267
 Santillana Formación Profesional by: LEVIS

EIE_Empr_e_Iniciati_Emprend-_Gra._Sup._-_Santillan

  • Upload
    atirafa

  • View
    5.943

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

by: LEVIS

Santillana Formacin Profesional

UNIDAD

CONTENIDOS

APRENDIZAJESEn el libro

MATERIAL DE APOYO

1. La empresa La iniciativa emprendedora 2. El espritu emprendedor 3. El plan de recursos humanos 4. La direccin de recursos humanos

14 18 22

Comprender el papel de la empresa en las sociedades modernas. Identificar los elementos que posibilitan el funcionamiento de las empresas. Innovar en un entorno cambiante. Distinguir las motivaciones, caractersticas y habilidades de un emprendedor. Desarrollar el plan de recursos humanos. Dirigir tu equipo humano. Estructurar y ordenar tu idea de negocio. Extraer ideas del entorno.

II13 32 34 39

A la contra. Se necesita un motivo para emprender? Herramientas del emprendedor. Es viable mi idea de negocio? Revista Emprendedores. Cmo dirigir familiares? Proyecto de empresa. Identifica a la perfeccin En el DVD ~ Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia Contratos de trabajo vigentes en Espaa 2008 Informe GEM 2008 El espritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis econmica Vdeos de emprendedorestv.com tu idea de negocio

25 27 36 41

5. La ideade negocio Actividades finales

Test de evaluacin

Empresa

1. La localizacin empresarial 2. El entorno 3. La cultura empresarial 4. La responsabilidad social corporativa Actividades finales

Localizar fsicamente 44 46 49 53 70 75

tu empresa.

En el libro

IIy necesidades 43 62 66 73 del emprendedor.

y sociedad

Conocer los factores que influyen sobre tu actividad empresarial. Desarrollar tu propia filosofa empresarial. Conciliar cultura e imagen empresarial. Integrar preocupaciones Y medioambientales. Comprobar sociales

A la contra. De oportunidades Herramientas

La cadena de valor y la innovacin Revista Emprendedores. Ms all de lo verde y de la accin social Proyecto de empresa. Haz de tu filosofa EnelDVD ~ un modo de vida

Test de evaluacin

tu eficacia social.

Ley de Prevencin de Riesgos Laborales Cultura, polticas y prcticas de las empresas de responsabilidad dellBEX 35

1. Consideraciones El plan de operaciones operativas 2. El aprovisionamiento 3. La produccin 4. Valoracin de las existencias Actividades finales 78 84 87 92 106

Identificar las inversiones empresariales.

En el libro A la contra. Saber comprar para poder vender Herramientas del emprendedor. Perodo medio de maduracin (PM) Revista Emprendedores. Estrategia de negocio Proyecto de empresa. Costes y beneficios En el DVD ~ Logstica y competitividad de las PYME 109 102 77 98

Analizar el ciclo de explotacin de las empresas. propias

Realizar las funciones del aprovisionamiento. Clasificar las distintas tecnologas y costes. Valorar las existencias almacenadas.

Test de evaluacin

111

Vdeos de emprendedorestv.com

5

UNIDAD

CONTENIDOS

APRENDIZAJES

,

. MATERIAL DE APOYO

Concepto de marketing Investigacin de mercado El marketing-mix Actividades finales 114 116 122 142 147

Comprender

el papel del marketing.

En el libro A la contra. El marketing es nicamente para las grandes empresas? Herramientas del emprendedor. Elige tu momento: el ciclo de vida del producto o negocio del comercio en Internet 136 138 145 Revista Emprendedores. Diseo y estructura Proyecto de empresa. Desarrolla tu plan de marketing Enel DVD ~ Elaboracin de un anlisis DAFO en organizaciones de transportes Vdeos de emprendedorestv.com 113

Disear y realizar el plan de marketing. Segmentar el mercado.

Estudiar las variables que influyen sobre la marcha empresarial. Analizar y diagnosticar las posibilidades de negocio. Concebir la estrategia de negocio.

Test de evaluacin

Identificar y utilizar las herramientas de marketing. Desarrollar el marketing en el mbito del comercio detallista. Conocer las caractersticas y claves de la venta personal. Crear un mensaje publicitario Entender el concepto eficaz.

de franquicia.

1. La fiscalidad2. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (IRPF)

150

Comprender y valorar el papel de los tributos en las sociedades modernas. Clasificar y diferenciar los tributos. comunes

En el libro

II149 172 176 181 del emprendedor. objetiva (EO) dellRPF

A la contra. Hay que pagar impuestos? Herramientas La estimacin

154

El Impuesto sobre Sociedades (IS) 160 Ahorros fiscales en ellRPF y en ellS El Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA) Actividades finales 168 178 185 164

Identificar los elementos de los impuestos.

Revista Emprendedores. Gimnasia para fortalecerte como gestor Proyecto de empresa. Cumple con tus obligaciones En el DVD ~ Mtodo de estimacin objetiva dellRPF dellVA y rgimen especial simplificado fiscales

Calcular los rendimientos de actividades econmicas por cuenta propia. Calcular los rendimientos de las sociedades y de otras entidades jurdicas. Aplicar los beneficios fiscales para PYMES. Realizar las liquidaciones del IVA.

para 2009 (Orden EHA/3413/2008) Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades

Test de evaluacin

Tipos de empresas Empresas sin personalidad jurdica: empresas individuales y similares Empresas con personalidad jurdica: las sociedades ~ mercantiles 194 192 188

Clasificar las empresas conforme a distintos criterios. Identificar las ventajas e inconvenientes de las PYMES. Comprender mercantil. la funcin del derecho

En el libro

IIInace 187 del emprendedor. 216 218 225 Cunto te cuesta

A la contra. Un emprendedor o se hace? Herramientas

Buenas razones para actuar en sociedad Revista Emprendedores. poner en marcha tu empresa? Proyecto de empresa. Tramita el plan jurdico-formal EnelDVD ~ de tu empresa

Clasificar las empresas de acuerdo con la responsabilidad que se deriva para sus propietarios o fundadores.

Precisar las caractersticas de las empresas individuales y capitalistas, Elegir la empresa que mejor se ajusta a tus necesidades. 209 222 227

Retrato de las PYMES 2009 SLNE. Gua para emprendedores Creacin y puesta en marcha de una empresa Gua para la pequea y mediana empresa familiar Ley de Prevencin de Riesgos Laborales

4. Planjurdico-formal Actividades finales

Diferenciar los trmites de acuerdo con su naturaleza. Tramitar la creacin de una empresa.

Test de evaluacin

6

UNIDAD1.Nociones de contabilidad

CONTENIDOSLa contabilidad empresarial 3. La cuenta anual de prdidas y ganancias 4. Anlisis contable 5. El plan econmicofinanciero Actividades finales

,

APRENDIZAJES Comprender el sentido y utilidad de la contabilidad como herramienta de registro y anlisis de la actividad empresarial. Cumplimentar los libros y documentos econmicos financieros ms importantes, con la normativa de acuerdo vigente.

MATERIAL DE APOYOEn el libro

230 234

I229 256 258 263

2. El patrimonio

A la contra. Qu me pasa, doctor? Herramientas del emprendedor. El presupuesto de tesorera Revista Emprendedores. Viable o no viable? Proyecto de empresa. Scale utilidad a la documentacin econmica y financiera

241 244

Test de evaluacin

253 260 267

Relacionar la documentacin comercial con la contable. Interpretar la informacin contable para mejorar la toma de decisiones. Sincronizar cobros y pagos para evitar situaciones comprometidas de liquidez.

EnelDVD

~

Viabilidad del plan de empresa (los clculos necesarios para analizar la viabilidad de tu plan de empresa) Plan General de Contabilidad Gua del nuevo plan contable Modelos para la presentacin Mercantil

y PGC de PYMESpara PYMES en el Registro

de las cuentas anuales

Financiacin

1.

Fuentes de financiacin pblica

270 283 287 296 301

Comprender el papel complementario de la inversin y la financiacin. Distinguir y relacionar las fuentes de financiacin propias y ajenas. Enumerar las ventajas e inconvenientes de cada fuente de financiacin. Identificar las distintas formas de financiacin pblica. Clasificar subvenciones y ayudas en funcin de su mbito geogrfico o empresarial.

En el libroHerramientas

I269 290 292 299del emprendedor.

A la contra. Deudas o recursos? Relaciones con los bancos Revista Emprendedores. Comienza la aventura Proyecto de empresa. Decisiones de financiacin

2. Financiacin3. Ayudas pblicas Actividades finales

Test de evaluacin

Enel DVD ~Programas de apoyo a las PYME de la UE Cuadro de amortizacin de prstamo Coste efectivo de un prstamo Los business angels

El plan de empresa

1.

Plan de recursos humanos

305 305 306 306 307 307 308 309 309

Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora. Definir la oportunidad de una empresa. de creacin

En el libro

I303 310

A la contra. Por qu planear un futuro que no se puede prever? Revista Emprendedores. Da alas a tu creatividad

2. Anlisisdel entorno 3. Plan de operaciones 4. Plan de marketing 5. Fiscalidad 6. Plan jurdico-formal 7. Plan econmicofinanciero 8. Financiacin Actividad final

Realizar las actividades para la constitucin y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurdica e identificando obligaciones legales asociadas. Realizar actividades de gestin bsica de una empresa, identificando obligaciones las principales contables y fiscales. las

EnelDVD

~elaborado

Plan de empresa: un documento

a partir de cuestiones que se debern responder relacionadas con las diferentes unidades que componen el libro del alumno; incluye hojas de clculo para el balance de situacin, la cuenta de resultados y el estado de tesorera

En el libro

Ien la Seguridad Social

Enel DVD ~

Alta de un autnomo

315 316 320 321

Calendario

fiscal

Indicadores para el balance social de la empresa Albarn y factura El marketing digital

Estatutos sociales de una SLNE Modelos oficiales del PGC de PYMES ... Un cheque, una letra de cambio y un pagar

323 324 326 330

Tcnicas de estudio

7

La iniciativa emprendedora

ALACONTRA

~ Se necesita un motivo para emprender?Muy a menudo se confunde el motivo para emprender con la motivacin. Un motivo sera estar en el paro, querer ganar ms dinero, estar mal en la empresa o querer demostrarle algo al entorno. Es el detonador que convence al emprendedor a trabajar por su cuenta y no depender de nadie. Hay una lista casi infinita de motivos. Para el emprendedor el motivo suele ser lo ms importante, pero se ha demostrado que es bastante irrelevante y que no guarda relacin directa con las probabilidades de xito. Qu explica entonces que una persona triunfe y otra no? Cmo saber si tenemos suficiente iniciativa emprendedora? La respuesta es que lo fundamental no es el motivo (en realidad, es algo anecdtico), sino la motivacin, entendida como ilusin. Hagamos una analoga con una bomba. El detonador es lo que produce la chispa (motivo), pero sin dinamita (motivacin), nada explota. La chispa activa el mecanismo (nos empuja a tomar la decisin de emprender), pero la clave es que haya dinamita (una ilusin enorme). der un negocio. Para emprender, adems de la ilusin, se precisa una cierta preferencia por la incertidumbre y el riesgo. El riesgo no gusta a todo el mundo. Pero la incertidumbre es el ingrediente fundamental del emprendizaje. Sin incertidumbre no tiene sentido emprender.

y se necesita una ilusin total porque emprender es un camino difcil. Que nadie se desanime. Un reto difcil es tambin una fuente de satisfaccin inmensa. Cuando un emprendedor consolida su idea de negocio, se siente profundamente realizado. La ilusin es el motor que permitir que, ante las eventualidades y dificultades que aparezcan, uno no se derrumbe. Tampoco conviene obsesionarse con un mito muy frecuente que se ha dado en llamar madera de emprendedor. Tengo madera de emprendedor?, se pregunta la persona que va a empren-

Para vencerla se precisa la ilusin que hemos descrito, pero tambin poseer un gran espritu de lucha y de sacrificio. Esfcil reconocer desde jvenes a las personas competitivas y con afn ganador. Son gente luchadora, que no se rinde fcilmente. Son los que en un partido de ftbol, perdiendo dos a cero a falta de diez minutos, animan a los compaeros porque creen que todava hay tiempo de empatar. No se amilanan, no tiran la toalla. En eso consiste tener iniciativa emprendedora. Con ilusin y espritu positivo las dificultades se superan mucho mejor.

