58
1 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA SUB REGIONAL CHOTA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE; DISTRITOS DE CHALAMARCA – TACABAMBA – CHIMBÁN; PROVINCIA DE CHOTA – REGIÓN CAJAMARCA” 1.RESUMEN EJECUTIVO 03 1.1 Objetivos del Proyecto 03 1. C!r!cteri"!ci#$ %&bie$t!l y Socio ' Eco$#&ic! 03 1..1Siste&! ()sico 0* 1..Siste&! bi#tico 0+ 1..3Co$dicio$es Socioeco$#&ic!s 0, 1.3 -es!rrollo del Pl!$ de M!$ejo %&bie$t!l del 0 1.* -escri/ci#$ del Proyecto 0 1. Ide$ti(ic!ci#$ y Ev!l !ci#$ %&bie$t!l 02 1.+ Pl!$ deM!$ejo %&bie$t!l 02 1., Pro r!&! de Co$trol y4o Miti !ci#$ de I&/!ctos 02 1.,.1Nor&!tivid!d !&bie$t!l 02 1.,.Co$trol de l! Erosi#$ y Est!bilid!d de los T!l des 10 1.,.3-is/osici#$ del &!teri!l e5cede$te 10 1.,.*E5/lot!ci#$ de M!teri!les 11 1.,. M!$ejo de c!&/!&e$tos6 t!lleres y !l&!ce$es 11 1.,.+Re(orest!ci#$ y reve et!ci#$ 1 1.,.,Se7!li"!ci#$ y Se rid!d vi!l 13 1. Es/eci(ic!cio$es !&bie$t!les 13 1.2 Pres / esto 13 . M%RCO 8E9%8 -E RE:ERENCI% 1* .1 Nor&!s le !les 1* . ;!ses t<c$ic!s 1 3.-ESCRIPCI=N -E8 PRO>ECTO 12 3.1 9e$er!lid!des 12 3. -escri/ci#$ T<c$ic! del Proyecto Vi!l 12 3..1 C!$ter!s 0 3.. P $tos de% ! 0 Estudio de Pre - Inversión a Nive de Per! "CONSTRUCCI#N $EL CAMINO %ECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLA$OS $E CHALAMARCA& LA PUCARA& SUSANGATE '$ISTRITOS $E CHALAMARCA ( TACABAMBA ( CHIMB)N'PRO%INCIA $E CHOTA ( REGI#N CAJAMARCA*

EIA FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impacto ambiental

Citation preview

56GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCAGERENCIA SUB REGIONAL CHOTAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO:CONSTRUCCIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE; DISTRITOS DE CHALAMARCA TACABAMBA CHIMBN; PROVINCIA DE CHOTA REGIN CAJAMARCA

1. RESUMEN EJECUTIVO 031.1 Objetivos del Proyecto031.2 Caracterizacin Ambiental y Socio Econmica031.2.1 Sistema fsico 041.2.2 Sistema bitico 061.2.3 Condiciones Socioeconmicas071.3 Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del 081.4 Descripcin del Proyecto 081.5 Identificacin y Evaluacin Ambiental 091.6 Plan de Manejo Ambiental091.7 Programa de Control y/o Mitigacin de Impactos091.7.1 Normatividad ambiental091.7.2 Control de la Erosin y Estabilidad de los Taludes 101.7.3 Disposicin del material excedente 101.7.4 Explotacin de Materiales111.7.5 Manejo de campamentos, talleres y almacenes111.7.6 Reforestacin y revegetacin121.7.7 Sealizacin y Seguridad vial131.8 Especificaciones ambientales131.9 Presupuesto132. MARCO LEGAL DE REFERENCIA142.1 Normas legales142.2 Bases tcnicas18 3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO193.1 Generalidades 193.2 Descripcin Tcnica del Proyecto Vial 193.2.1 Canteras203.2.2 Puntos de Agua 203.2.3 Parmetros Evaluados y Lmites Permisibles 203.3 Importancia de la Va20 4. LINEA BASE AMBIENTAL214.1 Delimitacin del rea de Influencia214.1.1 rea de Influencia Indirecta224.1.2 rea de Influencia Directa224.2 Diagnostico del Medio Ambiente 244.3 Sistema Fsico24 5. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS SOCIO - AMBIENTALES DEL PROYECTO255.1 Metodologa de la Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales 26

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 296.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental306.2 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control31Panel Fotogrfico33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE RECONOCIMIENTIO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE; DISTRITOS DE CHALAMARCA TACABAMBA CHIMBN; PROVINCIA DE CHOTA REGIN CAJAMARCA

1. RESUMEN EJECUTIVO1.1 Objetivos del Proyecto1.1.1 Objetivo GeneralEl principal objetivo del Estudio de Impacto Ambiental a nivel de Reconocimiento del presente proyecto es identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de las actividades del proyecto en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir, mitigar y/o corregir impactos negativos, as como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera que todas las etapas de esta obra se realicen en armona con la naturaleza y conservacin del medio ambiente.

1.1.2 Objetivos Especficos

Identificar las actividades del proyecto con potencial de generar impactos ambientales negativos o positivos. Caracterizacin del medio ambiente del rea de influencia (Lnea Base), antes de que comiencen las actividades del proyecto. Predecir los impactos ambientales ms probables durante las diferentes etapas del proyecto.

En base a los resultados de la evaluacin de los impactos ambientales, se elaborar el Plan de Manejo Socio ambiental, con sus respectivos Programas, los cuales debern prevenir, mitigar y/o corregir los efectos adversos significativos de la obra proyectada, as como fortalecer los impactos positivos.

1.2 Caracterizacin Ambiental y Socio Econmica

Describe y analiza los sectores aledaos a la carretera y es considerado como: rea de Influencia Directa (AID) y tambin se identifica y califica a sus componentes fsicos, biticos y socioculturales de la zona de estudio, los que son considerados como un rea de Influencia Indirecta (AII).

Las actividades durante la fase de construccin y operacin del proyecto pueden ser de carcter negativo o positivo, en relacin con los elementos que componen el medio ambiente.

Se ha identificado y calificado geogrficamente los principales efectos ambientales asociados al proyecto y su relacin con las caractersticas de los sectores en que se desarrollan dichos efectos. Los componentes socio-ambientales sobre los que se desarrollar la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban involucra el rea de influencia (indirecta y directa), en las que se analiza su relacin con los posibles cambios del paisaje como resultado de las actividades de la obra, impactos de carcter positivo y negativos, ocurridos durante las fases de trabajo. A continuacin se describen estos componentes:

1.2.1 Sistema fsico

El eje de la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban tiene una longitud de Km. 69+427.56, la cual est cimentada en diferentes formaciones geolgicas. En sus primeros kilmetros, todo el Tramo I, partiendo desde Chalamarca y continuando por el Cercado de Chalamarca, predominan depsitos de materiales detrticos gruesos de areniscas y cuarcitas, luego pasando por los caseros de La Palma, Miravalle y El Progreso, est constituida por rocas areniscas, continuando con tramos formados por detritos gruesos derivados de estas mismas rocas.

El Tramo II, se inicia en el casero Miraflores, donde se encuentra el cerro Pea Rota, que est constituida por rocas sedimentarias areniscas y cuarcitas, duras y ligeramente agrietadas y en proceso de meteorizacin. Luego a partir del C.P.de La Pcara, sobre todo en las laderas del cerro Hornamo se observa rocas calizas y calizas meteorizadas muy inestables, continuando con calizas en los caseros de El Verde y Lanchecucho, pero en el casero de Las Palmeras a la altura del cerro Toromocho y Las Parillas la litologa est conformada por areniscas con inclusiones de lutitas. En los caseros de Progreso Pampa y Alicompata nuevamente se observan calizas, en cambio en el cerro Pea Colorada se observan rocas areniscas y cuarcitas; y a partir de aqu empieza el casero de San Pablo constituido en su totalidad por rocas calizas y depsitos de materiales detrticos gruesos derivados de estas mismas rocas en pendientes extremadamente empinadas, hasta llegar al ro Llaucano.

En el Tramo III, predominan las rocas calizas con algunas inclusiones de areniscas y lutitas desde el casero Los Lloques, Guaylulo hasta llegar a Susangate, sobre todo se observan afloramientos rocosos de calizas en la pea La Piriana y en el cerro La Pea Labrada muy cerca de Susangate. Formando con ello, en todo el recorrido de la carretera, una geomorfologa compleja donde existen colinas, lomadas abovedadas seguidas por laderas abruptas de pendiente muy escarpada, donde el paisaje mayormente es montaoso.

FisiografaLa fisiografa del rea de estudio, presenta los siguientes paisajes:Paisaje montaoso Formado debido a las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte; tambin se observan cauces intermontaosos, laderas de montaa, cerros y colinas, con una topografa variada, con pendientes variables desde moderadamente empinadas hasta extremadamente empinadas.

