colocarán mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondientes; su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidades de trabajo.

Medición y pago

El replanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros cuadrados.

1.02.- EXCAVACION MANUAL DE CIMIENTOS

La excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos y en el estudio de suelos que se realizó en el cual se indica el tipo de excavación manual que se debe realizar, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalización.

Page 23: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 23

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros.

La excavación de los últimos 10cm del fondo de la zanja se deberá efectuar con una anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, éstos serán por cuenta del Constructor.

Cuando la excavación de zanjas se realice en material sin la consistencia adecuada para soportar la estructura, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma recomendada en el estudio de suelos de manera que la estructura se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

Medición y pago

La excavación de zanjas se medirá en m3 con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se considerará para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las líneas del proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, serán consideradas como sobre excavaciones y se procederá respecto a ellas en los términos de las especificaciones.

La excavación de zanjas le será pagada al Constructor a los precios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo que se señalan en la especificación siguiente.

Conceptos de trabajo

La excavación de zanjas le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Excavación de zanjas a mano en terreno suave seco de 0 a 2.00 m. de profundidad.

Excavación de zanjas a mano en terreno suave en presencia de agua de 0 a 2.00 m. de profundidad.

1.03.- RELLENO COMPACTADO CON REPOSICION DE MATERIAL

No se procederá a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación de la Fiscalización, pues en caso contrario, ésta ordenará la extracción total del material utilizado en rellenos no aprobados, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. La Fiscalización comprobará la pendiente y la alineación del tramo excavado.

Page 24: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 24

El material y el procedimiento de relleno tendrán la aprobación de la Fiscalización. El Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños causados por el procedimiento inadecuado del relleno. En el relleno se empleará en primer término el producto de la propia excavación. Cuando éste no sea apropiado, se seleccionará otro material y previo el visto bueno de la Fiscalización se procederá a realizar el relleno. El material seleccionado puede ser cohesivo y cumplirá con los siguientes requisitos:

a. El peso específico en seco mayor a 1.600 kg/m3

b. No debe contener material orgánico

c. En el caso de material granular, el tamaño del agregado será menor o igual a 5 cm

d. Ser aprobado por la Fiscalización

El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanjas serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un período superior a 48 horas.

La primera parte del relleno se realizará empleando tierra fina seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la estructura y el talud de la zanja se rellenarán cuidadosamente con pala con suficiente apisonamiento hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la superficie superior de la estructura. El apisonado hasta los 0.60 m sobre la estructura será ejecutado con cuidado y con pisón de mano, de esta altura en adelante se podrá emplear otros elementos como rodillos o compactadores neumáticos. No se transitará o ejecutarán trabajos sobre la tubería hasta que el relleno compactado tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma. Los rellenos en zanjas ubicadas en terreno de pendiente superior al 10% terminarán en la capa superficial con material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas lluvias, o se utilizarán sacos de yute con arena espolvoreada con cemento.

Cuando se utilice tablestacas cerradas de madera, colocados a los costados de la estructura, antes de realizar el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería. Si se utiliza material granular para el relleno de la zanja, la remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado de modo que no queden espacios vacíos. El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere del máximo grado de compactación. En zona donde no existen calles ni posibilidad de expansión de la población, no se requerirá el máximo grado de compactación. En todo caso, el grado de compactación se regirá por los valores que exijan las Especificaciones Técnicas del M-TOP seleccionadas por la Fiscalización. Cuando por la naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación óptima, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm; hasta el nivel natural del terreno en el cual se dejará un montículo de 15 cm.

Page 25: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 25

Medición y pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de dos decimales. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto. No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al Constructor.

Conceptos de trabajo

Esta actividad se realizará de acuerdo a las condiciones del suelo donde se realizarán las instalaciones de las tuberías del sistema de agua potable, previo acuerdo entre el constructor y la fiscalización.

1.04.- ACERO ESTRUCTURAL

Se entenderá por colocación de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias para cortar, formar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la formación de hormigón armado.

El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en varillas necesario y de calidad estipulada en los planos, estos materiales deberán ser nuevos y de calidad conveniente a sus respectivas clases y manufactura y aprobados por el ingeniero Fiscalizador de la obra. El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.

El acero de refuerzo deberá ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo en las estructuras.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa, la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignen en los planos.

Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas deberán limpiarse de óxido, polvo, grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden sumergidas en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes, separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se deberá tener cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de acero de refuerzo.

Medición y pago

La colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos con aproximación de un decimal.

Page 26: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 26

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se verificará, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte del plano estructural.

Conceptos de trabajo

La colocación de acero de refuerzo se pagará al Constructor a los precios unitarios estipulados en el contrato de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro, corte, doblado y colocación de acero de refuerzo para estructuras.

2.00.- ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

La estructura principal de la vivienda está constituida por plintos, riostras, columnas, vigas, losa y cadenas de hormigón armado, por tanto para su construcción se tendrá en cuenta las regulaciones del Código Ecuatoriano de la construcción y las normas INEN que correspondan; para la ejecución de los diferentes elementos estructurales el constructor se regirá en las especificaciones técnicas y en las dimensiones, secciones y espesores que rijan en los planos estructurales.

Los rubros que conforman el Hormigón son:

Cimientos Hormigón Ciclópeo f´c = 180 Kg / cm 2

Plintos Hormigón Simple: f´c = 210 Kg / cm 2

Riostras: f´c = 210 Kg / cm 2

Columnas: f´c = 210 Kg / cm 2

Pilaretes: f´c = 210 kg / cm 2

Replantillo: f´c = 140 Kg / cm 2

Vigas y Losa f´c = 210 Kg / cm 2

Dinteles: f´c = 210 Kg / cm 2

MATERIALES PARA EL HORMIGON

Cemento Portland

El cemento a utilizarse será de Tipo Portland, cuyas características cumplirán los requisitos de las especificaciones INEN 152. Todo saco que llegue roto, abierto, deteriorado o con muestras de humedad será inmediatamente rechazado. El cemento será almacenado en sitios completamente secos, protegidos contra la atmósfera y la humedad.

Agregados

Page 27: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 27

Los agregados deberán reunir los requisitos de las normas INEN 872 y 873. El agregado fino puede consistir de arena natural y/o arena manufacturada. El agregado grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados triturados o de una combinación de ellos.

Muestras representativas del material aprobado, deberán ser tomadas por el fiscalizador, según las recomendaciones de las normas INEN, para ser analizadas antes de su utilización y así poder diseñar los hormigones.

Los agregados fino y grueso que no provienen de minas naturales, deberán ser preparados de roca sana no alterada.

Los agregados deberán ser almacenados en cantidades suficientes y se evitará la inclusión de elementos extraños.

Agua

El agua a usarse, tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de las mezclas y curado deberá ser libre de toda sustancia que interfiera con el proceso normal de hidratación del cemento. Se rechazará agua que contenga substancias nocivas, tales como aceites, ácidos, sales alcalinas, materia orgánica, etc.

El constructor presentará al Fiscalizador, en caso de no disponer de agua potable, los resultados de los análisis físico – químico del agua a utilizarse que deberá cumplir con la norma INEN.

Aditivos

La utilización de cualquier clase de aditivos deberá ser aprobado por el fiscalizador. Ningún aditivo será empleado sin previo ensayo con los materiales que van a utilizarse en la obra.

Dosificación

La dosificación será diseñada al peso o al volumen para aprobación del fiscalizador y mantendrá la calidad del hormigón simple requerido en las distintas estructuras o para afrontar las diferentes condiciones que se encuentren en la construcción.

Todos los ensayos que permiten ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras.

La cantidad de cilindros a probarse será de por lo menos cuatro por ensayo; uno roto a los siete días; y los tres a los 28 días para cada estructura individual.

EJECUCIÓN:

La ejecución de los elementos estructurales serán realizados en base a las especificaciones técnicas, planos estructurales y de acuerdo a los siguientes parámetros:

Page 28: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 28

Preparación del Hormigón

El constructor deberá disponer de un equipo principal de dosificación y de mezclado, en óptimas condiciones de funcionamiento. Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, que garanticen la estabilidad y durabilidad de las estructuras.

Encofrados

Los moldes para el encofrado serán de madera u otro material, lo suficientemente fuertes y bien sustentados para resistir la carga del hormigón y las presiones resultantes del vaciado y vibrado del hormigón, sin que se produzcan desplazamientos o flexiones durante la vertida o vibrados del hormigón, serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de dimensiones como lo indican los planos. Las tolerancias son:

Verticalidad de arista y superficie de columnas

Por cada 3 m 3 mm.

En 9 m o más 12 mm.

Los soportes laterales y los pasadores o trabillas para ajustarlos, serán calculados para resistir la presión lateral que ejerce el hormigón. Los encofrados tendrán superficie lisa, no presentarán grietas u orificios que permitan el escurrimiento de la lechada, las superficies que estén en contacto con el hormigón deberán encontrarse completamente limpias.

Desencofrado

Ningún elemento de hormigón armado debe ser desencofrado antes de que el hormigón haya adquirido la resistencia mínima de acuerdo al tiempo mínimo de fraguado, de esta manera al quitar los elementos de encofrado, no se producirán distorsiones, flechas y otros daños por efecto del retiro de moldes.

En todo caso, no se podrá desencofrar ningún elemento en el que previamente no se haya comprobado su resistencia mínima a la rotura por compresión en el laboratorio de acuerdo al diseño del hormigón.

Colocación (vaciado) del Hormigón:

Para la colocación del hormigón en obra, el constructor solicitará la autorización del fiscalizador por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin la previa inspección y aprobación del fiscalizador de los encofrados y elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como el método a usarse para su colocación.

Se evitará el vaciado de hormigón sobre superficies inundadas a menos que se disponga de equipos adecuados y de la autorización por escrito del fiscalizador. No se permitirá el

Page 29: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 29

vaciado de hormigones sobre agua corriente y tampoco la acción de ésta, mientras no se haya alcanzado su endurecimiento.

Antes de colocar el hormigón sobre una superficie de fundición, esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos, aceites o residuos de cualquier material.

Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberán ser rugosas, previamente limpiadas y humedecidas, y exentas de todo material suelto o indeseable.

Si las superficies de contacto con el hormigón presentan alguna zona defectuosa o contaminada, estas deberán ser completamente removidas.

Para el proceso de limpieza se podrá utilizar cualquier método conocido, por ejemplo, entre otros: picado, chorro de agua o de aire a alta presión, o aditivos químicos.

Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco.

En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el constructor preverá que se produzca fuera de la zona crítica de la estructura o en su defecto, procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente ejecutada, según los requerimientos del caso.

El hormigón será vibrado para evitar los acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y acomodarlo a las formas del encofrado y de los elementos embebidos.

El equipo de vibración, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del fiscalizador, los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o de combustible aprobados por el fiscalizador.

El fiscalizador podrá hacer modificaciones por cuenta del constructor en los encofrados, puntales o sistemas en general, si a su juicio no reúnen las condiciones de seguridad y eficiencia.

Cualquier elemento de hormigón visto que contenga defectos que no pueden remediarse o corregirse, debe ser totalmente reemplazado.

Laboratorios

Todos los ensayos que el Fiscalizador juzgue necesarios para efectuar un control de los trabajos con hormigones, serán realizados en los laboratorios aprobados por fiscalización que decidirá, según su conveniencia, la frecuencia de los ensayos y proporcionará al constructor una copia de todos los resultados de laboratorio obtenidos, los que serán

Page 30: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 30

considerados como definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar el material o procedimiento de trabajo.

Reparación del Hormigón

Toda reparación del hormigón será realizado bajo la aprobación del fiscalizador y en un lapso de veinte y cuatro horas después de retirados los encofrados.

Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del fiscalizador.

Tolerancias

El constructor deberá cuidar la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas y a los requerimientos de los planos estructurales, a fin de garantizar su estabilidad y comportamiento.

El constructor observará por tanto, las siguientes tolerancias que se establecen para dimensiones, alineaciones, niveles, etc.

El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura, cuando se haya excedido los límites de tolerancia que se detallan a continuación:

a.- Desviaciones de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de columnas

Estribos, paredes y aristas (5 mm máx. en 3 metros)

b.- Variaciones de Nivel.

En pisos, vigas y aristas (5 mm máx. en 3 metros)

Curado del Hormigón

El constructor deberá contar con los medios necesarios para efectuar un control del contenido de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón.

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. De manera general, podrá utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre una superficie ya endurecida suficientemente durante el tiempo mínimo de 14 días; utilizar mantas impermeables de papel, compuestos químicos líquidos que

Page 31: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 31

formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfagan las especificaciones del Código.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m3, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

2.01.- REPLANTILLO e=0,05 m

Cuando a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra el fondo de las excavaciones donde se instalarán las estructuras no ofrezcan la consistencia necesaria para sustentarla y mantenerlos en su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca u otro material que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal para que la estructura tenga el asiento correcto, se construirá un replantillo de 05 cm., de espesor mínimo hecho de piedra triturada o cualquier otro material adecuado para dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.

Especificaciones

El replantillo se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor compactación posible, para lo cual en el tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman el replantillo para facilitar la compactación.

Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán replantillos de hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por aquellos.

Los replantillos se construirán inmediatamente antes de tender la estructura, previamente a dicho tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno del ingeniero Fiscalizador para el replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería colocada y los tramos del replantillo que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.

Medición y pago

La construcción de replantillos será medida para fines de pago en m2, con aproximación de un decimal, con excepción de replantillos de hormigón simple o armado, los que se medirán en m3., con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará en la obra la superficie de replantillo construido o el volumen de replantillo de hormigón simple o armado construido de acuerdo con el apoyo y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se estimará para fines de pago las superficies o volúmenes de replantillo construidos por el Constructor para relleno de sobreexcavaciones.

La construcción del replantillo se pagará al Constructor a los precios unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo que se detallan a continuación, los que incluyen la

Page 32: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 32

compensación al Constructor por el suministro en la obra de los materiales utilizados, la mano de obra y todas las operaciones que deba ejecutar para la realización de los trabajos.

2.02.- HORMIGON SIMPLE 210 Kg/cm² PLINTOS

Los plintos estarán conformados de hormigón ciclópeo: 60% de H. Simple y el 40% de piedra bola de acuerdo a las dimensiones establecidas para cada caso, con una resistencia de f´c=180 kg/cm2

Las columnas serán de hormigón armado con acero estructural de 12mm que se colocarán con separaciones de 15cm como se detalla en el plano adjunto, se colocarán sobre el replantillo con patas de 20 cm.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m3, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

2.03.- HORMIGON SIMPLE 210 Kg/cm² RIOSTRAS

Las cadenas inferiores serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f´c= 210 Kg/ cm2. Las dimensiones serán: 0.20 x 0.20m con 4 varillas de 10mm y estribos de 8mm cada 0,15 m.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m3, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

2.04.- HORMIGON SIMPLE 210 Kg/cm² COLUMNAS

Las columnas serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f`c= 210 Kg/cm2. Las dimensiones serán: 0.20 x 0.20 m con 4 varillas de 12 mm y estribos de 8 mm, el distanciamiento entre estribos es de 10cm en cabeza y pie de columna y 0.15 m. en el tercio central, ver detalle en planos.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m3, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

2.05.- HORMIGON SIMPLE 210 Kg/cm² VIGAS

Las columnas serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f`c= 210 Kg/cm2. Las dimensiones serán: 0.15 x 0.30 m con 6 varillas de 12 mm y estribos de 8 mm, el

Page 33: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 33

distanciamiento entre estribos es de 15cm en inicio y fin de columna y 10cm. en el tercio central, ver detalle en planos.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m3, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

2.06.- HORMIGON SIMPLE EN ESCALERA 210 Kg/cm²

DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que se requieren para la fabricación y montaje de escaleras de hormigón y metal con pasamanos de acero inoxidable. El objetivo es disponer de una estructura de escalera, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío; Se montara dicha estructura en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto. Las escaleras de hormigón y metal con pasamanos de acero inoxidable cumplen la función de permitir el acceso a las viviendas. Se aclara que ente rubro solo se cancelará el hormigón armado de escalera ya que el pasamano es otro rubro a parte de este.

MATERIALES MÌNIMOS.   Agua,   ripio,   arena,   cemento,  piedra  bola,   ángulo  2”*1/4,   perfil   g   de  150x50x15x3, acero, placa de 180x100x4, placa de 150x150x4, pasamanos metálico de acero inoxidable.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Categorías II, IV y V.

REQUERIMIENTOS PREVIOS. Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como documentos de obra que determinen los diseños, materiales y otros para la elaboración de las escaleras de hormigón y metal con pasamanos de acero inoxidable. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

EJECUCIÓN. Se procederá al corte, soldado, pintado y otras actividades para la fabricación de las escaleras de hormigón y metal con pasamanos con las dimensiones determinadas en los planos, verificados antes del inicio de los trabajos.

MEDICION Y PAGO. Se medirá por unidad de metro cúbico y el pago será de acuerdo a los rubros estipulados en el contrato.

2.07.- LOSA DE H.S. NERVADA e:15cm 210 Kg/cm2 INC. BLOQUES DE ALIVIANAMIENO, HORMIGON EN NERVIOS Y ENCOFRADO.

La losa de entrepiso será de hormigón armado, con resistencia a la compresión de f`c= 210 Kg/cm2. Se debe respetar con especial cuidado los recubrimientos y ubicación de la armadura superior e inferior conforme se indica en planos o por fiscalización. Se desencofrará cuando se haya alcanzado la resistencia especificada. El constructor evitará generar cargas concentradas o apilar indiscriminadamente materiales que provoquen cargas significativas durante el proceso constructivo; de ser necesario mantendrá apuntalamientos en volados, zonas centrales de

Page 34: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 34

vanos de vigas y losa hasta que el hormigón haya cumplido los 28 días de fabricación. Se cumplirá con lo especificado en el curado.

Posteriormente se masillará con un mortero de 1:2. El acabado final será masillado – paleteado fino. Se deberá prever los espacios o ambientes en donde se recubrirá con cerámica según la tipología de las viviendas.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad se medida será el m2, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

3.00.- MAMPOSTERIA

3.01.- PARED DE BLOQUE DE ARENA Y CEMENTO PL-9

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes a la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques de carga de hormigón simple, para la conformación de las paredes de la vivienda, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles entregados.

MATERIALES Y EQUIPO: Mampostería de bloque de carga de hormigón simple de 15 cm x 20 cm x 40 cm, de acuerdo a los planos arquitectónicos y detalles entregados.

Cemento portland tipo I, agua, arena homogenizada (0-5 mm), herramienta menor, andamios metálicos.

EJECUCIÓN: La mampostería de la vivienda se construirá con bloque de carga de hormigón simple de acuerdo a los espesores, ubicación y detalles entregados, se arriostrarán con chicotes de 6 mm a las columnas de hormigón o pilaretes, los chicotes tendrán 50 cm de largo y se colocarán con una separación de 60 cm entre sí, los mismos que deberán coincidir con los ejes de las paredes. Se construirán las mamposterías de acuerdo a los espesores y sitios establecidos en los planos arquitectónicos, será obligación del Contratista y Fiscalizador comprobar su resistencia mínima a la rotura por compresión de 30 Kg. / cm2.

Todas las hiladas serán perfectamente niveladas, trabadas y aplomadas. Las paredes se rematarán hasta el nivel de las vigas superiores, se dejarán los pasos necesarios para las instalaciones sanitarias y eléctricas que luego serán fundidas con la mampostería a fin de obtener un empotramiento uniforme.

La mampostería de bloques será hidratada y asentada con mortero de dosificación 1: 3, o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas especificaciones. No se permitirá levantar la pared más del 60 % de su altura en un día, para ser rematada el día siguiente.

Page 35: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 35

En los antepechos correspondientes a los vanos de las ventanas, se colocarán dos varillas de 6mm de diámetro sobre la última hilada. Los dinteles o viguetas de hormigón armado, deberán pasar 0,20 m. a cada lado y tendrán una altura mínima de 10 cm.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será el m2, y el pago será realizado en base a la cantidad establecida y el precio unitario contractual.

3.02.- MESON DE COCINA

DESCRIPCIÓN: Comprende la construcción de una loseta de hormigón armado sustentada sobre paredes de bloque, según lo determinan los planos.

MATERIALES. Cemento Pórtland, Arena, agua, Pigmento; Bloque esp=0.10cm, Sellador transparente para morteros y hormigones; Rodillo de cerda corta; Varillas (D=10mm)

EJECUCION: El mesón de cocina tendrá un ancho de 60cm y 1,20 m de largo. Se construyen las paredes de soporte de bloque liviano de 10 cm, sobre estas paredes se funde la loseta de hormigón armado de 7cm. Previamente en la mezcla fresca se colocara aditivos y pigmentos colorantes de óxidos minerales, (el color será determinado en obra según la aprobación del fiscalizador). El terminado será paleteado fino, tomando el nivel del lavaplatos. Las paredes de bloque serán enlucidas.

El mesón será sellado después de la desaparición del agua superficial en planos horizontales, asegurándose de que las superficies estén lo suficientemente duras para no dejar marcas sobre las mismas. En superficies verticales se colocara el sellante inmediatamente después del desencofrado. Debe asegurarse que las superficies estén limpias y libres de grasa. El sellador deberá ser aplicado con rodillos cerdas cortas o soplete para garantizar una buena aplicación. Se dejara secar por lo menos 24 horas antes de poner al servicio, en una temperatura de 20ºC; ó según especificaciones del fabricante del producto.

El hierro no se cuantificará como rubro aparte, está incluido en el costo del rubro.

El mesón se lo armará con varilla estructural de 10mm espaciados 15 cm en ambos sentidos, el espesor será de 7cm.

MANO DE OBRA: 1 Albañil + 1 peón.

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por m (metro lineal) y se pagaran según rubros estipulados en el contrato.

3.03.- BLOQUE ORNAMENTAL DE ARENA Y CEMENTO COMPRIMIDOS

Page 36: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 36

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes a la colocación de bloque hronamental para ventilación del baño y cocina, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Bloque ornamental, cemento, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la colocación del bloque ornamental en los sitios establecidos en los planos de diseño. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de ventanas: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

4.00.- ENLUCIDOS

4.01.- ENLUCIDO INTERIOR

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de las paredes interiores, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de ventanas: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme.

Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea.

En las paredes donde se prevea un revestimiento final con azulejo o similar, se tomará en cuenta el espesor, tipo y dimensiones del material a utilizarse.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

Page 37: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 37

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

4.02.- ENLUCIDO EXTERIOR

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de las paredes exteriores, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de ventanas: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme.

Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

4.03.- ENLUCIDO DE TUMBADO DE LOSA

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de la losa en la planta baja, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido superior en losa. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme.

Page 38: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 38

Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

4.04.- CUADRADA DE BOQUETES (PUERTAS Y VENTANAS)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de los filos y cuadrada de todas las puertas y ventanas según se presenten en los planos de diseño, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido y cuadrada de todas las puertas y ventanas. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme.

Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

5.00.-PISOS

5.01.- CONTRAPISO DE HORMIGON SIMPLE e = 0,05 m

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes a la construcción del replantillo de hormigón simple e=5cm en todo el piso interior bajo de la vivienda, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles.

MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua.

EJECUCION: El objetivo será la construcción del replantillo de hormigón simple e=5cm. Se procederá a elaborar una mezcla de piedra, arena, (o lastre) cemento y agua de dosificación

Page 39: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 39

1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. Se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el hormigón sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

La superficie donde se construirá el replantillo deberá ser humedecida convenientemente, luego se su nivelación para conseguir un espesor uniforme.

Antes de aplicar el replantillo se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón.

MEDICIÓN Y PAGO: La unidad de medida será en m² y su pago de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

6.00.- CARPINTERIA DE HIERRO, MADERA Y ALUMINIO

6.01.- PUERTA METALICA 0,90x2,00, CON CERRADURA DE BUENA CALIDAD

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de Puertas Metálicas de ingreso en cada una de las viviendas según planos del proyecto.

MATERIALES MÍNIMOS: Tol doblado espesor mínimo: 3 mm, ángulo 25x25x4 mm; platina 12 x 3 mm; Cerradura; Pintura Anticorrosiva, Pintura de Terminación, Diluyente, Bisagras tipo Stanley  (3”x3”);  Electrodos;  Tornillos;  Pernos.  

EJECUCIÓN: Las dimensiones y diseño de las puertas serán las determinadas en los planos, verificadas y ajustadas en obra antes del inicio de la fabricación. Se procederá a la elaboración del marco de la puerta con el ángulo de 25x25x4 mm el cual es anclado a los pilaretes por medio de chicotes, y se incorporará el tol doblado estructural, las bisagras y cerradura tipo llave-seguro   tipo   “Cesa  ó  Gato”   y  picaporte   interior.   La   fijación  al  marco   se  dará con tres bisagras.

Se procederá a aplicar las correspondientes manos de anticorrosivo para luego aplicar con soplete las capas mínimas de pintura de terminación. Fiscalización aprobará la correcta instalación, buen acabado y perfecto funcionamiento de las puertas.

Todo dispositivo mecánico, como bisagras, cerraduras, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Soldador, Albañil, peón y ayudante.

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por unidad (U) y se pagarán según la cantidad real ejecutada e instalada en obra en los rubros estipulados en el contrato.

6.02.- PUERTA DE MADERA 0,70 x 2,00 (CERRADURA ECONOMICA)

Page 40: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 40

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de Puertas de Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, que se encuentran en el interior de la vivienda.

MATERIALES MÍNIMOS: Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar (bastidor), Marco y Tapamarco de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar; Tinte; Laca;   Sellador;   Cola   Blanca;     Cerradura;   Bisagras   tipo   Stanley   (3”x3”);     Lija   de   Agua;  tirafondos; tacos de plástico; láminas de triplex de 5.2mm de espesor; polietileno expandido.

EJECUCIÓN: Los marcos de las puertas serán de madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, sus anchos serán iguales al espesor de las paredes terminadas (tomando en cuenta los espesores del enlucido), los marcos serán sujetos a las paredes o estructura por medio de tirafondos con sus respectivos tacos de plastico, se encontrarán secos, sin nudos ni rajaduras, de buena calidad.

Serán colocados en los vanos fijándolos firmemente y sin debilitar los muros, tabiques o miembros estructurales; de acuerdo a los planos de detalle.

El acabado en madera será el siguiente: las piezas de madera deberán estar selladas, lijadas y aplicadas 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final.

Las puertas interiores serán paneladas, el bastidor deberá estar confeccionado con madera Laurel de oriente, Tangaré, Colorado o similar, la misma que deberá estar seca y dura, libre de rajaduras y nudos de magnitud que pudiesen afectar su resistencia. Una vez armado el bastidor se procederá a colocar la lámina de triplex en la una cara del bastidor, misma que deberá estar encolada y clavada, se colocara el poliestireno expandido y se da paso a la colocación de la segunda lámina de triplex siguiendo el mismo proceso. Las juntas de la madera estarán bien apretadas y mostrarán únicamente una línea en su apariencia, el acabado será liso, con las ranuras que se encuentran especificadas en el plano de detalle.

Las puertas se sujetarán a los marcos de madera por medio de tres bisagras tipo Stanley de 3`` por 3 `` con sus respectivos tornillos.

El acabado en madera será el siguiente: una vez que las puertas paneladas se encuentren perfectamente ensambladas, se procederá a la aplicación de Tinte en forma pareja para que el color sea uniforme, esta aplicación se puede hacer con wipe, brocha o pistola con poca presión para el posterior lijado, sellado y aplicación de 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final.

Después de colocar los marcos y la puerta se procederá con la colocación del tapamarcos de madera, los cuales deben estar perfectamente instalados y alineados, y la unión entre mampostería y tapamarco debe estar bien sellada.

Se evitará aplicar el acabado final poco tiempo después de haber llovido o en clima húmedo y durante períodos de humedad alta o fuera de lo normal.

Page 41: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 41

Las cerraduras serán colocadas a un metro de altura, se tendrá cuidado en el orificio y destajes a realizarse a fin de dejar perfectamente instalada y en adecuado funcionamiento, las llaves se entregarán a fiscalización por duplicado.

Todo dispositivo mecánico, como bisagras, cerraduras, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación.

Se deberá aplicar persevantes de madera en bastidores, marcos, previo al tratamiento de acabado de la madera.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Albañil, ayudante de carpintero, carpintero

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por unidad (U) y se pagarán según rubros estipulados en el contrato.

6.03.- PUERTA DE MADERA 0,80 x 2,00 (CERRADURA ECONOMICA)

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de Puertas de Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, que se encuentran en el interior de la vivienda.

MATERIALES MÍNIMOS: Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar (bastidor), Marco y Tapamarco de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar; Tinte; Laca; Sellador; Cola Blanca; Cerradura; Bisagras tipo Stanley   (3”x3”);     Lija   de   Agua;  tirafondos; tacos de plástico; láminas de triplex de 5.2mm de espesor; polietileno expandido.

EJECUCIÓN: Los marcos de las puertas serán de madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, sus anchos serán iguales al espesor de las paredes terminadas (tomando en cuenta los espesores del enlucido), los marcos serán sujetos a las paredes o estructura por medio de tirafondos con sus respectivos tacos de plastico, se encontrarán secos, sin nudos ni rajaduras, de buena calidad.

Serán colocados en los vanos fijándolos firmemente y sin debilitar los muros, tabiques o miembros estructurales; de acuerdo a los planos de detalle.

El acabado en madera será el siguiente: las piezas de madera deberán estar selladas, lijadas y aplicadas 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final.

Las puertas interiores serán paneladas, el bastidor deberá estar confeccionado con madera Laurel de oriente, Tangaré, Colorado o similar, la misma que deberá estar seca y dura, libre de rajaduras y nudos de magnitud que pudiesen afectar su resistencia. Una vez armado el bastidor se procederá a colocar la lámina de triplex en la una cara del bastidor, misma que deberá estar encolada y clavada, se colocara el poliestireno expandido y se da paso a la colocación de la segunda lámina de triplex siguiendo el mismo proceso. Las juntas de la madera estarán bien

Page 42: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 42

apretadas y mostrarán únicamente una línea en su apariencia, el acabado será liso, con las ranuras que se encuentran especificadas en el plano de detalle.

Las puertas se sujetarán a los marcos de madera por medio de tres bisagras tipo Stanley de 3`` por 3 `` con sus respectivos tornillos.

El acabado en madera será el siguiente: una vez que las puertas paneladas se encuentren perfectamente ensambladas, se procederá a la aplicación de Tinte en forma pareja para que el color sea uniforme, esta aplicación se puede hacer con wipe, brocha o pistola con poca presión para el posterior lijado, sellado y aplicación de 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final.

Después de colocar los marcos y la puerta se procederá con la colocación del tapamarcos de madera, los cuales deben estar perfectamente instalados y alineados, y la unión entre mampostería y tapamarco debe estar bien sellada.

Se evitará aplicar el acabado final poco tiempo después de haber llovido o en clima húmedo y durante períodos de humedad alta o fuera de lo normal.

Las cerraduras serán colocadas a un metro de altura, se tendrá cuidado en el orificio y destajes a realizarse a fin de dejar perfectamente instalada y en adecuado funcionamiento, las llaves se entregarán a fiscalización por duplicado.

Todo dispositivo mecánico, como bisagras, cerraduras, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación.

Se deberá aplicar persevantes de madera en bastidores, marcos, previo al tratamiento de acabado de la madera.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Albañil, ayudante de carpintero, carpintero

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por unidad (U) y se pagarán según rubros estipulados en el contrato

6.04.- VENTANA DE ALUMINIO CON VIDRIO e=3mm Y MALLA ANTIMOSQUITO

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de las ventanas metálicas con vidrio de 3mm en cada una de las viviendas según planos del proyecto.

MATERIALES MÍNIMOS: marco con tubo mecánico metálico, picaporte, pintura anticorrosiva, pintura de terminación, diluyente, riel, malla antimosquitos, electrodos; tornillos; pernos.

EJECUCIÓN: Las dimensiones y diseño de las ventanas serán las determinadas en los planos, verificadas y ajustadas en obra antes del inicio de la fabricación. Se procederá a la

Page 43: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 43

elaboración del marco de las ventanas con el tubo mecánico el cual es anclado a los vanos por medio de tornillos o pernos. Se colocará el vidrio de 4mm y la malla antimosquitos y se sujetará como se indica en planos de detalle o por fiscalización. Se incorporará el picaporte.

Se procederá a aplicar las correspondientes manos de anticorrosivo para luego aplicar con soplete las capas mínimas de pintura de terminación. Fiscalización aprobará la correcta instalación, buen acabado y perfecto funcionamiento de las ventanas.

Todo dispositivo mecánico, como riel y picaporte, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Soldador, Carpintero Metálico, peón y ayudante.

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por metro cuadrado (m2) y se pagarán según la cantidad real ejecutada e instalada en obra en los rubros estipulados en el contrato.

7.00.- CUBIERTA

7.01.- KIT DE CUBIERTA PARA VIVIENDA, (incluye: Kit de Cubierta: Teja Toledo / P.P. Rojo Teja / E=0.40mm + Cumbreros + Remates de Culata + Pernos de Fijación + correas metálicas galvanizadas G 60x30x10x1.4mm)

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de la cubierta en cada una de las viviendas según planos del proyecto.

MATERIALES MÍNIMOS: Teja Toledo, teja color rojo e=0.40mm, cumbreros, remates de culata, pernos de fijación y correas metálicas galvanizadas tipo G60x30x10x1.4mm.

EJECUCIÓN: Las dimensiones y diseño de las cubiertas serán las determinadas en los planos, verificadas y ajustadas en obra antes del inicio de la fabricación. Se procederá a la de la estructura metálica galvanizada la cual será anclada a los apoyos de las columnas de la vivienda luego de esto será colocada la cubierta la misma que será fijada con pernos sobre la estructura metálica.

La Fiscalización aprobará la correcta instalación, buen acabado y perfecto funcionamiento de la cubierta.

Todo dispositivo metálico, como correas, cumbreros, cubierta, pernos etc., deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Soldador, Carpintero Metálico, peón y ayudante.

MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por metro cuadrado (m2) y se pagarán según la cantidad real ejecutada e instalada en obra en los rubros estipulados en el contrato.

8.00.- INSTALACIONES SANITARIAS Y DE AGUA POTABLE

Page 44: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 44

8.01.- PUNTOS DE AA PP Ø 1/2"

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los puntos de agua potable que incluyen llave de control, según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. Se entenderá por punto de instalación de agua a cada una de las tomas de agua pertenecientes al sistema diseñado, se medirá en unidades, de acuerdo al diámetro de la tubería y tipo de material.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, llave de control, tubería de agua potable de 1/2" de PVC y accesorios, teflón entre otros.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de los puntos de agua potable que incluyen llave de control una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

El punto de instalación de agua fría, comprende el suministro y mano de obra de todas las tuberías y accesorios requeridos para cada salida de agua localizados dentro de cada vivienda, incluyendo la lavandería.

Para efectuar las conexiones de las tuberías se emplearán piezas nuevas sin defectos que impidan su buen funcionamiento. Las roscas tanto de tubos como de accesorios tendrán la forma y longitud adecuadas que permitan atornillarlas herméticamente sin forzarlas más de lo debido. Sus hilos no presentarán abolladuras o escoriaciones y las cuerdas se tarrajearán de tal manera que las piezas de conexión atornilladas formen el ángulo para el que fueron fabricadas sin desviaciones producidas por cuerdas defectuosas.

Las llaves de paso o check deberán quedar completamente libres e instaladas con uniones universales. Las tomas de agua cuyos aparatos no sean instalados inmediatamente, deberán ser cerrados con tapones, los que serán removidos solo el momento de su conexión definitiva al aparato.

MANO DE OBRA: Plomero + peón

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto una vez realizada su respectiva prueba de presión o hidráulicas en las redes instaladas en la vivienda.

8.02.- PUNTOS DE AA SS Ø 2" PVC

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de tuberías de agua servida de 2", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

Page 45: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 45

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 2" de PVC y accesorios, polipega.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de tuberías de aguas servidas de 2", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones.

El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación.

MANO DE OBRA: Plomero + peón

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto (Pto).

8.03.- PUNTOS DE AA SS Ø 4"PVC

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de tuberías de agua servida de 4", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 4" de PVC y accesorios, polipega.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de tuberías de aguas servidas de 4", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones.

El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación.

MANO DE OBRA: Plomero + peón

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto (Pto).

Page 46: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 46

8.04.- TUBERIA PVC ROSCABLE Ø 1/2"

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de tubería de PVC de agua potable de 1/2", accesorios y piezas especiales en los sitios y niveles señalados en las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, que servirán para conducir el agua potable y alimenten los diversos servicios dentro de la vivienda desde el medidor o conexión domiciliaria.

MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, tubería de agua potable de 1/2" de PVC y accesorios, teflón.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de las tuberías de Agua Potable una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Será de PVC de presión tipo roscable que cumpla con las normas ASTM-2241-80 y ASTM-D-1785 SCHEDULE 80. De requerirse tramos cortos o neplos, se usarán de éste mismo material; en las uniones roscadas se utilizará cinta de plástico insoluble (teflón). Las uniones universales deberán resistir una presión de trabajo no menor a la de las tuberías.

Al tender una línea de tubería entre dos accesorios o cambios de dirección se emplearán siempre que sea posible tramos enteros de tubos, permitiéndose el uso de uniones solo en los casos en que se requieran varios tubos para el tramo, o que un solo tubo exceda la longitud del tramo, en cuyo caso requiera ser cortado.

Los cortes en los tubos se harán en ángulo recto con respecto a su eje longitudinal, debiendo retirarse las rebabas resultantes cuando menos tres a cuatro veces en la operación y hacer el bisel correspondiente. No se permitirá curvar los tubos.

Las tuberías y demás piezas de redes de alimentación quedarán ocultas y empotradas en los contrapisos o paredes laterales.

Los tramos de instalación que quedaren descubiertos deberán sujetarse por medio de abrazaderas fijas o cualquier dispositivo autorizado por fiscalización.

Para el caso de las tuberías de PVC se instalarán adaptadores roscables para la futura instalación de las llaves de los muebles sanitarios.

Ninguna porción del sistema podrá ser sellada, empotrada o cubierta sin antes haber sido inspeccionada, probada y aceptada por fiscalización. Será responsabilidad del constructor reparar las instalaciones cuyas pruebas demuestren la no confiabilidad del sistema, como también descubrir tuberías que aún no hayan sido probadas.

El sistema deberá ser probado parcialmente o en todo su conjunto. Para las pruebas se emplearán bombas hidráulicas manuales provistas de manómetros, se inyectará agua hasta

Page 47: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 47

que el manómetro marque una presión máxima equivalente a 80 P.S.I. Esta presión deberá mantenerse por un lapso máximo de 15 minutos, luego de lo cual se procederá a verificar e inspeccionar el sistema.

Cualquier descenso de la presión significará la existencia de fugas, que deberán ser reparadas por el constructor, luego de lo cual se procederá a efectuar nuevamente las pruebas.

MANO DE OBRA: Plomero + peón

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro (m). Su pago será por punto una vez realizada su respectiva prueba de presión o hidráulicas en las redes instaladas en la vivienda.

8.05.- TUBERIA PVC Ø 2"

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de tuberías de agua servida de 2", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 2" de PVC y accesorios, polipega.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de tuberías de aguas servidas de 2", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones.

El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación.

MANO DE OBRA: Plomero + peón.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro (m).

8.06.- TUBERIA PVC Ø 4"

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de tuberías de agua servida de 4", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

Page 48: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 48

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 4" de PVC y accesorios, polipega.

INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de tuberías de aguas servidas de 4", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización.

Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones.

El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación.

MANO DE OBRA: Plomero + peón.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro (m).

9.01.- LAVADERO DE UN POZO ECONOMICO (INC. ACCESORIOS)

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que implican la instalación de lavaplatos de 1 pozo s/escurridera. El objetivo es instalar el lavaplatos con todos sus elementos para su funcionamiento sobre el mesón de cocina.

MATERIALES MÌNIMOS: Los lavaderos serán metálicos de acero inoxidable o de aluminio, integrados al mesón, de un solo pozo, sin escurridera y llave de pico móvil y equipo de desagüe  de  1½”  con  registro.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón.

REQUERIMIENTOS PREVIOS: Previa instalación se verificara planos del proyecto y planos de instalaciones hidrosanitarias. Se verificara que el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y vierta el agua perfectamente.

EJECUCION: Se instalara el lavaplatos a nivel, con su grifería completa y demás elementos para su correcto funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto.

Para la conexión de la grifería se empleará un sellante como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del lavaplatos.

Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización.

Page 49: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 49

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

9.02.- LAVAMANO BLANCO ECONOMICO (INC. ACCESORIOS)

DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican la instalación de lavamanos (comercial blanco). El objetivo es instalar los lavamanos con todos sus elementos para su funcionamiento.

MATERIALES MÌNIMOS. Lavamanos (comercial Blanco) de losa vitrificada de pared; grifería tipo Edesa  de  manija  cromada  con  llave  de  ½”,  desagüe  trampa  de  1¼”  con  registro  de  2”,  tapón,  cadena y manguera de abasto, llave angular, teflón.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón.

REQUERIMIENTOS PREVIOS. . Se procederá a la instalación de los lavamanos, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria; en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados y paredes enlucidas. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

EJECUCION. Los lavamanos estarán fijados a la pared mediante pernos y conectados con la manguera de abasto. Se verificara que el desagüe de cada pieza este limpio al interior y que vierta agua perfectamente. Se utilizaran los correspondientes empaques para asegurar el adecuado sellado del lavamanos a la tubería de desagüe. Se conectan mangueras y llaves de abasto.

Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

9.03.- INODORO BLANCO ECONOMICO (INC. ACCESORIOS)

DESCRIPCIÒN: Son todas las actividades que implican la instalación de inodoros de tanque bajo. El objetivo es instalar los inodoros de tanque bajo con todos sus elementos para su funcionamiento.

MATERIALES MINIMOS: Inodoro de Tanque Bajo de losa vitrificada, tirafondo, manguera de abasto, llave angular, herramienta menor, empaque de cera, silicón, teflón.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón.

REQUERIMIENTOS PREVIOS: Se procederá a la instalación de los inodoros de tanque bajo, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria, en los ambientes de baños o áreas

Page 50: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 50

de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados, paredes enlucidas y cerámica colocada. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

EJECUCION: Los inodoros de tanque bajo se fijaran al piso mediante anillo de cera y masillado con cemento blanco en todo el contorno y conectados con la manguera de abasto. Se verificara que el desagüe de cada pieza este limpio al interior y que vierta agua perfectamente. Se utilizara empaque de cera para el correcto sellado de la abertura inferior taza del inodoro a la tubería de desagüe. Se ajustara la válvula de entrada de agua del tanque del inodoro con los respectivos empaques, para proceder a asegurar sobre la taza ya colocada. Se conectan mangueras y llaves de abasto.

Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no haya fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

9.04.- DUCHA SENCILLA Y LLAVE DE DUCHA

DESCRIPCIÒN: Son todas las actividades que implican la instalación una ducha sencilla. El objetivo es instalar la ducha con todos sus elementos para su funcionamiento.

MATERIALES MÌNIMOS:  Duchas  de  ½”  móviles,   con   llave  del  mismo  diámetro;   rejilla  de  piso,  teflón.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón.

REQUERIMIENTOS PREVIOS: Se procederá a la instalación de las duchas, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria, en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados, paredes enlucidas y cerámica colocada en el área de duchas y se verificara que el desagüe este limpio al interior vertiendo agua perfectamente. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

EJECUCION. La ducha estará fijada a la pared. Se utilizaran los correspondientes empaques para asegurar el adecuado sellado.

Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

9.05.- REJILLA DE PISO 2"

Page 51: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 51

DESCRIPCIÒN:  Son  todas  las  actividades  que  implican  la  instalación  una  rejilla  de  piso  de  2”.  El objetivo es instalar la rejilla con todos sus elementos para su funcionamiento.

MATERIALES  MÌNIMOS:  rejilla  de  piso,  con  desagüe  de  2”  diámetro,  teflón  entre  otros.

MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón.

REQUERIMIENTOS PREVIOS: Se procederá a la instalación de las rejillas, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria, en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados, paredes enlucidas y cerámica colocada en el área y se verificara que el desagüe este limpio al interior vertiendo agua perfectamente. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

EJECUCION: La ducha estará fijada a la pared. Se utilizaran los correspondientes empaques para asegurar el adecuado sellado.

Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

10.00.- INSTALACIONES ELECTRICAS

10.01.- PUNTOS DE ILUMINACION

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los Puntos de Luz; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL  Y  EQUIPO:  herramienta  menor,  cable  No  14  AWG  TW,  tubo  conduit  de  PVC  1/2“,  alambre galvanizado #16, caja octogonal, codo  conduit  de  PVC  ½“,  cinta  aislante,  conector  ½”,   caja   rectangular,   interruptor   simple,   placa   de   interruptor   simple   tipo   VETO,  unión  ½”,  plafón de cerámica en caja octogonal.

INSTALACIÓN: Se procederá a la instalación y conexión de los puntos de luz, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

Para la instalación de cada punto de iluminación simple se utilizará un plafón de cerámica en caja octogonal sujeto a correas con tornillos autoperforantes para 120 Voltios/15 Amperios en los sitios que se muestran en el plano de instalaciones eléctricas, además se colocará una caja octogonal EMT, con tapa redonda y sus respectivos tornillos. El interruptor para la iluminación

Page 52: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 52

simple será completo, del tipo empotrable, para 120 Voltios/15 Amperios, con placa metálica, que se sujetará a un cajetín rectangular EMT.

La instalación será con conductores de cobre sólido No. 14 AWG para todos los circuitos.

Las instalaciones para puntos de iluminación serán vistas y entubadas a través de tubería conduit de PVC de 1/2" sobre correas metálicas.

La instalación del alambrado, colocación del soporte para iluminación debe ajustarse a las normas INEN.

La altura de los interruptores con respecto a pisos terminado será 1.40m en la parte superior.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto.

10.02.- PUNTOS DE TOMACORRIENTES SIMPLES 110 V (INST. EMPOTRADAS)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los puntos de tomacorriente de 110w; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, alambre galvanizado #16, cinta aislante, tomacorriente polarizado doble, cable No 12 AWG TW, codo EMT 1/2", conector EMT 1/2", caja rectangular, tubo conduit de PVC de 1/2".

INSTALACIÓN: Se procederá a la instalación de los puntos de tomacorriente de 120w, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

La instalación del alambrado, colocación del soporte para tomacorrientes debe ajustarse a las normas INEN.

Para cada punto de tomacorrientes se ha previsto la utilización de un tomacorriente doble 120 Voltios/20 Amperios, completo, empotrable, con placa metálica, sujeto a un cajetín rectangular.

La instalación será empotrada y conducida con manguera   reforzada   de   1/2”,   y   cajetines  rectangulares EMT. Se utilizarán conductores de cobre sólido No. 12 AWG con aislamiento tipo TW, el conductor para el neutro será exclusivamente de color blanco.

La altura de los tomacorrientes con respecto a pisos terminado será 0.40m excepto los tomacorrientes de cocina que serán a 1.20m.

Page 53: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 53

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto.

10.03.- PUNTOS DE TOMACORRIENTES SIMPLES 220 V (INST. EMPOTRADAS)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los puntos de tomacorriente de 220w; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, alambre galvanizado #16, cinta aislante, tomacorriente polarizado doble, cable No 12 AWG TW, codo EMT 1/2", conector EMT 1/2", caja rectangular, tubo conduit de PVC de 1/2".

INSTALACIÓN: Se procederá a la instalación de los puntos de tomacorriente de 220w, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

La instalación del alambrado, colocación del soporte para tomacorrientes debe ajustarse a las normas INEN.

Para cada punto de tomacorrientes se ha previsto la utilización de un tomacorriente doble 220 Voltios/40 Amperios, completo, empotrable, con placa metálica, sujeto a un cajetín rectangular.

La instalación será empotrada y conducida con   manguera   reforzada   de   1/2”,   y   cajetines  rectangulares EMT. Se utilizarán conductores de cobre sólido No. 12 AWG con aislamiento tipo TW, el conductor para el neutro será exclusivamente de color blanco.

La altura de los tomacorrientes con respecto a pisos terminado será 0.40m excepto los tomacorrientes de cocina que serán a 1.20m.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto.

10.04.- CAJA DE BRECKER (EMPOTRADO) INC. 2 DISYUNTORES

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican el suministro e instalación de la caja de breakers y medidores en cada una de las viviendas; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

Page 54: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 54

MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, tablero de distribución, breakers, tornillos, cable, medidor.

INSTALACIÓN. Se procederá con el suministro e instalación de la caja de breakers y medidores en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

En cada vivienda se instalará una caja térmica de dos espacios tipo QOL-2, adecuada para un sistema de 120 Voltios, dos hilos, con dos breakers, 20 amperios, uno para el circuito de tomacorrientes y uno para el circuito de alumbrado.

Las instalaciones eléctricas serán conducidas a través de manguera reforzada o tubería conduit de 1/2" en iluminación y tomacorrientes y de 3/4" para la acometida principal.

La instalación del alambrado, colocación del soporte para tablero de distribución y cajón de medidor debe ajustarse a las normas INEN.

La altura del tablero de distribución con respecto al piso terminado será 1.60m.

MANO DE OBRA. Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (U).

11.00.- ACABADOS

11.01.- PINTURA EXTERIOR (LATEX, INCLUYE EMPASTE)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican los trabajos de pintura en fachadas; según las especificaciones técnicas y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, pintura de latex, empaste, estuco, sellante, lijas.

PROCEDIMIENTO: Se procederá a pintar las fachadas de las viviendas con la ayuda de andamios metálicos, una vez que éstas hayan sido selladas y estucadas (empastadas), según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

Se empleará pintura de caucho del tipo látex o similar, cuyo aglutinante esté formado por resinas vinílicas, acrílicas y/o metacrílicas en emulsión o dispersión debe ser de gran poder para cobertura resistente a la abrasión, secado rápido, fácil aplicación y limpieza con agua y jabón; Será aplicado en dos manos sobre las superficies de paredes en las que se realizó el pasteo y que deberán estar completamente limpias.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

Page 55: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 55

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

11.02.- PINTURA INTERIOR (LATEX, INCLUYE EMPASTE)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican los trabajos de pintura en fachadas; según las especificaciones técnicas y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, pintura de latex, empaste, estuco, sellante, lijas.

PROCEDIMIENTO: Se procederá a pintar las paredes interiores de las viviendas con dos manos de pintura, una vez que éstas hayan sido selladas y estucadas (empastadas), según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

Se empleará pintura de caucho del tipo látex o similar, cuyo aglutinante esté formado por resinas vinílicas, acrílicas y/o metacrílicas en emulsión o dispersión debe ser de gran poder para cobertura resistente a la abrasión, secado rápido, fácil aplicación y limpieza con agua y jabón; Será aplicado en dos manos sobre las superficies de paredes en las que se realizó el pasteo y que deberán estar completamente limpias.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

11.03.- CERAMICA DE PISO INC. MESON DE COCINA

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de cerámica de primera calidad de 30x30cm en sala, comedor, cocina y baños según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, cerámica 30x30cms, bondex, porcelana.

INSTALACIÓN. Se procederá con la instalación de cerámica de 30x30cm en sala, comedor, cocina y baños, en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

MANO DE OBRA. Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

Page 56: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 56

11.04.- CERAMICA EN PARED (área de lavabo h=,90m, área de ducha h=1,80 y salpicadera h=.30)

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de cerámica de 20x30cm en mesones y paredes de cocina, muro de tina y paredes de baños, en cada una de las viviendas según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle.

MATERIAL   Y   EQUIPO:   herramienta   menor,   cerámica   20x30cms   calidad   “A”,   bondex,  emporador (porcelana).

INSTALACIÓN: Se procederá con la instalación de cerámica de 20x30cms. en:

Cocina:

- paredes (h=0.40m).

Baños:

- Pared de ducha (h=1.80m)

- Pared Lavado - inodoro (h=0,40m)

Según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica.

Se seguirán las siguientes recomendaciones:

Previa a la instalación, verificar los alineamientos, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores de baños), superficie de acabado (paleteado fino o grueso), nivelaciones y pendientes del masillado a revestir.

Verificar la colocación uniforme del bondex, que no exceda de 5 mm., distribuida con tarraja dentada.

Revisar la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2 mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm.

El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o amoladora.

Remoción y limpieza del exceso de mortero.

Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica.

Page 57: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 57

El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el azulejo (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates del azulejo.

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:

Eliminación y limpieza de manchas de bondex y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la cerámica.

Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados durante el proceso de ejecución.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

11.05.- TUMBADO DE ALUMINIO Y YESO 0.60X0.60cm

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieran para la instalación del tumbado de Gypsum de estructura metálica (perfiles de hierro galvanizado y planchas de yeso (gypsum).

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tumbado de yeso (60x60)cm, estructura metálica galvanizada para instalación de tumbado.

INSTALACIÓN: El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en los planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del fiscalizador. El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas; se comienza con el trazo de niveles y cotas en mampostería o elementos adyacentes. Los perfiles deberán llegar a obra en el embalaje del fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado dimensiones y espesor; los perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones específicas serán rechazados.

Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso, se iniciará  colocando  el  canal  perimetral  del  borde,  los  que  serán  sujetos  con  tornillos  de  acero  1”  cada 40 cm como máximo y siempre al final del canal o cuando haya cambios de dirección de la mampostería.