D LaLa empresa es una entidad que combina diferentes recursos productivos con el objetivo de producir y distribuir los bienes y servicios que la sociedad necesita.

empresa

En cualquier sociedad humana es indispensable organizarse para poder disponer de ropa, alimentos, educacin o vivienda, por citar solamente los bienes y servicios ms bsicos. La disponibilidad de esos bienes y servicios depende, a su vez, de los recursos existentes para su fabricacin y posterior distribucin. Tal como su nombre indica, los recursos productivos son los utilizados produccin y distribucin de bienes y servicios. Los recursos productivos se pueden clasificar en cuatro grupos: Recursos naturales (tierra, mar y fuentes energticas). Trabajo (mano de obra). Capital (dinero y equipos). Iniciativa empresarial. en la

En un principio, las sociedades primitivas producan por s mismas todo aquello que necesitaban. Pero conforme esas sociedades se fueron desarrollando, las necesidades crecieron y se diversificaron, hasta tal punto que fue necesaria la creacin de entidades especializadas en la produccin de los nuevos bienes: las empresas.

1.1. Funciones y objetivos de la empresaEl nimo de lucro (la obtencin de beneficios) es el primer y gran objetivo de la empresa privada. Cualquier empresa, desde el quiosco de la esquina hasta la que fabrica ordenadores a escala mundial, realiza dos funciones bsicas: comprar y vender. Previa produccin, las empresas venden los bienes y servicios que las familias demandan aunque, a su vez, necesitan comprar los recursos productivos que poseen las familias, principalmente mano de obra y dinero. Por su parte, las familias consumen y pagan los bienes o servicios de las empresas con los salarios e intereses que reciben de ellas. As, mediante el consumo y la produccin de bienes y servicios, las sociedades resuelven sus necesidades. La funcin bsica de la empresa es la produccin de los bienes y servicios que la sociedad demanda. En cualquier caso, debes tener en cuenta que la inmensa mayora de esas empresas son privadas, y que todo gira en torno a ellas en la medida en que si no hay produccin de bienes y de servicios difcilmente puede haber consumo. En las empresas lo determinante es la existencia de un beneficio que compense a los propietarios por el riesgo que asumen al desempear la actividad empresarial. Puede parecer una motivacin egosta, pero la bsqueda del beneficio privado fomenta en parte el de la sociedad, ya que se producen los bienes y servicios que la sociedad demanda al tiempo que se crean puestos de trabajo y riqueza. Pero la otra cara de la moneda es que el beneficio privado y el de la sociedad no siempre confluyen. Entre otros, los efectos no deseados ms destacables de la actividad empresarial son la contaminacin, los abusos laborales, la avidez de beneficios o la falta de competencia entre empresas.

No basta con reunir materias primas, empleados y dinero, sino que tambin hay que saber organizar y coordinar los recursos, funciones que recaen sobre la figura del emprendedor o empresario, de la cual hablaremos ms adelante.

14

Fig. 1.1. El suministro de bienes y servicios pblicos por parte de los estados es utilizado para dinamizar la economa: yes que la mayora de las obras suelen estar ejecutadas por empresas privadas, las cuales subcontratan a su vez a otras empresas de tal forma que se crea empleo, las familias tienen ms dinero para consumir ..

Para que no se produzcan esos efectos no deseados, la Administracin pblica, revestida de los poderes que le conferimos los ciudadanos, acta en dos frentes: 1. Como empresa pblica, la Administracin pblica ha de intervenir suministrando los bienes y servicios que no producen las empresas privadas. En este sentido, se puede decir que la funcin bsica de las empresas pblicas es servir a los intereses de las sociedades en las que nacen. Ejemplo ~ Educacin, seguridad, justicia, defensa, sanidad ... "" La promocin del beneficio social es el fin ltimo de las empresas pblicas.

Vamos a centrarnos en el estudio de las normativas fiscales (impuestos) y mercantiles (actividad de las empresas) en las unidades 5 y 6, respectivamente.

2. Como entidad con capacidad para dictar y hacer cumplir las leyes, la Administracinpblica ha de intervenir asimismo regulando los aspectos sensibles de la actividad empresarial (la proteccin del medio ambiente, las condiciones laborales, la proteccin de los consumidores y la defensa de la libre competencia) mediante la creacin y supervisin de las correspondientes normativas, las cuales han de concretarse en leyes de obligado cumplimiento. Ejemplo ~ La Ley de Defensa de la Competencia trata de garantizar la competitividad entre las empresas por muchas razones, como estimular la innovacin, permitir el acceso del pblico a ms productos gracias a la reduccin de los precios o facilitar la creacin de nuevas empresas y, por tanto, la de puestos de trabajo.e En tu DVD: texto ntegro de la Ley de Defensa de la Competencia, de julio de 2007.

SECTOR PBLICOBienes y servicios

Marco normativo

Fig.1.2. La relacin entre las empresas y las familias est tutelada por el sector pblico a travs del marco normativo y jurdico.

Unidad 1

15

1.2. Elementos empresarialesUna empresa es como un viaje en automvil: hay pasajeros (el equipo humano), un coche (los bienes de capital), un mapa (la organizacin) y la carretera (el entorno) Toda empresa debe contar con una serie de elementos bsicos para funcionar correctamente. Podemos identificar cuatro grandes grupos: el equipo humano, los bienes de capital, la organizacin y el entorno.

A. El equipo humanoEl equipo humano est compuesto por todas las personas que tienen una vinculacin directa con la empresa. Son los propietarios, los trabajadores, los directivos, los administrativos, etc. Volveremos sobre esta cuestin en la presente Unidad, una vez que hayamos descrito las caractersticas de los emprendedores, cuando tratemos el plan de recursos humanos.

B. Los bienes de capitalLa distincin entre bienes de capital no corriente y corriente procede de la contabilidad, tal como veremos en la Unidad 7. Llamamos bienes de capital a los bienes que posee la empresa. Podemos diferenciar entre los que forman el capital no corriente y los que integran el capital corriente: Capital no corriente. Formado por los bienes o equipos destinados a contribuir en la actividad productiva de forma duradera. Ejemplo ~ Mquinas, mobiliario de oficina, ordenadores, camiones, aplicaciones informticas, etc.~ Capital corriente. Son los bienes que se renuevan cada cierto tiempo o que estn en constante circulacin. Ejemplo ~ El dinero, las mercancas, el material de oficina, como bolgrafos o folios, etc.e

C. La organizacinLa organizacin no es otra cosa que el conjunto de relaciones de autoridad, coordinacin y comunicacin establecidas por el empresario para ordenar y organizar la actividad empresarial. En lo que se refiere a la organizacin interna lo habitual es dividir la empresa en una serie de reas con funciones especializadas, tales como las siguientes: Aprovisionamiento. Controla la compra de materiales, as como su almacenaje.

A la direccin y gestin de recursos humanos les dedicamos el captulo 4 de esta Unidad.

Produccin. Elabora el producto que constituye el objeto de la actividad empresarial mediante la transformacin de materias primas y otros bienes. Recursos humanos. Organiza y gestiona el equipo humano. Marketing. producto. Se encarga de todo lo relacionado con la comercializacin y distribucin del

Financiacin e inversin. Capta los fondos necesarios para la adquisicin y mantenimiento de las inversiones e infraestructuras necesarias. Direccin. Organiza y coordina las restantes reas para alcanzar los objetivos fijados. Este reparto de funciones es el tpico de una empresa industrial. En las empresas comerciales o de servicios el rea de produccin no existe, ya que no transforman productos, sino que los distribuyen, en el primer caso, o prestan un servicio, en el segundo.

'

..

16

l

Direccin

Fig. 1.3. Organigrama de una empresa por departamentos. El organigrama es la representacin grfica de laorganizacin empresarial de forma sinttica y simplificada, que da a conocer las caractersticas principales de dicha estructura.

D. El entornoUn cuarto elemento empresarial es el entorno o marco externo en el que la empresa desarrolla su actividad. Distinguimos dos tipos de entornos con relacin a su grado de influencia: por un lado, el entorno general, que afecta de la misma manera a todas las empresas de determinado mbito geogrfico; y, por otro, el entorno especfico, que nicamente ejerce su influencia sobre un grupo determinado de empresas. Dada la importancia de este concepto volveremos sobre l con ms detalle en la siguiente Unidad.

Caso prctico

D

Los elementos

de la empresaTabla 1.1. Elementos que hay que tener en cuenta a la hora de emprender una actividad empresarial.

Tu instituto es una empresa que suministra un servicio: la enseanza. Identifica los elementos que la configuran conforme a los cuatro criterios establecidos: a. Equipo humano; b. Bienes de capital; c. Organizacin; d. Entorno.

Solucin: a. Equipo humano. Directiva, profesores, personal administrativo, alumnos, personal de la cafetera.

b. Bienes de capital. Capital no corriente: edificio, pupitres, encerados, ordenadores,patio, fotocopiadoras. Capital corriente: folios, tizas, bolgrafos, disquetes. c. Organizacin. Horario de clases y autobuses, actividades extraescolares, reuniones de profesores, distribucin de las clases por cursos y apellidos.

d. Entorno. General: nuevas leyes educativas, huelga nacional, ms horas de ciertosmdulos o supresin o implantacin de otros. Especfico: huelga local, enfermedad de un profesor, compaeros de clase.