Los suelosLos suelos en su mayor extensin son de origen transportado, superficiales a moderadamente profundos, de textura mayormente arcillosa a franco arcillosa y estructura variable, drenaje bueno a excesivo, de reaccin ligeramente cidos a moderadamente alcalinos, ligeramente pedregosos a muy pedregosos, con carga de fragmentos gruesos en el perfil y erosin moderada a severa. Adems tambin se observan suelos residuales de desarrollo insitu, de texturas franco arenosas a franco arcillosas, muy superficiales a superficiales, drenaje mayormente excesivo, reaccin desde ligeramente cidos hasta moderadamente alcalinos, pendientes empinadas a extremadamente empinadas, pedregosos a muy pedregosos, con abundantes gravas y gravillas en el perfil y erosin severa.

De acuerdo a la leyenda del mapa mundial de suelos de la FAO predominan los suelos Leptosoles, Regososles, Cambisoles, Vertisoles, Calcisoles y en menor extensin Fluvisoles en los suelos aluviales del ro Llaucano.

De acuerdo con las caractersticas fsicas, qumicas y an biolgicas, la mayor parte de los suelos del rea de influencia de la carretera Chalamarca Tacabamba Chimban pertenecen a las clases VI, VII y VIII de capacidad de uso potencial, y en menor extensin se encuentran suelos de la clase IV.

Zona de vida natural.De acuerdo al mapa ecolgico del Per y la clasificacin de las formaciones vegetales del mundo de Leslie Holdridge (1976); la zona en estudio se encuentra comprendida en las zonas de vida natural bosque hmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT), bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y bosque seco Premontano Tropical (bs-PT).

1.2.2 Sistema bitico

El medio ambiente donde se va a construir la carretera presenta condiciones variables, con ambientes hmedos y fros, cuyos componentes de flora y fauna son caractersticos de valles interandinos. Pero tambin presenta ambientes clidos y secos en las laderas en ambos mrgenes del ro Llaucano. Tanto en las zonas altas y bajas se comparten ambientes intervenidos por actividades agropecuarias con condiciones biticas casi naturales.

1.2.3 Condiciones Socioeconmicas

Al igual que otras provincias de la regin Cajamarca, la zona en estudio se caracteriza por su poblacin mayormente rural, cuyas actividades principales son la agricultura, la ganadera y en menor extensin la forestacin.

En la agricultura, los cultivos que predominan en el rea de influencia de la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban son el maz, la papa, ocas, ollucos, arveja y en menor extensin lentejas y habas en las zonas alta y media de esta futura carretera; mientras que en la zona baja y abrigada muy prximas al ro Llaucano se cultivan frutales diversos como pltano, naranjas, guabas y papayas, pero el principal cultivo que permite una economa a la familia campesina de estos lugares es el caf orgnico, que lamentablemente a la fecha viene sufriendo de enfermedades como la roya.

En la parte pecuaria, las familias campesinas cran animales domsticos como vacunos y ovinos criollos, aves de corral, cerdos, equinos y asnos; estos dos ltimos sirven como medio de transporte para desplazarse a otras comunidades y caseros y para transportar sus alimentos y otros productos que traen de los mercados de Chota, Cajamarca, Chiclayo y Tacabamba; pero tambin sirven para transportar y vender sus productos agropecuarios.En la parte forestal, es bueno indicar que a lo largo del eje de la carretera y en ambos mrgenes de esta se han realizado plantaciones forestales, principalmente de conferas, predominando el Pinus ptula y Pinus pseudostrobus y en menor extensin Pinus radiata y Eucalyptus globulus. Pero tambin a largo de toda la carreta se observan pequeos rodales de rboles y arbustos de especies naturales tales como el aliso, mashamar, chachacomo, palo blanco, la balsa, el alicn, el pauco, la babilla entre otros, muchos de los cuales son utilizados en sus construcciones rurales as como para lea. Los bajos precios de la produccin agrcola y pecuaria y sobre todo la dificultad para articularse con los mercados tanto de Cajamarca y de la costa, la falta de empleo y los problemas sociopolticos, en los ltimos aos ha generado una dinmica de migracin poblacional a los centros urbanos y hacia la costa, en busca de mejores oportunidades de desarrollo integral.

1.3 Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

El Plan Ambiental, sus Programas de Manejo Ambiental consisten en la aplicacin de los lineamientos orientados a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos desarrollados sobre los sistemas biticos y socio-econmicos.

1.4 Descripcin del Proyecto

El proyecto en estudio se ubica en la sierra Norte del Per, y comprende reas que involucra la Provincia de Chota, distritos de Chalamarca, Tacabamba y Chimban. Esta carretera ha sido dividida en tres tramos, que son los siguientes:

Tramo I o Tramo de Chalamarca. Comprende el tramo desde Chalamarca, pasando la quebrada Barba de Oro hasta el ro Pcara, en donde se encuentran comprendidos los siguientes caseros: Cercado de Chalamarca, La Palma, Miravalle y El Progreso.

Tramo II o Tramo de Tacabamba. Abarca el tramo de mayor recorrido, desde el ro Pcara hasta el ro Llaucano; en donde se encuentran comprendidos los siguientes caseros: Miraflores, centro poblado La Pcara, Lanchecucho, El Verde, Las Palmeras, la Libertad, Alicompata, Progreso Pampa, centro poblado Jalca Nungo y San Pablo.

Tramo III o Tramo de Chimban. Comprende el tramo desde el ro Llaucano hasta el centro poblado Susangate, en donde se encuentran los siguientes caseros: Los Lloques, Guaylulo y el centro poblado Susangate.

El proyecto comprende un solo tramo que se inicia en el distrito de Chalamarca (Km. 0 + 00), cuyas coordenadas UTM son 776,616 metros Este y 9280,723 metros norte, a una altitud de 2,696 msnm y termina en el Centro Poblado Susangate (Km. 64+00), Pcuyas coordenadas UTM son 777,735 metros Este y 9301,660 metros Norte, a una altitud de 1,570 msnm. El eje del camino vecinal tiene un rumbo predominante suroeste: S752419. La menor altitud se registra en el cauce del ro Llaucano con 1,074 msnm y la mayor altitud se tiene en la parte alta del casero La Libertad con 3,068 msnm; la carretera se desarrolla a lo largo de terrenos muy inclinados, empinados y ondulados predominantemente, pero tambin pasa en algunos tramos por terrenos muy accidentados.

1.5 Identificacin y Evaluacin Ambiental

Para la evaluacin de impactos ambientales ya sean positivos o negativos, se establece una metodologa de anlisis multiobjetivo, el cual permite efectuar una interrelacin comparativa y relativa entre los componentes y los elementos Socio ambientales, as como tambin las modificaciones ejercidas por las diferentes actividades y componentes del proyecto, permitiendo as formar elementos de anlisis para poder entender las principales relaciones que se establecen entre el proyecto y su medio ambiente.

1.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se desarrollan los programas para la prevencin, mitigacin y control de los principales impactos identificados durante la construccin de la carretera Chalamarca Tacabamaba - Chimban.

1.7 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIN DE IMPACTOS

Se incluyen dentro de este programa las medidas adoptadas para los posibles impactos generados directamente por las actividades de la construccin de la carretera que se indican a continuacin:

1.7.1 Normatividad ambiental

Los impactos generados durante la construccin de la carretera, se producen por procesos inadecuados por lo que se requiere de una serie de normas, cuyo cumplimiento puede prevenir accidentes de trabajo y mitigar algunos impactos sobre los caseros y las comunidades aledaas al proyecto, las aguas, los suelos, el aire, la flora y la fauna natural y antrpica entre otros.

1.7.2 Control de la Erosin y Estabilidad de los TaludesLos efectos de la erosin hdrica, se manifiestan principalmente por escorrenta superficial, y la calidad geotcnica de la roca, ambos factores determinan la estabilidad de los taludes. Para evitar este tipo de problemas y garantizar la estabilidad del camino vecinal se debe orientar las medidas de mitigacin y de control de la erosin, mediante el diseo de las obras de drenaje y manejo del agua en los taludes que puede ser mediante zanjas de coronacin o de terrazas de formacin lenta, donde exista una asociacin de las especies forestales y dems cobertura y el drenaje, es decir aplicar la bioingeniera para estabilizar los taludes. Todas estas actividades se deben iniciar con una capacitacin al personal que trabaje en la carretera para que evite daos durante y despus de la construccin de la carretera.

1.7.3 Disposicin del material excedenteLos impactos ambientales que se generen por la construccin de la carretera, se controlarn de acuerdo a su identificacin, seleccin y operacin en los botaderos. Se tendr en cuenta que antes de depositar el material excedente, se deber quitar de toda el rea la capa orgnica superficial y ubicarlo momentneamente en un lugar apropiado, y luego disponer y acondicionar el material excedente, ste se adecuar a la geomorfologa natural de terreno y luego devolver la capa orgnica a su lugar de origen.