En el caso de que el cielo raso sea suspendido el alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto   a   los   pernos,   para   sustentar   la   estructura   principal   constituida   por   los   perfiles   “T”   de  

Page 58: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 58

mayor longitud (maestras)  y  luego  seguir  ensamblando  los  “T”  de  menor  longitud.  Cuando  se  requieran cortes en la estructura se los efectuará con tijera para metal. La modulación de las planchas que se utilizará será 1.20x0.60; los remates y cortes especiales en planchas serán con sierra y limpio de toda rebaba.

Luego de la instalación de la plancha se procederá a realizar los cortes para la colocación de las lámparas y luces según diseño proporcionado para cada ambiente.

La colocación del cielo raso se iniciará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería que puedan manchar o deteriorar y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas.

MANO DE OBRA. Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

11.06.- PASAMANO EN ESCALERA DE ACCESO A PLANTA ALTA CON TUBO DE ACERO NEGRO DE 2" 3mm Y TRANSVERSALES DE 3/4" INC PINTURA

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieran para la instalación del pasamano en esacalera del bloque unifamiliar de 4 viviendas el mismo que es de estructura metálica de acero inoxidable.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, estructura metálica de acero inoxidable.

INSTALACIÓN: El objetivo será la colocación del pasamano metálico de acero inoxidable en los sitios y con el diseño que se indique en los planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del fiscalizador. El pasamano permite cubrir la estructura del filo de la escalera; se comienza con el trazo de niveles y cotas en mampostería o elementos adyacentes. Los pasamanos deberán llegar a obra en partes por el fabricante, controlando su estado dimensiones y espesor; los perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones específicas serán rechazados.

Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el pasamano, se iniciará colocando el pasamano por la parte perimetral del borde exterior de la escalera, los que serán   sujetos   con   pernos   de   acero   de   1”   como  mínimo   cada   metro   hasta   llegar   a   la   parte  superior de la escalera.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

Page 59: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 59

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro (m).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES URBANAS PARA EL PROYECTO DE REASENTAMIENTO "BABAHOYO" – CANTÓN BABAHOYO - PROVINCIA DE LOS RÍOS.

I. GENERALIDADES El presente documento tienen por objeto guiar al Contratista, Fiscalizador, Administrador de Contrato   y   demás   actores   del   Proyecto   “REASENTAMIENTO   BABAHOYO”,     en   la   correcta  ejecución del proyecto, cumpliendo a cabalidad y de manera responsable con todos los componentes del mismo.

A) DISPOSICIONES GENERALES

A.1. Para la ejecución de todos los trabajos y obras de este proyecto, deberán ser revisados planos generales, de diseño y de detalles constructivos que forman parte de este documento, donde se dan las indicaciones generales de los diseños.

A.2. Previamente se debe inspeccionar el terreno, reconociendo todas las características del mismo, su ubicación, condiciones topográficas, geológicas, de resistencia del suelo, etc.

A.3. El contratista será el único responsable de la correcta ejecución de la totalidad de las obras, de acuerdo con los documentos técnicos e indicaciones del Fiscalizador, bastará que un rubro cualesquiera conste en uno de los documentos habilitantes del contrato, aunque se encuentre omitido en cualquier otro, para que el contratista esté obligado a realizarlo.

A.4. El contratista deberá asegurarse de emplear mano de obra calificada e idónea, así como el personal necesario para la ejecución de cada uno de los rubros, con el fin de cumplir a cabalidad y de manera eficiente todos y cada uno de los rubros, optimizando recursos y rendimientos.

A.5. Los materiales nacionales o extranjeros deben cumplir con todos los requisitos, especificaciones y normas de calidad, dentro de su tipo, procedencia o naturaleza y en conformidad a las especificaciones técnicas de este documento, planos y bases del contrato entregados por el MIDUVI.

A.6. Deberán cumplirse con todas las pruebas y ensayos de materiales, mezclas y otros estudios referentes al proyecto, citados en los documentos habilitantes.

B) ASPECTOS LEGALES

B.1. OMISIONES Y CONTRADICCIONES

Si en los documentos técnicos (planos, especificaciones o presupuestos), existieren omisiones, imprecisiones o contradicciones técnicas en todos o cualesquiera de ellos, que no garanticen la estabilidad y calidad de la construcción, tanto el constructor como el

Page 60: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 60

fiscalizador deberán advertir o consultar oportunamente a la Dirección de Reasentamientos Humanos previo a la ejecución de la obras en cuestión.

B.2 LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALÍAS, PATENTES Y NORMAS

Si el contratista observa que los dibujos y especificaciones no coinciden, deberá inmediatamente notificar a Fiscalización del MIDUVI, para que éste a su vez comunique a la Dirección de Reasentamientos Humanos por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberá ser efectuado como se prevé en el contrato, bajo el rubro de cambios en el trabajo.

Si el contratista omitiera o incluyera trabajos, sabiendo que está en divergencia a las leyes, estatutos, reglamentos y regulaciones, sin haber notificado al Fiscalizador, correrá por su cuenta todos los gastos que implicare este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que dé lugar su actuación.

Todos los materiales y elementos constitutivos de la construcción deberán cumplir con las Normas INEN.

B.3 EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO

El contratista mantendrá en obra un residente competente, que será un profesional, ingeniero civil o arquitecto y en su ausencia todas las directrices o instrucciones dadas por él, serán tan valederas como si se hubieran impartido por el contratista, las mismas que deberán constar en el libro de obra.

B.4 CAMBIOS EN EL TRABAJO

El MIDUVI se reserva el derecho de determinar qué tipo de materiales debe utilizarse y/o cambiar en el transcurso de la construcción de acuerdo a las alternativas presentadas en el contrato; tal trabajo será ejecutado bajo las condiciones del contrato original.

B.5 CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL

El contratista deberá corregir o enmendar inmediatamente todo trabajo desaprobado por el fiscalizador por no estar conforme con el contrato y deberá inmediatamente reponer y re ejecutar dicho trabajo sin compensación en costo o tiempo.

B.7 DEDUCCIONES DE TRABAJOS INCORRECTOS

Si el fiscalizador considera inoportuno corregir trabajos dañados o que no se hayan hecho de acuerdo con el contrato, se harán deducciones equitativas del precio del contrato.

B.8 CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL

El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.

Page 61: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 61

Al descubrirse los defectos, el MIDUVI deberá inmediatamente informar al contratista quien procederá a remediar o reparar con prontitud razonable dichas obras y/o equipos, caso contrario si en un lapso de quince días no se atiende el reclamo, el MIDUVI las ejecutará con cargo a los fondos de garantía.

B.9 UNIDAD DE MEDIDA - PAGO Y MATERIALES A UTILIZARSE

La unidad de medida y el costo unitario serán los establecidos en el Contrato.

C) ASPECTOS TÉCNICOS

C.1 CONTROL DE TRABAJOS

Todos los trabajos a los que se refieren los planos, dibujos, detalles y especificaciones deberán ser ejecutados en base a técnicas de construcción óptima, eficiente y a satisfacción del MIDUVI.

Los fiscalizadores o funcionarios del MIDUVI tendrán libre acceso para inspeccionar la construcción durante el período que dure la ejecución de la obra hasta su terminación. En igual forma tendrán también entera libertad de inspección a los talleres de los contratistas o de los subcontratistas.

C.2 CUIDADO DE LA OBRA CONSTRUIDA Y OBRAS ANEXAS

Mientras no se haga la recepción definitiva de las obras por parte del MIDUVI él o los constructores deberán proveer y disponer de todas las medidas de seguridad para evitar o contrarrestar los efectos destructores de las lluvias, viento, polvo, etc., igualmente, proveerá la vigilancia de la obra, materiales existentes, y otros elementos de responsabilidad exclusiva del contratista.

C.3 REGISTROS OBLIGATORIOS

El constructor mantendrá en la oficina donde se ejecuta el proyecto lo siguiente: libro de obra y registros que serán avalados diariamente por el fiscalizador del MIDUVI.

C.3.1 El libro de obra o memoria, en el que diariamente el residente de obra anotara todas las indicaciones, observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia escrita o gráfica de éstas.

Se anotarán las fechas, para fijar los tiempos de fraguado de hormigones, y el tiempo en que deben desencofrarse moldes de estructura, las fechas de recepción parcial de las obras, de iniciación de actividades constructivas; registro de pruebas de cilindros de hormigón con los correspondientes informes de laboratorio, etc.

Page 62: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 62

C.3.2 Se realizara el seguimiento secuencial de Programación de la obra y su evaluación será semanal, a fin de determinar los causales que podrían originar el desfase y de inmediato se realice la reprogramación.

C.3.3 Registro de afiliaciones al IESS. Del personal.

C.4 LETREROS Y ANUNCIOS

El constructor colocará un letrero en zona visible de la construcción, cuya leyenda y diseño será suministrado por el MIDUVI.

C.5 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES Y BODEGAS

El constructor efectuará la construcción de bodegas para materiales.

C.6 SERVICIOS SANITARIOS PROVISIONALES Y OTROS

Se deberán construir servicios higiénicos provisionales suficientes para el uso del personal de trabajadores.

C.7 CONEXIONES PROVISIONALES DE: LUZ, AGUA, TELEFONO

El constructor solicitará a las diferentes empresas las conexiones provisionales de agua, energía eléctrica, desagües y teléfono, cuyo costo de instalación y consumo será de su responsabilidad.

C.8 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES

Previa la recepción provisional y definitiva de las obras, se harán las pruebas concernientes al buen funcionamiento de la misma, en instalaciones eléctricas, desagües, cerraduras, etc.

C.9 DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES

Para los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, naturaleza y procedencia; el constructor estará obligado a someter los materiales a la aprobación de la Fiscalización respectiva; los materiales se sujetarán a las reglamentaciones del INEN., en especial los que a continuación se indican:

C.9.1 PIEDRA

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier otra obra de albañilería, serán limpias, graníticas u otras de resistencia adecuada y de los tamaños apropiados para el uso que se le va a dar.

C.9.2 RIPIO

Page 63: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 63

Para los trabajos de hormigón será triturado mecánicamente y provendrán preferentemente de piedra azul y tendrá tamaño adecuado de acuerdo al uso previamente determinado, según lo especifica el INEN. Se podrá emplear cantos rodados triturados a mano o ripio proveniente de cantera natural, siempre que tenga forma cúbica o piramidal.

C.9.3 ARENA

Será preferentemente limpia, silícea, (cuarzosa o granítica) dura, angulosa y áspera al tacto. El grano será grueso, fino o mezclado, de acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros que en el párrafo correspondiente se señale. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables.

C.9.4 POLVO DE PIEDRA

Se puede emplear como sustituto de la arena el polvo de piedra proveniente del material antes indicado y con dosificaciones adecuadas, en los morteros que se empleen en las mamposterías.

C.9.5 CEMENTO

Será del tipo PORTLAND TIPO I, que cumpla las condiciones exigidas por el INEN, en la designación INEN 152. El almacenamiento se lo hará bajo cubierta, en locales secos, ventilados y elevados del terreno natural, sobre tarima de madera.

Los materiales deberán ser almacenados en espacios idóneos, donde se proteja y se preserve la calidad de los mismos. El lugar de almacenaje deberá ser de fácil inspección y control. El MIDUVI podrá inspeccionar los mismos aunque ya hayan sido aprobados.

Los materiales podrán ser almacenados y utilizados cuando ya se haya realizado los estudios, análisis y ensayos respectivos de cada uno de ellos y al Fiscalizador, Superintendente de Obra y el Administrador del Contrato hayan dado su aprobación para ser utilizados en el proyecto.

URBANISTICO Y CIVIL

1.- Replanteo y Nivelación

DESCRIPCIÓN: Es la ubicación de un proyecto en el terreno, sobre la base de las indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción.

MATERIALES: Equipos y aparatos de precisión, tales como estación total, GPS, niveles, cintas métricas, etc.

EJECUCIÓN: Se colocarán mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondientes; su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y

Page 64: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 64

necesidades de trabajo. En estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, se colocarán como mínimo dos mojones.

MEDICIÓN Y PAGO: El replanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en hectáreas.

1.- Relleno compactado con material importado

DESCRIPCIÓN: El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar, las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural. El material utilizado en el relleno incluye el transporte y será avaluado por la fiscalización por lo que la entidad contratante no deberá cancelar valores por transportación del material del relleno. También es única y solamente responsabilidad del contratista obtener la mina de explotación de material de relleno con todos los documentos legales pertinentes para su explotación.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno estará libre de escombros y de todo material que no sea adecuado.

MATERIALES: Los rellenos serán realizados con tierra, grava, arena y cascajo o enrocamiento respectivamente, este ya incluye el trasporte por lo que la entidad contratante no deberá cancelar valores por transportación del material del relleno. El material utilizado para la conformación de rellenos, estará libre de troncos, ramas, etc., y de toda materia orgánica. La Fiscalización aprobará el material que se empleará en el relleno. La formación de rellenos de tierra u otro material se sujetará, según el tipo de relleno, a estas especificaciones.

EJECUCIÓN: se forma colocando capas horizontales, no mayores de 15 cm con la humedad óptima que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor. Cada capa será compactada uniformemente mediante el empleo de pisones de mano o neumáticos hasta obtener la máxima compactación (95%).

MEDICIÓN Y PAGO: La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al Constructor. Tampoco se considerará factor de esponjamiento o compactación ya que el rubro implica llenar el vacío con relleno compactado.

3.00.- ASFALTO MC PARA IMPRIMACION

DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en el suministro y distribución de material bituminoso, con aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto e mulsificado sobre la superficie de una base o subbase, que deberá hallarse con los anchos, alineamientos y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego de imprimación está incluida la

Page 65: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 65

limpieza de la superficie inmediatamente antes de dicho riego bituminoso. Comprenderá también el suministro y distribución uniforme de una delgada capa de arena secante, si el Fiscalizador lo considera necesario, para absorber excesos en la aplicación del asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de permitir la circulación de vehículos o maquinaria, antes de colocar la capa de rodadura.

MATERIALES: El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido deberá cumplir los requisitos determinados en la sub sección 810-3 de estas especificaciones. Durante las aplicaciones puede presentarse la necesidad de cambiar el grado del asfalto establecido en las disposiciones generales, para dar mayor eficiencia al riego de imprimación. En este caso, el Fiscalizador podrá disponer el cambio hasta uno de los grados inmediatamente más próximos, sin que haya modificación en el precio unitario señalado en el Contrato. Sin embargo, no deberá permitir el uso de mezclas heterogéneas en los asfaltos diluidos. De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que cumpla cualquiera de las granulometrías para capa de sello. La arena deberá hallarse preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al dos por ciento de su peso seco.

EQUIPO: El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El equipo mínimo deberá constar de una barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: El riego de imprimación podrá aplicarse solamente si la superficie cumple con todos los requisitos pertinentes de densidad y acabado. Inmediatamente antes de la distribución de asfalto deberá ser barrida y mantenerse limpia de cualquier material extraño; el Fiscalizador podrá disponer que se realice un ligero riego de agua antes de la aplicación del asfalto.

DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL BITUMINOSO: El asfalto para imprimación será distribuido uniformemente sobre la superficie preparada, que deberá hallarse seca o ligeramente húmeda. La distribución se efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos o más fajas, a fin de mantener el tránsito en la parte de vía no imprimada. Será necesario tomar las precauciones necesarias en los riegos, a fin de empalmar o superponer ligeramente las uniones de las fajas, usando en caso de necesidad el rociador manual para retocar los lugares que necesiten.

APLICACIÓN DE LA ARENA: La colocación de una capa de arena sobre el riego de imprimación no es necesaria en todos los casos; es preferible que la cantidad de asfalto establecida para la imprimación, sea absorbida totalmente en la superficie. Sin embargo, hay ocasiones en que el asfalto no ha sido absorbido completamente en 24 horas, en cuyo caso se deberá distribuir sobre la superficie una delgada capa de arena para proteger la penetración, sobre todo si hay necesidad de permitir el tránsito o impedir posibles daños por lluvias, y para absorber el exceso de asfalto. La arena deberá distribuirse uniformemente en la superficie por cubrir, de acuerdo con lo dispuesto por el Fiscalizador. No se permitirá la

Page 66: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 66

formación de corrugaciones en el material de secado ni se deberán dejar montones de arena sobre la capa; el Contratista estará obligado a mantener la superficie cubierta en condición satisfactoria hasta que concluya la penetración y secado, luego de lo cual deberá remover y retirar la arena sobrante. No deberá permitirse el tránsito sobre una capa de imprimación mientras no se haya completado la penetración del asfalto distribuido en la superficie.

MATERIALES MÍNIMOS: El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato, arena de acuerdo con lo dispuesto por el Fiscalizador. Equipo mínimo: barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado.

Mano de obra mínima: Categorías III, IV, I.

MEDICIÓN Y PAGO: Este rubro se medirá y se pagará de forma “litro”  (Lt).  

4.00.- CAPA DE RODADURA DE Ho. ASFALTICO MEZCLADO EN PLANTA e = 5 CMTS

DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en la construcción de capas de rodadura de hormigón asfáltico constituido por agregados en la granulometría especificada, relleno mineral, si es necesario, y material asfáltico, mezclados en caliente en una planta central, y colocado sobre una base debidamente preparada o un pavimento existente, de acuerdo con lo establecido en los documentos contractuales.

MATERIALES: Mezcla asfáltica en caliente. El tipo y grado del material asfáltico que deberá emplearse en la mezcla estará determinado en el contrato y será mayormente cemento asfáltico con un grado de penetración 60 - 70. En caso de vías que serán sometidas a un tráfico liviano o medio se permitirá el empleo de cemento asfáltico 85 – 100. Para vías o carriles especiales donde se espere el paso de un tráfico muy pesado, se admitirá el empleo de cementos asfálticos mejorados. La clasificación del tráfico se muestra en la tabla 405-5.4.

EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN DE LA MEZCLA: La distribución de la mezcla asfáltica en el camino, será efectuado mediante el empleo de una máquina terminadora autopropulsada, que sea capaz de distribuir el hormigón asfáltico de acuerdo con los espesores, alineamientos, pendientes y ancho especificados. Las terminadoras estarán provistas de una tolva delantera de suficiente capacidad para recibir la mezcla del camión de volteo; trasladará la mezcla al cajón posterior, que contendrá un tornillo sinfín para repartirla uniformemente en todo el ancho, que deberá ser regulable. Dispondrá también de una plancha enrasadora vibrante para igualar y apisonar la mezcla; esta plancha podrá ser fijada en diferentes alturas y pendientes para lograr la sección transversal especificada. La descarga de la mezcla en la tolva de la terminadora deberá efectuarse cuidadosamente, en tal forma de impedir que los camiones golpeen la máquina y causen movimientos bruscos que puedan afectar a la calidad de la superficie terminada. Para completar la distribución en secciones irregulares, así como para corregir algún pequeño defecto de la superficie, especialmente en los bordes, se usarán rastrillos manuales de metal y madera que deberán ser provistos por el Contratista.

Page 67: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 67

EQUIPO DE COMPACTACIÓN: El equipo de compactación podrá estar formado por rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El número necesario de rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables. Los rodillos lisos de tres ruedas deberán tener un peso entre 10 y 12 toneladas, y los tándem entre 8 y 10 toneladas. Los rodillos neumáticos serán de llantas lisas y tendrán una carga por rueda y una presión de inflado convenientes para el espesor de la carpeta. Como mínimo, para carpetas de 5 cm. de espesor compactado, tendrán 1.000 Kg por rueda y presión de inflado de 6.0 Kg/cm2.

MEDICIÓN Y PAGO: Este  rubro  se  medirá  y  se  pagará  de  forma  “metro  cuadrado”  (m2).

5.00.- EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES, altura máxima 1.8m, herramienta manual inc. Desalojo material

La excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos y en el estudio de suelos que se realizó en el cual se indica el tipo de excavación manual que se debe realizar, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalización.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros.

La excavación de los últimos 10cm del fondo de la zanja se deberá efectuar con una anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, éstos serán por cuenta del Constructor.

Cuando la excavación de zanjas se realice en material sin la consistencia adecuada para soportar la estructura, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma recomendada en el estudio de suelos de manera que la estructura se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

MEDICIÓN Y PAGO

La excavación de zanjas se medirá en m3 con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se considerará para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las líneas del proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, serán

Page 68: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 68

consideradas como sobre excavaciones y se procederá respecto a ellas en los términos de las especificaciones.

La excavación de zanjas le será pagada al Constructor a los precios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo que se señalan en la especificación siguiente.

CONCEPTOS DE TRABAJO

La excavación de zanjas le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Excavación de zanjas a mano en terreno suave seco de 0 a 2.00 m. de profundidad.

Excavación de zanjas a mano en terreno suave en presencia de agua de 0 a 2.00 m. de profundidad.

6.00.- BORDILLO CUNETA DE HORMIGON SIMPLE 180 KG/CM2 h=50cm,;bM=20cm, bm=15cm,incluye encofrado y excavación.

DESCRIPCIÓN: Al construirse los bordillos se deberá dejar vacíos en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Se construirán juntas de expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de las estructuras, las juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados en la Sección 806 y deberán ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material remoldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción del Fiscalizador.

Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificadas.

Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos.

Después de alisadas, hay que darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo. Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá conformar con lo establecido en los planos.

Los bordillos se curarán de acuerdo a lo estipulado en la subsección 801-4.

Todo bordillo defectuoso o dañado, será removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta.

MEDICIÓN Y PAGO

Page 69: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 69

La construcción de bordillos se medirá en metros (m) con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los metros realizados por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

7.00.- Bordillos confinadores de hormigón simple fc=180 kg/cm2 (15x40)cm

DESCRIPCIÓN: Al construirse los bordillos se deberá dejar vacíos en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Se construirán juntas de expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de las estructuras, las juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados en la Sección 806 y deberán ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material remoldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción del Fiscalizador.

Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificada.

Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos.

Después de alisadas, hay que darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo. Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá conformar con lo establecido en los planos.

Los bordillos se curarán de acuerdo a lo estipulado en la subsección 801-4.

Todo bordillo defectuoso o dañado, será removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta.

MEDICIÓN Y PAGO

La construcción de bordillos se medirá en metros (m) con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los metros realizados por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

8.00.- Bordillo jardinera f'c = 210kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Al construirse los bordillos se deberá dejar vacíos en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Se construirán juntas de expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de las estructuras, las

Page 70: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 70

juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados en la Sección 806 y deberán ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material remoldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción del Fiscalizador.

Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificada.

Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos.

Después de alisadas, hay que darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo. Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá conformar con lo establecido en los planos.

Los bordillos se curarán de acuerdo a lo estipulado en la subsección 801-4.

Todo bordillo defectuoso o dañado, será removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta.

MEDICIÓN Y PAGO

La construcción de bordillos se medirá en metros (m) con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los metros realizados por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

9.00.- Acera de h.s. f'c = 210kg/cm2 e=10 cm

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que comprenden la construcción de aceras peatonales y todos los elementos de los que se compone según especificaciones de planos constructivos y de detalles.

Especificaciones

Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán aceras de hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por aquellos.

Las aceras se construirán inmediatamente antes de tender la estructura, previamente a dicho tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno del ingeniero Fiscalizador para el replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería u otra estructura subterránea colocada y los tramos del replantillo que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.

Medición y pago

Page 71: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 71

La construcción de aceras será medida para fines de pago en m2, con aproximación de un decimal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará en la obra la superficie de la acera construido de acuerdo con el apoyo y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se estimará para fines de pago las superficies de aceras construidos por el Constructor para relleno de sobreexcavaciones.

9.00.- Rampa de acceso peatonal f'c=210kg/cm2. Con malla r-64 e =8cm

DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que comprenden la construcción de rampas o aceras peatonales y todos los elementos de los que se compone según especificaciones de planos constructivos y de detalles.

Especificaciones

Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán rampas de hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por aquellos.

Las rampas se construirán inmediatamente antes de tender la estructura, previamente a dicho tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno del ingeniero Fiscalizador para el replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería u otra estructura subterránea colocada y los tramos de la rampa que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.

Medición y pago

La construcción de rampas será medida para fines de pago en m2, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará en la obra la superficie de la acera construido de acuerdo con el apoyo y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.

11.- RELLENO VEGETAL DE AREAS VERDES Y JARDINERIAS

DESCRIPCIÓN: Las áreas por sembrarse con plantas de adorno serán delimitadas en los planos, igual que el espaciamiento o ubicación de las plantas individuales. Antes del trasplante los hoyos deberán excavarse a la profundidad especificada; luego se colocará en el fondo una capa de tierra vegetal de aproximadamente 15 cm. de espesor, salvo que las características del suelo sean tales que el Fiscalizador considere que será satisfactorio desmenuzar el suelo existente paras formar el lecho de la planta. La tierra vegetal u otro suelo del lecho, y el suelo con que se rellena el hoyo se mezclarán con el abono orgánico o fertilizante químico del tipo y en la cantidad especificados en los documentos contractuales. Los hoyos tendrán las dimensiones adecuadas para las plantas que van a alojar, de modo que las raíces queden a una distancia mínima de 15 cm. de los dos lados y del fondo. Las áreas de plantación deberán limpiarse de cualquier maleza que hubiera crecido durante el intervalo entre la ejecución del desbroce y limpieza y el transporte de los árboles, arbustos o matas de flores.

Medición y pago

Page 72: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 72

El relleno vegetal será medida para fines de pago en m2, con aproximación de un decimal.

12.- EMPEDRADO, para accesos viv.

DESCRIPCIÓN: El empedrado consiste en colocar unas piedras en el acceso a la vivienda con el fin de dar un aspecto arquitectónico agradable a la vista de los benficiarios. El terreno debe estar bien compactado antes de colocar las piedras luego de esto se colocará las piedras de forma que queden bien apisonadas y libres de movimiento, para esto se deberá empotrarlas de tal forma que queden fijas y libres de movimiento.

Medición y pago

El relleno vegetal será medida para fines de pago en m2, con aproximación de un decimal.

AREA VERDE

1.00.- Liriope muscari (Liriope blanco 0.20 m)

2.00.- Arachis pintoy (Cesped mani 0.15 m)

3.00.- Ixora coccinea (Ixora enana amarilla 0.40 m)

4.00.- Veitchia merrilli (Palma botella 3.00 - 4.00 m)

DESCRIPCIÓN.- Este trabajo consistirá en la plantación de las plantas arriba detalladas de altura variable dentro de la zona de los pasajes peatones y aceras y cualquier otra área señalada en los planos, con el propósito de embellecer la vía e integrarla en la naturaleza cercana con especies nativas y endémicas del sector.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.

Preparación de las áreas por plantarse.- Las áreas por sembrarse con plantas de adorno serán delimitadas en los planos, igual que el espaciamiento o ubicación de las plantas individuales.

Antes del trasplante los hoyos deberán excavarse a la profundidad especificada; luego se colocará en el fondo una capa de tierra vegetal de aproximadamente 15 cm. de espesor, salvo que las características del suelo sean tales que el Fiscalizador considere que será satisfactorio desmenuzar el suelo existente para formar el lecho de la planta. La tierra vegetal u otro suelo del lecho, y el suelo con que se rellena el hoyo se mezclarán con el abono orgánico o fertilizante químico del tipo y en la cantidad especificados en los documentos contractuales.

Los hoyos tendrán las dimensiones adecuadas para las plantas que van a alojar, de modo que las raíces queden a una distancia mínima de 15 cm. de los dos lados y del fondo.

Las áreas de plantación deberán limpiarse de cualquier maleza que hubiera crecido durante el intervalo entre la ejecución del desbroce y limpieza y el transporte de los árboles, arbustos o matas de flores.

Page 73: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 73

Trasplante.- El trasplante de árboles y arbustos deberá hacerse al finalizar los trabajos de acabado de la obra básica en un tramo determinado, o como ordene el Fiscalizador.

La plantación deberá hacerse preferentemente con la tierra húmeda y en tiempo de lluvias. Cuando esto no sea factible, se deberá humedecer la tierra antes de hacer el trasplante, conforme instruya el Fiscalizador.

Antes de transportar las plantas, estas deberán podarse y recortarse para disminuir los daños debido al estropeo de la movilización y la pérdida de agua por evaporación. Se tomarán las precauciones para evitar todo daño físico, durante el transporte. No se llevarán al área más plantas que las que puedan sembrarse en un día.

Durante el trasplante o inmediatamente después, se regarán las plantas y se mantendrá la humedad adecuada en los días sucesivos mediante riego, cuando sea necesario a juicio del Fiscalizador.

Riego.- Una vez que las plantas hayan arraigado, generalmente no hace falta más que un riego semanal, aun en zonas templadas y áridas; de acuerdo con las condiciones locales de clima, suelo y pluviosidad, el Fiscalizador recomendará la frecuencia y cantidad de agua a aplicarse con el objeto de mantener húmedo el suelo en la zona de sistema radicular de las plantas, hasta la recepción provisional.

La aplicación del riego se hará en forma cuidadosa para evitar la erosión del suelo y no causar daño a la plataforma, pero que permita al mismo tiempo la saturación completa de la tierra junto a las plantas.

Cuidado de las Plantas.- Es obligatorio para el Contratista cuidar y mantener en un estado de desarrollo satisfactorio las áreas plantadas, incluyendo árboles, arbustos y plantas en forma individual, proporcionándoles riego, podas y cultivos necesarios.

Todas las plantas que por cualquier causa tengan un desarrollo deficiente o que no hayan prendido de un modo satisfactorio, deberán ser reemplazadas por cuenta del Contratista con plantas vivas y sanas, colocadas de acuerdo con las especificaciones originales, conservando clase, cantidad y tamaño.

Medición y Pago.- Se medirá para el pago por el número de plantas vivas y de desarrollo normal que han sido plantadas de acuerdo con las estipulaciones del contrato cuando sea por unidad, y por metro cuadrado cuando sea el caso.

IMPACTO AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

Todas las obras del proyecto serán construidas conforme a los planos de diseño elaborados y de acuerdo con las especificaciones técnicas y ambientales, las que no liberarán al Contratista de sus deberes y responsabilidades en concordancia con el contrato.

CONTROL DE TRABAJOS

Page 74: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 74

Los trabajos deberán ser ejecutados de acuerdo con las normas de la buena construcción, con las especificaciones técnicas respectivas y a satisfacción de la Fiscalización, cuyos miembros tendrán libre acceso para inspeccionar la construcción de la obra.

PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD

El Contratista adoptará todas las precauciones necesarias para prevenir y evitar cualquier daño a la propiedad ajena y a los servicios públicos, incluyendo edificaciones, cercas, caminos, senderos, árboles y arbustos que se encuentren ubicados en o cerca del sitio de las obras.

Será responsabilidad del Contratista el reparar cualquier daño que sea atribuible a la realización de las obras, o que sea consecuencia de ellas.

No se permitirá el acceso de personas particulares que no estén vinculadas con el proyecto a los lugares en que se efectúen los trabajos.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

Se deberá planificar en obra, la ubicación ordenada de los materiales de construcción, debiendo consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentes materiales: pétreos, cemento, hierro, madera etc., de manera, no solamente, de atenuar el deterioro del paisaje, sino además evitar la generación de desperdicios en la zona de la obra con su subsiguiente generación de polvo, peligro de accidentes, etc.

CONTROL DE POLVO

El material producto de las excavaciones deberá colocarse a un lado de la zona de excavación, y deberá ser tapado con plástico hasta su evacuación.

Durante la construcción y particularmente con motivo de los movimientos de tierra que se tengan que ejecutar para cumplir las condiciones de diseño de la obra, en las etapas de extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada.

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición.

MANEJO DE DESECHOS

El Contratista mantendrá todas las áreas de trabajo, campamentos y bodegas en condiciones de impecable limpieza e higiene. Los desechos sólidos domésticos deberán ser almacenados en recipientes limpios provistos de tapa y deberán ser evacuados en función de los horarios y frecuencia de recolección establecidos por la Municipalidad.

Page 75: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 75

Se instalará en todos los frentes de construcción la rotulación ambiental que prohíba el quemado de desperdicios.

Será prohibido el quemado de llantas, cauchos, plásticos y otros productos que sean peligrosos para la salud humana. Dichos materiales deberán ser dispuestos en sitios autorizados por la Municipalidad y bajo la aprobación de la Fiscalización.

El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad privada, sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Fiscalizador.

Los sitios para desperdicios de materiales excedentes, deberán ubicarse de tal manera que no causen perjuicios al medio ambiente.

El material sobrante deberá ser inmediatamente desalojado a los sitios autorizados por la Municipalidad y por el Fiscalizador y no a zonas baldías o quebradas.

1.00.- CERRAMIENTO PROVISIONAL (ESTRUCTURA DE CAÑA MADERA, tela de yute)

Consiste en realizar un cerramiento provisional en los alrededores donde se construirá el proyecto con el fin de evitar molestias a las personas que transitan por alrededor del proyecto.

El material empleado en el cerramiento será el considerado acorde a la situación de la localidad, siendo este un material de cerramiento de fácil adquisición, siempre y cuando sea coordinado con el fiscalizador.

Medición y Pago.- Se medirá para el pago por el número de metros que se instalen en el perímetro del área del proyecto.

2.00.- BATERIA SANITARIA PORTATIL

El contratista proveerá de baterías sanitarias para el uso de todo el personal de trabajo que este ejecutando el proyecto, las cuales deberán ser instaladas y recibir el mantenimiento adecuado durante todo el proceso que dure el proyecto.

Las baterías sanitarias portátiles deben ser fabricadas en material de fibra de vidrio con las siguientes características: altura interior: 2.20 m; altura exterior: 2.35 m; peso lleno: 250 Kg; capacidad de tanque: 200 lt; químico concentrado: 25 lt por cabina.

Tapón de descarga: Permite una fácil evacuación de los desechos hacia un pozo. Séptico o red de alcantarillado. Utensilillos: Urinario, papelera.

Medición y Forma de Pago: la batería sanitaria se cuantificará por mes y se pagará en función a la cantidad establecida en los presupuestos dentro del contrato.

3.00.- TACHOS PARA ALMACENAR DESECHOS

El contratista proveerá de para almacenar desechos para el uso de todo el personal de trabajo que este ejecutando el proyecto, las cuales deberán ser instaladas y recibir el vaciado adecuado durante todo el proceso que dure el proyecto.

Page 76: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 76

Medición y Forma de Pago: Los tachos se cuantificará por unidad y se pagará en función a la cantidad establecida en los presupuestos dentro del contrato.

4.00.- CINTA DE SEÑALIZACION CON BARRAS MOVILES

Este rubro consiste en el suministro e instalación de cinta plástica para la demarcación perimetral de áreas de trabajo.

Son cintas altamente visibles incluso a gran distancia de las siguientes especificaciones:

Material: Polietileno.

Espesor: 55 micrones.

Ancho: 3 pulgadas (7,5 cm).

Tipo: Lámina en rollos

Impresión: Doble cara a dos colores.

Las cintas deben sujetarse a postes delineadores. Debe ser de color amarillo y llevarán las palabras PELIGRO.

Medición y Forma de Pago: El suministro e instalación de cintas para barricadas se medirá en metros, con aproximación de dos decimales. El pago será en función de la cantidad real suministrada, instalada y aprobada por el Fiscalizador. No se reconocerán pagos adicionales por cintas que sean retiradas o substraídas del sitio donde fueron instaladas. Tampoco se reconocerá pago alguno por cintas que ya fueron utilizadas en otro lugar y por lo tanto registradas y pagadas por la fiscalización.

5.00.- LETRERO DE OBRA

Serán de lona de 4,80 x 2,40m. La lona se montará sobre una estructura metálica 2C 100 x 50 x 2 mm, pintada. Irán instalados a una altura de 3 m con respecto al nivel del piso.

Se deberán colocar en sitios cercanos a donde se están ejecutando las obras (campamentos, apertura de calles). Su objetivo es que sean vistos por la mayor cantidad de personas por lo que su ubicación dependerá de esto. Se deberá considerar que no tape fachadas de casas o ventanas, por lo que se colocarán en diagonal.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LETREROS INFORMATIVOS 2,00 X 1,50 EN TOOL: Los letreros informativos se construirán de tool galvanizado de 2 mm de espesor. Su ancho será 2,00 m y su alto 1,50 m. El tool se montará sobre un marco metálico de ángulo de 25 x 25 x 3 mm, de las mismas dimensiones. Para darle mayor rigidez, el marco dispondrá de un parante horizontal colocado a 0,25 m de cualquiera de sus bordes.

Una vez terminados los trabajos estos letreros y sus estructuras deberán ser retirados y entregados en el sitio indicado por la Fiscalización, salvo se disponga expresamente lo contrario.

Page 77: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 77

Las estructuras de soporte o postes para señales verticales deberán ser construidas en tubo galvanizado   de   2”   y   con   ángulo   de   25   x   12,5   x   3  mm,   con   límite   de   fluencia  mínimo   de   25  Kg/mm2. En el extremo inferior dispondrá de un pedestal que garantice su estabilidad o en su defecto un espacio para poder ser fundido en el piso.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: El suministro e instalación de letreros informativos será en función de la cantidad real suministrada, instalada y aprobada por el Fiscalizador. El contratista será responsable de mantener esta estructura según las necesidades del proyecto. No se reconocerán pagos adicionales por letreros que sean retirados sin la autorización de la fiscalización o substraídas del sitio donde fueron instaladas, siendo responsabilidad del contratista su reposición y hasta que el proyecto lo requiera.

ESPECIFICACIONES TECNICAS HIDROSANITARIAS A.- PRELIMINARES

A.1.- REPLANTEO Y NIVELACION

Es la ubicación de un proyecto en el terreno, sobre la base de las indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción.

Los trabajos de replanteo serán realizados con personal técnico, capacitado y experimentado utilizando aparatos de precisión, tales como estación total, GPS, niveles, cintas métricas, etc. Se colocarán mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondientes; su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidades de trabajo. En estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, se colocarán como mínimo dos mojones.

Medición y pago

El replanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros cuadrados.

Conceptos de trabajo

Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguientes conceptos de trabajos:

Replanteo y nivelación.

A.2.- LETRERO DE OBRA METALICO (1.20mx2.40m)

Consiste en escribir en una plancha metálica los nombres de: Entidad Contratante, Nombre del Contratista Nombre del Fiscalizador, Costo del Proyecto, Ubicación, etc.

Para la fabricación del mencionado letrero de obra metálico se utilizaran los siguientes materiales:

Una Plancha galvanizada 1,22 metro x 2,44 metro, ángulos, pintura, canal U y suelda.

El Personal utilizado consiste en:

Page 78: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 78

Un soldador, maestro de obra, ayudante de mecánico, y peón.

Los trabajos se ejecutaran con un equipo de suelda

Medición y pago

El letrero de obra metálico tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en unidad.

B.- SISTEMA DE AGUA POTABLE

B.1.- RED DE DISTRIBUCIÓN

B1.1.- EXCAVACIÓN CON MÁQUINA

La excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalización.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros colocadores de tubería o constructores de las cámaras para válvulas y para la ejecución de un buen relleno.

El ancho de la parte superior de la zanja, para el tendido de los tubos, variará según el diámetro del tubo y la profundidad a la que van a ser colocados. En el siguiente cuadro se señalan anchos mínimos:

ANCHOS DE ZANJAS PARA TUBERÍA Diámetro Nominal Ancho Profundidad al fondo Volumen Milímetros Pulgadas Centímetros Centímetros m3. 25,4 1 50 70 0,35 m3 50,8 2 55 70 0,39 m3 63,5 2,5 60 100 0,60 m3 76,2 3 60 100 0,60 m3 101,6 4 60 100 0,60 m3 152,4 6 70 110 0,77 m3 203,2 8 75 115 0,86 m3 254,0 10 80 120 0,96 m3 304,8 12 85 125 1,06 m3 355,6 14 90 130 1,17 m3 406,4 16 100 140 1,40 m3 457,2 18 115 145 1,67 m3 508,0 20 120 150 1,80 m3 609,6 24 130 165 2,15 m3 762,0 30 150 185 2,78 m3 914,4 36 170 220 3,74 m3

Page 79: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 79

NOTAS:

1ra. Diámetro nominal es el diámetro de la tubería a ser instalada en la zanja.

2da. La profundidad de la zanja será medida verticalmente desde el nivel del terreno, hasta el fondo de la excavación.

3ra. El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan, o a media altura si las paredes son inclinadas

Para profundidades mayores de 2.00 m las paredes tendrán el talud en conformidad con las recomendaciones del estudio de suelos y en caso de no disponer de estudios de suelos las paredes tendrán un talud de 1:6 como mínimo hasta el fondo de las zanjas, debiendo variarse el talud cuando las condiciones del terreno así lo determinen.

En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de los tubos sea aflojada o removida.

El último material que se vaya a excavar será removido con pico y pala, en una profundidad de 0.5 m. La conformación del fondo de la zanja y la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen se realizará a pico y pala en la última etapa de la excavación.

Las excavaciones serán afinadas de tal forma que la tolerancia con las dimensiones del proyecto no excedan de 5 cm, cuidando que esta desviación no se repita en forma sistemática.

El fondo de la excavación será afinado cuidadosamente a fin de que la tubería quede a la profundidad y con la pendiente señaladas del proyecto.

La excavación de los últimos 10 cm del fondo de la zanja se deberá efectuará con una anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, éstos serán por cuenta del Constructor.

Cuando la excavación de zanjas se realice en material sin la consistencia adecuada para soportar la tubería, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación, se excavará, en los lugares de las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas de las unidades. Esta conformación se efectuará inmediatamente antes de tender la tubería.

Cuando, a juicio de la Fiscalización, el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o inestable, se realizará sobre excavación hasta encontrar terreno conveniente.

Dicho material se removerá y se re emplazará hasta el nivel requerido con un relleno de tierra, material granular u otro material aprobado por la Fiscalización.

Page 80: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 80

La compactación se realizará con el óptimo contenido de agua, en capas que no excedan de 15 cm de espesor y con el empleo de un compactador mecánico adecuado para el efecto. Se vigilará para que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que se termine el relleno de la misma, no transcurra un lapso mayor de siete días calendario incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería, salvo condiciones especiales que serán absueltas por la Fiscalización.

Si los materiales de la fundación natural son alterados y aflojados durante el proceso de excavación, dicho material será removido, re emplazado y compactado usando un material conveniente aprobado por la Fiscalización.

El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra.

Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en pavimentos, los cortes serán lo más rectos y rectangulares que sea posible.

Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere, se dejará aproximadamente cada 20 m, tramos de 2 m de largo en los cuales, en vez de abrir zanjas, se construirá túneles para permitir el paso de peatones. Posteriormente, esos túneles serán derrocados para proceder a la compactación en el relleno de ese sector.

Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca, se excavará hasta 0,15 m por debajo del asiento del tubo y se rellenará luego con arena y grava fina. En el caso de que la excavación se pasara más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco será rellenado con material adecuado aprobado por la Fiscalización. Este relleno se hará a expensas del Constructor, si la sobre excavación se debió a su negligencia u otra causa a él imputable.

La excavación de zanjas no se realizará con la presencia de agua, sea proveniente del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas servidas u otros.

La presencia de agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma y es necesario tomar las debidas precauciones.

Los métodos o formas de eliminar el agua de las excavaciones podrán ser: tablastacados, ataguías, drenaje, cunetas, bombeo y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones no se efectuarán excavaciones en épocas de lluvia. Las zanjas no tendrán agua antes de colocar las tuberías o colectores. No se instalarán tuberías bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta 6 horas después que las tuberías o colectores hayan sido completamente acoplados.

Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, la Fiscalización ordenará al Constructor la colocación de entibados y puntales que sean necesarios para la seguridad pública, de los trabajadores, de la obra y de las estructuras o propiedades adyacentes o que exijan las leyes o reglamentos vigentes.

Page 81: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 81

La Fiscalización debe exigir que estos trabajos sean realizados con prontitud y con las debidas seguridades y en la cantidad necesaria.

La Fiscalización está facultada para suspender las obras, total o parcialmente, cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad mínima para las obras y/o las personas, y hasta que se efectúen los trabajos de entibamiento o apuntalamiento necesarios. En cada tramo, se abrirán máximo 400 m de zanja, de acuerdo al diámetro de la tubería con anterioridad a la colocación de éstas. No se dejará más de 200 m de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos. La longitud de zanja abierta dependerá del material y del diámetro de la tubería y será la Fiscalización quien determine esas longitudes.

La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los tubos.

Cuando sea necesario, se colocará puentes temporales en las intersecciones de las calles, en accesos o garajes o delante de lotes de terreno afectados por la excavación; todos esos puentes serán mantenidos en servicio hasta que los requisitos de las especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno hayan sido cumplidos.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y control.

Durante la construcción y hasta que se realice la recepción del trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público. El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante el empleo de un método que apruebe la Fiscalización.

Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados fuera del área de los trabajos.

Cuando se realicen trabajos en zonas urbanas, el constructor podrá cerrar al tránsito la cuadra de la calle en la que está realizando su trabajo, previamente a lo cual deberá obtener el permiso de las autoridades correspondientes y prever los desvíos que fueran necesarios.

El Constructor tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la obra y la seguridad de las personas, para lo cual proveerá, elegirá y mantendrá las barreras necesarias, así como suficiente cantidad de luces rojas, señales de peligro, de desvíos, etc..

Las calles cerradas al tránsito se protegerán con barreras y señales de advertencia, u otros dispositivos adecuados que se mantendrán iluminadas por la noche.

El costo del suministro, colocación y mantenimiento de tales barreras señales, etc. se incluirá en los precios de los distintos ítems de la propuesta.

Page 82: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 82

Durante la instalación de tuberías de gran diámetro se desalojará temporalmente el material de la excavación a un sitio de almacenamiento ocasional, para evitar su acumulación excesiva en los costados de la vía.

Medición y pago

La excavación de zanjas se medirá en m3 con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se considerará para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las líneas del proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, serán consideradas como sobre excavaciones y se procederá respecto a ellas en los términos de las especificaciones.

Los trabajos de bombeo que deba realizar el Constructor para efectuar las excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería le serán pagados por separado en los términos de las especificaciones respectivas. Igualmente le será pagado por separado el acarreo a los bancos de desperdicio que señale el Ingeniero Fiscalizador de la obra, del material producto de las excavaciones que haya sido utilizado en el relleno de las zanjas por exceso de volumen, por su mala calidad o por cualquier otra circunstancia.

El suministro, colocación y remoción de entibamiento de madera se medirá en m² con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará en la obra la superficie entibada según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, el cual se pagará al Constructor al precio unitario estipulado en el Contrato.

La excavación de zanjas le será pagada al Constructor a los precios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo que se señalan en la especificación siguiente.

Conceptos de trabajo

La excavación de zanjas le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Excavación de zanjas a mano en terreno suave seco de 0 a 2.00 m. de profundidad.

Excavación de zanjas a mano en terreno suave en presencia de agua de 0 a 2.00 m. de profundidad.

B1.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO

No se procederá a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación de la Fiscalización, pues en caso contrario, ésta ordenará la extracción total del material utilizado en rellenos no aprobados, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. La Fiscalización comprobará la pendiente y la alineación del tramo.

Page 83: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 83

El material y el procedimiento de relleno tendrán la aprobación de la Fiscalización. El Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños causados por el procedimiento inadecuado del relleno. En el relleno se empleará en primer término el producto de la propia excavación. Cuando éste no sea apropiado, se seleccionará otro material y previo el visto bueno de la Fiscalización se procederá a realizar el relleno. El material seleccionado puede ser cohesivo y cumplirá con los siguientes requisitos:

a. El peso específico en seco mayor a 1.600 kg/m3

b. No debe contener material orgánico

c. En el caso de material granular, el tamaño del agregado será menor o igual a 5 cm

d. Ser aprobado por la Fiscalización

El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanjas serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un período superior a 48 horas.

La primera parte del relleno se realizará empleando tierra fina seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería (o estructuras) y el talud de la zanja se rellenarán cuidadosamente con pala con suficiente apisonamiento hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo (o estructuras). El apisonado hasta los 0.60 m sobre la tubería (o estructura) será ejecutado con cuidado y con pisón de mano, de esta altura en adelante se podrá emplear otros elementos como rodillos o compactadores neumáticos. No se transitará o ejecutarán trabajos sobre la tubería hasta que el relleno compactado tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma. Los rellenos en zanjas ubicadas en terreno de pendiente superior al 10% terminarán en la capa superficial con material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas lluvias, o se utilizarán sacos de yute con arena espolvoreada con cemento.

Cuando se utilice tablestacas cerradas de madera, colocados a los costados de la tubería, antes de realizar el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería. Si se utiliza material granular para el relleno de la zanja, la remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado de modo que no queden espacios vacíos. El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere del máximo grado de compactación. En zona donde no existen calles ni posibilidad de expansión de la población, no se requerirá el máximo grado de compactación. En todo caso, el grado de compactación se regirá por los valores que exijan las Especificaciones Técnicas del MOP seleccionadas por la Fiscalización. Cuando por la naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación óptima, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm; hasta el nivel natural del terreno en el cual se dejará un montículo de 15 cm.

Page 84: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 84

Medición y pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto. No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al Constructor.

Conceptos de trabajo

Esta actividad se realizará de acuerdo a las condiciones del suelo donde se realizarán las instalaciones de las tuberías del sistema de agua potable, previo acuerdo entre el constructor y la fiscalización.

B1.3 RELLENOS COMPACTADO CON MATERIAL IMPORTADO

El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar, las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural.

Los rellenos serán realizados con tierra, grava, arena y cascajo o enrocamiento respectivamente. El material podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la estructura, de otra parte de las obras, o bien de bancos de préstamos, procurándose que el material excavado en la propia estructura, sea utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno estará libre de escombros y de todo material que no sea adecuado.

El material utilizado para la conformación de rellenos, estará libre de troncos, ramas, etc., y de toda materia orgánica. La Fiscalización aprobará el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. La formación de rellenos de tierra u otro material se sujetará, según el tipo de relleno, a estas especificaciones.

Relleno sin compactar

Es el depósito del material con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que se produce su propio peso. Esta operación podrá ser ejecutada indistintamente a mano o con el uso de equipo mecánico, cuando el empleo de éste no dañe la estructura.

Relleno compactado

Es el que se forma colocando capas horizontales, no mayores de 15 cm con la humedad óptima que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor. Cada capa será compactada uniformemente mediante el empleo de pisones de mano o neumáticos hasta obtener la máxima compactación (95%).

Medición y pago

Page 85: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 85

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al Constructor.

Conceptos de trabajo

Los trabajos de formación de rellenos serán estimados y pagados al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

� Relleno de estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con materiales producto de la excavación de estructuras.

� Rellenos de estructura, compactado con pisón de mano o neumático, formado con material producto de excavaciones depositado en bancos de almacenamiento.

� Relleno de grava y arena para estructuras o para formación de drenes de estructuras y filtros.

� Relleno de enrocamiento semiacomodado a mano, con material producto de excavaciones o de bancos de almacenamiento con acarreo libre de 20 m.

B1.4.- RECUBRIMIENTO DE ARENA Los trabajos de recubrimiento de arena consiste en colocar una vez nivelada la zanja y mejorado el suelo ya sea por compactación o por relleno con material importado, se procede a colocar una capa de 10cm de arena luego de instalar el tubo se coloca una capa de 10cm de arena por encima del lomo del tubo para finalmente rellenar el resto de la zanja con el material de sitio.

Medición y pago

La cama de arena se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de dos decimales, una vez colocada se medirá restando el volumen del tubo.

B1.5. DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

El desalojo de material producto de la excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuado de acuerdo con los trazados indicados en los planos, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalización. El material desalojado solo será el que la fiscalización considere no acto para su reuso.

Medición y pago

Toda serie de trabajos y proceso ejecutados en el desalojo de material del proyecto de agua potable, se cobraran en la unidad de metro cúbico con una aproximación de dos decimales.

B1.6. SUMINISTRO DE INSTALACION DE TUBERIA PVC DE U/Z 25mm 1,60MPA

Page 86: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 86

El Constructor proporcionará las tuberías y uniones fabricadas en los materiales, diámetros y clases que sean necesarios y que señale el proyecto.

La Fiscalización, previamente a la instalación inspeccionará todas las tuberías y uniones.

La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja se emplearán equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando la tubería no va a colocarse el momento de su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Las tuberías se colocará de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para remover las tuberías, estarán recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería será manejada de tal manera que no se produzcan esfuerzos de flexión.

En la instalación de las tuberías se tendrá cuidado de que no penetre agua o cualquier otra sustancia que ensucie las partes interiores de los tubos y uniones.

La Fiscalización comprobará que la planta y el perfil de la tubería esté instalada con el alineamiento y pendiente señalados en el proyecto.

Cuando en un tramo de tubería se presenten curvas convexas hacia arriba, se instalará una válvula de aire con su correspondiente caja de válvulas. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al término de cada jornada de labores, se taparán los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a la prueba hidrostática, se realizará un anclaje de relleno provisional de tierra apisonada en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que se realicen las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Terminada la unión y el anclaje de la tubería, se procederá a realizar la prueba hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya purgado el aire contenido en la tubería se cerrarán las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba. La presión de prueba se mantendrá continuamente (dos) 2 horas y luego se revisará cada tubo, las uniones, las válvulas y demás accesorios, a fin de localizar posibles fugas. En caso que exista fugas se medirá el volumen total que fuga en cada tramo.

Page 87: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 87

MAX. ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO

Presión de prueba Máximo en litros por cada 2,5 cm de Kg/cm2 diámetro por 24 horas y por unión

_________________________________________________________ 14 0.80 litros 12,5 0.70 litros 10 0.60 litros 7 0.49 litros 3,5 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 kg/cm.² los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2,5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud. Para determinar la pérdida total una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba se mantendrá la presión manométrica de prueba. En caso de que existan fugas se ajustarán las uniones y conexiones para reducir las fugas.