Comprueba

tus conocimientos

1. Hasta qu punto es cierta la afirmacin de que el beneficio privado promueveel beneficio de la sociedad?

2. Por qu se dice que empresas y familias forman una simbiosis? 3. Cmo se concreta la actuacin de la Administracin pblica en lo quea la actividad empresarial se refiere?

4. En una empresa moderna, cul es el principal criterio para organizarla?Por qu crees que es as?

17

11 ElEl espritu emprendedor es la actitud y el proceso de crear una actividad econmica que combine la asuncin de riesgos, la creatividad y la innovacin con una gestin empresarial slida.

espritu

emprendedor

Hemos definido al emprendedor como un pionero de la empresa moderna pero, qu significa realmente emprender? Hoy da y en un contexto amplio, emprender es sinnimo de innovacin y actualizacin, una forma de pensar y de vivir acorde con unos tiempos marcados por el cambio continuo y la incertidumbre, y es que un emprendedor no solo innova sobre lo establecido, sino que adems se recicla constantemente para adaptarse a los cambios. Ejemplo" Se pueden calificar como iniciativas emprendedoras tanto el descubrimiento de Amrica por parte de Cristbal Coln como la puesta en marcha de una rifa en el centro educativo por parte de los alumnos con el que recaudar fondos para un proyecto benfico.e La iniciativa emprendedora es un proceso dinmico en el que las personas identifican oportunidades para innovar y las llevan a la prctica. En un contexto empresarial, las iniciativas emprendedoras se asocian a la creacin de empresas y su posterior gestin. Este concepto de iniciativa emprendedora empresarial es ms amplio que el de empresario (el cual nicamente gestiona la empresa), puesto que aade dos nuevas dimensiones a la figura citada: la creacin de su propia empresa y la utilizacin de la creatividad e innovacin.

Los nicos requisitos para ser empresario en Espaa son: ser mayor de edad, tener libre .disposicin d.e bienes y no estar incapacitado legalmente.

No obstante, la creatividad no siempre es necesaria si se suple con suficiente espritu de lucha. Ejemplo" Leopoldo Fernndez Pujals, un ex ejecutivo de Johnson & Johnson, inici su aventura empresarial abriendo una pequea pizzera en Madrid. Creaba las recetas de sus pizzas a base de darlas a probar una y otra vez a los nios de su barrio y conocer sus opiniones. En sus inicios se encarg de todas las tareas del negocio: desde preparar la masa hasta servir un pedido o barrer el suelo. En la actualidad, Telepizza factura 486,52 millones de euros y da trabajo a 24.000 personas-e

Los emprendedores crean empresas, los empresarios las gestionan.

Fig. 1.4. Son muy diversas las motivaciones que llevan a crear una empresa pero son dos las que aparecen con mayor frecuencia en las estadsticas: las ansias de independizarse y el deseo de mejorar la situacin econmica personal. Consuelo Castilla fue la primera mujer que puso en marcha una empresa de seleccin de recursos humanos, tras abandonar otra en la que realizaba funciones similares. (Foto cortesa de emprendedorestv.com. Fundacin Banesto.)

18

----------~----------------------------------------------------------------------------~--.

2.1. Las motivacionesEl inters del emprendedor por crear una empresa puede responder a motivaciones personales o materiales. Vemoslas. Son muchos los motivos para emprender pero en lneas generales son divisibles en dos grandes grupos: los personales y los materiales.

A. Motivaciones

personales

Tienen su origen en la forma de entender la vida y en la jerarqua de valores de cada uno: A utorrealizacin. Entendida como la satisfaccin que supone trabajar en una actividad que le gusta a uno. Reconocimiento social. El hombre es un ser social y como tal necesita la aceptacin de los dems. Tradicin. Esprobable que abuelos, padres o algn familiar cercano nos hayan transmitido su pasin por la empresa. Personalidad. Independencia, autonoma o capacidad para el mando son algunos de los rasgos que impulsan a crear una empresa.

B. Motivaciones

materiales

Se relacionan con las neCesidades de dinero por parte de las personas: Oportunidad. Detectar una oportunidad' de negocio con buenas perspectivas econmicas puede Ilevarnos a emprender un negocio. e Autoempleo. La creacin de un puesto de trabajo y ser tu propio jefe es una alternativa muy razonable si las cosas estn difciles en el mercado laboral por cuenta ajena . Renta. Incrementar o mantener los ingresos tambin suele ser un motivo decisivo para crear una empresa. Aparte de la motivacin, hay una serie de caractersticas personales y habilidades personales, algunas innatas, otras aprendidas, que caracterizan el llamado perfil emprendedor. El perfil emprendedor es el conjunto de motivaciones, caractersticas dades personales que se asocian a una persona emprendedora. y habiliEn el DVD: veinte experiencias emprendedoras, entre ellas, las de una asesora de PYMES, una empresa de marketing y comunicacin, otra dedicada a la electrnica de consumo, un restaurante y una televisin on line (vdeos que la Fundacin Banesto ha creado para su canal emprendedorestv. com) .

Perfil del emprendedor

por sexos

Hombres Mujeres

Fig. 1.5. Perfil medio del emprendedor espaol. Se trata de una persona de unos 39,9 aos, con una renta mensual cercana a los 2.000 euros y formacin universitaria en la mayora de los casos. Espaa ocupala primera posicin de los pases de la Unin Europea (UE) en lo que a actividad emprendedora femenina se refiere. Generalmente, las mujeres son ms prudentes y tienen ms aversin al riesgo que los hombres. Fuente: Informe GEM Espaa de 2008.

Unidad 1

19

2.2. Las caractersticas del emprendedorPodemos distinguir dos bloques de caractersticas, uno biogrfico y otro personal. La experiencia y ciertas cualidades personales son muy tiles para emprender.

A. Caractersticas

biogrficas

Son las circunstancias que pueden ayudar en el proceso emprendedor, relacionadas con la experiencia o la formacin. Experiencia especialista. La experiencia en una o varias reas concretas puede ser relevante para optimizar un producto o proceso. Experiencia empresarial previa. Haber vivido una experiencia empresarial en carne propia o en la de amigos o familiares es muy aleccionador sobre todo cuando ha fracasado. Se aprende ms de los errores que de los xitos. Formacin. Las acciones formativas no solo potencian y refuerzan conocimientos tcnicos sino tambin habilidades personales, tales como la creatividad, el talante negociador o la capacidad de organizacin, sobre las cuales hablamos a continuacin.

Hoy en da existe tal cantidad de cursos de formacin on line que es difcil elegir bien. Para tomar una decisin acertada fjate en que el curso contiene asistencia virtual con presencia (y con exmenes, si es posible) e infrmate sobre el prestigio de la entidad que lo imparte.

B. Caractersticas

personales

Sin actitud en la vida no hay nada. Los conocimientos tcnicos de nada valen sin una actitud adecuada, la cual, a su vez, tiene su origen en la personalidad de cada uno. En este sentido, las actitudes ms relevantes son: Iniciativa. Se entiende como la capacidad para adelantarse a las personas o a los acontecimientos. El emprendedor es una persona de accin a la que le gusta ocuparse, no preocuparse. Capacidad de trabajo. El que la sigue, la consigue, dice el refrn. Dedicacin y constancia suelen ser fundamentales para consolidar el proyecto empresarial. Creatividad. Productos y soluciones originales suelen ser decisivos para introducirse en un mercado nuevo o adaptarse a las circunstancias.

Delegar es repartir responsabilidades entre los miembros de un equipo confiando en su criterio para lograr los objetivos marcados.

Talante negociador. Es importante entender a los dems y hacerse entender para sacar el mximo partido a las relaciones personales. Flexibilidad. Adaptar el proyecto empresarial a la cambiante realidad es imprescindible en la era del cambio continuo. Capacidad organizativa. Organizar tareas, recursos y tiempos no es fcil. La empresa es como un puzle en el que todas las piezas deben encajar a la perfeccin. Espritu positivo. La persona emprendedora confa en s misma y es optimista. Liderazgo. Como emprendedor, el lder debe ser capaz de orientar a su equipo para lograr los objetivos fijados. El estilo de direccin vara en funcin de las circunstancias pero, en general, el emprendedor tratar de motivar y potenciar al equipo, as como delegar cuando sea posible.

En tu DVD: Informe GEM sobre Actividad Emprendedora en Espaa; y un documento del Crculo de Empresarios que apuesta por el espritu emprendedor para poner fin a la crisis.

2.3. Las habilidades socialesCualquier actividad empresarial requiere relacionarse con otras personas. Para tratar con miembros de la organizacin, suministradores, clientes y con la sociedad en general se necesitan ciertas habilidades sociales, entre las cuales destacan las tres que desarrollamos a continuacin.

20

A. Trabajo en equipoTrabajar en equipo es ms que reunirse con otras personas para desarrollar una tarea. Esuna frmula de trabajo muy exigente que requiere confianza, comunicacin, coordinacin y compromiso con el grupo, as como con el objetivo perseguido, el cual es asumido por todos. Ejemplo ~ Un reputado director de empresa afirmaba que es mejor tener un equipo de talento medio que colabore, que individuos de mucho talento que no sepan trabajar en equipo ..

B. CooperacinLa unin hace la fuerza y compartir intereses, as como establecer los canales de interaccin, es el primer paso para lograr los objetivos fijados. Ejemplo ~ La cooperacin entre empresarios de un sector para lograr objetivos comunes a todos, como pueden ser una campaa publicitaria conjunta, una reivindicacin frente a la Administracin pblica o una alianza para acceder a un nuevo mercado ..

C. ComunicacinPara ser efectiva, toda comunicacin precisa de interactividad, esto es, necesita verificar que la informacin transmitida ha sido comprendida por el receptor. Quien no es capaz de comunicar con xito no es capaz de generar valor. Ejemplo ~ Airtel, una compaa de telefona mvil, hoy desaparecida, realiz una de las mejores campaas navideas de los ltimos aos. Para anunciar llamadas gratis, un nio repeta todo el tiempo del spot publicitario el mismo mensaje: Hola, soy Edu, feliz Navidad. El anuncio era tan bueno que la gente recordaba Edu, feliz Navidad pero no el nombre de Airtel. El mensaje se convirti en la coletilla de la Navidad pero el anuncio no favoreci las ventas de Airtel sino las de Movistar, el principal rival de la compaa en cuestin ..

Identificar clientes, colaboradores, oportunidades de negocio, recomendaciones, compartir experiencias ... Las utilidades de los portales de redes sociales son diversas. Entre los portales con mayor xito destacan: www.viadeo.com. www.xing.com. www./inkedin.com. www.ejecutivason/ine.com. www.mujeresdenegocios.com. y www.twitter.com.