Tabla 1. Ubicacin de Botaderos probables:

DMELUGARUBICACIN (Km.)REA (ha)

DME-1Miravalle01+4400.50

DME-2El Progreso5+0000.50

DME-3El Progreso7+7400.50

DME-4Miraflores9+2000.50

DME-5San Pablo52+3505.00

DME-6Los Lloques53+7000.50

1.7.4 Explotacin de Materiales

Se refiere a la explotacin de canteras, su identificacin se realiza de acuerdo a criterios de tipo tcnico, econmico y adecuacin ambiental. Para su uso y posterior readecuacin geomorfolgica, se establecen medidas de manejo ambiental, a fin de minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Estas canteras se encuentran ubicadas en lugares estratgicos y de caractersticas apropiadas de los materiales parentales y agregados para la construccin de esta obra civil.

Tabla 2. Ubicacin de Canteras probables:

LUGARUBICACIN (Km.)POTENCIA(m3)

Miravalle1+36010,000

Miraflores10+50020,000

Miraflores11+14050,000

Las Palmeras18+3003,000

Alicompata26+6705,000

Jalca Nungo30+7508,000

Los Lloques52+55050,000

1.7.5 Manejo de campamentos, patios de mquinas, talleres y almacenes

Los procesos de instalacin, operacin y desmantelamiento de los campamentos, patios de maquinaria, talleres y almacenes, generan gran cantidad de residuos industriales y domsticos, tanto lquidos como slidos; los cuales deben ser manejados de manera adecuada. En este sentido, se presentan en este programa una serie de recomendaciones que deberan ser aplicados para minimizar la contaminacin ambiental.

Tabla 3. Ubicacin de campamentos:

LUGARUBICACIN (Km.)REA (m2)

Miravalle01+285200

El Progreso7+550200

Alicompata28+300200

Jalca Nungo30+590200

San Pablo34+000200

Los Lloques52+550200

De igual manera para la construccin de la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban se ha previsto la construccin y ubicacin de los siguientes patios de mquinas:

Tabla 4. Ubicacin de patios de mquinas

LUGARUBICACIN (Km.)REA (m2)

Miravalle01+310200

El Progreso7+620200

Alicompata28+350200

Jalca Nungo30+590200

San Pablo34+020200

Los Lloques52+550200

1.7.6 Reforestacin y revegetacin

Con el objeto fundamental de lograr un proceso armnico entre el proyecto y el medio natural, se recomienda trabajos de revegetacin y reforestacin, de preferencia en base a especies vegetales propios de la zona de trabajo, como por ejemplo el aliso, el carrizo y el sauco en terrenos hmedos, el pauco, la babilla, el alicn y el quinual en las zonas media y alta del tramo de la carretera, mientras que en las zonas abrigadas prximas al ro Llaucano se puede reforestar con la balsa, el palo blanco y el hualango que son especies que prosperan muy bien en estos ambientes ecolgicos. Estas especies arbreas se pueden muy bien combinar con algunos arbustos y hierbas para darle mayor cobertura y evitar o controlar el proceso erosivo de estas zonas. Todas estas especies que se recomienda para la reforestacin y revegetacin son las que se desplantarn en las diferentes reas seleccionadas como los taludes, crcavas y reas aledaas, entre otras.

1.7.7 Sealizacin y Seguridad vial

Se propone la implementacin de una serie de medidas para minimizar los problemas originados, y ofrecer garantas de un trnsito cmodo y seguro, tanto para los usuarios como para los trabajadores y pobladores de la zona. Durante la fase de operacin se efectuar la sealizacin adecuada (tanto horizontal como vertical) y se construirn medidas especficas de proteccin en los diferentes caseros por donde atraviesa el camino vecinal, para que los pobladores conozcan los trabajos que se vienen haciendo y eviten los posibles riesgos y peligros que significa la construccin de la carretera.

1.8 Especificaciones ambientales

Con el fin de establecer la ejecucin de las acciones ambientales y responsabilidades de los ejecutores del proyecto, se establece el captulo de "Especificaciones Ambientales, que se describe en las "Especificaciones Tcnicas" del Proyecto. Estas especificaciones estn referidas a las actividades que no tienen mtodo de medicin y que el constructor deber tener en cuenta al realizar su anlisis de precios unitarios. Tambin se presenta acciones que tienen mtodo de medicin y sern pagadas con la partida ejecutada, dentro de stas se incluyen la construccin de botaderos y revegetacin, utilizados en los tratamientos de estabilizacin de taludes.

1.9 Presupuesto

Se establece los costos estimados para la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental, as como su cronograma de aplicacin durante la ejecucin de la Obra.

2. MARCO LEGAL DE REFERENCIA2.1 Normas legalesMARCO LEGAL E INSTITUCIONALEl estudio de Impacto Ambiental del PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CHALAMARCA TACABAMBA - CHIMBAN, PROVINCIA DE CHOTA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, se desarrollar teniendo como marco jurdico, las normas legales de conservacin y proteccin ambiental vigentes del Estado Peruano.

A) MARCO LEGALDentro del marco legal, se encuentran todas aquellas normas que son de carcter general y las especficas dirigidas a las actividades de rehabilitacin, construccin y/o mejoramiento de los caminos rurales, stas se describe a continuacin:

a) Normas GeneralesConstitucin Poltica del PerLa Constitucin Poltica del Per constituye, dentro del ordenamiento jurdico, la norma legal de mayor jerarqua e importancia en el Estado Peruano. En ella se resaltan los derechos fundamentales de la persona humana, como son el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.As en el Artculo 21, de dicho texto legal, se establece que los yacimientos, restos arqueolgicos, construcciones, monumentos y lugares expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica y estn protegidas por el Estado.Por otro lado en los Artculos 66, 67 y 68 se seala que los recursos renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, por lo que el estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica.

Cdigo de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. N 613) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D. L. N 757) Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N26786) Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (Ley N 27446) Ttulo XIII del Cdigo Penal, Delitos contra la Ecologa (Decreto Legislativo N635) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N27308) Ley General de Aguas (Decreto Ley N17752) Ley de Comunidades Campesinas (Ley N24656) Texto nico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura- INC (D.S. N016-2000-ED) Establecen casos en que la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuacin de Manejo Ambiental, requerirn la opinin Tcnica del INRENA- Decreto Supremo N056-97- PCM. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N27867 del 18/11/02) Ley Orgnica de las Municipalidades (Ley N23853)

b) Normas Sobre Patrimonio Cultural Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N24047)

NORMATIVIDAD ESPECFICAa) Relacionada a la Construccin, Rehabilitacin y Mejoramiento de Carreteras.

Registro de Empresas o Instituciones Pblicas o Privadas Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (Resolucin Ministerial N 170-94-TCC/15.03) Trminos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construccin Vial (Resolucin Ministerial N171-94-TCC/15.03) Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley N27791). Aprobacin del Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Decreto Supremo N 041-2002-MTC). Creacin del Registro de Entidades Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sub Sector Transportes (Resolucin Ministerial N 116-2003-MTC/02. Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo N37-96-EM). Las canteras de materiales de construccin ubicadas al lado de las carreteras se encuentran afectadas a sta (Decreto Supremo N 011-93TCC) Aprueban el Reglamento de la Ley N 26737, que regula la explotacin de materiales que acarrean y depositan aguas en sus lveos o cauces (Decreto Supremo N013-97-AG. 08/07/1997) Decreto Supremo N016-98-AG. Resolucin Ministerial N 188-97-EM/VMM

B) MARCO INSTITUCIONALEl marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, est conformado por el conjunto de instituciones de carcter pblico y privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrcolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservacin del medio ambiente con relacin al mejoramiento y operacin de la carretera. Las entidades de mayor importancia son:

a) Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTCEl MTC tiene como normativa institucional bsica, a la Ley Orgnica del MTC (Ley N 27791) y su Reglamente, aprobado por Decreto Supremo N041-2002-MTC. Entre sus funciones estn las de formular, evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las polticas y normas de su competencia, en las reas urbanas y rural, comprendiendo el desarrollo urbano, la proteccin del medio ambiente, vivienda y edificaciones. Entre sus rganos de lnea estn:

Direccin General de Asuntos Socio- ambiental Direccin General de Caminos y Ferrocarriles Direccin General de Circulacin Terrestre Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional- PROVIAS NACIONAL (Decreto Supremo N033-2002-MTC)

b) Ministerio de AgriculturaOrganismo central rector del Sector Agrario cuya finalidad, segn el Decreto Ley N 25902 del 29 de noviembre de 1992, es promover el desarrollo sostenido del Sector Agrario.Compete al Ministerio de Agricultura las funciones siguientes: Formular, coordinar y evaluar las polticas nacionales en lo concerniente el Sector Agrario, en materia de preservacin y conservacin de los recursos naturales; supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia agraria; promover la participacin de la inversin privada en el desarrollo del Sector Agrario y promover el funcionamiento de un Sistema nacional de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Agraria. Las instituciones vinculadas con este sector y que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales agrarios son:

Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA), antes Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida y sin Drogas (DEVIDA)

c) Presidencia del Consejo de MinistrosOrganismo tcnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, establecido por Decreto Supremo N 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994. Sus funciones bsicamente son de coordinacin y armonizacin entre los distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de polticas y programas integrales e intersectoriales. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

d) Ministerio de SaludSu normativa bsica institucional es la Ley Orgnica del Ministerio de Salud, (Decreto Legislativo N584) y su Reglamento de Organizacin y Funciones Decreto Supremo N 002-92-SA). Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) Art. 78 y ss. Del Decreto Supremo N002-92-SA Direccin Ejecutiva de Ecologa y Medio Ambiente

f) Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamientog) Gobierno Regionalh) Gobiernos Locales

2.2 Bases tcnicasEn la elaboracin del EIA se ha tenido como referencia los documentos siguientes:

Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas. MTC/PERT y Banco Mundial. Gua para la Supervisin Ambiental de Carreteras MTC, Unidad Especializada de Impacto Ambiental. Gua de Determinacin de los Elementos Ambientales en el Costo de Obra de Carreteras, MTC / Sub-Sector Transportes - Unidad Especializada de Impacto Ambiental. Normas y Procedimientos del BID, para evaluar impactos ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental se desarrolla, dando cumplimiento al Artculo 51 del Decreto Legislativo No 757, y de acuerdo con la poltica ambiental establecida en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en concordancia con el principio que afirma, que a fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integral del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada, manteniendo as la potencialidad de los recursos para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras y su calidad de vida. Manual Ambiental para el Diseo de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito aprobado por resolucin ministerial N 303-2008-MTC/02, de 4 de abril del ao 2008, donde propone la poltica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente, emitiendo la normatividad sectorial correspondiente. Dicho manual contiene lineamientos bsicos para realizar un manejo ambiental adecuado durante la construccin de carreteras, entre los que se destacan las normas para la proteccin de los suelos y la vegetacin, las aguas y la comunidad, el uso de explosivos y la extraccin de materiales la flora y la fauna as como las guas para la seleccin de reas de prstamo, el diseo de obras de drenaje y la estabilizacin de taludes. Se tiene en cuenta adems, para la identificacin y evaluacin de los impactos generados por el proyecto, la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades" y las "Normas y procedimientos del BID para evaluar impactos ambientales". Se tuvo en cuenta tambin la legislacin existente acerca de las unidades de conservacin y sobre Monumentos Arqueolgicos ubicados en las reas de influencia de la carretera. Con el mencionado marco legal se pretende tener un adecuado manejo y control ambiental durante el proceso de construccin del proyecto, en conjunto con las normas y programas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

3.1 Generalidades El proyecto en estudio, se ubica en el norte del Per, es parte de las estribaciones de la Sierra nororiental de la Cordillera de los Andes entre los niveles altitudinales de 1,074 msnm a la altura del ro Llaucano, en el lmite entre los caseros San Pablo y Los Lloques y 3,068 msnm en la parte alta del casero La Libertad.

3.2 Descripcin Tcnica del Proyecto Vial EL PROYECTO EN GENERAL, EST CONSTITUIDO POR ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL CONSTRUCCIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE; DISTRITOS DE CHALAMARCA TACABAMBA CHIMBN; PROVINCIA DE CHOTA REGIN CAJAMARCA

A continuacin, se describen las caractersticas planteadas en el proyecto:Para el presente estudio a nivel de perfil, de acuerdo al diagnstico y con criterios tcnico estructurales de calzada/hidrulica, se propone las siguientes actividades orientadas al buen funcionamiento de la carretera; las cuales han sido definidos de acuerdo a su configuracin geoambiental, las mismas que estn sujetas peridicamente a una afectacin por las corrientes del agua de lluvia, que es el principal agente de deterioro de la carretera especialmente durante el perodo de lluvias.

3.2.1 CanterasSon las principales fuentes de material de prstamo considerado para el Proyecto. Para lo cual de cuerdo al trabajo tcnico de campo se han ubicado las canteras en los caseros de Miravalle, Miraflores (2 canteras), Las Palmeras, Alicompata, Jalca Nungo y ro Llaucano.

3.2.2 Puntos de AguaLos puntos de agua considerados para el proyecto son los ros Alpacocha, Pcara y Llaucano y la quebrada Barba de Oro, debido a que se tiene la posibilidad de acceder al recurso hdrico.

3.2.3 Parmetros Evaluados y Lmites Permisibles De acuerdo a las condiciones y formas de utilizacin en la construccin del camino vecinal se recomiendan los siguientes parmetros (Cuadro N 4.2.4-1):

Tabla 5. Parmetros y valores lmite de la calidad del agua para la Construccin de la CarreteraPARMETROSVALORES LMITE

Materia Orgnica10 ppm (mg/l)

pH> 7.0

Slidos en suspensin1500 ppm (mg/l)

Sales solubles Totales1500 ppm (mg/l)

Cloruros300 ppm (mg/l)

Sulfatos300 ppm (mg/l)

Sales de Magnesio150 ppm (mg/l)

3.3 Importancia de la VaEl Proyecto en estudio, tiene un aspecto vital, cuya ejecucin como obra y funcionamiento, tendr un impacto positivo sobre el crecimiento y fortalecimiento especialmente en el aspecto agrcola, pecuario, comercial, intercambio cultural, educacional, se servicios mltiples y otros, que permitirn un especial dinamismo en los caseros, comunidades y centros poblados beneficiados con la carretera, as como en toda la regin, con posibilidades de colocar sus productos en los principales mercados de Chota, Cajamarca y Chiclayo.

En zonas intermedias permite un importante desarrollo de la actividad agrcola, pecuaria y forestal; especialmente de productos agroindustriales que estn orientados a los mercados regional, nacional y exportacin. Sobre todo teniendo en cuenta el enorme potencial de productos agrcolas que se producen en estas zonas destacando el maz, la papa, el caf orgnico, yuca, arveja, ocas. Ollucos, etc.; frutales diversos destacando el pltano, papaya, naranja; productos pecuarios como vacunos, ovinos, cerdos, aves de corral; productos forestales como pinos, eucaliptos, pauco y aliso que se tienen bosques instalados en los diferentes caseros.

4. LINEA BASE AMBIENTAL

El presente informe est constituido por los resultados de la prospeccin de campo e inventario desarrollado, donde se ha tomado especial atencin en el rea de influencia del camino vecinal. El rea de estudio de impacto ambiental abarca toda la longitud donde se desarrolla la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban.

La informacin obtenida y analizada sobre los componentes socio ambientales en la zona, servir como base para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental, para definir y planificar el Plan Ambiental, en especial la mitigacin de los Impactos Negativos y al mismo tiempo para establecer la valoracin de los costos ambientales del proyecto.

4.1 Delimitacin del rea de InfluenciaDentro de este contexto, se considera como rea de influencia Directa (AID) al derecho de va existente (20 m por lado), y es una faja de terreno a lo largo del camino vecinal.

4.1.1 rea de Influencia IndirectaSe presentar el mapa base, en la que se efectuar una recopilacin y evaluacin de la informacin y datos de los diferentes componentes del Medio Ambiente, para establecer los Impactos Socio-Ambientales, por efecto de la construccin de la carretera.

4.1.2 rea de Influencia Directa

Se identificaran y evaluaran impactos socio-ambientales por efecto de las actividades y Obras de Rehabilitacin, sobre los componentes ambientales; a continuacin se mencionan los sectores de evaluacin:

- Sectores con factores potenciales de riesgo en trminos de inestabilidad de taludes y de huaycos. En el trazo de la carretera en estudio se han identificado los siguientes sectores con potencial de riesgo: La carretera pasa aproximadamente a 200 metros del deslizamiento de La Pcara, el cual se encuentra en la parte baja del cerro Hornamo que geolgicamente est constituido por rocas calcreas meteorizadas muy inestables, mezcladas en algunas partes con lutitas calcreas, por lo tanto esta zona de la carretera es muy inestable; el cerro San Pablo en el casero de San Pablo por la pendiente extremadamente empinada a pesar que las rocas calizas son ms estables, ms lticas y duras, sin embargo constituye un potencial permanente de riesgo; la Pea Rota a pesar que est formada por rocas areniscas ms estables, pero la pendiente extremadamente empinada constituye un potencial de riesgo que tener en cuenta; la Pea de La Piriana que a pesar de ser pequea y de poco tramo, tambin tiene pendientes extremadamente empinadas; el cerro Las Parillas en una longitud aproximada de 150 metros en el casero Las Palmeras que est constituido por rocas areniscas y calizas tambin es una zona de riesgo; las laderas del cerro Alicompata es una zona con potencial de riesgo en una longitud de 100 a 150 metros; deslizamientos en la parte superior del eje de la carretera en la margen derecha del ro Alpacocha. En todas estas zonas el mayor riesgo e impacto negativo son los desprendimientos de rocas, piedras y dems fragmentos gruesos que pueden afectar a chacras, campos de cultivo, animales y viviendas cercanas de las partes bajas.