La Fiscalización dejará constancia por escrito de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tuberías que haya sido probado. En esta constancia se detallará en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios defectuosos, serán reemplazadas sin compensación adicional.

Los trabajos de colocación e instalación de tuberías para agua potable se medirán en metros lineales. Se medirán las longitudes de tuberías en cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito de Fiscalización.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por la Fiscalización, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías, colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de tuberías están incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y demás que deba realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de ésta.

Medición y pago

Page 88: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 88

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación.

Page 89: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 89

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20qC de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.

Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

TEMPERATURA DEL COEFICIENTE DE AGUA qC REDUCCION 0q a 25q 1 25 a 35q 0.8 35 a 45q 0.63 Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12 mm. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.

Page 90: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 90

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1373.

Los diámetros y espesor nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 de la Norma INEN 1374.

Para tuberías de PVC para uso sanitario la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo con la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1374.

De acuerdo con lo especificado en la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC para uso sanitario tipo A se utilizarán sólo para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales. Aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberá utilizarse la tubería tipo B.

En general, las tuberías y accesorios de PVC para uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

DIAMETRO ANCHO ANCHO NOMINAL MINIMO MAXIMO Mm m m 63 – 110 0,50 0,70 160 – 200 0,60 0,80 225 – 315 0,70 0,90 355 – 400 0,80 1,10 El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 5 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60q.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino.

Page 91: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 91

Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión.

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (Aq)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en ningún caso.

Diámetro Tubos Nominal

1 Tubo L=6m F Aº (cm)

2 Tubos L=12m F Aº (cm)

4 Tubos L=24m F Aº (cm)

6 Tubos L=36m F Aº (cm)

8 Tubos L=48m F Aº (cm)

10 Tubos L=60m F Aº (cm)

63 24 4.5

95 9

380 17.6 860 25.5

1520 32.4 2380 38.5

90 16 3

62 5.9

243 11.4 545 16.9 969 22 1515 26.8

110 14 2.6

55 5.2

220 10.3 490 15.3 870 20 1360 24.5

160 9 1.8

38 3.6

150 7.2

340 10.6 600 14.2 940 17.4

200 7 1.3

27 2.6

107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8

250 6 1.0

21 2.00 86 4.1 192 6.1

341 8.1 535 10.3

315 4 0.8

19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9

Page 92: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 92

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que pasa por principio y final de la curva

** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco

Medición y pago

La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de tuberías que haga el Constructor, le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro. Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

B1.7.- SUMINISTRO DE INSTALACION DE TUBERIA PVC DE U/Z 40mm 1,25MPA

El Constructor proporcionará las tuberías y uniones fabricadas en los materiales, diámetros y clases que sean necesarios y que señale el proyecto.

La Fiscalización, previamente a la instalación inspeccionará todas las tuberías y uniones.

La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja se emplearán equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando la tubería no va a colocarse el momento de su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Las tuberías se colocará de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada. Los dispositivos mecánicos o de

Page 93: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 93

cualquier otra índole utilizados para remover las tuberías, estarán recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería será manejada de tal manera que no se produzcan esfuerzos de flexión.

En la instalación de las tuberías se tendrá cuidado de que no penetre agua o cualquier otra sustancia que ensucie las partes interiores de los tubos y uniones.

La Fiscalización comprobará que la planta y el perfil de la tubería esté instalada con el alineamiento y pendiente señalados en el proyecto.

Cuando en un tramo de tubería se presenten curvas convexas hacia arriba, se instalará una válvula de aire con su correspondiente caja de válvulas. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al término de cada jornada de labores, se taparán los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a la prueba hidrostática, se realizará un anclaje de relleno provisional de tierra apisonada en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que se realicen las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Terminada la unión y el anclaje de la tubería, se procederá a realizar la prueba hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya purgado el aire contenido en la tubería se cerrarán las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba. La presión de prueba se mantendrá continuamente (dos) 2 horas y luego se revisará cada tubo, las uniones, las válvulas y demás accesorios, a fin de localizar posibles fugas. En caso que exista fugas se medirá el volumen total que fuga en cada tramo.

MAX. ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO

Presión de prueba Máximo en litros por cada 2,5 cm de Kg/cm2 diámetro por 24 horas y por unión

_____________________________________________________________ 14 0.80 litros 12,5 0.70 litros 10 0.60 litros 7 0.49 litros 3,5 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 kg/cm.² los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2,5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud. Para determinar la pérdida total una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba se mantendrá la presión manométrica de prueba. En caso de que existan fugas se ajustarán las uniones y conexiones para reducir las fugas.

Page 94: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 94

La Fiscalización dejará constancia por escrito de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tuberías que haya sido probado. En esta constancia se detallará en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios defectuosos, serán reemplazadas sin compensación adicional.

Los trabajos de colocación e instalación de tuberías para agua potable se medirán en metros lineales. Se medirán las longitudes de tuberías en cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito de Fiscalización.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por la Fiscalización, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías, colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de tuberías están incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y demás que deba realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de ésta.

Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

Page 95: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 95

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación.

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20qC de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.

Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

Page 96: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 96

TEMPERATURA DEL COEFICIENTE DE AGUA qC REDUCCION

0q a 25q 1

25 a 35q 0.8 35 a 45q 0.63

Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12 mm. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1373.

Los diámetros y espesor nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 de la Norma INEN 1374.

Para tuberías de PVC para uso sanitario la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo con la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1374.

De acuerdo con lo especificado en la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC para uso sanitario tipo A se utilizarán sólo para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales. Aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberá utilizarse la tubería tipo B.

Page 97: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 97

En general, las tuberías y accesorios de PVC para uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

DIAMETRO ANCHO ANCHO NOMINAL MINIMO MAXIMO Mm m m 63 – 110 0,50 0,70 160 – 200 0,60 0,80 225 – 315 0,70 0,90 355 – 400 0,80 1,10 El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 5 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60q.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino.

Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión.

Page 98: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 98

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (Aq)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en ningún caso.

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que pasa por principio y final de la curva

** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco

Medición y pago

La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de tuberías que haga el Constructor, le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro. Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Diámetro Tubos Nominal

1 Tubo L=6m F Aº (cm)

2 Tubos L=12m F Aº (cm)

4 Tubos L=24m F Aº (cm)

6 Tubos L=36m F Aº (cm)

8 Tubos L=48m F Aº (cm)

10 Tubos L=60m F Aº (cm)

63 24 4.5 95 9

380 17.6 860 25.5 1520 32.4 2380 38.5

90 16 3

62 5.9

243 11.4 545 16.9 969 22 1515 26.8

110 14 2.6 55 5.2

220 10.3 490 15.3 870 20 1360 24.5

160 9 1.8

38 3.6 150 7.2 340 10.6 600 14.2 940 17.4

200 7 1.3

27 2.6 107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8

250 6 1.0

21 2.00 86 4.1 192 6.1 341 8.1 535 10.3

315 4 0.8

19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9

Page 99: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 99

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

B1.8.- SUMINISTRO DE INSTALACION DE TUBERIA PVC DE U/Z 50mm 0,80MPA

El Constructor proporcionará las tuberías y uniones fabricadas en los materiales, diámetros y clases que sean necesarios y que señale el proyecto.

La Fiscalización, previamente a la instalación inspeccionará todas las tuberías y uniones.

La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja se emplearán equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando la tubería no va a colocarse el momento de su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Las tuberías se colocará de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para remover las tuberías, estarán recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería será manejada de tal manera que no se produzcan esfuerzos de flexión.

En la instalación de las tuberías se tendrá cuidado de que no penetre agua o cualquier otra sustancia que ensucie las partes interiores de los tubos y uniones.

La Fiscalización comprobará que la planta y el perfil de la tubería esté instalada con el alineamiento y pendiente señalados en el proyecto.

Cuando en un tramo de tubería se presenten curvas convexas hacia arriba, se instalará una válvula de aire con su correspondiente caja de válvulas. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al término de cada jornada de labores, se taparán los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a la prueba hidrostática, se realizará un anclaje de relleno provisional de tierra apisonada en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que se realicen las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Terminada la unión y el anclaje de la tubería, se procederá a realizar la prueba hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya purgado el aire contenido en la tubería se cerrarán las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba. La presión de prueba se mantendrá continuamente (dos) 2 horas y luego se revisará cada tubo, las

Page 100: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 100

uniones, las válvulas y demás accesorios, a fin de localizar posibles fugas. En caso que exista fugas se medirá el volumen total que fuga en cada tramo.

MAX. ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO

Presión de prueba Máximo en litros por cada 2,5 cm de Kg/cm2 diámetro por 24 horas y por unión

_____________________________________________________________ 14 0.80 litros 12,5 0.70 litros 10 0.60 litros 7 0.49 litros 3,5 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 kg/cm.² los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2,5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud. Para determinar la pérdida total una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba se mantendrá la presión manométrica de prueba. En caso de que existan fugas se ajustarán las uniones y conexiones para reducir las fugas.

La Fiscalización dejará constancia por escrito de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tuberías que haya sido probado. En esta constancia se detallará en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios de fectuosos, serán reemplazadas sin compensación adicional.

Los trabajos de colocación e instalación de tuberías para agua potable se medirán en metros lineales. Se medirán las longitudes de tuberías en cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito de Fiscalización.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por la Fiscalización, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías, colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de tuberías están incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y demás que deba realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Page 101: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 101

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de ésta.

Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación

Page 102: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 102

de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación.

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20qC de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.

Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

TEMPERATURA DEL COEFICIENTE DE

AGUA qC REDUCCION

0q a 25q 1 25 a 35q 0.8

35 a 45q 0.63 Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12 mm. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

Page 103: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 103

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1373.

Los diámetros y espesor nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 de la Norma INEN 1374.

Para tuberías de PVC para uso sanitario la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo con la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1374.

De acuerdo con lo especificado en la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC para uso sanitario tipo A se utilizarán sólo para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales. Aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberá utilizarse la tubería tipo B.

En general, las tuberías y accesorios de PVC para uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

DIAMETRO ANCHO ANCHO NOMINAL MINIMO MAXIMO Mm m m 63 – 110 0,50 0,70 160 – 200 0,60 0,80 225 – 315 0,70 0,90 355 – 400 0,80 1,10

El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 5 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60q.

Page 104: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 104

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino.

Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión.

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (Aq)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en ningún caso.

Page 105: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 105

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que pasa por principio y final de la curva

** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco

Medición y pago

La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de tuberías que haga el Constructor, le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro. Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 90 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

B1.9.- SUMINISTRO DE INSTALACION DE TUBERIA PVC DE U/Z 63mm 0,80MPA

Diámetro Tubos Nominal

1 Tubo L=6m F Aº (cm)

2 Tubos L=12m F Aº (cm)

4 Tubos L=24m F Aº (cm)

6 Tubos L=36m F Aº (cm)

8 Tubos L=48m F Aº (cm)

10 Tubos L=60m F Aº (cm)

63 24 4.5

95 9

380 17.6 860 25.5

1520 32.4 2380 38.5

90 16 3

62 5.9

243 11.4 545 16.9 969 22 1515 26.8

110 14 2.6

55 5.2

220 10.3 490 15.3 870 20 1360 24.5

160 9 1.8

38 3.6

150 7.2

340 10.6 600 14.2 940 17.4

200 7 1.3

27 2.6

107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8

250 6 1.0

21 2.00 86 4.1 192 6.1

341 8.1 535 10.3

315 4 0.8

19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9

Page 106: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 106

El Constructor proporcionará las tuberías y uniones fabricadas en los materiales, diámetros y clases que sean necesarios y que señale el proyecto.

La Fiscalización, previamente a la instalación inspeccionará todas las tuberías y uniones.

La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja se emplearán equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando la tubería no va a colocarse el momento de su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Las tuberías se colocará de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para remover las tuberías, estarán recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería será manejada de tal manera que no se produzcan esfuerzos de flexión.

En la instalación de las tuberías se tendrá cuidado de que no penetre agua o cualquier otra sustancia que ensucie las partes interiores de los tubos y uniones.

La Fiscalización comprobará que la planta y el perfil de la tubería esté instalada con el alineamiento y pendiente señalados en el proyecto.

Cuando en un tramo de tubería se presenten curvas convexas hacia arriba, se instalará una válvula de aire con su correspondiente caja de válvulas. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al término de cada jornada de labores, se taparán los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a la prueba hidrostática, se realizará un anclaje de relleno provisional de tierra apisonada en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que se realicen las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Terminada la unión y el anclaje de la tubería, se procederá a realizar la prueba hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya purgado el aire contenido en la tubería se cerrarán las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba. La presión de prueba se mantendrá continuamente (dos) 2 horas y luego se revisará cada tubo, las uniones, las válvulas y demás accesorios, a fin de localizar posibles fugas. En caso que exista fugas se medirá el volumen total que fuga en cada tramo.

Page 107: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 107

MAX. ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO

Presión de prueba Máximo en litros por cada 2,5 cm de Kg/cm2 diámetro por 24 horas y por unión

_____________________________________________________________ 14 0.80 litros 12,5 0.70 litros 10 0.60 litros 7 0.49 litros 3,5 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 kg/cm.² los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2,5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud. Para determinar la pérdida total una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba se mantendrá la presión manométrica de prueba. En caso de que existan fugas se ajustarán las uniones y conexiones para reducir las fugas.

La Fiscalización dejará constancia por escrito de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tuberías que haya sido probado. En esta constancia se detallará en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios defectuosos, serán reemplazadas sin compensación adicional.

Los trabajos de colocación e instalación de tuberías para agua potable se medirán en metros lineales. Se medirán las longitudes de tuberías en cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito de Fiscalización.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por la Fiscalización, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías, colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de tuberías están incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y demás que deba realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de ésta.

Medición y pago

Page 108: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 108

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 160 mm de diámetro.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación.

Page 109: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 109

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20qC de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.

Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

TEMPERATURA DEL COEFICIENTE DE AGUA qC REDUCCION

0q a 25q 1 25 a 35q 0.8 35 a 45q 0.63

Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12 mm. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.

Page 110: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 110

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1373.

Los diámetros y espesor nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 de la Norma INEN 1374.

Para tuberías de PVC para uso sanitario la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo con la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1374.

De acuerdo con lo especificado en la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC para uso sanitario tipo A se utilizarán sólo para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales. Aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberá utilizarse la tubería tipo B.

En general, las tuberías y accesorios de PVC para uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

DIAMETRO ANCHO ANCHO NOMINAL MINIMO MAXIMO

Mm m m 63 – 110 0,50 0,70 160 – 200 0,60 0,80 225 – 315 0,70 0,90 355 – 400 0,80 1,10

El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 5 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60q.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino.

Page 111: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 111

Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión.

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (Aq)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en ningún caso.

Diámetro Tubos Nominal

1 Tubo L=6m F Aº (cm)

2 Tubos L=12m F Aº (cm)

4 Tubos L=24m F Aº (cm)

6 Tubos L=36m F Aº (cm)

8 Tubos L=48m F Aº (cm)

10 Tubos L=60m F Aº (cm)

63 24 4.5

95 9

380 17.6 860 25.5

1520 32.4 2380 38.5

90 16 3

62 5.9

243 11.4 545 16.9 969 22 1515 26.8

110 14 2.6

55 5.2

220 10.3 490 15.3 870 20 1360 24.5

160 9 1.8

38 3.6

150 7.2

340 10.6 600 14.2 940 17.4

200 7 1.3

27 2.6

107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8

250 6 1.0

21 2.00 86 4.1 192 6.1

341 8.1 535 10.3

315 4 0.8

19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9

Page 112: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 112

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que pasa por principio y final de la curva

** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco

Medición y pago

La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de tuberías que haga el Constructor, le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro. Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 160 mm de diámetro.

B1.9.- SUMINISTRO DE INSTALACION DE TUBERIA PVC DE U/Z 110mm 0,80MPA

El Constructor proporcionará las tuberías y uniones fabricadas en los materiales, diámetros y clases que sean necesarios y que señale el proyecto.

La Fiscalización, previamente a la instalación inspeccionará todas las tuberías y uniones.

La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento.

Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja se emplearán equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer.

Cuando la tubería no va a colocarse el momento de su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Las tuberías se colocará de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada. Los dispositivos mecánicos o de

Page 113: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 113

cualquier otra índole utilizados para remover las tuberías, estarán recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

La tubería será manejada de tal manera que no se produzcan esfuerzos de flexión.

En la instalación de las tuberías se tendrá cuidado de que no penetre agua o cualquier otra sustancia que ensucie las partes interiores de los tubos y uniones.

La Fiscalización comprobará que la planta y el perfil de la tubería esté instalada con el alineamiento y pendiente señalados en el proyecto.

Cuando en un tramo de tubería se presenten curvas convexas hacia arriba, se instalará una válvula de aire con su correspondiente caja de válvulas. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al término de cada jornada de labores, se taparán los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a la prueba hidrostática, se realizará un anclaje de relleno provisional de tierra apisonada en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que se realicen las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Terminada la unión y el anclaje de la tubería, se procederá a realizar la prueba hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya purgado el aire contenido en la tubería se cerrarán las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba. La presión de prueba se mantendrá continuamente (dos) 2 horas y luego se revisará cada tubo, las uniones, las válvulas y demás accesorios, a fin de localizar posibles fugas. En caso que exista fugas se medirá el volumen total que fuga en cada tramo.

MAX. ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO

Presión de prueba Máximo en litros por cada 2,5 cm de Kg/cm2 diámetro por 24 horas y por unión

_____________________________________________________________ 14 0.80 litros 12,5 0.70 litros 10 0.60 litros 7 0.49 litros 3,5 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 kg/cm.² los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2,5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud. Para determinar la pérdida total una línea de tubería dada, multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba se mantendrá la presión manométrica de prueba. En caso de que existan fugas se ajustarán las uniones y conexiones para reducir las fugas.

Page 114: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 114

La Fiscalización dejará constancia por escrito de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tuberías que haya sido probado. En esta constancia se detallará en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios defectuosos, serán reemplazadas sin compensación adicional.

Los trabajos de colocación e instalación de tuberías para agua potable se medirán en metros lineales. Se medirán las longitudes de tuberías en cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito de Fiscalización.

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por la Fiscalización, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías, colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En la instalación de tuberías están incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y demás que deba realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte de la instalación de ésta.

Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

Page 115: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 115

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 160 mm de diámetro.

Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por inyección de la materia prima en moldes metálicos.

Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una instalación.

Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20qC de temperatura.

Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el fluido transportado.

Esfuerzo tangencial.- El esfuerzo de tensión con orientación circunferencial en la pared del tubo dado por la presión hidrostática interna.

Esfuerzo hidrostático de diseño.- Esfuerzo máximo tangencial recomendado; según lo establecido en la norma INEN correspondiente es de 12.5 MPa.

Serie.- Valor numérico correspondiente al cociente obtenido al dividir el esfuerzo de diseño por la presión nominal.

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373.

Los coeficientes de reducción de la presión nominal en función de la temperatura del agua que deben aplicarse para la determinación de la presión de trabajo corregida serán los siguientes:

Page 116: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 116

TEMPERATURA DEL COEFICIENTE DE AGUA qC REDUCCION

0q a 25q 1

25 a 35q 0.8 35 a 45q 0.63

Estos coeficientes entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo a la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1373.

La tolerancia entre el espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de cálculo debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1370.

Los tubos deben ser entregados en longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12 mm. La longitud del tubo podrá establecerse por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para unión con aro de sellado elástico debe estar de acuerdo con la Norma INEN 1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de acuerdo con la Norma INEN 1330.

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200 mm.

En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1373.

Los diámetros y espesor nominales de pared de las tuberías de PVC para uso sanitario deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 de la Norma INEN 1374.

Para tuberías de PVC para uso sanitario la tolerancia máxima admisible entre el diámetro exterior medio y el diámetro nominal debe ser positiva de acuerdo con la Norma INEN 1370 y debe cumplir con lo especificado en la Tabla 3 de la Norma INEN 1374.

De acuerdo con lo especificado en la Norma INEN 1374, las tuberías de PVC para uso sanitario tipo A se utilizarán sólo para sistemas de ventilación. Para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales. Aguas lluvias y negras en el interior de construcciones y alcantarillado en general, deberá utilizarse la tubería tipo B.

Page 117: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 117

En general, las tuberías y accesorios de PVC para uso sanitario deberán cumplir con lo especificado en la Norma INEN 1374.

El ancho del fondo de la zanja será suficiente para permitir el debido acondicionamiento de la rasante y el manipuleo y colocación de los tubos. Este ancho no deberá exceder los límites máximos y mínimos dados por la siguiente tabla.

DIAMETRO ANCHO ANCHO NOMINAL MINIMO MAXIMO Mm m m 63 – 110 0,50 0,70 160 – 200 0,60 0,80 225 – 315 0,70 0,90 355 – 400 0,80 1,10 El fondo de la zanja quedará libre de cuerpos duros y aglomerados gruesos. Los tubos no deberán apoyarse directamente sobre el fondo obtenido de la excavación sino que lo harán sobre un lecho de tierra cribada, arena de río u otro material granular semejante. Esta plantilla debe tener un espesor mínimo de 5 cm en el eje vertical del tubo. El arco de apoyo del tubo en este lecho será mínimo de 60q.

Si el terreno fuere rocoso, el espesor del lecho será mínimo de 15 cm.

Cuando el terreno sea poco consistente, deleznable o con lodos el lecho deberá tener un espesor mínimo de 25 cm y estará compuesto por 2 capas, siendo la más baja de material tipo grava y la superior, de espesor mínimo 10 cm, de material granular fino.

Para la profundidad de excavación debe considerarse que la altura mínima de relleno sobre la corona del tubo debe ser de 0.80 m.

La tubería debe protegerse contra esfuerzo de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de vehículos en vías transitadas tales como cruces de calles y carreteras. En estos sitios se recomienda una altura mínima de relleno sobre la corona del tubo de 1.00 m. Para casos en los que no se pueda dar esta profundidad mínima se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero.

El diámetro del orificio que se haga en un muro para el paso de un tubo, debe ser por lo menos un centímetro mayor que el diámetro exterior del tubo. Se debe tomar en cuenta que el PVC y el hormigón no forman unión, por esta razón, estos pasos deben sellarse en forma especial con material elástico que absorba deformaciones tipo mastique.

Se permitirán ligeros cambios de dirección para obtener curvas de amplio radio. El curvado debe hacerse en la parte lisa de los tubos, las uniones no permiten cambios de dirección.

En tuberías con acoplamiento cementado, el curvado debe efectuarse después del tiempo mínimo de fraguado de la unión.

Page 118: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 118

Los valores de las flechas o desplazamientos máximos (F)* y de los ángulos admisibles (Aq)** para diferentes longitudes de arco se dan en la siguiente tabla, estos valores no deben sobrepasarse en ningún caso.

* La flecha (F) se mide perpendicularmente entre la cara interior del medio de la curva y la cuerda que pasa por principio y final de la curva

** El ángulo A es el ángulo formado por la cuerda que une principio y fin de la curva; con la cuerda que une, uno de los extremos con el punto medio del arco

Medición y pago

La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de tuberías que haga el Constructor, le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 50 mm de diámetro. Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 63 mm de diámetro.

Diámetro Tubos Nominal

1 Tubo L=6m F Aº (cm)

2 Tubos L=12m F Aº (cm)

4 Tubos L=24m F Aº (cm)

6 Tubos L=36m F Aº (cm)

8 Tubos L=48m F Aº (cm)

10 Tubos L=60m F Aº (cm)

63 24 4.5

95 9

380 17.6 860 25.5

1520 32.4 2380 38.5

90 16 3

62 5.9

243 11.4 545 16.9 969 22 1515 26.8

110 14 2.6

55 5.2

220 10.3 490 15.3 870 20 1360 24.5

160 9 1.8

38 3.6

150 7.2

340 10.6 600 14.2 940 17.4

200 7 1.3

27 2.6

107 5.2 240 7.7 427 10.3 667 12.8

250 6 1.0

21 2.00 86 4.1 192 6.1

341 8.1 535 10.3

315 4 0.8

19 1.8 76 3.6 171 5.4 305 7.2 476 9

Page 119: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 119

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 110 mm de diámetro.

Suministro e instalación de tubería PVC U/Z de 160 mm de diámetro.

B1.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE VÁLVULA DE CONTROL DE Ø 63mm

Para diámetros menores o iguales a 200mm se instalarán Válvulas de Compuerta de asiento elástico. Para el resto de diámetros se emplearán Válvulas de Mariposa (equipadas con el correspondiente desmultiplicador manual). Todas irán provistas de indicador de los sentidos de apertura y cierre. En el caso de válvulas especiales (necesarias para la regulación y/o control de caudales, presiones, etc.) sus características serán definidas según criterio de los técnicos municipales y del Servicio Municipal de Agua Potable. En determinadas ocasiones, se exigirá la instalación de un filtro previo.

Medición y pago

El suministro y la instalación de las válvulas se cancelaran por unidad no sin antes haber realizado las respectivas pruebas hidráulicas y de funcionamiento.

B1.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE CONTROL DE Ø 110mm

Para diámetros menores o iguales a 200mm se instalarán Válvulas de Compuerta de asiento elástico. Para el resto de diámetros se emplearán Válvulas de Mariposa (equipadas con el correspondiente desmultiplicador manual). Todas irán provistas de indicador de los sentidos de apertura y cierre. En el caso de válvulas especiales (necesarias para la regulación y/o control de caudales, presiones, etc.) sus características serán definidas según criterio de los técnicos municipales y del Servicio Municipal de Agua Potable. En determinadas ocasiones, se exigirá la instalación de un filtro previo.

Medición y pago

El suministro y la instalación de las válvulas se cancelaran por unidad no sin antes haber realizado las respectivas pruebas hidráulicas y de funcionamiento.

B1.13 CÁMARAS DE VÁLVULAS

Consiste en construir una estructura de hormigón armado que cumpla con las resistencias requeridas para su buen uso y funcionamiento; la misma deberá proteger la válvula de control y estará construida con una tapa de fácil maniobrabilidad al momento de cerrar o abrir la cámara de válvula.

Medición y pago

Las cámaras de válvulas se cancelarán por unidad una vez terminada y realizada todas las pruebas de control para este tipo de estructuras, acorde a los planos de diseños y en coordinación con la fiscalización.

B1.14 DESINFECCIÓN Y PRUEBA DE TUBERÍAS

Page 120: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 120

Limpieza, desinfección y pruebas es el conjunto de procesos para remover las partículas que durante la instalación han quedado dentro de los ductos y que mediante lavado deben ser removidos, para posteriormente proceder a desinfectarlos mediante soluciones químicas y por último proceder a probarlos a las presiones establecidas en el proyecto.

La limpieza se realizará mediante lavado a presión, con una velocidad mínima de 0.75 m/s. Para evitar dificultades en la fase del lavado se tomarán las precauciones que se indican en las especificaciones de instalación de tuberías y accesorios. La desinfección se hará mediante gas cloro, o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al 70% de 50 mg/l y por un tiempo mínimo de contacto de 24 horas. La desinfección de tuberías matrices se hará con una solución al 3%. Esto equivale a diluir 4.25 Kg de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta solución en 600 litros de agua, da una concentración de 50 mg/l. Se calculará el volumen de agua que contiene el tramo o circuito a probarse, para determinar la cantidad de solución a preparar y a utilizarse.

Una vez aplicada esta solución se comprobará en la parte más extrema al punto de aplicación la cantidad de cloro residual.

En caso de que el cloro residual sea inferior a 10 mg/l, se repetirá el proceso hasta obtener los resultados satisfactorios.

Para la desinfección de tanques de reserva se limpiarán las partículas y los residuos de la construcción, luego se procederá a llenar el tanque, agregando poco a poco la solución desinfectante hasta la cantidad calculada, de acuerdo al volumen del estanque. El tiempo de contacto de la solución será de 36 horas y el cloro residual será superior a 10 mg/l. Cuando se realicen estos procesos se avisará a la población para que el agua con un alto contenido de cloro se utilice en el consumo humano.

Pruebas de servicio del sistema. Realizadas las pruebas parciales de la conducción, además de su limpieza y desinfección, se procederá de la siguiente manera: Se comprobará el funcionamiento de la captación con todos sus accesorios. Se recorrerá la conducción, probando el funcionamiento de todas las válvulas de aire y desagüe, aliviaderos de presión, etc. Se verificará el funcionamiento de los dispositivos y accesorios de los tanques de reserva: entrada, salida, válvulas flotadoras, rebose, limpieza, by-pass, etc. Se verificarán el funcionamiento de todas las estructuras, tanques, filtros, etc. que se encuentren en la planta de potabilización.

Todas las series de trabajos y procesos ejecutados en la prueba de limpieza y desinfección de sistemas de distribución, conducciones y otras, se considerarán incluidos en el proceso de instalación. De esta verificación se dejará constancia escrita a través de una lista de chequeo.

Medición y pago

Toda serie de trabajos y proceso ejecutados en la prueba de limpieza y desinfección de sistemas de distribución, conducciones y otras, se considerará que el pago debe realizar en la unidad de metro lineal.

Conceptos de trabajo

Page 121: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 121

Para fines de liquidación y pago los conceptos de trabajo se este rubro se comprenderá que están incluidos en la instalación.

B1.15 EXCAVACIÓN MANUAL PARA INSTALACIÓN DE GUÍAS DOMICILIARIAS

La excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalización.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros colocadores de tubería.

La excavación de los últimos 10 cm del fondo de la zanja se deberá efectuará con una anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, éstos serán por cuenta del Constructor.

Cuando la excavación de zanjas se realice en material sin la consistencia adecuada para soportar la tubería, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación, se excavará, en los lugares de las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas de las unidades. Esta conformación se efectuará inmediatamente antes de tender la tubería.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

Medición y pago

La excavación de zanjas se medirá en m3 con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará los volúmenes de las excavaciones realizadas por el Constructor según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se considerará para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las líneas del proyecto y/o órdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efectúe fuera del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, serán consideradas como sobre excavaciones y se procederá respecto a ellas en los términos de las especificaciones.

La excavación de zanjas le será pagada al Constructor a los precios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo que se señalan en la especificación siguiente.

Page 122: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 122

Conceptos de trabajo

La excavación de zanjas le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Excavación de zanjas a mano en terreno suave seco de 0 a 2.00 m. de profundidad.

Excavación de zanjas a mano en terreno suave en presencia de agua de 0 a 2.00 m. de profundidad.

B1.16 RECUBRIMIENTO DE ARENA PARA GUÍAS DOMICILIARIAS

Los trabajos de recubrimiento de arena consiste en colocar una vez nivelada la zanja y mejorado el suelo ya sea por compactación o por relleno con material importado, se procede a colocar una capa de 10cm de arena luego de instalar el tubo se coloca una capa de 10cm de arena por encima del lomo del tubo para finalmente rellenar el resto de la zanja con el material de sitio.

Medición y pago

La cama de arena se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de dos decimales, una vez colocada se medirá restando el volumen del tubo.

B1.17 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO EN GUIAS DOMICILIARIAS

No se procederá a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación de la Fiscalización, pues en caso contrario, ésta ordenará la extracción total del material utilizado en rellenos no aprobados, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. La Fiscalización comprobará la pendiente y la alineación del tramo.

El material y el procedimiento de relleno tendrán la aprobación de la Fiscalización. El Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños causados por el procedimiento inadecuado del relleno. En el relleno se empleará en primer término el producto de la propia excavación. Cuando éste no sea apropiado, se seleccionará otro material y previo el visto bueno de la Fiscalización se procederá a realizar el relleno. El material seleccionado puede ser cohesivo y cumplirá con los siguientes requisitos:

a. El peso específico en seco mayor a 1.600 kg/m3

b. No debe contener material orgánico

c. En el caso de material granular, el tamaño del agregado será menor o igual a 5 cm

d. Ser aprobado por la Fiscalización

El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanjas serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un período superior a 48 horas.

Page 123: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 123

La primera parte del relleno se realizará empleando tierra fina seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería (o estructuras) y el talud de la zanja se rellenarán cuidadosamente con pala con suficiente apisonamiento hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo (o estructuras). El apisonado hasta los 0.60 m sobre la tubería (o estructura) será ejecutado con cuidado y con pisón de mano, de esta altura en adelante se podrá emplear otros elementos como rodillos o compactadores neumáticos. No se transitará o ejecutarán trabajos sobre la tubería hasta que el relleno compactado tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma. Los rellenos en zanjas ubicadas en terreno de pendiente superior al 10% terminarán en la capa superficial con material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas lluvias, o se utilizarán sacos de yute con arena espolvoreada con cemento.

Cuando se utilice tablestacas cerradas de madera, colocados a los costados de la tubería, antes de realizar el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería. Si se utiliza material granular para el relleno de la zanja, la remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado de modo que no queden espacios vacíos. El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere del máximo grado de compactación. En zona donde no existen calles ni posibilidad de expansión de la población, no se requerirá el máximo grado de compactación. En todo caso, el grado de compactación se regirá por los valores que exijan las Especificaciones Técnicas del MOP seleccionadas por la Fiscalización. Cuando por la naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación óptima, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm; hasta el nivel natural del terreno en el cual se dejará un montículo de 15 cm.

Medición y pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto. No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al Constructor.

Conceptos de trabajo

Esta actividad se realizará de acuerdo a las condiciones del suelo donde se realizarán las instalaciones de las tuberías del sistema de agua potable, previo acuerdo entre el constructor y la fiscalización.

B1.18 CAJA DE MEDIDOR PARA MEDIDOR DE AGUA

El trabajo consiste en construir una caja de hormigón simple la misma que proteja la medidor y a todos los accesorios de la guía domiciliaria, se debe construir la caja de hormigón sobre el terreno o a su vez bajo tierra, dependerá de la situación del terreno.

Page 124: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 124

Medición y pago

La caja para medidor se medirá tomando como unidad la unidad sin aproximación de decimales, una vez colocada se medirá y se constatará que este bien instalada acorde a lo solicitado por la fiscalización.

B1.19 ACOMETIDA DOMICILIARIA 1/2´ PVC ROSCABLE, 420 PSI. (INCL ..MEDIDOR)

Se entenderá por instalación de conexiones domiciliarias el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el constructor para conectar mediante tuberías y piezas especiales, la tubería de la red de agua potable con la llave de paso o medidor ubicados en la línea de fábrica del usuario, de acuerdo a lo señalado en el plano tipo correspondiente.

La instalación de conexiones domiciliarias se hará en forma simultánea con la instalación de las tuberías que forman la red de distribución, hasta donde sea posible, en cuyo caso deberán probarse juntamente con ésta.

Medición y Pago

Se pagará por unidad de acuerdo a la lista de accesorios y materiales presentada en el presupuesto del proyecto.

B 2.8. ACCESORIOS

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados a fin de que no se deterioren. La Fiscalización inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten defectos en su fabricación. Las piezas defectuosas no se emplearán en la obra.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios serán limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material.

Las válvulas se anclarán en hormigón, de acuerdo con el diámetro y la presión que se especifique.

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión que vengan provistas, y a los requerimientos del diseño. Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones suministradas por el fabricante para su instalación.

Las cajas de válvulas se instalarán, descansando sobre mampostería de y un relleno compactado en la forma que específicamente se señale en el proyecto, debiendo su parte superior colocarse de tal manera que el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel del pavimento o el que señale el proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical.

Las piezas especiales y accesorios se someterán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión al doble de la de trabajo de la tubería. En todo caso la presión no será menor de 10 kg/cm2. Previamente a la instalación y prueba se sujetarán con las tuberías ya instaladas.

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación de tuberías.

Page 125: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 125

Se pondrá especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán en los puntos y de la manera indicada en el proyecto y/o las órdenes de Fiscalización.

Los tramos cortos que sirvan de pasamuros se instalarán antes de la construcción de los muros.

No se estimará para fines de pago la instalación de válvulas, accesorios, piezas especiales que no aparezcan en los planos del proyecto y/o las órdenes de la Fiscalización.

Por instalación de válvulas, accesorios y más piezas especiales se entenderá el suministro, la colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos los elementos.

Medición y pago

La instalación de válvulas y cajas se medirá en piezas y al efecto se contará directamente en la obra, el número de válvulas de cada diámetro y cajas válvulas completas instaladas por el Constructor, según lo indicado en el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están comprendidas en la instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la especificación pertinente.

La instalación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un decimal. Al efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

La instalación de piezas especiales y accesorios se medirá en kilogramos con aproximación de un decimal, cuando se trate de accesorios de hierro fundido o de hierro galvanizado. Al efecto se determinará directamente en la obra, previamente a su colocación el peso de cada una de las piezas que deberán instalarse según el proyecto.

La instalación de piezas especiales y accesorios de plástico se medirá en piezas y al efecto se contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por el Constructor, según el proyecto. No se estimará para fines de pago la instalación de válvulas, accesorios, piezas especiales que se hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. En la instalación de válvulas, accesorios y más piezas especiales se entenderá el suministro, la colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos estos elementos. El suministro de los materiales que se requieran para la formación de las bases de las cajas-válvulas, de los apoyos para los accesorios y la mano de obra para construirlas, quedarán incluidos en los precios unitarios correspondientes a los conceptos de trabajo respectivos.

El suministro e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será pagado al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo siguientes:

Conceptos de trabajo

Page 126: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 126

El suministro e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será estimado y liquidado al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

Suministro e instalación de válvulas de cada tipo y de cada diámetro nominal, por unidades.

Suministro e instalación de tramos cortos por cada diámetro, longitud y por metro lineal de tramo corto instalado.

Suministro e instalación de accesorios de hierro galvanizado, por kg. de accesorio instalado.

Suministro e instalación de accesorios de plástico para tuberías plásticas, por unidades de cada tipo y diámetro.

Suministro e instalación de piezas especiales: bocas de campana, cernideras, reducciones concéntricas, reducciones excéntricas, etc., por unidad de cada tipo y diámetro instalado.

Instalación y construcción de cajas-válvulas con sus bases de apoyos para accesorios, por unidad instalada y construida.

C1.6.- Suministro e Instalacion de Tuberia PVC NOVAFORT de Ø 160mm

Consiste en la instalación de la tubería Novafort PVC de 160mm para las redes terciarias del alcantarillado sanitario, se deberá respetar la pendiente indicada en los planos de diseños para que al momento de instalarlo que en contrapendiente o se forme algún seno; para lograr esto se deberá primero conformar y compactar la parte inferior de la zanja donde se instalará la tubería. Es importante recalcar que se deberá dejar la tubería fija a los lados para que al momento de rellenar la zanja esta no se pandee a los lados.

Al momento de instalar y conectar una tubería con otra se deberá limpiar los espigos y las campanas que se disponga a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos. Asegúrese que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios.

Coloque el caucho en dos valles consecutivos del extremo del tubo hasta 400mm de diámetro, en correspondencia con la parte liza de la campana, a partir de 540 hasta 760mm el anillo de caucho se alojará a partir del primer valle, asegúrese que quede firmemente asentado.

Para diámetros mayores a 160mm se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose que el bloque proteja al tubo de la barra. Es necesario en el proceso se introduzcan partículas de material de relleno en la campana, para evitar fugas.

Medición y Pago: Se pagará por unidad de metro (m) de acuerdo a lo presentado en el presupuesto del proyecto.

C1.7.- Suministro e Instalacion de Tuberia PVC NOVAFORT de Ø 200mm

Consiste en la instalación de la tubería Novafort PVC de 200mm para las redes del colector principal del alcantarillado sanitario, se deberá respetar la pendiente indicada en los planos de diseños para que al momento de instalarlo que en contrapendiente o se forme algún seno; para lograr esto se deberá primero conformar y compactar la parte inferior de la zanja donde se

Page 127: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 127

instalará la tubería. Es importante recalcar que se deberá dejar la tubería fija a los lados para que al momento de rellenar la zanja esta no se pandee a los lados.

Al momento de instalar y conectar una tubería con otra se deberá limpiar los espigos y las campanas que se disponga a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos. Asegúrese que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios.

Coloque el caucho en dos valles consecutivos del extremo del tubo hasta 400mm de diámetro, en correspondencia con la parte liza de la campana, a partir de 540 hasta 760mm el anillo de caucho se alojará a partir del primer valle, asegúrese que quede firmemente asentado.

Para diámetros mayores a 160mm se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose que el bloque proteja al tubo de la barra. Es necesario en el proceso se introduzcan partículas de material de relleno en la campana, para evitar fugas.

Medición y Pago: Se pagará por unidad de metro (m) de acuerdo a lo presentado en el presupuesto del proyecto.

C1.8.- Pruebas de estanqueidad en Tuberías

Consiste en la prueba realizada a las redes de tubería de alcantarillado sanitario instaladas para comprobar que no haya estancamiento de agua en los tramos de las mismas; también para comprobar la velocidad de recorrido del agua y que esta sea la establecida en las normas.

Medición y Pago: Se pagará por unidad de metro (m) de acuerdo a lo presentado en el presupuesto del proyecto.

C1.9.- Construcción de Cajas domiciliarias

La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2, de 0.60 m x 0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El módulo base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar será Tipo V. La caja de registro deberá instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio cuando la caja existente se encuentre cercada dentro del predio y sin facilidad de acceso. La tapa quedará a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con concreto hasta el nivel de la vereda y sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una bruña perimétrica   para   su   identificación   y   en   bajo   relieve   se  marcará   una   “D”   (desagüe) o similar indicación(AASS). En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con la resistencia a la abrasión y corrosión, para lo cual el concreto tendrá como componente cemento Tipo Portland.

Medición y Pago: Se pagará por unidad (U) de acuerdo a lo presentado en el presupuesto del proyecto, incluida su instalación y prueba.

C1.10.- Construcción de Cámaras

El cilindro y la losa de fondo deberán construirse con concreto cuya resistencia sea de f’c=240kg/cm2  o  de  acuerdo  con  los planos de diseño. La losa superior y las tapas de acceso a las cámaras de inspección deberán ser prefabricadas en concreto con una resistencia

Page 128: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 128

f’c=210kg/cm2.   Cuando   por   condiciones   de   acceso   no   sea   posible   la   instalación   de   estos  elementos prefabricados, se podrán fabricar en sitio con concreto de resistencia a la compresión   mínima   de   f’c=210kg/cm2.   Durante   la   construcción   de   las   cámaras   deben  protegerse las tuberías para impedir el ingreso de materiales que puedan causar su obstrucción, permitiendo en todo caso su drenaje en el evento de penetración de agua.

Previamente a la fundición de la losa de fondo de la estructura a construir se debe aplicar sobre el terreno de cimentación una capa de concreto pobre como material de limpieza.

Las formaletas deben ser sólidas, adecuadamente ajustadas, arriostradas y amarradas para impedir la pérdida del mortero y resistir las presiones a las que puedan quedar sometidas. Las caras interiores deberán limpiarse completamente y aplicar un desmoldante para lograr un buen acabado y evitar la adherencia del concreto. Las formaletas no deben removerse hasta tanto el concreto no haya endurecido suficiente para resistir su propia carga u otra sobrecarga a la que pueda quedar expuesta la estructura. Los rellenos alrededor de esta no deben hacerse hasta tanto el concreto haya adquirido la resistencia de diseño. Debe garantizarse un sello hermético entre la tubería y la estructura. El emboquillado o ensamble debe tener un acabado final adecuado en la pared de la cámara. Los ganchos de acero de la escalerilla interior en cámaras, deben ser de diámetro mínimo de 3/4 de pulgada en acero inoxidable 304 y quedarán espaciados como máximo 40 centímetros.

Medición y Pago: Se pagará por unidad (U) de acuerdo a lo presentado en el presupuesto del proyecto, incluida su instalación y prueba.

C2.- ESTACIÓN DE BOMBEO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Planta de tratamiento de agua residual.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La planta de tratamiento que se necesita debe utilizar tecnología de punta, con sistemas innovadores que eliminen los antiguos procesos de grandes piscinas, zanjones o lagunas de oxidación que se venían utilizando en las últimas tres décadas. Es importante recalcar que la planta debe ser con un sistema compacto, fácilmente expansibles si la capacidad de tratamiento llegara a crecer en una forma desproporcionada al orden establecido.

Reducción de espacios.

La planta debe utilizar un espacio mínimo, si se compara con los sistemas tradicionales los cuales requieren grandes extensiones como las piscinas de oxidación que es alrededor de diez veces más grande. Por ser una planta compacta el costo del montaje se debe disminuir, y debe ser fácilmente operable, y el costo de mantenimiento es mínimo además de no presentar malos olores durante el proceso de tratamiento.

Impactos Ambientales

Conociendo muchos de los tratamientos de aguas residuales en los cuales se han utilizado sistemas de piscinas, los cuales pueden presentar graves problemas de contaminación como

Page 129: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 129

son: malos olores, sedimentación y manejo de los residuos, en esta planta se presenta una solución integral a estos problemas.

Esta planta reduce el impacto ambiental generado por obras civiles, disminuye la probabilidad de generación de enfermedades de tipo viral. El tratamiento produce agua confiable para ser utilizada en riegos de fincas ganaderas, agrícolas y para descargarla directamente a los ríos sin ningún tipo de contaminación.

TIEMPO

Considerando los tiempos que utiliza, los métodos convencionales que en promedio mínimo son 250 días para su implantación. La planta en cambio para su construcción, instalación y puesta en marcha, solo debe requerir noventa días.

SISTEMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO

Con base en las características del agua residual a tratar y la calidad del efluente exigida por las normas, proponemos el siguiente esquema de tratamiento:

TRATAMIENTO PRIMARIO

¾ Tanque de equilibrio: Este tanque tiene el objetivo de bombear el agua que viene de las viviendas hacia el tamiz auto limpiante para iniciar el proceso de degradación su capacidad es de 10m3

x Material: excavación con geomembrana x Medidas: 5x2x2 x Diseño: tanque receptor de agua residual x Purgas: Diseñado para succionar los lodos con bomba sumergible x Bomba Sumergible: 2 hp trifásico 230V x Operación: automática con medidor de nivel y tablero de control x Compartimento para acumulación de agua tamizada

¾ Tamiz auto limpiante: Las estaciones de desbaste tienen como objetivo primario remover los materiales grandes que son transportados por el efluente a tratar y que pueden causar problemas a los equipos mecánicos de la planta (unidades de bombeo etc.). este mecanismo será instalado antes del ingreso del agua a la trampa de grasas y sus características son las siguientes: x Material: Acero Inoxidable curvo x Abertura de slot: 0.50 mm x Largo de arco: 150.0 cm x Número Vee Wire: 63 x Capacidad: Hasta 20m3/hora x Flujo: Laminar

Page 130: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 130

El tamiz irá montado en una estructura de las siguientes características: ¾ Material: Acero al carbón de 3mm ¾ Compartimento para recepción y llenado de agua ¾ Compartimento para acumulación de agua tamizada ¾ Tanque de homogenización: Este tanque esta diseñado para neutralizar los cambios en

el caudal y las características del agua residual así como la temperatura del agua y el ph, de manera que se alimente al sistema de tratamiento con flujos y concentraciones promedio, removiendo cargas pico.

¾ Material: Soterrado excavación y geomembrana ¾ Medidas: 17x12x2.00 ¾ Diseño: tanque receptor de agua residual ¾ Purgas: Diseñado con tolvas para fácil remoción de lodos ¾ Tiempo residencia: 24 horas ¾ Aireación: extendida con aireadores superficiales de burbuja fina ¾ Bomba Sumergible: 2 hp trifásico 230V ¾ Operación: automática con medidor de nivel y tablero de control

TRATAMIENTO SECUNDARIO ¾ Cuba Electro Coagulación

Como tratamiento secundario se plantea el sistema del tipo Electromecánico.

Yakupro diseño el sistema para esta planta con el objetivo de mejorar la calidad del agua en su descarga final, de tal manera y por experiencia estos tipos de agua trabajan óptimamente cuando existe por lo menos 10 minutos de contacto del agua con el sistema electro-mecánico instalado y consta de las siguientes características:

x Material: Acero al carbón 5 mm (dos módulos en skid cada uno con capacidad de 200m3 día)

x Electro Coagulación: Placas de acero inoxidable conectadas a inversor de energía alterna a energía continua

x Energía: trifásico 230V / 460V x Capacidad: 5m3 cada 10 minutos x Bomba Sumergible: 1 hp trifásico 230V x Panel del control

¾ SISTEMA DE FLOCULACIÓN.

El agua que se oxido en la cuba de electro coagulación pasa a través del sistema de floculación el mismo que trabaja hidráulicamente haciendo pasar el agua de forma vertical a través del floculador vertical con un tiempo de residencia de 20 minutos, el objetivo de este procesos es poder aglomerar la carga contaminante que se precipito gracias a las descargas de hierro en el sistema a través de la electrocoagulación.

¾ TANQUE DE SEDIMENTACIÓN.

Page 131: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 131

Los tanques de sedimentación secundaria tienen por objeto separar el lodo de las aguas residuales depuradas Electro-Mecánicamente. El dimensionamiento, diseño y dotación de los tanques de sedimentación secundaria deben hacerse de tal forma que satisfagan los siguientes requisitos:

x Material: Acero al carbón epoxicado x Capacidad: 30 m3 x Sedimentación: Con seditubos de alta rata de sedimentación x Panel del control: Para automatización y control de la planta a excepción de la

purgas que son manual x Skimer: para succión de lodos y natas flotantes en le procesos de

Electrocoagulación Sistema de filtración.

Se instalara un sistema de filtración de las siguientes características:

x Material: Acero de 6 mm epoxicado interior y exterior (2 por modulo) x Dimensiones: 20 pulg. x Medio Filtrante: Arena x Bomba: Sistema de impulsión de agua tratada a filtro con bomba centrifuga de

2 hp trifásico 230V / 440 x Panel del control x Servicio: Automático

¾ Eras de secado.

x Material: Acero de 4 mm x Dimensiones: 2.5 m, de largo, 1.5 m de ancho y 0.75 m, de altura donde irán

los lechos de secado de lodos.

Yakupro incluye dentro del diseño de la PTAR, un sistema de secado de lodos, los mismos que deshidratan el lodo para que pueda ser retirado por algún gestor ambiental, las características de este equipos es tipo filtro descendente con cubierta plástica para generar el efecto invernadero.

TRATAMIENTO TERCIARIO.

Desinfección: La unidad de desinfección será la etapa final del tratamiento.

En esta etapa se reduce la concentración de organismos patógenos a niveles que no sean perjudiciales para el medio ambiente. Se proyecta desinfección por ozono por considerarse apropiada para la inactivación de estos organismos patógenos cumpliendo con las normas de descarga.

BASES DEL DISEÑO PLANTA PTAR (PLANTA TRATAMIENTO AGUA RESIDUAL)

Page 132: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 132

Características fisicoquímicas del agua del reasentamiento:

CAUDAL DE DISEÑO 400 m3 día DBO5 400mg/L DQO 900 mg/L SST 500 mg/L

UNIDAD DE AIRE A BAJA PRESIÓN (INYECTOR MECANICO DE AIRE)

TIPO Aireador POTENCIA 3 H.P PRESION 4.0 mca CAUDAL 120 CFM CANTIDAD 4

UNIDAD DE BOMBEO EN DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO

TIPO Sumergibles POTENCIA 2 H.P ENERGIA ELECTRICA 1.0 mca CANTIDAD 4

TABLERO ELÉCTRICO

Se suministrará e instalará un tablero eléctrico de fuerza y control, constituido por un cofre metálico, fabricado a partir de la lámina de acero cold - rolled, donde irán alojados los arrancadores y demás elementos de control para el correcto funcionamiento del sistema de aireación y bombeo así como el cableado respectivo, con tubería Conduit.

BOMBEO INICIAL ALIMENTACIÓN PLANTA

La bomba para alimentación de las aguas industriales desde el tanque de homogenización hasta el resto del sistema, está diseñada para trabajar y ser controlada desde un tablero central. Funcionan en opción automática o manual con sistema de flotador para evitar que la bomba trabaje en seco.

BASE EN CONCRETO

Se construirá por parte del cliente, una placa en concreto reforzado para soportar las estructuras que conforman el sistema de tratamiento de las siguientes características:

Medidas: 10 x 20 x 0,35

BY PASS

Se debe colocar un By pass por parte del contratante para efectos de mantenimiento y contingencia, en el sistema de tratamiento.

CALIDAD DEL AGUA A OBTENER

Page 133: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 133

Dentro de parámetros del ministerios del ambiente.

D2.7.- Pasamano metálico en perímetro de piscina con doble tubo galvanizado de 2", incluye pintada con anticorrosivo.

DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieran para la instalación del pasamano en esacalera del bloque unifamiliar de 4 viviendas el mismo que es de estructura metálica de acero inoxidable.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, estructura metálica de acero inoxidable.

INSTALACIÓN: El objetivo será la colocación del pasamano metálico de acero inoxidable en los sitios y con el diseño que se indique en los planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del fiscalizador. El pasamano permite cubrir la estructura del filo de la escalera; se comienza con el trazo de niveles y cotas en mampostería o elementos adyacentes. Los pasamanos deberán llegar a obra en partes por el fabricante, controlando su estado dimensiones y espesor; los perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones específicas serán rechazados.

Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el pasamano, se iniciará colocando el pasamano por la parte perimetral del borde exterior de la escalera, los que serán   sujetos   con   pernos   de   acero   de   1”   como  mínimo   cada   metro   hasta   llegar   a   la   parte  superior de la escalera.

MANO DE OBRA: Mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro (m).