2.4. Las redes sociales: el networkingLas relaciones con otras personas acaban por configurar redes de contactos. La gestin empresarial de los contactos ha funcionado por medio del uso de las agendas, la asistencia a los congresos y gracias a los encuentros informales. Hoy da, el cara a cara ha perdido peso en favor de las redes sociales virtuales, el tambin denominado networking on line. Una red social es un conjunto de contactos para el cual la premisa es: los amigos de mis amigos son mis amigos.

El networking on line es una red social orientada al mundo de los negocios queutiliza Internet como soporte.Fig. 1.6. Perfil del networker o usuario de las redes sociales de Internet. El perfil on /ine del networker es un profesional cualificado en puestos directivos, un emprendedor o un profesional. Por sectores, en Espaa el ms numeroso es el de asesoras y servicios, seguido por el de nuevas tecnologas. El pas ms activo en networking es Alemania, seguido del Reino Unido, Francia y Estados Unidos. En Espaa se trata de una prctica emergente y con un potencial fabuloso, no en vano 420 millones de personas hablan espaol. Fuente: Emprendedores, 127,11-2007.

14,1; 14%

Cuenta ajena Fundadores Cuenta propia Otros

Unidad 1

21

IJEl plan de recursos humanos es el documento que recoge todo lo relacionado con la contratacin, formacin y gestin de los miembros de una organizacin.

El plan de recursos humanos

El emprendedor puede iniciar su actividad emprendedora en solitario pero es muy habitual que lo haga con amigos o compaeros. Todos los expertos coinciden en afirmar que el elemento humano constituye la base fundamental de la creacin de valor en las empresas porque es el elemento diferenciador entre una y otra, mxime cuando la empresa se halla en su fase naciente. La importancia del equipo humano es tal que incluso puede condicionar el acceso a la financiacin: muchos directores de banco o inversores prefieren apostar por un equipo de primera con una idea de segunda que por un equipo menos cualificado con una idea genial.

Propietario/s

Aporta(n) capital. Aporta(n)

Emprendedor/es

capital

y

participa(n) en la gestin.

Gerente

nicamente gestiona. No aportan

Trabajadores

capital ni gestionan.

Tabla 1.2. Figuras del equipo humano en funcin de las aportaciones de capital y de la gestin empresarial (vlidas en la inmensa mayora de los casos). Las figuras del propietario y emprendedor suelen coincidir cuanto ms pequea es una empresa.

Fig. 1.7. La importancia de los recursos humanos es tal que muchos autores hablan de capital humano al referirse a los recursos humanos. Lo ms importante es que las personas se vean integradas en la empresa al punto de sentirse una parte fundamental de ella. "Yo soy Santi/lana o "Yo soy Citron expresan a la perfeccin la integracin de un empleado con su empresa.

En el DVD: modelos de contratos de trabajo vigentes en Espaa.

Si el equipo de emprendedores es fundamental, no lo es menos seleccionar a quienes nos acompaarn en nuestro proyecto empresarial. La funcin empresarial que se encarga de contratar, formar y gestionar a los colaboradores de la organizacin se denomina recursos humanos. Los puntos bsicos para desarrollar un buen plan de recursos humanos son los siguientes: 1. Determinacin del nmero de personas necesarias para la empresa. Los promotores o emprendedores de un determinado proyecto empresarial no tienen por qu trabajar en el mismo o, de hacerlo, quiz no sean suficientes para cubrir las necesidades detectadas. 2. Configuracin del organigrama empresarial. En la figura 1.3 hemos visto un organigrama por departamentos pero tambin es posible representar los niveles de responsabilidad y subordinacin de las personas. En este tipo de organigrama se incluyen tantas casillas como puestos de trabajo y tantos niveles como escalones de autoridad. 3. Descripcin de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto. Por cada puesto de trabajo de diferente categora ser necesario establecer cules sern las funciones que se le atribuyen, as como las tareas concretas que conlleva cada funcin.

22

Caso prctico

D El

organigrama

empresarial

--------------------------~Para cumplir sus obligaciones en materia de Seguridad Social, cualquier emprendedor que ponga en marcha un negocio debe inscribirse en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos (RETA). Ms informacin en www.seg-social.es.

Aitor Zabala es el propietario de un taller mecnico con nueve empleados que siempre han recibido las rdenes directamente de l. Con la idea de aumentar la productividad y no tener que estar l pendiente de todo, Aitor cree que ha llegado el momento de delegar ciertas funciones en los tres empleados ms antiguos, que le reportaran (le informaran directamente) a l. Su intencin es dividir el trabajo en tres secciones (chapa, electricidad y pintura, y motor) al frente de las cuales colocara a los empleados ms antiguos, repartindose los dems mecnicos como sigue: dos en chapa, uno en electricidad y pintura y los dos restantes en motor. Representa el organigrama del taller de Aitor. que se ajuste al nuevo esquema organizativo

Solucin:Jefe de taller

Fig. 1.8. Organigrama de un taller de automviles. Nueve puestos de trabajo se reparten en tres escalones de autoridad: direccin, mandos intermedios y empleados.

4. Descripcin de los perfiles de los puestos. Esuna persona la que encaja en un puesto y no al revs. Para lograr una adaptacin perfecta entre cada persona y cada puesto es conveniente que cada puesto tenga su propio profesiograma (se puede ver un modelo en la figura 1.9). El profesiograma es el conjunto de actitudes, experiencia y conocimientos que debe reunir una persona para desempear con xito las funciones, tareas y responsabilidades de su puesto.

...

....

.

...

Alta de un autnomo en la Seguridad Social.

5. Reclutamiento y seleccin. Si precisamos contratar personal, tendremos que plantearnos dnde lo vamos a reclutar (servicios pblicos de empleo, bolsas de trabajo de universidades o escuelas, personas conocidas, etc.) y cul ser el proceso de seleccin. 6. Clculo de los costes salariales. En trminos econmicos, todas las personas que trabajan en la empresa representan un coste. Los costes salariales se calculan teniendo en cuenta dos conceptos bsicos, el salario bruto y el coste de la Seguridad Social a cargo de la empresa. Con relacin al salario de las personas, es necesario conocer el convenio colectivo al que se adscribe la actividad empresarial, ya que en l se establecen los mnimos que pagar por categora. En cuanto al coste de Seguridad Social a cargo de la empresa, existen unas tablas para su clculo en funcin de la categora y actividad, aunque una estimacin bastante aproximada es el 35% del salario anual. Tambin habr que conocer la tipologa de contratos que permite la legislacin espaola para concertar aquellos que resulten ms adecuados a las necesidades empresariales.

Un convenio colectivo es un acuerdo general entre organizaciones sindicales y empresariales para fijar las condiciones laborales por sectores y zonas geogrficas.

Unidad 1

23

En el captulo 4, abordaremos la gestin y direccin de los recursos humanos.

7. Gestin de los recursos humanos. Tan importante como seleccionar al personal adecuado es su integracin y participacin en el proyecto empresarial. La poltica de retribuciones, ascensos o incentivos jugar un papel importante a la hora de desarrollar, optimizar y retener a los miembros valiosos de la organizacin.

Caso prctico

D El profesiograma

Una empresa farmacutica busca un comercial para su zona de Castilla-La Mancha. Se requieren estudios universitarios o una titulacin de ciclos relacionada con el mbito sanitario. No es necesaria experiencia ni idiomas pero s una personalidad sociable, expresiva y activa. Se valorar disponibilidad geogrfica y de horario . Configura el profesiograma idneo conforme siguiendo el modelo de la figura 1.9. a las caractersticas descritas

Solucin:PROFESIOGRAMA

FactoresEdad Estudios realizados

4

x xx x x

ConocimientosDATOS OBJETIVOS Idiomas Experiencia Empata Modales

especializados

Capacidad negociadoraInteligencia Capacidad DATOS PSICOlGICOS Capacidad Adaptabilidad de trabajo de comunicacin

x xx

xX

~~--------------------------------------~----+---~---+--~ Flexibilidad XResponsabilidad

X SinceridadSerenidad

X

EXPRESIVIDAD

X XX

LocuazVivaz

SimpataDominante SOCIABILIDAD Extravertido

X X X

~------------------------------~---+----~--+---~ Cooperacin X+-So_c_ia_bl_e Alegre Activo Seguro -! __ +-_+-_-+--...:..:X-!

PERSONALIDAD

I-

X X X

COMPORTA MIENTO

Ordenado Confiado Confiado Control Ambicin en s mismo en los dems de s mismo

XX

X XX X

TICA lealtad

1

= Poca dotacin

2 = Regular (media)

3 = Favorable (buena)

4

= Muy

buena

Fig. 1.9. Profesiograma de un visitador mdico. Fuente: http://www.marketing-xxi.com.

El

La direccin

de recursos humanosEl liderazgo es el elemento clave en la direccin de recursos humanos.

Bajo un enfoque moderno, la gestin o direccin de recursos humanos de la empresa se basa no solo en el control, sino tambin en la disciplina que deriva delliderazgo del emprendedor y no de su autoridad. Ejemplo ~ Los objetivos laborales de los subordinados son los mismos que los de sus superiores, y admiten el control as como la disciplina impuesta, no porque sean sus jefes sino porque los consideran llderes.e

Para que ese control y autoridad derivados del liderazgo sean efectivos es preciso definir los siguientes elementos clave: organizacin, formacin, motivacin y autoridad.

Organizacin. Toda organizacin precisa de un propsito comn y del desarrollo de distintas acciones para lograrlo. Eso es lo que configura la estrategia empresarial, y para su xito es necesaria la cooperacin de las personas implicadas as como que los lderes comuniquen con eficacia lo que se espera de ellos. La definicin e implantacin de las estrategias empresariales corresponde a directivos y emprendedores. En lo que se refiere a la cooperacin entre directivos y subordinados, se logra cuando tanto la organizacin como el personal (los recursos humanos) perciben que se benefician de la relacin aunque dicha percepcin sea diferente. Mientras que la de la empresa se suele centrar exclusivamente en los aspectos monetarios (beneficios, ventas, cuota de mercado ... ), la de sus empleados incluye tambin aspectos no monetarios como satisfacciones o reconocimiento (gratificaciones, ascensos, prestigio profesional ... ). Es lo que se denomina economa de incentivos. Ejemplo ~ La empresa entiende que se beneficia cuando los resultados que obtiene de su personal son superiores a lo que gasta en remuneracin, mientras que el personal entiende que la remuneracin y las satisfacciones recibidas son superiores al esfuerzo exigido para su loqro.e

Una estrategia consiste en el establecimiento de un objetivo, as como en el conjunto de acciones que lo logran. La economa de incentivos es la relacin simbitica que establecen empresa y personal.

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ORGANIZACiN

COOPERACIN

COMUNICACIN

Fig. 1.10. Factores bsicos de la organizacin empresarial.