- Sectores de cruce de la carretera sobre la red hdrica, manantiales y canales de riego, sus problemas resultantes por su ampliacin o reduccin del ancho, erosin y obstruccin del cauce. En la zona de estudio, el trazo de la carretera Chalamarca Tacabamaba - Chimban, cruza el ro Alpacocha entre los caseros Miravalle y El Progreso, as mismo cruza la quebrada Barba de Oro en el casero El Progreso, el ro Pcara cerca del poblado del mismo nombre y finalmente el trazo cruza tambin el ro Llaucano entre los caseros San Pablo y Los Lloques.

- Sectores de afectacin del uso y ocupacin del suelo, demarcndose las reas con cultivos, vegetacin natural y viviendas. En este caso, teniendo en cuenta el paisaje y topografa muy heterognea, con pendientes muy pronunciadas, las diferentes actividades y trabajos que implican movimiento de tierras con rocas, piedras y otros fragmentos gruesos van afectar los terrenos de cultivo cercanos al eje de la carretera, a terrenos con vegetacin arbustiva y arbrea natural, as como las viviendas cercanas pueden ser afectadas.

- Sectores con impactos sobre las relaciones funcionales de la poblacin con la va, Identificndose los caminos peatonales, paradas de transporte pblico, caminos de herradura de acceso a la va y/o cruzados por la misma. En todo el recorrido de la carretera existen numerosos caminos de herradura que cruzan la va, los cuales permiten comunicarse entre diferentes caseros.

- Se analiza y selecciona los sitios para la instalacin de la infraestructura de apoyo a las obras (botaderos, campamentos, patio de mquinas, caminos de servicio, etc.). Estos se han identificado e indicado en tems anteriores, los cuales se ubican estratgicamente en los diferentes caseros para darle funcionalidad a la construccin de la carretera.

4.2 Diagnostico del Medio AmbienteEsta es una etapa del estudio de Impacto Ambiental, en el que se recopila, revisa, procesa y analiza los estudios de recursos naturales y otros factores del Medio Ambiente, directamente relacionados con el rea de influencia (directa e indirecta), que permite generar informacin, para definir los Impactos Socio Ambientales, tanto negativos como positivos y elaboracin del Plan Ambiental, Medidas de Mitigacin y Readecuacin Ambiental.

4.3 Sistema FsicoSe evala a los componentes ambientales relacionados con los aspectos crticos y el carcter de vulnerabilidad natural del paisaje con respecto a las actividades y aspectos conexos con la rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura vial en estudio donde se examina y describe a los siguientes parmetros.- Geologa y Geomorfologa, especialidad que define la estabilidad geolgica de las tierras respecto a la vulnerabilidad natural y los cambios por acciones antrpicas, igualmente a procesos geomorfolgicos (formacin o destruccin de tierras y paisajes).

- Geotecnia, involucra los componentes geolgicos resistentes a los riesgos y vulnerabilidad ante los procesos geodinmicos externos, relacionados con los eventos de huaycos, deslizamientos, inundaciones, desestabilizacin de las laderas y taludes.

- Hidrologa Superficial y Meteorologa, que caracteriza a los componentes y procesos de los ecosistemas relacionados con la hidrologa superficial, caractersticas climticas, hidrografa vinculada a los problemas de desbordes o inundacin. Se identifica y delimita las unidades hidrolgicas que conforman las cuencas, donde se ubica la infraestructura vial.

- Suelos y su Capacidad de Uso (Aptitud Productiva), que define sus componentes como parte del ecosistema, su aptitud de uso y su fragilidad a la intervencin humana, susceptibilidad a los cambios y modificaciones ambientales, relacionadas directamente con la infraestructura vial.

Dimensionamiento de los puentesConforme a las recomendaciones tcnicas, estas obras de arte deben de dimensionarse tomando en consideracin las mximas avenidas para evitar el colapso. Flujos de TransporteLos principales flujos de transporte, se dan en los ejes: Cajamarca, Bambamarca, Chota, Chalamarca, La Pcara, Susangate, pasando por los diferentes caseros de los tres tramos de la carretera en estudio; y Chiclayo, Chota, Chalamarca, La Pcara, Susangate. y de aqu a diversas partes del pas; constituyendo todos estos lugares puntos de intercambio de bienes y servicios. Estos flujos de transporte constituyen uno de los principales impactos positivos de sta carretera, porque permitir a los pobladores de todos estos caseros sacar sus productos agropecuarios a los principales mercados.5. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES DEL PROYECTOLa identificacin y evaluacin de impactos ambientales, constituyen la base fundamental del Estudio de Impacto Ambiental, para establecer el Plan de ManejoAmbiental, en la que se disea instrumentos de control y correccin de los impactos producidos durante las diferentes etapas de la construccin de la carretera en relacin con la conservacin y proteccin del medio ambiente.

Tal como se mencion en la descripcin del proyecto, los resultados del anlisis de las condiciones hidrulicas, en algunos casos determinados por su topografa dominantemente ondulada y luego muy empinada, estn constituidas por pequeas a medianas cuencas en la que se concentran las aguas provenientes de las lluvias, durante los meses de lluvia que ocurren de octubre a abril, las que forman torrentes que producen efectos de gran magnitud negativa, especialmente en las obras de arte, puentes y plataforma a lo largo del eje de la carretera; adems de su impacto en otras construcciones: infraestructura de riegos, viviendas, etc. La determinacin y anlisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado basado en los diferentes componentes y actividades del proyecto y su relacin con los diferentes componentes ambientales, esto ha sido complementado con los trabajos de campo, en la que se enfoca los impactos ambientales relevantes en el proyecto, problemtica y medidas de mitigacin.

5.1 Metodologa de la Identificacin y Evaluacin de Impactos AmbientalesLos diferentes impactos socio-ambientales identificados han sido definidos en una matriz de impactos (Leopold), donde se relaciona la interaccin del componente ambiental (suelo, aire, agua, flora, fauna) y el componente socioeconmico con las actividades y componentes de las Obras de Rehabilitacin (trnsito de maquinaria, campamentos, patios de mquinas, obras de arte, cortes y movimiento de tierras, canteras, botaderos, entre otros).

Descripcin de los Indicadores para la Evaluacin de Alteraciones de los Elementos Ambientales de la Carretera.ElementoDescripcinAlteracin

CONDICIONES AMBIENTALESPROCESOS FISICOQUMICOS Y PROCESOS GEODINMICOSTierraMaterial de ConstruccinAlteracin Natural asociada al trnsito de maquinaria pesada y la compactacin, accesos temporales y campamentos.

reas de Uso AgrcolaSu afectacin puede causar problemas de contaminacin mnima, en sus caractersticas de productividad, o su estado natural o potencial de uso.

reas no Productivas

AguaEscorrenta SuperficialObstruccin de los cauces y drenaje natural, modificacin e inestabilidad de los terrenos, disminucin de la recarga de acuferos.

Aguas Subterrneas

Calidad del AguaIncremento de la concentracin de sedimentos, contaminacin del agua por materiales txicos, desechos domsticos.

AtmsferaRiesgo Climtico (Temperatura, Precipitacin)Los regmenes de Temperatura y Precipitaciones concentradas en los meses de lluvia.

Calidad del AireIncremento de la concentracin ambiental por impacto de los particulados humos y polvo por las actividades de movimiento de tierras y transporte de vehculos sobre todo durante el perodo de estiaje.

RuidosEl movimiento de la maquinara y el uso de equipos producen ruidos que alteran la armona local, modificando hbitos y costumbres, tanto de la poblacin humana as como de la fauna local.

Procesos GeodinmicosInundaciones, AnegamientoSon condiciones o procesos naturales, que pueden ser minimizados con las medidas de control involucrados con las actividades del Proyecto Vial o que pueden ser acelerados, afectando el desarrollo socioeconmico en general.

Erosin de Suelos

Estabilidad Litolgica

CONDICIONES BIOLGICASVegetacinVegetacin Arbrea, Arbustiva y HerbceaLas actividades del movimiento de tierras, cortes, ubicacin de campamentos, construccin de obras de arte, transporte de vehculos entre otros, afectan directamente las condiciones de vida (reas pobladas, cultivos), tanto de la flora como de la fauna local.

Vegetacin Hidromrfica o Riberea de los cursos de aguas.

Cultivos (Intensivos y Permanentes)

FaunaEspecies Silvestres

Especies Domsticas

Se identifica, evala y describen los impactos actuales y potenciales, durante las fases de movilizacin e instalacin, construccin, abandono y operacin del proyecto. Se analizan los posibles impactos socio-ambientales referentes al: incremento de los procesos erosivos e inestabilidad de taludes, afectacin del drenaje superficial por contaminacin de las aguas; presin sobre los recursos naturales, reas protegidas, etc.; conflictos sobre la tenencia de tierras; necesidad de reubicacin de residentes por construccin de camino vecinal; alteracin en el uso y ocupacin del suelo, utilizacin del recurso hdrico (puntos de agua); interferencia con los caminos peatonales, infraestructura de riego, infraestructura urbana en especial en los puntos de concentracin poblacional; interferencias con los sistemas de infraestructura socio-econmica, etc.