D2.8.- PINTADA Y SEÑALÉTICA DE UNIDADES

Los rótulos ambientales tipo serán portátiles, metálicos reclinables, revestidos de pintura anticorrosiva. El contenido del texto del letrero se realizará con pintura reflectiva, el tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a la norma INEN 0439:84. (Colores, señales y símbolos de seguridad).

Su diseño deberá ajustarse al entorno físico. Se colocarán rótulos ambientales portátiles en varios frentes de trabajo indicados por fiscalización.

Para mantener informados a los moradores del barrio y ciudadanía sobre la ejecución del proyecto, se colocará un letrero informativo que contenga el nombre del proyecto, nombre del contratista, monto del contrato, plazo, los componentes del proyecto y los beneficiarios.

Page 134: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 134

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por unidad (U).

D3.7.- Caseta de bombeo (2.00mx2.00m), incluye cubierta con estrutura metálica, un punto de iluminación y un punto de tomacorriente.

Consiste en realizar la construcción de una caseta de bombeo donde esté ubicado el tablero de control de la bomba, deberá tener un punto de luz y un punto de tomacorriente, que estén protegidos del agua cuando ocurra un evento de lluvia, el cerramiento será de mampostería con malla para que el sitio esté ventilado, tal como se indica en los planos de diseño, la cubierta será fibrolit y la estructura metálica. Incluye también pintada de todas sus unidades.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por unidad (U).

D3.8.- Sum. / instalacion de bomba de 250 Lt/seg.. Para bombeo de aguas lluvias desde la piscina reguladora hasta el efluente

Consiste en el suministro e instalación de una bomba que tenga una capacidad mínima de 250Lt/s la misma que debe ser de procedencia americana o europea. Esta bomba deberá instalarse de tal modo que al momento de presentarse un evento de lluvia se encienda y ayude a evacuar el agua que ingresa a la piscina de regulación evitando de esta forma que se produzca alguna inundación dentro de la ciudadela.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por unidad (U).

D4.5.- Ducto Cajon de H.A. (0.6 x 0.6) m

Consiste en la construcción de un ducto cajón de hormigón armado de lados interiores (60x60)cm para evacuar las aguas lluvias desde el reasentamiento hasta el río San Pablo esto a su vez servirá de aliviadero en un momento en que la bomba de 250 Lt/s se le esté dando mantenimiento,  para  lo  cual  se  este  ducto  cajón  deberá  tener  una  resistencia  de  f’c=240kg/cm2  con acero como se especifica en los planos de diseño. Este ducto está diseñado para que trabaje a presión al momento que la bomba está trabajando.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro (m).

D4.5.- Rotura y Reposición de carpeta asfáltica e=5 cm. Inc. imprimación y sellado.

Consiste en el corte del pavimento flexible de la vía principal para su posterior excavación, este trabajo se realizará hasta la mitad de la vía para que una vez culminado la construcción del ducto cajón se cierre esta parte y se continúe con la siguiente parte de la vía, de esta forma se evitará que el trafico se obstaculice. Luego de realizar este trabajo se realizará la respectiva

Page 135: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 135

compactación del terreno hasta llegar a la cota de la vía y luego pavimentar con pavimento flexible.

MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real pintada en obra. Su pago será por metro (m).

4.1. Insumos En la siguiente tabla 2 se presenta el listado con los principales insumos que serán utilizados durante el proceso de construcción.

Tabla 2. Insumos a utilizarse en la construcción de viviendas de MIDUVI

Recurso Natural

Renovable

Recurso Natural No Renovable

Recurso Natural

Transformado o Materiales

Etapa Lugar de Obtención

Modo De

Empleo

Arena Construcción Comercio Local

Concretos

Material de Banco

Construcción Comercio Local

Rellenos

Tierra Vegetal

Construcción Comercio Local

Jardinería

Madera Construcción Comercio Local

Cimentación y Estructura

Agua Construcción Comercio Local

Rellenos Cimentación

Cemento Construcción Comercio Local

Cimentación y Estructura

Piedra braza Construcción Comercio Local

Cimentación y Vialidades

Grava Construcción Cantera de Material Pétreo

Cimentación y Estructura

Acero de Refuerzo

Construcción Comercio Local

Cimentación y Estructura

Acero Estructural

Construcción Comercio Local

Escalera y Herrería

Tabiques Construcción Comercio Local

Muros

Clavos Construcción Comercio Local

Cimbra

Barniz Construcción Comercio Local

Closets

Recubrimientos Plásticos

Construcción Comercio Local

Puertas

Herrajes Construcción Comercio Local

Puertas

Aluminio Construcción Comercio Local

Puertas y Ventanas

Cristal Construcción Comercio Local

Puertas y Ventanas

Pintura Vinilica

Construcción Comercio Local

Aluminio filos

Impermeabilizante Construcción Comercio Local

Azoteas y Cisternas

Page 136: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 136

Cerámica Construcción Comercio Local

Pisos

Pega mármol Construcción Comercio Local

Pisos

Resinas Construcción Comercio Local

Pisos

Tablarocas Construcción Comercio Local

Paredes y pilares

Sellador Construcción Comercio Local

Paredes y Pilares

Pastas Texturizadas

Construcción Comercio Local

Paredes interiores e

instalaciones en gral.

Tubería de pvc Construcción Comercio Local

Instalaciones en gral.

Tuberías de Cobre

Construcción Comercio Local

Instalaciones Hidráulicas

Cables en gral. Construcción Comercio Local

Instalaciones Eléctricas

Page 137: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 137

5. Marco Legal

5.1. Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución del Ecuador, se publico en el Registro Oficial No. 449 el 20 de Octubre de 2008. Es una constitución que incluye derechos para la naturaleza, lo cual la constituye en una constitución pionera en el tema ambiental.

5.2. TÍTULO II: DERECHOS

Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección II AMBIENTE SANO Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 15.- Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo VII DERECHOS DE LA NATURALEZA.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Capítulo IX: RESPONSABILIDADES Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos de la constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes

5.3. TITULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garanticé a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Page 138: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 138

5.4. Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Sección I: NATURALEZA Y AMBIENTE

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

Page 139: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 139

1.Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección II: BIODIVERSIDAD Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Sección III: PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS

Page 140: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 140

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Sección IV: RECURSOS NATURALES Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

Sección V: SUELO

Page 141: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 141

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección VI: AGUA Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección VII: BIOSFERA, ECOLOGÍA URBANA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.

Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías.

Page 142: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 142

5.5. Código Penal, reforma publicada en el registro oficial No. 2 del 25 de enero del 2000 El Código Penal tipifica los delitos ambientales y determina fuertes sanciones. Capítulo X A De los delitos contra el medio ambiente

Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.

Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

actividad económica.

Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.

Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.

Art. 437 F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años.

La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando:

a) El hecho se cometa en periodo de producción de semilla o de reproducción o crecimiento de las especies;

Page 143: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 143

b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o, c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o

radiactivas.

Art. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años.

Art. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave.

La pena será de prisión de dos o cuatro años cuando:

a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación del régimen climático; o,

b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a un centro poblado o sistema de irrigación.

Art. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana o de extracción o elaboración de materiales de construcción.

Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por si mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.

Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.

2.2 Convenios internacionales

2.2.1 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro del 2 al 14 de junio de 1992, reafirmo la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972. En la Declaración de Río se adoptaron una serie de compromisos, entre las cuales los países participantes acordaron disminuir la producción de gases de efecto invernadero, reducir los efectos del cambio climático y a proteger la biodiversidad.

Entre los principios que proclamaron se resaltan los siguientes:

Page 144: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 144

Principio 1.- los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 3.- El desarrollo al derecho debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4.- A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

Principio 10.- El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.

Principio 15.- Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio.

Principio 17.- Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

2.3 Leyes

2.3.1 Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental, Ley No. 37, fue publicada en el Registro Oficial No. 245, de 30 de Julio de 1999, y su Codificación fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418 del 10 de septiembre del 2004.

Esta Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Esta Ley determina:

x Los principios de la gestión ambiental. x El régimen institucional de la gestión ambiental. x La autoridad ambiental. x El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. x El Sistema de evaluación de impactos ambientales. x Los mecanismos de participación social. x Y una serie de disposiciones administrativas y regulatorias.

Page 145: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 145

5.6. TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Capítulo II DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

Art. 25.- La Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras

Page 146: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 146

o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental.

Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental, los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas.

Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley.

Capítulo III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 28.- toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto Ejecutivo No. 3516, en Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003. Contiene el Libro VI, De La Calidad Ambiental, que se compone a su vez de: Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Unico de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.

El presente reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto.

Page 147: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 147

Art. 2.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,

d) salud pública.

Art. 3.- Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para un estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y salud pública. En ningún momento es suficiente presentar como términos de referencia el contenido proyectado del estudio de impacto ambiental.

Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto, las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y demás herramientas que se emplearán para describir, estudiar y analizar:

a) línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las variables ambientales relevantes;

b) descripción del proyecto y análisis de alternativas;

c) identificación y evaluación de impactos ambientales; y,

d) definición del plan de manejo ambiental y su composición (sub-planes y/o capítulos).

Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario que responderá técnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado.

El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad.

5.7. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Page 148: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 148

CAPITULO I NORMAS GENERALES Art. 41.- AMBITO.

El presente Título, establece los siguientes aspectos:

a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades, Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos;

b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y,

c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.

Art. 45.- Principios Generales. Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida.

5.8. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL

Sección I. Estudios Ambientales. Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso.

Anexo 1, Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes: Recurso Agua, del Libro VI de Calidad Ambiental. La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Page 149: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 149

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Anexo 2, Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, del Libro VI de Calidad Ambiental

La presente norma técnica determina o establece:

a) Normas de aplicación general para suelos de distintos usos. b) Criterios de calidad de un suelo. c) Criterios de remediación para suelos contaminados. d) Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo.

Anexo 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente, del Libro VI de Calidad Ambiental.

La presente norma técnica determina o establece:

� Los objetivos de calidad del aire ambiente.

� Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire ambiente.

Anexo 5, Límites Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones, del Libro VI de Calidad Ambiental. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

Tipo de Zona Según Uso de Suelo Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq [dB(A)]

De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Page 150: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 150

Anexo 6. Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana: Desechos, del Libro VI de Calidad Ambiental. Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos.

4.1.3. Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el área utilizada para prevenir cualquier tipo de accidente, evitando de esta manera causar problemas a los peatones o impedir la libre circulación de los vehículos. El propietario de las obras será el responsable por la acumulación de desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando obligado a dejar limpio el espacio afectado.

La entidad de aseo establecerá un período de tiempo máximo permitido a fin de que el titular de la obra retire la tierra y escombros, disposición que deberá ser acatada o en caso contrario, la entidad de aseo podrá retirar estos materiales, cobrando al infractor los costos que demande este servicio, con los recargos correspondientes.

La entidad de aseo podrá limpiar la vía afectada o retirar los materiales vertidos a los cuales se hace referencia, siendo imputados a los responsables los costos por los servicios prestados, con los recargos que fueren pertinentes.

Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán responsables solidarios en el transporte de las tierras y escombros.

La responsabilidad sobre el destino final de las tierras y escombros, termina en el momento en que estos materiales son recibidos y descargados en los lugares autorizados para el efecto por la entidad de aseo.

4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. 4.2.1. Se prohíbe limpiar en la vía pública o espacios públicos, vehículos livianos, de transporte pesado, hormigoneras, buses y otros, siendo responsables de esta disposición el propietario del vehículo y el conductor, estando ambos obligados a limpiar la parte del espacio público afectado y a reparar los daños causados.

4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.

4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente:

a) El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, parterres,

Page 151: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 151

exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo.

b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad.

c) Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua. d) Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares

públicos. e) Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado

sólido, semisólido, líquido o gaseoso. Los desechos sólidos de pequeño tamaño como papeles, plásticos, envolturas, desechos de frutas, etc., que produzcan los ciudadanos cuando caminan por la urbe, deberán depositarse en las papeleras peatonales instaladas para el efecto.

f) Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras peatonales, los cuales deberán depositarse en un recipiente adecuado una vez apagados.

g) Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos estén estacionados o en circulación.

h) Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y de los vehículos particulares o de uso público.

4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes.

4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos.

Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos (numeral 4.4)

4.4.1 Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección. Se resumen las obligaciones que se identifican para el tipo de proyecto que se trata en el presente EIA:

� Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad con lo establecido en la presente Norma.

� No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario.

� Se deben colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido por la entidad de aseo.

� Se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un

Page 152: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 152

deficiente almacenamiento se produjere acumulación de desechos sólidos en la vía pública el usuario causante será responsable de este hecho y deberá realizar la limpieza del área ensuciada.

� Nadie debe dedicarse a la recolección o aprovechamiento de los desechos sólidos domiciliarios o de cualquier tipo, sin previa autorización de la entidad de aseo.

4.4.2 Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel. 4.4.3 Cuando se trate de contenedores de desechos sólido de propiedad pública, la entidad de aseo procederá a su mantenimiento y reposición, pudiendo imputar el costo correspondiente a los ciudadanos que causen perjuicios a los mismos. 4.4.4 Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben contar con las siguientes características: a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección. b) Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color opaco preferentemente negro. c) Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión, como plástico, caucho o metal. d) Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. e) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. f) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la manipulación y el vaciado. g) Capacidad de acuerdo a lo que establezca la entidad de aseo. Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias inobjetables. 4.4.5 Los recipientes no retornables utilizados para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario, deben ser fundas de material plástico o de características similares y deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones: a) Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por los desechos sólidos contenidos y por su manipulación. b) Su capacidad debe estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el servicio de aseo. c) Para la recolección de desechos reciclables, tales como: papeles y plásticos limpios, envases de: vidrios enteros, metales como latas de cerveza, de gaseosas, de alimentos y otros, se empleará una funda plástica celeste. d) Para la recolección de desechos sólidos no reciclables, tales como: desechos sólidos orgánicos, frutas, carnes, verduras, papel higiénico, papel carbón, pañales desechables y otros, se utilizará una funda plástica oscura o negra.

Page 153: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 153

4.4.10 El espacio y los contenedores destinados al almacenamiento de los desechos sólidos deben mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza. Las características de la construcción y las normas que deberán cumplir estos espacios serán fijadas por las municipalidades en coordinación con la empresa prestadora del servicio de recolección de desechos sólidos. 4.4.17 El tamaño, la capacidad y el sistema de carga y descarga de contenedores de almacenamiento público o privado, deben ser determinados por las entidades de aseo, con el objeto de que sean compatibles con su equipo de recolección y transporte. 4.4.18 El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir como mínimo, lo siguiente: a) Accesibilidad para los usuarios. b) Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de los desechos sólidos. c) Limpieza y conservación de la estética del contorno.

4.4.19 El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre mediante el uso de elementos apropiados que brinden las seguridades necesarias a fin de evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los lineamientos técnicos que establezca la entidad de aseo o el Ministerio del Ambiente.

o Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos (numeral 4.5).

4.5.4 Los recipientes colocados en sitios destinados para la recolección de desechos sólidos en el servicio ordinario, no deben permanecer en tales sitios durante días diferentes a los establecidos por la entidad que preste el servicio. 4.5.5 Los desechos sólidos compactados que se presenten para recolección deben cumplir las exigencias contenidas en la presente Norma. Estas disposiciones son aplicables tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento del proyecto.

Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos.

Aplica para el adecuado manejo de los aceites usados y grasas del mantenimiento de la maquinaria durante la fase de construcción y durante la fase de operación del proyecto.

Todo generador de desechos peligrosos debe tomar en consideración:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

Page 154: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 154

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva. 5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la Secretaría Técnica de Productos Químicos Peligrosos (STPQP) o de las autoridades seccionales (en este caso la M. I. Municipalidad de Guayaquil) que tengan la delegación respectiva. 6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente. 7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente. 8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

Art. 164.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: 1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN. 2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso. 3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias. 4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua. 5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles.

Art. 165.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

Art. 166.- El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

Art. 167.- El tiempo de almacenamiento va a estar en función de las características y tipo de desechos de acuerdo con la norma técnica correspondiente.

Page 155: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 155

5.9. TÍTULO VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES ART. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la Republica.

Capítulo I DE LAS ACCIONES CIVILES Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

2.3.2 Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental La Codificación de esta ley fue publicada en el Registro Oficial Suplemento 418, del 10 Septiembre del 2004.

Capítulo I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

CAPITULO III DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.

2.3.3 Ley de aguas Esta ley fue publicada en el Registro Oficial 339, del 20 de Mayo del 2004

Page 156: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 156

5.10. TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.

Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del predio por parte de su adquiriente, el CNRH traspasara automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular.

5.11. TITULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Capítulo I DE LA CONSERVACIÓN Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II DE LA CONTAMINACIÓN Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

2.3.4 Ley Orgánica de la Salud Fue publicada en el Registro Oficial Suplemento 423, del 2 de Diciembre del 2006. Esta ley derogo al Código de salud.

TÍTULO PRELIMINAR

Capítulo II DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUS COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES. Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, entre otros: 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes de trabajo.

Page 157: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 157

6. Descripción general de la obra proyectada Consciente de la necesidad de ofrecer viviendas con servicios básicos para los habitantes de la ciudad de Babahoyo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Los Ríos presenta este proyecto de reasentamiento por emergencia el mismo que permitirá el desarrollo de tal manera que la población mejore su condición de vida, medio ambiente y su posición socio económica. Y al mismo tiempo promover la sostenibilidad y eficiencia de los servicios de agua y saneamiento ambiental.

El MIDUVI-LOS RÍOS preocupado por el crecimiento poblacional del área urbana siente la necesidad de construir un conjunto residencial de carácter social para familias de nivel medio bajo permitiendo un crecimiento planificado de la población con lo que asegura a sus habitantes un desarrollo urbano, facilidad de transporte y acceso a centros comerciales y de diversión.

Para la elaboración del proyecto, es necesario revisar las condiciones y servicios existentes del sector.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El conjunto habitacional del reasentamiento de Babahoyo está situado en la zona urbana de la ciudad de Babahoyo, en la vía Babahoyo-Montalvo a la altura del kilómetro uno junto a la gasolinera TERPEL a lado de la ciudadela Puerta Negra y rodeada de amplias áreas verdes lo que le permitirá a los habitantes disfrutar de un paisaje agradable.

La principal vía de acceso a ésta urbanización es la vía Babahoyo-Montalvo ya que está ubicada junto a la misma, la buena condición de la vía, permitirá a los habitantes de la urbanización comunicarse fácilmente con todos los sectores de la ciudad de Babahoyo incorporándose al desarrollo socio económico del sector.

Geográficamente se ubica al Sur Oeste del Territorio Nacional teniendo como coordenadas, Latitud 01º46´Sur y Longitud 97º27´Oeste con una altitud de 7.00 msnm.

ÁREA DEL PROYECTO

La urbanización tiene el carácter de social y como tal esta inicialmente limitada como se indica en el gráfico adjunto. Al frente está la vía Babahoyo-Montalvo y por sus lados con propiedades municipales que permitirían establecer un posible crecimiento planificado de forma ordenada y técnicamente sustentable. Considerando los límites indicados, el proyecto está planificado para un área total de 3.68 Has.

Page 158: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 158

INFORMACION DE CENSOS

Siendo importante el estudio poblacional, fue posible obtener del INEC la información sobre los cinco Censos de población realizados hasta el momento en el país. Se puede observar que el crecimiento poblacional de la provincia de Los Ríos ha ganado importancia posiblemente por el crecimiento de la población inmigrante proveniente de otras provincias costeñas y de la Sierra. Para este caso la demanda de vivienda viene de parte de los moradores que viven actualmente en zonas de riesgo de inundación y que son propensos a sufrir este tipo de inconvenientes en cada temporada invernal que azota a esta zona del cantón.

Babahoyo como tal representa el 20.4 % del total de la población provincial y en el último periodo intercensal creció a un ritmo del 2.1 % anual. Señala que el 42.1 % reside en el área rural.

CLIMA DEL SECTOR

Babahoyo tiene un clima cálido, ardiente, húmedo razón por la que tiene una vegetación variada y se dan productos propios del trópico. Al igual que otras poblaciones de la región Costa, Babahoyo tiene dos estaciones climáticas completamente definidas, el verano que se caracteriza por ser seco y fresco, desde el mes de Mayo hasta Diciembre, con temperaturas promedio de 24ºC y el invierno correspondiente a una época lluviosa y calurosa desde el mes de Enero hasta Abril con temperaturas entre 30ºC y 32ºC. Las condiciones de lluvia determinan un promedio de 1.500 mm.

La humedad, está relacionada con la estación climática y para la época de invierno presenta el 70% mientras que para la época seca la humedad desciende a un promedio del 10%.

Page 159: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 159

TOPOGRAFÍA

La altura promedio de la ciudad de Babahoyo es 7.00 msnm. y presenta una topografía bastante plana con una ligera pendiente al río. El conjunto habitacional para el reasentamiento emergente de Babahoyo será rellenada sobre la cota 7.50 msnm, es decir sobre la cota de inundación de la ciudad de manera que garantiza a sus potenciales habitantes vivir en una zona segura en los inviernos fuertes ya que la última cota de inundación llego a 7.20msnm.

ESTUDIO GEOLÓGICO y USOS DE SUELO

Geo-morfológicamente el conjunto habitacional del reasentamiento de Babahoyo se asienta sobre una topografía regular alterada por cauces de poca profundidad que drenan hacia la sabana y al río San Pablo. Compuesta por depósitos sedimentables que dominan la zona constituyendo un inmenso abanico aluvial de fase Terminal proliferando materiales finos en capas alternadas con variación de un sitio a otro. Con ayuda de la hoja geológica de Babahoyo se determina la presencia de depósitos sedimentarios del cuaternario. Hay presencia de depósitos aluviales formado por limos, lodos, arenas, gravillas y arcilla los mismos que cubren grandes extensiones. Debido a las características del subsuelo en caso de haber alguna actividad sísmica no habría peligro de hundimiento, partiduras o levantamiento del suelo, por lo que se garantiza una estabilidad en caso existir alguna actividad sísmica considerable o de las que habitualmente se presentan en la zona.

El conjunto habitacional para el reasentamiento de Babahoyo estaría ubicado actualmente sobre una capa de arena de relleno hidráulico de un espesor aproximado de 3.00m, este relleno hidráulico se lo realizó hace aproximadamente 5años lo que implica que el suelo ya está consolidado y sin riesgo de sufrir algún asentamiento.

Además se debe considerar que el conjunto habitacional para el reasentamiento de Babahoyo estará distribuido en predios destinados exclusivamente a viviendas de dos plantas lo que considera cargas que si puede absorber el terreno actual. Considera además áreas verdes al ingreso, también se ubican dentro la captación de agua potable, esto a su vez permite a sus habitantes disfrutar internamente de la naturaleza.

POBLACION

La determinación de la población futura es un parámetro básico para el diseño del proyecto, por tanto fue necesario analizar las características sociales, culturales y económicas y hacer predicciones sobre el futuro desarrollo especialmente en lo relacionado al comercio y turismo. No fue posible obtener información puntual sobre el sector del conjunto habitacional, puesto que los resultados de censos realizados corresponden a la población de la ciudad y no del centro poblado.

Siendo el área de proyecto igual a 3.68 has, y existen 215 lotes los mismo que a su vez van a servir a 2 familias por lotes es posible estimar la población en 5habitantes por familia esto determina que el conjunto habitacional tendrá inicialmente una población de 2150 habitantes.

Page 160: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 160

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

La principal característica de la zona donde se ubica el conjunto habitacional, determina una zona de tipo bosque tropical húmedo con lluvias durante el invierno. Por encontrarse en la Cuenca Baja del Río Guayas, está influenciado por un sistema pluvial donde el Río San Pablo es su principal arteria acompañada por pequeños cauces activos en época de invierno.

La flora más representativa del sector corresponde a cultivos de arroz que pertenece a la familia Poaceae y científicamente se la conoce como Oriza sativa siendo un cultivo de importancia comercial para la provincia. En lo referente a la fauna, se puede identificar mamíferos silvestres como los mapaches, zarigüeyas (totalmente inofensivos a los habitantes) y lógicamente hay aves silvestres de distinto índole entre ellas: garzas, patos silvestres de distintas especies, negro tilingo, golondrinas, chagüi, gallinazo, paloma tierrera, garrapatero, colemba, gavilán, y otros que brinda al sector un ambiente agradable a los visitantes lleno de un verdadero esplendor de la naturaleza

ASPECTOS ECONÓMICOS

El estudio socio económico determina que la población del cantón Babahoyo, se dedica potencialmente a la agricultura y en segundo lugar al comercio. La ciudad de Babahoyo por su desarrollo y estar comunicada a otras ciudades, permite a la población joven realizar actividades comerciales y otros pocos se ocupan como empleados públicos o privados.

MEDIOS DE TRANSPORTES

La principal vía de la ciudad de Babahoyo constituye la vía Babahoyo-Montalvo que le permite comunicarse en cualquier momento con las ciudades de Costa y Sierra, convirtiéndose en un eje vial de desarrollo nacional, junto al reasentamiento de Babahoyo pasan las líneas de transporte urbano # 1 y 2 que transportan a todos los sitios de la cabecera cantonal de Babahoyo. A parte de esto también pasan junto al reasentamiento de Babahoyo los cooperativas de transporte interprovincial con las siguientes rutas: Babahoyo-Montalvo, CITAM - IMCA; Babahoyo-Guaranda-Ambato, Transportes DORADO, 22 DE JULIO, BOLIVAR y otros. En resumen el conjunto habitacional del reasentamiento de Babahoyo está rodeado de varias arterias de transporte que permiten llegar a cualquier lado del país.

SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES

El reasentamiento de Babahoyo, está ubicada en un sector urbano marginal de la ciudad de Babahoyo, por lo que destacamos los servicios públicos siguientes:

¾ La empresa CNEL abastece con el sistema eléctrico permanente a todo el cantón, por tanto se encuentra abastecida con el 100% de en energía de 110 y 220 voltios.

¾ La educación es un factor importante para el desarrollo de los pueblos sea particular, público o religioso. Babahoyo cuenta con un sistema educacional primario y secundario y universitario.

Page 161: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 161

¾ La ciudad de Babahoyo cuenta con un servicio de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial. para evitar inundaciones la ciudad cuenta con un sistema de drenaje complementado con bombeo para casos de emergencia. Está administrado por el Municipio de Babahoyo a través de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado, EMSABA EP. En todo caso el reasentamiento de Babahoyo está independiente de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de Babahoyo

¾ El servicio telefónico es responsabilidad de CNT y si abástese a la zona donde se asentará el proyecto habitacional.

¾ Servicio de recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos a cargo de la MUNICIPALIDAD DE BABAHOYO. El mismo que si serviría al proyecto habitacional

¾ Transporte urbano existe dos líneas de buses y cuatro cooperativas de taxi.

FACTIBILIDAD DE SERVICIO BASICOS

En los antecedentes se señalaron las condiciones socio económicas del proyecto. Es un proyecto habitacional de carácter social piloto en Babahoyo, limitada por accidentes naturales estables y terrenos municipales que permitirían una posible expansión demográfica.

Tiene un clima esencialmente tropical, y al igual que otras poblaciones de la Costa, se presentan dos estaciones climáticas completamente definidas, el verano que se caracteriza por ser seco y fresco, y una época lluviosa y calurosa.

Se procedió con los estudios topográficos para definir el área de proyecto y la distribución urbanística y usos de suelo por lo que el proyecto está planificado para un área total de 3.68 has.

Se complementó con estudios de suelo principalmente donde se emplazará estructuras importantes y se verificó el nivel freático cuyos resultados forman parte del estudio.

Por su ubicación el proyecto habitacional está en condiciones de obtener los servicios básicos necesarios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, sistema eléctrico, sistema telefónico.

Estudio y Diseño del Sistema

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El consumo principal de agua potable es doméstico sin embargo factores como características sociales, calidad del agua, administración, uso de medidores y tarifas determinan la dotación que a su vez se analiza en función del tamaño de la población y del clima.

Page 162: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 162

El propósito del proyecto es entregar un sistema confiable y seguro, aumentar la cobertura de servicio y mantener la sostenibilidad y eficiencia mediante el aporte comunitario por medio del pago de tarifas por el consumo de agua.

Para seleccionar el proyecto definitivo fue necesario elaborar alternativas que permitan su análisis técnico y económico. Para estudiar el sistema de agua potable, nos limitamos a analizar el comportamiento de las unidades que formaran el sistema y determinar su capacidad e integrarlas al diseño.

BASES DE DISEÑO.

Se entiende por bases de diseño, los factores determinantes que el proyecto requiere para prestar el servicio con eficiencia al conjunto habitacional.

PERIODO DE DISEÑO.-

El periodo de diseño, es el número de años durante el cual el proyecto funciona con capacidad y eficiencia, tiene relación a la calidad y vida útil de los materiales empleados en la construcción. Para cada unidad del sistema existe un periodo, sin embargo se ha analizado en conjunto para determinar el periodo de diseño del sistema de agua potable para el proyecto habitacional.

Revisada las condiciones socio económica del cantón, de la provincia y a nivel de País, y especialmente la respuesta de la población para que el proyecto sea sustentable, permitió determinar el periodo de diseño en 20 años, suponiendo que las obras a realizarse son definitivas y pocas las de ampliación.

Periodo de diseño, 20 años

PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA

En las últimas décadas Babahoyo presenta un acentuado crecimiento poblacional. Para la proyección se revisó los censos existentes a nivel cantonal, y se tomó como referencia proyectos similares y los cambios del sector. Se recurrió a la información censal del Instituto Nacional de Censos, INEC analizando la Provincia con los datos de resultados de los censos realizados desde el año 1950 al año 2001

¾ En el año 1990, se realizó el V de población y el IV de vivienda

¾ En el año 2001, se realizó el VI de población y el V de vivienda

¾ En el año 2010, se realizó el VII de población y el V de vivienda

En el numeral 1.3 de los antecedentes se analizó la población a nivel provincial y nacional determinándose el porcentaje poblacional para cada año censal. Se estudia los porcentajes de proyección para la ciudad hasta el periodo de diseño. La tasa de crecimiento media para el periodo 2001-2010 en Babahoyo es de 2.3 %.

Page 163: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 163

Existen varios métodos de proyección población. Se analiza crecimiento por nacimientos e inmigraciones y su decrecimiento por muerte y emigraciones, sin embargo uno de los elementos más importantes es el análisis comercial e industrial. Babahoyo es una ciudad en desarrollo pero no tiene predecible un desarrollo industrial por tanto en la proyección no se considera esta característica.

Para calcular la población futura se ha escogido el método de proyección geométrico que tiene comportamiento similar al interés compuesto.

Población de Babahoyo

censo sector total hombres mujeres

2001 urbana 76.869 38.116 38.753

2006 urbana 85.286 41.790 43.496

2036 urbana 159.092 77.955 81137

Con los datos de área y censos conocidos, fue posible estimar la densidad población para el proyecto en 466 hab/has El proyecto en cambio se analizó con el método logístico por considerar que la población tiende a la saturación evaluando en forma detallada la población a servir. Siendo el área de proyecto igual a 3.68 has, es posible estimar la densidad población en 584.24 hab./has. Esto determina que la población tendrá 2150 habitantes. Si existen proyectados ejecutar 215 lotes para vivienda de dos plantas -una familia en la planta baja y otra familia en la planta alta- y se asume que el grupo familiar es de 5 habitantes/ vivienda.

DOTACION Y CAUDALES DE DISEÑO

El complemento para establecer el caudal de diseño está relacionado con el consumo de agua. El consumo principal del proyecto es doméstico y se analizaron factores incidentes como la temperatura, características sociales, administración, uso de medidores y tarifas por el consumo de agua. La dotación se la analiza en función de la población y del clima por tanto en base a las normas de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental y tipo de proyecto, se la estimó en base a la demanda actual, a la población futura y al clima de la región, entre 170-180 lt/hab./día. Que es la dotación mínima fijada para poblaciones menores a 5000 habitantes.

Dotación de diseño, 170 lt/hab./día

Cada unidad del proyecto tiene un caudal de diseño, por tanto es necesario establecer las variaciones de consumo tanto diario como horario. De similar criterio en base a las rangos establecidos en las normas para los caudales de diseño se usará las variaciones para una ciudad de tamaño poblacional grande: variación diaria =1.35 y variación horaria =2.00

Page 164: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 164

ESQUEMA DEL SISTEMA PROPUESTO El proyecto de agua potable considera el funcionamiento de las instalaciones tanto en capacidad y calidad de los materiales garantizando a la comunidad un servicio seguro al periodo de diseño. Las unidades que forman el sistema son:

ANÁLISIS DE FUENTE Y CAPTACIÓN.- En el sector no existe red de agua de servicio público, por tanto la urbanización realizara los trabajos necesarios para garantizar a los usuarios el abastecimiento de agua durante las 24 horas del día, a través de un sistema independiente al servicio municipal. Para el efecto se analizó la fuente de agua subterránea esta presenta suficiente recurso, y previo tratamiento puede ser considerada como fuente del sistema.

Tomando como base proyectos similares, y existiendo caudales suficientes, se recomienda continuar con la fuente subterránea debiendo realizar procesos de potabilización para mejorar la calidad del agua a consumir y además por ya existe en el sector un pozo profundo con un un tanque elevado de 100m3 construido con anterioridad para este proyecto. Siendo la fuente aguas subterráneas, el caudal requerido por el proyecto, para el periodo de diseño es el siguiente:

QMD + 5%

La captación se realizara mediante la toma desde un pozo, que se construyó en la parte interior de la urbanización. De la prueba de bombeo, desarrollo y limpieza que se realizó se señala que cumple las condiciones siguientes:

9 Capacidad, mayor al (QMD+5%) 9 Profundidad, llegar a estratos permeables, mayor a 70.00 metros 9 Diámetro de camisa, 200 mm

Para este caso se tomará el agua de un pozo existente a 700m del tanque elevado, el mismo que si cumple con las características arriba descritas.

Page 165: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 165

SISTEMA DE BOMBEO.- A efecto de mantener la arquitectura del conjunto habitacional, para extraer el agua tiene un sistema de bombeo hidroneumático a través de una bomba sumergible existente de 25Hp que abastezca de agua al tanque de reserva alta de 100m3 el mismo que garantice a los usuarios cantidad y presión en todos los domicilios. El diseño contempla la instalación de una Bomba sumergible de 15 HP. La bomba debe ser capaz de bombear el 100 % del Caudal Instantáneo del área a servir pero debido a que existe una bomba de 25HP ya no es necesario instalar una bomba nueva para llenar el tanque elevado existente de 100m3.

RED DE DISTRIBUCIÓN.- es un conjunto de conductos a través de los cuales se transporta el agua bajo presión a los diferentes puntos de consumo. Las normas establecen que la red debe satisfacer el consumo máximo horario.

Caudal de diseño de Red = 17.47 l/seg.

Para el proyecto se ha diseñado una red mallada constituida por tuberías que por razones del desarrollo urbanístico forma una malla, es el más conveniente por cuanto la superficie de energía es compensada al producirse el flujo a través de circuito.

El diseño establece un circuito abastecidos desde la planta de bombeo usando una tubería PVC  de  presión  1  Mpa  en  diámetros  de  2”  hasta  6” Se analizó las áreas servidas y se eligió la alternativa de evitar exceso de válvulas de cierre. Se ha ubicado las válvulas de limpieza necesarias en los puntos indicados en la planimetría de la red.

El diseño se realizó para tuberías lisas con C=140 y mediante el método de Cross II, con la intención de prestar un servicio eficiente y continuo por tanto el diseño establece la condición más desfavorable. Respetando la orientación de instalación, la red de agua potable se construirá sobre el lado NE de la calle. En los anexos se adjunta el cálculo de la red de agua potable con sus respectivas iteraciones y resultados en nodos.

Page 166: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 166

GUIAS DOMICILIARIAS.- es la tubería que conecta directamente a cada una de las viviendas con la red urbana. Se ha considerado la instalación de guías domiciliarias complementada con medidor para que el sistema se autofinancie con el cobro de las tarifas de consumo de agua. No se ha previsto instalar llaves públicas por considerarse esta una solución anti-técnica desde el punto de vista de salubridad. Los accesorios elementales para instalar una guía domiciliaria se indica en el plano de detalle, la guía domiciliaria en general es de Ø ½ pulgada.

CÁLCULO DE LA RED DE AGUA.- Por las condiciones topográficas se presenta una red mallada, en los anexos se presenta los cálculos respectivos de la misma.

SISTEMA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.- Se tomó una muestra de agua en el sitio de la captación con ayuda del personal técnico de EMSABA EP y se realizó un ensayo de la muestra de agua. Por las condiciones físico-químico-bacteriológico que se obtuvo de la muestra de agua tomada en la captación se observa que esta es de buena calidad cumpliendo con las normas de potabilización por lo que se considera solo la inyección de cloro a la línea de impulsión que descarga en el tanque elevado de 100m3 existente.

DESINFECCIÓN:

Se realizará por medio de un dosificador de cloro el mismo que será instalado en una caseta existente junto al tanque elevado de 100m3.

Page 167: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 167

Estudio y Diseño del Sistema

ALCANTARILLADO SANITARIO

BASES DE DISEÑO

El tamaño de un sistema depende de diversos factores como: periodo de diseño, tasa de crecimiento poblacional, capacidad de endeudamiento de la entidad ejecutora, caudales, por lo que se tomará las bases de diseño en función del estudio socio sanitario realizado para el sistema de abastecimiento de agua potable, y que se resume de la manera siguiente:

9 Periodo de diseño, 20 años 9 Población de diseño, 2150 habitantes 9 Densidad, 584.24 hab./ha. 9 Número de casas, 430 9 Grupo familiar estimado, 5 hab./familia 9 Dotación, 120 l/hab./día.

AREA DE SERVICIO.- Se ha determinado las áreas de servicio actual y futura o de influencia directa que incidan en el dimensionamiento de la red de alcantarillado a proyectarse. Se resume el área siguiente

Área Has

Consolidada 3.68

de proyecto 3.68

CAUDALES DE DISEÑO.- Para el dimensionamiento de los colectores se han determinado los aportes siguientes: Caudal Medio de agua residual, es decir aquel que se deriva de las actividades domésticas de una vivienda. Para nuestro estudio se ha determinado 90 % de la demanda de agua potable para el final del periodo de diseño

Caudal de aguas ilícitas, aunque los sistemas nuevos de alcantarillados no deben admitir entradas de aguas lluvias por conexiones ilícitas, para el diseño del sistema del conjunto habitacional se considera un caudal equivalente a 80 lt/hab./día.

Caudal de aguas de infiltración, está en función del área a drenar. Siendo un sistema nuevo, se aplica la relación siguiente para áreas menores a 40.5 has con el valor constante de 14 m3/has/día, (0.16 l/ha/seg.)

Coeficiente de Simultaneidad.- Permite determinar el Caudal Máximo Instantáneo a partir del Caudal Medio de aguas servidas. Está en función de la población servida, y para cada tramo puede usarse la expresión Harmon

9 H = (18 + ^P) / (4 + ^P ) Donde:

Page 168: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 168

9 H, coeficiente de Simultaneidad 9 P, población en miles de habitantes

Hidráulica de Conductos.- Los colectores del sistema de alcantarillado se diseñan a tubo parcialmente lleno. Para el cálculo se usará la fórmula de Manning, cuya expresión permite determinar la velocidad

V = 1/n * J *Rh

El  coeficiente  “n”,  corresponde  a  la rugosidad de la tubería. Para el proyecto se ha estimado un  coeficiente  para  tuberías  lisas,  por  tanto  “n”,  tiene  un  rango  de  

0.009 < n > 0.011

9 V, velocidad del flujo, m/seg 9 Rh, es el radio hidráulico, m 9 J, pendiente de la tubería, m/m

La velocidad mínima para alcantarillado sanitario calculada para el caudal máximo y para que la tubería funcione a sección llena, es 0.60 m/seg. Igualmente las normas recomiendan que para tuberías PVC la velocidad máxima es 4.50 m/seg. La velocidad de auto limpieza no puede ser menor a 0.45 m/seg

Diámetros de la tubería.- Para alcantarillado sanitario se recomienda usar en colectores un diámetro mínimo de 200 mm. Para ramales domiciliarios se usa Ø 160 mm.

Orientación de la tubería.- La tubería de alcantarillado se colocará al lado SO, opuesto del lugar donde está instalada la tubería de agua potable Pozos y cajas de revisión.- En sistemas de alcantarillados se colocan pozos de revisión en todo cambio de pendiente, cambio de dirección y en las confluencias de colectores. Las distancias entre pozo depende del diámetro del colector

diámetro del colector, mm hasta 350 400 a 800 mayor 800

distancia entre pozos, m 100 150 200

El caso especial dependiendo de la topografía y urbanización puede variar estas longitudes. La tapa de los pozos será circular y de hierro fundido de 0.60 m. Las tapas están sujetas a los cercos con pernos o algún dispositivo que garantice la inviolabilidad. No tiene peldaños El diámetro del pozo depende así mismo del diámetro de la máxima tubería conectado, de acuerdo a la tabla siguiente

diámetro de la tubería, m menor o igual 500 500 a 800 mayor a 800

diámetro del pozo, m 0.90 1.20 especial

Page 169: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 169

La conexión domiciliaria se inicia con la caja de revisión a la cual llega la conexión intradomiciliaria. La sección mínima es de 0.60 * 0.60 m y la profundidad la necesaria para cada caso. La caja inicial arranca con altura útil de 0.60 m. Planta Agua Residual

TECNICAS

La planta de tratamiento que se necesita debe utilizar tecnología de punta, con sistemas innovadores que eliminen los antiguos procesos de grandes piscinas, zanjones o lagunas de oxidación que se venían utilizando en las últimas tres décadas. Es importante recalcar que la planta debe ser con un sistema compacto, fácilmente expansibles si la capacidad de tratamiento llegara a crecer en una forma desproporcionada al orden establecido.

Reducción de espacios.

La planta debe utilizar un espacio mínimo, si se compara con los sistemas tradicionales los cuales requieren grandes extensiones como las piscinas de oxidación que es alrededor de diez veces más grande. Por ser una planta compacta el costo del montaje se debe disminuir, y debe ser fácilmente operable, y el costo de mantenimiento es mínimo además de no presentar malos olores durante el proceso de tratamiento.

Impactos Ambientales

Conociendo muchos de los tratamientos de aguas residuales en los cuales se han utilizado sistemas de piscinas, los cuales pueden presentar graves problemas de contaminación como son: malos olores, sedimentación y manejo de los residuos, en esta planta se presenta una solución integral a estos problemas.

Esta planta reduce el impacto ambiental generado por obras civiles, disminuye la probabilidad de generación de enfermedades de tipo viral. El tratamiento produce agua confiable para ser utilizada en riegos de fincas ganaderas, agrícolas y para descargarla directamente a los ríos sin ningún tipo de contaminación.

TIEMPO

Considerando los tiempos que utiliza, los métodos convencionales que en promedio mínimo son 250 días para su implantación. La planta en cambio para su construcción, instalación y puesta en marcha, solo debe requerir noventa días.

SISTEMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO

Con base en las características del agua residual a tratar y la calidad del efluente exigida por las normas, proponemos el siguiente esquema de tratamiento:

TRATAMIENTO PRIMARIO

9 Tanque de equilibrio: Este tanque tiene el objetivo de bombear el agua que viene de las viviendas hacia el tamiz auto limpiante para iniciar el proceso de degradación su capacidad es de 10m3

Page 170: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 170

9 Material: excavación con geomembrana 9 Medidas: 5x2x2 9 Diseño: tanque receptor de agua residual 9 Purgas: Diseñado para succionar los lodos con bomba sumergible 9 Bomba Sumergible: 2 hp trifásico 230V 9 Operación: automática con medidor de nivel y tablero de control 9 Compartimento para acumulación de agua tamizada 9 Tamiz auto limpiante: Las estaciones de desbaste tienen como objetivo primario

remover los materiales grandes que son transportados por el efluente a tratar y que pueden causar problemas a los equipos mecánicos de la planta (unidades de bombeo etc.). este mecanismo será instalado antes del ingreso del agua a la trampa de grasas y sus características son las siguientes: x Material: Acero Inoxidable curvo x Abertura de slot: 0.50 mm x Largo de arco: 150.0 cm x Número Vee Wire: 63 x Capacidad: Hasta 20m3/hora x Flujo: Laminar

El tamiz irá montado en una estructura de las siguientes características:

x Material: Acero al carbón de 3mm x Compartimento para recepción y llenado de agua x Compartimento para acumulación de agua tamizada

9 Tanque de homogenización: Este tanque está diseñado para neutralizar los cambios en el caudal y las características del agua residual así como la temperatura del agua y el ph, de manera que se alimente al sistema de tratamiento con flujos y concentraciones promedio, removiendo cargas pico. x Material: Soterrado excavación y geomembrana x Medidas: 17x12x2.00 x Diseño: tanque receptor de agua residual x Purgas: Diseñado con tolvas para fácil remoción de lodos x Tiempo residencia: 24 horas x Aireación: extendida con aireadores superficiales de burbuja fina x Bomba Sumergible: 2 hp trifásico 230V x Operación: automática con medidor de nivel y tablero de control

TRATAMIENTO SECUNDARIO

9 Cuba Electro Coagulación

Como tratamiento secundario se plantea el sistema del tipo Electromecánico.

Yakupro diseño el sistema para esta planta con el objetivo de mejorar la calidad del agua en su descarga final, de tal manera y por experiencia estos tipos de agua trabajan óptimamente

Page 171: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 171

cuando existe por lo menos 10 minutos de contacto del agua con el sistema electro-mecánico instalado y consta de las siguientes características:

9 Material: Acero al carbón 5 mm (dos módulos en skid cada uno con capacidad de 200m3 día)

9 Electro Coagulación: Placas de acero inoxidable conectadas a inversor de energía alterna a energía continua

9 Energía: trifásico 230V / 460V 9 Capacidad: 5m3 cada 10 minutos 9 Bomba Sumergible: 1 hp trifásico 230V 9 Panel del control 9 SISTEMA DE FLOCULACIÓN. El agua que se oxido en la cuba de electro coagulación pasa a través del sistema de floculación el mismo que trabaja hidráulicamente haciendo pasar el agua de forma vertical a través del floculador vertical con un tiempo de residencia de 20 minutos, el objetivo de este procesos es poder aglomerar la carga contaminante que se precipito gracias a las descargas de hierro en el sistema a través de la electrocoagulación.

9 TANQUE DE SEDIMENTACIÓN.

Los tanques de sedimentación secundaria tienen por objeto separar el lodo de las aguas residuales depuradas Electro-Mecánicamente. El dimensionamiento, diseño y dotación de los tanques de sedimentación secundaria deben hacerse de tal forma que satisfagan los siguientes requisitos:

9 Material: Acero al carbón epoxicado 9 Capacidad: 30 m3 9 Sedimentación: Con seditubos de alta rata de sedimentación 9 Panel del control: Para automatización y control de la planta a excepción de la purgas

que son manual 9 Skimer: para succión de lodos y natas flotantes en le procesos de Electrocoagulación

Sistema de filtración.

Se instalara un sistema de filtración de las siguientes características:

9 Material: Acero de 6 mm epoxicado interior y exterior (2 por modulo) 9 Dimensiones: 20 pulg. 9 Medio Filtrante: Arena 9 Bomba: Sistema de impulsión de agua tratada a filtro con bomba centrifuga de 2 hp

trifásico 230V / 440 9 Panel del control 9 Servicio: Automático 9 Eras de secado. 9 Material: Acero de 4 mm 9 Dimensiones: 2.5 m, de largo, 1.5 m de ancho y 0.75 m, de altura donde irán los

lechos de secado de lodos.

Page 172: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 172

Yakupro incluye dentro del diseño de la PTAR, un sistema de secado de lodos, los mismos que deshidratan el lodo para que pueda ser retirado por algún gestor ambiental, las características de este equipos es tipo filtro descendente con cubierta plástica para generar el efecto invernadero.

TRATAMIENTO TERCIARIO.

Desinfección: La unidad de desinfección será la etapa final del tratamiento.

En esta etapa se reduce la concentración de organismos patógenos a niveles que no sean perjudiciales para el medio ambiente. Se proyecta desinfección por ozono por considerarse apropiada para la inactivación de estos organismos patógenos cumpliendo con las normas de descarga.

BASES DEL DISEÑO PLANTA PTAR (PLANTA TRATAMIENTO AGUA RESIDUAL)

Características fisicoquímicas del agua del reasentamiento:

CAUDAL DE DISEÑO 400 m3 día DBO5 400mg/L DQO 900 mg/L SST 500 mg/L

UNIDAD DE AIRE A BAJA PRESIÓN (INYECTOR MECANICO DE AIRE)

TIPO Aireador

POTENCIA 3 H.P PRESION 4.0 mca CAUDAL 120 CFM CANTIDAD 4

TABLERO ELÉCTRICO

Se suministrará e instalará un tablero eléctrico de fuerza y control, constituido por un cofre metálico, fabricado a partir de la lámina de acero cold - rolled, donde irán alojados los arrancadores y demás elementos de control para el correcto funcionamiento del sistema de aireación y bombeo así como el cableado respectivo, con tubería Conduit.

BOMBEO INICIAL ALIMENTACIÓN PLANTA

La bomba para alimentación de las aguas industriales desde el tanque de homogenización hasta el resto del sistema, está diseñada para trabajar y ser controlada desde un tablero central. Funcionan en opción automática o manual con sistema de flotador para evitar que la bomba trabaje en seco.

BASE EN CONCRETO

Page 173: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 173

Se construirá por parte del cliente, una placa en concreto reforzado para soportar las estructuras que conforman el sistema de tratamiento de las siguientes características:

Medidas: 10 x 20 x 0,35

BY PASS

Se debe colocar un By pass por parte del contratante para efectos de mantenimiento y contingencia, en el sistema de tratamiento.

Page 174: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 174

CALIDAD DEL AGUA A OBTENER

Dentro de parámetros del Ministerio del Ambiente.

Estudio y Diseño del Sistema

ALCANTARILLADO PLUVIAL

La existencia de un sistema separado supone que existen dos redes, una para evacuar las aguas servidas y otra para el drenaje de aguas lluvias. Por las condiciones ambientales y presencia de dos estaciones marcadas en el sector, se ha considerado el diseño de la red de alcantarillado pluvial para la urbanización.

Existe una estrecha relación entre el sistema de drenaje y el sistema vial, en el estudio se analizó la característica de la zona, tipo de pavimento y la pendiente de las calles.

Por lo arriba detallado y debido a que el proyecto habitacional va a estar 100 centímetros arriba de la vía principal, se considera que el agua lluvia va a escurrir hacia esta sin ocasionar ningún tipo de inundación interna dentro del proyecto habitacional.

En todo caso se presentan los parámetros de diseño para implementar el sistema de alcantarillado pluvial en el proyecto habitacional de ser el caso en un futuro que este siga en crecimiento.

Determinación del caudal de aguas lluvias.- Método racional Q= C*i*A en m³/s permite calcular el caudal de diseño de aguas lluvia, por tanto, fue importante determinar las variables que componen la expresión.

9 El   coeficiente   “C”   de   escorrentía,   fue   analizado   en   función   del   tipo   de   pavimento   a  utilizarse en las calles de la urbanización. Para este caso se usa C=0.90

9 La  intensidad  de  lluvia  “i”,  es  el  volumen  de  agua  que  precipita  por  unidad  de  tiempo,  se  expresa en mm/hora. La fórmula aplicada en el diseño es i=607.52/(T+15)^0.5.

9 Finalmente   el   área   “A”   aplicada   es   la   correspondiente al área del proyecto, considerándose las cubiertas de las viviendas y por escurrimiento superficial.

Para este caso el dato de intensidad de lluvia (i) es proporcionado por la empresa EMSABA EP el cual corresponde a 150mm/hora.

Dónde:

Q = caudal de diseño en m/s³

C = 0.90 para superficie de hormigón

I = Intensidad de lluvia en m/s = 150mm/h

A = área de cuenca hidrográfica o aportación en m²

Reemplazando términos:

Page 175: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 175

Conceptos de diseño.-

9 Duración de lluvia (d), es el tiempo comprendido entre el comienzo y final de una lluvia, este momento puede ser total o hasta un tiempo considerado apreciable.

9 Frecuencia de lluvia (f), el concepto está orientado a la intensidad de lluvia y se conoce también como intervalo de repetición.

9 Tiempo de concentración (tc), es el tiempo que tarda una gota de agua en llegar al primer sumidero.

Hidráulica de Conductos.- Los colectores del sistema de alcantarillado se diseñan a tubo parcialmente lleno. Para el cálculo se usará la fórmula de Manning, cuya expresión permite determinar la velocidad

V = 1/n * J *Rh

El  coeficiente  “n”,  corresponde  a  la  rugosidad  de  la  tubería.  Para  el  proyecto  se  ha  estimado  un  coeficiente  para  tuberías  lisas,  por  tanto  “n”,  tiene  un rango de

0.009 < n > 0.011

9 V, velocidad del flujo, m/seg 9 Rh, es el radio hidráulico, m 9 J, pendiente de la tubería, m/m

La velocidad mínima para alcantarillado sanitario calculada para el caudal máximo y para que la tubería funcione a sección llena, es 0.75 m/seg. Igualmente las normas recomiendan que para tuberías PVC la velocidad máxima es 4.50 m/seg. La velocidad de auto limpieza no puede ser menor a 0.45 m/seg

Diámetros de la tubería.- Para alcantarillado pluvial se recomienda usar en colectores un diámetro mínimo de 250 mm.

Orientación de la tubería.- La tubería de alcantarillado se colocará al centro de la calle de tal manera que no interfiera con las líneas de agua potable y aguas servidas.