Unidad 1

25

Formacin. Todos los estudios y estadsticas empresariales demuestran que el 50 % de los conocimientos empresariales se vuelve intil en cinco aos, e incluso en menos tiempo. La actualizacin y ampliacin de los conocimientos empresariales es una herramienta de primer orden en el entorno actual, ms cambiante y tecnolgico que nunca. Motivacin. No nos referimos en este caso a la motivacin del propio emprendedor sino a la de su personal. Existen muchos enfoques pero nosotros vamos a centrarnos en la comprensin de la escala de las necesidades de Maslow, muy til para entender las motivaciones de directivos y empleados, tal y como muestra la figura 1.11.

El psiclogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) es el principal representante de la llamada psicologa humanstica. Explica la motivacin como un proceso de autorrealizacin a travs del cual el individuo pasa de las necesidades bsicas a las superiores.

Fig. 1.11. Los cinco niveles de la pirmide de Maslow. Las necesidades de nivel inferior tienen prioridad sobre las superiores pero una vez logradas pasan a segundo plano. La verdadera motivacin del personal de una empresa requiere la satisfaccin de todos los niveles.

Autoridad. Desde siempre, y debido a su posicin jerrquica, los directivos han tenido derecho a decidir, mandar o sancionar. Pero en las organizaciones modernas esta autoridad formal no es suficiente para lograr la implicacin del trabajador, sino que requiere adems de la llamada autoridad personal que es que la que tiene su origen en las capacidades personales del directivo.

I

JEFEAUTORIDAD FORMAL

LDERAUTORIDAD PERSONAL

Personalidad Posicin jerrquica Apoyo de los superiores Entrega Dotes de mando Respeto

Hoy da, las empresas estn dirigidas por lderes, no por jefes.

Fig. 1.12. Dimensiones de la autoridad. La autoridad verdadera, entendida como la capacidad y poder para actuar de gua en la organizacin, tiene como base las cualidades personales del directivo.

26

m La idea

de negocioLa idea de negocio es el producto o servicio que se quiere ofrecer al mercado, expresado a travs de sus caractersticas ms relevantes o diferenciadoras.

Las ideas son el embrin de cualquier proyecto empresarial, pero cmo surgen las ideas? No te estrujes, no hace falta inventar nada. Cierto que Bill Gates invent un sistema operativo para ordenadores en un garaje y hoyes uno de los hombres ms ricos del planeta, pero en la mayora de los casos basta con mirar alrededor y detectar una necesidad no cubierta u otra manera de satisfacer las ya existentes.

y es que, aunque el producto o el servicio ya existan, quiz sea posible ofrecerlo de otramanera. Ejemplo ~ El mercado de las golosinas perda ingresos cada ao hasta que a alguien se le ocurri venderlas al peso en vez de hacerlo en bolsitas individualizadas. Por su parte, la mayora de los quioscos de prensa han aumentado la amplitud y luminosidad de sus establecimientos para que los clientes puedan hojear peridicos, revistas y libros con comodidad antes de adquirirlos.e =n todo caso, una vez que des con la idea, debes definirla con claridad y concrecin (no ms de 25 palabras) a travs de las caractersticas ms relevantes o con aquellas que la diferencian de otras similares. Si te fijas, en ocasiones es muy sencillo asociar ciertas marcas comerciales a una idea de negocio, no en vano algunas suelen ser claras referencias dentro de los mercados en los que se ueven. Ejemplo ~ McDonald's (comida rpida para toda la familia), Ferrari (coches exclusivos y rpios), Coca-Cola (refrescos clsicos y divertidos), Zara (ropa a la ltima a precio asequible), - enti (red de contactos para veinteaeros) ... ~ Empresa 942 946 1953 1967 1976 1977 1979 1981 1996 500 Desk Modelo 630 TS Brownie 127 Amana Grabador VHS Atari 2600 TPS-L2 5150 Star Tac Western Electric RCA Kodak Radarange JVC Atari Sony IBM Motorola Telfono con disco giratorio Primera televisin en blanco y negro Fotos a precio popular Primer microondas Grabar pelculas en TV Primera videoconsola Primeros walkman Primer ordenador personal Mvil ligero para lo que era la media

Tabla 1.3. Ideas de negocio que cambiaron el mundo. Fuente: Revista Wired. Schumpeter, prestigioso economista del siglo xx, defina al empresario como aquel que detecta la potencialidad econmica de un invento, sea nuestro o no.

La definicin de la idea de negocio es seguramente mucho ms amplia de lo que pudieras pensar en principio. Una forma estructurada y ordenada de definir una idea de negocio se realiza conforme a los siguientes cuatro conceptos: Producto central. Definicin o epgrafe bajo el que se engloba la idea de negocio. Producto aumentado. Cada bien o servicio asociado a la idea de negocio.

Valor aadido. Cada elemento diferenciador que confiere ventaja a un negocio sobre otro. Utilidad. Cada solucin que el negocio reporta a sus clientes.

Unidad 1

27

Caso prctico

D La idea de negocio

Lorena AIIE;mde acaba de finalizar los estudios de su ciclo formativo y quiere poner en marcha un parque de ocio infantil, aunque no tiene clara la idea. Define cul podra ser la idea de un negocio (conforme a los conceptos de producto central, producto aumentado, valor aadido y utilidad).

Solucin:Seguridad Facilidad de acceso Experiencia en el sector Tranquilidad

Bonos descuento = Producto central Facilidad de aparcamiento Comodidad de juegos Celebracin de fiestas

D = Producto aumentado D = Valor aadido D = Utilidad

Profesionalidad

Fig. 1.13. Definicin de la idea de negocio de un parque de ocio infantil en un barrio perifrico de una gran ciudad, habitado por parejas de ms de treinta aos de edad.

Las barreras de entrada son elementos que impiden o dificultan la entrada de competidores a un determinado sector del mercado.

La mayor parte de las ideas de negocio tiene su origen en cambios (tecnolgicos, legales, sociales, demogrficos ... ) que trascienden a todos los mbitos de la vida y se producen a un ritmo vertiginoso. Por eso mismo hay que darse cuenta de que lo que hoyes una buena idea quiz maana no lo sea. Ejemplo ~ Los videoclubes tuvieron su auge a finales de la dcada de 1980, cuando se generaliz el uso del vdeo en la sociedad espaola, pero, al tratarse de un negocio sin barreras de entrada, la competencia fue feroz y el negocio dej de ser rentable. Muchas empresas abandonaron y las que aguantaron volvieron a la senda de la rentabilidad mediante las mquinas expendedoras de pelculas. Hoy da, tambin esta ltima opcin parece que ya no es rentable ante la descarga de pelculas por Internet."

Turismo

Comercio electrnico Agricultura ecolgica Energas renovables

Seguridad Servicios a domicilio Infancia

Comercios especialistas Nuevas formas de negocio Servicios colectivos

Gestin de morosos Subcontratas Contratacin de personal

Multimedia

Cultura local

Tabla 1.4. Negocios emergentes. La mayor parte de las ideas de negocio procede de las oportunidades que generan los cambios. Catalua y Madrid concentran la mitad del empleo temporal. Los ms contratados son mozos y peones. Fuente: informe Randstad de julio de 2008.

En todo caso, para encontrar tu idea son buenas sugerencias: Observar el entorno. No hay idea genial que sobreviva si no hay mercado para ella. Quiz puedas inventar un producto o un servicio sin el cual no podamos vivir dentro de dos aos pero si no es el caso, observa, escucha o pregunta. Ejemplo ~ Los establecimientos de 24 horas no son sino una respuesta a las necesidades de la sociedad que demandaba poder comprar ciertos artculos a cualquier hora." Importar ideas. Las ideas y frmulas de xito desarrolladas en otros pases pueden ser muy inspiradoras. Ejemplo ~ Las tiendas de telefona mvil triunfaron en Espaa diez aos despus que en otros pases europeos." Pero hay que tener cuidado, todos los mercados tienen sus peculiaridades y habr que realizar las adaptaciones necesarias. Ejemplo ~ En Espaa, la filosofa del fast-food anglosajn adopt la forma de bocateras y de otros establecimientos especializados en comidas ms acordes con la dieta espaola, tales como Pans & Company, Pollo & Paella, lboo, Bocatta o Sr. Patata." Informarse. Existen numerosas revistas y publicaciones que apuntan ideas o tendencias en sus reportajes. Lasferias tecnolgicas o de franquicias tambin suelen ser un buen lugar para saber hacia dnde se dirige el mercado, por no hablar de las asociaciones empresariales o de los organismos pblicos. Ejemplo ~ En el terreno de las publicaciones son destacables Emprendedores, Nuestros negocios, Profesionales liberales, Ideas y negocios, Capital, etc.e

.Existen muchos lugares donde informarse para buscar nuestra idea de negocio: entre otros organismos pblicos y privados, destacan las Cmaras de Comercio, el Instituto Nacional de Estadsticay tambin revistas y publicaciones especializadas.

Los principales sitios en Internet para informarse sobre ideas de negocio son: www.emprendedores. es; www. profesionalesliberales. com; www.captal.es.

Fig. 1.14. Los servicios de la vida diaria (servicios a domicilio, cuidado de nios o de la tercera edad, nuevas tecnologas .. .), de mejora del marco de la vida (vivienda, seguridad, espacios pblicos ... ), culturales y de ocio (turismo, audiovisuales, patrimonio ... ) y de medio ambiente (gestin de residuos, agua, control de residuos ... ) son, segn los expertos, los negocios con ms futuro en lo que a la creacin de puestos de trabajo se refiere. S fiel a tu espritu cuando elijas. No hay mejor idea de negocio que aquella que hace disfrutar a sus promotores. Pasamos un tercio de la vida durmiendo y otro tercio trabajando. Es mejor trabajar en algo que nos gusta que en algo que nos disgusta, aunque sea ganando ms.

Unidad 1

29

Los cambios empresariales que ms impacto tienen y que, a su vez, ms influyen sobre la economa y el bienestar en general son los relacionados con las nuevas tecnologas.

La idea de negocio es la semilla imprescindible para que germine cualquier plan de empresa, pero no hay planta que crezca sin agua y una parte de esa agua es la formacin del emprendedor. En las siguientes unidades vamos a hablar de los elementos bsicos (vase tabla 1.5) que debes conocer para triunfar con tu plan de empresa, incluyendo la redaccin del mismo. Entodo caso debes recordar que, a diferencia de antao, lo que aprendes hoy puede no ser vlido maana: la formacin personal es un proceso permanente y continuo que abarca toda la vida.