La matriz de identificacin de impactos, en el presente estudio, muestra una desagregacin del Proyecto en actividades y las del Medio Ambiente en sus componentes y elementos. Su interaccin permite identificar y evaluar los factores ambientales que sern alterados y que generarn impactos ambientales directos e indirectos, positivos (benficos) y negativos (perjudiciales). En ella se define mediante la interaccin de las actividades del Proyecto que generan impacto con algn elemento del medio ambiente, es decir aqullas que contribuyen al deterioro de estos.

Descripcin de los Indicadores para la Evaluacin de Alteraciones de los Elementos Ambientales

Los componentes o atributos ambientales son descritos en el punto correspondiente al diagnstico del medio natural, social y cultural; las actividades son explicadas en el punto correspondiente a la descripcin de proyecto.

Basada en la informacin obtenida en la zona durante la etapa de campo y recoleccin de informacin, y en las caractersticas especficas del proyecto, del diseo de ingeniera. Se representar en el Mapa correspondiente la ubicacin de los Impactos Ambientales, Canteras, Botaderos y Fuentes de Agua.

En el presente estudio, la determinacin de impactos previsibles se realiz utilizando una matriz en la cual se comparan las acciones del proyecto y las caractersticas del medio, con una calificacin de las mismas.

DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES O PROCESOS SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDAD Y/O COMPONENTEDESCRIPCIN

INSTALACIN (MONTAJE, OPERACIN Y ABANDONO)CampamentosEn los campamentos la relacin entre los trabajadores y la Poblacin local, genera un cambio de actitudes en los diferentes indicadores socioeconmicos como el nivel de vida, calidad de vida, empleo, estilo de vida, migracin y concentracin poblacional. Se requiere un manejo adecuado de la produccin de residuos domsticos. El uso considerable de combustibles, aceites y otros elementos contaminantes (por derrames). Desechos slidos producto de los trabajos de rehabilitacin del camino vecinal, uso de agua, etc.

Taller de Mquina

Almacn

Canteras, ChancadoraSe genera material particulado, que afecta, el aire, agua, flora y fauna. Comprende trabajos de montaje, desmantelamiento y abandono.

CONSTRUCCINReplanteo TopogrficoActividad preliminar que genera expectativas de orden social, especialmente en las reas de afectacin de viviendas (derecho de va). Al igual que el intenso movimiento de maquinarias al inicio de la obra de Mejoramiento.

Transporte de Maquinarias

Movimiento de TierrasMovimiento de tierras necesarias para llevar a cabo las obras de peinado de taludes y de obras de drenaje, incluyendo actividades de corte y remocin de vegetacin y capa superficial productiva de los suelos.

Construccin de obras de ArteActividades principales que consisten en una serie de trabajos que involucran en general los componentes del Proyecto como a los componentes medio ambientales y socioeconmicos

Refuerzos de Obras de Arte

Explotacin de Fuentes de MaterialProceso de obtencin, lavado, clasificacin y depsito del material. Este material puede ser extrado de playas aluviales, canteras de tierra firme, puede requerir voladura de roca. Puede ser necesaria la remocin de la vegetacin y el suelo superficial.

Transporte de MaterialActividad constante de traslado de materiales de construccin, material excedente, combustibles, aceites, entre otros, a travs del eje del camino vecinal sujeta a imprevistos.

Acomodo de ExcedentesPara una adecuada deposicin de los materiales excedentes, debe estar sujeto a una serie de pasos que garanticen su estabilidad, drenaje natural y minimizacin de impactos sobre el medio ambiente, incluye la remocin de la vegetacin, suelo superficial, compactacin y revegetacin.

Operacin de MaquinariaActividad que incluye la movilizacin y operacin de equipo pesado, movilidad de transporte, movimiento de tierras, transporte de personal, materiales de construccin, desechos, mantenimiento vial, etc.

Extraccin de AguaActividad que debe ser coordinada con las actividades del sector de Agricultura en cuanto al uso de este recurso, en volumen y ubicacin de los puntos de extraccin.

Sealizacin y Seguridad VialActividades de proteccin, que involucra tanto las actividades de la Obra como a la poblacin local involucrada, usuarios en general, conexin de la red de transportes secundarios, infraestructura de riegos.

Afectacin de ViviendasActividad que involucra a la poblacin local que ha utilizado el derecho de va para construir sus viviendas.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La alteracin de los ecosistemas sobre la que se realizarn los trabajos del Proyecto CONSTRUCCIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE; DISTRITOS DE CHALAMARCA TACABAMBA CHIMBN; PROVINCIA DE CHOTA REGIN CAJAMARCA

Hace necesaria la aplicacin de medidas correctivas para evitar o reducir el efecto negativo de los impactos ambientales producidos; as como fortalecer los impactos ambientales positivos, a travs de la implementacin de un Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad de lograr un equilibrio medioambiental para el beneficio de la poblacin involucrada en el proyecto.

A continuacin se presenta el Plan de Manejo Ambiental, que comprende los Programas de Manejo, en las que se propone medidas, lineamientos y recomendaciones para la prevencin, mitigacin, restauracin, asimismo, forman parte los Programas Correctivo Preventivo, Programas de Compensacin Social y Afectacin de Viviendas, Programa de Contingencias, Programa de Abandono de rea y el Programa de Inversiones en la Proteccin Ambiental.

Para garantizar el normal desarrollo y cumplimiento de los programas contemplados en el presente Estudio de Impacto Ambiental se propone que la Supervisin Ambiental, se constituir en una dependencia de carcter eminentemente tcnico, que depender directamente de la Supervisin de Construccin del Proyecto, cuya funcin principal, es garantizar la proteccin del medio ambiente, su relacin con la poblacin local y el proyecto mismo. Los alcances del presente Plan de Manejo Ambiental expresados globalmente, han sido desarrollados teniendo los impactos ambientales identificados en cada tramo, su aplicacin puede efectuarse tramo por tramo.

6.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Cumplimiento del Plan de Manejo en la fase de construccin. Hacer cumplir las normas de proteccin ambiental y la legislacin ambiental vigente conjuntamente con el contratista, campaas de divulgacin del Plan de Manejo y de sensibilizacin ambiental al personal de la obra, a la Supervisin Tcnica y a la comunidad afectada. Supervisin de las obras especficas de manejo, control y mitigacin ambiental. Identificar los impactos ambientales no incluidos dentro del Plan de manejo Ambiental y que puedan presentarse durante la ejecucin del proyecto y plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.Para su adecuado funcionamiento la Supervisin Ambiental, deber contar con un Supervisor Ambiental de campo, cuyas funciones principales seran las siguientes:1. Efectuar el seguimiento permanente y detallado de los trabajos para comprobar que cumplan con lo especificado en el plan de manejo ambiental y en la legislacin ambiental vigente.2. Formular quejas o motivaciones escritas, a que haya lugar por el incumplimiento de las normas o los programas de manejo.3. Manejar las relaciones con la comunidad, coordinar los diferentes programas sociales y realizar las campaas de sensibilizacin ambiental a los trabajadores del contratista. La Supervisin tcnica y la comunidad de las zonas afectadas.4. Solicitar el apoyo de otras disciplinas para atender problemticas especficas en el campo ambiental.5. Elaborar los informes peridicos de actividades para el MTC y el informe final con la descripcin completa de las actividades ambientales realizadas durante la construccin.Los programas propuestos dentro del Plan de Manejo Ambiental, se expresan resumidamente a continuacin:

6.2 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control

Este programa permitir la evaluacin peridica de las variables ambientales, con el fin de suministrar informacin precisa y actual para el control y mitigacin de los impactos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

Asimismo este programa permitir verificar el cumplimiento de las medidas de mitigacin propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, que reforzar la informacin peridica, acerca del cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto mostrar las dificultades para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de evaluacin ambiental, en el que se tuvieron presentes tanto las caractersticas del proyecto como las condiciones actuales del medio ambiente, se considera de vital importancia para su proteccin, la ejecucin de un programa, orientado al monitoreo, seguimiento y control sobre los siguientes aspectos ambientales, que son de vital importancia, durante la fase de construccin:- Calidad del agua.- Calidad del aire.- Control del ruido.Este programa permitir identificar si se est efectuando deterioro o mejoramiento en la calidad de estos elementos, as como las causas que lo ocasionan, permitiendo definir las medidas necesarias para el controlar de la fuente de contaminacin.