Pozos y cajas de revisión.- En sistemas de alcantarillados se colocan pozos de revisión en todo cambio de pendiente, cambio de dirección y en las confluencias de colectores. Las distancias entre pozo depende del diámetro del colector

diámetro del colector, mm hasta 350 400 a 800 mayor 800

distancia entre pozos, m 100 150 200

El caso especial dependiendo de la topografía y urbanización puede variar estas longitudes. La tapa de los pozos será circular y de hierro fundido de 0.60 m. Las tapas están sujetas a los cercos con pernos o algún dispositivo que garantice la inviolabilidad. No tiene peldaños

Page 176: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 176

El diámetro del pozo depende así mismo del diámetro de la máxima tubería conectado, de acuerdo a la tabla siguiente

diámetro de la tubería, m menor o igual 500 500 a 800 mayor a 800

diámetro del pozo, m 0.90 1.20 especial

Sistema de Evacuación de Aguas Lluvias.- En sistemas de alcantarillados pluviales se recogen las aguas lluvias hasta un cuerpo receptor para desde aquí evacuarlas a su cuerpo receptor final.   En   este   proyecto   se   ha   diseñado   un   cuerpo   receptor   que   llamamos   “piscina reguladora”  de  (14m*11m*3m)  y   junto  a  está  una  estación  de  bombeo  con  una  bomba  de  capacidad total 700l/s (2 bombas de 15HP cada una), este valor se obtiene a partir del caudal de diseño de 1380 l/s. La misma que bombea el agua a través de una línea de impulsión que descarga directamente al río San Pablo. En los planos de diseño se observa los detalles constructivos del sistema de evacuación de aguas lluvias.

Page 177: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 177

7. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

Para una adecuada caracterización de los impactos ambientales que potencialmente se producirán por la construcción, y habitad de las viviendas por los beneficiarios del proyecto de reasentamiento a los moradores de la Tarabita que se desplazaran al sitio BABAHOYO, así como para la determinación de los principales componentes del Plan de Manejo Ambiental –PMA-, se hizo necesario definirla situación ambiental en la que operara el proyecto Habitacional Construcción, operación y mantenimiento BABAHOYO, sobre la base de un diagnostico general de los distintos factores ambientales, como: abióticos, bióticos, socioeconómicos y cultural.

7.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS. La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio está basada en la recopilación de información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas (publicaciones del Municipio de Babahoyo, textos científicos y de investigaciones), digitales: sistema integrado de integrado de indicadores sociales del Ecuador, SIISE, Sistema de información para la Planificación, INFOPLAN, Anuario Meteorológico y boletín Climatológico , INAMHI, páginas de internet, así como de visitas de campo para conocer las características especificas del sector donde se ha construido el centro de servicio y recoger criterios de la población de área de influencia respecto al PMA. Para confirmar, la realidad detectada durante la visita de campo se tomaron fotografías del entorno que serán anexadas al presente estudio para en lo posterior en la construcción confirmar con los análisis físico-químicos respectivos. Todos estos elementos facilitaron la elaboración del presente PMA, en el que se plantean las diferentes medidas de mitigación y plan de contingencias –PC´s.

7.2. ANÁLISIS DETALLADO

7.2.1. Medio Físico

El cantón Babahoyo se ubica en la provincia de Los Ríos, y la ciudad de Babahoyo es su capital y está situada en la margen izquierda del río San Pablo, su terreno es plano con pocas elevaciones o lomas sin mucha altura. Se encuentra rodeada por los ríos San Pablo y Catarama, que forman el río Babahoyo, que luego desemboca en la cuenca del río Guayas. Con más de 85,000 habitantes, tradicionalmente es muy afectada por las lluvias, de manera especial cuando se produce el fenómeno de El Niño, situación que causa incalculables pérdidas materiales y humanas, al encontrarse asentada en una extensa planicie con cotas entre 4 y 7 m.s.n.m.

x Las lluvias causan inundaciones mediante dos vías: x Desbordamiento del río Babahoyo, y x Desplazamiento de las aguas desde las sabanas o vegas del sector sur de la ciudad.

A esta situación se sumaban las precarias condiciones de saneamiento ambiental debido a:

Page 178: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 178

x Dotación de agua para consumo humano sin tratamiento, procedente de pozos profundos ubicados dentro de la ciudad; redes de distribución obsoletas y conexiones domiciliarias sin micromedición.

x Sistema de alcantarillado sanitario, que descargaba directamente al río Babahoyo, sin ningún tipo de tratamiento. De manera similar el drenaje pluvial, lo que agrava las condiciones de salud de la población.

7.2.2. GEOLOGIA

Geología de la Zona

Las rocas que afloran en el sitio geográfico donde se construirá el conjunto habitación Reasentamiento BABAHOYO, corresponden litológicamente a un Aglomerado Volcánico perteneciente, a la Formación Baba con mucha cercanía a Terrazas Indiferenciadas pertenecientes a las edades geológicas Plio-pleistoceno y del Pleistoceno respectivamente (Léxico Estratigráfico del Ecuador, Bristow y Hoffsttetter, 1.977). En lo que sigue se describe más en detalle las formaciones geológicas que tienen influencia para el presente proyecto.

Formación Baba (Plio-Pleistoceno). Definida por primera vez en la Hoja Geológica Las Delicia; está constituida por aglomerados volcánicos (lahares) en bancos de potencia variable de hasta 4m de espesor, conglomerados polimicticos con matriz arenosa y tamaño de los clastos centimétricos, capas de toba aglomeratica que están constituidos por fragmentos de porfidos andesiticos de estructura hialopolitica, y ceniza de grano fino y de color café amarillento. El espesor de esta formación se estima que sobrepasa los 100 m. Por las relaciones estratigráficas se ha considerado de edad pliocenica a pleistocenica. (Ver Figura 8)

Las Terrazas (Pleistoceno) y depósitos aluviales (Holoceno). El sitio del puente actual se encuentra construido sobre depósitos superficiales y se diferencian dos niveles distintos de terraza: la parte superior está compuesta de arcillas, limos y arenas.

Meteorización Tropical. Fuera de los cursos de los ríos y de estos sitios expuestos, la meteorización de los materiales produce un manto de suelo de hasta unos 8 m de espesor. Las rocas de la Formación Baba se meteorizan formando suelos limo–arcillosos, color café-rojizos y las cenizas se convierten en arcillas color café claro.

Page 179: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 179

Figura 8: Formación Baba

Fuente: Geomorfología del Ecuador pdf.

7.2.3. GEOMORFOLOGIA

El cantón Babahoyo se caracteriza por una gran intervención antrópica sobre las formas del relieve, principalmente en el nivel ondulado con presencia de agua, y el nivel ligeramente ondulado, que son utilizados para el cultivo anuales de arroz, soya y banano primordialmente. La principal unidad ambiental es la Llanura Aluvial Reciente, que ocupa un 68% del cantón e incluye los niveles ondulado con presencia de agua, que se asocia a la existencia de basines, y ligeramente ondulado, que aparece hacia el este. El Piedemonte Andino, segundo en importancia, incluye los conos de deyección, esparcimiento y las terrazas de diversa índole.

Page 180: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 180

7.2.4. HIDROLOGÍA

La hidrografía del cantón es de suma importancia, para la agricultura como el río principal Babahoyo, el cual está formado por el río Caracol, y el río San Pablo. También recibe las aguas de los ríos Puebloviejo, Vinces, Zapotal y Yaguachi, con los que se une al Daule y forman el Guayas.

7.3. CLIMATOLOGIA

El área de estudio está caracterizada por un clima del tipo monzónico, con dos épocas bien marcadas: una época lluviosa que se extiende de diciembre a mayo y una época seca junio-noviembre. Esto se produce como resultado de la interacción de factores astronómicos y geográficos, tales como la posición del sol sobre el cenit que genera la presencia de la Zona de Convergencia InterTropical (ITCZ), la misma que al desplazarse hacia el sur, produce el desplazamiento de los vientos Alisios hacia ese Hemisferio.

Page 181: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 181

En la época seca se produce como consecuencia de la presencia de los Vientos Alisios en altura, los mismos que tienen una componente SE y son los que rompen esa capa de inversión térmica, produciendo corrientes descendentes de aire (zonas de alta presión), la corriente fría de Humboldt en ésta época alcanza nuestra latitud y anula los efectos de la corriente Cálida del Niño que es la que aportaba humedad al sistema, produciéndose de esta manera una época con escasas precipitaciones.

Precipitación

En función de los valores registrados por la Estación Babahoyo, así como de la información climática general existente para el área de estudio, se define que la estación lluviosa se distribuye de diciembre hasta abril, siendo marzo y abril los meses con la mayor intensidad de lluvias, mientras que la estación seca comienza en mayo y termina a mediados de noviembre e inicios de diciembre, con lluvias leves en forma de garuas que caen en el periodo seco. Dentro de este régimen de lluvia, el número de meses ecológicamente secos varía de 6 a 7 meses, tal como se observa en las tablas siguientes:

Cuadro 8. Precipitaciones Estación Babahoyo

VALORES PROMEDIOS MENSUALES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO mm 25,4 689,6 565,1 479,6 6,5 49,2 1,3 0,3 7,2 2,8 27,0 113,0 163,92

Fuente: INAMHI – Estación Babahoyo (1984 – 1999)

La estación M051 registra una precipitación total anual de alrededor de 1967,0 mm, y una precipitación media anual de 163,92 mm.

Temperatura

Al ubicarse el proyecto dentro de un clima subhumedo – Tropical, la temperatura media anual oscila entre los 23 y 26 °C según la categorización climática de Cañadas.

La estación meteorológica M051 registra una temperatura media anual reportada de 25,3 °C, con una amplitud en la variación de la temperatura media mensual de 3,6 °C, por lo que los valores varían significativamente la mayor parte del año como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 9. Valores promedio de temperatura media mensual multianual – Estación M051

VALORES PROMEDIOS MENSUALES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

°C 26,6 26,1 26,8 26,6 26,1 24,4 23,2 23,8 23,9 24,4 25,1 26,2 25,3 Fuente: INAMHI – Estación Babahoyo (1984 – 1999

La temperatura máxima absoluta promedio, registrada para la estación es de 34,5°C mientras que la temperatura mínima absoluta promedio es de 17,2°C; teniendo una variación de la amplitud anual significativa.

Humedad Relativa

Page 182: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 182

La humedad es el parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos, conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración, a su vez tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal.

En relación a los datos recopilados en la estación M051 la humedad relativa media durante todo el año, tiene valores medios del orden del 72%, repartido aleatoriamente a lo largo de todo el año. La humedad relativa mínima corresponde al 44% y una máxima de 95% respectivamente como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Valores promedio de humedad relativa – Estación M051

VALORES PROMEDIOS MENSUALES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

% 75 81 78 79 78 84 83 80 81 78 76 77 79 Fuente: INAMHI – Estación Babahoyo (1984 – 1999

La humedad relativa posee un comportamiento similar al de la precipitación, ya que está condicionada por los mismos factores que definen el régimen de lluvias, temperatura y depende también de la cobertura vegetal presente.

Velocidad y Dirección del Viento

De acuerdo a la frecuencia de la dirección del viento que se registra en la estación M051, los vientos predominantes provienen del suroeste y en menor medida de sureste, como se muestra en la figura siguiente:

Figura: Rosa de Vientos – Estación M051

Fuente: INAMHI – Estación Babahoyo (1984 – 1999

Page 183: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 183

Mientras que las velocidades promedio mensuales se mantienen bajas y constantes durante el año, con un promedio de 4 m/s (14,4Km/h) y un mínimo de 5 m/s, como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro. Valores promedio de la velocidad del viento – Estación M051

VALORES PROMEDIOS MENSUALES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO m/s 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4

VALORES PROMEDIOS MENSUALES MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO Dir W N SE NW SW SW NE SW NE S SW NE SW

Fuente: INAMHI – Estación Babahoyo (1984 – 1999

7.4. DESCRIPCIÓN DEL SUELO

El área de estudio corresponde a suelos de tipo volcánico y sedimentario compuesto de arenas, limo arcilloso con contenido de material grueso –gravas arenas y lodos-. El área no está cubierta de vegetación tropical –arbustos-.

7.4.1. Usos del suelo

El Cantón Babahoyo posee una superficie total de 109.633,90 Ha., cubiertas en su mayoría por cultivos de arroz, soya y banano que ocupan más de la mitad del territorio del cantón con 70.152,11 hectáreas (63,99%) que se ubican al norte y centro sur; el segundo grupo de cultivos en importancia son pastos cultivados, cacao, maíz, huertos de finca denominados “Misceláneo   indiferenciado”   con   29.002,12   hectáreas   (26,45%)   distribuidos   por   todo   el  territorio cantonal. El resto de cultivos como la caña de azúcar de uso industrial, teca, palma africana, piña, pachaco, maracuya, balsa, caña de azúcar de uso artesanal, naranja, tabaco, cubren una extensión de 2.906,56 hectáreas (2,65%), distribuidas indistintamente en el cantón; el uso agropecuario descrito en los cultivos aquí citados cubren una extensión total de 102.060,79 hectáreas lo que representa el 93,09% de la superficie total del cantón

Page 184: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 184

Mapa de Uso de Suelo.

Page 185: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 185

7.4.2. PAISAJE NATURAL

En el paisaje urbano marginal de la ciudad de Babahoyo se observan asentamientos humanos autoproducidos en terrenos con riesgos a inundación, conocidos en Ecuador como invasiones que son fenómenos sociales y culturales, producto de personas que se abusan de las necesidades de viviendas de los ecuatorianos y donde predominan materiales de construcción como madera, caña y zinc, en la mayoría de los casos con carencias de servicios básicos como agua, luz y alcantarillado sanitario, la realidad no se aparta en el sector conocido como Puerta Negra en el kilometro uno de la vía Babahoyo - Montalvo, sitio del proyecto Reasentamiento habitacional Babahoyo donde se edificaran viviendas con todos los servicios básicos y de materiales de concreto.

El paisaje actual del predio se verá alterado con el desarrollo del proyecto de un modo positivo, ya que la arquitectura de las nuevas viviendas embellecerá el paisaje del sector al contrastar con las existentes que son de madera, caña y zinc, e implementara áreas verdes para el embellecimiento del sector.

Los elementos del paisaje natural, se encuentra en una zona altamente intervenida, en la cual ya existen ciudadelas e invasiones con viviendas de madera, por tanto no se verán perturbados directamente por la eliminación de la cubierta vegetal (rastrojos), ni por la construcción de las viviendas, que se desarrollarán paralelos a las vías de primer orden (vía Babahoyo - Montalvo), pero en caso de que se presenten efectos adversos se aplicaran medidas de mitigación que atenuaran estos impactos. (Fig. 10)

Fig. 10 Edificaciones existentes en áreas cercanas al proyecto BABAHOYO

Visibilidad. Dado que los elementos del paisaje serán alterados, se recomienda mantener libre de contaminantes de todo tipo el área de construcción y disminuir la generación de polvos fugitivos que alteren las características de visibilidad en el sitio durante la ejecución del proyecto.

Calidad Paisajista. La zona donde se ubica el predio a construir se considera como un área sin atributos escénicos excepcionales por ser una zona residencial con baja plusvalía por la diversidad de materiales utilizados en la construcción de sus diferentes edificaciones (Ver figura 11). Se considera que se modificara la armonía visual de una manera baja en la

Page 186: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 186

superficie donde se desarrollara el proyecto ya que se alterara por el movimiento constante de vehículos con diferentes materiales para su construcción, pero a su vez generara fuentes de ingreso para los comercios aledaños como restaurantes, por la adquisición en estos sitios de provisiones de alimentos para el personal que laborara en la edificación de la obra y por la creación de fuentes de trabajo.

Fig. 11. Área sin atributos escénicos donde se implantara el proyecto BABAHOYO

Fragilidad. En este aspecto se estima que el ecosistema no será afectado por la no existencia de flora y fauna endémica que pudieran ser alterados por las acciones del proyecto. Figura 12

Fig. 12. No se identifica especies vegetales y animales en el área del proyecto

7.4.3. RIESGO SÍSMICO El peligro sísmico es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país. Para determinar los niveles de amenaza física para el cantón Babahoyo se tomo como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, así tenemos que a la zona de la Parroquia Viva Alfaro le corresponde una zona sísmica para la zona II, de relativamente alto a relativamente bajo. (Fig. 13)

Page 187: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 187

Fig. 13. Mapa de amenaza sísmica

7.4.4. RIESGO DE TSUNAMI Los tsunamis están ligados a los sismos en las zonas costeras. Para este evento el cantón Babahoyo se encuentra en la zona símica que tienen el grado de amenaza relativamente bajo, es decir 0. (Fig.14)

El mapa 42 de riesgo de tsunami muestra claramente que solamente los cantones que se encuentran en la línea de costa presentan riesgo y esto se debe a que son los únicos expuestos a este tipo específico de amenaza. Sin embargo se puede ver que no todos ellos tienen un mismo nivel de riesgo. De hecho, como ya se ha mencionado, una menor vulnerabilidad hace que el riesgo sea menor aun cuando el grado de amenaza sea alto; de ahí la diferencia entre los cantones. Aquellos donde el riesgo es mayor se localizan

Babahoyo

Page 188: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 188

preferentemente en la zona norte, sobre todo en la provincia de Esmeraldas (cantones Eloy Alfaro, Muisne, Rio verde, San Lorenzo y en menor grado Atacames), con menor intensidad en Manabí (excepto Puerto López y Pedernales que presentan el mayor nivel de riesgo de la provincia) en Santa Elena la zona de Salinas el riesgo es alto y finalmente en la provincia del Guayas hay algunas zonas donde el riesgo es relativamente alto (Naranjal y Balao) y otras donde es relativamente bajo (Guayaquil y Duran). En El Oro hay solo dos cantones con niveles de riesgo relativamente alto y bajo, El Guabo y Machala respectivamente.

Fig. 14. Mapa de amenaza de Tsunami

Babahoyo

Page 189: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 189

7.4.5. RIESGO DE INUNDACIÓN

En lo que se hace referencia a las amenazas por inundaciones el cantón Babahoyo, se encuentra en la zona con mayor peligro de inundación (grado 3). Se trata de zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98). (Fig. 15)

Figura 15. Mapa de amenaza de Inundación

Babahoyo

Page 190: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 190

La ciudad de Babahoyo es constantemente amenazada por inundaciones. Su territorio es parte del área de influencia regional de la cuenca del río Guayas (32 455 km²), que se extiende desde las estribaciones de la cordillera occidental de los andes de Ecuador, donde nace una extensa red hídrica que con otros ríos importantes y sus afluentes conforman, aguas abajo, la microcuenca del río Babahoyo, la cual atraviesa el cantón del mismo nombre. Otras condiciones  biofísicas  indican  que  este  cantón  “pertenece  a  la  formación ecológica de bosque húmedo tropical, con suelos que se han formado a partir de sedimentos aluviales depositados en épocas pasadas por los ríos circundantes del área; son suelos muy duros de labrar debido a que presentan altos porcentajes de arcillas expansibles, y drenaje interno restringido”  (Consejo  Provincial  de  Los  Ríos,  2008).  

En un área aluvial del río, con una cota promedio de 4,50 msnm, se construyeron las primeras manzanas de la ciudad, las cuales se expandieron por detrás del mismo y por ello fueron ocupando una planicie de mayor amenaza, debido a que las aguas suelen alcanzar hasta los 5,50 m en crecidas normales, y superan esta cota en eventos hidrometeorológicos extraordinarios o relacionados con el fenómeno del niño.

En la época en que la población no era muy numerosa, las inundaciones no se consideraban como la principal amenaza en la zona. Antes de la ejecución del proyecto, durante las épocas de inverno, la ciudad permanecía bajo un manto de agua durante períodos prolongados (5 meses), producto del desbordamiento de los ríos Babahoyo y San Pablo. De igual modo, otra causa importante en este contexto era el desplazamiento de las aguas desde las sabanas o vegas que ingresaban por el sector sur de la ciudad, las que anegaban completamente las carreteras, impidiendo el tránsito tanto por la vía principal –que conecta Babahoyo con Quito, Guaranda y Guayaquil– como por los caminos de interconexión con las parroquias rurales.

Con los estudios preliminares del plan de Intervención Urbano se identificaron las condiciones de vulnerabilidad física presentes en el trazado urbano de la ciudad, entre las cuales vale la pena mencionar las siguientes.

x La descarga del río frente a la ciudad, por confluencia de drenajes, es afectada por la marea, que tiene una altura media de 1 m entre pleamar y bajamar en tiempo de estiaje; el caudal que se incrementa actúa como tapón, lo cual dificulta la evacuación de las aguas dulces tras alguna inundación. Además, en el tramo de los ríos San Pablo y Catarama se encuentra la zona más afectada por este flujo de aguas.

x Las riberas de los ríos muestran deficiencias notables en la estabilidad de su talud, es decir, en algunos tramos presentan erosiones considerables en las orillas a lo largo de la ciudad.

x Los niveles máximos de agua en los ríos San Pablo y Babahoyo, que en una frecuencia de 50 años han presentado cotas promedio entre 6,73 y 7,48 msnm, es decir, 7 m de

Page 191: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 191

promedio, lo cual obliga a elevar la ribera de los ríos hasta una cota de 8 msnm en aras de la protección de la ciudad, ubicada a 5,50 msnm en promedio.

x En algunos tramos cercanos a las riberas de los ríos, se encuentran viviendas y edificaciones industriales, como algunas arroceras, que arrojan sus desperdicios al río. Estas construcciones en ciertos tramos ocupan zonas empinadas donde los suelos presentan inestabilidad y socavaciones por efecto de la erosión.

x Se evidencia un uso inapropiado del suelo, tanto en la zona consolidada como en los asentamientos de la sabana abierta donde se encuentran las parroquias de Barreiro y El Salto. Ellas han crecido de forma desordenada debido a la ausencia de políticas de ordenamiento y desarrollo urbano.

x De igual modo, aguas arriba de la cuenca, habría que considerar los siguientes aspectos que inciden directamente sobre la gravedad de las inundaciones: la erosión de los suelos, el taponamiento de los esteros y drenajes naturales, la deforestación y la construcción de infraestructura (vial, de contención o de drenaje). Cabe señalar que las inundaciones han contribuido a desmejorar, aún más, la prestación y calidad de los servicios básicos, constituyéndose en un grave riesgo para la población en general. A continuación, se hace una breve descripción de estos aspectos

x La dotación de agua para consumo humano procede de siete pozos profundos, ubicados dentro de la ciudad. Estudios preliminares al inicio de la experiencia dieron cuenta de los bajos índices de calidad del agua, la cual se distribuía sin previo tratamiento a la población, así como de fugas, roturas y una elevada presencia de fibras de asbesto cemento (de hasta en 14 veces más), desprendidas por el desgaste de las tuberías de distribución, las cuales se volvieron obsoletas de acuerdo con las normas nacionales, internacionales y de salubridad en general.

x Disponibilidad de alcantarillado sanitario solo en la parte central de la ciudad, con descarga directa de las aguas servidas al río Babahoyo y sin ningún tipo de tratamiento. Esta situación de salud pública se ve agravada por la acumulación de basura en los sumideros, lo cual afecta directamente las condiciones sanitarias de la población y del entorno natural.

x El drenaje pluvial revierte el flujo de las aguas nuevamente a las calles de la ciudad, a través de las alcantarillas (contraflujo), en tanto que varias de las descargas de aguas servidas están interconectadas a las redes del drenaje pluvial. Ello ocurre en épocas de invierno, cuando se registran aumentos de caudal, incidiendo ello en las condiciones sanitarias de la ciudad.

x Se dan recurrentes problemas de salud en la población, derivados del estancamiento de las aguas lluvia y las aguas servidas, donde se generan vectores propicios para el brote de enfermedades infectocontagiosas como la malaria o el dengue, y enfermedades gastrointestinales, asociadas al consumo de agua de mala calidad. La ciudad de Babahoyo fue una de las más afectadas tras la prolongada inundación de más de cinco

Page 192: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 192

meses entre 1983 y 1984. Esta situación deterioró las condiciones de vida de la población y la urbe, e impactó en otras áreas de la economía local. Asimismo, se produjo un desabastecimiento de productos de primera necesidad, la paralización del transporte y las actividades comerciales (formales e informales), y crecieron significativamente las tasas de desocupación debido a os daños y pérdidas en el sector agrícola, donde trabaja un importante porcentaje de la población. Por otra parte, ocurrió un estancamiento del sector financiero, así como de representatividad política de la provincia, pues las instituciones del gobierno central y seccional asentadas en la ciudad de Babahoyo se encontraban semiparalizadas.

Figura 16. Mapa de amenaza de inundación del sector Puerta Negra

7.5. MEDIO BIÓTICO El terreno sobre el cual se realizara la construcción, operación y mantenimiento del Reasentamiento BABAHOYO, se encuentra en una zona altamente intervenida. No se

Puerta Negra

Page 193: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 193

evidencia vegetación en la zona, pero si asentamientos humanos en precarias condiciones, centros educativos y establecimiento de combustible.

No hay elementos de flora y fauna que pudieran ser afectados por las acciones del proyecto.

7.5.1. FLORA Y FAUNA Mediante observación directa realizada por los técnicos del presente estudio se concluye que no existen indicios de la vegetación original que existió antes de la intervención del ser humano, la vegetación primaria ha sido retirada totalmente dando paso al crecimiento urbanístico, a través de la construcción de viviendas de personas de escasos recursos económicos. Debido al impacto que sufrió la flora por la expansión urbanística del sector la fauna desapareció por la falta de refugios y alimentación.

FLORA: El proyecto está ubicado en una zona altamente intervenida, de manera que no se verifica la existencia de especies vegetales nativas en la zona, en donde la capa de forestación ha sido removida, sin embargo se ha verificado en la zona colindante a las viviendas aledañas especies como: mango, yuca, mango, ciruelo, cacao, etc. Ver cuadro 17.

Pero en el área de influencia directa solo predominan plantas rastreras y enredaderas, que tienen las características de plantas colonizadoras que se adaptan rápidamente a las condiciones climáticas del lugar, por lo tanto no existe vegetación primaria amenazada o de reconocida importancia para la conservación de la biodiversidad vegetal.

Page 194: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 194

Cuadro 17. ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADA EN EL SECTOR DE BABAHOYO Nombre común Clasificación características

Cresta de Gallo

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Especie: Amarantus cruentus

N.C: Cresta de Gallo

Amaranthus cruentus es una hierba anual coronada con racimos de flores de color rosa oscuro. La planta puede crecer hasta los 2 m de altura.

Bleda de Puerco

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Especie: Amarantus dubius

N.C: Bleda de puerco

Es una especie de las Fanerógamas. Crece hasta 1 m de altura. A. dubius Mart. es conocida comúnmente como pira dulce, bledo o bleo. Es suculenta de color morado rojizo, florescencia verde cremosa reunida en espigas compactas

Mango

Orden: Sapindales

Familia: Anacardiaceae

Especie: Manguifera indica

N.C: Mango

Alcanza los 30 metros de altura. El tronco es recto y su corteza de color gris-café. Las hojas son alternas, coriáceas, lisas. Las flores se presentan en panículas, son de color verde amarillento con una longitud de 2 a 4 mm.

Cola de Alacrán

Orden: Lamiales

Familia: Boragináceas

Especie: Heliotropium angiospermum

N.C: Cola de Alacrán

Hierba de hasta un metro de altura, sus ramas son delgadas. Las hojas son más largas que anchas, tienen pelillos tanto en el anverso de la hoja como en el reverso. Sus flores son blancas y numerosas, en espigas parecidas a la cola de alacrán. Los frutos a veces son muy arrugados, y contienen dos semillas.

Platanillo Orden: Zingiberales

Familia: Cannaceae

Especie: Canna glauca

Presenta hojas glaucas, estrechamente ovadas, con la base cuneada y el ápice agudo o estrechándose gradualmente. Las inflorescencias en racimos

Page 195: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 195

N.C: Platanillo simples o ramificados.

Bettilla

Orden: Solanales

Familia: Convolvulaceae

Especie: Ipomoea pes-caprae

N.C: Bettilla

Es una herbácea robusta, suculenta, de tallo postrado, rastrero, extendiéndose por más de 15 m, hojas simples, alternas, reniformes (forma de riñón), coriáceas.

Mata Cabra

Orden: Solanales

Familia: Convolvulaceae

Especie: Ipomoea carnea

N.C: Mata Cabra

Son enredaderas herbáceas, perennes, hojas enteras o lobadas, inflorescencia son simas dicasiales.

Niguito

Orden: Malvales

Familia: Elaeocarpaceae

Especie: Muntingia calabura

N.C: Niguito

Se puede reconocer por su tallo cilíndrico, Monopódico, sus frutos en bayas dulces, hojas con la base asimétrica y tres principales venas surgen junto a la base de la hoja

Higuerilla

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Especie: Ricinus communis

N.C: Higuerilla

Arbusto de hasta 4 m de altura de tallo hueco y ramificado que va del color verde al café rojizo, sus hojas tienen forma de estrella, las flores son racimos, sus frutos son globosos y espinosos.

Guachapeli Orden: Fabales Esta especie se puede reconocer porque sus vainas las que se abren por si solas. Esta están cubiertas de

Page 196: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 196

Familia: Mimosaceae

Especie: Albizia guachapele

N.C: Guachapeli

pelos de color marrón anaranjado lo que le da un aspecto castaño, además por su porte vegetativamente muy parecido al genízaro o cenízaro cuando la especie es adulta.

Neem

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Especie: Azadirachta indica

N.C: Neem

Árbol de rápido crecimiento que alcanza 15 a 20 metros de altura. Con abundante follaje. El tronco es corto, recto. La forma de las hojas maduras es menos asimétrica y sus márgenes están dentados.

Samán

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Especie: Samanea saman

N.C: Samán

Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser una planta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el ganado y por lo tanto, vulnerables.

Uña de Gato

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Especie: Mimosa acantholoba

N.C: Uña de Gato

Arbustos o árboles, 2–4 m de alto, ramas estriadas, puberulentas y con puntos resinosos a glabras, con aguijones infraestipulares y dispuestos irregularmente en los entrenudos.

Algarrobo Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Especie: Prosopis juliflora

N.C: Algarrobo

Árbol o arbusto pequeño, de 12m de altura. Las ramas tienen espinas fuertes de 1 a 4cm de largo. Las hojas están divididas con apariencia de plumas. Sus flores son de color verde amarillento, aromático y están agrupadas en espigas alargadas. Los frutos son legumbres que al secarse

Page 197: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 197

se abren por un lado.

Maravilla

Orden: Nymphaeales

Familia: Nymphaceaceae

Especie: Nymphaea sp

N.C: Maravilla

Hierbas perennes, acuáticas,

con rizomas simples o ramificados,

horizontales o erectos.

Hierba

Orden: Cyperales

Familia: Gramínea

Especie: Panicum maximum

N.C: Hierba

Hierba perenne, alcanza los 2,5 m de altura con tallos semi-descumbente y pelos largos, hojas alternas, inflorescencia en panícula y flores pediceladas

Malezas

Malezas

Asteraceae

Bignoniaceae

Cucurbitaceae

Poaceae

FAUNA

Debido a la falta de vegetación primaria en el sector, la presencia de fauna nativa, prácticamente es nula, solo predominan especies colonizadoras propias de ambientes alterados. Estas no forman parte de ninguna lista de especies amenazadas. Se ha podido observar ocasionalmente aves como: paloma domestica (Columbia livia), garrapatero (Crotophaga spp), etc. Cuadro 18.

Page 198: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 198

No se registran especies endémicas ni migratorias. Las especies registradas corresponden a hábitats alterados. Las condiciones ambientales no permiten mantener especies sensibles, por ello dominan las especies colonizadoras que no presentan interés para la conservación.

Cuadro 18. ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADA EN EL SECTOR DE BABAHOYO Nombre Común Clasificación Características

Garza Nivea

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Especie: Egreta thula N.C: Garza nivea

Mide 61 cm. y pesa 313 grs. El plumaje siempre es blanco por completo; las patas negras y los dedos amarillos es diagnóstico. El pico es negro y delgado, la piel de la cara amarilla contrastante, y las plumas son alargadas y adornadas como con encaje en la cabeza, el pecho y espalda (más largas y llamativas en la época reproductiva). El iris es amarillo

Garza Mayor

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Especie: Egretta alba N.C: Garza mayor

Ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia

Garza de Ganado

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Especie: Bubulcus ibis N.C: Garza de Ganado

Es un ave esbelta de color blanco adornada con plumas doradas o anaranjadas en la cabeza y cuello en la temporada de cría. Anida en colonias, generalmente cerca del agua y a menudo con otras aves zancudas.

Garza nocturna

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Especie: Nycticorax nycticorax N.C: Garza nocturna

Mide entre 60 y 65 cm, ojos rojo intenso. Garganta, pecho y partes inferiores de un blanco puro. La parte superior de la cabeza y el dorso son de un gris oscuro, pero de una tonalidad cambiante. De la nuca le salen tres largas plumas blancas, algo más largas en el macho que en la hembra. Las patas y pies son de color amarillo pálido, y el pico, es verdoso en la base y negro en la parte superior.

Page 199: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 199

Pato Aguja

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Suliformes Familia: Anhindae Especie: Anhinga anhinga N.C: Pato aguja

Parecido a un cormorán, se diferencia por tener el pico y la cola más largos, y el extremo del pico en forma de gancho. Habita en pantanos de agua dulce (marismas), donde captura peces buceando bajo el agua, arponeándolos con su pico y engulléndolos en la superficie

Paloma Apical

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Leptotila verreauxi N.C: Paloma apical

Garganta blanquecina y progresa a ante rosáceo en la cara, la parte delantera del cuello y el pecho, y a blanco en el abdomen y las coberteras infracaudales. La coronilla, la nuca y lados y parte posterior del cuello son café grisáceo, con un lustre púrpura iridiscente en el macho. El resto de la región superior es café opaco. El iris es anaranjado, el pico negruzco y las patas carmín

Paloma domestica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columba livia N.C: Paloma domestica

Ave de tamaño mediano de 30 – 35 cm con cola mediana, pico negruzco en la base, patas rojizas y plumaje variable. Se alimenta de gramíneas e insectos.

Tórtola tierrera

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columbina buckleyi N.C: Tortola tierrera.

Son de color grisáceo, son de habito diurno y se alimenta de semillas

Garrapatero Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Especie: Crotophaga sulcirostris N.C: Garrapatero

Mide 25 cm, de plumaje negro, pico grueso curvo, patas pequeñas y cola larga y redondeada. Habita en los campos de cultivo, montes, parques y zonas próximas al agua

Page 200: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 200

Trepatroncos Rayada

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Furnariidae Especie: Lepidocolaptes souleyetii N.C: Trepatronco Rayada

El trepatroncos cabecirrayado mide una media de 19 cm de largo, y pesa 28 g. Tiene las partes inferiores, la cabeza, cuello y espalda de color pardo oliváceo salpicado con finas vetas claras que llegan hasta la parte superior de la espalda. Tiene las alas, elobispillo y la cola de color castaño.

Hornero

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Furnariidae Especie: Furnarius cinnamomeus N.C: Hornero

Mide 18 cm. Los colores que lo caracterizan, son: el canela que cubre la mayor parte de su cuerpo, en la cabeza tiene una corona de color marrón-gris y una franja blanca que nace desde la parta superior del ojo hacia atrás pasando por el pecho y la parte inferior de su cuerpo. Sus patas largas son de color gris o rosado pálido.

Negra Fina

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Especie: Dives warszewiczi N.C: Negra Fina

Mide entre 23 y 28 cm de longitud. Es de color negro con manchas azules. El pico y sus patas son negras. La hembra presenta una coloración más opaca y el tamaño de su cola es más corto.

Colimba

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Especie: Cacicus cela N.C: Colimba

La rabadilla y hasta la mitad de la cola color naranja o amarilla, el resto del plumaje oscuro, el pico es agudo, curvo de blanco marfil a amarillento, y el iris es azul claro. Son muy bulliciosos, desplazándose en la copa de los árboles o en el suelo para alimentarse

Page 201: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 201

Carpintera

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Picidae Familia: Piciformes Especie: Piculus rubiginosus N.C: Carpintera

Los adultos son principalmente de color dorado oliváceo por encima, con algunas franjas oscuras en la cola. La corona y la nuca son de color rojo carmesí y la frente es negruzca. El pico es de color negro. Las mejillas son blancuzcas amarillentas. La garganta es rayada de blanco y negro, y el pecho y el vientre de amarillo y negro.

Periquito del Pacifico

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Especie: Forpus coelestis N.C: Periquitos del pacifico o viviña

Ave pequeña y de color verde que forman bandadas, habita en bosques secundarios y matorrales. Se alimenta de semillas de hierbas y bayas de los arbustos

Gallareta purpura

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Gruiformes Familia: Rallidae Especie: Porphyrula martinica N.C: Gallareta purpura

Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca.

Correlino coleador

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Charadriiformes Familia: Scolopacidae Especie: Actitis macularia N.C: Correlino coleador

Mide 19 cm. y pesa 40 grs. Es relativamente pequeña, de pico más o menos grueso; las patas son cortas, la rabadilla es oscura y la lista alar es conspicua

Azulejo

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Thraupidae Especie: Thraupis episcopus N.C: Azulejo

Los adultos muestran la cabeza, garganta y parte inferior de color gris pálido, con un tinte azul verdoso que se torna más oscuro y azulado en los flancos. La espalda es gris azulada más oscura y la rabadilla y la cola son azul más brillante. Las alas son azul cielo brillante.

Colibrí enano Reino: Animalia tienen un tamaño que oscila

Page 202: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 202

Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Especie: Myrmia micrura N.C: Colibrí enano

entre 11 y 15 cm, y un peso de 6 a 8,5 g, Tienen cola amplia y redondeada, y pico negro y delgado, relativamente corto

Pájaro Rey Tropical

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Tyrannidae Especie: Tyrannus melancholicus N.C: Pájaro rey tropical

Mide aproximadamente 20 cm y pesa alrededor de 40 g. El macho no se diferencia de la hembra con respecto a su plumaje, tiene el abdomen de un color amarillo, el pecho de un color oliváceo el cuello es de un color gris claro, la cabeza es de color gris y el dorso verde grisoso.

Mosquera Social

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Tyrannidae Especie: Myiozetetes similis N.C: Mosquera social

La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco.

Gallinazo

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiformes Familia: Cathartidae Especie: Coragyps atratus N.C: Gallinazo negro

Ave diurna carroñera de 65 cm de longitud y 1,5 m de envergadura, de plumaje negro, sin plumas en la cabeza y cuello, planean durante gran parte del tiempo, es común en zonas abiertas y habitadas.

Gallina domestica

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Especie: Gallus gallus N.C: Gallinas

Con dimorfismo sexual, con una cresta en la cabeza rojiza, su dorso es cubierto de plumas desde el cuello hasta la espalda. A ambos lados de la cabeza aparecen dos manchas blancas. Las gallinas son más pequeñas que los gallos.

Page 203: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 203

Pato Domestico

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Especie: Cairina moschata N.C: Pato domestico

Las alas son sustentadoras y propulsoras, aptas para vuelos cortos. Las plumas son la forma externa. En relación a la longitud de la cabeza el pico es bastante largo, respecto a su forma se dice que es deprimido si es más ancho que alto y lamelado si presenta láminas filtradoras en sus bordes.

Gato domestico

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Especie: Felis catus N.C: Gato

Vertebrados placentarios mandibulados con simetría bilateral, con pelos en la piel

Ratón de monte

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Cricetidae Especie: Oryzomys sp N.C: Ratón de monte

Son pequeños roedores que se alimentan de brotes y semillas.

Caballo

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Especie: Equus caballus N.C: Caballo

Los équidos son de gran tamaño con cabeza alargada, de grandes ojos, orejas derechas y móviles y su nariz es blanca y húmeda. Su cuello es alargado y lleno de crin. Sus patas son finas y robustas, poseen una musculatura fuerte y provista de tendones.

Perro domestico

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnívora Familia: Canidae Especie: Canis lupus familiaris N.C: Perro

Debido a la gran cantidad de razas que existen de distinto peso y tamaño por lo que es difícil establecer un peso y altura medios.

Murciélago

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera

Patas traseras largas y extendidas. Parte dorsal de color anaranjado, pardo o café; tiene una raya pálida sobre la espalda; parte ventral más

Page 204: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 204

Familia: Noctilionidae Especie: Noctilio leporinus N.C: Murciélago

pálida. Orejas largas y angostas; labio superior agrietado, caído. Membranas de color café (brillan en la noche); membranas de las alas y de las patas traseras muy grandes.

Page 205: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 205

7.6. IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES La zona donde se construirá el conjunto habitacional BABAHOYO, se considera como altamente intervenido por la acción antrópica de las actividades humanas previamente realizadas en la misma (sector urbanístico). (Ver Fig. 17)

Fig. 17. Zona altamente intervenida, siendo considerada un área residencial para la clase social baja y media.

7.7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL

Los pobladores de los sitios próximos al proyecto habitacional REASENTAMIENTO BABAHOYO, que habitan en los predios de las casas aledañas, no manifiestan mayor preocupación por la edificación y por el funcionamiento de este conjunto habitacional.

El paisaje original sufrirá impactos de mediana repercusión con el desarrollo del conjunto habitacional REASENTAMIENTO BABAHOYO; en especial porque ya fueron dados desde hace muchos años por la construcción de otras viviendas.

Las actividades propias de la construcción del proyecto no generarán un impacto visual en el paisaje, por la no existencia de coberturas vegetales originales, pero si por la adición de equipo y material de construcción, al mismo tiempo que la instalación de los campamentos, contribuirán a la alteración del paisaje. Sin embargo, es importante mencionar que el escenario visual después de los trabajos de construcción, retomara su entorno acorde a las demás viviendas existentes en el sector sobre todo si se siguen las medidas indicadas para prevenir o mitigar efectos al suelo, agua, vegetación y fauna. Empleo Desde el punto de vista económico, la generación de empleos directos e indirectos durante todas las actividades del proyecto, en diferentes niveles de especialización para el desarrollo de las diversas labores, será un impacto benéfico que se presente por parte del proyecto. En general, los impactos ambientales adversos que se podrán generar por las diferentes actividades del proyecto son de baja intensidad, estarán limitados al predio y su temporalidad estará definida por el tiempo en el que se pretende terminar toda la obra y que es de doce meses.

Page 206: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 206

Los servicios básicos requeridos para la etapa de construcción y operación, serán factibles de dotarse, ya que en las zonas aledañas al proyecto se cuenta con la infraestructura para hacerlo posible.

7.8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

7.8.1. Demografía.

La población de la Provincia de Los Ríos de acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2010 cuenta con 778 115 habitantes lo que la constituye como la cuarta Provincia más poblada del territorio ecuatoriano antecedida por Guayas, Pichincha, Manabí, siendo de la región Costa la tercera Provincia representando el 5,4% de la población nacional actualmente.

Gráfico No 1. PORCENTAJES DE POBLACIÓN POR PROVINCIAS.

De acuerdo al informe del INEC, la población de Los Ríos aumentó en un 8% en el periodo 2001- 2005. Según proyecciones para el 2015, crecerá 32,72%, y en el 2020 el 46,7%. El cantón con mayor tendencia de crecimiento es Quevedo seguido de Babahoyo y Ventanas.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Gráfico No2. Evolución de la Población Urbana y Rural

Page 207: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 207

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

En el período inter-censal de 1974 al 2001, Los Ríos experimentó la mayor tasa de crecimiento en el periodo comprendido de 1950 - 1962, el cual fue de 4,26%. Según el III Censo de Población y II de Vivienda de 1974, la Provincia tenía 383 432 habitantes; el 25% vivía en la zona urbana, mientras que el 75% residía en el campo.

En el lapso de 26 años, esta estructura poblacional presentó una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural. En el 2001, de los 650 178 habitantes de la provincia, el 50,2% vivía en la zona urbana, al tiempo que la población rural descendió al 49,8%. El porcentaje de población rural bajó del 75% (Censo 1974) a 47% (Censo 2010), significando una reducción del 28%.

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

Actualmente la población total es de 778 115 habitantes, la zona rural cuenta con 362 273 habitantes que representan el 47% y 415 842 habitantes en la zona urbana representando el 53% de la población provincial, podemos apreciar que la zona urbana ha crecido en proporción y número, no pudiendo decir lo mismo de la zona rural, este crecimiento desigual es el resultado de la migración rural-urbana, por acceder a mejores servicios básicos, educación, salud, mejores remuneraciones.

7.8.2. VIVIENDA

En Babahoyo existe en la actualidad una crecimiento significativo de programas habitacionales, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, de registran aproximadamente 47.334 viviendas de las cuales el 58% se registra en el área urbana de Babahoyo. En el Censo del 2001 se registraron aproximadamente 18.028 viviendas en el área urbana y en el Censo del 2010 27.206 viviendas teniendo un incremento de 50% en ese periodo censal.

Page 208: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 208

El Censo del 2010 identifica estadísticamente de acuerdo a la tenencia de la vivienda, donde en el área urbana se registra un 46,65% de vivienda propia totalmente pagada, un 7,35% de propia y la está pagando y un 13,05% de vivienda propia regalada, heredada o por posesión, pero el dato importante es el 19% que se registra como vivienda en arrendamiento, anticresis o servicios.

Déficit habitacional cualitativo en Babahoyo

Área Viviendas

Hacinamiento Infraestructura (alcantarillado)

Materiales en mal estado

No disponen de dormitorio exclusivo

Urbana 11,43% 53,10% 5% 7% Rural 17,41% 98,7% 9% 7%

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Este análisis nos permite establecer que todavía existe un importante porcentaje de viviendas que no están conectadas al alcantarillado sanitario, por lo que las urbanizaciones deben construir plantas de tratamiento propias, que luego deben ser administradas por el GAD Municipal de Babahoyo.

El porcentaje de hacinamiento también es un indicador importante para identificar la necesidad de diseñar modelos de vivienda que permitan la integración adecuada de familia y garantice la calidad de vida del hogar.

El desarrollo de los nuevos emprendimientos inmobiliarios, ha permitido la segmentación de las clases sociales de la ciudad convirtiendo a cada proyecto inmobiliario en "unidades autónomas", generándose como entes independientes de servicios y no se han planteado como ejes integradores del espacio urbano de la ciudad.

Bajo esta premisa, buscamos caracterizar el nuevo modelo de construcción del espacio residencial en la ciudad de Babahoyo, teniendo como base de análisis la el desarrollo inmobiliario de urbanizaciones privadas, proyectadas a distintos niveles sociales en el Cantón Daule, Samborondón y Guayaquil. A su vez identificar los factores de éxito de los emprendedores inmobiliarios, sus estrategias de mercado y sus aspectos técnicos, comerciales y financieros para la construcción de modelos de vivienda que interesen a beneficiarios del nivel socioeconómico medio típico y medio alto.

Los proyectos inmobiliarios en Babahoyo, no ha tenido una planificación previa y un estudio de mercado que identifique factores que garanticen la inversión.

Durante los últimos años, en la ciudad de Babahoyo, se están materializando proyectos de infraestructura y equipamiento urbano que permite mejorar las actividades sociales, productivas y turísticas del cantón, y que busca potencializar la inversión urbanística que se produce por el crecimiento poblacional y la demanda de vivienda. Esta necesidad está dirigida a generar un concepto de vida, planteado desde las políticas públicas el buen vivir, buscando alternativas de integración mediante modelos de urbanizaciones privadas que permitan armonizar la vivienda con espacios abiertos y áreas verdes, brindando todas las

Page 209: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 209

seguridades y servicios completos. (Villegas, 2010)

7.8.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

123 mil kilómetros de tuberías y 200 circuitos componen el sistema de agua potable de Babahoyo

7.8.4. ALCANTARILLADO

A raíz de la ejecución del Programa de Desarrollo Urbano De Babahoyo que comprende la construcción de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial y la protección de la ciudad para el control de inundaciones, la urbe quedo limitada por los muros de protección en la margen izquierdo de los ríos San Pablo y Babahoyo en el límite noreste de la ciudad, mientras que hacia el sur y sureste se ve confirmada por el dique lateral formado por el By-Pass (que cumple las funciones de dique y carretera a la vez).

Esta delimitación favorece el desarrollo urbano de la ciudad, ya que limita la expansión hacia el área sur cuyas tierras tienen altísimos costo de urbanización debido a sus bajos niveles, favoreciendo por otro lado el desarrollo hacia el este (vía a Montalvo) que presenta más facilidades para la urbanización.

La vigencia de la Ordenanza de Zonificación Urbana de la ciudad de Babahoyo a partir del año 1991, ha permitido que los proyectos de desarrollo Urbano tales como urbanizaciones,

Page 210: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 210

parques industriales, etc. que se proyectan a lo largo del paso lateral al (By-Pass), tomen en cuenta el derecho de vía conformen estipula la Ley Nacional de Caminos Vigentes.

La distribución de la población en cuatro sectores urbanos heterogéneos, ha permitido que entre ellos se diferencie principalmente por las condiciones en que se encuentren las calzadas de las vías, la dotación de la infraestructura sanitaria y demás servicios

7.8.5. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ASEO DE CALLES

La ciudad de Babahoyo, que tiene una población de 76.869 habitantes, aproximadamente (INEC 2010), y no cuenta con una ordenanza que regule la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos domiciliarios haciendo de los botaderos fuertes elementos contaminantes. El Ministerio del Ambiente estima que se recolecta solamente el 46.9% del total de los residuos sólidos urbanos generados a nivel nacional: es decir, 2.553 toneladas diarias, significa lo anterior, que aproximadamente 2.891 toneladas se encuentran dispersas. De la recolección realizada en el sector urbano, un poco más del 26% son llevados a sitios de disposición final adecuados y el resto se lo dispone en terrenos a cielo abierto, botaderos no controlados o clandestinos.

De conformidad a los datos proporcionados por parte de la Municipalidad de Babahoyo, el sistema de recolección de residuos de la Ciudad, cubre el 55% del área de la misma y el barrido de las calles se realiza en un porcentaje cercano al 65%. La operatividad de este sistema se encuentra basada en la Ordenanza que instituye el Reglamento Orgánico funcional de la Municipalidad del cantón Babahoyo publicado en el Registro Oficial Nº 36 de fecha 10 de Marzo del año 2003, en la Ley de Régimen municipal en su Artículo 164 literales a, c, d, e, i, j y el Código de salud en sus Artículos 31, 32, 33, 34, 35 de la Recolección y Disposiciones de Basura Resuelve EXPEDIR LA SIGUIENTE ORDENANZA QUE REGULA LA LIMPIEZA, ALMACENAMIENTO, RECOLECCION, TRANSPORTE, RECUPERACION Y DISPOSICION FINAL CONTROLADA DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN EL CANTON BABAHOYO

7.8.6. SALUD La Provincia de Los Ríos cuenta con 8 hospitales; el Hospital Martín Icaza y el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social están considerados de categoría Provincial; 6 hospitales cantonales; 76 sub-centros de salud los mismos que están ubicados 35 en el área urbana y 41 en el área rural; y 57 clínicas particulares.

Page 211: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 211

Cuadro No. 45 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EN SALUD

Fuente: Ministerio de Salud 2011

7.8.7. EDUCACIÓN

El Estado ecuatoriano ha realizado importantes esfuerzos por lograr cuantitativamente cubrir el territorio del país con el servicio educativo, los esfuerzos que se realicen para mejorar este proceso posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar

Page 212: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 212

adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía.

En el siguiente cuadro podemos observar que en el cantón Palenque presenta el mayor porcentaje de analfabetismo con un 18,1%, seguido de Baba y Mocache.

Quevedo cuenta con una estructura educación regular en los niveles pre-primario, primario, secundario, tecnológico y universitario. En el año 2007 – 2008, según la Dirección Provincial de Educación de Los Ríos, se contabilizan 230 establecimiento educativos, distribuidos en 17 planteles pre primario, 173 escuelas primarias, 34 planteles secundarios, 1 instituto tecnológico, 1 universidad, 2 extensiones universitarias y 4 centros de apoyos universitarios.

Cuadro 36. Establecimientos educativos del cantón Quevedo

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

Page 213: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 213

Cuadro No. TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN. Censos 1990 - 2001 - 2010

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

Gráfico No.

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

En la Provincia el analfabetismo, según el INEC asciende a 9,3 % (7,58% en la zona urbana y el 14,21% en la zona rural). Si hacemos una relación de la tasa de analfabetismo durante los años 1990 a 2001 disminuyó en 4,1% y del 2001 al 2010 podemos indicar que disminuyó en un 2,4%.

Los cantones en Los Ríos con los mayores índices de analfabetismo son: Palenque (18,1%), Baba (14,5%), Mocache (13,5%), Valencia (12,5%), Quinsaloma (11,8%) respectivamente.

Si analizamos también en cuanto a género apreciamos que la tasa de analfabetismo más alta está representada por los hombres con el 9,7% mientras que en las mujeres asciende a 8,8%.

El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo primordial, pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos participar de forma más amplia en la vida social y económica.

De acuerdo a los resultados proporcionados por el Censo 2010 el 29.4% son analfabetos en términos digitales, esta cifra indica que existen un importante grupo de personas que no están involucradas con la tecnología. Es importante que las nuevas generaciones tengan un mayor nivel de preparación tecnológica.

Page 214: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 214

Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010

De acuerdo a los datos proporcionados por el censo 2010 se rebela que en la Provincia el nivel primario es el de mayor cobertura con 277 208 personas, en el nivel secundario existen 176 580 personas, y en el superior tenemos un total de 58 553 personas. A nivel cantonal en Quevedo encontramos el mayor número de personas (53 670) con instrucción primaria y en educación superior el Cantón Babahoyo tiene el mayor número de personas con instrucción superior (19 149).