2

Es primordial conocer el medio en el que la empresa va a desarrollar su actividad empresarial. El mercado, el emplazamiento del local o las cuestiones sociales y medioambientales son analizados al detalle. Cualquier empresa necesita aprovisionarse de materiales y mercancas para su normal funcionamiento e incluso muchas producen sus propios productos. El principal objetivo del departamento comercial es conseguir ventas, pero antes habr que comunicar al mercado la existencia del producto as como las ventajas que reporta. Una de las principales preocupaciones de cualquier empresario es optimizar su fiscalidad para cumplir con las obligaciones tributarias al tiempo que ahorra en el pago de impuestos. Las empresas son como un coche: unas corren ms, otras son todo terreno y otras sencillamente son todo un clsico. Los impuestos, la responsabilidad o la actividad empresarial condicionan la eleccin de uno u otro tipo de empresa. La contabilidad no es solo una obligacin legal sino tambin una poderosa herramienta de anlisis que te ayudar a tomar decisiones estratgicas de largo alcance. Elegir un buen prstamo bancario o acceder a las ayudas pblicas puede ser decisivo para sobrevivir al perodo crtico de los dos primeros aos de vida. El plan de empresa es la tarjeta de presentacin de un emprendedor. Bancos, inversores, organismos pblicos ... juzgarn nuestro plan de empresa al milmetro para saber si es merecedor de su confianza o ayuda.

34 56 7

89

Tabla 1.5. Esquema de trabajo del resto del mdulo.

Comprueba tus conocimientos--------------------------------------------~

5. En qu se diferencian empresario y emprendedor? 6. Por qu la experiencia puede ser un factor relevante a la hora de afrontaruna iniciativa emprendedora? 7. Qu papel juega la comunicacin a la hora de organizar los recursos humanos? 8. Cita hasta tres ideas de negocio que te hayan llamado la atencin y comenta el porqu de tu eleccin. Haz una puesta en comn con la clase.

30-------- _.-

- ---

Esquema

Empresario

EXPERIENCIA FORMACiN INICIATIVA CREATIVIDAD FLEXIBILIDAD POSITtVISMO L1DERAZGO NEGOCIADOR

TRABAJO EN EQUIPO COOPERACiN

IDEA DE NEGOCIO

Utilidad

PLAN DE RECURSOS HUMANOS - N.O personas- Organigrama - Descripcin funciones, tareas y responsabilidades - Descripcin perfil (profesiograma) - Reclutamiento y seleccin - Costes salariales - Gestin

Valor aadido Producto avanzado

....-------~ -----,Aprovisionamiento Produccin Marketing

DIRECCiN DE RECURSOS HUMANOS- Organizacin - Formacin - Motivacin - Autoridad

tFinanciacin e inversin Unidad 1 31

Recursos humanos

--

--

-

Herramientas

del emprendedor

Es viable

mi idea de negocio?

Cuando acabes este libro sers capaz de realizar un plan de empresa, pero como paso previo tendrs que determinar si la idea de negocio tiene posibilidades. La tabla 1.6 puede serte de utilidad para detectar los puntos fuertes y dbiles de tu idea. La suma de las distintas opciones debera alcanzar un mnimo de 135 puntos. Al mismo tiempo, el no alcanzar una media de 10 puntos en alguno de los bloques (producto, clientes, inversiones y gastos, control, competidores) revelara un excesivo riesgo o carencia en esa rea. Por ltimo, si has puntuado con cero alguna opcin, piensa detenidamente si ello no constituye un impedimento insalvable para el xito de la idea. En cualquier caso y con independencia del resultado, no escondas tu idea y revsala con amigos, familiares o expertos. Otras perspectivas y opiniones enriquecern el proyecto al tiempo que te ayudarn a detectar sus carencias. Desecha la idea de que te la roben. Ante el mismo bloque de piedra, solo hay un Miguel Angel capaz de esculpir un Moiss o un David. No hay mejor escultor que aquel que cree en su idea de negocio.

Inversin inicial Mantenimiento Publicidad y similares Distribucin

Muy altos Muy altos Muy altos Muy altos

O Altos O Altos O Altos O Altos

5 Razonables 5 Razonables 5 Razonables 5 Razonables 5 Favorable 5 Aceptable 5 Aceptables 5 Aceptables 5 Pocos 5 Pocos

10 Mnimos 10 Mnimos 10 Mnimos 10 Mnimos 10 Inmejorable 10 Mnimo 10 Mnimos 10 Mnimos 10 Inexistentes 10 Ninguna

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

--

-

- - -

--

trol

Evolucin del entorno Precios Gastos Proveedores

Adversa Ninguno Ninguno Ninguno

O Poco favorable O Escaso O Altos O Altos

Nmero Fuerza

Demasiados Imbatible

O Muchos O Mucha

Tabla 1.6. Testsobre la idea de negocio. (1) Un producto diferenciadoesaquelen el cual lasdiferenciasen calidad, diseoo funcin son tan significativasque consiguenla fidelidad del consumidor.(2) Consultala tabla 1.4 para sabersi tu ideade negocioseenmarcadentro de un sectorde actividademergente.(3) Cercanafsica.

El test de la tabla 1.6 se centra en el aspecto tcnico de idea de negocio y quiz lo hayas la superado, pero hay muchos otros factores que pueden hacer zozobrar un buen barco. El siguiente test complementa a la perfeccin el anterior. Trata de ser lo ms sincero posible y punta las preguntas del 1 al 5, segn la respuesta sea menos o ms positiva.

INFRAESTRUCTURA-

DE LA IDEA DE NEGOCIO

1. Tienes notas escritas donde explicas y detallas tu proyecto empresarial? 2. Iniciar la actividad y generar beneficios no es lo mismo. Estsde acuerdo? 3. Cada negocio tiene un tiempo y un lugar oportuno. factores? Has tenido en cuenta estos

Ests realmente convencido de que ha llegado el momento oportuno para llevar a cabo tu idea de negocio?5. Dispones de suficientes medios econmicos para cubrir la etapa de arranque de tu

proyecto (los seis primeros meses de vida)? Has realizado algn tipo de presupuesto de inversin para el inicio de tu negocio, as como el clculo de los beneficios posibles previstos con la puesta en marcha de este? Has establecido algn contacto, solicitado alguna opinin, que te haya reafirmado en tu convencimiento en cuanto al futuro de tu proyecto? Si una persona allegada te propusiera participar en un proyecto idntico al que se est planteando, invertiras decididamente? Conoces perfectamente el producto o servicio que va a ser la base de tu negocio?

Tramo de 9 a 20 :>areceque no tienes muy clara la idea de negocio que quieres emprender ni has reflexionado con cetalle en los aspectos clave que la articulan. Aprovecha la realizacin y anlisis de tu plan de empresa para llevar a cabo estas tareas y, de esta manera, podrs fijar mucho ms claramente la idea de egocio y los aspectos fundamentales que conlleva. Tramo de 21 a 32 55 5

5

~ base de tu negocio es la reflexin sobre una idea de partida que poco a poco se va perfilando como ganadora. No olvides que en el proceso de crear una empresa es vital tener claros y presentes conceptos relativos a cmo se va a llevar a cabo la idea de negocio y qu esfuerzos van a ser necesarios. '-lacer un plan de empresa es un buen ejercicio para poner en prctica todos estos consejos. Tramo de 33 a 45

5 5 5 5

Tienes muy clara tu idea de negocio y has reflexionado con detenimiento acerca de tus posibilidades. El plan de empresa te ayudar a poner estas reflexiones por escrito y de esta manera obtendrs mucha ms seguridad en tus planteamientos de futuro.abla 1.7. Infraestructura de la idea de negocio. Fuente: www.camaramadrid.es.

Actividades1. Describe las utilidades que le reportan a un cliente cualquiera los bienes o servicios que producen las empresas asociadas a tus estudios de ciclo formativo. 2. Por qu las empresas tratan de diferenciar sus productos?3. Centrndote en la observacin del entorno y en los negocios que han funcionado en otros

lugares, as como en la informacin que hayas podido recabar, qu ideas de negocio crees que puede ser interesante llevar a cabo en relacin con tus estudios de ciclo? Expn a un compaero tu idea de negocio y pdele que cumplimente el test de la pgina anterior por ti. Procede de igual forma con su idea de negocio. 4. El profesor o un tercer alumno que haya actuado como observador corregir al alza o a la baja las puntuaciones adjudicadas en el ejercicio anterior. Debate con toda la clase sobre aquellas ideas de negocio que hayan obtenido mayor puntuacin.

Unidad 1

33

Revista EmprendedoresTODOS LOS PROBLEMAS QUE TE PUEDES EVITAR, SI SIGUES LOS CONSEJOS DE ESTE REPORTAJE

Cmo dirigir familiaresLa falta de consenso y de capacidad para crear equipo provocan el 62 % de las 'muertes' de los negocios familiares. Cmo hacer de la tuya una familia bien avenida?NO ABUSES DEL NEPOTISMOAsignar puestos a dedo est bien porque, generalmente, los familiares se implican ms en la empresa y, si son competentes, el espritu de equipo de la empresa familiar se fortalece. El problema es que esta prctica tiende a crear resentimientos entre los empleados, sobre todo cuando los elegidos no estn capacitados para el puesto. Imaginemos que en una empresa familiar han entrado miembros de la siguiente generacin porque as lo ha decidido el presidente. Si existiera una regla explcita (para entrar es necesario un ttulo universitario, experiencia de tres aos en otras empresas...), esta puede discutirse y cambiarse. Sin embargo, la regla no explcita de que el presidente aplica su criterio solo puede cambiarse con una crisis, asegura [oan Comas-Cros, socio de Family Business Knowledge (FBK), consultora de gestin de empresas familiares. Debemos distinguir entre las competencias profesionales que la empresa necesita de aquellas que la familia tiene. Si sellega a la conclusin de que la familia no puede proveer todas o algunas de las competencias que la . empresa precisa, deben ser los profesionales externos quienes las aporten. Al mismo tiempo, la familia debe limitar el nrnero de familiares que se incorporan en la empresa. Un exceso provoca la huida de los buenos ejecutivos externos por falta de promocin interna, asegura Comas-Cros.