PRESUPUESTO

Acondicionamiento y Restauracin de Botaderos 17400.00 Remocin y depsito de capa orgnica (30 cm)Maquinaria x 3das x 8 horas x s/.300.00/hora7200.00 Reposicin de capa orgnicaMaquinaria x 3 das x 8 horas x s/. 300.00/hora7200.00

Conformacin de material en BotaderosMano de obra 5 obreros x 15 das x s/.40.00/da3000.00

Acondicionamiento y Restauracin de Canteras 16200.00

Remocin y depsito de capa orgnicaMaquinaria x 3das x 8 horas x s/.300.00/hora7200.00

Reposicin de capa orgnicaMaquinaria x 3 das x 8 horas x s/. 300.00/hora7200.00

Conformacin de material en canterasMano de obra 3 obreros x 15 das x s/.40.00/da1800.00

Acondicionamiento y restauracin de Campamentos y Campo Maquinas4800.00 Clausura de silos y rellenos sanitariosMano de obra 4 obreros x 1 da x s/.40.00/da x 6 campamentos 960.00

Recuperacin de morfologaMano de obra 2 obreros x 2 da x s/.40.00/da x 6 campamentos960.00Mano de obra 2 obreros x 2 da x s/.40.00/da x 6 patio maquina960.00

Acondicionamiento y restauracin de campamentos y patio maquinas4obreros x 2 das x s/.40.00 x 6 campamentos y patio maquinas 1920.0

Imprevistos (2%) 768.00IGV (10%) 3916.80Total 43084,80

SON CUATRENTA Y TRES MIL OCHENTA Y CUATRO Y 80/100 NUEVOS SOLES

BIBLIOGRAFA.

BEEK L. Y BENNEMA J. 1972, Evaluacin de tierras para planificacin del uso rural. Un mtodo ecolgico. Santiago de Chile. FAO. Boletn Latinoamericano sobre fomento de tierras y aguas. Reglamento de Clasificacin de Tierras por Capacidad de Uso Mayor. DS.017-2009-AG. Ministerio de Agricultura. Lima - Per. Reglamento para la Ejecucin de Levantamiento de Suelos, D.S. 013-2010-AG, Ministerio de Agricultura, Lima - Per. U.S.D.A. 2006. Claves para la Taxonoma de Suelos. Dcima Edicin. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos .USDA. USA. 331 p. INRENA. 1994. Mapa Ecolgico del Per. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Segunda Edicin, Lima - Per. INRENA. 1994. Evaluacin de recursos Naturales y Plan de Proteccin Ambiental PEJSIB. Lima - Per. 345 pp. LESLIE R. HOLDRIDGE. Ecologa basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, San Jos, Costa Rica 1979 MORENO, C. 1989. Levantamientos Agrolgicos. 1era. Edicin. Editorial Trillas S.A. Mxico D.F. 102 pp. ONERN. 1977. Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca. Lima - Per. 378 pp. ONERN. 1986. Perfil Ambiental del Per. ONERN - AID. Lima - Per. 320 pp. ONERN.1982. Clasificacin de las Tierras del Per. Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales. Lima - Per. 170 pp.

PANEL FOTOGRAFICO

Foto 1 Inicio de la carretera Chalamarca-Tacabamba-Chimban

Referencia de ubicacin:La carretera se inicia en Chalamarca y continua por el cercado de Chalamarca

Foto 2 Calicata para evaluacin de suelos

Referencia de ubicacin:Evaluacin de los suelos en el cercado de Chalamarca.

Foto 3 Reforestacin con pinos.

Referencia de ubicacin:Cerro reforestado con pino en casero Miravalle

Foto 4 Extraccin de lea

Referencia de ubicacin:Los bosques naturales y las plantaciones forestales permiten extraer lea en casero La Palma

Foto 5 Chacra de papa

Referencia de ubicacin:Chacra de papa en el casero El Progreso

Foto 6 Cantera de areniscas y cuarcitas

Referencia de ubicacin:Cantera para la extraccin de agregados en el casero Miravalle.

Foto 7 Chacra de maz.

Referencia de ubicacin:Chacra de maz en casero El Progreso

Foto 8 Puquio de agua

Referencia de ubicacin:Pequeos puquios de agua que nacen de la Pea Rota

Foto 9 Cerro La Pea Rota

Referencia de ubicacin:Ladera extremadamente empinada en el cerro La Pea Rota por donde pasa el eje de la carretera.

Foto 10 Chacra de arveja tierna

Referencia de ubicacin:Chacra de arveja en terrenos muy productivos en el casero Miraflores.

Foto 11 Toro de yunta.

Referencia de ubicacin:Toro de yunta en el casero de Jalca Nungo

Foto 12 Actividad agrcola y pecuaria

Referencia de ubicacin:Chacras de maz y pastos naturales y cultivados en C.P. La Pcara

Foto 13 Deslizamiento de La Pcara

Referencia de ubicacin:Deslizamiento de la Pcara aproximadamente a 200 m por debajo del eje de la carretera Chalamarca-Tacabamba-Chimban.

Foto 14 Bosque natural de pauco

Referencia de ubicacin:Bosque natural de pauco ms pastos naturales en el casero La Libertad

Foto 15 Chacra de zapallo.

Referencia de ubicacin:Chacra de zapallos en el casero de San Pablo

Foto 16 Cerro La Pea Colorada

Referencia de ubicacin:Cerro La Pea Colorada, por el centro pasa el eje de la carretera

Foto 17 Ladera del cerro San Pablo

Referencia de ubicacin:Ladera del cerro San Pablo por donde pasa el eje de la carretera

Foto 18 Planta de caf

Referencia de ubicacin:Plantaciones de caf orgnico en el casero Guaylulo

Foto 19 Centro Poblado de Susangate.

Referencia de ubicacin:Centro Poblado de Susangate donde termina la carretera

Foto 20 Huaro de Susangate

Referencia de ubicacin:Huaro de Susangate en el ro Llaucano por donde los pobladores pasan sus animales y productos

CLASIFICACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

CLASIFICACION AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA INTERDISTRITAL CHALAMARCA TACABAMBA - CHIMBAN, PROVINCIA DE CHOTA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

1.2 Informacin general del Proyecto:

Ubicacin del Proyecto:Distritos: Chalamarca, Tacabamba y ChimbanProvincia: ChotaDepartamento: Cajamarca

El proyecto comprende un solo tramo que se inicia en el distrito de Chalamarca (Km. 0 + 00), cuyas coordenadas UTM son 776,616 metros Este y 9280,723 metros norte, a una altitud de 2,696 msnm y termina en el Centro Poblado Susangate (Km. 58 + 498), cuyas coordenadas UTM son 777,735 metros Este y 9301,660 metros Norte, a una altitud de 1,570 msnm.

El proyecto no afecta ni cubre ninguna rea Natural Protegida (ANP), zonas de patrimonio histrico o arqueolgico, tampoco incluye a comunidades nativas, ni se ubica en cabecera de cuencas hidrogrficas; pero si el eje de la carretera cruza los ros Alpacocha, Pcara y Llaucano y la quebrada Barba de Oro.

Terreno: Longitud total de la carretera: km 58 + 498 metros.

Situacin legal del terreno: Se dispone de los permisos y autorizaciones de cada uno de los propietarios por donde pasa el eje de la carretera Chalamarca Tacabamba Chimban.

Existencia de focos contaminantes:A lo largo del desarrollo de la carretera se ha previsto la disposicin de seis botaderos, siete canteras, seis campamentos y seis patios de mquinas cuya ubicacin se indica en las siguientes tablas:

Tabla 1. Ubicacin de Botaderos probables:DMELUGARUBICACIN (Km.)REA (ha)

DME-1Miravalle01+4400.50

DME-2El Progreso05+0000.50

DME-3El Progreso07+7400.50

DME-4Miraflores09+2000.50

DME-5San Pablo52+3505.00

DME-6Los Lloques53+7000.50

Tabla 2. Ubicacin de Canteras probables:LUGARUBICACIN (Km.)POTENCIA(m3)

Miravalle01+36010,000

Miraflores10+50020,000

Miraflores11+14050,000

Las Palmeras18+3003,000

Alicompata26+6705,000

Jalca Nungo30+7508,000

Los Lloques52+55050,000

Tabla 3. Ubicacin de campamentos:LUGARUBICACIN (Km.)REA (m2)

Miravalle01+285200

El Progreso07+550200

Alicompata28+300200

Jalca Nungo30+590200

San Pablo34+000200

Los Lloques52+550200

Tabla 4. Ubicacin de patios de mquinasLUGARUBICACIN (Km.)REA (m2)

Miravalle01+310200

El Progreso07+620200

Alicompata28+350200

Jalca Nungo30+590200

San Pablo34+020200

Los Lloques52+550200

Vida til del Proyecto:

La carretera Chalamarca Tacabamba Chimban, tiene una vida til de diez aos

1.3 Caractersticas Ambientales del Proyecto:

1.3.1 Fase de inversin: La determinacin y anlisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado basado en los diferentes componentes y actividades del proyecto y su relacin con los diferentes componentes ambientales, esto ha sido complementado con los trabajos de campo, en la que se enfoca los impactos ambientales relevantes en el proyecto, problemtica y medidas de mitigacin.Los diferentes impactos socio-ambientales identificados han sido definidos en una matriz de impactos (Leopold), donde se relaciona la interaccin del componente ambiental (suelo, aire, agua, flora, fauna) y el componente socioeconmico con las actividades y componentes de las Obras de Rehabilitacin (trnsito de maquinaria, campamentos, patios de mquinas, obras de arte, cortes y movimiento de tierras, canteras, botaderos, entre otros).