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR CANTONES.

Fuente: Ministerio de Educación 2010

Page 215: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 215

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR PARROQUIAS.

Fuente: Ministerio de Educación 2010

En el mapa están reflejados los establecimientos educativos existentes en la Provincia como lo muestra la tabla anterior.

Page 216: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 216

La Educación Superior en Los Ríos está representada por la Universidad Técnica de Babahoyo y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, son líderes en cuanto a carreras universitarias de pregrado, tecnológicas y postgrados. Existen otras universidades que contribuyen con la educación provincial como la Universidad Autónoma de Los Andes, Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Estatal de Guayaquil, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Agraria del Ecuador.

Page 217: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 217

Cuadro No. CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

7.9. Aspecto Sociocultural

La ciudad de Babahoyo, fue levantada en épocas muy remotas por los legendarios indios “Babahuyus”,  integrantes  de  la  valerosa  confederación  Huancavilca.  

Posteriormente, en 1796 los colonos Betember y Platzaen, adquirieron sus territorios con dineros  de  sus  peculios,  e  iniciaron  el  levantamiento  de  una  ciudad  a  la  que  llamaron  “Santa  Rita”   la   cual   más   tarde   es   conocida   con   el   nombre   de   Bodegas.   Fue   allí   donde nació Babahoyo, asentado antiguamente en la rivera derecha del río Catarama, y San Pablo, por lo que   los   Poetas   la   llaman   “Señora   de   los   Ríos”   donde   actualmente   se   yergue   la   parroquia  Barreiro, por mucho tiempo fue reconocido centro de tráfico comercial entre las poblaciones de la Costa y de la Sierra, debido a que en ella existían grandes bodegas de productos que hacían aduana en dicho lugar, razón por la cual durante mucho tiempo se la conoció con el nombre  de  “Bodegas”  por  haber  estado  allí  ubicadas  la Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana.

Azotada por muchos incendios, el de mayor magnitud ocurrió el 30 de Marzo de 1867, que arrasó con todos los bienes de la población, motivos suficientes para que el gobierno presidido por el Dr. Gabriel García Moreno, ordenara el traslado a la ribera opuesta, resolviera formar una nueva ciudad en los terrenos de la hacienda La Elvira lugar que ocupa actualmente, que fueron vendidos por el general Flores quien dono un solar para la iglesia y otro para una escuela.

Entonces comenzó a edificarse el nuevo o actual Babahoyo, que paso a ser la nueva Capital de la Provincia a partir del 27 de mayo de 1869.

Page 218: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 218

Babahoyo, es el prototipo de la actividad y apogeo de los distintos órdenes de la vida nacional, y lo seguirá siendo siempre, porque tiene fuentes propias; haber sido y ser la vértebra vital de las dos regiones: Costa y Sierra; por ser el punto de influencia arterial entre una y otra, en donde se vinculan íntimamente los esfuerzos de muchos pueblos emprendedores; porque aquí se funden las aspiraciones de agricultores y comerciantes.

7.9.1. Días Festivos

El cantón Babahoyo está constituido por las parroquias urbanas de:

Clemente Baquerizo, Camilo Ponce Enríquez, Barreiro y el salto

Parroquia rurales son: Pimocha, Caracol, Febres cordero y La Unión.

Fiestas Religiosas

24 Septiembre Fiestas Patronales Virgen de las Mercedes,

23 de Noviembre Fiestas de santa Rita de Barreiro.

16 de Julio Fiestas de la Virgen del Carmen.

7.9.2. Comidas Típicas

Bollo de pescado, sancocho, cazuela, ayampaco, sudado de pescado, ceviches de concha, camarón y pescado con patacones, caldo de salchicha o llamado caldo de manguera.

7.9.3. Iglesias

La Catedral la cual abarca una manzana completa, Iglesia de las Animas, Iglesia de Fátima, Cristo resucitado, de los Padres Josefinos, Iglesia de santa Rita, Iglesia Nuestra Señora del Carmen y diferentes Iglesia Cristianas y de otras religiones.

7.9.4. Centros de Recreación

Complejos turísticos como: El Magnate vía a Guayaquil, El Gran Daniel vía a Montalvo, Las Playas del Salto al otro lado de Babahoyo, El Parque Infantil, Complejo Germán.

7.9.5. Leyendas

La Dama Encantada.- Narra la historia de una mujer que encerrada por una maldición en el cerro Cacharí debe lograr que algún navegante al verla decida casarse con ella olvidando quedarse con unas prendas de valor que ella les muestra, es decir que escojan el amor que está dispuesta a entregarles.

La canoíta Fantasma.- Relata la historia de una mujer que en ausencia de su esposo, quedó embarazada de otro hombre, pero que al regreso del mismo decidió borrar su culpa asesinando a su hijo al nacer y arrojarlo al río. A partir de ese día la mujer salió en búsqueda

Page 219: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 219

eterna del cadáver de su hijo, en una canoa de la cual solo se le ve una pequeña luz que aparece y desaparece, acompañado de un olor a azufre.

7.9.6. Cultura Babahoyo

Estas tierras estuvieron pobladas desde tiempos inmemoriales por los Babaocllos, que fueron uno de los ramales de la gran confederación Huancavilca, lo que hoy es Barreiro, Babahoyo, El Salto, etc., todo lo cual fue conocido en la antigüedad como babaocllo, nombre atribuido a sus primeros pobladores.

Señala la insigne historiador Mons. Federico González Suárez que una parte de estas tierras las comprendidas entre los ríos San Pablo y Caracol, fueron comprados (sic) en 1756 por un acaudalado ciudadano español de nombre Carlos Betembert y Plazaert, quien las regalo a sus allegados con quienes fundo una ciudad que el mismo bautizo con el nombre de Santa Rita.

Su envidiable ubicación geográfica, hizo que Santa Rita de Babahoyo, o Santa Rita a secas, fuera seleccionada por las autoridades españolas para que sirvan de bodegas del Rey, tal como había sido destinados otros pueblos ribereños del litoral. Desde aquel entonces desaparece de los registros oficiales el nombre de la Santa Rita y aparece el de Bodegas, con el que vivirá durante algún tiempo pues el triunfo del ejército libertario termino con el régimen español y consecuentemente con las Bodegas Reales. Frente a tales acontecimientos esta prospera ciudad vuelve a tomar el nombre de Santa Rita de Babahoyo, aunque las nuevas autoridades la llaman simplemente Babahoyo, en homenaje a sus primeros pobladores.

Para estos tiempos ya el Gral. Juan José Flores había "comprado” una gran extensión de tierra, sobre esta orilla del Río San Pablo a la que puso el nombre de Elvira, y la destino a la crianza de caballos finos y a la producción de café. Con vista a la ciudad de Babahoyo, construyo una hermosa casa de Hacienda en la que vivía por temporadas, puesto que sus principales actividades la realizaban en Quito. Aunque muy joven aún pues apenas contaba con 24 años de edad, influencia en la vida militar y política del país era determinante, tanto que seis años más tarde fue proclamado Primer Presidente de la nación República del Ecuador. Y si él no se hubiera opuesto hoy se llamara nuestra Patria Floreana, al tenor de las intenciones que tuvo el Congreso Nacional.

En 1860, el Gral. Juan José Flores quien 15 años antes había sido expulsado del país como consecuencia de la revolución marxista, tuvo una destacadísima participación en la liberación de Guayaquil, ciudad que se encontraba ocupada por las tropas peruanas.

Hallándose fuera de los linderos patrios se entero de esta ocupación e inmediatamente se puso a las órdenes del Dr. Gabriel García Moreno, presidente de la República, su enemigo personal para exterminar a los peruanos. García moreno acepto su ayuda y el 24 de septiembre de ese año con gente de Babahoyo, Vinces, Baba, Puebloviejo y otros pueblos aledaños entro a Guayaquil por la Atarazana, mientras que García Moreno lo hacía por Daule con el Ejército Nacional y liquidaron al invasor. Días más tarde el 6 de octubre en Magna

Page 220: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 220

Asamblea convocada a la plaza principal de esa ciudad, el presidente García Moreno firmó el Decreto Ejecutivo por medio del cual se creó la provincia de Los Ríos y proclamó a Babahoyo como su capital Provisional.

Siete años más tarde un devastador incendio arraso con la ciudad capital de la provincia. Para esa época ya el Gral. Juan José Flores había fallecido, pero sus herederos donaron la tierra de la hacienda Elvira para que la ciudad fuera levantada en este lado. Excepto unos pocos, el resto de los pobladores que lo habían perdido todo comenzaron a levantar sus casas acá, por lo que el 27 de mayo de 1869, día consagrado en nuestro calendario cívico como el de la fundación de la nueva ciudad, se ordeno el traslado de todas la dependencias públicas con lo que no solo la administración cambio de lugar, sino también la Capital de Provincia. De allí que la antigua población que había sido llamada originalmente babaocllo, luego Santa Rita, más tarde Bodegas y finalmente Babahoyo, se quedo despojado de su nombre y de su calidad de capital, hasta que por fin el 27 de mayo de 1897 el I.. Consejo Cantonal le dio el nombre de Barreiro, en homenaje a don Agustín Barreiro, primer Gobernador que tuvo nuestra Provincia, pero con la modesta condición de Parroquia Rural de Babahoyo.

Page 221: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 221

8. Determinación del área de influencia. Toda actividad de un proyecto puede afectar en alto o bajo grado de intensidad y en poca o gran extensión los elementos del ambiente, lo que hace que el área de influencia varíe según el tipo de acciones que ocurran y el elemento que las perciba. En función de ello, se propone para la determinación del área de influencia, la realización de una estimación del alcance geográfico que pueden tener los impactos y/o riesgos determinados sobre los diferentes componentes ambientales, de acuerdo a cada una de las actividades previstas en el proyecto.

Teniendo como base el aspecto espacial de las actividades previstas en el área donde se implementara el Proyecto de Prospección Geofísica Armadillo, se determina como la Zona de Influencia de Actividades (ZIA) al área de la parroquia de Inés Arango dentro de la cual se definieron las diferentes áreas de influencia que se describen a continuación:

Se determinaron además las zonas ambientalmente sensibles, cuyo análisis se restringe específicamente a las áreas de influencia determinadas para los diferentes componentes.

8.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

El ámbito de influencia directa en el presente estudio es bastante preciso y claro y comprende la carretera principal de la vía Babahoyo – Montalvo, río San Pablo, colegio replica Eugenio Espejo y bario las Boyitas.

En esta área se desarrollaran las actividades de conexión del sistema de alcantarillado, se instalaran las tuberías, se habilitarán y construirán las conexiones domiciliarias, se movilizará la maquinaria, entre otras actividades.

Cabe señalar que es muy importante que la mano de obra a ser empleada para la ejecución del proyecto sea proveniente del área de influencia, razón por la cual no será necesaria la implementación de un campamento para los trabajadores, sino más bien deberán ser habilitadas bodegas de materiales y patios de maquinarias. (Ver figura 11)

Page 222: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 222

Figura 5. Area de Influencia Directa.

Page 223: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 223

8.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta comprende un área de mayor extensión con respecto al área de influencia directa, donde los impactos se darían en forma indirecta, produciéndose un grado menor de afectación y de manera temporal sobre los diferentes componentes físicos, bióticos y sociales.

Esta área se determinó considerando principalmente: Dirección y velocidad del viento, niveles de presión sonora, cuerpos de agua, cercanía a áreas protegidas, poblaciones cercanas, propietarios de los terrenos, vías de acceso de uso común (proyecto-población), y topografía de la zona del proyecto. Se ha estimado un área de aproximadamente 10 Has.

Para los componentes de geomorfología y suelos, la afectación que producirá la ejecución del proyecto será únicamente en el área destinada a obras en tierra, por lo que se considerará que sólo el área de influencia se verá alterada.

El aire se verá alterado por la generación de ruido y gases, en el área de trabajo por la maquinaria pesada prevista para la ejecución del proyecto, y su acción será sobre el área de influencia directa y la luego de la entrega de las viviendas por los vehículos que ingresen al conjunto habitacional de los propios habitantes y los servicios de taxis.

Dentro del componente biótico terrestre, la flora no se verá afectada ya que el área de influencia directa ya está intervenida y no se requiere hacer ningún tipo de desbroce; en el caso de la fauna esta se verá afectada dentro de la zona directa e indirecta a causa de las actividades del proyecto.

Dentro del componente biótico dulceacuícola, la flora y la fauna no se verán afectadas dentro de la zona indirecta a causa de las actividades del proyecto.

En el caso específico del análisis del componente social, se ha determinado que sólo en el área de influencia directa e indirecta se ubican varios asentamientos humanos tomando en cuenta la intervención o no del proyecto en la dinámica social de los asentamientos humanos determinados por las variables como, el trasporte de maquinaria pesada a lo largo de la vía, factor ruido, expectativas de empleo, operación y mantenimiento de las instalaciones. (Ver figura 6 y 7)

Page 224: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 224

Área de Influencia Indirecta

Figuras 6. Zonas de movilización de vehículos de primer y segundo orden.

Figuras 7. Flora típica de áreas intervenidas y Fauna introducida en áreas contiguas al proyecto.

Figuras 7.1. Estación de Combustibles y Colegio Eugenio Espejo contiguos al proyecto.

Page 225: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 225

9. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

9.1. Medidas Preventivas. Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.

Preparación del Sitio.

Obras y actividades consideradas en la etapa de preparación del sitio:

x Movimiento de tierras x Generación y disposición de residuos orgánicos x Uso de maquinaria x Nivelación y compactación del suelo x Instalación de obras provisionales x Contratación de personal

Vegetación

No existe flora nativa en el área donde se edificarán las viviendas por ser el sitio de uso de suelo para viviendas y existir asentamientos habitacionales en el área a edificar.

Se prohíbe de igual manera la quema de maleza del área circundante.

Fauna

x Realizar verificación previa al inicio de las obras para cerciorarse de que no existe fauna (reptiles) que puedan ser afectados por el movimiento de la maquinaria. A pesar de que se considera nula la posibilidad de encontrar especies debido a que se trata de un área consolidada.

x Prohibir el acceso a los trabajadores a áreas contiguas no previstas en el proyecto. Suelo

No realizar labores que vayan a significar no reversibles en el área de emplazamiento del proyecto, como regar combustible, aceites, etc.

Generación de Contaminantes.

x Las empresas contratistas que renten la maquinaria y equipos deberán garantizar a la empresa proponente el óptimo funcionamiento de las maquinarias y el equipo antes y al momento de su operación en la etapa de preparación.

x La empresa proponente deberá conocer de los lineamientos establecidos en la normativa ambiental vigente, para exigir el cumplimiento de los estándares de calidad propuestos en la que se manifiesta que el nivel de ruido no rebasará los 85 dB en horario diurno y demás normativa aplicable.

Page 226: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 226

x Verificación del buen manejo de la maquina y el equipo con el mantenimiento en optimas condiciones de funcionamiento, con el propósito de evitar la posible contaminación atmosférica por medio de emisiones de gases y partículas producto de la combustión interna de los motores.

x Para evitar la contaminación al suelo por el funcionamiento de maquinaria se establece lo siguiente:

x No deberá realizarse mantenimiento de maquinaria y equipos dentro del predio. x No deberá almacenarse combustible, deberá suministrarse conforme lo requiere la

maquinaria y equipos. x En caso de requerirse un mantenimiento menor (cambio de aceite) deberá este

realizarse fuera del predio, para evitar infiltraciones en el suelo. x La residencia de la obra deberá programar las rutas de los camiones para la

disposición de residuos de obra y de los trabajadores, de ser posible ejecutar programas de manejo de residuos con el objetivo de evitar la acumulación excesiva, contaminación al suelo por su contacto directo y la proliferación de roedores.

x Se deberá dotar al personal laborable de los equipos de protección personal (EPP) para el cuidado de su salud (casco, guantes, botas, impermeables, etc.).

2. Etapa de Construcción.

Obras y actividades consideradas en la etapa de construcción:

x Transporte de material x Requerimientos de agua x Generación y disposición de residuos sólidos x Uso de maquinaria x Estructuras y obras exteriores x Albañilería, instalaciones y acabados x Pavimentación de vialidades y estacionamiento x Contratación de personal

Vegetación

Se prohíbe de igual manera la quema de maleza del área circundante.

Fauna

Seguirá prohibiéndose a los trabajadores a áreas contiguas no previstas en el proyecto.

Generación de Contaminantes

x Las empresas contratistas que renten la maquinaria y equipos deberán garantizar a la empresa proponente el óptimo funcionamiento de las maquinarias y el equipo antes y al momento de su operación en la etapa de preparación.

x La empresa proponente deberá conocer de los lineamientos establecidos en la normativa ambiental vigente, para exigir el cumplimiento de los estándares de

Page 227: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 227

calidad propuestos en la que se manifiesta que el nivel de ruido no rebasará los 85 dB en horario diurno y demás normativa aplicable.

x Verificación del buen manejo de la maquina y el equipo con el mantenimiento en optimas condiciones de funcionamiento, con el propósito de evitar la posible contaminación atmosférica por medio de emisiones de gases y partículas producto de la combustión interna de los motores.

x Para evitar la contaminación al suelo por el funcionamiento de maquinaria se establece lo siguiente:

x No deberá realizarse mantenimiento de maquinaria y equipos dentro del predio. x No deberá almacenarse combustible, deberá suministrarse conforme lo requiere la

maquinaria y equipos. x En caso de requerirse un mantenimiento menor (cambio de aceite) deberá este

realizarse fuera del predio, para evitar infiltraciones en el suelo. x La residencia de la obra deberá programar las rutas de los camiones para la

disposición de residuos de obra y de los trabajadores, de ser posible ejecutar programas de manejo de residuos con el objetivo de evitar la acumulación excesiva, contaminación al suelo por su contacto directo y la proliferación de roedores.

x Habilitar almacén para materiales de construcción que pudieran considerarse como peligrosos.

x Se deberá dotar al personal de obra de los equipos de protección personal (EPP) para el cuidado de su salud (casco, guantes, botas, impermeables, etc.).

Etapa de operación y Mantenimiento

Obras y actividades consideradas en la etapa de Operación y Mantenimiento

x Funcionamiento de las instalaciones x Operación de acondicionadores x Uso del conjunto x Servicios.

Vegetación

Creación de áreas verdes.

Generación de Contaminantes

x Colocación de señalamientos dirigidos a los usuarios y el personal del proyecto, relativos a la correcta disposición de los residuos.

x Instalación estratégica de tachos de basura.

Servicios

Obtener permisos para abastecerse de los suministro de agua potable, energía eléctrica, disposición de residuos y descarga de aguas residuales a la red de alcantarillado para garantizar la comodidad de sus habitantes.

Page 228: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 228

9.2. MEDIDAS DE MITIGACION Preparación del sitio.

Suelo

Para evitar la modificación a la hidrología superficial se deberá respetar en lo posible el relieve del terreno, con el objeto de mantener el patrón superficial de este.

Vegetación

No existe vegetación en el área de implantación del proyecto.

Fauna.

En caso de que los trabajadores identifiquen especies de fauna deberá comunicarlo al residente de la obra para que establezca medidas de protección.

Generación de Contaminantes.

x Los residuos inorgánicos como papel, plástico, vidrio, aluminio, entre otros, serán almacenados para su posterior reciclamiento.

x Las instalaciones provisionales contaran con depósitos de basura en lugares precisos y que estén tapados.

x Los desechos serán transportados al lugar que para ello defina la autoridad correspondiente de manera regular y en vehículos cubiertos.

x En todo momento, se evitaran tiraderos a cielo abierto, para prevenir la proliferación de fauna nociva.

x Se colocaran señalamientos tanto para concientización de trabajadores, a fin de evitar la dispersión de residuos dentro y fuera del predio.

x Instalación de sanitarios provisionales para evitar la defecación al aire libre y en consecuencia el aporte de materia orgánica al suelo y subsuelo. Contratar una empresa que se encargue de disponer los residuos sanitarios del predio.

x Se procurara el mantenimiento periódico de la maquinaria, fuera de los límites del predio.

x Se evitara el almacenamiento de combustible en la obra en grandes cantidades, de preferencia se manejara bajo el suministro de una estación de servicio cercana al proyecto para prevenir posibles derrames que afectarían al medio.

x Riego con agua de los sitios de trabajo a fin de evitar emisiones de polvos durante el tránsito vehicular.

Construcción.

Suelo

La residencia de la obra deberá considerarse el uso de materiales permeables principalmente del área de estacionamiento para permitir la infiltración de aguas pluviales.

Page 229: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 229

Generación de Contaminantes

x La disposición de residuos de obra y de los trabajadores generados durante la etapa del proyecto se realizara en el tiradero municipal evitando la dispersión de este material, también se recomendara cubrir con lonas los camiones que transporten los residuos hacia el tiradero, como medida para evitar su dispersión.

x No se generarán residuos sanitarios por actividades humanas debido al uso de letrinas móviles y pozos sépticos impermeabilizados, con el fin de evitar contaminación por coliformes fecales al suelo.

x Debido al uso de maquinaria pesada y manejo de vehículos automotores se incrementaran los niveles de ruido, así como de emisiones a la atmosfera, lo cual constituirá el principal impacto durante la etapa de construcción, para lo cual la maquinaria y equipo a utilizar, deberán estar sujetos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo (fuera del área del proyecto), que les permitan laborar bajo condiciones optimas y minimizar de esta manera los gases y ruido que afectarían a los moradores del área adyacente.

x Se destinará un sitio específico para la colocación de contenedores de residuos en lugares estratégicos para evitar roedores indeseables.

x La disposición de residuos será periódica para que no se dispersen en otras áreas del proyecto.

x Habilitación de almacén de materiales de obra como aditivos para hormigón, pinturas y otros materiales propios de la construcción, deberá contar con una base de concreto de baja resistencia que evite infiltraciones al subsuelo.

Operación

Generación de Contaminantes.

x La operación de acondicionadores de aire, requieren mantenimiento periódico, para lo cual será necesario implementar un programa de mantenimiento específico para estos equipos, indicando la periodicidad.

x Obtener los permisos para realizar las conexiones respecto al suministro de agua potable, electricidad y red de drenaje.

Page 230: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 230

10.IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En esta sección se identificaran y evaluaran los posibles impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

10.1. Criterios y Metodología de Evaluación de Impactos

Criterios.

Para evaluar la importancia de los impactos que se derivaran del proyecto, se aplicaron para el presente estudio, los criterios que propone Canesa – Vitora 1993, así como su técnica, misma que se describe.

Naturaleza (Na): Considera si el impacto es negativo (-), positivo (+) o neutro.

Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Los valores pueden estar comprendido entre 1 a 12.

Baja (1)

Media (2)

Alta (4)

Muy Alta (8)

Total (12)

Extensión (Ex): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerara que el impacto tiene un carácter puntual (1)

Si por el contrario tiene una influencia generalizada el impacto será total (8), considerando situaciones intermedias, como impacto parcial (2).

Extenso (4).

Si el efecto se produce en un lugar crítico se le atribuirá un valor de 4 unidades más por encima del que le corresponde.

Momento (Mo): Plazo en que se manifiesta del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto.

Largo plazo (1)

Mediano plazo (2)

Inmediato (4)

Critico (+4)

Page 231: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 231

Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo en que permanecerá, el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción produce.

Fugas (menor a un año), el valor es de (1)

Temporal, si dura entre 1 y 10 años, se le asigna un valor de (2);

Permanente si la duración del efecto es superior a los 10 años, el valor es de (4)

Reversibilidad (Rv): Es la posibilidad de que una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial, ya sea de manera natural o aplicando medidas de mitigación.

Corto plazo, se le asigna un valor (1),

Medio plazo (2)

Irreversible o reversible hasta el abandono del proyecto, le asignamos el valor (4).

Sinergia (Si): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Sin sinergismo simple el valor se torna en (1),

Sinérgico (2)

Altamente sinérgico (3).

Acumulabilidad (Ac): Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se valora como (1);

Si el efecto es acumulativo el valor es de (4).

Efecto (Ef): Se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

Indirecto (secundario) (1)

Directo (4)

Periodicidad (Pr): La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestaciones del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impedecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

Irregular o aperiódico y discontinuo (1)

Periódico (2)

Continuo (4)

Recuperabilidad (Rc): Se refiere a las posibilidades de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto es decir, la posibilidad de retronar a las

Page 232: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 232

condiciones existentes previas a la actuación; por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctivas).

Recuperabilidad de manera inmediata, se le asigna valor de (1)

Recuperabilidad a mediano plazo se le asigna valor de (2)

Mitigable, toma un valor de 4.

Irrecuperable (alteración imposible de reparar por la acción natural, como por la humana, se da el valor de (8)

Magnitud o Importancia (Ma): De acuerdo a los criterios antes señalados y una vez realizada   una   lista   de   verificación   “Check   list”,   así   como   una   matriz   general   de   impactos  ambientales se procede a la aplicación del siguiente algoritmo

Ma = + (3i + 2Ex + Mo + Pe + Rv + + Si + Ac + Ef + Pr + Rc)

Una vez aplicado el mismo se puede conseguir el valor o magnitud que puede tener un impacto sobre un factor ambiental, de acuerdo con los siguientes criterios.

El método seleccionado comprende valores dentro del intervalo de 13 a 100. Los que se mantienen con valores inferiores a 25 se consideran irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados son aquellos en los que el cálculo de la importancia da cifras entre 26 y 50 y considera impactos severos aquellos que tengan cifras de importancia comprendidas entre los números 51 y 75 y críticos a todos aquellos, cuyo valor de importancia sea superior a 75.

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas nos indicara las acciones más agresivas, altos valores negativos; las poco agresivas, bajos valores negativos y las benéficas, valores positivos, pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos factores. Asimismo, la suma de importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicara los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización de la actividad.

Dicha suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos. Sin embargo, pese a la cuantificación de los elementos tipo llevada a cabo para calcular la importancia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que es algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en el intervienen.

Las importancias de los impactos correspondientes a los efectos producidos por dos acciones sobre dos factores, expresa simplemente que la importancia del primer efecto es mayor o menor que la del segundo, pero con carácter cualitativo no en la proporción que sus valores numéricos indican.

Metodología de Evaluación del Impacto Ambiental

Page 233: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 233

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se derivaran por la realización  de  cada  una  de  las  actividades  se  realizaron  listas  de  verificación  “Check  list”  para  cada una de las obras que se comprende el proyecto y se determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones, posteriormente se establecieron redes de causa – efecto, con el objeto de diferenciar los impactos ambientales directos y los impactos ambientales directos y los impactos ambientales, finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el proyecto.

En el presente estudio se aplicara una metodología matricial, así como la asignación de valores de acuerdo a los criterios de Conesa-Vitora (1993) que permitirá la determinación de la magnitud de los impactos positivos y negativos.

La metodología matricial, permitirá jerarquizar las áreas en función de la magnitud e importancia, pueden ser identificados claramente los impactos más relevantes al proyecto, ya sean beneficiosos o adversos.

El método matricial, está basado en una lista de las actividades, mismas que se presentan en los renglones y una relación de las áreas que pueden ser objeto de los efectos ambientales en los renglones de la matriz, de tal suerte que áreas y actividades pueden ser interrelacionadas y los impactos clasificados dentro de la misma matriz. Una ventaja adicional de este método, consiste en la posibilidad de calcular y evaluar los impactos que ocasionara una actividad específica o un conjunto de actividades dentro de una etapa del proyecto o bien calcular y evaluar los impactos sobre uno o un grupo de los componentes ambientales del ecosistema.

Para ejemplificar este método se ha incluido una matriz simplificada que sin duda servirá para ilustrar el método que se utilizara como base o guía para este proyecto en particular. Esta matriz simplificada fue obtenida de Methods of Environmental Impact Assessment editado por Peter Morris y Riki Therivel (1995) y se basa en la posibilidad de identificar interacciones entre los impactos ambientales de un proyecto específico, sin embargo, en el ejemplo propuesto por Morris y Therivel no se asignan valores numéricos.

Tabla. Indicadores de Presión del Proyecto

Componente Ambiental Actividades Comunes de las Obras que Comprende el Proyecto

Preparación Construcción Operación y Mantenimiento A B C D E F

Suelo y Geología Flora Fauna Calidad del Aire ………

Los impactos ocasionados por uno de los componentes del proyecto.

Los impactos sobre uno de los componentes ambientales del ecosistema

Page 234: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 234

Para este caso en particular, el método matricial modificado, incluyo tres grandes áreas para agrupar las actividades a ser desarrolladas en el proyecto (columnas) y que corresponden a la Etapa de Preparación del Terreno, Etapa de Construcción, y la Etapa de Operación y mantenimiento. Otras etapas que anteriormente eran incluidas en este tipo de matrices como la Etapa de Planeación y la Etapa de abandono, se excluyeron de la matriz, dado que las actividades inherentes durante la planeación no se esperan impactos negativos sobre el ambiente o en el ámbito socioeconómico, mientras que para la etapa de abandono se deberá elaborar un plan de abandono y restauración del área.

El método matricial identifica las áreas de impacto (renglones) en tres componentes: Fisicoquímicos, Biológicos y Socioeconómicos en los que las áreas y actividades se interrelacionan.

Debe señalarse que esta metodología matricial se utilizara en primera instancia para identificar los impactos adversos y beneficios sin tomar en cuenta las medidas de mitigación propuestas y posteriormente con medidas de mitigación, para cada una de las etapas del proyecto y para cada una de las áreas a las que se ha hecho referencia, pudiendo así comparar los impactos ambientales con y sin medidas de mitigación.

A fin de que la asignación de valores sea objetiva y evite la asignación arbitraria, se realizo un ejercicio de asignación de valores mediante la participación de un grupo interdisciplinario de profesionales.

Se espera que el método matricial propuesto, permita, como ya se ha señalado identificar aquellas áreas y/o actividades en las que tendrán lugar los mayores impactos ambientales, ya sea por su carácter primario o irreversible y aquellas áreas y/o actividades en las que los impactos podrán ser reducidos mediante la implementación de las medidas de mitigación propuestas.

10.2. Impactos Ambientales Generados.

En este ítem se presentan los resultados que se obtuvieron al aplicar las metodologías descritas, así como una descripción de los impactos ambientales adversos y beneficiosos que se prevén durante las diferentes etapas del proyecto.

Identificación de las Afectaciones al Sistema Ambiental

Edificaciones

Vías internas

Plantas de tratamientos

Page 235: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 235

Tabla. Actividades comunes para las obras que comprende el proyecto

Actividades Edificaciones Plantas de Tratamiento Vialidades Internas

Preparación del sitio Trazo Desmonte Excavaciones Rellenos y Nivelaciones

Uso de maquinaria Construcción

Cimentación Cierre de Perimetro Instalaciones hidráulicas

Acarreos de material Impermeabilización Albañilería, instalaciones y acabados

Sembrado de paisaje Generación de restos de construcción

Residuos sanitarios y restos de alimentos

Uso de maquinaria y equipos

Operación y Mantenimiento Generación de aguas residuales

Generación de residuos sólidos.

Uso de maquinaria y equipo

Tránsito vehicular Generación de empleo

De acuerdo a la tabla anterior, se observa que la mayoría de las actividades son comunes para la etapa de preparación del sitio y evidentemente las mismas se van diferenciando en las posteriores etapas de construcción y operación de obras.

Page 236: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 236

Tabla. Relación Causa - Efecto

Actividad Efecto Directo Efectos Secundarios Alcance del Efecto

Trazos, desmonte y despalme

Reducción de la cubierta vegetal

Desplazamiento de la fauna

La afectación a la superficie del predio será de una superficie máxima de 3,68 Has

Excavaciones y cortes

Generación de ruido

Desplazamiento de la fauna

El efecto será principalmente en las zonas que se desmotaran que corresponde a una superficie de 3,68 Has del predio

Afectaciones a la salud del personal

Los trabajadores que participen directamente en las tareas de excavaciones.

Movimientos de tierras

Afectación visual del paisaje

Se reduce a la superficie que ocuparan las edificaciones y las vialidades interiores.

Rellenos y nivelaciones Cambios del relieve Efectos visuales

sobre el paisaje

El efecto es puntual ya que solo afecta a la zona donde se establecerá las construcciones civiles y caminos de accesos, pero el mismo es de carácter permanente.

Uso de maquinaria y equipo

Emisiones a la atmosfera de gases

Efectos visuales sobre el paisaje

Los efectos son temporales, se reduce a los frentes de trabajo

Alteración de la calidad del aire

Generación ruido Desplazamiento de la fauna

Riesgo de derrame de aceites y combustibles

Posible contaminación de suelo y agua.

Compactaciones, Reducción de los Reducción de la tasa Se reduce a las zonas

Page 237: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 237

impermeabilizaciones, cimentaciones y cierre perimetral

servicios ambientales que se derivan del suelo para la zona

de infiltración del agua hacia el suelo

de edificaciones y vialidades

Desplazamiento de fauna

Se reduce a las zonas de edificaciones y vialidades

Acarreos de material, albañilería, instalaciones y acabados, instalaciones hidráulicas

Emisiones de polvo

Efectos visuales sobre el paisaje Se reduce a las áreas

donde se establecerán las brigadas de trabajo.

Alteración de la calidad del aire

Sembrado de paisaje (utilización de especies introducidas) y utilización de agroquímicos

Efectos visuales sobre el paisaje

Zona de edificaciones.

Posible contaminación del suelo y agua Utilización de especies exóticas

Posible competencia con especies de vegetación silvestre.

Generación de restos de construcción, residuos sólidos y alimentos, así como sanitarios

Efectos visuales sobre el paisaje Los efectos pueden alcanzar el manto freático.

Afectación a la calidad del suelo y agua

Efectos negativos a flora y fauna Generación de plagas

Generación de aceites gastados y algunas sustancias consideradas toxicas

Afectación a la calidad del suelo y agua

Efectos tóxicos sobre la flora y fauna

Patios de mabiobras

A partir de la tabla anterior, los impactos ambientales que se esperan por la realización del proyecto se pueden distinguir los impactos ambientales esperados y se puede diferenciar los impactos directos e indirectos así como la actividad que los provoca y el alcance que tendrán los mismos en el sistema ambiental.

Page 238: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 238

Tabla. Clasificación de Impactos Ambientales

Nota: Desmonte y despalme (DD), Excavación (Ex), Rellenos y nivelación (RN), Operación de maquinaria y equipo (ME), cimentación y compactación (CC), Obra civil e Introducción de drenaje (OC), Generación de residuos (GR), Sembrado de paisaje (SP), Generación de residuos tóxicos (GT), Generación de residuos sanitarios (GS).

SIST

EMA

COM

P.

FACT

OR SUBFACTORES

/EFECTO

ACTIVIDADES DD EX RN ME CC OC GR SP GT GS

ABIÓ

TICO

ATM

OSF

ÉRIC

O

AIRE

Afectación confort sonoro diurno

X X X X X X

Calidad del aire X X X X

HIDR

OLÓ

GIC

OS

AGU

A

Calidad del agua X X X X X X X

Patrón de drenaje subterráneo

X X X X

SUEL

O

SUEL

O

Características físicas del suelo X X X X X

Reducción de los servicios ambientales que se derivan del suelo para la zona

X

Calidad del suelo X X X X X X X X X

Page 239: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 239

BIÓ

TICO

VEGETACIÓN

Cobertura vegetal X X

Conservación de endemismos (competencia con especies)

X

FAUNA

Espacios de distribución de fauna (desplazamiento de la fauna)

X X X X X X

Fauna nociva X

PAISAJE Potencial de visitas X X

SOCI

AL

DIN

ÁMIC

A O

CUPA

CIO

NAL

Generación de algunos empleos e ingresos

Valor económico (agregado) de la zona X X X X X X X X X X

Page 240: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 240

A partir de la tabla anterior se puede diferenciar la etapa y la actividad en que se producirá cada impacto ambiental.

Considerando los impactos indicados en las tablas, se emitió el valor que podrían alcanzar para cada uno de los componentes ambientales, cabe mencionar que posteriormente se realizara una descripción más detallada de cada uno, y es preciso decir que en algunos casos el valor del impacto cambiara.

Page 241: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 241

Tabla. Matriz de Valoración.

Efectos Sobre Componentes Ambientales

NAT

URA

LEZA

INTE

NSI

DAD

EXTE

NSI

ON

MO

MEN

TO

PERS

ISTE

NCI

A

REVE

RSIB

ILID

AD

SIN

ERG

IA

ACU

MU

LACI

ON

EFEC

TO

PERI

ODI

CIDA

D

RECU

PERA

BILI

DAD

IMPO

RTAN

CIA

Perdida de cobertura vegetal nativa

- 2 1 4 4 4 4 4 4 4 4 40

Alteración visual del paisaje - 2 1 4 4 4 2 4 1 4 4 35

Desplazamiento de fauna - 2 4 4 4 4 2 4 1 4 4 41

Exposición del suelo a degradación como la erosión

- 4 4 2 2 2 2 4 4 2 4 42

Alteración del suelo y lagua por posibles derrames de aceites y combustibles de la maquinaria

- 4 4 4 2 2 2 4 4 2 4 44

Obstrucción de escurrimiento por arrastre de sedimentos

- 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 19

Generación de fauna nociva - 1 1 1 4 1 2 1 1 4 1 20

Alteración de agua - 2 1 2 4 1 1 4 4 4 1 29

Page 242: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 242

y suelo por generación de residuos sólidos y sanitarios Alteración de la calidad del aire. - 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 21

Efectos nocivos sobre la vida silvestre

- 4 4 1 4 4 2 4 4 4 4 47

Posible competencia ecológica de especies vegetales de pasto

- 1 4 2 4 1 2 1 1 4 4 33

Compactación y reducción de los beneficios ambientales que derivan del suelo.

- 2 4 1 4 2 2 4 1 4 4 36

Generación de agua potable + 4 4 4 4 1 3 4 4 4 1 45

Generación de empleo + 4 2 4 4 2 2 4 4 4 2 42

Beneficios económicos. + 4 2 4 4 2 1 1 4 4 2 38

Page 243: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 243

Acorde con la asignación de valores para cada uno de los impactos ambientales identificados de una manera general, se encontró que la mayoría de ellos (100%) se encuentran dentro de una magnitud estimada como de Moderados. Es importante mencionar que únicamente tres de ellos son positivos y 12 son negativos, como se muestra en la tabla siguiente.

Page 244: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 244

Tabla. Importancia de los Impactos Ambientales por su Valor de Menor a Mayor

IMPACTOS NEGATIVOS VALOR MAGNITUD IMPACTOS POSITIVOS VALOR MAGNITUD

Perdida de cobertura vegetal nativa 40 Moderado Generación de agua potable 45 Moderado

Alteración visual del paisaje 35 Moderado Generación de empleo 42 Moderado

Desplazamiento de fauna 41 Moderado Beneficios económicos. 38 Moderado

Exposición del suelo a degradación como la erosión 42 Moderado

Alteración del suelo y lagua por posibles derrames de aceites y combustibles de la maquinaria 44 Moderado

Obstrucción de escurrimiento por arrastre de sedimentos 19 Irrelevantes

Generación de fauna nociva 20 Irrelevantes

Alteración de agua y suelo por generación de residuos sólidos y sanitarios 29 Moderado

Alteración de la calidad del aire. 21 Irrelevantes

Efectos nocivos sobre la vida silvestre 47 Moderado

Posible competencia ecológica de especies vegetales de pasto 33 Moderado

Compactación y reducción de los beneficios ambientales que derivan del suelo. 36 Moderado

Page 245: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 245

Los efectos más importantes para el desarrollo del proyecto serán la perdida de cobertura vegetal, las modificaciones al paisaje, el desplazamiento de la fauna, la exposición del suelo a la erosión por los trabajos de desmonte, despalme, y excavaciones, no obstante es importante considerar las diferentes medidas de mitigación y compensación consideradas en el presente trabajo.

10.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO REASENTAMIENTO BABAHOYO EN RELACION AL ÁREA A IMPACTAR POSITIVAMENTE O NEGATIVAMENTE.

A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas, se presentara o generara:

Page 246: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 246

¿Efectos adversos por la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos por el proyecto o actividad? Observación: El proyecto no generara contaminantes que puedan causar efectos adversos sobre la población o los recursos de la zona. De hecho los residuos corresponden a residuos de construcción, los residuos domésticos serán dispuestos en lugares autorizados, y las emisiones atmosféricas corresponden a material particulado producto de la construcción y gases de combustión y material particulado productos del tránsito vehicular. ¿Efectos adversos debido a la relación entre las emisiones de los contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos renovables?

Observación: El proyecto no generará emisiones que puedan afectar la calidad ambiental de los recursos renovables en la zona, ya que corresponde a un proyecto inmobiliario ¿Efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales renovables, considerando para efectos de la evaluación su capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración? Observación: El proyecto en ningún caso considera generar efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. ¿Intervención o explotación de vegetación nativa? Observación: El área del proyecto corresponde a predios ya han sido intervenidos por otras actividades de carácter antrópico. ¿La extracción, explotación, alteración o manejo de especies de flora y fauna que se encuentren en los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras e insuficientemente conocidas?

Observación: En el área del proyecto no existen especies de flora y fauna que se encuentren en los listados

NO SI

SI

NO

NO

NO

NO SI

SI

SI

Page 247: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 247

nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras e insuficientemente conocidas. ¿Intervención o explotación de recursos hídricos en áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de aguas subterráneas que contengan aguas milenarias y/o fósiles; y/o lagos o lagunas en que se genere fluctuaciones de niveles?

Observación: El proyecto no intervendrá ni explotará recursos hídricos en áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de aguas subterráneas que contengan aguas milenarias y/o fósiles; y/o lagos o lagunas en que se genere fluctuaciones de niveles. ¿Explotación o intervención de recursos hídricos de una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra?

Observación: El proyecto no considera la explotación o intervención de recursos hídricos de una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra. ¿Introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares?

Observación: El proyecto no considera la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares. ¿Generará aumentos o cambios significativos en la distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte?

Observación: El proyecto no generará cambios en la distribución de grupos humanos en el lugar Generará aumentos o cambios significativos en la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones?

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

Page 248: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 248

Observación: Tal como se ha mencionado, el proyecto no generará una cantidad significativa de nuevos empleos, por lo que no causará cambios importantes en la estructura de la población local. ¿Alterará las características étnicas; y las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados?

Observación: En el área del proyecto no se realizan ceremonias religiosas ni otras manifestaciones propias de la cultura o del folklore del pueblo, comunidad o grupo humano que pudiesen ser afectadas ¿Afectará el empleo y desempleo; y la presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma individual o asociativa?

Observación: Tal como se ha indicado, el proyecto generará empleos sólo durante la etapa de construcción. No afectará actividades productivas dependientes de actividades extractivas. ¿Alterará el acceso del grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios?

Observación: El proyecto no alterará el acceso a bienes, equipamiento y servicios de los vecinos. ¿Intervención de zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o una área declarada zona o centro de interés turístico nacional?

Observación: El proyecto se localiza en un lugar que no posee valor paisajístico y/o turístico, así como tampoco se encuentra declarada como zona o centro de interés turístico nacional. ¿Obstrucción de la visibilidad a zonas con valor paisajístico? Observación: El proyecto no obstruirá la visibilidad a zonas con valor paisajístico. ¿Alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Page 249: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 249

Observación: El proyecto se ubica en un área intervenida, por lo tanto en ningún caso considera la alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico. ¿Obstrucción del acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico?

Observación: El proyecto, en ningún caso, considera la alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico ¿La remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional?

Observación: De acuerdo a la prospección realizada en el área en estudio, no existen sitios arqueológicos en el área del proyecto ¿La modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecer al patrimonio cultural?

Observación: En el área donde se localizará el proyecto no se identifica lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenezcan al patrimonio cultural de la zona.

NO

NO

SI

SI

SI NO

Page 250: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 250

10.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impacto: Contaminación por desechos sólidos.

Actividad concreta: Generación de residuos domésticos y de obra.

La presencia de trabajadores en el sitio del proyecto implica la generación de desechos domésticos orgánicos e inorgánicos, como restos de comida, empaques, latas, etc.; en tanto que las labores de construcción generan desechos de obra como embalajes, cartón, polímeros y metales. Este impacto es totalmente prevenible con un adecuado manejo de los desechos y supervisión de los trabajadores.

Impacto: Contaminación por residuos líquidos.

Actividad concreta: Generación de aguas negras.

La presencia de trabajadores implica la generación de aguas negras y grises, tratándose de un impacto totalmente prevenible mediante la instalación de letrinas portátiles, y depósitos de aguas grises en el área de alimentos, que serán retirados del sitio a través de una empresa autorizada para el manejo de tales desechos.

Impacto: Contaminación con hidrocarburos.

Actividad concreta: Operación de equipo y maquinaria.

Los trabajos proyectados incluyen la operación de equipo con motores que consumen combustibles fósiles y lubricantes, y que por lo tanto implican riesgos de derrames accidentales y vertidos de residuos peligrosos.

Impacto: Reducción de la superficie de infiltración.

Componente afectado: Disponibilidad de agua subterránea y tasa de recarga.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La reducción de las superficies abiertas implica una menor infiltración de agua pluvial hacia el acuífero. Este impacto será minimizado dejando superficies de áreas verdes en sus condiciones naturales, y mediante el riego de las áreas verdes.

Impacto: Reducción de la superficie arbolada.

Componente afectado: Estado de la cobertura forestal.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La ocupación del predio con construcciones implica una menor superficie para el desarrollo de cobertura forestal. Este impacto será mitigado dejando las áreas verdes con su cobertura natural y aplicando en las mismas medidas de restauración de zonas deforestadas, que

Page 251: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 251

incluyen actividades de reforestación con especies arbóreas nativas seleccionadas de acuerdo con la cobertura original reportada para el sitio.

Impacto: Fragmentación de comunidades vegetales.

Componente afectado: Cobertura vegetal.

Actividad concreta: Desplante de obras.

La ocupación de partes del predio con viviendas y vialidades implica la fragmentación de las comunidades vegetales propias de suelos alterados. Para mitigar este efecto el diseño del proyecto incluye dejar áreas verdes que serán mejoradas a partir de su cobertura actual.

Impacto: Barreras físicas

Componente afectado: Continuidad del hábitat

Actividad concreta: Desplante de construcciones, caminos y andadores.

Ocupación del predio con edificaciones de vivienda y vialidades. Para mitigar este impacto, el diseño del proyecto implica la ocupación de zonas perturbadas y creación de áreas verdes in situ.

Impacto: Reducción de poblaciones.

Componente afectado: Especies de flora protegidas.

Actividad concreta: Desmonte y despalme.

La sustitución de vegetación natural ha sido eliminada en el proceso de sucesión de especies solo se encuentran rastrojos. De existir especies nativas y en peligro los ejemplares serán protegidos en un vivero temporal de donde serán trasladadas para su establecimiento en áreas verdes del mismo predio.

Impacto: Reducción de hábitat.

Componente afectado: Comunidad de fauna.

Actividad concreta: Desplante de construcciones e instalaciones.

La ocupación del predio con las obras del proyecto implica una menor superficie de hábitat para las poblaciones de fauna.

En términos de la diversidad y abundancia, se espera un impacto permanente (disminución) y acumulativo por la migración que la fauna hará hacia áreas mejor conservadas fuera del predio.

Impacto: Reducción de poblaciones de fauna.

Componente afectado: Fauna.

Page 252: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 252

Actividad concreta: Cambios de hábitat, daño directo por trabajos de construcción.

La ejecución del proyecto, inminentemente cambiara parte de la cobertura natural lo cual inducirán gradualmente la migración y el desplazamiento de fauna de existir hacia áreas no perturbadas, por lo que será un impacto residual secundario. Este proyecto se encuentra en una zona considerada para el desarrollo urbano, donde desde hace varios años se realiza este desarrollo, que ha promovido la migración gradual de la fauna hacia lugares naturales y mejor conservados.

Impacto: Generación de Ruido.

Componente afectado: Fauna y personas en la obra.

Actividad concreta: Funcionamiento de la maquinaria.

La generación de ruido por la operación de equipo y maquinaria durante el proceso de preparación del terreno y construcción, probablemente y de manera esporádica se producirán niveles de ruido por arriba de los límites máximos permisibles para fuentes fijas y móviles (85 decibeles).

Esta situación generará un impacto temporal y poco significativo, localizado en los sitios donde irá operando el equipo, la maquinaria y los vehículos. Los niveles de ruido esperados para la etapa de operación y mantenimiento corresponderán únicamente al tráfico de vehículos.

Impacto: Emisiones a la atmosfera.

Componente afectado: Fauna y personas en la obra y áreas colindantes.

Actividad concreta: Movimiento de materiales y tránsito de vehículos.

Un impacto a la calidad del aire de la zona de influencia del proyecto serán las emisiones de polvos y gases producidos por el movimiento de materiales y tránsito de vehículos. Sin embargo estos impactos serán temporales durante las etapas de preparación y construcción y atenuados en forma natural por la dispersión provocada de los vientos dominantes de la región, además de ser mitigables por el uso de lonas y riego permanente de las áreas de trabajo y tránsito de vehículos. Durante la operación del proyecto las únicas fuentes de contaminación atmosférica será el flujo vehicular que se genere, el cual se considera permanente pero moderado significativo por su ubicación y magnitud.

Impacto: Emisiones a la atmosfera.

Componente afectado: Micro clima.

Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte

Como consecuencia de las actividades de despalme y desmonte de 3,68 Ha., previstas durante las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto, se producirá un impacto puntual y temporal a nivel microclimático por un incremento en la temperatura y

Page 253: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 253

una disminución de la humedad relativa en las áreas sujetas a conversión. Sin embargo, este impacto será reversible y se atenuará gradualmente conforme se implementen las áreas verdes del proyecto, las cuales reducirá el impacto neto de la pérdida de vegetación por el desmonte.

Impacto: Perdida de suelo.

Componente afectado: Suelo.

Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte.

El impacto más importante a este componente, será permanente y significativo, durante la etapa de preparación del sitio y construcción debido a que será despalmada una superficie de 36,800.00 m2. Se realizará una remoción de suelo y roca durante las actividades propias de la excavación.

Impacto: Modificación de geoformas y unidades naturales existentes.

Componente afectado: Paisaje.

Actividad concreta: Construcción del fraccionamiento.

Uno de los impactos ambientales más significativos y permanentes de tipo residual será producido a las geoformas y unidades naturales existentes en el predio por las actividades de desmonte, excavación, relleno, nivelación y construcción de edificaciones, áreas verdes y vialidades.

Sin embargo, hay que recordar que el sitio del proyecto se encuentra en una zona destinada para el desarrollo urbano, planificada para dicho fin, por lo que durante la etapa de operación y mantenimiento, el impacto será positivo y permanente por la generación de un paisaje urbano acorde con los instrumentos de planeación urbana del Cantón Babahoyo, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado, garantizando igualmente su vocación, acorde con los horizontes de planeación.

Socioeconómico

El proceso de construcción y operación del proyecto generará un escenario de beneficio directo a 100 personas en la región por concepto de empleos directos, así como diversos empleos indirectos en la zona.

10.5. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Pronostico de Escenario.

Como se ha comentado, el ámbito regional del proyecto está relacionado con una zona destinada por los instrumentos de política ambiental como de aprovechamiento residencial de alta densidad, la carretera, y los caminos vecinales se han transformado áreas naturales que anteriormente se encontraban aisladas, creando un nuevo escenario ambiental.

En este sentido, dados los alcances del proyecto, se pueden considerar tres escenarios:

Page 254: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 254

Escenario 1: El proyecto no se lleva a cabo.

En este caso los terrenos no son aprovechados de ninguna forma y conserva sus características naturales. El terreno con suelos pobres y vocación forestal media seguirá imperturbables o deteriorándose por motivo del crecimiento natural del área urbana marginal.

La aparición de nuevos desarrollos turísticos y residenciales en la zona, con la consecuente introducción de servicios públicos, dará un valor agregado al terreno.

El terreno municipal sería apto para fusionarlo con los terrenos adyacentes a fin de permitir la construcción de un desarrollo mayor, dentro de los límites del ordenamiento.

Escenario 2: El proyecto se lleva a cabo con medidas de mitigación.

En este escenario suponemos que el Conjunto Habitacional “BABAHOYO”  se  ha  construido  y  el paisaje sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación predominante de rastrojo, mezclada con vegetación oportunista denominada de crecimiento repoblador secundario dispersa, tenemos una edificación rodeada de vegetación, en un entorno urbano.

Esta estructura representa un impacto visual, como elemento ajeno al paisaje, ya que el estado del natural del predio ha sido afectado por el avance urbano. En cuanto a la calidad del aire y clima, estas no han sido afectadas por el proyecto, ya que incluye las superficies de donación de áreas verdes.

El cambio más notable es cambio de uso de suelo de superficie forestal por un total de 36800 m2 que será el área de despalme para el proyecto. Sin embargo el proyecto incluye medidas de compensación en beneficio de las condiciones ambientales del predio, que son las áreas de jardinería.

No ha sido necesario en este proyecto incluir algún otro tipo de consideraciones de índole biológica o del medio físico natural, ya que su inmersión en la marcha urbana de la ciudad de Babahoyo y al contar con un instrumento de política urbana que lo regula, lo hacen improcedente.

De manera complementaria, podemos mencionar que los criterios técnico-económicos que se consideraron para la selección del sitio fueron la ubicación estratégica del predio, y que no se encuentra en una zona de riesgo que cubre con las expectativas del concepto de fraccionamiento habitacional que se pretende, y cumple con condiciones mínimas para este servicio como son:

x Suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos. x El terreno es plano, no presenta pendientes. x No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de gran

valor escénico o paisajístico. x En la zona no existe infraestructura para poder abastecer al desarrollo como lo es agua

potable, alcantarillado, drenaje, vialidades, etc., así como una serie de servicios como hospitales, escuelas, centros comerciales, gasolineras, entre otros.