TRABAJA EL LlDERAZGOPuede ocurrir que algunos familiares no se impliquen tanto como el emprendedor. Es un gran trauma tener que despedir a un miembro

Un exceso de familiares provoca la huida de los buenos ejecutivos externos ante la falta de promocin

::e la familia. Esuna decisin __ no se suele asumir para _. r conflictos. El pensamiento Si despido a mi primo, mi ta +e retira el saludo. La familia no ser un escudo tras el cual oroteja a familiares mpetentes, explica Natalia ristensen, directora de acin de la Fundacin exla,__ o

Hay que dejar claro que la empresa no es una oficina de colocacin para familiares, y que no todos han de participar en la gestin diariaFOMENTA LA COMUNICACiNEl emprendedor a menudo no explica bien a la familia los cambios o la direccin hacia la que va la empresa. Suele abusar del porque yo lo digo. Esta actitud genera conflictos con las personas que estn dentro de la empresa, pero especialmente con los familiares que puedan tener participacin en el negocio y no estn al tanto de todos los movimientos. La falta de una buena comunicacin interna es el origen de un gran nmero de problemas, seala Comas-Cros. La comunicacin debe definir el rol que tiene que cumplir la familia en relacin con la empresa. Buscar el consenso, hacer que todos los miembros tengan un rol responsable y que entiendan que deben serparte de las decisiones que se tomen. A medida que se van incorporando familiares, hay que dirigir sus carreras profesionales, sus funciones dentro de la empresa, pactar las remuneraciones, etc., y que todos estos conocimientos se difundan para prevenir problemas, comenta Christensen. propiedad y las responsabilidades estn al 50 %. Estas rivalidades acaban salpicando al resto de la familia. Y todo se complica. Lo mejor para evitar esto es prevenir. Si es previsible que en el futuro la empresa va a tener una gestin compartida de hermanos, lo mejor es prepararles para lo que vendr, y definir con claridad quin va a liderar el proyecto, explica Christensen.

administracin. En la pyme, un comit de reuniones estratgicas. Aunque en los primeros aos no sirva para tomar decisiones importantes, en las siguientes generaciones ayudar a saber hacia dnde se quiere ir. Es una prctica para profesionalizar el negocio, explica Natalia Ch ristensen.

lllo externo.mejor es encauzar oblema con reuniones, :;abajos, comunicacin en la ~ ilia para explicar qu se espera de los que participan el trabajo. Es muy til buscar ercero, externo, que busque mediacin, que ayude _ erenciar entre empresa .., ilia. Si hay que despedir _ familiar, hay que explicar bien que se est mirando _ la empresa, que es patrimonio comn e a familia, explica Christensen. - fundamental dejar claro _ ~ la empresa no es una oficina -; colocacin. No todos tienen entrar. Y que el hecho de ser _ pietarios, no da derecho a kipar en la gestin del da " -a, aade este experto.

PREPARA BIEN A TU SUCESOR Y EL CRECIMIENTO DEL NEGOCIOA medida que el negocio crece, hay que definir bien las funciones de cada familiar para evitar conflictos en los casos en que no haya consenso. El empresario debe prepararse para manejar la complejidad de un negocio que crece. y uno de los principales consejos que se le puede hacer es la conveniencia de informar a tiempo a la siguiente generacin del proyecto de sucesin y llevar a cabo acciones que despierten la capacidad de emprendimiento de los sucesores, puntualiza [oan Comas-Cros.

Ni mejores ni peores.La clave est en dejar patente que no hay familiares mejores o peores, sino distintos. Cada cual tiene unas competencias personales y profesionales. Todas las competencias son buenas pero algunas son adecuadas para la empresa y otras no. Cuando el dilogo no es posible y persisten los celos o rivalidades crnicas, conviene buscar el asesoramiento externo, dice Comas-Cros.

Pensando en el futuro.

!,

POTENCIA LA VISiN ESTRATGICA

EVITA MEZCLAR LOS CONFLICTOS PERSONALES EN LA EMPRESALos celos y las envidias se gestionan mal en las familias. Se mezcla lo personal con lo profesional, especialmente cuando se trata de familiares que tienen el mismo nivel de poder. Los equipos de hermanos a menudo no funcionan cuando la

Estas empresas se caracterizan ms que ninguna otra por el apego a la tradicin. Y se oye con frecuencia aquello de: Aqu siempre seha hecho as. El resultado es la resistencia al cambio de los emprendedores que dirigen empresas familiares. El sentimiento de que la empresa es ma impide disear carnbios estratgicos consensuados por todos. La mejor forma de prevenirlo es que los miembros de la familia (propietarios actuales o futuros) comiencen a crear el hbito de reunirse de forma peridica, semestral o anual, para trabajar en una visin compartida de futuro. En una empresa grande, esta labor la hace elconsejo de

Cmo garantizar que el sucesor sea competente? No se puede, pero s se puede hacer dos cosas importantes de las que sehabla poco. La primera: las empresas familiares deben estimular el espritu emprendedor. Recordar y valorar los emprendimientos de las generaciones anteriores. Reconocer el mrito de las iniciativas. Fomentar la asuncin de riesgos controlados. Considerar los fracasos como un subproducto del emprendimiento, explica el socio de Family Business Knowledge. La segunda: cuando el sucesor gestione la compaa debe tener por encima un rgano de gobierno (consejo de administracin) con plena autoridad, profesional mente muy competente y en el que intervengan profesionales externos. Ello minora los riesgos por incompetencia del gestor. GI Unidad 1 35

Actividades finales Bsico 1. Cules son los recursos productivos? Hay alguno que merezca especial mencin? 2. Realiza el organigramade un centro escolar que contenga los siguientes rganos, personas y colectivos: profesores, claustro, consejo escolar, personal administrativo, alumnos, director, jefe de estudios, subdirector, secretario.

3. Clasifica los siguientes elementos en capital no corriente o corriente: un ordenador, folios, dineroen efectivo, materias primas, un programa informtico, un camin, gasolina.

4. Representa el organigrama S. Eres emprendedor?positiva.

de un supermercado conforme a los tipos de productos que puedes comprar en l, as como el de una guardera segn el criterio que creas ms oportuno. Punta las siguientes frases del 1 al 5 segn la respuesta sea menos o ms

1. Te estimula enfrentarte 2. Tienes predisposicin

a nuevos retos? para asumir riesgos? complejas o delicadas.

3. Eres una persona a la que le gusta tomar la iniciativa en situaciones 4. Generalmente, proyecto.

dedicas las horas necesarias para hacer bien una tarea o llevar a cabo un

5. Aunque se trate de personas que no conozcas, te consideras una persona que se relaciona fcilmente con los dems. poseer autonoma en el trabajo 7 6. Consideras importante

7. En el caso de que tus decisiones no sean correctas, te importa asumir la responsabilidad? 8. Sin duda, te puedes definir como una persona independiente 9. Normalmente eres capaz de prever y anticiparte a los hechos. y enrgica.

10. Antes de iniciar un proyecto, estableces por escrito los objetivos concretos que quieres alcanzar. 11 . Tienes formacin o experiencia en el sector donde quieres iniciar tu negocio? a trabajar en equipo y coordinar grupos de trabajo?

12. Eres una persona acostumbradaTabla 1.8. Test sobre el perfil emprendedor.

Fuente: www.camaramadrid.es.

6. Por qu se asocian la innovacin y la creatividad con el espritu emprendedor? 7. Por qu es importantesaber delegar funciones en lossubordinados?

8. Es lo mismo un grupo de trabajo que trabajar en grupo? Razona la respuesta.

9. Cmo crees que podemos lograr implicar a los trabajadores en nuestro proyectoempresarial?

10. Por qu la comunicacin

es decisiva en cualquier

organizacin?

11. Por qu decimos que la autoridad formal es condicin necesaria pero no suficiente para implicaral personal de una empresa?

36

azona la veracidad o falsedad de estas frases:

= ::~ero es un bien de capital.~ =Gfffiacin personal es un proceso continuo en la vida de los trabajadores. :: es lo mismo un trabajo en equipo que un equipo de trabajo.

o -_::c. comunicacin requiere verificar que la informacin ha sido comprendida por el emisor._ convenio colectivo es el acuerdo que fija exclusivamente las condiciones de tipo salarial para

::::::::a sector.

Avanzado 3. Por qu el plan de recursos humanos debe incluir la gestin de personal posteriora su contratacin?

4. Tu compaero es el reclutador de vendedores de una empresa de visitadores mdicos.Pdele que cumplimente tu profesiograma de comercial (ver figura 1.9) puntuando del uno al cuatro las distintas opciones. Despus, invierte los papeles.

5. Conforme a los conceptos de producto aumentado, valor aadido y utilidad, define la ideade negocio de las siguientes actividades/productos centrales: una tintorera, una peluquera de mujeres y una empresa de jardinera.

16. Rubn Monzn y Felipe Daz, amigos desde la infancia, trabajan en empresas distintas comoelectricista y fontanero, respectivamente. Desde hace tiempo se plantean asociarse para emprender una empresa que ofrezca servicios integrados tanto a hogares como a otras empresas: desde cerrajera a electricidad, pasando por fontanera, sistemas de seguridad o rehabilitacin de edificios. En este sentido, y gracias a los datos que manejan en sus respectivas empresas, han detectado un crecimiento significativo del volumen de negocio en viviendas (rehabilitacin) y, sobre todo, en hostelera (modernizacin de bares, hoteles y restaurantes). Por eso piensan centrar su negocio en una oferta dirigida a las empresas aunque sin descuidar los trabajos en domicilios particulares y las reparaciones de urgencias de 24 horas, por ser este un servicio bien pagado y que puede darles a conocer en el mercado. Como claves del xito, Rubn y Felipe apuntan la profesionalidad y la seriedad y, aparte de pretender prestar un buen servicio, rpido y eficaz, piensan contratar los seguros oportunos as como dar garanta por las reparaciones realizadas. Identifica el producto central, el producto aumentado, el valor aadido y la utilidad del negocio que plantean emprender Rubn y Felipe.

17. Lee este texto y contesta a las preguntas: Los cinco errores ms comunes de los emprendedoresEl camino del emprendedor no es fcil y es muy frecuente cometer errores. Son habituales los siguientes: Equipo humano inadecuado. Es ms importante el equipo que la idea. Hay muchas ideas pero son pocos los que son capaces de lIevarlas a la prctica con xito.

Unidad 1

37

carecer de planificacin.Muchos se centran tanto en la idea que olvidan investigar con detalle el mercado al que dirigen su producto. Falta de informacin del sector. Muchos emprendedores se encuentran con una idea que pertenece a un determinado sector desconocido por completo. Esfundamental para evitar errores o inconvenientes buscar el asesoramiento de especialistas en la materia. Falta de control. Al principio hay pocos ingresos y muchos gastos. Es preciso llevar un estricto control de gastos que posibilite ahorrar la mayor cantidad posible de dinero. Hay que ser conscientes de qu gastos son superfluos y cules son imprescindibles. Debido a una mala gestin del dinero son muchas las empresas que fracasan justamente cuando empiezan a hacerse un hueco en el mercado. Falta de paciencia. Si la idea es buena, hay que darle la oportunidad de madurar. Bancos o inversores lo saben y por eso solicitan previsiones de 12 meses o ms a los emprendedores que necesitan recursos para ponerse en marcha. La elaboracin de un plan de negocio o empresa evita precisamente pensar a corto plazo y ver el negocio como algo ms estable o permanente en el tiempo.

a. Por qu el mercado es importante a la hora de lanzar un producto o servicio?b. Cita las fuentes de informacin que utilizaras a la hora de poner en marcha un negocio dentro de un determinado sector.

c. Qu razn explica que los planes de negocio o empresa incluyan previsiones a 12 mesese incluso ms? d. Cmo influyen los impuestos en un plan de negocio?

En relacin con tu ciclo formativo 18. Cules son los recursos productivos tpicos de tu sector empresarial? 19. Cules son los motivos que te han llevado a elegir tus estudios de ciclo? Elige dos motivosde los citados en el apartado 2.1, a propsito de las motivaciones personales o materiales del emprendedor.