Descripcin de los Indicadores para la Evaluacin de Alteraciones de los Elementos Ambientales de la Carretera.ElementoDescripcinAlteracin

CONDICIONES AMBIENTALESPROCESOS FISICOQUMICOS Y PROCESOS GEODINMICOSTierraMaterial de ConstruccinAlteracin Natural asociada al trnsito de maquinaria pesada y la compactacin, accesos temporales y campamentos.

reas de Uso AgrcolaSu afectacin puede causar problemas de contaminacin mnima, en sus caractersticas de productividad, o su estado natural o potencial de uso.

reas no Productivas

AguaEscorrenta SuperficialObstruccin de los cauces y drenaje natural, modificacin e inestabilidad de los terrenos, disminucin de la recarga de acuferos.

Aguas Subterrneas

Calidad del AguaIncremento de la concentracin de sedimentos, contaminacin del agua por materiales txicos, desechos domsticos.

AtmsferaRiesgo Climtico (Temperatura, Precipitacin)Los regmenes de Temperatura y Precipitaciones concentradas en los meses de lluvia.

Calidad del AireIncremento de la concentracin ambiental por impacto de los particulados humos y polvo por las actividades de movimiento de tierras y transporte de vehculos sobre todo durante el perodo de estiaje.

RuidosEl movimiento de la maquinara y el uso de equipos producen ruidos que alteran la armona local, modificando hbitos y costumbres, tanto de la poblacin humana as como de la fauna local.

Procesos GeodinmicosInundaciones, AnegamientoSon condiciones o procesos naturales, que pueden ser minimizados con las medidas de control involucrados con las actividades del Proyecto Vial o que pueden ser acelerados, afectando el desarrollo socioeconmico en general.

Erosin de Suelos

Estabilidad Litolgica

CONDICIONES BIOLGICASVegetacinVegetacin Arbrea, Arbustiva y HerbceaLas actividades del movimiento de tierras, cortes, ubicacin de campamentos, construccin de obras de arte, transporte de vehculos entre otros, afectan directamente las condiciones de vida (reas pobladas, cultivos), tanto de la flora como de la fauna local.

Vegetacin Hidromrfica o Riberea de los cursos de aguas.

Cultivos (Intensivos y Permanentes)

FaunaEspecies Silvestres

Especies Domsticas

La matriz de identificacin de impactos, en el presente estudio, muestra una desagregacin del Proyecto en actividades y las del Medio Ambiente en sus componentes y elementos. Su interaccin permite identificar y evaluar los factores ambientales que sern alterados y que generarn impactos ambientales directos e indirectos, positivos (benficos) y negativos (perjudiciales). En ella se define mediante la interaccin de las actividades del Proyecto que generan impacto con algn elemento del medio ambiente, es decir aqullas que contribuyen al deterioro de estos.

Descripcin de los Indicadores para la Evaluacin de Alteraciones de los Elementos Ambientales

En el presente estudio, la determinacin de impactos previsibles se realiz utilizando una matriz en la cual se comparan las acciones del proyecto y las caractersticas del medio, con una calificacin de las mismas.

DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES O PROCESOS SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALESACTIVIDAD Y/O COMPONENTEDESCRIPCIN

INSTALACIN (MONTAJE, OPERACIN Y ABANDONO)CampamentosEn los campamentos la relacin entre los trabajadores y la Poblacin local, genera un cambio de actitudes en los diferentes indicadores socioeconmicos como el nivel de vida, calidad de vida, empleo, estilo de vida, migracin y concentracin poblacional. Se requiere un manejo adecuado de la produccin de residuos domsticos. El uso considerable de combustibles, aceites y otros elementos contaminantes (por derrames). Desechos slidos producto de los trabajos de rehabilitacin del camino vecinal, uso de agua, etc.

Taller de Mquina

Almacn

Canteras, ChancadoraSe genera material particulado, que afecta, el aire, agua, flora y fauna. Comprende trabajos de montaje, desmantelamiento y abandono.

CONSTRUCCINReplanteo TopogrficoActividad preliminar que genera expectativas de orden social, especialmente en las reas de afectacin de viviendas (derecho de va). Al igual que el intenso movimiento de maquinarias al inicio de la obra de Mejoramiento.

Transporte de Maquinarias

Movimiento de TierrasMovimiento de tierras necesarias para llevar a cabo las obras de peinado de taludes y de obras de drenaje, incluyendo actividades de corte y remocin de vegetacin y capa superficial productiva de los suelos.

Construccin de obras de ArteActividades principales que consisten en una serie de trabajos que involucran en general los componentes del Proyecto como a los componentes medio ambientales y socioeconmicos

Refuerzos de Obras de Arte

Explotacin de Fuentes de MaterialProceso de obtencin, lavado, clasificacin y depsito del material. Este material puede ser extrado de playas aluviales, canteras de tierra firme, puede requerir voladura de roca. Puede ser necesaria la remocin de la vegetacin y el suelo superficial.

Transporte de MaterialActividad constante de traslado de materiales de construccin, material excedente, combustibles, aceites, entre otros, a travs del eje del camino vecinal sujeta a imprevistos.

Acomodo de ExcedentesPara una adecuada deposicin de los materiales excedentes, debe estar sujeto a una serie de pasos que garanticen su estabilidad, drenaje natural y minimizacin de impactos sobre el medio ambiente, incluye la remocin de la vegetacin, suelo superficial, compactacin y revegetacin.

Operacin de MaquinariaActividad que incluye la movilizacin y operacin de equipo pesado, movilidad de transporte, movimiento de tierras, transporte de personal, materiales de construccin, desechos, mantenimiento vial, etc.

Extraccin de AguaActividad que debe ser coordinada con las actividades del sector de Agricultura en cuanto al uso de este recurso, en volumen y ubicacin de los puntos de extraccin.

Sealizacin y Seguridad VialActividades de proteccin, que involucra tanto las actividades de la Obra como a la poblacin local involucrada, usuarios en general, conexin de la red de transportes secundarios, infraestructura de riegos.

Afectacin de ViviendasActividad que involucra a la poblacin local que ha utilizado el derecho de va para construir sus viviendas.

Listado y breve descripcin de los principales requerimientos de recursos naturales renovables y no renovables:

Tabla 5. Principales requerimientos de recursos naturalesTipo de recurso naturalUnidad de medidaCantidad estimada

Agregados para la carretera, que sern extrados de las canteras que se indican en la tabla 2.m3146,0000

Terreno (suelo), necesario para la construccin de los campamentos, que se indican en la tabla 3.m21,200

Terreno (suelo), necesario para la construccin de los botaderos, que se indican en la tabla 1.ha3

Terreno (suelo), necesario para la construccin de los patios de mquinas, que se indican en la tabla 4.m21,200

El proyecto de la carretera Chalamarca Tacabamba - Chimban no generar impactos negativos a ninguna ANP y cursos de agua, pero si el trazo de la carretera, cruza el ro Alpacocha entre los caseros Miravalle y El Progreso, as mismo cruza la quebrada Barba de Oro en el casero El Progreso, el ro Pcara cerca del poblado del mismo nombre y finalmente el trazo cruza tambin el ro Llaucano entre los caseros San Pablo y Los Lloques.

As mismo, los trabajos de la carretera implican movimiento de tierras con rocas, piedras y otros fragmentos gruesos van afectar los terrenos de cultivo cercanos al eje de la carretera, a terrenos con vegetacin arbustiva y arbrea natural, as como las viviendas cercanas pueden ser afectadas.

De igual manera el trabajo con mquinas generar ruidos que probablemente afectar a la fauna existente.

En el cruce de ros y quebrada se construirn puentes conforme a las recomendaciones tcnicas, estas obras de arte deben de dimensionarse tomando en consideracin las mximas avenidas para evitar el colapso.

Para evitar impactos negativos como consecuencia del movimiento de tierras, las rocas, piedras, vegetacin y otros fragmentos gruesos sern llevados y ubicados en los botaderos previamente instalados.

Para el cierre de la fase de ejecucin, las canteras, botaderos, patio de mquinas y campamentos sern reacondicionados en su fisiografa y luego cubiertos por la capa de suelo orgnico que previamente ha sido retirada antes de su instalacin, como se ha indicado en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, para luego ser revegetado con especies propias del lugar.Estudio de Pre - Inversin a Nivel de PerfilCONSTRUCCIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE CHALAMARCA, LA PUCARA, SUSANGATE ;DISTRITOS DE CHALAMARCA TACABAMBA CHIMBN;PROVINCIA DE CHOTA REGIN CAJAMARCA