Page 255: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 255

x En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades riesgosas que pudieran causar un impacto negativo. De hecho en los predios colindantes existen viviendas, estación de servicio de combustible y colegio.

No se contempla la apertura de caminos o vialidades, toda vez que el acceso ya está garantizado con las carreteras y vialidades existentes.

El proyecto dará empleo tanto a mano de obra, calificada como no calificada, tanto en la operación como en el mantenimiento del proyecto habitacional BABAHOYO.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos se realizará de manera coordinada con el municipio con el departamento de limpieza, teniendo como destino final el relleno sanitario municipal.

Escenario 3: El proyecto se lleva a cabo sin medidas de mitigación.

Este escenario es similar al anterior debido a que el proyecto integra desde el diseño elementos que buscan preservar el medio ambiente. Sin embargo, no se considera posible que el proyecto se realice sin dichas medidas.

En este caso el fraccionamiento de interés social también se ha construido y el paisaje sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación secundaria natural, habrá un fraccionamiento con impacto visual, integrada al entorno urbano.

El resultado final es similar en ambos escenarios por el hecho de que con o sin medidas de mitigación existen límites impuestos al proyecto por los ordenamientos municipales de desarrollo urbano y medio ambientales del Ministerio del Ambiente del Ecuador, mismos que se observan desde el principio del proyecto.

Sin las medidas de mitigación también podríamos esperar lo siguiente:

x Las edificaciones pueden representar un impacto visual negativo, como elementos ajenos al paisaje sin tomar en cuenta las áreas de donación y permeables que determinan los instrumentos normativos.

x La superficie total de áreas verdes naturales en buen estado se mantiene, según lo dispuesto en el ordenamiento aplicable.

x Durante el desarrollo del proyecto no se han tomado todas las medidas posibles orientadas a evitar la contaminación por prácticas de trabajo inadecuadas. Durante las primeras etapas se puede presentar contaminación fecal de la zona, enfermedades entre el personal de construcción, derrames al medio ambiente de pequeños volúmenes de contaminantes y contaminación por manejo inadecuado de residuos.

10.6. Pronóstico ambiental. Al considerar las condiciones ambientales presentes en el sistema ambiental donde se encuentra inmerso el predio donde se pretende desarrollar el proyecto así como las obras y actividades planteadas, se puede establecer el pronóstico ambiental contenido en la tabla siguiente:

Page 256: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 256

Tabla 11. PRONÓSTICO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y  MANTENIMIENTO  DEL  CONJUNTO  HABITACIONAL  “REASENTAMIENTO  BABAHOYO”  

ESCENARIO ACTUAL

(SIN PROYECTO)

ESCENARIO ESPERADO

(CON PROYECTO)

FLORA: Vegetación de tipo oportunista denominada de crecimiento repoblador secundario dispersa.

FLORA: serán trasplantadas en un área de conservación del predio.

FAUNA: Presencia escasa de fauna, derivado de las condiciones ambientales y de ser un área intervenida.

FAUNA: La reubicación de organismos si existiesen que se encuentren en la superficie afectada por el desmonte evitará la pérdida de fauna.

AGUA: Abastecimiento y tratamiento.

AGUA: Con respecto al abastecimiento y tratamiento del agua para el proyecto, se utilizará la red de abastecimiento municipal y el drenaje de las viviendas estará conectado directamente al sistema de alcantarillado sanitario.

Programa de monitoreo y mantenimiento

Por el tipo de obra que se trata construcción de un fraccionamiento habitacional, el programa de monitoreo y mantenimiento que se aplicará es muy puntual y consistirá básicamente en los siguientes rubros:

x Manejo, control y disposición de residuos sólidos.- Aunque la basura de naturaleza totalmente doméstica que se generará es de muy bajo volumen, debemos recordar, que existe un sistema de recolección implantado para ello por el municipio, es por ello que se tendrá especial cuidado en recolectar en forma separada y en contenedores con tapa, la basura orgánica de la inorgánica, disponiéndola en forma periódica a través del sistema municipal de recoja de residuos sólidos urbanos que este a su vez hará la disposición final en el relleno sanitario municipal.

x Manejo, control y disposición de residuos líquidos.- Las aguas residuales serán llevadas mediante conexión al drenaje sanitario.

x Áreas verdes.- Se considerara de espacios ajardinados, teniéndose muy especial cuidado en no introducir especies exóticas que pudieran desplazar y/o competir con la flora local, se dejara la vegetación original.

Todo lo anterior, deberá ser constantemente monitoreado, con el fin de que el proyecto opere bajo la más eficiente calidad ambiental y otorgue confort a los usuarios y protección al medio ambiente.

Page 257: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 257

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A. Introducción

El plan de manejo ambiental (PMA) es un instrumento de gestión destinado a proveer una guía de programas, procedimientos, medidas, practicas y acciones orientadas a prevenir, mitigar y compensar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual manera, el PMA busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos durante la evaluación ambiental.

El PMA incluye criterios, programas y medidas ambientales a ser requeridos y que el personal y el MIDUVI puedan cumplir de manera que permitan asegurar:

x Que el proceso se desarrolle de una manera compatible con el medio ambiente.

x El menor impacto ambiental posible

x Control de riesgos a la seguridad industrial

x Cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

x Una adecuada gestión de las autoridades orientada al cuidado ambiental y al mejoramiento continuo

El PMA es el documento en donde establecemos las medidas ambientales a ejecutarse con el objeto a minimizar los impactos negativos producidos al medio por la actividad de construcción del proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Reasentamiento Babahoyo.

B. Objetivos y Estructura del Plan

El Plan de Manejo incluye un conjunto de principios, valores y normas ambientales que permitirán que las actividades del proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Reasentamiento Babahoyo, se realicen en un marco de respeto y armonía entre los diferentes factores ambientales, sin cuyo equilibrio no es posible emprender la difícil tarea del desarrollo sustentable.

C. Alcance

El PMA cuenta con el detalle de las medidas de prevención y mitigación que deberán ser incorporadas en los diferentes componentes del proyecto.

El PMA permitirá que oportunamente se puedan aplicar las medidas de prevención, control, compensación, mitigación, rehabilitación de impactos provocados por las actividades de la construcción objeto de estudio; el plan da énfasis en los siguientes aspectos: respuesta a

Page 258: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 258

eventualidades o contingencias, monitoreo ambiental, capacitación, salud ocupacional y seguridad industrial, manejo de desechos, relaciones comunitarias.

10.1. RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será de los supervisores   ambientales   de   Proyecto   “Construcción,   operación   y   mantenimiento   del  REASENTAMIENTO BABAHOYO y la compañía contratista ejecutora del proyecto; y, la supervisión y verificación estará a cargo de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial de Los Ríos y de la Municipalidad de Babahoyo.

Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos de construcción respectivos.

En las Tablas 33 y 34, se indica el cronograma de ejecución y presupuesto de los distintos programas del PMA para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El monto total para la ejecución de los programas del PMA, para la Construcción, Operación y mantenimiento Bianual es de $ 16886 USD.

10.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El MIDUVI, con su Proyecto Reasentamiento Babahoyo a través de este programa pretende implementar medidas prácticas que plantearán alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo del criterio de que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y sociales, que mitigarlos o corregirlos.

A través de las metidas que se establezcan se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud de los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto.

Objetivos

� Prevenir la ocurrencia de impactos ambientales negativos mediante la aplicación de acciones claras y puntuales en las diferentes fases del proyecto.

� Minimizar los impactos ambientales detrimentes que se podrían generar en las actividades de construcción y posterior operación del Proyecto Reasentamiento Babahoyo.

Alcance

Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los Constructores y Fiscalización Ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la etapa de construcción del proyecto. A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y

Page 259: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 259

recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto.

Medidas de Mitigación.

1. Manejo adecuado y transporte de escombros. El Contratista deberá acatar las recomendaciones acerca del sitio donde se depositarán los escombros y desalojo de tierras. La Fiscalización y la Supervisión vigilarán el cumplimiento de esta medida. Adicionalmente no se permitirá la acumulación de excesivas cantidades de escombros junto al borde de las zanjas, para la instalación de las redes de agua potable, la construcción de los colectores y la construcción de los tratamientos, se deberá diseñar plataformas de operación si el volumen de desechos así lo requiere.

2. Control de la generación de ruido La empresa Contratista deberá realizar sus labores diarias, en horario diurno. La fiscalización prohibirá el uso de equipos mal calibrados y cuyo nivel de ruido no sobrepase lo estipulado en el Registro Oficial No. 560 del 12 de Noviembre de 1990.

3. Facilidades de tránsito e información. Planificación ordenada de las obras, para en función de ello comunicar a la población afectada. La comunicación se la realizará por medio de perifoneo con 1 semana de anticipación, indicando vías alternativas de tránsito. Adicionalmente en los sitios donde sea necesario se instalarán puentes peatonales, cintas de aviso, vallas de protección, así como rótulos informativos. Se deberá coordinar acciones con la Policía de Tránsito.

4. Recomendaciones ambientales en campamentos. Para las diferentes obras que involucra el proyecto, especialmente aquellas a desarrollarse fuera del perímetro urbano, el Contratista deberá dotar a sus trabajadores de los servicios básicos para un adecuado desenvolvimiento de las actividades en los mismos, esto es, deberán contar con agua potable, disposición adecuada de aguas servidas (por lo que se dotará de letrinas, fosas sépticas, etc.); en caso de la existencia de maquinaria se deberá controlar el manejo de los desechos de lubricantes (construcción de trampa de grasas y aceites), de manera que cuando las obras culminen las áreas ocupadas por los campamentos recuperen sus características iniciales.

9. Reforestación de áreas críticas Siembra de vegetación, en zonas destinadas para jardinería

A continuación se describen las Medidas de Atenuación de Impactos Ambientales, en las siguientes matrices:

MATRIZ PARA LA ATENUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz para las medidas de atenuación ambiental, se han basado en la mitigación de los impactos ambientales que se presentarán en la construcción y mantenimiento del Proyecto Reasentamiento Babahoyo.

Page 260: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 260

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-1 MATRIZ 1 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Afectación de la calidad y del uso de suelo, por trabajos de desbroce, excavación, relleno y compactación de las áreas afectadas por la construcción de viviendas. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Manejo adecuado de la vegetación, operaciones de excavación y apertura de zanjas, instalación de los campamentos y Remoción de suelos para preparar las áreas donde se conformaran las cimentaciones. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio OBJETIVO Prevenir y mitigar impactos ambientales que pudieran generarse por las actividades de construcción del Proyecto Reasentamiento Babahoyo. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Los trabajos de desbroce y limpieza se limitaran al área física indispensable para los trabajos de construcción y operación y se deberá realizar de forma tal que causen el mínimo daño posible en las zonas aledañas. Para   rozar   no   se   utilizara   “quemas   o   incendios”   ni   el   uso   de   agroquímicos   especialmente  herbicidas y pesticidas. Se evitara la perdida de la vegetación en áreas aledañas que no serán intervenidas durante el proceso del proyecto. El material extraído de las excavaciones se mantendrá acopiado, humedecido o protegido con una cubierta superficial a fin de evitar su desparramo y permitir el tránsito peatonal del personal de obra. El contratista deberá acatar las recomendaciones acerca del sitio donde se realizaran las excavaciones de las zanjas, se limitara el uso de maquinaria pesada en el sitio de excavación, realizándose la acción con mini excavadoras, y complementándose la acción con trabajo manual. El diseño y la ubicación de los campamentos y oficinas y sus instalaciones deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de aguas superficiales Para su implementación se deberá evitar al máximo los desmontes de terreno, rellenos y remoción de vegetación en el área determinada. Las edificaciones podrán ser del tipo fijo, desmontable o móvil. Los campamentos y oficinas deben satisfacer necesidades sanitarias, higiénicas, recreativas y de seguridad, y para esto deben contar con sistemas adecuados de provisión de agua, evacuación de desechos, alumbrado, equipos de extinción de incendios y señalización informática y de precaución contra accidentes e incendios. Bajo ninguna circunstancia, el material sobrante podrá descargarse libremente en las laderas de las quebradas. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN:

Page 261: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 261

Contratista de la obra OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-1. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Page 262: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 262

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-2 MATRIZ 2 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Afectación de la calidad del aire. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Manejo adecuado de la maquinaria a ser utilizada en la construcción del Proyecto Reasentamiento Babahoyo. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Edificación de viviendas

OBJETIVO

Prevenir y minimizar los impactos negativos que surjan sobre la calidad del aire ambiente y el nivel de ruido ambiental y vibraciones como resultado del Proyecto Reasentamiento Babahoyo. Las medidas específicas para proteger la salud de los trabajadores se incluyen más adelante en el Programa de Prevención de Riesgos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Los impactos más importantes sobre la calidad del aire asociados con la fase de construcción se relacionan principalmente con la emisión de polvo a partir de las áreas desprovistas de vegetación y los movimientos de tierra, así como las emisiones gaseosas de los equipos de construcción y de los camiones que transportan materiales y/o desechos. También existe el riesgo de partículas de polvo en suspensión producto de las actividades de excavación, movimiento de tierra, entre otros. Las medidas de mitigación para el impacto de la calidad del aire han sido concebidas desde la fase de diseño del proyecto.

Para prevenir o minimizar impactos en la calidad del aire durante la construcción, se aplicarán las siguientes medidas:

1. Todos los motores serán mantenidos adecuadamente para maximizar la eficiencia de la combustión y minimizar la emisión de contaminantes, se deberá exigir constancia o registro de mantenimiento a los proveedores de equipos y subcontratistas de la obra;

2. Se establecerá un cronograma para la operación de motores a fin de minimizar, en lo posible, el tiempo de operación de las fuentes de emisión;

3. En temporada seca, se mantendrán húmedas las áreas de trabajo para minimizar la dispersión de polvo;

4. Se establecerán lugares adecuados para almacenaje, mezcla y carga de los materiales de construcción, de modo que se evite la dispersión de polvo debido a dichas operaciones. Igualmente, se deberá controlar la altura de carga y descarga de materiales de modo que se

Page 263: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 263

minimice la dispersión de polvo al ambiente;

5. Los equipos de mezcla de materiales deberán estar herméticamente sellados;

6. Los camiones que transporten materiales o desechos que puedan emitir polvo serán

adecuadamente cubiertos con lonas;

7. Se cubrirán y confinarán los materiales almacenados para evitar el arrastre del mismo por la acción del viento y la lluvia.

8. Se regulará la velocidad máxima dentro del área del proyecto (15 km/hr).

9. No se incinerarán desperdicios en el sitio

10. Evitar el almacenamiento de material orgánico por periodos que permitan su descomposición

11. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso de cortadoras y pulidoras, con el fin de mitigar el ruido y la generación de material particulado.

12. Prohibido el uso de cornetas, claxón o bocinas de todos los vehículos que laboran en la obra.

13. Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa. En cuanto a la fase de operación, el principal impacto potencial respecto al elemento aire son las emisiones provenientes de los vehículos que transitarán sobre la vía. Para contrarrestar los posibles impactos al aire, durante la fase de operación, se proponen las siguientes medidas:

1. Implementar barreras vegetales si se llegase a presentar un desmejoramiento de la calidad del aire; esto podrá determinarse mediante el monitoreo de la calidad del aire. Los árboles de poca altura y de follaje coposo actúan como filtro de las emisiones vehiculares.

2. Mantener sus accesos en buenas condiciones de modo que el tráfico vehicular fluya en forma regular y expedita.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-2. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Page 264: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 264

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-3 MATRIZ 3 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Afectación de la calidad del suelo FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Manejo adecuado de los suelos en los sitios donde se den movimientos de tierra o remoción de material consolidado. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO Implementación oportuna de Buenas Prácticas de Manejo que se consideran necesarias para prevenir y minimizar los impactos negativos que pudiese ocasionar, la construcción del Proyecto Reasentamiento Babahoyo y sus accesos a los suelos e indirectamente a la calidad de las aguas a través de la generación de sedimentos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

La contaminación de los suelos debe ser mitigada a lo largo de la fase de construcción utilizando las siguientes medidas:

1. Control permanente del mantenimiento del equipo rodante y maquinarias que se utilicen en la construcción del proyecto, de modo que no se produzcan fugas o pérdidas de combustible o lubricantes. El programa de mantenimiento del equipo debe garantizar la operación del equipo de manera eficiente y sin ningún tipo de fugas.

2. El abastecimiento de combustible deberá realizarse en la estación de servicio de combustible más cercana que para la presente esta a 500m del proyecto.

3. El mantenimiento de lubricantes será en lubricadoras autorizadas.

4. Todos los desechos que se generen durante la construcción del proyecto, deben ser recogidos, depositados en sitios determinados por el Municipio de Babahoyo. Los desechos sólidos contaminados deberán ser manejados y dispuestos igual que la sustancia contaminante.

5. Remover cualquier derrame de combustible o hidrocarburo inmediatamente y disponerlo en sitios adecuados, aplicación del Plan de Contingencias en caso de derrames.

6. Colocar letrinas portátiles para el uso de los trabajadores.

7. Los inodoros portátiles se darán mantenimiento periódico de 3 veces por semana para la remoción de los residuos y recarga química; limpieza y desinfección; y suministro de papel higiénico.

Page 265: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 265

El servicio se realizará un mínimo de dos veces por semana, dependiendo de las condiciones. Los inodoros se removerán al final del proyecto.

Durante la fase de operación, debido a que la contaminación del suelo podría ocurrir por la precipitación de contaminantes atmosféricos vehiculares, se recomienda aplicar las medidas sugeridas en la fase de operación para el control de la alteración de la calidad del aire.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-3. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.2.8. Medio de Verificación.

x Registros fotográficos de acopio de material de excavación. x Registro fotográfico de eliminación de escombros en sitios autorizados. x Registros de mantenimiento de motores. x Registros de horas de funcionamiento de maquinarias. x Registro fotográfico de humectación de suelo. x Registros fotográficos de áreas señalizadas con velocidad de transito. x Registro fotográfico de sitio de deposición de escombros. x Facturas de mantenimiento de motores de vehículos. x Registro de factura por contratación de letrinas portatiles

10.2.9. Indicador.

x Áreas sin evidencias de quemas de desechos de construcción. x Personal de obra sin afecciones respiratorias. x Comunidad alterada por las partículas en suspensión. x Vehículos laboran sin expeler gases contaminantes en abundancia. x Comunidad no presenta quejas por ruidos en horas nocturnas. x Reducción de polvo en área de obra y en exteriores de la misma. x Escombros depositados en sitios autorizados por GAD Babahoyo. x Suelos sin rastros de contaminantes aceitosos. x Área libre de olores nocivos por falta de mantenimiento de letrinas

10.2.10. Responsable.

x Contratista.

Page 266: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 266

10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

10.3.1. OBJETIVO

El programa tiene como objetivo la prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas.

10.3.2. Manejo de Desechos Sólidos

10.3.2.1. Manejo y Transporte de Escombros

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-4 MATRIZ 4 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Aplica a todo el personal que desarrolla actividades de obra, en el Proyecto Reasentamiento Babahoyo. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas

OBJETIVO

Establecer mecanismos para la reutilización de los residuos sólidos reciclables (vidrio, papel, plástico, etc.)

Llevar a cabo un correcto almacenamiento del material estéril reutilizable.

Definir las medidas necesarias para el manejo de los residuos sólidos durante la etapa constructiva.

Evitar y/o mitigar el deterioro ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo, transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante el proceso constructivo del proyecto.

Implementar metodologías para el manejo de residuos sólidos provenientes de los campamentos temporales, talleres, oficinas y frentes de trabajo generadas durante las actividades de construcción, de acuerdo con la normatividad legal vigente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

La gestión de escombros producidos en la obra será responsabilidad del contratista. No se

Page 267: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 267

podrá descargar estos en zonas internas o externas del proyecto Reasentamiento Babahoyo, en lotes abandonados, humedales o cualquier otro sitio que no tenga autorización por parte del GAD de Babahoyo.

Los escombros se acopiaran en un sitio debidamente acordonado y señalizado que no afecte las zonas verdes, garantizando que sea protegido con un geotextil o en su defecto introducidos dentro de una lona, para evitar dispersión de material de material particulado, mientras son retirados hacia su deposición final. Todo escombro no podrá permanecer por un periodo mayor a 48 horas, ni tampoco deberá superar los 5 metros de altura. Sin embargo en el evento de que sea imposible retirarlos dentro del tiempo indicado se deberá adecuar de un sitio temporal que no interfiera con el tráfico vehicular, peatonal y la obra misma.

Si la obra que se realiza se encuentra en lado del aire el escombro deberá estar cubierto a fin de evitar dispersión de partículas por acción del viento. Se deberá realizar limpieza de la zona de trabajo.

Las volquetas que transportan escombros no deberán llenar por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga deberá ir cubierta y movilizada siguiendo las vías y horarios establecidos.

No se podrá depositar escombros en canales de aguas lluvias y zonas de operación.

El contratista deberá mantener los registros de las cantidades generadas y dispuestas.

El personal que desarrolle la labor deberá contar con los elementos de protección personal, herramientas y equipos necesarios previo inicio de la actividad.

Se deberá elaborar el informe de gestión de las actividades ejecutadas durante el mes con sus respectivos soportes

Los residuos orgánicos se recogerán en 1 recipiente de 10 galones de capacidad, pintado de color VERDE   y   rotulado   con   el   nombre   “ORGÁNICA”.   Su   recolección   en   cada   frente   de   trabajo   se   debe  realizar diariamente, con el fin de evitar la proliferación de malos olores y la presencia de vectores (insectos, ratones) en la zona de trabajo.

La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Estos materiales se ubicarán en un sitio específico.

Estos puntos se ubicarán cada 200 metros lineales de obra hasta que sea recogido por la empresa de aseo del sector y/o empresa de reciclaje, o para su posterior reutilización.

No se debe presentar acumulación de basura u otros desechos sólidos domésticos en lugares públicos (vías, zonas verdes, al aire libre, en cuerpos de agua) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin. Sean o no generados por el Contratista, estos residuos serán su responsabilidad por encontrarse dentro del área destinada al proyecto. Al finalizar los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho garantizando que las condiciones sean mejores o

Page 268: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 268

similares a las que se encontraban antes de iniciar actividades. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-4. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Medios de Verificación

Registros de escombros generados

Registro de asistencia a capacitación en temas de manejo de escombros.

Verificar la entrada y salida de vehículos que transportan los escombros

Registrar la cantidad de escombros generados y dispuestos.

Mantener las actas de disposición final de los escombros.

Page 269: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 269

10.3.3. Manejo de Líquidos, combustibles, grasas y lubricantes.

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-5 MATRIZ 5 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Este programa consiste en la formulación de medidas de manejo ambiental dirigidas a disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias químicas y residuos líquidos. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Operación de campamento temporal y patios de almacenamiento y de equipo. Recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos. Transporte y acopio de materiales de construcción. Excavaciones para la conformación de la subrasante. Excavaciones para estructuras y redes. Rellenos Construcción de estructuras en concreto rígido y asfáltico. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO Colectar y transportar adecuadamente los combustibles, aceites y grasas que se produzcan en los diferentes frentes de obra del proyecto. Evitar la incorporación de elementos líquidos contaminantes a los sistemas de drenaje de aguas lluvias de la zona de influencia del proyecto. Evitar la incorporación de elementos líquidos contaminantes al suelo de la zona de influencia del proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA El constructor tiene prohibido realizar cambios de aceite en el área de emplazamiento de la obra para prevenir contaminación de suelo por vertido o derrame de los mismos. El sitio de almacenamiento del aceite de ser el caso deberá estar cubierto, y protegido con una cubeto de concreto de capacidad mínima del 110% de su volumen total a almacenar, con un tubo inferior taponado sin fugas (solo sirve para la recolección en caso de derrames. Transporte y disposición de los residuos líquidos industriales.

Los aceites y residuos líquidos peligrosos serán entregados a las empresas autorizadas como Gestores de Aceites Usados Autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente, cuya lista actualizada se encuentra en la página WEB. Esta empresa como transportador debe cumplir con los requerimientos ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y por lo tanto debe contar con la respectiva licencia para transporte y disposición final.

El constructor está obligado a conocer la destinación ultima que se le dará a los aceites

Page 270: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 270

usados generados durante la construcción del proyecto, lo cual garantizará su correcta disposición final de acuerdo a la normatividad vigente, el contratista conservará los registros de dicha entrega de acuerdo a lo establecido en la misma norma.

Abastecimiento

Solo se permite el abastecimiento de combustible en el frente de obra a la maquinaria pesada y los equipos de construcción. Los vehículos deberán abastecerse en estaciones de servicio.

Para el abastecimiento de combustible en el frente de obra se debe tener en cuenta que esta sustancia debe transportarse en carro tanques que cumplan con lo establecido por el ministerio de energía y minas. El Contratista debe implementar un procedimiento de seguridad para el abastecimiento de combustible de la maquinaria que no es de libre circulación.

Durante el abastecimiento de combustible se debe tener en cuenta:

Parquear el vehículo (carro tanque) donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida en caso de presentarse alguna emergencia.

Garantizar la presencia de un extintor multipropósito cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento de combustible, a una distancia no menor a 3m.

Verificar que no existan fuentes de ignición (cigarrillos encendidos, llamas, calentadores de ligas asfálticas, soldaduras, etc.) en los alrededores del sitio donde se realice el abastecimiento.

Verificar que se realice un correcto acople de las mangueras, con el fin de evitar goteos o fugas de combustible.

El operario debe ubicarse donde se pueda ver claramente los puntos de llenado y en posición de rápido acceso a la bomba.

En el caso de derrame o incendio deberá activarse el plan de contingencia de acuerdo a la emergencia presentada.

Reportar al interventor la ocurrencia del cualquier derrame o contaminación del producto

Prohibiciones

Por ningún motivo, los aceites usados generados durante las actividades del Proyecto Reasentamiento Babahoyo, podrán ser vertidos en suelos, aguas superficiales, sistemas de alcantarillado, así como tampoco se permitirá su combustión, incineración o quemado que no cumpla con las disposiciones.

Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el

Page 271: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 271

campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin.

Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra.

Se prohíbe los vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-5. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.3.10. Medio de Verificación

x Uso de recipientes y en cantidades suficientes. x Registros de capacitación sobre manejo de desechos x Registros de control de desechos. x Registros de entrega – recepción de desechos peligrosos a gestor autorizado. x Inspecciones a los sitios de almacenamiento x Inspecciones en el transporte x Inspecciones in situ. x Cantidades de pintura, solventes y demás residuos líquidos industriales generados x Volúmenes de residuos líquidos industriales entregados a la empresa prestadora del

servicio de aseo x Cantidad de material absorbente empleado (estopa, aserrín, suelo contaminado) y

baterías eliminadas x Registro de generación, transporte y disposición de aceites usados.

10.3.11. Indicador

x Registro de desechos generados x Factura de compra x Registro fotográfico del área limpia x Factura de entrega de desechos x Sitio de almacenamiento x Guía de remisión x Área libre de desechos.

10.3.12. Responsable.

x Contratista – BABAHOYO.

Page 272: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 272

10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

El presente Plan de Capacitación Ambiental, tendrá una duración de un (1) año, contados a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y consiste en una serie de charlas y exposiciones de concientización sobre riesgos laborales y aspectos ambientales, las cuales serán dictados por especialistas privados, expertos en la materia o con la ayuda de expertos de Instituciones públicas (Cuerpo de Bomberos, CSS, Cruz Roja, entre otros).

10.4.1. Objetivo

Sensibilizar a los trabajadores y operadores sobre la importancia de conservar los recursos naturales renovables.

Capacitar a los trabajadores y operadores sobre las medidas preventivas del manejo, operación y mantenimiento de la maquinaria y del equipo.

Metodología:

Las técnicas a usar son una combinación de los métodos tradicionales (Charlas, material audiovisual, letreros alusivos a temas específicos) y técnicas participativas de aprender - haciendo, fomentando el reciclaje, la disposición de desechos sólidos, entre otros.

Colocar letreros con mensajes de protección ambiental como política ambiental del Promotor, en las vías de acceso.

Temas propuestos:

‰ Seguridad laboral en ambientes de trabajo

‰ Riesgos a la salud ocupacional en ambientes de trabajo

‰ Manejo de desechos líquidos y sólidos

‰ Primeros auxilios

Alcance:

Este programa de capacitación está dirigido al personal que labora con el Promotor, administrador, maquinistas, operadores, trabajadores manuales, y público interesado. Actividades:

‰ Realizar una charla a todo el personal, por área temática.

‰ Colocación de letreros ambientales en el área de influencia directa del proyecto.

Page 273: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 273

Costos:

El costo de ejecución de este Plan de Educación Ambiental, es de $800.00 (Ochocientos dólares con 00/100) e incluye los costos de los honorarios de los expositores, salón de reuniones y refrigerios, entre otros.

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-6 MATRIZ 6 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Desde el punto de vista de contenidos globales, el proceso de capacitación debe estar orientado a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan: a. La identificación del riesgo, a partir de las características, dinámica y procesos que

permitan los diferentes factores de riesgo existentes, así como su probable evolución en un tiempo dado.

b. La representación del riesgo identificado, de su proceso de conformación y de las variables que en el intervienen en escenarios de riesgos que permitan identificar las principales tendencias del futuro y las principales causales del riesgo que deben ser intervenidas para reducir y controlar el riesgo existente, así como evitar riesgos futuros.

c. La identificación de las variables a ser intervenidas en términos de prioridades y la identificación necesarias para transformar el escenario actual en uno menos riesgoso.

d. La identificación del rol de intervención de los diversos actores sociales y de los diversos niveles territoriales, presentes en el escenario, especialmente la identificación del rol y la ubicación o grupo de instituciones.

e. La identificación, elaboración, diseño y aplicación de los instrumentos de intervención más adecuados para la transformación del escenario. (planes de gestión de riesgo, incluyendo los componentes de respuesta y preparativos necesarios para intervenir en caso de materialización del riesgo)

FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: La capacitación laboral pretende generar la adquisición de conocimientos y competencias que se hacen necesarias para obtener, generar o mantener un trabajo digno y para lograr mayores niveles de competitividad, los cuales hoy en día son determinantes en el crecimiento, el empleo y los salarios. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x El objetivo de la capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y sensibilizar al

personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas), visitantes y población aledaña en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

La empresa Contratista organizará charlas de capacitación ambiental sobre la importancia de

Page 274: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 274

la protección de los recursos naturales y relaciones comunitarias dirigidas a todo el personal involucrado en el proyecto. Las poblaciones localizadas dentro del área de influencia directa serán también capacitadas en temas de conservación y protección de los recursos naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud. Se contará con la participación de especialistas en cada tema de capacitación y todos los participantes firmarán una constancia de capacitación.

PLAN DE CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente temática para las charlas diarias y semanales que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. Se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o frente, con los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los programas de entrenamiento incluyen: · Capacitación de Supervisores, que se realizará antes del inicio de las actividades de campo, dirigida a los supervisores, jefes de campo y personal directivo. · Capacitación Inicial, que se realizará a cada trabajador, visitante o poblador local antes de empezar las actividades del proyecto. · Charlas diarias de Seguridad y salud, que se realizarán antes de iniciar las actividades de construcción y consistirán en charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad, control ambiental, salud, relaciones comunitarias, entre otros. Todos los trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias. · Reuniones sobre el avance semanal, que se realizarán entre MIDUVI Los Ríos y el contratista sobre temas de salud, ambiente y seguridad. Se debatirán los problemas suscitados y futuros problemas previstos. A partir de estas reuniones se establecerán o modificarán los procedimientos para la protección del trabajador y el ambiente.

CAPACITACIÓN GENERAL

Estará dirigida al personal de obra, visitantes y a la población del área de influencia de la variante. Los temas a tratar serán los siguientes: · Políticas del MIDUVI en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad; · MIDUVI y el cuidado ambiental del proyecto; · Conservación y protección de los recursos naturales; · Zonas ecológicamente sensibles; y · Relaciones comunitarias.

CAPACITACIÓN ESPECÍFICA La capacitación de los trabajadores de construcción y mantenimiento se realizará con personal de experiencia en seguridad industrial, en construcción, y operación de maquinarias y equipo pesado. Entre los temas de la capacitación tenemos: x Seguridad industrial;

Page 275: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 275

x Prevención médica; x Protección ambiental; y x Procedimientos ante emergencias. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Fiscalización - Jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-6. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.4.5. Medios de Verificación Registros de Capacitación

10.4.6. Indicador

Correcto uso de EPP

10.4.7. Responsable.

Supervisor Ambiental - MIDUVI

10.5. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal.

Page 276: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 276

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-7 MATRIZ 7 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO:

Desarrollar un programa de información y comunicación, que notifique a la población sobre los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las actividades desarrolladas por la compañía en el sitio.

FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Informar a la población de modo oportuno sobre las actividades a realizar para prevenir molestias a la comunidad. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO

Mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA - El contratista promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas.

- El contratista dispondrá los medios necesarios para que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades y pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

- Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la obra.

- El contratista contara con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de afectados directamente por las obras. El contratista deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente.

- Se utilizaran canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de rutas.

- El contratista deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas telefónicas, buzones de sugerencias, e-mail).

Page 277: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 277

- Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con los pobladores de las urbanizaciones aledañas al proyecto.

- El Proyecto   “Construcción,   operación   y   mantenimiento   del   Conjunto   Habitacional  BABAHOYO, deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local, del sitio, no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto.

- Se informará oportunamente a la comunidad, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar falsas expectativas de empleo.

- Se informara en las reuniones que se realicen, de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Fiscalización - Jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-7. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.5.1. Medios de Verificación

Registros de atención a reclamos

10.5.2. Indicador.

Registro de atención a los reclamos.

10.5.3. Responsable.

Supervisor Ambiental – BABAHOYO

Contratista - BABAHOYO

10.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La industria constructora, ha logrado un índice de crecimiento importante en la actividad económica del país, empleando un volumen cada vez mayor del recurso humano capacitado y en proceso de formación.

Los accidentes provocados por errores humanos, así como los producidos por el uso de las instalaciones y la manipulación de equipos en general; la incorrecta utilización de las herramientas de trabajo, son las causas más importantes en el aumento de los índices de siniestralidad del personal y conduce a la implementación de una política de prevención de riesgos laborales a escala en las empresas constructoras.

Page 278: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 278

10.6.1 Objetivo Específico

Establecer las normas generales de Salud Ocupacional.

Establecer los requerimientos de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas que realicen actividades con clase de riesgo III, IV y V.

Proporcionar al MIDUVI los instrumentos de evaluación y seguimiento de los requerimientos de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas personas jurídicas y naturales.

Establecer las responsabilidades del contratista y contratante para la exigencia y control de los requerimientos de seguridad, salud ocupacional y ambiente que se deben tener en cuenta en los procesos de selección de proponentes y ejecución de contratos realizados por el MIDUVI.

Page 279: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 279

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-8 MATRIZ 8 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Los riesgos más importantes a los que están expuestos los operarios en la obra son: Caída en alturas Caída de materiales Herramientas y equipos en mal estado Falta de señalización y orden Fallas en el desarrollo de la obra Factores Psicosociales No usar o no disponer de elementos de protección FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: En general los factores de riesgo provienen fundamentalmente de las siguientes causas: La falta de información, el ambiente, la organización de la obra, y el hombre (maquinista, conductores y trabajadores). TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x Dar fiel cumplimiento a la normativa legal vigente en Salud Ocupacional x Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de salud y calidad

de vida del trabajador. x Prevenir todo daño para la salud, derivado de las condiciones de trabajo. x Vigilar y controlar los diferentes factores de riesgo a los cuales e puedan ver expuestos

los trabajadores. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Política en salud ocupacional: Se mantendrá actualizada y divulgada a todos los trabajadores la política en salud ocupacional considerando: a) Que sea adecuada con la naturaleza y escala de riesgos identificados en la organización; b) Que exprese compromiso de mejoramiento continuo y de cumplimiento de la legislación vigente aplicable; c) Que sea implementada, documentada, mantenida, socializada y revisada periódicamente; d) Debe estar firmada por el representante legal de la empresa.

Reglamento de higiene y seguridad industrial: Se contara con un reglamento de higiene y seguridad industrial, firmado por el representante legal de la empresa; publicado en un lugar visible y divulgado a todos los trabajadores.

Comité paritario de salud ocupacional: La empresa a partir de la fecha de ejecución de obra, tendrá un plazo máximo de quince (15) días calendario para constituir y registrar ante la autoridad competente el comité paritario

Page 280: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 280

de salud ocupacional de acuerdo a lo establecido en la normatividad legal vigente. El documento describirá el plan de trabajo especificando reuniones mensuales, las actividades a realizar; capacitación ocupacional, inspecciones, reuniones mensuales, investigación de incidentes y accidentes de trabajo, entre otros.

Afiliación y pagos al sistema de seguridad social (IESS): Se garantizara que todos los trabajadores que participen en la construcción del proyecto, se encuentren afiliados al Sistema de Seguridad Social y del pago oportuno de los aportes al Seguro social de la totalidad de los trabajadores en obra.

Panorama de factores de riesgo: El levantamiento del panorama de factores de riesgo debe incluir los siguientes aspectos: a) Actividades rutinarias y no rutinarias; b) Los riesgos que se puedan generar incluyendo a terceros; c) Proceso constructivo; d) Cargo; e) Evaluación y análisis (tenga en cuenta el número de trabajadores y tiempo de exposición); f) Controles.

Priorización de riesgos y su control: Con los resultados obtenidos en el panorama de factores de riesgos, se elaborara un plan de acción teniendo en cuenta la evaluación, análisis y priorización, de tal forma que se programen actividades tendientes a prevenir, mitigar y controlar los riesgos identificados. El resultado de la priorización debe ser registrada. Se debe actualizar el panorama de factores de riesgo y su correspondiente plan de acción cada vez que se requiera de acuerdo a la dinámica de la obra.

Gestión para el talento humano

Inducción, concienciación y entrenamiento: Se debe diseñar un programa de Inducción y entrenamiento en salud ocupacional con el siguiente contenido: a) Inducción General (Sistema General de Seguridad Social, accidentes de trabajo, enfermedad profesional, plan de emergencias, elementos de protección personal, notificación al derecho de realizarse el examen de egreso); b) Notificación de riesgos por puesto de trabajo; c) Temas de entrenamiento, por ejemplo para la brigada de emergencia o para el izaje de cargas.

Mecanismo de evaluación al asistente y al facilitador: En la inducción y capacitaciones se debe evaluar al asistente y al facilitador.

Comunicación y divulgación: Se propondrán mecanismos para la divulgación de los siguientes contenidos: política de seguridad y salud ocupacional, reglamento de higiene y seguridad industrial, plan de emergencia, notificación de riesgos por cargo, derecho a examen de egreso, resultados de la accidentalidad, incidentes y terceros, entre otros.

Procesos operativos básicos

Subprograma Medicina del Trabajo Exámenes de ingreso, periódicos y egreso:

Page 281: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 281

Se realizaran exámenes médicos de ingreso, reingreso y retiro a todo el personal que labore en la obra, cumpliendo con los lineamientos establecidos en la normatividad legal vigente y garantizando la confidencialidad de las historias clínicas. Los exámenes médicos de ingreso, periódicos, reingreso y retiro a todo el personal deben ser realizados por un médico con licencia en salud ocupacional o por una entidad que tenga dicha licencia para funcionar. Los gastos a que conlleven dichos exámenes serán a cargo del empleador. Se debe entregar la orden para el examen médico de retiro a todo trabajador que termine su contrato de trabajo. Este examen debe incluir valoraciones clínicas y paraclínicas según los factores de riesgo a los que estuvo expuesto.

Estadísticas de Ausentismo laboral: Se debe llevar mensualmente las estadísticas de ausentismo laboral con sus respectivos registros, con el fin de obtener datos que permitan determinar las causas del mismo e implementar las medidas correctivas y preventivas necesarias.

Reubicación laboral: Se debe establecer el mecanismo a través de la cual se reubica a los trabajadores en caso de presentarse enfermedad profesional ó incapacidad temporal o permanente por accidente de trabajo.

Subprograma de Medicina Preventiva

Relación de actividades de promoción y prevención en salud: Se debe ofertar en forma puntual las actividades educativas y preventivas a desarrollar frente a enfermedades a factores de riesgo detectados en el panorama ó según el resultado del diagnóstico de condiciones de salud.

Incluir el cumplimiento frente a la implementación de la campaña de prevención de alcoholismo, tabaquismo y fármaco dependencia y entre otras salud oral, visual, auditivas, nutrición. Se debe desarrollar jornadas de vacunación de acuerdo a los riesgos existentes en la obra.

Línea base para detección de población sintomática y mecanismos de control mensual por grupo sintomático: Se debe elaborar la línea base para detección de población sintomática a partir de la apertura de la estadística mensual de acuerdo al concepto médico del examen de ingreso con ejecución de actividades de control mensual.

Diagnóstico de condiciones de salud: Se debe realizar el diagnóstico general de salud de la población trabajadora elaborado por el médico especialista en Salud Ocupacional encargado de realizar las evaluaciones médicas ocupacionales; este debe cumplir con lo establecido en la normatividad legal vigente, ó la norma que la modifique. Se debe definir una frecuencia para realizar actualización.

Programa de vigilancia Epidemiológica: Se debe realizar el programa de vigilancia epidemiológica que se ajuste a los riesgos

Page 282: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 282

priorizados en la obra previo resultado de las evaluaciones higiénicas, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panoramas de riesgo.

Saneamiento básico: Tanto en el campamento como en los frentes de obra se debe contar con: a) Servicios sanitarios dotados de lavamanos y orinal en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos y que cuenten con los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón y desinfectantes; b) Vestidores para los trabajadores en cantidad de acuerdo al número de trabajadores en el proyecto; c) Ambos servicios deben permanecer en perfectas condiciones de orden y aseo; d) Suministrar agua potable a los trabajadores en los frentes de obra de acuerdo a las actividades constructivas que así lo requieran.

Elementos de Protección Personal (EPP): El empleador proporcionara al trabajador sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo y así mismo llevar un control de entrega y uso adecuado. Se entregara a cada trabajador la dotación correspondiente, la cual debe ser remplazada cada que se requiera, de acuerdo a su estado y una vez cada cuatro meses. Se garantizara que durante el desarrollo de la obra todo el personal porte todos los EPP requeridos para cada una de las actividades. Se capacitara al personal en el uso y mantenimiento adecuado de los EPP. Los trabajadores están en la obligación de usar y mantener adecuadamente el equipo de protección personal.

Normas y Procedimientos para Trabajo Seguro: Se incluirán todos los procedimientos de trabajo correspondientes a los procesos y actividades que apliquen de acuerdo a las características del contrato y a la previa identificación de riesgos. Los siguientes son algunos de los procedimientos que podrían aplicar para las obras: a) Trabajos en alturas; b) Trabajos en espacios confinados; c) Excavaciones; d) Trabajos en caliente; e) Demoliciones; f) Extendido de capa asfáltica; g) Manejo de sustancias químicas; h) Cargue y descargue de materiales; i) Trabajos energizados; j) Instalación de redes.

Si de la actualización del panorama de factores de riesgo se identifican necesidades de procedimientos diferentes a los realizados inicialmente, se debe elaborar los procedimientos adicionales respectivos.

Igualmente garantizar que estos se encuentren actualizados en forma permanente de acuerdo a la dinámica de la obra.

Permisos de Trabajo: Las labores de alto riesgo requerirán del respectivo permiso de trabajo autorizado por el personal responsable. Dentro de las actividades calificadas como de alto riesgo se tienen: a) Trabajo en altura; b) Trabajo en caliente: soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, entre otras; c) Trabajo con circuitos o equipos eléctricos; d) Trabajos en

Page 283: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 283

espacios confinados; e) Excavaciones profundas; f) Embarque y desembarque de maquinaria y equipos; g) Izaje de cargas. El formato de permiso de trabajo debe estar disponible en el área donde la labor se esté ejecutando.

Reporte de Investigación de Incidentes y Accidentes: En el momento de ocurrencia de un incidente o accidente de trabajo se debe registrar y reportar el evento, y el resultado de la investigación de acuerdo al procedimiento previamente elaborado con base en la normatividad legal vigente.

Estadística de Accidentalidad: Se debe realizar, actualizar y analizar mensualmente las estadísticas de accidentalidad, se recomienda utilizar los indicadores establecidos en la NTC 3701 y tomar las medidas preventivas correctivas necesarias de acuerdo a los resultados y proponer metas de logro tendientes a minimizar la accidentalidad de los periodos siguientes. Mantendrá el consolidado de la accidentalidad durante todo el tiempo de ejecución de la obra.

Hojas de Seguridad de Materiales y Productos: Se mantendrá un registro actualizado de las materias primas y sustancias químicas utilizadas para el desarrollo de la obra. Entregará un listado de los productos químicos que va a utilizar así como una copia de las hojas de seguridad de dichos productos. El personal debe recibir capacitación en temas como manejo de sustancias químicas, almacenamientos, pictogramas, y simbología de identificación. Estas hojas deben ser suministradas por el fabricante y/ó distribuidor de los productos y contener la siguiente información: a) Nombre comercial, b) Sinónimos; c) Código CAS; d) Agregar en el ítem de Pictograma el de la NFPA; e) Identificación de la sustancia; f) Pictogramas de acuerdo a norma de clasificación de sustancias de las Naciones Unidas; g) Riesgos y precauciones; h) Propiedades físico químicas importantes; i) Medidas de primeros auxilios; j) Medidas en caso de incendio; k) Medidas para actuar ante vertidos accidentales; l) Disposición final; m) Parámetros de control y exposición; n) Estabilidad y reactividad; ñ) Información toxicológica; o) Información ecológica; p) Transporte; q) Bibliografía.

Plan de emergencias: El campamento contara con un sitio para la prestación de primeros auxilios el cual debe estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija rígida, mantas, etc. El botiquín debe contar con: agua destilada o solución salina, isodine en espuma, isodine solución, algodón, aplicadores, apósitos o compresas, baja lenguas, curas, gasa estéril, micropore, bandas elásticas, esparadrapo, crema para quemaduras, tijeras, bolsa plástica, inmovilizador de cuello, férulas D‘Thomas,   jabón   desinfectante,   lista   de   teléfono   de   emergencias, manual de primeros auxilios, pinzas, termómetro oral, guantes quirúrgicos, linterna, entre otros. Se presentará el plan de emergencias y contingencias teniendo en cuenta por lo menos las siguientes actividades: a) Análisis de vulnerabilidad y la priorización; b) Establecer los recursos técnicos y humanos necesarios; c) Establecer el listado de entidades de apoyo con los números telefónicos y direcciones, además de tener ubicación de los mismos en un plano, este listado debe ser actualizado cuando así se requiera; d) Estimar los posibles efectos; e) Definir protocolos de manejo; f) Conformación de comité de emergencias y las funciones de cada integrante; g) Conformación de brigadas; h) Funciones de la brigada e

Page 284: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 284

identificación; i) Establecer medidas preventivas adoptadas; j) Determinar los equipos y elementos de control necesarios; k) Establecer procedimiento de actuación en caso de emergencia; l) Establecer los procedimientos y casos de actuación de acuerdo con el análisis de vulnerabilidad; m) Definir grupos de apoyo externo; n) Diseño del plan de evacuación; ñ) Planear simulacros. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-8. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.6.10. Medios de Verificación

Mapa de riesgo

Equipo de Protección

Registros de Capacitación

10.6.11. Indicador.

Señalización de los sitios peligrosos

Disminución de accidentes

Adquisición de EPP

10.6.12. Responsable.

Contratista

10.7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del plan, es el de concientizar y educar a los trabajadores que van a participar en la construcción y operación de las obras, con la finalidad de informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica.

Page 285: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 285

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-9 MATRIZ 9 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Las contingencias pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno natural, o pueden ser ocasionadas por actividad humana o como consecuencia de una falla de carácter técnico.

Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla a continuación el plan preventivo para las obras del programa de vivienda del MIDUVI, presentando sus posibles medidas o acciones preventivas para cada uno de los riesgos identificados.

FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: El Plan de contingencias será aplicable a todo el ámbito del proyecto del Reasentamiento Babahoyo. Los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en estas zonas, deberá tener una oportuna acción de respuesta en las etapas de construcción y operación TIPO DE MEDIDA Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO

x Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

x Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.

x Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer medidas y acciones correspondientes.

x Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

x Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Se contará con un plan de acción, el cual será suficientemente informado y conocido por todos los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de capacitación y simulación, y que en el momento de la emergencia se pondrá en marcha. Los pasos más relevantes para seguir en la atención de una emergencia son: a) La primera persona que observe la emergencia, informará al coordinador del Comité para la Atención de Emergencias, quien se encargará de evaluarla y de decidir los pasos que se seguirán. b) En caso de ser necesario, llamará a los integrantes del Comité de atención para atender la emergencia, y se nombrará un líder para la atención. c) Se deberán identificar las zonas seguras más cercanas al sitio donde ocurre la emergencia,

Page 286: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 286

para evacuar el personal que se encuentre en el sector. Cada sitio o frente de trabajo tendrá una ruta de evacuación conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumplir. d) El líder revisará las condiciones de los diferentes frentes de la construcción, según sea el caso, y confirmará que nadie permanezca en el lugar de la emergencia. e) El líder evaluará la necesidad de solicitar ayuda externa, como bomberos, hospitales, centros de salud, cruz roja, defensa civil, para que preparen lo necesario y puedan atender con eficiencia a los pacientes que lleguen allí. También alertar a los medios de transporte con que se cuente para estos casos (ambulancias y carros disponibles en la obra). f) Una vez controlada la emergencia, el Comité evaluará el estado del área afectada, y definirá si se pueden continuar las actividades. g) El Comité se reunirá para determinar la causa de la emergencia, costear las pérdidas y daños locativos y tomar medidas preventivas. Para poder realizar lo anterior, en todos los frentes de trabajo se contará con una buena infraestructura de comunicaciones consistente en alarmas audibles, que abarquen los alrededores, altoparlantes, comunicación telefónica y radioteléfonos para comunicarse con los medios de transporte.

x Atención de incendios

a) El Contratista deberá elaborar un programa de prevención de incendios, que también hará parte del programa de salud ocupacional y seguridad industrial. b) Para la prevención de incendios se recomienda controlar: las fuentes de ignición para los equipos eléctricos, las fricciones mecánicas, los materiales extraños, las flamas abiertas o chispas, fumar en los lugares en los cuales se almacenan sustancias inflamables, la electricidad estática, los rayos, los derrames de combustible. c) Se deberá realizar un mantenimiento periódico y programado de todo el sistema (maquinarias, herramientas, equipos e insumos), de tal manera que no se vea afectada la salud, la integridad física de las personas. d) El personal será instruido, mediante programas de capacitación y simulación, sobre la forma de combatir los incendios, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar. e) El Contratista encargado de la construcción, contará con el personal idóneo y con los equipos contra incendios requeridos, de acuerdo con los riesgos presentes y personas y equipos por proteger de acuerdo con la normatividad existente. f) Los extintores se instalarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro, y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal será instruido sobre el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar. g) Cuando se presenten incendios de líquidos y grasas, se utilizarán equipos de extintores de espuma, de tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. h) Cuando ocurran incendios de tipos eléctricos a tensión, se usarán equipos de extinción de carbono, dióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes, no se utilizarán equipos extintores de soda ácida, de espuma o de agua. i) Se preverán los derrames de líquidos inflamables y se establecerán los mecanismos para controlar y limpiar los derrames (con materiales absorbentes).

Page 287: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 287

x Atención de derrames de combustibles Cuando se tenga información sobre un derrame, el Comité Atención de Emergencias evaluará la situación y determinará los posibles daños que se puedan causar sobre los recursos hídricos. En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra o en la planta durante operación, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, y si son aplicables: a) La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma. b) Mientras persista el derrame, eliminar las fuentes de ignición en el área así: − No permitir fumar en el área. − No permitir el actuar de interruptores eléctricos. − No permitir la desconexión de las tomas de corriente. − Hacer que la electricidad sea cortada en el área. − Interrumpir el flujo de vehículos en el área. No permitir encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control. c) Determinar hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto. d) Mantener el personal no autorizado fuera del área. e) Colocar los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado. f) Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presentó el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos. g) El objetivo de toda respuesta de un derrame de combustible es la minimización de los impactos ecológicos; por lo tanto se debe realizar una selección apropiada del procedimiento de limpieza, observando las siguientes consideraciones: características de los hidrocarburos, época del año y la sensibilidad biofísica (se pretende con la limpieza restaurar el sitio a las condiciones en que se encontraba antes del derrame) h) En caso de grandes volúmenes de derrames, recoger el producto con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Se deben usar guantes de nitrilo látex. i) Si el volumen derramado es pequeño, se debe secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos. j) En el caso de derrames de hidrocarburos en la tierra, las áreas con vegetación deberán airearse y acondicionarse haciendo huecos pequeños y añadiendo nutrientes para acelerar el proceso de biodegradación. k) En caso de ser necesario, se deberá llamar a entidades externas para el control de la emergencia, caso en el cual se deberá informar a las comunidades asentadas alrededor del proyecto. l) Sólo se deberá reanudar la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.