20. Disea el plan de recursos humanos (organigrama incluido) que creas que mejor representaa una empresa tpica de tu sector.

21. Cules son los elementos tpicos a la hora de dirigir los recursos humanos (organizacin,formacin, motivacin y autoridad) en el sector?

22. Recopila artculos de prensa econmica y revistas especializadas para su lectura y anlisisy selecciona/crea una idea de negocio.

23. Define los conceptos de producto central, producto aumentado, valor aadido y utilidadde la idea de negocio elegida.

24. Haz una puesta en comn con tu equipo de trabajo y selecciona las ideas de negocio msinteresantes.

25. Consensa con los otros equipos de trabajo una propuesta comn.

38

Identifica

a la perfeccin tu idea de negocio

Julin Puig cree que el outsourcing o subcontratacin externa de tareas tiene mucho futuro. Su apreciacin se basa en un factor que considera fundamental y que no es otro que la reduccin de costes: para las empresas es mucho ms flexible y barato subcontratar puntualmente ciertos servicios a lo largo del ao que disponer de ellos de forma permanente. Por la informacin que ha reunido en Internet y revistas especializadas, Julin ha realizado el siguiente trabajo sobre este tipo de empresas identificando y desarrollando los siguientes aspectos de las empresas de outsourcing. a. Servicios caractersticos. b. Plan de recursos humanos. c. Direccin de recursos humanos.

d. Ideas y claves para el xito. e. Idea de negocio: producto central, aumentado, valor aadido y utilidad .

Solucin:a. Servicios caractersticos de una empresa de

outsourcing.

Hoy da, los servicios pueden agruparse en dos categoras, los tradicionales y los emergentes en auge...

..

.....

Emergentes Servicios de Internet, gestin de morosos, contratacin de personal, consultara informtica o marketing.

Transporte, mensajera, administracin, limpieza y mantenimiento, o seguridad.

Tabla 1.9. Servicios de outsourcing tradicionales y emergentes. La administracin es uno de los servicios ms socorridos. Abarca desde la fiscalidad a la contabilidad pasando por las nminas o los trmites administrativos.

b. Plan de recursos humanos de una empresa de

outsourcing.

Para la prestacin de determinados servicios (administracin, informtica ... ) es preciso contar con personal cualificado con titulacin especfica. En cambio para otros (seguridad, limpieza ... ) no ser necesario. En cualquier caso, Julin debe recordar que los profesionales que contrate son la tarjeta de visita de la empresa. Si quiere que la imagen de la empresa se asocie a estabilidad y confianza, no es conveniente un alto ndice de rotacin en su personal. Un organigrama lgico sera organizar la empresa en atencin a los servicios que se prestan. Por ejemplo, si Julin decidiera especializarse en el outsourcing de servicios administrativos, el esquema organizativo podra ser el que puedes ver en la figura 1.15.

Direccin

FiscalrdadFig. 1.15. Organigrama en funcin de los servicios prestados.

39

c.

Organizacin (reuniones diarias al comienzo de la jornada), formacin (por lo menos un curso de actualizacin pagado al ao), motivacin (sueldo fijo ms participacin en beneficios), autoridad (Julin confa en que su carisma y don de gentes involucren a sus empleados).

d. Ideas y

claves del xito de una empresa de outsourcing:

Mimar al cliente. El trato personalizado es fundamental. El cliente debe valorar que compensa ser un gran cliente en la empresa de Julin antes que un cliente ms de entre los muchos que son atendidos por las grandes empresas. Estar al da. El entorno empresarial es muy cambiante. Los servicios y conocimientos de quienes prestan sus servicios en otras empresas tienen que actualizarse constantemente. Aprovechar las nuevas tendencias. No solo hay que actualizar sino tambin ampliar: las nuevas reas de outsourcing suelen ser las ms rentables. Seleccin de los profesionales. De su capacidad y vala depender que la empresa de Julin renueve contrato y de que sea recomendada a otras empresas. Es importante tratar de fomentar la estabilidad e integracin del equipo humano. e. Idea de negocio de una empresa de

outsourcing. visto a lo largo de la unidad podemos distinguir:

Con relacin a los cuatro conceptos que hemos

Producto central. La idea central est clara: prestacin de servicios a otras empresas. Producto aumentado. En ciertos casos, la prestacin de servicios puede orientarse a particulares o a la Administracin pblica. Tambin es posible utilizar el personal cualificado para impartir cursos. Valor aadido. La atencin personalizada es el elemento clave de las pequeas empresas. Cobrar en varios plazos u ofrecer descuentos por contratar ms de un servicio son polticas habituales. Utilidad. Las soluciones o beneficios que una empresa espera de una empresa subcontratada son calidad (buen servicio y rapidez en su ejecucin), profesionalidad (seriedad y claridad), confidencialidad (la discrecin es importante si se trabaja con los datos de varias empresas) y disponibilidad (cuando el cliente llama hay que responder de forma inmediata).

Calidad Facilidad pago

Confidencialidad

Trato personal

_--_de

Particulares

Administracin = Producto central Descuento por lotes

pblica

D = Producto aumentado D = Valor aadido D = Utilidad

Disponibilidad

Profesionalidad

Fig. 1.16. Definicin de la idea de negocio de un

outsourcing.

40

1. El principal objetivo de la empresa privada es:a. La obtencin de beneficios. b. La promocin del beneficio social. c. La realizacin de los trabajadores. d. Son ciertas a) y b).

8. Para una empresa el coste salarial depende:a. Del salario que paga. b. De las cuotas abonadas a la Seguridad Social. c. De la cuota del trabajador. d. Son ciertas a) y b).

2. Qu crees que justifica la divisin organizativa de las empresas en funciones a. Mayor creatividad. b. Mayor productividad. c. Mayor especializacin. d. Mayor jerarqua. concretas?

9. El profesiograma

nos ayuda a:

a. Identificar las caractersticas tcnicas y personales de un candidato. b. Mejorar la gestin de los recursos humanos. c. Elegir una profesin de acuerdo con unas caractersticas concretas. d. Optimizar la direccin de recursos humanos.

3. Los bienes de capital corriente y no corrientese diferencian en: a. Su permanencia en la empresa. b. Su renovabilidad. c. El tamao de la inversin realizada. d. Ninguna es cierta.

10. En lo que se refiere a la cotizacin

a la Seguridad Social, los costes laborales de tener un asalariado rondan el:

a.20%.a la hora la hora de:

b.35%.

c.45%.

d.50%.a

4. Son habilidadesde emprender:

sociales relevantes

11. La economa de incentivos es fundamentala. Dirigir los recursos humanos. b. Mejorar el clima laboral. c. Implicar al personal de la empresa. d. Todas son ciertas.

a. El talante negociador, el liderazgo y el espritu positivo. b. La autorrealizacin, el reconocimiento social y la personalidad. c. Eltrabajo en equipo, la cooperacin y la comunicacin. d. Ninguna es cierta.

12. A la hora de dirigir la empresa es relevante:a. La autoridad formal. b. La autoridad personal. c. El poder asumido. d. Son ciertas a) y b).

S. Cul no es un requisito para ser empresarioen Espaa? a. Tener nacionalidad espaola. b. Ser mayor de edad. c. Tener libre disposicin de bienes. d. Son ciertas a) y b).

13. La idea de negocio:a. Es la idea en torno a la que se estructura el negocio.

6. Iniciativa emprendedorador tienen en comn:

y espritu emprende-

a. La puesta en marcha de actividades econmicas. b. La asuncin de riesgos. c. Suelen requerir innovacin. d. Identificar oportunidades de negocio.

b. Est asociada siempre a una innovacin tecnolgica. c. Eslo que motiva los cambios (tecnolgicos, legales, sociales... ). d. Son ciertas a) y c).

14. El valor aadido de un negocio:a. Esel servicio o producto principal. b. Son los servicios secundarios. c. Es la utilidad clientes. que reporta el negocio a los

7. En lo que se refiere a las redes sociales:a. Lo fundamental es tener contactos. b. Se relacionan con una baja cualificacin. c. Es cierto a), siempre que se utilice Internet como soporte. d. Las otras tres son ciertas.

d. Son los elementos diferenciadores con respecto a otros negocios similares.

Unidad 1

41

Empresa y sociedad

De oportunidades y necesidadesHoy da, nuestro entorno social y cultural nos condiciona mucho a la hora de tomar decisiones respecto a la forma en la que queremos vivir y trabajar. Y muchas veces nos sentimos mejor Q peor dependiendo de la percepcin que los dems tienen de lo que somos o hacemos. De hecho, todava hacemos caso al dicho dime con quin andas y te dir quin eres. Si nos comparamos con otros pases europeos y, especialmente, si lo hacemos con Estados Unidos, observamos que el fracaso o el xito se ven de un modo diferente. Y eso influye en la capacidad emprendedora de sus habitantes. Esta actividad est directamente relacionada con el grado de desarrollo y la prosperidad de un pas, y est muy condicionada por la cultura del mismo. As, los espaoles, tenemos en general ms miedo al fracaso que otros vecinos europeos, y sobre todo norteamericanos, de forma que tradicionalmente eso ha generado que se valore ms el trabajo fijo y estable por cuenta ajena que el trabajo por cuenta propia. En los pases anglosajones, y sobre todo en la cultura norteamericana, el fracaso es simplemente una oportunidad de aprender, y un paso en el camino hacia el xito. Es raro adems que en los currculos y entrevistas de trabajo no aparezca como un dato positivo decir que aunque fracasaste finalmente conseguiste un buen resultado o que, al menos, lo volviste a intentar..'~":!V;'",_ ~~'h",~;',0 los derechos humanos y el medio ambiente. ==

.'t!S: =---oilidad

bitos de actuacin_ == a empresa, las prcticas responsables de recursos humanos afectan a los trabaja- =-lfas que la gestin de los recursos naturales es el rea implicada en las prcticas con el medio ambiente. Son dos los mbitos de actuacin en este sentido: una adecuada gestin de los recursos humanos y la reduccin del impacto ambiental.

~;--..'

n de recursos humanos"

:: ::rabajadores cualificados y lograr que permanezcan a su servicio es uno de los deimportantes a los que se enfrentan las empresas en la actualidad. En este sentido - _..:;.cables:-2) -=.:..

-

crcticas responsables de contratacin, en particular las no discriminatorias, facili'" insercin laboral de personas pertenecientes a minoras tnicas, trabajadores de -_::~ edad, mujeres, desempleados de larga duracin y personas desfavorecidas.

-=- +edidas orientadas a potenciar la calidad en el empleo, como podran ser la formaermanente, la responsabilizacin de los trabajadores, un mayor equilibrio entre tra=-=.= familia y ocio, la igualdad de retribucin y de perspectivas profesionales para las - _.ffes o la participacin en los beneficios o en el accionariado de la empresa y la seguri-- en el lugar de trabajo.

_=-

En el DVD: interesante e