Atención a un sismo, a las tormentas eléctricas (rayos), o a una explosión

Page 288: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 288

Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que ocurre como mínimo una de las siguientes alternativas: un sismo, una tormenta eléctrica o una explosión de gran magnitud que afecte la infraestructura de la obra, a los trabajadores o a cualquier frente de trabajo de la construcción u operación. Para la prevención de los efectos causados por un sismo o por tormentas eléctricas, se tienen los diseños de las obras, que involucran criterios sismo-resistentes y la conexión a tierra de los edificios es diseñada bajo normas de seguridad eléctrica. Se deberá realizar simulacros y repartir instrucciones claras a los trabajadores sobre los procedimientos y acciones por realizar ante la manifestación de algunos de estos eventos. Como medida de prevención para las explosiones, se cuenta con la implementación adecuada y oportuna de los planes de atención de incendios en cada una de sus partes (prevención, acción y atención), de tal forma que no llegue a presentarse por estas causas una explosión. En caso de que se presente una emergencia por la ocurrencia de alguno de estos eventos, se convocará el comité de emergencias para que éste inicie una evaluación de las consecuencias del evento presentado y si se requiere, activar los planes de acción que la situación amerita. Si el comité de emergencia lo considera necesario, podrá solicitar apoyo de entidades externas. Controlada la emergencia, se realizará una evaluación de las víctimas y daños.

Atención de emergencias

Este plan de atención de emergencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que se presenten pérdidas de vidas humanas u ocurrencia de lesiones graves, de una o más personas. Una vez el encargado del frente de trabajo haya definido las características del evento ocurrido, dará aviso al Comité de atención de emergencias, por el sistema de comunicación más eficaz y funcional de la zona, y simultáneamente instalará un puesto de mando, donde se iniciarán las labores de rescate de las víctimas con los recursos técnicos, físicos y humanos disponibles. En el puesto de mando, que estará dirigido por el profesional de mayor jerarquía que esté presente en el frente, se coordinarán todas las actividades relacionadas con la atención. El Comité contactará a las brigadas de rescate y se desplazará al sitio de la emergencia, recibirá el puesto de mando, evaluará la magnitud del desastre e iniciará el procedimiento de clasificación de heridos; si el rescate presenta dificultades, se solicitará apoyo a las entidades de socorro, ya sea Cruz Roja o Defensa Civil. Se contactará al mismo tiempo con los centros de atención hospitalaria disponibles. Terminadas las labores de rescate y trasladados los heridos a los centros de atención, el comité de emergencias presentará un informe en el cual se hace una evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objetivo de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros. Por frente de obra debe existir un grupo de primeros auxilios y deberá haber un vehículo que realice las veces de ambulancia para el transporte de heridos, el cual deberá estar dotado de equipos de primeros auxilios.

Page 289: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 289

x Atención a sabotajes

Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que se presenten bloqueos, atentados, sabotajes, asalto, sometimiento, agresión, hostigamiento, infiltración durante el proceso de construcción y operación.

a) Prevención

− Para el enganche del personal, se dará prioridad, a las personas residentes en el área de influencia directa, proceso que se apoyará de las organizaciones comunitarias o barriales presentes en la zona de las obras. − Mantener informada a la fuerza pública con jurisdicción en la zona, sobre la actividad que se está realizando e interactuar con dichos organismos para mantener información sobre las condiciones sociales y de orden público en el sector. La firma contratista establecerá sus propios mecanismos de coordinación con la fuerza pública. − Sostener comunicación con la comunidad y con los propietarios de los predios aledaños en forma periódica. − Durante la permanencia en la zona, el personal se abstendrá de hacer comentarios en público que vayan cargados de algún contenido político o social que pueda herir susceptibilidades o crear un marco político dentro de los potenciales sectores o grupos antagónicos en conflicto. − El trato con la comunidad será amable y cordial. El personal tendrá sumo cuidado con su comportamiento, ya que cualquier acto impropio, puede ocasionar una actitud negativa y reactiva en la comunidad con respecto al proyecto. − Buscar el método que provea una condición más segura para los días de pago del jornal de los trabajadores, de manera que esta actividad no se convierta en una causa de amenaza de asalto. − Utilizar siempre medios de comunicación y claves para evitar poner en riesgo las personas y el proceso.

b) Control

El Contratista y MIDUVI tendrán comunicación permanente con la comunidad con el fin de conocer cualquier cambio sobre las condiciones sociales y de orden público en la zona. Cuando por razones no determinadas un grupo de manifestantes se dirige a la obra o se sitúen frente a las mismas, se deben observar los siguientes parámetros: − El factor más importante para tener en cuenta, es informar a las autoridades de policía y ejército en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido. − Se debe tener en cuenta si la situación amerita, suspender las actividades en la obra; si es necesario, llevar el personal a una determinada área de reunión o punto de evacuación y considerar la posibilidad de reforzar el personal de vigilancia. − Se debe recordar que la decisión de evacuación debe ser tomada por el director de obra junto con el director de interventoría y el esfuerzo prioritario se debe encauzar hacia la protección del personal. x Atención para el transporte y almacenamiento de combustibles y sustancias químicas

Page 290: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 290

Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activación en el momento en que se presenten accidentes de tránsito, almacenamiento o manipulación de las sustancias antes mencionadas, tanto durante la construcción como en la operación. Antes de realizarse el transporte, almacenamiento y manipulación de combustibles, grasas, aceites o sustancias químicas, es conveniente sopesar los factores implicados y estudiar con detenimiento la problemática que se puede presentar durante su manipulación. Es necesario tener en consideración los siguientes factores: a) El grado de riesgo derivado de las propiedades físicas, químicas y biológicas del producto, teniendo en cuenta las cantidades por manipular, las constantes fisicoquímicas y los índices de peligro. Se deberá tener un listado de las sustancias químicas que se manejarán durante la construcción y operación de las obras (planta e interceptor), así como sus hojas de seguridad. c) Selección y adiestramiento del personal encargado del transporte, almacenamiento y manipulación. d) Los controles necesarios sobre las operaciones de carga y descarga. e) Los controles de los mantenimientos mecánicos y eléctricos de los vehículos utilizados en el transporte, que garanticen su perfecto estado y funcionamiento. f) Adecuación de los vehículos a las exigencias de transporte y manipulación de las sustancias químicas. g) Medidas especiales necesarias para la selección de las rutas de transporte. h) Identificar los sitios críticos en las rutas de transporte y tener un listado maestro de los teléfonos de las autoridades civiles (defensa civil, cruz roja, bombero, hospitales, policía nacional y ejército). i) Las características de los equipos de seguridad y de primeros auxilios necesarios y de los materiales que pueden ser precisos para impedir o neutralizar posibles fugas y derrames. j) Las medidas necesarias para asegurar que los vehículos, envases y embalajes estén correctamente señalizados y etiquetados. k) Los planes de actuación (contingencia) para los posibles casos de accidente. l) Realizar simulacros de atención de accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de combustibles y sustancias químicas que impliquen o generen riesgo.

Prácticas para la realización de simulacros

Es importante que dentro del plan de contingencias, el Comité de atención de emergencias, de acuerdo con las medidas generales para la atención de cualquier suceso, dispongan de un manual de procedimientos para la organización de ejercicios de evacuación (simulacros), de acuerdo a las condiciones de riesgo detectadas. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-9. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Page 291: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 291

10.7.8. Medios de Verificación.

Registros de Capacitación

Procedimientos ante emergencias

10.7.9. Indicador

Registros de entrenamientos

10.7.10. Responsable.

Contratista

10.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO

El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación del proyecto.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente y el patrimonio cultural durante la construcción de las viviendas.

10.8.1. Objetivos

x Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de variables ambientales. x Cumplir con un programa de muestreo / monitoreo periódico y con objeto de obtener

datos empíricos de las condiciones medioambientales y meteorológicas, para efectos de evaluación y valoración ambiental y su potencial de remediación.

x Asegurar condiciones ambientales aceptables de acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente

x Velar por la salud pública y la de los trabajadores del sistema.

10.8.2. Monitoreo de las Descargas liquidas

Page 292: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 292

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-10 MATRIZ 10 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Alteración de la calidad del agua por uso indiscriminado de agua, generación de aguas residuales con altos contenidos de sedimento y ausencia de recirculación. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Comprende la planeación y ejecución de actividades tendientes a prevenir el aporte de residuos líquidos y sólidos a los cuerpos de agua, al manejo eficiente del recurso hídrico y a la conservación de las zonas de manejo y preservación ambiental. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x Promover el consumo y uso racional del recurso, minimizando la contaminación de los

cuerpos de agua mediante la aplicación de procedimientos que permitan desarrollar el proceso constructivo de las viviendas de una manera armónica con el ambiente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Se prohibirá todo vertimiento de aguas residuales a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias.

Se prohibirá que se disponga directa o indirectamente a la red de alcantarillado público o cuerpos de agua de uso público o privado, arenas, cal gastada, trozos de piedra, trozos de metal, vidrio, paja, viruta, trapos, residuos asfálticos, residuos sólidos, residuos del proceso de combustión o aceites lubricantes. Se diseñaran e implementaran canales perimetrales para captar escorrentías y ductos para conducir las aguas a la red de alcantarillado, previo tratamiento primario cuando sea necesario. Se debe realizar mantenimiento periódico de los sedimentadores para evitar colmatación. Se prohibirá el lavado de vehículos en ríos y en la obra. Se implementarán baños portátiles, garantizando su limpieza y la adecuada disposición final de los residuos. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-10. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Page 293: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 293

10.8.3. Monitoreo de Desechos Sólidos: Orgánicos, No Peligrosos y Peligrosos MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-11 MATRIZ 11

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Alteración de la calidad del aire por generación de gases, generación de ruido, generación de olores y generación de material particulado. Alteración de la calidad del suelo por acumulación directa de residuos. Pérdida de biodiversidad por derrames de aceites, combustibles y/o sustancias no biodegradables, proliferación de vectores y destrucción de hábitats. Alteraciones sociales por generación de material particulado, generación de gases, generación de olores, proliferación de vectores y ocupación de zonas ajenas al proyecto. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Las medidas de manejo están orientadas al mantenimiento en un estado de limpieza de la obra y a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x Aportar en la recuperación y mantenimiento de la calidad y la estabilidad del suelo para

el funcionamiento de los ecosistemas, la regulación de las cuencas y la seguridad de los asentamientos.

x Propender por la conservación, recuperación e incremento de la calidad del ambiente en el espacio público, incorporando criterios ambientales en sus procesos de generación, recuperación y conservación.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Se realizaran labores de limpieza en el área general de la obra, en las vías aledañas y en sumideros ubicados en el área de influencia de la obra.

El constructor limpiara las vías de acceso a la obra y los sumideros presentes en la zona de influencia de la misma, las veces al día que sea necesario de manera que garantice el control del riesgo de aportar material particulado a las redes de alcantarillado, corrientes superficiales y a la atmosfera. La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado la zona de trabajo. Los residuos se colocarán en contenedores de acuerdo al tipo de residuo, y se dispondrá temporalmente en un sitio adecuado para tal efecto, hasta ser recogido por la empresa de recolección de residuos sólidos, reciclador o gestor autorizado.

Los contenedores deberán permanecer tapados para evitar dispersión de olores y proliferación de vectores.

Page 294: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 294

Se instruirá a todo el personal que labora en la obra sobre la obligatoriedad de clasificar y depositar los residuos en los contenedores según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas.

Si durante el proyecto se genere cualquier tipo de residuo peligroso (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias químicas y otros), se debe entregar a un gestor autorizado y conservar el certificado correspondiente por la entidad competente. Los residuos peligrosos que se generen, deben ser almacenados en recipientes herméticos, debidamente marcados y rotulados como peligrosos y se deben colocar en lugares libres de humedad y de calor excesivo. Los residuos sólidos de las actividades constructivas no se dispondrán en el espacio público, estarán debidamente señalizados y cubiertos con materiales que eviten la acción erosiva del agua y el viento.

Los vehículos que transportan residuos sólidos de construcción, no podrán ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), y la carga debe ir cubierta. El generador de residuos sólidos debe realizar seguimiento y asegurar que la disposición final se realice en los sitios autorizados previamente seleccionados. Una vez finalizadas las obras se debe recuperar y restaurar el espacio público afectado, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso tanto in situ (actividades desarrolladas por el personal del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN,   OPERACIÓN   Y  MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL BABAHOYO” y sus contratistas), así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área de campamento y operaciones, así como en los sitios de disposición final).

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-11. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

Page 295: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 295

10.8.4. Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-12 MATRIZ 12 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Este programa Consiste en el conjunto de medidas para reducir o eliminar las emisiones atmosféricas, entendidas éstas, como material particulado, gases y ruido. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Alteración de la calidad del aire como generación de emisiones atmosféricas, generación de ruido y generación de material particulado. Perdida de la Biodiversidad como generación de ruido y generación de material particulado. Alteraciones sociales, incomodidades y/o molestias a terceros dentro del área de influencia como generación de emisiones atmosféricas. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x Contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y realizar la gestión necesaria para el

cumplimiento, como mínimo, de las normas nacionales y estándares internacionales (Organización Mundial de la Salud-OMS) que regulan la materia.

x Aportar en la prevención y mitigación del ruido, según lo establecido en las normas vigentes, y al nivel adecuado a los usos y actividades propios de cada área.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Se realizara limpieza general en todos los frentes de obra y en las zonas de estacionamiento de vehículos y maquinaria, al final de cada jornada laboral.

Se humectaran las superficies periódicamente durante la estación seca sobre las áreas desprovistas de acabados. La velocidad de los vehículos dentro del área del proyecto sera inferior a los 20 k/h y esta misma velocidad será patrón en el área de influencia directa, evitando los riesgos de emisión de material particulado.

Los vehículos, maquinaria y equipos deben operar en los horarios permitidos. Se recomienda establecer un horario de cargue y descargue de materiales. La descarga y transporte de materiales, puede amortiguarse por medio de elastómeros.

Todos los vehículos utilizados en la obra deben contar con la respectiva certificación de revisión técnico-mecánica vigente. No se deben usar pitos, y alarmas en los vehículos que estén involucrados en el proyecto, a excepción de la alarma de reversa y los dispositivos diseñados para evitar accidentes o

Page 296: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 296

anunciar situaciones de emergencia. Para controlar la emisión de ruido se realizara un buen mantenimiento a la maquinaria, equipos y vehículos, planear y ejecutar un cronograma de las actividades que evidencie el control a las emisiones de ruido y que sea comunicado a los terceros dentro del área de influencia. Los trabajos que se ejecutan al aire libre pueden ser realizados en lugares especialmente habilitados. Estos lugares pueden estar protegidos por barreras acústicas. Para otras actividades, como el hormigonado pueden realizarse en horarios previamente definidos, que afecten en menor medida al entorno. Asimismo utilizando martillos de goma y cortadoras con reductores de ruido incorporados, se disminuirá la emisión de ruido. Está prohibido todo tipo de quemas a cielo abierto dentro y fuera del lugar donde se adelanten obras, así como realizar actividades de descapote mediante la implementación de quemas. Se debe evitar el almacenamiento de material orgánico por períodos que permitan su descomposición.

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria de construcción y se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas en función de las horas de uso.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-12. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.8.6. Medios de Verificación.

Señalización de prohibición de vertimiento de aguas residuales.

Señalización de prohibición de arrojar desechos a la calle o cuerpos de agua

Señalización de prohibición de lavado de vehículos en cuerpos de agua dulce.

Registro fotográfico de contenedores señalizados con el tipo de desecho a recibir.

Registros de entrega de desechos peligrosos de ser el caso.

Registro fotográfico de escombrera señalizada.

Registro fotográfico de volquetas transportando los desechos y usando lonas.

Registro de contrato de carros tanques con flauta para humectación de suelo.

Page 297: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 297

Registros de señalización de límites de velocidad.

Registros de revisión técnica de los vehículos.

Registro de señales de prohibición de quemas al aire libre.

10.8.7. Indicador.

Registro de mantenimiento del parque automotor y comparación de los análisis con los TLVs. Registro fotográfico de humedecimiento de suelo.

10.8.8. Responsable

Supervisión Ambiental - BABAHOYO

Page 298: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 298

10.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

MATRIZ DE MEDIDA DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS MDV-13 MATRIZ 13 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: Consiste en la identificación de las condiciones óptimas que permitan minimizar el deterioro del ambiente y procurar que las áreas intervenidas retornen a su condición inicial en la medida de lo posible durante la implantación del proyecto. FASE DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Construcción NOMBRE DE LA MEDIDA: Las acciones establecidas en este documento serán ejecutadas dentro de las zonas definidas como afectadas y cuya recuperación involucre la utilización de mecanismos que se definirán de acuerdo al impacto realizado. Este Plan contempla la revegetación o reforestación de áreas ocupadas temporalmente y permanente. Se tomará en cuenta la rehabilitación de suelos contaminados y otras actividades encaminadas a la recuperación de áreas. TIPO DE MEDIDA Control, Mitigación y Prevención ETAPA: Preparación del sitio – Construcción de viviendas OBJETIVO x Establecer los mecanismos para la rehabilitación de zonas afectadas a causa de las

operaciones que se realizarán durante la construcción de viviendas, establecer los mecanismos y protocolos a ejecutar para una respuesta adecuada y oportuna para la rehabilitación de zonas afectadas, en caso de producirse.

x Identificar los responsables a ejecutar los mecanismos y protocolos establecidos en el presente Plan.

x Recuperar la cobertura vegetal e iniciar un proceso de reconformación de los sitios en caso de haber intervenido áreas exteriores.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Programa de Rehabilitación de Suelos Contaminados En caso de derrame se procederá a evaluar la magnitud del impacto, y se procederá a reportar a la Autoridad Ambiental competente de acuerdo a lo que se establece en el Art. 16 del RAOHE.

Se documentara el estado y magnitud del derrame definiendo: volumen derramado, área afectada, profundidad de suelo afectado, magnitud de agua afectada, daños a la fauna, caracterización físico química de suelo afectado, caracterización físico química de agua afectada, evaluación médica de personas afectadas.

Se tomarán muestras en forma aleatoria y sistemática de los suelos para determinar el grado de contaminación.

Los resultados de los análisis determinarán si los suelos se encuentran o no contaminados, y en caso de estarlos señalaran los grados de concentración del contaminante.

Page 299: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 299

Se identificará y confinará el área afectada.

Conforme al grado y volumen de suelos contaminados se procederá a desarrollar una remediación in situ o ex situ según se amerite.

Se procederá a la biorremediación de acuerdo a las características físico-químicas de los contaminantes mediante una técnica utilizando sepas de microorganismos endémicos.

Se realizarán monitoreos periódicos que indiquen la evolución del proceso.

Se deberá comparar los límites máximos permisibles de suelos biorremediados para de esta manera poder disponer los mismos en las áreas de origen.

Para el tratamiento, los suelos contaminados se deben mezclar y homogenizar con aserrín. Se tomará una muestra de la mezcla inicial para someterla a análisis. Las unidades de tratamiento requerirán remoción y aireación del suelo.

Se designará un coordinador para el manejo del vivero y de las actividades de revegetación y reforestación, el cual será responsable de elaborar, implantar, ejecutar y actualizar el procedimiento para la recuperación de estas áreas.

Las especies que se utilizan en la revegetación son especies ornamentales en las áreas asignadas para parques y jardines. RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA MEDIDA DE ATENUACIÓN: Contratista de la obra, jefe de seguridad y salud ocupacional. OBSERVACIONES: Especificaciones Ambientales MDV-13. SUPERVISION: Fiscalizador de la obra, MIDUVI de Los Ríos.

10.9.4. Medios de Verificación.

Registro de flora y fauna en el área intervenida. Registro fotográfico de la flora y fauna Registro de incidentes y medios de mitigación. Registro fotográfico del incidente.

10.9.5. Indicador.

Registro de mantenimiento del parque automotor. Registro fotográfico de las especies vegetales reforestadas en áreas de jardinería y mantenimiento de la flora existente en las laderas.

Page 300: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 300

10.9.6. Responsable

Supervisión Ambiental – Contratista - BABAHOYO

10.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas.

De ser el caso, la empresa asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten.

10.10.1. Abandono y Reconformación de Campamentos y Áreas Constructivas

- Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.

- Todos los desechos de origen doméstico, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA

10.10.2. Programa de Revegetación y Reforestación

Se adquirirá material vegetal (plántulas) nativo de viveros de zonas aledañas, que estén dedicados a las actividades de reforestación con especies nativas del sector.

Se deberá tener un seguimiento o monitoreo de las especies sembradas, así como de su prendimiento, el primer año trimestralmente y luego cada 6 meses por 2 años, en caso de mortalidad de las especies vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un éxito en la reforestación.

10.11. Procedimientos para cambios

En primera instancia se entiende por cambio todo aquello que modifique el tiempo y el costo de las actividades del cronograma previamente establecidos, que conlleve más de un 10% en el costo y en la duración establecida de entrega. Los cambios solicitados por el propietario los recibe el director del proyecto que evaluara el impacto en costo y tiempo dentro del cronograma, la información será documentada mediante la fórmula de solicitud de cambio, la cual será entregada al propietario, el mismo contara con 24 horas para aceptarla o rechazarla. Los cambios en el cronograma solicitados por un profesional del equipo de trabajo o subcontratista serán recibidos por el director del proyecto y se utilizara el procedimiento de documentación y aprobación.

10.11.1. Administración de cambios

El control de cambios es un elemento de gran importancia dentro del desarrollo del proyecto, así que de manera general se presenta el diagrama de flujo del sistema de control

Page 301: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 301

de cambios (ver figura 20) a utilizar en el proyecto. Todo cambio se manejara mediante la fórmula de solicitud de cambio y se procede con la actualización del Plan de Manejo Ambiental en lo referente a: Cronograma, Presupuesto, plan de manejo ambiental.

Figura 20. Diagrama de procedimiento para aprobación de una solicitud de cambio.

A continuación se detalla el flujo presentado en la figura anterior 1.- Se genera un cambio que afecta al proyecto 2.- El documento de solicitud de cambio es presentado al propietario del proyecto (MIDUVI),

que incluye: a.- Qué actividad o actividades afecta al medio ambiente. b.- El motivo del cambio clasificado en: errores u omisiones, condiciones inesperadas u oportunidad de ahorro. c.- El costo que este tiene en la partida de presupuesto y si existe un cambio en el tiempo de entrega.

3.- El propietario revisa la justificación y en caso de aprobarse, evalúa el impacto en alcance, tiempo, costo, calidad y riesgo ambiental, así como el beneficio indicado en la solicitud

4.- Cuando el propietario no haya dado el visto bueno, se devuelve la solicitud y esta es archivada, en caso que sea autorizada, es necesario actualizar el plan del proyecto ambiental y documentar el cambio y sus efectos en las áreas afectadas.

Page 302: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 302

5.- Los cambios provenientes por condiciones inesperadas, como por errores y omisiones, deben cargarse a la partida de imprevistos, tanto en el programa como en el presupuesto.

10.13. Resumen del Plan de Manejo Ambiental.

A continuación se realiza el resumen de las medidas ambientales en la Tabla 33, durante la fase de construcción del proyecto habitacional “REASENTAMIENTO   BABAHOYO” con un costo de US$17.500 dólares americanos, adicionalmente en anexos se incluyó las matrices evaluativas de la obra y en la Tabla 34 se especifica los valores de la fase de Operación y Mantenimiento con un costo de US$ 1.933 dólares americanos.

Page 303: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 303

10.14. Tabla 33. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

1

Manejo adecuado de la vegetación, operaciones de excavación y apertura de zanjas, instalación de los campamentos y Remoción de suelos para preparar las áreas donde se conformaran las cimentaciones.

No  se  utilizara  “quemas”  ni  el  uso  de  agroquímicos.

El material extraído de las excavaciones se mantendrá acopiado, humedecido o protegido con una cubierta

Bajo ninguna circunstancia, el material sobrante podrá descargarse libremente en las laderas de las quebradas.

Contratista

Registros fotográficos de acopio de material de excavación.

Registro fotográfico de eliminación de escombros en sitios autorizados.

Áreas sin evidencias de quemas de desechos de construcción.

Personal de obra sin afecciones respiratorias.

Comunidad alterada por las partículas en suspensión.

Permanente -

Prevenir y minimizar los impactos negativos que surjan sobre la calidad del aire ambiente y el nivel de ruido ambiental y vibraciones

Todos los motores serán mantenidos adecuadamente.

Se establecerá un cronograma para la operación de motores.

En temporada seca, se mantendrán húmedas las áreas de trabajo.

Se establecerán lugares adecuados para almacenaje, mezcla y carga de los materiales de construcción, de modo que se evite la dispersión de polvo debido a dichas operaciones.

Los camiones que transporten materiales o desechos que puedan emitir polvo serán adecuadamente

Registros de mantenimiento de motores.

Registros de horas de funcionamiento de maquinarias.

Registro fotográfico de humectación de suelo.

Registros fotográficos de áreas señalizadas con velocidad de transito.

Vehículos laboran sin expeler gases contaminantes en abundancia.

Comunidad no presenta quejas por ruidos en horas nocturnas.

Reducción de polvo en área de obra y en exteriores de la misma

Permanente -

Page 304: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 304

cubiertos con lonas.

Se regulará la velocidad máxima dentro del área del proyecto (15 km/hr).

No se incinerarán desperdicios en el sitio.

Implementar barreras vegetales si se llegase a presentar un desmejoramiento de la calidad del aire

prevenir y minimizar los impactos negativos que pudiese ocasionar, la construcción del Proyecto Reasentamiento Babahoyo y sus accesos a los suelos e indirectamente a la calidad de las aguas a través de la generación de sedimentos

Control permanente del mantenimiento del equipo rodante y maquinarias que se utilicen en la construcción del proyecto, de modo que no se produzcan fugas o pérdidas de combustible o lubricantes.

El mantenimiento de lubricantes será en lubricadoras autorizadas

Todos los desechos que se generen durante la construcción del proyecto, deben ser recogidos, depositados en sitios determinados por el Municipio de Babahoyo

Colocar letrinas portátiles para el uso de los trabajadores

Los inodoros portátiles se darán mantenimiento periódico de 3 veces por semana

Registro fotográfico de sitio de deposición de escombros.

Facturas de mantenimiento de motores de vehículos.

Registro de factura por contratación de letrinas portatiles

Escombros depositados en sitios autorizados por GAD Babahoyo.

Suelos sin rastros de contaminantes aceitosos.

Área libre de olores nocivos por falta de mantenimiento de letrinas

Permanente -

Page 305: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 305

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

2

Evitar y/o mitigar el deterioro ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo, transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante el proceso constructivo del proyecto

Los escombros no se podrán descargar en zonas no autorizadas por GAD Babahoyo y será responsabilidad del contratista la deposición de los mismos.

Los escombros se acopiaran en un sitio debidamente acordonado y señalizado y no podrá permanecer por un periodo superior a 48 horas, ni superar los 5 metros de altura.

Las volquetas que transportan escombros no deberán llenar por encima de su capacidad, la carga deberá ir cubierta y movilizada siguiendo las vías y horarios establecidos.

El contratista deberá mantener los registros de las cantidades generadas y dispuestas.

Contratista

Registros de escombros generados

Registro de asistencia a capacitación en temas de manejo de escombros.

Verificar la entrada y salida de vehículos que transportan los escombros

Registrar la cantidad de escombros generados y dispuestos.

Mantener las actas de disposición final de los escombros.

Áreas libres de escombros.

Escombros depositados en sector autorizado.

Transporte de desechos sin peligro de derrames en su trayecto y ocasione daños a terceros

Registro de cantidades de escombros enviados a escombreras autorizadas por GAD Babahoyo

Permanente -

Evitar la incorporación de elementos líquidos contaminantes al suelo de la zona de influencia del proyecto.

Se prohíbe realizar cambios de aceite en la obra para prevenir contaminación de suelo por vertido o derrame de los mismos.

Construcción de cubeto con capacidad 110% en caso de manejo de aceites.

Los residuos líquidos peligrosos serán entregados a gestores

Contratista

Uso de recipientes y en cantidades suficientes.

Registros de capacitación sobre manejo de desechos

Registros de control de desechos.

Registros de entrega – recepción de desechos peligrosos a gestor autorizado.

Suelos libre de desechos aceitosos

Cubeto de protección en caso de manejo de líquidos peligrosos.

Material absorbente en caso de derrame.

Facturas de lavado de vehículos en lavadoras.

Permanente -

Page 306: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 306

autorizados por el MAE.

Los vehículos se abastecerán de combustible en estaciones de servicio, solo la maquinaria pesada que lo realice deberá mantener las medidas de seguridad.

Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y maquinarias en el campamento y obra.

Inspecciones a los sitios de almacenamiento

Inspecciones en el transporte

Inspecciones in situ.

Cantidades de pintura, solventes y demás residuos líquidos industriales generados

Volúmenes de residuos líquidos industriales entregados a la empresa prestadora del servicio de aseo

Cantidad de material absorbente empleado (estopa, aserrín, suelo contaminado) y baterías eliminadas

Registro de generación, transporte y disposición de aceites usados.

Page 307: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 307

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL 800

3

La capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y sensibilizar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas), visitantes y población aledaña en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad.

La constructora organizará charlas sobre los recursos naturales y relaciones comunitarias dirigidas a todo el personal involucrado en el proyecto.

Se contará con la participación de especialistas en cada tema de capacitación y todos los participantes firmarán una constancia de capacitación.

La capacitación Inicial se realizará antes de empezar las actividades del proyecto.

Las charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad, control ambiental, salud, relaciones comunitarias, entre otros.

Reuniones sobre el avance semanal, que se realizarán entre MIDUVI Los Ríos y el contratista sobre temas de salud, ambiente y seguridad.

Se debatirán los problemas suscitados y futuros problemas previstos. A partir de estas reuniones se establecerán o modificarán los procedimientos para la protección del trabajador y el ambiente.

Contratista

Registros de capacitación.

Registro de firmas a asistencia de capacitación.

Registro de fotográfico de capacitaciones.

Personal capacitado.

Reducción de incidentes y accidentes.

Reducción de quejas de la comunidad.

Trimestral 800

Page 308: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 308

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD 500

4

Desarrollar un programa de información y comunicación, que notifique a la población sobre los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las actividades desarrolladas por la compañía en el sitio.

El contratista y los líderes locales mantendrán reuniones informativas y socializará el comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas.

El contratista dispondrá los medios necesarios para que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades y pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

El contratista contara con un sistema para recibir cualquier requerimiento de afectados directamente por las obras.

Se utilizaran canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de rutas.

Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con los pobladores de las urbanizaciones aledañas al proyecto.

Contratista

Registro de reuniones.

Registro de notificaciones

Registro de quejas

Registro de capacitación

Comunidad informada.

Reducción de quejas

Personal capacitado

Bimensual 500

Page 309: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 309

El Proyecto priorizara la contratación de mano de obra local, del sitio, no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto.

Se informará oportunamente a la comunidad, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar falsas expectativas de empleo.

Page 310: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 310

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 5000

5

Caída en alturas Caída de materiales Herramientas y equipos en mal estado Falta de señalización y orden Fallas en el desarrollo de la obra Factores Psicosociales

Actualización y divulgación de la política de salud ocupacional.

Difusión del reglamento de higiene y seguridad industrial.

Conformación de comité paritario.

Afiliación al seguro social a todo el personal de obra.

Realización del panorama de riesgo por actividad.

Realización de inducción y entrenamiento del personal a laborar en la obra.

Realización de análisis médicos preocupacionales.

Entrega de los EPP a todo el personal.

Realización de reportes de incidentes y accidentes.

Mantener el sitio determinado y conocido por el bodeguero las MSDS.

Adquirir y Mantener con medicamentos el botiquín de primeros auxilios

Contratista

Verificación insitu de la política de salud ocupacional.

Reglamento aprobado por el ministerio de trabajo

Aprobación por ministerio de trabajo el comité paritario.

Planilla de aportaciones al seguro social al día.

Registro de análisis preocupacionales

Registro de incidentes y accidentes.

Mantener hojas de seguridad MSDS

Registro de compra de medicamentos

Mapa de riesgo

Equipo de Protección

Registros de Capacitación

Personal con conocimientos en salud ocupacional.

Personal con conocimientos de riesgos según su puesto de trabajo.

Personal con conocimientos de sustancias peligrosas.

Reducción de incides y accidentes.

Personal labora con las protecciones de acuerdo a su puesto de trabajo.

Personal con acceso a las prestaciones del seguro social.

Permanente 5000

Page 311: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 311

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS 3000

6

Las contingencias pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno natural, o pueden ser ocasionadas por actividad humana o como consecuencia de una falla de carácter técnico.

Atención de incendios

Atención de derrames de combustibles

Atención a un sismo, a las tormentas eléctricas (rayos), o a una explosión

Atención de emergencias

Atención a sabotajes

Atención para el transporte y almacenamiento de combustibles y sustancias químicas

Prácticas para la realización de simulacros

Contratista

Registros de Capacitación

Procedimientos ante emergencias

Registros de simulacros.

Registro de mantenimiento de extintores.

Registro fotográfico de kit para derrames.

Registro de procedimientos estandarizados para contingencias.

Informe de simulacro

Formación de brigadas.

Personal capacitado según contingencia.

Semestral 3000

Page 312: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 312

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO 8000

7

Alteración de la calidad del agua por uso indiscriminado de agua, generación de aguas residuales con altos contenidos de sedimento y ausencia de recirculación.

Se prohibirá todo vertimiento de aguas residuales a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias.

Se prohibirá que se disponga directa o indirectamente a la red de alcantarillado público o cuerpos de agua de uso público o privado, arenas, cal gastada, trozos de piedra, trozos de metal, vidrio, paja, viruta, trapos, residuos asfálticos, residuos sólidos, residuos del proceso de combustión o aceites lubricantes.

Se prohibirá el lavado de vehículos en ríos y en la obra. Se implementarán baños portátiles, garantizando su limpieza y la adecuada disposición final de los residuos.

Contratista

Señalización de prohibición de vertimiento de aguas residuales.

Señalización de prohibición de arrojar desechos a la calle o cuerpos de agua

Señalización de prohibición de lavado de vehículos en cuerpos de agua dulce.

Registro de contrato de baños portátiles.

Aguas continentales en el área de influencia libre de desechos de construcción.

Personal consciente de arrojar desechos y lavar vehículos.

Numero de baños portátiles de acuerdo al número de personal que labora en la obra.

Cada vez que sea necesario.

8000

Alteración de la calidad del aire por generación de gases, generación de ruido, generación de olores y generación de material particulado.

Alteración de la calidad del suelo por acumulación directa de residuos.

Se realizaran labores de limpieza en el área general de la obra, en las vías aledañas y en sumideros ubicados en el área de influencia de la obra.

Los residuos se colocarán en contenedores de acuerdo al tipo de residuo, y se dispondrá temporalmente en un sitio adecuado para tal efecto, hasta ser recogido por la empresa de recolección de

Registro fotográfico de contenedores señalizados con el tipo de desecho a recibir.

Registros de entrega de desechos peligrosos de ser el caso.

Registro fotográfico de escombrera señalizada.

Registro fotográfico de volquetas

Buen manejo de los desechos en la fuente.

Escombreras señalizadas, delimitadas y humectadas.

Actas de entrega/recepción de desechos peligrosos.

Volquetas transportan escombreras a sitios dispuestos

Page 313: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 313

residuos sólidos, reciclador o gestor autorizado.

Los contenedores deberán permanecer tapados para evitar dispersión de olores y proliferación de vectores.

Si durante el proyecto se genere cualquier tipo de residuo peligroso (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias químicas y otros), se debe entregar a un gestor autorizado y conservar el certificado correspondiente por la entidad competente.

Los residuos sólidos de las actividades constructivas no se dispondrán en el espacio público, estarán debidamente señalizados y cubiertos con materiales que eviten la acción erosiva del agua y el viento.

Los vehículos que transportan residuos sólidos de construcción, no podrán ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), y la carga debe ir cubierta.

transportando los desechos y usando lonas.

por el GAD Babahoyo.

Alteración de la calidad del aire como generación de emisiones atmosféricas, generación de ruido y generación de material particulado.

Se realizara limpieza general en todos los frentes de obra y en las zonas de estacionamiento de vehículos y maquinaria, al final de cada jornada laboral.

Se humectaran las superficies periódicamente durante la estación seca sobre las áreas desprovistas de

Registro de contrato de carros tanques con flauta para humectación de suelo.

Registros de señalización de límites de velocidad.

Registros de revisión técnica de los

Reducción de partículas en suspensión por humectación de suelo.

Motores funcionando en perfectas condiciones.

Personal consciente de los peligros de hacer fogartas o

Page 314: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 314

acabados.

La velocidad de los vehículos dentro del área del proyecto sera inferior a los 20 k/h y esta misma velocidad será patrón en el área de influencia directa, evitando los riesgos de emisión de material particulado.

Los vehículos, maquinaria y equipos deben operar en los horarios permitidos. Se recomienda establecer un horario de cargue y descargue de materiales. La descarga y transporte de materiales, puede amortiguarse por medio de elastómeros.

Todos los vehículos utilizados en la obra deben contar con la respectiva certificación de revisión técnico-mecánica vigente

No se deben usar pitos, y alarmas en los vehículos que estén involucrados en el proyecto, a excepción de la alarma de reversa y los dispositivos diseñados para evitar accidentes o anunciar situaciones de emergencia.

Para controlar la emisión de ruido se realizara un buen mantenimiento a la maquinaria, equipos y vehículos, planear y ejecutar un cronograma de las actividades que evidencie el control a las emisiones de ruido y que sea comunicado a los terceros dentro del área de influencia.

Está prohibido todo tipo de quemas a cielo abierto dentro y fuera del

vehículos.

Registro de señales de prohibición de quemas al aire libre.

quemar desechos en obra.

Page 315: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 315

lugar donde se adelanten obras, así como realizar actividades de descapote mediante la implementación de quemas. Se debe evitar el almacenamiento de material orgánico por períodos que permitan su descomposición.

Page 316: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 316

Ítem Descripción Actividad Responsable Medio de Verificación Indicador Frecuencia Costo Total USD

PROGRAMA DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS. 200

8

Consiste en la identificación de las condiciones óptimas que permitan minimizar el deterioro del ambiente y procurar que las áreas intervenidas retornen a su condición inicial en la medida de lo posible durante la implantación del proyecto

En derrames se procederá a evaluar la magnitud del impacto, y se procederá a reportar a la Autoridad Ambiental competente.

Se documentara el estado y magnitud del derrame.

Se identificará y confinará el área afectada.

Conforme al grado y volumen de suelos contaminados se procederá a desarrollar una remediación in situ o ex situ según se amerite.

Se procederá a la biorremediación de acuerdo a las características físico-químicas de los contaminantes mediante una técnica utilizando sepas de microorganismos endémicos.

Se realizarán monitoreos periódicos que indiquen la evolución del proceso.

Contratista

Registro documentado de los procesos de mitigación en áreas que sufrieron impacto por derrames o liqueos de hidrocarburos.

Áreas sin presencia de hidrocarburos.

Cada vez que sea necesario

200

Page 317: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 317

Tabla 34. PMA durante la Fase Operativa y Mantenimiento

ítem Descripción Actividad Responsable Medio de

verificación Supuesto Indicador frecuencia

Costo Total

USD PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS $1000

1

Establecer eficientes

respuestas ante un

posible accidente

/incidente Especificaciones para

manejo de incendios Administrador

Registro de simulacros y capacitación

El costo corresponde al

mantenimiento de los extintores

contra fuego y a la capacitación

de simulacros y evacuación.

PMA Anual $1000

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS $ 733.00

2

Los residuos sólidos serán

retenidos y acumulados

usando mecanismos de

disposición manual en cada

departamento de

generación, luego de lo cual

los mismos moradores

llevarán los recipientes de

desechos hasta el sitio de

previsto para su retiro

Tratamiento de Aguas

residuales/domésticas

Administrador

Fotografías, registros,

informes de cumplimiento y verificación.

El costo corresponde al Mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y del sistema colector de aguas lluvias al mantenimiento del área y contenedores de aguas lluvias

PMA Anual

$400.00

3 Mantenimiento del área de

contenedores de desechos

Administrador El costo corresponde al Mantenimiento del área y contenedores de desechos

PMA Anual $ 300.00

4 Monitoreo de gestión de

desechos sólidos

(Registros)

Administrador El costo corresponde a la

Supervisión Ambiental Interna de

BABAHOYO.

PMA Anual -

5 Gestión de los desechos

sólidos no peligrosos

Administrador El costo corresponde a la

Supervisión Ambiental Interna de

BABAHOYO.

PMA Semestral -

6 Gestión de desechos

sólidos peligrosos Administrador

El costo incluye un volumen

semestral de 30 galones de

desechos a ser incinerados

PMA Semestral $ 33.00

Page 318: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 318

ítem Descripción Actividad Responsable Medios de

verificación Supuesto Indicador Frecuencia

Costo Total

USD

7

Control de desechos sólidos Administrador El costo corresponde a la

Supervisión Ambiental Interna de

BABAHOYO.

PMA Semestral -

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL $200.00

8 Simulacros anuales Administrador Mantenimiento de equipos y extintores PMA Anual

$200.00

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD $0.00

9 Programa de

información y

comunicación

Administrador El costo corresponde a la

Supervisión Ambiental Interna de

BABAHOYO.

PMA -

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL $ 00.00

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS $ 00.00

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO $ 00.00

Vida útil del Proyecto (años) 40.00

Costo Total $1,933.00

Page 319: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

319

10.15. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Trabajos Inicio 2013 - 2014

Jul Ago Sep Oct Nov Dic En Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep Prevención y mitigación de Impactos.

Comportamiento laboral

Recomendaciones Generales.

Especificaciones de Actividades Constructivas

Explotación y adquisición de materiales de Construcción.

Construcción de obras anexas

Programa de Manejo de Desechos

Manejo de desechos líquidos.

Manejo de desechos sólidos

Programa de Capacitación Ambiental.

Programa de Participación Ciudadana Y relaciones con la Comunidad.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Programa de Contingencias y Riesgos

Programa de Monitoreo y Seguimiento.

Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Page 320: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 320

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

x Conesa Fernández-Vítora, Vicente. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/ TD 194.6.C66.1997.

x Garmendia. A; Salvador. A; Crespo. C; Garmendia. L. Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Educación. S.A., Madrid, 2005.

x Gómez Orea, Domingo. "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi--Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 1999. 1ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/TD 194.4. G6.1999.

x Henao Fernando. Condiciones de Trabajo y Salud. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009 x INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente. Norma Técnica

Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2000. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos. Segunda Edición. Enero de 2002.

x Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Seguro General de Riesgos del Trabajo. Subdirección Provincial Riesgos del Trabajo – Guayas.

x Leopold, Luna B.; Clarke, Frank E.; Hanshaw Bruce B.; Basley, James R. A. 1973. x Manual de gestión ambiental y auditoria: sector de construcción de viviendas. – Madrid:

consejería de Medio Ambiente, Dirección General de Educación y Promoción Ambiental, 2000

x Manual de Auditorías y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales; Informe No. 7 PNUMA y ONUDI.

x Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Diciembre del 2002

x Procedure for Evaluation Environmental Impact. Geological Circular No. 645. United States Department of Interior. Geological Survey. Washington, D.C. Eighth edition.

x Romero Jairo. Calidad del Agua. Segunda Edición. 2005. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería

x Sistemas de Gestión Ambiental y Estudios Ambientales Dr. Fernando Bustos A. 2001, Quito Ecuador

x Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater x http://erad.cnice.mecd.es/civer/cursos/bac2/z_pdf/cc_tierra/quinc04.pdf x www.ingenieroambiental.com/.../EIA.htm x www.crana.org x www.upme.gov.co/...ambiental/.../gestión/sistemas/sistemas.htm x www.recaiecuador.com/Biblioteca%20Ambiental%20Digital/Sistemas%20de%20Gestion

Page 321: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 321

ANEXOS. Certificado de intersección

Page 322: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 322

Page 323: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 323

Certificado de categorización

Page 324: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 324

Aprobación de los Términos de Referencia (TdRs)

Page 325: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 325

Memoria técnica del proyecto habitacional BABAHOYO

Page 326: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 326

Page 327: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 327

Page 328: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 328

Page 329: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 329

Page 330: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 330

Page 331: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 331

Page 332: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 332

Page 333: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 333

Page 334: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 334

Page 335: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 335

Seguimiento del Plan de Manejo Reasentamiento BABAHOYO. Cuadro control de Fechas y Plazos

Obra: Fecha: Sector: Versión: Contratista: Inspección Técnica de la Obra:

1. Actividad Contractual Fecha

Programada Fecha Real

Atraso Adelanto

observaciones

2. Entrega y Recepción Obras de

Servicios Públicos

3. Recepción de las Obras

4. Liquidación del Contrato.

Page 336: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

336

Programa de Trabajo de Obra.

CODIGO PARTIDA FECHA INICIO DURACION ACTIVIDAD FECHA TERMINO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1. 2. 3. 4.

Pavimento de calzada. Sistema de alcantarillado Obras anexas Otros ITEMS

LISTA DE MATERIALES MARCAS Y TIPOS.

Page 337: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 337

N° MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MARCA TIPO OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

CALENDARIO DE VISITAS Y REUNIONES

Obra: Fecha: Sector: Versión: Contratista:

Page 338: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 338

Inspección Técnica de la Obra (ITO):

x Entre el inspector técnico de la obra (residente de la obra) y el contratista se conviene el calendario de reuniones y visitas a obra. x Cualquier cambio por vía de excepción, con causales acordadas, deberá ser comunicado con al menos un día de anticipo para las visitas rutinarias y tres días para las reuniones conjuntas con los proyectistas

(Ingenieros y Arquitectos). x Las reuniones incluyen aquellas que requiera el contratista para la buena marcha de los trabajos. x Entiéndase  contratista  “o  su  representante  designado  oficialmente  a  cargo  de  la  obra”  

OBJETIVO FECHA - HORA PARTICIPANTES

1.- Visitas Permanentes ITO Fiscalización Ejecución del Contrato. 2.- Entrega de Inicio de Obra 3. Verificar condiciones de Terreno. 4.- Revisión de Condominios 5.- Recepción de Obras.

(1)

(2)

ITO – Contratista ITO – Contratista ITO – Contratista - Ingeniero. ITO – Contratista – Ingeniero. ITO – Contratista – Ingeniero.

(1) 1 Día a la semana, quincena, mensual, etc. (2) Sujeto a confirmación según programa.

-------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------- Inspector Técnico de la Obra. Contratista

Page 339: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 339

INVENTARIO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL BABAHOYO

FECHA: ÁREA: RESPONSABLE:

CÓDIGO E.E.P INV. ACTUAL

USO PROMEDIO MENSUAL

CANTD. PEDIDO EN TRANSITO

TOTAL DISPONIBLE

FECHA DE PROXIMO PEDIDO

OBSERVACIONES

Page 340: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 340

ENTREGA / RECEPCIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BABAHOYO

FECHA E.E.P CODIGO CANTIDAD PERSONA QUE ENTREGA PERSONA QUE RECIBE FIRMA OBSERVACIONES

Page 341: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 341

Inspecciones Preventivas de la Maquinaria Pesada BABAHOYO.

Tipo de Maquina:

Semana:

Partes de la Maquina. Buen Estado Deficiente Observaciones.

L M M J V L M M J V

Sistema de Frenos

Sistema de Dirección

Sistema Anti-vibratorio de la Cabina

Sistema de Luces de marcha adelante

Sistema de Luces de Retroceso

Estado de Neumáticos

Extintor

Botiquín de primeros auxilios

Bocina

-------------------------------- Responsable

Page 342: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 342

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR EL INGRESO PERMANENCIA Y SALIDA DE CONTRATISTAS BABAHOYO

ÁREA DE CONSTRUCCION

AUTORIZACION DE INGRESO DE CONTRATISTA

CODIGO No

Los señores de la empresa:_______________________

Están autorizados para ingresar a la obra en construcción: HORARIO DE TRABAJO 08:00--------------16:00

A partir del _________________ Hasta el _________________

En el área de :

___________________________ ____________________________ Jefe encargado de la obra Jefe Seguridad Industrial

El personal que a continuación se detalla trabajara en esta obra:

No Apellidos Nombres Cedula de Ciud. # Cargo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hago constar que ha leído y ha dado instrucciones a quienes figuran en la presente relación sobre la norma de seguridad de la constructora contratista. _________________________ _____________________________ ___________________ Nombre del Contratista Firma y Cedula de Ciud. Fecha

Page 343: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 343

REPORTE DE INCIDENTES BABAHOYO

INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES / INCIDENTES

REPORTE DE INCIDENTES

PLANTA: FECHA:

INCIDENTE ALTO POTENCIAL ORIGEN:

INCIDENTE SERIO NOMBRE DE QUIEN REPORTA:

INCIDENTE MENOR

DETALLE DE LO OBSERVADO:(CONDICIONES / ACTOS INSEGUROS)

SUGERENCIAS

Page 344: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 344

FORMATO DE CAPACITACIÓN BABAHOYO

PALMIRA

Código: Página: 1 de 1 Revisión: 01 Versión: 01 Fecha:

REGISTRO DE: ÁREA REALIZADO EN: INDUCCION REUNION CHARLA CAPACITACION PRACTICA O ENTRENAMIENTO

SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE OTRA

FECHA: HORA DE INICIO: HORA FINAL: HORAS HOMBRE: TEMA (S) DE REGISTRAR: CAPACITADOR (ES): DIRIGIDA A: Todo el Personal DURACION (HORAS): HORAS HOMBRE (DURACION POR ASISTENTES):

CUADRO DE ASISTENCIA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CEDULA DE IDENTIDAD FIRMA

MATERIAL ENTREGADO: MATERIAL USADO: EVALUACION REALIZADA:

DIGITAL_______ DIGITAL_______ SI____________

IMPRESO ________ IMPRESO ________ NO ____________

COMENTARIOS / OBSERVACIONES:

Page 345: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 345

REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL REASENTAMIENTO BABAHOYO 1. Utilice el equipo de protección personal adecuado y manténgalo en buenas condiciones.

2. Opere las máquinas sólo si está entrenado y autorizado.

3. No repare ni ajuste máquinas en movimiento.

4. Corte todo tipo de energía antes de realizar mantenimiento.

5. Utilice correctamente las herramientas y equipos adecuados para el trabajo.

6. Mantenga operativo los dispositivos y sistemas de seguridad de máquinas y equipos.

7. Mantenga su área de trabajo organizada, ordenada y limpia.

8. No corra, no haga bromas, evite distraer a las personas.

9. No fume dentro de las instalaciones

10. Informe inmediatamente todo acto y / o condiciones inseguras que puedan causar incidentes o accidentes.

11. Siempre que usted observe o esté involucrado en un accidente, no importa lo leve que sea, infórmelo inmediatamente.

12. Obedezca todas las señales e instrucciones de seguridad.

Page 346: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 346

REGISTROS DE ACCIDENTES LABORALES BABAHOYO.

Page 347: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 347

Page 348: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 348

REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES BABAHOYO

Page 349: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 349

INSTALACION O PROYECTO PROYECTO AMBIENTAL FORMATO

ACB-FM-01 OBJETIVO

ETAPA DE EJECUCION DEL PROYECTO AMBIENTAL

PREPARATORIA OPERATIVA POST-OPERATIVA IMPACTOS A PREVENIR

TIPO DE MEDIDA AMBIENTAL

PREVENCION PROTECCION CONTROL MITIGACION RESTAURACION RECUPERACION COMPENSACION

ACTIVIDADES RESULTADOS ESPERADOS INDICADOR DE ÉXITO

DURACIÓN

PRESUPUESTO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN REQUERIDO ASIGNADO FUNCIONARIO DEPENDENCIA

FECHA

ENVIAR REPORTE A

SUPERVISOR GERENTE SPA RO CONS

VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO BABAHOYO

COMM 1-00 PAG

Page 350: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 350

INSTALACIÓN INEVNTARIO DE RESIDUOS FORMATO

ACTIVIDAD

TIPOS DE RESIDUOS EMISIONES ATMOSFÉRICAS SÓLIDOS LIQUIDO RUIDO

RESIDUO CARASCTERISTICAS CANTIDAD DONDE SE PRODUCE PORQUE SE PRODUCE OBSERVACIONES

ELABORO REVISO APROBO

FECHA FECHA FECHA

VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS BABAHOYO

COMM 2-00 PAG

Page 351: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 351

INSTALACIÓN O PROYECTO INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL FORMATO

ASPECTO AMBIENTAL

TIPOS DE INDICADOR IDG-Gestión IDO-Operación ICA-Calidad ambiental IIE-Efecto ambiental

NOMBRE DEL INDICADOR OBJETIVO DEL INDICADOR

ORIGEN DE LOS DATOS FORMA DE CALCULO UNIDADES DE MEDICION

NOMBRE DEL RESPONSABLE CARGO Y DEPENDECIA

FRECUENCIA DE LA MEDICION O CALCULO DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL ANAUL

CRITERIOS DE DESMPEÑO AMBIENTAL REPORTE DE RESULTADOS EVALUACION DE DESEMPEÑO

FRECUENCIA DEL REPORTAJE

DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL ENVIAR REPORTE A

SUPERVISOR GERENTE SPA RO CONS

VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMM 3-00 PAG

Page 352: eia babaoyo - maelosrios.files.wordpress.com · establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, ... (TULAS),

ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 352

INSTALACIÓN O PROYECTO INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL FORMATO ASPECTO AMBIENTAL

ORIGEN DE LOS DATOS FORMA DE CALCULO UNIDADES DE MEDICION 1 Volumen escombros generado en demoliciones Calcular el volumen de escombros generados m3 2 Volumen de escombros usados en relleno Calcular el volumen de escombros usados en rellenos m3 3 Determinar porcentaje de uso de escombros Calcular% usando los datos (1) y (2) % 4 5

VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMM 3-00 PAG